SlideShare una empresa de Scribd logo
PROBLEMAS EN LA ARGUMENTACIÓN
I/ EVALUAR LOS ARGUMENTOS
La existencia de un argumento debe inscribirse en esta forma general:
problema  posicionamiento  argumento
El vínculo entre el posicionamiento y el argumento se establece con un conector.
El más común es el «porque», y también el «ya que». La forma general queda
así: “a causa de esto” “pasa esto”. No obstante, otras formas estructurales son
posibles, por ejemplo la inversión sintáctica: argumento primero y después
posicionamiento, que sería introducido, por ejemplo, por el término “como”. Hay
otros conectores posibles, que implícitamente pueden expresar el “porque”, la
coma es un ejemplo.
II/ LOS ERRORES DE ARGUMENTACIÓN
En este artículo, hemos intentado recoger los errores corrientes de la
argumentación. Las categorías que hemos identificado no son producidas para
separar radicalmente los diferentes tipos de proposiciones inaceptables o frágiles
a fin de clasificarlas formalmente, si no únicamente para ayudar a percibir los tipos
de problemas encontrados en la argumentación y ayudar a comprenderlos. Esto
implica que un mismo error puede a veces hacer coincidir dos o tres categorías
diferentes. Lo importante para el lector será siempre aprender a reconocer esos
problemas diversos. El objetivo no es el de aprender a clasificar los problemas, la
clasificación es solo una herramienta de comprensión y de desarrollo del
pensamiento.
En este artículo sólo revisaremos tres errores de argumentación:
1) Ausencia de argumento
2) Argumento no pertinente
3) Falso argumento
1) AUSENCIA DE ARGUMENTO
Proposición que no se apoya sobre concepto complementario alguno que venga a
sostenerla. Cuando se trata de una respuesta a una pregunta, la respuesta
1
Adaptado para fines educativos por Héctor Rasso Mora y Pedro Montalvo Piedra, Colegio de Bachilleres.
1
contiene únicamente los términos de la pregunta o bien una reformulación de esta
última.
Ejemplo:
El profesor dice que no hay que cortarles la palabra a los demás, pero a menudo
nos interrumpe a nosotros, sus alumnos. ¿Tiene más derecho que los alumnos
para cortar la palabra a los demás?
- No, porque si nosotros no tenemos derecho, él tampoco.
La formulación retoma únicamente los elementos de la pregunta: no se aporta
ningún concepto que pudiera justificar la ausencia de un derecho particular del
profesor. El argumento expresa una igualdad implícita pero no articulada ni
justificada.
Ejemplo aceptable:
El profesor dice que no hay que cortarles la palabra a los demás, pero a menudo
nos interrumpe a nosotros, sus alumnos. ¿Tiene más derecho que los alumnos
para cortar la palabra a los demás?
- No, porque los adultos no tienen todos los derechos, si el profesor enseña, debe
darnos ejemplo.
El argumento es aceptable ya que la ausencia de derecho absoluto del profesor
está justificado por un principio pedagógico: “hay que dar ejemplo”
Ejemplo:
¿Debo ayudar a alguien que no quiere que le ayude?
- No, porque yo no ayudo a las personas que no quieren mi ayuda.
La formulación reproduce únicamente los elementos que ya aparecían en la
pregunta: no se aporta ningún concepto.
Ejemplo aceptable
¿Debo ayudar a alguien que no quiere que le ayude?
- No, porque debo respetar la decisión del otro
Ejemplo:
No herir… ¿es una buena razón para no decir la verdad?
- No, no es una buena razón ya que aunque se hiera, hay que decir siempre la
verdad.
El conector «aunque» sirve para mostrar la radicalidad de la proposición sin
aportar argumento; se podría decir que representa únicamente un efecto retórico:
insiste para reforzar la afirmación, pero no aporta ningún conceptos

Más contenido relacionado

PPTX
Estado de necesidad
PDF
237 preguntas y respuestas sobre el juicio de amparo
PPT
Proceso cautelar 30 07-12
PPTX
Obligacion de dar, hacer y no hacer
DOCX
Promesa unilateral-mejor 2
PPTX
Robo: Simple y Agravado
DOC
47223864 sucesion-como-modo-de-adquirir-y-derecho-real-de-herencia
PPTX
Estado de necesidad
237 preguntas y respuestas sobre el juicio de amparo
Proceso cautelar 30 07-12
Obligacion de dar, hacer y no hacer
Promesa unilateral-mejor 2
Robo: Simple y Agravado
47223864 sucesion-como-modo-de-adquirir-y-derecho-real-de-herencia

La actualidad más candente (20)

PPT
Unidad 9
PPTX
Contrato de seguro 2012
PDF
Cafferata nores, jose la prueba en el proceso penal
PPT
Derecho internacional expo
PDF
Cuadro comparativo codigo procesal penal
PPT
Unidad II
PPTX
Del interrogatorio y contrainterrogatorio para peritos
PDF
Partición de bienes
PPT
Revision cartular 7
PDF
PROCEDIMIENDO DE APLICACIÓN EXCLUSIVA DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CORRECCIÓN.pdf
PPT
accion reivindicatoria en dereho civil
DOCX
Los actos procesales
DOCX
PPT
ENJ-300 Módulo I: Los Principios del Juicio Oral / curso La Defensa en el Pro...
 
PPT
La Venta con relación a la Cabida
PPTX
Disposiciones testamentarias
 
PPTX
Usufructo, uso, habitación.pptx
PDF
ENJ-100: Modulo II del curso Valoración de la Prueba Penal
 
PPT
Seguros
PDF
PROCESO SUMARÍSIMO
Unidad 9
Contrato de seguro 2012
Cafferata nores, jose la prueba en el proceso penal
Derecho internacional expo
Cuadro comparativo codigo procesal penal
Unidad II
Del interrogatorio y contrainterrogatorio para peritos
Partición de bienes
Revision cartular 7
PROCEDIMIENDO DE APLICACIÓN EXCLUSIVA DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CORRECCIÓN.pdf
accion reivindicatoria en dereho civil
Los actos procesales
ENJ-300 Módulo I: Los Principios del Juicio Oral / curso La Defensa en el Pro...
 
La Venta con relación a la Cabida
Disposiciones testamentarias
 
Usufructo, uso, habitación.pptx
ENJ-100: Modulo II del curso Valoración de la Prueba Penal
 
Seguros
PROCESO SUMARÍSIMO
Publicidad

Destacado (13)

DOCX
Ensayo de argumentación jurídica
PPTX
Ambigüedad y vaguedad
PDF
La ResolucióN De Problemas
PPTX
Fases de un proyecto
PPTX
Desastres antropicos
PPS
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
PPT
Fases en un proyecto de investigacion
PPTX
Diapositivas (Proyecto de vida)
PPT
Proyectos de Investigación
DOCX
PROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS
DOCX
Proyecto de vida completo
PDF
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicion
PDF
Ejemplo de proyecto de vida
Ensayo de argumentación jurídica
Ambigüedad y vaguedad
La ResolucióN De Problemas
Fases de un proyecto
Desastres antropicos
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Fases en un proyecto de investigacion
Diapositivas (Proyecto de vida)
Proyectos de Investigación
PROYECTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ADITIVOS Y MULTIPLICATIVOS
Proyecto de vida completo
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicion
Ejemplo de proyecto de vida
Publicidad

Similar a Problemas en la argumentacion! 3 (20)

DOC
Como hacer-un-ensayo
DOC
Weston anthony -_las_claves_de_la_argumentacion
PDF
Como-Hacer-un-Ensayo............. (1).pdf
PDF
Argumentar
PDF
Argumentar
DOCX
RESUMEN DE LOS VIDEOS ASIGNADOS AL CLASROOM
PDF
Ejercicio bloque-ii-texto-argumentativo
PDF
Rubrica tigre
PDF
Rubrica tigre
PDF
Rubrica tigre
PDF
El abecé del ensayo argumentativo. Nilson Cruz O.
DOC
Elementos de una definición e indicadores de logro
PPTX
Curso de habilidades comunicativas
PPTX
Curso: Habilidades Comunicativas Escritas
PDF
¿Qué es un ensayo argumentativo_ Ejemplos, definición y pasos.pdf
PPT
Síntesis del curso
PPT
Síntesis del curso
PPT
Síntesis del curso
PPT
Síntesis del curso
PDF
Estrategias lingüísticas revista 2
Como hacer-un-ensayo
Weston anthony -_las_claves_de_la_argumentacion
Como-Hacer-un-Ensayo............. (1).pdf
Argumentar
Argumentar
RESUMEN DE LOS VIDEOS ASIGNADOS AL CLASROOM
Ejercicio bloque-ii-texto-argumentativo
Rubrica tigre
Rubrica tigre
Rubrica tigre
El abecé del ensayo argumentativo. Nilson Cruz O.
Elementos de una definición e indicadores de logro
Curso de habilidades comunicativas
Curso: Habilidades Comunicativas Escritas
¿Qué es un ensayo argumentativo_ Ejemplos, definición y pasos.pdf
Síntesis del curso
Síntesis del curso
Síntesis del curso
Síntesis del curso
Estrategias lingüísticas revista 2

Más de DimeTijeras (9)

DOCX
Viajes
DOCX
Tarjeta
DOCX
Presentacion cm
DOCX
DOC
Habilidades 1 y 2 resueltas
DOCX
Conducta asertiva! 2
DOCX
Conducta asertiva! 2
DOCX
Tipo de aprendizaje l (1)
PPTX
Tipos de aprendizaje
Viajes
Tarjeta
Presentacion cm
Habilidades 1 y 2 resueltas
Conducta asertiva! 2
Conducta asertiva! 2
Tipo de aprendizaje l (1)
Tipos de aprendizaje

Último (20)

PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
IPERC...................................
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
IPERC...................................
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Problemas en la argumentacion! 3

  • 1. PROBLEMAS EN LA ARGUMENTACIÓN I/ EVALUAR LOS ARGUMENTOS La existencia de un argumento debe inscribirse en esta forma general: problema  posicionamiento  argumento El vínculo entre el posicionamiento y el argumento se establece con un conector. El más común es el «porque», y también el «ya que». La forma general queda así: “a causa de esto” “pasa esto”. No obstante, otras formas estructurales son posibles, por ejemplo la inversión sintáctica: argumento primero y después posicionamiento, que sería introducido, por ejemplo, por el término “como”. Hay otros conectores posibles, que implícitamente pueden expresar el “porque”, la coma es un ejemplo. II/ LOS ERRORES DE ARGUMENTACIÓN En este artículo, hemos intentado recoger los errores corrientes de la argumentación. Las categorías que hemos identificado no son producidas para separar radicalmente los diferentes tipos de proposiciones inaceptables o frágiles a fin de clasificarlas formalmente, si no únicamente para ayudar a percibir los tipos de problemas encontrados en la argumentación y ayudar a comprenderlos. Esto implica que un mismo error puede a veces hacer coincidir dos o tres categorías diferentes. Lo importante para el lector será siempre aprender a reconocer esos problemas diversos. El objetivo no es el de aprender a clasificar los problemas, la clasificación es solo una herramienta de comprensión y de desarrollo del pensamiento. En este artículo sólo revisaremos tres errores de argumentación: 1) Ausencia de argumento 2) Argumento no pertinente 3) Falso argumento 1) AUSENCIA DE ARGUMENTO Proposición que no se apoya sobre concepto complementario alguno que venga a sostenerla. Cuando se trata de una respuesta a una pregunta, la respuesta 1 Adaptado para fines educativos por Héctor Rasso Mora y Pedro Montalvo Piedra, Colegio de Bachilleres. 1
  • 2. contiene únicamente los términos de la pregunta o bien una reformulación de esta última. Ejemplo: El profesor dice que no hay que cortarles la palabra a los demás, pero a menudo nos interrumpe a nosotros, sus alumnos. ¿Tiene más derecho que los alumnos para cortar la palabra a los demás? - No, porque si nosotros no tenemos derecho, él tampoco. La formulación retoma únicamente los elementos de la pregunta: no se aporta ningún concepto que pudiera justificar la ausencia de un derecho particular del profesor. El argumento expresa una igualdad implícita pero no articulada ni justificada. Ejemplo aceptable: El profesor dice que no hay que cortarles la palabra a los demás, pero a menudo nos interrumpe a nosotros, sus alumnos. ¿Tiene más derecho que los alumnos para cortar la palabra a los demás? - No, porque los adultos no tienen todos los derechos, si el profesor enseña, debe darnos ejemplo. El argumento es aceptable ya que la ausencia de derecho absoluto del profesor está justificado por un principio pedagógico: “hay que dar ejemplo” Ejemplo: ¿Debo ayudar a alguien que no quiere que le ayude? - No, porque yo no ayudo a las personas que no quieren mi ayuda. La formulación reproduce únicamente los elementos que ya aparecían en la pregunta: no se aporta ningún concepto. Ejemplo aceptable ¿Debo ayudar a alguien que no quiere que le ayude? - No, porque debo respetar la decisión del otro Ejemplo: No herir… ¿es una buena razón para no decir la verdad? - No, no es una buena razón ya que aunque se hiera, hay que decir siempre la verdad. El conector «aunque» sirve para mostrar la radicalidad de la proposición sin aportar argumento; se podría decir que representa únicamente un efecto retórico: insiste para reforzar la afirmación, pero no aporta ningún conceptos