12
Lo más leído
23
Lo más leído
29
Lo más leído
PROCESOS COGNITIVOS
SUPERIORES
• Integrantes:
• Giovanna Bautista
• Mey Lim Chang
• Cinthya Solis
• Patricia Villalba
EL LENGUAJE
ALTERACIONES DEL LENGUAJE
 DISLEXIA:
 En Iteap (2006) definida como “trastorno del lenguaje
escrito, en la lectura. En los niños se muestra dificultades
con respecto a la lectura; en algunos casos se presenta con
disartria y dislogia”.
 Merani (1979) definida como “dificultad en la lectura, por
que el paciente luego de leer unas palabras, es incapaz de
comprender lo que sigue .”
 Crishley y Crishley (1978) definida como “trastorno de
aprendizaje que al comienzo se presenta con dificultad al
aprender a leer, seguido de un mal deletreo y dificultar
para el lenguaje escrito.”
ELEMENTOS DISTINTIVOS DE LA DISLEXIA:
 Es un trastorno de la adquisición y uso de la lectura.
 Suele estar acompañada de disartria, dislogia y otras.
 Alteración que afecta la prosodia en la lectura.
 Es un trastorno del desarrollo
 Tiene componente genético o por causas de sufrimiento
cerebral.
 La dislexia puede coincidir con la disminución de la
inteligencia.
 AFASIA:
 Serón y Aguilar (1992) definen la afasia como “una
alteración debido a lesiones cerebrales producidas
después de la adquisición del lenguaje o en el transcurso
del mismo” (p. 337).
 Kertesz (1985) sugiere que la afasia se refiere a “una
pérdida adquirida en el lenguaje y caracterizada por
errores en la producción (parafasias), fallas en la
comprensión y dificultad para hallar palabras (anomia)”
 Por su parte Benson (1979) define la afasia como
“simplemente como una pérdida o alteración en el
lenguaje, causada por un daño cerebral “.
En consecuencia, se propone asumir la afasia en los siguientes
términos:
 1. Alteración del lenguaje después de que se ha adquirido.
 2. Alteración que puede afectar tanto la producción del
lenguaje como la comprensión.
 3. Alteración que se presenta fundamentalmente a partir de
los tres años de edad, que es cuando ya hay presencia de
lenguaje en los individuos.
 4. Un niño menor de tres años difícilmente puede ser
diagnosticado con afasia, puesto que si no da muestras de
lenguaje es justamente porque no lo ha desarrollado; y si no
lo ha desarrollado no podría perderlo.
 AGRAFIA
 Es una alteración de la capacidad de escribir debida a lesión
específica del cerebro.
 Merani (1979) la define como “imposibilidad de comunicar por
escrito, con independencia de nivel mental y de los antecedentes
escolares. Muy a menudo asociado a trastornos afásicos.
 Roselli (1992) define la agrafia como “una pérdida parcial o total
la habilidad para producir lenguaje escrito, causada por algún
de daño cerebral.
 EL PENSAMIENTO:
 Quintero (1998, p. 51) manifiesta que el pensamiento “es
fenómeno psíquico de orden cognoscitivo de alguna
manera superior al conocimiento adquirido por los
sentidos. El pensamiento es como la acción o acto del
entendimiento y no la facultad de comparar, combinar y
estudiar las ideas y de entender que no sería un acto sino
una potencia “
 Cerda (1976) sugiere que “pensar es un proceso consciente
que relaciona dos o más ideas de modo que se obtenga
una nueva idea de esta combinación”
 Por su parte, Villa Landa escribe que
“pensamiento es el reflejo generalizado de la
realidad en el cerebro humano, realizado por
medio de la palabra, así como de los
conocimientos que ya se tienen y ligado
estrechamente con el conocimiento sensorial
del mundo y la actividad práctica de los
hombres”.
En conclusión el pensamiento es:
 El pensamiento es un proceso superior, en el
sentido de su relación con otros procesos
cognoscitivos. El pensamiento se alimenta de los
demás procesos. El pensamiento se relaciona
directamente con procesos como la sensación, la
memoria y el lenguaje. La afectación de cualquiera
de esos otros procesos implica necesariamente una
afectación del pensamiento.
 El pensamiento depende del lenguaje o es producto de este.
Este es el punto de vista que adoptan Whorf, Sapir, Bruner;
Watson y Berstein.
 El lenguaje depende del pensamiento y lo refleja. Es probable
que la versión más extrema de esta perspectiva sea la de
Piaget, según la cual el lenguaje evidencia el nivel de
desarrollo cognoscitivo del individuo.
 El pensamiento y el lenguaje son, originalmente, dos
funciones bastante independientes que se unen e interactúan
en un cierto punto del desarrollo (cerca de los dos años de
edad). Esta perspectiva se asocia principalmente con Vygotsky.
TIPOS DE PENSAMIENTO
 Pensamiento convergente: Es cuando el pensamiento conduce a una
sola respuesta.
 Pensamiento divergente: cuando este se mueve hacia el problema en
muchas direcciones posibles (ejemplo: una lista de todos los usos posibles
de un ladrillo). Es el tipo de pensamiento que se da cuando el problema
puede permitir múltiples soluciones acertadas.
 Pensamiento inductivo: Es aquel proceso en el que se razona partiendo
de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario que con la
deducción. Una de las formas más simples de inducción, ocurre cuando
con la ayuda de una serie de encuestas, de las que se obtienen las
respuestas por una pequeña parte de la población total, nos permitimos
extraer conclusiones acerca de toda una población.
 Pensamiento deductivo: Parte de categorías generales para hacer
afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular.
Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a
de una o varias premisas. El filósofo griego Aristóteles, con el fin de
reflejar el pensamiento racional, fue el primero en establecer los
principios formales del razonamiento deductivo. Por ejemplo, si se
afirma que todos los seres humanos cuentan con una cabeza y dos
brazos y que Pepe es un ser humano, debemos concluir que Pepe
tener una cabeza y dos brazos.
 Pensamiento sintético: Opera cuando el sujeto requiere reducir el
tamaño de los objetos y los procesos que está conociendo para
condensarlos en una unidad pequeña que incorpore los elementos
importantes de cada segmento. Es el tipo de pensamiento que utiliza
un relator que debe informar sobre la conclusión final de una
conversación, un foro o cualquier tipo de discusión.
 Pensamiento analítico: Antes que reducir, el pensamiento analítico
se ocupa de descomponer el todo en sus partes para identificar en
ellas la mayor cantidad de detalles posibles. El pensamiento
no se conforma con conocer de la existencia de un accidente de
tránsito; sino que se detiene a conocer los mayores detalles de los
acontecimientos: evalúa el clima, las condiciones mecánicas del
vehículo, el estado del conductor, la situación de la vía y otros
pormenores.
 Pensamiento crítico: Es un pensamiento reflexivo racional que
incluye la habilidad para clarificar el problema, para reconocer los
supuestos subyacentes, las implicaciones y las contradicciones, que
se caracteriza por la exigencia de claridad, precisión y firmeza, que
cuestiona profundamente la propia estructura de pensamiento. Es
revisión de los diferentes elementos estructurales y funcionales del
pensamiento implicado en la solución de un problema concreto.
Pensamiento creativo: El pensamiento creativo se ocupa de generar
opciones nuevas para la resolución de un problema, tema o situación
hasta una tarea. El pensamiento creativo también se puede activar
cuando se ha encontrado una solución pertinente a un problema,
se considera que dicha solución pudiera ser superada por una
más eficiente.
Es el pensamiento creativo el que ha permitido que se avance de los
combustibles fósiles a los biocombustibles.
TRANSTORNOS DEL PENSAMIENTO :
Para estudiar los diferentes trastornos del pensamiento,
encontramos dos vertientes posibles:
 TRANSTORNO DEL CONTENIDO: las alteraciones residen
en el qué de lo que se piensa; como por ejemplo el tipo de
valores, creencias o juicios
 TRASTORNOS FORMALES DEL PENSAMIENTO: El énfasis
recae en CÓMO se piensa; por ejemplo, la velocidad a la
hora de pensar, el orden de los pensamientos, la calidad,
etc.
Ideas Sobrevaloradas:
 Son creencias socialmente aceptadas en cuanto a su
contenido, por ejemplo adorar un Dios, Se caracterizan
además por conllevar un gran valor afectivo por parte del
que las cree; además de que este intenta convencer a los
demás.
Ideas Obsesivas:
 Un problema que se ha vuelto cada vez más común
por estos días en nuestra sociedad actual son las
obsesiones.
 Es un pensamiento, una idea, un impulso o una
imagen recurrente que se percibe como algo
intrusivo y provoca angustia y ansiedad.
Preocupaciones o Worry
 las preocupaciones pueden definirse como cadenas de
pensamientos continuos, aversivos e incontrolables, sobre
un peligro futuro que se percibe como incontrolable.
 Podrían describirse bastante bien con la frase: “¿Qué
pasaría si…? “.
Pensamientos Automáticos
Negativos
 Entonces, un pensamiento negativo básicamente es un pensamiento que te
hace sentir mal y que te limita.
 Están los pensamientos negativos que son destructivos, que se basan en los
pensamientos de odio, rencor, culpabilidad, cólera, o de envidia.
 También están los pensamientos negativos que te limitan, que se basan en
los pensamientos de víctima, de preocupación, de temor y de auto-crítica
negativa
 Y por último están los pensamientos negativos catastróficos, que consisten
básicamente en pensar que todo va a salir mal.
Pensamiento Mágico
 Creencia de que los propios pensamientos, palabras o acciones
pueden provocar o prevenir algo, en abierta oposición a las leyes
normales de la causalidad o la lógica.
 Pueden formar parte de un delirio o llegar a convertirse en delirante
 Son típicos de los trastornos de personalidad, la esquizofrenia, el
trastorno delirante.
Los Delirios
 Los delirios son creencias mantenidas firmemente por la
persona que las posee. Aportan malestar e interfieren en
su vida. La persona las acepta sin ponerlas en duda, a
pesar de que para los demás, al conocer las explicaciones
que dicha persona aporta, juzgarán estas creencias como
imposibles, por lo que suelen ser extravagantes e
implausibles
LA INTELIGUENCIA
 La inteligencia es un concepto difícil de definir. Una
definición sencilla la describe como la capacidad de
generar información nueva combinando la que
recibimos del exterior con aquella de la que
disponemos en nuestra memoria. Se trata de una
capacidad general que implica varios factores: el
pensamiento abstracto dirigido hacia la resolución de
problemas o en la capacidad de adquirir
conocimientos.
Para Merani (1979)
 la inteligencia es un “término que tiene tres acepciones
principales:
- 1 sirve para designar una cierta categoría de actos
distinguidos de las actividades automáticas o instintivas
-2 se emplea para designar la capacidad de conocer o
comprende
-3 significa el rendimiento general del mecanismo mental
Por su parte Freeman (1962)
 manifiesta que la definición de inteligencia se divide en
tres corrientes: Las que dan mayor importancia al ajuste o
adaptación del individuo a su medio ambiente total
 que subrayan la capacidad individual para aprender a
beneficiarse por medio de la experiencia y las que
subrayan la capacidad para llevar a cabo el pensamiento
abstracto.
Wechsler (1944)
 define la inteligencia como
“la suma o capacidad global del individuo
para actuar de un modo provisto de
finalidad, para pensar racionalmente y para
tratar de enfrentarse de un modo eficaz con
su medio ambiente
Piaget (1970)
 se refiere a la inteligencia de la siguiente manera:
“Más aun, la inteligencia no consiste en una
categoría aislable y discontinua de procesos
cognoscitivos.
Jaimes (2006)
“la inteligencia es la capacidad de
relacionar conocimientos que
poseemos para resolver una
determinada situación”
¿Qué es el Cociente Intelectual?
 Puede decirse que el cociente intelectual es
básicamente una unidad de medida de la
inteligencia, que se obtiene a través del
desarrollo de pruebas estandarizada para tal
fin.
NIVELES DE INTELIGENCIA
 1) Inteligencia lingüística:
Es considerada una de las más importantes. En general se
utilizan ambos hemisferios del cerebro y es la que caracteriza a
los escritores. El uso amplio del lenguaje ha sido parte esencial
para el desarrollo de este tipo de inteligencia.
 2) Inteligencia musical: También conocida como “buen oído”,
es el talento que tienen lo grandes músicos, cantantes y
bailarines. La fuerza de esta inteligencia radica desde el mismo
nacimiento y varía de igual manera de una persona a otra.
 3) Inteligencia lógica matemática: Quienes pertenecen a
este grupo, hacen uso del hemisferio lógico del cerebro y
pueden dedicarse a las ciencias exactas. De los diversos
tipos de inteligencia, éste es el más cercano al concepto
tradicional de inteligencia.
 4) Inteligencia espacial: Esta inteligencia la tienen las
personas que puede hacer un modelo mental en tres
dimensiones del mundo o en su defecto extraer un
fragmento de él.
 5) Inteligencia corporal – kinestésica: Los kinestésicos
tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver
problemas o realizar actividades. Dentro de este tipo de
inteligencia están los deportistas, cirujanos y bailarines.
 6) Inteligencia intrapersonal: Este tipo de inteligencia
nos permite formar una imagen precisa de nosotros
mismos; nos permite poder entender nuestras
necesidades y características, así como nuestras
cualidades y defectos.
 7) Inteligencia interpersonal: Este tipo de inteligencia
nos permite entender a los demás. Esta basada en la
capacidad de manejar las relaciones humanas, la
empatía con las personas y el reconocer sus
motivaciones, razones y emociones que los mueven.
 8) Inteligencia naturalista: Este tipo de inteligencia es
utilizado al observar y estudiar la naturaleza. Los
biólogos son quienes más la han desarrollado.

Más contenido relacionado

PPTX
Procesos cognitivos básicos en todos los seres humanos
PPTX
Procesos cognitivos - EL PENSAMIENTO
PPTX
Los procesos psicológicos superiores
PPT
Procesos psicológicos Básicos
PPTX
Procesos cognitivos básicos
PDF
Psicología del aprendizaje
PPTX
Procesos cognitivos implicados en el aprendizaje
PPT
Concepto de aprendizaje
Procesos cognitivos básicos en todos los seres humanos
Procesos cognitivos - EL PENSAMIENTO
Los procesos psicológicos superiores
Procesos psicológicos Básicos
Procesos cognitivos básicos
Psicología del aprendizaje
Procesos cognitivos implicados en el aprendizaje
Concepto de aprendizaje

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pensamiento y lenguaje según vygotsky
PPTX
Procesos Psicológicos
PPTX
Modelo conexionista
PPT
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
PDF
Diferencias y Semejanzas entre Conductismo y Cognitivismo
PPT
Piaget
PPTX
PPTX
Tema 3 Percepción, Atención y Memoria
PPTX
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
PPTX
HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA
PPT
TeoríAs De Aprendizaje
PPTX
Teoria sociocultural de vigotsky
PDF
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
PPT
Teorías acerca de la adolescencia
PPTX
Linea de Tiempo de la Psicologia
PDF
7. castigo, escape y evitación
PDF
Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores
PPT
Psicologia del desarrollo
PPTX
Pensamiento y lenguaje
PDF
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
Pensamiento y lenguaje según vygotsky
Procesos Psicológicos
Modelo conexionista
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
Diferencias y Semejanzas entre Conductismo y Cognitivismo
Piaget
Tema 3 Percepción, Atención y Memoria
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
HISTORIA DE LA NEUROCIENCIA
TeoríAs De Aprendizaje
Teoria sociocultural de vigotsky
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
Teorías acerca de la adolescencia
Linea de Tiempo de la Psicologia
7. castigo, escape y evitación
Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores
Psicologia del desarrollo
Pensamiento y lenguaje
Cuadro Comparativo Psicoanálisis - NadiaHerrera
Publicidad

Similar a Procesos cognitivos superiores (1) (20)

PPTX
Psicopatologia del pensamiento
PPTX
DOCX
Definición de pensamiento
PPTX
pensamiento -lenguaje
PPTX
Psicopat. del pensamiento 9.02.15
PPT
Pensamiento y lenguaje UH
PPT
El Pensamiento
PPTX
Trastornos del pensamiento en 2003
DOCX
Trabajo de psicologia .... (autoguardado)
PPT
Pensamientoylenguaje
PPTX
Desarrollo del Pensamiento por Yajaira Bustamante
PPTX
Ntics & psicologia
DOCX
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
DOCX
el pensamiento
PDF
Semana 11Pensamiento-lenguaje sasr.pdf
PPT
Los procesos cognitivos: Simples y Complejos
PPTX
Pensamiento y lenguaje
PPTX
El pensamiento, lenguaje y la conciencia
Psicopatologia del pensamiento
Definición de pensamiento
pensamiento -lenguaje
Psicopat. del pensamiento 9.02.15
Pensamiento y lenguaje UH
El Pensamiento
Trastornos del pensamiento en 2003
Trabajo de psicologia .... (autoguardado)
Pensamientoylenguaje
Desarrollo del Pensamiento por Yajaira Bustamante
Ntics & psicologia
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
el pensamiento
Semana 11Pensamiento-lenguaje sasr.pdf
Los procesos cognitivos: Simples y Complejos
Pensamiento y lenguaje
El pensamiento, lenguaje y la conciencia
Publicidad

Más de CINTHYA SOLIS (20)

DOCX
Solicitud
DOCX
Oficio caceres-1
DOCX
Guias de practica
DOCX
Ficha de registro ciclo i
DOCX
Informe hermanas boniffatti (1)
DOCX
Ficha de planificacion
DOCX
Diptico de condevilla i terminado
DOC
Silabo practica iii 1 39
DOCX
Entrevista a la auxiliar
DOCX
Entrevista a ppff. condevilla i
DOCX
Entrevista a la directora (1)
PPTX
Fundamento filosofico solis-simon-urrutia
DOCX
Solis cinthia (2)
DOCX
Solis cinthia (1)
DOCX
Solis cinthia
DOCX
Tradiciones de ica
PPTX
Educacion intercultural
PPTX
Antecedentes, necesidades y demandas de la e.i.b.
PDF
Marco de-buen-desempeno-docente
DOCX
Solis (3)
Solicitud
Oficio caceres-1
Guias de practica
Ficha de registro ciclo i
Informe hermanas boniffatti (1)
Ficha de planificacion
Diptico de condevilla i terminado
Silabo practica iii 1 39
Entrevista a la auxiliar
Entrevista a ppff. condevilla i
Entrevista a la directora (1)
Fundamento filosofico solis-simon-urrutia
Solis cinthia (2)
Solis cinthia (1)
Solis cinthia
Tradiciones de ica
Educacion intercultural
Antecedentes, necesidades y demandas de la e.i.b.
Marco de-buen-desempeno-docente
Solis (3)

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
IPERC...................................
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Procesos cognitivos superiores (1)

  • 1. PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES • Integrantes: • Giovanna Bautista • Mey Lim Chang • Cinthya Solis • Patricia Villalba
  • 3. ALTERACIONES DEL LENGUAJE  DISLEXIA:  En Iteap (2006) definida como “trastorno del lenguaje escrito, en la lectura. En los niños se muestra dificultades con respecto a la lectura; en algunos casos se presenta con disartria y dislogia”.  Merani (1979) definida como “dificultad en la lectura, por que el paciente luego de leer unas palabras, es incapaz de comprender lo que sigue .”  Crishley y Crishley (1978) definida como “trastorno de aprendizaje que al comienzo se presenta con dificultad al aprender a leer, seguido de un mal deletreo y dificultar para el lenguaje escrito.”
  • 4. ELEMENTOS DISTINTIVOS DE LA DISLEXIA:  Es un trastorno de la adquisición y uso de la lectura.  Suele estar acompañada de disartria, dislogia y otras.  Alteración que afecta la prosodia en la lectura.  Es un trastorno del desarrollo  Tiene componente genético o por causas de sufrimiento cerebral.  La dislexia puede coincidir con la disminución de la inteligencia.
  • 5.  AFASIA:  Serón y Aguilar (1992) definen la afasia como “una alteración debido a lesiones cerebrales producidas después de la adquisición del lenguaje o en el transcurso del mismo” (p. 337).  Kertesz (1985) sugiere que la afasia se refiere a “una pérdida adquirida en el lenguaje y caracterizada por errores en la producción (parafasias), fallas en la comprensión y dificultad para hallar palabras (anomia)”  Por su parte Benson (1979) define la afasia como “simplemente como una pérdida o alteración en el lenguaje, causada por un daño cerebral “.
  • 6. En consecuencia, se propone asumir la afasia en los siguientes términos:  1. Alteración del lenguaje después de que se ha adquirido.  2. Alteración que puede afectar tanto la producción del lenguaje como la comprensión.  3. Alteración que se presenta fundamentalmente a partir de los tres años de edad, que es cuando ya hay presencia de lenguaje en los individuos.  4. Un niño menor de tres años difícilmente puede ser diagnosticado con afasia, puesto que si no da muestras de lenguaje es justamente porque no lo ha desarrollado; y si no lo ha desarrollado no podría perderlo.
  • 7.  AGRAFIA  Es una alteración de la capacidad de escribir debida a lesión específica del cerebro.  Merani (1979) la define como “imposibilidad de comunicar por escrito, con independencia de nivel mental y de los antecedentes escolares. Muy a menudo asociado a trastornos afásicos.  Roselli (1992) define la agrafia como “una pérdida parcial o total la habilidad para producir lenguaje escrito, causada por algún de daño cerebral.
  • 8.  EL PENSAMIENTO:  Quintero (1998, p. 51) manifiesta que el pensamiento “es fenómeno psíquico de orden cognoscitivo de alguna manera superior al conocimiento adquirido por los sentidos. El pensamiento es como la acción o acto del entendimiento y no la facultad de comparar, combinar y estudiar las ideas y de entender que no sería un acto sino una potencia “  Cerda (1976) sugiere que “pensar es un proceso consciente que relaciona dos o más ideas de modo que se obtenga una nueva idea de esta combinación”
  • 9.  Por su parte, Villa Landa escribe que “pensamiento es el reflejo generalizado de la realidad en el cerebro humano, realizado por medio de la palabra, así como de los conocimientos que ya se tienen y ligado estrechamente con el conocimiento sensorial del mundo y la actividad práctica de los hombres”.
  • 10. En conclusión el pensamiento es:  El pensamiento es un proceso superior, en el sentido de su relación con otros procesos cognoscitivos. El pensamiento se alimenta de los demás procesos. El pensamiento se relaciona directamente con procesos como la sensación, la memoria y el lenguaje. La afectación de cualquiera de esos otros procesos implica necesariamente una afectación del pensamiento.
  • 11.  El pensamiento depende del lenguaje o es producto de este. Este es el punto de vista que adoptan Whorf, Sapir, Bruner; Watson y Berstein.  El lenguaje depende del pensamiento y lo refleja. Es probable que la versión más extrema de esta perspectiva sea la de Piaget, según la cual el lenguaje evidencia el nivel de desarrollo cognoscitivo del individuo.  El pensamiento y el lenguaje son, originalmente, dos funciones bastante independientes que se unen e interactúan en un cierto punto del desarrollo (cerca de los dos años de edad). Esta perspectiva se asocia principalmente con Vygotsky.
  • 12. TIPOS DE PENSAMIENTO  Pensamiento convergente: Es cuando el pensamiento conduce a una sola respuesta.  Pensamiento divergente: cuando este se mueve hacia el problema en muchas direcciones posibles (ejemplo: una lista de todos los usos posibles de un ladrillo). Es el tipo de pensamiento que se da cuando el problema puede permitir múltiples soluciones acertadas.  Pensamiento inductivo: Es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario que con la deducción. Una de las formas más simples de inducción, ocurre cuando con la ayuda de una serie de encuestas, de las que se obtienen las respuestas por una pequeña parte de la población total, nos permitimos extraer conclusiones acerca de toda una población.
  • 13.  Pensamiento deductivo: Parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a de una o varias premisas. El filósofo griego Aristóteles, con el fin de reflejar el pensamiento racional, fue el primero en establecer los principios formales del razonamiento deductivo. Por ejemplo, si se afirma que todos los seres humanos cuentan con una cabeza y dos brazos y que Pepe es un ser humano, debemos concluir que Pepe tener una cabeza y dos brazos.  Pensamiento sintético: Opera cuando el sujeto requiere reducir el tamaño de los objetos y los procesos que está conociendo para condensarlos en una unidad pequeña que incorpore los elementos importantes de cada segmento. Es el tipo de pensamiento que utiliza un relator que debe informar sobre la conclusión final de una conversación, un foro o cualquier tipo de discusión.
  • 14.  Pensamiento analítico: Antes que reducir, el pensamiento analítico se ocupa de descomponer el todo en sus partes para identificar en ellas la mayor cantidad de detalles posibles. El pensamiento no se conforma con conocer de la existencia de un accidente de tránsito; sino que se detiene a conocer los mayores detalles de los acontecimientos: evalúa el clima, las condiciones mecánicas del vehículo, el estado del conductor, la situación de la vía y otros pormenores.  Pensamiento crítico: Es un pensamiento reflexivo racional que incluye la habilidad para clarificar el problema, para reconocer los supuestos subyacentes, las implicaciones y las contradicciones, que se caracteriza por la exigencia de claridad, precisión y firmeza, que cuestiona profundamente la propia estructura de pensamiento. Es revisión de los diferentes elementos estructurales y funcionales del pensamiento implicado en la solución de un problema concreto.
  • 15. Pensamiento creativo: El pensamiento creativo se ocupa de generar opciones nuevas para la resolución de un problema, tema o situación hasta una tarea. El pensamiento creativo también se puede activar cuando se ha encontrado una solución pertinente a un problema, se considera que dicha solución pudiera ser superada por una más eficiente. Es el pensamiento creativo el que ha permitido que se avance de los combustibles fósiles a los biocombustibles.
  • 16. TRANSTORNOS DEL PENSAMIENTO : Para estudiar los diferentes trastornos del pensamiento, encontramos dos vertientes posibles:  TRANSTORNO DEL CONTENIDO: las alteraciones residen en el qué de lo que se piensa; como por ejemplo el tipo de valores, creencias o juicios  TRASTORNOS FORMALES DEL PENSAMIENTO: El énfasis recae en CÓMO se piensa; por ejemplo, la velocidad a la hora de pensar, el orden de los pensamientos, la calidad, etc.
  • 17. Ideas Sobrevaloradas:  Son creencias socialmente aceptadas en cuanto a su contenido, por ejemplo adorar un Dios, Se caracterizan además por conllevar un gran valor afectivo por parte del que las cree; además de que este intenta convencer a los demás.
  • 18. Ideas Obsesivas:  Un problema que se ha vuelto cada vez más común por estos días en nuestra sociedad actual son las obsesiones.  Es un pensamiento, una idea, un impulso o una imagen recurrente que se percibe como algo intrusivo y provoca angustia y ansiedad.
  • 19. Preocupaciones o Worry  las preocupaciones pueden definirse como cadenas de pensamientos continuos, aversivos e incontrolables, sobre un peligro futuro que se percibe como incontrolable.  Podrían describirse bastante bien con la frase: “¿Qué pasaría si…? “.
  • 20. Pensamientos Automáticos Negativos  Entonces, un pensamiento negativo básicamente es un pensamiento que te hace sentir mal y que te limita.  Están los pensamientos negativos que son destructivos, que se basan en los pensamientos de odio, rencor, culpabilidad, cólera, o de envidia.  También están los pensamientos negativos que te limitan, que se basan en los pensamientos de víctima, de preocupación, de temor y de auto-crítica negativa  Y por último están los pensamientos negativos catastróficos, que consisten básicamente en pensar que todo va a salir mal.
  • 21. Pensamiento Mágico  Creencia de que los propios pensamientos, palabras o acciones pueden provocar o prevenir algo, en abierta oposición a las leyes normales de la causalidad o la lógica.  Pueden formar parte de un delirio o llegar a convertirse en delirante  Son típicos de los trastornos de personalidad, la esquizofrenia, el trastorno delirante.
  • 22. Los Delirios  Los delirios son creencias mantenidas firmemente por la persona que las posee. Aportan malestar e interfieren en su vida. La persona las acepta sin ponerlas en duda, a pesar de que para los demás, al conocer las explicaciones que dicha persona aporta, juzgarán estas creencias como imposibles, por lo que suelen ser extravagantes e implausibles
  • 23. LA INTELIGUENCIA  La inteligencia es un concepto difícil de definir. Una definición sencilla la describe como la capacidad de generar información nueva combinando la que recibimos del exterior con aquella de la que disponemos en nuestra memoria. Se trata de una capacidad general que implica varios factores: el pensamiento abstracto dirigido hacia la resolución de problemas o en la capacidad de adquirir conocimientos.
  • 24. Para Merani (1979)  la inteligencia es un “término que tiene tres acepciones principales: - 1 sirve para designar una cierta categoría de actos distinguidos de las actividades automáticas o instintivas -2 se emplea para designar la capacidad de conocer o comprende -3 significa el rendimiento general del mecanismo mental
  • 25. Por su parte Freeman (1962)  manifiesta que la definición de inteligencia se divide en tres corrientes: Las que dan mayor importancia al ajuste o adaptación del individuo a su medio ambiente total  que subrayan la capacidad individual para aprender a beneficiarse por medio de la experiencia y las que subrayan la capacidad para llevar a cabo el pensamiento abstracto.
  • 26. Wechsler (1944)  define la inteligencia como “la suma o capacidad global del individuo para actuar de un modo provisto de finalidad, para pensar racionalmente y para tratar de enfrentarse de un modo eficaz con su medio ambiente
  • 27. Piaget (1970)  se refiere a la inteligencia de la siguiente manera: “Más aun, la inteligencia no consiste en una categoría aislable y discontinua de procesos cognoscitivos.
  • 28. Jaimes (2006) “la inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para resolver una determinada situación”
  • 29. ¿Qué es el Cociente Intelectual?  Puede decirse que el cociente intelectual es básicamente una unidad de medida de la inteligencia, que se obtiene a través del desarrollo de pruebas estandarizada para tal fin.
  • 30. NIVELES DE INTELIGENCIA  1) Inteligencia lingüística: Es considerada una de las más importantes. En general se utilizan ambos hemisferios del cerebro y es la que caracteriza a los escritores. El uso amplio del lenguaje ha sido parte esencial para el desarrollo de este tipo de inteligencia.  2) Inteligencia musical: También conocida como “buen oído”, es el talento que tienen lo grandes músicos, cantantes y bailarines. La fuerza de esta inteligencia radica desde el mismo nacimiento y varía de igual manera de una persona a otra.
  • 31.  3) Inteligencia lógica matemática: Quienes pertenecen a este grupo, hacen uso del hemisferio lógico del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias exactas. De los diversos tipos de inteligencia, éste es el más cercano al concepto tradicional de inteligencia.  4) Inteligencia espacial: Esta inteligencia la tienen las personas que puede hacer un modelo mental en tres dimensiones del mundo o en su defecto extraer un fragmento de él.
  • 32.  5) Inteligencia corporal – kinestésica: Los kinestésicos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver problemas o realizar actividades. Dentro de este tipo de inteligencia están los deportistas, cirujanos y bailarines.  6) Inteligencia intrapersonal: Este tipo de inteligencia nos permite formar una imagen precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos.
  • 33.  7) Inteligencia interpersonal: Este tipo de inteligencia nos permite entender a los demás. Esta basada en la capacidad de manejar las relaciones humanas, la empatía con las personas y el reconocer sus motivaciones, razones y emociones que los mueven.  8) Inteligencia naturalista: Este tipo de inteligencia es utilizado al observar y estudiar la naturaleza. Los biólogos son quienes más la han desarrollado.