LCDO. AMADO ARCAYA
Principios De Sistema
De Información
Parte II
Santa Ana de Coro , Marzo del 2020
Visión Global del desarrollo de sistemas.
1. Análisis
2. Diseño
3.
Programación
4. Prueba
5. Conversión
6. Puesta en
Marcha y
mantenimiento
Análisis
Definición del
problema,
identificación de la
solución, análisis
de factibilidad,
estimación de
esfuerzo, recursos
y duración,
identificación de
riesgos y
especificación de
requerimientos.
Diseño Programación Prueba Conversión Producción
- Si se trata de
realizar el
desarrollo: Diseño
lógico y Físico.
- Si se trata de
adquisición de
sistema existente:
identificación de
las partes a
configurar y
adaptaciones a
realizar
Responde a
QUE?
Usuario activo
-Si se trata de un
nuevo desarrollo:
Codificación del
sistema.
- Si se trata de
adquisición de
sistema existente:
configuración y
parametrización del
sistema.
Comprobación del
funcionamiento del
sistema:
- Pruebas unitarias
- Prueba de
Sistemas
- Pruebas de
Aceptación de
Usuario.
Otras Clases de
pruebas.
Capacitaciones
Implantar el nuevo
sistema.
Estrategias posibles:
- Paralela
- Cambio Directo
- Estudio Piloto
- Por Fases
Responde a
COMO?
Usuario activo Usuario activo Usuario activo
Monitoreo del
sistema para
detectar:
- Errores
- Modificaciones
- Mejoras
Ciclo de Vida de un Sistema de
Información
Enfoques para el desarrollo
de Sistemas
1. Ciclo de Vida Tradicional
Definición
Foco puesto en la
definición del
objetivo, alcance, la
factibilidad del
proyecto, la
estimación de
esfuerzo, recursos
y duración,
restricciones y
riesgos.
Análisis Diseño Programación Instalación Post-
Implementación
Foco puesto en
elaboración de los
requerimientos
planteados en la
etapa anterior, y
en la planificación
detallada de las
dos fases
siguientes.
Plan de Proyecto
Líder , Analista
Funcional, Usuario
Foco puesto en
la definición de
arquitectura, el
diseño lógico y
físico
Foco en la
traducción del diseño
a código y en la
ejecución de
pruebas unitarias y
de Sistemas.
Cierre del Sistema:
Pruebas de
Aceptación de
Usuario,
Capacitación y
Conversión.
Especificación de
Diseño
Analista Funcional y
Técnico
Uso y evaluación del
Sistema para
determinar las
necesidades de
adaptación.
Especif. Req.
Plan Pruebas
Analista Funcional,
Usuario
Código Fuente y
Objeto
Programador y
Analistas
Manuales, Informe
Prueba
Usuario y Analistas
Incidentes y
Nuevos
Requerimientos.
Usuario y Analistas
Enfoques para el
desarrollo de Sistemas
2. Prototipos
Identificar Requerimientos
Desarrollar Prototipo
Utilizar Prototipo
Mejorar Prototipo
¿Satisfecho?
Prototipo Funcional
NoSi
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 4
Metodologías y Herramientas para el
desarrollo de Sistemas
1. Metodologías Estructuradas
2.RUP
3.Programación dirigido a Objeto
4.Desarrollo rápido de Aplicaciones
5.Reingeniería del Software
Metodología: conjunto de
métodos que se utilizan para
cubrir las actividades de un
proceso determinado.
Metodología de Desarrollo de
Sistemas: conjunto de métodos
que brindan soporte a cada una
de las actividades dentro de las
fases de un proyecto de
sistemas.
1. Metodologías Estructuradas
Técnicas
orientadas a los
procesos más
que a los datos
Son descendentes:
desde el nivel más
alto y abstracto
hasta el nivel más
bajo y detallado
Utilizadas para el
enfoque de ciclo de
vida tradicional
primordialmente
Incluyen
Programación estructurada Diagrama de Flujo de
Sistemas, Estructuras de control (secuencia, selección,
iteración), Modularización
Diseño estructurado Diagrama de estructura
Análisis estructurado DFD, Especificaciones de Procesos.
2. RUP
Metodología que divide el
proceso en 4 fases: Inicio,
Elaboración, Contrucción y
Transición. Utilizable para
cualquier tipo de proyecto.
Cada fase tiene sus
actividades asociadas
Metodología iterativa con
desarrollo incremental
La documentación se basa en ciertos
diagramas y para esto, utiliza el UML.
(Ejemplos de diagramas son: Para el
análisis: Casos de Uso, Diagramas de
estados – Para el diseño: Diagramas de
clase, Diagramas de componentes,
Diagrama de comunicaciones, etc.)
Desarrollo orientado a
Objetos:
Objeto como unidad básica
que encapsula sus datos y
acciones que se pueden
realizar sobre los mismos.
Los objetos se relacionan
con otros objetos
Utilizado para enfoque
híbrido entre ciclo de vida
tradicional y prototipos
Los objetos tienen la
característica que son
reutilizables, se agrupan en
clases y utilizan herencia.
• Proceso de Creación de Sistemas funcionales en
tiempo muy corto.
• Proceso no secuencial. Partes clave del
desarrollo se realizan en paralelo.
• Utilizadas para el enfoque de prototipos y con
herramientas de cuarta generación.
• Colaboración estrecha entre usuarios y
especialistas de sistemas.
• No se genera casi documentación.
• Técnica utilizable: diseño conjunto de aplicaciones
(JAD).
Desarrollo Rápido
de Aplicaciones
REINGENIERÍA DE SOFTWARE
Metodología que
ataca el problema
del envejecimiento
del software
reciclándolo.
Se utiliza la reingeniería
para extraer la
información de diseño y
programación de los
sistemas existentes
siguiendo los pasos:
Ingeniería inversa
Ingeniería hacia
adelante
Modificación del diseño y
especificaciones de programa
ÉXITO Y FRACASO DE LOS SISTEMAS DE
INFORMACIÓN
Principales áreas de
problemas (origen en
factores de
organización):
1. Diseño: Diseño no compatible con la
estructura, cultura y metas de la organización.
2. Datos: Información ambigua, errónea,
desglosada indebidamente o incompleta.
3. Costos: Los gastos excesivos no pueden
justificarse con el valor que el sistema
proporciona al negocio.
4. Operaciones: Información que no se
proporciona en forma oportuna o eficiente por
fallas en el procesamiento de la información
El 75 % de los
proyectos de
Desarrollo de sistemas
fracasan por:
Mayores costos de lo previsto  Costos y Recursos
No terminan en el tiempo estimado  Tiempos
No son operables  Alcance.
¿Como se mide si
tuvo éxito de un
sistema de
información?
1. Utilización del Sistema de Información
2. Satisfacción del usuario (Como el sistema
mejora el trabajo de los usuarios)
3. Actitud favorable del usuario hacia los
responsables del sistema.
4. Logro de objetivos (Cumplimiento de metas
planeadas)
5. Recompensa financiera
Factores Clave del Éxito de
la Implantación de
Sistemas de Información:
1. Apoyo y compromiso gerencial
2. Comunicaciones claras e involucramiento
del usuario
3. Tener en cuenta el nivel de complejidad y
la gestión de riesgos
4. Calidad de la administración de la
Implementación
Ejemplos
http://www.fonep.gob.
ve/sig.php
Princpios de sistema de informacion parte 2
Princpios de sistema de informacion parte 2
Princpios de sistema de informacion parte 2
Princpios de sistema de informacion parte 2
Princpios de sistema de informacion parte 2

Más contenido relacionado

PDF
Principios de sistemas de informacion2020
PPTX
ciclo de vida de sistema de informacion
PPT
Analisis y diseño de sistemas cap 1
PPT
Bases de datos
PPTX
Introducción al desarrollo de Sistemas de Información
DOC
Ensayo importancia de la fase de analisis de sistemas de informacion
PPTX
Fundamentos del análisis de sistemas
PPT
Mantenimiento de sistemas
Principios de sistemas de informacion2020
ciclo de vida de sistema de informacion
Analisis y diseño de sistemas cap 1
Bases de datos
Introducción al desarrollo de Sistemas de Información
Ensayo importancia de la fase de analisis de sistemas de informacion
Fundamentos del análisis de sistemas
Mantenimiento de sistemas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ciclo de vida de un Sistema
PPT
Estrategias o métodos para el desarrollo de sistemas
PDF
Semana 01 introducción al desarrollo de sistemas de información
PPTX
Diapositivas ciclo
PPT
Fundamentos de analisis y desarrollo de sistemas
PPTX
Tipos de usuarios de los sistemas de informacion
PPTX
Requerimientos de un sistema de información
PDF
Desarrollo De Sistemas De InformacióN
DOCX
Elementos de un sistema de información
PDF
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
PPTX
Ventajas y desventajas de los sistemas de informacion
PPTX
Importancia de los analistas en sistemas
PPT
Introduccion al análisis de sistemas de información
PPTX
DocumentacióN De Un Sistema
PPTX
Modelos de sistemas de informacion gerencial
PPTX
Analisis de sistemas
PPTX
Sistemas de Información y Fases de un Sistema
PPTX
Exposicion documentacion de sistemas
PPTX
Guía De Estudio Para Examen Final
Ciclo de vida de un Sistema
Estrategias o métodos para el desarrollo de sistemas
Semana 01 introducción al desarrollo de sistemas de información
Diapositivas ciclo
Fundamentos de analisis y desarrollo de sistemas
Tipos de usuarios de los sistemas de informacion
Requerimientos de un sistema de información
Desarrollo De Sistemas De InformacióN
Elementos de un sistema de información
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Ventajas y desventajas de los sistemas de informacion
Importancia de los analistas en sistemas
Introduccion al análisis de sistemas de información
DocumentacióN De Un Sistema
Modelos de sistemas de informacion gerencial
Analisis de sistemas
Sistemas de Información y Fases de un Sistema
Exposicion documentacion de sistemas
Guía De Estudio Para Examen Final
Publicidad

Similar a Princpios de sistema de informacion parte 2 (20)

PPT
Sistemas_de_Informacion.ppt
PPT
Rediseño de la Organizacion con Sistemas de Información
PPTX
8 creacion de sistemas de informacion
PPTX
Estudiante
PDF
Planificacion de proyecto software (1)
PPT
sistemas de informacion
PPTX
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
PDF
Presentación metodología
PPTX
Sistema como cambio organizacional planeado 2
PPTX
Sistemas de informacion_2do_corte_10%
PPTX
Ciclo de Vida y Diseño de los Sistemas de Información
PPTX
Jhoan mena
PDF
Ciclo de Vida de los Sistemas de Información
PPTX
Diseño de Propuesta de Sistema de Información
PPTX
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
PPTX
Construcción unidad completa yanelkys reyes
PPTX
Ciclo de un sistema de informacion
PPTX
Ciclo de vida de un sistema de información
PPTX
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
PPT
Ciclo De Vida De Los Sistemas
 
Sistemas_de_Informacion.ppt
Rediseño de la Organizacion con Sistemas de Información
8 creacion de sistemas de informacion
Estudiante
Planificacion de proyecto software (1)
sistemas de informacion
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Presentación metodología
Sistema como cambio organizacional planeado 2
Sistemas de informacion_2do_corte_10%
Ciclo de Vida y Diseño de los Sistemas de Información
Jhoan mena
Ciclo de Vida de los Sistemas de Información
Diseño de Propuesta de Sistema de Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Construcción unidad completa yanelkys reyes
Ciclo de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de información
Metodologías de Diseño y Desarrollo de Sistemas de Información
Ciclo De Vida De Los Sistemas
 
Publicidad

Más de Amado Arcaya (20)

PPTX
Unidad 8 Programacion avanzada orientada a objetos
PPTX
Unidad 7 conceptos Avanzados en la Programacion orientado a objetos
PPTX
Estructuras de Datos Estaticos [Matrices]
PPTX
Estructura de datos Estaticos [Vectores]
PPTX
Unidad 4: herencia y extensiones
PPTX
Unidad 4 polimorfismo y herencia
PPTX
Introduccion a los diagramas de flujo de datos
PPT
Estructuras de control en la POO
PPTX
Introduccion a los diagramas de flujo de procesos
PPTX
la estruturas de la programacion basicas de las POO
PPTX
las Clases y los Objetos en la poo
PPTX
Estructura de la programacion orientada a objetos
PPTX
2clasesdeprogramacion
PPTX
1clasesdeprogramacion
PPTX
Analisis de sistemas de informacion
PDF
Tipos de bases de datos no sql
PPTX
Bases dedatos relacionales
PPTX
Bases de datos
PDF
Mapa mentalamado
PDF
Mapaconceptualamado
Unidad 8 Programacion avanzada orientada a objetos
Unidad 7 conceptos Avanzados en la Programacion orientado a objetos
Estructuras de Datos Estaticos [Matrices]
Estructura de datos Estaticos [Vectores]
Unidad 4: herencia y extensiones
Unidad 4 polimorfismo y herencia
Introduccion a los diagramas de flujo de datos
Estructuras de control en la POO
Introduccion a los diagramas de flujo de procesos
la estruturas de la programacion basicas de las POO
las Clases y los Objetos en la poo
Estructura de la programacion orientada a objetos
2clasesdeprogramacion
1clasesdeprogramacion
Analisis de sistemas de informacion
Tipos de bases de datos no sql
Bases dedatos relacionales
Bases de datos
Mapa mentalamado
Mapaconceptualamado

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Princpios de sistema de informacion parte 2

  • 1. LCDO. AMADO ARCAYA Principios De Sistema De Información Parte II Santa Ana de Coro , Marzo del 2020
  • 2. Visión Global del desarrollo de sistemas. 1. Análisis 2. Diseño 3. Programación 4. Prueba 5. Conversión 6. Puesta en Marcha y mantenimiento
  • 3. Análisis Definición del problema, identificación de la solución, análisis de factibilidad, estimación de esfuerzo, recursos y duración, identificación de riesgos y especificación de requerimientos. Diseño Programación Prueba Conversión Producción - Si se trata de realizar el desarrollo: Diseño lógico y Físico. - Si se trata de adquisición de sistema existente: identificación de las partes a configurar y adaptaciones a realizar Responde a QUE? Usuario activo -Si se trata de un nuevo desarrollo: Codificación del sistema. - Si se trata de adquisición de sistema existente: configuración y parametrización del sistema. Comprobación del funcionamiento del sistema: - Pruebas unitarias - Prueba de Sistemas - Pruebas de Aceptación de Usuario. Otras Clases de pruebas. Capacitaciones Implantar el nuevo sistema. Estrategias posibles: - Paralela - Cambio Directo - Estudio Piloto - Por Fases Responde a COMO? Usuario activo Usuario activo Usuario activo Monitoreo del sistema para detectar: - Errores - Modificaciones - Mejoras Ciclo de Vida de un Sistema de Información
  • 4. Enfoques para el desarrollo de Sistemas 1. Ciclo de Vida Tradicional Definición Foco puesto en la definición del objetivo, alcance, la factibilidad del proyecto, la estimación de esfuerzo, recursos y duración, restricciones y riesgos. Análisis Diseño Programación Instalación Post- Implementación Foco puesto en elaboración de los requerimientos planteados en la etapa anterior, y en la planificación detallada de las dos fases siguientes. Plan de Proyecto Líder , Analista Funcional, Usuario Foco puesto en la definición de arquitectura, el diseño lógico y físico Foco en la traducción del diseño a código y en la ejecución de pruebas unitarias y de Sistemas. Cierre del Sistema: Pruebas de Aceptación de Usuario, Capacitación y Conversión. Especificación de Diseño Analista Funcional y Técnico Uso y evaluación del Sistema para determinar las necesidades de adaptación. Especif. Req. Plan Pruebas Analista Funcional, Usuario Código Fuente y Objeto Programador y Analistas Manuales, Informe Prueba Usuario y Analistas Incidentes y Nuevos Requerimientos. Usuario y Analistas
  • 5. Enfoques para el desarrollo de Sistemas 2. Prototipos Identificar Requerimientos Desarrollar Prototipo Utilizar Prototipo Mejorar Prototipo ¿Satisfecho? Prototipo Funcional NoSi Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4
  • 6. Metodologías y Herramientas para el desarrollo de Sistemas 1. Metodologías Estructuradas 2.RUP 3.Programación dirigido a Objeto 4.Desarrollo rápido de Aplicaciones 5.Reingeniería del Software Metodología: conjunto de métodos que se utilizan para cubrir las actividades de un proceso determinado. Metodología de Desarrollo de Sistemas: conjunto de métodos que brindan soporte a cada una de las actividades dentro de las fases de un proyecto de sistemas.
  • 7. 1. Metodologías Estructuradas Técnicas orientadas a los procesos más que a los datos Son descendentes: desde el nivel más alto y abstracto hasta el nivel más bajo y detallado Utilizadas para el enfoque de ciclo de vida tradicional primordialmente Incluyen Programación estructurada Diagrama de Flujo de Sistemas, Estructuras de control (secuencia, selección, iteración), Modularización Diseño estructurado Diagrama de estructura Análisis estructurado DFD, Especificaciones de Procesos.
  • 8. 2. RUP Metodología que divide el proceso en 4 fases: Inicio, Elaboración, Contrucción y Transición. Utilizable para cualquier tipo de proyecto. Cada fase tiene sus actividades asociadas Metodología iterativa con desarrollo incremental La documentación se basa en ciertos diagramas y para esto, utiliza el UML. (Ejemplos de diagramas son: Para el análisis: Casos de Uso, Diagramas de estados – Para el diseño: Diagramas de clase, Diagramas de componentes, Diagrama de comunicaciones, etc.)
  • 9. Desarrollo orientado a Objetos: Objeto como unidad básica que encapsula sus datos y acciones que se pueden realizar sobre los mismos. Los objetos se relacionan con otros objetos Utilizado para enfoque híbrido entre ciclo de vida tradicional y prototipos Los objetos tienen la característica que son reutilizables, se agrupan en clases y utilizan herencia.
  • 10. • Proceso de Creación de Sistemas funcionales en tiempo muy corto. • Proceso no secuencial. Partes clave del desarrollo se realizan en paralelo. • Utilizadas para el enfoque de prototipos y con herramientas de cuarta generación. • Colaboración estrecha entre usuarios y especialistas de sistemas. • No se genera casi documentación. • Técnica utilizable: diseño conjunto de aplicaciones (JAD). Desarrollo Rápido de Aplicaciones
  • 11. REINGENIERÍA DE SOFTWARE Metodología que ataca el problema del envejecimiento del software reciclándolo. Se utiliza la reingeniería para extraer la información de diseño y programación de los sistemas existentes siguiendo los pasos: Ingeniería inversa Ingeniería hacia adelante Modificación del diseño y especificaciones de programa
  • 12. ÉXITO Y FRACASO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Principales áreas de problemas (origen en factores de organización): 1. Diseño: Diseño no compatible con la estructura, cultura y metas de la organización. 2. Datos: Información ambigua, errónea, desglosada indebidamente o incompleta. 3. Costos: Los gastos excesivos no pueden justificarse con el valor que el sistema proporciona al negocio. 4. Operaciones: Información que no se proporciona en forma oportuna o eficiente por fallas en el procesamiento de la información El 75 % de los proyectos de Desarrollo de sistemas fracasan por: Mayores costos de lo previsto  Costos y Recursos No terminan en el tiempo estimado  Tiempos No son operables  Alcance.
  • 13. ¿Como se mide si tuvo éxito de un sistema de información? 1. Utilización del Sistema de Información 2. Satisfacción del usuario (Como el sistema mejora el trabajo de los usuarios) 3. Actitud favorable del usuario hacia los responsables del sistema. 4. Logro de objetivos (Cumplimiento de metas planeadas) 5. Recompensa financiera Factores Clave del Éxito de la Implantación de Sistemas de Información: 1. Apoyo y compromiso gerencial 2. Comunicaciones claras e involucramiento del usuario 3. Tener en cuenta el nivel de complejidad y la gestión de riesgos 4. Calidad de la administración de la Implementación