SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastorno en la fluidez del habla caracterizado por
repeticiones o bloqueos espasmódicos que afectan
al ritmo del lenguaje y a la melodía del discurso.
TIPOS
Clónica: Repetir constantemente e
involuntariamente una sílaba.
Tónica: Se bloquea, se traba, tiene espasmo para
después decir la palabra.
Mixta: De todo un poco
De dos y seis años son
normales y propias del
proceso evolutivo.
Los pensamientos
negativos le pueden
llevar al miedo, a
acelerar el ritmo
cardiaco cuando va a
hablar, a secar la boca y
tensar la laringe.
Es en este momento
cuando se producirá
nuevamente un bloqueo
asociado a la actividad de
habla
El problema se puede
convertir en
psicológico. Es en este
momento cuando al
problema se le
denomina
“tartamudez”
DISLEXIA: Dificultad para la comprensión de textos
escritos, así como distinguir o memorizar letras.
Tipos
Fonológica o indirecta: Se dificulta leer palabras
largas o palabras poco funcionales
Dislexia superficial: Omite, sustituye o cambia las
letras.
Mixta o profunda: No puede leer la palabra escrita.
Caracterís
ticas del
niño
disléxico
Falta de
atención.
Alto
grado de
fatigabilid
ad.
Desinteré
s por el
estudio.
Inadaptación
personal. El niño
disléxico, al no
orientarse bien en el
espacio y en el
tiempo, se encuentra
sin puntos de
referencia o de
apoyo.
Los niños que presentan alguna alteración en la evolución de su lateralidad, suelen llevar
asociados trastornos de organización en la visión del espacio y del lenguaje que vienen a
constituir el eje de la problemática del disléxico.
El mayor número de casos disléxicos se da en los niños que no tienen un predominio lateral
definido. La lateralidad influye en la motricidad, de tal modo que un niño con una
lateralidad mal definida suele ser torpe a la hora de realizar trabajos manuales y sus trazos
gráficos suelen ser descoordinados.
La recuperación del niño disléxico
El diagnóstico y la prevención deben empezar lo antes posible, desde el momento
en que se observen las primeras anomalías. De este modo se evitan muchos
problemas de inadaptación escolar y personal. Aunque la intervención se haga
tempranamente, no se eliminan por completo las alteraciones, sino que en la
mayoría de los casos hay que ir saliendo al paso de las dificultades que se van
presentando, por lo que es aconsejable continuar con una tratamiento de
mantenimiento.
DISORTOGRAFÍA: Es la dificultad en la transcripción del
código escrito de forma inexacta, normas ortográficas y
escritura de las palabras.
Tipos
Temporal: No identifica la sílaba tónica o prosódica.
Perceptivo-cinestésica: Escribe como escucha las palabras.
Cinestésica: No separa las palabras o las junta.
Viso-espacial: Cambia las letras ej. b v , g j
Dinámica: No escribe como escucha, cambia la oración.
Semántica: Cambia acentos.
Cultural: Mala conceptualización de reglas ortográficas.
Causas:
Intelectual: Problemas del aprendizaje.
Lingüística: Consolidación del lenguaje, sintaxis y
pragmática.
Pedagógicas: El maestro no corrige los errores.
Perceptivas: Como lo ven o escuchan así lo escriben.
Detección:
Las producciones escritas delatarán los errores cometidos por el niño, y para no confundirlo con un error de
escritura, el docente deberá tener claro que se manifiesta como una particular dificultad para la expresión
lingüística gráfica, conforme a las reglas del idioma
Es importante detectar, que clase de disortografía es, para luego articular el tratamiento adecuado
a) observar si se trata de mala ortografía que afecta la articulación del lenguaje. Son niños inteligentes que
cometen faltas corrientes y sintácticas, que desconocen en mayor o menor grado la estructura gramatical de la
lengua
b) niños que desfiguran la lengua, que parecen no haber aún automatizado la adquisición de la ortografía
c) cuadro disortográfico de niños con bajo nivel intelectual, con dominante a retraso en la lecto-escritura.
El maestro deberá detectar el origen de las dificultades a fin de orientar correctamente al niño ( y a los
padres); en el caso, por ejemplo de hallar deficiencias visuales o auditivas, que por diversos motivos no hayan
sido detectadas antes del ingreso a la escuela, para realizar la consulta a especialista. A veces faltas que se
arrastran durante años pueden ser corregidas a tiempo y con un buen tratamiento
Para diagnosticar, las técnicas son:
1. Dictado
2. Copia fiel de un texto
3. Copia de un texto con otro tipo de letra ( pasar de imprenta a cursiva)
4. Elaborar redacciones libres

Más contenido relacionado

PDF
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PDF
Guia Ejercicios Disartria
PDF
Disfemia
DOC
Como producir los fonemas
PPTX
Trastorno especifico del lenguaje
PPTX
Trastornos del lenguaje (1)
PPTX
Disfemia ppt
PPT
Prueba Illinois de Habilidades Psicolinguisticas
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
Guia Ejercicios Disartria
Disfemia
Como producir los fonemas
Trastorno especifico del lenguaje
Trastornos del lenguaje (1)
Disfemia ppt
Prueba Illinois de Habilidades Psicolinguisticas

La actualidad más candente (20)

PDF
Cuaderno estimulación del lenguaje
PPTX
Manual de masajes orofaciales
PPT
FICHAS PARA TRABAJAR LA CORRECCIÓN DE FONEMAS.ppt
PDF
Protocolo evaluación orofacial niños-y-adolescentes
PDF
ESCALA REEL.pdf
PPTX
Praxias Bucofonatorias
DOCX
227505557 guia-para-lograr-y-afianzar-difonos-consonanticos-con-l
PDF
Informe prototipo idtel (1)
PDF
Libro de protocolo de evaluación de lenguaje
PDF
Articulación del fonema /s/
PPTX
Manejo de la disfagia
DOC
Pauta de cotejo de habilidades pragmaticas
PDF
244331302-TEST-DE-WEPMAN-ppt.pdf
PPT
Taller de lenguaje power point
PDF
95017022 deberes-articulacion-rr-
PPT
Disglosias
PDF
Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologico
PDF
Trastorno Específico del Lenguaje
PPTX
Dislalia
Cuaderno estimulación del lenguaje
Manual de masajes orofaciales
FICHAS PARA TRABAJAR LA CORRECCIÓN DE FONEMAS.ppt
Protocolo evaluación orofacial niños-y-adolescentes
ESCALA REEL.pdf
Praxias Bucofonatorias
227505557 guia-para-lograr-y-afianzar-difonos-consonanticos-con-l
Informe prototipo idtel (1)
Libro de protocolo de evaluación de lenguaje
Articulación del fonema /s/
Manejo de la disfagia
Pauta de cotejo de habilidades pragmaticas
244331302-TEST-DE-WEPMAN-ppt.pdf
Taller de lenguaje power point
95017022 deberes-articulacion-rr-
Disglosias
Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologico
Trastorno Específico del Lenguaje
Dislalia
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Clasificación de los problemas de lenguaje
PPT
Problemas De Lenguaje
PPTX
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
PPTX
Trastornos del lenguaje al alba
PPTX
Seis problemas en lectura artificial de la mente
PPTX
Teoria sociocultural
PPTX
Vygotsky Teoría Sociocultural
PPTX
Alteración del lenguaje y el habla - Psiquiatría - Enfermería
PPTX
Teoría sociocultural de Vigotsky
PPTX
Aprendizaje de la lectura y sus problemas
PPT
Unidad ii tema iv.1 problemas de aprendizaje
DOC
Errores específicos de la lectura
PPTX
Dificultades de la lectura
PPT
La Lectura Y Sus Dificultades De Aprendizaje
PPT
Diferencia entre pensamiento míico y filosófico
PPTX
PPTX
Discapacidad cognitiva
PPTX
Trastornos cognitivos
PPTX
Mito, filosofía, ciencia y religión
Clasificación de los problemas de lenguaje
Problemas De Lenguaje
Campo Formativo Lenguaje y Comunicación Reforma Preescolar 2004
Trastornos del lenguaje al alba
Seis problemas en lectura artificial de la mente
Teoria sociocultural
Vygotsky Teoría Sociocultural
Alteración del lenguaje y el habla - Psiquiatría - Enfermería
Teoría sociocultural de Vigotsky
Aprendizaje de la lectura y sus problemas
Unidad ii tema iv.1 problemas de aprendizaje
Errores específicos de la lectura
Dificultades de la lectura
La Lectura Y Sus Dificultades De Aprendizaje
Diferencia entre pensamiento míico y filosófico
Discapacidad cognitiva
Trastornos cognitivos
Mito, filosofía, ciencia y religión
Publicidad

Similar a Problemas de lenguaje 3 (20)

PPSX
Dislexia
PPTX
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN PRIMARIA trabajo grupal.pptx
PPT
Deber dificultades aprendizaje
PPTX
Dificultades del aprendizaje en el lenguaje
PPTX
Dificultades del aprendizaje en el lenguaje
PPTX
Dislexia diapositiva
PPTX
Dislexia diapositiva
PPTX
PPT
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
PPTX
PPT
Charla Disgrafia y dislexia depsicologia
PPTX
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
PPTX
problemas de aprendizaje en niños menores.pptx
PPT
Problemas de aprendizaje
PDF
2dislexia
PDF
Dislexia2 (1)
PPSX
Trastornos de escritura diapositivas1203
Dislexia
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN PRIMARIA trabajo grupal.pptx
Deber dificultades aprendizaje
Dificultades del aprendizaje en el lenguaje
Dificultades del aprendizaje en el lenguaje
Dislexia diapositiva
Dislexia diapositiva
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
Charla Disgrafia y dislexia depsicologia
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
problemas de aprendizaje en niños menores.pptx
Problemas de aprendizaje
2dislexia
Dislexia2 (1)
Trastornos de escritura diapositivas1203

Último (20)

PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Aspectos históricos de la prostodoncia total
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf

Problemas de lenguaje 3

  • 1. Trastorno en la fluidez del habla caracterizado por repeticiones o bloqueos espasmódicos que afectan al ritmo del lenguaje y a la melodía del discurso. TIPOS Clónica: Repetir constantemente e involuntariamente una sílaba. Tónica: Se bloquea, se traba, tiene espasmo para después decir la palabra. Mixta: De todo un poco
  • 2. De dos y seis años son normales y propias del proceso evolutivo. Los pensamientos negativos le pueden llevar al miedo, a acelerar el ritmo cardiaco cuando va a hablar, a secar la boca y tensar la laringe. Es en este momento cuando se producirá nuevamente un bloqueo asociado a la actividad de habla El problema se puede convertir en psicológico. Es en este momento cuando al problema se le denomina “tartamudez”
  • 3. DISLEXIA: Dificultad para la comprensión de textos escritos, así como distinguir o memorizar letras. Tipos Fonológica o indirecta: Se dificulta leer palabras largas o palabras poco funcionales Dislexia superficial: Omite, sustituye o cambia las letras. Mixta o profunda: No puede leer la palabra escrita.
  • 4. Caracterís ticas del niño disléxico Falta de atención. Alto grado de fatigabilid ad. Desinteré s por el estudio. Inadaptación personal. El niño disléxico, al no orientarse bien en el espacio y en el tiempo, se encuentra sin puntos de referencia o de apoyo.
  • 5. Los niños que presentan alguna alteración en la evolución de su lateralidad, suelen llevar asociados trastornos de organización en la visión del espacio y del lenguaje que vienen a constituir el eje de la problemática del disléxico. El mayor número de casos disléxicos se da en los niños que no tienen un predominio lateral definido. La lateralidad influye en la motricidad, de tal modo que un niño con una lateralidad mal definida suele ser torpe a la hora de realizar trabajos manuales y sus trazos gráficos suelen ser descoordinados. La recuperación del niño disléxico El diagnóstico y la prevención deben empezar lo antes posible, desde el momento en que se observen las primeras anomalías. De este modo se evitan muchos problemas de inadaptación escolar y personal. Aunque la intervención se haga tempranamente, no se eliminan por completo las alteraciones, sino que en la mayoría de los casos hay que ir saliendo al paso de las dificultades que se van presentando, por lo que es aconsejable continuar con una tratamiento de mantenimiento.
  • 6. DISORTOGRAFÍA: Es la dificultad en la transcripción del código escrito de forma inexacta, normas ortográficas y escritura de las palabras. Tipos Temporal: No identifica la sílaba tónica o prosódica. Perceptivo-cinestésica: Escribe como escucha las palabras. Cinestésica: No separa las palabras o las junta. Viso-espacial: Cambia las letras ej. b v , g j Dinámica: No escribe como escucha, cambia la oración. Semántica: Cambia acentos. Cultural: Mala conceptualización de reglas ortográficas. Causas: Intelectual: Problemas del aprendizaje. Lingüística: Consolidación del lenguaje, sintaxis y pragmática. Pedagógicas: El maestro no corrige los errores. Perceptivas: Como lo ven o escuchan así lo escriben.
  • 7. Detección: Las producciones escritas delatarán los errores cometidos por el niño, y para no confundirlo con un error de escritura, el docente deberá tener claro que se manifiesta como una particular dificultad para la expresión lingüística gráfica, conforme a las reglas del idioma Es importante detectar, que clase de disortografía es, para luego articular el tratamiento adecuado a) observar si se trata de mala ortografía que afecta la articulación del lenguaje. Son niños inteligentes que cometen faltas corrientes y sintácticas, que desconocen en mayor o menor grado la estructura gramatical de la lengua b) niños que desfiguran la lengua, que parecen no haber aún automatizado la adquisición de la ortografía c) cuadro disortográfico de niños con bajo nivel intelectual, con dominante a retraso en la lecto-escritura. El maestro deberá detectar el origen de las dificultades a fin de orientar correctamente al niño ( y a los padres); en el caso, por ejemplo de hallar deficiencias visuales o auditivas, que por diversos motivos no hayan sido detectadas antes del ingreso a la escuela, para realizar la consulta a especialista. A veces faltas que se arrastran durante años pueden ser corregidas a tiempo y con un buen tratamiento Para diagnosticar, las técnicas son: 1. Dictado 2. Copia fiel de un texto 3. Copia de un texto con otro tipo de letra ( pasar de imprenta a cursiva) 4. Elaborar redacciones libres