18
Lo más leído
21
Lo más leído
22
Lo más leído
Salud Pública 1


PRIORIZACION


    M en C Alejandra Aguirre Crespo
CONTENIDO

   Generalidades
   Definición
   Justificación
   Dilemas de la priorización
   Métodos
Generalidades
   La determinación de prioridades (DP)
    está en relación con las necesidades
    identificadas previamente en una
    organización o un programa

   Cuál es el objetivo?
Objetivo de la priorización
 Seleccionar las regiones, los grupos de
  población o los problemas que serán
  objeto de intervenciones en salud, es
  decir, las prioridades de acción
 Constituye un proceso de toma de
  decisiones que, como tal, se basa en la
  integración de un conjunto de
  información
La priorización se puede referir a
   Grupos de población
    Población marginal
    Grupos de alto riesgo
    Población vulnerable
   Problemas de salud
    Los más frecuentes
    Los más graves
    Los de alta letalidad
   Intervenciones
   Regiones de un país
La priorización se puede referir a

   Intervenciones
    Las más efectiva
    Las menos costosas
    Las más inocuas
   Regiones de un país
    Las más aislada
    Las que tiene menos recursos propios
Generalidades
   Una etapa previa a la DP es el estudio de
    alternativas de intervención
    Eficacia de las intervenciones
    Factibilidad de operacionalizarlas en
     determinado contexto

   Si no existen claras alternativas de
    solución que conduzcan a la acción, cabe
    la alternativa de establecer prioridades de
    investigación.

Definición de prioridad en salud

   Selección de los servicios, programas o
    actividades de salud que se
    proporcionarán primero, con el objeto de
    mejorar los beneficios en salud y la
    distribución de los recursos en salud.
(Bobadilla, 1996)
Justificación para la priorización


      Relación desfavorable
        entre necesidades y
         recursos y al costo
        alternativo de estos
              últimos.
Justificación de prioridades
   En ninguna parte del mundo existen
    recursos suficientes para dar respuesta
    a todas las necesidades

   Por lo que será necesario definir cuáles
    serán las acciones prioritarias a las que
    se asignará más recursos para obtener
    el mayor impacto social
   ... explicitar el proceso de priorización
    con el fin de lograr más transparencia y
    racionalidad en la toma de decisiones;
   ... y balancear las presiones de
    grupos de poder con el fin de lograr más
    justicia.
   El proceso de priorización debe
    realizarse periódicamente con el fin de
    actualizar sus resultados.
Justificación
   Ejemplo, la transición demográfica…..
    América Latina enfrenta patologías del
     desarrollo y del subdesarrollo
    Enfermedades infecciosas
    Enfermedades crónicas y los accidentes


   La disparidad entre la necesidad y los
    recursos disponibles para solventarlos
    son diametralmente distantes
Justificación

   Tanto la transición epidemiológica como
    la transición demográfica inciden en un
    aumento de los costos de la atención de
    salud que obliga a considerar aspectos
    económicos en las decisiones del sector
    salud
Interrogante…..????
   ¿Cuál es el uso más costo efectivo para los
    recursos disponibles?

   Tener presente la necesidad de revalorar las
    prioridades de salud y establecer las acciones
    estratégicas que permitan la utilización y
    organización óptima de los recursos, sobre
    todo si se desea tener impacto positivo en la
    prevención de muertes prematuras y evitables.
A quién favorecer?
Dilemas de la priorización

    Es innegable que existen más
    beneficios potenciales de las
    intervenciones médicas que los
    recursos que las puedan realizar, por lo
    que es siempre posible que se dejen sin
    hacer cosas potencialmente
    beneficiosas
Dilemas de la priorización

   Pero también es cierto que las
    decisiones de qué hacer y qué dejar de
    hacer tienen habitualmente
    fundamentos débiles
Cómo hacer la priorización??
 Una respuesta posible a este problema es el
  diseño de metodologías que tornen más
  objetiva la información que sustenta la
  priorización
 En este contexto parece aceptable usar una
  metodología para decidir qué cosas hacer y
  cuáles no, pero sería inaceptable usar
  cualquier metodología de costo-efectividad
  para decidir a qué pacientes tratar y a cuáles
  no
Cómo hacer la priorización??

   El usar los resultados para comparar el
    tratamiento de una enfermedad con el de otra
    diferente, podría considerarse equivalente a
    decidir entre pacientes.
Cómo hacerle??
   Usar el criterio de costo-efectividad para
    asignar recursos podría incluso
    contribuir a aumentar inequidades, dado
    que la asignación, en vez de disminuir
    diferenciales de salud, sugiere entregar
    menos recursos a los más necesitados,
    vale decir a los con peor pronóstico de
    ganancia de años y calidad de vida
    (más viejos y más enfermos).
Métodos de priorización
   Etapas

    definición de criterios de priorización
     explícitos o no
    si la lista de problemas es muy larga,
     preselección mediante algún procedimiento
    comparación de los problemas mediante
     métodos de ordenamiento
    análisis de la importancia del problema y de la
     capacidad del programa o intervención.
Criterios habituales de
priorización
    importancia del problema
    la capacidad de las intervenciones para solucionar
     los problemas
    factibilidad de las mismas.


    Así como todas las decisiones resultan de un
    proceso esencialmente político, las prioridades
    son determinadas también en función de
    factores sociales, ambientales y
    organizacionales.
Métodos / Instrumentos
   Método de Hanlon: los criterios que usa
    son amplitud del problema(A), severidad
    del problema(B), eficacia de la solución(C),
    factibilidad de la intervención(D). El
    puntaje esta dado por la fórmula (A+B)C x
    D
   - En el método OPS-CENDES los criterios
    de priorización son magnitud del problema,
    trascendencia, vulnerabilidad, relación
    costo efecto y tendencia.
Métodos / Intrumentos
   El método usado en el estudio de prioridades
    realizado en los Países Bajos en 1990,
    considera como criterios de priorización:
    dimensión del problema (previa, actual y
    futura), evitabilidad teórica o eficiencia,
    evitabilidad práctica o efectividad, costos
    directos e indirectos, acontecimientos
    obstruyentes, eficiencia; cada criterio se
    califica en una escala ordinal y luego se
    establece una jerarquización del conjunto de
    problemas / intervenciones estudiados.

Método SIMPLEX

   Es un método de consulta a expertos sobre
    la base de un cuestionario:
•   Diseño de cuestionario estructurado: Para
    cada problema se hacen preguntas que
    reflejan criterios a acordar, como magnitud,
    eficacia u otros.
    P.ej. La enfermedad”x” tiene alta letalidad;
    respuestas en escala de “acuerdo” a
    “desacuerdo”
Método SIMPLEX
   (continuación)
•   Los expertos revisan y discuten
    información relevante al tema
•   Respuesta a cuestionario por los
    expertos
•   Compilación de resultados (sumatoria
    de puntajes)
•   Asignación de puntajes a problemas
 Indice Q: considera en su cálculo, para cada
  enfermedad, la tasa de mortalidad ajustada
  por edad y sexo, respecto de la tasa de
  mortalidad estandarizada por edad y sexo
  para una población de referencia; la tasa
  bruta de mortalidad por 100.000 habitantes;
  los años de vida perdidos por muerte
  prematura; los días de hospitalización y el
  número de consultas externas, por cada
  100.000 habitantes.
 Este índice tiene las ventajas de utilizar
  información generalmente disponible en las
  estadísticas tradicionales y la de agregar
  mortalidad y morbilidad en una unidad de
  medida común.
Métodos/Instrumentos

   AVISA: considera un componente
    cuantitativo - los AVISA - y un
    componente cualitativo derivado de la
    opinión de la población

   En la mayoría de los métodos descritos
    se puede reconocer un componente
    subjetivo importante, lo cual no invalida
    sus resultados
AVISA
   AVISA (“carga de enfermedad”)
   Criterios cuantitativos:
•   años de vida perdidos por muerte prematura
•   años de vida perdidos por la discapacidad
    derivada de la enfermedad y sus secuelas
•   valor social de las muertes o de la
    discapacidad
   Criterios cualitativos:
•   ej. opinión de la población
Niveles de priorización
   CENTRAL
   REGIONAL
   SERVICIOS DE SALUD
   COMUNAL
   ESTABLECIMIENTO
   ... Importancia de adecuación a realidad
    local y de consistencia con políticas
    globales ...
Beneficios de la priorización
   formulación de planes
   - asignación de recursos
   - evaluación de planes o intervenciones
   - comparación de intervenciones
   - identificación de prioridades de
    investigación
Beneficios
   La priorización imprime una orientación a
    las organizaciones o a los programas, la
    cual debe ser coherente con la política del
    sector.
   Es, por lo tanto, una herramienta para
    implementar la política definida en el
    sector salud.
   Con el objeto de lograr una mejor
    aprehensión de los problemas de salud
    y sus soluciones, es necesario además
    de establecer la importancia de los
    problemas, identificar los precursores o
    condicionantes y las consecuencias de
    los mismos
   El resultado de la aplicación de
    cualquiera de las metodologías
    propuestas, debe considerarse como
    uno de los tantos elementos a tomar en
    cuenta en la toma de decisiones, ya que
    debe complementarse con aspectos
    más globales de tipo político, ético y
    cultural, entre otros.
Limitantes de la priorización
•   son difíciles de llevar a la práctica
•   fundamentos discutibles (estimación de
    problemas, determinación de eficacia de
    intervenciones,...)
•   deben incorporar múltiples dimensiones:
    política, ética, valórica
   ...se requiere seguir avanzando en su
    aplicación...

Más contenido relacionado

PPT
Estadistica en Salud
PPTX
Salud publica
PPTX
Diagnóstico de salud en la comunidad
PPT
Analisis de la situacion de salud(asis)
PDF
3) diagnostico de salud
PPSX
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
PPT
Salud publica
PPT
Aps Renovada ii
Estadistica en Salud
Salud publica
Diagnóstico de salud en la comunidad
Analisis de la situacion de salud(asis)
3) diagnostico de salud
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
Salud publica
Aps Renovada ii

La actualidad más candente (20)

PPT
Politicas de salud
PPTX
participacion comunitaria en salud.pptx
PPTX
Salud familiar
PPTX
PPTX
Atencion Primaria de Salud
PPTX
Carta de ottawa
PPT
Sistemas De Salud Pps
PPTX
Atención Primaria de Salud Renovada
PDF
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
PPTX
sistema nacional de salud en el Ecuador
PPT
Importancia del primer nivel de atencion
PPTX
Atencion primaria de la salud
PPTX
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
PPT
Priorización en salud
PPT
Sistema de salud
PPTX
Equipos de salud
PPT
Sistema de Salud en el Peru
PPT
Modelo Atención en Salud - Ecuador
PDF
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
PPTX
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Politicas de salud
participacion comunitaria en salud.pptx
Salud familiar
Atencion Primaria de Salud
Carta de ottawa
Sistemas De Salud Pps
Atención Primaria de Salud Renovada
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
sistema nacional de salud en el Ecuador
Importancia del primer nivel de atencion
Atencion primaria de la salud
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Priorización en salud
Sistema de salud
Equipos de salud
Sistema de Salud en el Peru
Modelo Atención en Salud - Ecuador
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
Mediciones EpidemiolóGicas Y DiseñOs EpidemiolóGicos
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Matriz de analisis y priorizacion de problemas
PPT
Priorización de Problemas
PPT
1 u metodo hanlon
PPTX
metodo hanlon
PPTX
Análisis y priorización de problemas para la formulación de proyectos
PPT
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
Matriz de analisis y priorizacion de problemas
Priorización de Problemas
1 u metodo hanlon
metodo hanlon
Análisis y priorización de problemas para la formulación de proyectos
Magnitud,trascendencia,vulnerabilidad, factibilidad y viabilidad
Publicidad

Similar a Priorizacion (20)

PPT
METODOS-DE-PRIORIZACION de administracion en salud
PPTX
PPTX
Métodos de priorización CENDES Enfermeria
PPTX
EPIDEMIOLOGIA trabajo.pptx
PDF
+++Políticas de salud la reforma en méxico y en el mundo
PPTX
Planificacion rosales 3
PPT
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
PPTX
Diagnóstico de salud
PPTX
CRITERIOS EPIDEMIOLOGICOS (1)uuiiiii.pptx
PPTX
Diagnostico de la salud
PPTX
CLASE 1.2 - IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE SALUD.pptx
PDF
Prioridades de investigacion en el Perú
PPT
Análisis de la situación de salud y planificación en salud
PDF
Presentación Proyecto Creativo Infantil Doodle Multicolor Amarillo_20250602_1...
PDF
Presentación Proyecto Creativo Infantil Doodle Multicolor Amarillo_20250602_1...
PPTX
Priorización de problemas enfermiria.pptx
PPTX
Presentacioon de la matriz de HANLON.pptx
PPT
Ebm1
PPT
Estudios ges subsecretaria
PPTX
Identificacion del problema salud-enfermedad expo7.pptx
METODOS-DE-PRIORIZACION de administracion en salud
Métodos de priorización CENDES Enfermeria
EPIDEMIOLOGIA trabajo.pptx
+++Políticas de salud la reforma en méxico y en el mundo
Planificacion rosales 3
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
Diagnóstico de salud
CRITERIOS EPIDEMIOLOGICOS (1)uuiiiii.pptx
Diagnostico de la salud
CLASE 1.2 - IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE SALUD.pptx
Prioridades de investigacion en el Perú
Análisis de la situación de salud y planificación en salud
Presentación Proyecto Creativo Infantil Doodle Multicolor Amarillo_20250602_1...
Presentación Proyecto Creativo Infantil Doodle Multicolor Amarillo_20250602_1...
Priorización de problemas enfermiria.pptx
Presentacioon de la matriz de HANLON.pptx
Ebm1
Estudios ges subsecretaria
Identificacion del problema salud-enfermedad expo7.pptx

Más de Lic. Medico Cirujano (17)

PPTX
Documentos Medico Legales
PPTX
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
PPTX
Tomografía por Emisión de Positrones PET o TEP
PPTX
Fisiopatología de la hemostasia
PPTX
Fisiopatologia del snc
PPTX
Historia de la Farmacologia. Edad antigua a la edad media: Del uso empirico d...
PPTX
Fisiopatología de la hemostasia
PPT
Epidemiologia laboral
PPTX
Interpretacion clinica de las pruebas de laboratorio
PPTX
Tumores 2 este
PPTX
Los riñones https://www.facebook.com/JuanSaadeXD
PPTX
anatomia del diente
PPTX
Sangre y sus componentes
PPTX
PPTX
Fiebre tifoidea
PDF
Farmacologia
Documentos Medico Legales
Trastornos de la personalidad Grupo C Evitación, dependencia y obsesivo compu...
Tomografía por Emisión de Positrones PET o TEP
Fisiopatología de la hemostasia
Fisiopatologia del snc
Historia de la Farmacologia. Edad antigua a la edad media: Del uso empirico d...
Fisiopatología de la hemostasia
Epidemiologia laboral
Interpretacion clinica de las pruebas de laboratorio
Tumores 2 este
Los riñones https://www.facebook.com/JuanSaadeXD
anatomia del diente
Sangre y sus componentes
Fiebre tifoidea
Farmacologia

Priorizacion

  • 1. Salud Pública 1 PRIORIZACION M en C Alejandra Aguirre Crespo
  • 2. CONTENIDO  Generalidades  Definición  Justificación  Dilemas de la priorización  Métodos
  • 3. Generalidades  La determinación de prioridades (DP) está en relación con las necesidades identificadas previamente en una organización o un programa  Cuál es el objetivo?
  • 4. Objetivo de la priorización  Seleccionar las regiones, los grupos de población o los problemas que serán objeto de intervenciones en salud, es decir, las prioridades de acción  Constituye un proceso de toma de decisiones que, como tal, se basa en la integración de un conjunto de información
  • 5. La priorización se puede referir a  Grupos de población Población marginal Grupos de alto riesgo Población vulnerable  Problemas de salud Los más frecuentes Los más graves Los de alta letalidad  Intervenciones  Regiones de un país
  • 6. La priorización se puede referir a  Intervenciones Las más efectiva Las menos costosas Las más inocuas  Regiones de un país Las más aislada Las que tiene menos recursos propios
  • 7. Generalidades  Una etapa previa a la DP es el estudio de alternativas de intervención Eficacia de las intervenciones Factibilidad de operacionalizarlas en determinado contexto  Si no existen claras alternativas de solución que conduzcan a la acción, cabe la alternativa de establecer prioridades de investigación. 
  • 8. Definición de prioridad en salud  Selección de los servicios, programas o actividades de salud que se proporcionarán primero, con el objeto de mejorar los beneficios en salud y la distribución de los recursos en salud. (Bobadilla, 1996)
  • 9. Justificación para la priorización  Relación desfavorable entre necesidades y recursos y al costo alternativo de estos últimos.
  • 10. Justificación de prioridades  En ninguna parte del mundo existen recursos suficientes para dar respuesta a todas las necesidades  Por lo que será necesario definir cuáles serán las acciones prioritarias a las que se asignará más recursos para obtener el mayor impacto social
  • 11. ... explicitar el proceso de priorización con el fin de lograr más transparencia y racionalidad en la toma de decisiones;  ... y balancear las presiones de grupos de poder con el fin de lograr más justicia.  El proceso de priorización debe realizarse periódicamente con el fin de actualizar sus resultados.
  • 12. Justificación  Ejemplo, la transición demográfica….. América Latina enfrenta patologías del desarrollo y del subdesarrollo Enfermedades infecciosas Enfermedades crónicas y los accidentes  La disparidad entre la necesidad y los recursos disponibles para solventarlos son diametralmente distantes
  • 13. Justificación  Tanto la transición epidemiológica como la transición demográfica inciden en un aumento de los costos de la atención de salud que obliga a considerar aspectos económicos en las decisiones del sector salud
  • 14. Interrogante…..????  ¿Cuál es el uso más costo efectivo para los recursos disponibles?  Tener presente la necesidad de revalorar las prioridades de salud y establecer las acciones estratégicas que permitan la utilización y organización óptima de los recursos, sobre todo si se desea tener impacto positivo en la prevención de muertes prematuras y evitables.
  • 16. Dilemas de la priorización  Es innegable que existen más beneficios potenciales de las intervenciones médicas que los recursos que las puedan realizar, por lo que es siempre posible que se dejen sin hacer cosas potencialmente beneficiosas
  • 17. Dilemas de la priorización  Pero también es cierto que las decisiones de qué hacer y qué dejar de hacer tienen habitualmente fundamentos débiles
  • 18. Cómo hacer la priorización??  Una respuesta posible a este problema es el diseño de metodologías que tornen más objetiva la información que sustenta la priorización  En este contexto parece aceptable usar una metodología para decidir qué cosas hacer y cuáles no, pero sería inaceptable usar cualquier metodología de costo-efectividad para decidir a qué pacientes tratar y a cuáles no
  • 19. Cómo hacer la priorización??  El usar los resultados para comparar el tratamiento de una enfermedad con el de otra diferente, podría considerarse equivalente a decidir entre pacientes.
  • 20. Cómo hacerle??  Usar el criterio de costo-efectividad para asignar recursos podría incluso contribuir a aumentar inequidades, dado que la asignación, en vez de disminuir diferenciales de salud, sugiere entregar menos recursos a los más necesitados, vale decir a los con peor pronóstico de ganancia de años y calidad de vida (más viejos y más enfermos).
  • 21. Métodos de priorización  Etapas definición de criterios de priorización explícitos o no si la lista de problemas es muy larga, preselección mediante algún procedimiento comparación de los problemas mediante métodos de ordenamiento análisis de la importancia del problema y de la capacidad del programa o intervención.
  • 22. Criterios habituales de priorización importancia del problema la capacidad de las intervenciones para solucionar los problemas factibilidad de las mismas.  Así como todas las decisiones resultan de un proceso esencialmente político, las prioridades son determinadas también en función de factores sociales, ambientales y organizacionales.
  • 23. Métodos / Instrumentos  Método de Hanlon: los criterios que usa son amplitud del problema(A), severidad del problema(B), eficacia de la solución(C), factibilidad de la intervención(D). El puntaje esta dado por la fórmula (A+B)C x D  - En el método OPS-CENDES los criterios de priorización son magnitud del problema, trascendencia, vulnerabilidad, relación costo efecto y tendencia.
  • 24. Métodos / Intrumentos  El método usado en el estudio de prioridades realizado en los Países Bajos en 1990, considera como criterios de priorización: dimensión del problema (previa, actual y futura), evitabilidad teórica o eficiencia, evitabilidad práctica o efectividad, costos directos e indirectos, acontecimientos obstruyentes, eficiencia; cada criterio se califica en una escala ordinal y luego se establece una jerarquización del conjunto de problemas / intervenciones estudiados. 
  • 25. Método SIMPLEX  Es un método de consulta a expertos sobre la base de un cuestionario: • Diseño de cuestionario estructurado: Para cada problema se hacen preguntas que reflejan criterios a acordar, como magnitud, eficacia u otros.  P.ej. La enfermedad”x” tiene alta letalidad; respuestas en escala de “acuerdo” a “desacuerdo”
  • 26. Método SIMPLEX  (continuación) • Los expertos revisan y discuten información relevante al tema • Respuesta a cuestionario por los expertos • Compilación de resultados (sumatoria de puntajes) • Asignación de puntajes a problemas
  • 27.  Indice Q: considera en su cálculo, para cada enfermedad, la tasa de mortalidad ajustada por edad y sexo, respecto de la tasa de mortalidad estandarizada por edad y sexo para una población de referencia; la tasa bruta de mortalidad por 100.000 habitantes; los años de vida perdidos por muerte prematura; los días de hospitalización y el número de consultas externas, por cada 100.000 habitantes.  Este índice tiene las ventajas de utilizar información generalmente disponible en las estadísticas tradicionales y la de agregar mortalidad y morbilidad en una unidad de medida común.
  • 28. Métodos/Instrumentos  AVISA: considera un componente cuantitativo - los AVISA - y un componente cualitativo derivado de la opinión de la población  En la mayoría de los métodos descritos se puede reconocer un componente subjetivo importante, lo cual no invalida sus resultados
  • 29. AVISA  AVISA (“carga de enfermedad”)  Criterios cuantitativos: • años de vida perdidos por muerte prematura • años de vida perdidos por la discapacidad derivada de la enfermedad y sus secuelas • valor social de las muertes o de la discapacidad  Criterios cualitativos: • ej. opinión de la población
  • 30. Niveles de priorización  CENTRAL  REGIONAL  SERVICIOS DE SALUD  COMUNAL  ESTABLECIMIENTO  ... Importancia de adecuación a realidad local y de consistencia con políticas globales ...
  • 31. Beneficios de la priorización  formulación de planes  - asignación de recursos  - evaluación de planes o intervenciones  - comparación de intervenciones  - identificación de prioridades de investigación
  • 32. Beneficios  La priorización imprime una orientación a las organizaciones o a los programas, la cual debe ser coherente con la política del sector.  Es, por lo tanto, una herramienta para implementar la política definida en el sector salud.
  • 33. Con el objeto de lograr una mejor aprehensión de los problemas de salud y sus soluciones, es necesario además de establecer la importancia de los problemas, identificar los precursores o condicionantes y las consecuencias de los mismos
  • 34. El resultado de la aplicación de cualquiera de las metodologías propuestas, debe considerarse como uno de los tantos elementos a tomar en cuenta en la toma de decisiones, ya que debe complementarse con aspectos más globales de tipo político, ético y cultural, entre otros.
  • 35. Limitantes de la priorización • son difíciles de llevar a la práctica • fundamentos discutibles (estimación de problemas, determinación de eficacia de intervenciones,...) • deben incorporar múltiples dimensiones: política, ética, valórica  ...se requiere seguir avanzando en su aplicación...