SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
Tema 1. Probabilidad. 1
Problemas Resueltos del Tema 1
1- Un estudiante responde al azar a dos preguntas de verdadero o falso. Escriba el
espacio muestral de este experimento aleatorio.
Solución.
El espacio muestral es el conjunto de todos los sucesos elementales. Los sucesos
elementales son cada uno de los resultados posibles del experimento aleatorio,
indescomponibles en otros más simples. Como el experimento consiste en responder al
azar a dos preguntas, cada uno de los posibles patrones de respuesta constituirá un
suceso elemental. Un patrón de respuesta sería contestar verdadero a la primera
pregunta y verdadero a la segunda, lo representamos (V, V). Con esta representación
podemos escribir el espacio muestral como:
E = {(V, V) (V, F) (F, V) (F, F)}
2- Otro estudiante responde al azar a 4 preguntas del mismo tipo anterior.
a) Escriba el espacio muestral.
b) Escriba el suceso responder “falso” a una sola pregunta.
c) Escriba el suceso responder “verdadero” al menos a 3 preguntas.
d) Escriba la unión de estos dos sucesos, la intersección y la diferencia del 2º y el 1º.
e) La colección formada por estos 5 sucesos, más el suceso seguro y el suceso
imposible ¿Constituyen un sigma-álgebra?
Solución
a) Con la misma convención del problema anterior, los sucesos elementales serían:
(V, V, V, V) (V, V, V, F) (V, V, F, V) (V, F, V, V)
(F, V, V, V) (V, V, F, F) (V, F, V, F) (V, F, F, V)
(F, V, V, F) (F, V, F, V) (F, F, V, V) (V, F, F, F)
(F, V, F, F) (F, F, V, F) (F, F, F, V) (F, F, F, F)
b) El Suceso responder falso a una sola pregunta será el subconjunto del espacio
muestral formado por todos los sucesos elementales en que solo hay una respuesta
falso, lo llamaremos A y será:
A = {(V, V, V, F) ∪ (V, V, F, V) ∪ (V, F, V, V) ∪ (F, V, V, V)}
c) El suceso responder verdadero al menos a 3 preguntas, lo llamaremos B y será:
B = {(V, V, V, F) ∪ (V, V, F, V) ∪ (V, F, V, V) ∪ (F, V, V, V) ∪ (V, V, V, V)}
d) Observando los sucesos elementales que los componen se deducen inmediatamente
los siguientes resultados:
A ∪ B = B A ∩ B = A B- A = {(V, V, V, V)}
2 Problemas de Análisis de Datos. José M. Salinas
e) La colección formada por el suceso A, el B, la unión de ambos, su intersección, y su
diferencia, más el suceso seguro y el suceso imposible, no constituye un sigma-álgebra.
Para demostrarlo basta comprobar que se incumple una de las dos condiciones. Por
ejemplo, el suceso A incumple la segunda porque su contrario no pertenece a la
colección.
3- Una rata es colocada en una caja con tres pulsadores de colores rojo, azul y blanco. Si
pulsa dos veces las palancas al azar:
a) ¿Cuál es la probabilidad de que las dos veces pulse la roja?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que pulse la primera vez o la segunda o ambas la tecla
azul?
Solución
a) Para que las dos veces pulse la roja tiene que ocurrir que la primera vez pulse la roja
y la segunda también pulse la roja, es decir que se verifique el suceso (R1 ∩ R2).
Ahora bien , como ambos sucesos son independientes, la probabilidad de la
intersección es igual al producto de las probabilidades de ambos sucesos. La
probabilidad de estos sucesos se determina mediante la regla de Laplace de casos
favorables (uno), partido por casos posibles (tres)
P(R1 ∩ R2) = P(R1) · P(R2) = 1/3 · 1/3 = 1/9
b) En este apartado, claramente, nos piden la probabilidad de la unión de los sucesos
pulsar azul la primera vez y pulsar azul la segunda. Ahora bien, estos dos sucesos no
son incompatibles, luego la probabilidad de la unión será igual a la suma de las
probabilidades menos la probabilidad de la intersección. La probabilidad de la
intersección, al igual que en el apartado anterior, se calcula basándonos en el hecho
de que son independientes.
P(A1 ∪ A2) = P(A1) + P(A2) – P(A1 ∩ A2) = 1/3 + 1/3 – 1/9 = 5/9
4- Como todo el mundo sabe, la probabilidad de que en una ruleta salga 10 veces
seguidas el color rojo es muy pequeña. Habiendo salido 9 veces seguidas el rojo, un
jugador apuesta al negro ¿Qué probabilidad tiene de ganar?
Solución
Para que el jugador gane tiene que ocurrir la secuencia R1, R2, ..., R9, N10. Como
sabemos ya se ha producido R1, R2, ..., R9. La probabilidad que buscamos será la
probabilidad de que salga negro en el décimo lanzamiento, condicionada por que haya
salido rojo en las nueve anteriores. Por la definición de probabilidad condicionada:
( ) ( )
( )
5,0
5,0
5,0
9...21
9...2110
9...21/10 9
10
===
RRRP
RRRNP
RRRNP
III
IIII
III
Como vemos el hecho de que previamente haya salido nueve veces rojo no cambia la
probabilidad de que salga la décima vez. Esto es así porque cada lanzamiento es
independiente de los restantes. (Nota. En realidad la probabilidad de que salga rojo o negro en una
ruleta no es exactamente 0,5, sino 18/37 ya que además de los 18 números rojos y los 18 negros, existe el
Tema 1. Probabilidad. 3
cero que no tiene asignado color, pero este dato no cambia el razonamiento hecho y el resultado sería
18/37)
5- En una asignatura se ha decidido aprobar a aquellos que superen uno de los dos
parciales. Con este criterio aprobó el 80%, sabiendo que el primer parcial lo superó el
60% y el segundo el 50% ¿Cuál hubiese sido el porcentaje de aprobados, si se hubiese
exigido superar ambos parciales?
Solución
Sea A1 el suceso aprobar el primer parcial y A2 aprobar el segundo. Los datos del
problema nos dicen que:
P(A1 ∪ A2) = 0,8 P(A1) = 0,6 P(A2) = 0,5
Y se pide la probabilidad de la intersección de ambos sucesos. Como A1 y A2 no son
incompatibles, la probabilidad de la unión será:
P(A1 ∪ A2) = P(A1) + P(A2) – P(A1 ∩ A2)
Despejando tenemos:
P(A1 ∩ A2) = P(A1) + P(A2) – P(A1 ∪ A2)
Sustituyendo los valores numéricos:
P(A1 ∩ A2) = 0,6 + 0,5 – 0,8 = 0,3
La conclusión es que si se hubiese exigido aprobar los dos parciales el porcentaje de
aprobados hubiese sido del 30%.
6- La probabilidad de resolver correctamente alguna de las dos versiones de la tarea de
Martens es 0,45. La de resolver la 1ª es 0,40 y la de la 2ª 0,30 ¿La resolución de las dos
versiones es independiente?
Solución
Sea V1 el suceso de resolver la primera versión y V2 resolver la segunda. Los datos del
problema nos indican que:
P(V1 ∪ V2) = 0,45 P(V1) = 0,4 P(V2) = 0,3
Para determinar si los sucesos son independiente, calcularemos la probabilidad se su
intersección, de forma análoga al problema anterior, y comprobaremos si el valor
obtenido es igual al producto de las probabilidades de estos dos sucesos.
P(V1 ∩ V2) = P(V1) + P(V2) – P(V1 ∪ V2)
Sustituyendo
4 Problemas de Análisis de Datos. José M. Salinas
P(V1 ∩ V2) = 0,4 + 0,3 – 0,45 = 0,25
Por otra parte
P(V1) · P(V2) = 0,4 · 0,3 = 0,12 ≠ 0,25 = P(V1 ∩ V2)
Luego, no son independientes.
7- La prevalencia de la diabetes es del 4%. La glucemia basal diagnóstica correctamente
el 95% de los diabéticos, pero da un 2% de falsos positivos. Diagnosticada una persona
¿Cuál es la probabilidad de que realmente sea diabética?
Solución
Sea D el suceso de tener diabetes, ∼D el suceso de no tenerla y Gl+ el suceso de dar
positivo en la prueba de la glucemia basal. Los datos del problema nos dicen que:
P(D) = 0,04 P(∼D) = 0,96 P(Gl+ / D) = 0,95 P(Gl+ / ∼D) = 0,02
Entonces el teorema de Bayes, escrito en los términos de este problema nos dice que:
)
~
()
~
/()()/(
)()/(
)/(
DPDGlPDPDGlP
DPDGlP
GlDP
⋅++⋅+
⋅+
=+
sustituyendo por los valores numéricos
664,0
0192,0038,0
038,0
96,002,004,095,0
04,095,0
)/( =
+
=
⋅+⋅
⋅
=+GlDP

Más contenido relacionado

PPTX
Distribución exponencial
PDF
2017 2 Practico de Estadística 2
PDF
Interpolacion Hermite
PPT
Probabilidad
PPTX
Teoria de colas
PPTX
Presentación probabilidad
XLSX
Ejemplo Prueba De Medias
PPT
Regresión lineal múltiple
Distribución exponencial
2017 2 Practico de Estadística 2
Interpolacion Hermite
Probabilidad
Teoria de colas
Presentación probabilidad
Ejemplo Prueba De Medias
Regresión lineal múltiple

La actualidad más candente (20)

PDF
Numeros Pseudo-aleatorios y variables aleatorias
DOCX
probabilidad un tema mas
PDF
Distribución Binomial Negativa y Geométrica
PPT
El método de la secante y secante modificado
DOC
Distribución triangular
PDF
probabilidadesUSFA
PPTX
Distribuciones discretas/ ESTADISTICA GENERAL
DOCX
14 enano
PPT
Probabilidades
PDF
Distribuciones de probabilidad
DOCX
metodo-de-la-falsa-posicion
DOCX
Tipo de distribuciones
DOCX
Dis.Fact.2k
PDF
Prueba chi cuadrada problema 11. equipo#9
DOC
DOCX
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
PDF
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
PPTX
Equipo 4_ capitulo 6.pptx
PDF
Numeros Aleatorios
Numeros Pseudo-aleatorios y variables aleatorias
probabilidad un tema mas
Distribución Binomial Negativa y Geométrica
El método de la secante y secante modificado
Distribución triangular
probabilidadesUSFA
Distribuciones discretas/ ESTADISTICA GENERAL
14 enano
Probabilidades
Distribuciones de probabilidad
metodo-de-la-falsa-posicion
Tipo de distribuciones
Dis.Fact.2k
Prueba chi cuadrada problema 11. equipo#9
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Unidad 4-generacion-de-numeros-pseudoaleatorios1
Equipo 4_ capitulo 6.pptx
Numeros Aleatorios
Publicidad

Destacado (7)

PDF
PROBABILIDA Y ESTADISTICA Aplicaciones y Métodos- George C. Canavos 1ra Ed.
PDF
Ejercicios resueltos-de-distribucic3b3n-binomial-y-poison-usando-tablas-y-excel
PDF
Ejercicios resueltos de cálculo de probabilidades
PDF
Probabilidad y Estadistica Para Ingenieros 6ta Edicion - Ronald E. Walpole ...
PDF
Probabilidad y estadistica 2
PDF
100 ejercicios de estadistica resueltos
DOC
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
PROBABILIDA Y ESTADISTICA Aplicaciones y Métodos- George C. Canavos 1ra Ed.
Ejercicios resueltos-de-distribucic3b3n-binomial-y-poison-usando-tablas-y-excel
Ejercicios resueltos de cálculo de probabilidades
Probabilidad y Estadistica Para Ingenieros 6ta Edicion - Ronald E. Walpole ...
Probabilidad y estadistica 2
100 ejercicios de estadistica resueltos
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
Publicidad

Similar a probabilidad problemas resueltos (20)

PPTX
Probabilidad
PDF
Hoja 10. probabilidadsolucion
PPTX
Introduccion a la Probabilidad.pptx
PDF
Probabilidad
PPTX
Elementos de la probabilidad y axiomas de probabilidad
PPTX
Elementos de la probabilidad
PDF
Probabilidad y estadística
PDF
Guia y taller probabilidad2 2010-1
PDF
68 probabilidades
PPTX
Clase III Matemáticas.pptx
PPTX
probabilidades y aplicaciones ejemplos.pptx
PPTX
estadistica unico.pptx
PPTX
Bioestadistica probabilidades matemáticas.pptx
PPTX
Teoria de la probabilidad
PDF
T2 teoria de-la_probabilidad
DOCX
Deber de Probabilidad
PDF
Tema4.pdf
DOCX
2.2.2.4. probabilidad condicional
ODP
02 - Introducción a la teoría de probabilidad
Probabilidad
Hoja 10. probabilidadsolucion
Introduccion a la Probabilidad.pptx
Probabilidad
Elementos de la probabilidad y axiomas de probabilidad
Elementos de la probabilidad
Probabilidad y estadística
Guia y taller probabilidad2 2010-1
68 probabilidades
Clase III Matemáticas.pptx
probabilidades y aplicaciones ejemplos.pptx
estadistica unico.pptx
Bioestadistica probabilidades matemáticas.pptx
Teoria de la probabilidad
T2 teoria de-la_probabilidad
Deber de Probabilidad
Tema4.pdf
2.2.2.4. probabilidad condicional
02 - Introducción a la teoría de probabilidad

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

probabilidad problemas resueltos

  • 1. Tema 1. Probabilidad. 1 Problemas Resueltos del Tema 1 1- Un estudiante responde al azar a dos preguntas de verdadero o falso. Escriba el espacio muestral de este experimento aleatorio. Solución. El espacio muestral es el conjunto de todos los sucesos elementales. Los sucesos elementales son cada uno de los resultados posibles del experimento aleatorio, indescomponibles en otros más simples. Como el experimento consiste en responder al azar a dos preguntas, cada uno de los posibles patrones de respuesta constituirá un suceso elemental. Un patrón de respuesta sería contestar verdadero a la primera pregunta y verdadero a la segunda, lo representamos (V, V). Con esta representación podemos escribir el espacio muestral como: E = {(V, V) (V, F) (F, V) (F, F)} 2- Otro estudiante responde al azar a 4 preguntas del mismo tipo anterior. a) Escriba el espacio muestral. b) Escriba el suceso responder “falso” a una sola pregunta. c) Escriba el suceso responder “verdadero” al menos a 3 preguntas. d) Escriba la unión de estos dos sucesos, la intersección y la diferencia del 2º y el 1º. e) La colección formada por estos 5 sucesos, más el suceso seguro y el suceso imposible ¿Constituyen un sigma-álgebra? Solución a) Con la misma convención del problema anterior, los sucesos elementales serían: (V, V, V, V) (V, V, V, F) (V, V, F, V) (V, F, V, V) (F, V, V, V) (V, V, F, F) (V, F, V, F) (V, F, F, V) (F, V, V, F) (F, V, F, V) (F, F, V, V) (V, F, F, F) (F, V, F, F) (F, F, V, F) (F, F, F, V) (F, F, F, F) b) El Suceso responder falso a una sola pregunta será el subconjunto del espacio muestral formado por todos los sucesos elementales en que solo hay una respuesta falso, lo llamaremos A y será: A = {(V, V, V, F) ∪ (V, V, F, V) ∪ (V, F, V, V) ∪ (F, V, V, V)} c) El suceso responder verdadero al menos a 3 preguntas, lo llamaremos B y será: B = {(V, V, V, F) ∪ (V, V, F, V) ∪ (V, F, V, V) ∪ (F, V, V, V) ∪ (V, V, V, V)} d) Observando los sucesos elementales que los componen se deducen inmediatamente los siguientes resultados: A ∪ B = B A ∩ B = A B- A = {(V, V, V, V)}
  • 2. 2 Problemas de Análisis de Datos. José M. Salinas e) La colección formada por el suceso A, el B, la unión de ambos, su intersección, y su diferencia, más el suceso seguro y el suceso imposible, no constituye un sigma-álgebra. Para demostrarlo basta comprobar que se incumple una de las dos condiciones. Por ejemplo, el suceso A incumple la segunda porque su contrario no pertenece a la colección. 3- Una rata es colocada en una caja con tres pulsadores de colores rojo, azul y blanco. Si pulsa dos veces las palancas al azar: a) ¿Cuál es la probabilidad de que las dos veces pulse la roja? b) ¿Cuál es la probabilidad de que pulse la primera vez o la segunda o ambas la tecla azul? Solución a) Para que las dos veces pulse la roja tiene que ocurrir que la primera vez pulse la roja y la segunda también pulse la roja, es decir que se verifique el suceso (R1 ∩ R2). Ahora bien , como ambos sucesos son independientes, la probabilidad de la intersección es igual al producto de las probabilidades de ambos sucesos. La probabilidad de estos sucesos se determina mediante la regla de Laplace de casos favorables (uno), partido por casos posibles (tres) P(R1 ∩ R2) = P(R1) · P(R2) = 1/3 · 1/3 = 1/9 b) En este apartado, claramente, nos piden la probabilidad de la unión de los sucesos pulsar azul la primera vez y pulsar azul la segunda. Ahora bien, estos dos sucesos no son incompatibles, luego la probabilidad de la unión será igual a la suma de las probabilidades menos la probabilidad de la intersección. La probabilidad de la intersección, al igual que en el apartado anterior, se calcula basándonos en el hecho de que son independientes. P(A1 ∪ A2) = P(A1) + P(A2) – P(A1 ∩ A2) = 1/3 + 1/3 – 1/9 = 5/9 4- Como todo el mundo sabe, la probabilidad de que en una ruleta salga 10 veces seguidas el color rojo es muy pequeña. Habiendo salido 9 veces seguidas el rojo, un jugador apuesta al negro ¿Qué probabilidad tiene de ganar? Solución Para que el jugador gane tiene que ocurrir la secuencia R1, R2, ..., R9, N10. Como sabemos ya se ha producido R1, R2, ..., R9. La probabilidad que buscamos será la probabilidad de que salga negro en el décimo lanzamiento, condicionada por que haya salido rojo en las nueve anteriores. Por la definición de probabilidad condicionada: ( ) ( ) ( ) 5,0 5,0 5,0 9...21 9...2110 9...21/10 9 10 === RRRP RRRNP RRRNP III IIII III Como vemos el hecho de que previamente haya salido nueve veces rojo no cambia la probabilidad de que salga la décima vez. Esto es así porque cada lanzamiento es independiente de los restantes. (Nota. En realidad la probabilidad de que salga rojo o negro en una ruleta no es exactamente 0,5, sino 18/37 ya que además de los 18 números rojos y los 18 negros, existe el
  • 3. Tema 1. Probabilidad. 3 cero que no tiene asignado color, pero este dato no cambia el razonamiento hecho y el resultado sería 18/37) 5- En una asignatura se ha decidido aprobar a aquellos que superen uno de los dos parciales. Con este criterio aprobó el 80%, sabiendo que el primer parcial lo superó el 60% y el segundo el 50% ¿Cuál hubiese sido el porcentaje de aprobados, si se hubiese exigido superar ambos parciales? Solución Sea A1 el suceso aprobar el primer parcial y A2 aprobar el segundo. Los datos del problema nos dicen que: P(A1 ∪ A2) = 0,8 P(A1) = 0,6 P(A2) = 0,5 Y se pide la probabilidad de la intersección de ambos sucesos. Como A1 y A2 no son incompatibles, la probabilidad de la unión será: P(A1 ∪ A2) = P(A1) + P(A2) – P(A1 ∩ A2) Despejando tenemos: P(A1 ∩ A2) = P(A1) + P(A2) – P(A1 ∪ A2) Sustituyendo los valores numéricos: P(A1 ∩ A2) = 0,6 + 0,5 – 0,8 = 0,3 La conclusión es que si se hubiese exigido aprobar los dos parciales el porcentaje de aprobados hubiese sido del 30%. 6- La probabilidad de resolver correctamente alguna de las dos versiones de la tarea de Martens es 0,45. La de resolver la 1ª es 0,40 y la de la 2ª 0,30 ¿La resolución de las dos versiones es independiente? Solución Sea V1 el suceso de resolver la primera versión y V2 resolver la segunda. Los datos del problema nos indican que: P(V1 ∪ V2) = 0,45 P(V1) = 0,4 P(V2) = 0,3 Para determinar si los sucesos son independiente, calcularemos la probabilidad se su intersección, de forma análoga al problema anterior, y comprobaremos si el valor obtenido es igual al producto de las probabilidades de estos dos sucesos. P(V1 ∩ V2) = P(V1) + P(V2) – P(V1 ∪ V2) Sustituyendo
  • 4. 4 Problemas de Análisis de Datos. José M. Salinas P(V1 ∩ V2) = 0,4 + 0,3 – 0,45 = 0,25 Por otra parte P(V1) · P(V2) = 0,4 · 0,3 = 0,12 ≠ 0,25 = P(V1 ∩ V2) Luego, no son independientes. 7- La prevalencia de la diabetes es del 4%. La glucemia basal diagnóstica correctamente el 95% de los diabéticos, pero da un 2% de falsos positivos. Diagnosticada una persona ¿Cuál es la probabilidad de que realmente sea diabética? Solución Sea D el suceso de tener diabetes, ∼D el suceso de no tenerla y Gl+ el suceso de dar positivo en la prueba de la glucemia basal. Los datos del problema nos dicen que: P(D) = 0,04 P(∼D) = 0,96 P(Gl+ / D) = 0,95 P(Gl+ / ∼D) = 0,02 Entonces el teorema de Bayes, escrito en los términos de este problema nos dice que: ) ~ () ~ /()()/( )()/( )/( DPDGlPDPDGlP DPDGlP GlDP ⋅++⋅+ ⋅+ =+ sustituyendo por los valores numéricos 664,0 0192,0038,0 038,0 96,002,004,095,0 04,095,0 )/( = + = ⋅+⋅ ⋅ =+GlDP