SlideShare una empresa de Scribd logo
Mgr. María Vargas Salcedo
Ong. Ecosadet - Cedro
UN PROBLEMA, CINCO ARISTAS
El problema de las drogas involucra cinco factores que forman
parte de un ciclo:
Cultivo de la materia prima para la
elaboración de drogas.
Elaboración de las drogas.
Comercialización a gran escala: Narcotráfico.
Comercialización a mediana y pequeña
escala: Microcomercialización.
Consumo de drogas
FACTORES QUE ALIENTAN EL CULTIVO ILEGAL DE HOJA DE
COCA
La falta de oportunidades de desarrollo y
la consecuente marginalidad económica y
social
La demanda del narcotráfico
que ofrece un precio atractivo
y sin competencia en el ámbito
agrícola
El bajo riesgo de involucrarse en una actividad
ilegal, derivado de la mínima presencia o
ausencia del Estado en las cuencas cocaleras, y
a la falta de sanción para el agricultor.
El soporte social y político de
organizaciones cocaleras y pro
– cocaleras que promueven el
cultivo de la hoja de coca.
Se permite que los productores
empadronados tengan una ubicación
geográfica sumamente dispersa y atomizada
a lo largo de la selva alta, lo que hace
imposible su control
Narcotráfico: grandes cantidades de cocaína son
enviadas a Estados Unidos y Europa. Muchas veces con al
modalidad de “burriers”.
Microcomercialización: un porcentaje significativo de la
producción permanece en el país, siendo transportada y
comercializada al menudeo en las zonas urbanas.
(“paqueteros”)
“Delivery”: venta a domicilio. Modalidad que, en los
últimos tiempos, se ha intensificado al igual que la venta
por internet. Bajo estas modalidades, se obtienen también
drogas sintéticas (éxtasis, ketamina, PCP, LSD, etc.)
Drogas sociales (legales)
Aquellas cuyo consumo está
permitido legalmente y
además son socialmente
aceptadas.
Droga de mayor consumo en el Perú y el
mundo.
Abuso y dependencia alcohólica es un
problema de salud pública.
Más de un millón de peruanos(as), entre 12 y
64 años son dependientes al alcohol.
Mayor proporción de consumidores:
-varones de 31 a 40 años
-mujeres de 20 a 30 años.
Por cada 4 varones dependientes al alcohol,
existe una mujer dependiente a dicha droga.
La edad promedio de inicio se ubica entre los
13 y 14 años.
• Euforia, seguida de un estado
de aletargamiento.
• Dificultad de expresarse, visión
doble, falta de coordinación y
equilibrio.
• Deshidratación.
•Incremento de la frecuencia
cardiaca.
Efectos a largo plazo:
• Afecta el pensamiento, juicio y
motivación.
• Produce aflojamiento y degeneración
del tejido muscular.
• Eleva la presión arterial.
• Produce gastritis, diarreas, úlceras.
• Genera hígado graso, hepatitis y
cirrosis.
• Reduce el apetito sexual y causa
problemas de esterilidad y disfunciones
sexuales.
El tabaco se elabora a partir de las hojas secas de la planta
del mismo nombre.
Es la segunda sustancia más consumida en
el Perú.
Causa 4.9 millones de muertes en el mundo.
La edad de inicio promedio es de 17 años.
Los síntomas de adicción se presentan en el
8.9% de las personas que lo han usado alguna
vez en su vida.
Dependen de las sustancias químicas contenidas
en la hoja de tabaco. Los principales son cuatro:
Nicotina: principal componente,
responsable de producir la dependencia.
Monóxido de carbono: gas que procede
de la combustión del tabaco.
Gases irritantes: afectan el aparato respiratorio.
Sustancias cancerígenas: algunas como el
Benzopireno, se forman durante la combustión
del tabaco o del papel de los cigarrillos.
La mujer que fuma cigarrillos durante el
embarazo presenta mayor riesgo de:
 sufrir abortos.
 muerte del bebé en el parto.
 bebes prematuros o con bajo peso al
nacer.
 bebes víctimas del síndrome de muerte
infantil súbita.
 tener hijos(as) que desarrollan
trastornos de conducta.
Drogas ilegales
Sustancias cuya producción y comercialización se
encuentran penalizadas y su consumo no es
socialmente permitido.
En el caso de las drogas ilegales, la
marihuana ocupa el primer lugar de
consumo; le sigue la cocaína, como
pasta básica y como clorhidrato, y
últimamente el «éxtasis».
Marihuana
Hojas y terminales florales de la planta Cannabis sativa.
Se detecta en análisis de orina después de 20 días del
último consumo.
Su abuso se asocia a síndrome amotivacional.
Consecuencias del consumo:
bronquitis crónica y cáncer pulmonar,
alteración del sistema inmunológico,
probable infertilidad, déficit en las
áreas de atención, concentración,
memoria, análisis y abstracción; pánico
y ansiedad.
Derivados cocaínicos de la hoja deerivados cocaínicos de la hoja de
cocacoca
En la cultura andina se acostumbra
consumir la hoja de coca bajo la forma de
chacchado o masticado.
Efectos: estimulación, sensación de
bienestar, disminución del hambre,
supresión de la fatiga
Usada por tiempo largo produce lesiones del sistema
nervioso central.
Cocaína:
Produce excitación,
estimulación del corazón,
hipertensión, aumenta el nivel
de glucosa, disminuye de
sensación de hambre,
supresión de fatiga, intensa
euforia y sensación de
bienestar, seguida de
depresión y malestar.
Pasta básica de cocaína (PBC):
Sustancia que contiene el alcaloide
impuro.
Una de las formas más populares de
consumir la cocaína.
Adicción a PBC se instala
rápidamente.
Consumidor(a) pierde control sobre
su conducta, miente y delinque para
conseguir dinero y la droga.
.
Persona adicta presenta notable deterioro físico, mayor
propensión a presentar infecciones, complicaciones
cardiovasculares
PERÚ: La coca ilícita y el narcotráfico
1 Hectárea Coca/año 2,000 Kg. de hoja
(US$ 6,000)
5 Kg. cocaína 12.5 Kg. PBC
60,000 dosis de consumo
US$ 1’000,000
Mercado USA (menudeo)
LOS CULTIVOS DE AMAPOLA
Se calcula que en la actualidad existen entre 1,500 y
2,000 Ha. de cultivos de amapola en nuestro país. Su
producción viene incrementándose y se presume que
existen algunos laboratorios para la producción de
morfina.
Otras drogasOtras drogas
MedicamentosMedicamentos
Muchos medicamentos son susceptibles de abuso: sedantes,
analgésicos, estimulantes, supresores del apetito, etc.
Pueden generar dependencia difícil de controlar.
En Perú, psicofármacos más consumidos:
ansiolíticos (tranquilizantes), estimulantes,
analgésicos, jarabes para la tos y anfetaminas.
Consumo es mayor en mujeres (2.6%) que en hombres
(2.3%), siendo también ellas las que más recurren a la
automedicación. (Segunda Encuesta Nacional sobre
Prevención y Consumo de Drogas 2002, Devida)
Anfetaminas, éxtasis (MDMA) y otras drogas sintéticasAnfetaminas, éxtasis (MDMA) y otras drogas sintéticas
NNo se cuenta con datos específicos sobre el consumo
de anfetaminas.
Muchas personas han afectado considerablemente
su desempeño debido al abuso de las mismas.
El éxtasis suele estar muy adulterado o reemplazado
por otros derivados de anfetaminas.
Presentación: cápsulas y pastillas de tamaño
uniforme y dosis variadas.
Efectos: pasada una hora después del consumo, sensación de
euforia, energía física y emocional, facilidad para el contacto
interpersonal, taquicardia, sequedad de la boca, sudoración,
deshidratación, dificultades para concentrarse, etc. Esto suele
durar de 2 a 4 horas.
Solventes industrialesSolventes industriales
Uso frecuente en niños, púberes y
adolescentes en situación de abandono
o pobreza extrema.
Inhalen: gases de solventes, bencina,
thinner o gasolina.
En el Perú, uso frecuente de “terokal”.
Efectos: similares a los de la embriaguez
alcohólica.
Toxicidad: muy alta.
Dependencia: severa.
ASPECTOS ECOLOGICOS
Algunas de la graves consecuencias para la ecología
causadas por el cultivo y elaboración de drogas son:
 Contaminación ambiental
 Aguas de los ríos infestadas de insumos químicos
 Destrucción de los recursos ictiológicos
 Envenenamiento de ecosistemas
 5,000 niños y adolescentes trabajando en pozas de maceración
 720 TM de agroquímicos utilizados al año
 17,000 TM de insumos químicos utilizados al año
 2 millones de hectáreas deforestadas por el cultivo de coca
 Erosión y pérdida de fertilidad de las tierras: desertificación
 Tala de árboles y quema de bosques tropicales
Problematica del consumo drogas   tacna
ZONAS DE PRODUCCIÓN DE ALCALOIDE DE COCAINA
CUENCA
DEL
MARAÑO
N
CUENCA
DEL
HUALLAGA
CUENCA
DEL ENE-
APURIMAC
CUENCA
DEL
URUBAMBA
CUENCA
TAMBOPATA
MADRE DE
DIOS
CUENCA
DEL
UCAYALI
CUENCA
DEL
AMAZONA
S
TUMBES
CHICLAYO
TRUJILLO
ANCASH
UCAYALI
ICA
IÑAPARI
PTO.
MALDONADOCUSCO
JULIACA
TACNA
ILO
MOQUEGUA
PUNO
ECUADOR
PIURA
LIMA
AMAZONAS
LORETO
BRASIL
BOLIVIA
COLOM
BIA
APURIMAC
AREQUIPA
CHILE
PUCALLPA
HUANCAVELICA
JUNIN
RUTAS TERRESTRES
PTOS. DE EXP. MARITIMA
LEYENDA
PRINC. CENTROS PROD.
RUTAS NACIONALES
CHIMBOTE
PAITA
HUANUCO
AYACUCHO
¿CONSTITUYE PARA TACNA UN¿CONSTITUYE PARA TACNA UN
PROBLEMA EL CONSUMO DEPROBLEMA EL CONSUMO DE
DROGAS?DROGAS?
Descripción 2005 2007
Drogas Legales 46,7 39,4
Alcohol 43,4 33,3
Tabaco 29,4 23,4
Drogas Ilegales 5,8 7,3
Inhalantes 2,5 4,2
Marihuana 3,1 3,7
Pasta Básica de Cocaína 1,0 1,7
Éxtasis 1,5 1,1
Drogas Médicas 3,5 4,8
Tranquilizantes 2,8 4,2
Estimulante 1,2 2,0
COMPARACIÓN DE PREVALENCIA (%) DE AÑO DE CONSUMOCOMPARACIÓN DE PREVALENCIA (%) DE AÑO DE CONSUMO
DE DROGAS LEGALES, ILEGALES Y MÉDICAS EN ESCOLARESDE DROGAS LEGALES, ILEGALES Y MÉDICAS EN ESCOLARES
DEL 2º, 4º Y 5º AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA REGULAR ENDEL 2º, 4º Y 5º AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA REGULAR EN
CIUDADES DE MÁS DE 30,000 HABITANTES, TACNA 2005 VS.CIUDADES DE MÁS DE 30,000 HABITANTES, TACNA 2005 VS.
2007.2007.
- Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Perú 2005 DEVIDA – MINEDU
- II Encuesta Nacional de Estudiantes de Secundaria 2007 DEVIDA - MINEDU
PREVALENCIA DE AÑO DE CONSUMO DE DROGASPREVALENCIA DE AÑO DE CONSUMO DE DROGAS
LEGALES, SEGÚN DOMINIOS REGIONALESLEGALES, SEGÚN DOMINIOS REGIONALES
TACNA: 36.1%
RANKING:
QUINTO LUGAR
PREVALENCIA DE AÑO DE CONSUMO DE DROGASPREVALENCIA DE AÑO DE CONSUMO DE DROGAS
ILEGALES, SEGÚN DOMINIOS REGIONALESILEGALES, SEGÚN DOMINIOS REGIONALES
TACNA: 6.4%
RANKING:
PRIMERPRIMER
LUGARLUGAR
PREVALENCIA DE AÑO DE CONSUMO DE DROGASPREVALENCIA DE AÑO DE CONSUMO DE DROGAS
MÉDICAS, SEGÚN DOMINIOS REGIONALESMÉDICAS, SEGÚN DOMINIOS REGIONALES
TACNA: 5.4%
RANKING:
DÉCIMODÉCIMO
LUGARLUGAR
CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIÓN ESCOLAR DECONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIÓN ESCOLAR DE
LAS REGIONES, SEGÚN CUARTILES Y TIPO DELAS REGIONES, SEGÚN CUARTILES Y TIPO DE
SUSTANCIASSUSTANCIAS
PREVALENCIA DE CONSUMO DE DROGAS SEGÚNPREVALENCIA DE CONSUMO DE DROGAS SEGÚN
GÉNERO DE ESCOLARES 1 A 5 AÑO SECUNDARIAGÉNERO DE ESCOLARES 1 A 5 AÑO SECUNDARIA
TACNA - 2007TACNA - 2007
PREVALENCIA DE CONSUMO DE DROGAS SEGÚN AÑOPREVALENCIA DE CONSUMO DE DROGAS SEGÚN AÑO
DE ESTUDIOS ESCOLARES 1 A 5 AÑO SECUNDARIADE ESTUDIOS ESCOLARES 1 A 5 AÑO SECUNDARIA
TACNA - 2007TACNA - 2007
PREVALENCIA DE CONSUMO DE DROGAS SEGÚN TIPOPREVALENCIA DE CONSUMO DE DROGAS SEGÚN TIPO
DE COLEGIO ESCOLARES 1 A 5 AÑO SECUNDARIADE COLEGIO ESCOLARES 1 A 5 AÑO SECUNDARIA
TACNA - 2007TACNA - 2007
PREVALENCIA DE CONSUMO DE DROGAS SEGÚN TIPOPREVALENCIA DE CONSUMO DE DROGAS SEGÚN TIPO
DE COLEGIO POR GÉNERO ESCOLARES 1 A 5 AÑODE COLEGIO POR GÉNERO ESCOLARES 1 A 5 AÑO
SECUNDARIA TACNA - 2007SECUNDARIA TACNA - 2007
EDAD DE INICIO DE CONSUMO DE DROGASEDAD DE INICIO DE CONSUMO DE DROGASEDAD DE INICIO DE CONSUMO DE DROGASEDAD DE INICIO DE CONSUMO DE DROGAS
Tacna: 12.9Tacna: 12.9
Perú: 13.1Perú: 13.1
Tacna: 12.7Tacna: 12.7
Perú: 12.8Perú: 12.8 Tacna: 13.3Tacna: 13.3
Perú: 13.8Perú: 13.8
Tacna: 13.2Tacna: 13.2
Perú: 12.6Perú: 12.6
Tacna: 14.2Tacna: 14.2
Perú: 13.7Perú: 13.7
Tacna: 14.0Tacna: 14.0
Perú: 13.8Perú: 13.8
Tacna: 13.2Tacna: 13.2
Perú: 13.9Perú: 13.9
Tacna: 11.7Tacna: 11.7
Perú: 11.8Perú: 11.8Tacna: 12.1Tacna: 12.1
Perú: 11.9Perú: 11.9
Est. Tranq.
Problematica del consumo drogas   tacna
PREVENCIÓN INTERDICCIÓN
DESARROLLO
SOSTENIBLE
DEVIDA
ESTRATEGIA NACIONAL DE LUCHA
CONTRA LAS DROGAS
2007 - 2011
OBJETIVO GENERAL
Reducir drástica y sosteniblemente los impactos sociales,
políticos y económicos de la producción, tráfico y consumo ilícito
de drogas en el país.
Objetivo Estratégico 1:
PREVENCIÓN Y
REHABILITACIÓN
Disminuir el consumo de drogas
fortaleciendo e institucionalizando
las políticas y programas de
prevención y rehabilitación a nivel
nacional.
Objetivo Estratégico 3:
DESARROLLO
SOSTENIBLE
Mejorar las condiciones
económicas, sociales y políticas,
que neutralicen y desalienten el
cultivo de coca para uso ilícito.
Objetivo Estratégico 2:
INTERDICCIÓN
Disminuir significativamente la
producción, comercialización y
tráfico ilícito de drogas, así como
sus delitos conexos.
GRACIGRACI
ASAS

Más contenido relacionado

PPT
Adicciones
PPTX
Alcoholismo y drogadicción
PPT
Dia mundial sin tabaco
PPT
Drogadicción
PPT
Tabaquismo power point
PPSX
El alcoholismo
PDF
Folleto. no al alcohol
PDF
El alcohol y los adolescentes
Adicciones
Alcoholismo y drogadicción
Dia mundial sin tabaco
Drogadicción
Tabaquismo power point
El alcoholismo
Folleto. no al alcohol
El alcohol y los adolescentes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tabaquismo
PPTX
PPTX
Alcohol y drogas
PDF
Triptico alcoholismo.pdf
PPTX
Adolescencia y drogadiccion
PPT
Que es diabetes y cuales son sus síntomas.
PPTX
5. drogas en el ambito laboral
PPTX
Abuso de sustancias
PPTX
El alcoholismo diapositiva
PPTX
El tabaquismo
PPT
Consumo de sustancias psicoactivas
PPTX
Presentación Sustancias Psicoactivas
PPTX
Drogas en adolescentes
PPT
Avance metodologia
PPT
Drogadicción
PDF
triptico sierra.pdf
PPTX
Drogadiccion
PPT
Drogas, alcohol y tabaco
PPTX
IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL EN LAS FAMILIAS.pptx
PPT
Las drogas en la adolescencia
Tabaquismo
Alcohol y drogas
Triptico alcoholismo.pdf
Adolescencia y drogadiccion
Que es diabetes y cuales son sus síntomas.
5. drogas en el ambito laboral
Abuso de sustancias
El alcoholismo diapositiva
El tabaquismo
Consumo de sustancias psicoactivas
Presentación Sustancias Psicoactivas
Drogas en adolescentes
Avance metodologia
Drogadicción
triptico sierra.pdf
Drogadiccion
Drogas, alcohol y tabaco
IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL EN LAS FAMILIAS.pptx
Las drogas en la adolescencia
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
PRESENTACIÓN RUTAS_ verción larga
PPT
Amapola Tenor Enrique Carreras
PPT
Amapola
PPTX
Drogas (tipos, efectos, mitos...)
PPTX
Moda y estereotipos
PPTX
Amapolas
PRESENTACIÓN RUTAS_ verción larga
Amapola Tenor Enrique Carreras
Amapola
Drogas (tipos, efectos, mitos...)
Moda y estereotipos
Amapolas
Publicidad

Similar a Problematica del consumo drogas tacna (20)

PPTX
El alcoholismo
PDF
Encuesta Feebbo - Encuesta Marihuana (México 2013)
PPTX
Las drogas
PPTX
El alcoholismo
PDF
Ud+6+drogadicción
PDF
Ud+6+drogadicción
PPTX
La Drogadicción.
PPTX
Las Drogas y sus Efectos
PDF
Proyecto de ciencias
PPTX
Las adicciones
PPTX
Farmacodependencia, Drogadicción
PDF
Ensayo, fiscalizacion de drogas
DOCX
Quimica
DOCX
Drogadiccion y dependencia de sustancias nocivas, violencia.
DOCX
Drogadiccion y dependencia de sustancias nocivas, violencia.
DOCX
Drogadiccion y dependencia de sustancias nocivas, violencia.
DOCX
Quimica iii
PPTX
La juventud y la drogadiccion
PPT
Adicción cptos básicos
PPTX
Las drogas
El alcoholismo
Encuesta Feebbo - Encuesta Marihuana (México 2013)
Las drogas
El alcoholismo
Ud+6+drogadicción
Ud+6+drogadicción
La Drogadicción.
Las Drogas y sus Efectos
Proyecto de ciencias
Las adicciones
Farmacodependencia, Drogadicción
Ensayo, fiscalizacion de drogas
Quimica
Drogadiccion y dependencia de sustancias nocivas, violencia.
Drogadiccion y dependencia de sustancias nocivas, violencia.
Drogadiccion y dependencia de sustancias nocivas, violencia.
Quimica iii
La juventud y la drogadiccion
Adicción cptos básicos
Las drogas

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Problematica del consumo drogas tacna

  • 1. Mgr. María Vargas Salcedo Ong. Ecosadet - Cedro
  • 2. UN PROBLEMA, CINCO ARISTAS El problema de las drogas involucra cinco factores que forman parte de un ciclo: Cultivo de la materia prima para la elaboración de drogas. Elaboración de las drogas. Comercialización a gran escala: Narcotráfico. Comercialización a mediana y pequeña escala: Microcomercialización. Consumo de drogas
  • 3. FACTORES QUE ALIENTAN EL CULTIVO ILEGAL DE HOJA DE COCA La falta de oportunidades de desarrollo y la consecuente marginalidad económica y social La demanda del narcotráfico que ofrece un precio atractivo y sin competencia en el ámbito agrícola
  • 4. El bajo riesgo de involucrarse en una actividad ilegal, derivado de la mínima presencia o ausencia del Estado en las cuencas cocaleras, y a la falta de sanción para el agricultor. El soporte social y político de organizaciones cocaleras y pro – cocaleras que promueven el cultivo de la hoja de coca.
  • 5. Se permite que los productores empadronados tengan una ubicación geográfica sumamente dispersa y atomizada a lo largo de la selva alta, lo que hace imposible su control
  • 6. Narcotráfico: grandes cantidades de cocaína son enviadas a Estados Unidos y Europa. Muchas veces con al modalidad de “burriers”. Microcomercialización: un porcentaje significativo de la producción permanece en el país, siendo transportada y comercializada al menudeo en las zonas urbanas. (“paqueteros”) “Delivery”: venta a domicilio. Modalidad que, en los últimos tiempos, se ha intensificado al igual que la venta por internet. Bajo estas modalidades, se obtienen también drogas sintéticas (éxtasis, ketamina, PCP, LSD, etc.)
  • 7. Drogas sociales (legales) Aquellas cuyo consumo está permitido legalmente y además son socialmente aceptadas.
  • 8. Droga de mayor consumo en el Perú y el mundo. Abuso y dependencia alcohólica es un problema de salud pública. Más de un millón de peruanos(as), entre 12 y 64 años son dependientes al alcohol. Mayor proporción de consumidores: -varones de 31 a 40 años -mujeres de 20 a 30 años. Por cada 4 varones dependientes al alcohol, existe una mujer dependiente a dicha droga. La edad promedio de inicio se ubica entre los 13 y 14 años.
  • 9. • Euforia, seguida de un estado de aletargamiento. • Dificultad de expresarse, visión doble, falta de coordinación y equilibrio. • Deshidratación. •Incremento de la frecuencia cardiaca.
  • 10. Efectos a largo plazo: • Afecta el pensamiento, juicio y motivación. • Produce aflojamiento y degeneración del tejido muscular. • Eleva la presión arterial. • Produce gastritis, diarreas, úlceras. • Genera hígado graso, hepatitis y cirrosis. • Reduce el apetito sexual y causa problemas de esterilidad y disfunciones sexuales.
  • 11. El tabaco se elabora a partir de las hojas secas de la planta del mismo nombre. Es la segunda sustancia más consumida en el Perú. Causa 4.9 millones de muertes en el mundo. La edad de inicio promedio es de 17 años. Los síntomas de adicción se presentan en el 8.9% de las personas que lo han usado alguna vez en su vida.
  • 12. Dependen de las sustancias químicas contenidas en la hoja de tabaco. Los principales son cuatro: Nicotina: principal componente, responsable de producir la dependencia. Monóxido de carbono: gas que procede de la combustión del tabaco. Gases irritantes: afectan el aparato respiratorio. Sustancias cancerígenas: algunas como el Benzopireno, se forman durante la combustión del tabaco o del papel de los cigarrillos.
  • 13. La mujer que fuma cigarrillos durante el embarazo presenta mayor riesgo de:  sufrir abortos.  muerte del bebé en el parto.  bebes prematuros o con bajo peso al nacer.  bebes víctimas del síndrome de muerte infantil súbita.  tener hijos(as) que desarrollan trastornos de conducta.
  • 14. Drogas ilegales Sustancias cuya producción y comercialización se encuentran penalizadas y su consumo no es socialmente permitido. En el caso de las drogas ilegales, la marihuana ocupa el primer lugar de consumo; le sigue la cocaína, como pasta básica y como clorhidrato, y últimamente el «éxtasis».
  • 15. Marihuana Hojas y terminales florales de la planta Cannabis sativa. Se detecta en análisis de orina después de 20 días del último consumo. Su abuso se asocia a síndrome amotivacional. Consecuencias del consumo: bronquitis crónica y cáncer pulmonar, alteración del sistema inmunológico, probable infertilidad, déficit en las áreas de atención, concentración, memoria, análisis y abstracción; pánico y ansiedad.
  • 16. Derivados cocaínicos de la hoja deerivados cocaínicos de la hoja de cocacoca En la cultura andina se acostumbra consumir la hoja de coca bajo la forma de chacchado o masticado. Efectos: estimulación, sensación de bienestar, disminución del hambre, supresión de la fatiga Usada por tiempo largo produce lesiones del sistema nervioso central.
  • 17. Cocaína: Produce excitación, estimulación del corazón, hipertensión, aumenta el nivel de glucosa, disminuye de sensación de hambre, supresión de fatiga, intensa euforia y sensación de bienestar, seguida de depresión y malestar.
  • 18. Pasta básica de cocaína (PBC): Sustancia que contiene el alcaloide impuro. Una de las formas más populares de consumir la cocaína. Adicción a PBC se instala rápidamente. Consumidor(a) pierde control sobre su conducta, miente y delinque para conseguir dinero y la droga. . Persona adicta presenta notable deterioro físico, mayor propensión a presentar infecciones, complicaciones cardiovasculares
  • 19. PERÚ: La coca ilícita y el narcotráfico 1 Hectárea Coca/año 2,000 Kg. de hoja (US$ 6,000) 5 Kg. cocaína 12.5 Kg. PBC 60,000 dosis de consumo US$ 1’000,000 Mercado USA (menudeo)
  • 20. LOS CULTIVOS DE AMAPOLA Se calcula que en la actualidad existen entre 1,500 y 2,000 Ha. de cultivos de amapola en nuestro país. Su producción viene incrementándose y se presume que existen algunos laboratorios para la producción de morfina.
  • 21. Otras drogasOtras drogas MedicamentosMedicamentos Muchos medicamentos son susceptibles de abuso: sedantes, analgésicos, estimulantes, supresores del apetito, etc. Pueden generar dependencia difícil de controlar. En Perú, psicofármacos más consumidos: ansiolíticos (tranquilizantes), estimulantes, analgésicos, jarabes para la tos y anfetaminas. Consumo es mayor en mujeres (2.6%) que en hombres (2.3%), siendo también ellas las que más recurren a la automedicación. (Segunda Encuesta Nacional sobre Prevención y Consumo de Drogas 2002, Devida)
  • 22. Anfetaminas, éxtasis (MDMA) y otras drogas sintéticasAnfetaminas, éxtasis (MDMA) y otras drogas sintéticas NNo se cuenta con datos específicos sobre el consumo de anfetaminas. Muchas personas han afectado considerablemente su desempeño debido al abuso de las mismas. El éxtasis suele estar muy adulterado o reemplazado por otros derivados de anfetaminas. Presentación: cápsulas y pastillas de tamaño uniforme y dosis variadas. Efectos: pasada una hora después del consumo, sensación de euforia, energía física y emocional, facilidad para el contacto interpersonal, taquicardia, sequedad de la boca, sudoración, deshidratación, dificultades para concentrarse, etc. Esto suele durar de 2 a 4 horas.
  • 23. Solventes industrialesSolventes industriales Uso frecuente en niños, púberes y adolescentes en situación de abandono o pobreza extrema. Inhalen: gases de solventes, bencina, thinner o gasolina. En el Perú, uso frecuente de “terokal”. Efectos: similares a los de la embriaguez alcohólica. Toxicidad: muy alta. Dependencia: severa.
  • 24. ASPECTOS ECOLOGICOS Algunas de la graves consecuencias para la ecología causadas por el cultivo y elaboración de drogas son:  Contaminación ambiental  Aguas de los ríos infestadas de insumos químicos  Destrucción de los recursos ictiológicos  Envenenamiento de ecosistemas  5,000 niños y adolescentes trabajando en pozas de maceración  720 TM de agroquímicos utilizados al año  17,000 TM de insumos químicos utilizados al año  2 millones de hectáreas deforestadas por el cultivo de coca  Erosión y pérdida de fertilidad de las tierras: desertificación  Tala de árboles y quema de bosques tropicales
  • 26. ZONAS DE PRODUCCIÓN DE ALCALOIDE DE COCAINA CUENCA DEL MARAÑO N CUENCA DEL HUALLAGA CUENCA DEL ENE- APURIMAC CUENCA DEL URUBAMBA CUENCA TAMBOPATA MADRE DE DIOS CUENCA DEL UCAYALI CUENCA DEL AMAZONA S
  • 28. ¿CONSTITUYE PARA TACNA UN¿CONSTITUYE PARA TACNA UN PROBLEMA EL CONSUMO DEPROBLEMA EL CONSUMO DE DROGAS?DROGAS?
  • 29. Descripción 2005 2007 Drogas Legales 46,7 39,4 Alcohol 43,4 33,3 Tabaco 29,4 23,4 Drogas Ilegales 5,8 7,3 Inhalantes 2,5 4,2 Marihuana 3,1 3,7 Pasta Básica de Cocaína 1,0 1,7 Éxtasis 1,5 1,1 Drogas Médicas 3,5 4,8 Tranquilizantes 2,8 4,2 Estimulante 1,2 2,0 COMPARACIÓN DE PREVALENCIA (%) DE AÑO DE CONSUMOCOMPARACIÓN DE PREVALENCIA (%) DE AÑO DE CONSUMO DE DROGAS LEGALES, ILEGALES Y MÉDICAS EN ESCOLARESDE DROGAS LEGALES, ILEGALES Y MÉDICAS EN ESCOLARES DEL 2º, 4º Y 5º AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA REGULAR ENDEL 2º, 4º Y 5º AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA REGULAR EN CIUDADES DE MÁS DE 30,000 HABITANTES, TACNA 2005 VS.CIUDADES DE MÁS DE 30,000 HABITANTES, TACNA 2005 VS. 2007.2007. - Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Perú 2005 DEVIDA – MINEDU - II Encuesta Nacional de Estudiantes de Secundaria 2007 DEVIDA - MINEDU
  • 30. PREVALENCIA DE AÑO DE CONSUMO DE DROGASPREVALENCIA DE AÑO DE CONSUMO DE DROGAS LEGALES, SEGÚN DOMINIOS REGIONALESLEGALES, SEGÚN DOMINIOS REGIONALES TACNA: 36.1% RANKING: QUINTO LUGAR
  • 31. PREVALENCIA DE AÑO DE CONSUMO DE DROGASPREVALENCIA DE AÑO DE CONSUMO DE DROGAS ILEGALES, SEGÚN DOMINIOS REGIONALESILEGALES, SEGÚN DOMINIOS REGIONALES TACNA: 6.4% RANKING: PRIMERPRIMER LUGARLUGAR
  • 32. PREVALENCIA DE AÑO DE CONSUMO DE DROGASPREVALENCIA DE AÑO DE CONSUMO DE DROGAS MÉDICAS, SEGÚN DOMINIOS REGIONALESMÉDICAS, SEGÚN DOMINIOS REGIONALES TACNA: 5.4% RANKING: DÉCIMODÉCIMO LUGARLUGAR
  • 33. CONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIÓN ESCOLAR DECONSUMO DE DROGAS EN LA POBLACIÓN ESCOLAR DE LAS REGIONES, SEGÚN CUARTILES Y TIPO DELAS REGIONES, SEGÚN CUARTILES Y TIPO DE SUSTANCIASSUSTANCIAS
  • 34. PREVALENCIA DE CONSUMO DE DROGAS SEGÚNPREVALENCIA DE CONSUMO DE DROGAS SEGÚN GÉNERO DE ESCOLARES 1 A 5 AÑO SECUNDARIAGÉNERO DE ESCOLARES 1 A 5 AÑO SECUNDARIA TACNA - 2007TACNA - 2007
  • 35. PREVALENCIA DE CONSUMO DE DROGAS SEGÚN AÑOPREVALENCIA DE CONSUMO DE DROGAS SEGÚN AÑO DE ESTUDIOS ESCOLARES 1 A 5 AÑO SECUNDARIADE ESTUDIOS ESCOLARES 1 A 5 AÑO SECUNDARIA TACNA - 2007TACNA - 2007
  • 36. PREVALENCIA DE CONSUMO DE DROGAS SEGÚN TIPOPREVALENCIA DE CONSUMO DE DROGAS SEGÚN TIPO DE COLEGIO ESCOLARES 1 A 5 AÑO SECUNDARIADE COLEGIO ESCOLARES 1 A 5 AÑO SECUNDARIA TACNA - 2007TACNA - 2007
  • 37. PREVALENCIA DE CONSUMO DE DROGAS SEGÚN TIPOPREVALENCIA DE CONSUMO DE DROGAS SEGÚN TIPO DE COLEGIO POR GÉNERO ESCOLARES 1 A 5 AÑODE COLEGIO POR GÉNERO ESCOLARES 1 A 5 AÑO SECUNDARIA TACNA - 2007SECUNDARIA TACNA - 2007
  • 38. EDAD DE INICIO DE CONSUMO DE DROGASEDAD DE INICIO DE CONSUMO DE DROGASEDAD DE INICIO DE CONSUMO DE DROGASEDAD DE INICIO DE CONSUMO DE DROGAS Tacna: 12.9Tacna: 12.9 Perú: 13.1Perú: 13.1 Tacna: 12.7Tacna: 12.7 Perú: 12.8Perú: 12.8 Tacna: 13.3Tacna: 13.3 Perú: 13.8Perú: 13.8 Tacna: 13.2Tacna: 13.2 Perú: 12.6Perú: 12.6 Tacna: 14.2Tacna: 14.2 Perú: 13.7Perú: 13.7 Tacna: 14.0Tacna: 14.0 Perú: 13.8Perú: 13.8 Tacna: 13.2Tacna: 13.2 Perú: 13.9Perú: 13.9 Tacna: 11.7Tacna: 11.7 Perú: 11.8Perú: 11.8Tacna: 12.1Tacna: 12.1 Perú: 11.9Perú: 11.9 Est. Tranq.
  • 41. OBJETIVO GENERAL Reducir drástica y sosteniblemente los impactos sociales, políticos y económicos de la producción, tráfico y consumo ilícito de drogas en el país. Objetivo Estratégico 1: PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN Disminuir el consumo de drogas fortaleciendo e institucionalizando las políticas y programas de prevención y rehabilitación a nivel nacional. Objetivo Estratégico 3: DESARROLLO SOSTENIBLE Mejorar las condiciones económicas, sociales y políticas, que neutralicen y desalienten el cultivo de coca para uso ilícito. Objetivo Estratégico 2: INTERDICCIÓN Disminuir significativamente la producción, comercialización y tráfico ilícito de drogas, así como sus delitos conexos.