SlideShare una empresa de Scribd logo
Proceso de obtención de datos:
procedimientos y construcción de
instrumentos de recolección de datos
MSc. José Chauca
Planteamiento
• Como parte del diseño metodológico es necesario
determinar y plantear los métodos y las técnicas de
recolección de datos, así como el tipo de
instrumento que se utilizará, para lo que deberán
tomarse en cuenta todas las etapas anteriores,
especialmente el enfoque, los objetivos, las variables
y el diseño de la investigación.
Definiciones
 Método: “...proviene de los vocablos griegos metá, que significa (a lo largo), y odos, que significa (camino).
Puede entenderse como el camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el
consultado para la recolección de datos. El método es el modo o manera de proceder o de hacer algo.”
Ejemplo:
• Método de Observación.- Procede del conocimiento por el cual se perciben deliberadamente ciertos
rasgos existentes en el objeto de conocimiento.
• Método Inductivo.- Procede del conocimiento que se inicia por la observación de fenómenos particulares
con el propósito de llegar a conclusiones y premisas de carácter general que pueden ser aplicadas a
situaciones similares a la observada.”
• Método Deductivo.- Procede del conocimiento que se inicia por la observación de fenómenos de carácter
general con el propósito de llegar a conclusiones y premisas de carácter particular contenidas
explícitamente en la situación general.
 Técnica: “La técnica no es el camino como el método, sino el arte o manera de recorrer ese camino”. ” Se
entiende corno el conjunto de reglas y procedimientos que le permiten al investigador establecer, la
relación con el objeto o sujeto de la Se pueden mencionar como técnicas de recolección de
información la observación (ver o ser parte), la encuesta (preguntar), la entrevista (dialogar), la revisión
documental (leer), las sesiones en profundidad (hacer o participar)”
 Instrumentos: Constituyen las vías mediante la cual es posible aplicar una determinada técnica de
recolección de información. es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la
información. Guía de Observación, Lista de Cotejo, Cuestionario, Escala, etc.
Objetivo
General
Objetivo
Especifico 2
Objetivo
Especifico 1
Objetivo
Especifico 3
¿ Como los
cumplo?
Recolección
de datos
Instrumento
DISEÑO DE INSTRUMENTOS
CONSTRUCCIÓN DE UN
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN
DE DATOS
Instrumentos
Previamente
Diseñados
Diseñar un
Instrumento:
Producto de otros
Estudios cuya validez
Y confiabilidad ha sido
Comprobada
Ejemplo:
Test de Inteligencia
Encuesta de hogares
Debe estar ajustado
A las necesidades:
Objetivo general y
específicos
Una herramienta es la operacionalización de las variables
Pasos para construir un instrumento
de recolección de datos
 Establecer las relaciones entre los aspectos que influyen sobre el
evento (problema)
 Establecer los indicadores que se quieren medir (interrogantes-
objetivos específicos)
 Detectar el contexto donde se manifiesta el problema
 Esbozar la sistematización de variables
 Seleccionar las técnicas e instrumentos adecuados
 Construir los ítems
 Armar el instrumento (redacción, ortografía)
 Establecer las escalas de medición
 Hacer prueba piloto
 Verificar la confiabilidad y validez de los instrumentos
 Redactar el manual del instrumento
Técnica Instrumentos
Observación
Guía de observación
Lista de chequeo
Matriz de análisis
Entrevista Guía de entrevista
Encuesta Cuestionario
Grupo decisión
Guía de decisión
Guía de observación
La Observación
• Simple: En la cual tanto el observador como
los observados participan de la manera más
natural posible, y en este caso el observador
deberá tener un plan previo para la
información a partir de las notas que vaya
levantando a lo largo de la observación.
La Observación
• Sistemática: Se controla el proceso tanto para
el observador como para el observado.
• No limita las actividades de los individuos
sino sistematiza el proceso de observación por
medio de dispositivos sincronizadores
mecánicos, observación en equipo, películas y
grabaciones, planes e inventarios.
Tipos de registros de información obtenida mediante la observación.
- Listas de control: Relación de características previamente preparada.
Escalas de evaluación: Descripción cualitativa de un número
limitado de aspectos de una cosa o rasgos persona
-Tarjetas de puntuación: Es una lista o descripción a la cual;
se le asigna valores predeterminados con el fin de obtener
una total ponderado para evaluar el objeto observado
-Fotografías, video cintas, etc.
Los instrumentos de recoleccion de datos
Tecnica: Observación
N° Ítem No Nada
1
Poco
2
Mucho
3
Si Todo
4
1 Tiene implantado un sistema de
aseguramiento de la calidad
2 Controla la calidad en su sistema de
información contable
3 Realizan auditorías de calidad
4 Realizan auditorías internas
REGISTRO DE OBSERVACION
N° Ítem SI
3
NO
2
NO APLICA
1
1 ¿Está diseñado el sistema de información contable en
conformidad con la naturaleza y características de la
empresa?
2 ¿ Se aplican correctivos en el sistema de información
contable de acuerdo a los cambios realizados a la
legislación tributaria venezolana?
REGISTRO DE OBSERVACION
La encuesta
• Este método consiste
en obtener
información de los
sujetos de estudio,
proporcionada por
ellos mismos, sobre
opiniones, actitudes
o sugerencias http://candler.emory.edu/NEWS/IRD/wp-content/uploads/2010/07/1-100_0866.jpg
Fuentes de Errores en Encuestas
• Error muestral, debido a
que la encuesta se aplica a
una muestra de
informantes en lugar de a la
población entera.
• Error de medición surge al
medir lo que usted quiere
medir de manera
imperfecta. Este tipo de
error es usualmente más
serio que el error muestral
porque no se puede
corregir y a veces ni se
puede detectar.
Instrumentos de recolección de
datos
Cuestionario
• Instrumento de recolección
de información
• Es un conjunto ordenado y
sistemático de preguntas y
respuestas posibles
planteadas a los sujetos del
estudio acerca del tema de la
investigación.
Cuestionarios según quien lo administra
• Cuestionario
autoadministrados, útil
en poblaciones
alfabetizadas.
• Cuestionarios aplicados
por un entrevistador,
uso frecuente en
estudios de campo.
http://2.bp.blogspot.com/_XU9IAL-4h5c/TBAkZjjh1bI/AAAAAAAAFDY/5vfP8d4i1SU/s1600/Encuestadores-censo.jpg
Ventajas
• Su costo relativamente
bajo.
• Su capacidad para
proporcionar información
sobre un gran numero de
personas en un breve
periodo.
• La facilidad para ingresar en
una base de datos, analizar
e interpretar los datos.
Limitaciones
• Se necesita gran preparación para
obtener preguntas claras y
relevantes.
• Es difícil conseguir preguntas que
exploren en profundidad.
• La eficacia depende mucho de la
capacidad lectora.
• Los sujetos pueden tener reparos
para contestar sinceramente.
• Los encuestados pueden
“intentar” dar respuestas
correctas.
Contenido del cuestionario
Objetivos
Preguntas
Hipótesis
Factor
A
B
CD
E
Pregunta
A1 Pregunta
A2
Pregunta
B1
Pregunta
E1
Pregunta
D1
Pregunta
D2
Pregunta
D3
Pregunta
C1
Síntomas
 El vector
 Medidas
preventivas
 etc.
Preguntas
• Numero
• Orden
• Formato
Tipos de preguntas en un cuestionario - 1
• Abiertas:
Permiten al encuestado responder con sus propias palabras y
un amplio rango de respuestas.
 Desventajas:
Exigen un tiempo posterior para codificarlas.
Se pueden emplear en casos de datos numéricos, los
cuales son fáciles de codificar.
• Por ejemplo
¿Qué tipo de suministro de agua tiene?___________________
Número de personas que duermen en el hogar_____________
Tipos de preguntas en un cuestionario - 2
• Cerradas:
Tienen un número fijo de opciones para responder
Son dicotómicas (Si / No) o de elección múltiple
 Tienen la ventaja de que no suelen necesitar una codificación posterior para el
análisis y son más rápidas para rellenar
 Tienen la desventaja de que se pueden perder otras posibles respuestas.
Por ejemplo:
¿Como se transmite el dengue? Por un mosquito 
Por mala alimentación 
Por dormir mal 
Por contacto personal 
Tipos de preguntas en un cuestionario - 3
• Preguntas semi-abiertas:
Intentan solucionar los problemas de las dos anteriores.
Por ejemplo:
¿Dónde adquirió los mosquiteros?
En el puesto de salud 
En la iglesia 
En la frontera 
Otra respuesta___________________________
Objetivos de la
investigación
1º Primera versión del
cuestionario
Juicio de expertos
Prueba piloto
Versión final del cuestionario
Proceso de construcción del cuestionario
¿CÓMO DISEÑAR UN BUEN CUESTIONARIO?
• Ser claro sobre sus propósitos.
• Acopiar únicamente la cantidad
mínima de información necesaria.
• No haga la entrevista demasiado larga
al incluir módulos o preguntas que no
son relevantes para sus necesidades.
• Agregar más preguntas siempre es
tentador. Pero usted corre el riesgo de
sobrecargar a las trabajadoras de
campo, esperar demasiado de sus
informantes, y complicar demasiado el
análisis de datos.
• Usted y su equipo deben saber por qué
se incluye cada pregunta y qué harán
con la información después de
obtenerla.
Algunas reglas “clásicas” para la formulación de
preguntas
• Las preguntas han de ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan comprenderse
con facilidad por las personas a las que van destinadas.
• Intentar que sean lo más cortas posibles. A medida que la longitud de la pregunta se
extiende se aumenta la probabilidad de que el encuestado pierda la concentración y dé
respuestas aleatorias.
• Deben estar formuladas directamente en relación con el tema de interés.
• Redactarlas preferiblemente de forma personal y directa, no impersonal.
• Formularlas en forma neutral (como mucho, positivo), nunca negativo.
• Las preguntas deben exigir sólo una respuesta, evitar preguntas que contengan dos o
más cuestiones en ella. Por ejemplo, ¿El dengue y la malaria son enfermedades
mortales?
ESTABLECER SU ORDENACIÓN Y DISPOSICIÓN EN EL
CUESTIONARIO
• Presentar las cuestiones agrupadas por temáticas. Saltar
de un tema a oro supone un gran esfuerzo al encuestado.
• Preguntar de lo general a lo particular (es la llamada
técnica embudo), de los simple a lo complejo.
• Situar las preguntas más escabrosas y conflictivas al final.
• Situar juntas las preguntas de un mismo tipo, y siempre
con el mismo orden de respuesta.
• Para seleccionar las respuestas, es necesario tener dos criterios
básicos: que éstas sean exhaustivas y que sean excluyentes.
• Serán exhaustivas si las respuestas abarcan todos los casos que puedan
darse, de modo que ningún encuestado pueda dejar de responder por
no encontrar su categoría.
• Serán excluyentes cuando no pueda darse el caso que un sujeto pueda
elegir válidamente dos respuestas distintas de la misma pregunta.
• Otra recomendación es que no haya muchas alternativas, ha que
puede hacer muy difícil su selección por parte de encuestado. Mejor
convertirla en dos cuestiones independientes
• Es importante que el
cuestionarios no de la
imagen de pesadez.
• No debe desanimar al
encuestado. Así, no sólo es
importante que sea breve,
sino que parezca breve.
• Utilización de tipografías
suficientemente grandes y
atractivas, con márgenes
suficientes y buena calidad
del papel, ayudan a dar esa
imagen de ligereza.
PRUEBA PILOTO DEL CUESTIONARIO
Se realiza sobre una pequeña
muestra de la población
destinataria con el fin de evaluar:
 Si el lenguaje y las categorías
utilizadas son adecuadas a la
población destinataria.
 Si el orden de las preguntas es el
adecuado
 Si se han previsto todas las
alternativas de respuesta.
 La duración de la encuesta
Lo que le Puede Decir la Prueba Preliminar
• ¿Son algunas de las preguntas
particularmente difíciles o
sensibles?
• ¿Interpretan los informantes las
preguntas erróneamente? ¿Son
las palabras ambiguas o difíciles
de entender?
• ¿Cuánto tiempo tardan en
completar el cuestionario?
http://blog.consultorartesano.com/wp-content/uploads/2009/02/preguntas.gif
La entrevista
• Es la comunicación
establecida entre el
investigador y el
sujeto de estudio a
fin de obtener
respuestas verbales a
las interrogantes
planteadas sobre el
problema propuesto.
Comparación de la entrevista y el
cuestionario
Análisis de la calidad de los ítems
Validez y confiabilidad
• Con válidas queremos decir que la pregunta obtenga
una respuesta que es cierta y por lo tanto mide lo
que se quiere medir.
• Con confiables queremos decir que, sin importar
quién, dónde o cuándo se pregunte, el mismo
informante probablemente dé la misma respuesta.
Juicio de expertos
• Conjunto de opiniones sobre el
cuestionario que brindan
profesionales expertos en el tema
de investigación.
• Se busca comprobar si es
coherente la relación entre las
preguntas y los indicadores.
• Se requieren de 5 - 8 expertos.
http://0.tqn.com/d/politicalhumor/1/0/-/V/3/Expert-Opinion-on-BP.jpg

Más contenido relacionado

PPTX
Instrumentos cuantitativos
PPTX
Los metodos mixtos
DOCX
Rol del investigador
DOCX
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
PPTX
Procesamiento y analisis de datos
PPTX
Analisis de datos cuantitativos
DOCX
Analisis y procesamiento de datos
PPT
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Instrumentos cuantitativos
Los metodos mixtos
Rol del investigador
Capitulo 1 metodologia de la investigacion-el objeto de estudio
Procesamiento y analisis de datos
Analisis de datos cuantitativos
Analisis y procesamiento de datos
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...

La actualidad más candente (20)

PDF
Como hacer el marco de referencia
PPTX
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
PPTX
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
PPTX
Técnicas e instrumentos de recolección de información
PPTX
Informe de investigacion
PPTX
La determincion del objeto de estudio
PPTX
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
PPT
MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.
PPTX
Investigación descriptiva
PPTX
Proceso de operacionalización de variables
PPTX
Metodo cientifico Fernando Arias Galicia y caso practico ejemplo
PPTX
Analisis de datos cuantitativos
PPTX
8. Recolección de datos cuantitativos
PPT
Recomendaciones de investigación
PDF
Operacionalizacion de variables y matriz de consistencia
PPTX
El cuestionario
PPT
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
PPT
Aspectos administrativos en un proyecto de investigación
PPT
Metodologia investigacion
Como hacer el marco de referencia
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
Cuadro comparativo TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Técnicas e instrumentos de recolección de información
Informe de investigacion
La determincion del objeto de estudio
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.
Investigación descriptiva
Proceso de operacionalización de variables
Metodo cientifico Fernando Arias Galicia y caso practico ejemplo
Analisis de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
Recomendaciones de investigación
Operacionalizacion de variables y matriz de consistencia
El cuestionario
Metodologia "Objetivos" Generales y Específicos
Aspectos administrativos en un proyecto de investigación
Metodologia investigacion
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Codificacion De Datos
PDF
Dimensiones De La InvestigacióN
PDF
Variables operacionalización
PPT
Operacionalizacion de las variables
PPTX
TERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICA
PPTX
Taller tiva para Licenciados en Enfermeria
DOCX
TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados y presencia UPP
PPTX
Mediana
DOCX
Tesis de enfermería - Temas y Títulos
PPT
Medidas Tendencia Central
PDF
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudi...
DOCX
tesis de enfermeria
PPT
Media, moda y mediana
PPT
Guía de Investigación
PDF
Operacionalizacion de variables
PPTX
Operacionalizacion matriz de variables
PDF
Operacionalización de variables estadistica
PPT
Operacionalización variables sampieri
PPT
Operacionalizacion de variables 2013
Codificacion De Datos
Dimensiones De La InvestigacióN
Variables operacionalización
Operacionalizacion de las variables
TERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICA
Taller tiva para Licenciados en Enfermeria
TESIS DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA factores asociados y presencia UPP
Mediana
Tesis de enfermería - Temas y Títulos
Medidas Tendencia Central
Nivel de conocimiento y uso de la anticoncepcion oral de emergencia en estudi...
tesis de enfermeria
Media, moda y mediana
Guía de Investigación
Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion matriz de variables
Operacionalización de variables estadistica
Operacionalización variables sampieri
Operacionalizacion de variables 2013
Publicidad

Similar a Proceso de obtención de datos (20)

PPT
jiobskfdn kdfsvejbsuoidvpjbiosfcjvnipbmoplgesmjipng jip
PPT
diseninstrumentos.ppt para el público gn
PPT
PPTX
TEMA 9 INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx para
PPT
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
PPTX
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)
PPT
Tema 13 Recolección de la información.ppt
PPTX
Unidad IV parte 2.pptx
PPTX
Analisis de sistemas de informacion
PDF
Recoleccion de informacion
PPTX
Métodos y Técnicas de recolección de datos
PPTX
ADA 4. Métodos de evaluación de proyectos.pptx
PPTX
EXPOSICION INVESTIGACION
PPTX
Universidad de oriente- Técnicas y herramientas de desarrollo de software
PDF
Clase de Mercadotecnia III del 19.10.20
PPT
INVEST DE MERCADOS
PPTX
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.pptx david y joan
PPT
TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
PPT
Tecnicas e instrumentos
jiobskfdn kdfsvejbsuoidvpjbiosfcjvnipbmoplgesmjipng jip
diseninstrumentos.ppt para el público gn
TEMA 9 INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx para
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
Tecnicas y herramientas de desarrollo de software(1)
Tema 13 Recolección de la información.ppt
Unidad IV parte 2.pptx
Analisis de sistemas de informacion
Recoleccion de informacion
Métodos y Técnicas de recolección de datos
ADA 4. Métodos de evaluación de proyectos.pptx
EXPOSICION INVESTIGACION
Universidad de oriente- Técnicas y herramientas de desarrollo de software
Clase de Mercadotecnia III del 19.10.20
INVEST DE MERCADOS
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.pptx david y joan
TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
Tecnicas e instrumentos

Más de Univ Peruana Los Andes (20)

PDF
Fracturas faciales niños
PDF
Index peñarrocha mayo 2017
PDF
Estudio de fracasos tras cirugías endodonticas evaluados por diversos métodos...
PDF
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomial
PDF
Psico 13ava. probabilidades y distribución binomial
PDF
Psico. 12ava. ji cuadrada
PDF
Psico. 11ma. regresión lineal
PDF
Odonto. 9na muestreo y tamaño de muestra
PDF
10ma psico practica correlación lineal
PDF
9na psico practica muestreo media y proporción
PDF
Psico. 10m correlación lineal
PDF
Psico. 9na muestreo. tamaño de muestra
PDF
Psico 6ta medidas posición relativa
PDF
6ta practica psico medidas posición
PDF
Tests piscométricos. aliaga
PDF
Escalas o índices psicologia
PDF
Psico 4ta medidas de dispersion
PDF
4ta practica psico medidas dispersión
PDF
Silabo 2015 estadisica psicol i mayhuasca
PDF
Silabo 2015 estadisica odonto mayhuasca
Fracturas faciales niños
Index peñarrocha mayo 2017
Estudio de fracasos tras cirugías endodonticas evaluados por diversos métodos...
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomial
Psico 13ava. probabilidades y distribución binomial
Psico. 12ava. ji cuadrada
Psico. 11ma. regresión lineal
Odonto. 9na muestreo y tamaño de muestra
10ma psico practica correlación lineal
9na psico practica muestreo media y proporción
Psico. 10m correlación lineal
Psico. 9na muestreo. tamaño de muestra
Psico 6ta medidas posición relativa
6ta practica psico medidas posición
Tests piscométricos. aliaga
Escalas o índices psicologia
Psico 4ta medidas de dispersion
4ta practica psico medidas dispersión
Silabo 2015 estadisica psicol i mayhuasca
Silabo 2015 estadisica odonto mayhuasca

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introducción a la historia de la filosofía
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas

Proceso de obtención de datos

  • 1. Proceso de obtención de datos: procedimientos y construcción de instrumentos de recolección de datos MSc. José Chauca
  • 2. Planteamiento • Como parte del diseño metodológico es necesario determinar y plantear los métodos y las técnicas de recolección de datos, así como el tipo de instrumento que se utilizará, para lo que deberán tomarse en cuenta todas las etapas anteriores, especialmente el enfoque, los objetivos, las variables y el diseño de la investigación.
  • 3. Definiciones  Método: “...proviene de los vocablos griegos metá, que significa (a lo largo), y odos, que significa (camino). Puede entenderse como el camino a través del cual se establece la relación entre el investigador y el consultado para la recolección de datos. El método es el modo o manera de proceder o de hacer algo.” Ejemplo: • Método de Observación.- Procede del conocimiento por el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en el objeto de conocimiento. • Método Inductivo.- Procede del conocimiento que se inicia por la observación de fenómenos particulares con el propósito de llegar a conclusiones y premisas de carácter general que pueden ser aplicadas a situaciones similares a la observada.” • Método Deductivo.- Procede del conocimiento que se inicia por la observación de fenómenos de carácter general con el propósito de llegar a conclusiones y premisas de carácter particular contenidas explícitamente en la situación general.  Técnica: “La técnica no es el camino como el método, sino el arte o manera de recorrer ese camino”. ” Se entiende corno el conjunto de reglas y procedimientos que le permiten al investigador establecer, la relación con el objeto o sujeto de la Se pueden mencionar como técnicas de recolección de información la observación (ver o ser parte), la encuesta (preguntar), la entrevista (dialogar), la revisión documental (leer), las sesiones en profundidad (hacer o participar)”  Instrumentos: Constituyen las vías mediante la cual es posible aplicar una determinada técnica de recolección de información. es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la información. Guía de Observación, Lista de Cotejo, Cuestionario, Escala, etc.
  • 4. Objetivo General Objetivo Especifico 2 Objetivo Especifico 1 Objetivo Especifico 3 ¿ Como los cumplo? Recolección de datos Instrumento DISEÑO DE INSTRUMENTOS
  • 5. CONSTRUCCIÓN DE UN INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Instrumentos Previamente Diseñados Diseñar un Instrumento: Producto de otros Estudios cuya validez Y confiabilidad ha sido Comprobada Ejemplo: Test de Inteligencia Encuesta de hogares Debe estar ajustado A las necesidades: Objetivo general y específicos
  • 6. Una herramienta es la operacionalización de las variables
  • 7. Pasos para construir un instrumento de recolección de datos  Establecer las relaciones entre los aspectos que influyen sobre el evento (problema)  Establecer los indicadores que se quieren medir (interrogantes- objetivos específicos)  Detectar el contexto donde se manifiesta el problema  Esbozar la sistematización de variables  Seleccionar las técnicas e instrumentos adecuados  Construir los ítems  Armar el instrumento (redacción, ortografía)  Establecer las escalas de medición  Hacer prueba piloto  Verificar la confiabilidad y validez de los instrumentos  Redactar el manual del instrumento
  • 8. Técnica Instrumentos Observación Guía de observación Lista de chequeo Matriz de análisis Entrevista Guía de entrevista Encuesta Cuestionario Grupo decisión Guía de decisión Guía de observación
  • 9. La Observación • Simple: En la cual tanto el observador como los observados participan de la manera más natural posible, y en este caso el observador deberá tener un plan previo para la información a partir de las notas que vaya levantando a lo largo de la observación.
  • 10. La Observación • Sistemática: Se controla el proceso tanto para el observador como para el observado. • No limita las actividades de los individuos sino sistematiza el proceso de observación por medio de dispositivos sincronizadores mecánicos, observación en equipo, películas y grabaciones, planes e inventarios.
  • 11. Tipos de registros de información obtenida mediante la observación. - Listas de control: Relación de características previamente preparada. Escalas de evaluación: Descripción cualitativa de un número limitado de aspectos de una cosa o rasgos persona -Tarjetas de puntuación: Es una lista o descripción a la cual; se le asigna valores predeterminados con el fin de obtener una total ponderado para evaluar el objeto observado -Fotografías, video cintas, etc. Los instrumentos de recoleccion de datos Tecnica: Observación
  • 12. N° Ítem No Nada 1 Poco 2 Mucho 3 Si Todo 4 1 Tiene implantado un sistema de aseguramiento de la calidad 2 Controla la calidad en su sistema de información contable 3 Realizan auditorías de calidad 4 Realizan auditorías internas REGISTRO DE OBSERVACION
  • 13. N° Ítem SI 3 NO 2 NO APLICA 1 1 ¿Está diseñado el sistema de información contable en conformidad con la naturaleza y características de la empresa? 2 ¿ Se aplican correctivos en el sistema de información contable de acuerdo a los cambios realizados a la legislación tributaria venezolana? REGISTRO DE OBSERVACION
  • 14. La encuesta • Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias http://candler.emory.edu/NEWS/IRD/wp-content/uploads/2010/07/1-100_0866.jpg
  • 15. Fuentes de Errores en Encuestas • Error muestral, debido a que la encuesta se aplica a una muestra de informantes en lugar de a la población entera. • Error de medición surge al medir lo que usted quiere medir de manera imperfecta. Este tipo de error es usualmente más serio que el error muestral porque no se puede corregir y a veces ni se puede detectar.
  • 17. Cuestionario • Instrumento de recolección de información • Es un conjunto ordenado y sistemático de preguntas y respuestas posibles planteadas a los sujetos del estudio acerca del tema de la investigación.
  • 18. Cuestionarios según quien lo administra • Cuestionario autoadministrados, útil en poblaciones alfabetizadas. • Cuestionarios aplicados por un entrevistador, uso frecuente en estudios de campo. http://2.bp.blogspot.com/_XU9IAL-4h5c/TBAkZjjh1bI/AAAAAAAAFDY/5vfP8d4i1SU/s1600/Encuestadores-censo.jpg
  • 19. Ventajas • Su costo relativamente bajo. • Su capacidad para proporcionar información sobre un gran numero de personas en un breve periodo. • La facilidad para ingresar en una base de datos, analizar e interpretar los datos.
  • 20. Limitaciones • Se necesita gran preparación para obtener preguntas claras y relevantes. • Es difícil conseguir preguntas que exploren en profundidad. • La eficacia depende mucho de la capacidad lectora. • Los sujetos pueden tener reparos para contestar sinceramente. • Los encuestados pueden “intentar” dar respuestas correctas.
  • 24. Tipos de preguntas en un cuestionario - 1 • Abiertas: Permiten al encuestado responder con sus propias palabras y un amplio rango de respuestas.  Desventajas: Exigen un tiempo posterior para codificarlas. Se pueden emplear en casos de datos numéricos, los cuales son fáciles de codificar. • Por ejemplo ¿Qué tipo de suministro de agua tiene?___________________ Número de personas que duermen en el hogar_____________
  • 25. Tipos de preguntas en un cuestionario - 2 • Cerradas: Tienen un número fijo de opciones para responder Son dicotómicas (Si / No) o de elección múltiple  Tienen la ventaja de que no suelen necesitar una codificación posterior para el análisis y son más rápidas para rellenar  Tienen la desventaja de que se pueden perder otras posibles respuestas. Por ejemplo: ¿Como se transmite el dengue? Por un mosquito  Por mala alimentación  Por dormir mal  Por contacto personal 
  • 26. Tipos de preguntas en un cuestionario - 3 • Preguntas semi-abiertas: Intentan solucionar los problemas de las dos anteriores. Por ejemplo: ¿Dónde adquirió los mosquiteros? En el puesto de salud  En la iglesia  En la frontera  Otra respuesta___________________________
  • 27. Objetivos de la investigación 1º Primera versión del cuestionario Juicio de expertos Prueba piloto Versión final del cuestionario Proceso de construcción del cuestionario
  • 28. ¿CÓMO DISEÑAR UN BUEN CUESTIONARIO? • Ser claro sobre sus propósitos. • Acopiar únicamente la cantidad mínima de información necesaria. • No haga la entrevista demasiado larga al incluir módulos o preguntas que no son relevantes para sus necesidades. • Agregar más preguntas siempre es tentador. Pero usted corre el riesgo de sobrecargar a las trabajadoras de campo, esperar demasiado de sus informantes, y complicar demasiado el análisis de datos. • Usted y su equipo deben saber por qué se incluye cada pregunta y qué harán con la información después de obtenerla.
  • 29. Algunas reglas “clásicas” para la formulación de preguntas • Las preguntas han de ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan comprenderse con facilidad por las personas a las que van destinadas. • Intentar que sean lo más cortas posibles. A medida que la longitud de la pregunta se extiende se aumenta la probabilidad de que el encuestado pierda la concentración y dé respuestas aleatorias. • Deben estar formuladas directamente en relación con el tema de interés. • Redactarlas preferiblemente de forma personal y directa, no impersonal. • Formularlas en forma neutral (como mucho, positivo), nunca negativo. • Las preguntas deben exigir sólo una respuesta, evitar preguntas que contengan dos o más cuestiones en ella. Por ejemplo, ¿El dengue y la malaria son enfermedades mortales?
  • 30. ESTABLECER SU ORDENACIÓN Y DISPOSICIÓN EN EL CUESTIONARIO • Presentar las cuestiones agrupadas por temáticas. Saltar de un tema a oro supone un gran esfuerzo al encuestado. • Preguntar de lo general a lo particular (es la llamada técnica embudo), de los simple a lo complejo. • Situar las preguntas más escabrosas y conflictivas al final. • Situar juntas las preguntas de un mismo tipo, y siempre con el mismo orden de respuesta.
  • 31. • Para seleccionar las respuestas, es necesario tener dos criterios básicos: que éstas sean exhaustivas y que sean excluyentes. • Serán exhaustivas si las respuestas abarcan todos los casos que puedan darse, de modo que ningún encuestado pueda dejar de responder por no encontrar su categoría. • Serán excluyentes cuando no pueda darse el caso que un sujeto pueda elegir válidamente dos respuestas distintas de la misma pregunta. • Otra recomendación es que no haya muchas alternativas, ha que puede hacer muy difícil su selección por parte de encuestado. Mejor convertirla en dos cuestiones independientes
  • 32. • Es importante que el cuestionarios no de la imagen de pesadez. • No debe desanimar al encuestado. Así, no sólo es importante que sea breve, sino que parezca breve. • Utilización de tipografías suficientemente grandes y atractivas, con márgenes suficientes y buena calidad del papel, ayudan a dar esa imagen de ligereza.
  • 33. PRUEBA PILOTO DEL CUESTIONARIO Se realiza sobre una pequeña muestra de la población destinataria con el fin de evaluar:  Si el lenguaje y las categorías utilizadas son adecuadas a la población destinataria.  Si el orden de las preguntas es el adecuado  Si se han previsto todas las alternativas de respuesta.  La duración de la encuesta
  • 34. Lo que le Puede Decir la Prueba Preliminar • ¿Son algunas de las preguntas particularmente difíciles o sensibles? • ¿Interpretan los informantes las preguntas erróneamente? ¿Son las palabras ambiguas o difíciles de entender? • ¿Cuánto tiempo tardan en completar el cuestionario? http://blog.consultorartesano.com/wp-content/uploads/2009/02/preguntas.gif
  • 35. La entrevista • Es la comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.
  • 36. Comparación de la entrevista y el cuestionario
  • 37. Análisis de la calidad de los ítems
  • 38. Validez y confiabilidad • Con válidas queremos decir que la pregunta obtenga una respuesta que es cierta y por lo tanto mide lo que se quiere medir. • Con confiables queremos decir que, sin importar quién, dónde o cuándo se pregunte, el mismo informante probablemente dé la misma respuesta.
  • 39. Juicio de expertos • Conjunto de opiniones sobre el cuestionario que brindan profesionales expertos en el tema de investigación. • Se busca comprobar si es coherente la relación entre las preguntas y los indicadores. • Se requieren de 5 - 8 expertos. http://0.tqn.com/d/politicalhumor/1/0/-/V/3/Expert-Opinion-on-BP.jpg