SlideShare una empresa de Scribd logo
Procesos de Manufactura
Tratamientos
Térmicos
Autor:
Dominguez P. Jesús S.
C.I.: 6844729
ProcManufS120181
Tratamiento térmico
Conjunto de operaciones de calentamiento y
enfriamiento, bajo condiciones controladas de
temperatura, tiempo de permanencia, velocidad,
presión, de los metales o las aleaciones en estado
sólido, con el fin de mejorar sus propiedades
mecánicas, especialmente la dureza, la resistencia y la
elasticidad.
Se aplica tratamientos térmicos diversos a
los cerámicos, al acero y la fundición, estos últimos
formados por hierro y carbono.
Propiedades mecánicas
• Resistencia al desgaste: Es la resistencia que ofrece un material a dejarse erosionar
cuando está en contacto de fricción con otro material.
• Tenacidad: Es la capacidad que tiene un material de absorber energía sin producir
fisuras (resistencia al impacto).
• Maquinabilidad: Es la facilidad que posee un material de permitir el proceso de
mecanizado por arranque de viruta.
• Dureza: Es la resistencia que ofrece un material para dejarse penetrar. Se mide en
unidades BRINELL (HB), unidades ROCKWEL C (HRC), VICKERS (HV), etc.
• Dureza Vickers mediante la prueba del mismo nombre. También puede ser definido
como la capacidad de un material de no ser rayado.
Mejora de las propiedades
Las propiedades mecánicas de las aleaciones de
un mismo metal, y en particular de los aceros, residen en
la composición química de la aleación que los forma y el
tipo de tratamiento térmico a los que se les somete.
Los tratamientos térmicos modifican la estructura
cristalina que forman a los aceros, sin variar la
composición química de los mismos.
Propiedades mecánicas del
acero
El acero es una aleación de hierro y carbono que
contiene otros elementos de aleación como el cromo, el
wolframio, el manganeso, el níquel, el vanadio, el cobalto,
el molibdeno, el cobre, el azufre y el fósforo, los cuales le
confieren propiedades mecánicas específicas para su
utilización en la industria metalmecánica.
A estos elementos químicos que forman parte
del acero se les llama componentes, y a las distintas
estructuras cristalinas o a la combinación de ellas,
constituyentes.
Tratamientos térmicos del aceroTemple: Su finalidad es aumentar la dureza y la resistencia del
acero. Para ello, se calienta el acero a una temperatura ligeramente
más elevada que la crítica superior Ac y se enfría luego más o
menos rápidamente en un medio como agua, aceite, etcétera.
Revenido: Se aplica a aceros previamente templados, para disminuir
ligeramente los efectos del temple, conservando parte de la dureza y
aumentar la tenacidad. Se distingue básicamente del temple en
cuanto a temperatura máxima y velocidad de enfriamiento.
Los resortes y muelles de acero para múltiples aplicaciones, son
ejemplos característicos de la aplicación de estas dos técnicas
complementarias de tratamientos térmicos en un elemento
mecánico.
Recocido: Calentamiento hasta la temperatura de
austenización seguido de un enfriamiento lento. Con
tratamiento se logra aumentar la elasticidad, mientras
disminuye la dureza.
Facilita el mecanizado de las piezas al homogeneizar la
estructura, afinar el grano y ablandar el material,
eliminando la acritud que produce el trabajo en frío y las
tensiones internas.
Normalizado: Tiene por objetivo dejar un material en
estado normal, es decir, ausencia de tensiones internas y
con una distribución uniforme del carbono. Se suele
emplear como tratamiento previo al temple y al
revenido.
El normalizado se aplica en la fabricación de piezas y
herramientas para afinar la estructura y eliminar las
tensiones que suelen aparecer en la forja, y sobre todo
después de ciertos sobrecalentamientos o enfriamientos
en malas condiciones.
Tratamientos
termoquímicos
Además de los cambios en la estructura del acero, también se producen cambios en la
composición química de la capa superficial.
Objetivos:
• Aumentar la dureza superficial de las piezas dejando el
núcleo más blando y tenaz.
• Disminuir el rozamiento aumentando el poder
lubrificante.
• Aumentar la resistencia al desgaste.
• Aumentar la resistencia a fatiga.
• Aumentar la resistencia a la corrosión.
Cementación (C): aumenta la dureza superficial de una
pieza de acero dulce, aumentando la concentración de
carbono en la superficie. Se consigue teniendo en cuenta
el medio o atmósfera que envuelve el metal durante el
calentamiento y enfriamiento. El tratamiento logra
aumentar el contenido de carbono de la zona periférica,
obteniéndose después, por medio de temples y
una gran dureza superficial, resistencia al desgaste y
buena tenacidad en el núcleo.
La cementación encuentra aplicación en todas aquellas
piezas que tengan que poseer gran resistencia al choque
tenacidad junto con una gran resistencia al desgaste,
como es el caso de los piñones, levas, ejes, etc.
Nitruración (N): al igual que la cementación,
aumenta la dureza superficial, aunque lo hace en
mayor medida, incorporando nitrógeno en la
composición de la superficie de la pieza. Se
calentando el acero a temperaturas
entre 400 y 525 °C, dentro de una corriente de
amoníaco, más nitrógeno.
La nitruración se aplica principalmente a piezas que
son sometidas regularmente a grandes fuerzas de
rozamiento y de carga, tales como pistas de
rodamientos, camisas de cilindros, árboles de levas,
engranajes sin fin, etc.
Cianuración (C+N): endurecimiento superficial de
pequeñas piezas de acero. Se utilizan baños con cianuro,
carbonato y cianato sódico. Se aplican temperaturas
760 y 950 °C.
Sus principales ventajas son: la buena eliminación de
oxidación, la profundidad de la superficie es duradera, el
contenido de carbono se reparte homogéneamente y de
gran rapidez de penetración.
Sus principales aplicaciones son:
para el temple de dientes de engranes, levas,
extremos de rieles, llantas metálicas de rueda,
etc
Carbonitruración (C+N): al igual que la cianuración,
introduce carbono y nitrógeno en una capa superficial,
pero con hidrocarburos como metano, etano o propano;
amoníaco (NH3) y monóxido de carbono (CO). En el
proceso se requieren temperaturas de 650 a 850 °C y es
necesario realizar un temple y un revenido posterior.
Se aplica en piezas que requieran una gran ductilidad y
tenacidad (aportadas por el núcleo) a la vez que una
gran resistencia al desgaste (aportada por la capa
exterior). Algunos ejemplos son piñones, coronas, ejes,
levas, guías, chavetas, etc.
Sulfinización (S+N+C): aumenta la resistencia al
desgaste por acción del azufre. El azufre se incorporó
al metal por calentamiento a baja temperatura (565
en un baño de sales.
Se aplica a materiales ferrosos (aceros y fundiciones) y a algunas
aleaciones de cobre, siendo las siguientes las principales
características obtenidas:
• Gran resistencia al gripaje o agarrotamiento.
• Gran resistencia al desgaste y coeficiente de rozamiento
bajo.
• Capa porosa, muy favorable para la lubricación.
Se emplea preferentemente en ejes, camisas de cilindros,
herramientas de acero de corte (para aumentar su duración útil),
engranajes y, en general, piezas de maquinaria sometidas a
rozamiento.

Más contenido relacionado

DOCX
ESTRUCTURA ATÓMICA Y ENLACES
PDF
Induction Hardening
PPT
Heat treatment
PPTX
Manejo de Materiales
PPTX
A review of Strengthening and Deformation mechanism in High Entropy Alloy
PDF
Heat Treatment Processes
ESTRUCTURA ATÓMICA Y ENLACES
Induction Hardening
Heat treatment
Manejo de Materiales
A review of Strengthening and Deformation mechanism in High Entropy Alloy
Heat Treatment Processes

La actualidad más candente (20)

DOCX
iso-thermal transformation of steel
PDF
Heat treatment of steel
PPTX
Tratamientos termicos y termoquimicos
PPTX
Smart materials & shape memory alloys | ABIN ABRAHAM
PPTX
Procesos de manufactura
PPTX
Steel Making and Rolling (Metalworking): Process & Applications, Rod and Bar...
PPTX
Clase convertidor bessemer
PPTX
Presentacion Laminado
PPTX
PROCESOS DE MANUFACTURA
DOCX
Austenita punto expo
PPTX
Pulvimetalurgia
PPT
Arc Welding
DOCX
Tratamientos Termicos y Termoquímicos
DOC
Steel Making: Lecture stainless steel Production by Electric Arc Furnace alone
PPTX
Aleaciones ferrosas
PPTX
Diffusion bonding
DOCX
Ensayos destructivos mecánicos
PPT
Thermit welding
PPT
Surface Treatments
PPTX
Horno eléctricos FAME
iso-thermal transformation of steel
Heat treatment of steel
Tratamientos termicos y termoquimicos
Smart materials & shape memory alloys | ABIN ABRAHAM
Procesos de manufactura
Steel Making and Rolling (Metalworking): Process & Applications, Rod and Bar...
Clase convertidor bessemer
Presentacion Laminado
PROCESOS DE MANUFACTURA
Austenita punto expo
Pulvimetalurgia
Arc Welding
Tratamientos Termicos y Termoquímicos
Steel Making: Lecture stainless steel Production by Electric Arc Furnace alone
Aleaciones ferrosas
Diffusion bonding
Ensayos destructivos mecánicos
Thermit welding
Surface Treatments
Horno eléctricos FAME
Publicidad

Similar a Tratamientos Térmicos (20)

PPTX
Procesos termicos
PPTX
Tratamiento Termino y Termoquimico
PPTX
TRATAMIENTO TERMICO DE LOS METALES INTRODUCCION
PPTX
exp tratamientos termicos de los metales.pptx
PPTX
Tratamientos térmicos y termoquímicos Paola Ochoa
PDF
Tratamientos térmicos y termoquímicos
PPTX
Tratamiento termicos
PPTX
Tratamientos termicos
PPTX
Tratamientos termicos
PPTX
Tratamientos termicos
PPTX
Tratamientos termicos en materiales
PPTX
Tratamiento térmico
PDF
Clasificacion de tratamientos termicos del acero
PDF
Tratamientos termicos
PDF
Vi tratamientos termicos
PPTX
gabriela daza
PPTX
Tratamientos Termicos y Termoquimicos
PPTX
Tratamientos térmicos y termoquimicos
PPTX
Tratamientos termicos diap
PDF
Tratamientos termoquimicos
Procesos termicos
Tratamiento Termino y Termoquimico
TRATAMIENTO TERMICO DE LOS METALES INTRODUCCION
exp tratamientos termicos de los metales.pptx
Tratamientos térmicos y termoquímicos Paola Ochoa
Tratamientos térmicos y termoquímicos
Tratamiento termicos
Tratamientos termicos
Tratamientos termicos
Tratamientos termicos
Tratamientos termicos en materiales
Tratamiento térmico
Clasificacion de tratamientos termicos del acero
Tratamientos termicos
Vi tratamientos termicos
gabriela daza
Tratamientos Termicos y Termoquimicos
Tratamientos térmicos y termoquimicos
Tratamientos termicos diap
Tratamientos termoquimicos
Publicidad

Último (20)

PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPTX
Electronica II, material basico de electronica II
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Electronica II, material basico de electronica II
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf

Tratamientos Térmicos

  • 1. Procesos de Manufactura Tratamientos Térmicos Autor: Dominguez P. Jesús S. C.I.: 6844729 ProcManufS120181
  • 2. Tratamiento térmico Conjunto de operaciones de calentamiento y enfriamiento, bajo condiciones controladas de temperatura, tiempo de permanencia, velocidad, presión, de los metales o las aleaciones en estado sólido, con el fin de mejorar sus propiedades mecánicas, especialmente la dureza, la resistencia y la elasticidad. Se aplica tratamientos térmicos diversos a los cerámicos, al acero y la fundición, estos últimos formados por hierro y carbono.
  • 3. Propiedades mecánicas • Resistencia al desgaste: Es la resistencia que ofrece un material a dejarse erosionar cuando está en contacto de fricción con otro material. • Tenacidad: Es la capacidad que tiene un material de absorber energía sin producir fisuras (resistencia al impacto). • Maquinabilidad: Es la facilidad que posee un material de permitir el proceso de mecanizado por arranque de viruta. • Dureza: Es la resistencia que ofrece un material para dejarse penetrar. Se mide en unidades BRINELL (HB), unidades ROCKWEL C (HRC), VICKERS (HV), etc. • Dureza Vickers mediante la prueba del mismo nombre. También puede ser definido como la capacidad de un material de no ser rayado.
  • 4. Mejora de las propiedades Las propiedades mecánicas de las aleaciones de un mismo metal, y en particular de los aceros, residen en la composición química de la aleación que los forma y el tipo de tratamiento térmico a los que se les somete. Los tratamientos térmicos modifican la estructura cristalina que forman a los aceros, sin variar la composición química de los mismos.
  • 5. Propiedades mecánicas del acero El acero es una aleación de hierro y carbono que contiene otros elementos de aleación como el cromo, el wolframio, el manganeso, el níquel, el vanadio, el cobalto, el molibdeno, el cobre, el azufre y el fósforo, los cuales le confieren propiedades mecánicas específicas para su utilización en la industria metalmecánica. A estos elementos químicos que forman parte del acero se les llama componentes, y a las distintas estructuras cristalinas o a la combinación de ellas, constituyentes.
  • 6. Tratamientos térmicos del aceroTemple: Su finalidad es aumentar la dureza y la resistencia del acero. Para ello, se calienta el acero a una temperatura ligeramente más elevada que la crítica superior Ac y se enfría luego más o menos rápidamente en un medio como agua, aceite, etcétera. Revenido: Se aplica a aceros previamente templados, para disminuir ligeramente los efectos del temple, conservando parte de la dureza y aumentar la tenacidad. Se distingue básicamente del temple en cuanto a temperatura máxima y velocidad de enfriamiento. Los resortes y muelles de acero para múltiples aplicaciones, son ejemplos característicos de la aplicación de estas dos técnicas complementarias de tratamientos térmicos en un elemento mecánico.
  • 7. Recocido: Calentamiento hasta la temperatura de austenización seguido de un enfriamiento lento. Con tratamiento se logra aumentar la elasticidad, mientras disminuye la dureza. Facilita el mecanizado de las piezas al homogeneizar la estructura, afinar el grano y ablandar el material, eliminando la acritud que produce el trabajo en frío y las tensiones internas. Normalizado: Tiene por objetivo dejar un material en estado normal, es decir, ausencia de tensiones internas y con una distribución uniforme del carbono. Se suele emplear como tratamiento previo al temple y al revenido. El normalizado se aplica en la fabricación de piezas y herramientas para afinar la estructura y eliminar las tensiones que suelen aparecer en la forja, y sobre todo después de ciertos sobrecalentamientos o enfriamientos en malas condiciones.
  • 8. Tratamientos termoquímicos Además de los cambios en la estructura del acero, también se producen cambios en la composición química de la capa superficial. Objetivos: • Aumentar la dureza superficial de las piezas dejando el núcleo más blando y tenaz. • Disminuir el rozamiento aumentando el poder lubrificante. • Aumentar la resistencia al desgaste. • Aumentar la resistencia a fatiga. • Aumentar la resistencia a la corrosión.
  • 9. Cementación (C): aumenta la dureza superficial de una pieza de acero dulce, aumentando la concentración de carbono en la superficie. Se consigue teniendo en cuenta el medio o atmósfera que envuelve el metal durante el calentamiento y enfriamiento. El tratamiento logra aumentar el contenido de carbono de la zona periférica, obteniéndose después, por medio de temples y una gran dureza superficial, resistencia al desgaste y buena tenacidad en el núcleo. La cementación encuentra aplicación en todas aquellas piezas que tengan que poseer gran resistencia al choque tenacidad junto con una gran resistencia al desgaste, como es el caso de los piñones, levas, ejes, etc.
  • 10. Nitruración (N): al igual que la cementación, aumenta la dureza superficial, aunque lo hace en mayor medida, incorporando nitrógeno en la composición de la superficie de la pieza. Se calentando el acero a temperaturas entre 400 y 525 °C, dentro de una corriente de amoníaco, más nitrógeno. La nitruración se aplica principalmente a piezas que son sometidas regularmente a grandes fuerzas de rozamiento y de carga, tales como pistas de rodamientos, camisas de cilindros, árboles de levas, engranajes sin fin, etc.
  • 11. Cianuración (C+N): endurecimiento superficial de pequeñas piezas de acero. Se utilizan baños con cianuro, carbonato y cianato sódico. Se aplican temperaturas 760 y 950 °C. Sus principales ventajas son: la buena eliminación de oxidación, la profundidad de la superficie es duradera, el contenido de carbono se reparte homogéneamente y de gran rapidez de penetración. Sus principales aplicaciones son: para el temple de dientes de engranes, levas, extremos de rieles, llantas metálicas de rueda, etc
  • 12. Carbonitruración (C+N): al igual que la cianuración, introduce carbono y nitrógeno en una capa superficial, pero con hidrocarburos como metano, etano o propano; amoníaco (NH3) y monóxido de carbono (CO). En el proceso se requieren temperaturas de 650 a 850 °C y es necesario realizar un temple y un revenido posterior. Se aplica en piezas que requieran una gran ductilidad y tenacidad (aportadas por el núcleo) a la vez que una gran resistencia al desgaste (aportada por la capa exterior). Algunos ejemplos son piñones, coronas, ejes, levas, guías, chavetas, etc.
  • 13. Sulfinización (S+N+C): aumenta la resistencia al desgaste por acción del azufre. El azufre se incorporó al metal por calentamiento a baja temperatura (565 en un baño de sales. Se aplica a materiales ferrosos (aceros y fundiciones) y a algunas aleaciones de cobre, siendo las siguientes las principales características obtenidas: • Gran resistencia al gripaje o agarrotamiento. • Gran resistencia al desgaste y coeficiente de rozamiento bajo. • Capa porosa, muy favorable para la lubricación. Se emplea preferentemente en ejes, camisas de cilindros, herramientas de acero de corte (para aumentar su duración útil), engranajes y, en general, piezas de maquinaria sometidas a rozamiento.