PROAProyecto de Orientación a Aspirantes al Ingreso
ORIGENEl origen de esta propuesta educativa de Educación a Distancia surge dentro de un contexto socio político neoliberal en el año 1991, donde las políticas neoconservadoras llevadas a cabo habían afectado profundamente a la sociedad en general y al sistema educativo en particular, por ser éste parte integrante del entorno social. El proyecto  tiene en cuenta  el momento histórico de la educación argentina, reconociendo la problemática existente de crisis del sistema educativo en general y del nivel medio en particular.
Democratización de la oferta  educativa;eliminación de las restricciones al ingreso a la universidad;mejorar las condiciones de permanencia y egreso de los estudiantes PROPÓSITOS DEL PROA
 Se parte de la consideración de un sujeto carente de información vocacional y profesional, “pobremente instrumentado para encarar los estudios universitarios, con escasas herramientas metodológicas e insuficientes desarrollos de habilidades útiles para asumir la construcción de sus propios procesos de aprendizaje” (Proyecto de orientación para aspirantes al ingreso a la U.N.Sa. (PROA)
Bajo esta perspectiva se encuentran lineamientos de continuidad  conceptual con la visión tradicional del adulto que se siguió expresando en el primer gobierno de Illia (1963-66), heredera de la tradición sarmientina por  a la educación como el poder redentivo  de  “la barbarie” (Botarini, 2009). En este mismo periodo  se considera al estudiante adulto como “improductivo”, imposibilitado de adecuarse a los cambios socio técnicos que el desarrollismo plantea.
Sin embargo, a pesar del reconocimiento situacional de estos jóvenes salteños, el PROA intenta llevarlos a otra situación educativa. En primer lugar, se intenta marcar una diferencia con los anteriores análisis sobre la EaD, vinculando  lo educativo con lo político, enmarcado en un proyecto político liberador. Parte de la cultura del adulto y busca desarrollar un proceso de concienciación a partir de la problematización de la realidad, de manera que pueda deshacerse de la opresión que obtura su participación. En segundo lugar,  encarnan esa ideología liberal que excluyen a las mayorías populares y proponen romper con esta educación Bancaria (Freire) y reemplazarla por un modelo dialógico, en el que la relación educador –educando se sostenga en el reconocimiento mutuo de lo que ambos  como actores del proceso aportan al conocer para transformar la sociedad.
MODALIDADBidireccional, proponiendo a través del material la reunión en grupos para trabajar contenidos, investigar, discutir, analizar, reflexionar, llevando adelante un aprendizaje colectivo, donde se posibilita la interacción entre los integrantes, el surgimiento de opiniones diferentes y la reflexión crítica grupal.
SUJETO PEDAGÓGICOSe intenta conformar así un sujeto productor, capaz de ejercer su palabra, participativo, autónomo, agente de cultura  inserto en un contexto, parte de un sistema productivo. El sujeto es pensado entonces como descentrado, contradictorio, fragmentado,  generándose así una pluralidad de posiciones del sujeto. Buscan formar al adulto para que lo entienda, comprenda los cambios, actualice sus conocimientos y se incorpore, aprendiendo también formas de cogestión y autogestión que lo preparen para planificar e intervenir en la dirección de empresas.
El adulto es interpelado políticamente en su propio contexto, no para ser incluido en forma subordinada, sino para modificarlo según sus intereses y valores a través de una práctica concreta en el contexto de un proyecto político liberador.  
INVESTIGACIÓN EVALUATIVA del PROALa investigación llevada a cabo por un grupo de investigadores de la universidad, muestra que:PROA fue una experiencia innovadora, democratizadora que permitió a los ingresantes facilitar su adaptación e integración a la vida universitaria, atemperando el paso traumático entre  el nivel medio y la universidad.El curso fue valorado positivamente por alumnos inscriptos en carreras humanísticas en cuanto les permitió enfrentar dificultades de estudio a través del uso de técnicas de trabajo intelectual.  Se observaron diferencias  en los indicadores del desempeño de los ingresantes 1992 (discriminados por realización o no del PROA) a favor de los alumnos que hicieron el curso preuniversitario, o sea una mayor permanencia (60% contra 35%) y un mejor rendimiento académico (según cantidad de materias aprobadas en el mismo período). Estos resultados surgen del análisis de los datos cuantitativos presentados  por el Centro de Cómputos de la U.N.Sa.,  a Julio de 1993.  
"La educación es comunicación, es diálogo, en la medida en que no es la transferencia del saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación de los significados”                                          PAULO FREIRE
Asignatura: Taller III. Ciudadanía Universitaria y Educación a Distancia: trayectorias y prácticas de la participación. UNLu. Carrera Cs de la EducaciónProfesora Adjunta: María Teresa Watson.Alumnas: Adriana Pesce, Vanesa E. La Torre.

Más contenido relacionado

PPTX
Clase presentacion 20 ago 14
PPTX
Presentación transversalidad
PPTX
Transversalidad expo
PPTX
PDF
Transversalidad Curricular
PPT
Tema 5. Transversalidad
PPS
Transversalidad En La Educacion
Clase presentacion 20 ago 14
Presentación transversalidad
Transversalidad expo
Transversalidad Curricular
Tema 5. Transversalidad
Transversalidad En La Educacion

La actualidad más candente (20)

PPT
Transversalidad
PPTX
Transversalidad
PPTX
Transversalidad
PPTX
cinco principios fundamentales
PPTX
S3. act 1 Gerardo Dávalos
PPT
Ppt2 Estrategias para el Desarrollo de Ejes Transversales
PPTX
Curriculum diseño 2
PDF
La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria
PDF
497 prieto
PPTX
practica tercer encuentro
PPTX
Unidad 1. Marco conceptual de la educación permanente
PPTX
La educación-en-valores
PPTX
Ejes transversales del currículo y la filosofía del
PPT
transversalidad
PPTX
ejes transversales
PPTX
Ppt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductorios
DOCX
Guaño vanessa citasapa
PPTX
Tendencias educativas actuales
PPT
Esquemas Transversalidad
PPTX
2 curriculum
Transversalidad
Transversalidad
Transversalidad
cinco principios fundamentales
S3. act 1 Gerardo Dávalos
Ppt2 Estrategias para el Desarrollo de Ejes Transversales
Curriculum diseño 2
La transversalidad un reto para la educación primaria y secundaria
497 prieto
practica tercer encuentro
Unidad 1. Marco conceptual de la educación permanente
La educación-en-valores
Ejes transversales del currículo y la filosofía del
transversalidad
ejes transversales
Ppt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductorios
Guaño vanessa citasapa
Tendencias educativas actuales
Esquemas Transversalidad
2 curriculum
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PPTX
Cono
PPTX
PPTX
Daiana
PPTX
Presentacióntrelotzatzikis
PPTX
Powert point
PDF
Plantilla ecuaciones[1]
PPTX
Presentación el muñeco de nieve aroa
PPTX
Tarefa4 eva veigaaira
PDF
Carta Organizaciones Invitacion
PPTX
Educ 6580.1pptx
PPTX
La reproducción humana
DOCX
Troquelado
ODP
Johnny depp
PPTX
Videoconferencia españaportugal
PPT
Probabilidades
PPTX
Eva competencias
PPTX
Biología
Cono
Daiana
Presentacióntrelotzatzikis
Powert point
Plantilla ecuaciones[1]
Presentación el muñeco de nieve aroa
Tarefa4 eva veigaaira
Carta Organizaciones Invitacion
Educ 6580.1pptx
La reproducción humana
Troquelado
Johnny depp
Videoconferencia españaportugal
Probabilidades
Eva competencias
Biología
Publicidad

Similar a Proa (20)

DOCX
Revista Universidad y Sociedad.docx
PDF
Tendencias de la Pedagogía en Colombia.pdf
PPTX
Lecturasblogshare
DOC
Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)
PPTX
Paradigma Educativo
PPTX
Paradigma 3
PPTX
Paradigma
DOCX
Ensayo 1[1].docx 576
PDF
Paso 3_ comprender las discusiones en la categoria de inclusión _522005_7.pdf
PDF
Paso 3_ comprender las discusiones en la categoria de inclusión _522005_7.pdf
PDF
Paso 3_ Comprender las discusiones en la categoria de inclusión_522005_7.pdf
PDF
Aportes interdisciplinarios
DOCX
Paso 3_ comprender las discusiones en la categoria de inclusión _522005_7.docx
PDF
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5
PDF
Aprendizaje en el Modelo Pedagógico Unadista
PPTX
PPT
Modelos hacia una escuela de desarrollo integral.ppt
PDF
LA_INCLUSION_EN_EL_SISTEMA_EDUCATIVO.pdf
PDF
Currìculum educativo
Revista Universidad y Sociedad.docx
Tendencias de la Pedagogía en Colombia.pdf
Lecturasblogshare
Reflexi+¦n practica docente (luz m vivas)
Paradigma Educativo
Paradigma 3
Paradigma
Ensayo 1[1].docx 576
Paso 3_ comprender las discusiones en la categoria de inclusión _522005_7.pdf
Paso 3_ comprender las discusiones en la categoria de inclusión _522005_7.pdf
Paso 3_ Comprender las discusiones en la categoria de inclusión_522005_7.pdf
Aportes interdisciplinarios
Paso 3_ comprender las discusiones en la categoria de inclusión _522005_7.docx
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5
Aprendizaje en el Modelo Pedagógico Unadista
Modelos hacia una escuela de desarrollo integral.ppt
LA_INCLUSION_EN_EL_SISTEMA_EDUCATIVO.pdf
Currìculum educativo

Más de apesce (20)

PPTX
Lectura y escritura_grupo_2[1]
PPTX
Alfabetizacion inicial
PPTX
WIKIS
PPTX
Aprendizajes,conexiones y artefactos
PPTX
Proa
PPTX
Nuevas estrategias y Nuevas tecnologías de comunicación en educación a distancia
PPT
Ciencias Naturales Victoria MoráN
PPTX
Ciencias Naturales Orlando Rada
PPT
Ciencias Naturales Fausto Alvares y Lucas
PPT
Ciencias Naturales Iván Susnisky
PPT
Ciencias Naturales Florencia Nicogossian
PPT
Ciencias Naturales Agustina Valladares
PPT
Ciencias Naturales AgustíN Borgese
PPTX
Ciencias Naturales Gianluca Fantini
PPT
Ciencias Naturales Fausto Alvarez y Lucas Kulish
PPT
Cs Naturales Victoria Dorbesi
PPT
Cs Naturales Jazmin Cosentino
PPTX
Cs Naturales Yago Navarro
PPT
Ciencias Naturales TomáS Cousens
PPT
Ciencias Naturales Francisco Turdera
Lectura y escritura_grupo_2[1]
Alfabetizacion inicial
WIKIS
Aprendizajes,conexiones y artefactos
Proa
Nuevas estrategias y Nuevas tecnologías de comunicación en educación a distancia
Ciencias Naturales Victoria MoráN
Ciencias Naturales Orlando Rada
Ciencias Naturales Fausto Alvares y Lucas
Ciencias Naturales Iván Susnisky
Ciencias Naturales Florencia Nicogossian
Ciencias Naturales Agustina Valladares
Ciencias Naturales AgustíN Borgese
Ciencias Naturales Gianluca Fantini
Ciencias Naturales Fausto Alvarez y Lucas Kulish
Cs Naturales Victoria Dorbesi
Cs Naturales Jazmin Cosentino
Cs Naturales Yago Navarro
Ciencias Naturales TomáS Cousens
Ciencias Naturales Francisco Turdera

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Proa

  • 1. PROAProyecto de Orientación a Aspirantes al Ingreso
  • 2. ORIGENEl origen de esta propuesta educativa de Educación a Distancia surge dentro de un contexto socio político neoliberal en el año 1991, donde las políticas neoconservadoras llevadas a cabo habían afectado profundamente a la sociedad en general y al sistema educativo en particular, por ser éste parte integrante del entorno social. El proyecto tiene en cuenta el momento histórico de la educación argentina, reconociendo la problemática existente de crisis del sistema educativo en general y del nivel medio en particular.
  • 3. Democratización de la oferta educativa;eliminación de las restricciones al ingreso a la universidad;mejorar las condiciones de permanencia y egreso de los estudiantes PROPÓSITOS DEL PROA
  • 4. Se parte de la consideración de un sujeto carente de información vocacional y profesional, “pobremente instrumentado para encarar los estudios universitarios, con escasas herramientas metodológicas e insuficientes desarrollos de habilidades útiles para asumir la construcción de sus propios procesos de aprendizaje” (Proyecto de orientación para aspirantes al ingreso a la U.N.Sa. (PROA)
  • 5. Bajo esta perspectiva se encuentran lineamientos de continuidad conceptual con la visión tradicional del adulto que se siguió expresando en el primer gobierno de Illia (1963-66), heredera de la tradición sarmientina por a la educación como el poder redentivo de “la barbarie” (Botarini, 2009). En este mismo periodo se considera al estudiante adulto como “improductivo”, imposibilitado de adecuarse a los cambios socio técnicos que el desarrollismo plantea.
  • 6. Sin embargo, a pesar del reconocimiento situacional de estos jóvenes salteños, el PROA intenta llevarlos a otra situación educativa. En primer lugar, se intenta marcar una diferencia con los anteriores análisis sobre la EaD, vinculando lo educativo con lo político, enmarcado en un proyecto político liberador. Parte de la cultura del adulto y busca desarrollar un proceso de concienciación a partir de la problematización de la realidad, de manera que pueda deshacerse de la opresión que obtura su participación. En segundo lugar, encarnan esa ideología liberal que excluyen a las mayorías populares y proponen romper con esta educación Bancaria (Freire) y reemplazarla por un modelo dialógico, en el que la relación educador –educando se sostenga en el reconocimiento mutuo de lo que ambos como actores del proceso aportan al conocer para transformar la sociedad.
  • 7. MODALIDADBidireccional, proponiendo a través del material la reunión en grupos para trabajar contenidos, investigar, discutir, analizar, reflexionar, llevando adelante un aprendizaje colectivo, donde se posibilita la interacción entre los integrantes, el surgimiento de opiniones diferentes y la reflexión crítica grupal.
  • 8. SUJETO PEDAGÓGICOSe intenta conformar así un sujeto productor, capaz de ejercer su palabra, participativo, autónomo, agente de cultura inserto en un contexto, parte de un sistema productivo. El sujeto es pensado entonces como descentrado, contradictorio, fragmentado, generándose así una pluralidad de posiciones del sujeto. Buscan formar al adulto para que lo entienda, comprenda los cambios, actualice sus conocimientos y se incorpore, aprendiendo también formas de cogestión y autogestión que lo preparen para planificar e intervenir en la dirección de empresas.
  • 9. El adulto es interpelado políticamente en su propio contexto, no para ser incluido en forma subordinada, sino para modificarlo según sus intereses y valores a través de una práctica concreta en el contexto de un proyecto político liberador.  
  • 10. INVESTIGACIÓN EVALUATIVA del PROALa investigación llevada a cabo por un grupo de investigadores de la universidad, muestra que:PROA fue una experiencia innovadora, democratizadora que permitió a los ingresantes facilitar su adaptación e integración a la vida universitaria, atemperando el paso traumático entre el nivel medio y la universidad.El curso fue valorado positivamente por alumnos inscriptos en carreras humanísticas en cuanto les permitió enfrentar dificultades de estudio a través del uso de técnicas de trabajo intelectual.  Se observaron diferencias en los indicadores del desempeño de los ingresantes 1992 (discriminados por realización o no del PROA) a favor de los alumnos que hicieron el curso preuniversitario, o sea una mayor permanencia (60% contra 35%) y un mejor rendimiento académico (según cantidad de materias aprobadas en el mismo período). Estos resultados surgen del análisis de los datos cuantitativos presentados por el Centro de Cómputos de la U.N.Sa., a Julio de 1993.  
  • 11. "La educación es comunicación, es diálogo, en la medida en que no es la transferencia del saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación de los significados” PAULO FREIRE
  • 12. Asignatura: Taller III. Ciudadanía Universitaria y Educación a Distancia: trayectorias y prácticas de la participación. UNLu. Carrera Cs de la EducaciónProfesora Adjunta: María Teresa Watson.Alumnas: Adriana Pesce, Vanesa E. La Torre.