SlideShare una empresa de Scribd logo
Problemas
La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció
tardíamente en la historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar
el medio ambiente con sus actividades. Aunque, al parecer, los
humanos hicieron su aparición en África, no tardaron en dispersarse
por todo el mundo. Gracias a sus peculiares capacidades mentales y
físicas, lograron escapar a las constricciones medioambientales que
limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente para adaptarlo a
sus necesidades.
Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en
armonía con el medio ambiente, como los demás animales, su
alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria, con la
primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego
les permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la
domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobre
pastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas originó también
la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las cosechas
y la demanda de leña condujo a la denudación de montañas y al
agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por
su carne y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o
depredadores.
Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y
su tecnología modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue
solamente local. No obstante, al ir creciendo la población y
mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más
significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico
producido tras la edad media culminó en la Revolución Industrial,
que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los
combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de
los recursos minerales de la Tierra. Fue con la Revolución Industrial
cuando los seres humanos empezaron realmente a cambiar la faz del
planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la
demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la
población humana y el desarrollo tecnológico someten al medio
ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la
calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida.
1.Dióxido de carbono
Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha
producido sobre el medio ambiente terrestre ha sido el aumento de
la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. La
cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable,
aparentemente durante siglos, pero desde 1750 se ha incrementado
en un 30% aproximadamente. Lo significativo de este cambio es que
puede provocar un aumento de la temperatura de la Tierra a través
del proceso conocido como efecto invernadero. El dióxido de
carbono atmosférico tiende a impedir que la radiación de onda larga
escape al espacio exterior; dado que se produce más calor y puede
escapar menos, la temperatura global de la Tierra aumenta.
2. Acidificación
Asociada también al uso de combustibles fósiles, la acidificación se
debe a la emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno por las
centrales térmicas y por los escapes de los vehículos a motor.
Estos productos interactúan con la luz del Sol, la humedad y los
oxidantes produciendo ácido sulfúrico y nítrico, que son
transportados por la circulación atmosférica y caen a tierra,
arrastrados por la lluvia y la nieve en la llamada lluvia ácida, o en
forma de depósitos secos, partículas y gases atmosféricos.
3. Destrucción del ozono
En las décadas de 1970 y 1980, los científicos empezaron a descubrir
que la actividad humana estaba teniendo un impacto negativo sobre
la capa de ozono, una región de la atmósfera que protege al planeta
de los dañinos rayos ultravioleta. Si no existiera esa capa gaseosa,
que se encuentra a unos 40 km de altitud sobre el nivel del mar, la
vida sería imposible sobre nuestro planeta. Los estudios mostraron
que la capa de ozono estaba siendo afectada por el uso creciente de
clorofluorocarbonos (CFC, compuestos de flúor), que se emplean
en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de
limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles. El cloro, un
producto químico secundario de los CFC ataca al ozono, que está
formado por tres átomos de oxígeno, arrebatándole uno de ellos para
formar monóxido de cloro. Éste reacciona a continuación con
átomos de oxígeno para formar moléculas de oxígeno, liberando
moléculas de cloro que descomponen más moléculas de ozono.
4. Hidrocarburos clorados
El uso extensivo de pesticidas sintéticos derivados de los
hidrocarburos clorados en el control de plagas ha tenido efectos
colaterales desastrosos para el medio ambiente. Estos pesticidas
organoclorados son muy persistentes y resistentes a la degradación
biológica. Muy poco solubles en agua, se adhieren a los tejidos de las
plantas y se acumulan en los suelos, el sustrato del fondo de las
corrientes de agua y los estanques, y la atmósfera. Una vez
volatilizados, los pesticidas se distribuyen por todo el mundo,
contaminando áreas silvestres a gran distancia de las regiones
agrícolas, e incluso en las zonas ártica y antártica.
5. Otras sustancias tóxicas
Las sustancias tóxicas son productos químicos cuya fabricación,
procesado, distribución, uso y eliminación representan
un riesgo inasumible para la salud humana y el medio ambiente. La
mayoría de estas sustancias tóxicas son productos químicos sintéticos
que penetran en el medio ambiente y persisten en él durante largos
periodos de tiempo. En los vertederos de productos químicos se
producen concentraciones significativas de sustancias tóxicas. Si
éstas se filtran al suelo o al agua, pueden contaminar el suministro de
agua, el aire, las cosechas y los animales domésticos, y han sido
asociadas a defectos congénitos humanos, abortos
y enfermedades orgánicas. A pesar de los riesgos conocidos, el
problema no lleva camino de solucionarse. Recientemente, se han
fabricado más de 4 millones de productos químicos sintéticos nuevos
en un periodo de quince años, y se crean de 500 a 1.000 productos
nuevos más al año.
6. Radiación
Aunque las pruebas nucleares atmosféricas han sido prohibidas por la
mayoría de los países, lo que ha supuesto la eliminación de una
importante fuente de lluvia radiactiva, la radiación nuclear sigue
siendo un problema medioambiental. Las centrales siempre liberan
pequeñas cantidades de residuos nucleares en el agua y la atmósfera,
pero el principal peligro es la posibilidad de que se
produzcan accidentesnucleares, que liberan enormes cantidades de
radiación al medio ambiente, como ocurrió en Chernóbil, Ucrania, en
1986. Un problema más grave al que se enfrenta la industria nuclear es
el almacenamiento de los residuos nucleares, que conservan
su carácter tóxico de 700 a 1 millón de años. La seguridad de un
almacenamiento durante periodos geológicos de tiempo es, al menos,
problemática; entre tanto, los residuos radiactivos se acumulan,
amenazando la integridad del medio ambiente.
7. Pérdida de tierras vírgenes
Un número cada vez mayor de seres humanos empieza a cercar las tierras
vírgenes que quedan, incluso en áreas consideradas más o menos a salvo de la
explotación. La insaciable demanda de energía ha impuesto la necesidad de
explotar el gas y el petróleo de las regiones árticas, poniendo en peligro el
delicado equilibrio ecológico de los ecosistemas de tundra y su vida silvestre.
La pluvisilva y los bosques tropicales, sobre todo en el Sureste asiático y en la
Amazonia, están siendo destruidos a un ritmo alarmante para obtener
madera, despejar suelo para pastos y cultivos, para plantaciones de pinos y
para asentamientos humanos. En la década de 1980 se llegó a estimar que las
masas forestales estaban siendo destruidas a un ritmo de 20 ha por minuto.
Otra estimación daba una tasa de destrucción de más de 200.000 km2 al año.
En 1993, los datos obtenidos vía satélite permitieron determinar un ritmo de
destrucción de casi 15.000 km2 al año, sólo en la cuenca amazónica.
Esta deforestación tropical podría llevar a la extinción de hasta 750.000
especies, lo que representaría la pérdida de toda una multiplicidad de
productos: alimentos, fibras, fármacos, tintes, gomas y resinas. Además, la
expansión de las tierras de cultivo y de pastoreo para ganado doméstico en
África, así como el comercio ilegal de especies amenazadas y productos
animales podría representar el fin de los grandes mamíferos africanos.

Más contenido relacionado

DOCX
Impacto de la industrializacion
PPTX
Medio ambiente
PPT
Medio1
PDF
Medio ambiente 1
DOCX
Medio Ambiente
PPTX
Medio Ambiente
PPTX
Ecologia y medi ambiente1111
PPTX
Impacto de la industrializacion
Medio ambiente
Medio1
Medio ambiente 1
Medio Ambiente
Medio Ambiente
Ecologia y medi ambiente1111

La actualidad más candente (17)

PPT
Medio ambiente
PPTX
Medio ambiente
PPTX
Contaminación ambiental Dionyelia Navea
PPTX
Cuidado medio ambiente
DOCX
Medio ambiente
PDF
La protección del medio ambiente
PPTX
Medio ambiente
PPTX
El medio ambiente
DOCX
Medio ambiente
DOCX
Práctica de word
PPTX
¡Deterioro ambiental!
PPTX
El medio ambiente by jonathan rodriguez
DOCX
Capitulo II...
DOCX
Practica de word
ODP
Los ecosistemas.problemas medio ambiente
PPT
Unidad2 lahumanidadymedioambientei
PDF
Actividad de aprendizaje 8
Medio ambiente
Medio ambiente
Contaminación ambiental Dionyelia Navea
Cuidado medio ambiente
Medio ambiente
La protección del medio ambiente
Medio ambiente
El medio ambiente
Medio ambiente
Práctica de word
¡Deterioro ambiental!
El medio ambiente by jonathan rodriguez
Capitulo II...
Practica de word
Los ecosistemas.problemas medio ambiente
Unidad2 lahumanidadymedioambientei
Actividad de aprendizaje 8
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Internet-ugrozy
DOCX
Ejercicios repaso-matrices2c2ba-bachiller-ccss1
PDF
PPTX
Linea de tiempo ana rodriguez
DOCX
Almacenamiento del material esteril
DOCX
Normas de manejo de equipos[1]
PPTX
Linux
PPTX
PDF
1996 газета для женщин №12 1996
PDF
ASSESSMENT OF CORRELATION FOR CONDENSATION HEAT TRANSFER THROUGH MINI CHANNEL
DOCX
Narración de la estrategia didáctica
PDF
1996 газета для женщин №13 1996
PPTX
Autocad
PDF
Horacio carmona
PDF
Horacio carmona
PDF
Menu Drunk City
PDF
Determinantes - álgebra lineal
Internet-ugrozy
Ejercicios repaso-matrices2c2ba-bachiller-ccss1
Linea de tiempo ana rodriguez
Almacenamiento del material esteril
Normas de manejo de equipos[1]
Linux
1996 газета для женщин №12 1996
ASSESSMENT OF CORRELATION FOR CONDENSATION HEAT TRANSFER THROUGH MINI CHANNEL
Narración de la estrategia didáctica
1996 газета для женщин №13 1996
Autocad
Horacio carmona
Horacio carmona
Menu Drunk City
Determinantes - álgebra lineal
Publicidad

Similar a Problemas (20)

DOCX
Medio ambiente
PPTX
Problemas Medioambientales
PPTX
Problemas Medioambientales eliana
PPTX
Problemas Medioambientales
PPTX
Problemas Medioambientales eliana
PPTX
Medio ambiente Colombia-Venezuela
DOCX
El medio ambiente
PDF
Medio ambiente
PDF
PPT
Medio Ambiente
DOCX
Practica de word
DOCX
El medio ambiente
PPTX
Ensayo sobre Medio ambiente desde punto de vista social.pptx
DOCX
Practica de word
DOCX
Practica de word
DOCX
El medio ambiente
DOCX
El Medio ambiente
PPTX
EL MEDIO AMBIENTE Y SUS CARACTERISTICASS
DOCX
Practica de word
Medio ambiente
Problemas Medioambientales
Problemas Medioambientales eliana
Problemas Medioambientales
Problemas Medioambientales eliana
Medio ambiente Colombia-Venezuela
El medio ambiente
Medio ambiente
Medio Ambiente
Practica de word
El medio ambiente
Ensayo sobre Medio ambiente desde punto de vista social.pptx
Practica de word
Practica de word
El medio ambiente
El Medio ambiente
EL MEDIO AMBIENTE Y SUS CARACTERISTICASS
Practica de word

Último (20)

PPT
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
PPTX
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
PDF
Fauna silvestre Colombia últimos 10 años.pdf
PDF
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
PPTX
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
PPTX
Presentación viernes1deagosto lombricultura
PPTX
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
PPTX
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
PDF
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
PPTX
VARIABLES BIOLOGICAS.pptxbjjhjhjhjhjhjhjhjhj
PPTX
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
PDF
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
PDF
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
PPTX
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
PPTX
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
PDF
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
PPTX
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
PPTX
Presentacion Primer Modulo PSICOSOCIAL.pptx
DOCX
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
PDF
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
PLAN_DE_EVACUACION JULIO. a diferentes de usuarios
Fauna silvestre Colombia últimos 10 años.pdf
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
Presentación viernes1deagosto lombricultura
Prevencion de incendios y Manejo de extintores.pptx
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
VARIABLES BIOLOGICAS.pptxbjjhjhjhjhjhjhjhjhj
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
Presentacion Primer Modulo PSICOSOCIAL.pptx
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pdf

Problemas

  • 2. La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades. Aunque, al parecer, los humanos hicieron su aparición en África, no tardaron en dispersarse por todo el mundo. Gracias a sus peculiares capacidades mentales y físicas, lograron escapar a las constricciones medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades. Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el medio ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobre pastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas originó también la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y la demanda de leña condujo a la denudación de montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores.
  • 3. Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la población y mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico producido tras la edad media culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de la Tierra. Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida.
  • 4. 1.Dióxido de carbono Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido sobre el medio ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. La cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable, aparentemente durante siglos, pero desde 1750 se ha incrementado en un 30% aproximadamente. Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento de la temperatura de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero. El dióxido de carbono atmosférico tiende a impedir que la radiación de onda larga escape al espacio exterior; dado que se produce más calor y puede escapar menos, la temperatura global de la Tierra aumenta.
  • 5. 2. Acidificación Asociada también al uso de combustibles fósiles, la acidificación se debe a la emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno por las centrales térmicas y por los escapes de los vehículos a motor. Estos productos interactúan con la luz del Sol, la humedad y los oxidantes produciendo ácido sulfúrico y nítrico, que son transportados por la circulación atmosférica y caen a tierra, arrastrados por la lluvia y la nieve en la llamada lluvia ácida, o en forma de depósitos secos, partículas y gases atmosféricos.
  • 6. 3. Destrucción del ozono En las décadas de 1970 y 1980, los científicos empezaron a descubrir que la actividad humana estaba teniendo un impacto negativo sobre la capa de ozono, una región de la atmósfera que protege al planeta de los dañinos rayos ultravioleta. Si no existiera esa capa gaseosa, que se encuentra a unos 40 km de altitud sobre el nivel del mar, la vida sería imposible sobre nuestro planeta. Los estudios mostraron que la capa de ozono estaba siendo afectada por el uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC, compuestos de flúor), que se emplean en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles. El cloro, un producto químico secundario de los CFC ataca al ozono, que está formado por tres átomos de oxígeno, arrebatándole uno de ellos para formar monóxido de cloro. Éste reacciona a continuación con átomos de oxígeno para formar moléculas de oxígeno, liberando moléculas de cloro que descomponen más moléculas de ozono.
  • 7. 4. Hidrocarburos clorados El uso extensivo de pesticidas sintéticos derivados de los hidrocarburos clorados en el control de plagas ha tenido efectos colaterales desastrosos para el medio ambiente. Estos pesticidas organoclorados son muy persistentes y resistentes a la degradación biológica. Muy poco solubles en agua, se adhieren a los tejidos de las plantas y se acumulan en los suelos, el sustrato del fondo de las corrientes de agua y los estanques, y la atmósfera. Una vez volatilizados, los pesticidas se distribuyen por todo el mundo, contaminando áreas silvestres a gran distancia de las regiones agrícolas, e incluso en las zonas ártica y antártica.
  • 8. 5. Otras sustancias tóxicas Las sustancias tóxicas son productos químicos cuya fabricación, procesado, distribución, uso y eliminación representan un riesgo inasumible para la salud humana y el medio ambiente. La mayoría de estas sustancias tóxicas son productos químicos sintéticos que penetran en el medio ambiente y persisten en él durante largos periodos de tiempo. En los vertederos de productos químicos se producen concentraciones significativas de sustancias tóxicas. Si éstas se filtran al suelo o al agua, pueden contaminar el suministro de agua, el aire, las cosechas y los animales domésticos, y han sido asociadas a defectos congénitos humanos, abortos y enfermedades orgánicas. A pesar de los riesgos conocidos, el problema no lleva camino de solucionarse. Recientemente, se han fabricado más de 4 millones de productos químicos sintéticos nuevos en un periodo de quince años, y se crean de 500 a 1.000 productos nuevos más al año.
  • 9. 6. Radiación Aunque las pruebas nucleares atmosféricas han sido prohibidas por la mayoría de los países, lo que ha supuesto la eliminación de una importante fuente de lluvia radiactiva, la radiación nuclear sigue siendo un problema medioambiental. Las centrales siempre liberan pequeñas cantidades de residuos nucleares en el agua y la atmósfera, pero el principal peligro es la posibilidad de que se produzcan accidentesnucleares, que liberan enormes cantidades de radiación al medio ambiente, como ocurrió en Chernóbil, Ucrania, en 1986. Un problema más grave al que se enfrenta la industria nuclear es el almacenamiento de los residuos nucleares, que conservan su carácter tóxico de 700 a 1 millón de años. La seguridad de un almacenamiento durante periodos geológicos de tiempo es, al menos, problemática; entre tanto, los residuos radiactivos se acumulan, amenazando la integridad del medio ambiente.
  • 10. 7. Pérdida de tierras vírgenes Un número cada vez mayor de seres humanos empieza a cercar las tierras vírgenes que quedan, incluso en áreas consideradas más o menos a salvo de la explotación. La insaciable demanda de energía ha impuesto la necesidad de explotar el gas y el petróleo de las regiones árticas, poniendo en peligro el delicado equilibrio ecológico de los ecosistemas de tundra y su vida silvestre. La pluvisilva y los bosques tropicales, sobre todo en el Sureste asiático y en la Amazonia, están siendo destruidos a un ritmo alarmante para obtener madera, despejar suelo para pastos y cultivos, para plantaciones de pinos y para asentamientos humanos. En la década de 1980 se llegó a estimar que las masas forestales estaban siendo destruidas a un ritmo de 20 ha por minuto. Otra estimación daba una tasa de destrucción de más de 200.000 km2 al año. En 1993, los datos obtenidos vía satélite permitieron determinar un ritmo de destrucción de casi 15.000 km2 al año, sólo en la cuenca amazónica. Esta deforestación tropical podría llevar a la extinción de hasta 750.000 especies, lo que representaría la pérdida de toda una multiplicidad de productos: alimentos, fibras, fármacos, tintes, gomas y resinas. Además, la expansión de las tierras de cultivo y de pastoreo para ganado doméstico en África, así como el comercio ilegal de especies amenazadas y productos animales podría representar el fin de los grandes mamíferos africanos.