SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO Y
RESULTADOS DEL

TALLER
COLECTIVO
LLEVADO A CABO PARA
FABRICAR EL

MOBILIARIO
DEL PROYECTO

QUILOMBO
06-11-2012 / 13-11-2012
ELX
JACARILLA
PILAR DE LA HORADADA

Un Proyecto de Sergio Saura Javaloyes. Iniciativa y gestión del taller: María G. Javaloyes, Sergio Saura Javaloyes.
En colaboración con Mecedorama, la asociación Proyecto áSILO, amigos y familiares . Fotografía: María Conesa.
DEDICADO A TODOS
LOS PARTICIPANTES:

Ilustración:

María Pascual Franch.

Colaboradores:

JORGE BERMEJO
SERGIO CEBALLOS
MARÍA CONESA
JANA CORO
ALDO CUSUMANO
ANA ENGUITA
PAULA FERRANDO
MARÍA G. JAVALOYES
SEBASTIÁN GRAGERA
ALEX LÓPEZ
MARÍA MALLO
JOSE MILARA
ALEJANDRO MURCIA
FERRÁN PEDRÓN
MARÍA PASCUAL
NORMANDO S. JAVALOYES
SERGIO S. JAVALOYES
SALO TAMAYO
RECAPITULANDO
El QUILOMBO es un proyecto de
vida de Sergio Saura Javaloyes,
iniciado en Marzo del 2009, en
Elche.
Consiste en transformar una
casa abandonada de Elche, en
un local de ocio, cultura y vida
nocturna.
El proceso para llevarlo a cabo
será mediante la AUTOGESTIÓN
y la AUTOCONSTRUCCIÓN. El
objetivo es un espacio y un
negocio con identidad propia,
con historia, pero sobretodo, un
MODO DE VIDA.
Tras una primera fase de
reforma de obra, entra a colaborar con él como diseñadora,
en 2012, la arquitecta, María
Gómez Javaloyes.

Foto derecha: Estado en que se encontraba la construcción que reformó Sergio
Saura Javaloyes. Foto izquierda: Sergio Saura Javaloyes

La propuesta de María fue un
proceso de diseño, construcción
y comunicación con diferentes
grados de colaboración entre
ellos y con más agentes. Hacer
esta casa pública antes de abrir
físicamente.
FASE REFORMA ESTRUCTURAL
Y ACABADOS EXTERIORES

FASE CARPINTERIAS DE VENTA- FASE FABRICACION MOBILIARIO
MEDIANTE TALLER COLECTIVO
NAS Y PUERTAS MECÁNICAS

RECAPITULANDO
Tras una primera fase de
REFORMA ESTRUCTURAL y una
segunda fase de FABRICACION
DE CARPINTERIAS PARA PUERTAS Y VENTANAS, llegamos a la
tercera fase>

FABRICACION DE
MOBILIARIO.
Decidimos realizarlo mediante-

TALLER COLECTIVO,
que combine la formación
creativa desde la práctica de
los oficios, con la producción
colaborativa y artesanal de
productos.

Fotos derecha: Reforma de fachada. Fotos centro: Construcción y puesta en
obra de Puerta-Techo del patio. Foto izquierda: Espacio interior vacío.
PREPARANDO EL
TALLER:
DISEÑO PREVIO
¿QUÉ MOBILIARIO NECESITAMOS?
¿ QUÉ FORMA Y MATERIALIDAD
QUEREMOS PARA EL QUILOMBO?
Principios de diseño:

4

3

2

1

Planta de la casa reformada, junto a diseño de los cuatro modelos diferentes de mobiliario asiento. Por orden de ejecución: 1_Banco corrido de patio. 2_Taburetes de barra. 3_Mecedoras (técnica aprendida de mecedorama). 4_Banquetas

1_Tecnologías situadas: Hacer
uso de los recursos tecnológicos
propios de las personas implicadas en el Proyecto, así como del
entorno cercano.
En este caso, la tecnología del
trabajo con acero, en la cual es
experto Sergio S. Javaloyes.
2_Mobiliario Trenzado: Se
propone un mobiliario de superficies trenzadas con fleje y otras
cintas o cordeles de bajo coste,
por su ligereza, colorido, juegos
geometricos, y economia.
Se contacta con @MEcedorama,
que esta empleando dicha tecnica, procedente de sudamerica.
3_Fomentar la diversidad mediante la creatividad colectiva.
DISEÑO DE UN BANCO A MEDIDA DE LA PARED NORTE DEL PATIO

MODELO>
BANCO DE PATIO

FASE EN LA QUE
LLEGA A TALLER

CONSTRUCCIÓN ESTRUCTURA

LACADO

Se realizaron las fases de diseño, construcción de estructura
y lacado, para dejar a hacer
durante el taller la última fase
de trenzado.
DISEÑO OPTIMIZADO CON CÁLCULO ESTRUCTURAL. CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER PROTOTIPO DE ESTRUCTURA

MODELO>
TABURETE BAR

FASE EN LA QUE
LLEGA A TALLER

DISEÑO Y PRIMERAS PRUEBAS DE TRENZADO

Se realizaron las fases de diseño
y construcción de estructura de
la primera versión, dejando para
realizar en el taller colectivo la
segunda versión calculada, y la
superficie trenzada.
DISEÑO DE VERSIONES EN BOCETO

MODELO>
MECEDORA

FASE EN LA QUE
LLEGA A TALLER

REFERENCIAS
Ejemplos de mobiliario
trenzado con fleje, una
técnica extendida en
sudamérica, registrada en
la plataforma
Inteligencias Colectivas y
desarrollada en España por
Mecedorama.

Rogelio

Autor desconocido

Se realizaron únicamente
bocetos y unos primeros planos
medidos, dejando para taller la
versión de diseño definitiva con
las indicaciones de María Mallo,
de Mecedorama.
MODELO>
BANQUETA

FASE EN LA QUE
LLEGA A TALLER

REFERENCIAS

A taller únicamente llegan las
llantas de bici, y una referencia
del modelo que se pretendía
conseguir.
Una vez allí uno de los participantes, Sebastián Gragera,
decide experimentar desde otra
referencia.
LANZAMIENTO
DEL TALLER
GEOLOCALIZACIÓN

DEL TALLER

Tanto para la fabricación
del mobiliario como para la
gestión del taller, se hizo uso
de los recursos tecnológicos
y materiales situados en el
territorio sur de la provincia de
Alicante: el Bajo Vinalopó y la
Vega Baja del Segura.
(unicamente uno de los rollos
del fleje vino de fuera de este
territorio)

PUNTO DE
COMPRA
DE ACERO

Todo el trabajo con el acero
se llevó a cabo en el taller
“Mecanicas Artisitca”, en PIlar
de la Horadada.

PUNTO DE
COMPRA
DE FLEJE

El trabajo del trenzado se realizo entre dicho taller y la Casa
Liquen, en Jacarilla.

PUNTO DE
LACADO

PUNTO
DESGÜACE,
COMPRA DE
LLANTAS

E: 1/ 10000

Los participantes procedían
de diferentes puntos de la
geografia española: Castuera,
Coria, Barbate, Navarra, Madrid, Alicante, Onil, El Algar,
Benilloba, Jacarilla.
GESTIÓN DEL
TALLER
El taller comenzó la noche
del viernes 5 de octubre, en
la Casa Liquen, en Jacarilla,
donde Maria G. Javaloyes
presentó el proyecto y los diferentes modelos de mobiliario a
realizar los dias de taller.
María Mallo expuso la
procedencia de la técnica de
mobiliario trenzado con fleje,
la cual Mecedorama aprendió
de Rogelio, un artesano de la
localidad Colombiana llamada
Palomino.
GESTIÓN DEL
TALLER
El sabado, en la nave “Mecánicas artisticas”, comenzamos
mostrando:
1_La técnica del flejado.
A cargo de Maria Mallo de
Mecedorama.
2_Las herramientas y maquinaria del taller para el trabajo
del acero.
A cargo de Sergio Saura
Javaloyes
Estos modelos en diferentes fases de fabricación, permitirían
a cada participante escoger
donde implicarse.
Los participantes podían
decidir.
3,2,1...GO!
EN TALLER CON
EL BANCO

FICHA TÉCNICA:
Banco de 4m de ancho, de
barras de acero macizo de
D=8mm, y tubular de D=10mm,
con tratamiento de protección
antioxidante mediante lacado.
Superficies trenzadas de fleje.
DISEÑO: María G. Javaloyes,
Sergio S. Javaloyes
CONSTRUCCIÓN CHASIS:
Sergio S. Javaloyes
TRENZADO:
Jorge Bermejo, Sergio Ceballos, María Conesa, Jana Coro,
Aldo Cusumano, Ana Enguita,
Paula Ferrando, María G.
Javaloyes, Alex López, María
Mallo, Jose Milara, Alejandro
Murcia, Ferrán Pedrón, María
Pascual, Normando S. Javaloyes, Salo Tamayo
EN TALLER CON
EL BANCO
EN TALLER CON
EL BANCO
EN TALLER CON
LOS TABURETES
FICHA TÉCNICA:
Taburete con estructura de tres
barras recíprocas, fomando
una base triangular.
Patas de barras de acero
hueco de D=10mm, y asiento
de barras de acero macizo de
D=8mm, con tratamiento de
protección antioxidante lacado.
Superficies trenzadas de Cinta
de carraca y fleje.
DISEÑO ESTRUCTURA: Jose
Milara
CONSTRUCCIÓN CHASIS:
Sergio S. Javaloyes, Jose
MIlara
DISEÑO TRENZADO: Jose Milara, Ana Enguita, Hana Coro.
EN TALLER CON
LOS TABURETES
EN TALLER CON
LOS TABURETES
PRODUCTO
ACABADO
EN TALLER CON
LAS MECEDORAS
FICHA TÉCNICA:
Mecedoras con estructura
de barras macizas. Patas de
barras de acero macizo de
D=10mm, y asiento de barras
de acero macizo de D=8mm,
con tratamiento de protección
antioxidante lacado.
Superficies trenzadas de fleje.
DISEÑO ESTRUCTURA: María
G. Javaloyes, María Mallo
CONSTRUCCIÓN CHASIS:
Maria Mallo, Sergio S. Javaloyes, Jorge bermejo
TRENZADO: María Conesa, María Javaloyes, Jorge Bermejo,
Ana Enguita, Paula Fernández
EN TALLER CON
LAS MECEDORAS
En colaboración con María
Mallo, de Mecedorama, María
G. Javaloyes completa el diseño de la mecedora que había
iniciado.
Los detalles técnicos más
importantes radican en la
posición de intersección de las
patas sobre el balancín.
Se hicieron dos pruebas, hasta
darse con el punto exacto de
colocación.
EN TALLER CON
LAS MECEDORAS
PRODUCTO
ACABADO
EN TALLER CON
LAS BANQUETAS
FICHA TÉCNICA:
Modelo1: Asiento conformado
por la unión de dos llantas en
dos puntos.
Superficies trenzadas de cordel
de polietileno.
MOdelo2: Asiento bajo conformado desde la manipulación
de una sóla llanta de bici.
ESTRUCTURA
modelo1: Jose Milara, María
G. Javaloyes.
modelos2: Sebastián Gragera
TRENZADO
modelo1a:
María Franch, Aldo CUsumano,
modelo1b:
María Conesa, Paula Ferrando
EN TALLER CON
LAS BANQUETAS
EN TALLER CON
LAS BANQUETAS
MODELO1
EN TALLER CON
LAS BANQUETAS
MODELO2
PRODUCTO
ACABADO
MODELO1
Proceso del taller de diseño y construcción colaborativa del mobiliario para el local Quilombo

Más contenido relacionado

PDF
Fabricación Especializada
DOCX
One hyde park
PDF
Diseño de Escritorio
PDF
Diseño Escritorio "Dungo" - Izabella Domínguez 15-0166
DOC
Investigacion de la obra 1 arq
PDF
TIPOS DE MUEBLES
PPS
Diseño de objetos y de espacios, el proceso de creación
DOCX
Documentos para el blog
Fabricación Especializada
One hyde park
Diseño de Escritorio
Diseño Escritorio "Dungo" - Izabella Domínguez 15-0166
Investigacion de la obra 1 arq
TIPOS DE MUEBLES
Diseño de objetos y de espacios, el proceso de creación
Documentos para el blog

Similar a Proceso del taller de diseño y construcción colaborativa del mobiliario para el local Quilombo (20)

DOCX
Documentos para el blog2
DOCX
Proyecto juego terraza 2
DOCX
Proyecto juego terraza 2
PDF
Alejandra Ríos portfolio
DOCX
Proyecto perchero
DOCX
Trabajo escrito de tecnologia 10-2
DOCX
Proyecto graderías patio interno
PPT
CLASE "PROCERES" NERVI + LELE + DIESTE
DOC
Escrito del plano
DOCX
El indomable aliaga ampuero
DOCX
Proyecto candelabro colgantes
DOCX
Proyecto columpio doble
DOCX
Proyecto puerta corrediza y maqueta Liceo Departamental
DOCX
Proyecto tecnología 2015
PPTX
Comercios | Craviotto . Ré
PDF
Oscar López Valencia 16
PDF
Aislamiento termico de fachada ventilada con plancha de Poliuretano en Lycee ...
PDF
Presupuesto Biblioteca del Saber
DOCX
Informe tecnico del laboratorio en aula
Documentos para el blog2
Proyecto juego terraza 2
Proyecto juego terraza 2
Alejandra Ríos portfolio
Proyecto perchero
Trabajo escrito de tecnologia 10-2
Proyecto graderías patio interno
CLASE "PROCERES" NERVI + LELE + DIESTE
Escrito del plano
El indomable aliaga ampuero
Proyecto candelabro colgantes
Proyecto columpio doble
Proyecto puerta corrediza y maqueta Liceo Departamental
Proyecto tecnología 2015
Comercios | Craviotto . Ré
Oscar López Valencia 16
Aislamiento termico de fachada ventilada con plancha de Poliuretano en Lycee ...
Presupuesto Biblioteca del Saber
Informe tecnico del laboratorio en aula
Publicidad

Más de mariajavaloyes (6)

PDF
MAKINGMOBILIARIO. Primera temporada
PDF
Del PFC a hoy
PDF
Fichasversiones
PDF
Textopechakucha(1)
PDF
Pechakuchactaa
PDF
Presentacion
MAKINGMOBILIARIO. Primera temporada
Del PFC a hoy
Fichasversiones
Textopechakucha(1)
Pechakuchactaa
Presentacion
Publicidad

Último (20)

PDF
analisis arquitectonico de la catedral de sevilla
PDF
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
PPTX
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
PPTX
Presentaciones de modelos en power points
PDF
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PDF
Rendimiento de instalacion de tuberias de diferentes diametros
PDF
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
PDF
un power point de minecraft, no está terminado.
PDF
Biologia molecular para riesgos ambientales
PPTX
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
PDF
Análisis de Comunidad | Seminario Espacio y Hábitat
PDF
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
PDF
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
DOCX
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
DOCX
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
PDF
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
PPTX
mapa mental sobre la elaboracion del plan analitico sobre la nueva escuela me...
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
PDF
Teoría del dibujo técnico y ejercicios prácticos
DOCX
FCE POLITICA tercer grado secundaria adolescentes
analisis arquitectonico de la catedral de sevilla
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
Presentaciones de modelos en power points
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Rendimiento de instalacion de tuberias de diferentes diametros
Tema 5.pdfdjdjsjsjshdbsjsjsjsjsjsjsjsjsjsjsj
un power point de minecraft, no está terminado.
Biologia molecular para riesgos ambientales
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
Análisis de Comunidad | Seminario Espacio y Hábitat
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
mapa mental sobre la elaboracion del plan analitico sobre la nueva escuela me...
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
Teoría del dibujo técnico y ejercicios prácticos
FCE POLITICA tercer grado secundaria adolescentes

Proceso del taller de diseño y construcción colaborativa del mobiliario para el local Quilombo

  • 1. PROCESO Y RESULTADOS DEL TALLER COLECTIVO LLEVADO A CABO PARA FABRICAR EL MOBILIARIO DEL PROYECTO QUILOMBO 06-11-2012 / 13-11-2012 ELX JACARILLA PILAR DE LA HORADADA Un Proyecto de Sergio Saura Javaloyes. Iniciativa y gestión del taller: María G. Javaloyes, Sergio Saura Javaloyes. En colaboración con Mecedorama, la asociación Proyecto áSILO, amigos y familiares . Fotografía: María Conesa.
  • 2. DEDICADO A TODOS LOS PARTICIPANTES: Ilustración: María Pascual Franch. Colaboradores: JORGE BERMEJO SERGIO CEBALLOS MARÍA CONESA JANA CORO ALDO CUSUMANO ANA ENGUITA PAULA FERRANDO MARÍA G. JAVALOYES SEBASTIÁN GRAGERA ALEX LÓPEZ MARÍA MALLO JOSE MILARA ALEJANDRO MURCIA FERRÁN PEDRÓN MARÍA PASCUAL NORMANDO S. JAVALOYES SERGIO S. JAVALOYES SALO TAMAYO
  • 3. RECAPITULANDO El QUILOMBO es un proyecto de vida de Sergio Saura Javaloyes, iniciado en Marzo del 2009, en Elche. Consiste en transformar una casa abandonada de Elche, en un local de ocio, cultura y vida nocturna. El proceso para llevarlo a cabo será mediante la AUTOGESTIÓN y la AUTOCONSTRUCCIÓN. El objetivo es un espacio y un negocio con identidad propia, con historia, pero sobretodo, un MODO DE VIDA. Tras una primera fase de reforma de obra, entra a colaborar con él como diseñadora, en 2012, la arquitecta, María Gómez Javaloyes. Foto derecha: Estado en que se encontraba la construcción que reformó Sergio Saura Javaloyes. Foto izquierda: Sergio Saura Javaloyes La propuesta de María fue un proceso de diseño, construcción y comunicación con diferentes grados de colaboración entre ellos y con más agentes. Hacer esta casa pública antes de abrir físicamente.
  • 4. FASE REFORMA ESTRUCTURAL Y ACABADOS EXTERIORES FASE CARPINTERIAS DE VENTA- FASE FABRICACION MOBILIARIO MEDIANTE TALLER COLECTIVO NAS Y PUERTAS MECÁNICAS RECAPITULANDO Tras una primera fase de REFORMA ESTRUCTURAL y una segunda fase de FABRICACION DE CARPINTERIAS PARA PUERTAS Y VENTANAS, llegamos a la tercera fase> FABRICACION DE MOBILIARIO. Decidimos realizarlo mediante- TALLER COLECTIVO, que combine la formación creativa desde la práctica de los oficios, con la producción colaborativa y artesanal de productos. Fotos derecha: Reforma de fachada. Fotos centro: Construcción y puesta en obra de Puerta-Techo del patio. Foto izquierda: Espacio interior vacío.
  • 5. PREPARANDO EL TALLER: DISEÑO PREVIO ¿QUÉ MOBILIARIO NECESITAMOS? ¿ QUÉ FORMA Y MATERIALIDAD QUEREMOS PARA EL QUILOMBO? Principios de diseño: 4 3 2 1 Planta de la casa reformada, junto a diseño de los cuatro modelos diferentes de mobiliario asiento. Por orden de ejecución: 1_Banco corrido de patio. 2_Taburetes de barra. 3_Mecedoras (técnica aprendida de mecedorama). 4_Banquetas 1_Tecnologías situadas: Hacer uso de los recursos tecnológicos propios de las personas implicadas en el Proyecto, así como del entorno cercano. En este caso, la tecnología del trabajo con acero, en la cual es experto Sergio S. Javaloyes. 2_Mobiliario Trenzado: Se propone un mobiliario de superficies trenzadas con fleje y otras cintas o cordeles de bajo coste, por su ligereza, colorido, juegos geometricos, y economia. Se contacta con @MEcedorama, que esta empleando dicha tecnica, procedente de sudamerica. 3_Fomentar la diversidad mediante la creatividad colectiva.
  • 6. DISEÑO DE UN BANCO A MEDIDA DE LA PARED NORTE DEL PATIO MODELO> BANCO DE PATIO FASE EN LA QUE LLEGA A TALLER CONSTRUCCIÓN ESTRUCTURA LACADO Se realizaron las fases de diseño, construcción de estructura y lacado, para dejar a hacer durante el taller la última fase de trenzado.
  • 7. DISEÑO OPTIMIZADO CON CÁLCULO ESTRUCTURAL. CONSTRUCCIÓN DEL PRIMER PROTOTIPO DE ESTRUCTURA MODELO> TABURETE BAR FASE EN LA QUE LLEGA A TALLER DISEÑO Y PRIMERAS PRUEBAS DE TRENZADO Se realizaron las fases de diseño y construcción de estructura de la primera versión, dejando para realizar en el taller colectivo la segunda versión calculada, y la superficie trenzada.
  • 8. DISEÑO DE VERSIONES EN BOCETO MODELO> MECEDORA FASE EN LA QUE LLEGA A TALLER REFERENCIAS Ejemplos de mobiliario trenzado con fleje, una técnica extendida en sudamérica, registrada en la plataforma Inteligencias Colectivas y desarrollada en España por Mecedorama. Rogelio Autor desconocido Se realizaron únicamente bocetos y unos primeros planos medidos, dejando para taller la versión de diseño definitiva con las indicaciones de María Mallo, de Mecedorama.
  • 9. MODELO> BANQUETA FASE EN LA QUE LLEGA A TALLER REFERENCIAS A taller únicamente llegan las llantas de bici, y una referencia del modelo que se pretendía conseguir. Una vez allí uno de los participantes, Sebastián Gragera, decide experimentar desde otra referencia.
  • 11. GEOLOCALIZACIÓN DEL TALLER Tanto para la fabricación del mobiliario como para la gestión del taller, se hizo uso de los recursos tecnológicos y materiales situados en el territorio sur de la provincia de Alicante: el Bajo Vinalopó y la Vega Baja del Segura. (unicamente uno de los rollos del fleje vino de fuera de este territorio) PUNTO DE COMPRA DE ACERO Todo el trabajo con el acero se llevó a cabo en el taller “Mecanicas Artisitca”, en PIlar de la Horadada. PUNTO DE COMPRA DE FLEJE El trabajo del trenzado se realizo entre dicho taller y la Casa Liquen, en Jacarilla. PUNTO DE LACADO PUNTO DESGÜACE, COMPRA DE LLANTAS E: 1/ 10000 Los participantes procedían de diferentes puntos de la geografia española: Castuera, Coria, Barbate, Navarra, Madrid, Alicante, Onil, El Algar, Benilloba, Jacarilla.
  • 12. GESTIÓN DEL TALLER El taller comenzó la noche del viernes 5 de octubre, en la Casa Liquen, en Jacarilla, donde Maria G. Javaloyes presentó el proyecto y los diferentes modelos de mobiliario a realizar los dias de taller. María Mallo expuso la procedencia de la técnica de mobiliario trenzado con fleje, la cual Mecedorama aprendió de Rogelio, un artesano de la localidad Colombiana llamada Palomino.
  • 13. GESTIÓN DEL TALLER El sabado, en la nave “Mecánicas artisticas”, comenzamos mostrando: 1_La técnica del flejado. A cargo de Maria Mallo de Mecedorama. 2_Las herramientas y maquinaria del taller para el trabajo del acero. A cargo de Sergio Saura Javaloyes Estos modelos en diferentes fases de fabricación, permitirían a cada participante escoger donde implicarse. Los participantes podían decidir.
  • 15. EN TALLER CON EL BANCO FICHA TÉCNICA: Banco de 4m de ancho, de barras de acero macizo de D=8mm, y tubular de D=10mm, con tratamiento de protección antioxidante mediante lacado. Superficies trenzadas de fleje. DISEÑO: María G. Javaloyes, Sergio S. Javaloyes CONSTRUCCIÓN CHASIS: Sergio S. Javaloyes TRENZADO: Jorge Bermejo, Sergio Ceballos, María Conesa, Jana Coro, Aldo Cusumano, Ana Enguita, Paula Ferrando, María G. Javaloyes, Alex López, María Mallo, Jose Milara, Alejandro Murcia, Ferrán Pedrón, María Pascual, Normando S. Javaloyes, Salo Tamayo
  • 18. EN TALLER CON LOS TABURETES FICHA TÉCNICA: Taburete con estructura de tres barras recíprocas, fomando una base triangular. Patas de barras de acero hueco de D=10mm, y asiento de barras de acero macizo de D=8mm, con tratamiento de protección antioxidante lacado. Superficies trenzadas de Cinta de carraca y fleje. DISEÑO ESTRUCTURA: Jose Milara CONSTRUCCIÓN CHASIS: Sergio S. Javaloyes, Jose MIlara DISEÑO TRENZADO: Jose Milara, Ana Enguita, Hana Coro.
  • 19. EN TALLER CON LOS TABURETES
  • 20. EN TALLER CON LOS TABURETES
  • 22. EN TALLER CON LAS MECEDORAS FICHA TÉCNICA: Mecedoras con estructura de barras macizas. Patas de barras de acero macizo de D=10mm, y asiento de barras de acero macizo de D=8mm, con tratamiento de protección antioxidante lacado. Superficies trenzadas de fleje. DISEÑO ESTRUCTURA: María G. Javaloyes, María Mallo CONSTRUCCIÓN CHASIS: Maria Mallo, Sergio S. Javaloyes, Jorge bermejo TRENZADO: María Conesa, María Javaloyes, Jorge Bermejo, Ana Enguita, Paula Fernández
  • 23. EN TALLER CON LAS MECEDORAS En colaboración con María Mallo, de Mecedorama, María G. Javaloyes completa el diseño de la mecedora que había iniciado. Los detalles técnicos más importantes radican en la posición de intersección de las patas sobre el balancín. Se hicieron dos pruebas, hasta darse con el punto exacto de colocación.
  • 24. EN TALLER CON LAS MECEDORAS
  • 26. EN TALLER CON LAS BANQUETAS FICHA TÉCNICA: Modelo1: Asiento conformado por la unión de dos llantas en dos puntos. Superficies trenzadas de cordel de polietileno. MOdelo2: Asiento bajo conformado desde la manipulación de una sóla llanta de bici. ESTRUCTURA modelo1: Jose Milara, María G. Javaloyes. modelos2: Sebastián Gragera TRENZADO modelo1a: María Franch, Aldo CUsumano, modelo1b: María Conesa, Paula Ferrando
  • 27. EN TALLER CON LAS BANQUETAS
  • 28. EN TALLER CON LAS BANQUETAS MODELO1
  • 29. EN TALLER CON LAS BANQUETAS MODELO2