SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructura de la Guía didáctica
1. Propuesta de utilización: ¿Para qué?
a) ¿A quién va dirigido?
Este medio de imagen fija no proyectable-impreso va dirigido para niños/as de 6º de
primaria (11/12 años).
b) ¿Cuándo se utilizará?
En nuestra línea temporal del curso esto coincidirá con el mes de Diciembre (Unidad 3.
Naturales 6º Ed. Primaria ,VICENS VIVES. Proyecto "aula activa"), hasta donde está
previsto avanzar antes de irnos de vacaciones de Navidad.
Para comenzar realizaremos un bloque de introducción para obtener y movilizar
información que finalizará con la primera parte de nuestro medio Tic, la fabricación del
mismo.
El siguiente paso a la fabricación será su realización, y posteriormente como último
paso realizaremos una pequeña evaluación para valorar los conocimientos obtenidos
.
c) ¿Qué se pretende?
 Objetivos:
 Conocer la organización del territorio de España.
 Saber qué es una comunidad autónoma y una provincia
 Clasificar las diferentes unidades que componen la geografía española
(Ciudades autónomas, comunidades o provincias)
 Asociar los escudos de equipos de futbol con la ciudad a la que
pertenecen.
 Identificar en el mapa tanto comunidades autónomas como provincias.
 Aprender a interpretar un mapa.
 Introducir nuevas formas de la enseñanza de la Geografía intentando
motivar al alumno relacionando la materia a estudiar con equipos de
futbol (algo que normalmente suele generar interés en los niños de esta
edad).
 Aprender a trabajar en grupo.
 Aprender a reunir y adquirir información de diversas fuentes.
 Ser capaz de plasmar delante de toda la clase la información aprendida.
 Contenidos:
1
 Conceptual:
 Conocer la localización de las diferentes comunidades y ciudades de
España.
 Organizar los equipos según la ciudad a la que pertenezcan.
 Orientación espacial y simbología: Escudos de fútbol, Provincias y
Comunidades Autónomas
 Procedimental:
 Identificar las distintas provincias a partir de los límites geográficos
provinciales.
 Interpretación de mapas.
 Confección de los diferentes materiales para realizar la actividad (mapa
y escudos de fútbol) haciendo uso de las diferentes herramientas
necesarias para su creación (tijeras, cartulinas y rotuladores)
 Actitudinales:
 Cooperación entre los distintos componentes del grupo de trabajo.
 Participación activa de todos los miembros de cada grupo.
 Respeto hacia los distintos grupos de trabajo.
d) ¿Cómo lo utilizaremos?
Lo utilizaremos para afianzar los conocimientos adquiridos durante la explicación del
temario y como método pre-evaluativo para los alumnos.
2. Selección del medio-TIC: ¿Qué?
Para conocer el medio TIC creado pasaremos a continuación a explicar la actividad, su
fabricación y su funcionamiento.
a) Identificación: Para nuestro medio-TIC nos vamos a centrar en la memoria
visual, para ello intentaremos establecer relaciones entre el escudo de futbol de
un equipo y su respectiva provincia. Con esta actividad pretendemos que los
niños al ver una ciudad relaciones rápidamente el escudo de futbol que
pusieron en ella.
2
Para la realización de nuestro medio tic será necesario trabajar durante tres días
diferentes para su desarrollo completo. En la primera sesión realizaremos una toma de
contacto con la materia. Para la segunda sesión los alumnos deberán traer material de
su casa para la fabricación de los elementos. La tercera sesión será para realizar
nuestro medio TIC.
Nuestro medio está compuesto por un mapa político mudo que colocaremos en la
pizarra y por escudos de futbol correspondiente en cada una de las ciudades. Los
alumnos divididos en grupos saldrán a la pizarra por turnos y colocarán cada uno de
los escudos que posean en su ciudad correspondiente. Para facilitar la tarea y no dar
lugar a malentendidos con los escudos, detrás de cada uno de los mismos estará
escrito el nombre del equipo al que pertenece, resaltando el nombre de la ciudad del
siguiente modo:
Racing de Santander, Deportivo de la Coruña, Celta de Vigo…
INDICE:
3
4
Índice escudos; (De Izquierda a derecha y de arriba abajo)
1.Deportivo de la Coruña 2.F.C Barcelona 3.Sevilla 4.Ath Club de Bilbao (Vizcaya) 5.Real
Zaragoza 6.Extremadura (Badajoz) 7.CD.Guadalajara 8.Cultural Leonesa 9.Lleida 10.Real
Madrid 11.Malaga C.F 12.Real Murcia 13.Villarreal de Castellón 14.SD Huesca 15.Real Jaén
16.Logroñes (Logroño) 17.Lugo 18.Real Mallorca 19.Ud Melilla 20 C.D. Ourense 21.Oviedo
22.Racing de Santander 23.CF Segovia 24.Valencia C.F 25.C.A.T Osasuna de Pamplona
26.CF.Palencia 27.Real Sociedad de San Sebastián (Guipúzcoa) 28.Teruel 29.FC Toledo
30.Zamora C.F 31.Burgos 32.Cacereño (Cáceres) 33.Cádiz Cf 34.AD Ceuta 35.Ciudad Real
36.Recreativo de Huelva 37.CD Salamanca 39.CD Numancia de Soria 40.Deportivo Alavés
(Álava) 41.Ud Almería 42.CD Tenerife 43.Gimnástica de Tarragona 44.Granada CD 45.Real
Valladolid 46.Girona 47.Elche (Alicante) 48.Celta de Vigo 49.Córdoba 50.Albacete
b) Características:
Identificación de las características técnicas y didácticas del medio~TIC.
Según el texto de Cabrero, J. (2007) sus posibilidades son las siguientes:
 Los niños/as podrán establecer una relación entre el equipo y la provincia o
Comunidad Autónoma. (Les será útil la memoria visual)
 Permite promover la cooperación y la participación de todos los niños/as de la
clase.
 Permite captar la atención de la clase que observará fija e interesadamente
como sus compañeros realizan la actividad. También facilitara la atención que
la duración de la actividad es relativamente corta
 Da la posibilidad de crear un nuevo escenario y entorno interactivo, ya que nos
dota de una nueva herramienta.
 Ampliación de la oferta informativa (podemos acceder a grandes bases y de
datos y/o presentar el contenido de manera más clara gracias a herramientas
como Google.
 Favorece el aprendizaje independiente, el autoaprendizaje y el aprendizaje
colaborativo.
Basándonos ahora en el texto de Marqués, P. (2011) podemos determinar las
siguientes limitaciones:
 Es necesaria la motivación y participación por parte del alumnado.
 Puede existir algún tipo de problemática a la hora de confeccionar el
material (que los niños/as no lo traigan a clase, lo pierdan…).
 Problemática de los grupos que no están realizando la actividad en ese
momento (¿Qué hacen? ¿Cómo estoy seguro de que estén atendiendo?).
 Posibilidad de perder demasiado tiempo (3 sesiones en trabajar el
contenido)
 A pesar de que es una actividad de corta duración puede existir distracción
por parte de los alumnos debido a la gran cantidad de estímulos a los que
estarán sometidos mientras se realiza la actividad
5
3. Actividades a realizar: ¿Cómo?
1. Antes de la aplicación del medio~TIC: actividades de inicio.
Antes de aplicar este medio, vamos a llevar a cabo una serie de actividades:
Actividad 1: Actividad: obtener información en fuentes personales. En primer
lugar, realizaremos una actividad para obtener información sobre los
conocimientos previos de los alumnos: colocaremos el mapa mudo en la
pizarra y le realizaremos una serie de preguntas sobre el contenido a trabajar
(“¿Cuántas ciudades conocen?”, “¿Cuántas comunidades autonómicas
conocen?”, etc.). Para ello los escucharemos atentamente y buscaremos
reflexivamente en los propios conocimientos.
Actividad 2: Obtención de información a través fuentes audiovisuales: Se
reproducirá en el proyector de clase el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=uJ2hUnK8B3k
Lo veremos en el proyector de la clase, todos juntos y a la vez. Es necesario
aclarar a los alumnos que observen bien el video pues posteriormente les
haremos algunas preguntas:
¿Cuántas comunidades autónomas salen en el video?
Di alguna provincia de Andalucía que salga en el video y recuerdes
¿Recuerdas alguna de Galicia?
Actividad 3: Esta actividad será de motivación y acercamiento al medio TIC a
realizar. Preguntaremos a los niños/as por los equipos de futbol que conocen y
sus respectivos de escudos.
Actividad 4: Fabricación del material para realizar el medio Tic: Para el
desarrollo: Al finalizar la sesión pediremos a los alumnos que traigan de sus
casas para la siguiente sesión el material necesario para la confección del
medio Tic.
6
Para la fabricación del medio dividiremos la clase en grupos de 5-6 alumnos
que son los que participaran conjuntamente en la actividad. Será suficiente que
cada uno de los grupos tenga un mapa político mudo y unos 15-20 escudos.
En primer lugar, delinearemos las comunidades autónomas y pondremos una
cruz en cada una de las capitales de las Comunidades Autónomas (Imagen 1)
.
Seguidamente se les repartirá una serie de páginas con escudos de futbol
impresos, con el nombre de cada escudo detrás de los mismos, los propios
alumnos deberán recortar los escudos. (Imagen 2)
7
Imagen 1. Los alumnos resaltan los
límites de cada comunidad autónoma y
señalan cada capital de la misma
Imagen 2. Los alumnos recortan los escudos
2. Durante la puesta en práctica del medio~TIC: actividades de desarrollo.
Actividad 5: Una vez tengamos divididos a los alumnos en grupos y tengan ya
todo el material necesario llamaremos por grupos a los alumnos a la pizarra, el
objetivo será que cada grupo ponga el máximo número de escudos
correctamente. Durante la aplicación de este medio TIC intentaremos
mantenerla atención de los alumnos ya que es fundamental para este medio
interactivo porque el aprendizaje en este medio TIC se basa en la asociación y
repetición.
3. Después de la utilización del medio~TIC: actividades de cierre.
Actividad 6: Por último, para comprobar lo aprendido haremos una
competición entre los diferentes grupos que han realizado el medio Tic
Para ello usaremos la siguiente aplicación:
https://mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos/
recurso/provincias-de-espaa/108fb9ee-6654-465a-a9ed-e84be977a27a
8
Cada grupo de alumnos pasará por la mesa del profesor y realizará esta
actividad mediante la atenta mirada del profesor. Anotaremos los puntos
conseguidos por cada grupo y realizaremos una clasificación.
Grupos Puntuación
Nombres alumnos…
….
4. Bibliografía
 CABERO, J. (coord.) y otros (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la
Educación. Madrid, McGraw-Hill.
 MARQUÈS, P. (2011). Tic en Educación: verdades a medias. ¿Qué dice el
lado
negativo? Blog de Pere Marquès: “Chispas TIC y Educación”
 Natalia Plaza (2010, 5 Mayo). Las geografía española:Comunidades
Autónomas y provincias : https://www.youtube.com/watch?v=uJ2hUnK8B3k
 Dictalia(2019) Mapa flash interactivo de las Comunidades Autónomas
https://mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos/
recurso/provincias-de-espaa/108fb9ee-6654-465a-a9ed-e84be977a27a
 Pst - T2 - Concepto, clasificación y características de las TIC
 CABERO, J. (2001). Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la
enseñanza. Barcelona, Paidós.
 CABERO, J. y ROMERO, R. (Coords.) (2007). Diseño y producción de TIC
para la formación. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Barcelona, UOC.
 Escudos de Fútbol España (2000) Recuperado
de:http://elmiradorespagnol.free.fr/futbol/
 SALINAS, J.; AGUADED, J. I. y CABERO, J. (Coords.) (2004). Tecnologías
para la
educación. Diseño, producción y evaluación de medios para la formación
docente. Madrid,Alianza.
9

Más contenido relacionado

DOCX
Estructura didactica tic
DOCX
Guia didactica dle medio tic
PDF
Guia didactica ti c buena
PDF
Guía didáctica power
PDF
Guía didáctica
PDF
Las comunidades autónomas de españa
PDF
Las Comunidades Autónomas UD
PPSX
Tarea 3 foro Sicar Zúñiga Ceballos
Estructura didactica tic
Guia didactica dle medio tic
Guia didactica ti c buena
Guía didáctica power
Guía didáctica
Las comunidades autónomas de españa
Las Comunidades Autónomas UD
Tarea 3 foro Sicar Zúñiga Ceballos

La actualidad más candente (14)

PDF
Guía didáctica del medio tic prezi
PDF
Guía didáctica vídeo
PDF
Guia didactica: visitamos el sistema solar
DOCX
Guía 1. diseñando secuencias didácticas
DOCX
Guía 1. diseñando secuencias didácticas
DOCX
Secuencia didactica
DOC
Pablo carlos proyecto etwinning
DOCX
Guía 1. diseñando secuencias didácticas (2) (1) ok
PPTX
UNIDAD DIDÁCTICA: LOS NÚMEROS
DOCX
Planeacion matematicas
PDF
Unidad Didáctica 01 - Área Matemática - Segundo Grado de Primaria 2015: “Nos...
DOCX
Adición y sustraccion en q
PDF
Unidad Didáctica 02- Área Matemática - Segundo Grado de Primaria 2015: “Nos c...
PDF
Planificación
Guía didáctica del medio tic prezi
Guía didáctica vídeo
Guia didactica: visitamos el sistema solar
Guía 1. diseñando secuencias didácticas
Guía 1. diseñando secuencias didácticas
Secuencia didactica
Pablo carlos proyecto etwinning
Guía 1. diseñando secuencias didácticas (2) (1) ok
UNIDAD DIDÁCTICA: LOS NÚMEROS
Planeacion matematicas
Unidad Didáctica 01 - Área Matemática - Segundo Grado de Primaria 2015: “Nos...
Adición y sustraccion en q
Unidad Didáctica 02- Área Matemática - Segundo Grado de Primaria 2015: “Nos c...
Planificación
Publicidad

Similar a Proceso Formativo MTIC (20)

PDF
Guia didactica dle medio tic
PDF
Guia didactica dle medio tic
PDF
Guia didactica dle medio tic
PDF
MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (GD)
PDF
Guia didáctica del medio TIC
PDF
Guia didactica medio tic 2 definitivo
PDF
Guía didáctica del medio. definitivo
PDF
Guia didactica mt1
DOCX
Proyecto eTwinning Integración Social
PDF
Guia didactica mt1
PDF
Archivo PDF
PDF
Guia didactica mt1
PDF
Guia didactica mt1
PDF
Guia didactica
PDF
Guía didáctica
DOCX
Formato actividad aprendizaje
DOC
Plantilla creación proyecto_etwinning
DOC
#mytownwithmy5senses
DOC
PLANTILLA PROYECTO eTwinning
DOCX
tarcila
Guia didactica dle medio tic
Guia didactica dle medio tic
Guia didactica dle medio tic
MIFNP - Impresos - Descubriendo Andalucía (GD)
Guia didáctica del medio TIC
Guia didactica medio tic 2 definitivo
Guía didáctica del medio. definitivo
Guia didactica mt1
Proyecto eTwinning Integración Social
Guia didactica mt1
Archivo PDF
Guia didactica mt1
Guia didactica mt1
Guia didactica
Guía didáctica
Formato actividad aprendizaje
Plantilla creación proyecto_etwinning
#mytownwithmy5senses
PLANTILLA PROYECTO eTwinning
tarcila
Publicidad

Más de comparitos (13)

DOCX
DOCX
Guión de los principios y utilización TIC
PPTX
2 caracteristicas
PPTX
1 mitos
PPTX
1 mitos (1)
PPTX
2 caracteristicas (2)
PPTX
Presentacion mitos
PPTX
Presentacion caracteristicas
PDF
Caracteristicas de los mitos
PPTX
Presentacion mitos
DOCX
Características de los mitos
PPTX
Presentacion caracteristicas
PDF
Caracteristicas de la sociedad de la Información
Guión de los principios y utilización TIC
2 caracteristicas
1 mitos
1 mitos (1)
2 caracteristicas (2)
Presentacion mitos
Presentacion caracteristicas
Caracteristicas de los mitos
Presentacion mitos
Características de los mitos
Presentacion caracteristicas
Caracteristicas de la sociedad de la Información

Último (20)

PPT
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
PPTX
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
DOCX
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
PPTX
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
PPTX
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
PPTX
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
PPTX
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
PDF
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
PPTX
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
PPTX
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
PDF
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
PDF
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
PDF
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
PPTX
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
PDF
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
PPTX
presentación sobre Programación SQL.pptx
PDF
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
PDF
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
PDF
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
PPTX
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe
redes.ppt unidad 2 perteneciente a la ing de software
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
TRABAJO DE ESTRATEGIA MAXIMILIANO ELIZARRARAS.docx
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
Charla 3 - La gestión de servicios de TI.pptx
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
Informática e inteligencia artificial (2).pptx
PARTE DE UNA PC _ SEIRY.pptx.........................
ACCESORIOS Y ATAJOS WINDOWS empleados en Windows
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
presentación sobre Programación SQL.pptx
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
MU_Gestion_Internacional_Edificacion_Construccion_MBA.pdf
aguntenlos femboysssssssssssssssssssssssssssssss
jajajajajajajajajajjajajajajjajajajahdegdhwgfedhgfdhdfe

Proceso Formativo MTIC

  • 1. Estructura de la Guía didáctica 1. Propuesta de utilización: ¿Para qué? a) ¿A quién va dirigido? Este medio de imagen fija no proyectable-impreso va dirigido para niños/as de 6º de primaria (11/12 años). b) ¿Cuándo se utilizará? En nuestra línea temporal del curso esto coincidirá con el mes de Diciembre (Unidad 3. Naturales 6º Ed. Primaria ,VICENS VIVES. Proyecto "aula activa"), hasta donde está previsto avanzar antes de irnos de vacaciones de Navidad. Para comenzar realizaremos un bloque de introducción para obtener y movilizar información que finalizará con la primera parte de nuestro medio Tic, la fabricación del mismo. El siguiente paso a la fabricación será su realización, y posteriormente como último paso realizaremos una pequeña evaluación para valorar los conocimientos obtenidos . c) ¿Qué se pretende?  Objetivos:  Conocer la organización del territorio de España.  Saber qué es una comunidad autónoma y una provincia  Clasificar las diferentes unidades que componen la geografía española (Ciudades autónomas, comunidades o provincias)  Asociar los escudos de equipos de futbol con la ciudad a la que pertenecen.  Identificar en el mapa tanto comunidades autónomas como provincias.  Aprender a interpretar un mapa.  Introducir nuevas formas de la enseñanza de la Geografía intentando motivar al alumno relacionando la materia a estudiar con equipos de futbol (algo que normalmente suele generar interés en los niños de esta edad).  Aprender a trabajar en grupo.  Aprender a reunir y adquirir información de diversas fuentes.  Ser capaz de plasmar delante de toda la clase la información aprendida.  Contenidos: 1
  • 2.  Conceptual:  Conocer la localización de las diferentes comunidades y ciudades de España.  Organizar los equipos según la ciudad a la que pertenezcan.  Orientación espacial y simbología: Escudos de fútbol, Provincias y Comunidades Autónomas  Procedimental:  Identificar las distintas provincias a partir de los límites geográficos provinciales.  Interpretación de mapas.  Confección de los diferentes materiales para realizar la actividad (mapa y escudos de fútbol) haciendo uso de las diferentes herramientas necesarias para su creación (tijeras, cartulinas y rotuladores)  Actitudinales:  Cooperación entre los distintos componentes del grupo de trabajo.  Participación activa de todos los miembros de cada grupo.  Respeto hacia los distintos grupos de trabajo. d) ¿Cómo lo utilizaremos? Lo utilizaremos para afianzar los conocimientos adquiridos durante la explicación del temario y como método pre-evaluativo para los alumnos. 2. Selección del medio-TIC: ¿Qué? Para conocer el medio TIC creado pasaremos a continuación a explicar la actividad, su fabricación y su funcionamiento. a) Identificación: Para nuestro medio-TIC nos vamos a centrar en la memoria visual, para ello intentaremos establecer relaciones entre el escudo de futbol de un equipo y su respectiva provincia. Con esta actividad pretendemos que los niños al ver una ciudad relaciones rápidamente el escudo de futbol que pusieron en ella. 2
  • 3. Para la realización de nuestro medio tic será necesario trabajar durante tres días diferentes para su desarrollo completo. En la primera sesión realizaremos una toma de contacto con la materia. Para la segunda sesión los alumnos deberán traer material de su casa para la fabricación de los elementos. La tercera sesión será para realizar nuestro medio TIC. Nuestro medio está compuesto por un mapa político mudo que colocaremos en la pizarra y por escudos de futbol correspondiente en cada una de las ciudades. Los alumnos divididos en grupos saldrán a la pizarra por turnos y colocarán cada uno de los escudos que posean en su ciudad correspondiente. Para facilitar la tarea y no dar lugar a malentendidos con los escudos, detrás de cada uno de los mismos estará escrito el nombre del equipo al que pertenece, resaltando el nombre de la ciudad del siguiente modo: Racing de Santander, Deportivo de la Coruña, Celta de Vigo… INDICE: 3
  • 4. 4
  • 5. Índice escudos; (De Izquierda a derecha y de arriba abajo) 1.Deportivo de la Coruña 2.F.C Barcelona 3.Sevilla 4.Ath Club de Bilbao (Vizcaya) 5.Real Zaragoza 6.Extremadura (Badajoz) 7.CD.Guadalajara 8.Cultural Leonesa 9.Lleida 10.Real Madrid 11.Malaga C.F 12.Real Murcia 13.Villarreal de Castellón 14.SD Huesca 15.Real Jaén 16.Logroñes (Logroño) 17.Lugo 18.Real Mallorca 19.Ud Melilla 20 C.D. Ourense 21.Oviedo 22.Racing de Santander 23.CF Segovia 24.Valencia C.F 25.C.A.T Osasuna de Pamplona 26.CF.Palencia 27.Real Sociedad de San Sebastián (Guipúzcoa) 28.Teruel 29.FC Toledo 30.Zamora C.F 31.Burgos 32.Cacereño (Cáceres) 33.Cádiz Cf 34.AD Ceuta 35.Ciudad Real 36.Recreativo de Huelva 37.CD Salamanca 39.CD Numancia de Soria 40.Deportivo Alavés (Álava) 41.Ud Almería 42.CD Tenerife 43.Gimnástica de Tarragona 44.Granada CD 45.Real Valladolid 46.Girona 47.Elche (Alicante) 48.Celta de Vigo 49.Córdoba 50.Albacete b) Características: Identificación de las características técnicas y didácticas del medio~TIC. Según el texto de Cabrero, J. (2007) sus posibilidades son las siguientes:  Los niños/as podrán establecer una relación entre el equipo y la provincia o Comunidad Autónoma. (Les será útil la memoria visual)  Permite promover la cooperación y la participación de todos los niños/as de la clase.  Permite captar la atención de la clase que observará fija e interesadamente como sus compañeros realizan la actividad. También facilitara la atención que la duración de la actividad es relativamente corta  Da la posibilidad de crear un nuevo escenario y entorno interactivo, ya que nos dota de una nueva herramienta.  Ampliación de la oferta informativa (podemos acceder a grandes bases y de datos y/o presentar el contenido de manera más clara gracias a herramientas como Google.  Favorece el aprendizaje independiente, el autoaprendizaje y el aprendizaje colaborativo. Basándonos ahora en el texto de Marqués, P. (2011) podemos determinar las siguientes limitaciones:  Es necesaria la motivación y participación por parte del alumnado.  Puede existir algún tipo de problemática a la hora de confeccionar el material (que los niños/as no lo traigan a clase, lo pierdan…).  Problemática de los grupos que no están realizando la actividad en ese momento (¿Qué hacen? ¿Cómo estoy seguro de que estén atendiendo?).  Posibilidad de perder demasiado tiempo (3 sesiones en trabajar el contenido)  A pesar de que es una actividad de corta duración puede existir distracción por parte de los alumnos debido a la gran cantidad de estímulos a los que estarán sometidos mientras se realiza la actividad 5
  • 6. 3. Actividades a realizar: ¿Cómo? 1. Antes de la aplicación del medio~TIC: actividades de inicio. Antes de aplicar este medio, vamos a llevar a cabo una serie de actividades: Actividad 1: Actividad: obtener información en fuentes personales. En primer lugar, realizaremos una actividad para obtener información sobre los conocimientos previos de los alumnos: colocaremos el mapa mudo en la pizarra y le realizaremos una serie de preguntas sobre el contenido a trabajar (“¿Cuántas ciudades conocen?”, “¿Cuántas comunidades autonómicas conocen?”, etc.). Para ello los escucharemos atentamente y buscaremos reflexivamente en los propios conocimientos. Actividad 2: Obtención de información a través fuentes audiovisuales: Se reproducirá en el proyector de clase el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=uJ2hUnK8B3k Lo veremos en el proyector de la clase, todos juntos y a la vez. Es necesario aclarar a los alumnos que observen bien el video pues posteriormente les haremos algunas preguntas: ¿Cuántas comunidades autónomas salen en el video? Di alguna provincia de Andalucía que salga en el video y recuerdes ¿Recuerdas alguna de Galicia? Actividad 3: Esta actividad será de motivación y acercamiento al medio TIC a realizar. Preguntaremos a los niños/as por los equipos de futbol que conocen y sus respectivos de escudos. Actividad 4: Fabricación del material para realizar el medio Tic: Para el desarrollo: Al finalizar la sesión pediremos a los alumnos que traigan de sus casas para la siguiente sesión el material necesario para la confección del medio Tic. 6
  • 7. Para la fabricación del medio dividiremos la clase en grupos de 5-6 alumnos que son los que participaran conjuntamente en la actividad. Será suficiente que cada uno de los grupos tenga un mapa político mudo y unos 15-20 escudos. En primer lugar, delinearemos las comunidades autónomas y pondremos una cruz en cada una de las capitales de las Comunidades Autónomas (Imagen 1) . Seguidamente se les repartirá una serie de páginas con escudos de futbol impresos, con el nombre de cada escudo detrás de los mismos, los propios alumnos deberán recortar los escudos. (Imagen 2) 7 Imagen 1. Los alumnos resaltan los límites de cada comunidad autónoma y señalan cada capital de la misma Imagen 2. Los alumnos recortan los escudos
  • 8. 2. Durante la puesta en práctica del medio~TIC: actividades de desarrollo. Actividad 5: Una vez tengamos divididos a los alumnos en grupos y tengan ya todo el material necesario llamaremos por grupos a los alumnos a la pizarra, el objetivo será que cada grupo ponga el máximo número de escudos correctamente. Durante la aplicación de este medio TIC intentaremos mantenerla atención de los alumnos ya que es fundamental para este medio interactivo porque el aprendizaje en este medio TIC se basa en la asociación y repetición. 3. Después de la utilización del medio~TIC: actividades de cierre. Actividad 6: Por último, para comprobar lo aprendido haremos una competición entre los diferentes grupos que han realizado el medio Tic Para ello usaremos la siguiente aplicación: https://mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos/ recurso/provincias-de-espaa/108fb9ee-6654-465a-a9ed-e84be977a27a 8
  • 9. Cada grupo de alumnos pasará por la mesa del profesor y realizará esta actividad mediante la atenta mirada del profesor. Anotaremos los puntos conseguidos por cada grupo y realizaremos una clasificación. Grupos Puntuación Nombres alumnos… …. 4. Bibliografía  CABERO, J. (coord.) y otros (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid, McGraw-Hill.  MARQUÈS, P. (2011). Tic en Educación: verdades a medias. ¿Qué dice el lado negativo? Blog de Pere Marquès: “Chispas TIC y Educación”  Natalia Plaza (2010, 5 Mayo). Las geografía española:Comunidades Autónomas y provincias : https://www.youtube.com/watch?v=uJ2hUnK8B3k  Dictalia(2019) Mapa flash interactivo de las Comunidades Autónomas https://mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos/ recurso/provincias-de-espaa/108fb9ee-6654-465a-a9ed-e84be977a27a  Pst - T2 - Concepto, clasificación y características de las TIC  CABERO, J. (2001). Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona, Paidós.  CABERO, J. y ROMERO, R. (Coords.) (2007). Diseño y producción de TIC para la formación. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Barcelona, UOC.  Escudos de Fútbol España (2000) Recuperado de:http://elmiradorespagnol.free.fr/futbol/  SALINAS, J.; AGUADED, J. I. y CABERO, J. (Coords.) (2004). Tecnologías para la educación. Diseño, producción y evaluación de medios para la formación docente. Madrid,Alianza. 9