Principales teorías del desarrollo
Teoría psicoanálitica
Sigmund Freud (1856-1939)
Médico neurólogo.
Destaca la importancia de las experiencias
  tempranas en la formación de la personalidad adulta.
Nuestra personalidad esta determinada por la forma
  en que se resuelven los conflictos tempranos, si no se
  resuelven , la persona puede quedar atrapada en una
  fase del desarrollo.
La personalidad se divide en tres estructuras: Ello
  Yo – Súper yo.
ELLO
*Es la parte primitiva, desorganizada e innata de la
  personalidad
*Reduce la tensión creada por pulsiones primitivas
  relacionadas con el hambre, lo sexual, la agresión y los
  impulsos irracionales
*Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer,
  es puro en nuestro inconsciente.
*Representa nuestros impulsos, necesidades y deseos más
  elementales.
*Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el
  comportamiento humano.
*Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce
  las demandas de la realidad.
SUPER YO
•El Superyó es la parte que equilibra al ello
•Representa los pensamientos morales y éticos
recibidos de la cultura.
•Consta de dos subsistemas: la "conciencia moral" y
el ideal del yo. La "conciencia moral" se refiere a la
capacidad para la autoevaluación, la crítica y el
reproche.
•El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta
de conductas aprobadas y recompensadas.
YO
•El Yo tiene como fin cumplir de manera realista los deseos y
demandas del Ello con el mundo exterior, a la vez
conciliándose con las exigencias del Superyó.
•El Yo evoluciona según la edad y sus distintas exigencias del
Ello actuando como un intermediario contra el mundo
externo.
•El Yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los
impulsos del Ello de una manera apropiada.
•El Yo tiene que conservar su propia autonomía por el
mantenimiento de su organización integrada.
•Todas las acciones ejecutadas, son analizadas por el Yo y a
menudo se les comunica los resultados: “ahora debe decir
esto…”, “ahora deberá salir”. Amenazando con el castigo en
caso de incumplimiento.
APARATO PSÍQUICO

Consciente
Es la cualidad momentánea que caracteriza las percepciones
externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos
psíquicos.

Inconsciente
Está constituido por contenidos reprimidos que buscan regresar a
la conciencia o bien que nunca fueron conscientes y su cualidad es
incompatible con la conciencia.

Preconsciente
Designa una cualidad de la psique que califica los contenidos que
no están presentes en el campo de la conciencia pero pueden
devenir en conscientes.
Etapas de desarrollo
Etapa oral (0-1 año)
Consta de dos fases:
Primitiva     (0-6     meses)       caracterizada por     la    succión
Fase caracterizada por el mordisqueo (6-12 meses) debido al crecimiento
de los dientes
La zona erógena de esta etapa (zona de placer) es la boca y el aparato
digestivo.
Se obtiene placer a través de la comida.
Se plantea el conflicto satisfacción-frustración.

Etapa anal (1-3 años)
La zona erógena es la región anal y el aparto uretral.
El niño siente placer en la retención y expulsión de las heces y de la
orina.
El conflicto se plantea entre las demandas de satisfacción del niño y las
normas sociales representadas por los padres. Surge, por tanto, un
conflicto de autoridad-rebeldía (lugar y hora determinados).
Etapa fálica (4-5 años)
La zona erógena son los genitales.
El conflicto que se produce en esta etapa es distinto en el niño y en la niña.
Complejo de Edipo (niño). El niño se identifica con la madre, pero luego,
por miedo a la castración, rechaza a su padre. Más tarde, se idenficará
también con el padre.
Complejo de Electra (niña). La niña se identifica con su padre. Más tarde,
por miedo a perder a su madre, se identificará con ésta.

Etapa de latencia (6-12 años)
Se trata de un periodo de calma
Los impulsos quedan latentes, lo cual permite que el niño pueda dedicarse a
otras cosas.
La escuela y los amigos ocupan todo su interés.

Etapa genital (a partir de 12 años)
Retorna el interés de los genitales como zona erógena. Los individuos
pueden ya establecer relaciones sexuales satisfactorias y vivir una vida
plena. No hay ningún tipo de fijación.
Teoría psicosocial
Erik Erikson
Se basa en los planteamientos de Freud
Propuso una teoría del desarrollo psicosocial que
  describe las tareas que se deben realizar en las
  diferentes etapas de la vida.
Énfasis en la relación de la cultura con el individuo lo
 hacen proponer una teoría psicosocial del desarrollo.
Considera el desarrollo como el paso a través de una serie
 de etapas interdependientes cada una con sus metas,
 intereses, logros y riesgos particulares.
En cada etapa se enfrenta una crisis del
 desarrollo.
Cada crisis implica un conflicto entre una
 alternativa positiva y otra potencialmente nociva.
Como se resuelva la crisis tendrá un efecto
 duradero en la imagen que esa persona tiene de si
 misma y en su perspectiva de la sociedad.
Fases o etapas
1.- Confianza básica- desconfianza: (0 a 18 meses)
El niño necesita mimos e incentivación para desarrollar un
   sentimiento de seguridad.
En principio no confía en su madre (como cuando llora para que
   le de alimento).
Al año se hace mas predecible y no necesita llorar porque esta
   seguro de que la madre lo va a alimentar. Esto permite aceptar
   experiencias nuevas.

 2.- Autonomía /duda: 2-3 anos.
Crece el sentido de autonomía, se separa de la madre
Investiga el mundo por si mismo que lo lleva a tratar de hacer
   todo por si mismo. Los padres deben permitirle esto ya que sino
   el niño caen en la vergüenza y la duda, hay que negociar.
En el entrenamiento del esfínter, si es adecuado debe haber un
   desarrollo del autocontrol, sin perder el autoestima.
La autonomía se relaciona con la ley y el orden.
3.- Iniciativa /culpabilidad: 4-5 años.
Cuando se lo estimula, todo lo que hace, lo hace con placer. Es muy
   importante la estimulación, si se le coarta sus posibilidades de
   desarrollo se va a sentir culpable, inhibiendo su autoestima y
   curiosidad.
En el niño el acento esta puesto en lo fálico, en cambio la niña opta por
   estilo mas sutil para hacerse mucho mas atractiva.
Se identifica con el progenitor del mismo sexo, basado en el placer de
   hacer cosas juntos.

4.- Laboriosidad /inferioridad : 6-11 años.
Comienza la escolarización.
Hay una preocupación por el funcionamiento de las cosas. Hay figuras
   importantes como los maestros (El niño se esfuerza por imitarlos)
Adquiere habilidades reconocidas por la sociedad.
Adquiere gran fuerza el grupo de pares (comienza los juegos de reglas).
   Todo es fuente de autoestima que tiene que ver con la realización
   exitosa de las tareas.
El peligro de esta edad es sentimiento de inadecuación e inferioridad
   que lo puede hacer regresar a una etapa anterior.
5.- Identidad /confusión de papeles: 12-18 años.
El cuerpo es el primero y mas notorio cambio en el adolescente,
que a su vez comienza la madurez sexual, que implica decidir la
identidad sexual.
A nivel psicológico vuelve a experimentar los conflictos de la
infancia temprana, lo que va a determinar el humor y la
personalidad del adolescente que es tan cambiante.
La principal tarea es desarrollar su sentido de seguridad lo que
le va a dar una identidad psicosocial integrada.

6.- Intimidad /aislamiento: adulto joven.
La intimidad surge al fundir la identidad con los otros,
entregarse a asociaciones y filiaciones concretas, ej. El
matrimonio, que se basa en compartir siendo uno mismo.
7.- Generatividad /absorción propia:
La generatividad es la preocupación por establecer y guiar una
nueva generación. Se basa en el trabaja compartido.
El estancamiento es el regresión a una necesidad obsesiva de
pseudos intimidad y empobrecimiento personal.

8.- Integridad /desesperación: “abuelos”.
Pudo cuidar cosas y personas, se adapto a los tiempos y las
desilusiones provenientes del hecho de ser generador de
productos, ideas, y de otros seres humanos.
La falta de integridad, se expresa por el temor ante la muerte, es
decir la desesperación la cual expresa que el tiempo que queda
es corto para intentar otro camino para la integridad.
Teoría cognitiva
JEAN PIAGET (1896-1980)

El pensamiento infantil no se desarrolla de una manera
 temporal, al contrario el cree que el niño cambia
 bruscamente de manera de pensar cuando su mente está
 lista para ver las cosas desde una nueva perspectiva.
Sus conclusiones están basadas en la progresiva
 maduración de los niños y su capacidad de entender el
 mundo que los rodea.
Seguidor de las ideas de Darwin.
Estudia como cambia y evoluciona el pensamiento
 (epistemología genética).
Asimilación y acomodación interactúan mutuamente en
 un proceso de equilibración.
Es la interacción entre las percepciones y experiencias
 viejas y las nuevas.
Un esquema es re construido.
Aprendemos cuando establecemos el equilibrio entre lo
 nuevo y lo viejo, se piensa de una manera diferente.
ETAPAS DEL DESARROLLO
Período Sensorio-motor ( 0 a 2 años)

Se divide en 6 estadios o sub etapas, donde el aprendizaje
  depende casi exclusivamente de experiencias sensoriales
  inmediatas y de actividades motoras.

La interacción con el medio le permite desarrollar las
  primeras nociones: espacio,      tiempo,   causalidad   y
  permanencia del objeto.
Periodo pre operacional ( 2 años a 7 años)
Se vuelven claramente manifiestas las llamadas
 funciones simbólicas.
Entre los 4 y 7 años comienzan a aparecer las
 primeras señales de un cambio como transición a
 la etapa siguiente. El pensamiento se descentra y
 se vuelve semi reversible, va perdiendo la
 subjetividad.
Periodo      de      las     operaciones       concretas
( 7 a 12 años)

• Se caracteriza por una objetivación de la realidad que le
    permite comprenderla y organizarla             empleando
    categorías lógicas y operaciones mentales.

• Ya puede tomar en cuenta múltiples aspectos de la
    realidad, pero de una realidad concreta en el aquí y ahora.

•    El niño exhibe los tipos de "razonamiento" que Piaget
    considera como las características verdaderas de la
    inteligencia humana adulta.
Periodo operatorio formal o hipotético deductivo (12
años en adelante)

Se piensa mas allá del presente y se elaboran teorías acerca
 de las cosas.
Adquiere la capacidad de pensar y razonar fuera de los
 límites de su propio mundo realista y de sus propias
 creencias.
TEORÍA SOCIOCULTURAL
Lev S. Vigotsky (1886-1934)

•Se   basa principalmente en el aprendizaje
sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el
medio en el cual se desarrolla.

•La inteligencia se desarrolla gracias a ciertos
instrumentos psicológicos que el niño encuentra en
su medio ambiente entre los que el lenguaje se
considera la herramienta fundamental
Conceptos de especial relevancia

      Funciones mentales
      Zona de desarrollo proximal (ZDP)
      Internalización
      Mediación
      Andamiaje
      Herramientas psicológicas
Funciones mentales

   Inferiores: naturales. Determinadas
    genéticamente
   Superiores: se adquieren y se desarrollan a través
    de la interacción social. Pueden ser a su vez
    rudimentarios o avanzados.
Internalización

 Proceso que implica la transformación de fenómenos
 sociales en fenómenos psicológicos a través del uso de
                 herramientas y signos
Zona de Desarrollo Proximo (ZDP)
Es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad
de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo
potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía
de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz




                                   Zona de
                                  desarrollo
                                     real

                        Zona de desarrollo próximo



                      Zona de desarrollo potencial
Andamiaje

    Situación de interacción entre un sujeto de mayor
   experiencia y otro de menor experiencia, en la que el
   objetivo es el de transformar al novato en experto.
Características del andamiaje
Ajustable de acuerdo
 al nivel de
 competencia del
 novato y sus
 progresos
Temporal
Audible y visible
Mediación

    La cultura nos dice qué pensar y cómo pensar, nos
   da el conocimiento y la forma de construir ese
   conocimiento. Por esta razón Vygotsky dice que el
   aprendizaje es mediado.
Herramientas psicológicas

     Son el puente entre funciones mentales superiores
     e inferiores:
               Lenguaje
               Pensamiento
               Proceso mental
Principales teorías del desarrollo
Principales teorías del desarrollo
Principales teorías del desarrollo

Más contenido relacionado

PPTX
Piaget y sus aportes
DOCX
Freud cuestionario de repaso
DOCX
Teorias de desarrollo
PPTX
Desarrollo psicosocial. 3 a 6 años pptx
PPT
Desarrollo humano
DOCX
La niñez intermedia
PPTX
Etapas de la evolución libidinal de Sigmund Freud
PPTX
Gordon allport (1)
Piaget y sus aportes
Freud cuestionario de repaso
Teorias de desarrollo
Desarrollo psicosocial. 3 a 6 años pptx
Desarrollo humano
La niñez intermedia
Etapas de la evolución libidinal de Sigmund Freud
Gordon allport (1)

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ensayo sobre el desarrollo humano
DOC
Henri wallon
PPT
Psicología genética
PPT
Psicologia Del Desarrollo I
PPTX
desarrollo adolescente de Schaie
PPT
D. arnold gesell desarrollo infantul, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, ...
PPS
Dimensiones del desarrollo humano
PPTX
Operaciones formales
PDF
7. castigo, escape y evitación
PPTX
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
PPTX
El desarrollo humano herencia y ambiente iii profesora z budet
PPT
Edad Adulta Temprana
PPTX
Teoria psicosocial de erik erikson
PPTX
Origen del psicoanálisis
PPTX
Desarrollo fisico
PPTX
El dilema del_adolescente
DOCX
Cuatros estadios de piaget
PPT
Psicologia evolutiva
PPT
Teoria Psicogenetica
PPT
Piaget
Ensayo sobre el desarrollo humano
Henri wallon
Psicología genética
Psicologia Del Desarrollo I
desarrollo adolescente de Schaie
D. arnold gesell desarrollo infantul, Universidad Autonoma de Ciudad Juarez, ...
Dimensiones del desarrollo humano
Operaciones formales
7. castigo, escape y evitación
Desarrollo psicosocial en los primeros 3 años de vida
El desarrollo humano herencia y ambiente iii profesora z budet
Edad Adulta Temprana
Teoria psicosocial de erik erikson
Origen del psicoanálisis
Desarrollo fisico
El dilema del_adolescente
Cuatros estadios de piaget
Psicologia evolutiva
Teoria Psicogenetica
Piaget
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Teorias del desarrollo humano
PDF
Orientacion vocacional
PPT
Escenarios de Atención del Niño de 0 a 3 Años
PPTX
La teoría de donald súper
PDF
enfoques teóricos en la orientación vocacional
 
PDF
El valor educativo de los cuidados infantiles para los niños de 0 a 3 años: g...
PPT
Sexualidad infantil según Sigmund Freud, diapositiva, Nieves merc
DOC
Orientacion Vocacional
PPT
Desarrollo madurativo del niño de 0 a 3 años
PPT
ESTIMULACION TEMPRANA
PPTX
Diapositivas power point desarrollo en el niño
PPTX
Desarrollo Psicomotor En Los NiñOs
PDF
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
PPTX
Diapositivas De Infancia
PPTX
Desarrollo del Niño de 0-3 años
PPTX
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
PPTX
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
PPT
Desarrollo psicomotor
PPTX
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
PPTX
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
Teorias del desarrollo humano
Orientacion vocacional
Escenarios de Atención del Niño de 0 a 3 Años
La teoría de donald súper
enfoques teóricos en la orientación vocacional
 
El valor educativo de los cuidados infantiles para los niños de 0 a 3 años: g...
Sexualidad infantil según Sigmund Freud, diapositiva, Nieves merc
Orientacion Vocacional
Desarrollo madurativo del niño de 0 a 3 años
ESTIMULACION TEMPRANA
Diapositivas power point desarrollo en el niño
Desarrollo Psicomotor En Los NiñOs
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Diapositivas De Infancia
Desarrollo del Niño de 0-3 años
Estrategias pedagógicas del nivel inicial
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Desarrollo psicomotor
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
Diapositivas "ESTIMULACION TEMPRANA"
Publicidad

Similar a Principales teorías del desarrollo (20)

PPTX
MAPA CONCEPTUAL DE TEORIAS 4-11.pptx
PPTX
Exposicion psicologia evolutiva
PPTX
Teorias psicologia ll
PPTX
tema 1 psicodinamico DESARROLLO (1).pptx
PPTX
Taller de escuela para padres -Fundamentación teórica de las etapas del desar...
PPTX
Teorías del desarrollo
PPTX
Teorías del desarrollo
DOCX
PDF
cuadro comparativo de teorías del ciclo vital
PPTX
04 - Psicología de la Personalidad I - Línea del Tiempo - Integración de la P...
PPT
Enfoques teóricos del desarrollo humano
PPTX
Etapas del Desarrollo Humano
PDF
AP.06 -Psicología-evolutiva.-Infancia-y-adolescencia.pdf
PPTX
1. teorías del desarrollo infantil
DOCX
Teorias de crecimiento y desarrollo
DOCX
Etapas del niño
PPTX
Principales teorías del desarrollo2
PPTX
Principales teorías del desarrollo
PPTX
PERSONALIDAD.pptx
PPTX
2 PERSONALIDAD.pptx
MAPA CONCEPTUAL DE TEORIAS 4-11.pptx
Exposicion psicologia evolutiva
Teorias psicologia ll
tema 1 psicodinamico DESARROLLO (1).pptx
Taller de escuela para padres -Fundamentación teórica de las etapas del desar...
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
cuadro comparativo de teorías del ciclo vital
04 - Psicología de la Personalidad I - Línea del Tiempo - Integración de la P...
Enfoques teóricos del desarrollo humano
Etapas del Desarrollo Humano
AP.06 -Psicología-evolutiva.-Infancia-y-adolescencia.pdf
1. teorías del desarrollo infantil
Teorias de crecimiento y desarrollo
Etapas del niño
Principales teorías del desarrollo2
Principales teorías del desarrollo
PERSONALIDAD.pptx
2 PERSONALIDAD.pptx

Último (20)

PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Didáctica de las literaturas infantiles.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos

Principales teorías del desarrollo

  • 2. Teoría psicoanálitica Sigmund Freud (1856-1939) Médico neurólogo. Destaca la importancia de las experiencias tempranas en la formación de la personalidad adulta. Nuestra personalidad esta determinada por la forma en que se resuelven los conflictos tempranos, si no se resuelven , la persona puede quedar atrapada en una fase del desarrollo. La personalidad se divide en tres estructuras: Ello Yo – Súper yo.
  • 3. ELLO *Es la parte primitiva, desorganizada e innata de la personalidad *Reduce la tensión creada por pulsiones primitivas relacionadas con el hambre, lo sexual, la agresión y los impulsos irracionales *Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, es puro en nuestro inconsciente. *Representa nuestros impulsos, necesidades y deseos más elementales. *Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. *Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad.
  • 4. SUPER YO •El Superyó es la parte que equilibra al ello •Representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. •Consta de dos subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia moral" se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. •El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas.
  • 5. YO •El Yo tiene como fin cumplir de manera realista los deseos y demandas del Ello con el mundo exterior, a la vez conciliándose con las exigencias del Superyó. •El Yo evoluciona según la edad y sus distintas exigencias del Ello actuando como un intermediario contra el mundo externo. •El Yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del Ello de una manera apropiada. •El Yo tiene que conservar su propia autonomía por el mantenimiento de su organización integrada. •Todas las acciones ejecutadas, son analizadas por el Yo y a menudo se les comunica los resultados: “ahora debe decir esto…”, “ahora deberá salir”. Amenazando con el castigo en caso de incumplimiento.
  • 6. APARATO PSÍQUICO Consciente Es la cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos. Inconsciente Está constituido por contenidos reprimidos que buscan regresar a la conciencia o bien que nunca fueron conscientes y su cualidad es incompatible con la conciencia. Preconsciente Designa una cualidad de la psique que califica los contenidos que no están presentes en el campo de la conciencia pero pueden devenir en conscientes.
  • 7. Etapas de desarrollo Etapa oral (0-1 año) Consta de dos fases: Primitiva (0-6 meses) caracterizada por la succión Fase caracterizada por el mordisqueo (6-12 meses) debido al crecimiento de los dientes La zona erógena de esta etapa (zona de placer) es la boca y el aparato digestivo. Se obtiene placer a través de la comida. Se plantea el conflicto satisfacción-frustración. Etapa anal (1-3 años) La zona erógena es la región anal y el aparto uretral. El niño siente placer en la retención y expulsión de las heces y de la orina. El conflicto se plantea entre las demandas de satisfacción del niño y las normas sociales representadas por los padres. Surge, por tanto, un conflicto de autoridad-rebeldía (lugar y hora determinados).
  • 8. Etapa fálica (4-5 años) La zona erógena son los genitales. El conflicto que se produce en esta etapa es distinto en el niño y en la niña. Complejo de Edipo (niño). El niño se identifica con la madre, pero luego, por miedo a la castración, rechaza a su padre. Más tarde, se idenficará también con el padre. Complejo de Electra (niña). La niña se identifica con su padre. Más tarde, por miedo a perder a su madre, se identificará con ésta. Etapa de latencia (6-12 años) Se trata de un periodo de calma Los impulsos quedan latentes, lo cual permite que el niño pueda dedicarse a otras cosas. La escuela y los amigos ocupan todo su interés. Etapa genital (a partir de 12 años) Retorna el interés de los genitales como zona erógena. Los individuos pueden ya establecer relaciones sexuales satisfactorias y vivir una vida plena. No hay ningún tipo de fijación.
  • 9. Teoría psicosocial Erik Erikson Se basa en los planteamientos de Freud Propuso una teoría del desarrollo psicosocial que describe las tareas que se deben realizar en las diferentes etapas de la vida. Énfasis en la relación de la cultura con el individuo lo hacen proponer una teoría psicosocial del desarrollo. Considera el desarrollo como el paso a través de una serie de etapas interdependientes cada una con sus metas, intereses, logros y riesgos particulares.
  • 10. En cada etapa se enfrenta una crisis del desarrollo. Cada crisis implica un conflicto entre una alternativa positiva y otra potencialmente nociva. Como se resuelva la crisis tendrá un efecto duradero en la imagen que esa persona tiene de si misma y en su perspectiva de la sociedad.
  • 11. Fases o etapas 1.- Confianza básica- desconfianza: (0 a 18 meses) El niño necesita mimos e incentivación para desarrollar un sentimiento de seguridad. En principio no confía en su madre (como cuando llora para que le de alimento). Al año se hace mas predecible y no necesita llorar porque esta seguro de que la madre lo va a alimentar. Esto permite aceptar experiencias nuevas. 2.- Autonomía /duda: 2-3 anos. Crece el sentido de autonomía, se separa de la madre Investiga el mundo por si mismo que lo lleva a tratar de hacer todo por si mismo. Los padres deben permitirle esto ya que sino el niño caen en la vergüenza y la duda, hay que negociar. En el entrenamiento del esfínter, si es adecuado debe haber un desarrollo del autocontrol, sin perder el autoestima. La autonomía se relaciona con la ley y el orden.
  • 12. 3.- Iniciativa /culpabilidad: 4-5 años. Cuando se lo estimula, todo lo que hace, lo hace con placer. Es muy importante la estimulación, si se le coarta sus posibilidades de desarrollo se va a sentir culpable, inhibiendo su autoestima y curiosidad. En el niño el acento esta puesto en lo fálico, en cambio la niña opta por estilo mas sutil para hacerse mucho mas atractiva. Se identifica con el progenitor del mismo sexo, basado en el placer de hacer cosas juntos. 4.- Laboriosidad /inferioridad : 6-11 años. Comienza la escolarización. Hay una preocupación por el funcionamiento de las cosas. Hay figuras importantes como los maestros (El niño se esfuerza por imitarlos) Adquiere habilidades reconocidas por la sociedad. Adquiere gran fuerza el grupo de pares (comienza los juegos de reglas). Todo es fuente de autoestima que tiene que ver con la realización exitosa de las tareas. El peligro de esta edad es sentimiento de inadecuación e inferioridad que lo puede hacer regresar a una etapa anterior.
  • 13. 5.- Identidad /confusión de papeles: 12-18 años. El cuerpo es el primero y mas notorio cambio en el adolescente, que a su vez comienza la madurez sexual, que implica decidir la identidad sexual. A nivel psicológico vuelve a experimentar los conflictos de la infancia temprana, lo que va a determinar el humor y la personalidad del adolescente que es tan cambiante. La principal tarea es desarrollar su sentido de seguridad lo que le va a dar una identidad psicosocial integrada. 6.- Intimidad /aislamiento: adulto joven. La intimidad surge al fundir la identidad con los otros, entregarse a asociaciones y filiaciones concretas, ej. El matrimonio, que se basa en compartir siendo uno mismo.
  • 14. 7.- Generatividad /absorción propia: La generatividad es la preocupación por establecer y guiar una nueva generación. Se basa en el trabaja compartido. El estancamiento es el regresión a una necesidad obsesiva de pseudos intimidad y empobrecimiento personal. 8.- Integridad /desesperación: “abuelos”. Pudo cuidar cosas y personas, se adapto a los tiempos y las desilusiones provenientes del hecho de ser generador de productos, ideas, y de otros seres humanos. La falta de integridad, se expresa por el temor ante la muerte, es decir la desesperación la cual expresa que el tiempo que queda es corto para intentar otro camino para la integridad.
  • 15. Teoría cognitiva JEAN PIAGET (1896-1980) El pensamiento infantil no se desarrolla de una manera temporal, al contrario el cree que el niño cambia bruscamente de manera de pensar cuando su mente está lista para ver las cosas desde una nueva perspectiva. Sus conclusiones están basadas en la progresiva maduración de los niños y su capacidad de entender el mundo que los rodea. Seguidor de las ideas de Darwin. Estudia como cambia y evoluciona el pensamiento (epistemología genética).
  • 16. Asimilación y acomodación interactúan mutuamente en un proceso de equilibración. Es la interacción entre las percepciones y experiencias viejas y las nuevas. Un esquema es re construido. Aprendemos cuando establecemos el equilibrio entre lo nuevo y lo viejo, se piensa de una manera diferente.
  • 17. ETAPAS DEL DESARROLLO Período Sensorio-motor ( 0 a 2 años) Se divide en 6 estadios o sub etapas, donde el aprendizaje depende casi exclusivamente de experiencias sensoriales inmediatas y de actividades motoras. La interacción con el medio le permite desarrollar las primeras nociones: espacio, tiempo, causalidad y permanencia del objeto.
  • 18. Periodo pre operacional ( 2 años a 7 años) Se vuelven claramente manifiestas las llamadas funciones simbólicas. Entre los 4 y 7 años comienzan a aparecer las primeras señales de un cambio como transición a la etapa siguiente. El pensamiento se descentra y se vuelve semi reversible, va perdiendo la subjetividad.
  • 19. Periodo de las operaciones concretas ( 7 a 12 años) • Se caracteriza por una objetivación de la realidad que le permite comprenderla y organizarla empleando categorías lógicas y operaciones mentales. • Ya puede tomar en cuenta múltiples aspectos de la realidad, pero de una realidad concreta en el aquí y ahora. • El niño exhibe los tipos de "razonamiento" que Piaget considera como las características verdaderas de la inteligencia humana adulta.
  • 20. Periodo operatorio formal o hipotético deductivo (12 años en adelante) Se piensa mas allá del presente y se elaboran teorías acerca de las cosas. Adquiere la capacidad de pensar y razonar fuera de los límites de su propio mundo realista y de sus propias creencias.
  • 21. TEORÍA SOCIOCULTURAL Lev S. Vigotsky (1886-1934) •Se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. •La inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos psicológicos que el niño encuentra en su medio ambiente entre los que el lenguaje se considera la herramienta fundamental
  • 22. Conceptos de especial relevancia Funciones mentales Zona de desarrollo proximal (ZDP) Internalización Mediación Andamiaje Herramientas psicológicas
  • 23. Funciones mentales Inferiores: naturales. Determinadas genéticamente Superiores: se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Pueden ser a su vez rudimentarios o avanzados.
  • 24. Internalización Proceso que implica la transformación de fenómenos sociales en fenómenos psicológicos a través del uso de herramientas y signos
  • 25. Zona de Desarrollo Proximo (ZDP) Es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz Zona de desarrollo real Zona de desarrollo próximo Zona de desarrollo potencial
  • 26. Andamiaje Situación de interacción entre un sujeto de mayor experiencia y otro de menor experiencia, en la que el objetivo es el de transformar al novato en experto.
  • 27. Características del andamiaje Ajustable de acuerdo al nivel de competencia del novato y sus progresos Temporal Audible y visible
  • 28. Mediación La cultura nos dice qué pensar y cómo pensar, nos da el conocimiento y la forma de construir ese conocimiento. Por esta razón Vygotsky dice que el aprendizaje es mediado.
  • 29. Herramientas psicológicas Son el puente entre funciones mentales superiores e inferiores: Lenguaje Pensamiento Proceso mental