SlideShare una empresa de Scribd logo
Procesos basicos del desarrollo embrionario
• El desarrollo embrionario es el proceso mediante el cual el cigoto, se
transforma en un organismo multicelular complejo y multifuncional
• Durante este proceso
• Aumenta de tamaño
• Incrementa su complejidad morfológica y funcional
• Procesos del desarrollo: mecanismos por lo que el cigoto forma un
organismo multicelular con una anatomía particular
• Estos procesos son:
• Crecimiento
• Diferenciación celular
• Morfogénesis: formación de tejidos, órganos y restructuras dan la forma final
del organismo
• Cambio en la Forma celular
• Muerte celular
• Movimiento celular
• Afinidad celular diferencial
Crecimiento
• Proceso por el que se incrementa el tamaño de un tejido, órgano o
estructura como resultado del aumento en:
• Número de células: por proliferación celular mediante la división controlada
• Tamaño de las células: se produce en la fase G1 del ciclo celular, incremento
de sus componentes (moléculas y organelos)
• Componentes extracelulares, secretados por las células
Da lugar al aumento de tamaño, la configuración de la morfología y el
cambio de proporciones anatómicas
Crecimiento
• Crecimiento alométrico:
las diferentes estructuras y regiones del cuerpo crecen a diferente
velocidad
• En la etapa fetal y postnatal el crecimiento continua siendo
alométrico.
Procesos basicos del desarrollo embrionario
Diferenciación celular
• Proceso celular por e que se desarrollan diferentes tipo celulares,
como un eritrocito, neurona, hepatocito, etc; se efectúa mediante la
expresión de genes específicos
Diferenciación celular
• El inicio del desarrollo comienza con una única célula: cigoto
• A partir del cigoto por la diferenciación, se van a originar todos los
distintos tipos celulares del organismo con diferente morfología y
función.
• En la diferenciación se expresan genes específicos que dan como
resultado proteínas especificas que originan un cambio en la forma y
función de la célula
Diferenciación celular
Forma
Función
Especificación de la
diferenciación Destino celular
(proceso que
compromete a la
célula)
Cambios en forma y
función
Diferenciación final
Regulación irreversible en la
expresión de sus genes
Diferenciación celular
• En los vertebrados el destino de la diferenciación esta especificado
por:
• Las interacciones de las células
• Sus posiciones relativas
• Cantidad específicas de moléculas secretadas por otras células (Morfógenos)
Diferenciación celular
• La especificación del destino es condicional, es decir el destino de
una célula depende de las condiciones en las que se encuentra.
(células madre)
• La especificación del destino es regulativa, ya que puede cambiar
para poder compensar perdidas
Células madre
• Son aquellas que se dividen indefinidamente para generar más células
madre semejantes y también otras células que se pueden especializar
• Tipos de células madre:
• Células madre totipotenciales: son capaces de generar, todas las estructuras
de un embrión y sus anexos
• Células madre pluripotenciales: son capaces e diferenciarse en ectodermo,
mesodermo y endodermo (células del embrión). Pero NO en anexos.
• Células madre multipotenciales o comprometidas: son capaces de
diferenciarse en una determinada población celular, como la célula
mesenquimática: fibroblasto, adipocito, condrocito, osteocito, etc.
Células madre
• La restricción del potencial de diferenciación de las células madre es
progresiva y esta determinada por su entorno
• Una vez comprometidas no cambian su destino final de
diferenciación.
• Células progenitoras o precursoras: NO son células madre, ya que sus
divisiones no dan células progenitoras similares, si no células que
continúan su diferenciación
Cambio en la forma celular
• La forma de las células es el resultado del equilibrio entre las fuerzas
intrínsecas del citoplasma sobre la membrana celular y las fuerzas
extrínsecas del medio extracelular
Cambio en la forma celular
• Fuerzas intrínsecas se generan por
• Presión osmótica
• Disposición del citoesqueleto
• Fuerzas extrínsecas son consecuencia de:
• Las uniones intercelulares
• Las uniones de las células con la matriz extracelular.
Cambio en la forma celular
• Los cambios en la forma están implicados en la migración de las
células de forma individual o en grupos
• Individual: la células cambia su forma y emite filopodios o lamelopodios
• Grupo: células permanecen unidas, por los cambios en la forma de las células
se desplazan o se forma surcos, vesículas o tubos.
Filopodios
Lamelopodos
Muerte celular programada
• Dos formas de muerte celular programada
• Apoptosis o muerte celular programada tipo I
• Autofagia o muerte celular programada tipo II
Muerte celular programada tipo I (apoptosis)
• Cambios morfológicos en la células
• Disminución de tamaño
• Condensación del citoplasma
• Condensación marginal de la cromatina
• Integridad de los organelos
• Fragmentación celular sin desintegración de la membrana (fragmentos
apoptóticos)
• Fragmentos apoptóticos son eliminados por células fagocíticas
• A nivel molecular se activan las caspasas (proteasas que degradan el
ADN, elementos de citoesqueleto y otros sustratos celulares)
Procesos basicos del desarrollo embrionario
Muerte celular programada tipo II (Autofagia)
• Es importante para mantener a la célula saludable, eliminando
organelos dañados o envejecidos
• Permite la supervivencia de la célula en condiciones adversas
• Puede llevar a la célula de forma regulada, a la muerte.
• Se forman autofagosomas (estructuras membranosas) que
envuelven a los organelos
• El autofagosoma se fusiona con los lisosomas y las enzimas degradan
los organelos
Muerte celular programada tipo II (Autofagia)
• Autofagia se regula por genes llamados ATG (genes relacionados con
la autofagia)
• No se sabe como la autofagia puede llevar a la muerte una célula, se
piensa que es por la activación de los lisosomas + caspasas
Procesos basicos del desarrollo embrionario
Procesos basicos del desarrollo embrionario
Movimiento celular
• El movimiento es fundamental para el crecimiento de la arquitectura
del embrión.
• Durante la migración se dan dos tipos diferentes de movimiento
celular:
• Migración celular en grupo
• Migración celular individual
Migración celular individual
• Requiere perdida de contacto célula-célula
• La células migran a través de la matriz extracelular
• Es un mecanismo que participa en diferentes eventos de la
morfogénesis
• Ejem: migración de las células de la cresta neural, desde el tubo neural
Migración individual
1. La migración se inicia cuando las células individuales reciben
señales de una maquinaria molecular
2. Se induce a las células a reorganizarse internamente para
desplazarse y que este desplazamiento sea en la dirección correcta
• Por lo tanto en la migración hay que considerar
• Locomoción celular
• Dirección de migración celular
Migración celular individual
• Locomoción celular (incluye 4 pasos)
1. Polarización: se determina los bordes de la célula, reorganizando su
citoplasma, mediante el movimiento de organelos, así como la
reorganización del citoesqueleto
Procesos basicos del desarrollo embrionario
Migración celular individual
2. Protrusión: formación de proceso o prolongaciones celulares al frente de la
célula. (lamelopodios o filopodios)
Migración celular individual
3. Adhesión: una vez formada la prolongación celular, esta se adhiere al sustrato, matriz extracelular, para
poderse impulsar.
La unión se realiza a través de las integrinas, unidad en el citoplasma a la actina y en la matriz extracelular a
la fibronectina o laminina
Procesos basicos del desarrollo embrionario
Migración celular individual
4. Retracción del borde posterior: a medida que la célula se mueve
hacia adelante, el borde posterior debe perder contacto con el sustrato
y retraerse para que la célula pueda avanzar.
La retracción se efectúa por la fuerza ejercida por la interacción de la
actina con la miosina
Procesos basicos del desarrollo embrionario
Dirección de la migración celular
• En la migración las células se desplazan siguiendo una trayectoria
determinada hasta llegar a su destino.
• Se han descrito mecanismos
• Quimiotaxis
• Galvanotaxis
• Guía-contacto
• Inhibición por contacto
• Afinidad diferencial por el sustrato
Afinidad celular diferencial
• Es el reconocimiento y la unión especifica para formar tejidos,
construir órganos reconocer el destino final en la migración celular,
coordinar el crecimiento, etcétera.
Afinidad celular diferencial
• La morfogénesis implica la interacción entre diferentes tejidos, lo que
significa la interacción entre distintas células, ya que cada tipo celular
tiene en su membrana diferentes proteínas que son responsables de
la unión específica de las células, lo cual determina la formación de
tejidos, estructuras y órganos.
Afinidad celular diferencial
• La formación del contacto entre las células se inicia como puntos
individuales que se van extendiendo hasta alcanzar su configuración
final.
• La expansión del contacto implica cambios moleculares y
estructurales que determinan
• Forma
• Tamaño
• Resistencia final
• La fuerza que mantiene a la células unidas depende del tamaño y la
adhesividad , determinada por complejos moleculares de unión
celular
Afinidad celular diferencial
• Existen diferentes moléculas involucrados en los complejos
moleculares de unión celular
• Cadherinas: proteínas transmembranales, que se une a otras proteínas
semejantes en la membrana de otra célula. Es dependiente de calcio y tiene
lugar entre cadherinas semejantes, siendo una unión hemofílica. Para que la
unión sea resistente, las cadherinas se unen a las cateninas situadas en el
citoplasma y esa a su vez se unen a los filamentos de actina
Cadherina E Cateninas
Vinculinas
Microfilamentos de
actina
Membrana
plasmática
Membrana
plasmática
Tipos de cadherinas
• Los principales tipos de cadherinas que se han identificados en el
desarrollo de mamíferos
• Cadherina E. localizada en uniones de las células epiteliales y se expresa en
embriones de mamíferos en etapas tempranas
• Cadherina P. es denominada cadherina placentaria, por que se expresa en el
trofoblasto y células epiteliales de la superficie del útero, responsable de la
unión del embrión al útero para su implantación y desarrollo de la placenta
• Cadherina N. Cadherina neural, en la gastrulación las células del epiblasto
pierden la cadherina E y expresan la cadherina N cuando se transforman en
mesodermo. Se expresa también en el SNC en desarrollo.
Bibliografía
• Arteaga Martínez, et al. Embriologia humana y biología del
desarrollo. México. Editorial Panamericana.2013.
leer
• Señalizacion molecular del desarrollo embrionario
• Proteincinasa
• Cascada de la fosforilación
• Receptores tirosina-cinasa
Procesos basicos del desarrollo embrionario
Procesos basicos del desarrollo embrionario
Desarrollo
embrionario
Mecanismos morfogenéticos
Proliferación
Diferenciación
Migración
Apoptosis
etc

Más contenido relacionado

PDF
Tejido muscular
PPTX
Conceptos generales de embriologia.
PPTX
Histologia Tema 16 tejido cartilaginoso
PPT
Matriz extracelular
PPTX
Historia de la histología
PPTX
PDF
Citoesqueleto
PPTX
Glandulas endocrinas
Tejido muscular
Conceptos generales de embriologia.
Histologia Tema 16 tejido cartilaginoso
Matriz extracelular
Historia de la histología
Citoesqueleto
Glandulas endocrinas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Coloraciom hematoxilina eosina y medios de montaje
PPTX
Osificación
PDF
Embriologia del desarrollo del esqueleto
PPT
Comunicacion celular
PPTX
Desarrollo de la columna, costilla y esternon
PPTX
Cilios, flagelos y microvellosidades
PDF
Tejido óseo
PPT
Histología de vasos sanguineos
PPTX
Polaridad celular
PDF
Uniones celulares
PPT
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
PPTX
Vertebra atlas
PDF
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
PDF
Desarrollo mesodermo
PPTX
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
PDF
Embriología Sistema Muscular
PDF
Fisiología de la Membrana celular
ODP
El citoesqueleto
PPTX
Histología de hígado y vesícula biliar
Coloraciom hematoxilina eosina y medios de montaje
Osificación
Embriologia del desarrollo del esqueleto
Comunicacion celular
Desarrollo de la columna, costilla y esternon
Cilios, flagelos y microvellosidades
Tejido óseo
Histología de vasos sanguineos
Polaridad celular
Uniones celulares
TEJIDO CONECTIVO (CAPITULO 8, HISTOLOGIA FINN GENESER)
Vertebra atlas
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
Desarrollo mesodermo
HISTOLOGÍA DEL ESÓFAGO
Embriología Sistema Muscular
Fisiología de la Membrana celular
El citoesqueleto
Histología de hígado y vesícula biliar
Publicidad

Destacado (10)

PPT
Periodos del desarrollo embrionario
DOCX
Pregastrulacion
PPTX
Erosion de suelos en america latina
PPTX
Embriologia del sistema nervioso terminado
PPT
1. embriologia. herencia y genetica
PPTX
Señalizacion molecular del desarrollo
PPTX
Desarrollo embrionario
PDF
Desarrollo embrionario
PPTX
Bases geneticas y moleculares del desarrollo embriologia
PPT
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
Periodos del desarrollo embrionario
Pregastrulacion
Erosion de suelos en america latina
Embriologia del sistema nervioso terminado
1. embriologia. herencia y genetica
Señalizacion molecular del desarrollo
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Bases geneticas y moleculares del desarrollo embriologia
Desarrollo embrionario del diente y estructuras de soporte
Publicidad

Similar a Procesos basicos del desarrollo embrionario (20)

PPTX
PROCESOS BÁSICOS DEL DESARROLLO CELULAR.pptx
PPT
PPTX
Celula su estructura y reproducción
PPT
Ciclo celular: Mitosis, meiosis y apoptosis
PDF
CICLO CELULAR BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
PPTX
PDF
presentacinreproduccioncelular-130502200942-phpapp01.pdf
PDF
Diferenciación celular paso a paso y muy bien explicado
PPT
Presentación reproduccion celular
PPTX
Ciclo celular
PPTX
Ciclo celular
PDF
9 EXPRESIÓN GÉNICA y CICLO CELULAR.pdf
PDF
Capitulo 16 12 citoesqueleto 9
PPTX
Tema 4 La perpetuación de la vida 1º bach
PPT
Reproducción Celular
PPTX
El ciclo celular
PPTX
2021-71 Citoesqueleto Histologia generalizado.pptx
PDF
neuro primer interciclo.pdf
PPTX
OF5RkPT26p04IhRH429.pptx
PDF
Modulo 4 ciclo celular mitosis meiosis
PROCESOS BÁSICOS DEL DESARROLLO CELULAR.pptx
Celula su estructura y reproducción
Ciclo celular: Mitosis, meiosis y apoptosis
CICLO CELULAR BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
presentacinreproduccioncelular-130502200942-phpapp01.pdf
Diferenciación celular paso a paso y muy bien explicado
Presentación reproduccion celular
Ciclo celular
Ciclo celular
9 EXPRESIÓN GÉNICA y CICLO CELULAR.pdf
Capitulo 16 12 citoesqueleto 9
Tema 4 La perpetuación de la vida 1º bach
Reproducción Celular
El ciclo celular
2021-71 Citoesqueleto Histologia generalizado.pptx
neuro primer interciclo.pdf
OF5RkPT26p04IhRH429.pptx
Modulo 4 ciclo celular mitosis meiosis

Más de Juan Carlos Serra (10)

PDF
Transporte y viabilidad de gametos
PDF
Fecundacion
PPTX
Tipos de amenorreas
PPTX
Moco cervical
PPTX
Implantación y placenta
PPTX
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
PPTX
Musculo cardiaco como bomba
PPTX
Electrocardiograma normal
PPTX
Electromiografia
PPTX
Ruidos respiratorios
Transporte y viabilidad de gametos
Fecundacion
Tipos de amenorreas
Moco cervical
Implantación y placenta
Arritmias cardiacas y su interpretacion electrocardiografica
Musculo cardiaco como bomba
Electrocardiograma normal
Electromiografia
Ruidos respiratorios

Último (20)

PPTX
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
PPTX
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
PDF
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
PPTX
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PPTX
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPT
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPTX
Radiografía_de_Abdomen_Imagenología.pptx
PPT
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
Ingenieria_de_los_materiales_cienci de los materiales
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
Radiografía_de_Abdomen_Imagenología.pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt

Procesos basicos del desarrollo embrionario

  • 2. • El desarrollo embrionario es el proceso mediante el cual el cigoto, se transforma en un organismo multicelular complejo y multifuncional • Durante este proceso • Aumenta de tamaño • Incrementa su complejidad morfológica y funcional
  • 3. • Procesos del desarrollo: mecanismos por lo que el cigoto forma un organismo multicelular con una anatomía particular • Estos procesos son: • Crecimiento • Diferenciación celular • Morfogénesis: formación de tejidos, órganos y restructuras dan la forma final del organismo • Cambio en la Forma celular • Muerte celular • Movimiento celular • Afinidad celular diferencial
  • 4. Crecimiento • Proceso por el que se incrementa el tamaño de un tejido, órgano o estructura como resultado del aumento en: • Número de células: por proliferación celular mediante la división controlada • Tamaño de las células: se produce en la fase G1 del ciclo celular, incremento de sus componentes (moléculas y organelos) • Componentes extracelulares, secretados por las células Da lugar al aumento de tamaño, la configuración de la morfología y el cambio de proporciones anatómicas
  • 5. Crecimiento • Crecimiento alométrico: las diferentes estructuras y regiones del cuerpo crecen a diferente velocidad • En la etapa fetal y postnatal el crecimiento continua siendo alométrico.
  • 7. Diferenciación celular • Proceso celular por e que se desarrollan diferentes tipo celulares, como un eritrocito, neurona, hepatocito, etc; se efectúa mediante la expresión de genes específicos
  • 8. Diferenciación celular • El inicio del desarrollo comienza con una única célula: cigoto • A partir del cigoto por la diferenciación, se van a originar todos los distintos tipos celulares del organismo con diferente morfología y función. • En la diferenciación se expresan genes específicos que dan como resultado proteínas especificas que originan un cambio en la forma y función de la célula
  • 10. Especificación de la diferenciación Destino celular (proceso que compromete a la célula) Cambios en forma y función Diferenciación final Regulación irreversible en la expresión de sus genes
  • 11. Diferenciación celular • En los vertebrados el destino de la diferenciación esta especificado por: • Las interacciones de las células • Sus posiciones relativas • Cantidad específicas de moléculas secretadas por otras células (Morfógenos)
  • 12. Diferenciación celular • La especificación del destino es condicional, es decir el destino de una célula depende de las condiciones en las que se encuentra. (células madre) • La especificación del destino es regulativa, ya que puede cambiar para poder compensar perdidas
  • 13. Células madre • Son aquellas que se dividen indefinidamente para generar más células madre semejantes y también otras células que se pueden especializar • Tipos de células madre: • Células madre totipotenciales: son capaces de generar, todas las estructuras de un embrión y sus anexos • Células madre pluripotenciales: son capaces e diferenciarse en ectodermo, mesodermo y endodermo (células del embrión). Pero NO en anexos. • Células madre multipotenciales o comprometidas: son capaces de diferenciarse en una determinada población celular, como la célula mesenquimática: fibroblasto, adipocito, condrocito, osteocito, etc.
  • 14. Células madre • La restricción del potencial de diferenciación de las células madre es progresiva y esta determinada por su entorno • Una vez comprometidas no cambian su destino final de diferenciación. • Células progenitoras o precursoras: NO son células madre, ya que sus divisiones no dan células progenitoras similares, si no células que continúan su diferenciación
  • 15. Cambio en la forma celular • La forma de las células es el resultado del equilibrio entre las fuerzas intrínsecas del citoplasma sobre la membrana celular y las fuerzas extrínsecas del medio extracelular
  • 16. Cambio en la forma celular • Fuerzas intrínsecas se generan por • Presión osmótica • Disposición del citoesqueleto • Fuerzas extrínsecas son consecuencia de: • Las uniones intercelulares • Las uniones de las células con la matriz extracelular.
  • 17. Cambio en la forma celular • Los cambios en la forma están implicados en la migración de las células de forma individual o en grupos • Individual: la células cambia su forma y emite filopodios o lamelopodios • Grupo: células permanecen unidas, por los cambios en la forma de las células se desplazan o se forma surcos, vesículas o tubos.
  • 19. Muerte celular programada • Dos formas de muerte celular programada • Apoptosis o muerte celular programada tipo I • Autofagia o muerte celular programada tipo II
  • 20. Muerte celular programada tipo I (apoptosis) • Cambios morfológicos en la células • Disminución de tamaño • Condensación del citoplasma • Condensación marginal de la cromatina • Integridad de los organelos • Fragmentación celular sin desintegración de la membrana (fragmentos apoptóticos) • Fragmentos apoptóticos son eliminados por células fagocíticas • A nivel molecular se activan las caspasas (proteasas que degradan el ADN, elementos de citoesqueleto y otros sustratos celulares)
  • 22. Muerte celular programada tipo II (Autofagia) • Es importante para mantener a la célula saludable, eliminando organelos dañados o envejecidos • Permite la supervivencia de la célula en condiciones adversas • Puede llevar a la célula de forma regulada, a la muerte. • Se forman autofagosomas (estructuras membranosas) que envuelven a los organelos • El autofagosoma se fusiona con los lisosomas y las enzimas degradan los organelos
  • 23. Muerte celular programada tipo II (Autofagia) • Autofagia se regula por genes llamados ATG (genes relacionados con la autofagia) • No se sabe como la autofagia puede llevar a la muerte una célula, se piensa que es por la activación de los lisosomas + caspasas
  • 26. Movimiento celular • El movimiento es fundamental para el crecimiento de la arquitectura del embrión. • Durante la migración se dan dos tipos diferentes de movimiento celular: • Migración celular en grupo • Migración celular individual
  • 27. Migración celular individual • Requiere perdida de contacto célula-célula • La células migran a través de la matriz extracelular • Es un mecanismo que participa en diferentes eventos de la morfogénesis • Ejem: migración de las células de la cresta neural, desde el tubo neural
  • 28. Migración individual 1. La migración se inicia cuando las células individuales reciben señales de una maquinaria molecular 2. Se induce a las células a reorganizarse internamente para desplazarse y que este desplazamiento sea en la dirección correcta • Por lo tanto en la migración hay que considerar • Locomoción celular • Dirección de migración celular
  • 29. Migración celular individual • Locomoción celular (incluye 4 pasos) 1. Polarización: se determina los bordes de la célula, reorganizando su citoplasma, mediante el movimiento de organelos, así como la reorganización del citoesqueleto
  • 31. Migración celular individual 2. Protrusión: formación de proceso o prolongaciones celulares al frente de la célula. (lamelopodios o filopodios)
  • 32. Migración celular individual 3. Adhesión: una vez formada la prolongación celular, esta se adhiere al sustrato, matriz extracelular, para poderse impulsar. La unión se realiza a través de las integrinas, unidad en el citoplasma a la actina y en la matriz extracelular a la fibronectina o laminina
  • 34. Migración celular individual 4. Retracción del borde posterior: a medida que la célula se mueve hacia adelante, el borde posterior debe perder contacto con el sustrato y retraerse para que la célula pueda avanzar. La retracción se efectúa por la fuerza ejercida por la interacción de la actina con la miosina
  • 36. Dirección de la migración celular • En la migración las células se desplazan siguiendo una trayectoria determinada hasta llegar a su destino. • Se han descrito mecanismos • Quimiotaxis • Galvanotaxis • Guía-contacto • Inhibición por contacto • Afinidad diferencial por el sustrato
  • 37. Afinidad celular diferencial • Es el reconocimiento y la unión especifica para formar tejidos, construir órganos reconocer el destino final en la migración celular, coordinar el crecimiento, etcétera.
  • 38. Afinidad celular diferencial • La morfogénesis implica la interacción entre diferentes tejidos, lo que significa la interacción entre distintas células, ya que cada tipo celular tiene en su membrana diferentes proteínas que son responsables de la unión específica de las células, lo cual determina la formación de tejidos, estructuras y órganos.
  • 39. Afinidad celular diferencial • La formación del contacto entre las células se inicia como puntos individuales que se van extendiendo hasta alcanzar su configuración final. • La expansión del contacto implica cambios moleculares y estructurales que determinan • Forma • Tamaño • Resistencia final • La fuerza que mantiene a la células unidas depende del tamaño y la adhesividad , determinada por complejos moleculares de unión celular
  • 40. Afinidad celular diferencial • Existen diferentes moléculas involucrados en los complejos moleculares de unión celular • Cadherinas: proteínas transmembranales, que se une a otras proteínas semejantes en la membrana de otra célula. Es dependiente de calcio y tiene lugar entre cadherinas semejantes, siendo una unión hemofílica. Para que la unión sea resistente, las cadherinas se unen a las cateninas situadas en el citoplasma y esa a su vez se unen a los filamentos de actina
  • 41. Cadherina E Cateninas Vinculinas Microfilamentos de actina Membrana plasmática Membrana plasmática
  • 42. Tipos de cadherinas • Los principales tipos de cadherinas que se han identificados en el desarrollo de mamíferos • Cadherina E. localizada en uniones de las células epiteliales y se expresa en embriones de mamíferos en etapas tempranas • Cadherina P. es denominada cadherina placentaria, por que se expresa en el trofoblasto y células epiteliales de la superficie del útero, responsable de la unión del embrión al útero para su implantación y desarrollo de la placenta • Cadherina N. Cadherina neural, en la gastrulación las células del epiblasto pierden la cadherina E y expresan la cadherina N cuando se transforman en mesodermo. Se expresa también en el SNC en desarrollo.
  • 43. Bibliografía • Arteaga Martínez, et al. Embriologia humana y biología del desarrollo. México. Editorial Panamericana.2013.
  • 44. leer • Señalizacion molecular del desarrollo embrionario • Proteincinasa • Cascada de la fosforilación • Receptores tirosina-cinasa