SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMAS
PROGRAMAS ESTUDIOS
   PLAN DE 2011
DE DE ESTUDIO
   ESTUDIO 2011
  2011
GUÍA PARA LA EL MAESTRO
   GUÍA PARA EDUCADORA
Educación Básica
   Educación Básica
Preescolar
   Secundaria
   Primaria

   Ciencias Cívica
   Matemáticas
   Segunda Física
   Español de
   Sexto
   Quinto Lengua: Inglés
   Cuarto Grado
   Tercer Grado
   Segundo Grado y Ética
   PrimerGrado México y
   Artes
   Educación
   Tutoría
   Formación
   Historia
   Geografía
   del Mundo
PROGRAMAS
DE ESTUDIO 2011
GUÍA PARA EL MAESTRO
Educación Básica
Primaria

Segundo grado
Secretaría de educación Pública
Alonso Lujambio Irazábal



SubSecretaría de educación báSica
José Fernando González Sánchez



dirección General de deSarrollo curricular
Leopoldo Felipe Rodríguez Gutiérrez



dirección General de Formación continua de maeStroS en Servicio
Leticia Gutiérrez Corona



dirección General de materialeS educativoS
María Edith Bernáldez Reyes



dirección General de deSarrollo de la GeStión e innovación educativa
Juan Martín Martínez Becerra



dirección General de educación indíGena
Rosalinda Morales Garza
PROGRAMAS
DE ESTUDIO 2011
GUÍA PARA EL MAESTRO
Educación Básica
Primaria

Segundo grado
Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Primaria. Segundo grado fue elaborado por personal académico de
la Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC) y de la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS),
que pertenecen a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública.

La Secretaría de Educación Pública agradece la participación, en la elaboración de estos Programas, de las maestras y los maestros
de educación primaria, especial e indígena, los directivos, los coordinadores estatales de Asesoría y Seguimiento, los responsables de
Educación Especial, los responsables de Educación Indígena, y el personal técnico y de apoyo de las entidades federativas, así como
las aportaciones de académicos y especialistas de instituciones educativas nacionales y de otros países.




   programas de estUdio 2011                                            gUÍa para el maestro


   CoordinaCión general dgdC                                            CoordinaCión general dgFCms
   leopoldo Felipe rodríguez gutiérrez                                  leticia gutiérrez Corona

   CoordinaCión aCadémiCa                                               CoordinaCión aCadémiCa
   noemí garcía garcía                                                  Jessica baños poo, Jesús pólito olvera, reyna guada-
                                                                        lupe pardo Camarillo, maría teresa Vázquez Contreras,
   responsables de Contenidos                                           adriana goretty lópez gamboa, omar alejandro mén-
   ESPAÑOL: Miguel Ángel Vargas García y Antonio Blanco Lerín           dez Hernández y ana Francisca Juárez Hernández
   • MATEMÁTICAS: Hugo Balbuena Corro • EXPLORACIÓN
   DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD: María Elena Hernán-                  responsables de Campos de FormaCión
   dez Castellanos, César Minor Juárez, Jorge Montaño Ama-              LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: Laura Lima Muñiz, María
   ya, Víctor Francisco Avendaño Trujillo, Felipe Bonilla Castillo y    Luisa Díaz Zabala, Celia Díaz Argüero y Enrique Lepe
   Verónica Arista Trejo • FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA: José               García • PENSAMIENTO MATEMÁTICO: Rosa María Farfán
   Ausencio Sánchez Gutiérrez • EDUCACIÓN FÍSICA: Rosalía               Márquez, Guadalupe Cabañas Sánchez y Ricardo Cantoral
   Marisela Islas Vargas y Juan Arturo Padilla Delgado • EDU-           Uriza • EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO
   CACIÓN ARTÍSTICA: Eduardo Alejandro Hernández López                  NATURAL Y SOCIAL: Alfredo Arnaud Bobadilla, Carmen
                                                                        Alicia Jiménez Martínez, María Estela del Valle Guerrero y Ri-
   reVisión téCniCo-pedagógiCa                                          cardo Díaz Beristaín • DESARROLLO PERSONAL Y PARA
   Enrique Morales Espinosa, Rosa María Nicolás Mora                    LA CONVIVENCIA: Silvia Lourdes Conde Flores, Ivonne
   y Natividad Rojas Velázquez                                          Klein Kreisler y Gabriela Asunción Barba Martínez




        COORDINACIÓN EDITORIAL                                               CORRECCIÓN DE ESTILO
        Gisela L. Galicia                                                    María del Consuelo Yerena Capistrán
                                                                             y Odette Bertin
        COORDINACIÓN DE DISEÑO
        Marisol G. Martínez Fernández                                        DISEÑO DE FORROS
                                                                             Mario Enrique Valdes Castillo
        CORRECCIÓN DE ESTILO
        Rubén Cortez Aguilar, Rubén Fischer,                                 DISEÑO DE INTERIORES Y FORMACIÓN
        Octavio Hernández Rodríguez,                                         Mario Enrique Valdes Castillo
        Erika Lozano Pérez y Sonia Ramírez Fortiz                            y Mónica Zavala Medina

        DISEÑO DE INTERIORES
        Marisol G. Martínez Fernández

        FORMACIÓN
        Víctor Castañeda y Lourdes Salas Alexander



      PRIMERA EDICIÓN, 2011

      D. R. ©    Secretaría de Educación Pública, 2011, Argentina 28, Centro, C.P. 06020, Cuauhtémoc, México, D. F.

      ISBN: en trámite

      Impreso en México
      MATERIAL GRATUITO/Prohibida su venta
Í ndice


Presentación                                                       7




ProGramaS de eStudio 2011

introducción                                                       11

español                                                            13

matemáticas                                                        69

exploración de la naturaleza y la Sociedad                         89

Formación cívica y Ética                                           117

educación Física                                                   151

educación artística                                                177




Guía Para el maeStro

introducción                                                       197

campo de formación lenguaje y comunicación Segundo grado           217
   i. introducción                                                 219
   ii. enfoque de campo de formación                               223
   iii. ambientes de aprendizaje propicios para el desarrollo de
   competencias de lenguaje y comunicación                         231
iv. enseñanza de la lectura y la escritura en primero y segundo grados de
   educación primaria                                                          239
   v. evaluación                                                               243
   vi. organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje
   (planeación)                                                                249
   vii. orientaciones didácticas (con ejemplos identificando los procesos
   involucrados y la movilización de saberes ubicando la graduación)           255


campo de formación Pensamiento matemático Segundo grado                        271
   i. enfoque del campo formativo                                              273
   ii. Planificación                                                           277
   iii. organización de ambientes de aprendizaje                               281
   iv. evaluación                                                              295
   v. orientaciones pedagógicas y didácticas. ejemplos                         301


campo de formación exploración y comprensión del mundo natural y
social Segundo grado                                                           315
   i. enfoque del campo formativo exploración y comprensión del mundo
   natural y social en la educación primaria                                   317
   ii. ambientes de aprendizaje propicios para desarrollar las competencias
   del campo                                                                   327
   iii. organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje:
   planificación                                                               331
   iv. organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje: evaluación 337
   v. orientaciones didácticas                                                 347


campo de formación desarrollo personal y para la convivencia
Segundo grado                                                                  355
   i. campos de formación desarrollo personal y para la convivencia            357
   ii. el desarrollo personal y para la convivencia en segundo grado de
   primaria                                                                    379
   iii. orientaciones por bloque: planeación didáctica y evaluación            393


bibliografía                                                                   432
P resentación


                                                                                               7


L    a Secretaría de Educación Pública, en el marco de la Reforma Integral de la Edu-
     cación Básica (RIEB), pone en las manos de maestras y maestros los Programas
de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Primaria. Segundo grado.
     Un pilar de la Articulación de la Educación Básica es la RIEB, que es congruente
con las características, los fines y los propósitos de la educación y del Sistema Educa-
tivo Nacional establecidos en los artículos Primero, Segundo y Tercero de la Constitu-
ción Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Educación. Esto
se expresa en el Plan de estudios, los programas y las guías para las maestras y los
maestros de los niveles de preescolar, primaria y secundaria.
     La Articulación de la Educación Básica se centra en los procesos de aprendizaje
de las alumnas y los alumnos, al atender sus necesidades específicas para que mejo-
ren las competencias que permitan su desarrollo personal.
     Los Programas de estudio 2011 contienen los propósitos, enfoques, Estándares Cu-
rriculares y aprendizajes esperados, manteniendo su pertinencia, gradualidad y coherencia
de sus contenidos, así como el enfoque inclusivo y plural que favorece el conocimiento y
aprecio de la diversidad cultural y lingüística de México; además, se centran en el desarro-
llo de competencias con el fin de que cada estudiante pueda desenvolverse en una socie-
dad que le demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y
democracia, y en un mundo global e interdependiente.
     La Guía para maestras y maestros se constituye como un referente que permite
apoyar su práctica en el aula, que motiva la esencia del ser docente por su creatividad
y búsqueda de alternativas situadas en el aprendizaje de sus estudiantes.
La SEP tiene la certeza de que los Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro.
    Educación Básica. Primaria. Segundo grado será de utilidad para orientar el trabajo en el
    aula de las maestras y los maestros de México, quienes a partir del trabajo colaborativo,
    el intercambio de experiencias docentes y el impacto en el logro educativo de sus alum-
    nos enriquecerán este documento y permitirá realizar un autodiagnóstico que apoye y
    promueva las necesidades para la profesionalización docente.



                                                SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA




8
Programas
de estudio
2011
Prog2 primaria
i ntroducción


                                                                                                              11


L    a Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) presenta áreas de oportunidad
     que es importante identificar y aprovechar, para dar sentido a los esfuerzos acu-
mulados y encauzar positivamente el ánimo de cambio y de mejora continua con el que
convergen en la educación las maestras y los maestros, las madres y los padres de
familia, las y los estudiantes, y una comunidad académica y social realmente interesada
en la Educación Básica.
     Con el propósito de consolidar una ruta propia y pertinente para reformar la Edu-
cación Básica de nuestro país, durante la presente administración federal se ha de-
sarrollado una política pública orientada a elevar la calidad educativa, que favorece la
articulación en el diseño y desarrollo del currículo para la formación de los alumnos de
preescolar, primaria y secundaria;* coloca en el centro del acto educativo al alumno,
al logro de los aprendizajes, a los Estándares Curriculares establecidos por periodos
escolares, y favorece el desarrollo de competencias que les permitirán alcanzar el perfil
de egreso de la Educación Básica.




* En los programas de estudio 2011 de educación preescolar, primaria y secundaria, la Secretaría de Edu­
  cación Pública emplea los términos: niño(s), adolescentes, jóvenes, alumno(s), educadora(s), maestro(s)
  y docente(s), haciendo referencia a ambos géneros, con la finalidad de facilitar la lectura. Sin embargo,
  este criterio editorial no demerita los compromisos que la SEP asume en cada una de las acciones y
  planteamientos curriculares encaminados a consolidar la equidad de género.
La RIEB culmina un ciclo de reformas curriculares en cada uno de los tres niveles
     que integran la Educación Básica, que inició en 2004 con la Reforma de Educación
     Preescolar, continuó en 2006 con la de la Educación Secundaria y en 2009 con la de
     Educación Primaria, y consolida este proceso, aportando una propuesta formativa per-
     tinente, significativa, congruente, orientada al desarrollo de competencias y centrada
     en el aprendizaje de las y los estudiantes.
         La Reforma de la Educación Primaria se sustenta en numerosas acciones, entre
     ellas consultas a diversos actores, publicación de materiales, foros, encuentros, talle-
     res, reuniones nacionales, y seguimiento a las escuelas; se inició en el ciclo escolar
     2008–2009, con la etapa de prueba en aula en 4 723 escuelas, de las cuales se obtu-
     vieron opiniones y sugerencias para ajustar y contar en la actualidad con un currículo
     actualizado, congruente, relevante, pertinente y articulado en relación con los otros dos
     niveles que conforman la Educación Básica (preescolar y secundaria).
         La acción de los docentes es un factor clave pues son quienes establecen el am-
     biente, plantean las situaciones didácticas y buscan motivos diversos para despertar el
     interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que les permitan avanzar en el
12   desarrollo de sus competencias.
         La RIEB reconoce, como punto de partida, una proyección de lo que es el país hacia
     lo que queremos que sea, mediante el esfuerzo educativo, y asume que la Educación
     Básica sienta las bases de lo que los mexicanos buscamos entregar a nuestros hijos; no
     cualquier México sino el mejor posible.
         La Secretaría de Educación Pública valora la participación de maestros, directivos,
     asesores técnico pedagógicos, estudiantes y sus familias, así como de la sociedad en
     general en el desarrollo del proceso educativo por lo que les invita a ponderar y respal-
     dar el aporte de los Programas de estudio 2011 de Educación Primaria, en el desarrollo
     de las niñas, niños y adolescentes de nuestro país.
español
Prog2 primaria
P roPósitos


                                                                                              15

Propósitos de la enseñanza del español
en la educación básica

La apropiación de las prácticas sociales del lenguaje requiere de una serie de expe-
riencias individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer, interpretar
y analizar los textos; de aproximarse a su escritura y de integrarse en los intercambios
orales. Por ello, los propósitos para el estudio del Español en la Educación Básica son
que los alumnos:


    • Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso;
        analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las
        distintas expresiones culturales.
    • Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y
        participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar.
    • Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos
        tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos per-
        sonales.
    • Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del conocimiento
        y de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable
        ante los problemas que afectan al mundo.
Propósitos de la enseñanza del español
     en la educación primaria

     Si bien la educación primaria no representa para los alumnos el inicio del aprendizaje
     ni la adquisición de la oralidad, la lectura y la escritura, sí es el espacio en el que de
     manera formal y dirigida inician su reflexión sobre las características y funciones de la
     lengua oral y de la lengua escrita.
         Durante los seis grados de educación primaria, los alumnos participan en diferen-
     tes prácticas sociales del lenguaje, con las cuales encuentran oportunidades para la
     adquisición, el conocimiento y el uso de la oralidad y la escritura, hasta contar con ba-
     ses sólidas para continuar desarrollando sus competencias comunicativas. La educa-
     ción primaria recupera lo iniciado en la educación preescolar, respecto de la enseñanza
     de la lengua, y sienta las bases para el trabajo en secundaria. Así, la escuela primaria
     debe garantizar que los alumnos:


         • Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
16       • Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades
             de información y conocimiento.
         • Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
         • Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del
             sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosin-
             tácticos).
         • Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país.
         • Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
e stándares                 de        e sPañol


                                                                                            17


L   os Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a los
    estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta
de comunicación para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, cada
uno refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio:



    1. Procesos de lectura e interpretación de textos.
    2. Producción de textos escritos.
    3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.
    4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.
    5. Actitudes hacia el lenguaje.




Segundo periodo escolar, al concluir el tercer grado
de primaria, entre 8 y 9 años de edad

El periodo, trascendental en la formación, sienta las bases para garantizar el éxito edu-
cativo porque al aprender a leer y escribir en un contexto de alfabetización inicial los
alumnos tienen la posibilidad de emplear el lenguaje como herramienta de comunica-
ción para seguir aprendiendo.
Los alumnos logran leer en forma autónoma una diversidad de textos con múlti-
     ples propósitos: aprender, informarse o divertirse; emplean la escritura para comunicar
     ideas, organizar información y expresarse. Entienden que leer y escribir requiere adop-
     tar modalidades diferentes, de acuerdo con el tipo de texto que se lee o el propósito
     con el cual se escribe.
         Su conocimiento sobre el funcionamiento y uso del lenguaje se relaciona con la
     necesidad de que sus producciones orales y escritas sean comprendidas, por lo que
     participan en eventos comunicativos orales y presentan información de acuerdo con un
     orden e introducen explicaciones y generan argumentos. Este trabajo evidencia su pre-
     ferencia por ciertos temas y autores y consolida su disposición por leer, escribir, hablar
     y escuchar, para trabajar, llegar a acuerdos y, en particular, seguir aprendiendo, lo que
     les permite desarrollar un concepto positivo de sí mismos como usuarios del lenguaje.



     1. Procesos de lectura e interpretación de textos
            1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos:
18               aprender, informarse, divertirse.
            1.2. Infiere el contenido de un texto a partir de los índices, encabezados, títulos y
                 subtítulos.
            1.3. Comprende la trama y/o argumentos expuestos en los textos.
            1.4. Identifica las características generales de los textos literarios, informativos
                 y narrativos, considerando su distribución gráfica y su función comunicativa.
            1.5. Distingue elementos de la realidad y de la fantasía en textos literarios.
            1.6. Identifica los textos adecuados y los fragmentos específicos para obtener, co-
                 rroborar o contrastar información sobre un tema determinado.
            1.7. Plantea preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica fragmen-
                 tos del texto para responder a éstas.
            1.8. Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a otros, acerca de
                 diversos temas.
            1.9. Lee una variedad de textos literarios y distingue algunas diferencias: poesía,
                 guiones de teatro, novelas y cuentos cortos.
          1.10. Desarrolla criterios personales para la elección o recomendación de un texto
                 de su preferencia.
          1.11. Muestra fluidez al leer en voz alta.
          1.12. Interpreta adecuadamente, de manera cercana a la convencional, los signos
                 de puntuación en la lectura: punto, coma, signos de exclamación, signos de
                 interrogación, guión y tilde.
2. Producción de textos escritos
     2.1. Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información sobre
          temas diversos de manera autónoma.
     2.2. Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de es-
          critura, por lo que adapta sus producciones al tipo de texto que elabora.
     2.3. Recupera información de diferentes fuentes y las emplea para desarrollar argu-
          mentos al redactar un texto.
     2.4. Realiza las adaptaciones necesarias al lenguaje oral para producir textos escritos.
     2.5. Ordena las oraciones de un texto escrito de manera coherente.
     2.6. Escribe y considera al destinatario al producir sus textos.
     2.7. Valora la importancia de la revisión y corrección para mejorar los textos produ-
          cidos y lograr su comprensión.
     2.8. Describe un proceso, fenómeno o situación en orden cronológico.
     2.9. Establece relaciones de causa y efecto al describir, narrar o explicar una serie
          de eventos en un texto.
   2.10. Emplea convencionalmente el uso de mayúsculas y puntuación en párrafos.
   2.11. Emplea juegos del lenguaje para introducir elementos de humor en textos es-            19
          critos con dicho propósito.
   2.12. Completa formularios para realizar diversos trámites (préstamo bibliotecario y
          permisos de salida, entre otros).



3. Producción de textos orales y participación
   en eventos comunicativos
     3.1. Comunica sus ideas y escucha a sus compañeros con atención y respeta tur-
          nos al hablar.
     3.2. Expone información de manera oral y considera la que otros le proporcionan
          para enriquecer su conocimiento.
     3.3. Comprende la importancia de comunicarse eficientemente al exponer sus ideas
          y argumentos, y al presentar información.
     3.4. Presenta información atendiendo al orden de exposición o secuencia del discurso.
     3.5. Describe de forma oral situaciones, personas, objetos, lugares, acontecimien-
          tos y escenarios simples de manera efectiva.
     3.6. Sostiene una conversación en la que explica y argumenta sus preferencias o
          puntos de vista.
4. conocimiento de las características, función y uso del lenguaje
          4.1. Utiliza la lectura y la escritura con fines específicos dentro y fuera de la escuela.
          4.2. Conoce y aplica las convenciones ortográficas al escribir palabras con dígrafos
               y sílabas complejas.
          4.3. Conoce el uso de las letras mayúsculas al escribir nombres propios e identifica
               los párrafos a partir de marcadores textuales, como mayúsculas y punto final.
          4.4. Comprende la función de los textos instructivos al seguir instrucciones para
               resolver tareas cotidianas.
          4.5. Identifica pistas para precisar la ortografía de palabras de una misma familia
               léxica, con ayuda del docente.
          4.6. Emplea el orden alfabético en índices y diccionarios para localizar información.
          4.7. Introduce la puntuación adecuada para oraciones o elementos de un listado.
          4.8. Emplea diccionarios para verificar la ortografía de una palabra.



     5. actitudes hacia el lenguaje
20        5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios.
          5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar.
          5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje
               escrito.
          5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.
          5.5. Reconoce y valora las ventajas de hablar más de un idioma para comunicarse
               con otros, interactuar con los textos y acceder a información.
          5.6. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México.
          5.7. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma
               acuerdos al trabajar en grupo.
          5.8. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u
               oyente; además desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.
e nfoque              didáctico



                                                                                               21


L   as propuestas curriculares impulsadas a partir de 1993 han tenido como priori-
    dad que los alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y
escritura), con propósitos específicos e interlocutores concretos. Consecuentemente,
el acercamiento de los alumnos al conocimiento y el uso eficiente de diversos tipos
textuales adquiere relevancia; por lo que a partir de dicha reforma curricular, y hasta la
fecha, se da un importante avance en la concepción del aprendizaje y la enseñanza de
la lengua.
    Algunas de las concepciones en las propuestas curriculares en Español, iniciadas
en 1993, y que prevalecen en la propuesta actual son:


    • Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, bajo procesos cons-
        tructivos, el conocimiento y los usos de las diferentes manifestaciones sociales del
        lenguaje.
    • La lengua, oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento eminente-
        mente social; por lo que las situaciones de aprendizaje y uso más significativas se
        dan en contextos de interacción social.
    • El lenguaje en la escuela tiene dos funciones: es un objeto de estudio y un instru-
        mento fundamental para el desarrollo del aprendizaje y la adquisición de conoci-
        mientos en diversas áreas.
    • El centro de atención del proceso educativo es el aprendizaje del alumno.
• Se toma como unidad privilegiada para el análisis, adquisición y uso de la lengua
              (oral y escrita) al texto; lo que permite participar en los contextos de uso y función
              de la lengua, y analizar sus unidades menores (fonema, letra, palabra y oración);
              situación que facilita no sólo trabajar los contenidos relativos a la alfabetización
              inicial –enseñanza de la lectura y la escritura–, sino también el análisis y la descrip-
              ción del lenguaje (aspectos gramaticales y semánticos).


          En la presente propuesta curricular estos principios y aspectos relativos a la con-
     cepción de la lengua, su aprendizaje, su enseñanza y uso siguen vigentes; no obstante,
     presentan una innovación en cuanto a la manera en que se organiza y trata la asigna-
     tura, debido a que se utiliza como vehículo las prácticas sociales del lenguaje. Éstas
     permiten que los temas, conocimientos y habilidades se incorporen a contextos sig-
     nificativos para los alumnos, lo que facilita recuperar los usos sociales del lenguaje en
     la escuela. La implementación en el aula de estas prácticas sociales del lenguaje toma
     forma por medio de los proyectos didácticos, los cuales son fortalecidos a través de las
     Actividades Permanentes que diseña el docente durante el ciclo escolar.
22
          De esta manera, el enfoque que se ha desarrollado desde 1993 en los programas
     de Español se mantiene en la propuesta actual, tanto en primaria como en secundaria:


                     r eforma   curricular Por nivel sustentada en el mismo enfoque




                  1993                                                              2011
                                         2000                 2006
                Primaria                                                          Primaria
                                       Primaria            Secundaria
              y Secundaria                                                      y Secundaria




     concepto de lenguaje
     El lenguaje es una herramienta de comunicación para aprender, integrarse a la cultura,
     e interactuar en sociedad. Su uso permite obtener y dar información diversa, establecer
     y mantener relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y
     deseos; manifestar, intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y va-
     lorar las de otros.
          El lenguaje se manifiesta en una variedad de formas que dependen de las finali-
     dades de comunicación, los interlocutores, el tipo de texto y el medio en que se con-
     cretan. Por ejemplo, la escritura de una carta, además de la elaboración de frases y
     oraciones, involucra la selección de expresiones acordes con los propósitos del autor,
las circunstancias del destinatario y el estilo propio del texto. Comprende, también, la
utilización de convenciones gráficas, como la puntuación, la distribución gráfica en la pá-
gina y la tipografía. De manera semejante, una conversación requiere de entonación,
intensidad, ritmo, velocidad y pausas para modular el significado de los enunciados,
así como vocabulario y formas de expresión apropiados al contexto social donde la
comunicación tiene lugar.
       El papel de la escuela para orientar el desarrollo del lenguaje es fundamental. Por
un lado, debe crear los espacios para que la dimensión social del lenguaje sea abor-
dada y comprendida, y los alumnos desarrollen habilidades de interacción y expresión
oral y escrita para comunicarse de manera eficaz en diferentes situaciones, y por otro
lado aprendan a valorar la diversidad de las lenguas y sus usos.1
       A lo largo de la historia, los seres humanos han desarrollado diferentes maneras
de interactuar por medio del lenguaje oral y escrito. Estas diversas maneras de aproxi-
marse a los textos escritos y orales, de producirlos, interpretarlos, compartirlos, hablar
de ellos y transformarlos, de interactuar con los textos y a partir de ellos, constituyen
las prácticas sociales del lenguaje.
       Cada práctica está orientada por una finalidad comunicativa y vinculada con una                          23
situación social particular. Por ejemplo, en algunos grupos sociales las prácticas del
lenguaje oral que involucran el diálogo son muy variadas, y éste se establece de acuer-
do con las regulaciones sociales donde tiene lugar. Así, los niños no deben dirigirse a los
adultos o iniciar una conversación sin que primero hayan sido interpelados por ellos; los jóve-
nes hablan y gesticulan de una manera diferente cuando lo hacen entre ellos que cuando
se dirigen al docente en el salón de clases. En general, la gente no habla sobre los
mismos temas ni se comporta igual en un seminario académico, la mesa familiar, un
debate televisivo, al hacer un trámite en una oficina, o en la defensa o acusación de
alguien en un juicio.
       Actualmente, el uso de las tecnologías de la información y comunicación (tic)
está modificando algunas prácticas del lenguaje escrito. Las páginas electrónicas han
transformado los procedimientos de búsqueda de información e interpretación del ma-
terial gráfico. El sistema de correo electrónico y las redes sociales están cambiando
muchas formas de la expresión escrita, debido a que incorporan nuevos códigos de




1
    El término diversidad de lenguas hace referencia al uso del español oral y escrito, al uso de las lenguas
    originarias de México y a la Lengua de Señas Mexicana que utiliza la comunidad de sordos de México.
    En este sentido, se reconoce que existen también distintas formas de expresión, por lo que cuando en
    este programa se menciona el uso de la lengua oral, para el caso de los alumnos sordos que emplean
    la Lengua de Señas Mexicana como primera lengua, esto deberá entenderse como un equivalente a
    la expresión manual propia de esta lengua. Asimismo, cuando se hace referencia a la escucha, debe
    entenderse como la capacidad del alumno sordo para observar y comprender el mensaje emitido en
    Lengua de Señas.
comunicación. Del mismo modo, la disponibilidad de múltiples inventarios tipográficos
     y recursos para transformar gráficamente los textos ha brindado la posibilidad de reali-
     zar parte del trabajo que antes estaba en manos de editores e impresores.
          En resumen, las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción
     que enmarcan la producción e interpretación de los textos orales y escritos. Compren-
     den los diferentes modos de participar en los intercambios orales y analizarlos, de leer,
     interpretar, estudiar y compartir los textos y de aproximarse a su escritura. Es en las
     prácticas que los individuos aprenden a hablar e interactuar con los otros; a interpretar
     y producir textos; a reflexionar sobre ellos; a identificar problemas y solucionarlos, y a
     transformarlos, y a crear nuevos géneros, formatos gráficos y soportes.




     competencias específicas de la asignatura
     de español

24   Con el trabajo en esta asignatura se espera que los alumnos desarrollen compe-
     tencias comunicativas, concebidas como la capacidad de una persona para comu-
     nicarse eficientemente, lo que incluye tanto el conocimiento del lenguaje como la
     habilidad para emplearlo.
          Las siguientes competencias específicas de la asignatura contribuyen al desarrollo
     de las competencias para la vida y al logro del perfil de egreso de la Educación Básica:


                                          c omPetencias   comunicativas


      Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca que los alum­
      nos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos
      conocimientos que les permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida. Así como para que lo­
      gren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les permitirá
      expresar con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en
      argumentos, y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista.

      Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el co­
      nocimiento de las características y significado de los textos, atendiendo a su tipo, contexto en
      el que se emplean y destinatario al que se dirigen. Se refiere también al empleo de las diferentes
      modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las características del mismo y particu­
      laridades del lector, para lograr una construcción de significado, así como a la producción de
      textos escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca, empleando
      estrategias de producción diversas.

      Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se busca que los alumnos
      desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuen­
      tes, para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las
      normas, en distintos contextos, sustentada en diversas fuentes de información, escritas y orales.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los alumnos reconozcan y
 valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas,
 como formas de identidad. Asimismo se pretende que empleen el lenguaje oral y escrito para in­
 terpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos como parte de
 la cultura democrática y del ejercicio ciudadano.




     Estas competencias constituyen un referente específico de las habilidades, cono-
cimientos, actitudes y valores que los alumnos desarrollan a lo largo de la Educación
Básica, a través del logro de los aprendizajes esperados.
     El concepto de competencia no sólo implica la acumulación de conocimientos,
sino su puesta en práctica, es decir, de su movilización. Justamente ésta es la razón
por la que se ha optado por los proyectos didácticos como la modalidad de trabajo en
la asignatura, los cuales son complementados por las actividades permanentes que
desarrolla el docente en el aula.



                                                                                                         25
las prácticas sociales del lenguaje como vehículo
de aprendizaje de la lengua

Las prácticas que integran el programa han sido seleccionadas considerando que:


     • Recuperan la lengua (oral y escrita) muy próxima a como se desarrolla y emplea en
         la vida cotidiana, lo que supone darle un sentido más concreto y práctico a su ense-
         ñanza.
     • Incrementan el conocimiento y uso del lenguaje para mediar las relaciones sociales.
     • Permiten descubrir las convenciones propias de la lengua escrita a partir de situa-
         ciones comunicativas.
     • Enriquecen la manera de aprender en la escuela.


     Con lo anterior, se busca que al involucrarse en diversas prácticas sociales del len-
guaje los alumnos participen de manera eficaz en la vida escolar y, por supuesto, en la
sociedad. Las prácticas planteadas en los programas presentan procesos de relación
(interpersonales y entre personas y textos), que tienen como punto de articulación al
propio lenguaje, y se caracterizan por:


     •	 Implicar un propósito comunicativo: determinado por los intereses, necesidades y
         compromisos individuales y colectivos.
•	 Estar vinculadas con el contexto social de comunicación: determinado por el lugar,
             el momento y las circunstancias en que se da un evento comunicativo, según su
             formalidad o informalidad (escuela, oficina, casa, calle o cualquier otro espacio).
         •	 Consideran a un destinatario o destinatarios concretos: se escribe y se habla de
             manera diferente, de acuerdo con los intereses y expectativas de las personas que
             leerán o escucharán. Así, se considera la edad, la familiaridad, los intereses y los
             conocimientos del destinatario, incluso cuando éste es uno mismo.
         •	 Consideran el tipo de texto involucrado: se ajusta el formato, el tipo de lenguaje, la
             organización, el grado de formalidad y otros elementos, según el tipo de texto que
             se produce.



     organización de las prácticas sociales
     del lenguaje en ámbitos
     Las prácticas sociales del lenguaje se han agrupado en tres ámbitos: Estudio, Litera-
     tura y Participación social. Esta organización surge de las finalidades que las prácticas
26   tienen en la vida social; si bien, no suelen estar estrictamente delimitadas, para fines
     didácticos se han distribuido de la manera señalada. En cada uno de los ámbitos la
     relación entre los individuos y los textos adquiere un matiz particular:
         Ámbito de Estudio. Las prácticas sociales del lenguaje agrupadas en este ámbito
     tienen el propósito de apoyar a los alumnos en el desempeño de sus estudios, para
     que puedan expresarse oralmente y por escrito en un lenguaje formal y académico.
     Desde esta perspectiva, lo encaminan a leer y escribir para aprender y compartir el
     conocimiento de las ciencias, las humanidades y el conjunto de disciplinas, así como a
     apropiarse del tipo de discurso en el que se expresan. Por este motivo, algunas de las
     prácticas que se integran en este ámbito se vinculan directamente con la producción
     de textos propios de las asignaturas de Ciencias Naturales y Sociales.
         En este ámbito, el proceso de producción de textos exige que los alumnos
     planeen su escritura, preparen la información y la expongan conforme el discurso
     que cada disciplina requiere; que expresen las ideas claramente, de acuerdo con un
     esquema elegido; que organicen de manera coherente el texto, delimitando temas
     y subtemas, definiciones, comentarios y explicaciones; que empleen un vocabula-
     rio especializado y definiciones técnicas; que citen adecuadamente las fuentes de
     consulta, y puedan relacionar sus opiniones con las de distintos autores. Ya que el
     discurso académico requiere una expresión rigurosa y está sometido a múltiples
     convenciones, es en este ámbito donde se propone un mayor trabajo con conte-
     nidos referentes a la estructura sintáctica y semántica de los textos, ortografía y
     puntuación, y su organización gráfica.
Ámbito de Literatura. En este ámbito las prácticas se organizan alrededor de la lec-
tura compartida de textos literarios; mediante la comparación de las interpretaciones y el
examen de las diferencias los alumnos aprenden a transitar de una construcción personal
y subjetiva del significado a una más social o intersubjetiva; amplían sus horizontes so-
cioculturales, y aprenden a valorar las distintas creencias y formas de expresión.
     Si bien en este ámbito se trata de destacar la intención creativa e imaginativa del
lenguaje, también se plantean maneras sistemáticas de trabajar los textos, por lo que
seguir un tema, género o movimiento literario son prácticas de lectura que ofrecen la
posibilidad de comparar los patrones del lenguaje y comprender su relación con las
distintas manifestaciones literarias. Asimismo, la lectura dramatizada de una obra, una
práctica común en el teatro, resulta de sumo provecho para que los alumnos se involu-
cren y entiendan el complicado proceso de dar voz a un texto.
     Con el propósito de que los alumnos se acerquen a la diversidad cultural y lingüís-
tica, se propone leer obras de diferentes periodos históricos del español y la literatura
hispanoamericana. Sin embargo, no se trata de que reconstruyan la historia de la len-
gua y la literatura, sino de propiciar un acercamiento a otros modos de ser de la lengua,
los textos y los valores culturales. Así, por ejemplo, la lectura de los cuentos de diferen-   27
tes periodos históricos permite entrar en contacto con otros pueblos hispanohablantes
y sirve de apoyo para reflexionar sobre la diversidad del español.
     Asimismo, se pretende un acercamiento del alumno a la lectura mediante el cono-
cimiento y disfrute de diferentes tipos de textos, géneros y estilos literarios, y obtener
las herramientas suficientes para formar lectores competentes que logren una acertada
interpretación y sentido de lo que leen. Igualmente, se pretende desarrollar habilidades
para producir textos creativos y de interés del propio alumno, en los cuales exprese lo
que siente y piensa, y construya fantasías y realidades a partir de modelos literarios.
     Ámbito de Participación social. Todo ser humano es sujeto de derecho desde el
momento mismo de su nacimiento. La participación civil, social y política se correspon-
de con tres modos de ejercer la ciudadanía; por eso, es legítimo formar a los alumnos
como ciudadanos. La Educación Básica debe estar dirigida a hacer de ellos personas
responsables y capaces de participar en la construcción de la sociedad.
     En el ámbito de Participación social, las prácticas sociales del lenguaje tienen
como propósito ampliar los espacios de incidencia de los alumnos y favorecer el de-
sarrollo de otras maneras de comprender el mundo y actuar en él. Por eso, se han
integrado diversas prácticas relacionadas con la lectura y el uso de documentos admi-
nistrativos y legales, así como otras que implican la expresión y defensa de la opinión
personal y la propuesta de soluciones a los problemas que analizan.
     La participación social también comprende el desarrollo de una actitud crítica ante
la información que se recibe de los medios de comunicación, por lo que la escuela no
puede ignorar el impacto que ejercen. La televisión, la radio, la Internet y el periódico
     forman parte del contexto histórico de los alumnos, y constituyen una vía crucial en la
     comprensión del mundo y la formación de identidades socioculturales.
          Dada la importancia que tiene el lenguaje en la construcción de la identidad, en el
     ámbito de Participación social se ha asignado un espacio a la investigación y reflexión
     sobre la diversidad lingüística. El objetivo es que los alumnos comprendan su riqueza y
     valoren el papel que tienen en la dinámica cultural.
          De esta forma, la organización de las prácticas sociales del lenguaje en ámbitos
     marcan el énfasis que tiene la práctica social del lenguaje y que el docente debe propiciar
     al desarrollar el proyecto didáctico, dependiendo a cuál de ellos pertenezca; por lo que,
     en los programas, el primer proyecto siempre pertenecerá al ámbito de estudio, mientras
     que el segundo al de literatura y el tercero a participación social, de tal manera que no
     se indica en cada caso dicha pertenencia. Para el caso del quinto bloque, los proyectos
     pertenecen a los ámbitos de Literatura y de Participación social.



28
     el trabajo por proyectos didácticos en la asignatura

     El trabajo por proyectos es una propuesta de enseñanza que permite el logro de pro-
     pósitos educativos, por medio de un conjunto de acciones, interacciones y recursos
     planeados y orientados a la resolución de un problema o situación concreta y a la ela-
     boración de una producción tangible o intangible (como en el caso de las producciones
     orales). Con el trabajo por proyectos se propone que el alumno aprenda la experiencia
     directa en el aprendizaje que se busca.
          Los proyectos didácticos son entendidos como actividades planificadas que in-
     volucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para
     alcanzar los aprendizajes esperados que, en el caso de la asignatura de Español, favo-
     recen el desarrollo de competencias comunicativas.
          En el trabajo por proyectos, los alumnos se acercan a la realidad, al trabajar con
     problemas que les interesan. Esta forma de trabajo les permite investigar, proponer
     hipótesis y explicaciones, discutir sus opiniones, intercambiar comentarios con los de-
     más, y probar nuevas ideas.
          En el desarrollo de un proyecto se identifican tres grandes momentos: inicio,
     desarrollo y socialización. El trabajo por proyectos didácticos permite a los alum-
     nos acercarse gradualmente al mundo de los usos sociales de la lengua, pues
     en cada momento se requiere que movilicen conocimientos previos y aprendan
     otros, trabajando con situaciones cercanas a la cotidianidad escolar, de tal manera
que aprenden a hacer haciendo. Con esta organización del trabajo en el aula, los
alumnos obtienen mayores logros que con otras formas de enseñanza, ya que en
los proyectos didácticos el trabajo colaborativo y los intercambios comunicativos
son elementos fundamentales que se adecuan a las características que tienen las
prácticas sociales del lenguaje.
     Con los proyectos didácticos se vincula el conocimiento del funcionamiento del len-
guaje escrito con actividades significativas para los alumnos, propiciando que enfrenten
situaciones comunicativas que favorezcan el descubrimiento de la funcionalidad de los tex-
tos y el manejo de los elementos que se requieren para comunicarse en cualquier ámbito
social. El trabajo por proyectos en la asignatura de Español se fundamenta en:


     • Lograr que la lectura y la escritura en la escuela sean analizadas y desarrolladas tal
        como se presentan en la sociedad.
     • Propiciar que los alumnos enfrenten situaciones comunicativas que favorecen el
        descubrimiento de la funcionalidad de los textos.
     • Generar productos a partir de situaciones reales que los acerquen a la lectura,
        producción y revisión de textos con una intención comunicativa, dirigidos a inter-           29
        locutores reales.


     El siguiente cuadro muestra algunos ejemplos de prácticas sociales del lenguaje
que mediante los proyectos didácticos se trabajan en Educación Básica:



                                                                     á mbito   de   P articiPación
      á mbito   de   e studio         á mbito   de   l iteratura
                                                                                social


 Registrar datos en tablas.        Recomendar un cuento por        Leer noticias en la prensa
                                   escrito.                        escrita.

 Escribir un reportaje sobre       Escribir poemas para            Elaborar un álbum de
 su localidad.                     compartir.                      recuerdos de la primaria.

 Elaborar reportes de entrevista   Reseñar una novela para         Leer y escribir reportajes para
 como documentos                   promover su lectura.            publicarlos.
 de apoyo para el estudio.


     Los programas integran las prácticas sociales del lenguaje que se van a trabajar,
acompañadas de las producciones requeridas, los temas de reflexión y los aprendizajes
esperados; sin embargo, el docente es el responsable de desarrollar la planeación del
proyecto didáctico, ya que en los programas se presentan elementos mínimos que debe
considerar para su planeación.
actividades permanentes
     Como complemento del trabajo por proyectos, el programa propone la realización de
     actividades permanentes con la intención de impulsar el desarrollo de las habilidades
     lingüísticas de los alumnos dirigidas a fortalecer sus prácticas de lectura y escritura.
          La denominación de actividades permanentes proviene del hecho que se desa-
     rrollan de manera continua a lo largo del ciclo escolar y se realizan regularmente; no
     obstante, pueden variar durante el ciclo, repetirse o ser objeto de reelaboración, en
     función de las necesidades del grupo.
          Las actividades permanentes se desarrollan antes, durante y después de los pro-
     yectos didácticos, ya que son elementos complementarios que el docente desarrolla
     cuando así lo considere necesario, en función del conocimiento que tenga sobre las
     necesidades y desarrollo particular del grupo.
          El docente selecciona el momento más adecuado para implementarlas, de acuer-
     do con las necesidades de sus alumnos y de la etapa en que se encuentren respecto de
     la apropiación del sistema de escritura, de tal manera que una misma actividad perma-
     nente podrá ser desarrollada por el grupo más de una vez si se considera necesario; in-
30   cluso se podrá trabajar con un grupo específico de alumnos una actividad en particular que
     se considere importante para su aprendizaje y otra para un grupo diferente de alumnos.
          Se busca que la lectura y la escritura se conviertan en un espacio donde los alum-
     nos estén en contacto permanente con los textos y desarrollen estrategias de com-
     prensión lectora para el análisis y manejo de la información e incrementen sus recursos
     discursivos, al mismo tiempo que desarrollan una actitud favorable hacia la lectura y
     producen textos para expresarse libremente.
          Dada la diversidad de las actividades permanentes, algunas requerirán de más
     tiempo que otras para su realización; asimismo, algunas de ellas se realizan de ma-
     nera más frecuente que otras. Por ejemplo, se espera que la lectura en voz alta de
     textos extensos, como cuentos o novelas del interés de los alumnos, tome un tiempo
     breve (alrededor de 15 minutos), pero se realizan diariamente durante el periodo que lo
     requiera el texto; mientras que en el caso de llevar a cabo un debate sobre un tema de
     interés o elaborar un resumen se realiza en una sesión, aunque es necesario considerar
     más tiempo.
          En síntesis, las actividades permanentes contribuyen, dependiendo del grado, a:


          • Comprender el sistema de escritura y las propiedades de los textos.
          • Revisar y analizar diversos tipos de textos.
          • Generar espacios de reflexión e interpretación del lenguaje.
          • Incrementar las habilidades de lectura (desarrollar comprensión lectora).
          • Fomentar la lectura como medio para aprender y comunicarse.
          • Producir textos breves y lectura de diversos textos para distintos fines.
Es importante hacer notar que, por su naturaleza, las actividades permanentes
no son objeto de calificación; sin embargo, pueden ser evaluadas para propiciar su
mejora continua.



actividades permanentes en primer y segundo grados
Durante el desarrollo de los proyectos, el docente de estos grados debe diseñar
actividades permanentes que le permitan modelar, orientar, revisar y adecuar los
procesos de escritura y lectura de sus alumnos, propiciando la adquisición de la
lengua escrita mediante la lectura y la escritura de textos completos, no de letras y
palabras aisladas.
    Algunos ejemplos de actividades permanentes son:


                       a ctividades   Permanentes sugeridas Para Primer grado


            •	Lectura de palabras.
            •	Lectura y escritura de nombres propios.
            •	Lectura de las actividades de la rutina diaria.
                                                                                           31
            •	Lectura de los nombres de otros.
            •	Juegos de mesa para anticipar lo que está escrito.
            •	Formar palabras con letras justas.
            •	Sobres de palabras.
            •	Juegos para completar y anticipar la escritura de palabras.
            •	Lectura y escritura de palabras y frases.

                      a ctividades    Permanentes sugeridas Para segundo grado


            •	Lectura de los nombres de los alumnos del grupo.
            •	Lectura de palabras similares con estructura silábica regular e irregular.
            •	Escritura y lectura de listados para organizar la vida escolar.
            •	Copia y lectura de indicaciones y tareas.
            •	Escritura y armado de palabras escritas con dígrafos.
            •	Lectura y armado de frases cortas escritas.
            •	Lectura de frases descriptivas que correspondan con una ilustración.
            •	Reflexión sobre la escritura convencional de palabras de uso frecuente.
            •	Escritura de palabras con “c” y “q”.
            •	Leen rimas en voz alta.
            •	Identificación de palabras escritas.
            •	Separación convencional de palabras.
            •	Corregir escrituras incorrectas.
            •	Preparar crucigramas.
            •	Reescritura de rimas.
Papel del docente y trabajo en el aula

     La relevancia de la actual labor docente radica en una ruptura con la enseñanza basada
     en transmitir información, administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnos. Para
     promover el aprendizaje y uso del lenguaje escrito, la intervención docente bajo este
     enfoque supone, entre otros roles, asumirse como facilitador y guía para:


         • Promover el trabajo de reflexión y análisis de los textos por parte de los alumnos,
             plantear preguntas o hacer aseveraciones que les permitan identificar algún aspecto
             de lo que leen o cómo leen; alentar a los alumnos a dar explicaciones; retarlos a
             lograr apreciaciones cada vez más objetivas a través de la confrontación con los
             propios textos o con opiniones de sus compañeros.
         • Mostrar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimenta-
             do, con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al
             desarrollar estas actividades. En este sentido, el docente es un referente para los
             alumnos y les facilita la relación con la lengua escrita.
32       • Dar a los alumnos orientaciones puntuales para la escritura y la lectura. Ayudarlos
             a centrarse en las etapas particulares de la producción de textos, como la planea-
             ción y corrección, y a usar estrategias específicas durante la lectura; por ejemplo,
             realizar inferencias, crear o comprobar hipótesis, entre otras.
         • Fomentar y aprovechar la diversidad de opiniones que ofrece el trabajo colectivo y
             equilibrarlo con el trabajo individual; lo que da oportunidad para que los alumnos
             logren el máximo aprendizaje posible.
         • Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente sin descuidar la
             calidad de su trabajo.


         En cuanto a la promoción de la expresión oral, el docente deberá considerar los
     siguientes aspectos:


         • Garantizar la creación de oportunidades para que todos los alumnos expresen sus
             ideas, identifiquen sus necesidades y las expresen de manera clara y respetuosa.
         • Fomentar que expongan sus ideas o procedimientos (acertados o incorrectos), sin
             temor a la censura.
         • Apoyarlos para escucharse entre ellos, respetando turnos de habla, a que plati-
             quen de sus experiencias y aprovechen la información de que disponen.
         • Ayudarlos a resolver problemas a través del lenguaje, la exposición de necesidades
             o sentimientos, la negociación y el establecimiento de acuerdos.
         • Diseñar, planear y ensayar actividades ex profeso para la exposición de temas, con
             el fin de lograr progresivamente mejores resultados.
Con la labor de facilitador del docente, se espera que los alumnos dispongan de
oportunidades para el aprendizaje de los contenidos propios de la asignatura, aprove-
chando la riqueza que les proporciona el intercambio con sus compañeros.




el trabajo en el aula

Una preocupación de la mayoría de los docentes es la organización del tiempo escolar,
por lo que el cumplimiento de los propósitos, contenidos y aprendizajes esperados de
los programas demanda una distribución del tiempo de clase en momentos diferencia-
dos de trabajo (proyectos didácticos o actividades permanentes), así como la organi-
zación de la clase en actividades grupales, en equipo o individuales.
       La apropiación de los conocimientos involucrados en las prácticas del lenguaje
depende de las oportunidades para participar en diferentes actos donde se hable, lea
y escriba. Para muchos alumnos, la escuela constituye el espacio privilegiado donde
esto es posible, porque el docente debe promover que participen en eventos comu-                          33
nicativos reales en los cuales existan productos lingüísticos que satisfagan distintas
necesidades.
       Durante el desarrollo de un proyecto didáctico las diferentes maneras de trabajo
que pueden darse son las siguientes:


       •	 Trabajo en grupo. El docente favorece la participación de todos los integrantes
           del grupo al desarrollar una actividad, propuesta o punto de vista. El valor de esta
           interacción reside en la oportunidad que brinda el planteamiento de un proble-
           ma nuevo para generar la reflexión de los alumnos; o para aprovechar diferentes
           respuestas u opiniones infantiles para enriquecer las oportunidades de reflexionar
           acerca del problema.
       •	 Trabajo en pequeños grupos. Organizados en equipos,2 los alumnos pueden en-
           frentar retos de escritura y lectura con un nivel de mayor profundidad que el que
           pudieran lograr trabajando individual o grupalmente. En esta forma de trabajo se
           recuperan los momentos más importantes del aprendizaje escolar, ya que se pue-
           den confrontar puntualmente sus perspectivas acerca de un problema y ampliar su
           repertorio de respuestas. Bajo esta modalidad de trabajo, los alumnos aprenden a
           ser responsables de una tarea y a colaborar con otros aportando el máximo esfuer-




2
    Los equipos habrán de integrarse de acuerdo con las condiciones y posibilidades que se presenten en
    cada grupo, salón y escuela.
zo en su trabajo. Dentro de los proyectos didácticos se sugiere el trabajo cooperativo
             diferenciado, es decir, los integrantes de un equipo realizan actividades diferentes pero
             coordinadas para el logro de una tarea; por ejemplo, asumir roles simultáneos para
             dictar, escribir y corregir un texto. Aquí, la capacidad de coordinación del docente
             es fundamental, ya que deberá dar instrucciones precisas y monitorear, de manera
             simultánea, el trabajo de todos los equipos.
         •	 Trabajo individual. Resulta útil para evaluar las posibilidades reales de los alumnos
             al leer o escribir un texto y conocer sus estilos y formas de trabajar. Las respuestas
             individuales de los alumnos también pueden aprovecharse para iniciar la ejecución
             de estrategias para resolver un problema, o bien, para confrontar estrategias en el
             trabajo colectivo posteriormente.


         Si bien se pretende que a lo largo de la educación primaria y secundaria los
     alumnos tengan muchas y variadas oportunidades para elaborar textos propios, la
     reflexión sobre la lengua escrita también requiere de momentos en que el docente
     modela el trabajo en función de los tipos de texto y de la práctica social que se estu-
34   dia. Este tipo de trabajo puede darse de dos formas:


         • Actividades en que los alumnos lean textos de autores expertos y los empleen
             como guía o modelo. Después de varias lecturas los alumnos llegan a inferir los
             rasgos del tipo textual o recursos lingüísticos del autor para tratar de realizar un
             texto semejante o análogo.
         • Actividades de escritura colectiva en que el docente funja como modelo. En esta
             modalidad el docente hace explícitas las decisiones que toma al escribir un texto
             con la intención de que los alumnos observen y analicen los diferentes problemas
             que enfrenta un escritor y las estrategias que emplea para resolverlos.



     uso de materiales impresos en el aula
     La lectura y la escritura, como prácticas sociales del lenguaje, promueven que los im-
     presos con que se trabaja en el aula sean diversos. Aunque los libros de texto son un
     auxiliar importante para el docente, es necesario ampliar la disponibilidad de otros
     materiales que permitan enriquecer la perspectiva cultural de los alumnos. Con el fin
     de favorecer esto, la Secretaría de Educación Pública ha puesto a disposición de alum-
     nos y docentes de todos los grados de Educación Básica la Biblioteca de Aula y la
     Biblioteca Escolar; ambos acervos contienen materiales esenciales para incorporar a
     los alumnos a la cultura escrita. Incluyen textos de divulgación científica, enciclopedias
     y diccionarios que favorecen el desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje en el
     ámbito de Estudio; asimismo, reúnen obras de distintos géneros literarios, épocas,
autores, así como antologías, lo que contribuye al trabajo en el ámbito de Literatura y
al desarrollo de las actividades permanentes. Cuentan con revistas y libros acerca de
temáticas sociales y datos estadísticos de carácter demográfico que pueden ser útiles
para el desarrollo de las prácticas vinculadas con el ámbito de Participación social.
     Es importante considerar –en el caso que haya disponibilidad y acceso– el uso de
computadoras y la Internet, presentes en algunas escuelas. Los docentes deben ob-
tener el máximo beneficio que estos instrumentos ofrecen e incorporar a los alumnos
en nuevas prácticas del lenguaje, como utilizar programas de cómputo para escribir
y editar textos, leer en la pantalla de la computadora, buscar información en acervos
electrónicos, y enviar y recibir correos electrónicos.



lectura: estrategias para abordar e interpretar textos
Desde el inicio de la primaria es importante emplear estrategias de lectura que aseguren
que los alumnos sean capaces de localizar información puntual en cualquier texto y ha-
cer deducciones e inferencias que les permitan una mejor comprensión de lo leído. Lo-
grar que los alumnos puedan ir más allá de la comprensión literal de lo que leen es uno de    35
los objetivos centrales en la primaria y la secundaria. Se pretende que progresivamente
realicen un mejor análisis de los textos que leen y asuman una postura frente a ellos, lo
cual requiere de un trabajo sostenido a lo largo de toda la Educación Básica.
     Trabajar intensamente con distintos tipos de texto para lograr que la lectura sea
una actividad cotidiana y placentera para los alumnos, implica conocer las diversas
estructuras textuales existentes y sus funciones, e incrementar el vocabulario y la com-
prensión del lenguaje escrito al que, probablemente, no han estado expuestos en su
vida cotidiana. Asimismo, es necesario lograr que los alumnos alcancen un alto grado
de compromiso con lo que leen, por lo que una condición relevante para involucrarse
con lo leído es relacionar el contenido con los conocimientos previos que se tengan
sobre el tema. Algunas formas de impulsar la lectura con calidad consisten en:


     • Leer a los alumnos, en voz alta –como parte de las actividades permanentes–,
        cuentos, novelas u otros materiales apropiados para su edad, procurando que
        sea una experiencia placentera. El docente debe seleccionar de manera apropia-
        da los materiales para leer con sus alumnos, y que les resulten atractivos. Para
        ello, es importante evitar sanciones e interrogatorios hostiles sobre el contenido
        de los textos.
     • Leer con propósitos diferentes: buscar información para realizar un trabajo escolar,
        satisfacer la curiosidad o divertirse, son algunos potenciales propósitos. Cada uno
        de ellos involucra actividades intelectuales diferentes que los alumnos deben de-
        sarrollar con el fin de llegar a ser lectores competentes.
• Organizar la Biblioteca de Aula promueve que los alumnos tengan acceso a di-
            versos materiales de su interés. Clasificar los libros, identificar el tema y qué ca-
            racterísticas son comunes a varios títulos, es una actividad que no se realiza una
            sola vez. Conforme los alumnos logran mayor contacto y exploración de los libros,
            sus criterios para organizar la biblioteca van mejorando. Contar con una biblioteca
            organizada ayuda en las tareas de búsqueda de información y en la ubicación de
            un material en particular.
         • Procurar y facilitar que los alumnos lleven a casa materiales para extender el be-
            neficio del préstamo a las familias; con esto, además de identificar sus propios
            intereses de lectura podrán situarse en la perspectiva de otros, porque prever y
            sugerir libros puede interesarles a sus padres o hermanos.
         • Organizar eventos escolares para compartir la lectura y las producciones escritas
            de los alumnos. Por ejemplo, una “feria del libro” en donde los alumnos presenten
            libros con interés particular; tertulias literarias en las que se hagan lecturas drama-
            tizadas o representaciones teatrales.
         • Anticipar de qué tratará el texto y hacer un recuento de lo que los alumnos sa-
36          ben sobre el tema. A partir del título, palabras clave, ilustraciones y formato, los
            alumnos pueden reconocer el tema que aborda un material escrito (libro, volu-
            men de enciclopedia, diccionario, cuadernillo, revista, etc.), compartir la informa-
            ción previa con que cuentan, y comentar y formalizar los nuevos conocimientos
            con la lectura.
         • Predecir acerca de lo que va a tratar un texto después de la lectura de un fragmen-
            to (cómo seguirá después de un episodio, de un capítulo o de una sección, cómo
            acabará la historia, etc.), solicitando las razones de la predicción.
         • Construir representaciones gráficas a través del dibujo, diagramas o dramatizacio-
            nes que les posibiliten entender mejor el contexto en que se presentan los aconte-
            cimientos de una trama o tema del texto leído.
         • Hacer preguntas que los ayuden a pensar sobre el significado del texto, fijarse en
            pistas importantes, pensar sobre las características más relevantes, o a relacionar-
            lo con otros textos.
         • Alentar a los alumnos a construir y realizar preguntas sobre el texto y compartir sus
            opiniones con sus pares.



     construir estrategias para autorregular la comprensión
     Al leer es importante que los alumnos se den cuenta si están comprendiendo el texto
     y con ello aprendan a emplear estrategias que les permitan actuar cuando su com-
     prensión sea deficiente. Como cualquier otro conocimiento, esta toma de conciencia
requiere de un proceso amplio, en el cual los docentes pueden contribuir de distintas
maneras. Las siguientes son algunas sugerencias para tal fin.


     • Relacionar lo que se lee con las experiencias y con los propios puntos de vista.
        Los alumnos pueden identificar en un texto cuáles son las partes más divertidas,
        emocionantes o difíciles de entender; comparar sus puntos de vista con los de sus
        compañeros, justificar sus opiniones y expresar qué hubieran hecho si fueran el
        personaje de la historia.
     • Comparar diferentes versiones de una misma historia o distintos textos de un mis-
        mo autor para establecer semejanzas y diferencias.
     • Relacionar diferentes partes del texto y leer entre líneas. Ayudar a los alumnos a
        hacer deducciones e inferencias a partir del texto, atendiendo a las intenciones
        del autor o de los personajes. Descubrir indicadores específicos (descripciones,
        diálogos y reiteraciones, entre otros) que ayuden a inferir estados de ánimo o mo-
        tivaciones de un suceso en la trama.
     • Deducir, a partir del contexto, el significado de palabras desconocidas. También
        pueden elaborar diccionarios pequeños o encontrar palabras que se relacionen            37
        con el mismo tema. Este trabajo es relevante para facilitar la reflexión sobre la or-
        tografía de palabras pertenecientes a una misma familia léxica.



Producción de textos escritos
Al igual que leer, escribir supone un esfuerzo intelectual y un proceso amplio, por lo
que los avances en la producción de textos escritos estarán significativamente rela-
cionados con las actividades didácticas que los docentes propongan a sus alumnos.
Tradicionalmente, en el aula se hacían pocas actividades de escritura con propósitos
comunicativos, ya que se daba preferencia al dictado y a la copia para luego centrarse
en los aspectos ortográficos. También era frecuente que cuando se pedía una “com-
posición libre”, ésta se dejara sin revisar, o bien se evaluara sólo atendiendo aspectos
periféricos de la escritura (linealidad, caligrafía, limpieza) y ortográficos. La presenta-
ción y la ortografía son importantes; sin embargo, conviene resaltar otros aspectos
centrales del texto:


     • El proceso mismo de la escritura de un texto; es decir, la planeación, realización y
        evaluación de lo escrito.
     • La coherencia y cohesión en la manera de abordar el tema central del texto.
     • La organización del texto a través de la puntuación, selección de las diferentes
        oraciones, frases, palabras y elaboración de párrafos.
• Secciones ordenadas del texto, paginación, ilustración, uso de recuadros y otros
             recursos.
          • Los aspectos formales del texto: el acomodo del contenido en la página, el empleo
             de recursos tipográficos e ilustraciones y la ortografía, entre otros.


          Los programas hacen hincapié en actividades puntuales sobre cada uno de estos
     aspectos, con el fin de que los alumnos sean productores competentes de textos. Es de-
     cir, que empleen la lengua escrita para satisfacer sus necesidades, transmitan por escrito
     sus ideas y logren los efectos deseados en el lector. A diferencia del lenguaje hablado, la
     escritura tiene capacidad de comunicar permanentemente y a distancia; es decir, la per-
     sona que escribe quizá no esté en contacto directo con sus interlocutores, lo cual lleva al
     escritor a tomar decisiones sobre la manera más adecuada de expresarse, considerando
     los contextos de sus potenciales lectores.
          No es frecuente que un escrito resulte satisfactorio de inmediato. Antes de elabo-
     rarlo, el escritor debe reflexionar acerca de qué quiere comunicar y cómo hacerlo; des-
     pués es necesario que escriba una primera versión, que al releer podrá corregir hasta
38   lograr el texto deseado. La producción de un texto constituye un aprendizaje complejo
     que debe respetarse porque implica tomar decisiones, afrontar problemas, evaluar y
     corregir. Durante la Educación Básica se espera que los alumnos aprendan a producir
     textos, lo cual supone la revisión y elaboración de diversas versiones, hasta considerar
     que la producción satisface los fines para los que fue realizada.
          Desde los primeros grados de educación primaria deben presentarse, regular y
     frecuentemente, las siguientes actividades y reflexiones que conforman el proceso
     de escritura:


          • Planear los textos antes de comenzar a escribirlos. Establecer para qué se escribe,
             a quién se dirige, qué se quiere decir y qué forma tendrá (organización). La lectura
             y el análisis de textos semejantes al que quiere lograrse constituye una fuente im-
             portante de información para planear un texto y tomar decisiones.
          • Escribir una primera versión, atendiendo, en la medida de lo posible, la planeación.
          • Releer el texto producido para verificar que cumpla con los propósitos estableci-
             dos y tenga suficiente claridad. Para esta actividad quizá se necesario repetir este
             paso varias veces, por lo que los alumnos se pueden apoyar en algún compañero
             que valore su borrador escrito.
          • Corregir el texto atendiendo los diferentes niveles textuales: el nivel del significado
             (¿cumple con lo que quiere decirse?, ¿es claro?, ¿la secuencia de ideas es ade-
             cuada?, ¿es coherente?) y el nivel de las oraciones, las palabras empleadas (¿las
oraciones están completas?, ¿la relación entre las oraciones y párrafos es lógica?),
        la ortografía, el formato, la caligrafía o legibilidad de la tipografía empleada.
    • Compartir el texto con el o los destinatarios y comprobar si tuvo el efecto deseado.



Producción de textos orales: participación
en diálogos y exposiciones
Hablar de uno mismo, de sus ideas o impresiones es una necesidad vital que los alum-
nos pueden realizar de manera espontánea en ciertas circunstancias. En las diferen-
tes situaciones interactivas los participantes colaboran para construir significados. Las
personas pueden criticar, cuestionar, estar de acuerdo, pedir aclaraciones y finalizar
frases que el otro ha iniciado. Dentro de la escuela es importante que además de fo-
mentar la participación espontánea de los alumnos, se promueva el logro de mejores
maneras de comunicarse con el fin de que se les facilite satisfacer necesidades diver-
sas y participar en la vida escolar y comunitaria.
    En la mayoría de las situaciones existen grandes diferencias entre la lengua oral
y la escrita. La más evidente es que la lengua oral va acompañada de gestos, movi-             39
mientos, cambios e inflexiones de voz; además, en la lengua hablada generalmente se
depende del contexto en que se encuentran los hablantes. Al hablar, con frecuencia
repetimos algo de maneras distintas para señalar personas o cosas, o para tratar de
asegurar que el que escucha comprenda lo que queremos decir. También es común
que en la lengua oral los hablantes dejen frases sin completar e introduzcan frases ex-
clamativas breves; por ejemplo, “¡Qué padre!”. La naturaleza momentánea de la lengua
oral tiene efectos sobre la manera en que hablamos, mientras que la lengua escrita, al
ser permanente, requiere de otro tipo de organización.
    De manera semejante a la lengua escrita, los grados de formalidad de la lengua
oral varían. Es decir, existen situaciones en las cuales es imprescindible mantener
una situación formal (una entrevista de trabajo, por ejemplo) o, por el contrario, una
informal (una reunión de amigos). A diferencia de la lengua escrita, frecuentemente se
presentan situaciones en las que hay cambios bruscos de tono; por ejemplo, cuando un
grupo de niños o adolescentes está conversando y entra la madre, el padre o un docente.
    En ocasiones, los alumnos sólo han estado expuestos a situaciones comunicati-
vas dentro de su familia y en ellas los roles ya están establecidos, por lo que resulta
importante que la escuela ofrezca oportunidades para extender la experiencia a otras
situaciones con diferentes grados y tipos de formalidad. Ejemplo de ello son explorar
ideas para ordenarlas, discutir para llegar a acuerdos, tomar decisiones apropiadas o
resolver problemas. A su vez, estas tareas requieren del habla ordenada, lo cual sig-
nifica tomar turnos, escuchar a los otros para retomar sus ideas en la argumentación,
     exponer de manera clara las ideas propias, etcétera.
         El trabajo por proyectos didácticos conlleva diversas actividades con la lengua
     oral, como:


         • Seguir la exposición de otros y presentar su conocimiento o ideas de manera orde-
              nada y completa sobre diferentes temas o procedimientos.
         • Atender las peticiones de otros y solicitar servicios.
         • Emplear la descripción para recrear circunstancias y comunicar con claridad sus
              impresiones.
         • Ponerse de acuerdo aportando y escuchando ideas.
         • Opinar sobre lo que otros dicen y encontrar argumentos para expresar su postura.
         • Persuadir y negociar.
         • Dar y atender indicaciones.
         • Pedir ayuda, expresar dudas, acuerdos o desacuerdos cuando sea necesario.


40       Al trabajar con la lengua oral es necesario atender cuatro aspectos:


         a)    Hablar sobre temas específicos. Permite explorar y discutir ideas, argumentar,
              comparar y adquirir un vocabulario específico sobre el tema del que se habla. Aquí,
              es importante que el docente ponga en marcha estrategias que permitan al grupo
              volver a retomar el tema a discusión cuando ésta se desvía.
         b) El propósito y el tipo de habla. La escuela debe brindar a los alumnos oportunida-
              des de usar un lenguaje estructurado que requiere de un mayor manejo de las con-
              venciones de la conversación habitual, por lo que es importante que los alumnos
              se familiaricen con los objetivos de su intervención y con las normas admitidas de
              hacerlo en diferentes prácticas sociales. No es lo mismo, por ejemplo, tener una
              discusión para llegar a un acuerdo, que argumentar una posición o exponer infor-
              mación a otras personas.
         c) Diversidad lingüística. Si bien las participaciones en eventos comunicativos
              orales responden a determinantes culturales, es importante que dentro de la
              escuela se amplíen los contextos de expresión para que los alumnos enriquez-
              can sus posibilidades comunicativas, respetando la variante lingüística que
              posean. Lo que se pretende es la promoción de un ambiente en el que los
              alumnos se comuniquen con confianza y seguridad, y que al mismo tiempo
              favorezca el aprendizaje de los variados registros de uso del lenguaje, tanto
              oral como escrito, con el fin de ampliar su dominio sobre diferentes contextos
              comunicativos.
d) Los roles de quienes participan en el intercambio. Las personas cambian su ma-
        nera de hablar según el nivel de confianza y el grado de formalidad, por lo que
        es importante que los alumnos aprendan a regular estos aspectos. Además, el
        asumir diferentes roles durante el trabajo colaborativo, requiere aprender el tipo
        de lenguaje que dicho rol requiere. Por ejemplo, no usa el mismo lenguaje el ex-
        positor principal, el que aclara un punto, o el moderador de la discusión posterior
        a una exposición.




alfabetización inicial

Sin duda la alfabetización inicial es una de las preocupaciones centrales de los
docentes del primer ciclo de educación primaria; el siguiente apartado tiene el pro-
pósito de proporcionar referentes generales a los docentes para comprender los
fundamentos generales del proceso de alfabetización inicial que plantean los pro-
gramas, como las formas de intervención docente y las diferencias cualitativas que            41
implica esta concepción respecto del trabajo centrado únicamente en enseñar el
código de correspondencia grafofonética.
    Las investigaciones en el área de la alfabetización inicial realizadas en los últimos
30 años han descubierto que para aprender a leer y escribir no existe una edad ideal.
Leer y escribir es esencialmente un proceso cognitivo que se desarrolla a lo largo de
la vida, por lo que no depende de alcanzar cierta madurez o adquirir algunas habilida-
des motoras; más bien, el reto está asociado al hecho de que los alumnos cuenten
con las posibilidades de acceso y contacto al mundo de la lengua escrita, y se
apropien de un sistema cuya función es representar al mundo mediante signos, con-
cepción que dista mucho del simple trazado de letras o de su vinculación sonora
(m+a+m+á). Por el contrario, los niños incrementan su conocimiento del lenguaje
al mismo tiempo que reflexionan sobre el sistema de escritura, por lo que no es
necesario esperar a que comprendan el principio alfabético para que comiencen a
escribir textos propios.
    Lograr que el lenguaje escrito sea un medio para comunicarse, expresar senti-
mientos y necesidades, implica el desarrollo de nuevas prácticas docentes, que den
sustento a una concepción de la lectura y la escritura que las convierta en un medio
de expresión y en una herramienta para seguir aprendiendo, a través del desarrollo y el
trabajo integrado de las cuatro habilidades básicas del lenguaje: leer, escribir, hablar y
escuchar, aspectos que, ciertamente, buscan retomar los programas de la asignatura
de Español.
las etapas de desarrollo en la apropiación
     del sistema de escritura
     Cuando los alumnos se encuentran en contextos familiares que favorecen las opor-
     tunidades para leer y escribir se facilita el proceso de alfabetización inicial, ya que
     van identificando el funcionamiento del sistema de escritura desde temprana edad.
     No obstante, en el país muchos niños no tienen estos ambientes alfabetizadores para
     interactuar con la lengua escrita y, por ende, para avanzar en sus conceptualizaciones
     acerca del sistema que la rige.
          Igualmente, antes de entrar a la escuela los niños han pasado por un acerca-
     miento al conocimiento de la escritura y lectura observado en su contexto social,
     por medio de anuncios publicitarios, etiquetas, nombres de restaurantes y centros
     comerciales, entre otros, y aun sin saber leer y escribir convencionalmente pueden
     realizar inferencias de lo que puede decir un cierto texto. Es por eso que en los pro-
     gramas de la asignatura de Español se contemplan las posibilidades antes mencio-
     nadas para dar continuidad a las habilidades y los conocimientos con que el alumno
     se presenta; es decir, tenga o no acercamientos al sistema de escritura es importante
42   brindar oportunidades en las escuelas para que lean, escriban y participen en activi-
     dades en las cuales la lengua escrita esté presente con una finalidad comunicativa
     concreta, aun cuando se reconoce que los alumnos deben pasar por todo un proceso
     para hacerlo de manera que atienda los principios formales de la lengua. En ellas se
     presenta una serie de tareas específicas dirigidas a apoyar al docente en el proceso
     de alfabetización inicial de los niños. Estas actividades consideran situaciones de
     aprendizaje que contribuyen a la apropiación del sistema de escritura, mientras que la
     comprensión de las características de los textos y su función se aborda en el trabajo
     por proyectos didácticos.
          Ambas formas de trabajo, aunque desarrolladas en momentos diferentes, se ca-
     racterizan por centrarse en leer y escribir, reflexionar, analizar y avanzar en la apropia-
     ción del sistema de escritura.
          Conocer las etapas por las que transitan los niños en la apropiación del sistema de
     escritura constituye una herramienta para los docentes de primero y segundo grados, ya
     que proporciona referentes sobre el proceso de aprendizaje que siguen sus alumnos, así
     como elementos para su intervención durante el desarrollo y planificación de los proyectos
     didácticos. Sin embargo, dichas etapas no son un esquema de clasificación para catalo-
     gar, sino un referente sobre la manera en que se aprende el lenguaje escrito y que permita
     realizar intervenciones precisas que propicien el desarrollo de la adquisición de la lectura y
     escritura en los alumnos, que vayan de acuerdo con el enfoque, porque describir la manera
     en que aprenden los niños no implica definir cómo deben hacerlo.
El siguiente cuadro sistematiza los momentos esenciales del proceso indicado:


         sÍntesis de las PrinciPales etaPas Previas al uso del sistema convencional de escritura*
       e scritura                                               d escriPción

                           Los niños buscan criterios para diferenciar, del mundo gráfico, entre dibujo y escritura.
                               Reconocen dos características:
                                  a) que la escritura se realiza con formas gráficas arbitrarias que no repre­
      Primer etapa                   sentan la forma de los objetos;
                                  b) que hay una ordenación lineal.
                           Se pueden presentar trazos lineales con diferencia respecto de los dibujos, o bien
                           trazos discontinuos (pseudoletras).

                           Se identifican dos aspectos básicos:
                                  a) se requiere un número mínimo de letras para escribir una palabra, y
                                  b) es necesaria la variación en las letras para escribir una palabra.
     Segunda etapa         El avance en estos elementos marca el tránsito a la segunda etapa, aunque cabe
                           mencionar que no necesariamente hay un desarrollo conjunto de ambos elemen­
                           tos, ya que los niños pueden hacerlo de manera independiente.

                           Se establece relación entre aspectos sonoros y aspectos gráficos del lenguaje,
                           transitando, a su vez, por tres momentos denominados hipótesis: silábica, silábi­
                           ca­alfabética y alfabética.

      Tercera etapa
                           •	Hipótesis silábica. En esencia, una letra representa una sílaba de la palabra es­         43
                             crita.
                           •	Hipótesis silábica­alfabética. Representa un momento de transición que fluctúa
                             entre la representación de una letra para cada sílaba o para cada sonido. En
                             este tipo de escrituras las sílabas se representan con una o varias letras indis­
                             tintamente.
                           •	Hipótesis alfabética. Cada letra representa un sonido, lo que hace que la escri­
                             tura se realice de manera muy cercana a lo convencional (sin norma ortográfica).

 * Cuadro elaborado a partir de Myriam Nemirovsky (1999), Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas
   aledaños, México, Paidós.



     Es importante señalar que las etapas descritas no tienen una relación directa
con la edad de los niños, ya que el tránsito por las mismas depende del contacto
que tengan con textos, y si bien aprender a escribir es un proceso individual que
cada alumno recorre, se trata de la apropiación de un objeto de construcción social,
y no que su adquisición sea un acto aislado. Esta es la razón por la que se hace
hincapié en acercar a los niños, desde que se inicia el trabajo en el aula, a diversas si-
tuaciones de lectura y escritura, ya que cuando ellos tienen acceso a materiales escri-
tos, se esfuerzan por leer los que están a su alrededor: letreros, carteles, nombres
escritos, títulos de libros, etiquetas e impresos en general, lo que sucede antes de
ingresar a la escuela.
     La adquisición del sistema de escritura se favorece a partir de la reflexión que
hacen los niños de elementos planteados por el docente, como ¿para qué sirven las
letras?, ¿qué representan?, ¿qué “pistas” gráficas sirven para saber qué es lo que
     está escrito?, ¿qué letras y cuántas son adecuadas para escribir algo? Precisamente
     debido a que el contacto con textos es fundamental para que comiencen la alfabe-
     tización formal es que se privilegian las actividades de lectura y escritura desde el
     primer momento, porque se busca potencializar el interés de los niños por saber qué
     representa la escritura y de qué manera lo hace. El programa de primer grado no
     señala que los niños deban leer de manera convencional al concluir el primer año de
     primaria, sino que se busca ponerlos en contacto con los textos y que comiencen a
     leer y escribir, en este caso, con apoyo del docente, ya que se considera el primer
     ciclo de la educación primaria para el proceso de adquisición de la lectura y escritura
     de forma convencional.
         De esta forma, al tener oportunidades de leer y escribir los alumnos ponen en
     acción lo que piensan sobre la escritura y con ello reelaboran sus planteamientos, y lo-
     gran concepciones cada vez más cercanas a lo convencional. El contacto permanente
     con la lengua escrita hace que, poco a poco, amplíen su repertorio gráfico y pasen, por
     ejemplo, de emplear pseudoletras, incluso combinando letras y números, a “escribir”
44   con letras convencionales; aprendan a escribir su nombre y empleen esta información
     en sus escrituras, o comiencen a identificar la forma escrita de los nombres de sus
     compañeros de aula y amplíen su repertorio de letras y palabras conocidas. Justamen-
     te este interés por el funcionamiento de lo escrito se retoma en los programas para
     desarrollar la alfabetización inicial, misma que permite, de manera paralela al trabajo
     con los proyectos didácticos, analizar la estructura y función de diversos tipos textua-
     les, y con ello familiarizar a los niños con la convencionalidad del lenguaje escrito a
     través de prácticas sociales del lenguaje específicas. Conviene señalar que el proceso
     de aprendizaje colectivo que se desarrolla en los programas aprovecha las inquietudes de
     los niños sobre el uso y funcionamiento de la escritura, situación que generalmente ha
     sido inhibida, ya que se ha tenido temor a que los “errores” se reproduzcan, cuando
     justamente dicho interés se puede recuperar para guiar el proceso de conocimiento
     hacia el funcionamiento formal de la lengua escrita.
         Entre leer y escribir y no poder hacerlo, existe un amplio proceso en el cual los
     alumnos poco a poco conocen y emplean las características del sistema de escritura.
     En un primer momento desconocen que existe una relación entre escritura y oralidad;
     sin embargo, las investigaciones realizadas muestran que los niños observan que es
     necesaria una cantidad mínima de grafías para que algo pueda ser legible (dos o tres,
     pues con una sola letra nada puede ser interpretado). Asimismo, se dan cuenta de
     que debe haber variedad en las letras con que se escribe un nombre. Más aún, se
     percatan de que una misma cadena gráfica no puede ser interpretada de dos maneras
     diferentes. Es decir, a cada cadena gráfica corresponde una interpretación particular. Al
     periodo se le denomina “presilábico”.
En un segundo momento, los alumnos comienzan a comprender que las partes
escritas corresponden a una parte de la oralidad. Por las características del Español,
les resulta natural inferir que estas partes de oralidad son las sílabas –y se conside-
ran dentro del periodo denominado “silábico”, porque los niños hacen corresponder a
cada letra o grafía el valor sonoro de una sílaba.3
       En el ambiente escolar, al aprovechar el interés de los niños por entender lo es-
crito, éstos comienzan a utilizar actividades intelectuales, como la comparación, la
inferencia y la deducción para identificar el significado de las letras. Conforme los niños
tienen más oportunidades de explorar la lengua escrita, se vuelven más sensibles a los
contextos en que aparece una letra. Por ejemplo, cómo inicia su nombre escrito y el
nombre de sus compañeros. Esta información resulta valiosa para ayudarles a estable-
cer el valor sonoro de las letras, aunque sigan manteniendo una justificación silábica al
momento de escribir o tratar de leer algo.
       Tradicionalmente se ha pensado que los alumnos pueden alfabetizarse hasta que
la escuela les proporciona información puntual y descontextualizada sobre la corres-
pondencia grafofonética de las letras o las sílabas: aprender las “carretillas”, aprender
cómo se llaman las letras o el alfabeto, saber los fonemas con que se asocian las letras,      45
etc., sin embargo, este tipo de información no es suficiente, pues es indispensable que
realicen el trabajo intelectual para poder entender la lógica del sistema de escritura
e integrar la información que poco a poco utilizan sobre el valor sonoro de las letras.
Por ello, los programas inician desde el primer bloque con actividades de lectura y
escritura, pues se busca que los alumnos estén en contacto con los textos, así como
brindarles múltiples experiencias de análisis y reflexión sobre el lenguaje escrito para
favorecer su proceso de alfabetización inicial.
       En la medida en que los niños pueden contrastar su escritura con la de otros, sea
convencional o no, van identificando unidades cada vez más precisas sobre la compo-
sición alfabética de las palabras.
       El proceso de alfabetización continúa y llega al punto en que los alumnos pueden
comprender la lógica alfabética del sistema. Si bien este logro es importante, marca el
inicio de nuevas reflexiones respecto a las convencionalidades de la escritura (la sepa-
ración entre palabras, la puntuación, el uso de mayúsculas y la ortografía, entre otras),
que son objeto de atención en el segundo ciclo de la educación primaria.
       Es importante resaltar que la alfabetización en general no sólo se refiere al princi-
pio alfabético que subyace a nuestro sistema de escritura, sino también a los propósi-
tos sociales y personales inherentes a su uso, a la adaptación que se hace del lenguaje
para ser escrito, y al conocimiento de los recursos gráficos que facilitan la eficiencia



3
    Ferreiro, Emilia (1998), Alfabetización. Teoría y práctica, México, Siglo XXI .
comunicativa de la escritura (la puntuación, las variantes tipográficas, la distribución
     del texto en la página, el empleo de ilustraciones y la ortografía, entre otros). En cuanto
     los niños tienen contacto con diferentes portadores textuales (libros, revistas, letreros),
     empiezan a plantearse hipótesis sobre cómo es el lenguaje que se escribe en diferen-
     tes tipos de texto y a hacer diferenciaciones entre el lenguaje hablado y el escrito. La
     adquisición de la lengua escrita supone que los niños puedan poner a prueba estas hipó-
     tesis al escribir, leer y confrontar lo que ellos leen o escriben con otras personas (niños y
     adultos). Por eso, una de las funciones de los docentes es generar diversas situaciones
     de lectura y escritura a lo largo del ciclo escolar, que planteen retos a los alumnos y, con
     ello, permitan transitar de un nivel de comprensión a otro, e incrementar sus conocimien-
     tos sobre la lengua escrita.
          Cabe señalar que los proyectos didácticos del programa para primero y segundo
     grados de primaria fueron diseñados bajo la premisa de que los alumnos incrementan su
     conocimiento sobre los textos y el lenguaje que se emplea al escribir, al mismo tiempo
     que reflexionan sobre el sistema de escritura, por lo que no es necesario esperar a que los
     niños comprendan el principio alfabético para iniciar a escribir textos.
46        Una manera esencial de apoyar el desarrollo de los niños es brindar el mayor nú-
     mero de oportunidades para que interactúen con diferentes objetos de conocimiento
     (es decir, textos). Al igual que en otras áreas, el conocimiento de la lengua escrita no se
     da rápida ni automáticamente, sino después de un número considerable de reflexiones,
     lo que remite a que la comprensión del sistema de escritura es un proceso complejo
     que no se limita a la asociación grafía y fonema. Cada nuevo conocimiento que integran
     los alumnos en la adquisición de la lengua escrita es en realidad una compleja red de
     relaciones. Por esta razón, en la escuela una actividad no es suficiente para garantizar
     el aprendizaje, por lo que se deben efectuar muchas actividades y secuencias de éstas
     que aborden los diferentes aspectos que conforman la lengua escrita; ya que cada pro-
     blema que se presenta, aunque parezca parecido a otro, representa un reto cognitivo
     distinto para los alumnos.



     la intervención docente
     en el proceso de alfabetización inicial
     Las modalidades de intervención docente requeridas en los primeros grados de la
     asignatura de Español se fundamentan en los avances de la investigación en lingüís-
     tica, psicología, pedagogía y didáctica, los cuales llevan a que la actual propuesta
     curricular no se adscriba a un “método” específico para “enseñar a leer y escribir”.
     Lo anterior no significa que se carezca de una propuesta de intervención docente que
     permita formar a los alumnos como lectores y escritores con el fin de lograr el desa-
     rrollo de las competencias que les permitan comunicarse afectiva y eficazmente. Sobre
la base de estos hallazgos se ha desarrollado una propuesta didáctica que parte del
reconocimiento de que los niños son sujetos capaces de construir sus conocimien-
tos y que requieren de ciertas condiciones que favorezcan su integración a la cultura
escrita, como el acceso a materiales impresos de diversa índole, realización de acti-
vidades de escritura y lectura que resulten significativas y en las que se responda a
un interés concreto, entre otros.
       Con el empleo de “métodos” diferentes para la alfabetización inicial, los docentes
manejaban procedimientos más o menos establecidos para enseñar a los niños a leer
y escribir como producto del manejo de un código de correspondencia entre grafías y
sonidos; a partir de la propuesta psicolingüística,4 las estrategias de intervención se
adaptan a las necesidades de los alumnos y es el docente quien elige la forma de tra-
bajar, en función de las necesidades y del contexto en que se ubican los alumnos. Las
estrategias de intervención tienen como propósito común: formar lectores y escritores
que emplean el lenguaje como medio para comunicarse eficientemente con el uso de
múltiples textos que circulan en la sociedad, situación que, a su vez, permite recuperar
el papel que tiene el lenguaje en la vida cotidiana y no como un objeto exclusivo de la
escuela, así como centrar la atención en el proceso de aprendizaje más que en el de                                  47
enseñanza, lo que aporta un elemento al dejar de lado los “métodos” empleados.
       La didáctica de la lectura y de la escritura actual parte de una concepción del
lenguaje que lo considera como una práctica social, lo cual deriva en múltiples formas
de intervención docente planteadas en las dos formas de trabajo que contempla la
asignatura. Los programas contienen muchas de estas estrategias didácticas, tanto
en los proyectos didácticos como en las actividades permanentes, por lo que es im-
portante que se sigan y se concluyan de acuerdo con lo señalado para alcanzar los
aprendizajes esperados.
       Conocer las etapas por las que los alumnos transitan para comprender el funcio-
namiento del sistema de escritura permite a los docentes saber que los niños tienen
conocimientos previos a los convencionales sobre el funcionamiento de la lengua es-
crita que no dependen de la forma o de algún método de enseñanza específico. De
hecho, tales conocimientos previos se ponen en práctica y son probados con ayuda
del docente y sus mismos compañeros en las distintas actividades de lectura y escri-
tura dentro de clase. Lo anterior se puede lograr por medio del trabajo con diferentes
modelos de textos, del esfuerzo que hacen los niños por tratar de comprender las ca-
racterísticas y propiedades los textos y de lo que van creando cuando leen y escriben;
por ejemplo, al escribir su nombre.



4
    Los estudios psicolingüísticos han proporcionado las bases teóricas y prácticas para comprender el proce­
    so de adquisición del sistema de escritura y constituyen un referente mundial sobre la alfabetización inicial.
Con estas prácticas, la lectura adquiere un sentido diferente en el aula, ya que se
     trata de un proceso complejo que busca la construcción de significado mediante la
     coordinación de diferentes elementos: el propio texto, el contexto y el lector son deter-
     minantes en la comprensión. Este fenómeno no es privativo de los lectores más desa-
     rrollados, también se evidencia con los pequeños que inician con la alfabetización,
     ya que la vinculación entre contexto y texto es clave en los primeros esfuerzos por
     saber qué dice un texto. A través de dichos esfuerzos se generan estrategias lec-
     toras para identificar el significado y, paralelamente, se va obteniendo información
     sobre el lenguaje escrito.
          Al poner en contacto a los alumnos con diferentes textos de uso social desde el
     primer grado, se busca que vayan asimilando estrategias para obtener significado de
     los textos y aprender sobre el funcionamiento del sistema de escritura, por lo que la
     intervención del docente es fundamental, no sólo porque es el responsable de desarro-
     llar los contenidos curriculares, sino porque funge como modelo de lector y escritor. En
     los primeros esfuerzos de lectura el docente presentará el texto a partir de un contexto
     que contribuya a ubicarlo; es decir, al texto físico le antecede una presentación oral en
48   la que el docente aporta elementos sobre lo escrito: el empleo de textos auténticos
     (que se usan comúnmente en la sociedad) se utilizan en el salón en sus portadores
     originales (cuentos, periódicos, revistas), y no en textos creados para tal propósito que
     vuelven artificial el proceso de alfabetización.
          El propósito es que incluso cuando los textos contengan apoyos gráficos o iden-
     tifiquen por sí mismos el significado del texto (como un anuncio o marca comercial), el
     docente debe guiar el proceso, con preguntas como: ¿dónde dice…?, ¿por qué creen
     que dice…?, las cuales irán dirigiendo a los niños en el proceso de alfabetización y
     les permitirá centrarse en lo que dice el texto más que en lo que pueden inferir, lo cual
     ayudará a enfocar su atención en las características del sistema de escritura.
          La lectura de los textos apoyada en los referentes que obtienen los niños va propi-
     ciando que las anticipaciones que realizan al contenido se fundamenten y se vayan ajus-
     tando colectivamente, por lo que la intervención docente en el proceso de alfabetización
     inicial requiere que la información que proporciona el contexto de lectura y la que puede
     proveer el propio texto se vinculen, contribuyendo a crear significado y a proporcionar
     información sobre el funcionamiento del sistema de escritura.
          Para que un texto tenga un carácter previsible y, por tanto, sirva como recurso
     didáctico, es necesario que los estudiantes tengan acceso a los textos y a la situa-
     ción didáctica propuesta por el docente, relacionando los referentes que ellos tienen
     con el texto, tarea que compete planificar al propio docente, al considerar la relación
     de los siguientes tres aspectos:
• La información contextuada (ilustraciones, formato, portador, propósito de la lectura),
    • Los conocimientos o suposiciones previas de los niños, y
    • El propio texto, para ir construyendo el conocimiento bajo la conducción del do-
       cente, quien ayuda a identificar los elementos que permiten establecer el significa-
       do de lo que dice.


    De esta forma, es importante que la lectura y la escritura tengan propósitos claros,
que se realicen con un objetivo concreto, situación que se logra mediante los proyectos
didácticos.




                                                                                                49
Prog2 primaria
o rganización                          de los aPrendizajes



                                                                                                     51


L   os programas de estudio tienen la siguiente estructura: inician con una tabla que
    indica las prácticas sociales del lenguaje que se abordarán durante el ciclo escolar,
distribuidas en cinco bloques, que corresponden a un bimestre cada uno. Cada bloque
se conforma por tres proyectos didácticos; uno por cada ámbito: Estudio, Literatura y
Participación social. Con excepción del bloque V, que presenta dos proyectos.


     A continuación se ilustran y describen los componentes de los programas.


bloque

                                    P ráctica   social del lenguaje :

                                            t iPo   de texto :


 comPetencias   que se favorecen:

                                                                            P roducciones Para el
     a Prendizajes   esPerados           t emas     de reflexión
                                                                           desarrollo del Proyecto




                                                                        P roducto   final
descripción de los componentes
     de los programas

         • Bloque: organización temporal en que se distribuye el trabajo a lo largo del ciclo
            escolar.
         • Práctica social del lenguaje: contiene el nombre de la práctica que debe desarro-
            llarse en cada proyecto.
         • Tipo de texto: indica el tipo de texto para analizar o producir durante el desarrollo del
            proyecto, como un referente general para la planeación y la intervención docente.
         • Competencias que se favorecen: indica las competencias de la asignatura que
            serán desarrolladas con el proyecto didáctico.
         • Aprendizajes esperados: constituyen un referente fundamental, tanto para la pla-
            neación como para la evaluación. Contribuyen al cumplimiento de los propósitos
            de la asignatura, al desarrollo de las competencias comunicativas y para la vida de
            los alumnos.
         • Temas de reflexión: con el fin de orientar la labor docente se destacan cinco aspec-
52          tos que se desarrollan en función del tipo textual que se trabaja en cada práctica
            social: Comprensión e interpretación, Búsqueda y manejo de información, Pro-
            piedades y tipos de textos, Conocimiento del sistema de escritura y ortografía, y
            Aspectos sintácticos y semánticos. Cabe señalar que, dada la naturaleza de las
            prácticas sociales, no en todos los proyectos didácticos se integran todos los
            componentes.
         • Producciones para el desarrollo del proyecto: plantean las producciones parciales
            que los alumnos desarrollarán en cada proyecto. Constituyen los elementos clave
            para la consecución de los aprendizajes esperados y el trabajo con los temas de
            reflexión involucrados en el proyecto. El producto final indica el elemento espe-
            cífico que se elabora al concluir el proyecto didáctico, el cual deberá tener como
            característica esencial su utilidad y socialización.




     características específicas de los programas
     de primer y segundo grados

     Se ha integrado un grupo de tres aspectos que se mantienen a lo largo de los pro-
     yectos didácticos en primero y segundo grados, integrados en los temas de reflexión
     dentro del componente Conocimiento del sistema de escritura y ortografía, que son:
     correspondencia entre escritura y oralidad, correspondencia grafofonética y valor
     sonoro convencional, los cuales están directamente relacionados con el proceso
de apropiación del sistema de escritura, y constituyen elementos fundamentales
que deben desarrollarse durante el proceso de alfabetización inicial. Su presencia
constante en los temas de reflexión y en los aprendizajes esperados obedece a que
no se aprenden de una vez y para siempre, ya que se trata de un proceso cognitivo
que los alumnos van desarrollando poco a poco, por lo que la reflexión sobre estos
aspectos requiere ser constante.
    Una característica más de los programas en los dos primeros grados se refiere
a la construcción de algunos aprendizajes esperados en los que se señala que los
conocimientos se pondrán en práctica “con ayuda del docente”; al respecto, es im-
portante considerar que al tratarse de alumnos que están comprendiendo las carac-
terísticas del sistema de escritura, requieren de un proceso en el que los docentes
guíen las actividades a realizar, las decisiones y reflexiones que se hacen en torno al
proceso de lectura y escritura, por lo que los esfuerzos –docentes– se encaminarán
a que los alumnos se aproximen a las características del sistema de escritura, la
búsqueda de información o la identificación de las características de algún tipo de
texto, entre otras.
    En algunos proyectos se presentan acotaciones entre corchetes ([ ]) respecto a        53
la forma en que el docente debe intervenir durante la realización de la producciones
del proyecto didáctico; esto con la finalidad de preservar el sentido de las produc-
ciones de análisis del sistema de escritura y de los tipos textuales del proyecto.
bloques de estudio

                                                       P rácticas   sociales del lenguaje Por ámbito
       b loque
                                    e studio                               l iteratura                     P articiPación   social


                     Ampliar información acerca              Leer y escribir fábulas.              Elaborar un juego de mesa con
          i          de un tema.                                                                   descripciones e ilustraciones.


                     Exponer el proceso de                   Modificar el final de un cuento.      Difundir noticias sobre sucesos
          ii         crecimiento, desarrollo o                                                     en la comunidad.
                     transformación de un ser vivo.

                     Registrar información de una            Reseñar cuentos.                      Elaborar carteles publicitarios
         iii         exposición en notas.                                                          para promover la higiene bucal.


                     Investigar un tema para elaborar        Elaborar una descripción a partir     Elaborar un platillo a partir
         iv          un álbum.                               de una imagen.                        de una receta de cocina.

                                                             Narrar leyendas indígenas.            Elaborar un plan de trabajo para el
          v                                                                                        reuso de los materiales escolares.
54
     Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos:

               •	Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender;
               •	Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas;
               •	Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones;
               •	Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
bloque i

                                   P ráctica   social del lenguaje :   a mPliar   información acerca de un tema

                                                            t iPo   de texto :   e xPositivo

comPetencias   que se favorecen:   Emplear	el	lenguaje	para	comunicarse	y	como	instrumento	para	aprender	•	Identificar	las	propiedades	
                                   del	lenguaje	en	diversas	situaciones	comunicativas	•	Analizar	la	información	y	emplear	el	lenguaje	para	la	
                                   toma	de	decisiones	•	Valorar	la	diversidad	lingüística	y	cultural	de	México

                                                                                                       P roducciones  Para el desarrollo
          a Prendizajes   esPerados                             t emas   de reflexión
                                                                                                                  del Proyecto


•	Identifica las características generales          b úsqueda   y manejo de información            •	Preguntas acerca de un tema
  de los textos expositivos.                        •	Selección de información acerca                seleccionado.
                                                      de un tema.                                  •	Respuestas a las preguntas, a partir
•	Localiza información específica en fuentes        •	Importancia de contrastar información          de sus conocimientos previos.
  consultadas.                                        en diversos textos.                          •	Información seleccionada para
                                                    •	Diferencias entre la información               enriquecer las respuestas (al contrastar
•	Adapta el lenguaje oral para ser escrito.           proporcionada oralmente y la leída             conocimientos previos con información
                                                      en un texto.                                   obtenida de distintas fuentes).
•	Consulta diccionarios para resolver dudas                                                        •	Borradores de textos acerca del tema
  ortográficas.                                     P roPiedades    y tiPos de textos                seleccionado.
                                                    •	Características y función de los textos
                                                                                                   P roducto   final
                                                      expositivos.
                                                                                                   •	Texto sobre el tema seleccionado para
                                                                                                                                                  55
                                                    c onocimiento del sistema                        compartir en el periódico escolar.
                                                    de escritura y ortografÍa

                                                    •	Correspondencia entre escritura
                                                      y oralidad.*
                                                    •	Correspondencia grafofonética.*
                                                    •	Valor sonoro convencional.*
                                                    •	Ortografía convencional de palabras
                                                      a partir de textos modelo.
                                                    •	Mayúsculas al inicio de párrafos.
                                                    •	Punto final al terminar un texto.
                                                    •	Separación entre palabras.
                                                    •	Signos de interrogación.

* Estos tres temas de reflexión, y sus correspondientes aprendizajes se repiten, porque son referentes esenciales del proceso de alfabetización
  inicial, y su tratamiento se define en función de las palabras que se estén trabajando, por lo que no pueden graduarse.




                                                                                                                                ESPAÑOL
P ráctica   social del lenguaje :     l eer   y escribir fábulas

                                                                 t iPo   de texto :   n arrativo

     comPetencias   que se favorecen:   Emplear	el	lenguaje	para	comunicarse	y	como	instrumento	para	aprender	•	Identificar	las	propiedades	
                                        del	lenguaje	en	diversas	situaciones	comunicativas	•	Analizar	la	información	y	emplear	el	lenguaje	para	la	
                                        toma	de	decisiones	•	Valorar	la	diversidad	lingüística	y	cultural	de	México

                                                                                                                    P roduccionesPara el desarrollo
              a Prendizajes   esPerados                              t emas   de reflexión
                                                                                                                             del Proyecto


     •	Interpreta el contenido de una fábula.          c omPrensión      e interPretación                    •	Lectura de fábulas.
                                                       •	Interpretación del significado de las fábulas.      •	Lista de las características de las fábulas
     •	Identifica la secuencia de acciones             •	Anticipación de la moraleja de una fábula.            (personajes y moraleja).
       y personajes principales en una fábula.                                                               •	Discusión sobre las situaciones que
                                                       P roPiedades      y tiPos de textos                     se presentan en las fábulas y las similitudes
     •	Comprende la función de la moraleja.            •	Características de las fábulas.                       encontradas con experiencias personales.
                                                       •	Características y función de las moralejas.         •	Planificación de una fábula a partir de una
                                                                                                               de las situaciones analizadas, que incluya:
                                                       c onocimiento del sistema                               personajes, situación y moraleja.
                                                       de escritura y ortografÍa                             •	Fábula elaborada por el grupo.
                                                       •	Correspondencia entre escritura y oralidad.         •	Borradores de moralejas a partir de fábulas
                                                       •	Correspondencia grafofonética.                        a las que el docente retiró esta parte.
                                                       •	Valor sonoro convencional.                          •	Transcripción de fábulas y moralejas
                                                       •	Segmentación convencional de la escritura.            elaboradas por los alumnos.

                                                       a sPectos   sintácticos y semánticos                  P roducto    final
56                                                     •	Repeticiones innecesarias, ambigüedades             •	Compendio de fábulas para la biblioteca
                                                         en los textos y frases incompletas.                   del salón.
                                                       •	Adjetivos para describir personas, objetos
                                                         y situaciones.




     ESPAÑOL
P ráctica   social del lenguaje :   e laborar    un juego de mesa con descriPciones e ilustraciones

                                                          t iPo   de texto :   d escriPtivo

comPetencias   que se favorecen:   Emplear	el	lenguaje	para	comunicarse	y	como	instrumento	para	aprender	•	Identificar	las	propiedades	
                                   del	lenguaje	en	diversas	situaciones	comunicativas	•	Analizar	la	información	y	emplear	el	lenguaje	para	la	
                                   toma	de	decisiones	•	Valorar	la	diversidad	lingüística	y	cultural	de	México

                                                                                                       P roducciones   Para el desarrollo
          a Prendizajes   esPerados                            t emas   de reflexión
                                                                                                                   del Proyecto


•	Selecciona palabras o frases adjetivas          c omPrensión     e interPretación                •	Lista de objetos que servirán para
  para elaborar descripciones.                    •	Interpretación de indicaciones                   el juego.
                                                    y descripciones.                               •	Tarjetas con las ilustraciones
•	Corrige reiteraciones innecesarias y falta                                                         de los objetos seleccionados.
  de concordancia en textos.                      P roPiedades    y tiPos de textos                •	Borradores con las descripciones
                                                  •	Características y función de tablas              de los objetos, utilizando adjetivos,
•	Colabora en la realización de tareas              de registro.                                     sin indicar el objeto.
  conjuntas.                                                                                       •	Transcripción de las descripciones
                                                  c onocimiento del sistema                          en tarjetas individuales.
                                                  de escritura y ortografÍa                        •	Reglas para el juego.
                                                                                                   •	Tabla para registrar el puntaje del juego.
                                                  •	Mayúsculas al iniciar la escritura.
                                                  •	Escritura convencional de palabras
                                                                                                   P roducto   final
                                                    con dígrafos (ll, rr, ch) y sílabas trabadas
                                                    (plátano, trompo, piedra, globo).              •	 Juego de descripciones de objetos.
                                                  •	Correspondencia entre escritura y oralidad.
                                                  •	Correspondencia grafofonética.
                                                  •	Valor sonoro convencional.
                                                                                                                                                  57

                                                  a sPectos   sintácticos y semánticos

                                                  •	Repeticiones innecesarias
                                                    y ambigüedades en los textos.
                                                  •	Adjetivos para describir objetos.




                                                                                                                                 ESPAÑOL
bloque ii

               P ráctica   social del lenguaje :   e xPoner   el Proceso de crecimiento , desarrollo o transformación de un ser vivo

                                                                t iPo   de texto :   e xPositivo

     comPetencias   que se favorecen:   Emplear	el	lenguaje	para	comunicarse	y	como	instrumento	para	aprender	•	Identificar	las	propiedades	
                                        del	lenguaje	en	diversas	situaciones	comunicativas	•	Analizar	la	información	y	emplear	el	lenguaje	para	la	
                                        toma	de	decisiones	•	Valorar	la	diversidad	lingüística	y	cultural	de	México

                                                                                                           P roducciones  Para el desarrollo
              a Prendizajes   esPerados                             t emas   de reflexión
                                                                                                                      del Proyecto


     •	Utiliza la información registrada               c omPrensión     e interPretación               •	Selección de un ser vivo a observar.
       en notas para dar cuenta de un proceso          •	Registro de la información sobre              •	Notas con las observaciones realizadas
       observado.                                        un proceso.                                     por los alumnos.
                                                       •	Análisis de la información recabada.          •	Discusión grupal sobre las modificaciones
     •	Emplea palabras y frases adjetivas para                                                           observadas.
       realizar descripciones.                         b úsqueda   y manejo de información             •	Borrador de tarjetas ilustradas que cumpla
                                                       •	Información recuperada en distintas             con las siguientes características:
     •	Utiliza palabras que indican secuencia            fuentes.                                        – Ilustración del ser vivo en el anverso.
       temporal.                                       •	Registro de información en notas.               – Resumen de las observaciones
                                                                                                           realizadas en el reverso.
     •	Complementa la descripción del proceso          c onocimiento del sistema
       observado con la información que provee         de escritura y ortografÍa                       •	Lectura en voz alta de diversos textos
       alguna fuente de consulta.                                                                        sobre el tema para complementar
58                                                     •	Mayúsculas al inicio de párrafo
                                                                                                         el proceso observado.
                                                         y en nombres propios.
                                                       •	Escritura convencional de palabras con        •	Planificación de la exposición.
                                                         dígrafos (ll, rr, ch) y sílabas trabadas      •	Texto y material de apoyo a la exposición.
                                                         (plátano, trompo, piedra, globo).
                                                       •	Segmentación convencional
                                                                                                       P roducto   final

                                                         de la escritura.                              •	Exposición oral sobre el proceso
                                                       •	Correspondencia entre escritura                 observado.
                                                         y oralidad.
                                                       •	Correspondencia grafofonética.
                                                       •	Valor sonoro convencional.

                                                       a sPectos   sintácticos y semánticos

                                                       •	Palabras que indican secuencia temporal
                                                         (primero, después, en la segunda semana,
                                                         después de cinco días, finalmente).
                                                       •	Adjetivos y frases adjetivas para describir
                                                         cantidad, tamaño y otros atributos físicos.




     ESPAÑOL
P ráctica    social del lenguaje :   m odificar    el final de un cuento

                                                            t iPo   de texto :   n arrativo

comPetencias   que se favorecen:   Emplear	el	lenguaje	para	comunicarse	y	como	instrumento	para	aprender	•	Identificar	las	propiedades	
                                   del	lenguaje	en	diversas	situaciones	comunicativas	•	Analizar	la	información	y	emplear	el	lenguaje	para	la	
                                   toma	de	decisiones	•	Valorar	la	diversidad	lingüística	y	cultural	de	México

                                                                                                         P roducciones   Para el desarrollo
          a Prendizajes   esPerados                             t emas   de reflexión
                                                                                                                     del Proyecto


•	Interpreta el contenido de un cuento infantil.    c omPrensión    e interPretación                 •	Lectura en voz alta de cuentos infantiles
                                                    •	Anticipación de la trama de un cuento            por parte del docente (éste solicita
•	Identifica la secuencia de eventos                  infantil a partir de ilustraciones.              a los niños que hagan anticipaciones
  y personajes principales en la trama              •	Pasajes y personajes más importantes             sobre lo que va a suceder a partir
  de un cuento infantil.                              de un cuento infantil.                           de las ilustraciones).
                                                    •	Secuencia de la trama de un cuento infantil.   •	Reorganización de las secuencias
•	Modifica el final de un cuento infantil,                                                             de la trama de un cuento infantil a partir
  recuperando su trama.                             P roPiedades    y tiPos de textos                  de ilustraciones (el docente entrega
                                                    •	Características de los cuentos infantiles.       a los alumnos los fragmentos de texto
                                                                                                       del cuento para que los ordenen, y sigan
                                                    o rganización    gráfica de los textos             la secuencia de las ilustraciones).
                                                                                                     •	Escritura de diferentes finales para el cuento.
                                                    •	Importancia de las ilustraciones
                                                                                                     •	Borradores de los cuentos reescritos.
                                                      en cuentos infantiles.

                                                    c onocimiento del sistema
                                                                                                     P roducto   final

                                                    de escritura y ortografÍa                        •	Publicación de los cuentos reescritos.
                                                    •	Correspondencia entre escritura y oralidad.
                                                                                                                                                         59
                                                    •	Correspondencia grafofonética.
                                                    •	Valor sonoro convencional.
                                                    •	Segmentación convencional de la escritura.




                                                                                                                                     ESPAÑOL
P ráctica   social del lenguaje :   d ifundir   noticias sobre sucesos en la comunidad

                                                               t iPo   de texto :   e xPositivo

     comPetencias   que se favorecen:   Emplear	el	lenguaje	para	comunicarse	y	como	instrumento	para	aprender	•	Identificar	las	propiedades	
                                        del	lenguaje	en	diversas	situaciones	comunicativas	•	Analizar	la	información	y	emplear	el	lenguaje	para	la	
                                        toma	de	decisiones	•	Valorar	la	diversidad	lingüística	y	cultural	de	México

                                                                                                            P roducciones  Para el desarrollo
               a Prendizajes   esPerados                             t emas   de reflexión
                                                                                                                       del Proyecto


     •	Conoce las características generales            c omPrensión    e interPretación                 •	Recopilación y lectura de noticias
       de la nota informativa.                         •	Datos relevantes sobre un suceso.                de interés identificando marcas textuales.
                                                       •	Marcas textuales para encontrar                •	Conversación sobre los sucesos recientes
     •	Localiza información a partir de marcas           información: encabezados e ilustraciones.        en la comunidad.
       textuales.                                                                                       •	Selección de un suceso y búsqueda
                                                       b úsqueda   y manejo de información                de información complementaria para
     •	Respeta la ortografía convencional                                                                 elaborar una nota informativa.
                                                       •	Selección de información sobre un suceso.
       y verifica la escritura de palabras con                                                          •	Fichas con preguntas que soliciten
       dígrafos o sílabas trabadas.                    P roPiedades    y tiPos de textos                  información sobre los detalles del suceso
                                                                                                          (¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?
                                                       •	Características y función de la nota
     •	Escucha a otros con atención                                                                       y ¿cómo?).
                                                         informativa: encabezado y cuerpo (¿qué?,
       y complementa su información.                                                                    •	Borrador de la nota dictada al docente
                                                         ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo? y ¿cómo?).
                                                                                                          (el docente modela la corrección del texto
                                                       •	Características y función de los pies de
                                                                                                          y hace explícitos los cambios al grupo).
                                                         ilustración o de fotografía.
                                                                                                        •	Edición en grupo de la nota empleando
                                                                                                          marcas textuales.
                                                       c onocimiento
60                                                                   del sistema
                                                       de escritura y ortografÍa
                                                                                                        P roducto   final
                                                       •	Mayúsculas al inicio de párrafo y nombres
                                                                                                        •	Nota informativa para publicar en el
                                                         propios.
                                                                                                          periódico escolar.
                                                       •	Escritura convencional de palabras
                                                         con dígrafos (ll, rr, ch) y sílabas trabadas
                                                         (plátano, trompo, piedra, globo).
                                                       •	Ortografía convencional.
                                                       •	Correspondencia entre escritura y oralidad.
                                                       •	Correspondencia grafofonética.
                                                       •	Valor sonoro convencional.




     ESPAÑOL
bloque iii

                           P ráctica   social del lenguaje :   r egistrar   información de una exPosición en notas

                                                          t iPo   de texto :   e xPositivo

comPetencias   que se favorecen:   Emplear	el	lenguaje	para	comunicarse	y	como	instrumento	para	aprender	•	Identificar	las	propiedades	
                                   del	lenguaje	en	diversas	situaciones	comunicativas	•	Analizar	la	información	y	emplear	el	lenguaje	para	la	
                                   toma	de	decisiones	•	Valorar	la	diversidad	lingüística	y	cultural	de	México

                                                                                                        P roducciones  Para el desarrollo
          a Prendizajes   esPerados                            t emas   de reflexión
                                                                                                                   del Proyecto


•	Recupera información oral por medio             c omPrensión    e interPretación                  •	Exposición oral breve de un tema
  de notas.                                       •	Identificación de las palabras clave para         de interés para los alumnos, por parte
                                                    la comprensión de un tema.                        del docente.
•	 Adapta el lenguaje oral para ser escrito.      •	Síntesis de información, manteniendo            •	Discusión de la información por parte
                                                    las ideas centrales.                              de los alumnos.
•	Emplea escritura convencional de                                                                  •	Palabras clave identificadas
  palabras con dígrafos o sílabas trabadas.       P roPiedades    y tiPos de textos                   en la exposición para la elaboración
                                                                                                      de notas.
                                                  •	Características y función de las notas para
                                                                                                    •	Borradores de notas escritas por los
                                                    resumir información.
                                                                                                      alumnos que recuperen las ideas
                                                                                                      expuestas por el docente.
                                                  c onocimiento    del sistema
                                                  de escritura y ortografÍa
                                                                                                    P roducto   final
                                                  •	Correspondencia entre oralidad y escritura.
                                                  •	Uso de letras mayúsculas al inicio
                                                                                                    •	Notas de registro de información para      61
                                                                                                      su consulta.
                                                    de la oración y en nombres propios.
                                                  •	Escritura convencional de palabras
                                                    con dígrafos (ch, qu, ll ) o sílabas trabadas
                                                    (triángulo, plata, blando).




                                                                                                                                 ESPAÑOL
P ráctica   social del lenguaje :     r eseñar   cuentos

                                                                  t iPo   de texto :   n arrativo

     comPetencias   que se favorecen:   Emplear	el	lenguaje	para	comunicarse	y	como	instrumento	para	aprender	•	Identificar	las	propiedades	
                                        del	lenguaje	en	diversas	situaciones	comunicativas	•	Analizar	la	información	y	emplear	el	lenguaje	para	la	
                                        toma	de	decisiones	•	Valorar	la	diversidad	lingüística	y	cultural	de	México

                                                                                                                P roducciones  Para el desarrollo
               a Prendizajes   esPerados                             t emas    de reflexión
                                                                                                                           del Proyecto


     •	Identifica la función de las reseñas.            c omPrensión      e interPretación                  •	Lectura en voz alta de reseñas (en catálogos
                                                        •	Reseñar cuentos recuperando su trama.               y/o contraportadas) para elegir cuentos.
     •	Reseña cuentos recuperando su trama.                                                                 •	Lista de las similitudes y diferencias entre
                                                        P roPiedades      y tiPos de textos                   las reseñas y los cuentos completos.
     •	Identifica y corrige errores                                                                         •	Selección de un cuento a reseñar
                                                        •	Características y función de las reseñas
       de concordancia de género y número,                                                                    y de los lectores potenciales.
                                                          de libros.
       y reiteraciones innecesarias en sus textos.                                                          •	Borradores de reseñas que cumplan
                                                                                                              con las siguientes características:
                                                        c onocimiento      del sistema
     •	Emplea las convenciones ortográficas                                                                    – Recupera la trama del cuento.
                                                        de escritura y ortografÍa
       de palabras escritas a partir de un texto                                                               – Expresa opinión personal.
                                                        •	Mayúsculas al inicio de párrafo
       modelo.
                                                          y en nombres propios.                             P roducto   final
                                                        •	Ortografía convencional de palabras
                                                                                                            •	Reseñas de cuentos para su publicación.
                                                          escritas tomadas de un modelo.
                                                        •	Escritura convencional de palabras
                                                          con dígrafos (ll, rr, ch) y sílabas trabadas
                                                          (plátano, trompo, piedra, globo).
62                                                      •	Correspondencia entre escritura y oralidad.
                                                        •	Correspondencia grafofonética.
                                                        •	Valor sonoro convencional.

                                                        a sPectos   sintácticos y semánticos

                                                        •	Concordancia de género y número.




     ESPAÑOL
P ráctica   social del lenguaje :   e laborar   carteles Publicitarios Para Promover la higiene bucal

                                                           t iPo   de texto :   e xPositivo

comPetencias   que se favorecen:   Emplear	el	lenguaje	para	comunicarse	y	como	instrumento	para	aprender	•	Identificar	las	propiedades	
                                   del	lenguaje	en	diversas	situaciones	comunicativas	•	Analizar	la	información	y	emplear	el	lenguaje	para	la	
                                   toma	de	decisiones	•	Valorar	la	diversidad	lingüística	y	cultural	de	México

                                                                                                      P roducciones  Para el desarrollo
          a Prendizajes   esPerados                            t emas   de reflexión
                                                                                                                 del Proyecto


•	Identifica la función y las características     c omPrensión      e interPretación              •	Discusión sobre la importancia
  del cartel publicitario.                        •	Función persuasiva del cartel publicitario.     de la higiene bucal.
                                                  •	Interpretación global de la conferencia.      •	Identificación e invitación a un experto
•	Selecciona frases adjetivas para escribir                                                         en salud que dará la conferencia.
  mensajes persuasivos.                           P roPiedades     y tiPos de textos              •	Planificación de los carteles para invitar
                                                  •	Características y función del cartel            a la comunidad, que cumpla
•	Identifica y corrige errores                      publicitario.                                   con las siguientes características:
  de concordancia de género y número.                                                               ilustración, mensaje e información del
                                                  o rganización     gráfica de los textos           evento.
•	Emplea diferentes tipografías                   •	Recursos gráficos en el cartel.               •	Elaboración y distribución de los carteles.
  en la elaboración de carteles.                                                                  •	Organización de la conferencia (roles
                                                  c onocimiento     del sistema                     del presentador, conferencista y audiencia).
                                                  de escritura y ortografÍa
                                                                                                  P roducto   final
                                                  •	Uso de letras mayúsculas al inicio
                                                    de párrafo y en nombres propios.              •	Carteles publicitarios para promover
                                                  •	Escritura convencional de palabras              una conferencia.
                                                    con dígrafos o sílabas trabadas.                                                               63
                                                  a sPectos   sintácticos y semánticos

                                                  •	Frases adjetivas para escribir mensajes.




                                                                                                                                ESPAÑOL
bloque iv

                                   P ráctica    social del lenguaje :   i nvestigar   un tema Para elaborar un álbum

                                                               t iPo   de texto :   e xPositivo

     comPetencias   que se favorecen:   Emplear	el	lenguaje	para	comunicarse	y	como	instrumento	para	aprender	•	Identificar	las	propiedades	
                                        del	lenguaje	en	diversas	situaciones	comunicativas	•	Analizar	la	información	y	emplear	el	lenguaje	para	la	
                                        toma	de	decisiones	•	Valorar	la	diversidad	lingüística	y	cultural	de	México

                                                                                                            P roducciones   Para el desarrollo
               a Prendizajes   esPerados                           t emas   de reflexión
                                                                                                                        del Proyecto


     •	Selecciona materiales de lectura                c omPrensión    e interPretación                 •	Discusión para seleccionar un tema de
       e identifica información para ampliar           •	Información contenida en los textos              interés y elaborar un álbum (por ejemplo,
       su conocimiento sobre un tema.                    informativos.                                    animales, fiestas regionales, entre otros).
                                                       •	Función de los apoyos gráficos para            •	Lista de preguntas para guiar la búsqueda
     •	Plantea preguntas para guiar la búsqueda          explicar y ejemplificar en un texto.             de información sobre el tema.
       de información.                                                                                  •	Recopilación de información y clasificación
                                                       b úsqueda y manejo de la                           en categorías.
     •	Recupera conocimientos previos para             información                                      •	Lectura conjunta de la información
       responder a preguntas.                          •	Consulta de fuentes de información.              seleccionada, con ayuda del docente.
                                                       •	Elaboración de preguntas para guiar            •	Planificación del álbum.
     •	Identifica palabras adecuadas para escribir       su búsqueda de información.                    •	Borradores del álbum que cumplan
       frases.                                         •	Información relevante para responder             con las siguientes características:
                                                                                                           – Verifican la ortografía, con énfasis
64                                                       a preguntas.
                                                                                                             en palabras con dígrafos y sílabas
                                                       P roPiedades    y tiPos de textos                     complejas (el docente escribe
                                                       •	Características y función de los recursos           correctamente las palabras en un lugar
                                                         gráficos.                                           visible para que sirvan de modelo).
                                                                                                           – Organización de la información.
                                                       c onocimiento del sistema                           – Apoyos gráficos para explicar
                                                       de escritura y ortografÍa                             y ejemplificar (ilustraciones, fotografías,
                                                       •	Mayúsculas en títulos, nombres propios,             esquemas, entre otros).
                                                         e inicio de oración.
                                                       •	Escritura convencional de palabras
                                                                                                        P roducto   final

                                                         con dígrafos (ll, rr, ch) y sílabas trabadas   •	Álbum temático para integrar al acervo
                                                         (plátano, trompo, piedra, globo).                de la biblioteca del salón.
                                                       •	Correspondencia entre escritura y
                                                         oralidad.
                                                       •	Correspondencia grafofonética.
                                                       •	Valor sonoro convencional.
                                                       •	Segmentación convencional de la escritura.




     ESPAÑOL
P ráctica   social del lenguaje :     e laborar   una descriPción a Partir de una imagen

                                                          t iPo   de texto :   d escriPtivo

comPetencias   que se favorecen:   Emplear	el	lenguaje	para	comunicarse	y	como	instrumento	para	aprender	•	Identificar	las	propiedades	
                                   del	lenguaje	en	diversas	situaciones	comunicativas	•	Analizar	la	información	y	emplear	el	lenguaje	para	la	
                                   toma	de	decisiones	•	Valorar	la	diversidad	lingüística	y	cultural	de	México

                                                                                                       P roducciones   Para el desarrollo
          a Prendizajes   esPerados                             t emas   de reflexión
                                                                                                                   del Proyecto


•	Comprende la relación entre imagen y texto.     c omPrensión     e interPretación                •	Recopilación de imágenes de paisajes
                                                  •	Recreación de imágenes a través                  de diferentes lugares.
•	Emplea adjetivos para la descripción              del lenguaje escrito.                          •	Discusión para establecer los criterios
  de paisajes.                                                                                       de selección de los paisajes que describirán.
                                                  P roPiedades     y tiPos de texto                •	Descripción en forma oral de los lugares
•	Utiliza el lenguaje escrito para diferentes     •	Características y función de los textos          seleccionados.
  propósitos.                                       descriptivos.                                  •	Borradores de los textos que recuperen
                                                                                                     las descripciones orales.
                                                  c onocimiento del sistema
                                                  de escritura y ortografÍa                        P roducto   final

                                                  •	Correspondencia entre escritura y oralidad.    •	Exposición de las descripciones.
                                                  •	Uso de letras mayúsculas.
                                                  •	Ortografía convencional de palabras
                                                    escritas.

                                                  a sPectos   sintácticos y semánticos

                                                  •	Frases adjetivas para describir paisajes.
                                                                                                                                                     65
                                                  •	Concordancia de género y número.
                                                  •	Repeticiones innecesarias, ambigüedad
                                                    en los textos y frases incompletas.




                                                                                                                                 ESPAÑOL
P ráctica   social del lenguaje :   e laborar   un Platillo a Partir de una receta de cocina

                                                               t iPo   de texto :   i nstructivo

     comPetencias   que se favorecen:   Emplear	el	lenguaje	para	comunicarse	y	como	instrumento	para	aprender	•	Identificar	las	propiedades	
                                        del	lenguaje	en	diversas	situaciones	comunicativas	•	Analizar	la	información	y	emplear	el	lenguaje	para	la	
                                        toma	de	decisiones	•	Valorar	la	diversidad	lingüística	y	cultural	de	México

                                                                                                           P roducciones  Para el desarrollo
               a Prendizajes   esPerados                            t emas    de reflexión
                                                                                                                      del Proyecto


     •	Identifica la función y las características     c omPrensión     e interPretación              •	Recopilación de recetas para identificar
       principales de instructivos.                    •	Estructura de las recetas: ingredientes        su estructura.
                                                         y modo de preparación.                       •	Selección de una receta.
     •	Adapta el lenguaje para ser escrito.            •	Interpretación de la información contenida   •	Lectura de la receta seleccionada.
                                                         en instructivos.                             •	Tabla con la relación de los ingredientes
     •	Respeta la ortografía convencional                                                               y utensilios que se requieren, así como
       de palabras.                                    b úsqueda   y manejo de información              los alumnos responsables de
                                                       •	Localización de información específica         conseguirlos.
     •	Sigue instrucciones a partir de un texto          en instructivos.                             •	Preparación del platillo siguiendo la receta
       escrito.                                                                                         y asignar roles.
                                                       P roPiedades    y tiPos de textos              •	Receta escrita a partir de la experiencia
                                                                                                        de preparar el platillo.
                                                       •	Características y función de instructivos.
                                                                                                      •	Receta corregida a partir de su cotejo
                                                       o rganización    gráfica de los textos
                                                                                                        con la versión original.

                                                       •	Recursos gráficos de los instructivos.       P roducto   final
66                                                                                                    •	Receta de cocina para compartir
                                                       c onocimiento del sistema
                                                       de escritura y ortografÍa                        con su familia.
                                                       •	Uso de letras mayúsculas al inicio
                                                         de párrafo y en nombres propios.


                                                       a sPectos   sintácticos y semánticos

                                                       •	Frases adjetivas para realizar
                                                         descripciones de procesos.




     ESPAÑOL
bloque v

                                          P ráctica   social del lenguaje :      n arrar   leyendas indÍgenas

                                                            t iPo   de texto :   n arrativo

comPetencias   que se favorecen:   Emplear	el	lenguaje	para	comunicarse	y	como	instrumento	para	aprender	•	Identificar	las	propiedades	
                                   del	lenguaje	en	diversas	situaciones	comunicativas	•	Analizar	la	información	y	emplear	el	lenguaje	para	la	
                                   toma	de	decisiones	•	Valorar	la	diversidad	lingüística	y	cultural	de	México

                                                                                                           P roducciones   Para el desarrollo
          a Prendizajes    esPerados                           t emas    de reflexión
                                                                                                                       del Proyecto


•	Narra con fluidez y entonación leyendas          c omPrensión      e interPretación                  •	Lectura en voz alta de leyendas indígenas.
  conocidas.                                       •	Interpretación del significado                    •	Discusión sobre la función de la leyenda.
                                                     de las leyendas.                                  •	Cuadro con el título, el tema
•	Distingue las características de la leyenda.     •	Función y características de la leyenda.            y las características de los personajes
                                                                                                         de las leyendas.
•	Comprende y valora la diversidad cultural        P roPiedades     y tiPos de textos                  •	Leyendas seleccionadas para narrarlas
  y lingüística a través de las leyendas.          •	Características de la leyenda indígena              a la comunidad.
                                                     (temas y características de los
                                                                                                       P roducto   final
                                                     personajes).
                                                                                                       •	Narración oral de las leyendas a la
                                                   c onocimiento del sistema                             comunidad.
                                                   de escritura y ortografÍa

                                                   •	Correspondencia entre escritura y oralidad.                                                         67


               P ráctica   social del lenguaje :   e laborar   un Plan de trabajo Para el reuso de los materiales escolares

                                                           t iPo    de texto :   d escriPtivo

comPetencias   que se favorecen:   Emplear	el	lenguaje	para	comunicarse	y	como	instrumento	para	aprender	•	Identificar	las	propiedades	
                                   del	lenguaje	en	diversas	situaciones	comunicativas	•	Analizar	la	información	y	emplear	el	lenguaje	para	la	
                                   toma	de	decisiones	•	Valorar	la	diversidad	lingüística	y	cultural	de	México

                                                                                                           P roducciones   Para el desarrollo
          a Prendizajes    esPerados                           t emas    de reflexión
                                                                                                                       del Proyecto


•	Elaborar un plan de trabajo                      c omPrensión      e interPretación                  •	Discusión grupal para establecer criterios
  con un propósito determinado.                    •	Formas de organizar la información                  para el reuso de los libros, útiles escolares
                                                     en un plan de trabajo.                              y materiales del salón.
•	Emplea listas y tablas para organizar            •	Criterios de reuso.                               •	Tabla para clasificar los materiales
  información.                                                                                           indicando sus posibilidades de reuso.
                                                   P roPiedades     y tiPos de textos                  •	Planeación de las acciones y tiempos para
•	Respeta la ortografía y puntuación               •	Características y función de las listas             el reuso.
  convencionales de palabras al escribir             y las tablas.
  un texto.                                                                                            P roducto   final

                                                   c onocimiento del sistema                           •	Plan de trabajo para el reuso
                                                   de escritura y ortografÍa                             de los materiales escolares.
                                                   •	Función de las letras mayúsculas en el texto.
                                                   •	Ortografía y puntuación convencionales.
                                                   •	Correspondencia entre escritura y oralidad.




                                                                                                                                     ESPAÑOL
Prog2 primaria
matemáticas
Prog2 primaria
P roPósitos


                                                                                           71

Propósitos del estudio de las matemáticas
para la educación básica

Mediante el estudio de las Matemáticas en la Educación Básica se pretende que los
niños y adolescentes:


    • Desarrollen maneras de pensar que les permitan formular conjeturas y procedi-
       mientos para resolver problemas, así como elaborar explicaciones para ciertos
       hechos numéricos o geométricos.
    • Utilicen diferentes técnicas o recursos para hacer más eficientes los procedimien-
       tos de resolución.
    • Muestren disposición hacia el estudio de la matemática, así como al trabajo autó-
       nomo y colaborativo.
Propósitos del estudio de las matemáticas
     para la educación primaria

     En esta fase de su educación, como resultado del estudio de las Matemáticas se es-
     pera que los alumnos:


         • Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para in-
            terpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y
            diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros
            sistemas, tanto posicionales como no posicionales.
         • Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas
            con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y de-
            cimales, para resolver problemas aditivos y multiplicativos.
         • Conozcan y usen las propiedades básicas de ángulos y diferentes tipos de rectas,
            así como del círculo, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares,
            prismas, pirámides, cono, cilindro y esfera al realizar algunas construcciones y
72          calcular medidas.
         • Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos
            o lugares.
         • Expresen e interpreten medidas con distintos tipos de unidad, para calcular perí-
            metros y áreas de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares e irregulares.
         • Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de da-
            tos contenidos en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros portadores
            para comunicar información o responder preguntas planteadas por sí mismos o
            por otros. Representen información mediante tablas y gráficas de barras.
         • Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen
            valores faltantes, porcentajes, y apliquen el factor constante de proporcionalidad
            (con números naturales) en casos sencillos.
e stándares                 de      m atemáticas


                                                                                         73


L   os Estándares Curriculares de Matemáticas presentan la visión de una población
    que sabe utilizar los conocimientos matemáticos. Comprenden el conjunto de
aprendizajes que se espera de los alumnos en los cuatro periodos escolares para con-
ducirlos a altos niveles de alfabetización matemática.
    Se organizan en:


    1. Sentido numérico y pensamiento algebraico
    2. Forma, espacio y medida
    3. Manejo de la información
    4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas


    Su progresión debe entenderse como:


    • Transitar del lenguaje cotidiano a un lenguaje matemático para explicar procedi-
        mientos y resultados.
    • Ampliar y profundizar los conocimientos, de manera que se favorezca la compren-
        sión y el uso eficiente de las herramientas matemáticas.
    • Avanzar desde el requerimiento de ayuda al resolver problemas hacia el trabajo
        autónomo.
Segundo periodo escolar, al concluir el tercer grado
     de primaria, entre 8 y 9 años de edad

     Los Estándares Curriculares de este periodo corresponden a dos ejes temáticos: Sen-
     tido numérico y pensamiento algebraico, y Forma, espacio y medida.
         Al término del segundo periodo (tercero de primaria), los estudiantes saben re-
     solver problemas aditivos con diferente estructura, utilizan los algoritmos conven-
     cionales, así como problemas multiplicativos simples. Saben calcular e interpretar
     medidas de longitud y tiempo, e identifican características particulares de figuras
     geométricas; asimismo leen información en pictogramas, gráficas de barras y otros
     portadores.
         Además de los conocimientos y habilidades matemáticas descritos anteriormente,
     los estudiantes desarrollarán, con base en la metodología didáctica que se sugiere para
     el estudio, un conjunto de actitudes y valores que son esenciales en la construcción de
     la competencia matemática.


74
     1. Sentido numérico y pensamiento algebraico
     En este periodo, Sentido numérico y pensamiento algebraico incluye los siguientes
     temas:


           1.1. Números y sistemas de numeración.
           1.2. Problemas aditivos.
           1.3. Problemas multiplicativos.


         Los Estándares Curriculares para este eje son los siguientes. El alumno:


           1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales de hasta cuatro cifras.
           1.1.2. Resuelve problemas de reparto en los que el resultado es una fracción de la
                   forma m/2n.


           1.2.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales, utili-
                   zando los algoritmos convencionales.


           1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales
                   utilizando procedimientos informales.
2. Forma, espacio y medida
Durante este periodo el eje incluye los siguientes temas:


      2.1. Figuras y cuerpos geométricos.
      2.2. Medida.


    El Estándar Curricular para este eje es el siguiente. El alumno:


      2.2.1. Mide y compara longitudes utilizando unidades no convencionales y algunas
             convencionales comunes (m, cm).



3. actitudes hacia el estudio de las matemáticas
      3.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas,
           el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y
           los procesos matemáticos.
      3.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, so-        75
           ciales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimien-
           tos para resolver los problemas particulares.
      3.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate ma-
           temático al formular explicaciones o mostrar soluciones.
      3.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver
           problemas.
Prog2 primaria
e nfoque              didáctico



                                                                                            77


L   a formación matemática que permite a los individuos enfrentar con éxito los proble-
    mas de la vida cotidiana depende en gran parte de los conocimientos adquiridos
y de las habilidades y actitudes desarrolladas durante la Educación Básica. La expe-
riencia que vivan los alumnos al estudiar matemáticas en la escuela puede traer como
consecuencias: el gusto o rechazo, la creatividad para buscar soluciones o la pasividad
para escucharlas y tratar de reproducirlas, la búsqueda de argumentos para validar los
resultados o la supeditación de éstos al criterio del docente.
    El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que se sugiere para
el estudio de las matemáticas, consiste en utilizar secuencias de situaciones proble-
máticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar
diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los
resultados. Al mismo tiempo, las situaciones planteadas deberán implicar justamente
los conocimientos y habilidades que se quieren desarrollar.
    Los avances logrados en el campo de la didáctica de la matemática en los últimos
años dan cuenta del papel determinante que desempeña el medio, entendido como
la situación o las situaciones problemáticas que hacen pertinente el uso de las herra-
mientas matemáticas que se pretenden estudiar, así como los procesos que siguen los
alumnos para construir conocimientos y superar las dificultades que surgen en el pro-
ceso de aprendizaje. Toda situación problemática presenta obstáculos; sin embargo, la
solución no puede ser tan sencilla que quede fija de antemano, ni tan difícil que parezca
imposible de resolver por quien se ocupa de ella. La solución debe ser construida en el
entendido de que existen diversas estrategias posibles y hay que usar al menos una.
     Para resolver la situación, el alumno debe usar sus conocimientos previos, mismos que
     le permiten entrar en la situación, pero el desafío consiste en reestructurar algo que ya
     sabe, sea para modificarlo, ampliarlo, rechazarlo o para volver a aplicarlo en una nueva
     situación.
         El conocimiento de reglas, algoritmos, fórmulas y definiciones sólo es impor-
     tante en la medida en que los alumnos lo puedan usar hábilmente para solucionar
     problemas y que lo puedan reconstruir en caso de olvido; de ahí que su construc-
     ción amerite procesos de estudio más o menos largos, que van de lo informal a lo
     convencional, tanto en relación con el lenguaje como con las representaciones y
     procedimientos. La actividad intelectual fundamental en estos procesos se apoya
     más en el razonamiento que en la memorización. Sin embargo, esto no significa que
     los ejercicios de práctica o el uso de la memoria para guardar ciertos datos, como
     las sumas que dan 10 o los productos de dos dígitos no se recomienden; al con-
     trario, estas fases de los procesos de estudio son necesarias para que los alumnos
     puedan invertir en problemas más complejos.
78       A partir de esta propuesta, tanto los alumnos como el docente se enfrentan a
     nuevos retos que reclaman actitudes distintas frente al conocimiento matemático
     e ideas diferentes sobre lo que significa enseñar y aprender. No se trata de que
     el docente busque las explicaciones más sencillas y amenas, sino que analice y
     proponga problemas interesantes, debidamente articulados, para que los alumnos
     aprovechen lo que ya saben y avancen en el uso de técnicas y razonamientos cada
     vez más eficaces.
         Es posible que el planteamiento de ayudar a los alumnos a estudiar matemáticas,
     con base en actividades de estudio sustentadas en situaciones problemáticas cuida-
     dosamente seleccionadas, resultará extraño para muchos docentes compenetrados
     con la idea de que su papel es enseñar, en el sentido de transmitir información. Sin
     embargo, vale la pena intentarlo, ya que abre el camino para experimentar un cambio
     radical en el ambiente del salón de clases; se notará que los alumnos piensan, comen-
     tan, discuten con interés y aprenden, mientras que el docente revalora su trabajo. Este
     escenario no está exento de contrariedades, y para llegar a él hay que estar dispuesto
     a superar grandes desafíos como los siguientes:


         a) Lograr que los alumnos se acostumbren a buscar por su cuenta la manera de re-
             solver los problemas que se les plantean, mientras el docente observa y cuestiona
             localmente en los equipos de trabajo, para conocer los procedimientos y argumen-
             tos que se ponen en práctica y aclarar ciertas dudas, así como destrabar procesos
             y lograr que los alumnos puedan avanzar. Aunque habrá desconcierto, al principio,
de los alumnos y del docente, vale la pena insistir en que sean los primeros quie-
   nes encuentren las soluciones. Pronto se empezará a notar un ambiente distinto
   en el salón de clases; esto es, los alumnos compartirán sus ideas, habrá acuerdos
   y desacuerdos, se expresarán con libertad y no habrá duda de que reflexionan en
   torno al problema que tratan de resolver.
b) Acostumbrarlos a leer y analizar los enunciados de los problemas. Leer sin
   entender es una deficiencia muy común, cuya solución no corresponde única-
   mente a la comprensión lectora de la asignatura de Español. Muchas veces los
   alumnos obtienen resultados diferentes que no por ello son incorrectos, sino
   que corresponden a una interpretación distinta del problema; por lo tanto, es
   necesario averiguar cómo interpretan la información que reciben de manera
   oral o escrita.
c) Lograr que los alumnos aprendan a trabajar de manera colaborativa. Es importante
   porque ofrece a los alumnos la posibilidad de expresar sus ideas y de enriquecer-
   las con las opiniones de los demás, ya que desarrollan la actitud de colaboración y la
   habilidad para argumentar; además, de esta manera se facilita la puesta en común
   de los procedimientos que encuentran. Sin embargo, la actitud para trabajar de           79
   manera colaborativa debe fomentarse por los docentes, quienes deben insistir en
   que cada integrante asuma la responsabilidad de la tarea que se trata de realizar,
   no de manera individual sino colectiva. Por ejemplo, si la tarea consiste en re-
   solver un problema, cualquier integrante del equipo debe estar en posibilidad de
   explicar el procedimiento que se utilizó.
d) Saber aprovechar el tiempo de la clase. Se suele pensar que si se pone en prác-
   tica el enfoque didáctico que consiste en plantear problemas a los alumnos para
   que los resuelvan con sus propios medios, discutan y analicen sus procedimien-
   tos y resultados, no alcanza el tiempo para concluir el programa; por lo tanto, se
   decide continuar con el esquema tradicional en el que el docente “da la clase”,
   mientras los alumnos escuchan aunque no comprendan. La experiencia muestra
   que esta decisión conduce a tener que repetir, en cada grado, mucho de lo que
   aparentemente se había aprendido; de manera que es más provechoso dedicar el
   tiempo necesario para que los alumnos adquieran conocimientos con significado
   y desarrollen habilidades que les permitan resolver diversos problemas y seguir
   aprendiendo.
e) Superar el temor a no entender cómo piensan los alumnos. Cuando el docente ex-
   plica cómo se solucionan los problemas y los alumnos tratan de reproducir las
   explicaciones al resolver algunos ejercicios, se puede decir que la situación está
   bajo control. Difícilmente surgirá en la clase algo distinto a lo que el docente ha
   explicado, incluso muchas veces los alumnos manifiestan cierto temor de hacer
algo diferente a lo que hizo el docente. Sin embargo, cuando plantea un problema
             y lo deja en manos de los alumnos, sin explicación previa de cómo se resuelve,
             usualmente surgen procedimientos y resultados diferentes, que son producto de
             cómo piensan los alumnos y de lo que saben hacer. Ante esto, el verdadero desafío
             para los docentes consiste en ayudarlos a analizar y socializar lo que ellos mismos
             produjeron.


          Este rol es la esencia del trabajo docente como profesional de la educación en la en-
     señanza de las Matemáticas. Ciertamente reclama un conocimiento profundo de la didác-
     tica de la asignatura que “se hace al andar”, poco a poco, pero es lo que puede convertir a
     la clase en un espacio social de construcción de conocimiento.
          Con el enfoque didáctico que se sugiere se logra que los alumnos construyan
     conocimientos y habilidades con sentido y significado, como saber calcular el área de
     triángulos o resolver problemas que implican el uso de números fraccionarios; asimis-
     mo, un ambiente de trabajo que brinda a los alumnos, por ejemplo, la oportunidad de
     aprender a enfrentar diferentes tipos de problemas, a formular argumentos, a emplear
80   distintas técnicas en función del problema que se trata de resolver, y a usar el lenguaje
     matemático para comunicar o interpretar ideas.
          Estos aprendizajes adicionales no se dan de manera espontánea, independien-
     temente de cómo se estudia y se aprende la matemática. Por ejemplo, no se puede
     esperar que los alumnos aprendan a formular argumentos si no se delega en ellos la
     responsabilidad de averiguar si los procedimientos o resultados, propios y de otros,
     son correctos o incorrectos. Dada su relevancia para la formación de los alumnos
     y siendo coherentes con la definición de competencia que se plantea en el Plan de
     estudios, en los programas de Matemáticas se utiliza el concepto de competencia ma-
     temática para designar a cada uno de estos aspectos; en tanto que al formular argu-
     mentos, por ejemplo, se hace uso de conocimientos y habilidades, pero también entran
     en juego las actitudes y los valores, como aprender a escuchar a los demás y respetar
     las ideas de otros.
competencias matemáticas

A continuación se describen cuatro competencias matemáticas, cuyo desarrollo es
importante durante la Educación Básica.


                                    c omPetencias   matemáticas


 Resolver problemas de manera autónoma. Implica que los alumnos sepan identificar, plantear y
 resolver diferentes tipos de problemas o situaciones. Por ejemplo, problemas con solución úni­
 ca, otros con varias soluciones o ninguna solución; problemas en los que sobren o falten datos;
 problemas o situaciones en los que los alumnos planteen las preguntas. Se trata también de que
 los alumnos sean capaces de resolver un problema utilizando más de un procedimiento, recono­
 ciendo cuál o cuáles son más eficaces; o bien, que puedan probar la eficacia de un procedimiento
 al cambiar uno o más valores de las variables o el contexto del problema, para generalizar proce­
 dimientos de resolución.

 Comunicar información matemática. Comprende la posibilidad de que los alumnos expresen,
 representen e interpreten información matemática contenida en una situación o un fenómeno. Re­
 quiere que se comprendan y empleen diferentes formas de representar la información cualitativa y
 cuantitativa relacionada con la situación; se establezcan relaciones entre estas representaciones;
 se expongan con claridad las ideas matemáticas encontradas; se deduzca la información deriva­
 da de las representaciones, y se infieran propiedades, características o tendencias de la situación
                                                                                                       81
 o del fenómeno representado.

 Validar procedimientos y resultados. Consiste en que los alumnos adquieran la confianza suficien­
 te para explicar y justificar los procedimientos y soluciones encontradas, mediante argumentos a
 su alcance que se orienten hacia el razonamiento deductivo y la demostración formal.


 Manejar técnicas eficientemente. Se refiere al uso eficiente de procedimientos y formas de repre­
 sentación que hacen los alumnos al efectuar cálculos, con o sin apoyo de calculadora. Muchas
 veces, el manejo eficiente o deficiente de técnicas establece la diferencia entre quienes resuelven
 los problemas de manera óptima y quienes alcanzan una solución incompleta o incorrecta. Esta
 competencia no se limita a usar mecánicamente las operaciones aritméticas; apunta principal­
 mente al desarrollo del significado y uso de los números y las operaciones, que se manifiesta en la
 capacidad de elegir adecuadamente la o las operaciones al resolver un problema; en la utilización
 del cálculo mental y la estimación, en el empleo de procedimientos abreviados o atajos a partir de
 las operaciones que se requieren en un problema, y en evaluar la pertinencia de los resultados.
 Para lograr el manejo eficiente de una técnica es necesario que los alumnos la sometan a prueba
 en muchos problemas distintos. Así adquirirán confianza en ella y la podrán adaptar a nuevos
 problemas.
Prog2 primaria
o rganización                       de los aPrendizajes



                                                                                            83


L   a asignatura de Matemáticas se organiza, para su estudio, en tres niveles de des-
    glose. El primer nivel corresponde a los ejes, el segundo a los temas y el tercero a
los contenidos. Para primaria y secundaria se consideran tres ejes; éstos son: Sentido
numérico y pensamiento algebraico, Forma, espacio y medida, y Manejo de la infor-
mación.
     Sentido numérico y pensamiento algebraico alude a los fines más relevantes del
estudio de la aritmética y el álgebra:


     • La modelización de situaciones mediante el uso del lenguaje aritmético.
     • La exploración de propiedades aritméticas que en la secundaria podrán ser gene-
        ralizadas con el álgebra.
     • La puesta en juego de diferentes formas de representar y efectuar cálculos.


     Forma, espacio y medida integra los tres aspectos esenciales alrededor de los
cuales gira el estudio de la geometría y la medición en la educación primaria:


     • La exploración de las características y propiedades de las figuras y cuerpos
        geométricos.
     • La generación de condiciones para el tránsito a un trabajo con características de-
        ductivas.
• El conocimiento de los principios básicos de la ubicación espacial y el cálculo
             geométrico.


         Manejo de la información incluye aspectos relacionados con el análisis de la infor-
     mación que proviene de distintas fuentes y su uso para la toma de decisiones informa-
     das, de manera que se orienta hacia:


         • La búsqueda, organización y análisis de información para responder preguntas.
         • El uso eficiente de la herramienta aritmética que se vincula de manera directa con
             el manejo de la información.
         • La vinculación con el estudio de otras asignaturas.


         En este eje se incluye la proporcionalidad porque provee de nociones y técnicas
     que constituyen herramientas útiles para interpretar y comunicar información, como el
     porcentaje y la razón.
         ¿Por qué ejes y no ámbitos en el caso de Matemáticas? Porque un eje se refiere,
84   entre otras cosas, a la dirección o rumbo de una acción. Al decir sentido numérico y
     pensamiento algebraico, por ejemplo, se quiere destacar que lo que dirige el estudio
     de aritmética y álgebra (que son ámbitos de la matemática) es el desarrollo del sentido
     numérico y del pensamiento algebraico, lo cual implica que los alumnos sepan utilizar
     los números y las operaciones en distintos contextos, así como tener la posibilidad de
     modelizar situaciones y resolverlas, es decir, de expresarlas en lenguaje matemático,
     efectuar los cálculos necesarios y obtener un resultado que cumpla con las condicio-
     nes establecidas
         De cada uno de los ejes se desprenden varios temas, y para cada uno de éstos hay
     una secuencia de contenidos que van de menor a mayor dificultad. Los temas son
     grandes ideas matemáticas cuyo estudio requiere un desglose más fino (los conte-
     nidos), y varios grados o incluso niveles de escolaridad. En el caso de la educación
     primaria se consideran ocho temas, con la salvedad de que no todos inician en primer
     grado y la mayoría continúa en el nivel de secundaria. Dichos temas son: Números
     y sistemas de numeración, Problemas aditivos, Problemas multiplicativos, Figuras y
     cuerpos, Ubicación espacial, Medida, Proporcionalidad y funciones, y Análisis y re-
     presentación de datos.
         Los contenidos son aspectos muy concretos que se desprenden de los temas,
     cuyo estudio requiere entre dos y cinco sesiones de clase. El tiempo de estudio
     hace referencia a la fase de reflexión, análisis, aplicación y construcción del cono-
     cimiento en cuestión, pero hay un tiempo más largo en el que dicho conocimiento
     se usa, se relaciona con otros conocimientos, y se consolida para constituirse en
     saber o saber hacer.
Además de los ejes, temas y contenidos, un elemento más que forma parte de
la estructura de los programas son los aprendizajes esperados, que se enuncian en la
primera columna de cada bloque temático. Estos enunciados señalan de manera sin-
tética los conocimientos y las habilidades que todos los alumnos deben alcanzar como
resultado del estudio de varios contenidos, incluidos o no en el bloque en cuestión.
Podrá notarse que los aprendizajes esperados no corresponden uno a uno con los
contenidos del bloque, debido a que éstos constituyen procesos de estudio que en
algunos casos trascienden el bloque e incluso el grado, mientras que los aprendizajes
esperados son saberes que se construyen como resultado de los procesos de estu-
dio mencionados. Ejemplos claros de esta explicación son los aprendizajes esperados
que se refieren al uso de los algoritmos convencionales de las operaciones, que tienen
como sustrato el estudio de varios contenidos que no se reflejan como aprendizajes
esperados.
     Aunque no todos los contenidos se reflejan como aprendizajes esperados, es muy
importante estudiarlos todos para garantizar que los alumnos vayan encontrando sen-
tido a lo que aprenden y puedan emplear diferentes recursos; de lo contrario se corre el
riesgo de que lleguen a utilizar técnicas sin saber por qué o para qué sirven.              85
     A lo largo de los cinco bloques que comprende cada programa, los contenidos se
organizaron de tal manera que los alumnos vayan accediendo a ideas y recursos mate-
máticos cada vez más complejos, a la vez que puedan relacionar lo que ya saben con lo
que están por aprender. Sin embargo, es probable que haya otros criterios para estable-
cer la secuenciación; por lo tanto, no se trata de un orden rígido.
     Como se observa a continuación, en algunos bloques se incluyen contenidos de
los tres ejes. Esto tiene dos finalidades importantes; la primera, que los temas se estu-
dien simultáneamente a lo largo del curso, evitando así que algunos temas sólo aparez-
can al final del programa, con alta probabilidad de que no se estudien. La segunda es
que pueda vincularse el estudio de temas que corresponden a diferentes ejes, para
lograr que los alumnos tengan una visión global de la matemática.
bloque i

     c omPetencias   que se favorecen : 	Resolver	problemas	de	manera	autónoma	•	Comunicar	información	matemática	•	Validar	
                                          procedimientos	y	resultados	•	Manejar	técnicas	eficientemente
                                                                                                 e jes
              a Prendizajes   esPerados                          s entido numérico                              f orma ,   esPacio y medida
                                                             y Pensamiento algebraico

     •	Determina la cardinalidad de colecciones     n úmeros   y sistemas de numeración              f iguras   y cuerPos
       numerosas representadas gráficamente.        •	Identificación de las características de       •	Identificación de semejanzas y diferencias
                                                      hasta tres cifras que forman un número           entre composiciones geométricas.
                                                      para compararlo con otros números.
                                                    •	Elaboración de estrategias para facilitar el   m edida
                                                      conteo de una colección numerosa (hacer
                                                      agrupamientos de 10 en 10 o de 20 en 20).      •	Comparación entre el tiempo para realizar
                                                                                                       dos o más actividades. Medición del
                                                                                                       tiempo de una actividad con diferentes
                                                    P roblemas   aditivos
                                                                                                       unidades arbitrarias.
                                                    •	Resolución de problemas que involucren
                                                      distintos significados de la adición y
                                                      la sustracción (avanzar, comparar o
                                                      retroceder).
                                                    •	Construcción de un repertorio de resultados
                                                      de sumas y restas que facilite el cálculo
                                                      mental (descomposiciones aditivas de los
86                                                    números, complementos a 10, etcétera).

                                                    P roblemas   multiPlicativos
                                                    •	Resolución de problemas que involucren
                                                      sumas iteradas o repartos mediante
                                                      procedimientos diversos.




     MATEMÁTICAS
bloque ii

c omPetencias   que se favorecen : 	Resolver	problemas	de	manera	autónoma	•	Comunicar	información	matemática	•	Validar	
                                       procedimientos	y	resultados	•	Manejar	técnicas	eficientemente
                                                                                              e jes
          a Prendizajes    esPerados                          s entidonumérico
                                                                                                             f orma ,   esPacio y medida
                                                          y Pensamiento algebraico

•	Produce o completa sucesiones de               n úmeros   y sistemas de numeración              f iguras   y cuerPos
  números naturales, orales y escritas,          •	Producción de sucesiones orales y              •	Identificación y descripción de las
  en forma ascendente o descendente.               escritas, ascendentes y descendentes             características de figuras por la forma
                                                   de 5 en 5, de 10 en 10.                          de sus lados.
•	Identifica las características de figuras      •	Identificación de la regularidad en
  planas, simples y compuestas.                    sucesiones ascendentes con progresión
                                                   aritmética, para intercalar o agregar
                                                   números a la sucesión.

                                                 P roblemas   aditivos
                                                 •	Determinación de resultados de adiciones
                                                   al utilizar descomposiciones aditivas,
                                                   propiedades de las operaciones, y
                                                   resultados memorizados previamente.
                                                 •	Resolución de problemas de sustracción
                                                   en situaciones correspondientes a distintos
                                                   significados: complemento, diferencia.
                                                                                                                                                   87
bloque iii

c omPetencias   que se favorecen : 	Resolver	problemas	de	manera	autónoma	•	Comunicar	información	matemática	•	Validar	
                                       procedimientos	y	resultados	•	Manejar	técnicas	eficientemente
                                                                                              e jes
          a Prendizajes    esPerados
                                                                         s entido   numérico y Pensamiento algebraico

•	Resuelve problemas aditivos con diferentes     n úmeros   y sistemas de numeración
  significados, modificando el lugar de          •	Determinación del valor de las cifras en función de su posición en la escritura de un número.
  la incógnita y con números de hasta            •	Orden y comparación de números hasta de tres cifras.
  dos cifras.
                                                 P roblemas   aditivos
                                                 •	Resolución de problemas que implican adiciones y sustracciones donde sea necesario
                                                   determinar la cantidad inicial antes de aumentar o disminuir.
                                                 •	Estudio y afirmación de un algoritmo para la adición de números de dos cifras.


                                                 P roblemas   multiPlicativos
                                                 •	Resolución de problemas de multiplicación con factores menores o iguales a 10, mediante
                                                   sumas repetidas. Explicitación de la multiplicación implícita en una suma repetida.




                                                                                                                          MATEMÁTICAS
bloque iv

     c omPetencias   que se favorecen : 	Resolver	problemas	de	manera	autónoma	•	Comunicar	información	matemática	•	Validar	
                                          procedimientos	y	resultados	•	Manejar	técnicas	eficientemente
                                                                                                   e jes
              a Prendizajes   esPerados
                                                                            s entido   numérico y Pensamiento algebraico

     •	Describe, reproduce y crea sucesiones        n úmeros   y sistemas de numeración
       formadas con objetos o figuras.              •	Identificación de algunas diferencias entre la numeración oral y la escrita con números de
                                                      hasta tres cifras.
                                                    •	Identificación y descripción del patrón en sucesiones construidas con figuras compuestas.

                                                    P roblemas   aditivos
                                                    •	Resolución de sustracciones utilizando descomposiciones aditivas, propiedades de las ope­
                                                      raciones o resultados memorizados previamente.

                                                    P roblemas   multiPlicativos
                                                    •	Resolución de distintos tipos de problemas de multiplicación (relación proporcional entre
                                                      medidas, arreglos rectangulares).
                                                    •	Distinción entre problemas aditivos y multiplicativos.


     bloque v
88   c omPetencias   que se favorecen : 	Resolver	problemas	de	manera	autónoma	•	Comunicar	información	matemática	•	Validar	
                                          procedimientos	y	resultados	•	Manejar	técnicas	eficientemente
                                                                                                   e jes
              a Prendizajes   esPerados                          s entidonumérico
                                                                                                                f orma ,   esPacio y medida
                                                             y Pensamiento algebraico

     •	Identifica, compara y produce, oralmente o   n úmeros   y sistemas de numeración               m edida
       por escrito, números de tres cifras.         •	Escritura de números mediante                   •	Análisis y uso del calendario (meses,
                                                      descomposiciones aditivas en centenas,            semanas, días).
     •	Resuelve problemas que implican el uso         decenas y unidades.
       del calendario (meses, semanas, días).       •	Producción de sucesiones orales y
                                                      escritas, ascendentes y descendentes, de
                                                      100 en 100. Anticipaciones a partir de las
                                                      regularidades.

                                                    P roblemas   multiPlicativos
                                                    •	Uso de estrategias para calcular
                                                      mentalmente algunos productos de dígitos.
                                                    •	Resolución de distintos tipos de problemas
                                                      de división (reparto y agrupamiento) con
                                                      divisores menores que 10, mediante distintos
                                                      procedimientos.




     MATEMÁTICAS
exploración
de la naturaleza
y la Sociedad
Prog2 primaria
i ntroducción


                                                                                           91


L   a asignatura Exploración de la Naturaleza y la Sociedad se basa en la premisa de
    que durante la educación preescolar las niñas y los niños vivieron experiencias que
los hicieron observar con atención objetos, animales, plantas, reconocer característi-
cas que distinguen a un ser vivo de otro, formular preguntas sobre lo que quieren saber,
experimentar para poner a prueba una idea o indagar para encontrar explicaciones
acerca de lo que ocurre en el mundo natural y en su entorno familiar y social.
    Estas experiencias favorecen el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitu-
des y valores que caracterizan el pensamiento reflexivo y el aprendizaje permanente;
por esta razón, es necesario que la escuela brinde a todos los alumnos oportunidades
para continuar desarrollándolas y ponerlas en práctica.
    En primero y segundo grados de educación primaria se pretende que los alumnos
fortalezcan sus competencias mediante la exploración de la naturaleza y la sociedad
del lugar donde viven, por lo que la asignatura presenta de manera integrada los pro-
pósitos y el enfoque que favorecen el desarrollo de competencias que en grados poste-
riores tendrán continuidad en las asignaturas de Ciencias Naturales, La Entidad donde
Vivo, Geografía e Historia.
Prog2 primaria
P roPósitos


                                                                                           93

Propósitos para el estudio de exploración
de la naturaleza y la Sociedad


Con el estudio de la asignatura se pretende que los niños:


    • Reconozcan su historia personal, familiar y comunitaria, las semejanzas entre los
       seres vivos, así como las relaciones entre los componentes de la naturaleza y la
       sociedad del lugar donde viven.
    • Exploren y obtengan información de los componentes naturales, sociales y las
       manifestaciones culturales del lugar donde viven para describir y representar sus
       principales características y cómo han cambiado con el tiempo.
    • Valoren la diversidad natural y cultural del medio local reconociéndose como parte
       del lugar donde viven, con un pasado común para fortalecer su identidad personal
       y nacional.
    • Reconozcan la importancia de cuidar su cuerpo y de participar en acciones para
       prevenir accidentes y desastres en el lugar donde viven.
Prog2 primaria
e stándares                 de     c iencias


                                                                                            95


L  os Estándares Curriculares de Ciencias presentan la visión de una población que
    utiliza saberes asociados a la ciencia que le provean de una formación científica
básica al concluir los cuatro periodos escolares. Se presentan en cuatro categorías:


    1. Conocimiento científico.
    2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología.
    3. Habilidades asociadas a la ciencia.
    4. Actitudes asociadas a la ciencia.


    La progresión mediante los estándares de Ciencias debe entenderse como:


    • Adquisición de un vocabulario básico para avanzar en la construcción de un len-
       guaje científico.
    • Desarrollo de mayor capacidad para interpretar y representar fenómenos y proce-
       sos naturales.
    • Vinculación creciente del conocimiento científico con otras disciplinas para expli-
       car los fenómenos y procesos naturales, y su aplicación en diferentes contextos y
       situaciones de relevancia social y ambiental.
Segundo periodo escolar, al concluir el tercer grado
     de primaria, entre 8 y 9 años de edad

     Este periodo se orienta a favorecer en los alumnos conocimiento científico acerca de
     las partes del cuerpo humano y las funciones asociadas con el movimiento y la relación
     con el entorno, así como las necesidades nutrimentales básicas. Respecto a la natu-
     raleza, se enfoca hacia las características del desarrollo, la nutrición y la respiración de
     los seres vivos; cambios en los estados físicos de los materiales; interacciones entre
     objetos relacionadas con la aplicación de fuerzas, el magnetismo y el sonido, así como
     rasgos de los materiales, las mezclas, el Sol, las estrellas, y los movimientos de la Tierra
     y la Luna vinculados a sus efectos.
          En relación con las aplicaciones del conocimiento científico y la tecnología se
     promueve que relacionen las fuerzas, el magnetismo, la electricidad, la luz, el calor, el
     sonido y los materiales con formas y su empleo en la vida cotidiana; identifiquen impli-
     caciones de acciones cotidianas en el medio natural, y medidas de prevención y accio-
     nes para el cuidado de la salud con base en el conocimiento del cuerpo y la nutrición.
96        Fomentan el desarrollo de habilidades asociadas a la ciencia para aplicarlas en la
     indagación científica, elaborar conclusiones con base en evidencia, construir y evaluar
     dispositivos o modelos, así como comunicar resultados. Por otra parte, entre las actitu-
     des asociadas a la ciencia se continúa y propicia que los alumnos expresen curiosidad
     acerca de fenómenos y procesos naturales, compromiso con la idea de interdependen-
     cia de los seres humanos con la naturaleza, disposición y toma de decisiones en favor
     del cuidado del ambiente y de su salud, con base en el aprecio por la naturaleza y el
     respeto hacia las diferentes formas de vida.



     1.Conocimiento científico
     Los Estándares Curriculares para esta categoría son los siguientes:


            1.1. Identifica las características físicas personales y las de otros, así como aquellas
                 que son heredadas.
            1.2. Comprende las relaciones entre plantas y animales y el lugar donde viven de
                 acuerdo con su nutrición y respiración.
            1.3. Identifica algunas partes del cuerpo humano y funciones asociadas con el mo-
                 vimiento, la nutrición y la relación con el entorno, así como las necesidades
                 nutrimentales básicas.
            1.4. Describe cambios en el desarrollo y crecimiento de los seres vivos, incluido el
                 ser humano.
1.5. Identifica cambios en fenómenos naturales como estados físicos en función de
           la temperatura; sucesión del día y la noche, y las fases de la Luna.
      1.6. Identifica las principales características de la naturaleza y su transformación al
           satisfacer las necesidades del ser humano.
      1.7. Describe efectos de la interacción de objetos relacionados con la aplicación de
           fuerzas, el magnetismo y el sonido.
      1.8. Identifica algunas características de los materiales y las mezclas.
      1.9. Describe algunas características del Sol, las estrellas y la Luna, así como los
           movimientos de la Tierra y la Luna.



2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología
Los Estándares Curriculares para esta categoría son los siguientes:


      2.1. Relaciona las fuerzas, el magnetismo, la electricidad, la luz, el calor y el sonido
           con su aplicación en diversos aparatos de uso cotidiano.
      2.2. Relaciona las características de los materiales con las formas en que pueden          97
           ser utilizados.
      2.3. Identifica las implicaciones de las acciones cotidianas en el medio natural y
           algunas medidas de prevención.
      2.4. Identifica algunas acciones para el cuidado de la salud con base en el conoci-
           miento del cuerpo y la nutrición.



3. Habilidades asociadas a la ciencia
Los Estándares Curriculares para esta categoría son los siguientes:


      3.1. Planea y lleva a cabo una investigación en el medio local, con un propósito
           definido.
      3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: identifica proble-
           mas, plantea preguntas, realiza experimentos, recaba datos, realiza y registra
           observaciones de campo, resuelve preguntas y comunica resultados.
      3.3. Elabora conclusiones con base en la evidencia disponible.
      3.4. Aplica el conocimiento de los materiales para diseñar, construir y evaluar un
           dispositivo o un modelo.
      3.5. Comunica los resultados de observaciones y experimentos utilizando diversos
           recursos; por ejemplo: esquemas, dibujos y otras formas simbólicas.
4. actitudes asociadas a la ciencia
     Los Estándares Curriculares para esta categoría son los siguientes:


           4.1. Expresa curiosidad por los fenómenos y procesos naturales en una variedad de
                contextos, y comparte e intercambia ideas al respecto.
           4.2. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
           4.3. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y la
                actividad física.
           4.4. Muestra disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente.
           4.5. Valora y respeta las diferentes formas de vida.
           4.6. Muestra compromiso con la idea de interdependencia de los seres humanos
                con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural.
           4.7. Muestra disposición para el trabajo colaborativo y respeta las diferencias cultu-
                rales y de género.



98
e nfoque                didáctico



                                                                                            99


E   l Programa de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad parte de la idea de que
    los niños, en los primeros grados de educación primaria, construyen sus conoci-
mientos sobre los seres vivos, el lugar donde viven, la sociedad y el paso del tiempo por
medio de distintas actividades, como el juego, la interacción cotidiana con su espacio y
la comunicación con sus pares y adultos. En este sentido se busca fortalecer su inquie-
tud para conocer el mundo y proporcionarles experiencias de aprendizaje en las que,
mediante la observación, la experimentación, la contrastación de fuentes, el registro, la
representación y la puesta en común, se formen una idea cada vez más organizada de
los procesos naturales y sociales del lugar donde viven y de la forma en que pueden, en
la medida de sus posibilidades, cuidar de su bienestar y del lugar donde viven.
    El tratamiento de los contenidos en esta asignatura se orienta a sentar las bases
para el desarrollo de la formación científica básica, el estudio del espacio geográfico y
del tiempo histórico.




Formación científica básica

La formación científica de niños en esta asignatura tiene como intención principal que
comprendan y planteen explicaciones iniciales de procesos y fenómenos naturales, y al
mismo tiempo, pongan en práctica habilidades asociadas a la ciencia escolar con acti-
vidades de exploración y experimentación, vinculadas con actitudes para la prevención
      de enfermedades, riesgos y el cuidado del ambiente.
          Un aspecto fundamental es partir de las ideas y experiencias previas de los
      alumnos y de su curiosidad acerca de lo que hay a su alrededor, con el fin de pro-
      mover su percepción, representación y el desarrollo de nociones mediante el uso de
      sus sentidos y el conocimiento de su cuerpo, para posteriormente orientarlos hacia
      la observación y el análisis de características del lugar donde viven, de los objetos
      y de los cuerpos celestes.
          Con base en el conocimiento de sí mismos, los alumnos reflexionan acerca de
      sus cambios personales y características físicas relacionadas con las de sus padres
      y abuelos. Asimismo, identifican los componentes naturales del lugar donde viven,
      destacando el conocimiento de las características generales de plantas y anima-
      les. En este marco se propicia la toma de decisiones favorables al ambiente y la
      salud orientadas a la cultura de la prevención, con base en el cuidado de las partes
      externas del cuerpo, de los órganos de los sentidos, así como el reconocimiento
      de la importancia de consumir alimentos variados y agua simple potable. De igual
100   importancia resulta la prevención de accidentes desde el análisis y la inferencia de
      sus causas y consecuencias.
          En cuanto al estudio de la naturaleza se fortalecen habilidades y actitudes encami-
      nadas a la construcción de la noción de ambiente, la observación y el análisis de carac-
      terísticas particulares de los seres vivos y otros componentes naturales del lugar donde
      viven, lo que permitirá, en grados posteriores, establecer correlaciones en términos de
      su diversidad y distribución en distintos medios.
          Los niños inician el conocimiento del Universo a partir de características del día, la
      noche, el Sol, las estrellas y la Luna, y se acercan a la noción de cambio y causalidad
      con el estudio de los estados del agua y la percepción de frío y caliente, que servirán en
      grados posteriores para comprender los estados físicos de la materia, la temperatura,
      la energía, sus manifestaciones y transformaciones.




      espacio geográfico

      En el proceso gradual que tienen los niños para identificar los componentes del es-
      pacio donde viven, en los primeros grados de educación primaria se recuperan los
      aprendizajes logrados en educación preescolar para abordar el espacio geográfico en
      una secuencia gradual que va de lo particular a lo general, de lo cercano a lo lejano, y
      de lo conocido a lo desconocido.
El espacio geográfico se define como el espacio percibido, vivido, socialmen-
te construido y continuamente transformado por las relaciones e interacciones de sus
componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos, los cuales se ma-
nifiestan de manera integrada en diversas categorías de análisis espacial: lugar, medio,
región, paisaje y territorio.
     Así, los alumnos inician el estudio de los componentes naturales (montañas, ríos,
lagos, mares, plantas y animales), sociales y económicos (comunidad, trabajos y servi-
cios, entre otros) del espacio donde viven, e identifican que la diversidad cultural tiene
manifestaciones propias expresadas a través del lenguaje, costumbres, tradiciones y
sitios históricos que conforman su identidad.
     Con esta base, en primer grado se propone que los alumnos reconozcan su es-
pacio apoyados en observaciones y experiencias del lugar donde viven, y en segundo
grado que amplíen esta visión al identificar su medio local. Esto permite avanzar siste-
máticamente, en grados posteriores, en el reconocimiento de lugares, medios, paisa-
jes, regiones y territorios, con mayor profundidad.
     Los alumnos amplían su visión del medio local, el cual está determinado por las
actividades cotidianas que realizan los niños con las personas con quienes conviven,               101
las relaciones que establecen con otros lugares y los trayectos conocidos. Esto inclu-
ye su área de acción, desde el barrio, rancho, colonia, hasta su pueblo o ciudad en el
contexto nacional. Dada la diversidad de los componentes del medio, es necesario
diferenciar lo rural de lo urbano.
     Desde esta perspectiva, el estudio del lugar donde viven y el medio local se fun-
damenta en la percepción y experiencias de los niños, por lo que es necesario que el
docente identifique las características de cada alumno, los ayude gradualmente a loca-
lizar y distinguir lugares; descubrir relaciones espaciales; elaborar representaciones en
dibujos, croquis, modelos y maquetas; expresar lo que observan en imágenes, videos,
recorridos, así como a comunicar sus ideas y conclusiones.
     De este modo, los alumnos tendrán la oportunidad de reconocer los rasgos distinti-
vos del espacio local para valorar la diversidad natural y cultural, y fortalecer así su sentido
de pertenencia e identidad. Asimismo, se propicia su participación en acciones para el
cuidado del ambiente, la prevención de desastres y el mejoramiento del lugar donde viven.




el tiempo histórico

Las niñas y los niños de los primeros grados, si bien perciben el tiempo como aquel
que empleamos para organizar las actividades, les es difícil entender la relación entre
varias actividades y expresar con palabras su duración o secuencia, especialmente si
se trata de eventos que ocurrieron en el pasado, de ahí que el manejo del tiempo en
      niños de esta edad todavía resulta confuso, por lo que se continúa con el trabajo para
      que puedan ir concibiendo un esquema de ordenamiento temporal que les permita
      ubicar y establecer la secuencia o simultaneidad de acontecimientos, su duración y la
      manera como inciden en la vida diaria y el devenir de la humanidad.
           El tiempo histórico se define como la concepción que se tiene del devenir del ser
      humano y permite entender cómo el pasado y el presente de las sociedades se rela-
      cionan con nuestra vida y el mundo que nos rodea. Su desarrollo es fundamental en
      los primeros grados de educación primaria, pues es el principio para organizar cuándo
      llevar a cabo diferentes actividades, entender la relación que existe entre los aconteci-
      mientos sociales y naturales e interpretar el acontecer de la humanidad.
           Con el fin de apoyar la comprensión gradual de este concepto, la asignatura des-
      taca la noción de cambio, pues es a partir de ésta que el alumno empieza a concebir su
      secuencia y a medir el tiempo. El realizar actividades de comparación, contrastación,
      uso del reloj y del calendario para distinguir los cambios y secuencias en las activida-
      des diarias, en su familia, en los objetos que le rodean o en el lugar donde vive, posibi-
102   lita que entienda cómo la naturaleza y las personas se transforman.
           En este sentido, la percepción del cambio y el uso de convenciones e instrumen-
      tos relacionados con la medición del tiempo, permite al alumno tener referentes bási-
      cos que seguirá empleando a lo largo de su trayectoria escolar para ordenar cronológi-
      camente el pasado y empezar a valorar algunos acontecimientos de su historia familiar
      y social como la base de su identidad y del cuidado del patrimonio.




      competencias

      Es importante considerar que durante el trabajo con el programa de estudio, se busca
      que las niñas y los niños cuenten con los aprendizajes necesarios para su desenvol-
      vimiento y participación en diferentes situaciones cotidianas. Para ello, se fomenta la
      integración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que contribuyen al de-
      sarrollo de competencias.


                               c omPetencias   a desarrollar en la asignatura


       Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. Implica que las niñas y los niños identi­
       fiquen las relaciones entre la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven, y que ordenen cro­
       nológicamente los cambios en su vida personal, familiar y comunitaria. Asimismo, que localicen
       y representen lugares del espacio cercano en dibujos y croquis, y expresen sus puntos de vista
       sobre los cambios de sí mismos y del lugar donde viven a lo largo del tiempo.
Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. Implica que los alumnos
 obtengan información mediante la percepción y observación de seres vivos, fenómenos naturales,
 lugares, personas, actividades, costumbres y objetos de manera directa y a través de diversos
 recursos. Promueve la formulación de preguntas, la experimentación, búsqueda, selección y cla­
 sificación de información para dar explicaciones acerca del cuidado de su cuerpo y la naturaleza,
 y de los cambios en la vida cotidiana y del lugar donde viven a lo largo del tiempo.

 Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad. Favorece que los alumnos se reconozcan
 como parte de los seres vivos, de la naturaleza, del lugar donde viven y de la historia para forta­
 lecer su identidad personal y nacional. Promueve la participación en acciones que contribuyan al
 cuidado de sí mismos, de la naturaleza y del patrimonio cultural, así como saber actuar ante los
 riesgos del lugar donde viven para prevenir accidentes.




Papel del docente

Para favorecer el aprendizaje, la enseñanza de esta asignatura demanda del docente el
conocimiento del enfoque, los propósitos, las competencias, los aprendizajes espera-
dos, así como el dominio y manejo didáctico de los contenidos. Es recomendable que                     103
el trabajo en el aula considere:


     • Favorecer la construcción de aprendizajes de los alumnos y del desarrollo de com-
        petencias, con base en sus características cognitivas, afectivas y socioculturales.
     • Reconocer que el entorno natural y social inmediato y las situaciones de la vida
        cotidiana son el mejor medio para estimular la curiosidad de los niños.
     • Generar ambientes de aprendizaje para que los alumnos desarrollen conocimien-
        tos, habilidades, actitudes y valores en torno a los procesos naturales y sociales,
        mediante la promoción de la curiosidad y la resolución de situaciones problemáti-
        cas que requieren del trabajo colaborativo.
     • Promover que los alumnos planteen preguntas relativas al pasado y presente para
        que –a partir de sus capacidades e inquietudes y de la recuperación de los cono-
        cimientos previos, del lugar donde viven, su comunidad y el medio local– amplíen
        de manera gradual su visión espacial y temporal para comprender lo que sucede
        en su espacio cercano.
     • Propiciar situaciones de aprendizaje en las que los alumnos reflexionen sobre las
        relaciones que existen entre los acontecimientos y el lugar en que se presentan;
        donde no se priorice la exposición exclusiva del docente, el dictado, la copia fiel
        de textos y la memorización pasiva. De esta manera, el docente deja de ser re-
        petidor de saberes para organizar experiencias de aprendizaje significativas de
        acuerdo con el grado escolar, las particularidades y necesidades de aprendizaje
        de los alumnos.
• Fomentar la reflexión sobre cambios y permanencias en el lugar donde viven y el
              medio local, para que los alumnos propongan acciones que les permitan mejorar
              su espacio cercano.
          • Considerar como parte de la planificación didáctica los conceptos, habilidades, va-
              lores y actitudes presentes en los aprendizajes esperados, para diseñar secuencias
              didácticas acordes con el contexto sociocultural de los alumnos.
          • Manejar diversos recursos didácticos como las TIC, aulas de medios, recursos au-
              diovisuales, Internet y bibliotecas Escolar y de Aula, que favorezcan el aprendizaje
              de las ciencias, el espacio geográfico y el tiempo histórico.




      Papel de los alumnos

      Los alumnos tienen un papel activo en la construcción de sus aprendizajes, por lo que
      se requiere su interés y participación para llevar a cabo las estrategias de aprendizaje
104   y aplicar conceptos, habilidades, valores y actitudes dentro y fuera del aula. Por lo an-
      terior, es importante que:


          • Exploren y empleen sus sentidos para percibir, describir, inferir, descubrir y repre-
              sentar o proponer acciones relacionadas con el lugar donde viven y el medio local.
          • Lleven a cabo actividades individuales y en grupo para indagar, comprender y anali-
              zar las relaciones entre los seres humanos, las características e interacciones de los
              seres vivos y los cambios en el espacio a lo largo del tiempo y manejar información,
              así como respetar, valorar y cuidar su salud, el ambiente y el patrimonio cultural.
          • Reconozcan y valoren su desempeño y esfuerzo al realizar actividades que con-
              tribuyan a hacerlos conscientes y responsables de sus procesos de aprendizaje.
          • Trabajen en condiciones de respeto y colaboración que les permitan opinar con li-
              bertad, resolver problemas y enriquecer sus argumentos, creatividad e imaginación.
          • Discutan y propongan acciones que les permitan sentirse parte de su comunidad.




      actividades y recursos para el aprendizaje

      Fortalecer el aprendizaje requiere que los docentes planeen su clase apoyándose en
      preguntas detonantes que provoquen el interés, que complementen o sean contrarias
      a las ideas previas de los alumnos, con el fin de que representen verdaderos retos
      cognitivos y los motiven a encontrar respuesta por medio de la observación, la ex-
perimentación, la exploración o la contrastación de información de diversas fuentes.
Preguntas como: ¿en qué se parecen las plantas y los animales?, o ¿creen que sus
abuelos jugaban con el mismo tipo de juguetes que ustedes?, les permite comenzar a
reflexionar y preguntarse sobre la respuesta más adecuada y el proceso a seguir para
averiguarla. Para que las niñas y los niños realicen sus indagaciones conviene que el
docente les permita explorar aquellos recursos que están a su alrededor. Ello implica
considerar:


    •	 Animales y plantas del lugar donde viven para que los niños puedan comparar,
       manipular o experimentar sin correr riegos o causar daños. Descubrir sus carac-
       terísticas, propiedades o formas de crecimiento es fundamental para conocer las
       condiciones que permiten el desarrollo de los seres vivos, así como las bases de
       su clasificación y cuidados.
    •	 Objetos de uso cotidiano presentes o pasados. Existe una gran variedad de objetos
       como juguetes, instrumentos de trabajo o muebles a través de los cuales los niños
       pueden conocer las propiedades de los materiales con que fueron hechos o el uso
       que se les da o dio en el pasado.                                                         105
    •	 Visitas y recorridos a lugares cercanos para observar plantas, animales, los pai-
       sajes, edificaciones, actividades económicas, o conocer las tradiciones del lugar
       donde viven. Estas visitas permiten a las niñas y niños establecer relaciones entre
       la naturaleza y la sociedad; dan oportunidad de acercarse a los objetos y edifica-
       ciones de otras épocas; reconocer lo que todavía está vigente y percibir de manera
       directa los elementos que conforman el patrimonio cultural y natural del lugar en
       que viven.
    •	 Esquemas con los cuales los niños puedan formarse una idea de los fenómenos y
       procesos naturales o de la secuencia de acontecimientos sociales. Al representar
       de manera gráfica y sintética las partes de objetos, de organismos o de procesos
       sociales y naturales, se acerca al niño al conocimiento de la naturaleza y la sociedad.
    •	 Dibujos y croquis permiten a los alumnos la localización de lugares, así como iden-
       tificar y representar la distribución en el espacio de componentes naturales, socia-
       les, culturales y económicos. Son a la vez fuentes de información, recursos didácti-
       cos y productos del trabajo realizado por los alumnos al mostrar las características
       de un lugar.
    •	 Líneas de tiempo. Son recursos importantes para desarrollar la noción del tiempo
       histórico, pues permiten establecer secuencias de acontecimientos pasados. Con
       ellos, los niños se van formando un esquema de ordenamiento temporal y se habi-
       túan en el uso de convenciones de medición del tiempo.
    •	 Historia oral. Los mitos, leyendas y tradiciones que se transmiten de generación en
       generación, ayudan a recuperar los testimonios (vivencias y experiencias) de diversas
personas y aproxima a los alumnos a un pasado vivo, ya que son los protagonistas
              de los hechos los que platican o transmiten experiencias pasadas de viva voz. Entre-
              vistar a familiares y vecinos del lugar donde viven propicia en los alumnos el interés
              por la investigación, y les da la certeza de que ellos pueden generar conocimiento al
              preguntar cómo era la vida de las personas en otras épocas y cómo es ahora.
          •	 Imágenes que permitan a los alumnos describir, explicar e identificar las diferencias
              entre objetos, personas o lugares diversos actuales o de hechos que sucedieron en
              el pasado. Es indispensable que las ilustraciones, fotografías, pinturas o recreacio-
              nes gráficas utilizadas sean de calidad adecuada.


          Asimismo, es vital construir un ambiente de confianza en la clase que motive a
      los niños a preguntar, elaborar conclusiones, experimentar y confrontar la información
      que les permitirá sentar las bases de una cultura científica. A su vez, estas experiencias
      de aprendizaje darán a los alumnos la oportunidad de conocer y asombrarse ante los
      nuevos conocimientos, contrastar sus ideas con la realidad, proponer soluciones y
      continuar aprendiendo.
106       En los programas de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad de primero y se-
      gundo grados se sugiere que los alumnos desarrollen un proyecto al final del bloque V.
      Los proyectos son estrategias didácticas que representan una oportunidad para que
      los niños apliquen los conocimientos adquiridos en el curso, a partir de una problemáti-
      ca elegida por ellos mismos que les permita actuar como exploradores del mundo para
      indagar y actuar de manera crítica y participativa.
          La realización de proyectos en esta asignatura tiene como objetivos:


          • Recuperar, fortalecer y aplicar conceptos, habilidades y actitudes para el desarrollo
              de competencias.
          • Recuperar y reforzar actitudes de autovaloración y autocuidado relacionadas con
              la higiene personal, la alimentación y la prevención de accidentes.
          • Reconocer el cambio como algo cotidiano referido al pasado y presente.
          • Abordar problemas ambientales y sociales del lugar donde vive.
          • Valorar la importancia de su participación y fortalecer su identidad.


          El desarrollo de los proyectos requiere que el docente coordine y acompañe a las
      niñas y niños en su trabajo, orientarlos a encontrar espacios flexibles de acción que
      respondan a sus inquietudes, y diseñar estrategias de trabajo colaborativo que les per-
      mitan relacionarse de manera cada vez más autónoma con los componentes naturales,
      sociales, culturales y económicos del espacio cercano. En esta asignatura los alumnos
      podrán proponer y desarrollar proyectos que se refieran a su medio local según el
conocimiento que tienen del lugar donde viven y de las relaciones que establece con
otros lugares.
    Un proyecto consta de cuatro etapas: planeación, desarrollo, comunicación y eva-
luación. En la planeación, el docente y los alumnos vislumbran el alcance del proyecto
mediante la elección del problema y la definición de propósitos; con preguntas el do-
cente indaga lo que saben los niños sobre el problema, reflexionan de manera conjunta
la importancia de investigarlo y establecen qué se puede hacer para solucionarlo. El
docente vincula el proyecto con los aprendizajes esperados, define preguntas guía y
propone actividades y productos.
    En el desarrollo de actividades el docente guía a los alumnos para definir las ac-
tividades más adecuadas que promuevan la investigación y el análisis de la temática
seleccionada recurriendo a la consulta de libros, Internet y diversas fuentes, la realiza-
ción de entrevistas y salidas de campo. Bajo su supervisión, los alumnos realizan las
actividades y obtienen productos como croquis, carteles, folletos, maquetas y dibujos,
entre otros. Es importante promover la participación de los padres de familia con ac-
ciones que de manera conjunta puedan realizar.
    Los niños comunican los resultados con actividades para socializar sus ideas y           107
descubrimientos: presentaciones orales, ensayos, dramatizaciones, simulaciones,
conferencias y mesas redondas, entre otras. Estos resultados se pueden presentar a
las familias y compañeros de la escuela.
    La evaluación del proyecto debe centrarse en la participación de los alumnos de
manera individual y grupal, considerando el desarrollo de las actividades, los apren-
dizajes y los productos realizados, así como la aplicación de los conocimientos en su
vida cotidiana.
Prog2 primaria
o rganización                     de los aPrendizajes



                                                                                            109

Bloques de estudio. Los programas de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad se
organizan en cinco bloques, cada uno para desarrollarse en un bimestre. Los bloques in-
tegran las competencias que se favorecen, los aprendizajes esperados y los contenidos.
    Competencias que se favorecen. Cada bloque presenta las competencias cuyo
desarrollo se basa en los aprendizajes esperados y contenidos, las cuales se profun-
dizan y amplían de manera continua con base en situaciones en las que participan los
niños en la escuela y en su vida diaria.
    Aprendizajes esperados. Indican los conocimientos básicos que se espera que los
niños construyan en términos de conceptos, habilidades y actitudes. Son un referente
para el diseño de estrategias didácticas, la intervención docente y la evaluación, ya que
precisan lo que se espera que logren.
    Contenidos. Orientan el estudio de los componentes de la naturaleza y la socie-
dad, los fenómenos naturales del lugar donde viven, las costumbres y tradiciones, su
historia personal y la de su comunidad, el cuidado del ambiente y la salud, así como la
prevención de desastres, tomando en cuenta los procesos de aprendizaje de los alum-
nos que cursan primero y segundo grados de educación primaria.
    Al final de cada bloque se presenta el apartado Cómo celebramos, donde se plan-
tea una conmemoración cívica del bimestre. El trabajo de este apartado es flexible
para que se programe en la semana que corresponda a la celebración en la escuela, la
comunidad y el país. Busca el interés de los niños por el pasado, mediante la recupe-
ración de testimonios de cómo y por qué las personas del lugar donde viven celebran
las fechas históricas. Esta información es el punto de partida para explicar la impor-
      tancia de la efeméride y su significado en la construcción de la identidad nacional. El
      manejo de fuentes orales, escritas y audiovisuales, al abordar las temáticas de Cómo
      celebramos, permite a los alumnos conocer por qué ocurrieron algunos acontecimien-
      tos que hoy celebramos y comprenderlos en su contexto histórico, para ir más allá de
      la memorización de fechas, lugares y nombres de personajes, así como hacer uso del
      calendario para trabajar la ubicación temporal de estos acontecimientos.




      descripción general del curso

      En el primer bloque, “Mi vida diaria”, se busca que los niños describan sus cambios
      físicos y la relación que guardan con el desarrollo de los seres humanos; compar-
      en sus características físicas con las de sus hermanos, padres y abuelos, y expli-
      quen cómo el cuidado de los sentidos y el consumo de alimentos de los tres grupos
110   son sustanciales para el crecimiento y cuidado de su cuerpo. Además, que identi-
      fiquen las transformaciones en su vida escolar; representen recorridos de lugares
      cercanos en croquis con ayuda de símbolos propios, y reconozcan que el lugar
      donde viven forma parte de una entidad de México. En este bloque es fundamental
      que los niños analicen, describan y contrasten las experiencias relacionadas con
      su persona, su familia, la escuela y el lugar donde viven. En el apartado Cómo ce-
      lebramos, se orienta a que los alumnos identifiquen cómo y por qué se celebra la
      defensa del Castillo de Chapultepec.
           En el segundo bloque, “Exploramos la naturaleza”, los alumnos identifican ca-
      racterísticas del Sol, las estrellas y la Luna y las diferencias entre montañas y llanuras,
      y entre ríos, lagos y mares. El desarrollo de la observación y la experimentación son
      fundamentales para que reconozcan los cambios de estado del agua, sus causas y las
      diversas formas en las que se encuentra en la naturaleza, así como las características
      de los lugares donde viven plantas y animales silvestres (asociadas con el frío, calor,
      abundancia o escasez de agua) e identifican diferencias y semejanzas de plantas y
      animales de los medio acuático y terrestre. En Cómo celebramos, los niños reconocen
      cómo y por qué se celebra la Revolución Mexicana y cómo fue la participación del
      pueblo durante el movimiento armado.
           En el tercer bloque, “Mi comunidad” los niños distinguen semejanzas y diferencias
      del campo y la ciudad, de acuerdo con las plantas y animales, las viviendas, construc-
      ciones y actividades que se llevan a cabo; identifican los cambios en su comunidad a
      lo largo del tiempo, comparan costumbres y tradiciones de su comunidad con las de
      otras comunidades de México. Además, en este bloque se busca que reconozcan que
en su comunidad existen personas que provienen de diferentes lugares o que se van a
vivir a otras ciudades, municipios, entidades o países. En Cómo celebramos, identifi-
can cómo se festeja y cuál es el significado y origen de la Bandera Nacional.
    En el cuarto bloque, “Los trabajos y los servicios del lugar donde vivo”, los
alumnos reconocen la importancia de la naturaleza para la elaboración de produc-
tos y la satisfacción de necesidades básicas; describen los productos provenientes
del campo y la industria, y los cambios que han tenido como resultado de los avan-
ces de la ciencia y la tecnología, así como la importancia del comercio y los trans-
portes para la comunidad. Identifican los servicios públicos del lugar donde viven y
sus principales beneficios, y la importancia de la electricidad en actividades diarias,
destacando el manejo adecuado de aparatos e instalaciones eléctricas para el uso
eficiente de la energía y prevención de accidentes. Además, identifican los trabajos
de la comunidad, las herramientas empleadas y las diferencias respecto a las del
pasado y reflexionan sobre los oficios que han desaparecido o transformado. Se
promueve la utilización de fuentes orales, gráficas y escritas para identificar cam-
bios en su comunidad. En Cómo celebramos reconocen cómo y por qué festejamos
la expropiación petrolera y su importancia para nuestro país.                                111
    El quinto bloque, “Juntos mejoramos nuestra vida”, considera la importancia de la
prevención de accidentes asociados a la temperatura de la luz solar y el movimiento de
los objetos. A partir de los conocimientos sobre los tipos de riesgo, los niños participan
en acciones básicas que contribuyen a prevenir desastres en el lugar donde viven, prin-
cipalmente con la participación informada en simulacros. Asimismo, reconocen que
quemar objetos, arrojar basura, aceites, pinturas y solventes al agua o al suelo, así
como desperdiciar el agua, la luz y el papel afectan la naturaleza. Además, aplican los
aprendizajes adquiridos durante el año en un proyecto que promueva el mejoramiento
de la vida de los niños y de las personas del lugar donde viven. En Cómo celebramos
reconocen cómo y por qué se celebra el Día Internacional del Trabajo.
bloque i. mi vida diaria

      c omPetencias   que se favorecen : 	Relación	entre	la	naturaleza	y	la	sociedad	en	el	tiempo	•	Exploración	de	la	naturaleza	
                                         y	la	sociedad	en	fuentes	de	información	•	Aprecio	de	sí	mismo,	de	la	naturaleza	y	de	la	
                                         sociedad

                            a Prendizajes   esPerados                                                       c ontenidos

      •	Describe cambios físicos de su persona y los relaciona con el pro­     •	He cambiado.
        ceso de desarrollo de los seres humanos.


      •	Compara sus características físicas con las de sus hermanos, pa­       •	A quién me parezco.
        dres y abuelos para reconocer cuáles son heredadas.


      •	Explica que sus sentidos le permiten relacionarse con su alrededor     •	El cuidado de mi cuerpo.
        y practica acciones para cuidarlos.


      •	Describe su alimentación con base en los tres grupos de alimentos      •	Mi alimentación.
        del Plato del Bien Comer, sus horarios de comida y el consumo de
        agua simple potable.


      •	Identifica cambios en su vida escolar y los compara con el año         •	Mi regreso a la escuela.
        anterior.

112   •	Representa, en croquis, recorridos de lugares cercanos con sím­        •	Mis recorridos en el lugar donde vivo.
        bolos propios.


      •	Reconoce que el lugar donde vive se encuentra en una entidad de        •	El lugar donde vivo está en México.
        México.


      •	Identifica cómo y por qué se celebra la defensa del Castillo de Cha­   •	Cómo celebramos: La defensa del Castillo de Chapultepec.
        pultepec y valora su importancia para los mexicanos.




      EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA
      Y LA SOCIEDAD
bloque ii. exploramos la naturaleza

c omPetencias   que se favorecen : 	Relación	entre	la	naturaleza	y	la	sociedad	en	el	tiempo	•	Exploración	de	la	naturaleza	
                                     y	la	sociedad	en	fuentes	de	información	•	Aprecio	de	sí	mismo,	de	la	naturaleza	y	de	la	
                                     sociedad

                       a Prendizajes   esPerados                                                         c ontenidos

•	Describe y registra algunas características que percibe del Sol, las      •	Qué hay en el cielo.
  estrellas y la Luna, como forma, color, lejanía, brillo, cambio de po­
  sición, visible en el día o la noche, emisión de luz y calor.


•	Distingue diferencias entre montañas y llanuras, así como entre           •	Cómo son las montañas, las llanuras, los ríos, los lagos y los mares.
  ríos, lagos y mares.


•	Identifica los estados físicos del agua en la naturaleza y los relacio­   •	Cómo cambia el agua.
  na con los cambios ocasionados por el frío y el calor.


•	Describe, tomando en cuenta el frío, el calor, la abundancia o la         •	Cómo son los lugares donde viven plantas y animales silvestres.
  escasez de agua, las características de los lugares donde viven
  plantas y animales silvestres.


•	Identifica diferencias y semejanzas entre plantas y animales del me­      •	Cómo son plantas y animales del medio acuático y terrestre.
  dio acuático y terrestre.
                                                                                                                                                      113
•	Reconoce cómo y por qué se celebra el inicio de la Revolución             •	Cómo celebramos: El inicio de la Revolución Mexicana y la partici­
  Mexicana y valora la importancia de la participación del pueblo.            pación del pueblo.



bloque iii. mi comunidad

c omPetencias   que se favorecen : 	Relación	entre	la	naturaleza	y	la	sociedad	en	el	tiempo	•	Exploración	de	la	naturaleza	
                                     y	la	sociedad	en	fuentes	de	información	•	Aprecio	de	sí	mismo,	de	la	naturaleza	y	de	la	
                                     sociedad

                       a Prendizajes   esPerados                                                         c ontenidos

•	Distingue semejanzas y diferencias entre las plantas y animales,          •	El campo y la ciudad.
  viviendas, construcciones y actividades del campo y de la ciudad.


•	Identifica cambios en su comunidad a través del tiempo.                   •	La historia de mi comunidad.


•	Reconoce cómo han cambiado las festividades, las costumbres y             •	Costumbres, fiestas y tradiciones de mi comunidad y del país.
  tradiciones del lugar donde vive a través del tiempo.

•	Compara costumbres y tradiciones de su comunidad con las de
  otras comunidades de México.


•	Reconoce que en su comunidad existen personas provenientes de             •	La migración en mi comunidad.
  diferentes lugares y otras que se van a vivir a distintas ciudades,
  municipios, entidades o países.


•	Reconoce cómo y por qué se celebra el Día de la Bandera Nacional          •	Cómo celebramos: El Día de la Bandera Nacional.
  y valora su importancia para los mexicanos.




                                                                                   EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA
                                                                                                   Y LA SOCIEDAD
bloque iv los trabajos y los servicios del lugar donde vivo
               .

      c omPetencias   que se favorecen : 	Relación	entre	la	naturaleza	y	la	sociedad	en	el	tiempo	•	Exploración	de	la	naturaleza	
                                         y	la	sociedad	en	fuentes	de	información	•	Aprecio	de	sí	mismo,	de	la	naturaleza	y	de	la	
                                         sociedad

                            a Prendizajes   esPerados                                                        c ontenidos

      •	Reconoce la importancia de la naturaleza para la satisfacción de       •	La naturaleza y su importancia en la vida cotidiana.
        necesidades básicas, como alimentación, vestido y vivienda.


      •	Describe la elaboración de productos cotidianos del campo y la         •	Productos del campo y de la industria.
        industria.

      •	Identifica cambios en la elaboración de productos cotidianos como
        resultado de los avances científicos y tecnológicos.


      •	Reconoce la importancia del comercio y los transportes para el         •	El comercio y los transportes.
        intercambio de productos y la comunicación de su comunidad con
        otros lugares.


      •	Describe los servicios públicos que hay en el lugar donde vive y sus   •	Los servicios públicos.
        principales beneficios.

114   •	Describe los usos de la electricidad en su comunidad y practica        •	El uso eficiente de la electricidad en la vida diaria.
        acciones para su uso eficiente y la prevención de accidentes.


      •	Distingue cambios y permanencias en los trabajos de las personas       •	Los trabajos de hoy y ayer.
        de su comunidad en el presente y en el pasado.


      •	Reconoce cómo y por qué se celebra la expropiación petrolera y         •	Cómo celebramos: La expropiación petrolera.
        valora su importancia para los mexicanos.




      EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA
      Y LA SOCIEDAD
bloque v Juntos mejoramos nuestra vida
        .

c omPetencias   que se favorecen : 	Relación	entre	la	naturaleza	y	la	sociedad	en	el	tiempo	•	Exploración	de	la	naturaleza	
                                     y	la	sociedad	en	fuentes	de	información	•	Aprecio	de	sí	mismo,	de	la	naturaleza	y	de	la	
                                     sociedad

                       a Prendizajes   esPerados                                                           c ontenidos

•	Practica acciones para prevenir quemaduras a partir de reconocer           •	Prevención de accidentes.
  la temperatura de los objetos fríos, tibios y calientes y el uso de los
  materiales aislantes del calor.

•	Identifica materiales opacos y translúcidos que bloquean la luz so­
  lar y su uso en objetos para protegerse de quemaduras.

•	Previene accidentes al identificar el movimiento y la trayectoria de
  los objetos y las personas, al jalarlos, empujarlos o aventarlos.


•	Participa en acciones que contribuyen a la prevención de desastres         •	Prevención de desastres.
  ocasionados por incendios, sismos e inundaciones, entre otros.


•	Reconoce que quemar objetos y arrojar basura, aceites, pinturas y          •	Cuidado de la naturaleza.
  solventes al agua o al suelo, así como desperdiciar el agua, la luz y el
  papel afectan la naturaleza.
                                                                                                                                    115
•	Participa en acciones que contribuyen a mejorar el lugar donde vive.       •	Proyecto: “Mejoremos el lugar donde vivo”.


•	Reconoce cómo y por qué se celebra el Día Internacional del Tra­           •	Cómo celebramos: El Día Internacional del Trabajo.
  bajo y valora su importancia para los mexicanos.




                                                                                   EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA
                                                                                                   Y LA SOCIEDAD
Prog2 primaria
Formación
cívica y Ética
Prog2 primaria
P roPósitos


                                                                                                 119

Propósitos del estudio de la Formación cívica
y Ética para la educación básica


Con el estudio de la asignatura de Formación Cívica y Ética en la Educación Básica se
pretende que los alumnos:


    • Se asuman como sujetos dignos, capaces de desarrollarse plenamente mediante
       el disfrute y cuidado de su persona, de tomar decisiones responsables y autóno-
       mas para orientar la realización de su proyecto de vida y su actuación como sujetos
       de derechos y deberes que participan en el mejoramiento de la sociedad.
    • Reconozcan la importancia de ejercer su libertad al tomar decisiones con respon-
       sabilidad y regular su conducta de manera autónoma para favorecer su actuación
       apegada a principios éticos, el respeto a los derechos humanos y los valores de-
       mocráticos.
    • Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en digni-
       dad, aunque diferentes en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir, convi-
       vir; como personas tienen los mismos derechos que les permiten participar de ma-
       nera conjunta en el diseño de formas de vida incluyentes, equitativas y solidarias
       para asumir compromisos de proyectos comunes que mejoren el entorno natural
       y social.
• Comprendan y aprecien la democracia como forma de vida y de gobierno, por
             medio del análisis y práctica de valores y actitudes que se manifiestan en la con-
             vivencia próxima y mediante la comprensión de la estructura y funcionamiento del
             Estado mexicano para aplicar los mecanismos que regulan la participación demo-
             crática, con apego a las leyes e instituciones, en un marco de respeto y ejercicio de
             los derechos humanos, con un profundo sentido de justicia.




      Propósitos del estudio de la Formación cívica
      y Ética para la educación primaria

      Con el estudio de la asignatura de Formación Cívica y Ética en la educación primaria
      se pretende que los alumnos:


          • Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, respon-
120          sable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida
             viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad
             y el desarrollo de entornos saludables.
          • Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para
             la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular jui-
             cios éticos, así como la toma de decisiones y participación responsable a partir de
             la reflexión y el análisis crítico de su persona, y del mundo en que viven.
          • Adquieran elementos de una cultura política democrática por medio de la partici-
             pación activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de
             vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su senti-
             do de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad.
e nfoque              didáctico



                                                                                              121


E   l trabajo que docentes y alumnos realicen en la asignatura requiere tener en cuenta
    una serie de orientaciones centradas en el desarrollo de la autonomía del alumnado
y en la adquisición de compromisos ciudadanos teniendo como marco de referencia los
principios y valores democráticos, el respeto a las leyes y a los principios fundamentales
de los derechos humanos. A continuación se mencionan los principios que orientan la
Formación Cívica y Ética en la Educación Básica.
     El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional. La orientación
ética del programa tiene como referencia los principios del artículo tercero constitucio-
nal. La laicidad, como escenario donde tiene lugar el ejercicio efectivo de los derechos
y libertades fundamentales, apela a la contribución de la escuela para que en su seno
convivan alumnos con diversos antecedentes culturales, al tiempo que establece con-
diciones para propiciar el pensamiento crítico e independiente de los alumnos sobre los
criterios que deben compartirse con los demás para favorecer la convivencia armónica.
     Además, se ejercen actitudes de respeto ante los rasgos que dan singularidad a
las personas y a los grupos; dichas actitudes contribuyen al aprecio de su dignidad. La
democracia apunta a fortalecer una ciudadanía activa basada en el respeto a la diversi-
dad y la solidaridad, la responsabilidad, la justicia, la equidad y la libertad, que cobran
vigencia en el marco de una sociedad plural.
El carácter nacional:


          • Plantea el reconocimiento de lazos que nos identifican como integrantes de un país
              diverso por medio de los cuales se comparten retos y compromisos para contribuir
              a su mejoramiento, y donde se asume el respeto a las diferencias como fundamen-
              to de la convivencia.
          • Favorece el reconocimiento de los rasgos que se comparten con personas y gru-
              pos de otras partes del mundo, con independencia de su lengua, cultura, género,
              religión, condición de salud o socioeconómica.
          • Plantea el respeto, la promoción y la defensa de los derechos humanos como con-
              dición básica para el desarrollo de la humanidad.


          La formación de la personalidad moral como un proceso dinámico de interrelación
      entre el individuo y la sociedad. Desde la Educación Básica se pretende contribuir al
      proceso de desarrollo moral de los alumnos estimulando el examen crítico de los prin-
      cipios y valores en la organización social y la manera en que se asumen en la actuación
122   cotidiana.
          El desarrollo de la personalidad moral puede favorecerse con las experiencias
      escolares y mediante la reflexión sobre asuntos de la vida cotidiana como los que se in-
      cluyen en los contenidos de la asignatura. En este sentido, se busca generar actitudes
      de participación responsable en un ambiente de respeto y valoración de las diferencias,
      donde la democracia, los derechos humanos, la diversidad y la conservación del am-
      biente forman parte de una sociedad en construcción.
          La construcción de valores dentro de un ambiente de aprendizaje basado en la co-
      municación y el diálogo. Se asume que el papel de la escuela es impulsar en los alumnos
      su desarrollo como personas, por medio de la reflexión de las circunstancias que se
      les presentan día a día y les plantean conflictos de valores. Un ambiente favorable
      para dialogar y comunicar ideas contribuirá a fortalecer la capacidad para analizar,
      deliberar, tomar decisiones y asumir compromisos de manera responsable, sin pre-
      sión alguna.
          El marco ético, inspirado en los derechos humanos y la democracia, constituye
      una referencia importante en la conformación de una perspectiva propia en la que
      se ponderen valores culturales, propios del contexto en que se desenvuelven los
      alumnos.
          El fortalecimiento de una cultura de la prevención. Se proponen recursos para el
      manejo de situaciones en que pueden estar en riesgo niños y adolescentes que de-
      mandan anticipar consecuencias para su vida personal y social. El trabajo en clase de
      situaciones hipotéticas contribuye a la reflexión sobre sus características, aspiraciones
individuales y a la facultad para elegir un estilo de vida sano, pleno y responsable basa-
do en la confianza en sus potencialidades y en el apego a la legalidad.
     El aula y la escuela como espacios de aprendizaje de la democracia. Son espa-
cios donde se pretende que los alumnos vivan y practiquen los valores inspirados
en los derechos humanos y en la democracia; por ello, se incorpora el análisis de
asuntos relacionados con la organización de la cultura escolar. Este análisis contribu-
ye a la creación y conservación de un clima de respeto, participación y convivencia
democrática.
     Estos principios constituyen el fundamento de las acciones vinculadas con la for-
mación ética y ciudadana que debe favorecerse en los alumnos de la Educación Básica.
     En concordancia con estos principios, los contenidos de Formación Cívica y Éti-
ca han planteado una serie de retos en cuanto al aprendizaje, debido a que se busca
promover el desarrollo de competencias cívicas y éticas, que implica movilizar cono-
cimientos, habilidades, actitudes y valores de manera articulada, y superar un manejo
exclusivamente informativo y acumulativo de los contenidos.


                                                                                                123

la asignatura

Esta asignatura promueve un espacio de aprendizaje donde se da prioridad a las ne-
cesidades e intereses de los alumnos como sujetos individuales y sociales. Con esto
se pretende fortalecer en ellos el desarrollo de su capacidad crítica y deliberativa para
responder a situaciones que viven en los contextos donde participan. Se busca que
aprendan a dar respuestas informadas acordes con los principios que la humanidad ha
conformado a lo largo de la historia, y reconozcan la importancia de la actuación libre y
responsable para el desarrollo personal pleno y el mejoramiento de la vida social.
     La asignatura de Formación Cívica y Ética se concibe como un conjunto de expe-
riencias organizadas y sistemáticas que contribuyen a formar criterios, y a asumir pos-
turas y compromisos relacionados con el desarrollo personal y social de los alumnos,
teniendo como base los derechos humanos y los principios democráticos. La asigna-
tura conforma su enfoque con saberes, fundamentos y métodos provenientes de varias
disciplinas: la filosofía –particularmente la ética–, el derecho, la antropología, la ciencia
política, la sociología, la psicología, la demografía y la pedagogía, entre otras. En este
sentido se hace una selección y un ordenamiento de contenidos que dan origen a tres
ejes formativos: Formación de la persona, Formación ética y Formación ciudadana.
     Una formación encaminada al logro de las competencias cívicas y éticas de-
manda una acción formativa, organizada y permanente del directivo y de los docen-
tes, por lo que desde esta perspectiva la asignatura pretende promover experien-
      cias significativas por medio de cuatro ámbitos que concurren en la actividad diaria
      de la escuela: el aula, el trabajo transversal, el ambiente escolar y la vida cotidiana
      del alumnado.




      ejes formativos

      En esta asignatura se brinda un tratamiento didáctico a las discusiones relevantes de
      estos ejes que demandan la formación personal, ética y ciudadana en los alumnos.
      Cada eje constituye un área formativa y de atención a los alumnos en la Educación
      Básica, que se fundamenta en el avance y los hallazgos que cada una de las disciplinas
      anteriores ha alcanzado de manera independiente, además de fungir como orientado-
      res de problemas y situaciones cotidianas que vinculan los contenidos con las viven-
      cias de los alumnos.
124       A continuación se presentan las características y la aportación concreta de cada eje.



      Formación de la persona
      Este eje se refiere al proceso de desarrollo y expansión de las capacidades de la
      persona para enfrentar los retos de la vida cotidiana, formular proyectos de vida que
      satisfagan sus intereses, necesidades y aspiraciones que promueven su desarrollo
      integral, así como para asumir compromisos con las acciones que contribuyen al
      mejoramiento del bienestar social, cultural, económico y político de la comunidad,
      del país y del mundo.
          Busca que los alumnos que cursan la Educación Básica aprendan a conocerse
      y a valorarse, a adquirir conciencia de sus intereses y sentimientos, a disfrutar de
      las diferentes etapas de su vida, a regular su comportamiento, a cuidar su cuerpo
      y su integridad personal, a tomar decisiones y a encarar de manera adecuada los
      problemas que se les presenten. En este eje se distinguen dos dimensiones: la per-
      sonal y la social.
          La dimensión personal pone en el centro del proceso educativo al niño y al ado-
      lescente con la finalidad de facilitar el desarrollo, la formación de todas las potencia-
      lidades que contribuyen al conocimiento y la valoración de sí mismo que le permiten
      enfrentar –conforme a principios éticos– los problemas de la vida cotidiana, optar por
      un sano desarrollo de su persona y tomar conciencia de sus intereses y sentimientos.
      De este modo, el alumno podrá orientarse, de manera racional y autónoma, en la cons-
      trucción de su proyecto de vida y de autorrealización.
La dimensión social atiende un conjunto de necesidades colectivas básicas para
el desarrollo de facultades de los individuos que les permite enfrentar los retos que
plantean sociedades complejas, heterogéneas y desiguales como la nuestra; tal es el
caso de la convivencia social y la protección y defensa de los derechos humanos en
una sociedad democrática. Esta dimensión contribuye al reconocimiento de los alum-
nos como sujetos de derechos y deberes.



Formación ética
La intención de este eje es contribuir a que los alumnos aprecien y asuman un conjunto
de valores y normas que conforman un orden social incluyente. Se orienta al desarro-
llo de la autonomía ética, entendida como la capacidad de las personas para elegir
libremente entre diversas opciones de valor, considerando como referencia central los
derechos humanos y los valores que permitan el respeto irrestricto de la dignidad hu-
mana, la preservación del ambiente y el enriquecimiento de las formas de convivencia.
     Este eje incide en el desarrollo ético de los alumnos, e implica la reflexión sobre
los criterios y principios orientados al respeto y defensa de la dignidad humana y              125
los derechos humanos, de un uso racional de los recursos materiales, económicos y
ambientales, y el reconocimiento y valoración de la diversidad, entre otros. Se espera
que a partir de la formación ética los alumnos se apropien y actúen de manera reflexi-
va, deliberativa y autónoma, conforme a principios y valores como justicia, libertad,
igualdad, equidad, responsabilidad, tolerancia, solidaridad, honestidad y coopera-
ción, entre otros.



Formación ciudadana
Este eje se refiere a la promoción de una cultura política democrática que busca el de-
sarrollo de sujetos críticos, deliberativos, emprendedores, comprometidos, responsa-
bles, solidarios, dispuestos a participar activamente, y a contribuir al fortalecimiento de
las instituciones y organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil en un Estado
de derecho, social y democrático.
     Este eje pretende promover en los alumnos el interés por lo que ocurre en su entorno
y en el país –pero a la vez frente al impacto de procesos globales sociales, políticos y eco-
nómicos–, el aprecio y apego a una cultura política democrática y a un régimen de gobierno
democrático, el conocimiento y respeto de la ley, la relación constructiva de gobernantes
y gobernados mediante mecanismos de participación democrática, la construcción de
ciudadanía como acción cívica, social y política, el reconocimiento de su derecho legí-
timo de acceder a información pública gubernamental, a solicitar rendición de cuentas
y transparencia de autoridades y personas para poder deliberar y emitir su opinión ra-
zonada y/o participar en asuntos públicos, y a tomar decisiones, dialogar, organizarse
      y resolver conflictos de manera no violenta.
          Los componentes esenciales de la formación ciudadana son la participación so-
      cial, la formación de sujetos de derecho y la formación de sujetos políticos.



      Los tres ejes formativos contribuyen a que la formación cívica y ética favorezca que los
      alumnos reflexionen, analicen y acepten los retos y oportunidades que la sociedad mexi-
      cana y el mundo les presentan, para asumir compromisos al participar en acciones que les
      permitan convivir y actuar de manera comprometida con el mejoramiento de la vida social.
          Desde esta perspectiva, para la formación cívica y ética se requiere contar con
      programas que establezcan una estrategia integral en dos sentidos:


          1. Actuar y responder a situaciones de la vida personal y social en las que requieren
              tomar decisiones que involucran un posicionamiento ético o la formulación de jui-
              cios de valor. En este sentido favorecen el desarrollo de competencias cívicas y éti-
126           cas, las cuales se movilizan en función de los retos que los alumnos deben resolver
              como parte de su aprendizaje y que repercuten en el desarrollo de su perspectiva
              y conocimiento del mundo.
          2. Demandar de la comunidad escolar el desarrollo de una experiencia de aprendizaje
              que involucre la intervención de cuatro ámbitos de formación: el aula, el trabajo
              transversal, el ambiente escolar y la vida cotidiana del alumnado.




      competencias cívicas y éticas que se favorecen
      en los alumnos con la asignatura

      Los ejes formativos de la asignatura favorecen el desarrollo gradual y sistemático de
      ocho competencias cívicas y éticas durante los seis grados de la educación primaria,
      mismas que se fortalecen y continúan en segundo y tercer grados de la educación
      secundaria.
          Las competencias cívicas y éticas involucran una perspectiva que permite a los
      alumnos deliberar, elegir entre opciones de valor, tomar decisiones, encarar conflictos
      y participar en asuntos colectivos. Su desarrollo demanda un ejercicio práctico, tanto
      en situaciones de la vida diaria como en aquellas que representan desafíos de com-
      plejidad creciente; asimismo, los aprendizajes logrados mediante el desarrollo de las
      competencias pueden generalizarse a múltiples situaciones y enriquecer la visión de
      los alumnos acerca de sí mismos y del mundo en que viven.
Al centrarse en el desarrollo de competencias, se reformulan los planteamientos
basados exclusivamente en la elaboración de conceptos que resultan abstractos y se
facilita la generación de situaciones didácticas concretas que pueden ser más acce-
sibles para los alumnos. Además, este planteamiento favorece el trabajo colectivo en
torno a los valores al plantearlos en contextos que promueven su reforzamiento mutuo
a través de las competencias.
     El desarrollo de las competencias cívicas y éticas es progresivo, por lo que se des-
criben en una secuencia gradual que orienta los alcances posibles en los programas
de la asignatura de cada grado y nivel. A continuación se mencionan los supuestos
básicos para la gradación, complejidad y distribución de las competencias.


                  •	Se determina un desarrollo progresivo y gradual de las competencias.
   g radación     •	Se establece una gradación que se vincula con el desarrollo cognitivo y moral, que se
                    favorece en preescolar y que mantiene continuidad en primaria y secundaria.

                  •	Se organizan las competencias de lo concreto a lo abstracto y de lo particular a lo general.
  c omPlejidad    •	Se aumenta la complejidad de las competencias conforme avanzan en los grados que
                    constituyen la Educación Básica; de 1° a 6° grados de primaria y en 2° y 3° de secundaria.

                  •	Las competencias se desarrollan todo el tiempo.
                                                                                                                   127
  d istribución   •	Para efectos didácticos, de acuerdo con el grado y nivel educativo, en cada bloque se
                    destaca el desarrollo de dos o tres competencias cívicas y éticas.



     Debe mencionarse que los docentes realizarán los ajustes convenientes para pro-
mover las competencias cívicas y éticas de acuerdo con la modalidad, el contexto de
la escuela y el nivel educativo en que se desempeñen.
     A continuación se describen las ocho competencias cívicas y éticas.


                                      c omPetencias   cÍvicas y éticas


 Conocimiento y cuidado de sí mismo. Esta competencia es un punto de referencia para todas las
 demás; consiste en la identificación de características físicas, emocionales y cognitivas que hacen
 a cada persona singular e irrepetible, reconociéndose con dignidad y valor, aptitudes y potenciali­
 dades para establecer relaciones afectivas para cuidar su salud, su integridad personal y el medio
 natural, así como para trazarse un proyecto de vida orientado hacia su realización personal. Se
 desarrolla a la par que el reconocimiento y la valoración de los otros, implicando el ejercicio de un
 pensamiento crítico y autónomo sobre su persona, puesto que un sujeto que reconoce los valo­
 res, la dignidad y los derechos propios, puede asumir compromisos con los demás.

 Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. En el ejercicio de la libertad se expresa la
 capacidad de las personas para discernir los intereses y motivaciones personales respecto a los
 demás, así como el análisis de conflictos entre valores; consiste en la facultad de los sujetos de
 ejercer su libertad al tomar decisiones y regular su comportamiento de manera responsable y
 autónoma con base en el conocimiento de sí mismos, trazándose metas y esforzándose por al­
 canzarlas. Aprender a autorregularse implica reconocer que todas las personas pueden responder
 ante situaciones que despiertan sentimientos y emociones, pero también que poseen la facultad
 de regular su manifestación para no dañar la propia dignidad o la de otras personas.
Respeto y valoración de la diversidad. Se refiere a las facultades para reconocer la igualdad de las
      personas en dignidad y derechos, así como a respetar y valorar sus diferencias en su forma de ser,
      actuar, pensar, sentir, creer, vivir y convivir. La diversidad es una condición inherente a cualquier
      forma de vida y se expresa en aspectos como edad, sexo, religión, fisonomía, costumbres, tradi­
      ciones, formas de pensar, gustos, lengua y valores personales y culturales.
          También implica tener la posibilidad de colocarse en el lugar de los demás, de poner en se­
      gundo plano los intereses propios frente a los de personas en desventaja o de aplazarlos para el
      beneficio colectivo. Abarca la habilidad para dialogar con la disposición de trascender el propio
      punto de vista para conocer y valorar los de otras personas y culturas. A su vez implica equidad,
      lo cual demanda el desarrollo de la capacidad de empatía y solidaridad para comprender las cir­
      cunstancias de otros, así como poder cuestionar y rechazar cualquier forma de discriminación,
      valorar y asumir comportamientos de respeto a la naturaleza y sus recursos.

      Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. Esta competencia consiste en
      la posibilidad de que los alumnos se identifiquen y enorgullezcan de los vínculos de pertenencia
      a los diferentes grupos de los que forman parte, en los que se adquieren referencias y modelos
      que repercuten en la significación de sus características personales y en la construcción de su
      identidad personal. El sentido de pertenencia se desarrolla desde los entornos social, cultural y
      ambiental inmediato en que las personas desarrollan lazos afectivos, se saben valoradas y com­
      parten un conjunto de tradiciones, un pasado común, pautas de comportamiento, costumbres,
      valores y símbolos patrios que contribuyen al desarrollo de compromisos en proyectos comunes.
          Mediante el ejercicio de esta competencia se busca que los alumnos se reconozcan como
      integrantes responsables y activos de diversos grupos sociales generando disposiciones para
128   participar constructivamente en el mejoramiento del ambiente social y natural, interesarse en la
      situación económica del país, cuestionar la indiferencia ante situaciones de injusticia y solidarizar­
      se con las personas o grupos de diferentes latitudes y contextos, desde la familia, los grupos de
      amigos y la localidad, hasta ámbitos más extensos, como la entidad, la nación y la humanidad, de
      manera que se sientan involucrados, responsables y preparados para incidir en los acontecimien­
      tos de su entorno próximo y ante el impacto de los procesos de globalización económica, política
      y social, y sensibles con lo que les ocurre a otros seres humanos sin importar su nacionalidad.

      Manejo y resolución de conflictos. Esta competencia se refiere a la facultad para resolver con­
      flictos cotidianos sin usar la violencia, privilegiando el diálogo, la cooperación, la negociación y la
      mediación en un marco de respeto a la legalidad. El conflicto se refiere a las situaciones en que
      se presentan diferencias de necesidades, intereses y valores entre dos o más perspectivas,
      y que afectan la relación entre individuos o grupos. El desarrollo de esta competencia involucra
      la disposición para vislumbrar soluciones pacíficas y respetuosas de los derechos humanos, de
      abrirse a la comprensión del otro para evitar desenlaces socialmente indeseables y aprovechar
      el potencial que contiene la divergencia de opiniones e intereses, privilegiando la pluralidad y las
      libertades de los individuos. Su ejercicio implica que los alumnos reconozcan los conflictos como
      componentes de la convivencia humana, y que su manejo y resolución demanda de la escucha
      activa, el diálogo, la empatía y el rechazo a todas las formas de violencia. Asimismo, plantea que
      analicen los factores que generan los conflictos, entre los que se encuentran diferentes maneras
      de ver el mundo y de jerarquizar valores, siendo una oportunidad para explorar y formular solucio­
      nes creativas a un problema.

      Participación social y política. La participación se refiere a las acciones encaminadas a la bús­
      queda del bien común por medio de los mecanismos establecidos en las leyes para influir en las
      decisiones que afectan a todos los miembros de la sociedad. Esta competencia consiste en la
      capacidad de tomar parte en decisiones y acciones de interés colectivo en distintos ámbitos de la
      convivencia social y política; para participar en el mejoramiento de la vida social es necesario que
      los alumnos desarrollen disposiciones para tomar acuerdos con los demás, colaborar en tareas
      colaborativas de manera responsable, comunicar con eficacia sus juicios y perspectivas sobre pro­
      blemas que afectan a la colectividad, y formular propuestas y peticiones a personas o instituciones
sociales y políticas, así como desarrollar su sentido de corresponsabilidad con representantes y
 autoridades de organizaciones sociales y políticas. También propicia que se reconozcan como su­
 jetos con derecho a intervenir e involucrarse en asuntos que les afectan directamente y en aquellos
 de interés colectivo, como la elección de representantes y el ejercicio del poder en las instituciones
 donde participan, mediante diferentes mecanismos democráticos, como el diálogo, la votación, la
 consulta, la votación, el consenso y el disenso. Asimismo, se considera tener en cuenta la situa­
 ción de personas que viven en condiciones desfavorables, como un referente insoslayable para la
 organización y la acción colectiva.

 Apego a la legalidad y sentido de justicia..El apego a la legalidad es un principio rector que impli­
 ca la observancia irrestricta de la ley. La legalidad refiere al reconocimiento, respeto y cumplimiento
 de normas y leyes de carácter obligatorio para todos los miembros de una colectividad, y se en­
 cuentra estrechamente vinculada con el valor de la justicia al considerar que ninguna persona se
 encuentra por encima de las leyes. Esta competencia alude a la capacidad del individuo de actuar
 con apego a las leyes e instituciones, siendo éstas producto del acuerdo entre los miembros de
 la comunidad, estableciendo derechos y obligaciones para ciudadanos y responsabilidades para
 servidores públicos, y limitando el poder de los gobernantes en el ejercicio del poder público;
 constituyen la base para la solución de conflictos en una sociedad como mecanismos que regulan
 la convivencia democrática y protegen sus derechos. Se busca que los alumnos comprendan que
 las leyes y los acuerdos internacionales garantizan los derechos de las personas, promoviendo
 su aplicación siempre en un marco de respeto a los derechos humanos. Asimismo, plantea que
 reflexionen sobre la importancia de la justicia social como criterio para juzgar las condiciones de
 equidad entre personas y grupos.
                                                                                                           129
 Comprensión y aprecio por la democracia. La democracia alude, en el presente programa,
 tanto a una forma de gobierno como a una manera de actuar y relacionarse en la vida diaria,
 donde se garantiza el respeto y el trato digno a todas las personas. Así, esta competencia con­
 siste en comprender, practicar, apreciar y defender la democracia como forma de vida y de
 organización política y social. Su ejercicio plantea que los alumnos participen en actividades de
 grupo, expresen sentimientos e ideas de manera respetuosa y consideren los puntos de vista de los
 demás, colaboren en acciones colectivas para mejorar la organización y el funcionamiento del
 grupo, lleven a cabo, de manera responsable y eficiente, las tareas asignadas, y participen en la
 resolución de conflictos, así como valoren las ventajas de vivir en un régimen democrático, tomen
 parte en la construcción de una convivencia democrática en los espacios donde se relacionan,
 y se familiaricen con mecanismos y procesos democráticos para la deliberación, toma de deci­
 siones y elección de representantes y autoridades, como la consulta, las votaciones, la iniciativa
 popular, el referéndum y el plebiscito; para ello, es necesario que conozcan los fundamentos y la
 estructura del Estado y el gobierno en México, e identifiquen los mecanismos de que disponen
 los ciudadanos para influir en las decisiones públicas, acceder a información veraz, oportuna y
 transparente sobre la gestión en el manejo de recursos públicos y la rendición de cuentas del
 desempeño de servidores públicos.



     La vinculación de los ejes formativos con las competencias cívicas y éticas ase-
gura el equilibrio y gradación de los contenidos que serán desarrollados en cada nivel
de la Educación Básica.
     Las competencias cívicas y éticas en cada grado de Educación Básica parten de
los asuntos que refieren a la esfera personal de los alumnos y avanzan hacia los conte-
nidos que involucran la convivencia social más amplia, mediados por el sentido ético y
cívico presente en todas las competencias.
Sentido de
                                                                pertenencia a
                                                                la comunidad,
                                             Autorregulación                         s
                  P                             y ejercicio
                                                                 la nación y la
                                                                  humanidad
                                              responsable
                  e                           de la libertad                         o

                  r                                              Participación       c
                                                                social y política
                              Conocimiento       Respeto
                  s             y cuidado     y valoración                            i
                               de sí mismo   de la diversidad
                  o                                                  Apego           e
                                                                a la legalidad y
                  n                              Manejo              sentido         d
                                              y resolución         de justicia

                  a                           de conflictos                          a
                                                                Comprensión
                                                                 y aprecio por
                                                                                     d
                                                                la democracia




130

           Al respecto, es necesario considerar que existen características específicas que
      se relacionan con la edad del alumnado, su nivel de desarrollo físico y sociocognitivo,
      así como con la manera en que se da la gestión y se organiza tanto la escuela primaria
      como la secundaria. En este sentido, favorecer la formación cívica y ética en los niveles
      que integran la Educación Básica demanda de estrategias diferenciadas.
           Por ello, la presencia de los Ejes formativos y los Ámbitos demanda distintos mati-
      ces. Por ejemplo, en primaria los alumnos conviven con un grupo en un mismo espacio
      y son coordinados por un docente, quien cuenta con la posibilidad de tener más cerca-
      nía con ellos; el docente trabaja con todas o con la mayoría de las asignaturas, lo que
      permite que pueda ubicar puntos de encuentro entre los contenidos de las asignaturas
      y establecer formas de trabajo adecuadas, por lo cual en este nivel educativo el tra-
      bajo diario de la asignatura en el aula se organiza a partir de ámbitos que favorecen el
      desarrollo de competencias. Los ejes formativos en este nivel se organizan a partir del
      desarrollo de las competencias cívicas y éticas.
           En secundaria, los alumnos cuentan con mayor desarrollo sociocognitivo que facilita
      el acercamiento a contenidos disciplinares, lo cual hace que los ejes formativos sean más
      visibles en este nivel educativo. Los ámbitos no tienen un apartado específico, pero están
      incluidos como contenidos de los programas de estudio, pues éstos convocan a los alum-
      nos a reflexionar y analizar en el aula lo que sucede en la vida diaria, y a movilizar saberes
      y competencias aprendidas para buscar alternativas a los retos que presenta la sociedad;
      esto presupone que el adolescente, después de apropiarse los saberes que considera re-
levantes, los convertirá en una experiencia formativa que llevará de manera autónoma a los
ámbitos del ambiente escolar y a su vida cotidiana.




ámbitos de la Formación cívica y Ética

Los ámbitos son el espacio social de interacción formativa que incluye el espacio físico,
de gestión y convivencia, así como el curricular, en el que se promueven experien-
cias que favorecen el desarrollo de competencias cívicas y éticas. Se delimitan por los
participantes y las intenciones de la interacción, más que por el espacio físico donde
ocurren los encuentros. Son espacios donde el alumnado moviliza experiencias signifi-
cativas que construyen su perspectiva ética y ciudadana para posibilitar un aprendizaje
significativo que contribuye al desarrollo integral de la persona.
    Los ámbitos que se proponen para favorecer la formación ética y ciudadana son:


    • El aula.                                                                               131
    • El trabajo transversal.
    • El ambiente escolar.
    • La vida cotidiana del alumnado.



el aula
La asignatura de Formación Cívica y Ética representa un espacio curricular, organi-
zado y sistemático, para la recuperación de saberes, experiencias, habilidades, acti-
tudes y valores de los alumnos en torno al mundo social en que viven y el lugar que
ocupan en el mismo.
    El trabajo en el aula se basa en la aplicación de estrategias que estimulen la toma
de decisiones, la formulación de juicios éticos, el análisis, la comprensión crítica y el
diálogo. También demanda el empleo de fuentes informativas de diversos tipos, el uso
de medios impresos y electrónicos, de los libros de texto de las diversas asignaturas,
y las bibliotecas de Aula y Escolar, entre otros recursos. Además, se enriquece con las
experiencias y aprendizajes que los alumnos adquieren en los demás ámbitos, pues se
tiene en cuenta la convivencia diaria en el aula, la escuela y la comunidad donde viven,
al tiempo que los aprendizajes promovidos en la asignatura encuentran sentido en la
convivencia diaria.
    Las aproximaciones a la formación cívica y ética se estructuran en torno de si-
tuaciones que demandan a los alumnos plantearse preguntas, emplear información
de diversos tipos, contrastar perspectivas, formular explicaciones y juicios, proponer
alternativas a problemas, asumir y argumentar posturas, entre otras tareas que contri-
      buyen al desarrollo de las competencias cívicas y éticas.
           Corresponde a los docentes promover estrategias para que los alumnos analicen
      y reflexionen los contenidos y sus puntos de vista al respecto, con el fin de que distin-
      gan los conocimientos, creencias, preferencias y datos que los integran. De este modo
      avanzarán paulatinamente en su capacidad para realizar razonamientos y juicios éticos
      cada vez más complejos.



      el trabajo transversal
      Lograr la integración de saberes y experiencias desarrolladas en las distintas asig-
      naturas que se cursan en la educación primaria y secundaria, hace posible trabajar
      temáticas o situaciones socialmente relevantes de manera transversal en más de una
      asignatura. Esta forma de trabajo permite la integración de conocimientos que respon-
      dan a los retos que demanda una sociedad en constante cambio.
            Las temáticas para el trabajo transversal o situaciones socialmente relevantes
132   deben involucrar conflictos de valores en diversas situaciones de la vida social. Dichas
      situaciones se relacionan con retos que, en nuestros días, enfrenta la sociedad con-
      temporánea y demandan el establecimiento de compromisos éticos y la participación
      responsable de la ciudadanía.
           La asignatura Formación Cívica y Ética contempla el trabajo transversal de sus con-
      tenidos, por lo que el análisis de dichas situaciones o temáticas implica que los alumnos
      recuperen contenidos de otras asignaturas, con el fin de que la reflexión ética enriquezca
      el trabajo de los bloques mediante un proyecto integrador que promueve tareas de inda-
      gación, reflexión y diálogo. A esta forma de vinculación de la formación cívica y ética con
      el análisis de temáticas y situaciones de relevancia social que se realiza en y desde otras
      asignaturas se le denomina trabajo transversal, lo cual permite aprovechar los conoci-
      mientos, habilidades, actitudes y valores que se promueven en todo el currículo.
           Entre tales temáticas destacan las relacionadas con:


           • Educación ambiental para la sustentabilidad.
           • Educación para la paz y los derechos humanos.
           • Educación intercultural.
           • Perspectiva de género.
           • Educación para la salud.
           • Educación sexual.
           • Consumo ético.
           • Educación económica y financiera.
           • Educación vial.
• Transparencia y rendición de cuentas.
     • Cultura de la prevención.
     • Uso racional y ético de la tecnología.


     Al proponer el trabajo transversal se establece un nexo entre la escuela y un conjun-
to de necesidades sociales e individuales que demandan la reflexión, la toma de postura
y el compromiso colectivo. La propuesta de trabajo transversal no se agota con las te-
máticas mencionadas, pues también permite que los docentes aborden en el aula situa-
ciones concretas que se presentan en la convivencia escolar o en entornos cercanos a
los alumnos y que demandan la reflexión y el intercambio de puntos de vista para buscar
solución a las mismas. De esta manera, el docente tiene autonomía para incorporar en
el aula planteamientos transversales afines a la formación cívica y ética que permitan
reflexionar sobre situaciones de interés colectivo y favorezcan el análisis de la realidad.



el ambiente escolar
El ambiente de convivencia se desarrolla, día a día, en el aula y en la escuela con la partici-   133
pación de todos sus integrantes: alumnos, docentes, padres de familia, directivos escola-
res y personal de la escuela. En cada centro educativo este ambiente presenta cambios a
lo largo del ciclo escolar. Los rasgos que le definen son la manera en que se resuelven los
conflictos, se establecen normas de convivencia, se comparten espacios comunes y se
relacionan los integrantes de la comunidad escolar. Asimismo, las características físicas y
materiales de la escuela y del entorno natural en que se encuentra constituyen elementos
que influyen en los significados con que se asume la experiencia escolar.
     El ambiente escolar tiene un impacto formativo que puede aprovecharse para pro-
mover prácticas y pautas de relación donde se expresen y se vivan valores y actitudes
orientadas al respeto de la dignidad de las personas y de la democracia. Por medio de él,
los alumnos pueden aprender de sus propias experiencias el sentido de valores y actitudes
vinculados con los derechos humanos, la democracia y su desarrollo como personas.
     Los diferentes espacios de la escuela (bibliotecas, salones, áreas administrativas y
de recreo) ofrecen a los alumnos oportunidades formativas, ya que en ellos se relacionan
y conviven de formas específicas. Los espacios conforman el ambiente escolar y son re-
levantes para la formación de los alumnos. Lo ideal es que la comunidad educativa se fije
metas respecto al trabajo académico y a las relaciones interpersonales que se establecen,
con la finalidad de que la escuela actúe de manera coordinada, donde sus miembros par-
ticipen articuladamente para apoyar la formación de los alumnos.
     Si el propósito de la Formación Cívica y Ética es educar para la convivencia
democrática, la participación ciudadana y la toma de decisiones por sí mismos, el
ambiente escolar ofrece oportunidades para que los alumnos ejerciten el diálogo,
desarrollen paulatina y sistemáticamente la toma de decisiones en lo personal y en
      grupo, reflexionen acerca de sus actos como un gesto de responsabilidad ante lo que
      sucede a su alrededor, y abre posibilidades de colaboración con otros en la búsque-
      da del bien común.
           Como parte del programa, los docentes requieren identificar las posibilidades
      para promover en los alumnos el desarrollo de las competencias cívicas y éticas.
      Asimismo, deben establecer acuerdos sobre sus características, rasgos deseables
      y la manera en que esperan que se expresen en la convivencia diaria. Estos acuer-
      dos pueden formar parte del proyecto escolar, por lo que la formación cívica y ética
      es una responsabilidad colectiva.
           La formación cívica y ética se verá favorecida al considerarse en el proceso de
      elaboración del proyecto escolar, así como en el Consejo Técnico Consultivo, espacios
      para la definición de criterios que orienten la intervención en el ambiente escolar.
           Un ambiente escolar que favorece el aprendizaje académico y es acorde con los
      propósitos planteados por la asignatura es resultado de una serie de decisiones del
      colectivo docente y del personal directivo para consolidar condiciones favorables para
134   la convivencia democrática. Entre tales condiciones pueden mencionarse:


           • El respeto a la dignidad de las personas.
           • La resolución de conflictos y la negociación de intereses personales y comunitarios.
           • La equidad y la inclusión.
           • La participación.
           • La existencia de normas claras y construidas de manera democrática.


           Es importante considerar que las condiciones anteriores pueden servir de base
      para que el colectivo docente analice las características de su ambiente escolar, y de
      ellas derive otras que atiendan a las necesidades particulares de su escuela.



      la vida cotidiana del alumnado
      La formación cívica y ética no se limita al contexto de la escuela. Con frecuencia la infor-
      mación que los alumnos obtienen de los acontecimientos de la comunidad cercana, del
      país y del mundo, a través de los medios, son los principales insumos para la reflexión y la
      discusión. Lo anterior constituye parte de las referencias que llevan al aula y que requieren
      considerarse como recursos para el aprendizaje. En sentido inverso, el trabajo de la escue-
      la requiere articularse y cobrar sentido hacia lo que sucede fuera de ella.
           El trabajo sistemático con madres y padres de familia, la recuperación de situacio-
      nes y problemas cotidianos, la vinculación de la escuela con organizaciones de la lo-
calidad, la participación de la escuela en proyectos o acciones para aportar soluciones
a problemas específicos de la comunidad son, entre otros, aspectos que fortalecen el
desarrollo de competencias cívicas y éticas desde este ámbito.
     Las experiencias cotidianas de los alumnos sintetizan parte de su historia individual y
colectiva, sus costumbres y los valores en que se han formado como personas. Los alum-
nos han constituido una forma de ser, una identidad individual y colectiva, a partir de la con-
dición social y económica de su familia de procedencia. Esta identidad se construye en una
situación cultural en la cual el entorno natural y social enmarca las posibilidades de trabajo,
convivencia, colaboración entre las personas, acceso a la cultura y a la participación política.
     Actualmente se reconoce que la escuela forma parte del contexto cultural y es
fuertemente influida por el mismo. Una escuela abierta a la comunidad obtiene grandes
apoyos del entorno al establecer relaciones de colaboración con otros grupos e institu-
ciones de la localidad: autoridades, organizaciones ciudadanas y productivas.
     También se reconoce la importancia de que la escuela establezca una relación de cola-
boración e intercambio con las familias de los alumnos y con su comunidad; dicha relación
es mutuamente benéfica, pues vincula a dos instituciones cuya finalidad es la formación de
niñas, niños y adolescentes. Por ello es recomendable que entre ambas exista un buen nivel         135
de comunicación, colaboración y confianza.
     Para que el cuerpo docente y directivo se abra a las experiencias de los alumnos,
su primer compromiso es escuchar y observar lo que ellos dicen y sus formas de actuar
durante las clases, en el recreo y la organización de los trabajos individuales y cola-
borativos. Este es un primer paso para que la diversidad cultural que representan los
alumnos y sus familias sea reconocida y sus aportes puedan aprovecharse.
     La escuela tiene como compromiso promover una convivencia basada en el res-
peto a la integridad de las personas, además de brindarles un trato afectuoso que les
ayude a restablecer su autoestima y reconocer su dignidad y, con base en un trabajo
educativo, posibilitar la eliminación de cualquier forma de discriminación por género,
procedencia social, pertenencia religiosa, estado de salud u otro.
     Las relaciones entre la escuela, las familias y la comunidad pueden organizarse en
torno a los siguientes elementos.


     • Cuidado de sí mismo, identidad y expectativas personales y familiares.
     • Derechos y responsabilidades en el hogar, en la comunidad y en el país.
     • Respeto y valoración de la diversidad, participación y resolución de conflictos.
     • Los alumnos, la familia y los medios de comunicación.


     El trabajo planeado y permanente en los cuatro ámbitos favorece el desarrollo de
las competencias cívicas y éticas.
Papel del docente y procedimientos formativos

      Corresponde a los docentes promover aprendizajes, diseñar estrategias y propo-
      ner situaciones didácticas para que los alumnos analicen, reflexionen y contrasten
      puntos de vista sobre los contenidos, con el fin de que distingan los conocimientos,
      creencias, preferencias y datos que los integran. De este modo avanzarán paulati-
      namente en su capacidad para realizar razonamientos y juicios éticos cada vez más
      complejos.
          El docente debe escuchar activamente lo que los alumnos dicen, observando sus
      formas de actuar durante las clases, en los recreos, espacios de interacción cotidiana,
      así como durante la organización de los trabajos individuales y colaborativos. Es impor-
      tante que los docentes brinden oportunidades equivalentes para el aprendizaje, la so-
      cialización y la formación de los alumnos sin prejuicios ni discriminación de algún tipo;
      es decir, que generen un ambiente de confianza respetuosa en el aula al llamar a cada
      persona por su nombre, convocando a la reflexión sobre las burlas y los sobrenombres
      que lesionan la dignidad y la autoestima de las personas.
136       La construcción de un ambiente escolar con estas características requiere que
      docentes y directivos tengan la disposición de formar a los alumnos en habilidades
      para el diálogo, la negociación y la escucha activa dentro de la escuela, así como rea-
      lizar actividades de autoformación para apoyar a los alumnos en el desarrollo de las
      competencias cívicas y éticas.
          En este espacio curricular la labor del docente va más allá de propiciar un manejo
      abstracto de información o de prácticas circunscritas al seguimiento lineal del libro de
      texto. Es por ello que tiene un importante papel como:


          1. Promotor y ejemplo de actitudes y relaciones democráticas en la convivencia es-
              colar. Dado que el aula constituye el espacio de convivencia social inmediato, una
              labor continua del docente será propiciar un ambiente de comunicación, respeto y
              participación en los diversos espacios escolares. Esto implica que fomente en los
              alumnos el trabajo colaborativo y relaciones de trabajo basadas en la confianza y
              la solidaridad, con la finalidad de fomentar el mejoramiento personal y colectivo de
              los integrantes del grupo.
          2. Sujeto de un proceso de mejora personal. El docente, como adulto y profesional de
              la educación, debe poseer una serie de cualidades y experiencias para enriquecer
              su propio desarrollo cívico y ético, y clarificar y analizar sus valores para entender
              los retos que enfrentarán sus alumnos. Mantener una disposición permanente a la
              mejora continua contribuirá a consolidar el manejo de contenidos, fortalecer las
              relaciones con otros integrantes de la escuela, y a definir formas flexibles de inter-
              vención en el desarrollo ético de sus alumnos.
3. Interesado en comprender explicaciones y problemáticas disciplinarias y de forma-
   ción cívica. Esta asignatura requiere de un conocimiento amplio y actualizado de
   conceptos y nociones provenientes de varias disciplinas, las cuales contribuyen
   a identificar y comprender procesos y problemas de la sociedad contemporánea
   que puedan vincularse con los intereses y experiencias de los alumnos. Así, estará
   en condiciones de impulsar la capacidad de los alumnos para tomar decisiones
   con responsabilidad, fortalecer progresivamente su autonomía, afrontar conflictos
   y elegir opciones de vida enriquecedoras y justas.
4. Problematizador de la vida cotidiana. Las actividades que diseñe el docente deben
   propiciar la búsqueda, el análisis y la interpretación de información que lleve a los
   alumnos a cuestionar aspectos de su vida diaria. Asimismo, el docente diseñará
   estrategias que permitan movilizar los conocimientos y las experiencias de los inte-
   grantes del grupo relativas a sus propias personas, a la cultura de pertenencia y a
   la vida social, de tal manera que contribuya al análisis y modificación de actitudes
   y conductas sociales.
5. Agente integrador del conocimiento. El docente debe impulsar la realización de
   proyectos de trabajo con otras asignaturas del mismo grado, en los cuales se               137
   movilicen conocimientos de diversas áreas para analizar, comprender y formular
   propuestas de acción ante situaciones de la vida cotidiana. Con ello se propicia
   la integración de aprendizajes en términos de los valores y las actitudes que los
   alumnos desarrollan mediante el estudio y la convivencia escolar.
6. Orientador en el desarrollo de estrategias que fortalezcan la autonomía del alumno.
   Al enfrentarse a problemas y proyectos de trabajo en contextos concretos, los
   alumnos tendrán la oportunidad de generar, probar y modificar estrategias diversas
   para aprender a convivir y resolver situaciones.
        El docente requiere estimular su ejercicio y guiar la valoración de las mismas,
   favoreciendo, además, la participación. El despliegue de esta autonomía demanda
   un acompañamiento a los alumnos en las tareas de búsqueda, selección y análisis
   de la información, así como la valoración de las pruebas y errores como fuentes de
   aprendizaje. En este sentido, el docente también debe promover en los alumnos la
   investigación y el estudio por cuenta propia en fuentes diversas.
7. Previsor y negociador de necesidades específicas personales y del grupo. Es po-
   sible que el docente se encuentre ante procesos o situaciones no previstas que
   requieran de su intervención oportuna mediante el diálogo y la negociación con
   los alumnos. Igualmente podrá detectar aspectos que requieren fortalecerse en el
   aprendizaje de los alumnos. También deberá prestar atención al clima de trabajo y
   de interacción social en el aula, lo cual implicará altos en el camino, la reflexión con
   el grupo y la redefinición de pautas de relación, así como la toma de decisiones y
   la resolución no violenta de conflictos.
8. Promotor de la formación cívica y ética como labor colectiva. Demanda la con-
              vergencia de esfuerzos de todos los integrantes de la comunidad escolar. En
              este sentido, el docente debe desempeñar un papel importante para impulsar
              –cuando sea el caso–, con los colegas de otras asignaturas, los propósitos de
              Formación Cívica y Ética para que se vean reflejados en todas ellas, tanto en
              los contenidos como en las actitudes y acciones cotidianas con los alumnos.
              Por medio del trabajo colegiado, el docente tiene la oportunidad de plantear
              estrategias para alentar conductas que favorezcan la convivencia armónica,
              solidaria y respetuosa, y proponer la creación de espacios de comunicación
              con los alumnos para que en ellos expresen su opinión sobre situaciones que
              les inquietan dentro del aula, la escuela y en la vida diaria.



      los recursos didácticos
      Se sugiere que entren al aula diferentes tipos de materiales que faciliten a los alum-
      nos tareas como localizar, consultar, contrastar, evaluar y ponderar información. Se
138   recomienda utilizar constantemente los materiales educativos impresos y digitales que
      existen en los centros escolares como los libros de texto, los acervos de las bibliotecas
      de Aula y Escolar, materiales en las diferentes lenguas indígenas y de multigrado, entre
      otros. Además de los materiales publicados por la Secretaría de Educación Pública,
      es necesario considerar el empleo de otros que pueden contribuir a las tareas de in-
      dagación y análisis que se proponen, como publicaciones y boletines de instituciones
      y organismos públicos, revistas, prensa escrita y publicaciones periódicas, materiales
      audiovisuales y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
          Otros recursos son el diálogo –como forma de reflexión para resolver conflictos o
      diferencias y como mecanismo para tomar distancia de la propia perspectiva ética en
      situaciones de la vida diaria– y la discusión de dilemas morales en situaciones en que
      dos o más valores entran en conflicto. Además de manifestarse durante la enseñanza
      y el aprendizaje, el diálogo como recurso es fundamental en el diseño de situaciones
      didácticas y en el tipo de relaciones que se establecen entre docentes y alumnos.



      Procedimientos formativos
      Para la asignatura se han considerado como procedimientos formativos fundamenta-
      les: el diálogo, la empatía, la toma de decisiones, la comprensión y la reflexión crítica,
      el desarrollo del juicio ético, los proyectos de trabajo y la participación. Éstos podrán
      integrarse con otras estrategias y recursos didácticos que los docentes adopten.
El diálogo plantea el desarrollo de capacidades para expresar con claridad las
ideas propias, tomar una postura, argumentar con fundamentos; escuchar para com-
prender los argumentos de los demás, respetar opiniones, ser tolerante, autorregular
las emociones y tener apertura a nuevos puntos de vista.
     La empatía es una disposición a considerar a los otros respecto a sus ideas y sus
emociones presentes durante el diálogo, en la toma de decisiones, la reflexión, la parti-
cipación y la convivencia en general. Es un elemento actitudinal fundamental de la com-
prensión mutua, que es necesaria en la construcción del trabajo colaborativo y de la
concordia en las relaciones interpersonales.
     La toma de decisiones favorece la autonomía de los alumnos al asumir con respon-
sabilidad las consecuencias de elegir y optar, tanto en su persona como en los demás, así
como identificar información pertinente para sustentar una elección. Involucra la capacidad
de prever desenlaces diversos, de responsabilizarse de las acciones que se emprenden y
de mantener congruencia entre los valores propios y la identidad personal.
     La comprensión y la reflexión crítica representan la posibilidad de que los alum-
nos analicen problemáticas, ubiquen su sentido en la vida social y actúen de manera
comprometida y constructiva en los contextos que exigen de su participación para el           139
mejoramiento de la sociedad donde viven. Su ejercicio demanda el empleo de dilemas
y el asumir roles.
     El desarrollo del juicio ético es una forma de razonamiento por medio de la cual los
alumnos reflexionan, juzgan situaciones y problemas en los que se presentan conflictos
de valores y en los que tienen que optar por alguno, dilucidando lo que se considera
correcto o incorrecto, conforme a criterios valorativos que de manera paulatina se asu-
men como propios.
     La capacidad para emitir juicios éticos varía con su edad y el desarrollo cognitivo,
y constituye la base para que se formen como personas autónomas y responsables.
Para ello se propone la discusión de situaciones, dilemas y casos basados en el con-
texto en que viven los alumnos y que demandan tomar decisiones individuales y colec-
tivas, dialogar, negociar y establecer acuerdos.
     Los proyectos de trabajo permiten abordar temáticas socialmente relevantes para la
comunidad escolar. Implican la realización de actividades de investigación, análisis y par-
ticipación social, por medio de las cuales los alumnos integran los aprendizajes desarro-
llados en la asignatura, donde pueden recuperarse aspectos del ambiente escolar y de su
experiencia cotidiana de los alumnos. Estas experiencias son producto de la exploración
del contexto próximo en torno a problemáticas que demandan una toma de postura ética
y una actuación consecuente con la misma. Además de proporcionar insumos para la
reflexión, la discusión colectiva y la comprensión del mundo social, contribuyen en los
alumnos al desarrollo de habilidades que favorecen la búsqueda, selección, análisis e inter-
      pretación de la información que se presenta en diferentes formatos y medios.
           La participación en el ámbito escolar equivale, en principio, a hablar de democra-
      cia. Es un procedimiento por medio del cual los alumnos pueden hacer escuchar su
      voz directamente en un proceso de comunicación bidireccional, donde no sólo actúan
      como receptores sino como sujetos activos. Asimismo, contribuye a que tome parte en
      trabajos colaborativos dentro del aula y la escuela, y sirve de preparación para una vida
      social sustentada en el respeto mutuo, la crítica constructiva y la responsabilidad. Las
      oportunidades de servicio a otros compañeros o personas dentro y fuera de la escuela,
      contribuirán a dotar de un sentido social a la participación organizada.




140
o rganización                      de los aPrendizajes



                                                                                              141


L   a asignatura Formación Cívica y Ética comprende seis cursos en primaria y dos
    en secundaria. Al tratarse de un espacio curricular que pretende favorecer de
manera gradual, secuencial y sistemática el desarrollo de las competencias cívicas y
éticas en la Educación Básica, la organización de los contenidos posee las siguientes
características.


    •	 La distribución de las competencias en los bloques. Las competencias se desarro-
        llan todo el tiempo. Con el fin de asegurar la presencia de las ocho competencias
        en los seis grados del programa de primaria y en los dos de secundaria, éstas se
        han distribuido en cinco bloques, lo cual facilita su tratamiento mediante conteni-
        dos que convocan al análisis, la reflexión y la discusión.
             Si bien el desarrollo de cada competencia moviliza a las restantes, para efec-
        tos didácticos en cada bloque se hace hincapié en dos o tres competencias afines
        con el propósito de reforzar su desarrollo. Esto implica que al destacar algunas
        competencias el resto se trabajan, pues se complementan mutuamente. Los blo-
        ques consideran dos competencias en primaria y tres en secundaria.
Su distribución en los bloques que conforman los programas de la asignatura
             se presentan de la siguiente manera.


      b loque                      P rimaria                                      s ecundaria


                                        Conocimiento y cuidado de sí mismo.
                           Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
         i
                                                                       Autorregulación y ejercicio
                                                                       responsable de la libertad.


                                 Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
                                       Apego a la legalidad y sentido de justicia.
        ii

                                                                Conocimiento y cuidado de sí mismo.


                                        Respeto y valoración de la diversidad.
142                        Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
        iii

                                                                  Manejo y resolución de conflictos.


                                       Apego a la legalidad y sentido de justicia.
                                       Comprensión y aprecio por la democracia.
        iv

                                                                     Participación social y política.


                                               Participación social y política.

        v
                                                                Respeto y valoración de la diversidad.
                       Manejo y resolución de conflictos.           Sentido de pertenencia a la
                                                                comunidad, la nación y la humanidad.




      •	 El desarrollo de los contenidos. En la organización de los programas de la asigna-
             tura los contenidos se ordenan por niveles de complejidad y profundidad, de 1o a
             6o grados en educación primaria, y muestran continuidad en 2o y 3o de secundaria.
             Conforme se avanza en el trayecto o proceso formativo aumenta la complejidad
             y se reconocen las posibilidades cognitivas, éticas y ciudadanas de los alumnos.
Respecto a los bloques que conforman cada grado, los contenidos parten de los
asuntos que refieren a la esfera personal y avanzan hacia los que involucran la convi-
vencia social más amplia; es decir, se organizan de lo concreto a lo abstracto y de lo
particular a lo general. El docente debe considerar que cada alumno es diferente y, por
lo tanto, la apropiación de los contenidos corresponde a sus características persona-
les, experiencias y contexto en que vive.
    Contribuir al enriquecimiento de la perspectiva cívica y ética de los alumnos que
cursan la Educación Básica, demanda considerar los procesos de crecimiento y desa-
rrollo sociocognitivo. En este sentido, para organizar los contenidos de los programas
de primaria se hace hincapié en los ámbitos de la asignatura, al considerar que son
espacios formativos que aportan significados para el desarrollo gradual, secuencial y
sistemático de las competencias con el fin de favorecer la formación ética y ciudadana
de los alumnos.
    En primaria, el docente tiene mayores posibilidades de conocer a sus alumnos,
recuperar experiencias y situaciones que viven en la escuela y contextos cercanos para
convertirlos en situaciones didácticas, así como vincular contenidos de la asignatura
con otras a partir de temáticas comunes. Para favorecer la reflexión y dar sentido a la     143
clase es importante que los contenidos en este nivel educativo se organicen a partir de
los ámbitos.
    Respecto a los programas de secundaria, los contenidos de la asignatura se orga-
nizan a partir de los ejes formativos al considerar que el alumno de este nivel educativo
cuenta con mayor desarrollo sociocognitivo que le permite el acercamiento a los con-
tenidos disciplinares complejos, vive transformaciones significativas que le demandan
actuar y tomar decisiones con altos niveles de autonomía, cuenta con más recursos
para prever las consecuencias de sus acciones y puede considerar escenarios futuros
que le demanda una participación consciente, intencionada y responsable.
bloques de estudio

             Cada bloque temático está integrado por los siguientes elementos:


             título             Expresa de manera general el contenido del bloque y tiene relación con
                                las competencias cívicas y éticas que se desarrollan de manera integral.



      comPetencias   cÍvicas y éticas.   En cada uno de los bloques se presentan las competencias prioritarias a desarrollar,
                                         que pueden ser dos o tres, sin olvidar que se articulan con las demás.


            a Prendizajes   esPerados                       á mbitos                              c ontenidos


      Son pautas para el trabajo que              Precisan el espacio           Favorecen la reflexión sobre situaciones
      es necesario impulsar en la                 social de interacción         personales y colectivas de índole ética
      asignatura. Expresan rasgos de              formativa al que              y ciudadana, fundamentales para el
      los aprendizajes que se espera              pertenece el contenido a      desarrollo de una ciudadanía democrática
      logren los alumnos al concluir cada         desarrollar. Aparecen de      respetuosa de los derechos humanos. Es
      bloque. Constituyen indicadores             manera explícita en los       importante atender al enfoque y cubrir todos
144   para el docente sobre los                   programas de primaria.        los contenidos que se presentan en los
      aspectos a evaluar. Manifiestan             Es importante mencionar       programas, con la finalidad de garantizar su
      lo que los alumnos saben y                  que el desarrollo de          gradualidad y secuencialidad en el abordaje
      saben hacer como resultado de               competencias se favorece      de los mismos.
      sus aprendizajes individuales y             de manera organizada y
      colectivos.                                 permanente a partir de los
                                                  ámbitos. En el caso de
                                                  Ambiente escolar y Vida
                                                  cotidiana se presentan
                                                  en un mismo apartado,
                                                  pues están internamente
                                                  relacionados.




             EjEs. Precisan los ejes formativos a los cuales, por fines didácticos, se da mayor im-
             portancia en el bloque. Aparecen de manera explícita en los programas de secundaria.
bloque i. niñas y niños que crecen y se cuidan

c omPetencias    que se favorecen : 	Conocimiento	y	cuidado	de	sí	mismo	•	Sentido	de	pertenencia	a	la	comunidad,	la	nación	
                                       y la humanidad

          a Prendizajes    esPerados                    á mbitos                                    c ontenidos

•	Distingue cambios personales que se han                           un   vistazo a mi historia
  presentado durante sus años de vida.                              Qué ha cambiado en mi persona. Qué nuevos juegos o actividades reali­
                                                                    zo ahora, que no hacía cuando era más pequeño. Qué nuevos gustos y
•	Reconoce la importancia de pertenecer                             necesidades tengo. Por qué es importante aprender cosas nuevas con­
  a una familia con características culturales                      forme voy creciendo.
  propias, valiosas como las de otras
  familias.                                                         f amilias   diversas

                                                                    Cómo es mi familia. Quiénes integran mi familia. Cuáles son los tipos de
•	Cuida su alimentación para preservar                              familia. Qué beneficios me proporciona participar de la vida en familia.
  la salud, prevenir enfermedades y riesgos,              a ula
                                                                    Qué hace valiosas a las familias. Quiénes de mis familiares viven en otros
  y contribuye a la creación de entornos                            lugares.
  seguros y saludables.
                                                                    a Prendo    a cuidarme
•	Identifica y valora las características físicas
                                                                    Qué necesitamos las niñas y los niños para crecer y desarrollarnos. Cómo
  de las personas que le rodean.
                                                                    puedo saber que me estoy desarrollando adecuadamente. Qué podemos
                                                                    hacer para cuidar nuestro cuerpo. Cómo debo cuidarme de las enferme­
                                                                    dades. Qué podemos hacer para que nuestro entorno sea más seguro
                                                                    y saludable.
                                                                                                                                                 145
                                                                    a limentación    correcta


                                                                    i ndagar    y reflexionar

                                                                    Qué alimentos se anuncian en los medios. Cómo los anuncian. Qué me
                                                                    atrae de los alimentos que anuncian. Por qué es necesario reflexionar so­
                                                    t ransversal    bre los anuncios comerciales relacionados con alimentos. Qué tomamos
                                                                    en cuenta cuando podemos elegir lo que comemos.

                                                                    d ialogar
                                                                    Cómo puedo valorar la calidad nutrimental de los alimentos que consumi­
                                                                    mos. Cómo podemos mejorar la selección, la preparación y el consumo
                                                                    de los alimentos que adquieren en mi familia.

                                                                    P ersonas    con discaPacidad

                                                                    Conozco a alguna persona con discapacidad. Cómo viven las personas
                                                        a mbiente   con discapacidad. Qué actividades realizan las personas cuando tienen
                                                      escolar
                                                       y vida       limitaciones de alguno de sus sentidos o con impedimento físico. Qué tipos
                                                     cotidiana      de discapacidades existen. Qué esfuerzos efectúan para realizar activida­
                                                                    des cotidianas. Qué nos enseñan las personas con discapacidad. Qué
                                                                    derechos tienen las personas con discapacidad.




                                                                                             FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
bloque ii. mis responsabilidades y límites

      c omPetencias   que se favorecen : 	Autorregulación	y	ejercicio	responsable	de	la	libertad	•	Apego	a	la	legalidad	y	sentido	de	justicia

                a Prendizajes   esPerados               á mbitos                                       c ontenidos

      •	Reconoce las diversas manifestaciones                          mi   sentir y tu sentir son imPortantes
        de sus emociones, su influencia y posibles                     Cómo nos damos cuenta de que una persona está alegre, triste, eno­
        efectos en otras personas.                                     jada, preocupada, sorprendida o avergonzada. Cómo es el rostro y el
                                                                       cuerpo en cada una de esas emociones. Cómo me siento cuando al­
      •	Realiza tareas conforme a tiempos                              guien cercano está alegre, triste o enojado. Cómo influye en quienes me
        o acuerdos predefinidos.                                       rodean el que yo esté alegre, triste o enojado. Por qué es conveniente
                                                                       expresar emociones sin dañar a los demás.
      •	Define de manera responsable actividades
        con las que puede mejorar su desempeño                         mi   agenda Personal
        en la escuela y colaboración en la casa.                       Qué actividades realizo cada día de la semana. Qué actividades puedo
                                                          a ula        elegir libremente y en cuáles debo seguir acuerdos con los adultos. Cómo
      •	Reflexiona sobre la distribución justa de                      puedo distribuir mi tiempo para jugar, hacer la tarea y cumplir con mis
        un bien o una responsabilidad entre los                        responsabilidades. Qué me falta por hacer para mejorar aquellas tareas
        integrantes de un grupo.                                       de las que soy responsable. Qué tareas se agregan en mi agenda cuando
                                                                       tengo la responsabilidad de cuidar un ser vivo: plantas, animales.

                                                                       P ara   ser justos

                                                                       Qué hacemos para repartir un bien o un producto que ha sido resultado
                                                                       del trabajo colectivo o que ha sido otorgado a un colectivo. Cuánto le toca
146                                                                    a cada quien. Qué criterios deben considerarse para la distribución justa y
                                                                       equitativa de bienes, productos, tareas o responsabilidades.

                                                                       s iemPre   tomamos decisiones


                                                                       i ndagar   y reflexionar

                                                                       Qué significa tomar decisiones. Cómo elegir para tomar decisiones. Qué
                                                      t ransversal     significa el concepto “Costo de oportunidad”, al tomar decisiones.

                                                                       d ialogar
                                                                       Reflexionar sobre la necesidad de saber lo que se quiere y en qué se está
                                                                       dispuesto a ceder al tomar una decisión. Analizar las circunstancias en las
                                                                       que es evidente la toma de decisiones.

                                                                       d istribución   justa

                                                                       En qué situaciones es necesario reflexionar cómo distribuir bienes o res­
                                                        a mbiente      ponsabilidades en la escuela. Cómo se definiría quiénes deben recibir be­
                                                         escolar
                                                          y vida       cas en la escuela o a quiénes les debe tocar el desayuno escolar. Cuál
                                                        cotidiana      es la forma más justa para decidir quiénes recibirán diploma, quiénes
                                                                       participarán en la escolta o en la ceremonia escolar. Qué define que una
                                                                       situación sea justa.




      FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
bloque iii. todos necesitamos de todos

c omPetencias   que se favorecen : 	Respeto	y	valoración	de	la	diversidad	•	Sentido	de	pertenencia	a	la	comunidad,	la	nación	
                                      y la humanidad

          a Prendizajes   esPerados                    á mbitos                                    c ontenidos

•	Describe manifestaciones culturales y                            de   fiesta en mi comunidad
  aprecia las tradiciones y costumbres del                         Qué tradiciones, costumbres y celebraciones se realizan en mi comu­
  lugar donde vive.                                                nidad. Qué lugares de esparcimiento y convivencia hay en nuestra lo­
                                                                   calidad. Cómo contribuyen las diversas manifestaciones culturales para
•	Convive respetuosamente con personas                             mejorar la convivencia de personas y grupos.
  que tienen distintas formas de ser y vivir,
  sin menospreciar ni relegar a quienes no                         t odos   merecemos resPeto
  las comparten.                                                   Cómo se siente una persona que es ridiculizada por sus características
                                                         a ula     personales o condición social. Qué formas de discriminación existen.
•	Propone acciones individuales y colectivas                       Qué casos conocemos en la escuela o fuera de ella. Qué podemos ha­
  para el cuidado y la conservación del                            cer para que esto no ocurra en los grupos de los que formamos parte.
  ambiente en la escuela.
                                                                   la   vida en verde
•	Examina situaciones cotidianas en las que
                                                                   Cuál es la importancia de las plantas en la vida de los animales y los
  se dan tratos discriminatorios.
                                                                   seres humanos. Cuáles son las medidas básicas para cuidar la vege­
                                                                   tación en la casa y la localidad. Qué acciones individuales o colectivas
                                                                   podemos implementar para cuidar el ambiente.

                                                                   d iversidad   en mi comunidad                                                147

                                                                   i ndagar   y reflexionar

                                                                   Cómo es la gente del lugar donde vivo, en la forma de vestir, de construir
                                                                   sus casas, de hablar, de tratar a las personas. Cómo se manifiesta la di­
                                                  t ransversal     versidad cultural en mi localidad y en la escuela. Qué comparte la gente
                                                                   de mi localidad con la de otras localidades de la entidad.

                                                                   d ialogar
                                                                   Por qué todos necesitamos de todos. Cómo contribuye la diversidad de
                                                                   maneras de pensar en la generación de nuevas ideas. Por qué es impor­
                                                                   tante que en México convivamos personas y grupos distintos.

                                                                   c omPañeros    de otra escuela

                                                                   Qué ocurre cuando ingresa a la escuela un(a) alumno(a) que viene de
                                                       a mbiente   otra escuela con creencias, manifestaciones culturales o características
                                                        escolar
                                                         y vida    distintas a las de la mayoría. Cómo me gustaría que me trataran si yo
                                                       cotidiana   fuera quien cambiara de escuela. Qué se puede hacer en la escuela para
                                                                   que los alumnos se sientan respetados e integrados. Cómo voy a tratar
                                                                   a los demás de ahora en adelante.




                                                                                          FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
bloque iv. reglas para la convivencia armónica

      c omPetencias   que se favorecen :   Apego	a	la	legalidad	y	sentido	de	justicia	•	Comprensión	y	aprecio	por	la	democracia

               a Prendizajes   esPerados                á mbitos                                     c ontenidos

      •	Valora la función de las reglas y propone                     r eglas    en todas Partes
        algunas que mejoren la convivencia.                           Para qué sirven las reglas. Quiénes hacen las reglas. Cómo se expresan
                                                                      las reglas: de manera verbal, escrita, con señales o símbolos. Quién se
      •	Vigila que las reglas y acuerdos se                           encarga de que las reglas se cumplan. Qué pasa cuando las reglas no se
        apliquen para contribuir a la formación de                    cumplen. En qué me afecta si se incumplen las reglas.
        un ambiente democrático.
                                                                      l os   derechos de las niñas y los niños
      •	Identifica sus derechos y los relaciona                       Cuáles son mis derechos. Qué responsabilidades tengo. Qué respon­
        con la satisfacción de sus necesidades            a ula       sabilidad tienen los adultos con quienes convivo frente a mis derechos:
        básicas.                                                      derecho a la salud, a la educación, a la alimentación, a la vivienda, a una
                                                                      familia.
      •	Describe las funciones de autoridades que
        trabajan en contextos cercanos, y explica                     f unciones    de las autoridades
        cómo contribuye su trabajo al bienestar
                                                                      Qué problemas veo en mi escuela. Qué tareas realiza el personal directivo
        colectivo.
                                                                      de mi escuela para resolverlos. Qué relación tengo con ellos. Qué piensan
                                                                      los docentes y el director sobre estos problemas. Qué podemos proponer
                                                                      y hacer para que se solucionen.

                                                                      l as   reglas : acuerdos Para todos
148
                                                                      i ndagar   y reflexionar

                                                                      Qué reglas existen en los lugares donde convivo. Cómo ayudan las reglas
                                                                      para relacionarnos y convivir mejor.
                                                      t ransversal
                                                                      d ialogar
                                                                      Por qué es importante organizar turnos para hablar, escuchar a los demás
                                                                      y hablar considerando a quienes nos escuchan. Qué beneficios propor­
                                                                      ciona que todos asuman los acuerdos. Cómo se pueden registrar y divul­
                                                                      gar los acuerdos para que sean respetados.

                                                                      el   reglamento escolar
                                                        a mbiente     Qué reglas rigen la vida escolar. Qué reglas en el aula favorecen nuestro
                                                         escolar
                                                                      desarrollo como personas. Cómo lograr que las reglas sean conocidas y
                                                          y vida
                                                                      se apliquen a todos.
                                                        cotidiana




      FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
bloque v construir acuerdos y solucionar conflictos
        .

c omPetencias   que se favorecen :    Manejo	y	resolución	de	conflictos	•	Participación	social	y	política

          a Prendizajes   esPerados                 á mbitos                                     c ontenidos

•	Identifica conflictos que tienen su origen                      t odas   las oPiniones se necesitan escuchar
  en las diferencias de opinión.                                  Qué conflictos han vivido en tu familia. Cuáles surgieron por diferencias de
                                                                  opinión o intereses entre dos personas o más. Qué sucede cuando no se
•	Rechaza la violencia como forma de                              está de acuerdo con lo que otros dicen. Qué sucede si dejamos pasar el
  solucionar los conflictos.                                      tiempo sin expresar nuestra opinión o solucionar un conflicto.

•	Participa con actitud solidaria y                               n osotros    nos educamos Para la Paz
  cooperativa en acciones que promueven                           En qué ocasiones se llega a discutir porque no se ponen de acuerdo en
  el bienestar personal y colectivo.                              qué o cómo jugar. Cómo lo han resuelto. En qué formas puede aparecer la
                                                      a ula
                                                                  violencia. Cómo nos sentimos cuando tenemos un conflicto con alguien:
•	Participa en la toma de decisiones                              tristes, asustados, enojados. Por qué conviene a todos defender la paz.
  colectivas mediante consultas o
  votaciones.                                                     la   ParticiPación infantil

                                                                  Qué actividades pueden realizar los niños de manera individual. En qué
                                                                  actividades necesitan la colaboración de otros niños y personas. Por qué
                                                                  en el trabajo con otras personas es necesaria la solidaridad y la coope­
                                                                  ración. Ejemplos de juegos cooperativos. Ejemplos de actividades que
                                                                  requieren trabajo conjunto.

                                                                  un   grano de arena Por la salud de todos : las vacunas                        149

                                                                  i ndagar   y reflexionar

                                                                  Qué es una vacuna. A quién le gusta vacunarse. Para qué enfermedades
                                                                  existen vacunas. Por qué debo tener todas mis vacunas. Qué pasa si
                                                  t ransversal    surge una nueva enfermedad para la que aún no se desarrollan vacunas.

                                                                  d ialogar
                                                                  A quién beneficia la vacunación. Por qué la vacunación es una acción
                                                                  individual de interés para la humanidad. Por qué al vacunarnos ejercemos
                                                                  nuestro derecho a la salud.

                                                                  c onsultas
                                                    a mbiente     En qué situaciones de la vida cotidiana de la escuela, colonia o localidad
                                                    escolar       se requiere de la participación organizada de los vecinos. De qué se trata
                                                     y vida       una consulta. En qué ocasiones puede ser útil realizar una consulta o una
                                                   cotidiana
                                                                  votación. Qué personas organizan consultas para tomar decisiones co­
                                                                  lectivas. Cómo se organiza una consulta o votación.




                                                                                          FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Prog2 primaria
educación Física
Prog2 primaria
P roPósitos


                                                                                                153

Propósitos del estudio de la educación Física
para la educación básica

Con el estudio de la Educación Física en la Educación Básica se pretende que los niños
y adolescentes:


    • Desarrollen su motricidad y construyan su corporeidad mediante el reconocimiento
       de la conciencia de sí mismos, proyectando su disponibilidad corporal; se acep-
       ten, descubran, aprecien su cuerpo y se expresen de diversas formas utilizando el
       juego motor como medio.
    • Propongan actividades que les permitan convivir en ambientes caracterizados por
       el buen trato, el respeto, el interés, la seguridad y la confianza, afianzando sus va-
       lores a partir de la motricidad.
    • Participen en acciones de fomento a la salud en todo su trayecto por la Educación
       Básica, compartiendo y reconociendo su importancia como un elemento primor-
       dial de vida, a partir de prácticas básicas como la higiene personal, la actividad
       física, el descanso y una alimentación correcta.
    • Reconozcan la diversidad y valoren la identidad nacional, de tal forma que los
       juegos tradicionales y autóctonos constituyan una parte para la comprensión de la
       interculturalidad.
Propósitos del estudio de la educación Física
      para la educación primaria

      Con el estudio de la Educación Física en la educación primaria se pretende que los niños:


          • Desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad comunicativa, de relación,
              habilidades y destrezas motrices mediante diversas manifestaciones que favorez-
              can su corporeidad y el sentido cooperativo.
          • Reflexionen sobre los cambios que implica la actividad motriz, incorporando nue-
              vos conocimientos y habilidades, de tal manera que puedan adaptarse a las de-
              mandas de su entorno ante las diversas situaciones y manifestaciones imprevistas
              que ocurren en el quehacer cotidiano.
          • Desarrollen habilidades y destrezas al participar en juegos motores proponiendo
              normas, reglas y nuevas formas para la convivencia en el juego, la iniciación de-
              portiva y el deporte escolar, destacando la importancia del trabajo colaborativo, así
              como el reconocimiento a la interculturalidad.
154       • Reflexionen acerca de las acciones cotidianas que se vinculan con su entorno so-
              ciocultural y contribuyen a sus relaciones sociomotrices.
          • Cuiden su salud a partir de la toma informada de decisiones sobre medidas de hi-
              giene, el fomento de hábitos y el reconocimiento de los posibles riesgos al realizar
              acciones motrices para prevenir accidentes en su vida diaria.
e nfoque              didáctico



                                                                                              155


E   ste programa se sustenta en la revisión de los planes y programas de estudio de
    educación primaria, secundaria y de formación de docentes de Educación Física
que en las dos últimas décadas se han implementado en el sistema educativo nacional,
en el análisis de las propuestas teóricas contemporáneas de la Educación Física, y el
de diversas experiencias latinoamericanas y europeas en la materia.
     La Educación Física en la Educación Básica constituye una forma de intervención
pedagógica que se extiende como práctica social y humanista; estimula las experien-
cias de los alumnos, sus acciones y conductas motrices expresadas mediante formas
intencionadas de movimiento; es decir, favorece las experiencias motrices de los niños
y adolescentes, sus gustos, motivaciones, aficiones, necesidades de movimiento e
interacción con otros en los patios y áreas definidas en las escuelas del país, así como
en las diferentes actividades de su vida cotidiana.
     El enfoque didáctico de la Educación Física en la Educación Básica es el Enfoque
global de la motricidad, en que el alumno asume un rol como protagonista de la sesión,
al tiempo que explora y vivencia experiencias motrices con sus compañeros, asumien-
do códigos compartidos de conducta y comunicación; es decir, comprende que la
motricidad desempeña un papel fundamental en la exploración y el conocimiento de
su corporeidad, de sus habilidades y destrezas motrices, ya que comparte y construye
con sus compañeros un estilo propio de relación y desarrollo motor, por lo que se con-
cibe un alumno crítico, reflexivo, analítico y propositivo, tanto en la escuela como en los
diferentes ámbitos de actuación en los que se desenvuelve.
La motricidad es reconocida como la integración de actuaciones inteligentes,
      creadas y desarrolladas con base en las necesidades de movimiento, seguridad y des-
      cubrimiento, las cuales se manifiestan de manera particular en la sesión de Educación
      Física, y se expresan en las acciones de la vida cotidiana de cada alumno.
           El docente debe ser un profesional reflexivo, capaz de atender las necesidades
      y motivaciones de los alumnos, además de propiciar que lo aprendido sea significativo y
      lo proyecten más allá de los patios de las escuelas, así como hacer del movimiento un
      estilo de vida saludable. La sesión debe ser un espacio de juego, diversión, aprendizaje
      y cooperación entre los participantes.
           Esto implica organizar la enseñanza de la asignatura a partir de aprendizajes espe-
      rados y contenidos que permitan el desarrollo de competencias que hagan significativo
      lo aprendido mediante sus respuestas motrices y formas de convivencia basadas en el
      respeto, la equidad de género, la inclusión y, sobre todo, en la comprensión por parte del
      alumno de la diversidad y multiculturalidad en la que debe aprender a convivir.
           La estructura curricular del programa se organiza en propósitos, ejes pedagógi-
      cos, ámbitos de intervención educativa y competencias, por medio de los cuales el
156   docente orienta su práctica y le da sentido a la forma de implementar su actuación.




      ejes pedagógicos

      Los ejes son nociones pedagógicas que sirven de sustento para dar sentido a la acción
      del docente durante la implementación del programa, y orientan el desarrollo de nuevas
      habilidades y concepciones entre conocimientos y aprendizajes; tienen como marco
      general el respeto al desarrollo corporal y motor de los niños; orientan los propósitos,
      las competencias, los aprendizajes esperados y los contenidos, y dan continuidad a
      lo desarrollado en preescolar, de tal manera que la Educación Física en la educación
      primaria establece los siguientes ejes pedagógicos.


           •	 La corporeidad como el centro de la acción educativa. La corporeidad se concibe
              como una expresión de la existencia humana que se manifiesta mediante una am-
              plia gama de gestos, posturas, mímicas y acciones, entre otros, relacionados con
              sentimientos y emociones, como la alegría, el enojo, la satisfacción, la sorpresa
              y el entusiasmo. La Educación Física define los propósitos que busca alcanzar
              cuando se propone conocer, desarrollar, apreciar, cuidar y usar todas las faculta-
              des del cuerpo.
La prioridad de la Educación Física es la construcción de la corporeidad, te-
   niendo como propósito la conformación de la entidad corporal en la formación
   integral del ser humano.
        En las escuelas, los docentes enfrentan una realidad: en sus grupos pueden es-
   tar presentes alumnos con sobrepeso, obesos, desnutridos o con diversos niveles de
   desarrollo motor, entre otros. Esto se convierte en uno de los desafíos que debe asu-
   mir la educación en general y la Educación Física en particular, ya que socialmente la
   corporeidad se consolida a partir de la intervención que realizan los padres, docentes
   y educadores físicos; es una de las prioridades de la educación en la infancia y debe
   considerarse en todo proyecto pedagógico, por ello se convierte en parte fundamen-
   tal de la formación humana y en eje rector de la praxis pedagógica de la asignatura.
•	 El papel de la motricidad y la acción motriz. La motricidad tiene un papel deter-
   minante en la formación del niño, porque le permite establecer contacto con la
   realidad que se le presenta y, para apropiarse de ella, lleva a cabo acciones mo-
   trices con sentido e intencionalidad. Por esta razón, la acción motriz se concebirá
   ampliamente, ya que sus manifestaciones son diversas en los ámbitos de la expre-
   sión, la comunicación, lo afectivo, lo emotivo y lo cognitivo. La riqueza de la acción    157
   motriz se caracteriza por su estrecha relación con el saber, saber hacer, saber
   actuar y saber desempeñarse; estos saberes interactúan en la realización de tareas
   que van de lo más sencillo a lo más complejo.
        La motricidad no puede desvincularse de la corporeidad. Por ejemplo, cuando
   un niño corre tras la pelota, logra patearla y sonríe, ejecuta una acción en la cual se
   manifiesta un movimiento (la acción de correr) que se transforma en motricidad (la in-
   tención de patear la pelota) y una expresión (la risa como muestra de su corporeidad);
   así, puede concebirse como la vivencia de la corporeidad para explicar acciones que
   implican desarrollo humano, por lo que, la motricidad junto con la corporeidad, son
   dos atributos del ser humano, de ahí su vínculo inexcusable, y por consiguiente re-
   presentan los principales referentes epistemológicos para la asignatura.
•	 La Educación Física y el deporte escolar. El deporte es una de las manifestaciones
   de la motricidad que más buscan los alumnos en la escuela primaria, porque en su
   práctica se ponen a prueba distintas habilidades específicas que se aprenden duran-
   te este periodo; por lo cual, los maestros promoverán el deporte escolar desde un
   enfoque que permita, a quienes así lo deseen, canalizar el sentido de participación,
   generar el interés lúdico y favorecer hábitos relacionados con la práctica sistemática
   de la actividad física, el sentido de cooperación, el trabajo colaborativo, el recono-
   cimiento y la valoración de la diversidad al trabajar con alumnos con necesidades
   educativas especiales, con o sin discapacidad, y el cuidado de la salud.
La Educación Física utiliza el juego como un medio para el desarrollo de com-
      petencias, mientras que el deporte escolar lo pone a prueba en eventos en que el
      propósito central es la educación del alumno y el enriquecimiento de experiencias
      de vida, y relacionarlas con aspectos formativos será un reto más de la asignatura.
           Mediante el deporte escolar es posible que los alumnos logren aprendizajes
      que van más allá de la técnica, la táctica o la competencia misma, como:


      – Conocer las normas y reglas básicas de convivencia.
      – Desarrollar la ética del juego limpio.
      – Mejorar la autoestima y las relaciones interpersonales.
      – Mejorar la salud y la condición física, así como enfatizar sus capacidades per-
         ceptivomotrices.
      – Construir su personalidad conviviendo en ambientes lúdicos y de amistad, don-
         de todos participan entre iguales.
      – Conocerse mejor al incrementar su competencia motriz y, por consiguiente, sus
         desempeños motores.
158   – Desempeñarse no sólo en un deporte sino en la vivencia y experimentación de
         varios, sobre todo en los de conjunto, de acuerdo con las condiciones del con-
         texto escolar y el interés de los alumnos.


           La influencia del deporte en la Educación Física es indiscutible; desde finales
      de los años 60 la mayoría de los docentes de la asignatura se ha dedicado a la
      enseñanza y práctica de los deportes; por esta razón, los padres de familia, do-
      centes frente a grupo y alumnos identifican la sesión como la “clase de deportes”
      y no como la sesión de Educación Física. Cuando se hace alusión a la asignatura,
      en general se piensa en el desarrollo de las capacidades físicas (fuerza, veloci-
      dad, resistencia y flexibilidad) y en el aprendizaje de los fundamentos deporti-
      vos; en consecuencia, al haberse institucionalizado se impartió una educación
      física-deportiva, donde la enseñanza de las técnicas era lo más importante y se
      culminaba con la participación de unos cuantos alumnos en torneos y eventos
      deportivos.
           El enfoque actual de la Educación Física tiene una perspectiva más amplia,
      porque se concibe como una práctica pedagógica cuyo propósito central es incidir
      en la formación del alumno, a través del desarrollo de su corporeidad, para que la
      conozca, la cultive y, sobre todo, la acepte. Para ello, las acciones motrices se con-
      vierten en su aliado por excelencia, porque permiten al alumno establecer contacto
      con sus compañeros, consigo mismo y con su realidad exterior, por medio de las
      sesiones de Educación Física, las cuales se caracterizan por ser un valioso espacio
      escolar para el desarrollo humano, ya que en dichas sesiones se favorece la mo-
tricidad y la corporeidad con los principios de participación, inclusión, pluralidad,
   respeto a la diversidad y equidad de género.
        Por tanto, es un hecho que el deporte y la Educación Física no son lo mismo,
   por que sus principios y propósitos son evidentemente diferentes y los ubica en
   su justa dimensión, como en el caso del deporte que, en el contexto escolar, es
   un medio de la Educación Física. Así, un desafío para los docentes será incluirlo
   en su tarea educativa, de modo que sus principios (selección, exclusión, etc.) no
   alteren su práctica ni incidan de manera negativa en la formación de alumnos. Esta
   perspectiva crítica del deporte no pretende excluirlo sino redimensionarlo y anali-
   zar sus aspectos estructurales (lógica interna) desde el punto de vista de la ludo y
   sociomotricidad, con el fin de enriquecer la formación de los alumnos en la sesión
   de Educación Física. También se trata de impulsar nuevas formas de imaginar,
   comprender y concebir el deporte escolar, con nuevos significados e incorporar a
   sus prácticas principios acordes con las nuevas realidades sociales en el marco del
   género, la diversidad y la interculturalidad, entre otros. Todo acto educativo tiene
   una intención, y en Educación Física es crear a partir de la corporeidad y la motri-
   cidad, propiciando el gusto por el ejercicio físico, la escuela y la vida.              159
•	 El tacto pedagógico y el profesional reflexivo. Por medio del docente, la Educación
   Física, promoverá intervenciones (acciones educativas) que no premien o estimu-
   len el dolor, por lo que harán uso de su tacto pedagógico, porque en la tarea de
   educar se requiere de una sensibilidad especial ante lo humano, que exige reflexio-
   nar permanentemente sobre el trabajo docente que se desarrolla al implementar
   el programa. Se requiere, entonces, de un docente que reflexione acerca de su
   propia práctica y no un aplicador de circuitos de capacidad física o formaciones
   para la ejecución de fundamentos deportivos. La práctica rutinaria y repetitiva debe
   cambiarse por una praxis creadora, con sujetos, acciones y fines en constante
   transformación.
•	 Valores, género e interculturalidad. Para que el docente, como profesional reflexivo,
   trabaje a la par con las expectativas que la sociedad tiene sobre la escuela, en su
   práctica cotidiana debe considerar la educación en valores, la equidad de género y
   la educación intercultural, aspectos que tienen una especial relevancia porque per-
   miten abordar principios y valores democráticos que dan un sentido de inclusión y
   de respeto a la diversidad en la convivencia que se genera en el ámbito educativo.
   En la asignatura se abordan temas como:


   – La educación en valores. En la función socializadora de la escuela, los valores
      ocupan un lugar importante en el desarrollo del ser humano. Para educar en
      valores es preciso tener claro cuáles se desea desarrollar en los alumnos de
      primaria, ya que son ciudadanos que conviven en una sociedad plural y demo-
crática. Para ello, es conveniente que en las sesiones se atiendan valores, como
                 democracia, justicia, pluralidad, respeto y solidaridad, entre otros; favorecer la
                 tolerancia como un aspecto necesario para la convivencia y el desarrollo del
                 diálogo como habilidad que propicia la construcción de consensos y el trabajo
                 colaborativo, con la finalidad de ponerlos en práctica e impactar en el desarrollo
                 moral de los alumnos.
              – Equidad de género. Para establecer una convivencia más equitativa e iguali-
                 taria entre niñas y niños donde se valore a la persona por sus capacidades y
                 potencialidades, la educación tiene como tarea formar en la equidad de géne-
                 ro, entendiéndola como el derecho que tienen hombres y mujeres para disfrutar,
                 en términos de igualdad, del acceso a oportunidades de estudio y desarrollo
                 personal y social. También se busca favorecer la noción de igualdad, conside-
                 rada como una oportunidad de vida permanente; pensar en ella, a partir de la
                 diferencia, permite establecer relaciones más justas y sanas entre individuos de
                 ambos sexos.
              – La educación intercultural. Nuestra nación se define como un país pluricultural,
160              lo que significa que en todo el territorio nacional coexisten diversas culturas que
                 se manifiestan mediante de 68 agrupaciones lingüísticas. La perspectiva inter-
                 cultural en Educación Básica tiene como elemento central el establecimiento de
                 relaciones entre diversas culturas en condiciones de equidad, donde la primera
                 condición es la presencia de una relación de igualdad, modulada por el prin-
                 cipio de equidad; la segunda es reconocer al otro como diferente, sin menos-
                 preciarlo, juzgarlo ni discriminarlo, sino comprenderlo y respetarlo; la tercera es
                 entender la diversidad cultural como una riqueza social.




      ámbitos de intervención educativa

      En sus diferentes momentos históricos, la Educación Física, ha utilizado diversos ám-
      bitos de intervención; en la actualidad, el planteamiento curricular de la asignatura en
      la Educación Básica define los ámbitos como una forma de delimitar la actuación del
      docente y, al mismo tiempo, brindarle los elementos básicos requeridos para enten-
      der su quehacer, desde las condiciones reales de la escuela y del trabajo educativo,
      lo que implica:


          • Identificar los alcances del trabajo de la asignatura en el contexto escolar.
          • Dar sentido e intencionalidad a las actividades que se desarrollan en las sesiones.
          • Sustentar pedagógicamente lo que circunscribe la actuación del docente.
En el programa se destacan tres ámbitos, que se determinaron en función de las
características del nivel, y se definen a continuación.


    •	 Ludo y sociomotricidad. Una de las manifestaciones de la motricidad es el jue-
        go motor, considerado como un medio didáctico importante para estimular el de-
        sarrollo infantil, por el que se pueden identificar diversos niveles de apropiación
        cognitiva y motriz de los alumnos, al entender su lógica, estructura interna y sus
        elementos, como el espacio, el tiempo, el compañero, el adversario, el implemento
        y las reglas, y sobre todo el juego motor como un generador de acontecimientos
        de naturaleza pedagógica.
             Al ubicar al alumno como el centro de la acción educativa, el juego brinda
        una amplia gama de posibilidades de aprendizaje, proporciona opciones para
        la enseñanza de valores (respeto, aceptación, solidaridad y cooperación) como
        un vínculo fundamental con el otro, para enfrentar desafíos, conocerse mejor,
        desarrollar su corporeidad, expresarse y comunicarse con los demás, identificar
        las limitantes y los alcances de su competencia motriz al reconocer sus posi-
        bilidades de comprensión y ejecución de los movimientos planteados por su                 161
        dinámica y estructura.
             Por ello, el docente atenderá las necesidades de movimiento de sus alum-
        nos, dentro y fuera del salón de clases, las canalizará mediante el juego motor,
        identificará sus principales motivaciones e intereses, y las llevará a un contexto
        de confrontación que sea divertido, creativo, entretenido y placentero, con el fin de
        que el alumno pueda decir: “Yo también puedo”, y mejorar su interacción y autoes-
        tima. Asimismo, el docente estimulará el acto lúdico con el objetivo de que esta
        acción se relacione con lo que vive a diario en su contexto familiar, así como su
        posible utilización en el tiempo libre.
             Los juegos tradicionales y autóctonos, u originarios de cada región o estado,
        contribuyen a la comprensión del desarrollo cultural e histórico de las diferentes
        regiones del país, a la apreciación, identificación y valoración de su diversidad, y a
        la posibilidad de aprender del patrimonio cultural de los pueblos, con la finalidad
        de preservar sus costumbres y, sobre todo, para no olvidar las raíces como nación.
             El alumno construye parte de su aprendizaje por su desempeño motriz y las
        relaciones que establece como producto de la interacción con los demás; es decir,
        surge la motricidad de relación, que se explica por las acciones motrices de los
        niños, ya que al jugar e interactuar con los otros, su motricidad se modifica al entrar
        en contacto con los demás compañeros, los adversarios, el espacio, el tiempo, el
        implemento y por las reglas del juego.
    •	 Promoción de la salud. El segundo ámbito de intervención considera a la escuela
        y sus prácticas de enseñanza como el espacio propicio para crear y desarrollar
estilos de vida saludable, entendiéndolos como los que promueven el bienestar
                 en relación con factores psicosociales, por lo que la sesión de Educación Física
                 se orienta a la promoción y creación de hábitos de higiene, alimentación correcta,
                 cuidados del cuerpo, mejoramiento de la condición física y la importancia de pre-
                 venir, mantener y cuidar la salud como forma permanente de vida. En este ámbito
                 se sugiere que el docente proponga actividades que generen participación y bie-
                 nestar, eliminando el ejercicio y las cargas físicas rigurosas que provocan malestar
                 o dolor en los alumnos, además de implementar, a lo largo del periodo educativo,
                 una serie de estrategias que les permitan entender qué deben hacer para lograr el
                 cuidado del cuerpo, la prevención de accidentes, y propiciar ambientes de apren-
                 dizaje adecuados para una mejor convivencia.
                       Como parte de la promoción de la salud, en sus secuencias de trabajo el do-
                 cente debe incluir propuestas de activación física, tanto al interior del aula con los
                 docentes de grupo, como en sus sesiones de Educación Física, ya que es parte
                 de la cultura de la prevención de enfermedades (obesidad, desnutrición y anorexia,
                 entre otras).
162                    Cuidar la salud también implica la enseñanza de posturas y ejercicios ade-
                 cuados para su ejecución, y de sus fines higiénicos y educativos, acordes con la
                 edad y el nivel de desarrollo motor de los alumnos. Al comprender la naturaleza de
                 éstos, su desarrollo “filogenético y ontogenético”,1 sus características corporales,
                 emocionales y psicológicas, así como su entorno social, es posible estimular su
                 desarrollo físico armónico y proponer una evaluación cualitativa de sus conductas
                 motrices.
             •	 Competencia motriz. La implementación del programa de Educación Física reorien-
                 ta las formas de concebir el aprendizaje motor en los alumnos que cursan la edu-
                 cación primaria, el cual identifica sus potencialidades a partir de sus propias ex-
                 periencias; por ello, el modelo para este aprendizaje parte del desarrollo de la
                 competencia motriz. La vivencia del cuerpo no debe limitarse a los aspectos físicos
                 o deportivos, también es necesario incluir los afectivos, cognoscitivos, de expre-
                 sión y comunicación. Este tipo de vivencia es la unión de conocimientos, proce-
                 dimientos, actitudes y sentimientos que intervienen en las múltiples interacciones
                 que realiza un alumno con su medio y los demás, lo que le permite superar, desde
                 sus propias capacidades, las diversas tareas que se le plantean en la sesión de



      1
          La filogénesis es una concepción biológica del Universo, ideada por Haeckel hacia finales del siglo XIX,
          según la cual las especies tienen un desarrollo biológico comparable al de cualquier ser viviente indivi­
          dual; da cuenta del nacimiento y desarrollo del individuo. Para los griegos, Fylon equivale a la raza o tribu
          a la que pertenece un individuo. La ontogénesis explica el desarrollo de la especie a la que pertenece.
          Los griegos utilizaban este concepto (onto) como aquellos que vivían en oposición a los muertos, así que
          se entiende a la ontogénesis como la evolución biológica del individuo.
Educación Física, asignatura que atenderá las tres dimensiones del movimiento:2
           Acerca del movimiento se convierte en la forma primaria de indagación que vuel-
           ve significativo lo que se explica; en esta dimensión el niño se pregunta: “¿cómo
           puedo correr?”, “¿de cuántas formas puedo lanzar este objeto?”. En A través del
           movimiento se instrumenta la acción, se adapta y flexibiliza el movimiento, y se
           construye una forma de aprendizaje con niveles de logro básicamente personales;
           en ésta, el alumno se pregunta: “¿por qué es necesario hacer las cosas de una
           determinada manera y no de otra?”, “¿para qué sirve lo que hago en el aula y en
           la sesión de Educación Física?”. En el movimiento es el conocimiento sobre las
           acciones, supone examinar al sujeto que se desplaza, atendiendo el significado del
           movimiento; el alumno toma conciencia de las acciones y reflexiona sobre “cómo
           lo hice” y “cómo lo hacen los demás”.
                 El desarrollo de la competencia motriz cobra especial importancia en las sesio-
           nes, porque se busca consolidar aprendizajes mediante la participación y la prácti-
           ca, lo que permitirá a los alumnos realizar, cada vez mejor, sus acciones motrices,
           vinculadas con las relaciones interpersonales que establecen y como producto de
           las conductas motrices que cada uno aporta a la tarea designada.                                     163




competencias de la educación Física
para primaria

Por su naturaleza dinámica e inacabada, una competencia no se adquiere de manera
definitiva, es necesario mantenerla en constante desarrollo mediante actividades que
incidan en su progreso. Por lo tanto, se plantea que el docente diseñe secuencias de
trabajo que retomen el “principio de incertidumbre”,3 para permitir que los alumnos
propongan, distingan, expliquen, comparen y colaboren para la comprensión de sus
acciones motrices que, desde luego, se desarrollarán paulatinamente durante la Edu-
cación Básica.
       El desarrollo motor no tiene una cronología ni una línea del tiempo a la que to-
dos los alumnos se deban ajustar, así que las competencias que la Educación Física



2
    Véase David Kirk (1990), Educación Física y currículum, España, Universidad de Valencia.
3
    Se entiende el principio de incertidumbre como el grado de imprevisión ligado a ciertos elementos de
    una situación, diferenciado a partir de dos aspectos: el medio físico y el comportamiento de los demás,
    donde el primero se ve afectado por los elementos del entorno y cuyas características son difíciles de
    prever (el terreno, el viento, la temperatura); el segundo está ligado a las acciones y reacciones de los
    practicantes que intentan realizar una tarea motriz que requiere de interacciones de cooperación y opo­
    sición. Pierre Parlebás, Léxico de Praxiología motriz, España, Paidotribo, 2001.
promueve tienen un carácter abierto, lo cual implica la puesta en marcha de manera
      permanente de unas u otras competencias durante los 12 años del trayecto formativo
      en los niveles básicos.
          En su proceso de desarrollo el ser humano transita de una motricidad refleja (suc-
      ción, prensión, etc.) que al ser estimulada se transformará en un conjunto de movi-
      mientos rudimentarios (levantarse, caminar y agarrar, entre otros) que con el tiempo
      (aproximadamente a los tres años) se convertirán en patrones básicos de movimiento
      o habilidades motrices.
          Para ello, el movimiento tiene un papel significativo en el desarrollo de los niños: los
      pone en contacto con el mundo de las cosas (realidad objetiva) y con el de los sujetos
      (el otro). Para llevar a cabo esta relación, el niño pone en juego un conjunto de acciones
      motrices que le permitan irse adaptando a la realidad que se le presenta diariamente.
          La Educación Física plantea, entre sus prioridades, la construcción de acciones
      motrices encaminadas al logro de metas que se vinculan con el cuerpo y, por tanto, su
      corporeidad, el movimiento desde la perspectiva de su significación y todas aquellas
      conductas motrices que, en suma, permiten al niño acercarse de mejor manera al juego
164   motriz, al encuentro con los demás y por consiguiente a la búsqueda de su competen-
      cia y autonomía motriz.
          Las competencias en la asignatura suponen una dimensión progresiva del apren-
      dizaje motor y del manejo de sus propósitos, aprendizajes esperados, contenidos y
      de los elementos que las integran, relacionadas en tres grupos para cada nivel edu-
      cativo: desde la noción de su esquema corporal en preescolar hasta la integración
      de su corporeidad en secundaria; del manejo y de la construcción de los patrones
      básicos de movimiento hasta llegar al dominio y control de la motricidad para solu-
      cionar problemas, y desde el juego como proyección de vida hasta el planteamiento
      y la resolución de problemas. Con ello, la Educación Física encuentra un sentido pe-
      dagógico y de vinculación con el perfil de egreso de la Educación Básica.
          Desde el ingreso del alumno a la educación preescolar hasta el término de la educa-
      ción secundaria, el docente realiza una serie de intervenciones orientadas al logro de las
      competencias para la vida, a partir de competencias específicas de la asignatura (corpo-
      reidad, motricidad y creatividad). Enseñar partiendo del juego será una de las finalidades
      de las competencias que empiezan a desarrollarse en preescolar, hasta llegar al uso del
      pensamiento creativo y la acción razonada del uso de su tiempo libre en secundaria.
          El programa está conformado por las siguientes competencias específicas: Mani-
      festación global de la corporeidad, Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas
      motrices, y Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa. Cada una
      orienta una intención que interactúa y complementa a las otras; por lo tanto, no se pre-
      sentan de manera secuenciada sino se construyen en paralelo y se observan a lo largo
      de la educación primaria, y se describen enseguida:
c omPetencias   esPecÍficas de   e ducación f Ísica

Manifestación global de la corporeidad. Se busca formar un alumno competente en todas las
actividades cotidianas dentro y fuera de la escuela; es decir, lograr una formación para la vida.
La corporeidad como manifestación global de la persona se torna en una competencia esencial
para que adquiera la conciencia sobre sí mismo y su realidad corporal. Entonces, es una realidad
que se vive en todo momento; es el cuerpo vivido en sus manifestaciones más diversas: cuando
juega, baila, corre, entrena, estudia o trabaja. Siempre hace acto de presencia en la vida coti­
diana, en un espacio y un tiempo determinados, que es donde su construcción se lleva a cabo.
Para establecer una relación con el otro, los seres humanos se comunican, y cuando lo hacen se
implica la palabra y los movimientos del cuerpo. La corporeidad del alumno se edifica y recrea al
interior de los procesos de socialización, por lo que la escuela es el espacio por excelencia para
tan importante tarea.

La manifestación global de la corporeidad fomentará:

 •	Conocer el cuerpo:	la	finalidad	de	toda	tarea	educativa	es	conocer	algo,	que	el	alumno	se	apro­
   pie	de	un	contenido	para	que	pueda	dominarlo	y	utilizarlo	en	su	beneficio.
        En Educación Física, el cuerpo (a partir del concepto de corporeidad) es considerado un
    contenido central, porque el alumno debe apropiarse de él (conocerlo), tener conciencia de sí
    y dar cuenta de su corporeidad.
 •	Sentir el cuerpo: las sensaciones juegan un papel importante para percibir la realidad corporal;
   por lo tanto, las sensaciones corporales proporcionan información sobre el mundo (de los ob­
   jetos y los sujetos), y la más relevante es la información sobre sí mismo cuando el alumno toca,
   siente su cuerpo.
                                                                                                       165
 •	Desarrollar el cuerpo: el desarrollo en los alumnos no se da de manera espontánea; se re­
   quiere la intervención del docente para aplicar nuevas estrategias que le permitan fomentar
   hábitos, habilidades y destrezas motrices que favorecerán las posibilidades de movimiento
   de los alumnos.
 •	Cuidar el cuerpo: todo alumno tiene derecho a un cuerpo saludable que le permita disfrutar de
   una vida plena, pero que le implica deberes para alcanzarlo; es conveniente considerar que la
   competencia debe articular ambos aspectos.
 •	Aceptar el cuerpo: esto se convierte en una tarea prioritaria y complicada, ya que es producto
   de	la	creciente	insatisfacción	corporal	que	en	la	actualidad	manifiesta	un	gran	número	de	per­
   sonas.

Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices. Esta competencia enfatiza la expre­
sión como forma de comunicación e interacción en el ser humano, el propósito central es que el
alumno establezca relaciones comunicativas mediante las diversas posibilidades de la expresión
motriz. La corporeidad cobra sentido por medio de la expresión, en sus formas de manifestarse,
ya sea escrita, oral o corporal. En la sesión de Educación Física el alumno puede utilizar esos
medios, con el fin de que exteriorice sus percepciones, emociones y sentimientos, traducidas en
movimientos gestuales, sean expresivos o actitudinales. Fomentar esta competencia en el niño
implica hacerlo consciente de su manera particular de expresarse ante los demás, lo que le ayuda
a ser aceptado y mejorar su autoestima; asimismo, su aprendizaje se construye mediante la in­
vestigación y toma de conciencia, producto de las sensaciones y percepciones inherentes a cada
acción motriz; se consolida cuando el niño la integra como herramienta de uso común en su vida.
     El desarrollo de las habilidades y destrezas motrices se logra a partir de la puesta en prác­
tica de los patrones básicos de movimiento: locomoción (reptar, gatear, caminar, trotar, correr
y saltar), manipulación (lanzamientos, botar, rodar, jalar, empujar, mover objetos con ayuda de
otros implementos, golpear, patear, atrapar, controlar objetos con diferentes partes del cuerpo)
y	estabilidad	(giros,	flexiones,	balanceo,	caídas	y	el	control	del	centro	de	gravedad).	En	esta	cla­
sificación	de	movimientos	se	incluyen	todos	aquellos	cuya	combinación,	producto	de	la	práctica	
variable, permiten el enriquecimiento de la base motriz del alumno; en otro sentido, las habilida­
des motrices básicas nos llevan a las complejas y éstas, a su vez, a la iniciación deportiva y al
deporte escolar.
Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa. El propósito central de esta
      competencia es que el alumno sea capaz de controlar su cuerpo, con el fin de que produzca res­
      puestas motrices adecuadas para las distintas situaciones que se le presentan, tanto en la vida
      escolarizada como en los diversos contextos donde convive. Controlar la motricidad, como com­
      petencia educativa, implica apropiarse de una serie de elementos relacionados con el esquema
      corporal, la imagen corporal y la conciencia corporal, que buscan un equilibrio permanente entre
      tensión y relajación, para que el tono muscular adquiera cada vez mayores niveles de relajación,
      que son la base para desarrollar actividades cinéticas y posturales.
           Existe una gran relación entre la actividad tónica postural y cerebral, por lo que al atender el
      control de la motricidad se interviene sobre procesos de atención, manejo de emociones y desa­
      rrollo de la personalidad del alumno.
           El	control	que	ejercen	los	niños	sobre	su	cuerpo	y	sus	movimientos	se	manifiesta	en	los	meca­
      nismos de decisión mediante estados de reposo o movimiento. Los procesos de índole perceptivo
      y el registro de las más diversas sensaciones alcanzan una mayor conciencia y profundidad. El
      equilibrio, tensión muscular, la respiración­relajación y la coordinación resultan determinantes para
      el desarrollo y la valoración de la propia imagen corporal, y la adquisición de nuevos aprendizajes
      motores, que también implica el reconocimiento y control del ajuste postural, perceptivo y motriz,
      mejorando así la coordinación motriz en general. Por lo tanto, la imagen corporal, el esquema
      corporal y la conciencia corporal les permiten a los alumnos identificar	sus	posibilidades	motrices	
      y mejorar el conocimiento de sí mismos.
           El pensamiento está vinculado al conocimiento, y es una facultad del individuo que le ayuda a
      interpretar su entorno. En esta competencia el alumno se pregunta: ¿qué debo hacer?, ¿para qué
      lo haré?, ¿cómo y de cuántas formas lo puedo lograr?, ¿qué resultados obtendré? La capacidad
      de analizar y sintetizar experiencias basadas en la memoria motriz, le permitirá crear nuevas situa­
166   ciones con diversos resultados.
           La resolución de problemas motores a partir del control de la motricidad ayudará a los alum­
      nos a comprender su propio cuerpo, sentirse bien con él, mejorar su autoestima, conocer sus
      posibilidades de movimiento y desarrollar habilidades motrices, accediendo a situaciones cada
      vez más complejas y en diferentes contextos, como el manejo de objetos, su orientación corporal
      en condiciones espaciales y temporales, y anticiparse a trayectorias y velocidades en diversas
      situaciones de juego.
           Al	 identificarse	 y	 valorarse	 a	 sí	 mismos,	 los	 alumnos	 incrementan	 su	 autoestima,	 su	 deseo	
      de superación y confrontación en la medida que mejoran sus funciones de ajuste postural en
      distintas situaciones motrices; reconocen mejor sus capacidades físicas, habilidades motrices, su
      funcionamiento y la estructura de su cuerpo, y se adaptan con más facilidad al movimiento en las
      condiciones	y	circunstancias	particulares	de	cada	situación	o	momento.	Además,	regulan,	dosifi­
      can y valoran su esfuerzo, accediendo a un nivel mayor de autoexigencia, de acuerdo con lo que
      estaban posibilitados para hacer y las exigencias propias de nuevas tareas a realizar, aceptan así
      su realidad corporal y la de sus compañeros.
           La corporeidad se expresa mediante la creatividad motriz, porque los alumnos ponen todo su
      potencial cognitivo, afectivo, social y motriz en busca de ideas innovadoras y valiosas que pueden
      estar	dotadas	de	fluidez,	flexibilidad	y	originalidad.	En	el	ejercicio	de	la	creatividad	motriz,	los	alum­
      nos desencadenan sus respuestas en el marco de las competencias y, con base en procesos de
      pensamiento divergente, producen un gran número de posibilidades de acción, seleccionando las
      más apropiadas a partir del problema o de la situación.
           En colectivo, las producciones creativas individuales promueven admiración y respeto a la
      imagen e identidad personales. Asimismo, el respeto a las diferencias equilibra las relaciones
      interpersonales y reivindica a la actividad física como una forma de construir un ambiente de
      seguridad.
características de la sesión de educación Física

Es necesario verificar el estado de salud de los alumnos, mediante un certificado mé-
dico, con la finalidad de reconocer las posibles limitaciones o disposiciones para par-
ticipar en la sesión.
     También se debe cuidar la seguridad de los alumnos, por lo que el docente con-
siderará aspectos centrados en la correcta ejecución, las posturas acordes durante
cada actividad y la conducta motriz de sus alumnos, además de sustituir los ejercicios
de orden y control, por formas de comunicación basadas en el respeto y la libertad de
expresión de los alumnos.
     Es importante que el docente observe el desempeño motriz de sus alumnos y
oriente la sesión modificando diversos elementos estructurales, los ambientes de
aprendizaje, los materiales y la forma de organización del grupo.
     Al concluir la sesión, el docente decidirá la forma de realización, la duración y las
estrategias más adecuadas para tal fin, considerando aspectos como la hora en que se
trabajó, la intensidad del contenido, la estrategia que se llevó a cabo, las actividades
posteriores, etc. Se sugiere que utilice este momento para obtener comentarios en gru-       167
po, reforzar los aprendizajes o aplicar la evaluación de la sesión en grupo, porque son
acciones más eficaces desde el punto de vista didáctico que hacer un juego o lograr
una relajación.
     Por otra parte, educar con, en y para la diversidad, es la base de futuras actitudes
de respeto en un espacio donde todos participan y aprenden. Al integrar a los alumnos
con necesidades educativas especiales con los demás niños, se favorece su proceso
de maduración y se propician actitudes de valoración, respeto y solidaridad. La sesión
puede potenciar el incremento en la autoestima, mejorar la imagen corporal y la con-
fianza en sus capacidades y formas de interactuar. El docente valorará la participación
y el trabajo cooperativo de los alumnos con necesidades educativas especiales para
lograr que se sientan parte del grupo, y los juegos sensoriales pueden ser una estra-
tegia didáctica adecuada para ellos; integrarlos a las actividades con el resto de sus
compañeros debe ser una acción preponderante para el docente.




actividades para el fomento
de estilos de vida saludable

Como parte de las actividades que permiten favorecer el cuidado de la salud en los alum-
nos, se sugiere una serie de acciones complementarias que posibiliten un mejor aprove-
chamiento del tiempo libre, ya sea entre semana (a contra turno) o los fines de semana.
En este sentido se sugiere:


          • Que, mediante el Consejo Técnico Escolar el docente proponga alternativas de
             acciones que beneficien la salud de los alumnos, al abordar problemas detecta-
             dos en periodos anteriores, como la obesidad y deficiencia nutricional, y hacer
             el seguimiento de conductas alimentarias inapropiadas. Para ello, debe difundir
             actividades de promoción de la salud y del cuidado del ambiente, considerando la
             participación de los padres de familia y docentes en general, además de proponer
             actividades que fomenten la activación física.
          • Establecer el trabajo colegiado entre los docentes en general y con especialis-
             tas para impulsar proyectos locales o regionales en beneficio de la salud; diseñar
             muestras pedagógicas, actividades interescolares, clubes deportivos y de inicia-
             ción deportiva, así como actividades recreativas y ecológicas (campamentos, ex-
             cursiones, etc.), atendiendo el interés de los niños, a partir de un programa elabo-
             rado por el docente en función de cada contexto.


168       Por ello, es necesario que durante el ciclo escolar se realicen actividades que per-
      mitan vincular lo que se hace en la comunidad en general y con la Educación Física, de
      acuerdo con los siguientes temas:


          •	 Actividades de promoción y cuidado de la salud. Se pueden organizar pláticas
             sobre alimentación, adicciones (alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, etc.), pre-
             vención de infecciones de transmisión sexual Ccomo el vih-sida); beneficios del
             ejercicio físico para el organismo; talleres de activación física; paseos ciclistas;
             en la medida de sus posibilidades, sugerir a los alumnos que lleven a la escuela
             bicicletas, patinetas, triciclos, patines y juguetes que contribuyan a promover la
             práctica del ejercicio como forma de vida saludable; realizar campañas de refores-
             tación y conservación del ambiente; asimismo, el docente promoverá campañas
             de higiene mediante diversas acciones pedagógicas, como la elaboración de pe-
             riódicos murales sobre el tema, conferencias con especialistas, organización de
             eventos (semana de la salud, jornadas de higiene, videos sobre el tema, festivales
             para el cuidado del cuerpo, etc.); reuniones con padres de familia y autoridades
             para hablarles de la importancia de la alimentación, el hábito del ejercicio y el uso
             adecuado del tiempo libre, entre otras acciones.
          •	 Actividades para el disfrute del tiempo libre. Se sugiere la elaboración de trabajos
             manuales con material reciclado, globoflexia, papiroflexia, cuentacuentos, teatro
             guiñol, ciclos de cine infantil, convivios escolares, acantonamientos, visitas guia-
             das, juegos organizados, juegos de mesa, tradicionales o típicos de cada región
             del país, representaciones teatrales y actividades rítmicas en general, entre otros.
•	 Actividades deportivas escolares y extraescolares. Mediante juegos cooperativos,
   modificados, circuitos deportivos, juegos autóctonos, rallys, minijuegos olímpicos,
   etc., implementar y fomentar juegos agonísticos y torneos escolares, formando
   equipos y grupos de animación, realizar inauguraciones, premiaciones, etc. Con
   las premisas de la inclusión, la participación y el respeto involucrar a todos los
   alumnos de cada grupo y a los demás docentes en la puesta en marcha y partici-
   pación en los mismos.
•	 Actividades pedagógicas con padres de familia y otros miembros de la comunidad
   escolar. Esta actividad permite involucrar a los padres de familia, docentes, direc-
   tivos y la comunidad escolar en general en actividades demostrativas (talleres y
   sesiones abiertas) para promover la convivencia familiar, así como la importancia
   de la Educación Física en la edad escolar. El propósito central de estas actividades
   es propiciar un ambiente de sano esparcimiento entre todos los miembros de la
   comunidad.



                                                                                          169
Prog2 primaria
o rganización                    de los aPrendizajes



                                                                                            171


E   n este apartado se presenta la forma de organización para el desarrollo de los con-
    tenidos de la asignatura de Educación Física.
    En el siguiente esquema se muestra la organización curricular a partir de los ele-
mentos que fundamentan el programa y su correspondencia con los bloques de conte-
nidos de los seis grados de educación primaria.
    Los contenidos para cada grado escolar se presentan en cinco bloques, cada uno
debe considerar la aplicación de una evaluación inicial, con el fin de determinar las
experiencias previas de los alumnos respecto a la competencia en desarrollo y, de esta
manera, diagnosticar las habilidades del grupo y determinar las posibles dificultades y
fortalezas que se podrían presentar en la implementación del siguiente. Asimismo, al
término de cada bloque se propone aplicar nuevamente un mecanismo de evaluación
de los aprendizajes logrados. Se sugiere repetir la estructura básica de la evaluación de
la primera sesión, para partir de los mismos elementos de diagnóstico.
bloques      de contenidos
                                                                   e jes                                        ámbitos  de                      c omPe -
                           P edagógicos                                                                         intervención                      tencias
                                                                                                                                                                                                                                                                                            1er grado     2o grado       3er   grado        4o grado     5o   grado    6o grado

                                                                                                                                                                                                                                                                                           Bloque I      Bloque I       Bloque I          Bloque I      Bloque I      Bloque I

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Mi cuerpo
                                                                                                                                                                                                                                                                                                         Nos reco­                        No hacen                    La imagina­
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        en el espa­                     La acción
                                                                                                                                                                                                                                                                                           Este soy yo   nocemos y                        falta alas,                 ción es el
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        cio: com­                       produce
                                                                                                                                                                                                                                                                                                         comunica­                        saltando                    camino de
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        binando                         emoción
                                                                                                                                                                                                                                                                                                         mos                              ando                        la creación
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        acciones



                                                                                                                                                                                                                               de la motricidad Para el desarrollo de la acción creativa
                                                                                                                                                                           y desarrollo de habilidades y destrezas motrices
                                                                                                                                                                                                                                                                                           Bloque II     Bloque II      Bloque II         Bloque II     Bloque II     Bloque II
      corPoreidad como el centro de la acción educativa




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Laboratorio
                                                          e l tacto Pedagógico y el Profesional reflexivo
                                                          l a e ducación f Ísica y el dePorte en la escuela




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      Los juegos
                                                            e l PaPel de la motricidad y la acción motriz




                                                                                                                                                                                                                                                                                           Convivimos    Ahora sí,      de ritmos:        Pensemos      Juego y
                                                                                                                                              global de la corPoreidad




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      cambian,
                                                                                                                                                                                                                                                                                           y nos dife­   ¡juguemos      descu­            antes de      ritmo en
                                                                 v alores , género e interculturalidad




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      nosotros
                                                                                                                                                                                                                                                                                           renciamos     a los retos!   briendo mi        actuar        armonía
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      también
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        cuerpo
                                                                                                                 l udo y sociomotricidad
                                                                                                                 P romoción de la salud
                                                                                                                   c omPetencia motriz




                                                                                                                                                                                                                                                                                           Bloque III    Bloque III     Bloque III        Bloque III    Bloque III    Bloque III

                                                                                                                                                                                                                                                                                           Lo que
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          Educando                    No soy
                                                                                                                                                                                                                                                                                           puedo ha­     ¡Desa­         1, 2, 3                         Más rápido
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          al cuerpo                   un robot,
                                                                                                                                                                                                                                                                                           cer con mi    fiando         probando,                       que una
172                                                                                                                                                                                                                                                                                        cuerpo en     pruebas!       probando
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          para mover
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        bala
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      tengo ritmo
                                                                                                                                           m anifestación




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          la vida                     y corazón
                                                                                                                                                                                                                                                                                           mi entorno

                                                                                                                                                                                                                                                                                           Bloque IV     Bloque IV      Bloque IV         Bloque IV     Bloque IV     Bloque IV

                                                                                                                                                                                                                                                                                           ¡Puedes                      Juego,                          Me co­        En donde
                                                                                                                                                                         e xPresión




                                                                                                                                                                                                                                                                                           hacer lo      Explorando     pienso y          Cooperar y    munico a      hay alegría
                                                                                                                                                                                                                                                                                           que yo        mi postura     decido en         compartir     través del    hay crea­
      la




                                                                                                                                                                                                                              c ontrol




                                                                                                                                                                                                                                                                                           hago!                        colectivo                       cuerpo        ción

                                                                                                                                                                                                                                                                                           Bloque V      Bloque V       Bloque V          Bloque V      Bloque V      Bloque V

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Dame un
                                                                                                                                                                                                                                                                                           De mis        Mi des­                          Los juegos
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        punto de      Compar­
                                                                                                                                                                                                                                                                                           movimien­     empeño         Detectives        de antes
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        apoyo y       timos aven­
                                                                                                                                                                                                                                                                                           tos básicos   cambia día     del cuerpo        son dia­
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        moveré al     turas
                                                                                                                                                                                                                                                                                           al juego      con día                          mantes
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        mundo



                                                                                                              El docente debe organizar los bloques de estudio por secuencias de trabajo que
                                                                                      agrupen diferentes estrategias didácticas para favorecer el desarrollo de las compe-
                                                                                      tencias, considerando las características del grupo, las condiciones escolares, el con-
                                                                                      texto social y el ambiente, entre otros; factores que influyen en el grado de avance del
                                                                                      programa. Debido a la naturaleza que caracteriza a cada entidad y zona del país, es
                                                                                      necesario flexibilizar y adecuar las condiciones para su aplicación. El criterio para la
                                                                                      implementación de un mayor número de sesiones se establece a partir de la autonomía
                                                                                      y las facultades que posee cada comunidad, estado y región con base en sus necesi-
                                                                                      dades de cobertura y su disponibilidad de recursos.
Los bloques están constituidos por los siguientes elementos.



bloque i. título
Los títulos hacen referencia a los aprendizajes que lograrán los alumnos y a los conte-
nidos presentados.


 comPetencia   que se favorece:   Se refiere al desarrollo de la competencia que se prioriza en el bloque.

               a Prendizajes      esPerados                                       c ontenidos

 Los aprendizajes esperados definen lo que se                Los contenidos ofrecen una serie de elementos
 espera que logren los alumnos al término del                con los que se busca el cumplimiento de los
 bloque, así como el nivel de progreso de la                 aprendizajes esperados.
 competencia que se favorece. Son un referente                    Para brindar mayores referentes sobre el
 para el proceso de planificación y evaluación en            trabajo que se desarrollará en el bloque, se
 el contexto de la sesión.                                   propone una serie de preguntas o tópicos con
                                                             la finalidad de orientar el desarrollo de las se­
                                                             cuencias de trabajo.
                                                                                                                 173
bloque i. nos reconocemos y comunicamos

      c omPetencia   que se favorece :   Manifestación global de la corporeidad
                            a Prendizajes   esPerados                                                   c ontenidos
      •	Identifica el sentido y significado de sus acciones para entender Reconocimiento de la importancia de su expresión corporal como ve­
        la importancia de la expresión corporal.                           hículo de comunicación e interacción personal.
                                                                           ¿Cuántas formas de comunicarte y expresarte conoces?
      •	Propone formas originales de expresión y comunicación para crear ¿Cómo me comunico con los demás sólo con mi cuerpo?
        nuevas posibilidades de acciones que puede realizar con su cuerpo. ¿Cómo se expresan los demás con su cuerpo?

      •	Expresa sus ideas para contribuir en la construcción de propuestas Implementación de acciones en las que hace uso de diferentes y
        colectivas en actividades de expresión corporal.                   nuevos significados de los segmentos corporales que involucren las
                                                                           formas de expresión por medio del juego.
                                                                           ¿Cómo transmitir un mensaje con tu cuerpo?
                                                                           ¿Qué puedo hacer con mi mano u otra parte del cuerpo para comu­
                                                                           nicarme?
                                                                           ¿Cómo me comunico cuando juego?

                                                                             Valoración de su participación en creaciones colectivas desde una
                                                                             perspectiva personal.
                                                                             Y ahora, ¿qué inventamos?
                                                                             ¿Cómo crear desde lo individual acciones para los demás?


174   bloque ii. ahora sí, ¡juguemos a los retos!

      c omPetencia   que se favorece :   Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa
                            a Prendizajes   esPerados                                                   c ontenidos
      •	Identifica como valiosas las aportaciones que le hacen sus compa­    Reconocimiento de soluciones ante situaciones­problema de carácter
        ñeros al planteamiento presentado para determinar la mejor alter­    cognitivo­motor­afectivo, poniéndolas a prueba con los compañeros.
        nativa de solución.                                                  Experimentemos nuestras ideas.
                                                                             ¿Qué harías para solucionar un problema mediante el trabajo colabo­
      •	Busca varias soluciones para resolver los problemas que se le pre­   rativo?
        sentan en función de sus posibilidades.
                                                                             Realización de acciones motrices para crear diferentes maneras de
      •	Intercambia opiniones con sus compañeros para establecer acuer­      solución ante retos motores.
        dos que beneficien el trabajo colaborativo.                          A un problema muchas soluciones…
                                                                             ¿De cuántas maneras podemos solucionar los mismos problemas?

                                                                             Apreciación de la capacidad para escuchar a los demás como ele­
                                                                             mento primordial para trabajar colaborativamente.

                                                                             Aprender a escuchar: ¿cómo entenderse con los demás?
                                                                             ¿En colectivo trabajamos mejor?
                                                                             ¿En el juego debe haber comunicación grupal?




      EDUCACIÓN FÍSICA
bloque iii. ¡desafiando pruebas!

c omPetencia   que se favorece :   Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices
                      a Prendizajes   esPerados                                                      c ontenidos
•	Relaciona las situaciones que se le presentan con los patrones         Diferenciación de los patrones básicos de movimiento en diferentes
  básicos de movimiento que éstas requieren para solucionarlas de        contextos lúdicos (correr, saltar, lanzar, golpear).
  manera adecuada.                                                       ¿De cuántas maneras podemos lanzar, atrapar, correr, etcétera,
                                                                         cuando jugamos?
•	Incrementa su bagaje motriz de locomoción, manipulación y estabi­
  lidad para proponer nuevas formas de ejecución.                        Puesta en práctica de patrones básicos de movimiento como res­
                                                                         puesta a las demandas de las situaciones­problema implícitas en di­
•	Mejora su actuación a partir de la aplicación de valores durante los   ferentes contextos de acción.
  juegos en actividades de colaboración y confrontación.                 Y entonces, ¿cómo lo haré?
                                                                         ¿Cómo utilizas los patrones básicos de movimiento en la vida coti­
                                                                         diana?

                                                                         Disposición para ayudar y ser ayudado como medio para el desarrollo
                                                                         personal y grupal.
                                                                         ¿El trabajo colaborativo es mejor que el individual? ¿Por qué?
                                                                         ¿Qué valores tienes que fortalecer?




bloque iv explorando mi postura
         .                                                                                                                                       175

c omPetencia   que se favorece :   Manifestación global de la corporeidad
                      a Prendizajes   esPerados                                                      c ontenidos
•	Identifica una correcta disposición postural en diversas acciones      Reconocimiento de la importancia del bienestar corporal, a partir del
  motrices para favorecer su esquema corporal y la salud.                control de sus posturas y respiración.
                                                                         ¿Cuál es mi postura?
•	Controla su ritmo respiratorio y tono muscular para acceder a un       ¿De qué forma mejoro mi postura?
  estado emocional estable y sereno.                                     ¿Es igual mi respiración en todo momento?

•	Expresa la importancia de la respiración y la postura para prevenir    Diferenciación de las sensaciones propioceptivas en relación con el
  problemas de salud en su vida diaria.                                  tono muscular y el conocimiento de su esquema corporal.
                                                                         Respiración, postura y relajación para una mejor actuación.

                                                                         Indagación de las posiciones que adopta su cuerpo en diferentes
                                                                         acciones relacionadas con los desplazamientos y la transportación
                                                                         de objetos.
                                                                         ¿Son correctos mis movimientos al realizar acciones de la vida coti­
                                                                         diana?

                                                                         Promoción de acciones que contribuyen al cuidado de la salud, a
                                                                         partir de hábitos relacionados con la postura y la relajación.
                                                                         ¿Cómo controlo mi respiración?
                                                                         ¿Cómo me recupero después de realizar una actividad física?
                                                                         La importancia de la relajación.




                                                                                                            EDUCACIÓN FÍSICA
bloque v. mi desempeño cambia día con día

      c omPetencia   que se favorece :   Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices
                            a Prendizajes   esPerados                                                   c ontenidos
      •	Identifica sus capacidades físicomotrices y sus experiencias al par­ Reconocimiento de su disponibilidad corporal incorporando nuevos
        ticipar en actividades cooperativas que le permiten adaptarse a las parámetros de respuesta ante diferentes situaciones.
        demandas de cada situación.                                          ¿El ejercicio es benéfico para la vida?

      •	Pone a prueba sus capacidades físicomotrices en las diferentes Aplicación de las habilidades motrices en diferentes contextos po­
        actividades y tareas en las que se desenvuelve.                       niendo a prueba las capacidades físicomotrices.
                                                                              ¿En qué acciones de la vida diaria utilizo la resistencia?
      •	Incorpora hábitos relacionados con la práctica sistemática de activi­ ¿Y cómo aplico la fuerza y la velocidad?
        dad física dentro y fuera de la escuela.                              ¿De qué manera interviene la flexibilidad en tus movimientos?

                                                                           Valoración de la importancia de la actividad física como parte del cui­
                                                                           dado de la salud y el desarrollo motor.
                                                                           Jugar y practicar para mejorar.
                                                                           ¿Cómo puedo cuidar mi salud?
                                                                           ¿Si juego también me ejercito?
                                                                           ¿Qué actividades físicas fomentan mi salud?




176




      EDUCACIÓN FÍSICA
educación
artística
Prog2 primaria
P roPósitos


                                                                                                179

Propósitos del campo formativo de expresión
y apreciación artísticas, y las asignaturas de
educación artística y artes para educación básica

Con el estudio de los aspectos artísticos y culturales de cada nivel educativo en la
Educación Básica se pretende que los niños y los adolescentes:


    • Desarrollen la competencia artística y cultural a partir del acercamiento a los len-
       guajes, procesos y recursos de las artes, con base en el trabajo pedagógico dise-
       ñado para potencializar sus capacidades, atender sus intereses y satisfacer sus
       necesidades socioculturales.
    • Adquieran los conocimientos y las habilidades propios de los lenguajes artísticos:
       artes visuales, expresión corporal y danza, música y teatro, que les permitan desa-
       rrollar su pensamiento artístico, paralelamente a sus actitudes y valores, mediante
       experiencias estéticas que mejoren su desempeño creador.
    • Valoren la importancia de la diversidad y de la riqueza del patrimonio artístico y cul-
       tural por medio del descubrimiento y la experimentación de los diferentes aspectos
       del arte al vivenciar actividades cognitivas, afectivas y estéticas.
Propósitos del estudio de la educación artística
      en la educación primaria

      El estudio de la Educación Artística en este nivel educativo pretende que los alumnos:


          • Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y la
              danza, la música y el teatro para continuar desarrollando la competencia artística
              y cultural, así como favorecer las competencias para la vida en el marco de la for-
              mación integral en Educación Básica.
          • Desarrollen el pensamiento artístico para expresar ideas y emociones, e interpreten
              los diferentes códigos del arte al estimular la sensibilidad, la percepción y la creati-
              vidad a partir del trabajo académico en los diferentes lenguajes artísticos.
          • Edifiquen su identidad y fortalezcan su sentido de pertenencia a un grupo, valoran-
              do el patrimonio cultural y las diversas manifestaciones artísticas del entorno, de
              su país y del mundo.
          • Comuniquen sus ideas y pensamientos mediante creaciones personales a partir
180           de producciones bidimensionales y tridimensionales, de la experimentación de sus
              posibilidades de movimiento corporal, de la exploración del fenómeno sonoro, y de
              la participación en juegos teatrales e improvisaciones dramáticas.
e nfoque                didáctico



                                                                                                       181


P  ara dar continuidad al trabajo realizado en preescolar en el campo formativo de Ex-
   presión y apreciación artísticas, en la educación primaria y secundaria se favorece la:


                                 c omPetencia   artÍstica y cultural


Que se conceptualiza como:

   Una construcción de habilidades perceptivas y expresivas que dan apertura al conoci­
   miento de los lenguajes artísticos y al fortalecimiento de las actitudes y los valores que
   favorecen el desarrollo del pensamiento artístico, mediante de experiencias estéticas para
   impulsar y fomentar el aprecio, la comprensión y la conservación del patrimonio cultural.

    Estos componentes son concomitantes a las cinco competencias para la vida y a los rasgos
del perfil de egreso de Educación Básica. La competencia permite que los alumnos integren a
sus habilidades las herramientas necesarias para conocer y comprender el mundo desde una
perspectiva estética, promoviendo el desarrollo del pensamiento artístico a partir de los lenguajes
propios de esta asignatura, que son considerados como el objeto de estudio, ya que ponen en
práctica un conjunto de aspectos socioculturales, cognitivos y afectivos, que brindan la oportuni­
dad de formular opiniones informadas, tomar decisiones, responder a retos y resolver problemas
en forma creativa.
    Por ello, la competencia artística y cultural implica la utilización de conocimientos (saberes),
habilidades (saber hacer), valores y actitudes (estimar los resultados de ese hacer) que le otorgan
al alumno diversas formas para considerar, comprender e interpretar críticamente las manifesta­
ciones del arte y de la cultura en diferentes contextos, así como expresar ideas y sentimientos
potencializando su propia capacidad estética y creadora por medio de los códigos presentes en
los lenguajes de artes visuales, expresión corporal y danza, música y teatro.
En la actualidad, relacionarse con el arte requiere de una visión plural amplia, ya
      que sus manifestaciones presentan una gran variedad de formas y posibilidades es-
      téticas, por lo que es importante que los maestros y alumnos tengan una actitud de
      respeto a la diversidad para entender el contexto en que se dan las expresiones artísti-
      cas creadas por sus pares y otras personas, al valorar sus posibilidades de expresión.
      En su vida cotidiana los alumnos se encuentran en contacto constante y directo con
      procesos creativos y artísticos relacionados con la cultura popular, que también se
      consideran formas de arte.
           Los lenguajes artísticos que se estudian en Educación Básica permiten al alumno
      obtener conocimientos y un panorama general sobre las principales manifestaciones ar-
      tísticas. Se trata de desarrollar su sensibilidad y conciencia con una visión estética, que
      aprehendan el mundo visual, sonoro, del movimiento, de la voz y los gestos, al mirar
      con atención, percibir los detalles, escuchar cuidadosamente, discriminar sonidos, iden-
      tificar ambientes, reconocer de qué manera se puede componer música, la intención
      comunicativa del movimiento, de los gestos; recuperar su capacidad de asombro y de
      imaginación, favoreciendo encuentros reflexivos con los lenguajes del arte, así como de la
182   comprensión de sus relaciones con el medio social y cultural en el que viven.
           La forma de trabajo que se sugiere para seguir desarrollando la competencia ar-
      tística y cultural es a partir del diseño de secuencias de situaciones didácticas que
      provoquen encuentros intensos, atractivos, retadores y de interés para los niños. Por
      ello, es importante brindarles momentos donde exploren, experimenten y tomen deci-
      siones, utilizando herramientas didácticas que les otorguen la sensación de bienestar
      y satisfacción ante el esfuerzo del trabajo realizado, cultivando su disposición para
      involucrarse y aceptar riesgos en acciones que les conduzcan a nuevos aprendizajes.
           Los alumnos deben tener una participación activa y un espacio para expresar sus
      sentimientos e ideas, comenten sus intereses, disfrutar al explorar y reconocer sus ca-
      pacidades en la realización de creaciones personales; responder a las preguntas que
      surjan como una manera de comprender el fenómeno artístico y experimenten median-
      te su cuerpo las distintas formas de expresión del arte.
           Así, los alumnos viven y disfrutan aprendiendo artes, por lo cual es conveniente que
      el docente promueva actividades estéticas que los acerquen al mundo del arte. En este
      sentido, debe comprometerse con sus alumnos para ampliar sus horizontes culturales
      al participar en el proceso de indagación, reflexión estética; ser sensible y abierto a las
      diferentes maneras de pensar; asumirse como guía que los aliente a imaginar, investigar,
      crear, producir, analizar y valorar lo realizado; observe sus logros y reconozca las difi-
      cultades que pudieran enfrentar, favoreciendo la reflexión sobre el logro en el proceso
      y la conclusión de las obras que producen, considerando la planeación y la evaluación
      como medios para crear ambientes adecuados que favorezcan el aprendizaje.
El trabajo de los contenidos programáticos pretende que los alumnos adquie-
ran los referentes básicos de cada lenguaje artístico, e incorporen a su formación
elementos que coadyuven a la obtención de una visión estética y conocedora que
favorezca el desarrollo del pensamiento artístico durante su estancia en la edu-
cación primaria. En las sesiones de Educación Artística se ofrecen experiencias
estéticas vivenciales en cada uno de los lenguajes; así, los aprendizajes espera-
dos determinan el desarrollo gradual de los alumnos a partir de la estimulación de
sus canales sensoriales. Esto implica que el docente promueva actividades para la
imaginación y genere un proceso creativo que ayude al fortalecimiento cognitivo,
afectivo, psicológico y motor en los alumnos.
    Los canales sensoriales de la percepción y la sensibilidad son los que más se
trabajan en los contenidos que se abordan, ya que están íntimamente relacionados
y se consideran procesos donde concurren los sentidos, pero la diferencia estriba en
que el ejercicio de la sensibilidad amplía el registro de utilización de dichos canales,
mientras que la percepción otorga significado a las experiencias sensoriales y en ella
intervienen el entendimiento, los intereses personales y la cultura. La percepción es
una capacidad que permite a los alumnos recibir información para interpretar de una         183
manera determinada las distintas visiones y conocimientos de su medio y del resto de
los contextos en que se desenvuelve, siendo un proceso cultural que considera la épo-
ca y el momento histórico en el cual se construyen formas de pensamiento, creencias,
valores y actitudes.
    La actividad artística basa sus principios en la capacidad de crear, inventar, rein-
ventar, combinar, modificar y reelaborar lo existente a partir de la imaginación; esta
última, si bien se mueve en función de las preferencias y necesidades particulares de
cada alumno, depende esencialmente de las experiencias de vida de cada uno; las
ideas y las imágenes se toman, en un primer momento, del plano de la realidad, de
donde recupera el proceso que sigue para transformar lo aprendido y crear algo nunca
antes hecho, lo que representa el proceso imaginativo y creador.
    Respecto a la creatividad, es necesario acercar a los alumnos a experiencias que
despierten su ingenio y curiosidad, poner a su alcance múltiples recursos y materiales,
propiciando atmósferas de riqueza cultural, ambientes agradables y situaciones didác-
ticas diseñadas por el docente, con base en las características y los intereses de sus
alumnos, para establecer espacios de aprendizaje interesantes que les planteen retos
y los motiven a encontrar soluciones pertinentes y significativas.
    También se desarrollan las habilidades para identificar significados culturales, per-
sonales y sociales, y reflexionar en torno a éstos. La meta es contrastar y obtener con-
clusiones que les permitan manifestarse con mayor seguridad y desenvolverse creati-
vamente en su vida escolar y cotidiana.
Se busca que los alumnos amplíen sus experiencias mediante del contacto con
      los distintos lenguajes artísticos, para continuar fortaleciendo la competencia artística
      y cultural, la cual se manifiesta cuando los alumnos son capaces de:


          • Utilizar los elementos básicos de cada lenguaje artístico como parte de sí mismos
              en su desempeño habitual y que favorezcan su formación académica con el fin de
              disfrutar el arte como un medio de expresión.
          • Comprender y apreciar las diversas formas de representación del arte.
          • Participar como creador y/o espectador sobre la reflexión acerca de su entorno y
              otros contextos con base en sus vivencias artísticas y culturales.
          • Valorar la riqueza de las manifestaciones culturales propias y de los otros, contri-
              buyendo a su preservación, cuidado y conservación.


          En este enfoque los alumnos son el centro de todas las acciones pedagógicas;
      ellos exploran y conocen el mundo desde un punto de vista estético, y se relacionan
      con los sonidos, la voz, las imágenes, las formas, los colores, las palabras, los movi-
184   mientos, los ritmos, la energía y el espacio, entre otros aspectos; crean lugares, per-
      sonajes, objetos, sitios fantásticos, construyen formas de existencia y lo que pueden
      hacer con ellos; intervienen activamente en el “jugar a ser”, “jugar a hacer”, “imagina
      lo que puede ser”; buscan explicaciones sobre la realidad y lo inverosímil; entran en
      contacto con todo lo que los hace sentir vivos y les provoca sensaciones, emociones,
      sentimientos y pensamientos que coadyuvan a la edificación y al fortalecimiento de su
      identidad personal y ciudadana, así como a la valoración del patrimonio cultural como
      un bien colectivo.
          Para facilitar el estudio del arte mediante el desarrollo de la competencia artística y
      cultural, en la educación primaria se abordan cuatro lenguajes artísticos: artes visuales,
      expresión corporal y danza, música y teatro, que dan continuidad al campo formativo
      en preescolar, además de ser el antecedente de la asignatura de Artes que se trata en
      secundaria con más profundidad en sus diferentes disciplinas.
o rganización                      de los aPrendizajes



                                                                                              185

ejes de enseñanza

El estudio de las Artes en Educación Básica tiene como ejes la Apreciación, la Ex-
presión y la Contextualización, que permiten la organización de los contenidos, los
cuales se agrupan en tres apartados en forma vertical para facilitar su comprensión;
sin embargo, pueden abordarse, integrarse o jerarquizarse de acuerdo con las propias
estrategias de enseñanza que aplique el docente para el logro de los aprendizajes es-
perados y coadyuven a la organización programática.
     La Apreciación favorece el desarrollo de habilidades perceptuales: auditivas, vi-
suales, táctiles y kinestésicas. Este eje permite la aproximación de los alumnos al arte,
al brindarles elementos para valorar las creaciones artísticas y reconocer las caracte-
rísticas básicas de cada lenguaje.
     La Expresión facilita la práctica de los principios y elementos de cada lenguaje
mediante el ensayo de distintas técnicas, así como del aprovechamiento de materiales
e instrumentos para diseñar y elaborar obras y/o representaciones que permitan la
manifestación de sus ideas, emociones y sentimientos, además de facilitar el acceso a
una visión interior del esfuerzo y del logro artístico.
     La Contextualización pretende que los alumnos obtengan las herramientas nece-
sarias para apreciar los diferentes lenguajes artísticos y expresarse por medio de ellos, y
conozcan acerca de lo que existe y circunda al arte. Esto implica que los alumnos identifi-
quen la influencia que tienen los diferentes momentos históricos y sociales en las manifes-
taciones artísticas, las razones por las cuales se llevan a cabo, las condiciones necesarias
      para realizarlas, la función y la importancia de los creadores, intérpretes y ejecutantes que
      participan en ellas, así como el impacto que tienen en los individuos y en la sociedad.




      lenguajes artísticos

      artes visuales
      Las integran todas las expresiones que involucran las imágenes artísticas; su estu-
      dio brinda la posibilidad de aprender a mirar las imágenes del entorno y descubrir
      información que permita interpretar la realidad por medio del pensamiento artístico.
           En la actualidad se reconoce como parte de las artes visuales a la pintura, la es-
      cultura, la arquitectura, la gráfica, la fotografía, los medios audiovisuales (arte digital,
      video, cine, etc.), así como los medios alternativos (performance, instalación, e inter-
      vención, entre otros). Mediante su estudio se adquieren conocimientos básicos del
186   lenguaje visual (forma, punto, línea, textura, espacio y composición). Asimismo, con el
      uso de diversas técnicas y materiales se propicia la expresión y la interpretación de la
      realidad, lo que a su vez permite desarrollar habilidades del pensamiento artístico, o
      que genera, como resultado final, un aprendizaje significativo.



      expresión corporal y danza
      La expresión corporal es la introducción básica para el estudio de la danza como
      lenguaje artístico; con ella los alumnos experimentan una variedad de movimientos
      que les permite expresar ideas, sentimientos y emociones, para reconocer la capa-
      cidad de su cuerpo para contar historias empleando el lenguaje no verbal, con o sin
      acompañamiento musical. La danza incluye conocimientos específicos que permiten
      el estudio de los componentes del movimiento y del gesto corporal, a partir de cómo
      se estructuran en el tiempo y el espacio. Se busca familiarizar a los alumnos con la
      expresión corporal y la danza, por medio de la identificación y exploración de acciones
      corporales básicas, además de propiciar la capacidad de apreciar la danza en todas
      sus manifestaciones como un medio de expresión artística y una manifestación cultu-
      ral digna de ser valorada, conservada y recreada.



      música
      Este fenómeno tiene un papel ineludible dentro y fuera de la escuela, porque abun-
      da en estímulos constantes provenientes de diversas fuentes. Dichos estímulos están
presentes en la música tradicional, las salas de conciertos, los medios electrónicos, la
publicidad, la música ambiental, la música de cine, en la radio, la Internet y en cualquier
momento y lugar.
     Esta cualidad hace que los alumnos tengan ciertas concepciones y actitudes res-
pecto a la música; sin embargo, es necesaria una formación que les ayude a compren-
derla y les permita transformarla, enriquecerla o adaptarla a sus propios intereses y
necesidades expresivas.
     Por lo cual mediante de la experimentación de las cualidades del sonido –el pulso,
la melodía, el canto, la elaboración de cotidiáfonos, del registro de los eventos sonoros
y de los primeros recursos de la notación musical convencional–, los alumnos contarán
con los elementos necesarios para dar claridad y rumbo a su experiencia musical.



teatro
Se espera que el teatro sea creado y producido por los alumnos para ser apreciado,
expresado y evaluado por ellos mismos; además, es un lugar en donde ellos pueden
conversar, reflexionar, conocerse mejor y relacionarse con otras personas. La actividad       187
teatral en la escuela debe generar el interés del alumno por el arte dramático en su di-
mensión práctica, donde él sea el auténtico protagonista, quien realice juegos de ex-
presión corporal y voz, improvisaciones y ejercicios de socialización; viva los procesos
de creación literaria y producción escénica, como escritor-creador, protagonista de una
historia, partícipe de la producción teatral o como espectador informado.
     Al estudiar teatro los alumnos exploran elementos para acercarse y comprender
esta disciplina participando activamente con las posibilidades expresivas del cuerpo,
del gesto, de la voz y la conciencia espacial para desplazarse e identificar las partes
de un escenario.




bloques de estudio

Para alcanzar los propósitos planteados para la asignatura, se han estructurado los
contenidos en cinco bloques de estudio distribuidos a lo largo del ciclo escolar. Para
definir el nivel de lo que se espera que aprendan los alumnos se recurrió a los temas
de estudio como parte de la sistematización por bloque. Asimismo, en cada bloque se
presentan los aprendizajes esperados y los contenidos que se estudiarán, distribuidos
en los ejes de enseñanza: Apreciación, Expresión y Contextualización.
descripción general del programa
      Con la intención de ubicar el tema de estudio que corresponde a cada bloque en los
      cuatro lenguajes artísticos, a continuación se presenta la organización del grado.


                    t emas    Por bloques que corresPonden a cada lenguaje artÍstico

                                        e xPresión corPoral
       b loque      a rtes   visuales
                                              y d anza
                                                                    m úsica            t eatro

                 La bidimensión y la    Contrastes de         Las cualidades     Lenguaje corporal
           i     tridimensión.          movimiento.           del sonido en la   y verbal.
                                                              música.

                 El ritmo en las        Calidades de          Pulso musical.     Rasgos principales
          ii     imágenes.              movimiento.                              de un personaje.


                 El movimiento en       Puntos de apoyo y     Ritmo.             Posibilidades
                 la imagen.             equilibro.                               expresivas de la
          iii
                                                                                 voz.

188              La composición         Los planos y ejes     Cambios de pulso   Improvisación
                 y los elementos        corporales.           e intensidad.      lúdica.
          iv
                 plásticos.


                 Los planos y el        El entorno natural    Instrumentos de    Expresión de
                 espacio en la          y la Expresión        percusión.         emociones.
          v
                 imagen.                corporal.




           El Programa de Educación Artística se organiza a partir de tres ejes de enseñanza
      que permiten la orientación de los contenidos, y pueden abordarse indistintamente
      de acuerdo con las necesidades y los intereses de los alumnos. Cada bloque reúne
      aprendizajes esperados y contenidos de los cuatro lenguajes artísticos que no están
      secuenciados entre sí. Por lo tanto corresponderá a los docentes proponer el orden en
      el que se abordarán los contenidos durante el ciclo escolar, así como iniciar con una se-
      sión introductoria sobre qué es el arte y sus manifestaciones en las diferentes culturas.
           Se sugiere abordar cada bloque de estudio en un bimestre, de acuerdo con el
      calendario escolar, por lo que mediante la planeación didáctica del docente y con base
      en las características, los intereses y las necesidades educativas de los alumnos, del
      grupo, del centro educativo, se tomarán las decisiones pertinentes para establecer
      estrategias y lograr los aprendizajes con la intención de alcanzar el desarrollo integral y
      las expectativas señaladas en el perfil de egreso.
bloque i

c omPetencia   que se favorece :   Artística y cultural

                                   l enguaje                                                  e jes
 a Prendizajes   esPerados
                                   artÍstico
                                                          a Preciación                    e xPresión                   c ontextualización

•	Distingue	las	diferencias	                      •	Observación                  •	Elaboración de                  •	Indagación de las formas
  entre las formas                                  de producciones artísticas     producciones                      geométricas, orgánicas
  bidimensionales                                   bidimensionales                bidimensionales y/o               y accidentadas en objetos
  y tridimensionales.                a rtes         y tridimensionales.            tridimensionales utilizando       bidimensionales
                                    visuales      •	Identificación de los          diversas formas básicas:          y tridimensionales.
                                                    distintos tipos de formas      geométricas, orgánicas
                                                    básicas: geométricas,          y accidentadas.
                                                    orgánicas, accidentadas.

•	Reconoce	los	contrastes	                        •	Observación                  •	Exploración de                  •	Socialización de los
  de sus movimientos                                de movimientos                 movimientos de contraste          diferentes puntos de vista
  corporales.
                                   e xPresión       contrastados, acciones         (flexión­extensión                sobre los movimientos de
                                   corPoral
                                    y danza
                                                    de flujo libre y contenido     y acciones de flujo libre)        flujo libre y contenido.
                                                    en la naturaleza.              y contenido (movimiento
                                                                                   continuo e interrumpido).

•	Reconoce	las	cualidades	                        •	Audición de diversas         •	Interpretación de               •	Distinción de las            189
  del sonido en la música                           piezas musicales e             canciones en las que              posibilidades expresivas
  que escucha e interpreta.         m úsica         identificar en ellas las       se integren dos o más             de las cualidades del
                                                    cualidades del sonido.         cualidades del sonido a           sonido en la música de su
                                                                                   la vez.                           entorno.

•	Expresa	ideas	                                  •	Observación                  •	Exploración de las              •	Reflexión acerca de
  relacionadas con una                              y comparación                  cualidades de movimientos         las cualidades de
  situación cotidiana                               de las formas que              (rápido­lento, fuerte­suave),     movimientos y gestos
  utilizando el lenguaje                            ocupan sus compañeros          gestos y desplazamientos          personales de uso
                                    t eatro
  corporal y verbal.                                para comunicarse,              espontáneos propios.              cotidiano.
                                                    identificando diferencias
                                                    y semejanzas con las
                                                    utilizadas por él.




                                                                                                      EDUCACIÓN ARTÍSTICA
bloque ii

      c omPetencia   que se favorece :   Artística y cultural

                                         l enguaje                                                e jes
       a Prendizajes   esPerados
                                         artÍstico
                                                                a Preciación                   e xPresión               c ontextualización

      •	Representa	ritmos	                              •	Observación de imágenes      •	Realización de una         •	Investigación sobre
        visuales en imágenes,              a rtes         artísticas y de su entorno     imagen empleando             ejemplos de imágenes
        a partir de diferentes            visuales        para identificar el ritmo      diferentes formas que        que presenten ritmos
        formas.                                           visual.                        generen ritmos visuales.     visuales.

      •	Utiliza	calidades	                              •	Identificación de            •	Experimentación con        •	Descripción de las
        de movimiento en                 e xPresión       los elementos que              las posibilidades de         sensaciones en el manejo
        situaciones diversas.            corPoral         componen las calidades         movimiento, utilizando       de las calidades del
                                          y danza         de movimiento (tiempo,         los elementos de tiempo,     movimiento.
                                                          energía y espacio).            energía y espacio.

      •	Sigue	el	pulso	musical	con	                     •	Detección del pulso          •	Manifestación del pulso    •	Audición de diversas
        movimientos corporales                            corporal.                      musical mediante             piezas musicales en
        e instrumentos de                               •	Identificación de la           movimientos corporales.      las que se identifique
        percusión.                                        constancia y velocidad       •	Ejecución del pulso          claramente el pulso.
                                          m úsica
                                                          del pulso en la música.        de diversas piezas
                                                                                         con el cuerpo, objetos
                                                                                         o instrumentos de
190                                                                                      percusión.

      •	Participa	en	juegos	de	                         •	Distinción de los            •	Recreación de un           •	Opinión sobre la
        improvisación recreando                           principales rasgos             personaje fantástico,        importancia del trabajo
        diferentes personajes.                            (movimientos, gestos           al añadir los sonidos y      colaborativo en la
                                                          y voz) de un personaje         formas de movimiento         creación de personajes
                                          t eatro
                                                          retomado de ideas,             que lo caracterizan.         y juegos de improvisación.
                                                          frases, imágenes,            •	Realización de juegos
                                                          canciones o cuentos.           de improvisación con los
                                                                                         personajes creados.




      EDUCACIÓN ARTÍSTICA
bloque iii

c omPetencia    que se favorece :   Artística y cultural

                                    l enguaje                                                   e jes
  a Prendizajes   esPerados
                                    artÍstico
                                                           a Preciación                      e xPresión                c ontextualización

•	Expresa	el	movimiento	                           •	Observación y análisis         •	Realización de una           •	Investigación sobre
  en producciones artísticas                         de los elementos                 producción artística           ejemplos de imágenes
  y de su entorno, a partir           a rtes         plásticos en imágenes            empleando los elementos        que presenten el
  de elementos plásticos             visuales        artísticas y de su entorno,      plásticos para generar         movimiento visual.
  y visuales.                                        donde se aprecie                 movimiento visual.
                                                     el movimiento.

 •	Reconoce	las	                                   •	Identificación de la           •	Exploración de las           •	Asociación de los
   posibilidades del manejo                          aplicación de los puntos         diferentes formas de           conceptos de apoyo
   de los apoyos y del                               de apoyo y equilibrio            apoyo, utilizando diversas     y equilibrio corporal,
   equilibrio corporal.
                                    e xPresión       en acciones cotidianas           partes del cuerpo.             observando habilidades
                                    corPoral
                                     y danza
                                                     y extracotidianas.             •	Aplicación de diferentes       y destrezas dancísticas
                                                                                      formas de equilibrio           y acrobáticas.
                                                                                      en el sitio o en
                                                                                      trayectorias.

 •	Distingue	el	ritmo	                             •	Coordinación del pulso         •	Identificación de            •	Comparación de diversas
   en la música, a partir de                         de diversas canciones            canciones a partir de          sensaciones y emociones
   su relación con la letra                          con movimientos                  su ritmo.                      provocadas por distintos
                                                                                                                                                191
   de diferentes canciones.                          corporales, sustituyendo       •	Producción de variaciones      ritmos musicales.
                                     m úsica
                                                     el canto por palmadas            rítmicas derivadas de
                                                     para derivar el ritmo de         canciones, utilizando
                                                     las frases cantadas.             diferentes velocidades,
                                                                                      timbres e intensidades.

 •	Participa	en	juegos	                            •	Identificación de              •	Creación de juegos           •	Recopilación de
   onomatopéyicos donde                              onomatopeyas en                  onomatopéyicos                 historias de tradición
   se destacan las                                   objetos, animales o              personificando                 oral en su comunidad
                                     t eatro
   posibilidades expresivas                          eventos (viento, fuego y         la naturaleza, animales        para reconocer las
   e interpretativas de su voz.                      ruido del mar, entre otros).     o cosas.                       posibilidades expresivas
                                                                                                                     en la narración.




                                                                                                        EDUCACIÓN ARTÍSTICA
bloque iv

      c omPetencia   que se favorece :   Artística y cultural

                                         l enguaje                                                 e jes
       a Prendizajes   esPerados
                                         artÍstico
                                                                a Preciación                     e xPresión                c ontextualización

      •	Utiliza	los	planos	visuales	                    •	Observación de imágenes       •	Creación del efecto visual   •	Indagación del efecto
        para crear la ilusión de                          artísticas y de su entorno,     de profundidad                 visual producido entre
        profundidad y espacio                             en donde se identifique         y espacio en una imagen,       los objetos y el espacio
                                           a rtes
        en una imagen.                                    la función de los planos        a partir del uso de planos     para comprender la
                                          visuales
                                                          visuales para crear la          visuales.                      representación de la
                                                          ilusión de profundidad                                         profundidad en una
                                                          y espacio.                                                     imagen.

      •	Ejecuta	secuencias	de	                          •	Diferenciación de los         •	Exploración de los           •	Ejemplificación sobre
        movimiento empleando                              distintos ejes y planos,        distintos ejes y planos,       la relación entre ejes
        los ejes y planos                e xPresión       mediante el movimiento.         mediante el movimiento.        y planos con acciones
        corporales.                      corPoral                                       •	Creación de secuencias         artísticas y acrobáticas
                                          y danza                                         cortas de movimiento           mediante la observación
                                                                                          utilizando distintos ejes      de imágenes.
                                                                                          y planos.

      •	Realiza	cambios	                                •	Distinción de un pulso        •	Realización de acciones      •	Relación entre los
        progresivos de pulso                              estable y de otros que          corporales utilizando          cambios de pulso o de
192     e intensidad en                                   de forma progresiva             cambios progresivos de         intensidad y la intención
        improvisaciones                                   aumentan o disminuyen           pulso e intensidad.            expresiva con que se
        y ejercicios rítmicos.            m úsica         la velocidad (acelerar        •	Producción de ejercicios       llevan a cabo en distintas
                                                          y retardar).                    rítmicos que incluyan          piezas musicales.
                                                        •	Distinción de cambios           cambios progresivos de
                                                          progresivos en la               pulso e intensidad.
                                                          intensidad de los sonidos.

      •	Reconoce	ideas,	                                •	Observación de obras          •	Creación lúdica              •	Reflexión sobre
        emociones y sentimientos                          teatrales para identificar      de personajes propuestos       la experiencia de observar
        de otros compañeros,                              la forma en que                 por el alumno para             y vivenciar improvisaciones
                                          t eatro
        expresados en                                     comunican ideas,                comunicar ideas,               teatrales para descubrir
        representaciones teatrales                        emociones y sentimientos.       emociones                      lo que se expresó
        que observa o improvisa.                                                          y sentimientos.                y percibió en ellas.




      EDUCACIÓN ARTÍSTICA
bloque v

c omPetencia   que se favorece :   Artística y cultural

                                   l enguaje                                                e jes
 a Prendizajes   esPerados
                                   artÍstico
                                                          a Preciación                   e xPresión                c ontextualización

•	Utiliza	los	elementos	                          •	Observación de los           •	Creación de                 •	Investigación de
  plásticos en producciones                         elementos plásticos            producciones personales       imágenes bidimensionales
  bidimensionales.                                  (líneas, puntos, planos,       bidimensionales en            para comentar sus
                                     a rtes         colores y texturas) que        las que destaque la           elementos plásticos.
                                    visuales        componen una imagen            composición por medio
                                                    bidimensional.                 de los elementos
                                                                                   plásticos con diversos
                                                                                   materiales.

•	Recrea	situaciones	del	                         •	Exploración sobre el         •	Producción de secuencias    •	Reflexión acerca de
  entorno natural y social         e xPresión       potencial de la expresión      de movimiento                 la expresión corporal
  a partir de la expresión         corPoral         corporal para recrear          relacionadas con el           como un recurso para
  corporal.                         y danza         situaciones del entorno        entorno natural y social.     representar el medio
                                                    natural y social.                                            natural y social.

•	Construye	instrumentos	                         •	Identificación auditiva      •	Construcción de             •	Descripción de su
  de percusión con                                  de los tipos de                distintos instrumentos        experiencia al construir
  materiales de uso                                 instrumentos de                de percusión, utilizando      y tocar su propio
  cotidiano.                        m úsica         percusión (de membrana         materiales de uso             instrumento musical.        193
                                                    o membranófonos, sin           cotidiano para improvisar
                                                    membrana o idiófonos).         acompañamientos
                                                                                   rítmicos de canciones.

•	Representa	un	personaje	                        •	Identificación de las        •	Representación de           •	Reflexión sobre las
  expresando diferentes                             posibilidades de               personajes con diferentes     situaciones que pueden
  emociones, sentimientos                           comunicación gestual,          estados de ánimo,             influir en los estados de
  y estados de ánimo, al            t eatro         verbal y corporal de las       con el uso de gestos,         ánimo de un personaje.
  utilizar gestos y lenguaje                        personas para expresar         expresiones corporales
  verbal y corporal en un                           diversos estados de ánimo.     y verbales.
  juego teatral.




                                                                                                    EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Prog2 primaria
Guía para el
maestro
Prog2 primaria
I
NTRODUCCIÓN
A las maestras y los maestros de México:

  Para    la   subsecretaría    de   educación básica   de la   secretaría   de   educación Pública es un gusto
  presentarles la Guía para el Maestro, una herramienta innovadora de acompañamiento
  en la implementación de la Reforma Integral de la Educación Básica. Su finalidad es
  ofrecer orientaciones pedagógicas y didácticas que guíen la labor del docente en el
  aula.
         Como es de su conocimiento, la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)
  concluye su generalización en el ciclo escolar 2011-2012, en este mismo periodo
  comenzamos una nueva fase de consolidación. Como toda reforma se ha transitado
  de un periodo de innovación y prueba a otro de consolidación y mejora continua.
  En esta fase se introducen en los programas de estudio estándares curriculares y
  nuevos aprendizajes esperados, los cuales implicarán nuevos retos y desafíos para
  el profesorado; la Subsecretaría ha diseñado diversas estrategias que les brindarán
  herramientas y acompañamiento.
         En la puesta en marcha de los nuevos programas de estudio, ustedes son parte
  fundamental para concretar sus resultados a través de la valoración acerca de la
  relevancia de la práctica docente, centrada en el aprendizaje de sus alumnos.
         Este documento forma parte del acompañamiento, al ofrecer información y
  propuestas específicas que contribuyan a comprender el enfoque y los propósitos de
  esta Reforma.
         El contenido está organizado en diferentes apartados que explican la orientación
  de las asignaturas, la importancia y función de los estándares por periodos, y su
  vinculación con los aprendizajes esperados, todos ellos elementos sustantivos en la
  articulación de la Educación Básica.
         Las Guías presentan explicaciones sobre la organización del aprendizaje, con
  énfasis en el diseño de ambientes de aprendizaje y la gestión del aula.
         Como parte fundamental de la acción educativa en el desarrollo de competencias
  se consideran los procesos de planificación y evaluación, los cuales requieren ser
  trabajados de manera sistémica e integrada. La evaluación desde esta perspectiva
  contribuye a una mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje
  atendiendo a criterios de inclusión y equidad.




Programas   de estudio   2011
En el último apartado se ofrecen situaciones de aprendizaje que constituyen
opciones de trabajo en el aula. Representan un ejemplo que puede enriquecerse a
partir de sus conocimientos y experiencia.
      Estas Guías presentan propuestas que orientan el trabajo de vinculación con otras
asignaturas para abordar temas de interés prioritario para la sociedad actual, así como
fuentes de información que contribuyan a ampliar sus conocimientos.
      Para ejemplificar lo anterior, uno de los temas más innovadores en esta propuesta
curricular es la introducción de estándares curriculares para las asignaturas de Español,
Matemáticas, Ciencias, Habilidades Digitales para Todos (HDT) e Inglés, por lo que
habrá referencias para ellos en las orientaciones pedagógicas y didácticas, explicando
su uso, función y vinculación con los aprendizajes esperados, además de su importancia
para la evaluación en los cuatro periodos que se han considerado para ello; tercero de
preescolar, tercero y sexto de primaria y tercero de secundaria.
      Por las aportaciones a su función educativa y a la comprensión de los nuevos
enfoques del Plan de Estudios 2011, los invitamos a hacer una revisión exhaustiva de
este documento, a discutirlo en colegiado, pero ante todo a poner en práctica las
sugerencias planteadas en estas Guías.

Articulación de la Educación Básica

La   RIEB forma parte de una visión de construcción social de largo alcance, como
podemos observar en el Proyecto de Acuerdo por el que se establece la Articulación
de la Educación Básica:

      …. Desde la visión de las autoridades educativas federales y locales, en este momento
     resulta prioritario articular estos esfuerzos en una política pública integral capaz
     de responder, con oportunidad y pertinencia, a las transformaciones, necesidades
     y aspiraciones de niñas, niños y jóvenes, y de la sociedad en su conjunto, con una
     perspectiva abierta durante los próximos 20 años; es decir, con un horizonte hacia
     2030 que oriente el proyecto educativo de la primera mitad del siglo XXI.

                    SEP, Proyecto de Acuerdo por el que se establece la Articulación de la Educación
                                                                               Básica, México, 2011.




                                                                                        guías   Para el maestro
A fin de integrar un currículo que comprende 12 años para la Educación Básica,
   se definió como opción metodológica el establecimiento de campos de formación que
   organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; poseen un carácter interactivo entre
   sí y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso.
        En cada campo de formación se manifiestan los procesos graduales del aprendizaje,
   de manera continua e integral; consideran aspectos importantes relacionados con la
   formación de la ciudadanía, la vida en sociedad, la identidad nacional, entre otros.
        En el nivel preescolar el campo formativo se refiere a los espacios curriculares que
   conforman este nivel.

   Campos de formación para la Educación Básica y sus finalidades

        • Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en
             los estudiantes a partir del trabajo con los diversos usos sociales del lenguaje,
             en la práctica comunicativa de los diferentes contextos. Se busca desarrollar
             competencias de lectura y de argumentación de niveles complejos al finalizar la
             Educación Básica.
        • Pensamiento matemático. Desarrolla el razonamiento para la solución de problemas,
             en la formulación de argumentos para explicar sus resultados y en el diseño de
             estrategias y procesos para la toma de decisiones.
        • Exploración y comprensión del mundo natural y social. Integra diversos enfoques
             disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos,
             económicos, culturales, geográficos y científicos. Constituye la base de la
             formación del pensamiento científico e histórico, basado en evidencias y métodos
             de aproximación a los distintos fenómenos de la realidad. Se trata de conocernos a
             nosotros y al mundo en toda su complejidad y diversidad.
        • Desarrollo personal y para la convivencia. Integra diversos enfoques disciplinares
             relacionados con las Ciencias Sociales, las Humanidades, las Ciencias y la Psicología,
             e integra a la Formación Cívica y Ética, la Educación Artística y la Educación
             Física, para un desarrollo más pleno e integral de las personas. Se trata de que




Programas   de estudio   2011
los estudiantes aprendan a actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la
       libertad, la paz, el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos.
       También significa formar para la convivencia, entendida ésta como la construcción
       de relaciones interpersonales de respeto mutuo, de solución de conflictos a través
       del diálogo, así como la educación de las emociones para formar personas capaces
       de interactuar con otros, de expresar su afectividad, su identidad personal y,
       desarrollar su conciencia social.



    La Reforma en marcha es un proceso que se irá consolidando en los próximos años,
entre las tareas que implica destacan: la articulación paulatina de los programas de
estudio con los libros de texto, el desarrollo de materiales complementarios, el uso de
las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para el desarrollo de portales
educativos y la generación de procesos de alta especialización docente en los que será
imprescindible su participación.

El enfoque de competencias para la vida y los periodos en la Educación Básica

Las reformas curriculares de los niveles preescolar (2004), secundaria (2006) y primaria
(2009) que concluyen con el Plan de Estudios para la Educación Básica 2011, representan
un esfuerzo sostenido y orientado hacia una propuesta de formación integral de los
alumnos, cuya finalidad es el desarrollo de competencias para la vida, lo cual significa
que la escuela y los docentes, a través de su intervención y compromiso, generen las
condiciones necesarias para contribuir de manera significativa a que los niños y jóvenes
sean capaces de resolver situaciones problemáticas que les plantea su vida y su entorno,
a partir de la interrelación de elementos conceptuales, factuales, procedimentales y
actitudinales para la toma de decisiones sobre la elección y aplicación de estrategias
de actuación oportunas y adecuadas, que atiendan a la diversidad y a los procesos de
aprendizaje de los niños.
    El desarrollo de competencias para la vida demanda generar estrategias de
intervención docente, de seguimiento y de evaluación de manera integrada y compartida




                                                                           guías   Para el maestro
al interior de la escuela y con los diferentes niveles de Educación Básica, acerca
   de la contribución de cada uno de ellos para el logro de las competencias.
       Es importante tener presente que el desarrollo de una competencia no constituye
   el contenido a abordar, tampoco se alcanza en un solo ciclo escolar; su logro es resultado
   de la intervención de todos los docentes que participan en la educación básica de los
   alumnos, por lo tanto las cinco competencias para la vida establecidas en el Plan de
   Estudios para la Educación Básica 2011 son el resultado del logro de los aprendizajes
   esperados a desarrollar durante los 12 años que conforman el preescolar, la primaria
   y la secundaria. Por lo anterior, es necesario generar las condiciones para impulsar
   un proceso de diálogo y colaboración entre los docentes de estos niveles educativos,
   a fin de compartir criterios e intercambiar ideas y reflexiones sobre los procesos de
   aprendizaje de los estudiantes y sobre las formas colectivas de intervención que pueden
   realizarse para contribuir al logro educativo.
       El grado de dominio de una competencia implica que el docente observe el análisis
   que hace el alumno de una situación problemática, los esquemas de actuación que
   elige y que representan la interrelación de actitudes que tiene; los procedimientos
   que domina y la serie de conocimientos que pone en juego para actuar de manera
   competente. Ante este reto es insoslayable que los maestros junto con sus estudiantes,
   desarrollen competencias que les permitan un cambio en la práctica profesional, en
   el que la planificación, la evaluación y las estrategias didácticas estén acordes a los
   nuevos enfoques de enseñanza propuestos en los Planes de Estudio 2011.

   Orientaciones pedagógicas y didácticas para la Educación Básica

       Cumplir con los principios pedagógicos del presente Plan de Estudios 2011 para la
   Educación Básica, requiere de los docentes una intervención centrada en:


       • El aprendizaje de los alumnos, lo cual implica reconocer cómo aprenden y
             considerarlo al plantear el proceso de enseñanza.
       • Generar condiciones para la inclusión de los alumnos, considerando los diversos
             contextos familiares y culturales, así como la expresión de distintas formas de




Programas   de estudio   2011
pensamiento, niveles de desempeño, estilos y ritmos de aprendizaje.
    • Propiciar esquemas de actuación docente para favorecer el desarrollo de
       competencias en los alumnos a partir de condiciones que permitan la conjunción
       de saberes y su aplicación de manera estratégica en la resolución de problemas.
    • Aplicar estrategias diversificadas para atender de manera pertinente los
       requerimientos educativos que le demanden los distintos contextos de la población
       escolar.
    • Promover ambientes de aprendizaje que favorezcan el logro de los aprendizajes
       esperados, la vivencia de experiencias y la movilización de saberes.



   a) Planificación de la práctica docente


    La planificación es un proceso fundamental en el ejercicio docente ya que
contribuye a plantear acciones para orientar la intervención del maestro hacia el
desarrollo de competencias, al realizarla conviene tener presente que:


    • Los aprendizajes esperados y los estándares curriculares son los referentes para
       llevarla a cabo.
    • Las estrategias didácticas deben articularse con la evaluación del aprendizaje.
    • Se deben generar ambientes de aprendizaje lúdicos y colaborativos que favorezcan
       el desarrollo de experiencias de aprendizaje significativas.
    • Las estrategias didácticas deben propiciar la movilización de saberes y llevar al
       logro de los aprendizajes esperados de manera continua e integrada.
    • Los procesos o productos de la evaluación evidenciarán el logro de los aprendizajes
       esperados y brindarán información que permita al docente la toma de decisiones
       sobre la enseñanza, en función del aprendizaje de sus alumnos y de la atención a
       la diversidad.
    • Los alumnos aprenden conociendo y para favorecerlo es necesario involucrarlos en
       su proceso de aprendizaje.
    Los Programas de Estudio correspondientes a la Educación Básica: preescolar,




                                                                          guías   Para el maestro
primaria y secundaria constituyen en sí mismos un primer nivel de planificación,
   en tanto que contienen una descripción de lo que se va a estudiar y lo que se pretende
   que los alumnos aprendan en un tiempo determinado. Es necesario considerar que esto
   es una programación curricular de alcance nacional, y por tanto presenta las metas a
   alcanzar como país, atendiendo a su flexibilidad, éstas requieren de su experiencia
   como docente para hacerlas pertinentes y significativas en los diversos contextos y
   situaciones.
        La ejecución de estos nuevos programas requiere una visión de largo alcance que
   le permita identificar en este Plan de Estudios de 12 años, cuál es la intervención que
   le demanda en el trayecto que le corresponde de la formación de sus alumnos, así
   como visiones parciales de acuerdo con los periodos de corte que habrá al tercero de
   preescolar, tercero y sexto de primaria y al tercero de secundaria.
        El eje de la clase debe ser una actividad de aprendizaje que represente un desafío
   intelectual para el alumnado y que genere interés por encontrar al menos una vía de
   solución. Las producciones de los alumnos deben ser analizadas detalladamente por
   ellos mismos, bajo su orientación, en un ejercicio de auto y coevaluación para que con
   base en ese análisis se desarrollen ideas claras y se promueva el aprendizaje continuo.
   Los conocimientos previos de los estudiantes sirven como memoria de la clase para
   enfrentar nuevos desafíos y seguir aprendiendo, al tiempo que se corresponsabiliza al
   alumnado en su propio aprendizaje.
        Este trabajo implica que como docentes se formulen expectativas sobre lo que se
   espera de los estudiantes, sus posibles dificultades y estrategias didácticas con base en
   el conocimiento de cómo aprenden. En el caso de que las expectativas no se cumplan,
   será necesario volver a revisar la actividad que se planteó y hacerle ajustes para que
   resulte útil.
        Esta manera de concebir la planificación nos conduce a formular dos aspectos de
   la práctica docente: el diseño de actividades de aprendizaje y el análisis de dichas
   actividades, su aplicación y evaluación.




Programas   de estudio   2011
El diseño de actividades de aprendizaje requiere del conocimiento de qué se
enseña y cómo se enseña en relación a cómo aprenden los alumnos, las posibilidades
que tienen para acceder a los problemas que se les plantean y qué tan significativos
son para el contexto en el que se desenvuelven. Diseñar actividades implica responder
lo siguiente:
    • ¿Qué situaciones resultarán interesantes y suficientemente desafiantes para que los
        alumnos indaguen, cuestionen, analicen, comprendan y reflexionen de manera
        integral sobre la esencia de los aspectos involucrados en este contenido?
    • ¿Cuál es el nivel de complejidad que se requiere para la situación que se planteará?
    • ¿Qué recursos son importantes para que los alumnos atiendan las situaciones que
        se van a proponer?
    • ¿Qué aspectos quedarán a cargo del alumnado y cuáles es necesario explicar para
        que puedan avanzar?
    • ¿De qué manera pondrán en práctica la movilización de saberes para lograr
        resultados?


    El diseño de una actividad o de una secuencia de actividades requiere del
intercambio de reflexiones y prácticas entre pares que favorezca la puesta en común
del enfoque y la unificación de criterios para su evaluación.
    Otro aspecto, se refiere a la puesta en práctica de la actividad en el grupo, en
donde los ambientes de aprendizaje serán el escenario que genere condiciones para
que se movilicen los saberes de los alumnos.
    Una planificación útil para la práctica real en el salón de clase implica disponer
de la pertinencia y lo significativo de la actividad que se va a plantear en relación
con intereses y el contexto de los alumnos, conocer las expectativas en cuanto a sus
actuaciones, las posibles dificultades y la forma de superarlas.
    Los alcances de la actividad en el proceso de aprendizaje, así como de la reflexión
constante que realice en su propia práctica docente implica replantearse continuamente
conforme lo demande el aprendizaje de sus estudiantes.




                                                                           guías   Para el maestro
b) Ambientes de aprendizaje



       Son escenarios construidos para favorecer de manera intencionada las situaciones
   de aprendizaje. Generar situaciones en el aula, en la escuela y en el entorno, pues
   el hecho educativo no sólo tiene lugar en el salón de clases, sino fuera de él para
   promover la oportunidad de formación en otros escenarios presenciales y virtuales.
       Sin embargo, el maestro es central en el aula para la generación de ambientes que
   favorezcan los aprendizajes al actuar como mediador diseñando situaciones de estudio
   centradas en el estudiante; generando situaciones motivantes y significativas para los
   alumnos, lo cual fomenta la autonomía para aprender, desarrollar el pensamiento crítico
   y creativo, así como el trabajo colaborativo. Es en este sentido, que le corresponde
   propiciar la comunicación, el diálogo y la toma de acuerdos, con y entre sus estudiantes,
   a fin de promover el respeto, la tolerancia, el aprecio por la pluralidad y la diversidad;
   asimismo, el ejercicio de los derechos y las libertades.
       La escuela constituye un ambiente de aprendizaje bajo esta perspectiva, la
   cual asume la organización de espacios comunes, pues los entornos de aprendizaje
   no se presentan de manera espontánea, ya que media la intervención docente para
   integrarlos, construirlos y emplearlos como tales.
       La convivencia escolar es el conjunto de relaciones interpersonales entre los
   miembros de una comunidad educativa y generan un determinado clima escolar. Los
   valores, las formas de organización, la manera de enfrentar los conflictos, la expresión
   de emociones, el tipo de protección que se brinda al alumnado y otros aspectos
   configuran en cada escuela un modo especial de convivir que influye en la calidad de
   los aprendizajes, en la formación del alumnado y en el ambiente escolar.
       De igual manera, los ambientes de aprendizaje requieren brindar experiencias
   desafiantes, en donde los alumnos se sientan motivados por indagar, buscar sus propias
   respuestas, experimentar, aprender del error y construir sus conocimientos mediante
   el intercambio con sus pares.




Programas   de estudio   2011
En la construcción de ambientes de aprendizaje destacan los siguientes aspectos:



       -   La claridad respecto del propósito educativo que se quiere alcanzar o el
           aprendizaje que se busca construir con los alumnos.
       -   El enfoque de la asignatura, pues con base en él deben plantearse las actividades
           de aprendizaje en el espacio que estén al alcance y las interacciones entre los
           alumnos, de modo que se construya el aprendizaje.
       -   El aprovechamiento de los espacios y sus elementos para apoyar directa
           o indirectamente el aprendizaje, lo cual permite las interacciones entre los
           alumnos y el maestro; en este contexto cobran relevancia aspectos como: la
           historia del lugar, las prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural,
           semirural, indígena o urbano del lugar, el clima, la flora y fauna, entre otros.


    Un ambiente de aprendizaje debe tomar en cuenta que las tecnologías de la
información y la comunicación están cambiando radicalmente el entorno en el que los
alumnos aprendían. En consecuencia, si antes podía usarse un espacio de la escuela, la
comunidad y el aula como entorno de aprendizaje, ahora espacios distantes pueden ser
empleados como parte del contexto de enseñanza.
    Para aprovechar este nuevo potencial una de las iniciativas que corren en paralelo
con la Reforma Integral de la Educación Básica, es la integración de aulas telemáticas,
que son espacios escolares donde se emplean tecnologías de la información y la
comunicación como mediadoras en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
    Los materiales educativos, impresos, audiovisuales y digitales son recursos
que al complementarse con las posibilidades que los espacios ofrecen propician la
diversificación de los entornos de aprendizaje.
    Asimismo, el hogar ofrece a los alumnos y a las familias un amplio margen de
acción a través de la organización del tiempo y del espacio para apoyar las actividades
formativas de las y los alumnos con o sin el uso de las tecnologías de la información y
la comunicación.




                                                                             guías   Para el maestro
c) Modalidades de trabajo

       Situaciones de aprendizaje. Son el medio por el cual se organiza el trabajo
   docente, a partir de planear y diseñar experiencias que incorporan el contexto cercano
   a los niños y tienen como propósito problematizar eventos del entorno próximo. Por lo
   tanto, son pertinentes para el desarrollo de las competencias de las asignaturas que
   conforman los diferentes campos formativos.
       Una de sus principales características es que se pueden desarrollar a través de
   talleres o proyectos. Esta modalidad de trabajo se ha puesto en práctica primordialmente
   en el nivel preescolar, sin embargo, ello no lo hace exclusivo de este nivel, ya que
   las oportunidades de generar aprendizaje significativo las hacen útiles para toda la
   Educación Básica. Incluyen formas de interacción entre alumnos, contenidos y docentes,
   favorecen el tratamiento inter y transdisciplinario entre los campos formativos.
       Proyectos. Son un conjunto de actividades sistemáticas e interrelacionadas para
   reconocer y analizar una situación o problema y proponer posibles soluciones. Brindan
   oportunidades para que los alumnos actúen como exploradores del mundo, estimulen
   su análisis crítico, propongan acciones de cambio y su eventual puesta en práctica; los
   conduce no sólo a saber indagar, sino también a saber actuar de manera informada y
   participativa. Los proyectos permiten la movilización de aprendizajes que contribuyen
   en los alumnos al desarrollo de competencias, a partir del manejo de la información,
   la realización de investigaciones sencillas (documentales y de campo) y la obtención
   de productos concretos. Todo proyecto considera las inquietudes e intereses de los
   estudiantes y las posibilidades son múltiples ya que se puede traer el mundo al aula.
       Secuencias didácticas. Son actividades de aprendizaje organizadas que responden
   a la intención de abordar el estudio de un asunto determinado, con un nivel de
   complejidad progresivo en tres fases: inicio, desarrollo y cierre. Presentan una situación
   problematizadora de manera ordenada, estructurada y articulada.




Programas   de estudio   2011
d) Trabajo colaborativo

    Para que el trabajo colaborativo sea funcional debe ser inclusivo, entendiendo esto
desde la diversidad, lo que implica orientar las acciones para que en la convivencia, los
estudiantes expresen sus descubrimientos, soluciones, reflexiones, dudas, coincidencias
y diferencias a fin de construir en colectivo.
    Es necesario que la escuela promueva prácticas de trabajo colegiado entre los
maestros tendientes a enriquecer sus prácticas a través del intercambio entre pares
para compartir conocimientos, estrategias, problemáticas y propuestas de solución en
atención a las necesidades de los estudiantes; discutir sobre temas que favorezcan
el aprendizaje, y la acción que como colectivo requerirá la implementación de los
programas de estudio.
    Es a través del intercambio entre pares en donde los alumnos podrán conocer cómo
piensan otras personas, qué reglas de convivencia requieren, cómo expresar sus ideas,
cómo presentar sus argumentos, escuchar opiniones y retomar ideas para reconstruir
las propias, esto favorecerá el desarrollo de sus competencias en colectivo.
    El trabajo colaborativo brinda posibilidades en varios planos: en la formación en
valores, así como en la formación académica, en el uso eficiente del tiempo de la clase
y en el respeto a la organización escolar.

   e) Uso de materiales y recursos educativos


    Los materiales ofrecen distintos tipos de tratamiento y nivel de profundidad para
abordar los temas; se presentan en distintos formatos y medios. Algunos sugieren la
consulta de otras fuentes así como de los materiales digitales de que se dispone en las
escuelas.
    Los acervos de las bibliotecas escolares y de aula, son un recurso que contribuye
a la formación de los alumnos como usuarios de la cultura escrita. Complementan a
los libros de texto y favorecen el contraste y la discusión de un tema. Ayudan a su
formación como lectores y escritores.




                                                                         guías   Para el maestro
Los materiales audiovisuales multimedia e Internet articulan de manera
   sincronizada códigos visuales, verbales y sonoros, que generan un entorno variado y
   rico de experiencias, a partir del cual los alumnos crean su propio aprendizaje.
       Particularmente en la Telesecundaria pero también en otros niveles y modalidades
   de la educación básica, este tipo de materiales ofrecen nuevas formas, escenarios y
   propuestas pedagógicas que buscan propiciar aprendizajes significativos en los alumnos.
       Los materiales y recursos educativos informáticos cumplen funciones y propósitos
   diversos; pueden utilizarse dentro y fuera del aula a través de los portales educativos.

   La tecnología como recurso de aprendizaje

    En la última década las Tecnologías de la Información y de la Comunicación han tenido
   impacto importante en distintos ámbitos de la vida económica, social y cultural de las
   naciones y, en conjunto, han delineado la idea de una Sociedad de la Información. El
   enfoque eminentemente tecnológico centra su atención en el manejo, procesamiento
   y la posibilidad de compartir información. Sin embargo, los organismos internacionales
   como la CEPAL y la UNESCO, han puesto el énfasis en los últimos cinco años en la
   responsabilidad que tienen los estados nacionales en propiciar la transformación de la
   sociedad de la información hacia una sociedad del conocimiento.
       La noción de sociedad de la información se basa en los progresos tecnológicos;
   en cambio, la sociedad del conocimiento comprende una dimensión social, ética
   y política mucho más compleja. La sociedad del conocimiento pone énfasis en la
   diversidad cultural y lingüística; en las diferentes formas de conocimiento y cultura que
   intervienen en la construcción de las sociedades, la cual se ve influida, por supuesto,
   por el progreso científico y técnico moderno.
       Bajo este paradigma, el sistema educativo debe considerar el desarrollo de
   habilidades digitales, tanto en alumnos como en docentes, que sean susceptibles de
   adquirirse durante su formación académica. En la Educación Básica el esfuerzo se
   orienta a propiciar el desarrollo de habilidades digitales en los alumnos, sin importar su
   edad, situación social y geográfica, la oportunidad de acceder, a través de dispositivos




Programas   de estudio   2011
tecnológicos de vanguardia, de nuevos tipos de materiales educativos, nuevas formas y
espacios para la comunicación, creación y colaboración, que propician las herramientas
de lo que se denomina la Web 2.0.
     De esta manera, las TIC apoyarán al profesor en el desarrollo de nuevas prácticas
de enseñanza y la creación de ambientes de aprendizaje dinámicos y conectados, que
permiten a estudiantes y maestros:


     • Manifestar sus ideas y conceptos; discutirlas y enriquecerlas a través de las redes
        sociales;
     • Acceder a programas que simulan fenómenos, permiten la modificación de variables
        y el establecimiento de relaciones entre ellas;
     • Registrar y manejar grandes cantidades de datos;
     • Diversificar las fuentes de información;
     • Crear sus propios contenidos digitales utilizando múltiples formatos (texto, audio
        y video);
     • Atender la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos.


     Para acercar estas posibilidades a las escuelas de educación básica, se creó la
estrategia Habilidades Digitales para Todos (HDT), que tiene su origen en el Programa
Sectorial de Educación 2007-2012 (PROSEDU), el cual establece como uno de sus
objetivos estratégicos “impulsar el desarrollo y la utilización de tecnologías de la
información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de
los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la
sociedad del conocimiento”.
     Los recursos educativos que se están generando desde este programa son los siguientes:

Portal de aula Explora

Es   la plataforma tecnológica que utilizan alumnos y maestros en el aula. Ofrece
herramientas que permiten generar contenidos digitales; interactuar con los materiales




                                                                           guías   Para el maestro
educativos     digitales (Objetos de Aprendizaje (ODA), Planes de clase y Reactivos);
   y realizar trabajo colaborativo a través de redes sociales como blogs, wikis, foros y
   la herramienta de proyecto de aprendizaje. Así promueve en los alumnos, el estudio
   independiente y el aprendizaje colaborativo; mientras que a los docentes, da la
   posibilidad de innovar su práctica educativa e interactuar y compartir con sus alumnos,
   dentro y fuera del aula.

   Objetos de aprendizaje (ODA)

   Son   materiales digitales concebidos para que alumnos y maestros se acerquen a
   los contenidos de los programas de estudio de Educación Básica, para promover la
   interacción y el desarrollo de las habilidades digitales, el aprendizaje continuo y logre
   autonomía como estudiante. Existe un banco de objetos de aprendizaje al que puede
   accederse a través del portal federal de HDT (http://www.hdt.gob.mx), o bien, en el
   portal de aula Explora. Los recursos multimedia incluyen: videos, diagramas de flujo,
   mapas conceptuales, interactivos y audios que resultan atractivos para los alumnos.

   Aula telemática

   Es el lugar donde se instala el equipamiento base de HDT, el hardware, el software y la
   conectividad del programa. Como concepto educativo, el Aula telemática es el espacio
   escolar donde se emplean las TIC como mediadoras en los procesos de aprendizaje y
   enseñanza.
         Es en este espacio, concebido como un ambiente de aprendizaje, donde se
   encuentran docentes y alumnos con las tecnologías y donde comienzan a darse las
   interacciones entre docentes y alumnos, con el equipamiento y los materiales educativos
   digitales. No obstante, gracias a las posibilidades que ofrece la conectividad, estas
   interacciones se potencializan al rebasar los límites de la escuela y la comunidad; las
   redes sociales, utilizadas como un medio para el aprendizaje hacen posibles nuevas
   formas de trabajo colaborativo.




Programas   de estudio   2011
El aula telemática se instala utilizando los modelos tecnológicos 1 a 30 en primaria
y 1 a 1 en secundaria.

Plan de Clase de HDT

Los   Planes de Clase sugieren a los docentes estrategias didácticas que incorporan
los ODA, los libros de texto y otros recursos existentes dentro y fuera del aula. Son
propuestas que promueven el logro de los aprendizajes esperados y que pueden ser
modificadas para adaptarlas a las características de los alumnos, a las condiciones
tecnológicas del aula y al contexto de la escuela.

     f) Evaluación


El   docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos de
Educación Básica y por tanto, es quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de
aprendizaje y hace las modificaciones necesarias en su práctica de enseñanza para que
los estudiantes logren los aprendizajes establecidos en el presente Plan y los programas
de estudio 2011. Por tanto, es el responsable de llevar a la práctica el enfoque formativo
e inclusivo de la evaluación de los aprendizajes.
      El seguimiento al aprendizaje de los estudiantes se lleva a cabo mediante la
obtención e interpretación de evidencias sobre el mismo. Éstas le permiten contar
con el conocimiento necesario para identificar tanto los logros como los factores que
influyen o dificultan el aprendizaje de los estudiantes, para brindarles retroalimentación
y generar oportunidades de aprendizaje acordes con sus niveles de logro. Para ello, es
necesario identificar las estrategias y los instrumentos adecuados al nivel de desarrollo
y aprendizaje de los estudiantes, así como al aprendizaje que se espera.
      Algunos de los instrumentos que pueden utilizarse para la obtención de evidencias son:
• Rúbrica o matriz de verificación;
• listas de cotejo o control;
• registro anecdótico o anecdotario;




                                                                             guías   Para el maestro
• observación directa;
   • producciones escritas y gráficas;
   • proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y
   formulación de alternativas de solución;
   • esquemas y mapas conceptuales;
   • registros y cuadros de actitudes de los estudiantes observadas en actividades colectivas;
   • portafolios y carpetas de los trabajos;
   • pruebas escritas u orales.


       Durante el ciclo escolar, el docente realiza o promueve diversos tipos de
   evaluaciones tanto por el momento en que se realizan, como por quienes intervienen
   en ella. En el primer caso se encuentran las evaluaciones diagnósticas, cuyo fin es
   conocer los saberes previos de sus estudiantes e identificar posibles dificultades
   que enfrentarán los alumnos con los nuevos aprendizajes; las formativas, realizadas
   durante los procesos de aprendizaje y enseñanza para valorar los avances y el proceso
   de movilización de saberes; y las sumativas, que tienen como fin tomar decisiones
   relacionadas con la acreditación, en el caso de la educación primaria y secundaria, no
   así en la educación preescolar, en donde la acreditación se obtendrá por el hecho de
   haberlo cursado.
       El docente también debe promover la autoevaluación y la coevaluación entre sus
   estudiantes, en ambos casos es necesario brindar a los estudiantes los criterios de
   evaluación, que deben aplicar durante el proceso con el fin de que se conviertan en
   experiencias formativas y no únicamente en la emisión de juicios sin fundamento.
       La autoevaluación tiene como fin que los estudiantes conozcan, valoren y se
   corresponsabilicen tanto de sus procesos de aprendizaje como de sus actuaciones y
   cuenten con bases para mejorar su desempeño.
       Por su parte, la coevaluación es un proceso donde los estudiantes además aprenden
   a valorar el desarrollo y actuaciones de sus compañeros con la responsabilidad que esto
   conlleva y representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y
   generar conocimientos colectivos. Finalmente, la heteroevaluación dirigida y aplicada




Programas   de estudio   2011
por el docente tiene como fin contribuir al mejoramiento de los aprendizajes de los
estudiantes mediante la creación de oportunidades para aprender y la mejora de la
práctica docente.
    De esta manera, desde el enfoque formativo e inclusivo de la evaluación,
independientemente de cuándo se lleven a cabo ⎯al inicio, durante el proceso o al
final de éste, del propósito que tengan ⎯acreditativas o no acreditativas⎯ o de quienes
intervengan en ella docente, alumno o grupo de estudiantes⎯ todas las evaluaciones
deben conducir al mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes y a un mejor
desempeño del docente. La evaluación debe servir para obtener información que permita
al maestro favorecer el aprendizaje de sus alumnos y no como medio para excluirlos.
    En el contexto de la Articulación de la Educación Básica 2011, los referentes para
la evaluación los constituyen los aprendizajes esperados de cada campo formativo,
asignatura, y grado escolar según corresponda y los estándares de cada uno de los
cuatro periodos establecidos: tercero de preescolar, tercero y sexto de primaria y
tercero de secundaria.

Estándares curriculares

Los estándares curriculares son descriptores del logro que cada alumno demostrará al
concluir un periodo escolar. Sintetizan los aprendizajes esperados que en los programas
de educación primaria y secundaria se organizan por asignatura-grado-bloque, y en
educación preescolar se organizan por campo formativo-aspecto. Imprimen sentido de
trascendencia al ejercicio escolar.
    Los estándares curriculares son equiparables con estándares internacionales y, en
conjunto con los aprendizajes esperados, constituyen referentes para evaluaciones
nacionales e internacionales que sirven para conocer el avance de los estudiantes
durante su tránsito por la Educación Básica, asumiendo la complejidad y gradualidad
de los aprendizajes.
    Los aprendizajes esperados y estándares constituyen la expresión concreta de los
propósitos de la Educación Básica, a fin de que el docente cuente con elementos para




                                                                        guías   Para el maestro
centrar la observación y registrar los avances y dificultades que se manifiestan
   con ellos, lo cual contribuye a dar un seguimiento y apoyo más cercano a los logros de
   aprendizaje de los alumnos.
       Cuando los resultados no sean los esperados, será necesario diseñar estrategias
   diferenciadas, tutorías u otros apoyos educativos para fortalecer los aspectos en los
   que el estudiante muestra menor avance.
       Asimismo, cuando un estudiante muestre un desempeño significativamente
   más adelantado de lo esperado para su edad y grado escolar, la evaluación será el
   instrumento normativo y pedagógico que determine si una estrategia de promoción
   anticipada es la mejor opción para él.
       Durante el ciclo escolar 2011-2012 se llevará a cabo en algunas escuelas una
   prueba piloto en donde se analizará una boleta para la educación básica que incluirá
   aspectos cualitativos de la evaluación. De sus resultados dependerá la definición del
   instrumento que se aplicará a partir del ciclo escolar 2012-2013.




Programas   de estudio   2011
Campo de
formación
Lenguaje y comunicación

Segundo grado
Prog2 primaria
I.


I
NTRODUCCIÓN
Prog2 primaria
I.
                                                Introducción




                                                                                                                            221
Las      orientaciones pedagógicas y didácticas para el campo de formación de Lenguaje y
Comunicación que se presentan en este documento, tienen la finalidad de explicar a los
docentes de Educación Básica la perspectiva didáctica que guió la elaboración de los
programas de estudio 2011.
        En los primeros apartados del documento se describen brevemente algunos aspectos
relacionados con el enfoque de enseñanza del lenguaje que son comunes a todos los grados y
niveles de la educación básica.
        En el último apartado se presenta un ejemplo específico para el desarrollo de los contenidos,
diferenciado para cada uno de los grados escolares. En este caso para segundo grado.
        Este documento es uno más de los materiales que la Secretaría de Educación Pública
ha puesto a disposición de los docentes en el actual proceso de transformación de los
programas de estudios de Educación Básica y tiene la finalidad de contribuir a mejorar tanto
la comprensión de los programas y su enfoque como la puesta en práctica de estrategias
didácticas que pueden favorecer mejores condiciones de aprendizaje para los alumnos.
            La perspectiva que guió el diseño de los programas de Español es la misma que
orientó la elaboración de los programas de Inglés como segunda lengua1. Es por ello que las
orientaciones que aquí se presentan, particularmente el contenido de los primeros apartados,
podrán resultar de utilidad para todos los maestros cuya labor esté relacionada con el campo
de formación de Lenguaje y Comunicación.



1
    En el caso de los alumnos cuya lengua materna no sea el español, esta será su segunda lengua y el inglés, la tercera.

    Guía para el maestro
Prog2 primaria
II.


E   NFOQUE DEL CAMPO DE FORMACIÓN
Prog2 primaria
II.
                  Enfoque del campo de formación




                                                                                                  225
A   partir de la publicación, en el año 2006, de los Programas de Estudio de Español en el
marco de la Reforma a la Educación Secundaria, se hicieron cambios muy importantes en tres
aspectos de los planteamientos curriculares: se transformaron los contenidos, se replanteó
la organización de los programas y se establecieron nuevas modalidades de trabajo para la
enseñanza del lenguaje en nuestro país.
     Estos cambios también guiaron el diseño de los Programas de Estudio para la Educación
Primaria que se renovaron en el 2009. Ahora, en el año 2011, y con la intención de articular
el currículum de los tres niveles de la Educación Básica, se presentan nuevos programas de
estudio.
        La presentación de los contenidos cambió radicalmente con respecto a los del año
2000 y dejó de ser el nombre de algunos temas o conceptos relacionados con el lenguaje
como los siguientes: Noticia y entrevista; en periódicos y revistas: ideas principales o puntos
de vista y, lugar; Estrategias de lectura: activación de conocimientos previos, predicción,
anticipación, muestreo e inferencias para la interpretación del significado global y
específico; Conocimiento de las partes de la oración: sujeto y predicado. Sujeto explícito e
implícito o tácito. La forma nueva de plantear los contenidos se transformó en expresiones
que comenzaban con un verbo y describía una situación particular del uso del lenguaje, por
ejemplo: Explorar periódicos y comentar noticias de interés; Preparar, realizar y reportar
una encuesta sobre las características del grupo; Aprender y redactar adivinanzas (SEP, 2006).




Guía para el maestro
La razón de estos cambios en la forma de nombrar los contenidos tiene un fundamento teórico
      que se explicará más adelante.
              Esta nueva forma de concebir los contenidos también implicó una nueva organización
      de los programas. La organización de los programas anteriores en ejes (1993): Lengua oral,
      Lengua escrita, Recreación literaria y Reflexión sobre la lengua; o en componentes (2000):
      Expresión oral, Lectura, Escritura y Reflexión sobre la lengua fragmentaba las situaciones
      de uso de lenguaje. Para evitar tal fragmentación, en los programas de secundaria 2006 y
      de primaria 2011 se planteó una organización en ámbitos. En los cambios recientes a los
      programas, se plantean los siguientes ámbitos: estudio, literatura y participación social.
226           Finalmente, con el afán de que el lenguaje que se enseña en la escuela sea utilizado
      con los mismos propósitos que en la vida extraescolar y su aprendizaje resulte útil en la
      vida de los estudiantes se establecieron nuevas modalidades de trabajo, centradas en el
      desarrollo de proyectos didácticos del lenguaje.
              Las razones de estos cambios se explican a continuación:
          a) El lenguaje se adquiere en la interacción social
      Los cambios que se realizaron a los Programas de Español para la Educación Secundaria (SEP,
      2006) y a los Programas de Español para la Educación Primaria (SEP 2009), parten de una
      premisa que ha sido corroborada por la investigación desde diversas disciplinas (la psicología,
      la lingüística, la sociología, etcétera): el lenguaje se aprende en la interacción social. Tal
      premisa permanece en la reorganización que se hace a los programas a partir de 2011.
              Este aprendizaje del lenguaje por medio de la interacción con otras personas ocurre en
      diversos contextos de la vida social e implica el uso de textos tanto orales (en los encuentros
      cara a cara o haciendo uso de numerosos recursos tecnológicos como el teléfono, la radio,
      la televisión y en la actualidad a través de diversos medios electrónicos) como escritos
      (manuscritos, impresos o digitales; con lápiz y papel o a través de teclados y pantallas); que
      permiten el intercambio de un sinfín de mensajes con finalidades diversas.
              Muchas formas de usar el lenguaje, ya sean tradicionales (en papel o de forma oral)
      o, a través de medios electrónicos, se han aprendido porque existe la necesidad o deseo de
      aprenderlas y esto ocurre en situaciones reales y con propósitos comunicativos y expresivos
      concretos.




                                                                            Programas de estudio 2011
Todas las personas (niños, adolescentes, jóvenes, adultos) fuera o dentro de la
escuela, aprenden y desarrollan su lenguaje si participan en intercambios comunicativos
donde utilizan la lectura, la escritura y la oralidad, con el fin de satisfacer necesidades
específicas para lograr un propósito real y en contextos de uso social.
        Este es el punto de partida que se consideró para realizar los cambios a los Programas
de Estudio: lograr que en los salones de clases, los alumnos utilicen el lenguaje de manera
semejante a la que utilizan en la vida extraescolar; es decir, propiciar en la clase de
Español contextos de interacción y uso del lenguaje que permitan a los estudiantes adquirir
el conocimiento necesario para emplear textos orales y escritos, para fines verdaderos y
dirigidos a personas reales.                                                                       227
        En otras palabras, la referencia principal para determinar y articular los contenidos
curriculares del campo de formación de Lenguaje y Comunicación fueron las prácticas sociales
del lenguaje; y éstas se definen como las formas en que las personas se relacionan entre sí
mediante el lenguaje en distintos ámbitos de la vida.
    b) Las prácticas del lenguaje son y han sido parte de la historia social
Las prácticas sociales del lenguaje son formas de interacción entre los seres humanos que
han existido desde que éstos han sido capaces de comunicarse entre sí y estas maneras han
ido cambiando a lo largo del tiempo: la forma de comunicación mediante la lengua oral es
distinta a la que utilizaban los abuelos y las de formas de comunicación escrita a través de los
medios electrónicos se han diversificado de manera extraordinaria.
        Por ejemplo: la expresión oral no sólo se hace de forma directa de persona a persona.
Desde hace mucho tiempo se han transformado paulatinamente los medios y las formas de
la comunicación oral: se han usado micrófonos, la radio, la televisión y diferentes medios
electrónicos para transmitir mensajes por medio de la voz; las formas y los contenidos de
los mensajes orales también han cambiado y se han diversificado: se expresan cuentos, hay
discursos, conferencias, diálogos, etcétera.
        De la misma forma, el uso del lenguaje escrito, tanto en forma como en contenido,
ha ido cambiando: a la escritura a mano y el papel se ha sumado el uso del teclado y la
pantalla, y de la entrega de documentos de mano en mano o por correo postal se ha pasado
al intercambio de textos, por medio de mensajes enviados por teléfonos celulares o correos




Guía para el maestro
electrónicos a personas específicas o mensajes genéricos a un público no siempre identificado
      a través de diferentes redes sociales. Estas nuevas formas de comunicación transforman los
      límites impuestos por las distancias y el tiempo a las que estaban sujetas los intercambios
      precedentes.
              Como se ejemplifica en los Programas de Español de Secundaria 2006: algunas de las
      prácticas de lectura y escritura que se utilizan actualmente tienen un origen muy antiguo;
      otras son de reciente creación: “la lectura en silencio, tan familiar para nosotros, era una
      práctica poco común en la antigüedad grecolatina y en la alta Edad Media; sólo los lectores
      más avezados y eruditos la efectuaban. En cambio, leer en público, declamar los discursos
228   de memoria y leer en voz alta dramatizando los textos era lo habitual”. (SEP, 2009) Si bien
      algunas de estas prácticas subsisten, otras han desaparecido o se han transformado dando
      lugar a nuevas más acordes con las situaciones de comunicación propiciadas por el desarrollo
      tecnológico, como la lectura de noticias en radio y televisión; el uso de las computadoras y
      el internet para producir, interpretar y hacer circular textos orales y escritos.
              En este contexto de transformaciones constantes, la escuela se enfrenta al reto
      ineludible de adecuar sus contenidos y formas de enseñanza para poder atender a los alumnos
      que ingresan a las aulas con numerosas necesidades de comunicación.




                                                                             Programas de estudio 2011
c) La escuela debe enseñar el lenguaje que los alumnos necesitan para resolver sus
       necesidades de comunicación escolares y extraescolares

Lograr que el lenguaje se convierta en objeto de estudio para que los alumnos lo adquieran
y lo desarrollen de mejor manera y lo utilicen en la escuela con las mismas formas, mismos
propósitos y mismas funciones que tienen en la vida social es muy complicado; implica cambiar
muchos aspectos de la vida escolar que están muy arraigados en la tradición educativa y en
las ideas que se tienen sobre la forma en que se aprende el lenguaje.
        Es muy difícil lograr que las prácticas sociales del lenguaje se analicen y conviertan en
objeto de enseñanza en los salones, sin fragmentarlas ni volverlas objetos artificiales, debido
a que en la escuela existen diversos factores que complican la tarea: los horarios, las formas      229
de evaluación, el uso de materiales y las condiciones de infraestructura de algunas escuelas.
    Uno de los principales problemas radica en modificar el concepto que los docentes
tiene sobre lo que es un contenido de enseñanza en la clase de Español: los contenidos
de un programa de estudios no sólo pueden ser planteados en forma de nociones, temas o
conceptos. Cuando se toman como referente las prácticas sociales del lenguaje, es necesario
comprender y aceptar que estos contenidos son los procedimientos, las actividades, las
acciones que se realizan con el lenguaje y en torno a él; como bien apunta Delia Lerner: “los
contenidos fundamentales de la enseñanza son los quehaceres del lector, los quehaceres del
escritor” (Lerner, 2001).
        Esta forma de concebir el aprendizaje del lenguaje, mediante el involucramiento de
los alumnos en el hacer con las palabras, implica poner en primer plano la necesidad de que
aprendan a utilizar los textos orales y escritos en distintos ámbitos de su vida, tanto para
su presente como para su futuro; y que, al propiciar su uso y reflexión, también conozcan
aspectos particulares del lenguaje que se utiliza: la gramática, la ortografía; e incluso, y
como consecuencia, algunas nociones o definiciones.




Guía para el maestro
Prog2 primaria
III.


A   MBIENTES DE APRENDIzAjE
    PROPICIOS PARA EL DESARROLLO
    DE COMPETENCIAS DEL LENGUAjE y
    COMUNICACIÓN
Prog2 primaria
III.
        Ambientes de aprendizaje propicios para el
        desarrollo de competencias del Lenguaje y
                       Comunicación



                                                                                                   233
    a). Dos modalidades de trabajo
Para que las prácticas sociales del lenguaje se conviertan en objetos de estudio en la escuela;
los programas del campo de formación de Lenguaje y Comunicación establecen dos formas
de trabajo en el aula: los Proyectos Didácticos, es decir, la principal estrategia didáctica que
ocupa la mayor parte del tiempo escolar y las Actividades Permanentes que se diseñan con
una temporalidad y finalidad distintas.
    1. Los proyectos didácticos.
Como se ha mencionado, la principal forma de trabajo didáctico que se establece en los
nuevos programas de estudio del campo de formación de Lenguaje y Comunicación es el
desarrollo de actividades por medio de proyectos didácticos.
Para entender la idea de proyectos didácticos en el marco de los programas de Español y para
no confundirlos con otras modalidades o maneras de abordar esta estrategia didáctica desde
otras perspectivas o asignaturas, es necesario asociar esta definición a las prácticas sociales
del lenguaje.
    Hay que recordar que las prácticas sociales del lenguaje son las formas en que las
personas se relacionan entre sí mediante el lenguaje: estas maneras de comunicarse, según
su complejidad, implican la realización de una serie de actividades encaminadas a elaborar
un producto de lenguaje, que generalmente tiene un uso social; tomando como base esta
descripción, un proyecto didáctico implicaría también la realización de un conjunto de




Guía para el maestro
actividades secuenciadas, previamente planificadas por el docente, que estarían encaminadas
      a elaborar un producto del leguaje.
          Las prácticas sociales del lenguaje se realizan con una finalidad comunicativa real; se
      pretende que los proyectos didácticos, al realizarse en la escuela, procuren conservar esta
      finalidad comunicativa; pero que además contengan un propósito didáctico; es decir, se
      realicen con el fin de que los alumnos conozcan y reflexionen acerca de distintos aspectos
      del lenguaje.
          2. Las actividades permanentes
      En la vida extraescolar existen prácticas del lenguaje que las personas desarrollan de manera
234   frecuente y que tienen formas, espacios y características específicas: por ejemplo, hay
      quienes leen todos los días las noticias en los diarios y personas que dedican un tiempo
      específico y de manera periódica a ver películas y otras se dedican a leer una novela en ratos
      que destinan especialmente para ello.
          Con el fin de que los estudiantes de Educación Básica se involucren en prácticas de
      lenguaje semejantes a las descritas, se establecieron en los programas de estudio las
      modalidades de trabajo didáctico denominadas “Actividades Permanentes”.
          El propósito es que en estos espacios se cuente con mayor libertad para que los alumnos
      desarrollen, de acuerdo con sus preferencias y previos acuerdos con sus compañeros y
      maestro, alguna actividades relacionadas con la interpretación y producción de textos orales
      y escritos: organizar un cineclub en la escuela, comentar noticias de manera libre, dedicar un
      espacio periódicamente a la lectura de textos seleccionados por los propios alumnos, etc. La
      sistematización de estas actividades permitirá a los estudiantes explorar otras posibilidades
      para relacionarse con las prácticas sociales del lenguaje.
          b) Los proyectos en el programa de estudio
      Los proyectos didácticos que se establecen en los programas de estudio del campo de formación
      de Lenguaje y Comunicación se presentan en una tabla que los organiza, considerando la
      temporalidad de su desarrollo en cinco bloques, que corresponden a cada uno de los bimestres
      en que se divide un ciclo escolar.




                                                                           Programas de estudio 2011
Finalmente, el cuadro incluye las competencias que se favorecen al desarrollar todos los
proyectos del grado escolar.
      A continuación se presenta el cuadro correspondiente a segundo grado:


                                      PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
           ESTUDIO                      LITERATURA                          PARTICIPACIÓN SOCIAL
BLOQUE
I          Ampliar información          Leer y escribir fábulas.            Elaborar un juego de
           acerca de un tema.                                               mesa con descripciones e
                                                                            ilustraciones.
II         Exponer el proceso de        Modificar el final de un cuento.    Difundir noticias sobre         235
           crecimiento, desarrollo o                                        sucesos en la comunidad.
           transformación de un ser
           vivo.
III        Registrar información de     Reseñar cuentos.                    Elaborar carteles
           una exposición en notas.                                         publicitarios para
                                                                            promover la higiene bucal
IV         Investigar un tema para      Elaborar una descripción a partir   Elaborar un platillo a partir
           elaborar un álbum.           de la imagen                        de una receta de cocina
V                                       Narrar leyendas indígenas           Elaborar un plan de
                                                                            trabajo para el reúso de
                                                                            los materiales escolares.
Competencias que se favorecen con el desarrollo de los Proyectos Didácticos:
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender;
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas;
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones;
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México y otros pueblos.




      c) Organización del proyecto
      1. Dos tipos de propósitos en los proyectos didácticos
Un proyecto didáctico es una secuencia de actividades, que se han planificado previamente,
y que conllevan a la realización de un producto de lenguaje que deberá ser utilizado con
fines comunicativos, es decir, debe tener un uso social similar a lo que tiene en el contexto
extraescolar; por ejemplo, un cartel, un libro, un programa de radio, una noticia, etcétera.




Guía para el maestro
Por otra parte, el proyecto tiene una intencionalidad didáctica; es decir, se pretende
      que en el proceso de elaboración de un producto, los niños aprendan ciertos contenidos sobre
      el lenguaje.
              Cuando se planifique un proyecto se debe tener presente la necesidad de que posea
      los dos tipos de propósitos: los comunicativos y los didácticos. Al plantear los propósitos
      comunicativos se asegura que las actividades que se realizan dentro del salón de clases
      tengan sentido para los alumnos, ya que se enfoca a una acción práctica cuyo resultado
      puede tener aplicación o empleo inmediato y por lo tanto, tiene una evidente utilidad para
      los alumnos. Al tener claros los propósitos didácticos se pretende asegurar que los alumnos
236   adquieran aprendizajes sobre diversos aspectos del lenguaje que se establecen en los programas
      de estudio.
              No conviene descuidar ninguno de los dos tipos de propósito que se plantean en un
      proyecto. Cuando el docente centra su atención exclusivamente en el propósito comunicativo,
      es probable que no asegure el aprendizaje de los alumnos. En cambio, cuando la preocupación
      está puesta exclusivamente en lo que han de aprender los estudiantes; es probable que la
      actividad pierda sentido para ellos y que además, el producto final esperado no se logre de la
      mejor manera.
              En suma, al diseñar proyectos didácticos, los docentes no deben perder de vista
      ninguno de estos propósitos; es deseable incluso que los planteen de manera explícita en la
      planificación.
          Además de considerar tanto los propósitos comunicativos como los didácticos, un proyecto
      requiere una cuidadosa planeación de las actividades a desarrollar para la elaboración del
      producto final; también necesita la previsión de los recursos que los niños y el profesor han de
      requerir para el desarrollo de estas acciones; así como del cálculo del tiempo que se requiere
      para su realización.
              El desarrollo de proyectos didácticos requiere la colaboración entre todos los miembros
      del grupo e implica diversas modalidades de trabajo. Al considerar que los productos a elaborar
      se plantean como una meta colectiva, algunas de las actividades podrán ser realizadas por todo
      el grupo, otras por equipos más pequeños, y algunas más, de manera individual: por lo tanto, el




                                                                             Programas de estudio 2011
desarrollo de un proyecto permite que los distintos miembros de un grupo tengan actividades
diferenciadas; y en consecuencia permite que los participantes aprendan unos de otros.
    En el apartado “Papel del docente y trabajo en el aula” de los Programas de Estudio
2011, se describe una serie de estrategias que se deben tomar en cuenta para propiciar una
mejor interacción tanto entre los alumnos como de éstos con el docente y también con los
materiales que se trabajan.
    2. Ventajas de trabajar con proyectos didácticos
    • La participación de los alumnos es mayor. Los proyectos planteados en los programas de
       estudio ofrecen un amplio margen a la participación de los alumnos: en algunos casos,
       son ellos quienes pueden proponer el tema a investigar o proponer las secciones de un            237
       periódico o programa de radio; en este sentido, cuando sus sugerencias son tomadas
       en cuenta tanto para el diseño como para el desarrollo de los proyectos es probable
       que los estudiantes se comprometan más con las acciones del proyecto y se logre una
       participación más entusiasta.
    • El trabajo adquiere sentido para los alumnos. Al estar estrechamente vinculadas con una
       práctica social concreta y al permitir la creación de productos específicos que puede tener
       utilidad inmediata dentro de la escuela o la comunidad, las actividades realizadas tendrán
       sentido para los alumnos, pues no serán ajenas a las actividades de su vida familiar o social.
    • Se propicia el trabajo colaborativo. Cuando lo que se plantea en un proyecto tienen una
       meta común o implica diversas actividades, los alumnos necesitan distribuir las acciones
       para lograrlo mejor. En la realización de un proyecto los alumnos pueden participar
       aportando diferentes ideas y compartiendo lo que cada uno sabe hacer mejor.
    La escuela se vincula con la comunidad. En el trabajo con proyectos, se espera que
los productos finales elaborados en el salón de clases tengan un uso en la escuela o la
comunidad; es decir, se espera que los folletos, periódicos, obras de teatro u otros materiales
elaborados por los alumnos puedan ser presentados, mostrados o utilizados por los alumnos
de otros grupos de la misma escuela o por estudiantes de otras escuelas; o que sean
compartidos o presentados ante los padres de familia u otros miembros de la comunidad.




Guía para el maestro
d) Dos modalidades de trabajo
      Con frecuencia se considera que los niños pequeños no “saben leer”. Es cierto que no lo
      saben hacer en el sentido tradicional del término. Sin embargo, los niños son capaces de
      construir el significado de los textos y de comprender su sentido si alguien les lee en voz
      alta. Si consideramos que la lectura es precisamente una tarea de comprensión, podremos
      modificar la idea que existe acerca del conocimiento que los niños tienen sobre la lectura y
      podremos reconocer todo lo que son capaces de hacer con los textos. Por ejemplo, los niños
      pueden identificar diferentes tipos de textos y no tienen ninguna dificultad para distinguir
      una poesía de un cuento o una noticia de una receta de cocina. Son capaces de identificar a
238   los personajes de una historia y reconocen sus características. Pueden seguir el hilo narrativo
      de una historia y se interesan en diferentes tipos de textos. Además, reconocen diferentes
      funciones de la lengua escrita y saben en qué contextos es más adecuado utilizar algunos
      tipos de textos.
          Si aceptamos todo esto, podremos darnos cuenta de que los niños pequeños saben mucho
      sobre la lectura y que pueden acceder a numerosos textos con la ayuda de otros. Generalmente
      es el maestro quien puede ayudarlos, pero también su familia o sus compañeros de escuela
      que tienen mayor conocimiento que ellos y pueden ser un apoyo muy valioso. La mejor
      manera de contribuir al aprendizaje de los niños es leyéndoles en voz alta y contestando las
      numerosas preguntas que harán sobre los textos.
          Dedicar un tiempo diario para leerles antes o después de iniciar otras actividades puede
      tener efectos muy positivos en su aprendizaje. Sin embargo, es importante variar el tipo de
      textos, es decir, algunas veces deben ser cuentos y en otras noticias y comentarlas con ellos.
      Esto les permitirá ir comprendiendo con mayor claridad cuáles son las distintas funciones de
      los textos escritos.




                                                                            Programas de estudio 2011
IV.


E
NSEñANzA DE LA LECTURA y LA
ESCRITURA EN PRIMERO y SEGUNDO
GRADOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Prog2 primaria
IV.
 Enseñanza de la lectura y la escritura en primero y
       segundo grados de Educación Primaria




                                                                                                 241
El Programa de Español de 1993 daba libertad a los docentes para elegir cualquier método de
enseñanza de la lectura y la escritura; en cambio, aunque el Programa de Español del 2000
no mencionaba nada al respecto, las modificaciones hechas a los libros de texto ofrecieron a
los maestros una guía sobre la manera de enseñar a leer y a escribir.
        Por su parte, los Programas de Español, publicados en 2009 y los ajustes para la
articulación de la Educación Básica propuestos en 2011, reconocen de manera explícita los
procesos por medio de los cuales los niños se apropian del lenguaje escrito (ver el apartado
“Las etapas de desarrollo en la apropiación del Sistema de Escritura”) y plantean la necesidad
de abandonar los métodos tradicionales de enseñanza de la lectura y la escritura.
    La propuesta de los programas permite crear condiciones que favorezcan la adquisición
del sistema de escritura por parte de los niños, de manera que en las situaciones didácticas
propuestas, los alumnos pongan a prueba sus hipótesis sobre la escritura y avancen en sus
propios descubrimientos acerca de lo que es lenguaje escrito
        Se trata de permitirles y ayudarles a escribir de acuerdo con sus hipótesis y de
ayudarlos, creando situaciones en que cuestionen sus ideas, para que las contrasten y puedan
acercarse cada vez más al descubrimiento de las convencionalidades de la escritura.
        De este modo, en primero y segundo grados también se establece como modalidad
de trabajo los proyectos didácticos, en los cuales los alumnos se vean en la necesidad de
elaborar productos del lenguaje que posean un propósito comunicativo y, por supuesto un




Guía para el maestro
propósito didáctico. El primero permitirá apropiarse de prácticas sociales del lenguaje y el
      segundo ayudará a descubrir las características y el funcionamiento del sistema de escritura.
              Una diferencia muy importante entre los proyectos didácticos de primero y segundo
      grado y los de tercero de primaria a tercero de secundaria, es que en los primeros, los
      alumnos leerán y escribirán con el apoyo del maestro (es decir, le dictarán lo que quieren
      expresar) y leerán a través de la voz del docente lo que necesiten o quieran saber acerca de
      un escrito.
          El maestro fungirá como escribano y lector de los niños; y en esa función les irá mostrando
      los que se hace al leer y al escribir, de manera que, conforme avance el tiempo los alumnos
242   se vayan apropiando de estas formar hasta volverse independientes; es decir, lectores y
      escritores autónomos.
              Este proceso de aprender a leer y a escribir leyendo y escribiendo (aunque no lo hagan
      de manera convencional) o de apropiarse de la lectura y la escritura viendo leer y escribir a
      otros, requiere mucho tiempo; y suele extenderse hasta el segundo grado, particularmente en
      aquellos contextos en los que los niños tienen poca experiencia extraescolar con situaciones
      de lectura y escritura; por lo que no es conveniente reprobar a los alumnos que no logran
      alfabetizarse completamente en primer grado.
          Más adelante se da un ejemplo de la forma en que se pueden realizar las actividades de
      un proyecto que contribuyen al aprendizaje de la lectura y la escritura.




                                                                            Programas de estudio 2011
V.


E
VALUACIÓN
Prog2 primaria
V.
                                      Evaluación




                                                                                                  245
Para que el proceso de evaluación sea realmente formativo y útil, es decir, para que contribuya
a que los alumnos logren los aprendizajes esperados y con ello las competencias que se plantean
en el Perfil de egreso de la Educación Básica, es necesario que su aplicación se considere
a lo largo de todo el desarrollo del proyecto didáctico: al inicio, durante el proceso y al
final del mismo. Por esta razón se proponen tres tipos de evaluación (diagnóstica, formativa
y sumativa). Al valorar los productos y los resultados, también es necesario replantear la
evaluación no sólo como un proceso final que sirve para asignar una calificación, sino como
una herramienta de aplicación permanente que ayude a mejorar los procesos de aprendizaje.
    El referente principal para la realización de estos tres tipos de evaluación son los
Aprendizajes Esperados; de acuerdo con los programas de estudio, estos enunciados “señalan
de manera sintética los conocimientos y las habilidades que todos los alumnos deben alcanzar
como resultado del estudio de varios contenidos, incluidos o no en el bloque en cuestión”.
(SEP: 2011, 81).
    De manera que, para saber qué tan cerca o lejos estamos de alcanzar dichos aprendizajes
es necesario realizar la evaluación diagnóstica; y para saber cómo nos estamos acercando al
logro de éstos referentes, es necesario ir monitoreando los avances a través de la evaluación
formativa; finalmente, es necesario constatar el nivel en que se alcanzaron los aprendizajes
esperados al final del proceso. Esto último requiere valorar tanto el producto final como lo
que aprendieron los alumnos a lo largo de todo el proyecto.




Guía para el maestro
Los Aprendizajes Esperados se presentan en cada uno de los proyectos incluidos en
      los programas. Así por ejemplo, en el caso del proyecto: “Difundir noticias sobre sucesos
      en la comunidad.”, del bloque II de segundo grado, del ámbito de la Participación social:
      que se desarrollará en el último apartado de este documento, se establecen los siguientes
      aprendizajes esperados:
          • Conoce las características generales de la nota informativa.
          • Localiza información a partir de marcas textuales.
          • Respeta la ortografía convencional y verifica la escritura de palabras con dígrafos o sílabas
             trabadas.
246       • Escucha a otros con atención y complementa su información.

          a) Evaluación diagnóstica
      Para determinar el punto de partida de una secuencia didáctica, (en este caso de los proyectos
      didácticos) así como para tener un parámetro que permita valorar los avances en el proceso
      educativo, es necesario realizar una evaluación inicial; es decir, obtener datos sobre lo que
      los alumnos dominan o no dominan con relación a los aprendizajes esperados. Para realizar
      esta evaluación se sugiere lo siguiente:
          • Revisar los aprendizajes esperados que se señalan en el proyecto que se va a desarrollar.
          • Establecer una estrategia que permita averiguar cuál es la situación inicial de los
             estudiantes, es decir que ayude a identificar qué saben con respecto a lo que se espera
             que aprendan. Esta información puede obtenerse de diversas maneras, a través de un
             cuestionario oral o escrito; mediante la realización de una actividad que permita observar
             lo que saben y lo que desconocen; o de alguna otra manera que el maestro considere
             pertinente de acuerdo con las características de su grupo.
          • Realizar un registro de los resultados de manera que se puedan comparar, al final del
             proyecto o secuencia didáctica, con lo que se logró aprender. Esto dará idea del avance
             que lograron los alumnos.




                                                                               Programas de estudio 2011
b) Evaluación formativa (o del proceso)

En el trabajo con proyectos didácticos del lenguaje es conveniente obtener información
acerca de los logros y dificultades que enfrentan los estudiantes a medida que se desarrollan
las actividades.
    A las acciones mediante las cuales se obtienen datos que permiten valorar el avance
de los alumnos con respecto a los aprendizajes esperados o identificar los obstáculos que
enfrentan al realizar las distintas actividades propuestas se le denomina evaluación formativa.
Esta evaluación permite al docente tomar decisiones muy importantes durante el desarrollo
del proyecto. Por ejemplo, podrá identificar si es necesario dar más apoyo a algunos alumnos
para que resuelvan algún problema o si el grupo requiere información específica sobre algún         247
tema en particular.
    Para que este tipo de evaluación tenga sentido y su aplicación sirva para mejorar, será
necesario hacer altos en el camino que permitan analizar los logros y los retos que se enfrentan.
Es conveniente que el profesor identifique los momentos en que es pertinente detenerse para
mirar en retrospectiva y verificar si lo hecho hasta el momento se ha desarrollado cómo
estaba planeado y si hay avance en la dirección deseada o si es necesario hacer cambios.
Evaluar el proceso permite hacer modificaciones a tiempo, en lugar de esperar hasta el final
del proyecto cuando ya es poco lo que se puede corregir. Con esta evaluación será posible
ayudar a los alumnos a resolver los aspectos en los que han tenido dificultades y también
permitirá reconocer los aspectos que han funcionado bien.

    c) Evaluación sumativa (o final)
También debe considerarse una evaluación final que permita saber             si se lograron los
propósitos planteados al inicio del proyecto. En este momento de la evaluación conviene
observar dos aspectos: los productos y los aprendizajes esperados. Para evaluarlos al finalizar
el proyecto, es necesario analizar sus características. Lo deseable es que sean semejantes
a los textos (orales o escritos) que se utilizan fuera de la escuela para comunicarse, aunque
habrá algunas diferencias necesarias. Por ejemplo, un periódico escolar será semejante a
los periódicos publicados por las distintas agencias de noticias tanto en su organización (en




Guía para el maestro
secciones) como en el tipo de texto que contenga (noticias, anuncios clasificados, artículos
      de opinión, caricaturas, etc.). y, será diferente porque no circulará por los mismos caminos
      que los periódicos comerciales. Ni se venderá, ni estará dirigido a la población en general,
      pero, será indispensable que circule dentro de la escuela y fuera de ella con los padres de
      familia u otros miembros de la comunidad.
          El otro aspecto que se deberá valorar, es el de los aprendizajes logrados por los alumnos
      al término del proyecto. Para ello, resultará de gran utilidad revisar el registro elaborado en
      la evaluación diagnóstica y compararlo con lo que los alumnos son capaces de hacer al final
      de la secuencia didáctica.
248       Además de estos tres tipos de evaluación, es necesario que los docentes planeen alguna
      evaluación al término de cada bimestre con la finalidad de asignar calificaciones. Ésta
      dependerá tanto de las características de su grupo como de los proyectos trabajados en cada
      bimestre.




                                                                            Programas de estudio 2011
VI.


O
RGANIzACIÓN PEDAGÓGICA DE
LA ExPERIENCIA DE APRENDIzAjE
(PLANEACIÓN)
250




      Programas de estudio 2011
VI.
       Organización pedagógica de la experiencia de
                 aprendizaje (planeación)




                                                                                                      251
Para   organizar experiencias significativas de aprendizaje en el salón de clases; es decir,
para crear condiciones que favorezcan la apropiación de prácticas sociales del lenguaje, es
necesario tomar en cuenta todos los aspectos que se han venido delineado en los apartados
anteriores, a saber:
    • Que el lenguaje se aprende en la interacción: cuando las personas se relacionan para
        diversos fines utilizando el lenguaje, cuando interactúan con los propios textos o cuando
        establecen relaciones entre sí mediante los textos.
    • Que las prácticas sociales del lenguaje han sido la referencia para el desarrollo de los
        contenidos de los nuevos programas de estudio (Programas de Español para la Educación
        Secundaria, 2006; Programas de Español para la Educación Primaria, 2009; y los ajustes
        con fines de articulación que se hicieron en 2001) con el propósito de que los aprendizajes
        se vinculen con la vida social de los estudiantes y por ende, tengan sentido para ellos.
    • Que la mejor manera de preservar en la escuela el sentido que las prácticas sociales del
        lenguaje tienen en la vida, es propiciar la realización de proyectos didácticos con los
        alumnos.
    A continuación se dan algunas recomendaciones a considerar en la planificación de un
proyecto con el propósito de ayudar a preservar la integridad de las prácticas sociales y
de que las actividades que se organicen no pierdan su sentido comunicativo ni su carácter
didáctico.




Guía para el maestro
a) Contextualización del proyecto

      Una manera de contar con la colaboración de los alumnos en el desarrollo de un proyecto,
      es hacerlos partícipes, tanto, de las metas que se persiguen como de las estrategias que se
      pueden poner en práctica para lograrlas y muchas de ellas pueden ser propuestas por los
      estudiantes.
          A diferencia de otras formas del “trabajo por proyectos”, donde los alumnos pueden
      proponer la temática o las actividades a realizar, en los Programas de Estudio de Español
      ya están establecidos los proyectos didácticos a desarrollar y una guía para el diseño de la
      secuencia didáctica que está indicada en las “producciones para el desarrollo del proyecto”.
252       Sin embargo, hay un margen muy importante en esta propuesta que permite que los
      alumnos y el docente participen en la definición de algunos aspectos del proyecto: por
      ejemplo, en algunos casos se propone una investigación pero no se establece el tema; en
      otros se indica la consulta de materiales y, de acuerdo con las posibilidades de cada escuela
      y de cada contexto, los alumnos pueden decidir utilizar textos impresos o textos en línea; en
      otros casos, se tiene libertad para elegir la manera en que se pueden presentar los productos
      finales, de acuerdo con su naturaleza: una presentación pública, una grabación que luego se
      difundirá, la publicación en un periódico mural o su inclusión en un boletín escolar, etcétera.
          También es importante que se informe a los alumnos sobre el propósito y las acciones del
      de las actividades: es decir, qué es lo que van a elaborar, (producto de lenguaje), por qué lo
      van a hacer (mencionar tanto la utilidad o propósito comunicativo de lo que producirán como
      lo que pueden aprender), el tiempo con que se cuenta para realizarlo; así como la manera
      en que se espera la participación de ellos en el transcurso del proyecto. Por todo lo dicho, es
      importante que, al inicio del proyecto, se dedique un tiempo para informar a los alumnos
      sobre los aspectos comentados y a conocer sus opiniones, sugerencias y comentarios con
      respecto a los planes que se tienen; y en la medida de lo posible, tratar de incorporarlas en
      el desarrollo de las actividades.
          Otro aspecto importante a considerar durante la contextualización del proyecto,
      es asegurarse de que los alumnos conozcan de manera física el producto final que van a
      elaborar y que lo analicen de manera puntual. Para ello se sugiere llevar al salón de clases




                                                                            Programas de estudio 2011
textos similares a los que van a elaborar (carteles, cuentos, periódicos, etcétera); escuchar
programas de radio, grabaciones o ejemplos de intervenciones públicas; o bien, analizar
videos, programas de televisión, o cualquier otro elemento visual, que permita a los alumnos
identificar las características del producto que van a diseñar como parte del proyecto. Mostrar
los ejemplos de los productos de lenguaje tomados de la vida social, permite a los alumnos
tener claridad sobre lo que se espera que elaboren y enfocar, en consecuencia, sus esfuerzos
hacia ello.

    b) Exploración de conocimientos previos de los alumnos
Los conocimientos y habilidades de un grupo de alumnos con respecto de un tema o una              253
práctica del lenguaje suelen ser heterogéneos, esto depende de muchas circunstancias: de las
características del contexto, de sus antecedentes familiares, de sus experiencias en grados
anteriores, etcétera; por ello conviene averiguar qué saben y qué no saben los estudiantes
respecto de los contenidos del proyecto didáctico que van a emprender.
    Conocer lo que saben la mayoría de los alumnos de un grupo permite al docente decidir
a partir de qué momento o de qué aspectos debe partir su intervención: por ejemplo, es
probable que cuando se quiera trabajar sobre una reseña, los alumnos tengan experiencia
y conocimientos sobre este tipo de textos y que a lo mejor hayan elaborado ya algunas; sin
embargo, también puede ocurrir que algunos grupos desconozcan ese tipo de textos y que
incluso desconozcan su nombre.
    La referencia que puede tomarse para hacer este análisis de los conocimientos previos
de los alumnos son los Aprendizajes Esperados que se indican en los programas. De esta forma
se puede tener el panorama de lo que se sabía antes de iniciar y de lo que se logró después
del desarrollo del proyecto.


    c) Desarrollo del proyecto
Tomando en cuenta que los programas de español establecen como principio que el lenguaje
se aprende en la interacción, se espera que el diseño de las actividades del proyecto
didáctico constituyan una serie de actividades en que los alumnos interactúen con los textos,




Guía para el maestro
interactúen entre ellos y con el docente, e interactúen con otros mediante los textos (con
      otros alumnos, con sus familiares y con miembros de la comunidad).
          Algunos aspectos a considerar en el desarrollo de las actividades son los siguientes:
          • Todas las actividades que se realicen deben estar enfocadas a una interacción comunicativa
             que se logrará mediante un producto específico; es por ello que los textos que los
             alumnos elaboren deben ser publicados, compartidos o utilizados con fines de expresión
             o comunicación.
          • La mayor parte de las actividades tendrán que ser realizadas por los alumnos, el papel del
             docente es la de auxiliar a los alumnos en su realización: proporcionándoles los materiales
254          más adecuados, creando situaciones que les permitan usar los textos de manera adecuada,
             planteando preguntas retadoras, haciendo cuestionamientos y en algunos casos brindando
             información.
          • Dentro de estas actividades debe haber espacio para la reflexión sobre el lenguaje (en los
             Programas de estudio éstas reflexiones están en el apartado denominado “Contenidos”);
             tratando de que estas reflexiones se enfoquen a mejorar los procesos de producción o
             interpretación de los textos, sin abordarlos como temas aislados.
          • Se espera también que el trabajo se realice a través de diversas modalidades, sea a
             través de trabajo en grupos: binas, equipos pequeños, equipos grandes y plenarias; sin
             descartar en algunas ocasiones el trabajo individual. Estas modalidades dependerán de
             las características del grupo y de las necesidades específicas que plantee cada proyecto.




                                                                              Programas de estudio 2011
VII.
                                                      255




      O                ORIENTACIONES DIDáCTICAS
                       (CON EjEMPLOS IDENTIFICANDO
                       LOS PROCESOS INVOLUCRADOS
                       y LA MOVILIzACIÓN DE SABERES
                       UBICANDO LA GRADUACIÓN)




Guía para el maestro
Prog2 primaria
VII.
        Orientaciones didácticas (con ejemplos
      identificando los procesos involucrados y la
    movilización de saberes ubicando la graduación)



    a) Contextualización del proyecto                                                              257
    1. El punto de partida


Para   planificar es necesario tomar como referencia los Programas de Estudio de Español.
En primer lugar es indispensable localizar el bloque donde se ubica el proyecto que se
desarrollará y el ámbito al que pertenece; identificar la práctica social del lenguaje en la
cual se basa el proyecto; revisar el tipo de texto que se trabajará; y, revisar las competencias
que se pretenden favorecer.
    En segundo lugar, conviene hacer una revisión de otros materiales que pueden fortalecer
el desarrollo del proyecto. Se sugiere identificar qué partes o actividades del libro de texto
se van a utilizar y en qué momento, cuáles libros de la Biblioteca Escolar y de Aula se van a
emplear o qué otro tipo de materiales pueden ser útiles para el desarrollo de las actividades.


    El ejemplo que vamos a desarrollar es el siguiente:



                                      Español. Segundo grado
 Bloque II
 Práctica social del lenguaje: Difundir noticias sobre sucesos en la comunidad.
 Tipo de texto: Expositivo.
 Competencias que se favorecen: Las cuatro competencias comunicativas




Guía para el maestro
2. Identificación del producto

      Un primer paso que se recomienda al planificar un proyecto didáctico es la identificación del
      producto así como de sus características. Cuando el producto no está enunciado en el nombre
      del proyecto ni en la práctica social del lenguaje, es necesario identificarlo. En el caso del
      ejemplo que vamos a ilustrar, el producto es: Nota informativa para publicar en el periódico
      escolar.
          3. Los propósitos comunicativos
      Es muy conocida la función social de las noticias: informar sobre un hecho de interés, y
      aunque en la vida extraescolar resulta obvio, es importante que los docentes no lo pierdan
258   de vista, pues puede ocurrir, como suele pasar en contextos educativos tradicionales, que
      la noticia se convierta en un texto netamente escolar en el que sólo importa que los niños
      “aprendan” la definición del término y las partes de este tipo de textos.
          Por el contrario, es necesario que se tenga siempre presente que la noticia que producirán
      los alumnos en este proyecto didáctico, deberá tener como propósito comunicativo: enterar
      a los miembros de la escuela o la comunidad sobre los pormenores de un suceso significativo
      y reciente.
          4. Los propósitos didácticos
      Como se ha mencionado, los propósitos didácticos de un proyecto se obtienen de la suma o
      el análisis de los aprendizajes esperados que se indican en los programas de estudio; que, en
      este caso, son los siguientes:
          • Conoce las características generales de la nota informativa.
          • Localiza información a partir de marcas textuales.
          • Respeta la ortografía convencional y verifica la escritura de palabras con dígrafos o sílabas
                 trabadas.
          • Escucha a otros con atención y complementa su información.


          b) Exploración de los conocimientos previos
      La idea de contextualizar el proyecto didáctico, como se ha dicho, es la de “enganchar” a
      los niños en el desarrollo del mismo: en primer lugar haciendo de su conocimiento lo que se




                                                                               Programas de estudio 2011
pretende realizar y mostrándole como las actividades que se desarrollarán forman parte de la
vida extraescolar; y, en segundo, pidiendo su opinión sobre el proyecto y tomando en cuenta
sus sugerencias.
    Esto va ligado a la idea de, también, explorar sus conocimientos previos sobre el asunto
a abordar y la experiencia que posea con respecto a la práctica social a desarrollar mediante
el proyecto didáctico.
    Para la realización de estos dos aspectos se recomienda tomar en consideración lo
siguiente:
    • Pregunte a los niños si saben qué es un periódico y para qué sirve. (Recuerde que hay
        lugares en el país a los que no llega este tipo de portador y considere que en algunos     259
        pueblos y ciudades, aunque circulen de manera regular, no suelen ser material de lectura
        frecuente en las familias).
    • Pregunte también si saben lo qué es una noticia. Esta pregunta los irá aproximando al
        tipo de texto específico que han de trabajar posteriormente. Pida que le digan cómo son,
        dónde aparecen, para qué sirven, quién las escribe, etc.
    • Permita que los niños intercambien las ideas que se generan a partir de la pregunta
        anterior: algunos podrán contar algunas experiencias con periódicos, otros tendrán la
        oportunidad de manifestar sus dudas y entre todos podrán aprender algunos aspectos que
        desconocían sobre los periódicos.
    • Posteriormente (o de manera simultánea) muestre a los niños algunos ejemplos de
        periódicos y propicie un diálogo acerca de lo que ven o saben del mismo.
    • Proponga la lectura de alguna noticia y genere nuevamente la discusión sobre su contenido
        o invite a que expresen sus opiniones sobre lo narrado en el texto.
    • Finalmente, proponga a los niños aprender más sobre este tipo de texto para que luego
        hagan una noticia ellos mismos sobre un acontecimiento ocurrido en la escuela o la
        comunidad.




Guía para el maestro
c) Desarrollo del proyecto
          1. Identificando las etapas del proyecto

      Para realizar una adecuada planeación y evaluación del desarrollo del proyecto; es decir, con
      el fin de obtener información que permita asegurar el éxito de cada una de las actividades,
      es necesario que se identifiquen las principales etapas; a fin de procurar hacer altos y valorar
      los avances que se tienen al respecto.
          En el caso de los programas ajustados 2011, las “producciones del proyecto”, pueden
      ser consideradas como las etapas del proyecto, pues cada una implica la realización de un
      conjunto de actividades que culmina en un subproducto. En este caso:
260       • Recopilación y lectura de noticias de interés identificando marcas textuales.
          • Conversación sobre los sucesos recientes en la comunidad.
          • Selección de un suceso e integración de información complementaria para elaborar una
              nota informativa.
          • Fichas con preguntas que soliciten información sobre los detalles del suceso (¿qué? ¿quién?
              ¿dónde? ¿cuándo? y ¿cómo?)
          • Borrador de la nota dictada al docente.
          • Edición en grupo de la nota empleando marcas textuales.
          • PRODUCTO FINAL: Nota informativa para publicar en el periódico escolar.




                                                                             Programas de estudio 2011
2. Las actividades


  PRODUCCIONES DEL                      RECOMENDACIONES PARA EL DOCENTE
     PROYECTO
Recopilación y lectura   Habiendo seleccionado previamente algunos periódicos locales (en caso
de noticias de interés   de que en la comunidad no haya, el docente deberá llevar a la escuela
identificando marcas     algunos de las comunidades cercanas, de la capital o algunos ejemplares
textuales.               nacionales), el docente proporcionará a los niños, integrados por equipos,
                         un periódico completo.
                             Les pedirá que realicen una exploración libre de los materiales: que
                         vean las ilustraciones, las fotografías, los letreros, etc.
                             Debe darse tiempo suficiente para que exploren a su gusto y sacien su
                         curiosidad sobre este tipo de materiales.
                             Esta actividad puede extenderse incluso durante dos sesiones de          261
                         trabajo.
                             Una vez que los niños hayan explorado ampliamente los periódicos, se
                         les pedirá que, basados en las imágenes y en el conocimiento que tengan
                         de la escritura, elijan una noticia que sea de su interés.
                             Se les puede pedir que, con los conocimientos que posean y lo que
                         ven en las ilustraciones, traten de anticipar de qué creen que trata la
                         noticia. Estas anticipaciones pueden servirles como referente para hacer
                         la elección de la misma.
                         Durante algunos días se deberá dedicar a la lectura en voz alta de las
                         noticias seleccionadas por los alumnos: se puede iniciar, antes de abordar
                         la noticia, pidiendo a los niños que comenten sus anticipaciones y que
                         luego de la lectura, discutan sobre lo que sí pudieron anticipar y en qué
                         se equivocaron. Un propósito de esta actividad es que los niños perciban
                         las características de la nota periodística para que posteriormente
                         escriban una, dictando al docente su contenido.

                         Temas de reflexión que se abordan en esta etapa:
                         COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN
                         • Datos relevantes sobre un suceso.
                         • Marcas textuales para encontrar información: encabezados e
                         ilustraciones.
                         PROPIEDADES y TIPOS DE TExTOS
                         • Características y función de la nota informativa: encabezado y cuerpo.
                         (¿qué? ¿quién? ¿dónde? ¿cuándo? y ¿cómo?)
                         • Características y función de los pies de ilustración o de fotografía.




Guía para el maestro
Conversación sobre los sucesos   Mediante una lluvia de ideas que se realice de manera grupal, se le
      recientes en la comunidad.       pide a los niños que recuerden algunos de los eventos importantes
                                       que hayan ocurrido en la escuela o en la comunidad recientemente
                                       (algún festival, ceremonia, feria, fiesta local o familiar conocida
                                       por la mayoría de los niños, evento deportivo, etc.).
                                           Es conveniente que el docente anote en el pizarrón (o en papel
                                       bond) el nombre del evento que refieren los niños para luego hacer
                                       una votación y elegir uno para hacer una nota periodística sobre
                                       él. Al ir recibiendo las propuestas, es conveniente que el profesor
                                       solicite a los niños que expresen las razones para que esa noticia
                                       sea publicada, es decir, que argumenten su elección.
                                           Anotar en el pizarrón el listado, servirá para hacer un repaso
                                       sobre la manera en que se escriben algunas palabras y para
                                       remarcar la relación entre escritura y oralidad (son algunos
262                                    contenidos sobre el sistema de escritura y ortografía que se indican
                                       en el programa).
                                       Temas de reflexión que se abordan en esta etapa:
                                       CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA y ORTOGRAFÍA
                                       • Mayúsculas al inicio de párrafo y nombres propios.
                                       • Escritura convencional de palabras con dígrafos (ll, rr, ch) y
                                       sílabas trabadas (plátano, trompo, piedra, globo).
                                       • Ortografía convencional a partir de un modelo.
                                       • Correspondencia entre escritura y oralidad.
                                       • Correspondencia grafo-fonética.
                                       • Valor sonoro convencional.

      Selección de un suceso e         Una vez que se tenga un listado de eventos ocurridos en la
      integración de información       escuela o la comunidad, se pedirá a los niños que elijan cuál les
      complementaria para elaborar     parece más pertinente para darlo a conocer. Este es un momento
      una nota informativa.            importante para que el maestro vuelva a leer lo que le han dictado
                                       y aproveche para pedir a los niños que traten de leer algunas
                                       palabras, con ello, se vuelven a abordar los temas de reflexión
                                       indicados en la actividad anterior.
                                          Sin embargo, no debe perderse el sentido comunicativo
                                       de la actividad: es decir, que los niños elijan, proporcionando
                                       argumentos, el evento sobre el cual redactarán la nota informativa.
                                          Una vez que el grupo haya decidido, cada niño lo copiará en su
                                       cuaderno.
                                       Temas de reflexión que se abordan en esta etapa:
                                       CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA y ORTOGRAFÍA
                                       • Mayúsculas al inicio de párrafo y nombres propios.
                                       • Escritura convencional de palabras con dígrafos (ll, rr, ch) y
                                       sílabas trabadas (plátano, trompo, piedra, globo).
                                       • Ortografía convencional a partir de un modelo.
                                       • Correspondencia entre escritura y oralidad.
                                       • Correspondencia grafo-fonética.
                                       • Valor sonoro convencional.




                                                                                   Programas de estudio 2011
Fichas con preguntas que         El docente puede proporcionar a los niños una tabla o ficha en la
soliciten información sobre      que haya anotado previamente las preguntas básicas que contiene
los detalles del suceso (¿qué?   una noticia periodística; puede ser como la siguiente:
¿quién? ¿dónde? ¿cuándo? y
¿cómo?)                          NOMBRE DEL ACONTECIMIENTO: ________________
                                 _____________________________________________
                                         PREGUNTA                    RESPUESTA
                                            ¿Qué?
                                           ¿Quién?
                                          ¿Dónde?
                                          ¿Cuándo?
                                          ¿Cómo?)
                                                                                                         263

                                 (En caso de que no existan los recursos materiales suficientes para
                                 que a cada niño le sea entregada su propia ficha, el docente puede
                                 optar por anotarla en el pizarrón o en un papel bond y pedirles que
                                 la copien en su cuaderno).
                                      De forma individual se les pedirá a los niños que traten de
                                 llenar la ficha (recuérdese que en segundo grado y estando en
                                 el segundo bimestre del año escolar, los niños ya son capaces de
                                 escribir algunas palabras o letras de manera convencional, con
                                 bastante autonomía).
                                     Después de que han llenado, de forma individual, su ficha, se les
                                 puede pedir que en parejas o en equipos comparen sus respuestas;
                                 luego discutan para que tomen acuerdos y traten de unificar sus
                                 respuestas, ampliando, cambiando o acortando la información.
                                 Temas de reflexión que se abordan en esta etapa:
                                 COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN
                                 • Datos relevantes sobre un suceso.
                                 PROPIEDADES y TIPOS DE TExTOS
                                 • Características y función de la nota informativa: encabezado y
                                 cuerpo. (¿qué? ¿quién? ¿dónde? ¿cuándo? y ¿cómo?).

                                 CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA y ORTOGRAFÍA
                                 • Correspondencia entre escritura y oralidad.
                                 • Correspondencia grafo-fonética.
                                 • Valor sonoro convencional.




Guía para el maestro
Borrador de la nota dictada   Se les plantea a los niños escribir una noticia, con base en las respuestas
      al docente. [El docente       que consignaron en la ficha. El maestro solicita a los niños que traten de
      modela la corrección del      recordar qué decían o cómo eran las noticias leídas.
      texto y hace explícitos los       Se recomienda releer algunas o leer otras nuevas a fin de que los
      cambios al grupo].            niños se percaten de la manera en que están escritas; es decir, noten
                                    que no son un listado de preguntas y respuestas como las que han
                                    anotado en la ficha, si no que éstas deben estar redactadas de forma
                                    “corrida”.
                                        Posteriormente, el docente pide a los niños que comiencen a
                                    dictarle la nota periodística. Al escribir, deberá anotar todas las
                                    propuestas, incluso las que parezcan equivocadas. (Es recomendable
                                    utilizar papel bond para que puedan ser utilizadas en más de una
                                    ocasión en el proceso de corrección).
                                        Una vez que se escriban algunas propuestas de los niños, el docente
                                    leerá lo que se lleva escrito a fin de que ellos noten si eso es lo que
264                                 quieren expresar y sobre todo, se den cuenta si lo escrito se parece a las
                                    noticias que han leído.
                                        El docente hará las correcciones que el grupo sugiera e irá haciendo
                                    preguntas para que observen algunos otros aspectos que es necesario
                                    corregir (“¿ya pusimos la fecha?”, “¿piensan que al leerlo las personas
                                    entenderán donde ocurrió?”, etc.).
                                        En el momento de hacer los cambios en el texto, el profesor irá
                                    haciendo explícitas las correcciones para que los niños tomen cuenta de
                                    las implicaciones de este proceso (“A ver, agrego aquí este nombre con
                                    mayúsculas porque es el nombre del lugar…”, “Aquí voy a poner lo que
                                    ustedes me dijeron en lugar de esto otro…”, etc.)
                                        Una vez hechas las correcciones por parte de los niños (en el papel
                                    donde se fueron escribiendo por primera vez, pueden estar encimadas,
                                    con flechas, algunas partes tachadas, etc.), se procederá a pasar la
                                    noticia a otro papel limpio.
                                        Todo esto puede hacerse también a la vista de los niños para que se
                                    den cuenta de las implicaciones de pasar en limpio un borrador: qué se
                                    selecciona, qué se elimina, cómo se reescribe alguna frase, etc.
                                        Luego se pedirá a los niños que copien la versión final de la noticia.
                                    Puede invitárseles a que, en el momento de copiar, propongan algunos
                                    cambios (la idea es que noten que este tipo de ajustes son frecuentes al
                                    momento de reescribir) y que los pongan a consideración del grupo.
                                        Tanto en el momento de hacer la versión final como al hacer el
                                    copiado individual en el cuaderno, se pueden releer algunas notas
                                    periodísticas o leer algunas nuevas, a fin de que los niños sigan
                                    asegurándose de que siguen la estructura de los ejemplos.
                                    Temas de reflexión que se abordan en esta etapa:
                                    COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN
                                    • Datos relevantes sobre un suceso.
                                    CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA y ORTOGRAFÍA
                                    • Mayúsculas al inicio de párrafo y nombres propios.
                                    • Escritura convencional de palabras con dígrafos (ll, rr, ch) y sílabas
                                    trabadas (plátano, trompo, piedra, globo).
                                    • Ortografía convencional a partir de un modelo.
                                    • Correspondencia grafo-fonética.
                                    • Valor sonoro convencional.


                                                                                    Programas de estudio 2011
Edición en grupo de la      El maestro propone a los niños hacer una revisión final de su noticia para
nota empleando marcas       que sea similar a las que aparecen en los periódicos: con un encabezado,
textuales.                  con ilustraciones y pies de ilustración, etc.; para ello, vuelven a revisar
                            algunos periódicos, pero en esta ocasión centrando la atención en estos
                            aspectos gráficos.
                                Puede organizar al grupo en equipos, para que cada uno revise
                            diferentes aspectos de la noticia. Cada equipo volverá a leer la noticia
                            completa para revisar los distintos aspectos de la noticia:
                            - Un equipo propondrá un encabezado o título;
                            - Otro estará encargado de revisar la ortografía;
                            Uno más podrá sugerir ilustraciones (que incluyan un pie de ilustración,
                            es decir una oración que explique lo que se ilustra).
                            Temas de reflexión que se abordan en esta etapa:
                            PROPIEDADES y TIPOS DE TExTOS
                            • Características y función de la nota informativa: encabezado y cuerpo.      265
                            (¿qué? ¿quién? ¿dónde? ¿cuándo? y ¿cómo?).
                            • Características y función de los pies de ilustración o de fotografía.
                            CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA y ORTOGRAFÍA
                            • Mayúsculas al inicio de párrafo y nombres propios.
                            • Escritura convencional de palabras con dígrafos (ll, rr, ch) y sílabas
                            trabadas (plátano, trompo, piedra, globo).
                            • Ortografía convencional a partir de un modelo.


PRODUCTO FINAL: Nota        Una vez concluida la tarea de cada equipo, el docente escribe la noticia
informativa para publicar   completa ya corregida en el pizarrón para que puedan volver a leerla
en el periódico escolar     todos.
                                Si se trata de una escuela donde se elabora un periódico escolar,
                            conservan su noticia para incluirla en la próxima edición. Si no hay
                            periódico escolar, colocan su noticia en un lugar visible para que pueda
                            ser leída por los alumnos y personal que labora en la escuela o por los
                            miembros de la comunidad.



    3. Anticipando dificultades
Es necesario que en un ejercicio de planificación se prevean las posibles dificultades a
enfrentar durante el desarrollo del proyecto, de esta manera se evitarán interrupciones
innecesarias o dificultades en la realización de las actividades. Así, en cada una de las etapas
que se planificaron anteriormente sería conveniente prever:
    • En distintos lugares no circulan los periódicos o los niños no están acostumbrados a que
        se lean en sus casas, por eso, se sugiere que de vez en cuando, los maestros lleven algún




Guía para el maestro
periódico a la escuela y compartan su lectura con sus alumnos. Es probable que los niños
             no estén acostumbrados a manejar los periódicos y desorganicen el material (o incluso
             pueden romperlo), por lo que conviene mostrar la manera de usarlo: cómo abrir y cerrar
             las hojas, doblarlas e identificar las partes para reordenarlo, etc.
          • Tal vez los niños no recuerden con exactitud los datos esenciales del hecho sobre el que
             harán la noticia (fecha, lugar, participantes, etc.) por lo que conviene, que el docente
             charle con algunos padres de familia sobre el hecho seleccionado por los niños para que
             tenga a mano los datos y ayuden a los niños a recordarlos.
          4. Los materiales necesarios

266   Es importante que antes de iniciar el proyecto se revisen con cuidado cada una de las
      actividades planificadas y se consideren los materiales que son necesarios para el buen logro
      de los propósitos; así, para este proyecto se requerirá lo siguiente:
          • Diferentes periódicos: de preferencia, locales; de no existir en la comunidad habrá que
             conseguir algunos de poblaciones cercanas, de la capital o incluso ediciones nacionales.
             Cuando se tenga la posibilidad se puede incluso acudir a periódicos en línea.
          • Si es posible, proporcione a los niños marca textos que les permitan indicar la noticia
             seleccionada o algunas partes de la misma que hayan llamado su atención.
          d) Ejemplo de evaluación de un proyecto
      La idea de evaluación que se requiere para el buen desarrollo del trabajo con proyectos
      didácticos, es la de un proceso mediante el cual se obtiene información que permite mejorar
      el proceso de aprendizaje de los alumnos así como las actividades planificadas que permitan
      que el producto llegue a buen término.
          1. Qué observar: los indicadores
             Una vez definidas las etapas que se evaluarán, es importante saber qué mirar, y para
             ello se requiere tener claro qué y cómo se debe mirar, es decir, tener indicadores de lo
             que se quiere saber. A continuación se hacen algunas sugerencias de indicadores para
             cada etapa, y se harán a manera de pregunta para facilitar la observación.




                                                                               Programas de estudio 2011
PRODUCCIONES DEL PROYECTO                                         INDICADORES
                                                 • ¿Los niños se involucran en la exploración de los
                                                 periódicos?
Recopilación y lectura de noticias de interés
                                                 • ¿Comentan los aspectos que observan?
identificando marcas textuales.
                                                 • ¿Identifican algunas marcas textuales propias de
                                                 este tipo de texto?
                                                 • ¿Proponen algún evento para hacer la noticia?
Conversación sobre los sucesos recientes en la
                                                 ¿Argumentan sus propuestas?
comunidad.
                                                 • ¿Piden el uso de la palabra? ¿Respetan el turno al
                                                 conversar en el grupo?
                                             • ¿Proponen la lectura de alguna noticia?
Selección de un suceso e integración de
                                             ¿Argumentan su elección?
información complementaria para elaborar una
                                             • ¿Realizan anticipaciones?
nota informativa.
                                             • ¿Dan alguna opinión sobre el contenido de la                  267
                                             noticia?
                                                 • ¿Copian las preguntas? ¿Comprenden su contenido?
                                                 • ¿Identifican las respuestas o participan en su
Fichas con preguntas que soliciten información
                                                 localización?
sobre los detalles del suceso (¿qué? ¿quién?
                                                 • ¿Llenan adecuadamente la ficha correspondiente?
¿dónde? ¿cuándo? y ¿cómo?)
                                                 • ¿Participan en la discusión colectiva?
                                                 • ¿Proponen alternativas para mejorar las respuestas?
                                                 •   ¿Dictan información al docente?
Borrador de la nota dictada al docente. [El
                                                 •   ¿Identifican errores y omisiones?
docente modela la corrección del texto y hace
                                                 •   ¿Proponen ajustes a la redacción?
explícitos los cambios al grupo].
                                                 •   ¿Perciben las diferencias al ir corrigiendo el texto?
                                                 • ¿Identifican las características de la noticia?
                                                 • ¿Incorporan a su noticia los elementos descubiertos
Edición en grupo de la nota empleando marcas     en los ejemplos?
textuales.                                       • ¿Copian de manera comprensiva la noticia?
                                                 • ¿Sugieren cambios de última hora?
                                                 • ¿Participan en su equipo con la labor que les
                                                 correspondió?
                                                 • ¿Se aseguran de que la noticia cumple las
PRODUCTO FINAL: Nota informativa para            características vistas en los modelos?
publicar en el periódico escolar.                • ¿Dan su opinión sobre la versión final de la noticia?
                                                 • ¿Perciben la importancia de su publicación?




Guía para el maestro
2. Identificando las causas

      La evaluación no estaría completa si no se averiguan las causas que impidieron los resultados
      esperados; ya que el concepto que proponemos de evaluación, radica precisamente en
      la obtención de información que permita mejorar los procesos; así, por cada una de las
      respuestas negativas a las preguntas que se hacen en los indicadores, debe anteponerse un
      por qué, de manera que se pueda saber qué pasó.
          Por ejemplo: si los niños NO participan en la discusión del evento sobre el que se va
      a escribir la noticia o no hacen aportaciones para su redacción; las razones pueden ser las
      siguientes:
268       • El evento seleccionado no es del interés de los niños o, no han comprendido su contenido.
          • No todos los alumnos tienen información sobre el evento en cuestión.
          • Algunos niños acaparan el uso de la palabra y otros no participan.
          3. Qué hacer para mejorar
      Una vez que se detecta la causa por la que no se están logrando los resultados esperados,
      es necesario modificar las actividades, o bien volverlas a realizar con algunas variantes que
      permitan mejorar el proceso.
          Para seguir con el ejemplo que se ha tomado, podrían realizarse las siguientes acciones
      que, pudieran parecer obvias, pero que a veces es necesario considerar para descartar todos
      los factores que pudieran dificultar el aprendizaje:


                    CAUSAS                                     POSIBLES SOLUCIONES
      El evento seleccionado no es del      • Asegurarse que todos los niños estén de acuerdo con el
      interés de los niños o no lo han      evento elegido: pedir varias opiniones para corroborarlo.
      comprendido.                          • Pedir a algunos niños que narren de manera oral el evento,
                                            pedir a otros que expresen su propia versión y permitir que
                                            otros complementen la información.
      No todos los alumnos tienen           • Si es necesario, volver a pedir que algunos niños narren el
      información sobre el evento en        evento a escribir y en el pizarrón o en papel tomar nota de los
      cuestión.                             aspectos más relevantes.
      Algunos niños acaparan el uso de la   • Acordar con el grupo las reglas de participación. Hacer notar
      palabra y otros no participan.        la falta de participación de algunos niños y animarles a que
                                            lo hagan. Moderar las participaciones de aquellos que desean
                                            hacerlo de manera continua.




                                                                                 Programas de estudio 2011
Es importante recordar que por ello, la evaluación del proyecto debe ser continua y
realizada de manera periódica, especialmente al concluir cada una de las etapas, de manera
que, antes de pasar a la siguiente, se asegure la comprensión y los aprendizajes de los
alumnos para poder continuar con éxito.
    4. El producto que hicimos ¿qué faltó y qué resultó adecuado?
Otra parte importante de la evaluación, como ya se dijo, es la valoración del producto.
    Una vez concluido el proyecto, será necesario hacer una revisión final a la noticia redactada
por el grupo; esta valoración incluso puede considerar el “impacto” de la publicación de la
noticia; es decir, observar si es leída por otras personas, si es comentada, qué se comenta,
etc. De este modo, algunos aspectos a considerar en la valoración final del producto pueden         269
ser las siguientes:


                        CARACTERÍSTICAS/INDICADORES DE LA NOTICIA
La NOTICIA debe incluir:
• La respuesta a las 5 preguntas que se establecieron.
• La narración ordenada de los hechos.
• Las características de una noticia de la vida social.

Adicionalmente, sobre la forma debe:
• Tener un encabezado.
• Ilustraciones acordes al hecho referido.
• Pies de ilustraciones.
• Los elementos (contenido de la nota, encabezado, ilustraciones, etc. deben ser congruentes con
  el contenido).




Guía para el maestro
Bibliografía




270   • Lerner, Delia (2001). Leer y escribir en la Escuela. Lo real, lo posible y lo necesario.
         México: SEP /Fondo de Cultura Económica.
      • Nemirovsky, M. (1999) Sobre la enseñanza del lenguaje escrito... y temas aledaños.
         México: Paidós.
      • SEP (1993). Plan y programas de estudio 1993. Educación básica. Primaria. México: SEP.
      • SEP (2000). Programas de estudio de Español. Educación primaria. México: SEP.
      • SEP, (2009). Español. Educación Básica. Secundaria. Programas de Estudio 2006. México:
         SEP.
      • SEP, (2009). Español. Educación Básica. Secundaria. Programas de Estudio 2006. México:
         SEP.
      • SEP, (2009). Programas de Estudio 2009. Sexto Grado. Etapa de Prueba. Educación Básica
         Primaria. México: SEP.
      • SEP, (2009). Reforma Integral de la Educación Básica 2009. Diplomado para Docentes de
         Primaria. Módulo 3. Evaluación para el aprendizaje en el aula. México: SEP.
      • SEP (2010). Libro para el Docente. Español (versión electrónica). México. SEP.
      • SEP, (2011). Programas de Estudio 2011. Sexto Grado. Educación Básica Primaria. México:
         SEP.




                                                                         Programas de estudio 2011
Campo de
formación
Pensamiento Matemático

Segundo grado
Prog2 primaria
I.


E   NFOQUE DEL CAMPO FORMATIVO
Prog2 primaria
I.
                       Enfoque del Campo Formativo




                                                                                                    275
El tratamiento escolar de las matemáticas en los Planes y Programas de Estudio del 2011 se
ubica en el campo de formación del Pensamiento Matemático, que contiene la consigna de
desarrollar el pensamiento basado en el uso intencionado del conocimiento, lo que favorece la
diversidad de enfoques así como, el apoyo en los contextos sociales, culturales y lingüísticos.
Asimismo, aborda situaciones de aprendizaje con el objeto de encarar y plantear retos
adecuados al desarrollo y el fomento al interés y gusto por las matemáticas en un sentido
amplio a lo largo de la vida de los ciudadanos. En esta dirección, buscamos que las orientaciones
pedagógicas y didácticas que ahora se presentan, destaquen estas formas de pensamiento
matemático en estrecha relación con el desarrollo de competencias, el cumplimiento de
estándares y la adopción del enfoque didáctico propuesto. Las y los profesores podrán, con
base en su experiencia, mejorar y enriquecer las orientaciones propuestas.
    Como se ha estado haciendo desde hace algunos años en el nivel de educación secundaria,
y en aras de articular los distintos niveles, se ha introducido en la educación primaria la
organización de la asignatura de matemáticas a través de tres ejes: Sentido numérico y
pensamiento algebraico; Forma, espacio y medida y, Manejo de la información, los cuales
se caracterizan por los temas, enfoques y expectativas a desarrollar. Dada la naturaleza
transversal del saber matemático, resulta significativo destacar que, debido a ello, habrá
nociones y procesos matemáticos que se presentan en varios ejes y en distintas temáticas.
Las diferencias de tratamiento se podrán reconocer a través del uso que se hace de ellas,
mediante las representaciones y contextos de aplicación.




Guía para el maestro
Otro punto a señalar, relacionado con el manejo de temas y contenidos, es que aun dentro
      de un mismo eje es posible reconocer el tipo de pensamiento matemático que demanda la
      actividad a tratar, ya que de esto dependerá el significado que adquieran las herramientas
      matemáticas construidas. Por ejemplo, el eje de manejo de la información incluye temas
      y contenidos relacionados con la organización de la información en gráficas, es decir, el
      registro de las frecuencias de los eventos analizados y las situaciones cuyo estudio se asocia
      al desarrollo del pensamiento variacional y estocástico.
          Estas dos ideas respecto de la matemática escolar (su naturaleza como herramienta
      situada) y sus consecuentes efectos en el aprendizaje (el tipo de pensamiento matemático
276   que demanda) serán parámetros a considerar en la planeación, en la organización del
      ambiente de aprendizaje, en las consideraciones didácticas y, en la evaluación (Cantoral y
      Farfán, 2003).




                                                                           Programas de estudio 2011
II.


P
LANIFICACIÓN
Prog2 primaria
II.
                                         Planificación




                                                                                                                 279
La   elección de la situación de aprendizaje y la organización necesaria para su ejecución
requieren de la planeación y la anticipación de los comportamientos (estrategias, habilidades
y dificultades, entre otras) en las y los estudiantes para hacer de la experiencia, la base
propicia para el desarrollo de competencias.
     Por ejemplo, el uso de problemas prácticos, comúnmente llamados “de la vida real”,
evoca al lenguaje cotidiano para expresarse y es a partir de éstas expresiones que se reconoce
el fondo o base de los conocimientos, que pueden incluir también a los conocimientos
matemáticos relacionados con el aprendizaje esperado.
     El paso a una interpretación formal, usando lenguaje matemático, requiere de ejercicios
de cuantificación, de registro, de análisis de casos y de uso de distintas representaciones
para favorecer que todas las interpretaciones personales tengan un canal de desarrollo de
ideas matemáticas. El respeto a las distintas maneras de pensar. En particular, será la misma
práctica la que denotará la necesidad del empleo del lenguaje matemático específico, con el
fin de comunicar los resultados de una actividad, argumentar y defender sus ideas y, utilizarlos
para resolver nuevos desafíos, entre otras. Los resultados obtenidos por las y los estudiantes
tendrán nuevas preguntas para provocar la teorización1 de las actividades realizadas en la
ejercitación previa, dando pie al uso de las nociones matemáticas escolares asociadas al tema
y a los contenidos. Es decir, éstas entran en juego al momento de estudiar lo que se ha hecho,
es decir, son herramientas que explican un proceso activo del estudiante y de ahí el sentido
de la construcción del conocimiento, pues emergen como necesarios en su propia práctica.

1
  Se habla de teorizar desde el planteamiento de Moulines (2004) como la actividad humana de formar conceptos,
principios y teorías con el propósito de comprender este mundo.

Guía para el maestro
Una vez que se tenga cierto dominio del lenguaje y las herramientas matemáticas, es
      necesario ponerlos en funcionamiento en distintos contextos, lo cual favorece la identificación
      de sus funcionalidades. Sin embargo, es recomendable considerar contextos en los que la
      herramienta matemática sea insuficiente para explicar y resolver un problema. Por ejemplo,
      una vez construida la noción de proporcionalidad y dominadas las técnicas de cálculo del
      valor faltante, el cálculo de razón de proporcionalidad, etc., es necesario confrontar con
      aquellos sucesos que no son proporcionales, ya sea para profundizar en la comprensión de las
      mismas, como también, para generar oportunidades de introducir nuevos problemas.


280




                                                                            Programas de estudio 2011
III.


O
RGANIzACIÓN DE AMBIENTES
DE APRENDIzAjE
Prog2 primaria
III.
         Organización de Ambientes de Aprendizaje




                                                                                                    283
Realmente   un ambiente de aprendizaje es un sistema complejo que involucra múltiples
elementos de diferentes tipos y niveles, que si bien no se puede controlar por completo,
tampoco se debe soslayar su influencia en el aula. Así, las variables sociales, culturales y
lingüísticas, como equidad de género o respeto a la diversidad, deben ser atendidas con base
en estrategias didácticas que den sustento a las situaciones de aprendizaje.
El reconocimiento de las particularidades de la población estudiantil, de sus diversos escenarios
escolares, así como las posibilidades que ellos brindan serán los elementos fundamentales
para preparar las acciones de clase. Por ejemplo, determinar si es posible usar algún material
manipulable, o, ubicarse en los alternativos al salón de clases como pueden ser parques,
jardines, mercados, talleres y patios. También se puede solicitar a las y los estudiantes hacer
alguna búsqueda de datos fuera de la escuela (en periódicos o entrevistas a las personas
más cercanas). Todos los estudiantes han de contar con los materiales y las herramientas
suficientes para llevar a cabo las experiencias de clase.
Las y los estudiantes deben tener la experiencia del trabajo autónomo, el trabajo en grupos
colaborativos y la discusión, así como también, la reflexión y la argumentación grupal, con el
fin de propiciar un espacio en el cual el respeto a la participación, al trabajo y a la opinión
de las y los compañeros, sean fomentados desde y por las y los propios estudiantes, bajo la
intervención de la o el docente; dando así la oportunidad a reconocer como válidas otras
formas de pensamiento. En las clases de matemáticas esto se evidencia cuando, por ejemplo,




Guía para el maestro
los argumentos se presentan en formas (matemáticas) diversas, pero convergen en una misma
      idea. Las explicaciones y los argumentos en contextos aritméticos, pre algebraicos o gráficos
      habrán de valorarse por igual, y será con la intervención del profesor que se articulen para
      darle coherencia a los conceptos matemáticos.




284




                                                                           Programas de estudio 2011
III.1
                Hacia una situación de aprendizaje




                                                                                                   285
Los   procesos del pensamiento matemático se llevan a cabo en el curso de una relación
social, con la intención de producir aprendizajes, es decir, una relación que trata de aquello
que las y los profesores se proponen enseñar en matemáticas y aquello que efectivamente
sus estudiantes son susceptibles de aprender en ambientes específicos. Una situación de
aprendizaje debe entenderse como el diseño didáctico intencional que logre involucrar al
estudiante en la construcción de conocimiento. No toda actividad representa en sí, una
situación de aprendizaje, lo será sólo en la medida que permita al estudiante encarar un desafío
con sus propios medios, el desafío habrá de ser para el alumno una actividad que le permita
movilizar sus conocimientos de base, previamente adquiridos, así como la construcción de un
discurso para el intercambio que favorezca la acción. El reto, entonces, del diseño didáctico,
consiste en lograr que el estudiante enfrente el problema o el desafío y pueda producir una
solución, en la que confíe, pero – y esto es lo fino del diseño – que su solución sea errónea.
Sólo en ese momento, el niño y la niña estarán en condiciones de aprender.
      Es ante un fracaso controlado, que el alumno se plantea la pregunta: ¿por qué?, ¿qué
falló? Esto significa que el diseño conducido por el docente debe permitir al estudiante un
proceso de “recorrido a la inversa”, un proceso de reflexión sobre sus propias producciones.
El pensamiento humano opera de este modo cuando el estudiante aprende.
      Cuando se habla del pensamiento humano, del razonamiento, de la memoria, de
la abstracción o más ampliamente de los procesos mentales, la mirada            se dirige hacia




Guía para el maestro
la sicología y el estudio de las funciones mentales. Para los sicólogos las preguntas: ¿cómo
      piensan las personas?, ¿cómo se desarrollan los procesos del pensamiento? o, ¿en qué
      medida la acción humana adquiere habilidad en la resolución de ciertas tareas?, constituyen
      la fuente de reflexión y experiencia cotidiana. De manera que, el pensamiento como una
      de las funciones mentales superiores, se estudia sistemática y cotidianamente en diversos
      escenarios profesionales.
          De qué se podría tratar entonces el pensamiento matemático. Se sabe por ejemplo que
      la sicología se ocupa de entender cómo aprende la gente, cómo realizan diversas tareas o
      cómo se desempeñan en sus actividades. De este modo, se usará el término “pensamiento
286   matemático” para referir a las formas en que piensan las personas en relación a las
      matemáticas. Los investigadores sobre el pensamiento matemático se dedican entender
      cómo se piensa un contenido específico en el caso de las matemáticas. Ellos se interesan por
      caracterizar o modelar los procesos de comprensión de los conceptos y procesos propiamente
      matemáticos.
          Dado que la actividad humana involucra procesos de razonamiento y factores de
      experiencia cuando se desempeña alguna función, es importante que al hablar de pensamiento
      matemático se localice propiamente en el sentido de la actividad matemática como una
      forma especial de actividad humana, dentro y fuera del aula, porque esto es lo que propicia
      el desarrollo de competencias. De modo que debe existir un interés por entender las razones,
      los procedimientos, las explicaciones, las escrituras o las formulaciones verbales que el
      alumno construye para responder a una tarea matemática, así como descifrar los mecanismos
      mediante los cuales la cultura y el medio contribuyen en la formación de los pensamientos
      matemáticos. Es interesante entender, aun en el caso de que su respuesta a una pregunta
      no corresponda al conocimiento de su maestro las razones por las que su pensamiento
      matemático opera como lo hace. De este modo, se puede explicar con base en modelos
      mentales y didácticos, las razones por las que persistentemente los alumnos consideran que
      0.3 x 0.3 es erróneamente 0.9, aunque su profesor insistentemente les diga que es 0.09.
          En este sentido es que existe un interés por analizar las ejecuciones de los alumnos ante
      tareas matemáticas, tanto simples como complejas, en el aula o fuera de ella, para entender




                                                                           Programas de estudio 2011
el proceso de construcción de los conceptos y procesos matemáticos y, al mismo tiempo, se
entenderá que en esa labor, su propio pensamiento matemático está, también, en pleno curso
de constitución y que el desarrollo de competencias sigue su curso.
    Aunque esos hallazgos sobre el desarrollo del pensamiento matemático han jugado
un papel fundamental en el terreno de la investigación contemporánea, la currícula en
matemáticas y los métodos de enseñanza han sido inspirados durante mucho tiempo, sólo por
ideas que provienen de la estructura de las matemáticas formales organizadas en contenidos
escolares y por métodos didácticos fuertemente apoyados en la memoria y en la algoritmia.
Sin embargo, es justo donde con frecuencia el estudiante se encuentra imposibilitado de
percibir los vínculos que tienen los procedimientos con las aplicaciones más cercanas a su vida   287
cotidiana y se priva entonces de experimentar sus propios aprendizajes en otros escenarios
distintos a los que le provee su salón de clase.
    En el caso que se pretenda describir el proceso de desarrollo del pensamiento matemático,
se tendría que considerar que éste suele interpretarse de distintas formas, por un lado se le
entiende como una reflexión espontánea que los matemáticos realizan sobre la naturaleza
de su conocimiento y sobre la naturaleza del proceso de descubrimiento e invención en
matemáticas. Por otra, se entiende al pensamiento matemático como parte de un ambiente
creativo en el cual los conceptos y las técnicas matemáticas surgen y se desarrollan en la
resolución de tareas; finalmente, una tercera visión considera que el pensamiento matemático
se desarrolla en todos los seres humanos en el enfrentamiento cotidiano a múltiples tareas.
Aquí se encuentra la idea de competencia que interesa desarrollar con estas orientaciones, es
decir, mirar a la matemática un poco más allá que los contenidos temáticos. O sea, explorar
este conocimiento en el uso de la vida diaria.
    Desde esta última perspectiva, el pensamiento matemático no está enraizado ni en los
fundamentos de la matemática ni en la práctica exclusiva de los matemáticos, sino que trata
de todas las formas posibles de construir ideas matemáticas incluidas aquellas que provienen
de la vida cotidiana. Por tanto, se asume que la construcción del conocimiento matemático
tiene muchos niveles y profundidades, por citar un ejemplo, se puede elegir el concepto de
volumen, el cual está formado de diferentes propiedades y diferentes relaciones con otros




Guía para el maestro
conceptos matemáticos; los niños de entre 6 y 7 años suelen comparar recipientes, quitar y
      agregar líquido de dichos recipientes y medir de algún modo el efecto de sus acciones sobre
      el volumen, aunque la idea de él no esté plenamente construida en su pensamiento. En tanto
      que algunas propiedades tridimensionales del volumen de los paralelepípedos rectos o los
      prismas, como por ejemplo el cálculo de longitudes, áreas y volúmenes son tratadas en la
      escuela cuando los niños y las niñas son mayores, de manera que, el pensamiento matemático
      sobre la noción de volumen se desarrolla a lo largo de la vida de los individuos. Por lo tanto,
      la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en la escuela debería de tomar en cuenta
      dicha evolución.
288       Dado que para un profesor, enseñar se refiere a la creación de las condiciones que
      producirán la apropiación del conocimiento por parte de los estudiantes; para un estudiante,
      aprender, significa involucrarse en una actividad intelectual cuya consecuencia final es la
      disponibilidad de un conocimiento.
          Desde esta perspectiva, la forma de aprender matemáticas no puede ser reducida a
      la mera copia del exterior, o bien, a su duplicado. Sin duda, debe entenderse que, es el
      resultado de sucesivas construcciones cuyo objetivo es garantizar el éxito de una actuación
      ante una cierta situación. Una implicación educativa de este principio consiste en reconocer
      que todavía hay mucho que aprender al analizar los propios procesos de aprendizaje de los
      alumnos. Nos debe importar por ejemplo, saber cómo los niños y las niñas operan con
      los números, cómo entienden la noción de ángulo o de recta, cómo construyen y comparten
      significados relativos a la noción de suma o resta o cómo ellos se explican a sí mismos la
      noción espontánea de azar.
          Esta visión rompe con el esquema clásico de enseñanza según el cual, el maestro enseña y
      el alumno aprende. Estos métodos permiten explorar y usar para una enseñanza renovada, las
      formas naturales o espontáneas en que los estudiantes piensan en relación a las matemáticas.
          El papel del profesor es, en esta perspectiva, mucho más activo, pues a diferencia de lo
      que podría creerse, sobre él recae mucho más la responsabilidad del diseño y coordinación
      de las situaciones de aprendizaje.




                                                                            Programas de estudio 2011
En esas actividades, los alumnos usan “teoremas” como herramientas, aunque no sean
conscientes de su empleo. Por ejemplo, ante la pregunta del maestro de cuánto es 11 por
11, un joven puede dar una respuesta menor que 110. Otro alumno dice, esa respuesta
no puede ser correcta, pues 11 por 10 es 110 y él ha obtenido algo menor que 110. Este
argumento exhibe el uso del teorema si c>0 y a<b, entonces ac<bc. En este momento, el saber
opera al nivel de herramienta, pues no se ha constituido como un resultado general aceptado
socialmente entre los estudiantes en su clase. En otro momento, ellos lograrán escribir y
organizar sus hallazgos y en esa medida, reconocer resultados a un nivel más general. En este
sentido, la evolución de lo oral a lo escrito, es un medio para la construcción del significado
y para el aprendizaje matemático.                                                                 289
    Esto presupone que la intervención del profesor, desde el diseño y la planeación, hasta
el momento en que se lleva a cabo la experiencia en el aula, se presente para potenciar los
aprendizajes que lograrán las y los estudiantes, es decir, para tener control de la actividad
didáctica y del conocimiento que se construye (Alanís et al, 2008).




Guía para el maestro
III.2
                              Consideraciones didácticas




290
      En una situación de aprendizaje, las interacciones son específicas del saber matemático en
      juego, es decir, los procesos de transmisión y construcción de conocimiento se condicionan
      por los usos y los significados de dicho saber.
          Los procesos de transmisión de conocimiento, vía la enseñanza, están regulados por
      el Plan de estudios, los ejes, los temas, los contenidos, las competencias y, actualmente,
      por los estándares que en conjunto orientan hacia el cómo enseñar un saber matemático
      particular. Hablar de didáctica en este campo formativo conlleva a considerar también
      cómo se caracteriza el proceso de construcción por parte de las y los estudiantes, es decir,
      reconocer las manifestaciones del aprendizaje de saberes matemáticos específicos.
          Ejemplificando a grandes rasgos la noción de proporcionalidad se encuentran dentro de
      los tres ejes, en sus temas y sus contenidos, elementos que orientan su enseñanza, a saber:
      tipos de problemas, situaciones contextualizadas, lenguaje y herramientas matemáticas,
      entre otros. Se reconoce el desarrollo del pensamiento proporcional, en la y el estudiante
      cuando identifica, en un primer momento, una relación entre cantidades y la expresa como
      ‘a más-más’ o ‘a menos-menos’. La situación problema y la intervención del profesor lo
      confrontan con un conflicto para que reconozca que también hay proporcionalidad en una
      relación ‘a más-menos’ o, en una ‘a menos-más’. Para validar las relaciones identificadas
      será necesario plantear a la y al estudiante actividades que favorezcan la identificación del
      cómo se relacionan éstas, con el objetivo de caracterizar formalmente la proporcionalidad y
      el uso de técnicas como la regla de tres.




                                                                           Programas de estudio 2011
En conclusión, es importante que la o el docente reconozca, en el estudiante, las
construcciones que son propias del aprendizaje esperado. Una fuente importante de recursos
de apoyo para identificarlas son las revistas especializadas, varias de ellas enlistadas al final
de las orientaciones.
    La formación matemática que permite a los individuos enfrentar con éxito los problemas de
la vida cotidiana depende, en gran parte, de los conocimientos adquiridos y de las habilidades
y actitudes desarrolladas durante la Educación Básica. La experiencia que vivan los niños
y adolescentes al estudiar matemáticas en la escuela, puede traer como consecuencias el
gusto o rechazo, la creatividad para buscar soluciones o la pasividad para escucharlas y tratar
de reproducirlas, la búsqueda de argumentos para validar los resultados o la supeditación de        291
éstos al criterio del maestro.
    El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que se sugiere para el
estudio de las matemáticas, consiste en utilizar secuencias de situaciones problemáticas
que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes
formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados. Al
mismo tiempo, las situaciones planteadas deberán implicar justamente los conocimientos y
habilidades que se quieren desarrollar.
    Los avances logrados en el campo de la didáctica de la matemática en los últimos años
dan cuenta del papel determinante que desempeña el medio, entendido como la situación o
las situaciones problemáticas que hacen pertinente el uso de las herramientas matemáticas
que se pretenden estudiar, así como los procesos que siguen los alumnos para construir
nuevos conocimientos y superar las dificultades que surgen en el proceso de aprendizaje.
Toda situación problemática presenta obstáculos, sin embargo, la solución no puede ser tan
sencilla que quede fija de antemano, ni tan difícil que parezca imposible de resolver por
quien se ocupa de ella. La solución debe ser construida, en el entendido de que existen
diversas estrategias posibles y hay que usar al menos una. Para resolver la situación, el
alumno debe usar sus conocimientos previos, mismos que le permiten entrar en la situación,
pero el desafío se encuentra en reestructurar algo que ya sabe, sea para modificarlo, para
ampliarlo, para rechazarlo o para volver a aplicarlo en una nueva situación.




Guía para el maestro
El conocimiento de reglas, algoritmos, fórmulas y definiciones sólo es importante
      en la medida en que los alumnos lo puedan usar hábilmente para solucionar problemas y
      que lo puedan reconstruir en caso de olvido. De ahí que su construcción amerite procesos
      de estudio más o menos largos, que van de lo informal a lo convencional, tanto en relación
      con el lenguaje, como en las representaciones y procedimientos. La actividad intelectual
      fundamental en estos procesos, se apoya más en el razonamiento que en la memorización. Sin
      embargo, esto no significa que los ejercicios de práctica o el uso de la memoria para guardar
      ciertos datos como las sumas que dan diez o los productos de dos dígitos no se recomienden,
      al contrario, estas fases de los procesos de estudio son necesarias para que los alumnos
292   puedan invertir en problemas más complejos.
          A partir de esta propuesta, tanto los alumnos como el maestro se enfrentan a nuevos retos
      que reclaman actitudes distintas frente al conocimiento matemático e ideas diferentes sobre
      lo que significa enseñar y aprender. No se trata de que el maestro busque las explicaciones
      más sencillas y amenas, sino de que analice y proponga problemas interesantes, debidamente
      articulados, para que los alumnos aprovechen lo que ya saben y avancen en el uso de técnicas
      y razonamientos cada vez más eficaces.
          Posiblemente el planteamiento de ayudar a los alumnos a estudiar matemáticas
      sustentadas en actividades de estudio basadas en situaciones problemáticas cuidadosamente
      seleccionadas resultará extraño para muchos maestros acostumbrados a la idea de que
      su papel es enseñar, en el sentido de transmitir información. Sin embargo, vale la pena
      intentarlo, pues abre el camino para experimentar un cambio radical en el ambiente del salón
      de clases y proporciona la oportunidad de que se aprecie que los alumnos piensan, comentan,
      discuten con interés y aprenden, mientras que el maestro revalora su trabajo como docente.
      Este escenario no se encuentra exento de contrariedades y para llegar a él, hay que estar
      dispuesto a superar grandes desafíos como los siguientes:
          a) Lograr que los alumnos se acostumbren a buscar por su cuenta la manera de resolver
             los problemas que se les plantean, mientras el maestro observa y cuestiona localmente
             en los equipos de trabajo, tanto para conocer los procedimientos y argumentos que se
             ponen en juego, como para aclarar ciertas dudas, destrabar procesos y lograr que los




                                                                           Programas de estudio 2011
alumnos puedan avanzar. Aunque habrá desconcierto al principio, tanto de los alumnos
       como del maestro, vale la pena insistir en que sean los estudiantes quienes encuentren las
       soluciones. Pronto se empezará a notar un ambiente distinto en el salón de clases, esto es,
       los alumnos compartirán sus ideas, existirán acuerdos y desacuerdos, se expresarán con
       libertad y no habrá duda de que reflexionan en torno al problema que tratan de resolver.
    b) Acostumbrarlos a leer y analizar los enunciados de los problemas. Leer sin entender es una
       deficiencia muy común cuya solución no corresponde únicamente a la comprensión lectora
       de la asignatura de español. Muchas veces los alumnos obtienen resultados diferentes
       que no por ello son incorrectos, sino que corresponden a una interpretación distinta
       del problema, de manera que es necesario investigar la forma en la que los alumnos
                                                                                                     293
       interpretan la información que reciben de manera oral o escrita.
    c) Lograr que los alumnos aprendan a trabajar en equipo. El trabajo en equipo es importante
       porque ofrece a los alumnos la posibilidad de expresar sus ideas y de enriquecerlas con las
       opiniones de los demás, porque desarrollan la actitud de colaboración y la habilidad para
       argumentar; además, de esta manera se facilita la puesta en común de los procedimientos
       que encuentran. Sin embargo, la actitud para trabajar en equipo debe ser fomentada
       por el maestro, quien debe insistir en que cada integrante asuma la responsabilidad de
       la tarea que se trata de resolver, no de manera individual sino colectiva. Por ejemplo, si
       la tarea consiste en resolver un problema, cualquier miembro del equipo debe estar en
       posibilidad de explicar el procedimiento que se utilizó.
    d) Saber aprovechar el tiempo de la clase. Se suele pensar que si se pone en práctica el
       enfoque didáctico que consiste en plantear problemas a los alumnos para que los resuelvan
       con sus propios medios, discutan y analicen sus procedimientos y resultados, no alcanza
       el tiempo para concluir el programa. Por lo tanto, se decide continuar con el esquema
       tradicional en el que el maestro “da la clase” mientras los alumnos escuchan aunque no
       comprendan. La experiencia muestra que esta decisión conduce a tener que repetir, en
       cada grado, mucho de lo que aparentemente se había aprendido. De manera que es más
       provechoso dedicar el tiempo necesario para que los alumnos adquieran conocimientos
       con significado y desarrollen habilidades que les permitan resolver diversos problemas y
       seguir aprendiendo.




Guía para el maestro
e) Superar el temor a no entender la manera en que piensan los alumnos. Cuando el
             maestro explica la forma de resolver los problemas y los alumnos tratan de reproducir las
             explicaciones con algunos ejercicios, se puede decir que la situación está bajo control.
             Difícilmente surgirá en la clase algo distinto a lo que el maestro ha explicado, incluso, hay
             que decirlo, muchas veces los alumnos manifiestan cierto temor de hacer algo diferente
             a lo que hizo el maestro. Sin embargo, cuando el maestro plantea un problema y lo deja
             en manos de los alumnos, sin explicación previa de las reglas para resolverlos, usualmente
             surgen procedimientos y resultados diferentes, que son producto de la creatividad de
             los alumnos y de lo que saben hacer. Ante esto, el verdadero desafío para los profesores
             consiste en ayudarlos a analizar y socializar lo que ellos mismos produjeron.
294
          Este rol del maestro es la esencia del trabajo docente como profesional de la educación
      en la enseñanza de las matemáticas. Ciertamente reclama un conocimiento profundo de
      la didáctica de la asignatura que “se hace al andar”, poco a poco, pero es lo que puede
      convertir a la clase en un espacio social de construcción de conocimiento.
          Con el enfoque didáctico que se sugiere se logra que los alumnos construyan conocimientos
      y habilidades con sentido y significado, tales como saber calcular el área de triángulos
      o resolver problemas que implican el uso de números fraccionarios; pero también, un ambiente
      de trabajo que brinda a los alumnos, por ejemplo, la oportunidad de aprender a enfrentar
      diferentes tipos de problemas, a formular argumentos, a usar diferentes técnicas en función
      del problema que se trata de resolver y a usar el lenguaje matemático para comunicar o
      interpretar ideas.
          Estos aprendizajes adicionales no se dan de manera espontánea, independientemente de
      la forma en la que se estudia y se aprende la matemática. Por ejemplo, no se puede esperar
      que los alumnos aprendan a formular argumentos si no se delega en ellos la responsabilidad de
      averiguar si los procedimientos o resultados, propios y de otros, son correctos o incorrectos.
      Dada su relevancia para la formación de los alumnos y siendo coherentes con la definición
      de competencia que se plantea en el plan de estudios, en los programas de matemáticas se
      utiliza el concepto de competencia matemática para designar a cada uno de estos aspectos, en
      tanto que, al formular argumentos, por ejemplo, se hace uso de conocimientos y habilidades,
      pero también entran en juego las actitudes y los valores, tales como aprender a escuchar a
      los demás y respetar las ideas de otros.



                                                                                Programas de estudio 2011
IV.


E
VALUACIÓN
Prog2 primaria
IV.
                                      Evaluación




                                                                                                   297
La evaluación es entendida como un proceso de registro de información sobre el estado del
desarrollo de los conocimientos de las y los estudiantes, de las habilidades cuyo propósito
es orientar las decisiones respecto del proceso de enseñanza en general y del desarrollo
de la situación de aprendizaje en particular. En estos registros, vistos como producciones
e interacciones de las y los estudiantes, se evaluará el desarrollo de ideas matemáticas,
las cuales emergen en formas diversas: verbales, gestuales, icónicas, numéricas, gráficas y,
por supuesto, a través de las estructuras escolares más tradicionales como por ejemplo, las
fórmulas, las figuras geométricas, los diagramas y las tablas.
    Para valorar la actividad del estudiante y la evolución de ésta, hasta lograr el aprendizaje
esperado, será necesario contar con su producción en las diferentes etapas de la situación
de aprendizaje. La evaluación considera si el estudiante se encuentra en la fase inicial,
donde se pone en funcionamiento su fondo de conocimientos; en la fase de ejercitación, donde
se llevan a cabo los casos particulares y se continúa o se confronta con los conocimientos
previos; en la fase de teorización, donde se explican los resultados prácticos con las nociones
y las herramientas matemáticas escolares; o, en la de validación de lo construido.
    Es decir, se evalúa gradualmente la pertinencia del lenguaje y las herramientas para
explicar y argumentar los resultados obtenidos en cada fase. En cada uno de los ejemplos en
los que se ha trabajado, se hacen acotaciones particulares sobre la evaluación.




Guía para el maestro
Durante un ciclo escolar, el docente realiza diversos tipos de evaluaciones: diagnósticas,
      para conocer los saberes previos de sus alumnos; formativas, durante el proceso de aprendizaje,
      para valorar los avances, y sumativas, con el fin de tomar decisiones relacionadas con la
      acreditación de sus alumnos.
          Los resultados de la investigación han destacado el enfoque formativo de la evaluación
      como un proceso que permite conocer la manera en que los estudiantes van organizando,
      estructurando y usando sus aprendizajes en contextos determinados, para resolver problemas
      de distintos niveles de complejidad y de diversa índole. Desde el enfoque formativo, evaluar
      no se reduce a identificar la presencia o ausencia de algún fragmento de información para
298   determinar una calificación, pues se reconoce que la adquisición de conocimientos por sí sola
      no es suficiente y que es necesaria también la movilización de habilidades, valores y actitudes
      para tener éxito, y que éste, es un proceso gradual al que se le debe dar seguimiento y apoyo.
          En el nuevo Plan de estudios se establece que el docente es el encargado de la
      evaluación del aprendizajes de los alumnos de Educación Básica y, por tanto, es quien realiza
      el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace las modificaciones necesarias
      en su práctica de enseñanza para que los alumnos logren los estándares curriculares y los
      aprendizajes esperados establecidos en el Plan de estudios. Por lo tanto, es el responsable
      de llevar a la práctica el enfoque formativo de la evaluación de los aprendizajes.
          Un aspecto que no debe obviarse en el proceso de evaluación es el desarrollo de
      competencias. La noción de competencia matemática está ligada a la resolución de tareas,
      retos, desafíos y situaciones de manera autónoma. Implica que los alumnos sepan identificar,
      plantear y resolver diferentes tipos de problemas o situaciones. Por ejemplo, problemas con
      solución única, otros con varias soluciones o ninguna; problemas en los que sobren o falten
      datos; problemas o situaciones en los que sean los alumnos quienes planteen las preguntas.
      Se trata también de que los alumnos sean capaces de resolver un problema utilizando más de
      un procedimiento, reconociendo cuál o cuáles son más eficaces; o bien, que puedan probar
      la eficacia de un procedimiento al cambiar uno o más valores de las variables o el contexto
      del problema, para generalizar procedimientos de resolución.




                                                                            Programas de estudio 2011
IV.1
                       Actitud hacia las Matemáticas




                                                                                                 299
Con   el propósito de fomentar una actitud positiva hacia las matemáticas en las y los
estudiantes, se recomienda a la y al docente, la búsqueda, la exposición y la discusión de
anécdotas históricas y noticias de interés para la sociedad actual. Esta propuesta busca darle
a la matemática, un lugar en la vida del estudiante, en su pasado y en un posible futuro,
mostrándolas como producto de la actividad humana en el tiempo y como una actividad
profesional que acompaña al mundo cambiante en el que vivimos (Buendía, 2010). En este
sentido, las notas no necesariamente tienen que estar relacionadas con el tema abordado
en clase, pero sí tienen que relacionarse con problemáticas sociales que afecten la vida
del estudiante.




Guía para el maestro
Prog2 primaria
V.
                                            301




O                RIENTACIONES PEDAGÓGICAS
                 y DIDáCTICAS.
                 EjEMPLOS




Guía para el maestro
302




      Programas de estudio 2011
V.
            Orientaciones Pedagógicas y Didácticas.
                           Ejemplos




                                                                                                 303
El diseño de una situación de aprendizaje comprende una revisión y análisis del programa
de matemáticas, a fin de determinar y diferenciar las competencias matemáticas, los
aprendizajes esperados, la relación con los estándares y el contenido disciplinar que se desea
desarrollen los alumnos por bloque temático. Implica además, la preparación de materiales
y recursos que servirán de apoyo en el proceso de interacción entre los alumnos y el profesor
con el saber matemático en juego, las formas de organización de la actividad matemática en
el aula y la evaluación del proceso de enseñanza.




Guía para el maestro
Las propuestas que se presentan corresponden a los aprendizajes esperados, estándares
      y contenido disciplinar siguientes:
          Ejemplo 1: Bloque I. Problemas que implican el cálculo mental de sumas y restas.


       Aprendizajes esperados                    Estándares                    Contenido disciplinar
                                                    Bloque I
      Determina la cardinalidad        Identificar los recursos más      Decide qué estrategias son más
      de colecciones numerosas         pertinentes para llevar a cabo un convenientes para llevar a cabo un
      representadas gráficamente.      cálculo: mental o escrito.        cálculo mental (por ejemplo, el
                                                                         redondeo de cantidades) al resolver
                                                                         un problema o bien las construye.
304
                                       Sumar y restar números             Construye un repertorio de
                                       mentalmente, empleando una         resultados de sumas y restas
                                       serie de estrategias y registrar   que facilitan el cálculo mental
                                       la adición y la resta de números   (descomposiciones aditivas de los
                                       con uno y dos dígitos utilizando   números, complementos a 10,
                                       símbolos apropiados                etcétera).
      Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico
      Tema: Cálculo
      Competencias matemáticas: Resolver problemas de suma y resta utilizando diversos procedimientos,
      Validar procedimientos y resultados, Manejar técnicas eficientemente.


          Ejemplo 2: Bloque II. Identifica las características de figuras planas, simples y compuestas,
      como resultado de las transformaciones que llevan a cabo sobre el tangram chino (recortable 2),
      así como la reproducción de las formas geométricas que conforman el tangram chino.


        Aprendizajes esperados                    Estándares                    Contenido disciplinar
                                                    Bloque II
      Identifica las características    Dibujar figuras y patrones        Compara y ordena figuras por la
      de figuras planas, simples y      bidimensionales y conocer         forma de sus lados.
      compuestas.                       algunas características de
                                        las figuras bidimensionales,
                                        distinguiendo entre líneas rectas
                                        y curvas.
      Ejes: Forma, espacio y medida, Sentido numérico y Pensamiento algebraico
      Tema: Figuras bidimensionales.
      Competencias matemáticas: Resolver problemas basados en transformaciones geométricas básicas,
      Validar procedimientos y resultados, Manejar técnicas eficientemente.



                                                                                    Programas de estudio 2011
EjEMPLO 1
Con   la siguiente situación de aprendizaje los alumnos desarrollan el sentido de número y
mejoran su comprensión de las relaciones numéricas, al entender los procedimientos que les
permitirán solucionar un problema. El contexto de la situación, la resolución de un problema
que implica el cálculo mental de sumas y restas, mediante el cual los alumnos desarrollan de
manera explícita prácticas de cálculo y se les sitúa a controlar sus resultados.
      El cálculo mental
      El cálculo mental se caracteriza por el uso de métodos de cálculo alternativos a los de
columnas. Estos métodos encuentran su fundamento en las propiedades de las operaciones
y en las propiedades de los números derivadas de los principios del sistema de numeración              305
de base diez. Lo mismo ocurre con los métodos de cálculo escrito. Pero no hay nada en estas
propiedades y principios que diga que unos son para hacer de cabeza y otros para hacer con
lápiz y papel (Gómez, 2005).

FASE 1
El maestro invita a los alumnos a jugar a resolver problemas en parejas. Para motivarlos, les
dice que habrá más de un equipo ganador. Las reglas del juego las explica cada vez que pasan
de una etapa de trabajo a otra, así se los hace saber. En esta fase, les explica que:
      1. Planteará el problema oralmente. Mientras tanto, deberán escuchar con mucha atención
         porque lo van a memorizar.
      2. A la voz de ¡ALTO! deben iniciar la reflexión y discusión con su pareja de equipo, sobre la
         solución del problema. Les dice que trabajarán durante cinco minutos en esta etapa sin
         usar calculadora ni lápiz y tampoco su cuaderno.
      3. A la siguiente vez que escuchen decir ¡ALTO! van a escribir los procedimientos y la
         respuesta en su cuaderno y lo levantarán.
      La situación
      El maestro propone oralmente el siguiente problema:
      ¿Cuánto dinero gastan si compran un cuaderno que cuesta $25.00 y una gorra de $ 79.00?




Guía para el maestro
Fase 1: Actividad del maestro y de los alumnos
          • Los alumnos escuchan con atención y memorizan la situación.
          • Al inicio, el maestro motiva la reflexión y la discusión entre los alumnos sobre la forma de
             resolverla. Trabajan en esta etapa un tiempo de cinco minutos, mientras tanto, revisa la
             discusión de los equipos sin interrumpirlos.
          • A los cinco minutos los alumnos escuchan al maestro decir ¡ALTO! y es el momento en que
             escriben los procedimientos y la respuesta en su cuaderno y los levantan.
          Orientaciones didácticas. El maestro motiva a los alumnos a que escriban los
      procedimientos que llevaron a cabo mentalmente, así como la respuesta al problema. Con
306   relación a la situación planteada, puede realizar los ajustes convenientes, sin modificar el
      propósito y conservando un grado de dificultad mayor al que se ha trabajado en clase.

      FASE 2
      El maestro le hace saber a los alumnos que pasará a sus lugares a revisar los procedimientos
      que realizaron y las respuestas a las que llegaron. También, que va a invitar a varios equipos
      para que expliquen sus procedimientos (sin importar si las respuestas de los alumnos son
      correctas o incorrectas, para que los demás las confronten). Los demás escucharán las
      conjeturas de sus compañeros y cómo las validan. Van a intervenir si están en desacuerdo con
      los procedimientos que realizaron o bien cuando tengan alguna duda.
          Fase 2: Actividad del maestro y de los alumnos
          • El maestro revisa las respuestas de todos los equipos (algunas podrán ser correctas y otras
             incorrectas).
          • A invitación expresa del maestro, varios equipos explican alternadamente al grupo, el
             proceso que siguieron tanto de respuestas correctas como incorrectas.
          • Cada equipo describe la sucesión de procedimientos que siguió. En los casos de errores,
             deben ser capaces de reconocerlos y explicar oralmente las razones por las que piensan
             que fallaron.
          • Los otros alumnos escuchan y están listos para intervenir en caso de estar en desacuerdo,
             incluso si consideran que sus compañeros no fueron capaces de reconocer que fallaron.
          • Motivados por su maestro, otros equipos con métodos de solución distinto a los que
             explicaron sus compañeros, los presentan al grupo.




                                                                              Programas de estudio 2011
Orientaciones didácticas. En esta etapa los alumnos manifiestan de manera explícita al
validar sus conjeturas, aunque sin una denominación teórica muchas de las propiedades de los
números y de las operaciones. Estas propiedades intervienen con el status de herramientas que
guían sus cálculos, para seleccionar y argumentar las respuestas o corregir las inconsistencias.
Aquí se desarrollan prácticas explícitas de cálculo y de control de resultados.
    Uno o todos los miembros de un equipo podrían debatir o refutar la respuesta incorrecta
que dio otro equipo y argumentar por qué. Un ejemplo hipotético:
    Yo pienso que su resultado es incorrecto porque si sumamos 20 + 80 + 5 son 105. Luego,
si a 105 le quitamos el 1 con el que completamos el 80 queda 104 y él encontró un número
menor.                                                                                              307

FASE 3
El maestro motiva a los alumnos para que comparen las estrategias que usaron al resolver el
problema a valorar y las ventajas o desventajas que reconocen de usar una u otra estrategia.
    Fase 3: Actividad del maestro y de los alumnos
    • Como resultado de su interpretación a la situación, los alumnos reconocen que puede
         resolverse de más de una manera. Comparan los métodos que usaron y desde su perspectiva,
         reconocen las ventajas y desventajas y las declaran (redondear una cantidad, por ejemplo
         para después restar el número con el que lo hizo).
    • El maestro escucha las explicaciones de los alumnos. Al terminar la discusión, los motiva
         para que escriban las estrategias que usaron sus compañeros en la solución del problema.
Otra estrategia de solución que podría aparecer es la siguiente:


    Yo redondeé el 79… a 80. Luego, sumé 80 + 20 y me dio 100, después, a 100 le sumé 5 y
me dio 105. A 105 le quité el 1 con el que redondeé el 79 y me quedó 104.


    Orientaciones didácticas. Aun cuando se entiende de dónde proviene el número 20 en
el procedimiento anterior, es importante que los alumnos presenten sus explicaciones. En
esta etapa se espera reconozcan explícitamente, aunque sin una denominación teórica,
las ventajas de propiedades como la descomposición aditiva de los números y de las restas




Guía para el maestro
asociadas a ellas. Es importante, además, que a lo largo de su experiencia con las matemáticas,
      los alumnos aprendan a usar el lenguaje apropiado para discutir los posibles resultados.
          A partir de la discusión que generaron los alumnos de comparar las estrategias que
      usaron en la solución de la situación problema, el maestro los motiva para que acuerden qué
      equipos fueron los ganadores.
          Orientaciones para la evaluación. La evaluación a lo largo de la situación se basa en:
          • La interpretación del problema
          • El manejo apropiado de sumas y restas
          • El manejo adecuado de la descomposición aditiva de números y restas asociadas.
308       • Que reconozca las ventajas y desventajas del uso de determinada estrategia.
          • La forma en la que comunica sus ideas, expone razones y discute con sus compañeros.
          Para evaluar las competencias matemáticas, el maestro puede plantear a los alumnos
      que “adivinen números”. Además de que los alumnos se divierten, en estas “adivinanzas”
      van a recurrir a la relación entre la suma y la resta: dados dos elementos de una suma, hay
      que determinar el tercero. Ejemplo de una adivinanza que involucra este tipo de relaciones
      podría ser:
          • Piensen un número
          • Agréguenle 39 para que obtengas 90.
          • ¿Qué número pensaron?
          • ¿Cómo funciona el truco para adivinar el número?



      EjEMPLO 2
      Por medio de esta situación de aprendizaje los alumnos desarrollan el pensamiento geométrico
      y profundizan su comprensión de las propiedades y relaciones de formas geométricas simples
      y compuestas al clasificarlas, ordenarlas y compararlas con base en atributos elementales,
      como el número de lados, la forma y tamaño. El contexto, son transformaciones como la
      composición y descomposición, así como la reproducción de las formas geométricas que
      conforman el tangram chino.




                                                                            Programas de estudio 2011
El tangram chino
    El tangram es un recurso lúdico-manipulativo, útil en la profundización de propiedades
de las formas geométricas planas y en las relaciones que se establecen entre ellas. El tangram,
así como el geoplano, el doblado de papel y la cuadrícula (en trazo de figuras) prepara el
estudio de la noción de superficie y área. La intención es que previo a que los alumnos
midan con unidades de medida y determinen áreas mediante fórmulas, exploren cualidades
como el cambio de posición, de forma y la medida de distintas superficies, por medio de la
visualización y el tacto.
    Una alternativa para el desarrollo de las actividades lúdicas matemáticas son los
manipuladores virtuales interactivos, mediados por la tecnología, que se encuentran               309
disponibles a través de la Web para ser usados libremente.



FASE 1
El maestro plantea un problema que implica el desarrollo de actividades lúdicas, para que
los alumnos reconozcan propiedades y relaciones básicas de formas geométricas, al realizar
sobre ellas diversas transformaciones. Plantea las actividades por etapas. En la primera, los
alumnos clasifican, ordenan y comparan las piezas del tangram de acuerdo al número de
lados y a su tamaño.
El problema
Van a jugar en parejas a agrupar todas las piezas del tangram chino (recortable 2),
de acuerdo al número de lados. Ordenan las piezas de cada grupo de mayor a menor.
¿Cuántos grupos formaron con las piezas de tangram?
Describe todas las características que observes de las piezas que quedaron en cada grupo.
¿Puedes llamar a todas las piezas por su nombre? Si desconoces el nombre de alguna,
coméntenlo con su maestro.
¿Qué pieza de cada grupo es la más grande? ¿Qué pieza es la más pequeña?




Guía para el maestro
Actividad del maestro y los alumnos durante la fase 1
           • Los alumnos descomponen el tangram y organizan las piezas de acuerdo al número de lados.
           • Ordenan las piezas de cada grupo de mayor a menor.
           • Reflexionan y discuten sobre la superficie que ocupan las piezas.
           • Discuten con sus compañeros la estrategia que siguieron al clasificar y ordenar las piezas.
           • El maestro invita a varios equipos a que presenten su respuesta y expliquen su estrategia
              oralmente. Promueve argumentos sobre los lados de las formas geométricas que analizaron.
           Orientaciones didácticas. En esta etapa se espera que los alumnos manifiesten de manera
      explícita, aunque sin una denominación teórica, muchas de las relaciones y propiedades de
310   las formas geométricas: por el número de sus lados, su forma, y tamaño (grandes, medianas o
      pequeñas). Al nombrar las figuras, es posible que desconozcan el nombre de alguna de ellas
      (el romboide por ejemplo), es un buen momento para que el maestro les haga saber cómo se
      le conoce.

      FASE 2
      En   esta etapa los alumnos identifican igualdades y diferencias en figuras compuestas por
      piezas del tangram.
      La situación
           Van a jugar a formar figuras como las siguientes, con las piezas del tangram.
           Escribe el nombre de cada figura y el número de sus lados.




             Figura 1                 Figura 2                 Figura 3                 Figura 4


        Número de lados           Número de lados          Número de lados          Número de lados



                                                                              Programas de estudio 2011
Figura 1                                   Figura 2



                       Figura 3                                   Figura 4




    ¿En qué figura utilizaste la menor cantidad de piezas del tangram?
    ¿En qué figura utilizaste la mayor cantidad de piezas del tangram?
    ¿Utilizaste alguna pieza igual a la de tu compañero?
    Discute con tus compañeros la forma en la que podrías construir las figuras usando una        311
cantidad diferente de piezas.
    Discute con tus compañeros si puedes construir un rectángulo utilizando más de cuatro
piezas.
    Orientaciones didácticas. En esta etapa se espera que los alumnos manifiesten de manera
explícita, aunque sin una denominación teórica, muchas de las relaciones y propiedades de
las formas geométricas al identificar igualdades y diferencias sobre el número y tipo de piezas
usadas en la construcción de nuevas formas geométricas. Diferenciar además, entre una
figura simple o una compuesta.
    Orientaciones para la evaluación. La evaluación a lo largo de la situación se basa en:
    • El manejo adecuado de la composición y descomposición de formas geométricas.
    • Si diferencia entre formas geométricas simples y compuestas.
    • Las relaciones y propiedades que reconoce con relación a las formas geométricas, tales
          como: número de lados, forma, tamaños al comparar tanto las figuras simples como las
          compuestas.
    • La forma en la que comunica sus ideas, expone razones y discute con sus compañeros.
    Para evaluar las competencias matemáticas, el maestro puede proponer a los alumnos que
jueguen a construir otras formas geométricas con el tangram. Además de que desarrollan su
habilidad motriz e identifican relaciones entre las construcciones geométricas, se divierten.




Guía para el maestro
Bibliografía




312       • Alanís, j.-A., Cantoral, R., Cordero, F., Farfán, R.-M., Garza, A., Rodríguez, R. (2008,
             2005, 2003, 2000). Desarrollo del pensamiento matemático. México: Editorial Trillas
          • Brousseau, G. (1997). Theory of didactical situations in mathematics. Didactique des
             mathématiques, 1970-1990. Great Britain: Kluwer Academic Publishers.
          • Buendía, G. (2010). Articulando el saber matemático a través de prácticas sociales. El
             caso de lo periódico. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa
             13(4), 11 – 28.
          • Cantoral, R., Farfán, R. (2003). Matemática Educativa: Una visión de su evolución. Revista
             Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 6(1), 27 – 40.
          • Gómez, B. (2005). La enseñanza del cálculo mental. Revista Iberoamericana de Educación
             Matemática 4, 17-29.
          • Moulines, C. (2004). La metaciencia como arte. En j. Wagensberg (Ed.), Sobre la imaginación
             científica. Qué es, cómo nace, cómo triunfa una idea; 41-62. Tusquets Editores.


      Recursos de investigación e innovación didáctica
          Correo del maestro. Revista para profesores de educación básica
          http://www.correodelmaestro.com/
          Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa
          http://www.clame.org.mx/relime.htm
          Revista Educación Matemática
          http://www.santillana.com.mx/educacionmatematica/




                                                                             Programas de estudio 2011
Boletim de Educação Matemática
    http://www.rc.unesp.br/igce/matematica/bolema/
    Revista Latinoamericana de Etnomatemática
    http://www.etnomatematica.org/home/?page_id=31
    Revista EPSILON de la SAEM THALES
    http://thales.cica.es/epsilon/
    PNA. Revista de investigación en Didáctica de la Matemática
    http://www.pna.es/
    UNION. Revista Iberoamericana de Educación Matemática
    http://www.fisem.org/web/union/                                                 313
    Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas
    http://www.sinewton.org/numeros/
    Revista Electrónica de Investigación en Educación de las Ciencias
    http://reiec.sites.exa.unicen.edu.ar/
    Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias
    http://www.saum.uvigo.es/reec/
    Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas
    http://ensciencias.uab.es/
    Revista Mexicana de Investigación Educativa
    http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php


Manipuladores virtuales
    http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/mate/lugares/tangram.htm
    http://nlvm.usu.edu/es/nav/category_g_3_t_1.html




Guía para el maestro
Prog2 primaria
Campo de
formación
Exploración y comprensión
del mundo natural y social

Segundo grado
Prog2 primaria
I.


E   NFOQUE DEL CAMPO FORMATIVO
    ExPLORACIÓN y COMPRENSIÓN DEL
    MUNDO NATURAL y SOCIAL EN LA
    EDUCACIÓN PRIMARIA
Prog2 primaria
I.
        Enfoque del Campo Formativo exploración y
       Comprensión del mundo natural y social en la
                    Educación Primaria



                                                                                                  319
En   el Currículo 2011 se encomienda al campo de formación Exploración y comprensión
del mundo natural y social, la integración de conocimientos de las disciplinas sociales y
científicas en una propuesta formativa capaz de activar y conducir diversos esquemas de
actuación comprometidos con los valores esenciales del razonamiento científico; de la
mejora equilibrada y sustentable de la calidad de vida; y de la convivencia armónica entre
los diferentes sectores de las sociedades locales y globales. En esta óptica, el campo de
formación se convierte en un espacio propicio para la práctica, la reflexión y el análisis de
las interacciones de estas dos áreas de conocimiento, que tradicionalmente se han abordado
de manera diferenciada.
     Si se les observa de manera general, las ciencias naturales y las ciencias sociales forman
parte constituyente del mundo que nos rodea y de manera intuitiva y natural, el ser humano
transita de una a otra en las actividades diarias: toma decisiones sobre qué productos
consumir o no, en base a sus características alimentarias o químicas, se traslada en cuestión
de minutos de espacios históricos (zócalos, catedrales, plazas, pirámides u otros) a entornos
geográficos donde prima la modernidad, o participa en decisiones políticas sobre el manejo
de residuos orgánicos e inorgánicos, por poner algunos ejemplos. El docente tiene la tarea de
romper hábitos de pensamiento preestablecidos y prejuicios sobre los límites entre la ciencia
y la vida social, para proponer situaciones de aprendizaje que logren articular el abordaje
conjunto de temáticas cada vez más complejas.




Guía para el maestro
Al diseñar la enseñanza en este campo, es importante observar la gradación y la
      profundidad de los aprendizajes esperados, a medida que los niños transitan de un grado,
      nivel y período a otro. Para ello, es necesario disponer de un conocimiento muy claro de los
      estándares de desempeño que se establecen en cada uno dado que
          enmarcan la propuesta formativa de cada grado. Con el fin de orientar la formación de
      una imagen global del proceso formativo, desde preescolar hasta secundaria, y brindar a los
      niños una experiencia escolar con mayor continuidad. La siguiente tabla ofrece un panorama
      general de la progresión del aprendizaje de las competencias del campo a lo largo de la
      Educación Básica.
320




                                                                          Programas de estudio 2011
Es importante destacar que las estrategias de enseñanza de los valores, conocimientos y
habilidades de este campo deben considerar los vínculos que tiende el Currículo 2011 con las
asignaturas de los otros tres campos formativos.
    En los siguientes apartados se proponen algunas ideas claves para el diseño y animación
de ambientes propicios para el desarrollo del pensamiento científico, histórico y geográfico.
Asimismo, se presentan algunas pautas para detonar la creatividad didáctica en la planificación,
evaluación y conducción de clases de la asignatura que concreta la propuesta curricular del
campo en el segundo grado de primaria.


                                                                                                   321




Guía para el maestro
I.1
           Relaciones entre los estándares del período y los
               aprendizajes esperados de la asignatura




322
      El   Currículo 2011 define estándares de desempeño para las asignaturas de Español,
      Matemáticas y Ciencias Naturales que, además de delinear los parámetros de evaluación de
      los aprendizajes y orientar la definición de los criterios de acreditación escolar, perfilan el
      horizonte de la actuación docente en cada asignatura.
           En segundo grado de Primaria, el programa de la asignatura Exploración de la naturaleza
      y la sociedad, reúne los contenidos y aprendizajes esperados de las tres disciplinas del campo
      formativo, de las cuáles, sólo Ciencias Naturales presenta estándares de desempeño. Esta
      situación permite precisar los niveles de dominio de los conceptos y de las habilidades de
      razonamiento científico que habrán de lograr los alumnos y, en cierto modo, delimita los
      significados y las tareas que pueden realizar los niños en los espacios de formación histórica
      y geográfica.




                                                                            Programas de estudio 2011
323




Guía para el maestro
Segundo grado


      Primer bimestre   Segundo bimestre   Tercer bimestre        Cuarto bimestre     Quinto bimestre


          Bloque 1          Bloque 2           Bloque 3               Bloque 4             Bloque 5

      E1 (1, 2, 3, 4)   E1 (2, 5, 9)                              E1 (6)              E1 (6, 7, 8)
      E2 (4)                                                      E2 (1, 2, 4)        E2 (1, 2, 3, 4)
      E4 (2)                                                      E4 (1, 2)           E4 (1, 2, 4)



324




          Bloque 1           Bloque 2          Bloque 3               Bloque 4             Bloque 5

      E1 (3, 4)          E1 (2, 6, 8)      E1 (8)                 E1 (5, 7, 9)        E3 (2)
      E2 (4)             E2 (3)            E2 (1, 2)              E2 (1)
      E4 (2)             E4 (4, 5, 6)      E4 (1)


      Primer bimestre   Segundo bimestre   Tercer bimestre        Cuarto bimestre     Quinto bimestre


                                            Tercer grado




                                                               Programas de estudio 2011
Estándares del segundo periodo



                       E1      Conocimiento científico
                                        (9)


                       E2   Aplicación del conocimiento
                            científico y la tecnología (4)
                                                             325


                       E3    Habilidades asociadas a la
                                     ciencia (5)


                       E4     Actitudes asociadas a la
                                     ciencia (7)




Guía para el maestro
En   el caso de las Ciencias Naturales es conveniente que el docente identifique las
      interacciones entre los aprendizajes esperados de los primeros bloques del segundo grado con
      los aprendizajes esperados del primer grado, como una orientación general para definir el
      punto de partida de sus estrategias de enseñanza; de igual manera, al proyectar los alcances
      de los aprendizajes esperados con los estándares establecidos para el segundo período de la
      Educación Básica, el docente podrá decidir con mayor certeza la gradualidad y las intenciones
      de cada episodio del trabajo en el aula.
           El diagrama 1 describe las relaciones de los aprendizajes esperados del grado con los
      estándares del segundo periíodo. Se observa que la formación en el primer grado de primaria
326   asocia la exploración intuitiva de algunos conceptos y tareas de descripción de fenómenos
      principalmente biológicos, con el proceso de alfabetización inicial. Esta imagen puede auxiliar
      el diseño de instrumentos y estrategias de evaluación diagnóstica, así como la planificación
      de lecciones de nivelación y fortalecimiento para los alumnos rezagados.
           En el otro extremo, las relaciones de los aprendizajes esperados del segundo grado con
      los estándares del segundo período permiten observar el fortalecimiento de los conocimientos
      adquiridos en el curso anterior, la introducción de temas de física y tecnología, el acento
      en el cuidado de la salud, y sobre todo, la formación de conocimientos y actitudes para la
      prevención de accidentes.
           Además de ofrecer un modelo de lectura de los programas y los estándares de
      desempeño, el diagrama permite ubicar los conceptos científicos de difícil comprensión para
      los alumnos, identificar los conocimientos precedentes, valorar los impactos en los niveles de
      dominio de competencias más complejas y reconocer las oportunidades de fortalecimiento
      en otros bloques del curso escolar. También se puede usar como un referente en el diseño
      de estrategias de integración de equipos de aprendizaje colaborativo para facilitar el apoyo
      entre los alumnos más avanzados y los que presentan algunos errores o deficiencias.




                                                                            Programas de estudio 2011
II.
                                                        327




     A                 MBIENTES DE APRENDIzAjE
                       PROPICIOS PARA DESARROLLAR LAS
                       COMPETENCIAS DEL CAMPO




Guía para el maestro
328




      Programas de estudio 2011
II.
Ambientes de aprendizaje propicios para desarrollar
           las competencias del campo




                                                                                                  329
La   Articulación de la Educación Básica destaca la importancia de diseñar ambientes que
faciliten el desarrollo de competencias. En el caso de las competencias científicas y sociales,
más que el acondicionamiento físico y material de las aulas, los ambientes requieren el
diseño cuidadoso de las interacciones entre los alumnos, con los recursos, el docente y la
comunidad donde viven.
     Aún cuando puede parecer una tarea sencilla y rutinaria para todo maestro de primaria,
en la práctica el diseño de ambientes para el aprendizaje de las Ciencias naturales y sociales
necesita considerar varios aspectos. En el plano curricular, hay que precisar los significados
de los conceptos científicos y describir las habilidades que participan en el logro de los
aprendizajes esperados; respecto de la intervención didáctica, hay que seleccionar las tareas
de lectura, observación y razonamiento que pueden movilizar las percepciones y los hábitos
de pensamiento previos de los alumnos. De igual manera, es necesario decidir los momentos
y los temas más adecuados para cuestionar, monitorear y dirigir las actuaciones individuales
y la dinámica de aprendizaje de cada grupo escolar.
     De acuerdo con el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), siglas
en inglés, la competencia científica se define como la capacidad de utilizar el conocimiento
y los procesos científicos, no sólo para comprender el mundo natural, sino para intervenir en
la toma de decisiones que lo afectan. Incluye una serie de actitudes, creencias, orientaciones
motivadoras, criterios de autoeficacia, valores y acciones que se desarrollan a lo largo de




Guía para el maestro
un proceso formativo continuo que abarca desde la educación preescolar hasta el término
      de la secundaria, y que se estructuran alrededor de tres dimensiones: los conocimientos o
      conceptos científicos, los procesos y las situaciones o contextos.
          Por lo general, los niños que cursan los primeros grados de la escuela primaria escuchan
      los términos científicos como palabras extrañas –pues no se usan en el hogar ni en la
      comunidad— y las más de las veces sin sentido, porque no se aplican a las cosas que ven y
      oyen cotidianamente. De ahí la importancia de pensar en los contextos donde se usan los
      conceptos y se realizan las prácticas de razonamiento que habrán de aprender los alumnos,
      a fin de modelar situaciones creíbles y retadoras que amplíen su percepción y entendimiento
330   del mundo.
          El diseño de situaciones de aprendizaje pone en juego los conocimientos del docente
      sobre los procesos cognitivos que se activan, desarrollan y corrigen durante la comprensión
      de conceptos y la solución de problemas científicos, históricos y geográficos. En el segundo
      grado de primaria, la exploración del mundo natural y social ubica a la persona en su entorno
      inmediato, por lo que, el diseño de las situaciones de aprendizaje necesita colocar al alumno
      en el centro del análisis; esto es, implicarlo en la observación, aceptación y aprecio por el
      mundo que lo rodea, a partir de las relaciones espacio-temporales del propio cuerpo y el
      de los demás. Es en esos contextos que pueden cobrar sentido conceptos como cuerpo y
      herencia, ciclos y procesos, componentes y cambios de sí mismo y de la naturaleza, entre
      otros.
          Los ambientes de aprendizaje para comprender y usar la noción de cambio siguen
      ocupando un lugar importante en la formación científica, histórica y geográfica de los
      niños en el segundo grado de primaria. En esta etapa de la formación escolar, los procesos
      de conceptualización de los niños todavía dependen en buena medida del contacto con
      referentes ambientales, por lo que es importante usar el espacio físico del aula como fuente
      de información espacial, cronológica y material. La colocación intencionada de imágenes,
      palabras y símbolos sobre las paredes del aula, facilita la ubicación constante de los alumnos,
      mientras describen y comparan las ideas que van aprendiendo. Además, ayudan a consolidar
      los procesos de alfabetización inicial.




                                                                            Programas de estudio 2011
III.


O
RGANIzACIÓN PEDAGÓGICA DE LA
ExPERIENCIA DE APRENDIzAjE:
PLANIFICACIÓN
Prog2 primaria
III.
      Organización pedagógica de la experiencia de
               aprendizaje: planificación




                                                                                                   333
Considerando que se trata de una actividad articulada alrededor de intenciones formativas,
todo maestro sabe que para lograr los aprendizajes esperados debe preparar las clases de
ciencias naturales y sociales con anticipación, no es algo que pueda ser improvisado. La
relación pedagógica que permite ayudar a otros a desarrollar nuevas capacidades, implica
necesariamente la interacción situada de tres elementos en un contexto determinado: los
alumnos, un objeto de conocimiento o materia y un docente que guíe. Esta relación triádica
se organiza en torno a un eje didáctico entre el docente y la asignatura, del cual se deriva una
serie de relaciones de mediación entre docente-alumno, alumno-alumno y alumno-recursos.
    El eje didáctico consiste en la selección o diseño de las formas y caminos que permitirán
conducir el desarrollo de las competencias pertinentes; lo cual implica, pero no se reduce, al
dominio que un docente ha de tener sobre la materia. ¿Qué significados necesitan comprender
los niños?, ¿cómo conseguirán desarrollar las competencias que establece el programa?, ¿con
qué recursos cognitivos y afectivos cuentan actualmente para adquirir la habilidades de
razonamiento?, ¿qué actividades son las más apropiadas para propiciar la comprensión de los
conceptos?, son algunas preguntas que seguramente se hace el docente al planear las clases.
    La actividad docente puede agruparse en tres grandes períodos o fases interconectadas:
de preparación o pre-activa; de activación de la relación pedagógica o interactiva; y de
verificación o post-activa. Esta imagen pone de relieve la estrecha relación entre las
decisiones de planificación y evaluación de los aprendizajes.




Guía para el maestro
Considerando que en la primera fase, el docente traza las rutas que ha de seguir
      cada alumno en la construcción de sus propios saberes, lo primero que conviene hacer es
      determinar qué operaciones de mediación se requieren. Al elaborar los planes de clase es
      importante tener claras las operaciones lógicas que guiarán la construcción de saberes de los
      niños (exponer, definir, explicar, deducir, concluir, etc.) y las operaciones estratégicas que él
      mismo debe realizar (preguntar, verificar, evaluar, animar y atraer la atención, entre otras).
          Por eso, en el proceso de planificación no basta con enlistar las actividades que los
      alumnos realizarán para alcanzar los aprendizajes esperados, ni las temáticas a revisar; es
      necesario preparar preguntas que provoquen el interés, que representen verdaderos retos
334   cognitivos y los motiven a encontrar múltiples respuestas a través de la observación, la
      experimentación, la exploración o la contrastación de información de diversas fuentes. En esta
      perspectiva, se sugiere que el docente diseñe juegos de preguntas para dirigir la percepción
      y el cuestionamiento de las situaciones previamente seleccionadas. Estas preguntas permiten
      entrar en contacto con el tema y explorar las respuestas más adecuadas, como: ¿en qué te
      pareces a tus hermanos, padres y abuelos?, o ¿por qué crees que algunas partes de tu cuerpo
      se parecen a la familia de tu padre y otras a la familia de tu madre?
          Los planes de clase también deben dar la oportunidad para que los niños exploren los
      recursos que están a su alrededor, participen en un ambiente de confianza para preguntar
      mientras experimentan, confrontan y elaboran sus propias teorías y conclusiones. Por eso, es
      necesario imaginar y describir a detalle las interacciones que pueden fincar las bases de una
      cultura científica.
          En lo que se refiere a la relación de mediación, el diseño de ambientes propicios para
      cuestionar las propias creencias, construir modelos explicativos y explorar el mundo natural
      y social requiere:
          a) Proponer tareas y retos reales: explorar un fenómeno, escribir un mensaje para un
              periódico escolar o resolver un problema;
          b) cuidar que la solución de las tareas implique una práctica en el contexto natural real; y ,
          c) dar al alumno la oportunidad de observar a otros niños o adultos, hacer lo que se espera
              que él aprenda.




                                                                              Programas de estudio 2011
La diferencia entre los estudiantes exitosos y los que no logran el estándar de una
determinada competencia, no radica en la cantidad de conocimientos básicos y procedimientos
estratégicos adquiridos, sino más bien, en su disposición a utilizarlos para el logro de nuevos
conocimientos. En concordancia, la motivación no puede entenderse como aquella energía
previa con la que hay que contar como requisito de entrada a las situaciones de aprendizaje;
en el enfoque de enseñanza del Currículo 2011, la motivación se convierte en una dimensión
intrínseca de las experiencias formativas. Al participar unos con otros, los niños aprenden a
estar alerta a las ideas y experiencias de los demás y a "verse a sí mismos” como individuos
capaces y obligados a comprometerse en el análisis crítico y en la resolución de problemas de
su entorno natural y social.                                                                      335
    Una vía para estimular y animar la construcción de los conocimientos históricos,
geográficos y científicos es el aprendizaje colaborativo (johnson, johnson y Holubec, 1990)
que, además de potenciar el rendimiento y la productividad de los alumnos, procura el
desarrollo personal y social mediante la práctica del respeto y la consideración hacia los
demás, mientras se aprende.




Guía para el maestro
En el marco de la planificación didáctica, el aprendizaje colaborativo sólo se gesta en
      situaciones que prescriben la interacción con otros aprendices y con los recursos del aula;
      por ejemplo, cuando el dispositivo y las metas del trabajo escolar sólo pueden lograrse en
      coordinación con los compañeros del grupo o del equipo; como resultado, los alumnos pueden
      reconocer que las aportaciones de cada uno son indispensables para el éxito colectivo. Hoy en
      día, existen textos especializados que proponen diversas técnicas para desarrollar actitudes
      colaborativas, tales como la investigación en grupo, los círculos de aprendizaje y la tutoría
      entre iguales. Todas ellas tienen como ingrediente principal la definición de propósitos de
      aprendizaje comunes a partir de los intereses e inquietudes individuales (interdependencia
336   positiva), la interacción cara a cara, el intercambio de roles (responsabilidad individual), y
      la autoevaluación.
          No basta con reunir a los alumnos para que analicen un determinado tema o elaboren
      una actividad en equipos. El aprendizaje colaborativo implica un diseño más complejo que
      integra diversas habilidades:
          • Cognitivo-motoras: en tareas de comprensión, razonamiento, ejecución de instrucciones
             orales y escritas, e incluso de memorización.
          • Afectivas: para activar la motivación y el desarrollo del interés personal.
          • Metacognitivas: en la detección y corrección de errores, el control de la ejecución y la
             conciencia del proceso.
          • Sociales: indispensables en la comunicación con los demás y el conocimiento de otros.




                                                                              Programas de estudio 2011
VI.


O
ORGANIzACIÓN PEDAGÓGICA DE
LA ExPERIENCIA DE APRENDIzAjE:
EVALUACIÓN
Prog2 primaria
IV.1
              Orientaciones generales para el campo




                                                                                                 339
La   evaluación que realiza el maestro de educación básica es una pieza esencial en el
acompañamiento a los procesos de aprendizaje individual y colectivo. Por eso, es indispensable
que los planes de clase se organicen en torno de los aprendizajes esperados y propicien el
avance académico de los alumnos respecto de los estándares del período.
     Antes de abordar los procesos y los instrumentos que corresponden al enfoque de
enseñanza del campo formativo en el Currículo 2011, conviene precisar los diferentes
momentos y tipos de evaluación que pueden usar los docentes en el contexto educativo y
que por su intención, se verán reflejados en las actividades que realicen durante el proceso
enseñanza– aprendizaje. En cada uno de ellos, el maestro obtiene información relevante
para tomar diferentes decisiones sobre los procesos de aprendizaje: evaluación diagnóstica,
evaluación formativa y evaluación sumativa; cada una con sus rasgos y características
peculiares.
     Con la evaluación diagnóstica el docente genera datos sobre el nivel de dominio que
alcanzaron los alumnos en grados o bloques precedentes, respecto de los nuevos aprendizajes
que se propone iniciar. Esta evaluación se lleva a cabo al empezar un curso o al comenzar
un nuevo bloque o tema, y difiere de la activación de conocimientos previos por la finalidad
y la función que juega en el proceso de aprendizaje. Esta última enfoca las creencias y
experiencias que el aprendiz posee y moviliza para comprender el significado de nuevas
ideas, habilidades o actitudes; no son objeto de evaluación sino un recurso para conducir la
construcción de conocimientos.




Guía para el maestro
El referente para diseñar las estrategias y los instrumentos de evaluación diagnóstica
      se fija en los estándares del período precedente y en los aprendizajes esperados de bloques
      estudiados con anterioridad. En cada caso, el docente necesita identificar las habilidades
      y conceptos que constituyen un requisito indispensable para la adquisición del nuevo
      conocimiento. En base a la información obtenida, el maestro puede ajustar o reorganizar
      sus planes de clase, elegir las estrategias didácticas más adecuadas y optimizar el proceso
      enseñanza-aprendizaje.
          Por otro lado, la práctica sistemática de estrategias de evaluación formativa permite
      dar seguimiento a los procesos de aprendizaje de los alumnos en algunos momentos clave del
340   trabajo individual o grupal: permite identificar los logros y dificultades que presenta cada
      alumno durante la movilización de saberes, y apreciar los caminos que siguen los procesos de
      aprendizaje de todos y cada uno de los alumnos.
          Si bien los momentos y las características de la evaluación formativa se definen en
      función de la orientación pedagógica del docente, conviene destacar algunas acciones que
      fortalecen el aprendizaje de conceptos y habilidades de razonamiento social y científico.
             -   Identificar las fortalezas y las áreas de oportunidad de los significados que elaboran los
                 alumnos en las trayectorias de cambio conceptual.
             -   Detectar los aciertos y destrezas de los alumnos durante el armado de estrategias
                 de razonamiento para probar la capacidad explicativa de los conceptos científicos,
                 históricos y geográficos.
             -   Fomentar una actitud de búsqueda de explicaciones alternativas y de juicio crítico
                 responsable, basado en evidencias, como criterio para valorar la veracidad de sus
                 afirmaciones.
          En tercer lugar, las estrategias de evaluación sumativa reflejan el nivel del logro de
      cada alumno respecto de los estándares establecidos para cada aprendizaje esperado.
      La información que aportan permite ponderar y posicionar los desempeños individuales y
      colectivos, e integrar de forma acumulativa el avance de cada alumno, desde el inicio de su
      aprendizaje hasta su conclusión. Se pueden aplicar al término de una unidad temática, de un
      bloque o del curso.




                                                                                Programas de estudio 2011
En muchos casos, la información periódica que se obtiene con los instrumentos de esta
forma de evaluación se usa para cuantificar los logros de cada alumno y emitir una calificación
numérica.
    Estas tres prácticas de evaluación escolar se complementan y sirven de apoyo en el
desarrollo de la labor educativa, por lo que, el docente necesita decidir los momentos en que
conviene aplicar los diversos procesos evaluativos, tal como se expresa en los dos ejemplos del
diagrama 2. Además, es necesario orientar la evaluación en un sentido integrador que permita
equilibrar las oportunidades educativas y promover en los alumnos la toma de decisiones
informada, razonada y responsable a lo largo de su vida, tanto en el ámbito individual y
grupal, como en su vida familiar y comunitaria.                                                   341


 Organización anual

     Evaluación                          Evaluación                               Evaluación
     diagnóstica                          formativa                                sumativa




          Bimestre 1        Bimestre 2      Bimestre 3      Bimestre 4       Bimestre 5

           Ciencias         Ciencias        Geografía        Ciencias        Geografía
           naturales        naturales                        naturales




   Organización bimestral




Guía para el maestro
IV.2
                         Orientaciones para la asignatura




342
      Al   analizar los aprendizajes esperados del programa de la asignatura, se observa que
      conforme avanzan los bloques se incrementa el nivel de complejidad de los conocimientos
      y las habilidades genéricas del campo: inician con tareas de descripción y progresan hacia
      la comparación, clasificación y explicación de algunos conceptos científicos, históricos y
      geográficos.
           • En el bloque I, se espera que todos los alumnos reconozcan las características personales
              que han heredado de sus familiares y cómo cambian en el ciclo de vida de los seres
              humanos; que describan el funcionamiento de los órganos de los sentidos; que describan
              y valoren sus hábitos alimenticios con respecto al “Plato del buen comer”.
           • En el bloque II, se espera que identifiquen algunos aspectos de la forma, distancia y
              movimiento de los cuerpos celestes cercanos a nuestro planeta; que relacione los estados
              del agua con los cambios de temperatura ambiental y que contrasten la forma y las
              funciones vitales de los animales y plantas acuáticos y terrestres.
           • El bloque III, se dedica a la descripción y análisis de las características geográficas de
              la comunidad, mediante la exploración de los cambios en los recursos naturales y las
              tradiciones de la comunidad. Además, se inicia el estudio de la migración local, mediante
              la identificación de los lugares de origen y destino de los migrantes.
           • En el bloque IV, se espera que los alumnos describan y valoren los efectos del desarrollo
              científico y tecnológico en los objetos de uso diario y el suministro de energía eléctrica




                                                                               Programas de estudio 2011
en la comunidad. Además, se espera que participen en acciones para la prevención de
        accidentes y de protección de los recursos naturales.
    • En el bloque V, se espera que comprendan los riesgos y eviten accidentes por quemaduras
        y traumatismos al manipular objetos calientes, exponerse a la radiación solar y al arrojar
        objetos; que identifiquen los efectos de la contaminación y el desperdicio de recursos
        naturales de la comunidad; y que participe en acciones para mejorar el lugar donde vive.

    En segundo grado, los contenidos históricos se reducen notablemente y se centran en la
práctica y valoración de algunos eventos significativos en el calendario cívico del país, uno
en cada bimestre.
    Como guía para la construcción de saberes, el docente necesita observar constantemente           343
los avances y obstáculos que encuentra cada niño en la trayectoria que traza el programa
en los diferentes niveles de complejidad de los cinco bloques del programa, mediante el uso
de algunos instrumentos de seguimiento de los logros, las dificultades o de los errores que
pueden representar nuevas oportunidades para que los alumnos movilicen sus saberes.
    En esta perspectiva, las tareas de evaluación cobran un significado distinto al que
tradicionalmente han sido ligadas, pues implican la valoración constante de las acciones y
decisiones de los niños para tomar decisiones de ajuste durante el desarrollo de las actividades
escolares. Así concebida, la evaluación requiere de la participación de todos los implicados
en el proceso –esto es, los alumnos, el docente, los padres de familia, los directivos, e incluso
otros docentes— para contribuir en la construcción de saberes, sin limitarse al control o la
mera verificación del desempeño de los niños. Esta concepción de la evaluación acoge los
aportes de la mirada del alumno sobre su proceso de apropiación de saberes (autoevaluación),
la de sus pares (coevaluación) y la mirada de los especialistas (heteroevaluación).
    En este punto es importante hacer una distinción entre la evaluación en base a la norma
y a la de los criterios. La primera ubica la posición de cada alumno en comparación con los
otros o respecto a lo que se espera alcanzar, y si bien es cierto que permite establecer ciertos
marcos de referencia del proceso de aprendizaje grupal, pierde de vista la valoración integral
del alumno y limita la posibilidad en apoyarlo en sus avances de manera personal, y no sólo
comparativa. La evaluación en base a criterio, por el contrario, permite mirar los avances de
cada alumno hacia el logro de los aprendizajes esperados.




Guía para el maestro
En las últimas décadas se han señalado las ventajas de la evaluación en base a criterios
      (Paris y Ayres, 1994; Seda 2002; Díaz-Barriga y Hernández, 2006) porque permite identificar,
      obtener y proveer información útil y descriptiva acerca del valor de las metas, la planificación,
      la realización y el impacto de un objeto determinado. Sirve de guía para decidir las estrategias
      de enseñanza, permite solucionar problemas de responsabilidad y promueve la comprensión
      de los fenómenos sociales y cognitivos implicados en cada episodio de aprendizaje.
          En este sentido, el portafolio y el diario son formas de evaluación multidimensional,
      que permiten a los implicados contar con información útil y son el medio ideal para que los
      alumnos reflexionen sobre lo que son capaces de realizar. Por otro lado, también favorecen
344   el análisis de las motivaciones y actitudes hacia el aprendizaje.
          Para el uso de ambos métodos, se deben consensuar los objetivos y acordar la forma
      en que se organizarán las evidencias que se incluyan; en el caso del portafolios pueden ser
      desde exámenes, cuestionarios, comentarios, opiniones y observaciones, hasta notas sobre
      los sentimientos, frustraciones explicaciones valoraciones o preocupaciones (Seda, 2002,
      Klenoswki, 2005; Díaz Barriga y Hernández, 2006).
          El diario se puede usar para describir o analizar un hecho, y puede ser trabajado de
      manera individual, en pequeños equipos o con todo el grupo. Generalmente en un diario se
      realizan anotaciones sobre las vivencias, sensaciones y sentimientos, y aunque no mantiene
      una estructura determinada, conviene que su uso sea organizado y revisado periódicamente.
          Estas prácticas de evaluación suponen ciertas condiciones pedagógicas con sentido
      formativo más que informativo. Requieren el monitoreo constante, tanto de los aprendices
      como del docente, y de la participación en actividades autorreguladoras que generen la
      oportunidad para ajustar las actuaciones y/o redefinir procesos. De este modo, los alumnos
      pueden saber cómo van, qué dificultades se le están presentando y cómo podrían resolverlas,
      retroceder o cambiar, en cada momento del proceso de aprendizaje.
          Desde la planificación didáctica, el docente debe anotar los procedimientos que le
      permitirán a él y a los alumnos, analizar los avances individuales y del grupo, así como valorar
      la funcionalidad de las estrategias planeadas; con lo que podrá tomar decisiones oportunas y
      ayudar a aprender a sus alumnos.




                                                                              Programas de estudio 2011
Ahora bien, considerando los aprendizajes esperados de algunos bloques, a continuación
se presenta un ejemplo que integra diversas estrategias e instrumentos de evaluación, los
cuales definitivamente están en íntima relación con las actividades de aprendizaje planeadas.
    La carpeta de equipo representa una oportunidad de trabajo colaborativo que ayuda
al alumnado a organizar y realizar las tareas mediante proyectos de investigación y facilita
el seguimiento de los grupos de trabajo. El siguiente ejemplo muestra el contenido y la
organización de una carpeta de grupo para los dos primeros bloques del programa de la
asignatura de Ciencias Naturales del segundo grado de primaria.


                                                                                                 345
                                                            Qué hago en la semana
                                                        Cómo es el lugar donde vivo y otros
                                                        lugares
                                                     Dónde están mis lugares favoritos
                                                Cómo cuido mi cuerpo
                                           Cómo soy y qué tengo en común
                                           con los demás
 Escuela ____________________          Quién soy
 Grupo ______

          Ciencias Naturales

              Bloque 1




    • La carpeta puede tener tantos apartados como se decida. En el primer bloque, los alumnos
       pueden ordenar folders o separadores para acomodar los productos que van realizando en
       cada tema del bloque.




Guía para el maestro
• También pueden incluir algunos formatos que les permitan aprender a organizarse: cargos
           y funciones de los compañeros del equipo y, diarios individuales y de los equipos.
        • Pueden incluir las rúbricas que evalúan el nivel o tipo de participación en el grupo.
        • En el segundo bloque, los alumnos deben elaborar un proyecto de ciencias. En este caso
           pueden organizar los temas del bloque en la estructura de un proyecto didáctico.
        • La autoevaluación y coevaluación del progreso del proyecto y de la participación, pueden
           partir del planteamiento de algunas interrogantes y de las posibilidades de solución que
           acuerden los alumnos en cada equipo.
        • En otro formato se pueden recoger las hipótesis una vez que se haya buscado la información,
           tomado fotografías, entrevistado, etc.
346
        • Puede proponer a los equipos que anoten las conclusiones en formatos previstos.
        • Al terminar sus escritos, puede ayudarlos a presentar al grupo lo que hicieron en el
           proyecto y los resultados que encontró cada equipo.
        • Para valorar el trabajo de los equipos, puede usar una rúbrica con símbolos para cruzar el
           resultado alcanzado por el equipo y por cada uno de sus miembros.

                                                     Inicio
      Escuela ____________________
      Grupo ______                                   •    La naturaleza del lugar donde vivo.

               Ciencias Naturales                         Desarrollo

                   Bloque 2                               •   Cambios en la naturaleza del lugar
                                                              donde vivo.
                                                          •   Semejanzas y diferencias de
                                                              plantas animales.

                                                                 Cierre

                                                                 Beneficios y riesgos de plantas y
                                                                 animales.




                                                                               Programas de estudio 2011
V.


O
RIENTACIONES DIDáCTICAS
348




      Programas de estudio 2011
V.
                          Orientaciones didácticas




                                                                                                   349
La actuación estratégica del docente se distingue por la disposición para ajustar los planes
de enseñanza de manera deliberada, de observar para autorregular sus intervenciones frente
a demandas que pudiesen producirse en su aula. Para tal efecto, una vez diseñado un plan
de clase en base a los propósitos, aprendizajes esperados y temas, el docente debe poner
en marcha las acciones que facilitarán el aprendizaje de los alumnos y tomar decisiones de
acuerdo a las evidencias de cambio; en consecuencia, necesita reflexionar sobre los propios
recursos cognitivos y afectivos.
    A continuación se presentan algunas secuencias didácticas que describen los procesos de
aprendizaje involucrados en los contenidos temáticos de los bloques y en la movilización de
saberes pertinentes para segundo grado, pensados a partir de situaciones que experimentan
las niñas y los niños en la escuela y en su vida diaria.
    La siguiente ficha muestra algunas sugerencias para movilizar los saberes del grupo
escolar con algunos aprendizajes esperados del primer bloque del programa de la asignatura


       Aprendizajes esperados
       • Reconoce sus características personales como parte de su identidad y respeta la
       diversidad
       • Describe las partes externas de su cuerpo (incluidos sus sentidos), su edad, estatura,
       complexión y sexo (mujer u hombre), y los compara con los de sus pares.
       • Describe para que sirven las partes externas de su cuerpo y la importancia de practicar
       hábitos de higiene: baño diario, lavado de manos y boca, así como consumir alimentos
       variados y agua simple potable, para mantener la salud.



Guía para el maestro
Clase 1

      Contenidos     He cambiado.
      Estrategias    Reflexión individual, discusión en equipos y puesta en común.
      Evaluación     Registro de la historia personal de aprendizaje en una línea de tiempo (se integra
                    al portafolios); comentarios y acuerdos de los alumnos (registro de participación
                    individual en los equipos).

      Guión de actividades del profesor
      Dibujar una línea de tiempo en el pizarrón con segmentos largos, que representen un lapso de seis o
      siete años (escribir los dígitos en el segmento correspondiente). Pedir que copien la línea de tiempo
      en su cuaderno.
      Hacer una pregunta en voz alta para recuperar las experiencias de aprendizaje de los niños, a lo
      largo de su vida. Anotar el nombre del alumno sobre la línea de tiempo, en tarjetas de diferentes
350   colores para cada pregunta.
             a. A qué edad aprendieron a sentarse solos y a caminar.
             b. Qué edad tenían cuando dijeron su primera palabra.
             c. Cuántos años tenían cuando entraron a la escuela por primera vez.
             d. A qué edad escribieron su primera palabra.
             e. Cuántos años tenían cuando aprendieron a patinar o andar en bicicleta.
      - Indicar que cada quién va a escribir los aprendizajes más importantes de su vida sobre su línea de
        tiempo.
      - Formar equipos de tres o cuatro niños. Invitarlos a compartir sus líneas de tiempo. Deben encontrar
        semejanzas y diferencias con los compañeros. y describir cómo han cambiado a lo largo de su vida.
      - Organizar la presentación del trabajo de los equipo. Dibujar una tabla en el pizarrón y hacer
        preguntas para ordenar las semejanzas y explicar los cambios.
      - Pedir que copien la tabla en su cuaderno y agreguen los cambios que descubrieron en su cuerpo, sus
        relaciones, sus habilidades y su forma de ser.
      - Conversar la experiencia con los niños, preguntando para qué les sirvió este ejercicio y cómo se
        sintieron. Pedir que guarden sus líneas de tiempo en su portafolios.

      Pautas de observación
      1. Ordenamiento cronológico de eventos.
      2 Uso de palabras para registrar los aprendizajes sobre la línea de tiempo.
      3. Disposición para compartir y explicar el contenido de las líneas de tiempo con el equipo.
      4. Comparación de características similares (aspecto físico, habilidades, formas de reaccionar, etc.) y
         reconocimiento de cambios en el mismo aspecto.
      5. Escucha respetuosa de las descripciones que presentan los compañeros del equipo.




                                                                                   Programas de estudio 2011
Clase 2

Contenidos     A quién me parezco.
Estrategias   Lluvia de ideas, clasificación en equipos y puesta en común.
Evaluación    Expresar las creencias familiares sobre los buenos hábitos de alimentación; nombrar y
              clasificar los grupos alimenticios del “Plato del buen comer”; diseñar en equipos dietas
              balanceadas y, colaborar en la elaboración de las conclusiones del equipo.

Guión de actividades del profesor
Con anticipación, preparar un paquete de recortes de revistas con imágenes de alimentos de todo
tipo, y escribir en el pizarrón algunas frases para enfocar el tema de la clase, por ejemplo:
      a. En México hay muchas personas gordas.
      b. La comida a base de frutas y verduras es muy nutritiva.
      c. Si comes muchos dulces se pican los dientes y se pueden caer.
      d. Necesitas dormir para crecer fuerte.                                                                    351
 - Leer en voz alta cada frase y preguntar qué saben acerca de los problemas alimentarios de la población
   mexicana (por televisión y otros medios) y qué les dicen sus padres u otros familiares acerca de la “buena
   alimentación”.
 - Seleccionar a dos alumnos para anotar en el pizarrón algunas respuestas de sus compañeros. Este ejercicio
   puede aportar una imagen sobre las creencias e ideas compartidas en las familias y la comunidad.
 - Dividir el pizarrón en dos áreas: una para alimentos saludables y la otra para alimentos no saludables.
 - Repartir las imágenes de revista y pedir que las coloquen en el área que les corresponde. Puede realizarse
   de manera individual, en dos equipos o con todo el grupo.
 - Preguntar a algunos alumnos por qué colocaron las imágenes en la zona saludable o no saludable.
 - Exponer brevemente los grupos de alimentos que forman el “Plato del buen comer”. Puede apoyarse con
   video, presentación electrónica o con láminas de rotafolio.
 - Relacionar la exposición con las ideas que dicen los familiares y los medios sobre la “buena alimentación”.
   Platicar sobre las consecuencias de no tener una dieta balanceada.
 - Formar equipos de 3 a 4 alumnos. Pedir que tomen algunas imágenes del pizarrón para formar varias dietas:
   desayuno, almuerzo escolar, comida y cena.
 - Asignar una dieta a cada equipo. Indicar que deben elegir alimentos de todos los grupos del “Plato del
   buen comer”, incluso comida chatarra. Usar preguntas para orientar las decisiones de los equipos mientras
   trabajan.
 - Pedir que expongan el trabajo de los equipos y sus razones para elegir los alimentos de los diferentes
   platos.
 - Al final, contrastar lo que aprendieron con las ideas que anotaron al principio de la clase.

Pautas de observación
1. Uso de nombres y adjetivos calificativos para describir las características de los alimentos
saludables y no saludables.
2. Significado de los grupos alimenticios del “Plato del buen comer” y variación de los ejemplos de
   alimentos de cada grupo.
3. Disposición para describir y explicar el contenido de las dietas del equipo.
4. Escucha respetuosa a las dietas que presentan los compañeros otros equipos.




Guía para el maestro
Bibliografía




352   • De la Fuente A. R. y Justicia, J. F. (2007),pp.535-564“El Modelo DIDEPRO de Regulación de
         la enseñanza y del aprendizaje: avances recientes”,Revista Electrónica de Investigación
         Psicoeduativa. No. 1, Vol. 5,
      • Díaz-Barriga A. F. y Hernández R. G. (2002),Estrategias docentes para un aprendizaje
         significativo. Una interpretación constructivista, México, Mc. Graw Hill.
      • Floréz, O. R. (2000),“Autorregulación, metacognición y evaluación”,Revista Acción
         pedagógica, Vol. 9, Nos. 1 y 2.
      • Gallego, T. A., Castro M. j. y Rey, H. j. (2008),El pensamiento científico de las niñas y los
         niños: algunas consideraciones e implicaciones, Bogotá, Colombia.
      • Gallegos, C. L; Flores, C. F. y Calderón, C. E.(2008),pp. 97-121“Ambientes de aprendizaje
         en Preescolar: La construcción de representaciones y explicación sobre la luz y sombra”
         ,Revista Iberoamericana de Educación, No. 47
      • johnson, D.W., johnson, R. T. y Hollubec, D. j. (1994),El aprendizaje cooperativo en el
         aula, Argentina: Paidós.
      • Monereo, C. (2007), pp.497-534 “Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje estratégico:
         el papel de la mediación social, del self y de las emociones”,Revista Electrónica de
         Investigación Psicoeduativa, No. 13. Vol. 5,
      • Monereo, C., Badia, A., Bilbao, G. y Cerrato, M. (2009),“Ser un docente estratégico:
         cuando cambiar la estrategia no basta. Fundación Infancia y Aprendizaje” enCultura y
         Educación, 21 (3), ISSN: 1135-6405.




                                                                           Programas de estudio 2011
• Traver, M. j., Rodríguez, F. M. y Caño, L. j. (2008) pp.1-18,“La carpeta de equipo: una
       herramienta para ayudar a trabajar en grupos cooperativos” Quaderns Digitals. Revista de
       Nuevas Tecnologías y Sociedad. No. 51.
    • Saint-Onge, M (1997),yo explico, pero ellos…¿aprenden?, México, Mensajero.
    • Seda, S. I. (2202) pp.105-128,“Evaluación por portafolios: un enfoque para la enseñanza”
       Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, México. Col. xxxII, núm. 1




                                                                                                  353




Guía para el maestro
Prog2 primaria
Campo de
formación
Desarrollo personal y para
la convivencia

Segundo grado
Prog2 primaria
I.


C
AMPOS DE FORMACIÓN DESARROLLO
PERSONAL y PARA LA CONVIVENCIA
Prog2 primaria
I.1
         Enfoque y orientaciones generales del campo




                                                                                                                           359
Los     campos de         formación, Desarrollo Personal y para la Convivencia, articula tres
asignaturas: Formación Cívica y Ética, Educación Física y Educación Artística que en la
educación primaria y en la secundaria se complementa con el espacio de tutoría. Cada una
de estas asignaturas tiene su identidad curricular, definida por competencias, aprendizajes
esperados, contenidos, tiempos y materiales educativos, pero se consideran como un campo
formativo porque comparten enfoques, principios pedagógicos y contenidos que contribuyen
al desarrollo del alumnado como persona y como ser social.




Al integrarse al campo Desarrollo Personal y para la Convivencia, Formación Cívica y Ética, Educación Física y Educación
Artística, flexibilizan sus fronteras, amplían su ámbito de acción y enriquecen los procesos formativos sin perder su
particularidad.

Guía para el maestro
La enseñanza de estas tres asignaturas en todos los grados de primaria, se aborda a partir de
      cinco bloques. Cada asignatura propone un número diferente tanto de competencias, como
      de aprendizajes esperados en cada bloque: La asignatura de Formación Cívica y Ética propone
      ocho competencias, Educación Física propone tres y finalmente, Educación Artística plantea
      una competencia.
          El desarrollo de las ocho competencias de Formación             Cívica y Ética, se conciben
      como un proceso sistemático y continuado desde la formación personal, centrada en
      el autoconocimiento, el cuidado de sí y la autorregulación, hasta la formación social y
      política en la que se enfatiza la participación ciudadana, el sentido de justicia y la valoración
360   de la democracia.
          La Educación Física propicia la edificación de la competencia motriz, la creatividad,
      el autocuidado, la convivencia, el deporte educativo y la promoción de la salud al trabajar la
      corporeidad, es decir, la conciencia que cobra el sujeto de sí mismo para comprender, cuidar,
      respetar y aceptar la entidad corporal propia y la de los otros, a través de la motricidad.
      Gracias a que no se reduce al acondicionamiento físico o a la práctica deportiva, la Educación
      Física contribuye a la construcción de la identidad personal y social al trabajar sensaciones
      y emociones, al fortalecer la socioafectividad, propiciar el uso provechoso del tiempo libre y
      promover la equidad y la valoración de la diversidad cultural.



              La socioafectividad incluye procesos de conocimiento del entorno, autoconocimiento,
              reconocimiento de las conductas afectivas personales, empatía, interiorización de las
              normas, adaptación al entorno y establecimiento de vínculos sociales. Se considera
              como una dimensión del desarrollo humano porque se puede fortalecer a lo largo de
              la vida, mediante la acción socializadora de la familia y de la escuela. Un desarrollo
              socioafectivo sano implica, entre otros rasgos, la capacidad de adaptarse al entorno, de
              socializar de manera asertiva y efectiva, así como de expresar sentimientos y emociones.




                                                                               Programas de estudio 2011
La Educación Artística propone que el alumnado obtenga experiencias estéticas a través
de distintos lenguajes artísticos: artes visuales, expresión corporal y danza, música y teatro.
Para lograrlo es necesario promover la creación del pensamiento artístico mediante la
sensibilidad, la percepción, la creatividad y apreciar la cultura como bien colectivo.
    En la escuela secundaria, la tutoría constituye un espacio para fortalecer la formación
del alumnado, acompañarlo en su proceso académico, social y emocional, para apoyarlo en el
desarrollo de las habilidades sociales y las capacidades necesarias para el logro educativo, la
prevención de riesgos, para optar por estilos de vida saludable y para construir un proyecto
de vida sustentado en sus metas y valores.
    Las tres asignaturas se articulan en un mismo campo a partir de dos ejes: Desarrollo          361
Personal y Convivencia. Estos ejes constituyen el espacio en el que confluyen y se desarrollan
los aprendizajes esperados que permiten que los alumnos vayan gradualmente desarrollando
sus competencias y además concretan dos aspectos señalados en el Informe Delors, el
aprender a ser y el aprender a convivir.


    a) La conciencia de sí
    Este eje integra un conjunto de elementos que inciden en el desarrollo personal, como
es el caso del autoconocimiento, la conciencia del cuerpo y de las emociones, la auto-
aceptación, el desarrollo del potencial, la autorregulación, el auto-cuidado y, la identidad
personal y colectiva.
    El autoconocimiento contribuye de manera importante al desarrollo personal porque
fortalece en el alumnado su capacidad de formar juicios críticos sobre su actuar en diferentes
planos (de las emociones, la motricidad, las relaciones con él mismo, con los otros y con su
entorno); y discernir sobre sus actos, valores y decisiones con un sentido ético. Es la base
para el fortalecimiento de la autoestima, para el desarrollo de la asertividad y, para la
formación del sujeto consciente de sus derechos y responsabilidades.
    Como el campo se centra en la persona, tanto en su dimensión personal como social,
la socioafectividad es fundamental para contribuir al desarrollo pleno del alumnado. Ésta
incluye el manejo de sensaciones, percepciones y emociones, a través de la motricidad, de las




Guía para el maestro
artes, del juego y de la interacción con los demás en un proceso de maduración que conlleva
      el autoconocimiento, la construcción del esquema y la imagen corporal, la exploración y
      desarrollo del potencial, el reconocimiento de las limitaciones y la autoestima.
          Para el desarrollo personal es primordial que el alumnado fortalezca su capacidad de
      autorregular sus acciones y pondere sus decisiones en base a juicios razonados, con la finalidad
      de que al desplegar sus capacidades y deseos, adecuen y moderen su comportamiento de
      manera autónoma y responsable.
          Dada la condición de menores de edad en la Educación Básica, se debe favorecer en el
      alumnado la conciencia de sí como sujeto con derecho a la protección por parte de su familia
362   y del Estado, a través de diversas instituciones, como la escuela o los servicios de salud. Por
      ello, en este campo, se promueve una relación pedagógica basada en la ética del cuidado
      y en la responsabilidad de educar.



             El derecho a la protección se establece en la Convención sobre los Derechos del niño.
             Implica para las familias y para el Estado asumir la obligación de velar por el sano
             desarrollo de la infancia, aplicar el principio del interés superior del niño y mantener a
             los menores lejos de las drogas, la pornografía, la violencia, los conflictos armados, todos
             los tipos de abuso y maltrato, entre otros riesgos. Como derecho humano, el derecho
             a la protección no puede estar condicionado al cumplimiento de alguna obligación por
             parte del menor.




          El derecho a la protección se complementa con el fortalecimiento de las competencias
      para el autocuidado y el ejercicio responsable de la libertad, así como, en el aprecio por la
      vida y la valoración de la salud como un derecho y un bien social.
          La conciencia de sí se relaciona con las representaciones que el escolar hace de sí mismo.
      Por ello, es importante impulsar la construcción de la identidad personal y de género, libre
      de prejuicios y estereotipos, a partir de la conciencia del cuerpo, la aceptación personal,
      la exploración del potencial, el movimiento consciente, la capacidad de sentir y expresar
      emociones, el autocuidado y la autorregulación.




                                                                                 Programas de estudio 2011
b) Convivencia

     Convivir implica poner en práctica los valores universales, respetar la diversidad cultural,
la equidad de géneros, el ejercicio de la ciudadanía, la vivencia de la paz, el respeto a los
derechos humanos y la aplicación de los principios democráticos en la vida cotidiana. Al
convivir, el alumnado se relaciona con su mundo de manera sensible, desarrolla capacidades
para comprender a los otros, y puede imaginar otras formas de pensar y afrontar el futuro.
Por ello, este eje enfatiza el derecho de todo ser humano a desarrollar sus capacidades en
un ambiente de paz, seguridad y equidad, en el que sea tratado dignamente, con honestidad
y respeto a su identidad, al tiempo que brinda este mismo trato a los demás.
     Aunque convivir es natural para el ser humano, la convivencia no siempre se caracteriza                             363
por la aplicación de valores universales o en los principios de dignidad, por eso se dice que
necesitamos aprender a convivir, es decir aprender a interactuar de manera respetuosa,
solidaria y productiva, cuidando de sí mismo y de los demás, aun en situaciones de crisis como
la violencia, guerras, incertidumbre o la desigualdad.




Aprender a convivir implica generar procesos humanos en los que prevalezcan las relaciones democráticas, la aplicación
de valores universales, el juicio ético y estético en relación con una motricidad consciente.




Guía para el maestro
Al sostener la no-violencia, la legalidad, los valores, la equidad de géneros y los derechos
      humanos como rasgos de la convivencia, las asignaturas del campo coinciden en señalar
      que los procesos formativos se orienten a propiciar el respeto a las normas y reglas de
      convivencia, la práctica del juego limpio, la libertad individual, la autonomía y su ejercicio
      con responsabilidad, la cooperación, la solidaridad, el compromiso, el respeto y el cuidado
      del otro y de manera particular, la práctica de la democracia como forma de vida. Fomentan
      la necesidad de aprender a convivir en la interculturalidad con tolerancia, a reconocer la
      pluralidad, respetar la diversidad personal y cultural, apreciar sus manifestaciones en distintos
      ámbitos, rechazar fanatismos, ideas estereotipadas y discriminatorias, es decir, a construir
364   prácticas incluyentes y de reconocimiento y respeto ante las diferencias. Es por ello que las
      asignaturas del campo señalan la necesidad de generar ambientes de aprendizaje seguros,
      en donde el alumnado experimente la comprensión, el debate razonado, la resolución no-
      violenta de los conflictos y la búsqueda de acuerdos para encontrar salidas conjuntas que
      propicien un mejoramiento en la vida personal, social y ambiental.
          Favorecer que el alumnado reconozca su pertenencia a la comunidad a la nación y al
      mundo, posibilita la construcción de acuerdos a través del diálogo, respetar los derechos,
      apreciar el entorno, mejorar las relaciones para buscar el resguardo ciudadano, cultural,
      ambiental y social.
          Los procesos formativos para la convivencia se abordan mediante actividades vivenciadas
      en las que el alumnado interactúa, resuelve dilemas, retos y desafíos de manera colaborativa,
      aplicando los valores universales.




                                                                              Programas de estudio 2011
I.2
      Los ambientes de aprendizaje que favorecen el
           desarrollo personal y la convivencia




                                                                                                  365
Los   campos de formación, Desarrollo Personal y para la Convivencia busca formar seres
humanos integrales, sensibles a las expresiones humanas artísticas y estéticas, en donde la
conciencia de su cuerpo, de quién es y el orgullo de ser una persona única, se combine con
la necesidad de aprender a vivir y convivir democráticamente con los otros en ambientes de
respeto, creciente autonomía y toma de decisiones responsables, procurando tanto el bien
personal, como el bien común. Para lograr esto, se requiere crear ambientes en donde los
aspectos afectivos (emociones y sentimientos), se encuentren íntimamente relacionados con el
pensamiento, la comprensión y los procesos conscientes de meta-cognición y autorregulación
que intervienen en el aprendizaje. Asimismo, es necesario que en estos ambientes prevalezca
un estilo de enseñanza que impacte de manera positiva el crecimiento personal de los
estudiantes, el aprendizaje y los procesos de socialización.
      En el aula y en la escuela, se requiere fomentar ambientes regidos por los principios y
valores de la democracia y los derechos humanos, en los que el alumnado se reconozca como
sujeto de derechos, participe de manera individual y colectiva en la solución de problemas
comunes, en el mejoramiento de su entorno y en el establecimiento de normas de convivencia,
y en los que de manera particular, desarrolle una cultura de respeto y de indignación frente a
la violación de derechos, situaciones de injusticia y atropellos a la dignidad. Estos ambientes
contribuyen a generar un estilo de convivencia escolar que favorece el desarrollo personal y
social ya que da consistencia a la experiencia formativa al trascender el plano del aula.




Guía para el maestro
La convivencia escolar es el conjunto de relaciones interpersonales que se dan entre
             los miembros de una comunidad educativa y que dan lugar a un determinado clima
             escolar. Los valores, las formas de organización, la manera de enfrentar los conflictos,
             la expresión de emociones, el tipo de protección que se brinda al alumnado y otros
             aspectos, configuran en cada escuela un modo especial de convivir que influye en la
             calidad de los aprendizajes, en la formación del alumnado y en el ambiente escolar.




366   Las prácticas y estilos de enseñanza también influyen en la construcción de ambientes de
      aprendizaje. En este campo, se requiere de una enseñanza que toma en cuenta las actitudes,
      sentimientos y creencias del alumnado, como elemento importante en la construcción de
      su proceso de aprendizaje. De esta manera, el profesorado puede construir un ambiente de
      aprendizaje en el que se trabaje “cabeza, corazón y cuerpo”.
          El dominio que el docente tiene de los contenidos del programa, la comprensión de
      los procesos de aprendizaje y de desarrollo infantil y adolescente, sus habilidades de
      relación e interacción, así como el manejo didáctico son el sustento de la autoridad del
      docente, necesaria para generar un ambiente regulado, participativo, desafiante, motivador
      y respetuoso de la dignidad humana, en el que sea posible aprender. Para construir estos
      ambientes de aprendizaje, se recomienda:
          • Capacitar al alumnado para que disfrute y utilice todo su potencial cognitivo, físico y
             artístico en las diversas experiencias de aprendizaje.
          • Aumentar     gradualmente las responsabilidades del alumnado para que lleguen a ser
             personas solidarias.
          • Enseñarles a valorar, confiar y respetar a otros, y a contribuir al bienestar de la comunidad.
          • Fomentar el desarrollo de las habilidades y valores que necesitan para conducirse dentro
             de una sociedad libre y justa.
          • Establecer rutinas diarias consistentes para favorecer la autorregulación y promover el
             dominio cognitivo, del cuerpo, la sensibilidad y las emociones; para que sean capaces de
             invertir y sostener el esfuerzo necesario para alcanzar las metas previstas.




                                                                                Programas de estudio 2011
• Dar igualdad de oportunidades tanto en la clase, como en la toma de decisiones en asuntos
         de interés común, para que se sientan todos apreciados y para favorecer su autonomía.
     • Ante situaciones de conflicto, tanto en los intercambios dentro del aula como en los
         espacios deportivos, en las manifestaciones artísticas y en los espacios de convivencia,
         mostrar formas alternativas de manejo de la ira y la agresión mediante el manejo de la
         auto-conciencia del origen de esas reacciones y la importancia de orientarse hacia la
         empatía y la conducta pro-social.
     • Mantener una proximidad emocional con el alumnado para mostrar el aprecio, la valoración
         y la preocupación del profesorado en su bienestar.
     • Comunicar altas expectativas de logro y de confianza en las capacidades del alumnado.
                                                                                                                     367
     Estas acciones expresan la capacidad del profesorado para vincularse con los alumnos
como personas, más que centrarse únicamente en los aspectos cognitivos de la enseñanza
o en proporcionar información y explicar conceptos sin incorporar, al menos de forma
intencional, la dimensión subjetiva del aprendizaje. La vinculación socioafectiva del
docente con el alumnado es fundamental para promover un clima social que propicie la
reflexión y el involucramiento activo del alumnado en su proceso de aprendizaje y en su
desarrollo. El docente es un formador de seres humanos, que requiere utilizar su sensibilidad
e inteligencia para potenciar las capacidades de sus alumnos.
                                                             Para que el clima social en el aula sea
                                                       propicio al desarrollo personal y la convivencia,
                                                       se sugiere implementar tareas de aprendizaje
                                                       que involucren dilemas y conflictos cognitivos,
                                                       éticos y afectivos. La reflexión en torno a éstos
                                                       favorece la adquisición y fortalecimiento de
                                                       conocimientos y habilidades, como la capacidad
                                                       de identificar la propia escala de valores, de
                                                       percibir en sí mismos y en los demás, emociones
                                                       y sentimientos; la capacidad para expresar
                                                       dichas emociones y sentimientos de manera


La vinculación socioafectiva del docente con su grupo no implica establecer una relación afectiva con cada alumno,
sino comprender sus necesidades, protegerlos, respetarlos y brindarles la calidez y el buen trato que necesitan.


Guía para el maestro
propositiva y autorregulada; así como la capacidad de argumentación, toma de postura y
      juicio crítico.
           En la construcción de estos ambientes de aprendizaje, es necesario que se involucre
      toda la comunidad educativa en actividades que permitan la integración de cuerpo, mente
      y corazón, como postula la pedagogía de Waldorf. Una estrategia efectiva se basa en la
      difusión de prácticas significativas , que permitan a cada uno de los agentes educativos
      desenvolverse en espacios de creación y recreación de manera sensible, actuar con base
      en principios éticos y morales, y reflexionar en torno a los contenidos de la enseñanza. La
      comunidad educativa deberá proporcionar insumos para el desarrollo de actividades lúdicas,
368   artísticas y deportivas. Con ello se constata el compromiso de la escuela y la comunidad
      con una educación integral en la que todos puedan expresar sus valores, pensamientos e
      inquietudes, asuman un compromiso por la resolución de problemas comunes, desplieguen
      prácticas solidarias de protección, y participen de manera democrática en el mejoramiento
      del entorno.
           Mediante estas prácticas significativas, es posible ir consolidando una educación
      preocupada por vincular afectivamente al alumnado con sus grupos sociales de referencia, así
      como por extender y compartir con los demás esta visión educativa en la que se busca formar
      al alumnado como seres sensibles a sus necesidades y emociones, a la diversidad expresada
      a través del arte, de la expresión corporal, de las tradiciones y costumbre, de las creencias,
      las ideas y formas de vivir; con juicio crítico, con sólidos valores, responsables de sí mismos,
      solidarios; y como seres sociales, comprometidos con el bienestar común, respetuosos de las
      normas y promotores de una cultura democrática, y no-violenta.
           Un clima social propicio en el aula y la escuela que permita la expresión y valoración de
      manifestaciones artísticas, de civilidad, de prácticas de solución de conflictos en las que el
      disenso y el consenso sean altamente valorados y en las que se promueva el auto-cuidado,
      así como la responsabilidad hacia los demás, permitirá que la escuela sea un entorno propicio
      para formar a los futuros ciudadanos de nuestro país, para que sean capaces de transformar
      la sociedad y convertirla en un espacio de convivencia social orientado a la preservación de
      la paz y los derechos humanos en pro de sí mismos y de los demás.




                                                                             Programas de estudio 2011
I.3
      Organización pedagógica de la experiencia de
          aprendizaje: Planeación y didáctica




                                                                                                  369
Los enfoques de las asignaturas del Campo Desarrollo Personal y para la Convivencia orientan
la organización de la experiencia educativa a partir de ciertos principios pedagógicos que se
expresan en la planeación, la instrumentación didáctica y la evaluación de los aprendizajes.
En este apartado se brindan orientaciones pedagógicas generales para aplicar dichos principios
y en el siguiente se plantean orientaciones específicas por bloque.
    La integralidad. El desarrollo de la persona es necesariamente integral. Los aprendizajes
esperados articulan varias dimensiones formativas y se nutren de las aportaciones de diversas
disciplinas. Por ello, al planear la experiencia formativa en Educación Física, por ejemplo,
se requiere ir más allá de los aspectos deportivos e incorporar al alumno como una persona
integral, considerando sus características de desarrollo, condiciones de vida, conocimientos,
afectos, motivaciones, actitudes, valores, herencia familiar y cultural, así como la idea que
tienen de sí mismos, el cuidado y aceptación de su entidad corporal. De la misma manera,
en Educación Artística no sólo se trata de emplear las artes como vehículo para la expresión,
sino que se promueve que al trabajar con las obras de arte, se apunte a la formación integral
de la persona, a partir de sensibilizarlos en los temas sustantivos que inciden en la condición
humana cultivando valores.
    El carácter significativo y vivencial. Los procesos formativos y los aprendizajes esperados
en este campo se relacionan con la vida cotidiana del alumnado, con sus sentimientos,
emociones, intereses y preocupaciones y también con lo que ocurre en su entorno. Al
organizar la experiencia educativa, se recomienda:




Guía para el maestro
-   Reconocer fuerza formativa del contexto, de las interacciones y de los procedimientos
                 de toma de decisiones, resolución de problemas, ejercicio del poder y comunicación
                 de los ambientes en los que interactúa el alumnado.
             -   Reconocer que cada persona construye un significado propio para un objeto de la
                 realidad o contenido hasta que lo aprendido llegue a formar parte de sí.
             -   Poner en marcha los recursos cognitivos con los que cuenta el alumnado, así como sus
                 intereses y aprendizajes previos al analizar situaciones problemáticas de su contexto
                 sociocultural y de contextos remotos que sean de su interés.
             -   Crear condiciones para favorecer la búsqueda, el manejo y la sistematización de la
                 información.
370
             -   Humanizar la práctica educativa creando condiciones para que las personas ejerzan
                 sus derechos, aprendan a ser solidarias, justas y democráticas mediante la práctica
                 de la solidaridad, la justicia y la democracia, así como a través del cuestionamiento
                 a las condiciones y actitudes que lesionan la dignidad humana, como la inequidad, la
                 injusticia, la discriminación, el autoritarismo y la negación de derechos.

          El carácter práctico y transformador. El desarrollo personal y social implica una
      constante evolución que se expresa en los conocimientos, capacidades, actitudes y valores
      de cada alumno, en su salud física y mental, en la exploración de su talento, así como en
      la aplicación de lo aprendido para solucionar problemas, para mejorar las condiciones del
      entorno y aportar a la construcción de un mundo mejor a través de la denuncia de injusticias,
      la acción organizada y la transformación de las condiciones adversas a la dignidad humana.
          Énfasis en la persona. El trabajo en las tres asignaturas de este campo, pone al centro de
      la experiencia educativa al alumno como una persona que siente, se comunica, tiene deseos,
      necesita reír, jugar y gozar tanto como aprender, vencer desafíos y desarrollar su talento.
      Recordar que trabajamos con personas y que nuestro propósito es contribuir a su formación
      integral. A pesar de las adversidades del entorno, implica planear una experiencia educativa
      en la que el docente:
             -   Incorpore su propia sensibilidad, propicie el trabajo con las emociones y promueva
                 relaciones interpersonales cálidas, de confianza y de respeto.




                                                                                Programas de estudio 2011
-   Trate a cada alumno como persona, como ser valioso, propicie la construcción y la
             reconstrucción de la autoestima; forje identidades sólidas, individuales y colectivas en
             base a la conciencia de la dignidad y los derechos.
         -   Evite la violencia y la competitividad.
         -   Reconozca que el aprendizaje es un proceso que parte de la persona y se fundamenta
             en su propia interioridad, así como en las condiciones de su contexto.




                                                                                                                  371




La dimensión emocional es muy importante para las niñas y los niños de primero de primaria. Necesitan sentir el
vínculo afectivo con sus maestros y compañeros.


     Lograr una comunicación efectiva requiere emplear métodos dialógicos, construir
experiencias de aprendizaje y ambientes formativos en los que se fortalezca la autoestima,
la práctica del debate, la capacidad de argumentación, la escucha activa, la disposición a
comprender lo que el otro plantea y a modificar sus propias posiciones en la construcción de
consensos y en la expresión de disensos. Así, el alumnado aprende a establecer límites en el




Guía para el maestro
reconocimiento de sus derechos y a defenderlos por medio de la razón y la argumentación.
          La problematización. Promover el desarrollo del juicio moral, de la conciencia crítica y
      el análisis de situaciones problema empleando la pedagogía de la pregunta y las técnicas de
      comprensión crítica. En los enfoques de las asignaturas del campo, centrados en el desarrollo
      de competencias, se destaca la importancia de las situaciones problema como detonadoras de
      la experiencia educativa ya que son generadoras de un conflicto que puede estar acompañado
      de la necesidad de resolverlo.


              Las situaciones problema son de distinta naturaleza. Algunas tienen la forma de estudio
372
              de caso o discusión de dilemas, en donde se problematiza a partir de una situación (real
              o hipotética). Otras se ubican en el plano práctico pues implican la realización de una
              tarea, proyecto o trabajo. Todas exigen al alumnado un papel activo en la identificación
              de la tarea y en el compromiso por resolver el desafío que se plantea.




          Para planear secuencias didácticas y proyectos a partir de situaciones problema, se recomienda
      tomar en cuenta las siguientes orientaciones:
              -   Plantear una situación desafiante para el alumnado y que además propicie la integración
                  y la movilización de sus recursos.
              -   Promover que el alumnado valore el uso de sus recursos previos (información,
                  habilidades, destrezas y valores) para la solución de la situación problema, y se apropie
                  de nuevos recursos para encontrar soluciones creativas y efectivas.
              -   Proponer situaciones de aprendizaje en las que el alumnado busque información en
                  distintas fuentes, aprenda a utilizar los conocimientos para resolver dilemas y casos
                  problemáticos, tomar postura, identificar y prevenir riesgos, en las que analice
                  críticamente la información y las explicaciones que se le presentan.
              -   Estimular la autonomía y el compromiso del alumnado en su propio proceso formativo
                  al enfrentar la situación de aprendizaje planteada, al establecer de manera libre y
                  por decisión propia las estrategias pertinentes para solucionar los desafíos que se le




                                                                                 Programas de estudio 2011
presentan, así como construir los productos de su trabajo y lograr los aprendizajes
            esperados. Este es el momento para promover además la autonomía del alumnado, la
            cual también se expresa en la capacidad de autoevaluar su proceso de aprendizaje y
            construir su escala de valores.
        -   Acompañar al alumnado en su proceso de aprendizaje: asegurarse de que ha comprendido
            la tarea y que ha dimensionado el desafío que enfrenta. Plantear preguntas que le
            ayuden a pensar, actividades que develen su potencial y proponga otra mirada para
            incluya nuevas perspectivas ante la tarea. En este acompañamiento pedagógico, es
            fundamental identificar los recursos que requiere el alumnado, y acercar y brindar
            las orientaciones necesarias para que el alumnado aprenda a aprender, de manera
                                                                                                      373
            autónoma.
        -   Orientar al alumnado para que registre su progreso y analice constantemente la
            eficacia de sus estrategias para generar conocimientos, resolver situaciones problema,
            enfrentar un desafío, expresarse, desarrollar su potencial, seguir aprendiendo y hacer
            frente a situaciones inéditas en su vida cotidiana.

    El aprendizaje grupal y cooperativo. Los procesos implicados en el campo de desarrollo
personal y para la convivencia tienen una dimensión colectiva, por ello se requiere desplegar
una experiencia formativa que favorezca:
        -   la cooperación, el aprendizaje grupal y el trabajo encaminado al logro de objetivos
            comunes;
        -   el desarrollo de la capacidad para la toma de decisiones individuales y colectivas;
        -   La construcción de consensos y la expresión de disensos, críticas y cuestionamientos.
    El juego como medio educativo. El carácter lúdico del campo implica el gozo, la capacidad
de sentir y expresar afectos y emociones, de explorar diversas formas de interacción, de
cooperación, de llevar a otros niveles las capacidades comunicativas, creativas y físicas, además
de que contribuye al logro de los aprendizajes de otras asignaturas. Este juego pedagógico exige al
docente planear situaciones de aprendizaje en las que se empleen, por ejemplo, juegos de roles,
dramatizaciones y representaciones, la lectura de textos literarios, la práctica del juego limpio o
la recuperación y análisis de costumbres y tradiciones.




Guía para el maestro
El autocuidado y la promoción de estilos de vida saludables. Se recomienda incluir situaciones
      de aprendizaje en las que se fomente la responsabilidad en el cuidado de sí mismo, la autorregulación
      y el ejercicio responsable de la libertad. Esta conciencia se complementa con el reconocimiento
      del derecho a ser protegido por su familia y por el Estado, pues toda persona tiene derecho a
      una vida saludable, a recibir cuidados para crecer y desarrollarse, a contar con información y
      orientaciones para prevenir riesgos y a ser atendido en caso de ser víctima de violencia o estar
      involucrado en una situación de riesgo.
           Se recomienda promover estilos de vida saludables e invitar al alumnado a evaluar su condición
      personal a la luz de éstos. De esta manera, comprenderán los riesgos que enfrentan, identificarán
374   las medidas pertinentes para su prevención y elaborarán planes de prevención y autocuidado. La
      conciencia de que se poseen derechos propicia el autocuidado y protege de riesgos porque, al
      considerarse personas dignas, los alumnos se alejarán de influencias y conductas nocivas, además
      de que denunciarán abusos, malos tratos y presiones.
           Fomentar la creatividad tanto en la expresión artística como en la respuesta a los conflictos y
      a los desafíos que las situaciones problema plantean al alumnado. Implica organizar experiencias
      educativas en las que se reconozca que la creatividad no es un don, sino que se desarrolla y
      se adquiere en todos los campos del currículo, no sólo en las artes. Se recomienda vincular la
      creatividad con la imaginación, la percepción y el aprendizaje de la realidad, con la capacidad
      crítica y la búsqueda de soluciones.
           La manera como el alumnado resuelve los problemas tiene que ver con su nivel de desarrollo,
      con los conocimientos cotidianos, así como, con la cultura del entono y familiar. Es por ello que el
      docente requiere promover la creatividad en las respuestas, más que un determinado patrón de
      soluciones. En este marco, la creatividad implica la búsqueda de formas originales y novedosas
      de enfrentar la solución a una situación o bien para expresar opiniones, ideas y sentimientos,
      entre otros aspectos. Se puede ser creativo al tomar decisiones sobre hechos reales o hipotéticos,
      sobre aspectos que le afectan directamente o sobre situaciones que atañen a terceras personas y
      suponen el desarrollo de la capacidad empática.




                                                                                 Programas de estudio 2011
I.4
        Evaluación en el campo de formación Desarrollo
              Personal y para la Convivencia




                                                                                                 375
En este campo, la evaluación es necesariamente formativa puesto que forma parte del mismo
proceso de aprendizaje y tiene como propósito la construcción de un diálogo pedagógico a
través del cual, el alumno comprenda:
    • cómo adquiere los aprendizajes esperados (metacognición)
    • lo que le falta hacer para completar el proceso en la etapa en que se encuentra
       (autodiagnóstico)
    • lo que ha logrado y cómo lo ha logrado (autoevaluación)
    • las acciones que debe realizar para aprovechar más las experiencias de aprendizaje
       (autorregulación)




       La metacognición es la capacidad de tomar conciencia sobre nuestra manera de
       aprender y de identificar los aspectos que ayudan a tener un resultado positivo así
       como aquellos que dificultan el logro de un aprendizaje o la resolución de un problema.
       Ayuda al alumnado a regular su proceso de aprendizaje, ya que puede planificar
       las estrategias a utilizar en cada situación, evaluar el resultado de éstas durante y
       después de la aplicación, valorar las acciones que favorecen el aprendizaje, así como
       los errores cometidos o las estrategias que no le ayudan a aprender. De esta manera
       tendrá elementos para corregir su estrategia personal para el aprendizaje o la solución
       de problemas.




Guía para el maestro
El carácter formativo de la evaluación no niega la posibilidad de calificar. La observación
             sistemática del nivel de desempeño en el logro de los aprendizajes esperados, permite
             al docente tomar decisiones respecto a cómo orientar el proceso de aprendizaje en cada
             caso específico, al tiempo que le brinda información para asignar una calificación.




      Al planear las situaciones de aprendizaje se requiere definir cómo se va a evaluar, considerando
      los propósitos, los aprendizajes esperados, los indicadores y el papel de la evaluación en la
376   secuencia didáctica. Esto implica determinar cuál es el sentido de la evaluación, cómo se va
      a recopilar la información, en qué momentos y qué se hará con ella. Se recomienda que las
      actividades para evaluar los aprendizajes esperados reúnan tres características: Que sean
      inéditas, lo que implica no reproducir una tarea ya resuelta; que sean lo suficientemente
      complejas como para motivar al alumno a movilizar de manera integrada sus recursos y que
      favorezcan la construcción de la respuesta como parte del proceso autónomo de aprendizaje
      del alumno.
          El profesor puede emplear diversas herramientas e instrumentos de evaluación, tales
      como la observación, tareas, proyectos, exposiciones, portafolios de evidencias, entrevistas,
      rúbricas, bitácoras y exámenes con fines de autoevaluación, coevaluación o heteroevaluación.
      En la elección del procedimiento de evaluación se recomienda considerar cómo la herramienta
      o el instrumento de evaluación contribuye a fortalecer el compromiso del alumnado con su
      proceso de aprendizaje, así como la utilidad de cada una de ellas en los distintos momentos
      del proceso educativo y en relación con los aprendizajes esperados. Por ejemplo, el portafolio
      de evidencias se basa en el registro constante del trabajo del alumno y por ello permite
      al docente y al alumno reconstruir el proceso de aprendizaje, identificar el progreso, las
      dificultades, señalar errores, hacer correcciones y orientar para el logro de los aprendizajes.
      De manera especial, el portafolio es útil en el enfoque de desarrollo de competencias porque
      contribuye a la reflexión personal y a la autoevaluación del trabajo.




                                                                                 Programas de estudio 2011
Al igual que el portafolio, las rúbricas favorecen la autoevaluación pues ayudan
al estudiantado a comprender los resultados que debe lograr en la realización de una
determinada tarea. En este campo formativo, las rúbricas son especialmente útiles porque
ayudan a observar el desempeño del alumnado en situaciones en las que no existe una
respuesta correcta única o una sola forma de realizar la tarea, como es el caso de las artes,
la educación física o la aplicación de los valores a la vida cotidiana.
    Se recomienda organizar el proceso de evaluación considerando el proceso de cada alumno
en relación con los aprendizajes esperados, identificando distintos niveles de desempeño. En
el siguiente apartado se incluyen sugerencias de evaluación por bloque, en donde se apunta
el uso de algunos instrumentos. Los siguientes aspectos básicos para el campo de Desarrollo       377
Personal y para la Convivencia:
    • Recuperar la dimensión cognitiva, afectiva y social del aprendizaje.
    • Permitir la participación del alumno en su propia evaluación.
    • Dar cabida a la valoración tanto del proceso como del producto.
    • Tomar en cuenta de manera particular los aprendizajes que desarrollen la conciencia
        crítica, el pensamiento flexible y el juicio razonado de acuerdo al nivel de desarrollo
        cognitivo y moral del alumno.
    • Considerar los valores y las actitudes como elementos fundamentales del aprendizaje.
    • Ser sensibles a la existencia de aprendizajes no previstos, que pueden incorporarse a la
        valoración.




Guía para el maestro
Prog2 primaria
II.


E   L DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA
    CONVIVENCIA EN EL SEGUNDO GRADO DE
    PRIMARIA
380




      Programas de estudio 2011
II.1
 El alumno de segundo grado. Rasgos y necesidades
formativas desde la perspectiva del crecimiento y el
                     desarrollo



                                                                                                 381
Los niños que asisten al segundo de primaria y que tienen entre siete y ocho años de edad,
se encuentran en la etapa de desarrollo conocida como niñez intermedia, que se extiende
desde los 6 hasta los 12 años (Papalia, Olds y Feldman, 2010). A esta edad, el niño atraviesa,
de acuerdo con lo señalado por Gesell (1992), por una etapa de transición. La química de
su cuerpo sufre cambios sutiles que se reflejan en cambios fundamentales, somáticos y
psicológicos y los mecanismos biológicos primitivos están evolucionando hacia procesos de
diferenciación más complejos. Asimismo, se producen cambios evolutivos importantes que
afectan a los mecanismos de la visión y a todo el sistema neuromotor. Estos cambios, como
bien apunta Gesell, no descienden sobre el niño de repente, son el producto de incrementos
psicológicos lentamente desarrollados a través de miles de años de evolución de la humanidad.
La posibilidad de que se expresen estos cambios en el niño está determinada, tanto por su
herencia genética, como por las posibilidades y restricciones que a través de la interacción
con objetos, personas y situaciones le brinda su entorno social.
     El niño de segundo grado “empieza a distinguir entre la realidad y la fantasía, se
encuentra en proceso de adquirir una identidad y género propios, puede solucionar problemas
creativamente y expresarse claramente a través del lenguaje oral utilizando un vocabulario




Guía para el maestro
El alumno de segundo grado se enfrenta a diversos desafíos: muestran claramente
             su personalidad, tiene gran interés y curiosidad por saber; las relaciones con sus
             pares son de gran importancia, por lo que el grupo empieza a ejercer presión en su
             comportamiento; la confianza personal es muy importante en los diferentes espacios de
             su vida: escuela, amistades, deportes.




      de aproximadamente 20 mil palabras” (León, 2010). En general, el desarrollo de habilidades
382   mentales durante esta etapa es rápido. Su memoria es mejor y su capacidad de atención
      aumenta, por lo que pueden concentrarse con mayor facilidad. Tiene mayor capacidad para
      explicar y describir lo que le sucede, para dar a conocer sus ideas, sus pensamientos y sus
      emociones. Su lenguaje es más complejo y comprenden mejor como usarlo.
          Son capaces de vestirse por sí solos, atrapar una pelota más fácilmente sólo con las
      manos, amarrarse los zapatos, comer sin ayuda y satisfacer otras necesidades básicas con
      un mínimo de apoyo lo que, junto con la interacción con otros niños en la escuela primaria
      fortalece su autonomía e independencia.
          Durante esta etapa de la vida, el interés sexual se centra en el conocimiento del cuerpo,
      de los órganos reproductores masculinos y femeninos, y la procreación. Este interés se
      manifiesta a través de los juegos sexuales mixtos o con niños del mismo sexo, predominando los
      que tienen que ver con sentirse poseedores de una imagen de niño o niña. Es una etapa clave
      en la formación de la identidad sexual, ya que en la escuela y en la familia, se manifiestan
      las separaciones por sexo: los niños se juntan con niños y las niñas con las otras niñas; así se
      van diferenciando del otro sexo e identificando con los de su mismo sexo.
          Aunque casi siempre acepta que niños y niñas realicen los mismos juegos para divertirse,
      a veces le cuesta trabajo intercambiar roles y demuestra prejuicios excluyendo a los del
      sexo opuesto (García-Cabrero, Delgado, González y Pastor, 2001). En esta etapa, influyen
      enormemente los valores e imágenes que la familia y la sociedad le presentan sobre cada
      sexo; es por ello, un gran desafío para los padres y educadores, apoyar el desarrollo de los




                                                                             Programas de estudio 2011
niños en esta etapa, para afianzar cambios que tiendan hacia una mayor equidad entre los
sexos (Santa Cruz, s/f). Se encuentran en el proceso de reconocer y defender su masculinidad
o femineidad. Requieren información clara y confiable y es importante que las personas
adultas atiendan sus necesidades de información, para que su desarrollo, en este aspecto,
sea sano y bien fundamentado.




                                                                                                                383




Las amistades pasan a formar parte de manera más clara de su mundo más cercano, se interesan por ellas y, son
capaces de hacer trabajo en equipo.




     La amistad se hace cada día más importante, se adquieren rápidamente habilidades físicas,
sociales y mentales. Es fundamental que en este período, el niño aprenda a desenvolverse en
todas las áreas de la vida, a través de los amigos, el trabajo en la escuela y el deporte, entre
otras cosas. Muchos niños tienen un mejor amigo y también un enemigo identificado, aunque
juegan bien en grupos, de vez en cuando necesitan jugar solos. Piensan en ellos mismos más
que en otras personas, sin que por ello dejen de prestar ayuda en tareas sencillas si se les
solicita. Fortalecen su sentido del humor y disfrutan de adivinanzas y bromas.




Guía para el maestro
Durante este tiempo comienzan a tomar mayor conciencia del mundo que los rodea y
      pueden responsabilizarse y comprometerse con los demás, aunque les es difícil comprender
      bien sus necesidades y sentimientos. Para desarrollar estos aspectos requieren de límites
      claros, de reglas bien establecidas, en donde se sientan involucrados. De esta forma, es más
      fácil entender la utilidad y necesidad de las normas para respetarlas y hacerlas valer. El apoyo
      de los adultos es muy importante, ya que, a través de reflexiones y análisis de situaciones
      problemáticas, contribuirán a que puedan avanzar hacia el entendimiento de los otros, como
      otros iguales a ellos en dignidad y derechos.
          Tienden a los opuestos, sólo puede ver uno de los extremos y no los dos al mismo tiempo.
384   Sus capacidades de memoria están recién incrementándose a través del uso creciente de
      diversos tipos de lenguaje: oral, escrito, sociodramático, matemático, musical, gráfico
      plástico y corporal. Todos estos lenguajes están emergiendo al mismo tiempo y cada vez
      con más fuerza; aunque existe vacilación y falta de integración entre ellos, y por tanto, le
      resulta difícil modular su conducta. Va de uno a otro extremo: puede empezar a llorar y
      su llanto convertirse rápidamente en risa; se acerca a su mamá y le dice “te quiero” con
      la misma facilidad que cinco minutos después le dice: “ya no te quiero”. En sus relaciones
      sociales con hermanas o hermanos tiende a reproducir ir a los extremos, sobre todo, con los
      más pequeños, con quienes en un momento se comporta como el más bueno y cariñoso, y en
      el transcurso de la misma media hora puede ser agresivo y cruel. Esta tendencia de los niños
      de seis años para integrar los opuestos no se limita a situaciones emocionales o morales, es
      evidente también en sus primeros esfuerzos por apropiarse del alfabeto escrito, en donde a
      menudo invierten las letras, o se les dificulta coordinar movimientos corporales en secuencia,
      o, a manejar más de dos dimensiones en sus manifestaciones gráfico-plásticas.
          El niño de estas edades percibe más cosas de las que puede manejar y por eso en sus
      juegos y relaciones sociales abunda el sentido de “reciprocidad”: si tú me das algo yo te doy
      algo, si tú me empujas yo te empujo. Esto es lo que es más fácil de manejar: jugar con dos
      amigos, más que con tres o con más, y contrastar dos cosas opuestas: o algo está bien o está
      mal, pero difícilmente puede establecer grados o secuencias (Gesell, 1992).




                                                                             Programas de estudio 2011
En su interacción con otros niños     ocurren conflictos, como en todas las relaciones
humanas, pero como los niños de esta edad no cuentan todavía con habilidades para resolverlos
por sí mismos, es común que acusen o culpen a los otros de haber provocado los problemas o
haber infringido algún acuerdo o norma social o moral. Hacen esto por dos motivos: porque
aún no entienden bien el sentido y función de los reglamentos y recurrir a los adultos para
que intervengan en la solución de los conflictos, les permite comprenderlos mejor, y también
lo hacen para llamar la atención de los adultos y recibir aprobación y afecto por ser “buenos”
(Nuttall, 1995).
    En el terreno del desarrollo moral, les es difícil distinguir lo que está bien y es aceptado
dentro de su grupo social, y lo que está mal. Esto es un reflejo de este período de transición     385
en el que recién se está iniciando el desarrollo de categorías para entender mejor la
realidad. Hasta la edad preescolar, el comportamiento de los niños estaba regido por el deseo
fundamental de experimentar placer, incluido también hacer cosas prohibidas.
    Piaget, señala que durante esta edad (7 u 8 años) los niños, avanzan hacia una moral
de cooperación, ya que “ven la necesidad de un acuerdo mutuo respecto de las reglas y las
consecuencias de romperlas” (Papalia, 2001:338). Fierro y Carbajal (2003), por su parte,
llaman a esta etapa: de socialización. Durante este período, la relación con la autoridad
es de subordinación, por lo que también se le denomina una etapa pre-moral, las personas
responden a reglas externas a ellas. En este momento de la vida, los niños, dependen de la
influencia de las personas adultas, quienes obstaculizan o favorecen su desarrollo moral. Lo
obstaculizan cuando imponen las reglas sin explicaciones. Lo favorecen cuando promueven
el consenso sobre lo que se espera de las personas y se hace explícito el sentido de la norma
como elemento clave para garantizar la convivencia, de esta forma, facilitan la interiorización
de las normas contribuyendo al avance hacia otra etapa de desarrollo moral.
    Sus nociones acerca de lo que es "bueno" o "malo" dependen de lo que los adultos
significativos, en particular su profesor o profesora, y sus padres aprueban o desaprueban. A
esta edad empiezan a desarrollar valores éticos como la honestidad, lo que hace que disminuya
su tendencia a mentir, como producto de la aparición de sentimientos como la vergüenza que
experimentan cuando se enfrentan al juicio o la exhibición social por quebrantar una regla.




Guía para el maestro
Requieren apoyo para desarrollar seguridad y confianza en sus capacidades; el papel
      de las personas adultas es ayudarles a ver y aceptar sus logros y esfuerzos y a enfrentar sus
      errores, para que comprendan que el error enseña y permite crecer y aprender. Se interesan
      por su apariencia y su proceso de crecimiento, lo que cambia en su cuerpo y perciben que ya
      no son pequeños.
          Durante esta etapa, la motricidad desempeña un papel fundamental en el desarrollo del
      niño (Papalia, Olds y Feldman, 2010). A través del movimiento pueden establecer contacto
      con el mundo que les rodea y manifestar su forma de percibir, apreciar y expresar diversos
      objetos, personas y situaciones a través de diversas formas, incluyendo expresiones afectivas,
386   emotivas y cognitivas. Sus habilidades motrices continúan perfeccionándose, se vuelven más
      fuertes y rápidos, también son más coordinados y disfrutan poner a prueba sus habilidades
      y fuerzas a través del juego rudo, en donde parece que pelean pero no es así; disfrutan
      experimentar para conocer sus límites y este tipo de juegos se presentan más en los niños
      que en las niñas.



              Durante esta etapa logran un autoconcepto más realista. La autoestima depende en
              gran medida del respaldo social y la autoevaluación que hagan de su propio desempeño.
              Durante estos años requieren sentirse más libres, de mayor autonomía e independencia
              de sus familiares. Tienen más claridad sobre su actuación y saben diferenciar lo que
              está bien de lo que no. Han incorporado la vergüenza y el orgullo.




          La capacidad de expresión artística en esta etapa de la vida se encuentra en pleno
      desarrollo, es por ello fundamental proporcionar los espacios y medios adecuados para
      promover las manifestaciones artísticas que permitan a los niños y niñas poner en práctica
      los principios y elementos propios de cada uno de los cuatro lenguajes artísticos: 1) artes
      visuales, 2) expresión corporal y danza, 3) música y 4) teatro y con ello facilitar el proceso de
      autoconocimiento de su cuerpo y emociones.




                                                                              Programas de estudio 2011
Estas posibilidades y limitaciones del niño de siete años se verán incrementadas unas,
y superadas las otras, a través del enfrentamiento a los retos, a las dificultades, y por
supuesto, a las oportunidades de desarrollo que le ofrezca el ambiente de la escuela en
general, y el aula de clases en particular. Un clima social propicio es indispensable para
que se desarrollen en el niño los procesos de auto-organización o autorregulación de sus
pensamientos, emociones y conductas. Para lograr que desarrollen al máximo su potencial,
será necesario combinar de manera armónica las actividades individuales creadoras, la
posibilidad de auto-expresión a través del arte y el desarrollo de la corporeidad, junto con
la creciente capacidad de consideración hacia los demás que empieza a surgir en el niño, de
considerar y valorar de lo que son capaces los otros, y de darse cuenta de que los errores         387
en todos los ámbitos de la escuela y la vida son parte del proceso de crecimiento y de
apropiación de la cultura, de la maduración y de la aceptación y aprecio de sí mismo y de
los demás. Este aprendizaje acerca de la proporción y la desproporción entre los impulsos
individuales y las necesidades colectivas, permitirán que el niño adquiera la sensibilidad
necesaria para poder tomar decisiones de forma intuitiva, decisiones basadas en lo que se ha
denominado sentido común, que no es precisamente, una característica genética o producto
de situaciones azarosas, sino más bien, es el resultado de una planificación cuidadosa de las
actividades, las rutinas escolares, las reglas y el énfasis en su cumplimiento, del fomento a la
alegría de ser y estar con uno mismo y con los demás.




Guía para el maestro
II.2
           Nociones y procesos formativos del campo que se
                     abordan en el segundo grado




388
      El   campo de Formación, Desarrollo Personal y para la Convivencia, busca que durante el
      segundo grado se fortalezcan las competencias para la vida de una forma vivencial, activa,
      práctica, problematizadora y reflexiva, de tal manera que las niñas y los niños se conozcan
      más, se valoren y sean capaces de trabajar junto a otras personas para enfrentar y resolver
      situaciones de la vida diaria.
            Formación Cívica y Ética, Educación Física y Educación Artística se articulan en un mismo
      campo a partir de dos ejes: Conciencia de sí y Convivencia. Estos ejes constituyen el espacio
      en el que confluyen y se desarrollan los aprendizajes esperados que permiten que los alumnos
      vayan gradualmente desarrollando sus competencias.
            A lo largo del segundo grado, dentro del eje de Conciencia de sí, las niñas y los niños
      fortalecerán el auto conocimiento y autocuidado, primero para comprender mejor su propio
      cuerpo y posteriormente para identificar cambios y necesidades a lo largo del tiempo. Este
      reconocimiento favorece la comprensión y valoración del cuerpo como una vía para expresarse
      y comunicarse mediante diversos lenguajes que les permiten manifestar emociones e ideas;
      construir y crear personajes, formas y objetos, entre otras cosas más. Las niñas y los niños se
      dan cuenta que su cuerpo es un medio para recrear e interpretar lo que ocurre en su entorno,
      además de que pueden usarlo desde la creatividad para improvisar, explorar y buscar salidas
      a diversas situaciones y encontrar alternativas de solución.
            Este eje favorece el desarrollo del potencial del alumno y de su autonomía, a través de




                                                                            Programas de estudio 2011
actividades físicas y artísticas que posibiliten que adquiera desde edades tempranas, un estilo
de vida saludable. Dentro de este eje se contempla la realización de actividades orientadas
a la adquisición y promoción de habilidades y destrezas motrices, que pueden manifestarse
a través de expresiones artísticas corporales como la danza y el teatro y que promueven el
desarrollo del pensamiento artístico para la expresión de ideas y emociones. Estas actividades
favorecen, el desarrollo de un sentido de identidad que se inicia con el reconocimiento de lo
que el niño puede percibir y expresar, y que continúa con la toma de conciencia de quién es,
a qué familia pertenece, cuáles son sus potencialidades físicas, emocionales y artísticas y sus
diferencias con los demás.
    El gusto por desafiar sus propias capacidades físicas, característico del alumnado            389
de segundo, favorece el desarrollo de las habilidades motrices. Se dan cuenta de lo que
ahora pueden hacer y, a la vez, son capaces de reconocer el papel de la autorregulación,
competencia que les permite comprender que las manifestaciones de sus movimientos,
emociones, inquietudes y necesidades pueden influenciar y afectar a otras personas.
    Comprender el papel del desarrollo tanto físico, como artístico y ciudadano de las niñas
y los niños, es clave para contribuir al manejo sano de las emociones, del autoconcepto y
de la confianza, factores que atraviesan las relaciones entre las personas y favorecen la
construcción de una convivencia democrática. Por ello, en el segundo grado se requiere
dar continuidad al proceso de toma de conciencia de sus estados de ánimo y emociones y
empiecen a aprender cómo manejarlos, cómo controlar su enojo o su euforia o, incluso,
cómo distraerse para dar fin a un estado de tristeza. Esto redundará en el desarrollo sano
de su potencial personal, y en el inicio de la construcción de un proyecto de vida viable que
contemple el mejoramiento personal y la convivencia.
    Otro aspecto importante que se aborda durante este grado es la promoción del
autocuidado a través del ejercicio y hábitos alimenticios sanos, las niñas y los niños puedan
lograr un desarrollo saludable para favorecer su crecimiento.
    El conocimiento más claro sobre su cuerpo favorece el desarrollo del autoconcepto y la
confianza, ambos, elementos claves de la autoestima. Avanzan hacia una toma de conciencia
de sí, lo que favorece que se identifiquen como personas únicas y a la vez, les permite




Guía para el maestro
comprender que hay otras y otros, igual de valiosas y valiosos, que sienten, que tienen
      necesidades, que piensan y viven, de otra manera y que merecen respeto.
          En el eje de Convivencia, se busca que durante el segundo grado, la escuela contribuya a
      que las niñas y los niños se reconozcan como parte de una familia, espacio de relación entre
      personas con características culturales propias y valiosas, como las de otras familias. Este
      reconocimiento favorece la construcción de su sentido de pertenencia a la comunidad.
          Se promueve el intercambio de ideas para favorecer el desarrollo de la capacidad para
      establecer acuerdos colectivos, a través de la valoración del punto de vista del otro y se
      estimula la reflexión en torno a la responsabilidad y la justicia. El reconocimiento del otro,
390   contribuye al desarrollo de la empatía y favorece la capacidad de enfrentar los problemas
      cotidianos desde la cooperación y la no violencia. Además, al valorar al otro, aprenden que las
      diferencias son una riqueza, ya que permiten encontrar otras maneras de entender y explicar
      el mundo y lo que en él pasa. Este reconocimiento y aprecio de la diversidad es la base para
      una convivencia fundamentada en el respeto, la colaboración y la no discriminación.
          A través de las actividades físicas y de expresión artística será posible, por una parte,
      iniciar a los niños en el deporte y el arte, y por la otra, promover la asimilación e incorporación
      de normas y reglas para la convivencia basadas en el respeto, la equidad de género, y la
      inclusión. La participación e involucramiento del niño en este tipo de actividades permitirá
      canalizar el sentido de participación, generar el interés lúdico, propiciar el reconocimiento
      de la diversidad y multiculturalidad, y valorar el trabajo en equipo.
          Otro elemento de la convivencia es la comprensión y aprecio de las reglas y su función
      en la vida en comunidad. Comienzan por aceptar y usar reglas establecidas por ellas y ellos;
      conforme avanzan en el reconocimiento de éstas reglas y su utilidad dan los primeros pasos
      en la identificación de los derechos humanos a través de su vinculación con sus necesidades
      y las necesidades de las personas con quienes conviven. El tema de la autoridad, se aborda y
      promueve para que las niñas y los niños reconozcan el papel de la misma en el cumplimiento
      y ejercicio de las reglas y los derechos humanos.




                                                                               Programas de estudio 2011
391
El apego y respeto por las reglas de convivencia se promueve a través del establecimiento de rutinas diarias consistentes
y reglas claras de convivencia en el aula y la escuela.




     El proceso planteado en primero y segundo grados de primaria inicia con el reconocimiento
de sí mismos para que, poco a poco, se den cuenta de su lugar en la sociedad. A partir de
ahí, se pretende que avancen hacia la valoración de una convivencia democrática, sustentada
en las leyes, la participación, la cooperación, la toma de acuerdos colectivos y el respeto
a la justicia. Asimismo, se promueve que se den cuenta que es necesario que las personas
aprendan a convivir, a resolver los conflictos a través de la capacidad para reconocer su
origen y posteriormente, sean capaces de comprometerse con la no violencia.
     Los dos ejes están vinculados, uno es base para el otro, si se promueve y favorece el
desarrollo de una conciencia de sí, fuerte, sólida; es posible que las niñas y los niños puedan
avanzar en el reconocimiento de las otras y los otros y en el reconocimiento de qué es parte
de una comunidad y su participación en ella es muy importante para lograr una convivencia
democrática, justa y respetuosa de los derechos humanos.




Guía para el maestro
Prog2 primaria
III.


O
RIENTACIONES POR BLOQUE: PLANEACIÓN
DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN
Prog2 primaria
III
     Orientaciones por Bloque: Planeación Didáctica y
                        Evaluación




                                                                                                                 395
Cada una de las tres asignaturas que conforman el campo de formación “Desarrollo Personal
y para la Convivencia”, pretende, a través de sus contenidos y actividades, promover una
serie de aprendizajes en el alumno de segundo grado de primaria que permitan su formación
integral. En la siguiente tabla se presentan los cinco bloques que configuran los contenidos
que habrán de abordarse en las tres asignaturas correspondientes al campo de formación

 Bloque      Formación Cívica           Educación Física                      Educación Artística*
                 y Ética
 1          Niñas y niños que          Nos reconocemos y          AV: La bidimensión y la tridimensión
            crecen y se cuidan         comunicamos                ECD: Contrastes de movimiento
                                                                  M: Las cualidades del sonido en la música
                                                                  T: Lenguaje corporal y verbal
 2          Mis responsabilidades ¡juguemos a los                 AV: El ritmo en las imágenes
            y límites             retos!                          ECD: Calidades de movimiento
                                                                  M: Pulso musical
                                                                  T: Rasgos principales de un personaje
 3          Todos necesitamos          ¡Desafiando pruebas!       AV: El movimiento en la imagen
            de todos                                              ECD: Puntos de apoyo y equilibro
                                                                  M: Ritmo
                                                                  T: Posibilidades expresivas de la voz
 4          Reglas para la       Explorando mi                    AV: La composición y los elementos plásticos
            convivencia armónica postura                          ECD: Los planos y ejes corporales
                                                                  M: Cambios de pulso e intensidad
                                                                  T: Improvisación lúdica
 5          Construir acuerdos y       Mi desempeño               AV: Los planos y el espacio en la imagen
            solucionar conflictos      cambia día con día         ECD: El entorno natural y la Expresión
                                                                  Corporal
                                                                  M: Instrumentos de percusión
                                                                  T: Expresión de emociones
*AV: Artes Visuales, ECD: Expresión Corporal y Danza, M: Música, T: Teatro.
Guía para el maestro
Cada uno de los bloques se orienta a fortalecer con especial énfasis cierto tipo de
      competencias en los alumnos. juntos integran una propuesta educativa que procura la
      formación de niños y niñas integrales, con capacidad de desplegar todo su potencial en el
      ámbito individual y social.




396




                                                                        Programas de estudio 2011
III.1
                       Orientaciones para el Bloque 1




                                                                                                 397
En el desarrollo del bloque uno se promueve el autoconocimiento y la conciencia del cuerpo
y las emociones a través de la capacidad del alumnado de reconocerse a sí mismos, de
identificar su cuerpo y sus emociones y de la comprensión de que su cuerpo es su vía de
expresión y comunicación con otras personas y con el mundo.
    Formación Cívica y Ética, favorece el reconocimiento de los cambios físicos que
han ocurrido en los primeros años de vida, además de que promueve la comprensión de
la importancia de cuidar la salud y aprender a prevenir riesgos y enfermedades. Los niños
pueden reconocerse como personas únicas e irrepetibles y comienzan a identificar y valorar
a las otras personas que les rodean.
    La educación física favorece que identifiquen sus acciones como parte de la expresión
corporal y que cuenten con espacios para, a través del diálogo con los otros, construir nuevas
formas de expresión y comunicación corporal. En la asignatura de educación artística, la
expresión corporal se fortalece al hacer uso del lenguaje verbal y corporal, reconociendo
además los contrastes de sus movimientos corporales.
    La vinculación con la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad se da de
manera natural, al promoverse en esta última, la descripción de los cambios en su cuerpo, el
análisis sobre su alimentación y las características físicas heredadas de su familia.




Guía para el maestro
a) Orientaciones para la evaluación en el bloque I
          Para evaluar los aprendizajes esperados en este bloque se recomienda observar las
      habilidades y concepciones previas del alumnado, así como los avances y dificultades para el
      logro de los aprendizajes esperados en cada una de las actividades propuestas.
          La observación es una técnica de evaluación informal, puede usarse para registrar
      el desempeño de un niño, el trabajo en equipos o hacer anotaciones sobre el desempeño
      grupal en una actividad determinada. Los registros pueden realizarse a través del registro
      anecdótico, las listas de cotejo o comprobación, las rúbricas o los diarios de clase.
          También se recomienda trabajar con el portafolio de evidencias, el cual permitirá al
398   alumnado conservar sus trabajos como muestra de su aprendizaje, regresar a trabajar en
      ellos y reflexionar sobre lo que ha aprendido, ya sea durante el año o al final del ciclo escolar.
          Para que el portafolio funcione, el docente requiere definir con anticipación los productos
      que contendrá y los criterios de evaluación. Cada alumno definirá qué evidencias incluir
      en él. Con estas acciones, el docente contará con elementos para verificar el logro de los
      aprendizajes esperados además de acercarse al entendimiento de cómo los niños aprenden y
      manifiestan sus saberes a través de la expresión corporal, verbal, escrita y artística.




                                                                              Programas de estudio 2011
399




Guía para el maestro
b) Ejemplo y análisis de una Secuencia Didáctica para el bloque I, segundo grado.


      PLANEACIÓN: INTENCIÓN                     Secuencia didáctica: soy una persona valiosa
      PEDAGÓGICA
      Las actividades sugeridas
      representan un proceso que        Asignatura(s) Formación Cívica       Duración. 5 sesiones
      propicia que los niños se         y Ética, Educación Física y
      reconozcan a sí mismos como       Educación Artística
      personas valiosas y avancen       Aprendizajes esperados
      en el reconocimiento del otro
      como un ser igualmente digno      Formación Cívica y Ética
      al valorar las cualidades y       - Distingue cambios personales que se han presentado durante sus
      habilidades de cada uno.          años de vida.
      Se espera que al compartir las    - Reconoce la importancia de pertenecer a una familia con
400   producciones generadas en esta    características culturales propias, valiosas como las de otras
      secuencia, reciban comentarios    familias.
      de sus compañeros y del docente   - Identifica y valora las características físicas de las personas que le
      en un ambiente de respeto y       rodean.
      confianza. Esta realimentación    Educación Física
      le ayudará a valorar cómo otras   - Identifica el sentido y significado de sus acciones para entender la
      personas pueden contribuir        importancia de la expresión corporal.
      a mejorar lo que se hace y        - Expresa sus ideas para contribuir en la construcción de propuestas
      a fortalecer la convivencia       colectivas en actividades de expresión corporal.
      armónica.                         - Propone formas originales de expresión y comunicación para crear
                                        nuevas posibilidades de acciones que puede realizar con su cuerpo.
                                        Educación Artística
                                        - Expresa ideas relacionadas con una situación cotidiana utilizando
                                        el lenguaje corporal y verbal.
                                        Productos:
                                        Portafolio de evidencias que contenga: Dibujo de sí mismo en el
                                        que anote por qué es una persona valiosa. álbum de fotos-dibujos
                                        imaginarios de la familia y sus emociones.
      Recomendaciones didácticas: El papel del docente.
      El docente es un facilitador y guía en el desarrollo del autoconocimiento, la autovaloración y el
      reconocimiento de las otras personas como iguales a ellos en dignidad mediante la organización de
      experiencias vivenciales y la promoción de la reflexión a partir de las opiniones del grupo.




                                                                                    Programas de estudio 2011
Actividades de inicio            Duración: 1 sesión        Planeación El desarrollo de las actividades
                                                           Iniciar con una actividad vivencial en la
Primera sesión                                             que el alumnado explore su capacidad
1. Se invita a los niños a bailar al ritmo de la música.   de comunicar emociones mediante su
Conforme avanza, expresan emociones sin hablar:            expresión corporal, prepara el ambiente
tristeza, alegría, sorpresa, miedo, enojo.                 para una ronda de comentarios que cumple
2. Al terminar, se realiza una ronda de comentarios        tres funciones: a) recuperar ideas previas,
sobre la capacidad de expresar emociones y                 b) problematizar sobre la temática de la
sentimientos: ¿Cómo expresan el miedo? ¿Pueden             secuencia, c) identificar qué hace valiosa a
saber si alguien está enojado o contento al ver la         una persona.
expresión de su cuerpo? ¿Pueden expresar lo que
sienten sin usar palabras? ¿Cómo aprendieron a
expresar lo que sienten? ¿Se expresan de la misma
manera como lo hacían cuando eran bebés? ¿Qué los
hace sentir valiosos? ¿Cuándo se sienten felices?                                                          401
3. Se les pide que elaboren un dibujo de sí mismos en
el que representen alguna emoción. (Producto 1)

Actividades de desarrollo       Duración: 3 sesiones
Segunda sesión
1. El docente retoma los dibujos elaborados por el         Nociones y procesos formativos
grupo y promueve una ronda de comentarios para             Aprender a reconocer las emociones y
analizar semejanzas y diferencias. ¿Qué emoción se         sentimientos del otro contribuye a fortalecer
expresa en cada dibujo? ¿Podemos reconocer distintas       la capacidad empática y el respeto a la
emociones aunque cada uno las exprese de distinta          diversidad. Para fortalecer la autovaloración
forma?                                                     se parte del autoconocimiento de sus
2. Organizados en parejas, juegan a adivinar               emociones, sensaciones y sentimientos,
emociones. De manera espontánea, un miembro de la          de su capacidad de expresarlas empleando
pareja representa una emoción y el otro la adivina.        distintos lenguajes
Cuando lo logra cambian de rol.
3. Al terminar, se le pide al grupo que comenten
cómo se dieron cuenta de la emoción que la otra
persona representaba y cómo nos podemos expresar y
comunicar usando el cuerpo.

Recomendaciones didácticas
El papel del alumnado. En esta secuencia es fundamental la participación del alumnado en la
realización de las actividades, ya sea jugando, dialogando y trabajando de manera individual, en
equipo y grupal. Si algún alumno no desea participar, invítelo, pero no lo obligue.




Guía para el maestro
Nociones y procesos formativos    Tarea.
      El reconocimiento del otro        Elaborar un álbum de las emociones de la familia en el que tomen
      y la empatía se fortalecen        “foto-dibujos imaginarios” de sus familiares expresando distintas
      al identificar emociones,         emociones. (Producto 2)
      necesidades y cualidades en los
      demás. También se propone el
                                        Tercera sesión
      intercambio de opiniones a fin
                                        1. De manera voluntaria comparten su álbum con el grupo e
      de que comprendan que pueden
                                        identifican las emociones que se expresan en los dibujos.
      aprender de los demás.
                                        2. El grupo identifica en cuáles no se puede reconocer la emoción
      La noción de corporeidad
                                        que representa el dibujo. Si es necesario, el autor lo corrige.
      orienta esta secuencia porque
                                        3. El docente pregunta qué otras ideas o sentimientos pueden
      los niños exploran su cuerpo
                                        expresar con el cuerpo y propone que inventen acciones con su
      y reconocen lo que pueden
                                        cuerpo que los demás adivinarán.
      expresar y comunicar con él. De
                                        4. El docente pregunta ¿Cómo nos ayuda el cuerpo a expresarnos?
402   esta manera valoran a su cuerpo
                                        ¿Cómo ha cambiado su cuerpo a lo largo de su vida? ¿Qué pueden
      como el medio para conocer
                                        hacer ahora y antes no podían? ¿Cómo ha cambiado su forma de
      lo que les rodea. Reconocer
                                        comunicarse a medida que crecen? Se pide que traigan fotos o
      la capacidad para expresar
                                        dibujos de diferentes momentos de su vida para la siguiente clase.
      emociones y sentimientos pasa
                                        Cuarta sesión
      por la noción de percepción y
                                        1. Comentan en equipo sus fotografías. ¿Cómo han cambiado? ¿Qué
      la capacidad de la expresión,
                                        habilidades han ido perfeccionando en su vida? ¿En qué se parecen
      propuestos en la educación
                                        y en qué son diferentes? ¿Qué hace que una persona sea valiosa?
      artística.
                                        2. Se les pide que revisen el dibujo de sí mismos elaborado al
                                        inicio y que decidan si lo cambian por otro o si a ese agregan sus
                                        habilidades y cualidades que los hacen valiosos.

      Evaluación
      La revisión colectiva de los trabajos representa un momento de coevaluación en el que el alumnado
      aprende a valorar los trabajos de los demás. Al retomar el dibujo elaborado al inicio con otros
      criterios, el alumno incorpora nuevos aprendizajes a sus producciones y puede reflexionar sobre su
      aprendizaje, pero requiere el acompañamiento del docente.




                                                                                 Programas de estudio 2011
3. Al terminar el nuevo dibujo sobre sí mismo, lo     El desarrollo de las actividades
  pegan en la pared. Cada alumno anota en el dibujo       En el cierre de la actividad es importante
  de cinco de sus compañeros alguna cualidad que les      que el alumnado articule los distintos
   reconozcan. Se les pide que revisen sus carteles y     momentos de la secuencia, resuelva la
    expresen lo que sienten al leer las frases que sus    situación planteada inicialmente, de
               compañeros les escribieron.                respuestas a sus preguntas o plantee
                                                          explicaciones a cuestiones que les
Actividades de cierre           Duración: 1 sesión.
                                                          preocupan.
Quinta sesión                                             Es recomendable plantear una actividad que
1. En una ronda de comentarios se pide al grupo que       marque el cierre de la actividad y de cuenta
recuerden las actividades realizadas y comenten           de lo aprendido. En este caso esa función se
¿Cómo comunicamos nuestras emociones? ¿Por qué            cumple al hacer anotaciones en su dibujo.
cada persona es valiosa? ¿Por qué son valiosas las        La evaluación final puede ser parte del cierre
personas de su familia?                                   de la secuencia.
2. A partir de estas reflexiones, se invita a agregar                                                      403
una nota en su dibujo en la que respondan a la
pregunta ¿Por qué soy una persona valiosa? Se leen las
anotaciones al grupo.
Evaluación
1. Se exponen los trabajos y se pide al grupo que
comenten cómo se sintieron, qué opinan de las
actividades realizadas, qué aprendieron y qué fue lo
que más les gustó.
2. El docente puede calificar esta actividad
considerando los productos incluidos en el portafolio
y el desempeño del alumnado en la realización de las
actividades.

La evaluación
Se recomienda una evaluación basada en el registro de las actitudes, opiniones y el trabajo del
alumnado. Para llevarlo a cabo se puede auxiliar del portafolio, de rúbricas o hacer uso de un
diario de campo en el que anote las opiniones, las actitudes, el trabajo realizado y la utilidad de las
actividades. Se recomienda concentrarse en pocas personas a la vez, registrando cada día el trabajo
de un grupo de niños, al siguiente día de otros y así. Con estos instrumentos podrá verificar el logro
de los aprendizajes esperados, comprender el proceso de aprendizaje de sus alumnos y contará
con datos para asignar una calificación. Para hacerlo, será necesario que asigne un puntaje a los
productos esperados en todo el bloque. Como esta secuencia se propone por campo, será necesario
distinguir los productos que se califican para uno o para varias asignaturas.




Guía para el maestro
III.2
                          Orientaciones para el Bloque 2




404
      En   este bloque se favorece el desarrollo de la autorregulación, la identidad democrática,
      la participación y la ciudadanía, mediante el intercambio de puntos de vista en los que el
      alumnado reconoce el valor de las personas, puede aprender a tomar acuerdos y a reflexionar
      sobre lo que es justo al repartir un bien o asignar responsabilidades dentro de un grupo.
           Las asignaturas de Formación Cívica y Ética y Educación Física promueven la reflexión
      sobre la importancia de tomar acuerdos y comprometerse con la realización de las tareas en
      beneficio de la comunidad. El trabajo en equipo, el respeto a las opiniones y aportaciones de
      sus compañeros para encontrar diferentes alternativas de solución a las situaciones que se les
      presenten contribuyen a ese proceso. En Formación Cívica y Ética y en Educación Artística se
      busca acercar a los niños a las diferentes maneras de expresar las emociones, reconociendo
      los efectos de la influencia que éstos pueden tener en otras personas.
           La asignatura de Español puede vincularse al Campo de Formación de Desarrollo
      Personal y para la Convivencia ya que dentro de los aprendizajes esperados se fortalecen las
      habilidades de participación al respetar el turno para hablar, aprender a escuchar a otros y
      hacer comentarios a partir de la información proporcionada.
          a) Orientaciones para la evaluación en el bloque II
      En este bloque se pueden aplicar diversos instrumentos de evaluación cualitativa que
      pueden aportar elementos para apoyar el proceso formativo del alumnado y para emitir una
      calificación. Veremos ejemplos del diario de clase y de la lista de cotejo.
      Los diarios de clase recogen información para analizar, reflexionar y reorganizar diferentes
      aspectos del trabajo realizado ya que pueden centrarse en uno o varios alumnos o pueden servir



                                                                            Programas de estudio 2011
para registrar el desarrollo de una actividad o de acontecimientos importantes relacionados
con temas que se deben cuidar en el trabajo diario.
     Ejemplo:
     El equipo 3 (Ana, Enrique, Luis y Karen) han logrado después de una larga discusión llegar
al acuerdo de que organizarán 3 juegos. Empezaron con el juego de la cuerda, aún no acaban
de modificarlo, siguen dialogando. Ana señaló “porque mejor no jalan todos una cosa pesada,
luego le toman el tiempo y luego la vuelvan a jalar todos y les toman el tiempo, asi lo hicimos
más rápido”; sin embargo Luis le dijo “pero ¿no se te hace que están compitiendo de todos
modos?”… Observación: Necesito fortalecer la idea de cooperación en el grupo.
     El diario es una herramienta valiosa para investigar sobre la práctica, ya que contribuye          405
a hacer una reflexión de lo realizado, las estrategias utilizadas y los resultados observados.
     Las listas de cotejo pueden usarse para observar indicadores relevantes del desempeño
en una secuencia o en un proyecto. Estos indicadores pueden ser los aprendizajes esperados.
El registro sistemático contribuye a identificar el avance en los niños para determinar que
adecuaciones hacer y hacia donde continuar el trabajo.
     Ejemplo de lista de cotejo para el bloque II


 Nombre del alumno
 Indicador (aprendizajes esperados)                                           Sí lo hace   No lo hace
                                        Formación Cívica y Ética
 Reconoce las diversas manifestaciones de sus emociones, su influencia y
 posibles efectos en otras personas.
 Realiza tareas conforme a tiempos o acuerdos predefinidos.
 Reflexiona sobre la distribución justa de un bien o una responsabilidad
 entre los integrantes de un grupo.
                                            Educación Física
 Intercambia opiniones con sus compañeros para establecer acuerdos que
 beneficien el trabajo en equipo.
 Busca varias soluciones para resolver los problemas que se le presentan en
 función de sus posibilidades.
                                          Educación Artística
 Utiliza calidades de movimiento en situaciones diversas.
 Participa en juegos de improvisación recreando diferentes personajes



Guía para el maestro
b) Ejemplo y análisis de un proyecto para el bloque II, segundo grado.


      Planeación: Intención              PROyECTO “jUEGOS COOPERATIVOS PARA CONVIVIR MEjOR”
      pedagógica
      Se propone un ejercicio
                                         Asignaturas: Formación Cívica       Duración: 5 sesiones
      de intercambio de ideas            y Ética, Educación Física y
      y opiniones en la toma de          Educación Artística
      acuerdos para resolver
      situaciones de conflicto o         Aprendizajes esperados
      asignar responsabilidades
                                         Formación Cívica y Ética
      dentro de un grupo.
                                         Reconoce las diversas manifestaciones de sus emociones, su
                                         influencia y posibles efectos en otras personas.
406                                      Realiza tareas conforme a tiempos o acuerdos predefinidos.
                                         Reflexiona sobre la distribución justa de un bien o una
                                         responsabilidad entre los integrantes de un grupo.
      Nociones y procesos formativos
      El juego cooperativo se            Educación Física
                                         Intercambia opiniones con sus compañeros para establecer
      constituye en el espacio de
                                         acuerdos que beneficien el trabajo en equipo.
      reflexión y de vivencia de una     Busca varias soluciones para resolver los problemas que se le
      relación lúdica distinta, ya que   presentan en función de sus posibilidades.
      lo importante son las personas y
      no quién gana.                     Educación Artística
      La promoción del diálogo y el      Utiliza calidades de movimiento en situaciones diversas.
      trabajo en equipo, contribuyen     Participa en juegos de improvisación recreando diferentes
      a reconocer a la cooperación       personajes.
      como un elemento central           Problema a resolver
      de la convivencia y de la          La violencia en los juegos durante la hora de recreo y la salida de
      construcción de ambientes          la escuela
      seguros para el desarrollo
      integral de las personas.          Productos:
                                         Lista de acciones ante la violencia en los juegos, libro de juegos y
                                         actividades cooperativas, collage individual sobre la cooperación y
                                         lo aprendido en el proyecto.
      Recomendaciones didácticas:
      El papel del docente
      El docente requiere ser facilitador y guía para promover la reflexión, la participación y la acción del
      alumnado y para propiciar la vivencia de la cooperación como actitud pertinente para resolver los
      conflictos sin violencia. Sus herramientas para lograrlo son las preguntas generadoras, el diálogo, la
      cooperación, la toma de decisiones y la organización de tareas comunes.




                                                                                    Programas de estudio 2011
Actividades de inicio            Duración: 1 sesión        Planeación:
                                                            Intención pedagógica
 Primera sesión                                             Con el análisis de situaciones cotidianas
 1. Se invita a los niños a bailar al ritmo de la música.   se busca que los niños identifiquen y
 Conforme avanza, expresan emociones sin hablar:            reconozcan el papel de la cooperación
 tristeza, alegría, sorpresa, miedo, enojo.                 en la resolución de conflictos. En esta
 2. Al terminar, se realiza una ronda de comentarios        propuesta se pone al centro el trabajo de
 sobre la capacidad de expresar emociones y                 equipo para que las personas, a través de
 sentimientos: ¿Cómo expresan el miedo? ¿Pueden             las experiencias lúdicas vividas, valoren las
 saber si alguien está enojado o contento al ver la         relaciones con los otros y vivencien otras
 expresión de su cuerpo? ¿Pueden expresar lo que            maneras de convivir y de trabajar para
 sienten sin usar palabras? ¿Cómo aprendieron a             resolver un problema común.
 expresar lo que sienten? ¿Se expresan de la misma          La problematización inicial marca una
 manera como lo hacían cuando eran bebés? ¿Qué los          manera de “mirar” lo cotidiano y contribuye
 hace sentir valiosos? ¿Cuándo se sienten felices?          a quitar el halo de naturalidad que rodea a     407
 3. Se les pide que elaboren un dibujo de sí mismos en      la violencia. Cuando los niños se preguntan
 el que representen alguna emoción. (Producto 1)            ¿por qué pelear? ¿es posible convivir sin
                                                            pelear?, se encuentran en condiciones de
 Actividades de                  Duración: 3 sesiones       cuestionar la cultura de la violencia.
 desarrollo
 Segunda sesión
 1. El docente retoma los dibujos elaborados por el
 grupo y promueve una ronda de comentarios para
 analizar semejanzas y diferencias. ¿Qué emoción se
 expresa en cada dibujo? ¿Podemos reconocer distintas
 emociones aunque cada uno las exprese de distinta
 forma?
 2. Organizados en parejas, juegan a adivinar
 emociones. De manera espontánea, un miembro de la
 pareja representa una emoción y el otro la adivina.
 Cuando lo logra cambian de rol.
 3. Al terminar, se le pide al grupo que comenten
 cómo se dieron cuenta de la emoción que la otra
 persona representaba y cómo nos podemos expresar y
 comunicar usando el cuerpo.
 Recomendaciones didácticas:
 El papel del alumno
 El alumnado es central en este proyecto porque deben proponer, analizar, reflexionar, tomar
 acuerdos y responsabilizarse en actividades que implican otra forma de jugar y, reconocerán a
 través de la experiencia lúdica, el valor de la cooperación en la resolución de conflictos.
 El papel del docente
 Debido a que este proyecto implica transformar una percepción muy arraigada en las niñas y los
 niños (pelear es divertido), el docente requiere ser paciente para lograr los propósitos y debe dar
 oportunidad que los niños se expresen y experimenten sus propuestas




Guía para el maestro
Nociones y procesos                2. El docente explica que estas frases significan discriminación.
      formativos                         Se organiza el grupo en equipos y se les pide que registren alguna
      El reconocimiento de las           experiencia de discriminación que hayan sufrido y la compartan.
      semejanzas con las personas        (Producto 2)
      de su entorno ayuda a los niños    3. Se pide que expliquen en que se basan unas personas para
                                         discriminar a otras. El docente anota las “explicaciones” de la
      de este grado a fortalecer
                                         discriminación y al terminar pregunta al grupo si es correcto tratar
      el sentido de pertenencia a        mal a alguien, hacerla a un lado o negarle sus derechos por las
      una comunidad. La noción           razones anotadas. El docente puede destacar algunos aspectos
      de corporeidad favorece            culturales como causa de la discriminación.
      el reconocimiento de las           Tarea. Investigar sobre las tradiciones y costumbres de su
      características del propio         comunidad: canciones, fiestas, leyendas, creencias…
      cuerpo para distinguirse de        Tercera sesión
      las otras personas y valorar su    1. Exponen su investigación. El docente presenta las costumbres
408   diferencia como una riqueza.       y tradiciones de otras comunidades mexicanas. Identifican las
      Al participar se reconoce a su     semejanzas y las diferencias entre las culturas (rasgos físicos,
                                         idioma, vestido, alimentación, manera de vivir, canciones).
      comunidad como valiosa y sí
                                         Responden si alguna de estas diferencias puede utilizarse para
      mismo como transmisores de         decir que una persona es más valiosa que otra o que una cultura es
      las tradiciones y costumbres de    mejor que otra.
      la misma, así, las habilidades     2. En grupo construyen dos espacios en el salón para exponer sus
      perceptuales, las kinestésicas,    investigaciones sobre las tradiciones y costumbres de la comunidad
      auditivas y visuales se ven        y compartir su trabajo con la comunidad escolar:
      favorecidas. En el centro de       En Historias de mi comunidad, narrarán oralmente las historias
      la secuencia está la noción        recabadas. Se sugiere grabar estas narraciones y motivar la
      de justicia y su relación con      generación de algún audio con ellas. (Producto 3)
      la igualdad y el respeto a la
      diversidad.
      Recomendaciones didácticas:
      El papel del alumno y el papel del docente
      Las frases de conductas discriminatorias requieren relacionarse con el contexto del alumnado
      para que reconozcan que la discriminación suele ser invisible, aunque esté presente en la vida
      cotidiana. El docente motiva el respeto ante las historias contadas y trata de rescatar las emociones y
      sentimientos que generan estas experiencias para que luego se reflexionen.




                                                                                   Programas de estudio 2011
En El mural de mi comunidad darán a conocer las         Recomendaciones para la evaluación
tradiciones, costumbres, canciones y otros aspectos     Se requiere realizar una evaluación
culturales de la comunidad. Puede grabarse y            constante en la que se registren avances en
elaborar un audio con este material. (Producto 4)       las reflexiones y percepciones del alumnado
Actividades de cierre          Duración: 1 sesión       sobre la diversidad, así como sus actitudes
                                                        ante la diferencia. Por ello, se sugiere
Cuarta sesión                                           el uso de listas de cotejo basadas en los
1. En grupo elaboran una exposición sobre las           aprendizajes esperados.
tradiciones y costumbres de la comunidad en la          El uso de las fotos y audios ayuda recoger
que reúnan los dos espacios elaborados en el salón.     la experiencia y lo que sucede, una vez
Invitan a compañeros de otros grupos a ver su           terminada la actividad, pueden revisarse y
exposición sobre la riqueza cultural de su comunidad.
                                                        reconocer que se aprendió y qué es posible
(Producto 5)
                                                        corregir. Al realizar este tipo de actividades
2. Al terminar la actividad se hace una ronda de
                                                        de evaluación permite que los niños              409
autoevaluación: ¿Qué características comparto con
otras personas de mi comunidad? ¿Qué me hace            reconozcan lo realizado y valoren lo que
valioso en mi comunidad? ¿Qué daños ocasiona            hicieron desde una visión más completa de
la discriminación? ¿Cómo podemos evitarla? ¿Qué         sus aprendizajes.
aprendí con estas actividades?


Evaluación
1. Se retoman los productos elaborados en la
secuencia, la autoevalución y se realiza una plenaria
en la que opinarán sobre:
- las actividades realizadas,
- sus aprendizajes sobre la diversidad en la
comunidad y sobre sus propias diferencias,
- lo investigado sobre la comunidad y cómo esas
ideas, costumbres y tradiciones atraviesan nuestra
educación,
- la actividad que más les gusto y por qué.


Recomendaciones para la evaluación
Se sugiere realizar una autoevaluación en donde los niños escriban o comenten sobre los
aprendizajes logrados. Las actitudes de respeto a la diversidad sólo se podrán valorar en cuanto se
presente una situación que confronte a la persona y en la que emerjan tanto sus prejuicios como
sus razones y sus criterios de acción. Se recomienda que el docente se mantenga atento a estas
situaciones y oriente al alumnado para reaccionar respetando la diversidad.




Guía para el maestro
III.3
                         Orientaciones para el Bloque III




410
      El trabajo del bloque se orienta a    promover la interculturalidad, la equidad de género, el
      respeto y los derechos humanos, además de que contribuye a desarrollar el autoconocimiento y
      la autorregulación. En este bloque se busca que las personas reconozcan y aprecien la diversidad,
      la colaboración y la no discriminación como fundamentos de una convivencia democrática.
          Formación cívica y ética aporta a este proceso a partir de sensibilizar al alumnado sobre la
      diversidad de formas de ser, ideas, creencias y manifestaciones culturales, como tradiciones y
      costumbres del lugar en que viven. El trabajo en educación física contribuye a que las personas
      cuentan con mayor confianza y sean capaces de realizar juegos y actividades de colaboración
      y confrontación, sustentadas en valores como el respeto a las diferentes capacidades de
      las personas. En la asignatura de educación artística, se favorece el fortalecimiento del
      autoconcepto y la confianza del alumnado en sus capacidades al sentir su corporeidad, la
      libertad de expresarse mediante el movimiento y al realizar diversas producciones artísticas
      basadas en las tradiciones y costumbres de su comunidad.
          Son un aporte para el desarrollo de este campo formativo los aprendizajes esperados
      de la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, pues en ella se busca que los
      niños identifiquen los cambios de su comunidad a través del tiempo, además que sean capaces
      de narrar cómo han cambiado las festividades y de comparar las costumbres y tradiciones de
      su comunidad con otras. También contribuye la asignatura de Español, al promover que los
      niños localicen información específica en diferentes fuentes de consulta, hagan comentarios
      a partir de la información proporcionada. Habilidades necesarias para trabajar en equipo.




                                                                              Programas de estudio 2011
a) Orientaciones para la evaluación en el bloque II

    En este bloque es importante promover que el alumnado              identifique sus actitudes
discriminatorias y reflexionen sobre el valor de la diferencia en la convivencia democrática.
Una actividad de evaluación que se propone es la autoevaluación. Con ella es posible
acercarse a lo que los niños han aprendido y si les ha sido significativo y en el caso de la
reflexión sobre las actitudes, comportamientos y juicios, la autoevaluación está encaminada
a la autorregulación, pues implica que las personas identifiquen y reconozcan por sí mismas
lo que saben, lo que piensan, lo que sienten, lo que juzgan y los criterios que orientan sus
actos. Todo ello posibilita encontrar formas de mejorar.
                                                                                                   411
                          Recuerde que… autoevaluar no significa autocalificar.




        Para realizar la autoevaluación, las niñas y los niños deben conocer los propósitos
de la misma y los criterios de los aprendizajes esperados. Se puede realizar mediante una
ronda informal de comentarios, que implica al docente elaborar un registro, o mediante un
instrumento específico. A continuación un ejemplo.


                                            Autoevaluación
 Soy:

 Lo que aprendí de las actividades que hicimos:

 1. Las situaciones de discriminación en la escuela

 2. Investigación sobre las tradiciones y costumbres de mi comunidad

 3. La narración de historias de mi comunidad

 4. Elaboración del mural de mi comunidad

 5. Lo que más me gustó fue




Guía para el maestro
b) Ejemplo y análisis de una Secuencia Didáctica basada en un tema transversal para el
             bloque III, segundo grado.

      Planeación: Intención              Educación intercultural: la riqueza de la diversidad
      pedagógica
      Esta secuencia contribuye
                                         Asignaturas: Formación Cívica      Duración: 4 sesiones
      a que los niños reconozcan         y Ética, Educación Física y
      a la diferencia como base          Educación Artística
      de la convivencia y que la
      valoren como elemento que          Aprendizajes esperados
      enriquece a las personas y a las
                                         Formación Cívica y Ética
      comunidades.
                                         Describe manifestaciones culturales y aprecia las tradiciones y
      Se espera que el alumno            costumbres del lugar donde vive.
412   reconozca actitudes y              Convive respetuosamente con personas que tienen distintas
      condiciones discriminatorias en    formas de ser y vivir, sin menospreciar, ni relegar a quienes no las
      la vida cotidiana y proponga       comparten.
      cómo eliminar sus propias          Examina situaciones cotidianas en las que se dan tratos
      actitudes.                         discriminatorios.

      Nociones y procesos                Educación Física
      formativos                         Mejora su actuación a partir de la aplicación de valores durante los
      El juego cooperativo se            juegos en actividades de colaboración y confrontación.
      constituye en el espacio de
      reflexión y de vivencia de una     Educación Artística
      relación lúdica distinta, ya que   Expresa el movimiento en producciones artísticas y de su entorno a
      lo importante son las personas y   partir de elementos plásticos y visuales.
                                         Reconoce las posibilidades del manejo de los apoyos y del
      no quién gana.
                                         equilibrio corporal.
      La promoción del diálogo y el      Participa en juegos onomatopéyicos donde se destacan sus
      trabajo en equipo, contribuyen     posibilidades expresivas e interpretativas de su voz.
      a reconocer a la cooperación
      como un elemento central           Productos:
      de la convivencia y de la          Lista con semejanzas y diferencias a sus compañeros, registro
      construcción de ambientes          sobre experiencia de discriminación, investigación sobre cuentos
      seguros para el desarrollo         y música de la comunidad, audio y/o videos sobre la narración de
                                         cuentos de la comunidad, mural de tradiciones y costumbres de la
      integral de las personas.
                                         comunidad, exposición.




                                                                                   Programas de estudio 2011
Actividades de inicio          Duración: 1 sesión       El desarrollo de las actividades
                                                         Las actividades propuestas transitan de
 1. Se invita a hacer un recorrido entre el grupo para   las semejanzas y diferencias entre las
 observarse y reconocer semejanzas y diferencias,        personas con las que convive diariamente,
 teniendo como fondo música propia de la comunidad.      reconociendo en ellas y en sí mismo su valor
 Cuando concluyen, comentan qué observaron en sus        basado en la diferencia, al reconocimiento
 compañeros.                                             de las diferencias y semejanzas con
 2. Buscan en su portafolio el cartel que hicieron en    otros niños mexicanos de otros contextos
 el bloque I y recuerdan qué los hace ser personas       culturales. Con ello, el alumnado contará
 valiosas.                                               con elementos para reconocer su propia
 3. El docente solicita que elaboren dos listas, una     cultura, rescatar su valor y sus principios
 con el título “soy igual a mis compañeros en…”, y       como parte de su persona.
 otra con el título “soy diferente a mis compañeros      La generación de ambientes reflexivos es
 en…”(Producto 1)                                        una tarea que el docente inicia, pero que
 4. Se comentan las listas y se dialoga sobre el papel   los niños mantienen y promueven, cuando se     413
 de las diferencias en la manera en cómo se valora       dan cuenta que sus opiniones realmente son
 a las personas y muchas veces contribuyen a que se      parte de la construcción de una convivencia
 crea que unas personas son más valiosas que otras.      democrática e intercultural.
 Se plantean preguntas como ¿Qué hace a una persona
 valiosa? ¿Por qué son ustedes valiosos?
 5. Retoman la lista elaborada anteriormente, la
 leen en grupo y comentan si hay alguna persona
 que no sea valiosa. Se retoman estas reflexiones
 para explicar el valor de la diversidad y la dignidad
 humana.
 Actividades de                Duración: 2 sesiones
 desarrollo
 Segunda sesión
 1- Se muestran frases discriminatorias hacia las
 personas como: “eres niña tú no puedes”, “esa niña
 es bonita aunque es morenita”, “tú no juegas porque
 eres gordo”. ¿Han escuchado frases como estas?
 ¿Ustedes las han dicho? ¿Qué creen que sienten las
 personas a las que se les dicen?


 Recomendaciones didácticas:
 El papel del alumno y el papel del docente
 Los docentes requieren promover la reflexión sobre las acciones cotidianas discriminatorias y su
 impacto en el desarrollo de la autoestima y el autoconcepto. Se puede hacer notar que comunidades
 enteras son discriminadas, lo que daña a las personas y a las sociedades pues aprenden a ver en la
 diferencia una razón para menospreciar y humillar a otros seres humanos




Guía para el maestro
Nociones y procesos                Actividades de desarrollo                Duración: 3 sesiones
      formativos
      El reconocimiento de las
      semejanzas con las personas        Segunda sesión
      de su entorno ayuda a los niños    1- El docente organiza en el grupo un juego cooperativo para que
      de este grado a fortalecer         el alumnado comprenda de manera práctica la diferencia entre
      el sentido de pertenencia a        competir y cooperar. Por ejemplo pueden jugar a las sillitas
      una comunidad. La noción           cooperativas: en lugar de que vaya perdiendo el que no alcanza
      de corporeidad favorece            lugar, todo el grupo debe hacer el esfuerzo de sentarse en las sillas
      el reconocimiento de las           que van quedando.
      características del propio         2. Al término de la actividad se hace una ronda de comentarios:
      cuerpo para distinguirse de        ¿Cómo se sintieron? ¿Qué ventajas tienen los juegos cooperativos?
      las otras personas y valorar su    ¿Es necesario que alguien pierda para que el juego sea divertido?
      diferencia como una riqueza.       ¿Si usáramos juegos cooperativos en el recreo habría menos peleas
414   Al participar se reconoce a su     y menos violencia?
      comunidad como valiosa y sí        3. El docente comenta que harán un proyecto que consiste en
      mismo como transmisores de         transformar los juegos competitivos en juegos cooperativos. Todos
      las tradiciones y costumbres de    aportarán ideas sobre cómo transformar alguno de sus juegos
      la misma, así, las habilidades     competitivos en uno cooperativo.
      perceptuales, las kinestésicas,    4. Se pide al grupo que comenten con sus familias si conocen
      auditivas y visuales se ven        juegos cooperativos, juegos en los que no sea necesario que
      favorecidas. En el centro de       alguien pierda para divertirse. Se les pide que anoten en sus
      la secuencia está la noción        cuadernos las opiniones de sus familiares.
      de justicia y su relación con      Tercera sesión
      la igualdad y el respeto a la      1. El docente retoma la tarea. Comentan los juegos en los que no
      diversidad.                        se necesita que alguien pierda para divertirse y seleccionan uno
                                         para realizarlo.
                                         2. Después de realizar el juego, se hace una ronda de comentarios
                                         sobre estos juegos y su papel en una mejor convivencia en la
                                         escuela.
                                         Cuarta sesión
                                         1.- En el grupo se ponen de acuerdo para organizar un libro de
                                         juegos cooperativos.: Cómo hacerlo (con hojas de colores,


      Recomendaciones didácticas:
      El papel del alumno y el papel del docente
      Las frases de conductas discriminatorias requieren relacionarse con el contexto del alumnado
      para que reconozcan que la discriminación suele ser invisible, aunque esté presente en la vida
      cotidiana. El docente motiva el respeto ante las historias contadas y trata de rescatar las emociones y
      sentimientos que generan estas experiencias para que luego se reflexionen.




                                                                                   Programas de estudio 2011
en tarjetas de cartón, en material de reuso), qué         Recomendaciones para la evaluación
secciones contendrá (juegos de mesa, juegos para          Las notas, los registros y las reflexiones de
el patio, etc); y cómo se reparten por equipo los         alumnos y docente, brindan información
juegos para no tener repeticiones. Incluirán los          para hacer ajustes al proceso y para
juegos cooperativos que investigaron, los que antes       fortalecer las experiencias de aprendizaje.
eran competitivos y otros que recuperen de ficheros
                                                          Pueden ser usados para la coevaluación y
este tipo de juegos. Al final se elabora el índice y la
portada. (Producto 2)                                     autoevaluación.
2- Durante la realización del libro, se pregunta al       Se recomienda que el docente también tome
grupo cómo se sienten con la distribución de tareas       nota de las reflexiones vertidas en este
¿Todos se sienten parte de este proyecto? ¿Están de       proceso de evaluación de los avances. Los
acuerdo con la tarea que les tocó? ¿Qué pasaría si        registros pueden ser a través de un diario,
al realizar una actividad o un juego alguien no es        una lista de cotejo, que puede estar a la
tomado en cuenta? ¿Por qué no se puede pedir a una        vista y de esta forma los niños verificarán sus
sola persona que haga todo el trabajo?                    avances de manera personal.                       415
Actividades de cierre           Duración: 1 sesión.       En el diario de clase se registran las
                                                          opiniones del alumnado sobre la cooperación
Quinta sesión                                             y sobre la toma de decisiones.
1. Se realiza una ronda de autoevaluación: ¿Qué
aprendimos en este proyecto? ¿cómo podemos
resolver un conflicto cuando estemos jugando?, ¿qué
juegos nos ayudan a relacionarnos mejor?
2. Expresan en un collage lo aprendido en el
desarrollo de este proyecto, en especial lo que
opinan sobre la cooperación en los juegos. (Producto
3) Se les invita a compartir sus dibujos a través de
una exposición interna.
Evaluación
Se retoma el diario de clase, las rúbricas, listas de
cotejo y el análisis del portafolio, en el que será
fundamental el proceso de sistematización de los
juegos cooperativos en la elaboración del libro.
La evaluación
Es necesario elaborar con anticipación las rúbricas o las listas de cotejo para recoger información
pertinente. La reflexión final es útil para que los niños se den cuenta que evaluar lo realizado y
aprender de ello es un paso muy importante para tomar decisiones.




Guía para el maestro
III.4
                         Orientaciones para el Bloque IV




416
      El desarrollo del bloque cuatro se organiza a partir de la promoción de la autorregulación, la
      identidad democrática, los derechos humanos y la participación y ciudadanía. En Formación
      Cívica y Ética se pretende que los niños aprendan a valorar la función de las reglas en la
      convivencia diaria. Para que se acerquen a los derechos humanos, se proponen actividades
      en las que éstos se relacionen con las necesidades básicas y su satisfacción. Es muy probable
      que el alumnado reconozca que los derechos humanos son parte de una exigencia histórica
      de respeto a la dignidad humana. En el marco de la cultura de la legalidad, se promueve la
      comprensión de las normas que existen en los entornos en los que convive el alumnado y las
      obligaciones que requiere asumir.


             Recuerde que… Los derechos humanos se basan en principios universales de dignidad y
             representan lo que la persona necesita para sobrevivir y para vivir dignamente. Por ello,
             los derechos de los niños y las niñas incluyen el derecho al amor, a la alimentación, a la
             salud y a la protección, entre otros. No se pueden condicionar al cumplimiento de alguna
             obligación. En cambio, otras normas jurídicas y reglas de convivencia si guardan una
             relación derecho-obligación, por ejemplo, si una familia niega a su hijo alimento está
             siendo negligente y violentando un derecho de la infancia, pero si no le da postre porque
             no se comió todos los frijoles, está aplicando reglas de convivencia en el hogar basadas
             en la relación derecho-obligación. La conciencia de ser sujeto con derechos humanos
             protege a la infancia del maltrato, los abusos, el abandono, la trata de personas y el
             uso de infantes para actividades criminales.




                                                                                Programas de estudio 2011
En este bloque, el alumnado reconoce la importancia de la autoridad para proteger los
derechos de todos y garantizar la sana convivencia. Se espera que identifiquen las funciones
y el papel de la autoridad en el bienestar de la colectividad. En Educación Física se promueve
que el alumnado, a través de variados ejercicios, reconozca sus emociones, las incorporen         417
a la experiencia integral que constituye la corporeidad y desplieguen estrategias para
autorregularlas.
    Educación Artística favorece que los niños cuenten con elementos para referirse a las
tradiciones y costumbres del lugar donde viven y valorar la identidad cultural en su entorno.
A través del teatro, se busca que las personas reconozcan ideas, emociones y sentimientos,
favoreciendo el desarrollo de la empatía.
    La asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad enriquece el trabajo del
campo, ya que algunos aprendizajes esperados se orientan al conocimiento de los trabajos
y servicios de la comunidad. En Español, se promueve el conocimiento sobre las leyendas y
cuentos del país y la expresión de su opinión sobre las mismas.


    a) Orientaciones para la evaluación en el bloque IV
En este bloque la evaluación se centra en la cooperación y las interacciones entre el
alumnado, por ello se recomienda la coevaluación. Esta actividad relaciona la enseñanza y la
evaluación, ya que las personas involucradas utilizan los criterios establecidos por el docente
y a la vez que opinan sobre lo que otra persona hace, aprenden a autoevaluarse. Implica
responsabilidad ante sus aprendizajes y los de los demás. Se sugiere elaborar una lista de los
criterios y aclarar los aspectos que observarán en los productos de sus pares. Es conveniente
guiar a través de ejemplos y luego dejar que experimenten y que aprendan.




Guía para el maestro
Al terminar es importante que se reúnan las personas involucradas y se expliquen
      los juicios emitidos para que tanto quien evalúa como quien recibe la evaluación queden
      conformes con la evaluación realizada. A continuación se presenta un ejemplo:



          Compañero evaluado:
          Evaluado por:


                     Aspecto a evaluar                   Lo hizo    Sólo en parte     No lo hizo
418   1. Participó en los ejercicios iniciales y opinó
      sobre ellos
      2. Participó en la escenificación o dio sus
      puntos de vista de forma clara
      3. Participó en la reelaboración del proyecto
      escolar
      4. Firmó el proyecto escolar reelaborado
      5. Reconoció sus necesidades básicas y sus
      derechos
      6. Elaboró un folleto sobre sus derechos
      7. Compartió su folleto para revisión con otro
      compañero
      8. Dio a conocer su folleto en otros salones

          Dio a conocer su folleto en otros salones




                                                                         Programas de estudio 2011
419




Guía para el maestro
b) Ejemplo y análisis de una Secuencia Didáctica para el bloque IV, segundo grado.


      Planeación: Intención               Secuencia didáctica: “Las reglas y acuerdos al teatro”
      pedagógica
      En esta secuencia se pretende
                                          Asignaturas: Educación             Duración: 5 sesiones
      que el alumnado identifique         Artística, Formación Cívica y
      el valor y la importancia           Ética y Educación Física
      de las reglas en la vida
      cotidiana y en la convivencia       Aprendizajes esperados
      democrática. A través del teatro
                                          Educación Artística
      experimentarán situaciones
                                          Reconoce ideas, emociones y sentimientos expresados en
      para reconocer la utilidad de las   representaciones teatrales que observa o improvisa
420   reglas y a proponer alternativas
      para mejorar el cumplimiento        Formación Cívica y Ética
      de las reglas en el entorno.        Valora la función de las reglas y propone algunas que mejoren la
      Otro punto que se aborda es         convivencia.
      la relación de los derechos de      Vigila que las reglas y acuerdos se apliquen para contribuir a la
      los niños con las necesidades       formación de un ambiente democrático.
                                          Identifica sus derechos y los relaciona con la satisfacción de sus
      básicas, esta relación
                                          necesidades básicas.
      contribuye a que los niños los
      sientan cercanos y con relación     Educación Física
      a su vida.                          Identifica una correcta disposición postural en diversas acciones
                                          motrices para favorecer su esquema corporal y la salud.
                                          Productos
                                          Registro de representaciones de situaciones conflictivas, nuevo
                                          reglamento de aula, folletos de derechos de los niños, rúbrica de
                                          autoevaluación, registro de las presentaciones de los folletos en
                                          otros grupos.

      Recomendaciones didácticas:
      El papel del docente
      El docente tiene la tarea de promover la reflexión a través de las representaciones realizadas. Con
      este ejercicio el salón se vuelve un laboratorio social, en donde es posible ensayar nuevas formas de
      relacionarse y encontrar alternativas distintas a problemas de la vida diaria.




                                                                                    Programas de estudio 2011
Actividades de inicio           Duración: 1 sesión        Planeación:
                                                           El desarrollo de las actividades
 Primera sesión                                            La secuencia se organiza para que los niños
 1. Se invita al alumnado a realizar movimientos           se den cuenta que el orden y las reglas son
 siguiendo la música. El docente les pide que caminen      necesarias tanto en su propio cuerpo como
 encorvados, que corran con los pies hacia adentro,        en la convivencia social. Por ello requieren
 que brinquen sin mover los brazos, que caminen con        comprender las normas en su entorno, las
 la cabeza hacia atrás, etc. La idea es que los niños      rutinas y sus derechos.
 experimenten movimientos que implican una postura
 incorrecta y que se den cuenta, que para realizar
 correctamente unos movimientos hay que hacerlo
 de determinada forma, es decir hay que cuidar la
 postura.
 2. Se pide que cada uno cante al mismo tiempo
 la canción que más les guste. Se deja que un rato                                                        421
 canten y se escuchen unos a otros. ¿Les gustó
 cómo se escuchaban? ¿Podían oír lo que los demás
 cantaban? ¿Se podían concentrar en su canción? ¿Qué
 pasaría si en la vida diaria cada quien hiciera lo que
 quiere?                                                   Nociones y procesos formativos
 3- Después de la ronda de respuestas, se comenta          Aprender a vivir en democracia implica
 al grupo que el propósito de esta actividad es            comprender la importancia de las reglas
 comprender qué reglas ayudan a convivir mejor y           para la convivencia, de la participación y
 cómo podemos tener mejores reglas.                        el compromiso con los otros en la toma de
                                                           decisiones que afectan el rumbo de la vida
                                                           en el aula y la escuela.
 Actividades de                 Duración: 3 sesiones       Mediante el ejercicio de los derechos los
 desarrollo                                                niños pueden vivir en la práctica lo que
                                                           significa la justicia.
 Segunda sesión                                            El alumnado requiere fortalecer la
 1. Se pide 7 voluntarios que representen situaciones      comprensión de que vive en un mundo
 en las que se infringen las reglas del salón de           regulado, que las normas establecen
 clases. El docente ha preparado tarjetas con estas        derechos y Nociones y procesos formativos
 situaciones, como en los ejemplos que se incluyen         Aprender a vivir en democracia implica
 a continuación, pero los voluntarios tendrán que          comprender la importancia de las reglas
 improvisar la resolución del caso.                        para la convivencia, de la participación y
 a) Elena tiene flojera de levantarse de su asiento        el compromiso con los otros en la toma de
 para ir tirar la basura en el bote. Espera que nadie la   decisiones que afectan el rumbo de la vida
 vea y coloca la basura abajo del lugar de Pepe que        en el aula y la escuela.
 está delante de ella.                                     Mediante el ejercicio de los derechos los
 b) juanito está enojado con Liz porque ella tiene un      niños pueden vivir en la práctica lo que
 lápiz igual al que se le perdió. Cuando se descuida va    significa la justicia.
 a su lugar y se lo quita, pero Liz voltea y le reclama    El alumnado requiere fortalecer la
 a gritos.                                                 comprensión de que vive en un mundo
                                                           regulado, que las normas establecen
                                                           derechos y obligaciones, protegen a las
                                                           personas y marcan límites.




Guía para el maestro
Recomendaciones didácticas:       c) La maestra revisa a Ana su trabajo. Linda se acerca y sin esperar
      El papel del alumno y el papel    su turno se encima y pide a la maestra que le revise. Ana le dice
      del docente.                      que espere su turno.
      Los niños necesitan la            2. Los voluntarios representan las situaciones. El grupo observa,
      motivación y que el ambiente      comentan la situación, identifican en cada caso la regla que
                                        no se cumple y proponen ideas para prevenir los problemas y
      favorezca su participación para
                                        para resolver la situación. Comentan sobre la utilidad de la
      que se animen a experimentar      representación para comprender mejor lo que pasaba.
      diferentes maneras de resolver    (Producto 1)
      los problemas que suceden en      Tercera sesión
      su entorno cercano.               1. El docente explica para qué sirven las normas. Toma como
      Es importante que el docente      ejemplo alguna norma del reglamento del salón para que
      motive las reflexiones sobre      identifiquen cómo protege los derechos de todos y regula la
      el papel de las reglas y los      convivencia. “Se deben respetar las cosas los compañeros. Nadie
422   acuerdos entre las personas en    puede tomar tus cosas sin tu permiso”. De la misma manera
      las relaciones interpersonales.   identifica otras que no son suficientemente claras y que necesitan
                                        mejorarse. “Está prohibido hablar en el salón”.
                                        2. En equipos se analiza el reglamento del salón con el propósito
      Nociones y procesos               de proponer mejoras. ¿Entienden todas las reglas? ¿Las pueden
      formativos                        cumplir? ¿Defienden sus derechos? ¿Dicen lo que está prohibido?
                                        ¿Ayudan a convivir mejor? ¿Qué cambios harían a las reglas? ¿Qué
      Tras comprender la existencia
                                        nuevas reglas proponen para mejorar la convivencia?
      de las normas y valorar su        3. Se realiza una puesta en común en la que exponen sus ideas y
      utilidad, requiere asumir el      justifican porqué es necesario hacer cambios o ajustes a las reglas.
      compromiso de respetarlas y       4. Con todas las reglas propuestas por los equipos se elabora un
      cumplir sus obligaciones.         nuevo reglamento del salón y lo dejan en un lugar visible. Se invita
                                        a que todo el grupo ponga la huella de su mano como firma y en
                                        señal de compromiso de su cumplimiento. (Producto 2)




                                                                                  Programas de estudio 2011
5. Cuando está listo el reglamento, se pide al grupo     Recomendaciones para la evaluación:
 que comenten quiénes son los responsables de que         En esta secuencia se busca que las y los
 las reglas se cumplan, qué pasa si no se cumplen         docentes promuevan la coevaluación,
 y la utilidad de las reglas para una convivencia         además de continuar el trabajo con el
 democrática.                                             portafolio en donde los niños guardan sus
 Cuarta sesión                                            productos después de analizarlos y valorar
 1. Se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles reglas      su contenido. Lo que se busca es acercar
 conocen que protegen a los niños? ¿Conocen los           a las personas a la reflexión sobre sus
 derechos de los niños? Se registran las respuestas en    aprendizajes, sobre sus avances y sobre lo
 una hoja de rotafolio.                                   que aún es posible mejorar.
 2. Se entrega a cada niño una hoja con imágenes de       Recuerde al alumnado que deben guardar
 dos tipos:                                               sus producciones en el portafolio
 a) Imágenes que representen a los derechos de
 los niños (comida, ropa, casa, familia, escuela,
 medicinas)                                                                                             423
 b) Imágenes de objetos que no son necesarios para
 una vida digna (televisión, celular, coche, comida
 chatarra)                                                Nociones y procesos formativos
 3. Se les pide que coloreen los dibujos que ayudan       Los derechos humanos se basan en principios
 a las niñas y a los niños a vivir sanamente y            universales de dignidad. Representan lo
 desarrollarse.                                           que la persona necesita para sobrevivir y
 4. Cuando terminan comentan su trabajo con un            para vivir dignamente. Los derechos de la
 compañero. (Producto 3)                                  infancia incluyen el derecho al amor, a la
 5. El docente pregunta al grupo qué pasaría si ellos     alimentación, a la salud y a la protección.
 no tuvieran comida, amor, familia o casa. Explica        No se pueden condicionar al cumplimiento
 que estas imágenes representan necesidades que se        de alguna obligación.
 denominan básicas y que satisfacerlas es un derecho
 para todos los niños y las niñas porque sin ellos no
 pueden vivir ni desarrollarse.
 6. En una lluvia de ideas los niños nombran sus
 derechos y señalan con qué necesidades básicas se
 relacionan.
 7. Cada alumno elige un derecho y pregunta a una
 persona adulta qué se hace en su comunidad o en su
 país para que se respeten los derechos de los niños.
 A partir de los comentarios recogidos, los niños
 elaboran folletos en donde explican sus derechos
 y comentan lo que se hace para respetarlos en su
 comunidad. (Producto 4)
 Se les invita a que compartan entre ellos sus folletos
 para que se retroalimenten y corrijan sus trabajos.
 (coevaluación)




Guía para el maestro
Planeación. El desarrollo de       Actividades de cierre              Duración: 1 sesión
      las actividades.
      En las actividades de cierre
                                         Quinta sesión
      se plantea la aplicación de lo     1. Comparten sus folletos con otros niños de la escuela y con los
      aprendido en el bienestar de       padres de familia. Explican sus folletos y reciben comentarios.
      la comunidad. Al presentar sus     2 A manera de autoevaluación, se analiza lo realizado en esta
      folletos ante otras personas,      secuencia, a partir de las siguientes preguntas: ¿Para qué nos
      los alumnos comprenderán           sirven las reglas en el salón de clases? ¿Por qué tenemos derechos
      que pueden ser un elemento         los niños y las niñas? ¿Por qué es importante conocer las reglas
      de cambio en su entorno,           y los derechos? ¿Cómo se relacionan los derechos con las reglas?
      que su participación y lo que      ¿Cuáles son las obligaciones de los niños? ¿Quiénes deben respetar
      tienen que decir es importante     las reglas y los derechos de los demás?
                                         Evaluación
      para construir una comunidad
424   democrática.
                                         1. El docente les invita a reflexionar sobre los aprendizajes
                                         principales a partir de estos ejercicios y les presenta una lista de
                                         cotejo para se evalúen entre pares.
      Recomendaciones para la
                                         Es necesario que se registren en la bitácora las intervenciones de
      evaluación.                        los niños correspondientes tanto a las representaciones, como
      Para contar con evidencias         a las propuestas para resolver cada situación escenificada. Otro
      del progreso del alumnado a        registro puede corresponder a su trabajo en el desarrollo del
      lo largo de la secuencia, es       folleto y en sus presentaciones en los demás grupos de la escuela.
      necesario registrar de manera      Contar con estos registros ayuda a conocer el avance del alumnado
      constante las actitudes,           en el logro de los aprendizajes esperados, pero también da pistas
      comentarios y acciones que         para identificar las fortalezas y las áreas en que es necesario
      permitan valorar el logro de los   apoyar más a los niños, indicadores que no siempre es posible
      aprendizajes esperados.            conocer a través de un examen escrito.
      Organice el sistema de registro
      y diseñe los instrumentos de
      evaluación. Se recomienda
      elaborar una lista de cotejo
      para hacer una coevaluación
      final, tomando como base la
      recomendación del apartado
      anterior.




                                                                                   Programas de estudio 2011
III.5
                       Orientaciones para el Bloque 5




                                                                                                     425
El bloque cinco busca que los niños desarrollen la identidad democrática, la autorregulación,
el respeto, la participación y ciudadanía así como la educación para la paz. Favorecer estos
componentes permite que los niños den un paso más hacia el respeto a los otros ,al promover
la puesta en práctica de actitudes de solidaridad y cooperación en la resolución de los
conflictos de forma no violenta.
    En Formación Cívica y Ética, el trabajo se orienta a que el alumnado, haciendo uso
de todo lo aprendido durante el segundo grado, participe en acciones que promuevan el
bienestar personal y colectivo; en la toma de decisiones colectivas mediante ejercicios
de consulta o votaciones; y mediante actitudes solidarias y no-violentas participen en la
resolución de conflictos y reconozcan que el origen de éstos se encuentra en las diferencias
de opinión. Estos aprendizajes, contribuyen a que los niños aprendan a manejar y resolver los
conflictos, pues estos son parte de la vida y una oportunidad para transformar las relaciones
y las situaciones que no respetan los derechos humanos y la dignidad de las personas.
    El trabajo en educación física favorece que los niños participen en actividades que implican
cooperación y toma de acuerdos colectivos, contribuyan a que se reconozca a la cooperación
como fundamento del bienestar personal y colectivo. En este bloque el autocuidado es un
tema ligado a la promoción de la incorporación de hábitos relacionados con la práctica de
actividad física dentro y fuera de la escuela. Por su parte, la asignatura de educación artística,
invita a recrear situaciones del entorno natural y social a través de la expresión corporal.




Guía para el maestro
Este análisis favorece la reflexión sobre las diferentes emociones, sentimientos y estados de
      ánimo para comprender el efecto de lo que sucede en el entorno en la vida de las personas.
      Los aprendizajes logrados a través de la educación artística contribuyen a desarrollar la
      sensibilidad, la comprensión de las propias emociones, el entendimiento de lo que les sucede
      a las demás personas y como avanzar en la autorregulación, el autoconcepto y la confianza;
      todos elementos clave en la resolución no violenta de conflictos, ya que para enfrentar un
      conflicto, es necesario que las personas se encuentren empoderadas y se sientan en igualdad
      de condiciones para negociar y resolver la situación conflictiva.
          Este bloque guarda una estrecha relación con la asignatura de Español a través de los
426   aprendizajes relacionados con la organización de la información. Sin esta capacidad no es
      posible comprender los conflictos ni encontrar estrategias para su resolución. La asignatura
      de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad promueve la puesta en práctica de acciones para
      contribuir a mejorar la comunidad, aprendizaje necesario para que los niños se identifiquen
      como participantes activos en la resolución de conflictos que afectan a la comunidad. El
      trabajo a lo largo del segundo grado en las asignaturas que conforman el Campo de Formación
      de Desarrollo Personal y para la Convivencia, promueven el proceso de construcción de la
      identidad personal en relación con los otros con los que se convive y con los que es posible
      construir relaciones de respeto, equidad, cooperación, que buscan favorecer la construcción
      de una convivencia democrática.


          a) Orientaciones para la evaluación en el bloque II
      Un recurso útil para evaluar los aprendizajes relacionados con este bloque es el diario. Las
      niñas y los niños pueden realizar en él anotaciones sobre lo que aprendieron, lo que les
      sorprendió, las dificultades encontradas en el proceso. Además, sirve para que el alumnado
      tenga claridad respecto del trabajo que hizo en la escuela, del sentido que tienen las
      actividades y las tareas y de cómo se ligan los aprendizajes de una asignatura o de un bloque
      con otros aprendizajes. Puede hacer un formato de diario que se complemente cada semana,
      con una estructura como la siguiente:




                                                                           Programas de estudio 2011
Diario de                                       Fecha de_____ a _____

En Educación artística esta semana trabajamos   En Educación Física esta semana….
en….
En Formación Cívica y Ética trabajamos en …     Lo que aprendí

Lo que no entiendo o no puedo hacer             Lo que no me gustó esta semana

Lo que más me gustó                             Lo que me falta por hacer o por mejorar



    El diario aporta a la autorregulación y al compromiso con su aprendizaje. Es necesario       427
que estos registros se revisen, pues permitirá acercarse a los procesos de aprendizaje y hacer
ajustes y modificaciones a las actividades propuestas.




Guía para el maestro
b) Ejemplo y análisis de un proyecto para el bloque V, segundo grado.


      Planeación: Intención              Proyecto “El agua y la limpieza dos asuntos por atender”.
      pedagógica
      En este proyecto se busca
                                         Asignaturas: Formación Cívica      Duración: 5 sesiones
      recapitular todo lo trabajado      y Ética, Educación Física y
      durante el segundo grado para      Educación Artística.
      que los niños colaboren en
      la solución de un problema         Aprendizajes esperados
      del entorno. Se pretende
                                         Formación Cívica y Ética
      que reconozcan que pueden
                                         Participa con actitud solidaria y cooperativa en acciones que
      incidir en la mejora y la          promueven el bienestar personal y colectivo.
428   transformación de las              Participa en la toma de decisiones colectivas mediante consultas
      situaciones que afectan la         o votaciones.
      convivencia a través de la
      solidaridad y la cooperación.      Educación Física
                                         Identifica sus capacidades físicomotrices y sus experiencias al
                                         participar en actividades cooperativas que le permiten adaptarse a
      Nociones y procesos                las demandas de cada situación.
      formativos                         Pone a prueba sus capacidades físicomotrices en las diferentes
      El reconocimiento de la            actividades y tareas en las que se desenvuelve.
      capacidad de actuar ante
      una situación problemática,
                                         Educación Artística
      contribuye al desarrollo de la
                                         Recrea situaciones del entorno natural y social a partir de la
      sensibilidad y la creatividad      expresión corporal.
      ante un conflicto. Los niños son
      capaces de reconocerse como        Problema a resolver:
      actores en la resolución del       Uso inadecuado del agua y falta de limpieza en la escuela
      problema.
                                         Productos
                                         1. El agua y la limpieza en la escuela.
                                         2. Diseño del proyecto
                                         3. Evidencias del desarrollo del proyecto.
                                         4. Reporte ante las familias y directivo.

      Recomendaciones didácticas:
      El papel del docente
      El docente requiere asumir un rol de orientador y guía para que el alumnado aplique lo aprendido
      durante el segundo grado. Se busca que el docente proponga actividades que conduzcan a la
      organización y elaboración de un proyecto para resolver un problema de la vida escolar.




                                                                                   Programas de estudio 2011
Actividades de inicio          Duración: 1 sesión       El desarrollo de las actividades
                                                         Las actividades propuestas buscan que a
 Primera sesión                                          partir de un problema real, los niños se
 1. El grupo realiza un recorrido por la escuela para    organicen y propongan alternativas para su
 observar qué hacen las personas con el agua, cómo la    solución y las lleven a cabo.
 cuidan y qué tan limpia se encuentra la escuela.        Las actividades van encaminadas a que
 2. El docente orienta al alumnado para que registren    los niños se apropien del proyecto,
 todo lo que vean: si hay llaves goteando, personas      reconociéndose como sujetos con voz, con
 que desperdician el agua, si hay agua tirada o          ideas y con capacidad de influir en la mejora
 encharcada; si hay basura tirada, si los baños están    de su entorno.
 limpios, si los salones están limpios, etc.
 3. De regreso en el salón, se ordenan las
 observaciones en dos columnas, una sobre el agua y
 otra sobre la limpieza. (Producto 1)
 4. El docente comenta que elaborarán un proyecto                                                        429
 para ayudar a cuidar el agua en la escuela y a
 mejorar la limpieza.


 Actividades de                Duración: 3 sesiones      Nociones y procesos formativos.
 desarrollo                                              Para la realización de esta actividad, se
                                                         requiere que el alumnado desarrolle el
 Segunda sesión                                          sentido de causalidad y el pensamiento
 1. Se retoma la lista de problemas sobre el agua        crítico para entender por qué surge un
 y la limpieza en la escuela. El docente pide que        problema, cuáles son sus consecuencias
 comenten por qué ocurren los problemas detectados       y qué acciones pueden efectivamente
 (por qué se desperdicia el agua, por qué están          solucionarlo.
 sucios los baños), cómo les afecta y qué soluciones
 proponen para resolver estos problemas.
 2. Al término de la lluvia de ideas, el docente pide
 que en equipo escojan un problema del cuidado del
 agua o de la limpieza y que piensen cómo pueden
 participar para resolver esta situación. Cuando todos
 estén de acuerdo, presentan al grupo sus ideas.


 Recomendaciones didácticas:
 El papel del docente
 Analizar los problemas del entorno puede ser una tarea compleja para el alumnado de segundo
 grado. Por ello, motive a que expresen todas sus ideas, aunque parezcan simples o descabelladas.
 Gradualmente irán fortaleciendo su pensamiento crítico. En el diseño del proyecto, evite
 complejizar con nociones incomprensibles para el alumnado (como seguimiento)




Guía para el maestro
Recomendaciones didácticas:         Tercera sesión
      El papel del alumno.                1. Los equipos exponen sus propuestas de solución.
      Para que el alumnado se             2. El docente elabora una lista de problemas y soluciones en el
      reconozca como participantes        pizarrón. Pregunta al grupo ¿cuáles podemos realizar? Se eliminan
      activos de su comunidad,            las que no son realizables. ¿Cuáles ayudan a resolver el problema?
                                          Se eliminan las que no son pertinentes. ¿Cuáles son peligrosas
      con voz, con derechos, con
                                          o muy caras? Se eliminan. ¿En cuáles pueden participar otras
      capacidad para organizarse y        personas de la comunidad?
      actuar ante una problemática        3. Para realizar su proyecto, escogen tres soluciones de entre las
      que les afecta, es necesario que    que aún quedan en la lista.
      tenga una participación activa      4. Elaboran el proyecto entre todos. Necesitan 6 cartulinas, para
      en el análisis de los problemas     anotar las respuestas a 6 preguntas: (Producto 2)
      y en la aplicación de estrategias   ¿Qué problema vamos a resolver? (Problema detectado)
      de solución. Conviene que           ¿Qué queremos lograr? (Propósito)
430   recuperen las experiencias          ¿Qué vamos a hacer? (Alternativas de solución, actividades)
      obtenidas en otros trabajos en      ¿Quién lo va a hacer? (Actividades –responsables)
                                          ¿Qué necesitamos? (Recursos y apoyos)
      grupo en las que aprendieron a
                                          ¿Cómo sabemos si sirvió el proyecto? (Evaluación)
      tomar decisiones, a organizar       5. Si es necesario, el docente organiza brigadas o equipos para
      actividades colectivas o a lograr   realizar las actividades.
      que otras personas participen       Cuarta sesión
      en acciones definidas por ellos     1. Se aplica el proyecto. El docente orienta al grupo para que
      en un ambiente de respeto y         registren las acciones realizadas, avances, obstáculos y logros del
      responsabilidad.                    proyecto. (Producto 3) Si es posible, tomen fotografías y video
                                          como evidencias del desarrollo del proyecto.
      Recomendaciones didácticas.
      El papel del docente
      El docente requiere promover la reflexión sobre las diferentes etapas del proyecto y registrar las
      acciones, los problemas y los resultados. Al definir a los responsables, el docente requiere invitar a
      otras personas de la comunidad escolar para que se comprometan con una tarea. Esto fortalecerá el
      sentido de pertenencia del alumnado, sus competencias para la participación y la valoración de su
      identidad ciudadana. Durante la aplicación del proyecto valore si es necesario ampliar el número de
      sesiones para cumplir con lo planeado.




                                                                                    Programas de estudio 2011
Actividades de cierre           Duración: 1 sesión        Recomendaciones para la evaluación.
                                                           En este proyecto se observa el uso de
 Quinta sesión                                             diferentes instrumentos para recuperar
 1. Al concluir el proyecto se invita a los familiares y   los procesos vividos durante el desarrollo:
 al directivo de la escuela para escuchar el reporte       rúbricas, registro de actividades, fotos,
 del trabajo realizado. (Producto 4)                       videos y el diario de campo.
 2. Después de la reunión con las familias y el            Para realizar el seguimiento del proyecto,
 director, realizan una autoevaluación del proyecto        construya una rúbrica que podrán ir
 realizado, la cual se apoya con los registros             completando los alumnos. Puede hacerla en
 elaborados por el alumnado, las evidencias del            un cartel para que todos anoten y vean lo
 proceso, los resultados obtenidos y los comentarios       que otros registraron.
 de las familias.                                          Se sugiere retomar los registros sobre el
 Evaluación                                                proceso (análisis, propuestas, organización y
 Este proyecto puede evaluarse con muchas                  aplicación), los registros de los niños sobre
 evidencias, pero lo más importante lo constituyen las     su trabajo y la presentación de resultados      431
 aportaciones de los niños sobre el proceso vivido.        ante las familias.
 Dichos elementos cualitativos se pueden
 complementar con una evaluación escrita en la que
 se pregunte al alumnado:
 - ¿Quiénes son los responsables de mejorar el entorno
 y resolver los problemas?
 - ¿Para qué sirven las reglas?
 - ¿Por qué tienen derechos los niños?
 Explicar cómo se aplicaron estos derechos en el
 proyecto:
 • Derecho a participar
 • Derecho a vivir en un medio ambiente sano.
 • Derecho a organizarse
 • Derecho a exponer sus opiniones


 La evaluación
 Esta actividad tiene como centro el que los niños registren y valoren los avances logrados durante el
 desarrollo del proyecto y sean capaces de emitir una opinión sobre sus las actividades realizadas y
 los aprendizajes logrados.
 El trabajo del docente contribuirá a que las personas rescaten de sus registros evidencias de lo que
 han logrado y aprendido.




Guía para el maestro
Bibliografía




432   -   Alba Meraz, R. et.al., (2011), La formación cívica y ética en la educación básica: retos
          y posibilidades en el contexto de la sociedad globalizada, México, SEP.
      -   Fierro, M. C. y Carbajal, P. (2003), Mirar la práctica docente desde los valores, México,
          Gedisa.
      -   García-Cabrero, B., (2011), “El desarrollo de la persona moral”, en Alba Meraz, R.
          et.al., (2011), La formación cívica y ética en la educación básica: retos y posibilidades
          en el contexto de la sociedad globalizada, México, SEP.
      -   Giraldo, J., (2005), Juegos cooperativos. Jugar para que todos ganen, España, Océano
          Ambar.
      -   Guerrero, T. A. (s/f), “Desarrollo del niño durante el periodo escolar” [En línea],
          Manual de Pediatría <http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/
          desspsicesc.html> [Consulta 14 de junio de 2011]
      -   Guitar, A. R., (2000), 101 juegos. juegos no competitivas, España, Graó.
      -   Guitar, A.R., (2001), jugar y divertirse sin excluir. Recopilación de juegos no
          competitivos, España, Graó.
      -   Hersh, R. et al (1979),El Crecimiento Moral de Piaget a Kohlberg, Madrid, España,
          Narcea.
      -   jares, x. R. (2004), El placer de jugar juntos. Técnicas y juegos cooperativos, Madrid,
          Editorial CCS.
      -   Martínez, T. A. y García, M. C., (2005), Jugando en paz. Propuestas para jugar en paz
          y sin violencia, España, Narcea.




                                                                         Programas de estudio 2011
-   Meece, j. L. (2001), Desarrollo del niño y el adolescente. Compendio para educadores,
           México, SEP-McGrawHill
       -   Nuttall, P (1991) “El desarrollo en los niños de 7 a 8 años (Family Day CareFacts series).
           [En línea] Amherst, MA: University of Massachusetts. <http://www.nncc.org/Child.
           Dev/sp.des.7a8a.html> [Consulta 13 de junio de 2011]
       -   Orlick, T., (2001), juegos y deportes cooperativos. Desafíos divertidos sin competición,
           España, Editorial Popular.
       -   Papalia, D., Olds, S. W. y Feldam, R. D. (2001), Desarrollo Humano, Colombia,
           McGrawHill.
       -   Storms, G., (2003), 101 juegos musicales. Divertirse y aprender con ritmos y canciones,
                                                                                                        433
           España, Graó.
       -   Torrego, j. C., (coord.) (2006), Modelo integrado de mejora de la convivencia, España,
           Graó.




Guía para el maestro
Prog2 primaria
La Secretaría de Educación Pública agradece la participación en el proceso de elaboración del Plan
de estudios 2011 y de los programas de estudio de educación preescolar, primaria y secundaria de
las siguientes instituciones y personas:

InstItucIones
Academia Mexicana de la Historia
Academia Nacional de Educación Ambiental (ANEA)
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu)
Centro de Investigación en Geografía y Geomática
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav, IPN)
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)
Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred)
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep)
Comité Mexicano de las Ciencias Históricas
Conferencia Mexicana de Acceso a la Información Pública
Consejo Nacional de Población (Conapo)
Consejos Consultivos Interinstitucionales
Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe, SEP
Dirección de Evaluación de Escuelas del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
Dirección General de Educación Superior Tecnológica
El Colegio de la Frontera Norte, A.C.
El Colegio de México, A.C.
El Colegio de Michoacán, A.C.
Escuela Normal Superior de México
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Grupo de Trabajo Académico Internacional (GTAI)
Grupos Académicos de la UNAM: Matemáticas, Biología, Física y Química
Grupo de Transversalidad Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Secretaría de Edu-
cación Pública (Semarnat/SEP):

     •	   Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu)
     •	   Comisión Federal de Electricidad (CFE)
     •	   Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp)
     •	   Comisión Nacional del Agua (Conagua)
     •	   Comisión Nacional Forestal (Conafor)
     •	   Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Eléctrica (Conuee)
     •	   Comisión Nacional para la Biodiversidad (Conabio)
     •	   Dirección de Educación Ambiental, Cecadesu
     •	   Dirección General de Planeación y Evaluación, Semarnat
     •	   Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide)
     •	   Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
     •	   Instituto Nacional de Ecología (INE)
     •	   Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa)
     •	   Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco)

Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública
Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal
Instituto de Educación de la Universidad de Londres
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM
Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI)
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI)
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
Instituto Politécnico Nacional (IPN)
Ministerio de Educación de la República de Cuba
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)
Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas (Sredecc)
Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Universidad Autónoma del Estado de México
Universidad de Guadalajara
Universidad de New York
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Universidad Pedagógica Nacional (UPN)
Universidad Veracruzana


Personas
Abel Rodríguez De Fraga                     Emilio Domínguez Bravo
Adolfo Portilla González                    Erika Daniela Tapia Peláez
Alejandra Elizalde Trinidad                 Ernesto López Orendain
Alexis González Dulzaides                   Esperanza Issa González
Alfredo Magaña Jattar                       Estefanie Ramírez Cruz
Alicia Ledezma Carbajal                     Evangelina Vázquez Herrera
Alma Rosa Cuervo González                   Fabiola Bravo Durán
Amelia Molina García                        Flor de María Portillo García
Amparo Juan Platas                          Flora Jiménez Martínez
Ana Flores Montañez                         Franco Pérez Rivera
Ana Frida Monterrey Heimsatz                Gabriel Calderón López
Ana Hilda Sánchez Díaz                      Gerardo Espinosa Espinosa
Ana Lilia Romero Vázquez                    Gisela L. Galicia
Andrea Miralda Banda                        Gloria Denisse Canales Urbina
Ángel Daniel Ávila Mujica                   Griselda Moreno Arcuri
Angélica R. Zúñiga Rodríguez                Guillermina Rodríguez Ortiz
Araceli Castillo Macías                     Gustavo Huesca Guillén
Arturo Franco Gaona                         Gwendoline Centeno Amaro
Aydée Cristina García Varela                Hilda María Fuentes López
Blanca Azucena Ugalde Celaya                Hugo Enrique Alcantar Bucio
Blanca Irene Guzmán Silva                   Ignacio Alberto Montero Belmont
Caridad Yela Corona                         Isabel Gómez Caravantes
Carlos Alberto Reyes Tosqui                 Israel Monter Salgado
Carlos Natalio González Valencia            Javier Barrientos Flores
Carlos Osorio                               Javier Castañeda Rincón
Carolina Ramírez Domínguez                  Jemina García Castrejón
Catalina Ortega Núñez                       Jesús Abraham Navarro Moreno
Cecilia Espinosa Muñoz                      Joaquín Flores Ramírez
Claudia Amanda Peña García                  Jorge Humberto Miranda Vázquez
Claudia Carolina García Rivera              Jorge López Cruz
Claudia Espinosa García                     Jorge Medina Salazar
Claudia Martínez Domínguez                  Jorge Zamacona Evenes
Claudia Mercado Abonce                      José Humberto Trejo Catalán
Columba Alviso Rodríguez                    José Luis Hernández Sarabia
Daniel Morales Villar                       Julia Martínez Fernández
Daniela A. Ortiz Martínez                   Karina Franco Rodríguez
Elizabeth Lorenzo Flores                    Karina Leal Hernández
Elizabeth Rojas Samperio                    Karla M. Pinal Mora
Karolina Grissel Lara Ramírez          Mariano Martín G.
Larissa Langner Romero                 Maribel Espinosa Hernández
Laura Daniela Aguirre Aguilar          Marissa Mar Pecero
Laura Elizabeth Paredes Ramírez        Martha Estela Tortolero Villaseñor
Laura H. Lima Muñiz                    Martha Ruth Chávez Enríquez
Laurentino Velázquez Durán             Mauricio Rosales Avalos
Leonardo Meza Aguilar                  Miguel Ángel Dávila Sosa
Leticia Araceli Martínez Zárate        Nancy Judith Nava Castro
Leticia G. López Juárez                Nelly del Pilar Cervera Cobos
Leticia Margarita Alvarado Díaz        Nonitzin Maihualida
Lilia Beatriz Ortega Villalobos        Norma Erika Martínez Fernández
Lilia Elena Juárez Vargas              Norma Nélida Reséndiz Melgar
Lilia Mata Hernández                   Norma Romero Irene
Liliana Morales Hernández              Oscar Isidro Bruno
Lizette Zaldívar                       Oscar Luna Prado
Lourdes Castro Martínez                Oscar Osorio Beristain
Lucila Guadalupe Vargas Padilla        Oscar Román Peña López
Lucina García Cisneros                 Óscar Salvador Ventura Redondo
Luis Fernández                         Oswaldo Martín del Campo Núñez
Luis Gerardo Cisneros Hernández        Ramón Guerra Araiza
Luis Reza Reyes                        Rebeca Contreras Ortega
Luis Tonatiuh Martínez Aroche          Rita Holmbaeck Rasmussen
María Alejandra Acosta García          Roberto Renato Jiménez Cabrera
María Antonieta Ilhui Pacheco Chávez   Rosendo Bolivar Meza
María Concepción Europa Juárez         Rubén Galicia Castillo
María Concepción Medina González       Ruth Olivares Hernández
María de Ibarrola                      Samaria Rodríguez Cruz
María de las Mercedes López López      Sandra Ortiz Martínez
María de los Ángeles García González   Sandra Villeda Ávila
María de los Ángeles Huerta Alvarado   Sergio Pavel Cano Rodríguez
María de Lourdes Romero Ocampo         Silvia Campos Olguín
María del Carmen Rendón Camacho        Sonia Daza Sepúlveda
María del Carmen Tovilla Martínez      Susana Villeda Reyes
María del Rosario Martínez Luna        Teresita del Niño Jesús Maldonado Salazar
María Esther Padilla Medina            Urania Lanestosa Baca
María Esther Tapia Álvarez             Uriel Garrido Méndez
María Eugenia Luna Elizarrarás         Verónica Florencia Antonio Andrés
María Teresa Aranda Pérez              Vicente Oropeza Calderón
María Teresa Arroyo Gámez              Víctor Manuel García Montes
María Teresa Carlos Yáñez              Virginia Tenorio Sil
María Teresa López Castro              Yolanda Pizano Ruiz
María Teresa Sandoval Sevilla

Más contenido relacionado

PDF
PDF
Prog 3â° primaria
PDF
Prog 4â° primaria
PDF
PDF
PDF
Programa de 1er. grado 2011
PDF
Programa 2012 de Segundo
PDF
Prog 3â° primaria
Prog 4â° primaria
Programa de 1er. grado 2011
Programa 2012 de Segundo

La actualidad más candente (8)

PDF
Prog 6â° primaria
PDF
Programa 2012 de Cuarto
PDF
PDF
Programa 2012 de Primero
PDF
PDF
Prog 5â° primaria
PDF
programa de sexto version 2012
PDF
programa 2012 de quinto
Prog 6â° primaria
Programa 2012 de Cuarto
Programa 2012 de Primero
Prog 5â° primaria
programa de sexto version 2012
programa 2012 de quinto
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Guia articuladora3
PDF
Plan estudios
PDF
Guia articuladora1
PDF
Prog1 primaria
PDF
Guia articuladora2
DOC
Acuerdo número 96
PDF
Guia articuladora5
PDF
Guia articuladora4
PDF
Guia articuladora6
Guia articuladora3
Plan estudios
Guia articuladora1
Prog1 primaria
Guia articuladora2
Acuerdo número 96
Guia articuladora5
Guia articuladora4
Guia articuladora6
Publicidad

Similar a Prog2 primaria (20)

PDF
Programa cuarto grado primaria
PDF
Programa tercer grado primaria
PDF
Programa de Estudiio 1° Primaria
PDF
Programa primer grado primaria
PDF
PDF
Prim 2do 2011 web
PDF
Segundo grado
PDF
Prog6 primaria
PDF
Prog6 primaria
PDF
Sexto grado. Plan de estudios.
PDF
Prim 6to 2011 web
PDF
Programa sexto grado primaria
PDF
PDF
Prim 4to 2011 web
PDF
Programa quinto grado primaria
PDF
Programa 1 rieb ayudaparaelmaestro.blogspot.com
PDF
PDF
Prim 5to 2011 web
PDF
PDF
Prim 3ro 2011 web
Programa cuarto grado primaria
Programa tercer grado primaria
Programa de Estudiio 1° Primaria
Programa primer grado primaria
Prim 2do 2011 web
Segundo grado
Prog6 primaria
Prog6 primaria
Sexto grado. Plan de estudios.
Prim 6to 2011 web
Programa sexto grado primaria
Prim 4to 2011 web
Programa quinto grado primaria
Programa 1 rieb ayudaparaelmaestro.blogspot.com
Prim 5to 2011 web
Prim 3ro 2011 web

Último (20)

PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...

Prog2 primaria

  • 1. PROGRAMAS PROGRAMAS ESTUDIOS PLAN DE 2011 DE DE ESTUDIO ESTUDIO 2011 2011 GUÍA PARA LA EL MAESTRO GUÍA PARA EDUCADORA Educación Básica Educación Básica Preescolar Secundaria Primaria Ciencias Cívica Matemáticas Segunda Física Español de Sexto Quinto Lengua: Inglés Cuarto Grado Tercer Grado Segundo Grado y Ética PrimerGrado México y Artes Educación Tutoría Formación Historia Geografía del Mundo
  • 2. PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Primaria Segundo grado
  • 3. Secretaría de educación Pública Alonso Lujambio Irazábal SubSecretaría de educación báSica José Fernando González Sánchez dirección General de deSarrollo curricular Leopoldo Felipe Rodríguez Gutiérrez dirección General de Formación continua de maeStroS en Servicio Leticia Gutiérrez Corona dirección General de materialeS educativoS María Edith Bernáldez Reyes dirección General de deSarrollo de la GeStión e innovación educativa Juan Martín Martínez Becerra dirección General de educación indíGena Rosalinda Morales Garza
  • 4. PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Primaria Segundo grado
  • 5. Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Primaria. Segundo grado fue elaborado por personal académico de la Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC) y de la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS), que pertenecen a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública. La Secretaría de Educación Pública agradece la participación, en la elaboración de estos Programas, de las maestras y los maestros de educación primaria, especial e indígena, los directivos, los coordinadores estatales de Asesoría y Seguimiento, los responsables de Educación Especial, los responsables de Educación Indígena, y el personal técnico y de apoyo de las entidades federativas, así como las aportaciones de académicos y especialistas de instituciones educativas nacionales y de otros países. programas de estUdio 2011 gUÍa para el maestro CoordinaCión general dgdC CoordinaCión general dgFCms leopoldo Felipe rodríguez gutiérrez leticia gutiérrez Corona CoordinaCión aCadémiCa CoordinaCión aCadémiCa noemí garcía garcía Jessica baños poo, Jesús pólito olvera, reyna guada- lupe pardo Camarillo, maría teresa Vázquez Contreras, responsables de Contenidos adriana goretty lópez gamboa, omar alejandro mén- ESPAÑOL: Miguel Ángel Vargas García y Antonio Blanco Lerín dez Hernández y ana Francisca Juárez Hernández • MATEMÁTICAS: Hugo Balbuena Corro • EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD: María Elena Hernán- responsables de Campos de FormaCión dez Castellanos, César Minor Juárez, Jorge Montaño Ama- LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: Laura Lima Muñiz, María ya, Víctor Francisco Avendaño Trujillo, Felipe Bonilla Castillo y Luisa Díaz Zabala, Celia Díaz Argüero y Enrique Lepe Verónica Arista Trejo • FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA: José García • PENSAMIENTO MATEMÁTICO: Rosa María Farfán Ausencio Sánchez Gutiérrez • EDUCACIÓN FÍSICA: Rosalía Márquez, Guadalupe Cabañas Sánchez y Ricardo Cantoral Marisela Islas Vargas y Juan Arturo Padilla Delgado • EDU- Uriza • EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO CACIÓN ARTÍSTICA: Eduardo Alejandro Hernández López NATURAL Y SOCIAL: Alfredo Arnaud Bobadilla, Carmen Alicia Jiménez Martínez, María Estela del Valle Guerrero y Ri- reVisión téCniCo-pedagógiCa cardo Díaz Beristaín • DESARROLLO PERSONAL Y PARA Enrique Morales Espinosa, Rosa María Nicolás Mora LA CONVIVENCIA: Silvia Lourdes Conde Flores, Ivonne y Natividad Rojas Velázquez Klein Kreisler y Gabriela Asunción Barba Martínez COORDINACIÓN EDITORIAL CORRECCIÓN DE ESTILO Gisela L. Galicia María del Consuelo Yerena Capistrán y Odette Bertin COORDINACIÓN DE DISEÑO Marisol G. Martínez Fernández DISEÑO DE FORROS Mario Enrique Valdes Castillo CORRECCIÓN DE ESTILO Rubén Cortez Aguilar, Rubén Fischer, DISEÑO DE INTERIORES Y FORMACIÓN Octavio Hernández Rodríguez, Mario Enrique Valdes Castillo Erika Lozano Pérez y Sonia Ramírez Fortiz y Mónica Zavala Medina DISEÑO DE INTERIORES Marisol G. Martínez Fernández FORMACIÓN Víctor Castañeda y Lourdes Salas Alexander PRIMERA EDICIÓN, 2011 D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2011, Argentina 28, Centro, C.P. 06020, Cuauhtémoc, México, D. F. ISBN: en trámite Impreso en México MATERIAL GRATUITO/Prohibida su venta
  • 6. Í ndice Presentación 7 ProGramaS de eStudio 2011 introducción 11 español 13 matemáticas 69 exploración de la naturaleza y la Sociedad 89 Formación cívica y Ética 117 educación Física 151 educación artística 177 Guía Para el maeStro introducción 197 campo de formación lenguaje y comunicación Segundo grado 217 i. introducción 219 ii. enfoque de campo de formación 223 iii. ambientes de aprendizaje propicios para el desarrollo de competencias de lenguaje y comunicación 231
  • 7. iv. enseñanza de la lectura y la escritura en primero y segundo grados de educación primaria 239 v. evaluación 243 vi. organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje (planeación) 249 vii. orientaciones didácticas (con ejemplos identificando los procesos involucrados y la movilización de saberes ubicando la graduación) 255 campo de formación Pensamiento matemático Segundo grado 271 i. enfoque del campo formativo 273 ii. Planificación 277 iii. organización de ambientes de aprendizaje 281 iv. evaluación 295 v. orientaciones pedagógicas y didácticas. ejemplos 301 campo de formación exploración y comprensión del mundo natural y social Segundo grado 315 i. enfoque del campo formativo exploración y comprensión del mundo natural y social en la educación primaria 317 ii. ambientes de aprendizaje propicios para desarrollar las competencias del campo 327 iii. organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje: planificación 331 iv. organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje: evaluación 337 v. orientaciones didácticas 347 campo de formación desarrollo personal y para la convivencia Segundo grado 355 i. campos de formación desarrollo personal y para la convivencia 357 ii. el desarrollo personal y para la convivencia en segundo grado de primaria 379 iii. orientaciones por bloque: planeación didáctica y evaluación 393 bibliografía 432
  • 8. P resentación 7 L a Secretaría de Educación Pública, en el marco de la Reforma Integral de la Edu- cación Básica (RIEB), pone en las manos de maestras y maestros los Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Primaria. Segundo grado. Un pilar de la Articulación de la Educación Básica es la RIEB, que es congruente con las características, los fines y los propósitos de la educación y del Sistema Educa- tivo Nacional establecidos en los artículos Primero, Segundo y Tercero de la Constitu- ción Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Educación. Esto se expresa en el Plan de estudios, los programas y las guías para las maestras y los maestros de los niveles de preescolar, primaria y secundaria. La Articulación de la Educación Básica se centra en los procesos de aprendizaje de las alumnas y los alumnos, al atender sus necesidades específicas para que mejo- ren las competencias que permitan su desarrollo personal. Los Programas de estudio 2011 contienen los propósitos, enfoques, Estándares Cu- rriculares y aprendizajes esperados, manteniendo su pertinencia, gradualidad y coherencia de sus contenidos, así como el enfoque inclusivo y plural que favorece el conocimiento y aprecio de la diversidad cultural y lingüística de México; además, se centran en el desarro- llo de competencias con el fin de que cada estudiante pueda desenvolverse en una socie- dad que le demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco de pluralidad y democracia, y en un mundo global e interdependiente. La Guía para maestras y maestros se constituye como un referente que permite apoyar su práctica en el aula, que motiva la esencia del ser docente por su creatividad y búsqueda de alternativas situadas en el aprendizaje de sus estudiantes.
  • 9. La SEP tiene la certeza de que los Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Primaria. Segundo grado será de utilidad para orientar el trabajo en el aula de las maestras y los maestros de México, quienes a partir del trabajo colaborativo, el intercambio de experiencias docentes y el impacto en el logro educativo de sus alum- nos enriquecerán este documento y permitirá realizar un autodiagnóstico que apoye y promueva las necesidades para la profesionalización docente. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 8
  • 12. i ntroducción 11 L a Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) presenta áreas de oportunidad que es importante identificar y aprovechar, para dar sentido a los esfuerzos acu- mulados y encauzar positivamente el ánimo de cambio y de mejora continua con el que convergen en la educación las maestras y los maestros, las madres y los padres de familia, las y los estudiantes, y una comunidad académica y social realmente interesada en la Educación Básica. Con el propósito de consolidar una ruta propia y pertinente para reformar la Edu- cación Básica de nuestro país, durante la presente administración federal se ha de- sarrollado una política pública orientada a elevar la calidad educativa, que favorece la articulación en el diseño y desarrollo del currículo para la formación de los alumnos de preescolar, primaria y secundaria;* coloca en el centro del acto educativo al alumno, al logro de los aprendizajes, a los Estándares Curriculares establecidos por periodos escolares, y favorece el desarrollo de competencias que les permitirán alcanzar el perfil de egreso de la Educación Básica. * En los programas de estudio 2011 de educación preescolar, primaria y secundaria, la Secretaría de Edu­ cación Pública emplea los términos: niño(s), adolescentes, jóvenes, alumno(s), educadora(s), maestro(s) y docente(s), haciendo referencia a ambos géneros, con la finalidad de facilitar la lectura. Sin embargo, este criterio editorial no demerita los compromisos que la SEP asume en cada una de las acciones y planteamientos curriculares encaminados a consolidar la equidad de género.
  • 13. La RIEB culmina un ciclo de reformas curriculares en cada uno de los tres niveles que integran la Educación Básica, que inició en 2004 con la Reforma de Educación Preescolar, continuó en 2006 con la de la Educación Secundaria y en 2009 con la de Educación Primaria, y consolida este proceso, aportando una propuesta formativa per- tinente, significativa, congruente, orientada al desarrollo de competencias y centrada en el aprendizaje de las y los estudiantes. La Reforma de la Educación Primaria se sustenta en numerosas acciones, entre ellas consultas a diversos actores, publicación de materiales, foros, encuentros, talle- res, reuniones nacionales, y seguimiento a las escuelas; se inició en el ciclo escolar 2008–2009, con la etapa de prueba en aula en 4 723 escuelas, de las cuales se obtu- vieron opiniones y sugerencias para ajustar y contar en la actualidad con un currículo actualizado, congruente, relevante, pertinente y articulado en relación con los otros dos niveles que conforman la Educación Básica (preescolar y secundaria). La acción de los docentes es un factor clave pues son quienes establecen el am- biente, plantean las situaciones didácticas y buscan motivos diversos para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que les permitan avanzar en el 12 desarrollo de sus competencias. La RIEB reconoce, como punto de partida, una proyección de lo que es el país hacia lo que queremos que sea, mediante el esfuerzo educativo, y asume que la Educación Básica sienta las bases de lo que los mexicanos buscamos entregar a nuestros hijos; no cualquier México sino el mejor posible. La Secretaría de Educación Pública valora la participación de maestros, directivos, asesores técnico pedagógicos, estudiantes y sus familias, así como de la sociedad en general en el desarrollo del proceso educativo por lo que les invita a ponderar y respal- dar el aporte de los Programas de estudio 2011 de Educación Primaria, en el desarrollo de las niñas, niños y adolescentes de nuestro país.
  • 16. P roPósitos 15 Propósitos de la enseñanza del español en la educación básica La apropiación de las prácticas sociales del lenguaje requiere de una serie de expe- riencias individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer, interpretar y analizar los textos; de aproximarse a su escritura y de integrarse en los intercambios orales. Por ello, los propósitos para el estudio del Español en la Educación Básica son que los alumnos: • Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales. • Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar. • Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos per- sonales. • Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo.
  • 17. Propósitos de la enseñanza del español en la educación primaria Si bien la educación primaria no representa para los alumnos el inicio del aprendizaje ni la adquisición de la oralidad, la lectura y la escritura, sí es el espacio en el que de manera formal y dirigida inician su reflexión sobre las características y funciones de la lengua oral y de la lengua escrita. Durante los seis grados de educación primaria, los alumnos participan en diferen- tes prácticas sociales del lenguaje, con las cuales encuentran oportunidades para la adquisición, el conocimiento y el uso de la oralidad y la escritura, hasta contar con ba- ses sólidas para continuar desarrollando sus competencias comunicativas. La educa- ción primaria recupera lo iniciado en la educación preescolar, respecto de la enseñanza de la lengua, y sienta las bases para el trabajo en secundaria. Así, la escuela primaria debe garantizar que los alumnos: • Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. 16 • Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento. • Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. • Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosin- tácticos). • Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro país. • Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.
  • 18. e stándares de e sPañol 17 L os Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, cada uno refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio: 1. Procesos de lectura e interpretación de textos. 2. Producción de textos escritos. 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos. 4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje. 5. Actitudes hacia el lenguaje. Segundo periodo escolar, al concluir el tercer grado de primaria, entre 8 y 9 años de edad El periodo, trascendental en la formación, sienta las bases para garantizar el éxito edu- cativo porque al aprender a leer y escribir en un contexto de alfabetización inicial los alumnos tienen la posibilidad de emplear el lenguaje como herramienta de comunica- ción para seguir aprendiendo.
  • 19. Los alumnos logran leer en forma autónoma una diversidad de textos con múlti- ples propósitos: aprender, informarse o divertirse; emplean la escritura para comunicar ideas, organizar información y expresarse. Entienden que leer y escribir requiere adop- tar modalidades diferentes, de acuerdo con el tipo de texto que se lee o el propósito con el cual se escribe. Su conocimiento sobre el funcionamiento y uso del lenguaje se relaciona con la necesidad de que sus producciones orales y escritas sean comprendidas, por lo que participan en eventos comunicativos orales y presentan información de acuerdo con un orden e introducen explicaciones y generan argumentos. Este trabajo evidencia su pre- ferencia por ciertos temas y autores y consolida su disposición por leer, escribir, hablar y escuchar, para trabajar, llegar a acuerdos y, en particular, seguir aprendiendo, lo que les permite desarrollar un concepto positivo de sí mismos como usuarios del lenguaje. 1. Procesos de lectura e interpretación de textos 1.1. Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: 18 aprender, informarse, divertirse. 1.2. Infiere el contenido de un texto a partir de los índices, encabezados, títulos y subtítulos. 1.3. Comprende la trama y/o argumentos expuestos en los textos. 1.4. Identifica las características generales de los textos literarios, informativos y narrativos, considerando su distribución gráfica y su función comunicativa. 1.5. Distingue elementos de la realidad y de la fantasía en textos literarios. 1.6. Identifica los textos adecuados y los fragmentos específicos para obtener, co- rroborar o contrastar información sobre un tema determinado. 1.7. Plantea preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica fragmen- tos del texto para responder a éstas. 1.8. Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a otros, acerca de diversos temas. 1.9. Lee una variedad de textos literarios y distingue algunas diferencias: poesía, guiones de teatro, novelas y cuentos cortos. 1.10. Desarrolla criterios personales para la elección o recomendación de un texto de su preferencia. 1.11. Muestra fluidez al leer en voz alta. 1.12. Interpreta adecuadamente, de manera cercana a la convencional, los signos de puntuación en la lectura: punto, coma, signos de exclamación, signos de interrogación, guión y tilde.
  • 20. 2. Producción de textos escritos 2.1. Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información sobre temas diversos de manera autónoma. 2.2. Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de es- critura, por lo que adapta sus producciones al tipo de texto que elabora. 2.3. Recupera información de diferentes fuentes y las emplea para desarrollar argu- mentos al redactar un texto. 2.4. Realiza las adaptaciones necesarias al lenguaje oral para producir textos escritos. 2.5. Ordena las oraciones de un texto escrito de manera coherente. 2.6. Escribe y considera al destinatario al producir sus textos. 2.7. Valora la importancia de la revisión y corrección para mejorar los textos produ- cidos y lograr su comprensión. 2.8. Describe un proceso, fenómeno o situación en orden cronológico. 2.9. Establece relaciones de causa y efecto al describir, narrar o explicar una serie de eventos en un texto. 2.10. Emplea convencionalmente el uso de mayúsculas y puntuación en párrafos. 2.11. Emplea juegos del lenguaje para introducir elementos de humor en textos es- 19 critos con dicho propósito. 2.12. Completa formularios para realizar diversos trámites (préstamo bibliotecario y permisos de salida, entre otros). 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos 3.1. Comunica sus ideas y escucha a sus compañeros con atención y respeta tur- nos al hablar. 3.2. Expone información de manera oral y considera la que otros le proporcionan para enriquecer su conocimiento. 3.3. Comprende la importancia de comunicarse eficientemente al exponer sus ideas y argumentos, y al presentar información. 3.4. Presenta información atendiendo al orden de exposición o secuencia del discurso. 3.5. Describe de forma oral situaciones, personas, objetos, lugares, acontecimien- tos y escenarios simples de manera efectiva. 3.6. Sostiene una conversación en la que explica y argumenta sus preferencias o puntos de vista.
  • 21. 4. conocimiento de las características, función y uso del lenguaje 4.1. Utiliza la lectura y la escritura con fines específicos dentro y fuera de la escuela. 4.2. Conoce y aplica las convenciones ortográficas al escribir palabras con dígrafos y sílabas complejas. 4.3. Conoce el uso de las letras mayúsculas al escribir nombres propios e identifica los párrafos a partir de marcadores textuales, como mayúsculas y punto final. 4.4. Comprende la función de los textos instructivos al seguir instrucciones para resolver tareas cotidianas. 4.5. Identifica pistas para precisar la ortografía de palabras de una misma familia léxica, con ayuda del docente. 4.6. Emplea el orden alfabético en índices y diccionarios para localizar información. 4.7. Introduce la puntuación adecuada para oraciones o elementos de un listado. 4.8. Emplea diccionarios para verificar la ortografía de una palabra. 5. actitudes hacia el lenguaje 20 5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios. 5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar. 5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito. 5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos. 5.5. Reconoce y valora las ventajas de hablar más de un idioma para comunicarse con otros, interactuar con los textos y acceder a información. 5.6. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México. 5.7. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo. 5.8. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.
  • 22. e nfoque didáctico 21 L as propuestas curriculares impulsadas a partir de 1993 han tenido como priori- dad que los alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y escritura), con propósitos específicos e interlocutores concretos. Consecuentemente, el acercamiento de los alumnos al conocimiento y el uso eficiente de diversos tipos textuales adquiere relevancia; por lo que a partir de dicha reforma curricular, y hasta la fecha, se da un importante avance en la concepción del aprendizaje y la enseñanza de la lengua. Algunas de las concepciones en las propuestas curriculares en Español, iniciadas en 1993, y que prevalecen en la propuesta actual son: • Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, bajo procesos cons- tructivos, el conocimiento y los usos de las diferentes manifestaciones sociales del lenguaje. • La lengua, oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento eminente- mente social; por lo que las situaciones de aprendizaje y uso más significativas se dan en contextos de interacción social. • El lenguaje en la escuela tiene dos funciones: es un objeto de estudio y un instru- mento fundamental para el desarrollo del aprendizaje y la adquisición de conoci- mientos en diversas áreas. • El centro de atención del proceso educativo es el aprendizaje del alumno.
  • 23. • Se toma como unidad privilegiada para el análisis, adquisición y uso de la lengua (oral y escrita) al texto; lo que permite participar en los contextos de uso y función de la lengua, y analizar sus unidades menores (fonema, letra, palabra y oración); situación que facilita no sólo trabajar los contenidos relativos a la alfabetización inicial –enseñanza de la lectura y la escritura–, sino también el análisis y la descrip- ción del lenguaje (aspectos gramaticales y semánticos). En la presente propuesta curricular estos principios y aspectos relativos a la con- cepción de la lengua, su aprendizaje, su enseñanza y uso siguen vigentes; no obstante, presentan una innovación en cuanto a la manera en que se organiza y trata la asigna- tura, debido a que se utiliza como vehículo las prácticas sociales del lenguaje. Éstas permiten que los temas, conocimientos y habilidades se incorporen a contextos sig- nificativos para los alumnos, lo que facilita recuperar los usos sociales del lenguaje en la escuela. La implementación en el aula de estas prácticas sociales del lenguaje toma forma por medio de los proyectos didácticos, los cuales son fortalecidos a través de las Actividades Permanentes que diseña el docente durante el ciclo escolar. 22 De esta manera, el enfoque que se ha desarrollado desde 1993 en los programas de Español se mantiene en la propuesta actual, tanto en primaria como en secundaria: r eforma curricular Por nivel sustentada en el mismo enfoque 1993 2011 2000 2006 Primaria Primaria Primaria Secundaria y Secundaria y Secundaria concepto de lenguaje El lenguaje es una herramienta de comunicación para aprender, integrarse a la cultura, e interactuar en sociedad. Su uso permite obtener y dar información diversa, establecer y mantener relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; manifestar, intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y va- lorar las de otros. El lenguaje se manifiesta en una variedad de formas que dependen de las finali- dades de comunicación, los interlocutores, el tipo de texto y el medio en que se con- cretan. Por ejemplo, la escritura de una carta, además de la elaboración de frases y oraciones, involucra la selección de expresiones acordes con los propósitos del autor,
  • 24. las circunstancias del destinatario y el estilo propio del texto. Comprende, también, la utilización de convenciones gráficas, como la puntuación, la distribución gráfica en la pá- gina y la tipografía. De manera semejante, una conversación requiere de entonación, intensidad, ritmo, velocidad y pausas para modular el significado de los enunciados, así como vocabulario y formas de expresión apropiados al contexto social donde la comunicación tiene lugar. El papel de la escuela para orientar el desarrollo del lenguaje es fundamental. Por un lado, debe crear los espacios para que la dimensión social del lenguaje sea abor- dada y comprendida, y los alumnos desarrollen habilidades de interacción y expresión oral y escrita para comunicarse de manera eficaz en diferentes situaciones, y por otro lado aprendan a valorar la diversidad de las lenguas y sus usos.1 A lo largo de la historia, los seres humanos han desarrollado diferentes maneras de interactuar por medio del lenguaje oral y escrito. Estas diversas maneras de aproxi- marse a los textos escritos y orales, de producirlos, interpretarlos, compartirlos, hablar de ellos y transformarlos, de interactuar con los textos y a partir de ellos, constituyen las prácticas sociales del lenguaje. Cada práctica está orientada por una finalidad comunicativa y vinculada con una 23 situación social particular. Por ejemplo, en algunos grupos sociales las prácticas del lenguaje oral que involucran el diálogo son muy variadas, y éste se establece de acuer- do con las regulaciones sociales donde tiene lugar. Así, los niños no deben dirigirse a los adultos o iniciar una conversación sin que primero hayan sido interpelados por ellos; los jóve- nes hablan y gesticulan de una manera diferente cuando lo hacen entre ellos que cuando se dirigen al docente en el salón de clases. En general, la gente no habla sobre los mismos temas ni se comporta igual en un seminario académico, la mesa familiar, un debate televisivo, al hacer un trámite en una oficina, o en la defensa o acusación de alguien en un juicio. Actualmente, el uso de las tecnologías de la información y comunicación (tic) está modificando algunas prácticas del lenguaje escrito. Las páginas electrónicas han transformado los procedimientos de búsqueda de información e interpretación del ma- terial gráfico. El sistema de correo electrónico y las redes sociales están cambiando muchas formas de la expresión escrita, debido a que incorporan nuevos códigos de 1 El término diversidad de lenguas hace referencia al uso del español oral y escrito, al uso de las lenguas originarias de México y a la Lengua de Señas Mexicana que utiliza la comunidad de sordos de México. En este sentido, se reconoce que existen también distintas formas de expresión, por lo que cuando en este programa se menciona el uso de la lengua oral, para el caso de los alumnos sordos que emplean la Lengua de Señas Mexicana como primera lengua, esto deberá entenderse como un equivalente a la expresión manual propia de esta lengua. Asimismo, cuando se hace referencia a la escucha, debe entenderse como la capacidad del alumno sordo para observar y comprender el mensaje emitido en Lengua de Señas.
  • 25. comunicación. Del mismo modo, la disponibilidad de múltiples inventarios tipográficos y recursos para transformar gráficamente los textos ha brindado la posibilidad de reali- zar parte del trabajo que antes estaba en manos de editores e impresores. En resumen, las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que enmarcan la producción e interpretación de los textos orales y escritos. Compren- den los diferentes modos de participar en los intercambios orales y analizarlos, de leer, interpretar, estudiar y compartir los textos y de aproximarse a su escritura. Es en las prácticas que los individuos aprenden a hablar e interactuar con los otros; a interpretar y producir textos; a reflexionar sobre ellos; a identificar problemas y solucionarlos, y a transformarlos, y a crear nuevos géneros, formatos gráficos y soportes. competencias específicas de la asignatura de español 24 Con el trabajo en esta asignatura se espera que los alumnos desarrollen compe- tencias comunicativas, concebidas como la capacidad de una persona para comu- nicarse eficientemente, lo que incluye tanto el conocimiento del lenguaje como la habilidad para emplearlo. Las siguientes competencias específicas de la asignatura contribuyen al desarrollo de las competencias para la vida y al logro del perfil de egreso de la Educación Básica: c omPetencias comunicativas Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Se busca que los alum­ nos empleen el lenguaje para interpretar, comprender y transformar el mundo, obteniendo nuevos conocimientos que les permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida. Así como para que lo­ gren una comunicación eficaz y afectiva en diferentes contextos y situaciones, lo que les permitirá expresar con claridad sus sentimientos, ideas y opiniones de manera informada y apoyándose en argumentos, y sean capaces de discutir con otros respetando sus puntos de vista. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Comprende el co­ nocimiento de las características y significado de los textos, atendiendo a su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario al que se dirigen. Se refiere también al empleo de las diferentes modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las características del mismo y particu­ laridades del lector, para lograr una construcción de significado, así como a la producción de textos escritos que consideren el contexto, el destinatario y los propósitos que busca, empleando estrategias de producción diversas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Se busca que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información, proveniente de diferentes fuen­ tes, para tomar decisiones de manera informada, razonada y referida a los intereses colectivos y las normas, en distintos contextos, sustentada en diversas fuentes de información, escritas y orales.
  • 26. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas, como formas de identidad. Asimismo se pretende que empleen el lenguaje oral y escrito para in­ terpretar y explicar diversos procesos sociales, económicos, culturales y políticos como parte de la cultura democrática y del ejercicio ciudadano. Estas competencias constituyen un referente específico de las habilidades, cono- cimientos, actitudes y valores que los alumnos desarrollan a lo largo de la Educación Básica, a través del logro de los aprendizajes esperados. El concepto de competencia no sólo implica la acumulación de conocimientos, sino su puesta en práctica, es decir, de su movilización. Justamente ésta es la razón por la que se ha optado por los proyectos didácticos como la modalidad de trabajo en la asignatura, los cuales son complementados por las actividades permanentes que desarrolla el docente en el aula. 25 las prácticas sociales del lenguaje como vehículo de aprendizaje de la lengua Las prácticas que integran el programa han sido seleccionadas considerando que: • Recuperan la lengua (oral y escrita) muy próxima a como se desarrolla y emplea en la vida cotidiana, lo que supone darle un sentido más concreto y práctico a su ense- ñanza. • Incrementan el conocimiento y uso del lenguaje para mediar las relaciones sociales. • Permiten descubrir las convenciones propias de la lengua escrita a partir de situa- ciones comunicativas. • Enriquecen la manera de aprender en la escuela. Con lo anterior, se busca que al involucrarse en diversas prácticas sociales del len- guaje los alumnos participen de manera eficaz en la vida escolar y, por supuesto, en la sociedad. Las prácticas planteadas en los programas presentan procesos de relación (interpersonales y entre personas y textos), que tienen como punto de articulación al propio lenguaje, y se caracterizan por: • Implicar un propósito comunicativo: determinado por los intereses, necesidades y compromisos individuales y colectivos.
  • 27. • Estar vinculadas con el contexto social de comunicación: determinado por el lugar, el momento y las circunstancias en que se da un evento comunicativo, según su formalidad o informalidad (escuela, oficina, casa, calle o cualquier otro espacio). • Consideran a un destinatario o destinatarios concretos: se escribe y se habla de manera diferente, de acuerdo con los intereses y expectativas de las personas que leerán o escucharán. Así, se considera la edad, la familiaridad, los intereses y los conocimientos del destinatario, incluso cuando éste es uno mismo. • Consideran el tipo de texto involucrado: se ajusta el formato, el tipo de lenguaje, la organización, el grado de formalidad y otros elementos, según el tipo de texto que se produce. organización de las prácticas sociales del lenguaje en ámbitos Las prácticas sociales del lenguaje se han agrupado en tres ámbitos: Estudio, Litera- tura y Participación social. Esta organización surge de las finalidades que las prácticas 26 tienen en la vida social; si bien, no suelen estar estrictamente delimitadas, para fines didácticos se han distribuido de la manera señalada. En cada uno de los ámbitos la relación entre los individuos y los textos adquiere un matiz particular: Ámbito de Estudio. Las prácticas sociales del lenguaje agrupadas en este ámbito tienen el propósito de apoyar a los alumnos en el desempeño de sus estudios, para que puedan expresarse oralmente y por escrito en un lenguaje formal y académico. Desde esta perspectiva, lo encaminan a leer y escribir para aprender y compartir el conocimiento de las ciencias, las humanidades y el conjunto de disciplinas, así como a apropiarse del tipo de discurso en el que se expresan. Por este motivo, algunas de las prácticas que se integran en este ámbito se vinculan directamente con la producción de textos propios de las asignaturas de Ciencias Naturales y Sociales. En este ámbito, el proceso de producción de textos exige que los alumnos planeen su escritura, preparen la información y la expongan conforme el discurso que cada disciplina requiere; que expresen las ideas claramente, de acuerdo con un esquema elegido; que organicen de manera coherente el texto, delimitando temas y subtemas, definiciones, comentarios y explicaciones; que empleen un vocabula- rio especializado y definiciones técnicas; que citen adecuadamente las fuentes de consulta, y puedan relacionar sus opiniones con las de distintos autores. Ya que el discurso académico requiere una expresión rigurosa y está sometido a múltiples convenciones, es en este ámbito donde se propone un mayor trabajo con conte- nidos referentes a la estructura sintáctica y semántica de los textos, ortografía y puntuación, y su organización gráfica.
  • 28. Ámbito de Literatura. En este ámbito las prácticas se organizan alrededor de la lec- tura compartida de textos literarios; mediante la comparación de las interpretaciones y el examen de las diferencias los alumnos aprenden a transitar de una construcción personal y subjetiva del significado a una más social o intersubjetiva; amplían sus horizontes so- cioculturales, y aprenden a valorar las distintas creencias y formas de expresión. Si bien en este ámbito se trata de destacar la intención creativa e imaginativa del lenguaje, también se plantean maneras sistemáticas de trabajar los textos, por lo que seguir un tema, género o movimiento literario son prácticas de lectura que ofrecen la posibilidad de comparar los patrones del lenguaje y comprender su relación con las distintas manifestaciones literarias. Asimismo, la lectura dramatizada de una obra, una práctica común en el teatro, resulta de sumo provecho para que los alumnos se involu- cren y entiendan el complicado proceso de dar voz a un texto. Con el propósito de que los alumnos se acerquen a la diversidad cultural y lingüís- tica, se propone leer obras de diferentes periodos históricos del español y la literatura hispanoamericana. Sin embargo, no se trata de que reconstruyan la historia de la len- gua y la literatura, sino de propiciar un acercamiento a otros modos de ser de la lengua, los textos y los valores culturales. Así, por ejemplo, la lectura de los cuentos de diferen- 27 tes periodos históricos permite entrar en contacto con otros pueblos hispanohablantes y sirve de apoyo para reflexionar sobre la diversidad del español. Asimismo, se pretende un acercamiento del alumno a la lectura mediante el cono- cimiento y disfrute de diferentes tipos de textos, géneros y estilos literarios, y obtener las herramientas suficientes para formar lectores competentes que logren una acertada interpretación y sentido de lo que leen. Igualmente, se pretende desarrollar habilidades para producir textos creativos y de interés del propio alumno, en los cuales exprese lo que siente y piensa, y construya fantasías y realidades a partir de modelos literarios. Ámbito de Participación social. Todo ser humano es sujeto de derecho desde el momento mismo de su nacimiento. La participación civil, social y política se correspon- de con tres modos de ejercer la ciudadanía; por eso, es legítimo formar a los alumnos como ciudadanos. La Educación Básica debe estar dirigida a hacer de ellos personas responsables y capaces de participar en la construcción de la sociedad. En el ámbito de Participación social, las prácticas sociales del lenguaje tienen como propósito ampliar los espacios de incidencia de los alumnos y favorecer el de- sarrollo de otras maneras de comprender el mundo y actuar en él. Por eso, se han integrado diversas prácticas relacionadas con la lectura y el uso de documentos admi- nistrativos y legales, así como otras que implican la expresión y defensa de la opinión personal y la propuesta de soluciones a los problemas que analizan. La participación social también comprende el desarrollo de una actitud crítica ante la información que se recibe de los medios de comunicación, por lo que la escuela no
  • 29. puede ignorar el impacto que ejercen. La televisión, la radio, la Internet y el periódico forman parte del contexto histórico de los alumnos, y constituyen una vía crucial en la comprensión del mundo y la formación de identidades socioculturales. Dada la importancia que tiene el lenguaje en la construcción de la identidad, en el ámbito de Participación social se ha asignado un espacio a la investigación y reflexión sobre la diversidad lingüística. El objetivo es que los alumnos comprendan su riqueza y valoren el papel que tienen en la dinámica cultural. De esta forma, la organización de las prácticas sociales del lenguaje en ámbitos marcan el énfasis que tiene la práctica social del lenguaje y que el docente debe propiciar al desarrollar el proyecto didáctico, dependiendo a cuál de ellos pertenezca; por lo que, en los programas, el primer proyecto siempre pertenecerá al ámbito de estudio, mientras que el segundo al de literatura y el tercero a participación social, de tal manera que no se indica en cada caso dicha pertenencia. Para el caso del quinto bloque, los proyectos pertenecen a los ámbitos de Literatura y de Participación social. 28 el trabajo por proyectos didácticos en la asignatura El trabajo por proyectos es una propuesta de enseñanza que permite el logro de pro- pósitos educativos, por medio de un conjunto de acciones, interacciones y recursos planeados y orientados a la resolución de un problema o situación concreta y a la ela- boración de una producción tangible o intangible (como en el caso de las producciones orales). Con el trabajo por proyectos se propone que el alumno aprenda la experiencia directa en el aprendizaje que se busca. Los proyectos didácticos son entendidos como actividades planificadas que in- volucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que, en el caso de la asignatura de Español, favo- recen el desarrollo de competencias comunicativas. En el trabajo por proyectos, los alumnos se acercan a la realidad, al trabajar con problemas que les interesan. Esta forma de trabajo les permite investigar, proponer hipótesis y explicaciones, discutir sus opiniones, intercambiar comentarios con los de- más, y probar nuevas ideas. En el desarrollo de un proyecto se identifican tres grandes momentos: inicio, desarrollo y socialización. El trabajo por proyectos didácticos permite a los alum- nos acercarse gradualmente al mundo de los usos sociales de la lengua, pues en cada momento se requiere que movilicen conocimientos previos y aprendan otros, trabajando con situaciones cercanas a la cotidianidad escolar, de tal manera
  • 30. que aprenden a hacer haciendo. Con esta organización del trabajo en el aula, los alumnos obtienen mayores logros que con otras formas de enseñanza, ya que en los proyectos didácticos el trabajo colaborativo y los intercambios comunicativos son elementos fundamentales que se adecuan a las características que tienen las prácticas sociales del lenguaje. Con los proyectos didácticos se vincula el conocimiento del funcionamiento del len- guaje escrito con actividades significativas para los alumnos, propiciando que enfrenten situaciones comunicativas que favorezcan el descubrimiento de la funcionalidad de los tex- tos y el manejo de los elementos que se requieren para comunicarse en cualquier ámbito social. El trabajo por proyectos en la asignatura de Español se fundamenta en: • Lograr que la lectura y la escritura en la escuela sean analizadas y desarrolladas tal como se presentan en la sociedad. • Propiciar que los alumnos enfrenten situaciones comunicativas que favorecen el descubrimiento de la funcionalidad de los textos. • Generar productos a partir de situaciones reales que los acerquen a la lectura, producción y revisión de textos con una intención comunicativa, dirigidos a inter- 29 locutores reales. El siguiente cuadro muestra algunos ejemplos de prácticas sociales del lenguaje que mediante los proyectos didácticos se trabajan en Educación Básica: á mbito de P articiPación á mbito de e studio á mbito de l iteratura social Registrar datos en tablas. Recomendar un cuento por Leer noticias en la prensa escrito. escrita. Escribir un reportaje sobre Escribir poemas para Elaborar un álbum de su localidad. compartir. recuerdos de la primaria. Elaborar reportes de entrevista Reseñar una novela para Leer y escribir reportajes para como documentos promover su lectura. publicarlos. de apoyo para el estudio. Los programas integran las prácticas sociales del lenguaje que se van a trabajar, acompañadas de las producciones requeridas, los temas de reflexión y los aprendizajes esperados; sin embargo, el docente es el responsable de desarrollar la planeación del proyecto didáctico, ya que en los programas se presentan elementos mínimos que debe considerar para su planeación.
  • 31. actividades permanentes Como complemento del trabajo por proyectos, el programa propone la realización de actividades permanentes con la intención de impulsar el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los alumnos dirigidas a fortalecer sus prácticas de lectura y escritura. La denominación de actividades permanentes proviene del hecho que se desa- rrollan de manera continua a lo largo del ciclo escolar y se realizan regularmente; no obstante, pueden variar durante el ciclo, repetirse o ser objeto de reelaboración, en función de las necesidades del grupo. Las actividades permanentes se desarrollan antes, durante y después de los pro- yectos didácticos, ya que son elementos complementarios que el docente desarrolla cuando así lo considere necesario, en función del conocimiento que tenga sobre las necesidades y desarrollo particular del grupo. El docente selecciona el momento más adecuado para implementarlas, de acuer- do con las necesidades de sus alumnos y de la etapa en que se encuentren respecto de la apropiación del sistema de escritura, de tal manera que una misma actividad perma- nente podrá ser desarrollada por el grupo más de una vez si se considera necesario; in- 30 cluso se podrá trabajar con un grupo específico de alumnos una actividad en particular que se considere importante para su aprendizaje y otra para un grupo diferente de alumnos. Se busca que la lectura y la escritura se conviertan en un espacio donde los alum- nos estén en contacto permanente con los textos y desarrollen estrategias de com- prensión lectora para el análisis y manejo de la información e incrementen sus recursos discursivos, al mismo tiempo que desarrollan una actitud favorable hacia la lectura y producen textos para expresarse libremente. Dada la diversidad de las actividades permanentes, algunas requerirán de más tiempo que otras para su realización; asimismo, algunas de ellas se realizan de ma- nera más frecuente que otras. Por ejemplo, se espera que la lectura en voz alta de textos extensos, como cuentos o novelas del interés de los alumnos, tome un tiempo breve (alrededor de 15 minutos), pero se realizan diariamente durante el periodo que lo requiera el texto; mientras que en el caso de llevar a cabo un debate sobre un tema de interés o elaborar un resumen se realiza en una sesión, aunque es necesario considerar más tiempo. En síntesis, las actividades permanentes contribuyen, dependiendo del grado, a: • Comprender el sistema de escritura y las propiedades de los textos. • Revisar y analizar diversos tipos de textos. • Generar espacios de reflexión e interpretación del lenguaje. • Incrementar las habilidades de lectura (desarrollar comprensión lectora). • Fomentar la lectura como medio para aprender y comunicarse. • Producir textos breves y lectura de diversos textos para distintos fines.
  • 32. Es importante hacer notar que, por su naturaleza, las actividades permanentes no son objeto de calificación; sin embargo, pueden ser evaluadas para propiciar su mejora continua. actividades permanentes en primer y segundo grados Durante el desarrollo de los proyectos, el docente de estos grados debe diseñar actividades permanentes que le permitan modelar, orientar, revisar y adecuar los procesos de escritura y lectura de sus alumnos, propiciando la adquisición de la lengua escrita mediante la lectura y la escritura de textos completos, no de letras y palabras aisladas. Algunos ejemplos de actividades permanentes son: a ctividades Permanentes sugeridas Para Primer grado • Lectura de palabras. • Lectura y escritura de nombres propios. • Lectura de las actividades de la rutina diaria. 31 • Lectura de los nombres de otros. • Juegos de mesa para anticipar lo que está escrito. • Formar palabras con letras justas. • Sobres de palabras. • Juegos para completar y anticipar la escritura de palabras. • Lectura y escritura de palabras y frases. a ctividades Permanentes sugeridas Para segundo grado • Lectura de los nombres de los alumnos del grupo. • Lectura de palabras similares con estructura silábica regular e irregular. • Escritura y lectura de listados para organizar la vida escolar. • Copia y lectura de indicaciones y tareas. • Escritura y armado de palabras escritas con dígrafos. • Lectura y armado de frases cortas escritas. • Lectura de frases descriptivas que correspondan con una ilustración. • Reflexión sobre la escritura convencional de palabras de uso frecuente. • Escritura de palabras con “c” y “q”. • Leen rimas en voz alta. • Identificación de palabras escritas. • Separación convencional de palabras. • Corregir escrituras incorrectas. • Preparar crucigramas. • Reescritura de rimas.
  • 33. Papel del docente y trabajo en el aula La relevancia de la actual labor docente radica en una ruptura con la enseñanza basada en transmitir información, administrar tareas y corregir el trabajo de los alumnos. Para promover el aprendizaje y uso del lenguaje escrito, la intervención docente bajo este enfoque supone, entre otros roles, asumirse como facilitador y guía para: • Promover el trabajo de reflexión y análisis de los textos por parte de los alumnos, plantear preguntas o hacer aseveraciones que les permitan identificar algún aspecto de lo que leen o cómo leen; alentar a los alumnos a dar explicaciones; retarlos a lograr apreciaciones cada vez más objetivas a través de la confrontación con los propios textos o con opiniones de sus compañeros. • Mostrar a los alumnos las estrategias que usa un lector o escritor experimenta- do, con el fin de hacer evidentes las decisiones y opciones que se presentan al desarrollar estas actividades. En este sentido, el docente es un referente para los alumnos y les facilita la relación con la lengua escrita. 32 • Dar a los alumnos orientaciones puntuales para la escritura y la lectura. Ayudarlos a centrarse en las etapas particulares de la producción de textos, como la planea- ción y corrección, y a usar estrategias específicas durante la lectura; por ejemplo, realizar inferencias, crear o comprobar hipótesis, entre otras. • Fomentar y aprovechar la diversidad de opiniones que ofrece el trabajo colectivo y equilibrarlo con el trabajo individual; lo que da oportunidad para que los alumnos logren el máximo aprendizaje posible. • Estimular a los alumnos a escribir y leer de manera independiente sin descuidar la calidad de su trabajo. En cuanto a la promoción de la expresión oral, el docente deberá considerar los siguientes aspectos: • Garantizar la creación de oportunidades para que todos los alumnos expresen sus ideas, identifiquen sus necesidades y las expresen de manera clara y respetuosa. • Fomentar que expongan sus ideas o procedimientos (acertados o incorrectos), sin temor a la censura. • Apoyarlos para escucharse entre ellos, respetando turnos de habla, a que plati- quen de sus experiencias y aprovechen la información de que disponen. • Ayudarlos a resolver problemas a través del lenguaje, la exposición de necesidades o sentimientos, la negociación y el establecimiento de acuerdos. • Diseñar, planear y ensayar actividades ex profeso para la exposición de temas, con el fin de lograr progresivamente mejores resultados.
  • 34. Con la labor de facilitador del docente, se espera que los alumnos dispongan de oportunidades para el aprendizaje de los contenidos propios de la asignatura, aprove- chando la riqueza que les proporciona el intercambio con sus compañeros. el trabajo en el aula Una preocupación de la mayoría de los docentes es la organización del tiempo escolar, por lo que el cumplimiento de los propósitos, contenidos y aprendizajes esperados de los programas demanda una distribución del tiempo de clase en momentos diferencia- dos de trabajo (proyectos didácticos o actividades permanentes), así como la organi- zación de la clase en actividades grupales, en equipo o individuales. La apropiación de los conocimientos involucrados en las prácticas del lenguaje depende de las oportunidades para participar en diferentes actos donde se hable, lea y escriba. Para muchos alumnos, la escuela constituye el espacio privilegiado donde esto es posible, porque el docente debe promover que participen en eventos comu- 33 nicativos reales en los cuales existan productos lingüísticos que satisfagan distintas necesidades. Durante el desarrollo de un proyecto didáctico las diferentes maneras de trabajo que pueden darse son las siguientes: • Trabajo en grupo. El docente favorece la participación de todos los integrantes del grupo al desarrollar una actividad, propuesta o punto de vista. El valor de esta interacción reside en la oportunidad que brinda el planteamiento de un proble- ma nuevo para generar la reflexión de los alumnos; o para aprovechar diferentes respuestas u opiniones infantiles para enriquecer las oportunidades de reflexionar acerca del problema. • Trabajo en pequeños grupos. Organizados en equipos,2 los alumnos pueden en- frentar retos de escritura y lectura con un nivel de mayor profundidad que el que pudieran lograr trabajando individual o grupalmente. En esta forma de trabajo se recuperan los momentos más importantes del aprendizaje escolar, ya que se pue- den confrontar puntualmente sus perspectivas acerca de un problema y ampliar su repertorio de respuestas. Bajo esta modalidad de trabajo, los alumnos aprenden a ser responsables de una tarea y a colaborar con otros aportando el máximo esfuer- 2 Los equipos habrán de integrarse de acuerdo con las condiciones y posibilidades que se presenten en cada grupo, salón y escuela.
  • 35. zo en su trabajo. Dentro de los proyectos didácticos se sugiere el trabajo cooperativo diferenciado, es decir, los integrantes de un equipo realizan actividades diferentes pero coordinadas para el logro de una tarea; por ejemplo, asumir roles simultáneos para dictar, escribir y corregir un texto. Aquí, la capacidad de coordinación del docente es fundamental, ya que deberá dar instrucciones precisas y monitorear, de manera simultánea, el trabajo de todos los equipos. • Trabajo individual. Resulta útil para evaluar las posibilidades reales de los alumnos al leer o escribir un texto y conocer sus estilos y formas de trabajar. Las respuestas individuales de los alumnos también pueden aprovecharse para iniciar la ejecución de estrategias para resolver un problema, o bien, para confrontar estrategias en el trabajo colectivo posteriormente. Si bien se pretende que a lo largo de la educación primaria y secundaria los alumnos tengan muchas y variadas oportunidades para elaborar textos propios, la reflexión sobre la lengua escrita también requiere de momentos en que el docente modela el trabajo en función de los tipos de texto y de la práctica social que se estu- 34 dia. Este tipo de trabajo puede darse de dos formas: • Actividades en que los alumnos lean textos de autores expertos y los empleen como guía o modelo. Después de varias lecturas los alumnos llegan a inferir los rasgos del tipo textual o recursos lingüísticos del autor para tratar de realizar un texto semejante o análogo. • Actividades de escritura colectiva en que el docente funja como modelo. En esta modalidad el docente hace explícitas las decisiones que toma al escribir un texto con la intención de que los alumnos observen y analicen los diferentes problemas que enfrenta un escritor y las estrategias que emplea para resolverlos. uso de materiales impresos en el aula La lectura y la escritura, como prácticas sociales del lenguaje, promueven que los im- presos con que se trabaja en el aula sean diversos. Aunque los libros de texto son un auxiliar importante para el docente, es necesario ampliar la disponibilidad de otros materiales que permitan enriquecer la perspectiva cultural de los alumnos. Con el fin de favorecer esto, la Secretaría de Educación Pública ha puesto a disposición de alum- nos y docentes de todos los grados de Educación Básica la Biblioteca de Aula y la Biblioteca Escolar; ambos acervos contienen materiales esenciales para incorporar a los alumnos a la cultura escrita. Incluyen textos de divulgación científica, enciclopedias y diccionarios que favorecen el desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje en el ámbito de Estudio; asimismo, reúnen obras de distintos géneros literarios, épocas,
  • 36. autores, así como antologías, lo que contribuye al trabajo en el ámbito de Literatura y al desarrollo de las actividades permanentes. Cuentan con revistas y libros acerca de temáticas sociales y datos estadísticos de carácter demográfico que pueden ser útiles para el desarrollo de las prácticas vinculadas con el ámbito de Participación social. Es importante considerar –en el caso que haya disponibilidad y acceso– el uso de computadoras y la Internet, presentes en algunas escuelas. Los docentes deben ob- tener el máximo beneficio que estos instrumentos ofrecen e incorporar a los alumnos en nuevas prácticas del lenguaje, como utilizar programas de cómputo para escribir y editar textos, leer en la pantalla de la computadora, buscar información en acervos electrónicos, y enviar y recibir correos electrónicos. lectura: estrategias para abordar e interpretar textos Desde el inicio de la primaria es importante emplear estrategias de lectura que aseguren que los alumnos sean capaces de localizar información puntual en cualquier texto y ha- cer deducciones e inferencias que les permitan una mejor comprensión de lo leído. Lo- grar que los alumnos puedan ir más allá de la comprensión literal de lo que leen es uno de 35 los objetivos centrales en la primaria y la secundaria. Se pretende que progresivamente realicen un mejor análisis de los textos que leen y asuman una postura frente a ellos, lo cual requiere de un trabajo sostenido a lo largo de toda la Educación Básica. Trabajar intensamente con distintos tipos de texto para lograr que la lectura sea una actividad cotidiana y placentera para los alumnos, implica conocer las diversas estructuras textuales existentes y sus funciones, e incrementar el vocabulario y la com- prensión del lenguaje escrito al que, probablemente, no han estado expuestos en su vida cotidiana. Asimismo, es necesario lograr que los alumnos alcancen un alto grado de compromiso con lo que leen, por lo que una condición relevante para involucrarse con lo leído es relacionar el contenido con los conocimientos previos que se tengan sobre el tema. Algunas formas de impulsar la lectura con calidad consisten en: • Leer a los alumnos, en voz alta –como parte de las actividades permanentes–, cuentos, novelas u otros materiales apropiados para su edad, procurando que sea una experiencia placentera. El docente debe seleccionar de manera apropia- da los materiales para leer con sus alumnos, y que les resulten atractivos. Para ello, es importante evitar sanciones e interrogatorios hostiles sobre el contenido de los textos. • Leer con propósitos diferentes: buscar información para realizar un trabajo escolar, satisfacer la curiosidad o divertirse, son algunos potenciales propósitos. Cada uno de ellos involucra actividades intelectuales diferentes que los alumnos deben de- sarrollar con el fin de llegar a ser lectores competentes.
  • 37. • Organizar la Biblioteca de Aula promueve que los alumnos tengan acceso a di- versos materiales de su interés. Clasificar los libros, identificar el tema y qué ca- racterísticas son comunes a varios títulos, es una actividad que no se realiza una sola vez. Conforme los alumnos logran mayor contacto y exploración de los libros, sus criterios para organizar la biblioteca van mejorando. Contar con una biblioteca organizada ayuda en las tareas de búsqueda de información y en la ubicación de un material en particular. • Procurar y facilitar que los alumnos lleven a casa materiales para extender el be- neficio del préstamo a las familias; con esto, además de identificar sus propios intereses de lectura podrán situarse en la perspectiva de otros, porque prever y sugerir libros puede interesarles a sus padres o hermanos. • Organizar eventos escolares para compartir la lectura y las producciones escritas de los alumnos. Por ejemplo, una “feria del libro” en donde los alumnos presenten libros con interés particular; tertulias literarias en las que se hagan lecturas drama- tizadas o representaciones teatrales. • Anticipar de qué tratará el texto y hacer un recuento de lo que los alumnos sa- 36 ben sobre el tema. A partir del título, palabras clave, ilustraciones y formato, los alumnos pueden reconocer el tema que aborda un material escrito (libro, volu- men de enciclopedia, diccionario, cuadernillo, revista, etc.), compartir la informa- ción previa con que cuentan, y comentar y formalizar los nuevos conocimientos con la lectura. • Predecir acerca de lo que va a tratar un texto después de la lectura de un fragmen- to (cómo seguirá después de un episodio, de un capítulo o de una sección, cómo acabará la historia, etc.), solicitando las razones de la predicción. • Construir representaciones gráficas a través del dibujo, diagramas o dramatizacio- nes que les posibiliten entender mejor el contexto en que se presentan los aconte- cimientos de una trama o tema del texto leído. • Hacer preguntas que los ayuden a pensar sobre el significado del texto, fijarse en pistas importantes, pensar sobre las características más relevantes, o a relacionar- lo con otros textos. • Alentar a los alumnos a construir y realizar preguntas sobre el texto y compartir sus opiniones con sus pares. construir estrategias para autorregular la comprensión Al leer es importante que los alumnos se den cuenta si están comprendiendo el texto y con ello aprendan a emplear estrategias que les permitan actuar cuando su com- prensión sea deficiente. Como cualquier otro conocimiento, esta toma de conciencia
  • 38. requiere de un proceso amplio, en el cual los docentes pueden contribuir de distintas maneras. Las siguientes son algunas sugerencias para tal fin. • Relacionar lo que se lee con las experiencias y con los propios puntos de vista. Los alumnos pueden identificar en un texto cuáles son las partes más divertidas, emocionantes o difíciles de entender; comparar sus puntos de vista con los de sus compañeros, justificar sus opiniones y expresar qué hubieran hecho si fueran el personaje de la historia. • Comparar diferentes versiones de una misma historia o distintos textos de un mis- mo autor para establecer semejanzas y diferencias. • Relacionar diferentes partes del texto y leer entre líneas. Ayudar a los alumnos a hacer deducciones e inferencias a partir del texto, atendiendo a las intenciones del autor o de los personajes. Descubrir indicadores específicos (descripciones, diálogos y reiteraciones, entre otros) que ayuden a inferir estados de ánimo o mo- tivaciones de un suceso en la trama. • Deducir, a partir del contexto, el significado de palabras desconocidas. También pueden elaborar diccionarios pequeños o encontrar palabras que se relacionen 37 con el mismo tema. Este trabajo es relevante para facilitar la reflexión sobre la or- tografía de palabras pertenecientes a una misma familia léxica. Producción de textos escritos Al igual que leer, escribir supone un esfuerzo intelectual y un proceso amplio, por lo que los avances en la producción de textos escritos estarán significativamente rela- cionados con las actividades didácticas que los docentes propongan a sus alumnos. Tradicionalmente, en el aula se hacían pocas actividades de escritura con propósitos comunicativos, ya que se daba preferencia al dictado y a la copia para luego centrarse en los aspectos ortográficos. También era frecuente que cuando se pedía una “com- posición libre”, ésta se dejara sin revisar, o bien se evaluara sólo atendiendo aspectos periféricos de la escritura (linealidad, caligrafía, limpieza) y ortográficos. La presenta- ción y la ortografía son importantes; sin embargo, conviene resaltar otros aspectos centrales del texto: • El proceso mismo de la escritura de un texto; es decir, la planeación, realización y evaluación de lo escrito. • La coherencia y cohesión en la manera de abordar el tema central del texto. • La organización del texto a través de la puntuación, selección de las diferentes oraciones, frases, palabras y elaboración de párrafos.
  • 39. • Secciones ordenadas del texto, paginación, ilustración, uso de recuadros y otros recursos. • Los aspectos formales del texto: el acomodo del contenido en la página, el empleo de recursos tipográficos e ilustraciones y la ortografía, entre otros. Los programas hacen hincapié en actividades puntuales sobre cada uno de estos aspectos, con el fin de que los alumnos sean productores competentes de textos. Es de- cir, que empleen la lengua escrita para satisfacer sus necesidades, transmitan por escrito sus ideas y logren los efectos deseados en el lector. A diferencia del lenguaje hablado, la escritura tiene capacidad de comunicar permanentemente y a distancia; es decir, la per- sona que escribe quizá no esté en contacto directo con sus interlocutores, lo cual lleva al escritor a tomar decisiones sobre la manera más adecuada de expresarse, considerando los contextos de sus potenciales lectores. No es frecuente que un escrito resulte satisfactorio de inmediato. Antes de elabo- rarlo, el escritor debe reflexionar acerca de qué quiere comunicar y cómo hacerlo; des- pués es necesario que escriba una primera versión, que al releer podrá corregir hasta 38 lograr el texto deseado. La producción de un texto constituye un aprendizaje complejo que debe respetarse porque implica tomar decisiones, afrontar problemas, evaluar y corregir. Durante la Educación Básica se espera que los alumnos aprendan a producir textos, lo cual supone la revisión y elaboración de diversas versiones, hasta considerar que la producción satisface los fines para los que fue realizada. Desde los primeros grados de educación primaria deben presentarse, regular y frecuentemente, las siguientes actividades y reflexiones que conforman el proceso de escritura: • Planear los textos antes de comenzar a escribirlos. Establecer para qué se escribe, a quién se dirige, qué se quiere decir y qué forma tendrá (organización). La lectura y el análisis de textos semejantes al que quiere lograrse constituye una fuente im- portante de información para planear un texto y tomar decisiones. • Escribir una primera versión, atendiendo, en la medida de lo posible, la planeación. • Releer el texto producido para verificar que cumpla con los propósitos estableci- dos y tenga suficiente claridad. Para esta actividad quizá se necesario repetir este paso varias veces, por lo que los alumnos se pueden apoyar en algún compañero que valore su borrador escrito. • Corregir el texto atendiendo los diferentes niveles textuales: el nivel del significado (¿cumple con lo que quiere decirse?, ¿es claro?, ¿la secuencia de ideas es ade- cuada?, ¿es coherente?) y el nivel de las oraciones, las palabras empleadas (¿las
  • 40. oraciones están completas?, ¿la relación entre las oraciones y párrafos es lógica?), la ortografía, el formato, la caligrafía o legibilidad de la tipografía empleada. • Compartir el texto con el o los destinatarios y comprobar si tuvo el efecto deseado. Producción de textos orales: participación en diálogos y exposiciones Hablar de uno mismo, de sus ideas o impresiones es una necesidad vital que los alum- nos pueden realizar de manera espontánea en ciertas circunstancias. En las diferen- tes situaciones interactivas los participantes colaboran para construir significados. Las personas pueden criticar, cuestionar, estar de acuerdo, pedir aclaraciones y finalizar frases que el otro ha iniciado. Dentro de la escuela es importante que además de fo- mentar la participación espontánea de los alumnos, se promueva el logro de mejores maneras de comunicarse con el fin de que se les facilite satisfacer necesidades diver- sas y participar en la vida escolar y comunitaria. En la mayoría de las situaciones existen grandes diferencias entre la lengua oral y la escrita. La más evidente es que la lengua oral va acompañada de gestos, movi- 39 mientos, cambios e inflexiones de voz; además, en la lengua hablada generalmente se depende del contexto en que se encuentran los hablantes. Al hablar, con frecuencia repetimos algo de maneras distintas para señalar personas o cosas, o para tratar de asegurar que el que escucha comprenda lo que queremos decir. También es común que en la lengua oral los hablantes dejen frases sin completar e introduzcan frases ex- clamativas breves; por ejemplo, “¡Qué padre!”. La naturaleza momentánea de la lengua oral tiene efectos sobre la manera en que hablamos, mientras que la lengua escrita, al ser permanente, requiere de otro tipo de organización. De manera semejante a la lengua escrita, los grados de formalidad de la lengua oral varían. Es decir, existen situaciones en las cuales es imprescindible mantener una situación formal (una entrevista de trabajo, por ejemplo) o, por el contrario, una informal (una reunión de amigos). A diferencia de la lengua escrita, frecuentemente se presentan situaciones en las que hay cambios bruscos de tono; por ejemplo, cuando un grupo de niños o adolescentes está conversando y entra la madre, el padre o un docente. En ocasiones, los alumnos sólo han estado expuestos a situaciones comunicati- vas dentro de su familia y en ellas los roles ya están establecidos, por lo que resulta importante que la escuela ofrezca oportunidades para extender la experiencia a otras situaciones con diferentes grados y tipos de formalidad. Ejemplo de ello son explorar ideas para ordenarlas, discutir para llegar a acuerdos, tomar decisiones apropiadas o resolver problemas. A su vez, estas tareas requieren del habla ordenada, lo cual sig-
  • 41. nifica tomar turnos, escuchar a los otros para retomar sus ideas en la argumentación, exponer de manera clara las ideas propias, etcétera. El trabajo por proyectos didácticos conlleva diversas actividades con la lengua oral, como: • Seguir la exposición de otros y presentar su conocimiento o ideas de manera orde- nada y completa sobre diferentes temas o procedimientos. • Atender las peticiones de otros y solicitar servicios. • Emplear la descripción para recrear circunstancias y comunicar con claridad sus impresiones. • Ponerse de acuerdo aportando y escuchando ideas. • Opinar sobre lo que otros dicen y encontrar argumentos para expresar su postura. • Persuadir y negociar. • Dar y atender indicaciones. • Pedir ayuda, expresar dudas, acuerdos o desacuerdos cuando sea necesario. 40 Al trabajar con la lengua oral es necesario atender cuatro aspectos: a) Hablar sobre temas específicos. Permite explorar y discutir ideas, argumentar, comparar y adquirir un vocabulario específico sobre el tema del que se habla. Aquí, es importante que el docente ponga en marcha estrategias que permitan al grupo volver a retomar el tema a discusión cuando ésta se desvía. b) El propósito y el tipo de habla. La escuela debe brindar a los alumnos oportunida- des de usar un lenguaje estructurado que requiere de un mayor manejo de las con- venciones de la conversación habitual, por lo que es importante que los alumnos se familiaricen con los objetivos de su intervención y con las normas admitidas de hacerlo en diferentes prácticas sociales. No es lo mismo, por ejemplo, tener una discusión para llegar a un acuerdo, que argumentar una posición o exponer infor- mación a otras personas. c) Diversidad lingüística. Si bien las participaciones en eventos comunicativos orales responden a determinantes culturales, es importante que dentro de la escuela se amplíen los contextos de expresión para que los alumnos enriquez- can sus posibilidades comunicativas, respetando la variante lingüística que posean. Lo que se pretende es la promoción de un ambiente en el que los alumnos se comuniquen con confianza y seguridad, y que al mismo tiempo favorezca el aprendizaje de los variados registros de uso del lenguaje, tanto oral como escrito, con el fin de ampliar su dominio sobre diferentes contextos comunicativos.
  • 42. d) Los roles de quienes participan en el intercambio. Las personas cambian su ma- nera de hablar según el nivel de confianza y el grado de formalidad, por lo que es importante que los alumnos aprendan a regular estos aspectos. Además, el asumir diferentes roles durante el trabajo colaborativo, requiere aprender el tipo de lenguaje que dicho rol requiere. Por ejemplo, no usa el mismo lenguaje el ex- positor principal, el que aclara un punto, o el moderador de la discusión posterior a una exposición. alfabetización inicial Sin duda la alfabetización inicial es una de las preocupaciones centrales de los docentes del primer ciclo de educación primaria; el siguiente apartado tiene el pro- pósito de proporcionar referentes generales a los docentes para comprender los fundamentos generales del proceso de alfabetización inicial que plantean los pro- gramas, como las formas de intervención docente y las diferencias cualitativas que 41 implica esta concepción respecto del trabajo centrado únicamente en enseñar el código de correspondencia grafofonética. Las investigaciones en el área de la alfabetización inicial realizadas en los últimos 30 años han descubierto que para aprender a leer y escribir no existe una edad ideal. Leer y escribir es esencialmente un proceso cognitivo que se desarrolla a lo largo de la vida, por lo que no depende de alcanzar cierta madurez o adquirir algunas habilida- des motoras; más bien, el reto está asociado al hecho de que los alumnos cuenten con las posibilidades de acceso y contacto al mundo de la lengua escrita, y se apropien de un sistema cuya función es representar al mundo mediante signos, con- cepción que dista mucho del simple trazado de letras o de su vinculación sonora (m+a+m+á). Por el contrario, los niños incrementan su conocimiento del lenguaje al mismo tiempo que reflexionan sobre el sistema de escritura, por lo que no es necesario esperar a que comprendan el principio alfabético para que comiencen a escribir textos propios. Lograr que el lenguaje escrito sea un medio para comunicarse, expresar senti- mientos y necesidades, implica el desarrollo de nuevas prácticas docentes, que den sustento a una concepción de la lectura y la escritura que las convierta en un medio de expresión y en una herramienta para seguir aprendiendo, a través del desarrollo y el trabajo integrado de las cuatro habilidades básicas del lenguaje: leer, escribir, hablar y escuchar, aspectos que, ciertamente, buscan retomar los programas de la asignatura de Español.
  • 43. las etapas de desarrollo en la apropiación del sistema de escritura Cuando los alumnos se encuentran en contextos familiares que favorecen las opor- tunidades para leer y escribir se facilita el proceso de alfabetización inicial, ya que van identificando el funcionamiento del sistema de escritura desde temprana edad. No obstante, en el país muchos niños no tienen estos ambientes alfabetizadores para interactuar con la lengua escrita y, por ende, para avanzar en sus conceptualizaciones acerca del sistema que la rige. Igualmente, antes de entrar a la escuela los niños han pasado por un acerca- miento al conocimiento de la escritura y lectura observado en su contexto social, por medio de anuncios publicitarios, etiquetas, nombres de restaurantes y centros comerciales, entre otros, y aun sin saber leer y escribir convencionalmente pueden realizar inferencias de lo que puede decir un cierto texto. Es por eso que en los pro- gramas de la asignatura de Español se contemplan las posibilidades antes mencio- nadas para dar continuidad a las habilidades y los conocimientos con que el alumno se presenta; es decir, tenga o no acercamientos al sistema de escritura es importante 42 brindar oportunidades en las escuelas para que lean, escriban y participen en activi- dades en las cuales la lengua escrita esté presente con una finalidad comunicativa concreta, aun cuando se reconoce que los alumnos deben pasar por todo un proceso para hacerlo de manera que atienda los principios formales de la lengua. En ellas se presenta una serie de tareas específicas dirigidas a apoyar al docente en el proceso de alfabetización inicial de los niños. Estas actividades consideran situaciones de aprendizaje que contribuyen a la apropiación del sistema de escritura, mientras que la comprensión de las características de los textos y su función se aborda en el trabajo por proyectos didácticos. Ambas formas de trabajo, aunque desarrolladas en momentos diferentes, se ca- racterizan por centrarse en leer y escribir, reflexionar, analizar y avanzar en la apropia- ción del sistema de escritura. Conocer las etapas por las que transitan los niños en la apropiación del sistema de escritura constituye una herramienta para los docentes de primero y segundo grados, ya que proporciona referentes sobre el proceso de aprendizaje que siguen sus alumnos, así como elementos para su intervención durante el desarrollo y planificación de los proyectos didácticos. Sin embargo, dichas etapas no son un esquema de clasificación para catalo- gar, sino un referente sobre la manera en que se aprende el lenguaje escrito y que permita realizar intervenciones precisas que propicien el desarrollo de la adquisición de la lectura y escritura en los alumnos, que vayan de acuerdo con el enfoque, porque describir la manera en que aprenden los niños no implica definir cómo deben hacerlo.
  • 44. El siguiente cuadro sistematiza los momentos esenciales del proceso indicado: sÍntesis de las PrinciPales etaPas Previas al uso del sistema convencional de escritura* e scritura d escriPción Los niños buscan criterios para diferenciar, del mundo gráfico, entre dibujo y escritura. Reconocen dos características: a) que la escritura se realiza con formas gráficas arbitrarias que no repre­ Primer etapa sentan la forma de los objetos; b) que hay una ordenación lineal. Se pueden presentar trazos lineales con diferencia respecto de los dibujos, o bien trazos discontinuos (pseudoletras). Se identifican dos aspectos básicos: a) se requiere un número mínimo de letras para escribir una palabra, y b) es necesaria la variación en las letras para escribir una palabra. Segunda etapa El avance en estos elementos marca el tránsito a la segunda etapa, aunque cabe mencionar que no necesariamente hay un desarrollo conjunto de ambos elemen­ tos, ya que los niños pueden hacerlo de manera independiente. Se establece relación entre aspectos sonoros y aspectos gráficos del lenguaje, transitando, a su vez, por tres momentos denominados hipótesis: silábica, silábi­ ca­alfabética y alfabética. Tercera etapa • Hipótesis silábica. En esencia, una letra representa una sílaba de la palabra es­ 43 crita. • Hipótesis silábica­alfabética. Representa un momento de transición que fluctúa entre la representación de una letra para cada sílaba o para cada sonido. En este tipo de escrituras las sílabas se representan con una o varias letras indis­ tintamente. • Hipótesis alfabética. Cada letra representa un sonido, lo que hace que la escri­ tura se realice de manera muy cercana a lo convencional (sin norma ortográfica). * Cuadro elaborado a partir de Myriam Nemirovsky (1999), Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños, México, Paidós. Es importante señalar que las etapas descritas no tienen una relación directa con la edad de los niños, ya que el tránsito por las mismas depende del contacto que tengan con textos, y si bien aprender a escribir es un proceso individual que cada alumno recorre, se trata de la apropiación de un objeto de construcción social, y no que su adquisición sea un acto aislado. Esta es la razón por la que se hace hincapié en acercar a los niños, desde que se inicia el trabajo en el aula, a diversas si- tuaciones de lectura y escritura, ya que cuando ellos tienen acceso a materiales escri- tos, se esfuerzan por leer los que están a su alrededor: letreros, carteles, nombres escritos, títulos de libros, etiquetas e impresos en general, lo que sucede antes de ingresar a la escuela. La adquisición del sistema de escritura se favorece a partir de la reflexión que hacen los niños de elementos planteados por el docente, como ¿para qué sirven las
  • 45. letras?, ¿qué representan?, ¿qué “pistas” gráficas sirven para saber qué es lo que está escrito?, ¿qué letras y cuántas son adecuadas para escribir algo? Precisamente debido a que el contacto con textos es fundamental para que comiencen la alfabe- tización formal es que se privilegian las actividades de lectura y escritura desde el primer momento, porque se busca potencializar el interés de los niños por saber qué representa la escritura y de qué manera lo hace. El programa de primer grado no señala que los niños deban leer de manera convencional al concluir el primer año de primaria, sino que se busca ponerlos en contacto con los textos y que comiencen a leer y escribir, en este caso, con apoyo del docente, ya que se considera el primer ciclo de la educación primaria para el proceso de adquisición de la lectura y escritura de forma convencional. De esta forma, al tener oportunidades de leer y escribir los alumnos ponen en acción lo que piensan sobre la escritura y con ello reelaboran sus planteamientos, y lo- gran concepciones cada vez más cercanas a lo convencional. El contacto permanente con la lengua escrita hace que, poco a poco, amplíen su repertorio gráfico y pasen, por ejemplo, de emplear pseudoletras, incluso combinando letras y números, a “escribir” 44 con letras convencionales; aprendan a escribir su nombre y empleen esta información en sus escrituras, o comiencen a identificar la forma escrita de los nombres de sus compañeros de aula y amplíen su repertorio de letras y palabras conocidas. Justamen- te este interés por el funcionamiento de lo escrito se retoma en los programas para desarrollar la alfabetización inicial, misma que permite, de manera paralela al trabajo con los proyectos didácticos, analizar la estructura y función de diversos tipos textua- les, y con ello familiarizar a los niños con la convencionalidad del lenguaje escrito a través de prácticas sociales del lenguaje específicas. Conviene señalar que el proceso de aprendizaje colectivo que se desarrolla en los programas aprovecha las inquietudes de los niños sobre el uso y funcionamiento de la escritura, situación que generalmente ha sido inhibida, ya que se ha tenido temor a que los “errores” se reproduzcan, cuando justamente dicho interés se puede recuperar para guiar el proceso de conocimiento hacia el funcionamiento formal de la lengua escrita. Entre leer y escribir y no poder hacerlo, existe un amplio proceso en el cual los alumnos poco a poco conocen y emplean las características del sistema de escritura. En un primer momento desconocen que existe una relación entre escritura y oralidad; sin embargo, las investigaciones realizadas muestran que los niños observan que es necesaria una cantidad mínima de grafías para que algo pueda ser legible (dos o tres, pues con una sola letra nada puede ser interpretado). Asimismo, se dan cuenta de que debe haber variedad en las letras con que se escribe un nombre. Más aún, se percatan de que una misma cadena gráfica no puede ser interpretada de dos maneras diferentes. Es decir, a cada cadena gráfica corresponde una interpretación particular. Al periodo se le denomina “presilábico”.
  • 46. En un segundo momento, los alumnos comienzan a comprender que las partes escritas corresponden a una parte de la oralidad. Por las características del Español, les resulta natural inferir que estas partes de oralidad son las sílabas –y se conside- ran dentro del periodo denominado “silábico”, porque los niños hacen corresponder a cada letra o grafía el valor sonoro de una sílaba.3 En el ambiente escolar, al aprovechar el interés de los niños por entender lo es- crito, éstos comienzan a utilizar actividades intelectuales, como la comparación, la inferencia y la deducción para identificar el significado de las letras. Conforme los niños tienen más oportunidades de explorar la lengua escrita, se vuelven más sensibles a los contextos en que aparece una letra. Por ejemplo, cómo inicia su nombre escrito y el nombre de sus compañeros. Esta información resulta valiosa para ayudarles a estable- cer el valor sonoro de las letras, aunque sigan manteniendo una justificación silábica al momento de escribir o tratar de leer algo. Tradicionalmente se ha pensado que los alumnos pueden alfabetizarse hasta que la escuela les proporciona información puntual y descontextualizada sobre la corres- pondencia grafofonética de las letras o las sílabas: aprender las “carretillas”, aprender cómo se llaman las letras o el alfabeto, saber los fonemas con que se asocian las letras, 45 etc., sin embargo, este tipo de información no es suficiente, pues es indispensable que realicen el trabajo intelectual para poder entender la lógica del sistema de escritura e integrar la información que poco a poco utilizan sobre el valor sonoro de las letras. Por ello, los programas inician desde el primer bloque con actividades de lectura y escritura, pues se busca que los alumnos estén en contacto con los textos, así como brindarles múltiples experiencias de análisis y reflexión sobre el lenguaje escrito para favorecer su proceso de alfabetización inicial. En la medida en que los niños pueden contrastar su escritura con la de otros, sea convencional o no, van identificando unidades cada vez más precisas sobre la compo- sición alfabética de las palabras. El proceso de alfabetización continúa y llega al punto en que los alumnos pueden comprender la lógica alfabética del sistema. Si bien este logro es importante, marca el inicio de nuevas reflexiones respecto a las convencionalidades de la escritura (la sepa- ración entre palabras, la puntuación, el uso de mayúsculas y la ortografía, entre otras), que son objeto de atención en el segundo ciclo de la educación primaria. Es importante resaltar que la alfabetización en general no sólo se refiere al princi- pio alfabético que subyace a nuestro sistema de escritura, sino también a los propósi- tos sociales y personales inherentes a su uso, a la adaptación que se hace del lenguaje para ser escrito, y al conocimiento de los recursos gráficos que facilitan la eficiencia 3 Ferreiro, Emilia (1998), Alfabetización. Teoría y práctica, México, Siglo XXI .
  • 47. comunicativa de la escritura (la puntuación, las variantes tipográficas, la distribución del texto en la página, el empleo de ilustraciones y la ortografía, entre otros). En cuanto los niños tienen contacto con diferentes portadores textuales (libros, revistas, letreros), empiezan a plantearse hipótesis sobre cómo es el lenguaje que se escribe en diferen- tes tipos de texto y a hacer diferenciaciones entre el lenguaje hablado y el escrito. La adquisición de la lengua escrita supone que los niños puedan poner a prueba estas hipó- tesis al escribir, leer y confrontar lo que ellos leen o escriben con otras personas (niños y adultos). Por eso, una de las funciones de los docentes es generar diversas situaciones de lectura y escritura a lo largo del ciclo escolar, que planteen retos a los alumnos y, con ello, permitan transitar de un nivel de comprensión a otro, e incrementar sus conocimien- tos sobre la lengua escrita. Cabe señalar que los proyectos didácticos del programa para primero y segundo grados de primaria fueron diseñados bajo la premisa de que los alumnos incrementan su conocimiento sobre los textos y el lenguaje que se emplea al escribir, al mismo tiempo que reflexionan sobre el sistema de escritura, por lo que no es necesario esperar a que los niños comprendan el principio alfabético para iniciar a escribir textos. 46 Una manera esencial de apoyar el desarrollo de los niños es brindar el mayor nú- mero de oportunidades para que interactúen con diferentes objetos de conocimiento (es decir, textos). Al igual que en otras áreas, el conocimiento de la lengua escrita no se da rápida ni automáticamente, sino después de un número considerable de reflexiones, lo que remite a que la comprensión del sistema de escritura es un proceso complejo que no se limita a la asociación grafía y fonema. Cada nuevo conocimiento que integran los alumnos en la adquisición de la lengua escrita es en realidad una compleja red de relaciones. Por esta razón, en la escuela una actividad no es suficiente para garantizar el aprendizaje, por lo que se deben efectuar muchas actividades y secuencias de éstas que aborden los diferentes aspectos que conforman la lengua escrita; ya que cada pro- blema que se presenta, aunque parezca parecido a otro, representa un reto cognitivo distinto para los alumnos. la intervención docente en el proceso de alfabetización inicial Las modalidades de intervención docente requeridas en los primeros grados de la asignatura de Español se fundamentan en los avances de la investigación en lingüís- tica, psicología, pedagogía y didáctica, los cuales llevan a que la actual propuesta curricular no se adscriba a un “método” específico para “enseñar a leer y escribir”. Lo anterior no significa que se carezca de una propuesta de intervención docente que permita formar a los alumnos como lectores y escritores con el fin de lograr el desa- rrollo de las competencias que les permitan comunicarse afectiva y eficazmente. Sobre
  • 48. la base de estos hallazgos se ha desarrollado una propuesta didáctica que parte del reconocimiento de que los niños son sujetos capaces de construir sus conocimien- tos y que requieren de ciertas condiciones que favorezcan su integración a la cultura escrita, como el acceso a materiales impresos de diversa índole, realización de acti- vidades de escritura y lectura que resulten significativas y en las que se responda a un interés concreto, entre otros. Con el empleo de “métodos” diferentes para la alfabetización inicial, los docentes manejaban procedimientos más o menos establecidos para enseñar a los niños a leer y escribir como producto del manejo de un código de correspondencia entre grafías y sonidos; a partir de la propuesta psicolingüística,4 las estrategias de intervención se adaptan a las necesidades de los alumnos y es el docente quien elige la forma de tra- bajar, en función de las necesidades y del contexto en que se ubican los alumnos. Las estrategias de intervención tienen como propósito común: formar lectores y escritores que emplean el lenguaje como medio para comunicarse eficientemente con el uso de múltiples textos que circulan en la sociedad, situación que, a su vez, permite recuperar el papel que tiene el lenguaje en la vida cotidiana y no como un objeto exclusivo de la escuela, así como centrar la atención en el proceso de aprendizaje más que en el de 47 enseñanza, lo que aporta un elemento al dejar de lado los “métodos” empleados. La didáctica de la lectura y de la escritura actual parte de una concepción del lenguaje que lo considera como una práctica social, lo cual deriva en múltiples formas de intervención docente planteadas en las dos formas de trabajo que contempla la asignatura. Los programas contienen muchas de estas estrategias didácticas, tanto en los proyectos didácticos como en las actividades permanentes, por lo que es im- portante que se sigan y se concluyan de acuerdo con lo señalado para alcanzar los aprendizajes esperados. Conocer las etapas por las que los alumnos transitan para comprender el funcio- namiento del sistema de escritura permite a los docentes saber que los niños tienen conocimientos previos a los convencionales sobre el funcionamiento de la lengua es- crita que no dependen de la forma o de algún método de enseñanza específico. De hecho, tales conocimientos previos se ponen en práctica y son probados con ayuda del docente y sus mismos compañeros en las distintas actividades de lectura y escri- tura dentro de clase. Lo anterior se puede lograr por medio del trabajo con diferentes modelos de textos, del esfuerzo que hacen los niños por tratar de comprender las ca- racterísticas y propiedades los textos y de lo que van creando cuando leen y escriben; por ejemplo, al escribir su nombre. 4 Los estudios psicolingüísticos han proporcionado las bases teóricas y prácticas para comprender el proce­ so de adquisición del sistema de escritura y constituyen un referente mundial sobre la alfabetización inicial.
  • 49. Con estas prácticas, la lectura adquiere un sentido diferente en el aula, ya que se trata de un proceso complejo que busca la construcción de significado mediante la coordinación de diferentes elementos: el propio texto, el contexto y el lector son deter- minantes en la comprensión. Este fenómeno no es privativo de los lectores más desa- rrollados, también se evidencia con los pequeños que inician con la alfabetización, ya que la vinculación entre contexto y texto es clave en los primeros esfuerzos por saber qué dice un texto. A través de dichos esfuerzos se generan estrategias lec- toras para identificar el significado y, paralelamente, se va obteniendo información sobre el lenguaje escrito. Al poner en contacto a los alumnos con diferentes textos de uso social desde el primer grado, se busca que vayan asimilando estrategias para obtener significado de los textos y aprender sobre el funcionamiento del sistema de escritura, por lo que la intervención del docente es fundamental, no sólo porque es el responsable de desarro- llar los contenidos curriculares, sino porque funge como modelo de lector y escritor. En los primeros esfuerzos de lectura el docente presentará el texto a partir de un contexto que contribuya a ubicarlo; es decir, al texto físico le antecede una presentación oral en 48 la que el docente aporta elementos sobre lo escrito: el empleo de textos auténticos (que se usan comúnmente en la sociedad) se utilizan en el salón en sus portadores originales (cuentos, periódicos, revistas), y no en textos creados para tal propósito que vuelven artificial el proceso de alfabetización. El propósito es que incluso cuando los textos contengan apoyos gráficos o iden- tifiquen por sí mismos el significado del texto (como un anuncio o marca comercial), el docente debe guiar el proceso, con preguntas como: ¿dónde dice…?, ¿por qué creen que dice…?, las cuales irán dirigiendo a los niños en el proceso de alfabetización y les permitirá centrarse en lo que dice el texto más que en lo que pueden inferir, lo cual ayudará a enfocar su atención en las características del sistema de escritura. La lectura de los textos apoyada en los referentes que obtienen los niños va propi- ciando que las anticipaciones que realizan al contenido se fundamenten y se vayan ajus- tando colectivamente, por lo que la intervención docente en el proceso de alfabetización inicial requiere que la información que proporciona el contexto de lectura y la que puede proveer el propio texto se vinculen, contribuyendo a crear significado y a proporcionar información sobre el funcionamiento del sistema de escritura. Para que un texto tenga un carácter previsible y, por tanto, sirva como recurso didáctico, es necesario que los estudiantes tengan acceso a los textos y a la situa- ción didáctica propuesta por el docente, relacionando los referentes que ellos tienen con el texto, tarea que compete planificar al propio docente, al considerar la relación de los siguientes tres aspectos:
  • 50. • La información contextuada (ilustraciones, formato, portador, propósito de la lectura), • Los conocimientos o suposiciones previas de los niños, y • El propio texto, para ir construyendo el conocimiento bajo la conducción del do- cente, quien ayuda a identificar los elementos que permiten establecer el significa- do de lo que dice. De esta forma, es importante que la lectura y la escritura tengan propósitos claros, que se realicen con un objetivo concreto, situación que se logra mediante los proyectos didácticos. 49
  • 52. o rganización de los aPrendizajes 51 L os programas de estudio tienen la siguiente estructura: inician con una tabla que indica las prácticas sociales del lenguaje que se abordarán durante el ciclo escolar, distribuidas en cinco bloques, que corresponden a un bimestre cada uno. Cada bloque se conforma por tres proyectos didácticos; uno por cada ámbito: Estudio, Literatura y Participación social. Con excepción del bloque V, que presenta dos proyectos. A continuación se ilustran y describen los componentes de los programas. bloque P ráctica social del lenguaje : t iPo de texto : comPetencias que se favorecen: P roducciones Para el a Prendizajes esPerados t emas de reflexión desarrollo del Proyecto P roducto final
  • 53. descripción de los componentes de los programas • Bloque: organización temporal en que se distribuye el trabajo a lo largo del ciclo escolar. • Práctica social del lenguaje: contiene el nombre de la práctica que debe desarro- llarse en cada proyecto. • Tipo de texto: indica el tipo de texto para analizar o producir durante el desarrollo del proyecto, como un referente general para la planeación y la intervención docente. • Competencias que se favorecen: indica las competencias de la asignatura que serán desarrolladas con el proyecto didáctico. • Aprendizajes esperados: constituyen un referente fundamental, tanto para la pla- neación como para la evaluación. Contribuyen al cumplimiento de los propósitos de la asignatura, al desarrollo de las competencias comunicativas y para la vida de los alumnos. • Temas de reflexión: con el fin de orientar la labor docente se destacan cinco aspec- 52 tos que se desarrollan en función del tipo textual que se trabaja en cada práctica social: Comprensión e interpretación, Búsqueda y manejo de información, Pro- piedades y tipos de textos, Conocimiento del sistema de escritura y ortografía, y Aspectos sintácticos y semánticos. Cabe señalar que, dada la naturaleza de las prácticas sociales, no en todos los proyectos didácticos se integran todos los componentes. • Producciones para el desarrollo del proyecto: plantean las producciones parciales que los alumnos desarrollarán en cada proyecto. Constituyen los elementos clave para la consecución de los aprendizajes esperados y el trabajo con los temas de reflexión involucrados en el proyecto. El producto final indica el elemento espe- cífico que se elabora al concluir el proyecto didáctico, el cual deberá tener como característica esencial su utilidad y socialización. características específicas de los programas de primer y segundo grados Se ha integrado un grupo de tres aspectos que se mantienen a lo largo de los pro- yectos didácticos en primero y segundo grados, integrados en los temas de reflexión dentro del componente Conocimiento del sistema de escritura y ortografía, que son: correspondencia entre escritura y oralidad, correspondencia grafofonética y valor sonoro convencional, los cuales están directamente relacionados con el proceso
  • 54. de apropiación del sistema de escritura, y constituyen elementos fundamentales que deben desarrollarse durante el proceso de alfabetización inicial. Su presencia constante en los temas de reflexión y en los aprendizajes esperados obedece a que no se aprenden de una vez y para siempre, ya que se trata de un proceso cognitivo que los alumnos van desarrollando poco a poco, por lo que la reflexión sobre estos aspectos requiere ser constante. Una característica más de los programas en los dos primeros grados se refiere a la construcción de algunos aprendizajes esperados en los que se señala que los conocimientos se pondrán en práctica “con ayuda del docente”; al respecto, es im- portante considerar que al tratarse de alumnos que están comprendiendo las carac- terísticas del sistema de escritura, requieren de un proceso en el que los docentes guíen las actividades a realizar, las decisiones y reflexiones que se hacen en torno al proceso de lectura y escritura, por lo que los esfuerzos –docentes– se encaminarán a que los alumnos se aproximen a las características del sistema de escritura, la búsqueda de información o la identificación de las características de algún tipo de texto, entre otras. En algunos proyectos se presentan acotaciones entre corchetes ([ ]) respecto a 53 la forma en que el docente debe intervenir durante la realización de la producciones del proyecto didáctico; esto con la finalidad de preservar el sentido de las produc- ciones de análisis del sistema de escritura y de los tipos textuales del proyecto.
  • 55. bloques de estudio P rácticas sociales del lenguaje Por ámbito b loque e studio l iteratura P articiPación social Ampliar información acerca Leer y escribir fábulas. Elaborar un juego de mesa con i de un tema. descripciones e ilustraciones. Exponer el proceso de Modificar el final de un cuento. Difundir noticias sobre sucesos ii crecimiento, desarrollo o en la comunidad. transformación de un ser vivo. Registrar información de una Reseñar cuentos. Elaborar carteles publicitarios iii exposición en notas. para promover la higiene bucal. Investigar un tema para elaborar Elaborar una descripción a partir Elaborar un platillo a partir iv un álbum. de una imagen. de una receta de cocina. Narrar leyendas indígenas. Elaborar un plan de trabajo para el v reuso de los materiales escolares. 54 Competencias que se favorecen con el desarrollo de los proyectos didácticos: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender; • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas; • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones; • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
  • 56. bloque i P ráctica social del lenguaje : a mPliar información acerca de un tema t iPo de texto : e xPositivo comPetencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México P roducciones Para el desarrollo a Prendizajes esPerados t emas de reflexión del Proyecto • Identifica las características generales b úsqueda y manejo de información • Preguntas acerca de un tema de los textos expositivos. • Selección de información acerca seleccionado. de un tema. • Respuestas a las preguntas, a partir • Localiza información específica en fuentes • Importancia de contrastar información de sus conocimientos previos. consultadas. en diversos textos. • Información seleccionada para • Diferencias entre la información enriquecer las respuestas (al contrastar • Adapta el lenguaje oral para ser escrito. proporcionada oralmente y la leída conocimientos previos con información en un texto. obtenida de distintas fuentes). • Consulta diccionarios para resolver dudas • Borradores de textos acerca del tema ortográficas. P roPiedades y tiPos de textos seleccionado. • Características y función de los textos P roducto final expositivos. • Texto sobre el tema seleccionado para 55 c onocimiento del sistema compartir en el periódico escolar. de escritura y ortografÍa • Correspondencia entre escritura y oralidad.* • Correspondencia grafofonética.* • Valor sonoro convencional.* • Ortografía convencional de palabras a partir de textos modelo. • Mayúsculas al inicio de párrafos. • Punto final al terminar un texto. • Separación entre palabras. • Signos de interrogación. * Estos tres temas de reflexión, y sus correspondientes aprendizajes se repiten, porque son referentes esenciales del proceso de alfabetización inicial, y su tratamiento se define en función de las palabras que se estén trabajando, por lo que no pueden graduarse. ESPAÑOL
  • 57. P ráctica social del lenguaje : l eer y escribir fábulas t iPo de texto : n arrativo comPetencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México P roduccionesPara el desarrollo a Prendizajes esPerados t emas de reflexión del Proyecto • Interpreta el contenido de una fábula. c omPrensión e interPretación • Lectura de fábulas. • Interpretación del significado de las fábulas. • Lista de las características de las fábulas • Identifica la secuencia de acciones • Anticipación de la moraleja de una fábula. (personajes y moraleja). y personajes principales en una fábula. • Discusión sobre las situaciones que P roPiedades y tiPos de textos se presentan en las fábulas y las similitudes • Comprende la función de la moraleja. • Características de las fábulas. encontradas con experiencias personales. • Características y función de las moralejas. • Planificación de una fábula a partir de una de las situaciones analizadas, que incluya: c onocimiento del sistema personajes, situación y moraleja. de escritura y ortografÍa • Fábula elaborada por el grupo. • Correspondencia entre escritura y oralidad. • Borradores de moralejas a partir de fábulas • Correspondencia grafofonética. a las que el docente retiró esta parte. • Valor sonoro convencional. • Transcripción de fábulas y moralejas • Segmentación convencional de la escritura. elaboradas por los alumnos. a sPectos sintácticos y semánticos P roducto final 56 • Repeticiones innecesarias, ambigüedades • Compendio de fábulas para la biblioteca en los textos y frases incompletas. del salón. • Adjetivos para describir personas, objetos y situaciones. ESPAÑOL
  • 58. P ráctica social del lenguaje : e laborar un juego de mesa con descriPciones e ilustraciones t iPo de texto : d escriPtivo comPetencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México P roducciones Para el desarrollo a Prendizajes esPerados t emas de reflexión del Proyecto • Selecciona palabras o frases adjetivas c omPrensión e interPretación • Lista de objetos que servirán para para elaborar descripciones. • Interpretación de indicaciones el juego. y descripciones. • Tarjetas con las ilustraciones • Corrige reiteraciones innecesarias y falta de los objetos seleccionados. de concordancia en textos. P roPiedades y tiPos de textos • Borradores con las descripciones • Características y función de tablas de los objetos, utilizando adjetivos, • Colabora en la realización de tareas de registro. sin indicar el objeto. conjuntas. • Transcripción de las descripciones c onocimiento del sistema en tarjetas individuales. de escritura y ortografÍa • Reglas para el juego. • Tabla para registrar el puntaje del juego. • Mayúsculas al iniciar la escritura. • Escritura convencional de palabras P roducto final con dígrafos (ll, rr, ch) y sílabas trabadas (plátano, trompo, piedra, globo). • Juego de descripciones de objetos. • Correspondencia entre escritura y oralidad. • Correspondencia grafofonética. • Valor sonoro convencional. 57 a sPectos sintácticos y semánticos • Repeticiones innecesarias y ambigüedades en los textos. • Adjetivos para describir objetos. ESPAÑOL
  • 59. bloque ii P ráctica social del lenguaje : e xPoner el Proceso de crecimiento , desarrollo o transformación de un ser vivo t iPo de texto : e xPositivo comPetencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México P roducciones Para el desarrollo a Prendizajes esPerados t emas de reflexión del Proyecto • Utiliza la información registrada c omPrensión e interPretación • Selección de un ser vivo a observar. en notas para dar cuenta de un proceso • Registro de la información sobre • Notas con las observaciones realizadas observado. un proceso. por los alumnos. • Análisis de la información recabada. • Discusión grupal sobre las modificaciones • Emplea palabras y frases adjetivas para observadas. realizar descripciones. b úsqueda y manejo de información • Borrador de tarjetas ilustradas que cumpla • Información recuperada en distintas con las siguientes características: • Utiliza palabras que indican secuencia fuentes. – Ilustración del ser vivo en el anverso. temporal. • Registro de información en notas. – Resumen de las observaciones realizadas en el reverso. • Complementa la descripción del proceso c onocimiento del sistema observado con la información que provee de escritura y ortografÍa • Lectura en voz alta de diversos textos alguna fuente de consulta. sobre el tema para complementar 58 • Mayúsculas al inicio de párrafo el proceso observado. y en nombres propios. • Escritura convencional de palabras con • Planificación de la exposición. dígrafos (ll, rr, ch) y sílabas trabadas • Texto y material de apoyo a la exposición. (plátano, trompo, piedra, globo). • Segmentación convencional P roducto final de la escritura. • Exposición oral sobre el proceso • Correspondencia entre escritura observado. y oralidad. • Correspondencia grafofonética. • Valor sonoro convencional. a sPectos sintácticos y semánticos • Palabras que indican secuencia temporal (primero, después, en la segunda semana, después de cinco días, finalmente). • Adjetivos y frases adjetivas para describir cantidad, tamaño y otros atributos físicos. ESPAÑOL
  • 60. P ráctica social del lenguaje : m odificar el final de un cuento t iPo de texto : n arrativo comPetencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México P roducciones Para el desarrollo a Prendizajes esPerados t emas de reflexión del Proyecto • Interpreta el contenido de un cuento infantil. c omPrensión e interPretación • Lectura en voz alta de cuentos infantiles • Anticipación de la trama de un cuento por parte del docente (éste solicita • Identifica la secuencia de eventos infantil a partir de ilustraciones. a los niños que hagan anticipaciones y personajes principales en la trama • Pasajes y personajes más importantes sobre lo que va a suceder a partir de un cuento infantil. de un cuento infantil. de las ilustraciones). • Secuencia de la trama de un cuento infantil. • Reorganización de las secuencias • Modifica el final de un cuento infantil, de la trama de un cuento infantil a partir recuperando su trama. P roPiedades y tiPos de textos de ilustraciones (el docente entrega • Características de los cuentos infantiles. a los alumnos los fragmentos de texto del cuento para que los ordenen, y sigan o rganización gráfica de los textos la secuencia de las ilustraciones). • Escritura de diferentes finales para el cuento. • Importancia de las ilustraciones • Borradores de los cuentos reescritos. en cuentos infantiles. c onocimiento del sistema P roducto final de escritura y ortografÍa • Publicación de los cuentos reescritos. • Correspondencia entre escritura y oralidad. 59 • Correspondencia grafofonética. • Valor sonoro convencional. • Segmentación convencional de la escritura. ESPAÑOL
  • 61. P ráctica social del lenguaje : d ifundir noticias sobre sucesos en la comunidad t iPo de texto : e xPositivo comPetencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México P roducciones Para el desarrollo a Prendizajes esPerados t emas de reflexión del Proyecto • Conoce las características generales c omPrensión e interPretación • Recopilación y lectura de noticias de la nota informativa. • Datos relevantes sobre un suceso. de interés identificando marcas textuales. • Marcas textuales para encontrar • Conversación sobre los sucesos recientes • Localiza información a partir de marcas información: encabezados e ilustraciones. en la comunidad. textuales. • Selección de un suceso y búsqueda b úsqueda y manejo de información de información complementaria para • Respeta la ortografía convencional elaborar una nota informativa. • Selección de información sobre un suceso. y verifica la escritura de palabras con • Fichas con preguntas que soliciten dígrafos o sílabas trabadas. P roPiedades y tiPos de textos información sobre los detalles del suceso (¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo? • Características y función de la nota • Escucha a otros con atención y ¿cómo?). informativa: encabezado y cuerpo (¿qué?, y complementa su información. • Borrador de la nota dictada al docente ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo? y ¿cómo?). (el docente modela la corrección del texto • Características y función de los pies de y hace explícitos los cambios al grupo). ilustración o de fotografía. • Edición en grupo de la nota empleando marcas textuales. c onocimiento 60 del sistema de escritura y ortografÍa P roducto final • Mayúsculas al inicio de párrafo y nombres • Nota informativa para publicar en el propios. periódico escolar. • Escritura convencional de palabras con dígrafos (ll, rr, ch) y sílabas trabadas (plátano, trompo, piedra, globo). • Ortografía convencional. • Correspondencia entre escritura y oralidad. • Correspondencia grafofonética. • Valor sonoro convencional. ESPAÑOL
  • 62. bloque iii P ráctica social del lenguaje : r egistrar información de una exPosición en notas t iPo de texto : e xPositivo comPetencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México P roducciones Para el desarrollo a Prendizajes esPerados t emas de reflexión del Proyecto • Recupera información oral por medio c omPrensión e interPretación • Exposición oral breve de un tema de notas. • Identificación de las palabras clave para de interés para los alumnos, por parte la comprensión de un tema. del docente. • Adapta el lenguaje oral para ser escrito. • Síntesis de información, manteniendo • Discusión de la información por parte las ideas centrales. de los alumnos. • Emplea escritura convencional de • Palabras clave identificadas palabras con dígrafos o sílabas trabadas. P roPiedades y tiPos de textos en la exposición para la elaboración de notas. • Características y función de las notas para • Borradores de notas escritas por los resumir información. alumnos que recuperen las ideas expuestas por el docente. c onocimiento del sistema de escritura y ortografÍa P roducto final • Correspondencia entre oralidad y escritura. • Uso de letras mayúsculas al inicio • Notas de registro de información para 61 su consulta. de la oración y en nombres propios. • Escritura convencional de palabras con dígrafos (ch, qu, ll ) o sílabas trabadas (triángulo, plata, blando). ESPAÑOL
  • 63. P ráctica social del lenguaje : r eseñar cuentos t iPo de texto : n arrativo comPetencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México P roducciones Para el desarrollo a Prendizajes esPerados t emas de reflexión del Proyecto • Identifica la función de las reseñas. c omPrensión e interPretación • Lectura en voz alta de reseñas (en catálogos • Reseñar cuentos recuperando su trama. y/o contraportadas) para elegir cuentos. • Reseña cuentos recuperando su trama. • Lista de las similitudes y diferencias entre P roPiedades y tiPos de textos las reseñas y los cuentos completos. • Identifica y corrige errores • Selección de un cuento a reseñar • Características y función de las reseñas de concordancia de género y número, y de los lectores potenciales. de libros. y reiteraciones innecesarias en sus textos. • Borradores de reseñas que cumplan con las siguientes características: c onocimiento del sistema • Emplea las convenciones ortográficas – Recupera la trama del cuento. de escritura y ortografÍa de palabras escritas a partir de un texto – Expresa opinión personal. • Mayúsculas al inicio de párrafo modelo. y en nombres propios. P roducto final • Ortografía convencional de palabras • Reseñas de cuentos para su publicación. escritas tomadas de un modelo. • Escritura convencional de palabras con dígrafos (ll, rr, ch) y sílabas trabadas (plátano, trompo, piedra, globo). 62 • Correspondencia entre escritura y oralidad. • Correspondencia grafofonética. • Valor sonoro convencional. a sPectos sintácticos y semánticos • Concordancia de género y número. ESPAÑOL
  • 64. P ráctica social del lenguaje : e laborar carteles Publicitarios Para Promover la higiene bucal t iPo de texto : e xPositivo comPetencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México P roducciones Para el desarrollo a Prendizajes esPerados t emas de reflexión del Proyecto • Identifica la función y las características c omPrensión e interPretación • Discusión sobre la importancia del cartel publicitario. • Función persuasiva del cartel publicitario. de la higiene bucal. • Interpretación global de la conferencia. • Identificación e invitación a un experto • Selecciona frases adjetivas para escribir en salud que dará la conferencia. mensajes persuasivos. P roPiedades y tiPos de textos • Planificación de los carteles para invitar • Características y función del cartel a la comunidad, que cumpla • Identifica y corrige errores publicitario. con las siguientes características: de concordancia de género y número. ilustración, mensaje e información del o rganización gráfica de los textos evento. • Emplea diferentes tipografías • Recursos gráficos en el cartel. • Elaboración y distribución de los carteles. en la elaboración de carteles. • Organización de la conferencia (roles c onocimiento del sistema del presentador, conferencista y audiencia). de escritura y ortografÍa P roducto final • Uso de letras mayúsculas al inicio de párrafo y en nombres propios. • Carteles publicitarios para promover • Escritura convencional de palabras una conferencia. con dígrafos o sílabas trabadas. 63 a sPectos sintácticos y semánticos • Frases adjetivas para escribir mensajes. ESPAÑOL
  • 65. bloque iv P ráctica social del lenguaje : i nvestigar un tema Para elaborar un álbum t iPo de texto : e xPositivo comPetencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México P roducciones Para el desarrollo a Prendizajes esPerados t emas de reflexión del Proyecto • Selecciona materiales de lectura c omPrensión e interPretación • Discusión para seleccionar un tema de e identifica información para ampliar • Información contenida en los textos interés y elaborar un álbum (por ejemplo, su conocimiento sobre un tema. informativos. animales, fiestas regionales, entre otros). • Función de los apoyos gráficos para • Lista de preguntas para guiar la búsqueda • Plantea preguntas para guiar la búsqueda explicar y ejemplificar en un texto. de información sobre el tema. de información. • Recopilación de información y clasificación b úsqueda y manejo de la en categorías. • Recupera conocimientos previos para información • Lectura conjunta de la información responder a preguntas. • Consulta de fuentes de información. seleccionada, con ayuda del docente. • Elaboración de preguntas para guiar • Planificación del álbum. • Identifica palabras adecuadas para escribir su búsqueda de información. • Borradores del álbum que cumplan frases. • Información relevante para responder con las siguientes características: – Verifican la ortografía, con énfasis 64 a preguntas. en palabras con dígrafos y sílabas P roPiedades y tiPos de textos complejas (el docente escribe • Características y función de los recursos correctamente las palabras en un lugar gráficos. visible para que sirvan de modelo). – Organización de la información. c onocimiento del sistema – Apoyos gráficos para explicar de escritura y ortografÍa y ejemplificar (ilustraciones, fotografías, • Mayúsculas en títulos, nombres propios, esquemas, entre otros). e inicio de oración. • Escritura convencional de palabras P roducto final con dígrafos (ll, rr, ch) y sílabas trabadas • Álbum temático para integrar al acervo (plátano, trompo, piedra, globo). de la biblioteca del salón. • Correspondencia entre escritura y oralidad. • Correspondencia grafofonética. • Valor sonoro convencional. • Segmentación convencional de la escritura. ESPAÑOL
  • 66. P ráctica social del lenguaje : e laborar una descriPción a Partir de una imagen t iPo de texto : d escriPtivo comPetencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México P roducciones Para el desarrollo a Prendizajes esPerados t emas de reflexión del Proyecto • Comprende la relación entre imagen y texto. c omPrensión e interPretación • Recopilación de imágenes de paisajes • Recreación de imágenes a través de diferentes lugares. • Emplea adjetivos para la descripción del lenguaje escrito. • Discusión para establecer los criterios de paisajes. de selección de los paisajes que describirán. P roPiedades y tiPos de texto • Descripción en forma oral de los lugares • Utiliza el lenguaje escrito para diferentes • Características y función de los textos seleccionados. propósitos. descriptivos. • Borradores de los textos que recuperen las descripciones orales. c onocimiento del sistema de escritura y ortografÍa P roducto final • Correspondencia entre escritura y oralidad. • Exposición de las descripciones. • Uso de letras mayúsculas. • Ortografía convencional de palabras escritas. a sPectos sintácticos y semánticos • Frases adjetivas para describir paisajes. 65 • Concordancia de género y número. • Repeticiones innecesarias, ambigüedad en los textos y frases incompletas. ESPAÑOL
  • 67. P ráctica social del lenguaje : e laborar un Platillo a Partir de una receta de cocina t iPo de texto : i nstructivo comPetencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México P roducciones Para el desarrollo a Prendizajes esPerados t emas de reflexión del Proyecto • Identifica la función y las características c omPrensión e interPretación • Recopilación de recetas para identificar principales de instructivos. • Estructura de las recetas: ingredientes su estructura. y modo de preparación. • Selección de una receta. • Adapta el lenguaje para ser escrito. • Interpretación de la información contenida • Lectura de la receta seleccionada. en instructivos. • Tabla con la relación de los ingredientes • Respeta la ortografía convencional y utensilios que se requieren, así como de palabras. b úsqueda y manejo de información los alumnos responsables de • Localización de información específica conseguirlos. • Sigue instrucciones a partir de un texto en instructivos. • Preparación del platillo siguiendo la receta escrito. y asignar roles. P roPiedades y tiPos de textos • Receta escrita a partir de la experiencia de preparar el platillo. • Características y función de instructivos. • Receta corregida a partir de su cotejo o rganización gráfica de los textos con la versión original. • Recursos gráficos de los instructivos. P roducto final 66 • Receta de cocina para compartir c onocimiento del sistema de escritura y ortografÍa con su familia. • Uso de letras mayúsculas al inicio de párrafo y en nombres propios. a sPectos sintácticos y semánticos • Frases adjetivas para realizar descripciones de procesos. ESPAÑOL
  • 68. bloque v P ráctica social del lenguaje : n arrar leyendas indÍgenas t iPo de texto : n arrativo comPetencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México P roducciones Para el desarrollo a Prendizajes esPerados t emas de reflexión del Proyecto • Narra con fluidez y entonación leyendas c omPrensión e interPretación • Lectura en voz alta de leyendas indígenas. conocidas. • Interpretación del significado • Discusión sobre la función de la leyenda. de las leyendas. • Cuadro con el título, el tema • Distingue las características de la leyenda. • Función y características de la leyenda. y las características de los personajes de las leyendas. • Comprende y valora la diversidad cultural P roPiedades y tiPos de textos • Leyendas seleccionadas para narrarlas y lingüística a través de las leyendas. • Características de la leyenda indígena a la comunidad. (temas y características de los P roducto final personajes). • Narración oral de las leyendas a la c onocimiento del sistema comunidad. de escritura y ortografÍa • Correspondencia entre escritura y oralidad. 67 P ráctica social del lenguaje : e laborar un Plan de trabajo Para el reuso de los materiales escolares t iPo de texto : d escriPtivo comPetencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México P roducciones Para el desarrollo a Prendizajes esPerados t emas de reflexión del Proyecto • Elaborar un plan de trabajo c omPrensión e interPretación • Discusión grupal para establecer criterios con un propósito determinado. • Formas de organizar la información para el reuso de los libros, útiles escolares en un plan de trabajo. y materiales del salón. • Emplea listas y tablas para organizar • Criterios de reuso. • Tabla para clasificar los materiales información. indicando sus posibilidades de reuso. P roPiedades y tiPos de textos • Planeación de las acciones y tiempos para • Respeta la ortografía y puntuación • Características y función de las listas el reuso. convencionales de palabras al escribir y las tablas. un texto. P roducto final c onocimiento del sistema • Plan de trabajo para el reuso de escritura y ortografÍa de los materiales escolares. • Función de las letras mayúsculas en el texto. • Ortografía y puntuación convencionales. • Correspondencia entre escritura y oralidad. ESPAÑOL
  • 72. P roPósitos 71 Propósitos del estudio de las matemáticas para la educación básica Mediante el estudio de las Matemáticas en la Educación Básica se pretende que los niños y adolescentes: • Desarrollen maneras de pensar que les permitan formular conjeturas y procedi- mientos para resolver problemas, así como elaborar explicaciones para ciertos hechos numéricos o geométricos. • Utilicen diferentes técnicas o recursos para hacer más eficientes los procedimien- tos de resolución. • Muestren disposición hacia el estudio de la matemática, así como al trabajo autó- nomo y colaborativo.
  • 73. Propósitos del estudio de las matemáticas para la educación primaria En esta fase de su educación, como resultado del estudio de las Matemáticas se es- pera que los alumnos: • Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para in- terpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales. • Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y de- cimales, para resolver problemas aditivos y multiplicativos. • Conozcan y usen las propiedades básicas de ángulos y diferentes tipos de rectas, así como del círculo, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares, prismas, pirámides, cono, cilindro y esfera al realizar algunas construcciones y 72 calcular medidas. • Usen e interpreten diversos códigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos o lugares. • Expresen e interpreten medidas con distintos tipos de unidad, para calcular perí- metros y áreas de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares e irregulares. • Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de da- tos contenidos en imágenes, textos, tablas, gráficas de barras y otros portadores para comunicar información o responder preguntas planteadas por sí mismos o por otros. Representen información mediante tablas y gráficas de barras. • Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen valores faltantes, porcentajes, y apliquen el factor constante de proporcionalidad (con números naturales) en casos sencillos.
  • 74. e stándares de m atemáticas 73 L os Estándares Curriculares de Matemáticas presentan la visión de una población que sabe utilizar los conocimientos matemáticos. Comprenden el conjunto de aprendizajes que se espera de los alumnos en los cuatro periodos escolares para con- ducirlos a altos niveles de alfabetización matemática. Se organizan en: 1. Sentido numérico y pensamiento algebraico 2. Forma, espacio y medida 3. Manejo de la información 4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas Su progresión debe entenderse como: • Transitar del lenguaje cotidiano a un lenguaje matemático para explicar procedi- mientos y resultados. • Ampliar y profundizar los conocimientos, de manera que se favorezca la compren- sión y el uso eficiente de las herramientas matemáticas. • Avanzar desde el requerimiento de ayuda al resolver problemas hacia el trabajo autónomo.
  • 75. Segundo periodo escolar, al concluir el tercer grado de primaria, entre 8 y 9 años de edad Los Estándares Curriculares de este periodo corresponden a dos ejes temáticos: Sen- tido numérico y pensamiento algebraico, y Forma, espacio y medida. Al término del segundo periodo (tercero de primaria), los estudiantes saben re- solver problemas aditivos con diferente estructura, utilizan los algoritmos conven- cionales, así como problemas multiplicativos simples. Saben calcular e interpretar medidas de longitud y tiempo, e identifican características particulares de figuras geométricas; asimismo leen información en pictogramas, gráficas de barras y otros portadores. Además de los conocimientos y habilidades matemáticas descritos anteriormente, los estudiantes desarrollarán, con base en la metodología didáctica que se sugiere para el estudio, un conjunto de actitudes y valores que son esenciales en la construcción de la competencia matemática. 74 1. Sentido numérico y pensamiento algebraico En este periodo, Sentido numérico y pensamiento algebraico incluye los siguientes temas: 1.1. Números y sistemas de numeración. 1.2. Problemas aditivos. 1.3. Problemas multiplicativos. Los Estándares Curriculares para este eje son los siguientes. El alumno: 1.1.1. Lee, escribe y compara números naturales de hasta cuatro cifras. 1.1.2. Resuelve problemas de reparto en los que el resultado es una fracción de la forma m/2n. 1.2.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales, utili- zando los algoritmos convencionales. 1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales utilizando procedimientos informales.
  • 76. 2. Forma, espacio y medida Durante este periodo el eje incluye los siguientes temas: 2.1. Figuras y cuerpos geométricos. 2.2. Medida. El Estándar Curricular para este eje es el siguiente. El alumno: 2.2.1. Mide y compara longitudes utilizando unidades no convencionales y algunas convencionales comunes (m, cm). 3. actitudes hacia el estudio de las matemáticas 3.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos. 3.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, so- 75 ciales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimien- tos para resolver los problemas particulares. 3.3. Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate ma- temático al formular explicaciones o mostrar soluciones. 3.4. Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
  • 78. e nfoque didáctico 77 L a formación matemática que permite a los individuos enfrentar con éxito los proble- mas de la vida cotidiana depende en gran parte de los conocimientos adquiridos y de las habilidades y actitudes desarrolladas durante la Educación Básica. La expe- riencia que vivan los alumnos al estudiar matemáticas en la escuela puede traer como consecuencias: el gusto o rechazo, la creatividad para buscar soluciones o la pasividad para escucharlas y tratar de reproducirlas, la búsqueda de argumentos para validar los resultados o la supeditación de éstos al criterio del docente. El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que se sugiere para el estudio de las matemáticas, consiste en utilizar secuencias de situaciones proble- máticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados. Al mismo tiempo, las situaciones planteadas deberán implicar justamente los conocimientos y habilidades que se quieren desarrollar. Los avances logrados en el campo de la didáctica de la matemática en los últimos años dan cuenta del papel determinante que desempeña el medio, entendido como la situación o las situaciones problemáticas que hacen pertinente el uso de las herra- mientas matemáticas que se pretenden estudiar, así como los procesos que siguen los alumnos para construir conocimientos y superar las dificultades que surgen en el pro- ceso de aprendizaje. Toda situación problemática presenta obstáculos; sin embargo, la solución no puede ser tan sencilla que quede fija de antemano, ni tan difícil que parezca imposible de resolver por quien se ocupa de ella. La solución debe ser construida en el
  • 79. entendido de que existen diversas estrategias posibles y hay que usar al menos una. Para resolver la situación, el alumno debe usar sus conocimientos previos, mismos que le permiten entrar en la situación, pero el desafío consiste en reestructurar algo que ya sabe, sea para modificarlo, ampliarlo, rechazarlo o para volver a aplicarlo en una nueva situación. El conocimiento de reglas, algoritmos, fórmulas y definiciones sólo es impor- tante en la medida en que los alumnos lo puedan usar hábilmente para solucionar problemas y que lo puedan reconstruir en caso de olvido; de ahí que su construc- ción amerite procesos de estudio más o menos largos, que van de lo informal a lo convencional, tanto en relación con el lenguaje como con las representaciones y procedimientos. La actividad intelectual fundamental en estos procesos se apoya más en el razonamiento que en la memorización. Sin embargo, esto no significa que los ejercicios de práctica o el uso de la memoria para guardar ciertos datos, como las sumas que dan 10 o los productos de dos dígitos no se recomienden; al con- trario, estas fases de los procesos de estudio son necesarias para que los alumnos puedan invertir en problemas más complejos. 78 A partir de esta propuesta, tanto los alumnos como el docente se enfrentan a nuevos retos que reclaman actitudes distintas frente al conocimiento matemático e ideas diferentes sobre lo que significa enseñar y aprender. No se trata de que el docente busque las explicaciones más sencillas y amenas, sino que analice y proponga problemas interesantes, debidamente articulados, para que los alumnos aprovechen lo que ya saben y avancen en el uso de técnicas y razonamientos cada vez más eficaces. Es posible que el planteamiento de ayudar a los alumnos a estudiar matemáticas, con base en actividades de estudio sustentadas en situaciones problemáticas cuida- dosamente seleccionadas, resultará extraño para muchos docentes compenetrados con la idea de que su papel es enseñar, en el sentido de transmitir información. Sin embargo, vale la pena intentarlo, ya que abre el camino para experimentar un cambio radical en el ambiente del salón de clases; se notará que los alumnos piensan, comen- tan, discuten con interés y aprenden, mientras que el docente revalora su trabajo. Este escenario no está exento de contrariedades, y para llegar a él hay que estar dispuesto a superar grandes desafíos como los siguientes: a) Lograr que los alumnos se acostumbren a buscar por su cuenta la manera de re- solver los problemas que se les plantean, mientras el docente observa y cuestiona localmente en los equipos de trabajo, para conocer los procedimientos y argumen- tos que se ponen en práctica y aclarar ciertas dudas, así como destrabar procesos y lograr que los alumnos puedan avanzar. Aunque habrá desconcierto, al principio,
  • 80. de los alumnos y del docente, vale la pena insistir en que sean los primeros quie- nes encuentren las soluciones. Pronto se empezará a notar un ambiente distinto en el salón de clases; esto es, los alumnos compartirán sus ideas, habrá acuerdos y desacuerdos, se expresarán con libertad y no habrá duda de que reflexionan en torno al problema que tratan de resolver. b) Acostumbrarlos a leer y analizar los enunciados de los problemas. Leer sin entender es una deficiencia muy común, cuya solución no corresponde única- mente a la comprensión lectora de la asignatura de Español. Muchas veces los alumnos obtienen resultados diferentes que no por ello son incorrectos, sino que corresponden a una interpretación distinta del problema; por lo tanto, es necesario averiguar cómo interpretan la información que reciben de manera oral o escrita. c) Lograr que los alumnos aprendan a trabajar de manera colaborativa. Es importante porque ofrece a los alumnos la posibilidad de expresar sus ideas y de enriquecer- las con las opiniones de los demás, ya que desarrollan la actitud de colaboración y la habilidad para argumentar; además, de esta manera se facilita la puesta en común de los procedimientos que encuentran. Sin embargo, la actitud para trabajar de 79 manera colaborativa debe fomentarse por los docentes, quienes deben insistir en que cada integrante asuma la responsabilidad de la tarea que se trata de realizar, no de manera individual sino colectiva. Por ejemplo, si la tarea consiste en re- solver un problema, cualquier integrante del equipo debe estar en posibilidad de explicar el procedimiento que se utilizó. d) Saber aprovechar el tiempo de la clase. Se suele pensar que si se pone en prác- tica el enfoque didáctico que consiste en plantear problemas a los alumnos para que los resuelvan con sus propios medios, discutan y analicen sus procedimien- tos y resultados, no alcanza el tiempo para concluir el programa; por lo tanto, se decide continuar con el esquema tradicional en el que el docente “da la clase”, mientras los alumnos escuchan aunque no comprendan. La experiencia muestra que esta decisión conduce a tener que repetir, en cada grado, mucho de lo que aparentemente se había aprendido; de manera que es más provechoso dedicar el tiempo necesario para que los alumnos adquieran conocimientos con significado y desarrollen habilidades que les permitan resolver diversos problemas y seguir aprendiendo. e) Superar el temor a no entender cómo piensan los alumnos. Cuando el docente ex- plica cómo se solucionan los problemas y los alumnos tratan de reproducir las explicaciones al resolver algunos ejercicios, se puede decir que la situación está bajo control. Difícilmente surgirá en la clase algo distinto a lo que el docente ha explicado, incluso muchas veces los alumnos manifiestan cierto temor de hacer
  • 81. algo diferente a lo que hizo el docente. Sin embargo, cuando plantea un problema y lo deja en manos de los alumnos, sin explicación previa de cómo se resuelve, usualmente surgen procedimientos y resultados diferentes, que son producto de cómo piensan los alumnos y de lo que saben hacer. Ante esto, el verdadero desafío para los docentes consiste en ayudarlos a analizar y socializar lo que ellos mismos produjeron. Este rol es la esencia del trabajo docente como profesional de la educación en la en- señanza de las Matemáticas. Ciertamente reclama un conocimiento profundo de la didác- tica de la asignatura que “se hace al andar”, poco a poco, pero es lo que puede convertir a la clase en un espacio social de construcción de conocimiento. Con el enfoque didáctico que se sugiere se logra que los alumnos construyan conocimientos y habilidades con sentido y significado, como saber calcular el área de triángulos o resolver problemas que implican el uso de números fraccionarios; asimis- mo, un ambiente de trabajo que brinda a los alumnos, por ejemplo, la oportunidad de aprender a enfrentar diferentes tipos de problemas, a formular argumentos, a emplear 80 distintas técnicas en función del problema que se trata de resolver, y a usar el lenguaje matemático para comunicar o interpretar ideas. Estos aprendizajes adicionales no se dan de manera espontánea, independien- temente de cómo se estudia y se aprende la matemática. Por ejemplo, no se puede esperar que los alumnos aprendan a formular argumentos si no se delega en ellos la responsabilidad de averiguar si los procedimientos o resultados, propios y de otros, son correctos o incorrectos. Dada su relevancia para la formación de los alumnos y siendo coherentes con la definición de competencia que se plantea en el Plan de estudios, en los programas de Matemáticas se utiliza el concepto de competencia ma- temática para designar a cada uno de estos aspectos; en tanto que al formular argu- mentos, por ejemplo, se hace uso de conocimientos y habilidades, pero también entran en juego las actitudes y los valores, como aprender a escuchar a los demás y respetar las ideas de otros.
  • 82. competencias matemáticas A continuación se describen cuatro competencias matemáticas, cuyo desarrollo es importante durante la Educación Básica. c omPetencias matemáticas Resolver problemas de manera autónoma. Implica que los alumnos sepan identificar, plantear y resolver diferentes tipos de problemas o situaciones. Por ejemplo, problemas con solución úni­ ca, otros con varias soluciones o ninguna solución; problemas en los que sobren o falten datos; problemas o situaciones en los que los alumnos planteen las preguntas. Se trata también de que los alumnos sean capaces de resolver un problema utilizando más de un procedimiento, recono­ ciendo cuál o cuáles son más eficaces; o bien, que puedan probar la eficacia de un procedimiento al cambiar uno o más valores de las variables o el contexto del problema, para generalizar proce­ dimientos de resolución. Comunicar información matemática. Comprende la posibilidad de que los alumnos expresen, representen e interpreten información matemática contenida en una situación o un fenómeno. Re­ quiere que se comprendan y empleen diferentes formas de representar la información cualitativa y cuantitativa relacionada con la situación; se establezcan relaciones entre estas representaciones; se expongan con claridad las ideas matemáticas encontradas; se deduzca la información deriva­ da de las representaciones, y se infieran propiedades, características o tendencias de la situación 81 o del fenómeno representado. Validar procedimientos y resultados. Consiste en que los alumnos adquieran la confianza suficien­ te para explicar y justificar los procedimientos y soluciones encontradas, mediante argumentos a su alcance que se orienten hacia el razonamiento deductivo y la demostración formal. Manejar técnicas eficientemente. Se refiere al uso eficiente de procedimientos y formas de repre­ sentación que hacen los alumnos al efectuar cálculos, con o sin apoyo de calculadora. Muchas veces, el manejo eficiente o deficiente de técnicas establece la diferencia entre quienes resuelven los problemas de manera óptima y quienes alcanzan una solución incompleta o incorrecta. Esta competencia no se limita a usar mecánicamente las operaciones aritméticas; apunta principal­ mente al desarrollo del significado y uso de los números y las operaciones, que se manifiesta en la capacidad de elegir adecuadamente la o las operaciones al resolver un problema; en la utilización del cálculo mental y la estimación, en el empleo de procedimientos abreviados o atajos a partir de las operaciones que se requieren en un problema, y en evaluar la pertinencia de los resultados. Para lograr el manejo eficiente de una técnica es necesario que los alumnos la sometan a prueba en muchos problemas distintos. Así adquirirán confianza en ella y la podrán adaptar a nuevos problemas.
  • 84. o rganización de los aPrendizajes 83 L a asignatura de Matemáticas se organiza, para su estudio, en tres niveles de des- glose. El primer nivel corresponde a los ejes, el segundo a los temas y el tercero a los contenidos. Para primaria y secundaria se consideran tres ejes; éstos son: Sentido numérico y pensamiento algebraico, Forma, espacio y medida, y Manejo de la infor- mación. Sentido numérico y pensamiento algebraico alude a los fines más relevantes del estudio de la aritmética y el álgebra: • La modelización de situaciones mediante el uso del lenguaje aritmético. • La exploración de propiedades aritméticas que en la secundaria podrán ser gene- ralizadas con el álgebra. • La puesta en juego de diferentes formas de representar y efectuar cálculos. Forma, espacio y medida integra los tres aspectos esenciales alrededor de los cuales gira el estudio de la geometría y la medición en la educación primaria: • La exploración de las características y propiedades de las figuras y cuerpos geométricos. • La generación de condiciones para el tránsito a un trabajo con características de- ductivas.
  • 85. • El conocimiento de los principios básicos de la ubicación espacial y el cálculo geométrico. Manejo de la información incluye aspectos relacionados con el análisis de la infor- mación que proviene de distintas fuentes y su uso para la toma de decisiones informa- das, de manera que se orienta hacia: • La búsqueda, organización y análisis de información para responder preguntas. • El uso eficiente de la herramienta aritmética que se vincula de manera directa con el manejo de la información. • La vinculación con el estudio de otras asignaturas. En este eje se incluye la proporcionalidad porque provee de nociones y técnicas que constituyen herramientas útiles para interpretar y comunicar información, como el porcentaje y la razón. ¿Por qué ejes y no ámbitos en el caso de Matemáticas? Porque un eje se refiere, 84 entre otras cosas, a la dirección o rumbo de una acción. Al decir sentido numérico y pensamiento algebraico, por ejemplo, se quiere destacar que lo que dirige el estudio de aritmética y álgebra (que son ámbitos de la matemática) es el desarrollo del sentido numérico y del pensamiento algebraico, lo cual implica que los alumnos sepan utilizar los números y las operaciones en distintos contextos, así como tener la posibilidad de modelizar situaciones y resolverlas, es decir, de expresarlas en lenguaje matemático, efectuar los cálculos necesarios y obtener un resultado que cumpla con las condicio- nes establecidas De cada uno de los ejes se desprenden varios temas, y para cada uno de éstos hay una secuencia de contenidos que van de menor a mayor dificultad. Los temas son grandes ideas matemáticas cuyo estudio requiere un desglose más fino (los conte- nidos), y varios grados o incluso niveles de escolaridad. En el caso de la educación primaria se consideran ocho temas, con la salvedad de que no todos inician en primer grado y la mayoría continúa en el nivel de secundaria. Dichos temas son: Números y sistemas de numeración, Problemas aditivos, Problemas multiplicativos, Figuras y cuerpos, Ubicación espacial, Medida, Proporcionalidad y funciones, y Análisis y re- presentación de datos. Los contenidos son aspectos muy concretos que se desprenden de los temas, cuyo estudio requiere entre dos y cinco sesiones de clase. El tiempo de estudio hace referencia a la fase de reflexión, análisis, aplicación y construcción del cono- cimiento en cuestión, pero hay un tiempo más largo en el que dicho conocimiento se usa, se relaciona con otros conocimientos, y se consolida para constituirse en saber o saber hacer.
  • 86. Además de los ejes, temas y contenidos, un elemento más que forma parte de la estructura de los programas son los aprendizajes esperados, que se enuncian en la primera columna de cada bloque temático. Estos enunciados señalan de manera sin- tética los conocimientos y las habilidades que todos los alumnos deben alcanzar como resultado del estudio de varios contenidos, incluidos o no en el bloque en cuestión. Podrá notarse que los aprendizajes esperados no corresponden uno a uno con los contenidos del bloque, debido a que éstos constituyen procesos de estudio que en algunos casos trascienden el bloque e incluso el grado, mientras que los aprendizajes esperados son saberes que se construyen como resultado de los procesos de estu- dio mencionados. Ejemplos claros de esta explicación son los aprendizajes esperados que se refieren al uso de los algoritmos convencionales de las operaciones, que tienen como sustrato el estudio de varios contenidos que no se reflejan como aprendizajes esperados. Aunque no todos los contenidos se reflejan como aprendizajes esperados, es muy importante estudiarlos todos para garantizar que los alumnos vayan encontrando sen- tido a lo que aprenden y puedan emplear diferentes recursos; de lo contrario se corre el riesgo de que lleguen a utilizar técnicas sin saber por qué o para qué sirven. 85 A lo largo de los cinco bloques que comprende cada programa, los contenidos se organizaron de tal manera que los alumnos vayan accediendo a ideas y recursos mate- máticos cada vez más complejos, a la vez que puedan relacionar lo que ya saben con lo que están por aprender. Sin embargo, es probable que haya otros criterios para estable- cer la secuenciación; por lo tanto, no se trata de un orden rígido. Como se observa a continuación, en algunos bloques se incluyen contenidos de los tres ejes. Esto tiene dos finalidades importantes; la primera, que los temas se estu- dien simultáneamente a lo largo del curso, evitando así que algunos temas sólo aparez- can al final del programa, con alta probabilidad de que no se estudien. La segunda es que pueda vincularse el estudio de temas que corresponden a diferentes ejes, para lograr que los alumnos tengan una visión global de la matemática.
  • 87. bloque i c omPetencias que se favorecen : Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente e jes a Prendizajes esPerados s entido numérico f orma , esPacio y medida y Pensamiento algebraico • Determina la cardinalidad de colecciones n úmeros y sistemas de numeración f iguras y cuerPos numerosas representadas gráficamente. • Identificación de las características de • Identificación de semejanzas y diferencias hasta tres cifras que forman un número entre composiciones geométricas. para compararlo con otros números. • Elaboración de estrategias para facilitar el m edida conteo de una colección numerosa (hacer agrupamientos de 10 en 10 o de 20 en 20). • Comparación entre el tiempo para realizar dos o más actividades. Medición del tiempo de una actividad con diferentes P roblemas aditivos unidades arbitrarias. • Resolución de problemas que involucren distintos significados de la adición y la sustracción (avanzar, comparar o retroceder). • Construcción de un repertorio de resultados de sumas y restas que facilite el cálculo mental (descomposiciones aditivas de los 86 números, complementos a 10, etcétera). P roblemas multiPlicativos • Resolución de problemas que involucren sumas iteradas o repartos mediante procedimientos diversos. MATEMÁTICAS
  • 88. bloque ii c omPetencias que se favorecen : Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente e jes a Prendizajes esPerados s entidonumérico f orma , esPacio y medida y Pensamiento algebraico • Produce o completa sucesiones de n úmeros y sistemas de numeración f iguras y cuerPos números naturales, orales y escritas, • Producción de sucesiones orales y • Identificación y descripción de las en forma ascendente o descendente. escritas, ascendentes y descendentes características de figuras por la forma de 5 en 5, de 10 en 10. de sus lados. • Identifica las características de figuras • Identificación de la regularidad en planas, simples y compuestas. sucesiones ascendentes con progresión aritmética, para intercalar o agregar números a la sucesión. P roblemas aditivos • Determinación de resultados de adiciones al utilizar descomposiciones aditivas, propiedades de las operaciones, y resultados memorizados previamente. • Resolución de problemas de sustracción en situaciones correspondientes a distintos significados: complemento, diferencia. 87 bloque iii c omPetencias que se favorecen : Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente e jes a Prendizajes esPerados s entido numérico y Pensamiento algebraico • Resuelve problemas aditivos con diferentes n úmeros y sistemas de numeración significados, modificando el lugar de • Determinación del valor de las cifras en función de su posición en la escritura de un número. la incógnita y con números de hasta • Orden y comparación de números hasta de tres cifras. dos cifras. P roblemas aditivos • Resolución de problemas que implican adiciones y sustracciones donde sea necesario determinar la cantidad inicial antes de aumentar o disminuir. • Estudio y afirmación de un algoritmo para la adición de números de dos cifras. P roblemas multiPlicativos • Resolución de problemas de multiplicación con factores menores o iguales a 10, mediante sumas repetidas. Explicitación de la multiplicación implícita en una suma repetida. MATEMÁTICAS
  • 89. bloque iv c omPetencias que se favorecen : Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente e jes a Prendizajes esPerados s entido numérico y Pensamiento algebraico • Describe, reproduce y crea sucesiones n úmeros y sistemas de numeración formadas con objetos o figuras. • Identificación de algunas diferencias entre la numeración oral y la escrita con números de hasta tres cifras. • Identificación y descripción del patrón en sucesiones construidas con figuras compuestas. P roblemas aditivos • Resolución de sustracciones utilizando descomposiciones aditivas, propiedades de las ope­ raciones o resultados memorizados previamente. P roblemas multiPlicativos • Resolución de distintos tipos de problemas de multiplicación (relación proporcional entre medidas, arreglos rectangulares). • Distinción entre problemas aditivos y multiplicativos. bloque v 88 c omPetencias que se favorecen : Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y resultados • Manejar técnicas eficientemente e jes a Prendizajes esPerados s entidonumérico f orma , esPacio y medida y Pensamiento algebraico • Identifica, compara y produce, oralmente o n úmeros y sistemas de numeración m edida por escrito, números de tres cifras. • Escritura de números mediante • Análisis y uso del calendario (meses, descomposiciones aditivas en centenas, semanas, días). • Resuelve problemas que implican el uso decenas y unidades. del calendario (meses, semanas, días). • Producción de sucesiones orales y escritas, ascendentes y descendentes, de 100 en 100. Anticipaciones a partir de las regularidades. P roblemas multiPlicativos • Uso de estrategias para calcular mentalmente algunos productos de dígitos. • Resolución de distintos tipos de problemas de división (reparto y agrupamiento) con divisores menores que 10, mediante distintos procedimientos. MATEMÁTICAS
  • 92. i ntroducción 91 L a asignatura Exploración de la Naturaleza y la Sociedad se basa en la premisa de que durante la educación preescolar las niñas y los niños vivieron experiencias que los hicieron observar con atención objetos, animales, plantas, reconocer característi- cas que distinguen a un ser vivo de otro, formular preguntas sobre lo que quieren saber, experimentar para poner a prueba una idea o indagar para encontrar explicaciones acerca de lo que ocurre en el mundo natural y en su entorno familiar y social. Estas experiencias favorecen el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitu- des y valores que caracterizan el pensamiento reflexivo y el aprendizaje permanente; por esta razón, es necesario que la escuela brinde a todos los alumnos oportunidades para continuar desarrollándolas y ponerlas en práctica. En primero y segundo grados de educación primaria se pretende que los alumnos fortalezcan sus competencias mediante la exploración de la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven, por lo que la asignatura presenta de manera integrada los pro- pósitos y el enfoque que favorecen el desarrollo de competencias que en grados poste- riores tendrán continuidad en las asignaturas de Ciencias Naturales, La Entidad donde Vivo, Geografía e Historia.
  • 94. P roPósitos 93 Propósitos para el estudio de exploración de la naturaleza y la Sociedad Con el estudio de la asignatura se pretende que los niños: • Reconozcan su historia personal, familiar y comunitaria, las semejanzas entre los seres vivos, así como las relaciones entre los componentes de la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven. • Exploren y obtengan información de los componentes naturales, sociales y las manifestaciones culturales del lugar donde viven para describir y representar sus principales características y cómo han cambiado con el tiempo. • Valoren la diversidad natural y cultural del medio local reconociéndose como parte del lugar donde viven, con un pasado común para fortalecer su identidad personal y nacional. • Reconozcan la importancia de cuidar su cuerpo y de participar en acciones para prevenir accidentes y desastres en el lugar donde viven.
  • 96. e stándares de c iencias 95 L os Estándares Curriculares de Ciencias presentan la visión de una población que utiliza saberes asociados a la ciencia que le provean de una formación científica básica al concluir los cuatro periodos escolares. Se presentan en cuatro categorías: 1. Conocimiento científico. 2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología. 3. Habilidades asociadas a la ciencia. 4. Actitudes asociadas a la ciencia. La progresión mediante los estándares de Ciencias debe entenderse como: • Adquisición de un vocabulario básico para avanzar en la construcción de un len- guaje científico. • Desarrollo de mayor capacidad para interpretar y representar fenómenos y proce- sos naturales. • Vinculación creciente del conocimiento científico con otras disciplinas para expli- car los fenómenos y procesos naturales, y su aplicación en diferentes contextos y situaciones de relevancia social y ambiental.
  • 97. Segundo periodo escolar, al concluir el tercer grado de primaria, entre 8 y 9 años de edad Este periodo se orienta a favorecer en los alumnos conocimiento científico acerca de las partes del cuerpo humano y las funciones asociadas con el movimiento y la relación con el entorno, así como las necesidades nutrimentales básicas. Respecto a la natu- raleza, se enfoca hacia las características del desarrollo, la nutrición y la respiración de los seres vivos; cambios en los estados físicos de los materiales; interacciones entre objetos relacionadas con la aplicación de fuerzas, el magnetismo y el sonido, así como rasgos de los materiales, las mezclas, el Sol, las estrellas, y los movimientos de la Tierra y la Luna vinculados a sus efectos. En relación con las aplicaciones del conocimiento científico y la tecnología se promueve que relacionen las fuerzas, el magnetismo, la electricidad, la luz, el calor, el sonido y los materiales con formas y su empleo en la vida cotidiana; identifiquen impli- caciones de acciones cotidianas en el medio natural, y medidas de prevención y accio- nes para el cuidado de la salud con base en el conocimiento del cuerpo y la nutrición. 96 Fomentan el desarrollo de habilidades asociadas a la ciencia para aplicarlas en la indagación científica, elaborar conclusiones con base en evidencia, construir y evaluar dispositivos o modelos, así como comunicar resultados. Por otra parte, entre las actitu- des asociadas a la ciencia se continúa y propicia que los alumnos expresen curiosidad acerca de fenómenos y procesos naturales, compromiso con la idea de interdependen- cia de los seres humanos con la naturaleza, disposición y toma de decisiones en favor del cuidado del ambiente y de su salud, con base en el aprecio por la naturaleza y el respeto hacia las diferentes formas de vida. 1.Conocimiento científico Los Estándares Curriculares para esta categoría son los siguientes: 1.1. Identifica las características físicas personales y las de otros, así como aquellas que son heredadas. 1.2. Comprende las relaciones entre plantas y animales y el lugar donde viven de acuerdo con su nutrición y respiración. 1.3. Identifica algunas partes del cuerpo humano y funciones asociadas con el mo- vimiento, la nutrición y la relación con el entorno, así como las necesidades nutrimentales básicas. 1.4. Describe cambios en el desarrollo y crecimiento de los seres vivos, incluido el ser humano.
  • 98. 1.5. Identifica cambios en fenómenos naturales como estados físicos en función de la temperatura; sucesión del día y la noche, y las fases de la Luna. 1.6. Identifica las principales características de la naturaleza y su transformación al satisfacer las necesidades del ser humano. 1.7. Describe efectos de la interacción de objetos relacionados con la aplicación de fuerzas, el magnetismo y el sonido. 1.8. Identifica algunas características de los materiales y las mezclas. 1.9. Describe algunas características del Sol, las estrellas y la Luna, así como los movimientos de la Tierra y la Luna. 2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología Los Estándares Curriculares para esta categoría son los siguientes: 2.1. Relaciona las fuerzas, el magnetismo, la electricidad, la luz, el calor y el sonido con su aplicación en diversos aparatos de uso cotidiano. 2.2. Relaciona las características de los materiales con las formas en que pueden 97 ser utilizados. 2.3. Identifica las implicaciones de las acciones cotidianas en el medio natural y algunas medidas de prevención. 2.4. Identifica algunas acciones para el cuidado de la salud con base en el conoci- miento del cuerpo y la nutrición. 3. Habilidades asociadas a la ciencia Los Estándares Curriculares para esta categoría son los siguientes: 3.1. Planea y lleva a cabo una investigación en el medio local, con un propósito definido. 3.2. Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: identifica proble- mas, plantea preguntas, realiza experimentos, recaba datos, realiza y registra observaciones de campo, resuelve preguntas y comunica resultados. 3.3. Elabora conclusiones con base en la evidencia disponible. 3.4. Aplica el conocimiento de los materiales para diseñar, construir y evaluar un dispositivo o un modelo. 3.5. Comunica los resultados de observaciones y experimentos utilizando diversos recursos; por ejemplo: esquemas, dibujos y otras formas simbólicas.
  • 99. 4. actitudes asociadas a la ciencia Los Estándares Curriculares para esta categoría son los siguientes: 4.1. Expresa curiosidad por los fenómenos y procesos naturales en una variedad de contextos, y comparte e intercambia ideas al respecto. 4.2. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud. 4.3. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y la actividad física. 4.4. Muestra disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente. 4.5. Valora y respeta las diferentes formas de vida. 4.6. Muestra compromiso con la idea de interdependencia de los seres humanos con la naturaleza y la necesidad de cuidar la riqueza natural. 4.7. Muestra disposición para el trabajo colaborativo y respeta las diferencias cultu- rales y de género. 98
  • 100. e nfoque didáctico 99 E l Programa de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad parte de la idea de que los niños, en los primeros grados de educación primaria, construyen sus conoci- mientos sobre los seres vivos, el lugar donde viven, la sociedad y el paso del tiempo por medio de distintas actividades, como el juego, la interacción cotidiana con su espacio y la comunicación con sus pares y adultos. En este sentido se busca fortalecer su inquie- tud para conocer el mundo y proporcionarles experiencias de aprendizaje en las que, mediante la observación, la experimentación, la contrastación de fuentes, el registro, la representación y la puesta en común, se formen una idea cada vez más organizada de los procesos naturales y sociales del lugar donde viven y de la forma en que pueden, en la medida de sus posibilidades, cuidar de su bienestar y del lugar donde viven. El tratamiento de los contenidos en esta asignatura se orienta a sentar las bases para el desarrollo de la formación científica básica, el estudio del espacio geográfico y del tiempo histórico. Formación científica básica La formación científica de niños en esta asignatura tiene como intención principal que comprendan y planteen explicaciones iniciales de procesos y fenómenos naturales, y al mismo tiempo, pongan en práctica habilidades asociadas a la ciencia escolar con acti-
  • 101. vidades de exploración y experimentación, vinculadas con actitudes para la prevención de enfermedades, riesgos y el cuidado del ambiente. Un aspecto fundamental es partir de las ideas y experiencias previas de los alumnos y de su curiosidad acerca de lo que hay a su alrededor, con el fin de pro- mover su percepción, representación y el desarrollo de nociones mediante el uso de sus sentidos y el conocimiento de su cuerpo, para posteriormente orientarlos hacia la observación y el análisis de características del lugar donde viven, de los objetos y de los cuerpos celestes. Con base en el conocimiento de sí mismos, los alumnos reflexionan acerca de sus cambios personales y características físicas relacionadas con las de sus padres y abuelos. Asimismo, identifican los componentes naturales del lugar donde viven, destacando el conocimiento de las características generales de plantas y anima- les. En este marco se propicia la toma de decisiones favorables al ambiente y la salud orientadas a la cultura de la prevención, con base en el cuidado de las partes externas del cuerpo, de los órganos de los sentidos, así como el reconocimiento de la importancia de consumir alimentos variados y agua simple potable. De igual 100 importancia resulta la prevención de accidentes desde el análisis y la inferencia de sus causas y consecuencias. En cuanto al estudio de la naturaleza se fortalecen habilidades y actitudes encami- nadas a la construcción de la noción de ambiente, la observación y el análisis de carac- terísticas particulares de los seres vivos y otros componentes naturales del lugar donde viven, lo que permitirá, en grados posteriores, establecer correlaciones en términos de su diversidad y distribución en distintos medios. Los niños inician el conocimiento del Universo a partir de características del día, la noche, el Sol, las estrellas y la Luna, y se acercan a la noción de cambio y causalidad con el estudio de los estados del agua y la percepción de frío y caliente, que servirán en grados posteriores para comprender los estados físicos de la materia, la temperatura, la energía, sus manifestaciones y transformaciones. espacio geográfico En el proceso gradual que tienen los niños para identificar los componentes del es- pacio donde viven, en los primeros grados de educación primaria se recuperan los aprendizajes logrados en educación preescolar para abordar el espacio geográfico en una secuencia gradual que va de lo particular a lo general, de lo cercano a lo lejano, y de lo conocido a lo desconocido.
  • 102. El espacio geográfico se define como el espacio percibido, vivido, socialmen- te construido y continuamente transformado por las relaciones e interacciones de sus componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos, los cuales se ma- nifiestan de manera integrada en diversas categorías de análisis espacial: lugar, medio, región, paisaje y territorio. Así, los alumnos inician el estudio de los componentes naturales (montañas, ríos, lagos, mares, plantas y animales), sociales y económicos (comunidad, trabajos y servi- cios, entre otros) del espacio donde viven, e identifican que la diversidad cultural tiene manifestaciones propias expresadas a través del lenguaje, costumbres, tradiciones y sitios históricos que conforman su identidad. Con esta base, en primer grado se propone que los alumnos reconozcan su es- pacio apoyados en observaciones y experiencias del lugar donde viven, y en segundo grado que amplíen esta visión al identificar su medio local. Esto permite avanzar siste- máticamente, en grados posteriores, en el reconocimiento de lugares, medios, paisa- jes, regiones y territorios, con mayor profundidad. Los alumnos amplían su visión del medio local, el cual está determinado por las actividades cotidianas que realizan los niños con las personas con quienes conviven, 101 las relaciones que establecen con otros lugares y los trayectos conocidos. Esto inclu- ye su área de acción, desde el barrio, rancho, colonia, hasta su pueblo o ciudad en el contexto nacional. Dada la diversidad de los componentes del medio, es necesario diferenciar lo rural de lo urbano. Desde esta perspectiva, el estudio del lugar donde viven y el medio local se fun- damenta en la percepción y experiencias de los niños, por lo que es necesario que el docente identifique las características de cada alumno, los ayude gradualmente a loca- lizar y distinguir lugares; descubrir relaciones espaciales; elaborar representaciones en dibujos, croquis, modelos y maquetas; expresar lo que observan en imágenes, videos, recorridos, así como a comunicar sus ideas y conclusiones. De este modo, los alumnos tendrán la oportunidad de reconocer los rasgos distinti- vos del espacio local para valorar la diversidad natural y cultural, y fortalecer así su sentido de pertenencia e identidad. Asimismo, se propicia su participación en acciones para el cuidado del ambiente, la prevención de desastres y el mejoramiento del lugar donde viven. el tiempo histórico Las niñas y los niños de los primeros grados, si bien perciben el tiempo como aquel que empleamos para organizar las actividades, les es difícil entender la relación entre varias actividades y expresar con palabras su duración o secuencia, especialmente si
  • 103. se trata de eventos que ocurrieron en el pasado, de ahí que el manejo del tiempo en niños de esta edad todavía resulta confuso, por lo que se continúa con el trabajo para que puedan ir concibiendo un esquema de ordenamiento temporal que les permita ubicar y establecer la secuencia o simultaneidad de acontecimientos, su duración y la manera como inciden en la vida diaria y el devenir de la humanidad. El tiempo histórico se define como la concepción que se tiene del devenir del ser humano y permite entender cómo el pasado y el presente de las sociedades se rela- cionan con nuestra vida y el mundo que nos rodea. Su desarrollo es fundamental en los primeros grados de educación primaria, pues es el principio para organizar cuándo llevar a cabo diferentes actividades, entender la relación que existe entre los aconteci- mientos sociales y naturales e interpretar el acontecer de la humanidad. Con el fin de apoyar la comprensión gradual de este concepto, la asignatura des- taca la noción de cambio, pues es a partir de ésta que el alumno empieza a concebir su secuencia y a medir el tiempo. El realizar actividades de comparación, contrastación, uso del reloj y del calendario para distinguir los cambios y secuencias en las activida- des diarias, en su familia, en los objetos que le rodean o en el lugar donde vive, posibi- 102 lita que entienda cómo la naturaleza y las personas se transforman. En este sentido, la percepción del cambio y el uso de convenciones e instrumen- tos relacionados con la medición del tiempo, permite al alumno tener referentes bási- cos que seguirá empleando a lo largo de su trayectoria escolar para ordenar cronológi- camente el pasado y empezar a valorar algunos acontecimientos de su historia familiar y social como la base de su identidad y del cuidado del patrimonio. competencias Es importante considerar que durante el trabajo con el programa de estudio, se busca que las niñas y los niños cuenten con los aprendizajes necesarios para su desenvol- vimiento y participación en diferentes situaciones cotidianas. Para ello, se fomenta la integración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que contribuyen al de- sarrollo de competencias. c omPetencias a desarrollar en la asignatura Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. Implica que las niñas y los niños identi­ fiquen las relaciones entre la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven, y que ordenen cro­ nológicamente los cambios en su vida personal, familiar y comunitaria. Asimismo, que localicen y representen lugares del espacio cercano en dibujos y croquis, y expresen sus puntos de vista sobre los cambios de sí mismos y del lugar donde viven a lo largo del tiempo.
  • 104. Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información. Implica que los alumnos obtengan información mediante la percepción y observación de seres vivos, fenómenos naturales, lugares, personas, actividades, costumbres y objetos de manera directa y a través de diversos recursos. Promueve la formulación de preguntas, la experimentación, búsqueda, selección y cla­ sificación de información para dar explicaciones acerca del cuidado de su cuerpo y la naturaleza, y de los cambios en la vida cotidiana y del lugar donde viven a lo largo del tiempo. Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad. Favorece que los alumnos se reconozcan como parte de los seres vivos, de la naturaleza, del lugar donde viven y de la historia para forta­ lecer su identidad personal y nacional. Promueve la participación en acciones que contribuyan al cuidado de sí mismos, de la naturaleza y del patrimonio cultural, así como saber actuar ante los riesgos del lugar donde viven para prevenir accidentes. Papel del docente Para favorecer el aprendizaje, la enseñanza de esta asignatura demanda del docente el conocimiento del enfoque, los propósitos, las competencias, los aprendizajes espera- dos, así como el dominio y manejo didáctico de los contenidos. Es recomendable que 103 el trabajo en el aula considere: • Favorecer la construcción de aprendizajes de los alumnos y del desarrollo de com- petencias, con base en sus características cognitivas, afectivas y socioculturales. • Reconocer que el entorno natural y social inmediato y las situaciones de la vida cotidiana son el mejor medio para estimular la curiosidad de los niños. • Generar ambientes de aprendizaje para que los alumnos desarrollen conocimien- tos, habilidades, actitudes y valores en torno a los procesos naturales y sociales, mediante la promoción de la curiosidad y la resolución de situaciones problemáti- cas que requieren del trabajo colaborativo. • Promover que los alumnos planteen preguntas relativas al pasado y presente para que –a partir de sus capacidades e inquietudes y de la recuperación de los cono- cimientos previos, del lugar donde viven, su comunidad y el medio local– amplíen de manera gradual su visión espacial y temporal para comprender lo que sucede en su espacio cercano. • Propiciar situaciones de aprendizaje en las que los alumnos reflexionen sobre las relaciones que existen entre los acontecimientos y el lugar en que se presentan; donde no se priorice la exposición exclusiva del docente, el dictado, la copia fiel de textos y la memorización pasiva. De esta manera, el docente deja de ser re- petidor de saberes para organizar experiencias de aprendizaje significativas de acuerdo con el grado escolar, las particularidades y necesidades de aprendizaje de los alumnos.
  • 105. • Fomentar la reflexión sobre cambios y permanencias en el lugar donde viven y el medio local, para que los alumnos propongan acciones que les permitan mejorar su espacio cercano. • Considerar como parte de la planificación didáctica los conceptos, habilidades, va- lores y actitudes presentes en los aprendizajes esperados, para diseñar secuencias didácticas acordes con el contexto sociocultural de los alumnos. • Manejar diversos recursos didácticos como las TIC, aulas de medios, recursos au- diovisuales, Internet y bibliotecas Escolar y de Aula, que favorezcan el aprendizaje de las ciencias, el espacio geográfico y el tiempo histórico. Papel de los alumnos Los alumnos tienen un papel activo en la construcción de sus aprendizajes, por lo que se requiere su interés y participación para llevar a cabo las estrategias de aprendizaje 104 y aplicar conceptos, habilidades, valores y actitudes dentro y fuera del aula. Por lo an- terior, es importante que: • Exploren y empleen sus sentidos para percibir, describir, inferir, descubrir y repre- sentar o proponer acciones relacionadas con el lugar donde viven y el medio local. • Lleven a cabo actividades individuales y en grupo para indagar, comprender y anali- zar las relaciones entre los seres humanos, las características e interacciones de los seres vivos y los cambios en el espacio a lo largo del tiempo y manejar información, así como respetar, valorar y cuidar su salud, el ambiente y el patrimonio cultural. • Reconozcan y valoren su desempeño y esfuerzo al realizar actividades que con- tribuyan a hacerlos conscientes y responsables de sus procesos de aprendizaje. • Trabajen en condiciones de respeto y colaboración que les permitan opinar con li- bertad, resolver problemas y enriquecer sus argumentos, creatividad e imaginación. • Discutan y propongan acciones que les permitan sentirse parte de su comunidad. actividades y recursos para el aprendizaje Fortalecer el aprendizaje requiere que los docentes planeen su clase apoyándose en preguntas detonantes que provoquen el interés, que complementen o sean contrarias a las ideas previas de los alumnos, con el fin de que representen verdaderos retos cognitivos y los motiven a encontrar respuesta por medio de la observación, la ex-
  • 106. perimentación, la exploración o la contrastación de información de diversas fuentes. Preguntas como: ¿en qué se parecen las plantas y los animales?, o ¿creen que sus abuelos jugaban con el mismo tipo de juguetes que ustedes?, les permite comenzar a reflexionar y preguntarse sobre la respuesta más adecuada y el proceso a seguir para averiguarla. Para que las niñas y los niños realicen sus indagaciones conviene que el docente les permita explorar aquellos recursos que están a su alrededor. Ello implica considerar: • Animales y plantas del lugar donde viven para que los niños puedan comparar, manipular o experimentar sin correr riegos o causar daños. Descubrir sus carac- terísticas, propiedades o formas de crecimiento es fundamental para conocer las condiciones que permiten el desarrollo de los seres vivos, así como las bases de su clasificación y cuidados. • Objetos de uso cotidiano presentes o pasados. Existe una gran variedad de objetos como juguetes, instrumentos de trabajo o muebles a través de los cuales los niños pueden conocer las propiedades de los materiales con que fueron hechos o el uso que se les da o dio en el pasado. 105 • Visitas y recorridos a lugares cercanos para observar plantas, animales, los pai- sajes, edificaciones, actividades económicas, o conocer las tradiciones del lugar donde viven. Estas visitas permiten a las niñas y niños establecer relaciones entre la naturaleza y la sociedad; dan oportunidad de acercarse a los objetos y edifica- ciones de otras épocas; reconocer lo que todavía está vigente y percibir de manera directa los elementos que conforman el patrimonio cultural y natural del lugar en que viven. • Esquemas con los cuales los niños puedan formarse una idea de los fenómenos y procesos naturales o de la secuencia de acontecimientos sociales. Al representar de manera gráfica y sintética las partes de objetos, de organismos o de procesos sociales y naturales, se acerca al niño al conocimiento de la naturaleza y la sociedad. • Dibujos y croquis permiten a los alumnos la localización de lugares, así como iden- tificar y representar la distribución en el espacio de componentes naturales, socia- les, culturales y económicos. Son a la vez fuentes de información, recursos didácti- cos y productos del trabajo realizado por los alumnos al mostrar las características de un lugar. • Líneas de tiempo. Son recursos importantes para desarrollar la noción del tiempo histórico, pues permiten establecer secuencias de acontecimientos pasados. Con ellos, los niños se van formando un esquema de ordenamiento temporal y se habi- túan en el uso de convenciones de medición del tiempo. • Historia oral. Los mitos, leyendas y tradiciones que se transmiten de generación en generación, ayudan a recuperar los testimonios (vivencias y experiencias) de diversas
  • 107. personas y aproxima a los alumnos a un pasado vivo, ya que son los protagonistas de los hechos los que platican o transmiten experiencias pasadas de viva voz. Entre- vistar a familiares y vecinos del lugar donde viven propicia en los alumnos el interés por la investigación, y les da la certeza de que ellos pueden generar conocimiento al preguntar cómo era la vida de las personas en otras épocas y cómo es ahora. • Imágenes que permitan a los alumnos describir, explicar e identificar las diferencias entre objetos, personas o lugares diversos actuales o de hechos que sucedieron en el pasado. Es indispensable que las ilustraciones, fotografías, pinturas o recreacio- nes gráficas utilizadas sean de calidad adecuada. Asimismo, es vital construir un ambiente de confianza en la clase que motive a los niños a preguntar, elaborar conclusiones, experimentar y confrontar la información que les permitirá sentar las bases de una cultura científica. A su vez, estas experiencias de aprendizaje darán a los alumnos la oportunidad de conocer y asombrarse ante los nuevos conocimientos, contrastar sus ideas con la realidad, proponer soluciones y continuar aprendiendo. 106 En los programas de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad de primero y se- gundo grados se sugiere que los alumnos desarrollen un proyecto al final del bloque V. Los proyectos son estrategias didácticas que representan una oportunidad para que los niños apliquen los conocimientos adquiridos en el curso, a partir de una problemáti- ca elegida por ellos mismos que les permita actuar como exploradores del mundo para indagar y actuar de manera crítica y participativa. La realización de proyectos en esta asignatura tiene como objetivos: • Recuperar, fortalecer y aplicar conceptos, habilidades y actitudes para el desarrollo de competencias. • Recuperar y reforzar actitudes de autovaloración y autocuidado relacionadas con la higiene personal, la alimentación y la prevención de accidentes. • Reconocer el cambio como algo cotidiano referido al pasado y presente. • Abordar problemas ambientales y sociales del lugar donde vive. • Valorar la importancia de su participación y fortalecer su identidad. El desarrollo de los proyectos requiere que el docente coordine y acompañe a las niñas y niños en su trabajo, orientarlos a encontrar espacios flexibles de acción que respondan a sus inquietudes, y diseñar estrategias de trabajo colaborativo que les per- mitan relacionarse de manera cada vez más autónoma con los componentes naturales, sociales, culturales y económicos del espacio cercano. En esta asignatura los alumnos podrán proponer y desarrollar proyectos que se refieran a su medio local según el
  • 108. conocimiento que tienen del lugar donde viven y de las relaciones que establece con otros lugares. Un proyecto consta de cuatro etapas: planeación, desarrollo, comunicación y eva- luación. En la planeación, el docente y los alumnos vislumbran el alcance del proyecto mediante la elección del problema y la definición de propósitos; con preguntas el do- cente indaga lo que saben los niños sobre el problema, reflexionan de manera conjunta la importancia de investigarlo y establecen qué se puede hacer para solucionarlo. El docente vincula el proyecto con los aprendizajes esperados, define preguntas guía y propone actividades y productos. En el desarrollo de actividades el docente guía a los alumnos para definir las ac- tividades más adecuadas que promuevan la investigación y el análisis de la temática seleccionada recurriendo a la consulta de libros, Internet y diversas fuentes, la realiza- ción de entrevistas y salidas de campo. Bajo su supervisión, los alumnos realizan las actividades y obtienen productos como croquis, carteles, folletos, maquetas y dibujos, entre otros. Es importante promover la participación de los padres de familia con ac- ciones que de manera conjunta puedan realizar. Los niños comunican los resultados con actividades para socializar sus ideas y 107 descubrimientos: presentaciones orales, ensayos, dramatizaciones, simulaciones, conferencias y mesas redondas, entre otras. Estos resultados se pueden presentar a las familias y compañeros de la escuela. La evaluación del proyecto debe centrarse en la participación de los alumnos de manera individual y grupal, considerando el desarrollo de las actividades, los apren- dizajes y los productos realizados, así como la aplicación de los conocimientos en su vida cotidiana.
  • 110. o rganización de los aPrendizajes 109 Bloques de estudio. Los programas de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad se organizan en cinco bloques, cada uno para desarrollarse en un bimestre. Los bloques in- tegran las competencias que se favorecen, los aprendizajes esperados y los contenidos. Competencias que se favorecen. Cada bloque presenta las competencias cuyo desarrollo se basa en los aprendizajes esperados y contenidos, las cuales se profun- dizan y amplían de manera continua con base en situaciones en las que participan los niños en la escuela y en su vida diaria. Aprendizajes esperados. Indican los conocimientos básicos que se espera que los niños construyan en términos de conceptos, habilidades y actitudes. Son un referente para el diseño de estrategias didácticas, la intervención docente y la evaluación, ya que precisan lo que se espera que logren. Contenidos. Orientan el estudio de los componentes de la naturaleza y la socie- dad, los fenómenos naturales del lugar donde viven, las costumbres y tradiciones, su historia personal y la de su comunidad, el cuidado del ambiente y la salud, así como la prevención de desastres, tomando en cuenta los procesos de aprendizaje de los alum- nos que cursan primero y segundo grados de educación primaria. Al final de cada bloque se presenta el apartado Cómo celebramos, donde se plan- tea una conmemoración cívica del bimestre. El trabajo de este apartado es flexible para que se programe en la semana que corresponda a la celebración en la escuela, la comunidad y el país. Busca el interés de los niños por el pasado, mediante la recupe- ración de testimonios de cómo y por qué las personas del lugar donde viven celebran
  • 111. las fechas históricas. Esta información es el punto de partida para explicar la impor- tancia de la efeméride y su significado en la construcción de la identidad nacional. El manejo de fuentes orales, escritas y audiovisuales, al abordar las temáticas de Cómo celebramos, permite a los alumnos conocer por qué ocurrieron algunos acontecimien- tos que hoy celebramos y comprenderlos en su contexto histórico, para ir más allá de la memorización de fechas, lugares y nombres de personajes, así como hacer uso del calendario para trabajar la ubicación temporal de estos acontecimientos. descripción general del curso En el primer bloque, “Mi vida diaria”, se busca que los niños describan sus cambios físicos y la relación que guardan con el desarrollo de los seres humanos; compar- en sus características físicas con las de sus hermanos, padres y abuelos, y expli- quen cómo el cuidado de los sentidos y el consumo de alimentos de los tres grupos 110 son sustanciales para el crecimiento y cuidado de su cuerpo. Además, que identi- fiquen las transformaciones en su vida escolar; representen recorridos de lugares cercanos en croquis con ayuda de símbolos propios, y reconozcan que el lugar donde viven forma parte de una entidad de México. En este bloque es fundamental que los niños analicen, describan y contrasten las experiencias relacionadas con su persona, su familia, la escuela y el lugar donde viven. En el apartado Cómo ce- lebramos, se orienta a que los alumnos identifiquen cómo y por qué se celebra la defensa del Castillo de Chapultepec. En el segundo bloque, “Exploramos la naturaleza”, los alumnos identifican ca- racterísticas del Sol, las estrellas y la Luna y las diferencias entre montañas y llanuras, y entre ríos, lagos y mares. El desarrollo de la observación y la experimentación son fundamentales para que reconozcan los cambios de estado del agua, sus causas y las diversas formas en las que se encuentra en la naturaleza, así como las características de los lugares donde viven plantas y animales silvestres (asociadas con el frío, calor, abundancia o escasez de agua) e identifican diferencias y semejanzas de plantas y animales de los medio acuático y terrestre. En Cómo celebramos, los niños reconocen cómo y por qué se celebra la Revolución Mexicana y cómo fue la participación del pueblo durante el movimiento armado. En el tercer bloque, “Mi comunidad” los niños distinguen semejanzas y diferencias del campo y la ciudad, de acuerdo con las plantas y animales, las viviendas, construc- ciones y actividades que se llevan a cabo; identifican los cambios en su comunidad a lo largo del tiempo, comparan costumbres y tradiciones de su comunidad con las de otras comunidades de México. Además, en este bloque se busca que reconozcan que
  • 112. en su comunidad existen personas que provienen de diferentes lugares o que se van a vivir a otras ciudades, municipios, entidades o países. En Cómo celebramos, identifi- can cómo se festeja y cuál es el significado y origen de la Bandera Nacional. En el cuarto bloque, “Los trabajos y los servicios del lugar donde vivo”, los alumnos reconocen la importancia de la naturaleza para la elaboración de produc- tos y la satisfacción de necesidades básicas; describen los productos provenientes del campo y la industria, y los cambios que han tenido como resultado de los avan- ces de la ciencia y la tecnología, así como la importancia del comercio y los trans- portes para la comunidad. Identifican los servicios públicos del lugar donde viven y sus principales beneficios, y la importancia de la electricidad en actividades diarias, destacando el manejo adecuado de aparatos e instalaciones eléctricas para el uso eficiente de la energía y prevención de accidentes. Además, identifican los trabajos de la comunidad, las herramientas empleadas y las diferencias respecto a las del pasado y reflexionan sobre los oficios que han desaparecido o transformado. Se promueve la utilización de fuentes orales, gráficas y escritas para identificar cam- bios en su comunidad. En Cómo celebramos reconocen cómo y por qué festejamos la expropiación petrolera y su importancia para nuestro país. 111 El quinto bloque, “Juntos mejoramos nuestra vida”, considera la importancia de la prevención de accidentes asociados a la temperatura de la luz solar y el movimiento de los objetos. A partir de los conocimientos sobre los tipos de riesgo, los niños participan en acciones básicas que contribuyen a prevenir desastres en el lugar donde viven, prin- cipalmente con la participación informada en simulacros. Asimismo, reconocen que quemar objetos, arrojar basura, aceites, pinturas y solventes al agua o al suelo, así como desperdiciar el agua, la luz y el papel afectan la naturaleza. Además, aplican los aprendizajes adquiridos durante el año en un proyecto que promueva el mejoramiento de la vida de los niños y de las personas del lugar donde viven. En Cómo celebramos reconocen cómo y por qué se celebra el Día Internacional del Trabajo.
  • 113. bloque i. mi vida diaria c omPetencias que se favorecen : Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo • Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información • Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad a Prendizajes esPerados c ontenidos • Describe cambios físicos de su persona y los relaciona con el pro­ • He cambiado. ceso de desarrollo de los seres humanos. • Compara sus características físicas con las de sus hermanos, pa­ • A quién me parezco. dres y abuelos para reconocer cuáles son heredadas. • Explica que sus sentidos le permiten relacionarse con su alrededor • El cuidado de mi cuerpo. y practica acciones para cuidarlos. • Describe su alimentación con base en los tres grupos de alimentos • Mi alimentación. del Plato del Bien Comer, sus horarios de comida y el consumo de agua simple potable. • Identifica cambios en su vida escolar y los compara con el año • Mi regreso a la escuela. anterior. 112 • Representa, en croquis, recorridos de lugares cercanos con sím­ • Mis recorridos en el lugar donde vivo. bolos propios. • Reconoce que el lugar donde vive se encuentra en una entidad de • El lugar donde vivo está en México. México. • Identifica cómo y por qué se celebra la defensa del Castillo de Cha­ • Cómo celebramos: La defensa del Castillo de Chapultepec. pultepec y valora su importancia para los mexicanos. EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD
  • 114. bloque ii. exploramos la naturaleza c omPetencias que se favorecen : Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo • Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información • Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad a Prendizajes esPerados c ontenidos • Describe y registra algunas características que percibe del Sol, las • Qué hay en el cielo. estrellas y la Luna, como forma, color, lejanía, brillo, cambio de po­ sición, visible en el día o la noche, emisión de luz y calor. • Distingue diferencias entre montañas y llanuras, así como entre • Cómo son las montañas, las llanuras, los ríos, los lagos y los mares. ríos, lagos y mares. • Identifica los estados físicos del agua en la naturaleza y los relacio­ • Cómo cambia el agua. na con los cambios ocasionados por el frío y el calor. • Describe, tomando en cuenta el frío, el calor, la abundancia o la • Cómo son los lugares donde viven plantas y animales silvestres. escasez de agua, las características de los lugares donde viven plantas y animales silvestres. • Identifica diferencias y semejanzas entre plantas y animales del me­ • Cómo son plantas y animales del medio acuático y terrestre. dio acuático y terrestre. 113 • Reconoce cómo y por qué se celebra el inicio de la Revolución • Cómo celebramos: El inicio de la Revolución Mexicana y la partici­ Mexicana y valora la importancia de la participación del pueblo. pación del pueblo. bloque iii. mi comunidad c omPetencias que se favorecen : Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo • Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información • Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad a Prendizajes esPerados c ontenidos • Distingue semejanzas y diferencias entre las plantas y animales, • El campo y la ciudad. viviendas, construcciones y actividades del campo y de la ciudad. • Identifica cambios en su comunidad a través del tiempo. • La historia de mi comunidad. • Reconoce cómo han cambiado las festividades, las costumbres y • Costumbres, fiestas y tradiciones de mi comunidad y del país. tradiciones del lugar donde vive a través del tiempo. • Compara costumbres y tradiciones de su comunidad con las de otras comunidades de México. • Reconoce que en su comunidad existen personas provenientes de • La migración en mi comunidad. diferentes lugares y otras que se van a vivir a distintas ciudades, municipios, entidades o países. • Reconoce cómo y por qué se celebra el Día de la Bandera Nacional • Cómo celebramos: El Día de la Bandera Nacional. y valora su importancia para los mexicanos. EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD
  • 115. bloque iv los trabajos y los servicios del lugar donde vivo . c omPetencias que se favorecen : Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo • Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información • Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad a Prendizajes esPerados c ontenidos • Reconoce la importancia de la naturaleza para la satisfacción de • La naturaleza y su importancia en la vida cotidiana. necesidades básicas, como alimentación, vestido y vivienda. • Describe la elaboración de productos cotidianos del campo y la • Productos del campo y de la industria. industria. • Identifica cambios en la elaboración de productos cotidianos como resultado de los avances científicos y tecnológicos. • Reconoce la importancia del comercio y los transportes para el • El comercio y los transportes. intercambio de productos y la comunicación de su comunidad con otros lugares. • Describe los servicios públicos que hay en el lugar donde vive y sus • Los servicios públicos. principales beneficios. 114 • Describe los usos de la electricidad en su comunidad y practica • El uso eficiente de la electricidad en la vida diaria. acciones para su uso eficiente y la prevención de accidentes. • Distingue cambios y permanencias en los trabajos de las personas • Los trabajos de hoy y ayer. de su comunidad en el presente y en el pasado. • Reconoce cómo y por qué se celebra la expropiación petrolera y • Cómo celebramos: La expropiación petrolera. valora su importancia para los mexicanos. EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD
  • 116. bloque v Juntos mejoramos nuestra vida . c omPetencias que se favorecen : Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo • Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información • Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad a Prendizajes esPerados c ontenidos • Practica acciones para prevenir quemaduras a partir de reconocer • Prevención de accidentes. la temperatura de los objetos fríos, tibios y calientes y el uso de los materiales aislantes del calor. • Identifica materiales opacos y translúcidos que bloquean la luz so­ lar y su uso en objetos para protegerse de quemaduras. • Previene accidentes al identificar el movimiento y la trayectoria de los objetos y las personas, al jalarlos, empujarlos o aventarlos. • Participa en acciones que contribuyen a la prevención de desastres • Prevención de desastres. ocasionados por incendios, sismos e inundaciones, entre otros. • Reconoce que quemar objetos y arrojar basura, aceites, pinturas y • Cuidado de la naturaleza. solventes al agua o al suelo, así como desperdiciar el agua, la luz y el papel afectan la naturaleza. 115 • Participa en acciones que contribuyen a mejorar el lugar donde vive. • Proyecto: “Mejoremos el lugar donde vivo”. • Reconoce cómo y por qué se celebra el Día Internacional del Tra­ • Cómo celebramos: El Día Internacional del Trabajo. bajo y valora su importancia para los mexicanos. EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD
  • 120. P roPósitos 119 Propósitos del estudio de la Formación cívica y Ética para la educación básica Con el estudio de la asignatura de Formación Cívica y Ética en la Educación Básica se pretende que los alumnos: • Se asuman como sujetos dignos, capaces de desarrollarse plenamente mediante el disfrute y cuidado de su persona, de tomar decisiones responsables y autóno- mas para orientar la realización de su proyecto de vida y su actuación como sujetos de derechos y deberes que participan en el mejoramiento de la sociedad. • Reconozcan la importancia de ejercer su libertad al tomar decisiones con respon- sabilidad y regular su conducta de manera autónoma para favorecer su actuación apegada a principios éticos, el respeto a los derechos humanos y los valores de- mocráticos. • Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en digni- dad, aunque diferentes en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir, convi- vir; como personas tienen los mismos derechos que les permiten participar de ma- nera conjunta en el diseño de formas de vida incluyentes, equitativas y solidarias para asumir compromisos de proyectos comunes que mejoren el entorno natural y social.
  • 121. • Comprendan y aprecien la democracia como forma de vida y de gobierno, por medio del análisis y práctica de valores y actitudes que se manifiestan en la con- vivencia próxima y mediante la comprensión de la estructura y funcionamiento del Estado mexicano para aplicar los mecanismos que regulan la participación demo- crática, con apego a las leyes e instituciones, en un marco de respeto y ejercicio de los derechos humanos, con un profundo sentido de justicia. Propósitos del estudio de la Formación cívica y Ética para la educación primaria Con el estudio de la asignatura de Formación Cívica y Ética en la educación primaria se pretende que los alumnos: • Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, respon- 120 sable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables. • Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular jui- cios éticos, así como la toma de decisiones y participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona, y del mundo en que viven. • Adquieran elementos de una cultura política democrática por medio de la partici- pación activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su senti- do de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad.
  • 122. e nfoque didáctico 121 E l trabajo que docentes y alumnos realicen en la asignatura requiere tener en cuenta una serie de orientaciones centradas en el desarrollo de la autonomía del alumnado y en la adquisición de compromisos ciudadanos teniendo como marco de referencia los principios y valores democráticos, el respeto a las leyes y a los principios fundamentales de los derechos humanos. A continuación se mencionan los principios que orientan la Formación Cívica y Ética en la Educación Básica. El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional. La orientación ética del programa tiene como referencia los principios del artículo tercero constitucio- nal. La laicidad, como escenario donde tiene lugar el ejercicio efectivo de los derechos y libertades fundamentales, apela a la contribución de la escuela para que en su seno convivan alumnos con diversos antecedentes culturales, al tiempo que establece con- diciones para propiciar el pensamiento crítico e independiente de los alumnos sobre los criterios que deben compartirse con los demás para favorecer la convivencia armónica. Además, se ejercen actitudes de respeto ante los rasgos que dan singularidad a las personas y a los grupos; dichas actitudes contribuyen al aprecio de su dignidad. La democracia apunta a fortalecer una ciudadanía activa basada en el respeto a la diversi- dad y la solidaridad, la responsabilidad, la justicia, la equidad y la libertad, que cobran vigencia en el marco de una sociedad plural.
  • 123. El carácter nacional: • Plantea el reconocimiento de lazos que nos identifican como integrantes de un país diverso por medio de los cuales se comparten retos y compromisos para contribuir a su mejoramiento, y donde se asume el respeto a las diferencias como fundamen- to de la convivencia. • Favorece el reconocimiento de los rasgos que se comparten con personas y gru- pos de otras partes del mundo, con independencia de su lengua, cultura, género, religión, condición de salud o socioeconómica. • Plantea el respeto, la promoción y la defensa de los derechos humanos como con- dición básica para el desarrollo de la humanidad. La formación de la personalidad moral como un proceso dinámico de interrelación entre el individuo y la sociedad. Desde la Educación Básica se pretende contribuir al proceso de desarrollo moral de los alumnos estimulando el examen crítico de los prin- cipios y valores en la organización social y la manera en que se asumen en la actuación 122 cotidiana. El desarrollo de la personalidad moral puede favorecerse con las experiencias escolares y mediante la reflexión sobre asuntos de la vida cotidiana como los que se in- cluyen en los contenidos de la asignatura. En este sentido, se busca generar actitudes de participación responsable en un ambiente de respeto y valoración de las diferencias, donde la democracia, los derechos humanos, la diversidad y la conservación del am- biente forman parte de una sociedad en construcción. La construcción de valores dentro de un ambiente de aprendizaje basado en la co- municación y el diálogo. Se asume que el papel de la escuela es impulsar en los alumnos su desarrollo como personas, por medio de la reflexión de las circunstancias que se les presentan día a día y les plantean conflictos de valores. Un ambiente favorable para dialogar y comunicar ideas contribuirá a fortalecer la capacidad para analizar, deliberar, tomar decisiones y asumir compromisos de manera responsable, sin pre- sión alguna. El marco ético, inspirado en los derechos humanos y la democracia, constituye una referencia importante en la conformación de una perspectiva propia en la que se ponderen valores culturales, propios del contexto en que se desenvuelven los alumnos. El fortalecimiento de una cultura de la prevención. Se proponen recursos para el manejo de situaciones en que pueden estar en riesgo niños y adolescentes que de- mandan anticipar consecuencias para su vida personal y social. El trabajo en clase de situaciones hipotéticas contribuye a la reflexión sobre sus características, aspiraciones
  • 124. individuales y a la facultad para elegir un estilo de vida sano, pleno y responsable basa- do en la confianza en sus potencialidades y en el apego a la legalidad. El aula y la escuela como espacios de aprendizaje de la democracia. Son espa- cios donde se pretende que los alumnos vivan y practiquen los valores inspirados en los derechos humanos y en la democracia; por ello, se incorpora el análisis de asuntos relacionados con la organización de la cultura escolar. Este análisis contribu- ye a la creación y conservación de un clima de respeto, participación y convivencia democrática. Estos principios constituyen el fundamento de las acciones vinculadas con la for- mación ética y ciudadana que debe favorecerse en los alumnos de la Educación Básica. En concordancia con estos principios, los contenidos de Formación Cívica y Éti- ca han planteado una serie de retos en cuanto al aprendizaje, debido a que se busca promover el desarrollo de competencias cívicas y éticas, que implica movilizar cono- cimientos, habilidades, actitudes y valores de manera articulada, y superar un manejo exclusivamente informativo y acumulativo de los contenidos. 123 la asignatura Esta asignatura promueve un espacio de aprendizaje donde se da prioridad a las ne- cesidades e intereses de los alumnos como sujetos individuales y sociales. Con esto se pretende fortalecer en ellos el desarrollo de su capacidad crítica y deliberativa para responder a situaciones que viven en los contextos donde participan. Se busca que aprendan a dar respuestas informadas acordes con los principios que la humanidad ha conformado a lo largo de la historia, y reconozcan la importancia de la actuación libre y responsable para el desarrollo personal pleno y el mejoramiento de la vida social. La asignatura de Formación Cívica y Ética se concibe como un conjunto de expe- riencias organizadas y sistemáticas que contribuyen a formar criterios, y a asumir pos- turas y compromisos relacionados con el desarrollo personal y social de los alumnos, teniendo como base los derechos humanos y los principios democráticos. La asigna- tura conforma su enfoque con saberes, fundamentos y métodos provenientes de varias disciplinas: la filosofía –particularmente la ética–, el derecho, la antropología, la ciencia política, la sociología, la psicología, la demografía y la pedagogía, entre otras. En este sentido se hace una selección y un ordenamiento de contenidos que dan origen a tres ejes formativos: Formación de la persona, Formación ética y Formación ciudadana. Una formación encaminada al logro de las competencias cívicas y éticas de- manda una acción formativa, organizada y permanente del directivo y de los docen-
  • 125. tes, por lo que desde esta perspectiva la asignatura pretende promover experien- cias significativas por medio de cuatro ámbitos que concurren en la actividad diaria de la escuela: el aula, el trabajo transversal, el ambiente escolar y la vida cotidiana del alumnado. ejes formativos En esta asignatura se brinda un tratamiento didáctico a las discusiones relevantes de estos ejes que demandan la formación personal, ética y ciudadana en los alumnos. Cada eje constituye un área formativa y de atención a los alumnos en la Educación Básica, que se fundamenta en el avance y los hallazgos que cada una de las disciplinas anteriores ha alcanzado de manera independiente, además de fungir como orientado- res de problemas y situaciones cotidianas que vinculan los contenidos con las viven- cias de los alumnos. 124 A continuación se presentan las características y la aportación concreta de cada eje. Formación de la persona Este eje se refiere al proceso de desarrollo y expansión de las capacidades de la persona para enfrentar los retos de la vida cotidiana, formular proyectos de vida que satisfagan sus intereses, necesidades y aspiraciones que promueven su desarrollo integral, así como para asumir compromisos con las acciones que contribuyen al mejoramiento del bienestar social, cultural, económico y político de la comunidad, del país y del mundo. Busca que los alumnos que cursan la Educación Básica aprendan a conocerse y a valorarse, a adquirir conciencia de sus intereses y sentimientos, a disfrutar de las diferentes etapas de su vida, a regular su comportamiento, a cuidar su cuerpo y su integridad personal, a tomar decisiones y a encarar de manera adecuada los problemas que se les presenten. En este eje se distinguen dos dimensiones: la per- sonal y la social. La dimensión personal pone en el centro del proceso educativo al niño y al ado- lescente con la finalidad de facilitar el desarrollo, la formación de todas las potencia- lidades que contribuyen al conocimiento y la valoración de sí mismo que le permiten enfrentar –conforme a principios éticos– los problemas de la vida cotidiana, optar por un sano desarrollo de su persona y tomar conciencia de sus intereses y sentimientos. De este modo, el alumno podrá orientarse, de manera racional y autónoma, en la cons- trucción de su proyecto de vida y de autorrealización.
  • 126. La dimensión social atiende un conjunto de necesidades colectivas básicas para el desarrollo de facultades de los individuos que les permite enfrentar los retos que plantean sociedades complejas, heterogéneas y desiguales como la nuestra; tal es el caso de la convivencia social y la protección y defensa de los derechos humanos en una sociedad democrática. Esta dimensión contribuye al reconocimiento de los alum- nos como sujetos de derechos y deberes. Formación ética La intención de este eje es contribuir a que los alumnos aprecien y asuman un conjunto de valores y normas que conforman un orden social incluyente. Se orienta al desarro- llo de la autonomía ética, entendida como la capacidad de las personas para elegir libremente entre diversas opciones de valor, considerando como referencia central los derechos humanos y los valores que permitan el respeto irrestricto de la dignidad hu- mana, la preservación del ambiente y el enriquecimiento de las formas de convivencia. Este eje incide en el desarrollo ético de los alumnos, e implica la reflexión sobre los criterios y principios orientados al respeto y defensa de la dignidad humana y 125 los derechos humanos, de un uso racional de los recursos materiales, económicos y ambientales, y el reconocimiento y valoración de la diversidad, entre otros. Se espera que a partir de la formación ética los alumnos se apropien y actúen de manera reflexi- va, deliberativa y autónoma, conforme a principios y valores como justicia, libertad, igualdad, equidad, responsabilidad, tolerancia, solidaridad, honestidad y coopera- ción, entre otros. Formación ciudadana Este eje se refiere a la promoción de una cultura política democrática que busca el de- sarrollo de sujetos críticos, deliberativos, emprendedores, comprometidos, responsa- bles, solidarios, dispuestos a participar activamente, y a contribuir al fortalecimiento de las instituciones y organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil en un Estado de derecho, social y democrático. Este eje pretende promover en los alumnos el interés por lo que ocurre en su entorno y en el país –pero a la vez frente al impacto de procesos globales sociales, políticos y eco- nómicos–, el aprecio y apego a una cultura política democrática y a un régimen de gobierno democrático, el conocimiento y respeto de la ley, la relación constructiva de gobernantes y gobernados mediante mecanismos de participación democrática, la construcción de ciudadanía como acción cívica, social y política, el reconocimiento de su derecho legí- timo de acceder a información pública gubernamental, a solicitar rendición de cuentas y transparencia de autoridades y personas para poder deliberar y emitir su opinión ra-
  • 127. zonada y/o participar en asuntos públicos, y a tomar decisiones, dialogar, organizarse y resolver conflictos de manera no violenta. Los componentes esenciales de la formación ciudadana son la participación so- cial, la formación de sujetos de derecho y la formación de sujetos políticos. Los tres ejes formativos contribuyen a que la formación cívica y ética favorezca que los alumnos reflexionen, analicen y acepten los retos y oportunidades que la sociedad mexi- cana y el mundo les presentan, para asumir compromisos al participar en acciones que les permitan convivir y actuar de manera comprometida con el mejoramiento de la vida social. Desde esta perspectiva, para la formación cívica y ética se requiere contar con programas que establezcan una estrategia integral en dos sentidos: 1. Actuar y responder a situaciones de la vida personal y social en las que requieren tomar decisiones que involucran un posicionamiento ético o la formulación de jui- cios de valor. En este sentido favorecen el desarrollo de competencias cívicas y éti- 126 cas, las cuales se movilizan en función de los retos que los alumnos deben resolver como parte de su aprendizaje y que repercuten en el desarrollo de su perspectiva y conocimiento del mundo. 2. Demandar de la comunidad escolar el desarrollo de una experiencia de aprendizaje que involucre la intervención de cuatro ámbitos de formación: el aula, el trabajo transversal, el ambiente escolar y la vida cotidiana del alumnado. competencias cívicas y éticas que se favorecen en los alumnos con la asignatura Los ejes formativos de la asignatura favorecen el desarrollo gradual y sistemático de ocho competencias cívicas y éticas durante los seis grados de la educación primaria, mismas que se fortalecen y continúan en segundo y tercer grados de la educación secundaria. Las competencias cívicas y éticas involucran una perspectiva que permite a los alumnos deliberar, elegir entre opciones de valor, tomar decisiones, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos. Su desarrollo demanda un ejercicio práctico, tanto en situaciones de la vida diaria como en aquellas que representan desafíos de com- plejidad creciente; asimismo, los aprendizajes logrados mediante el desarrollo de las competencias pueden generalizarse a múltiples situaciones y enriquecer la visión de los alumnos acerca de sí mismos y del mundo en que viven.
  • 128. Al centrarse en el desarrollo de competencias, se reformulan los planteamientos basados exclusivamente en la elaboración de conceptos que resultan abstractos y se facilita la generación de situaciones didácticas concretas que pueden ser más acce- sibles para los alumnos. Además, este planteamiento favorece el trabajo colectivo en torno a los valores al plantearlos en contextos que promueven su reforzamiento mutuo a través de las competencias. El desarrollo de las competencias cívicas y éticas es progresivo, por lo que se des- criben en una secuencia gradual que orienta los alcances posibles en los programas de la asignatura de cada grado y nivel. A continuación se mencionan los supuestos básicos para la gradación, complejidad y distribución de las competencias. • Se determina un desarrollo progresivo y gradual de las competencias. g radación • Se establece una gradación que se vincula con el desarrollo cognitivo y moral, que se favorece en preescolar y que mantiene continuidad en primaria y secundaria. • Se organizan las competencias de lo concreto a lo abstracto y de lo particular a lo general. c omPlejidad • Se aumenta la complejidad de las competencias conforme avanzan en los grados que constituyen la Educación Básica; de 1° a 6° grados de primaria y en 2° y 3° de secundaria. • Las competencias se desarrollan todo el tiempo. 127 d istribución • Para efectos didácticos, de acuerdo con el grado y nivel educativo, en cada bloque se destaca el desarrollo de dos o tres competencias cívicas y éticas. Debe mencionarse que los docentes realizarán los ajustes convenientes para pro- mover las competencias cívicas y éticas de acuerdo con la modalidad, el contexto de la escuela y el nivel educativo en que se desempeñen. A continuación se describen las ocho competencias cívicas y éticas. c omPetencias cÍvicas y éticas Conocimiento y cuidado de sí mismo. Esta competencia es un punto de referencia para todas las demás; consiste en la identificación de características físicas, emocionales y cognitivas que hacen a cada persona singular e irrepetible, reconociéndose con dignidad y valor, aptitudes y potenciali­ dades para establecer relaciones afectivas para cuidar su salud, su integridad personal y el medio natural, así como para trazarse un proyecto de vida orientado hacia su realización personal. Se desarrolla a la par que el reconocimiento y la valoración de los otros, implicando el ejercicio de un pensamiento crítico y autónomo sobre su persona, puesto que un sujeto que reconoce los valo­ res, la dignidad y los derechos propios, puede asumir compromisos con los demás. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. En el ejercicio de la libertad se expresa la capacidad de las personas para discernir los intereses y motivaciones personales respecto a los demás, así como el análisis de conflictos entre valores; consiste en la facultad de los sujetos de ejercer su libertad al tomar decisiones y regular su comportamiento de manera responsable y autónoma con base en el conocimiento de sí mismos, trazándose metas y esforzándose por al­ canzarlas. Aprender a autorregularse implica reconocer que todas las personas pueden responder ante situaciones que despiertan sentimientos y emociones, pero también que poseen la facultad de regular su manifestación para no dañar la propia dignidad o la de otras personas.
  • 129. Respeto y valoración de la diversidad. Se refiere a las facultades para reconocer la igualdad de las personas en dignidad y derechos, así como a respetar y valorar sus diferencias en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir y convivir. La diversidad es una condición inherente a cualquier forma de vida y se expresa en aspectos como edad, sexo, religión, fisonomía, costumbres, tradi­ ciones, formas de pensar, gustos, lengua y valores personales y culturales. También implica tener la posibilidad de colocarse en el lugar de los demás, de poner en se­ gundo plano los intereses propios frente a los de personas en desventaja o de aplazarlos para el beneficio colectivo. Abarca la habilidad para dialogar con la disposición de trascender el propio punto de vista para conocer y valorar los de otras personas y culturas. A su vez implica equidad, lo cual demanda el desarrollo de la capacidad de empatía y solidaridad para comprender las cir­ cunstancias de otros, así como poder cuestionar y rechazar cualquier forma de discriminación, valorar y asumir comportamientos de respeto a la naturaleza y sus recursos. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. Esta competencia consiste en la posibilidad de que los alumnos se identifiquen y enorgullezcan de los vínculos de pertenencia a los diferentes grupos de los que forman parte, en los que se adquieren referencias y modelos que repercuten en la significación de sus características personales y en la construcción de su identidad personal. El sentido de pertenencia se desarrolla desde los entornos social, cultural y ambiental inmediato en que las personas desarrollan lazos afectivos, se saben valoradas y com­ parten un conjunto de tradiciones, un pasado común, pautas de comportamiento, costumbres, valores y símbolos patrios que contribuyen al desarrollo de compromisos en proyectos comunes. Mediante el ejercicio de esta competencia se busca que los alumnos se reconozcan como integrantes responsables y activos de diversos grupos sociales generando disposiciones para 128 participar constructivamente en el mejoramiento del ambiente social y natural, interesarse en la situación económica del país, cuestionar la indiferencia ante situaciones de injusticia y solidarizar­ se con las personas o grupos de diferentes latitudes y contextos, desde la familia, los grupos de amigos y la localidad, hasta ámbitos más extensos, como la entidad, la nación y la humanidad, de manera que se sientan involucrados, responsables y preparados para incidir en los acontecimien­ tos de su entorno próximo y ante el impacto de los procesos de globalización económica, política y social, y sensibles con lo que les ocurre a otros seres humanos sin importar su nacionalidad. Manejo y resolución de conflictos. Esta competencia se refiere a la facultad para resolver con­ flictos cotidianos sin usar la violencia, privilegiando el diálogo, la cooperación, la negociación y la mediación en un marco de respeto a la legalidad. El conflicto se refiere a las situaciones en que se presentan diferencias de necesidades, intereses y valores entre dos o más perspectivas, y que afectan la relación entre individuos o grupos. El desarrollo de esta competencia involucra la disposición para vislumbrar soluciones pacíficas y respetuosas de los derechos humanos, de abrirse a la comprensión del otro para evitar desenlaces socialmente indeseables y aprovechar el potencial que contiene la divergencia de opiniones e intereses, privilegiando la pluralidad y las libertades de los individuos. Su ejercicio implica que los alumnos reconozcan los conflictos como componentes de la convivencia humana, y que su manejo y resolución demanda de la escucha activa, el diálogo, la empatía y el rechazo a todas las formas de violencia. Asimismo, plantea que analicen los factores que generan los conflictos, entre los que se encuentran diferentes maneras de ver el mundo y de jerarquizar valores, siendo una oportunidad para explorar y formular solucio­ nes creativas a un problema. Participación social y política. La participación se refiere a las acciones encaminadas a la bús­ queda del bien común por medio de los mecanismos establecidos en las leyes para influir en las decisiones que afectan a todos los miembros de la sociedad. Esta competencia consiste en la capacidad de tomar parte en decisiones y acciones de interés colectivo en distintos ámbitos de la convivencia social y política; para participar en el mejoramiento de la vida social es necesario que los alumnos desarrollen disposiciones para tomar acuerdos con los demás, colaborar en tareas colaborativas de manera responsable, comunicar con eficacia sus juicios y perspectivas sobre pro­ blemas que afectan a la colectividad, y formular propuestas y peticiones a personas o instituciones
  • 130. sociales y políticas, así como desarrollar su sentido de corresponsabilidad con representantes y autoridades de organizaciones sociales y políticas. También propicia que se reconozcan como su­ jetos con derecho a intervenir e involucrarse en asuntos que les afectan directamente y en aquellos de interés colectivo, como la elección de representantes y el ejercicio del poder en las instituciones donde participan, mediante diferentes mecanismos democráticos, como el diálogo, la votación, la consulta, la votación, el consenso y el disenso. Asimismo, se considera tener en cuenta la situa­ ción de personas que viven en condiciones desfavorables, como un referente insoslayable para la organización y la acción colectiva. Apego a la legalidad y sentido de justicia..El apego a la legalidad es un principio rector que impli­ ca la observancia irrestricta de la ley. La legalidad refiere al reconocimiento, respeto y cumplimiento de normas y leyes de carácter obligatorio para todos los miembros de una colectividad, y se en­ cuentra estrechamente vinculada con el valor de la justicia al considerar que ninguna persona se encuentra por encima de las leyes. Esta competencia alude a la capacidad del individuo de actuar con apego a las leyes e instituciones, siendo éstas producto del acuerdo entre los miembros de la comunidad, estableciendo derechos y obligaciones para ciudadanos y responsabilidades para servidores públicos, y limitando el poder de los gobernantes en el ejercicio del poder público; constituyen la base para la solución de conflictos en una sociedad como mecanismos que regulan la convivencia democrática y protegen sus derechos. Se busca que los alumnos comprendan que las leyes y los acuerdos internacionales garantizan los derechos de las personas, promoviendo su aplicación siempre en un marco de respeto a los derechos humanos. Asimismo, plantea que reflexionen sobre la importancia de la justicia social como criterio para juzgar las condiciones de equidad entre personas y grupos. 129 Comprensión y aprecio por la democracia. La democracia alude, en el presente programa, tanto a una forma de gobierno como a una manera de actuar y relacionarse en la vida diaria, donde se garantiza el respeto y el trato digno a todas las personas. Así, esta competencia con­ siste en comprender, practicar, apreciar y defender la democracia como forma de vida y de organización política y social. Su ejercicio plantea que los alumnos participen en actividades de grupo, expresen sentimientos e ideas de manera respetuosa y consideren los puntos de vista de los demás, colaboren en acciones colectivas para mejorar la organización y el funcionamiento del grupo, lleven a cabo, de manera responsable y eficiente, las tareas asignadas, y participen en la resolución de conflictos, así como valoren las ventajas de vivir en un régimen democrático, tomen parte en la construcción de una convivencia democrática en los espacios donde se relacionan, y se familiaricen con mecanismos y procesos democráticos para la deliberación, toma de deci­ siones y elección de representantes y autoridades, como la consulta, las votaciones, la iniciativa popular, el referéndum y el plebiscito; para ello, es necesario que conozcan los fundamentos y la estructura del Estado y el gobierno en México, e identifiquen los mecanismos de que disponen los ciudadanos para influir en las decisiones públicas, acceder a información veraz, oportuna y transparente sobre la gestión en el manejo de recursos públicos y la rendición de cuentas del desempeño de servidores públicos. La vinculación de los ejes formativos con las competencias cívicas y éticas ase- gura el equilibrio y gradación de los contenidos que serán desarrollados en cada nivel de la Educación Básica. Las competencias cívicas y éticas en cada grado de Educación Básica parten de los asuntos que refieren a la esfera personal de los alumnos y avanzan hacia los conte- nidos que involucran la convivencia social más amplia, mediados por el sentido ético y cívico presente en todas las competencias.
  • 131. Sentido de pertenencia a la comunidad, Autorregulación s P y ejercicio la nación y la humanidad responsable e de la libertad o r Participación c social y política Conocimiento Respeto s y cuidado y valoración i de sí mismo de la diversidad o Apego e a la legalidad y n Manejo sentido d y resolución de justicia a de conflictos a Comprensión y aprecio por d la democracia 130 Al respecto, es necesario considerar que existen características específicas que se relacionan con la edad del alumnado, su nivel de desarrollo físico y sociocognitivo, así como con la manera en que se da la gestión y se organiza tanto la escuela primaria como la secundaria. En este sentido, favorecer la formación cívica y ética en los niveles que integran la Educación Básica demanda de estrategias diferenciadas. Por ello, la presencia de los Ejes formativos y los Ámbitos demanda distintos mati- ces. Por ejemplo, en primaria los alumnos conviven con un grupo en un mismo espacio y son coordinados por un docente, quien cuenta con la posibilidad de tener más cerca- nía con ellos; el docente trabaja con todas o con la mayoría de las asignaturas, lo que permite que pueda ubicar puntos de encuentro entre los contenidos de las asignaturas y establecer formas de trabajo adecuadas, por lo cual en este nivel educativo el tra- bajo diario de la asignatura en el aula se organiza a partir de ámbitos que favorecen el desarrollo de competencias. Los ejes formativos en este nivel se organizan a partir del desarrollo de las competencias cívicas y éticas. En secundaria, los alumnos cuentan con mayor desarrollo sociocognitivo que facilita el acercamiento a contenidos disciplinares, lo cual hace que los ejes formativos sean más visibles en este nivel educativo. Los ámbitos no tienen un apartado específico, pero están incluidos como contenidos de los programas de estudio, pues éstos convocan a los alum- nos a reflexionar y analizar en el aula lo que sucede en la vida diaria, y a movilizar saberes y competencias aprendidas para buscar alternativas a los retos que presenta la sociedad; esto presupone que el adolescente, después de apropiarse los saberes que considera re-
  • 132. levantes, los convertirá en una experiencia formativa que llevará de manera autónoma a los ámbitos del ambiente escolar y a su vida cotidiana. ámbitos de la Formación cívica y Ética Los ámbitos son el espacio social de interacción formativa que incluye el espacio físico, de gestión y convivencia, así como el curricular, en el que se promueven experien- cias que favorecen el desarrollo de competencias cívicas y éticas. Se delimitan por los participantes y las intenciones de la interacción, más que por el espacio físico donde ocurren los encuentros. Son espacios donde el alumnado moviliza experiencias signifi- cativas que construyen su perspectiva ética y ciudadana para posibilitar un aprendizaje significativo que contribuye al desarrollo integral de la persona. Los ámbitos que se proponen para favorecer la formación ética y ciudadana son: • El aula. 131 • El trabajo transversal. • El ambiente escolar. • La vida cotidiana del alumnado. el aula La asignatura de Formación Cívica y Ética representa un espacio curricular, organi- zado y sistemático, para la recuperación de saberes, experiencias, habilidades, acti- tudes y valores de los alumnos en torno al mundo social en que viven y el lugar que ocupan en el mismo. El trabajo en el aula se basa en la aplicación de estrategias que estimulen la toma de decisiones, la formulación de juicios éticos, el análisis, la comprensión crítica y el diálogo. También demanda el empleo de fuentes informativas de diversos tipos, el uso de medios impresos y electrónicos, de los libros de texto de las diversas asignaturas, y las bibliotecas de Aula y Escolar, entre otros recursos. Además, se enriquece con las experiencias y aprendizajes que los alumnos adquieren en los demás ámbitos, pues se tiene en cuenta la convivencia diaria en el aula, la escuela y la comunidad donde viven, al tiempo que los aprendizajes promovidos en la asignatura encuentran sentido en la convivencia diaria. Las aproximaciones a la formación cívica y ética se estructuran en torno de si- tuaciones que demandan a los alumnos plantearse preguntas, emplear información de diversos tipos, contrastar perspectivas, formular explicaciones y juicios, proponer
  • 133. alternativas a problemas, asumir y argumentar posturas, entre otras tareas que contri- buyen al desarrollo de las competencias cívicas y éticas. Corresponde a los docentes promover estrategias para que los alumnos analicen y reflexionen los contenidos y sus puntos de vista al respecto, con el fin de que distin- gan los conocimientos, creencias, preferencias y datos que los integran. De este modo avanzarán paulatinamente en su capacidad para realizar razonamientos y juicios éticos cada vez más complejos. el trabajo transversal Lograr la integración de saberes y experiencias desarrolladas en las distintas asig- naturas que se cursan en la educación primaria y secundaria, hace posible trabajar temáticas o situaciones socialmente relevantes de manera transversal en más de una asignatura. Esta forma de trabajo permite la integración de conocimientos que respon- dan a los retos que demanda una sociedad en constante cambio. Las temáticas para el trabajo transversal o situaciones socialmente relevantes 132 deben involucrar conflictos de valores en diversas situaciones de la vida social. Dichas situaciones se relacionan con retos que, en nuestros días, enfrenta la sociedad con- temporánea y demandan el establecimiento de compromisos éticos y la participación responsable de la ciudadanía. La asignatura Formación Cívica y Ética contempla el trabajo transversal de sus con- tenidos, por lo que el análisis de dichas situaciones o temáticas implica que los alumnos recuperen contenidos de otras asignaturas, con el fin de que la reflexión ética enriquezca el trabajo de los bloques mediante un proyecto integrador que promueve tareas de inda- gación, reflexión y diálogo. A esta forma de vinculación de la formación cívica y ética con el análisis de temáticas y situaciones de relevancia social que se realiza en y desde otras asignaturas se le denomina trabajo transversal, lo cual permite aprovechar los conoci- mientos, habilidades, actitudes y valores que se promueven en todo el currículo. Entre tales temáticas destacan las relacionadas con: • Educación ambiental para la sustentabilidad. • Educación para la paz y los derechos humanos. • Educación intercultural. • Perspectiva de género. • Educación para la salud. • Educación sexual. • Consumo ético. • Educación económica y financiera. • Educación vial.
  • 134. • Transparencia y rendición de cuentas. • Cultura de la prevención. • Uso racional y ético de la tecnología. Al proponer el trabajo transversal se establece un nexo entre la escuela y un conjun- to de necesidades sociales e individuales que demandan la reflexión, la toma de postura y el compromiso colectivo. La propuesta de trabajo transversal no se agota con las te- máticas mencionadas, pues también permite que los docentes aborden en el aula situa- ciones concretas que se presentan en la convivencia escolar o en entornos cercanos a los alumnos y que demandan la reflexión y el intercambio de puntos de vista para buscar solución a las mismas. De esta manera, el docente tiene autonomía para incorporar en el aula planteamientos transversales afines a la formación cívica y ética que permitan reflexionar sobre situaciones de interés colectivo y favorezcan el análisis de la realidad. el ambiente escolar El ambiente de convivencia se desarrolla, día a día, en el aula y en la escuela con la partici- 133 pación de todos sus integrantes: alumnos, docentes, padres de familia, directivos escola- res y personal de la escuela. En cada centro educativo este ambiente presenta cambios a lo largo del ciclo escolar. Los rasgos que le definen son la manera en que se resuelven los conflictos, se establecen normas de convivencia, se comparten espacios comunes y se relacionan los integrantes de la comunidad escolar. Asimismo, las características físicas y materiales de la escuela y del entorno natural en que se encuentra constituyen elementos que influyen en los significados con que se asume la experiencia escolar. El ambiente escolar tiene un impacto formativo que puede aprovecharse para pro- mover prácticas y pautas de relación donde se expresen y se vivan valores y actitudes orientadas al respeto de la dignidad de las personas y de la democracia. Por medio de él, los alumnos pueden aprender de sus propias experiencias el sentido de valores y actitudes vinculados con los derechos humanos, la democracia y su desarrollo como personas. Los diferentes espacios de la escuela (bibliotecas, salones, áreas administrativas y de recreo) ofrecen a los alumnos oportunidades formativas, ya que en ellos se relacionan y conviven de formas específicas. Los espacios conforman el ambiente escolar y son re- levantes para la formación de los alumnos. Lo ideal es que la comunidad educativa se fije metas respecto al trabajo académico y a las relaciones interpersonales que se establecen, con la finalidad de que la escuela actúe de manera coordinada, donde sus miembros par- ticipen articuladamente para apoyar la formación de los alumnos. Si el propósito de la Formación Cívica y Ética es educar para la convivencia democrática, la participación ciudadana y la toma de decisiones por sí mismos, el ambiente escolar ofrece oportunidades para que los alumnos ejerciten el diálogo,
  • 135. desarrollen paulatina y sistemáticamente la toma de decisiones en lo personal y en grupo, reflexionen acerca de sus actos como un gesto de responsabilidad ante lo que sucede a su alrededor, y abre posibilidades de colaboración con otros en la búsque- da del bien común. Como parte del programa, los docentes requieren identificar las posibilidades para promover en los alumnos el desarrollo de las competencias cívicas y éticas. Asimismo, deben establecer acuerdos sobre sus características, rasgos deseables y la manera en que esperan que se expresen en la convivencia diaria. Estos acuer- dos pueden formar parte del proyecto escolar, por lo que la formación cívica y ética es una responsabilidad colectiva. La formación cívica y ética se verá favorecida al considerarse en el proceso de elaboración del proyecto escolar, así como en el Consejo Técnico Consultivo, espacios para la definición de criterios que orienten la intervención en el ambiente escolar. Un ambiente escolar que favorece el aprendizaje académico y es acorde con los propósitos planteados por la asignatura es resultado de una serie de decisiones del colectivo docente y del personal directivo para consolidar condiciones favorables para 134 la convivencia democrática. Entre tales condiciones pueden mencionarse: • El respeto a la dignidad de las personas. • La resolución de conflictos y la negociación de intereses personales y comunitarios. • La equidad y la inclusión. • La participación. • La existencia de normas claras y construidas de manera democrática. Es importante considerar que las condiciones anteriores pueden servir de base para que el colectivo docente analice las características de su ambiente escolar, y de ellas derive otras que atiendan a las necesidades particulares de su escuela. la vida cotidiana del alumnado La formación cívica y ética no se limita al contexto de la escuela. Con frecuencia la infor- mación que los alumnos obtienen de los acontecimientos de la comunidad cercana, del país y del mundo, a través de los medios, son los principales insumos para la reflexión y la discusión. Lo anterior constituye parte de las referencias que llevan al aula y que requieren considerarse como recursos para el aprendizaje. En sentido inverso, el trabajo de la escue- la requiere articularse y cobrar sentido hacia lo que sucede fuera de ella. El trabajo sistemático con madres y padres de familia, la recuperación de situacio- nes y problemas cotidianos, la vinculación de la escuela con organizaciones de la lo-
  • 136. calidad, la participación de la escuela en proyectos o acciones para aportar soluciones a problemas específicos de la comunidad son, entre otros, aspectos que fortalecen el desarrollo de competencias cívicas y éticas desde este ámbito. Las experiencias cotidianas de los alumnos sintetizan parte de su historia individual y colectiva, sus costumbres y los valores en que se han formado como personas. Los alum- nos han constituido una forma de ser, una identidad individual y colectiva, a partir de la con- dición social y económica de su familia de procedencia. Esta identidad se construye en una situación cultural en la cual el entorno natural y social enmarca las posibilidades de trabajo, convivencia, colaboración entre las personas, acceso a la cultura y a la participación política. Actualmente se reconoce que la escuela forma parte del contexto cultural y es fuertemente influida por el mismo. Una escuela abierta a la comunidad obtiene grandes apoyos del entorno al establecer relaciones de colaboración con otros grupos e institu- ciones de la localidad: autoridades, organizaciones ciudadanas y productivas. También se reconoce la importancia de que la escuela establezca una relación de cola- boración e intercambio con las familias de los alumnos y con su comunidad; dicha relación es mutuamente benéfica, pues vincula a dos instituciones cuya finalidad es la formación de niñas, niños y adolescentes. Por ello es recomendable que entre ambas exista un buen nivel 135 de comunicación, colaboración y confianza. Para que el cuerpo docente y directivo se abra a las experiencias de los alumnos, su primer compromiso es escuchar y observar lo que ellos dicen y sus formas de actuar durante las clases, en el recreo y la organización de los trabajos individuales y cola- borativos. Este es un primer paso para que la diversidad cultural que representan los alumnos y sus familias sea reconocida y sus aportes puedan aprovecharse. La escuela tiene como compromiso promover una convivencia basada en el res- peto a la integridad de las personas, además de brindarles un trato afectuoso que les ayude a restablecer su autoestima y reconocer su dignidad y, con base en un trabajo educativo, posibilitar la eliminación de cualquier forma de discriminación por género, procedencia social, pertenencia religiosa, estado de salud u otro. Las relaciones entre la escuela, las familias y la comunidad pueden organizarse en torno a los siguientes elementos. • Cuidado de sí mismo, identidad y expectativas personales y familiares. • Derechos y responsabilidades en el hogar, en la comunidad y en el país. • Respeto y valoración de la diversidad, participación y resolución de conflictos. • Los alumnos, la familia y los medios de comunicación. El trabajo planeado y permanente en los cuatro ámbitos favorece el desarrollo de las competencias cívicas y éticas.
  • 137. Papel del docente y procedimientos formativos Corresponde a los docentes promover aprendizajes, diseñar estrategias y propo- ner situaciones didácticas para que los alumnos analicen, reflexionen y contrasten puntos de vista sobre los contenidos, con el fin de que distingan los conocimientos, creencias, preferencias y datos que los integran. De este modo avanzarán paulati- namente en su capacidad para realizar razonamientos y juicios éticos cada vez más complejos. El docente debe escuchar activamente lo que los alumnos dicen, observando sus formas de actuar durante las clases, en los recreos, espacios de interacción cotidiana, así como durante la organización de los trabajos individuales y colaborativos. Es impor- tante que los docentes brinden oportunidades equivalentes para el aprendizaje, la so- cialización y la formación de los alumnos sin prejuicios ni discriminación de algún tipo; es decir, que generen un ambiente de confianza respetuosa en el aula al llamar a cada persona por su nombre, convocando a la reflexión sobre las burlas y los sobrenombres que lesionan la dignidad y la autoestima de las personas. 136 La construcción de un ambiente escolar con estas características requiere que docentes y directivos tengan la disposición de formar a los alumnos en habilidades para el diálogo, la negociación y la escucha activa dentro de la escuela, así como rea- lizar actividades de autoformación para apoyar a los alumnos en el desarrollo de las competencias cívicas y éticas. En este espacio curricular la labor del docente va más allá de propiciar un manejo abstracto de información o de prácticas circunscritas al seguimiento lineal del libro de texto. Es por ello que tiene un importante papel como: 1. Promotor y ejemplo de actitudes y relaciones democráticas en la convivencia es- colar. Dado que el aula constituye el espacio de convivencia social inmediato, una labor continua del docente será propiciar un ambiente de comunicación, respeto y participación en los diversos espacios escolares. Esto implica que fomente en los alumnos el trabajo colaborativo y relaciones de trabajo basadas en la confianza y la solidaridad, con la finalidad de fomentar el mejoramiento personal y colectivo de los integrantes del grupo. 2. Sujeto de un proceso de mejora personal. El docente, como adulto y profesional de la educación, debe poseer una serie de cualidades y experiencias para enriquecer su propio desarrollo cívico y ético, y clarificar y analizar sus valores para entender los retos que enfrentarán sus alumnos. Mantener una disposición permanente a la mejora continua contribuirá a consolidar el manejo de contenidos, fortalecer las relaciones con otros integrantes de la escuela, y a definir formas flexibles de inter- vención en el desarrollo ético de sus alumnos.
  • 138. 3. Interesado en comprender explicaciones y problemáticas disciplinarias y de forma- ción cívica. Esta asignatura requiere de un conocimiento amplio y actualizado de conceptos y nociones provenientes de varias disciplinas, las cuales contribuyen a identificar y comprender procesos y problemas de la sociedad contemporánea que puedan vincularse con los intereses y experiencias de los alumnos. Así, estará en condiciones de impulsar la capacidad de los alumnos para tomar decisiones con responsabilidad, fortalecer progresivamente su autonomía, afrontar conflictos y elegir opciones de vida enriquecedoras y justas. 4. Problematizador de la vida cotidiana. Las actividades que diseñe el docente deben propiciar la búsqueda, el análisis y la interpretación de información que lleve a los alumnos a cuestionar aspectos de su vida diaria. Asimismo, el docente diseñará estrategias que permitan movilizar los conocimientos y las experiencias de los inte- grantes del grupo relativas a sus propias personas, a la cultura de pertenencia y a la vida social, de tal manera que contribuya al análisis y modificación de actitudes y conductas sociales. 5. Agente integrador del conocimiento. El docente debe impulsar la realización de proyectos de trabajo con otras asignaturas del mismo grado, en los cuales se 137 movilicen conocimientos de diversas áreas para analizar, comprender y formular propuestas de acción ante situaciones de la vida cotidiana. Con ello se propicia la integración de aprendizajes en términos de los valores y las actitudes que los alumnos desarrollan mediante el estudio y la convivencia escolar. 6. Orientador en el desarrollo de estrategias que fortalezcan la autonomía del alumno. Al enfrentarse a problemas y proyectos de trabajo en contextos concretos, los alumnos tendrán la oportunidad de generar, probar y modificar estrategias diversas para aprender a convivir y resolver situaciones. El docente requiere estimular su ejercicio y guiar la valoración de las mismas, favoreciendo, además, la participación. El despliegue de esta autonomía demanda un acompañamiento a los alumnos en las tareas de búsqueda, selección y análisis de la información, así como la valoración de las pruebas y errores como fuentes de aprendizaje. En este sentido, el docente también debe promover en los alumnos la investigación y el estudio por cuenta propia en fuentes diversas. 7. Previsor y negociador de necesidades específicas personales y del grupo. Es po- sible que el docente se encuentre ante procesos o situaciones no previstas que requieran de su intervención oportuna mediante el diálogo y la negociación con los alumnos. Igualmente podrá detectar aspectos que requieren fortalecerse en el aprendizaje de los alumnos. También deberá prestar atención al clima de trabajo y de interacción social en el aula, lo cual implicará altos en el camino, la reflexión con el grupo y la redefinición de pautas de relación, así como la toma de decisiones y la resolución no violenta de conflictos.
  • 139. 8. Promotor de la formación cívica y ética como labor colectiva. Demanda la con- vergencia de esfuerzos de todos los integrantes de la comunidad escolar. En este sentido, el docente debe desempeñar un papel importante para impulsar –cuando sea el caso–, con los colegas de otras asignaturas, los propósitos de Formación Cívica y Ética para que se vean reflejados en todas ellas, tanto en los contenidos como en las actitudes y acciones cotidianas con los alumnos. Por medio del trabajo colegiado, el docente tiene la oportunidad de plantear estrategias para alentar conductas que favorezcan la convivencia armónica, solidaria y respetuosa, y proponer la creación de espacios de comunicación con los alumnos para que en ellos expresen su opinión sobre situaciones que les inquietan dentro del aula, la escuela y en la vida diaria. los recursos didácticos Se sugiere que entren al aula diferentes tipos de materiales que faciliten a los alum- nos tareas como localizar, consultar, contrastar, evaluar y ponderar información. Se 138 recomienda utilizar constantemente los materiales educativos impresos y digitales que existen en los centros escolares como los libros de texto, los acervos de las bibliotecas de Aula y Escolar, materiales en las diferentes lenguas indígenas y de multigrado, entre otros. Además de los materiales publicados por la Secretaría de Educación Pública, es necesario considerar el empleo de otros que pueden contribuir a las tareas de in- dagación y análisis que se proponen, como publicaciones y boletines de instituciones y organismos públicos, revistas, prensa escrita y publicaciones periódicas, materiales audiovisuales y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Otros recursos son el diálogo –como forma de reflexión para resolver conflictos o diferencias y como mecanismo para tomar distancia de la propia perspectiva ética en situaciones de la vida diaria– y la discusión de dilemas morales en situaciones en que dos o más valores entran en conflicto. Además de manifestarse durante la enseñanza y el aprendizaje, el diálogo como recurso es fundamental en el diseño de situaciones didácticas y en el tipo de relaciones que se establecen entre docentes y alumnos. Procedimientos formativos Para la asignatura se han considerado como procedimientos formativos fundamenta- les: el diálogo, la empatía, la toma de decisiones, la comprensión y la reflexión crítica, el desarrollo del juicio ético, los proyectos de trabajo y la participación. Éstos podrán integrarse con otras estrategias y recursos didácticos que los docentes adopten.
  • 140. El diálogo plantea el desarrollo de capacidades para expresar con claridad las ideas propias, tomar una postura, argumentar con fundamentos; escuchar para com- prender los argumentos de los demás, respetar opiniones, ser tolerante, autorregular las emociones y tener apertura a nuevos puntos de vista. La empatía es una disposición a considerar a los otros respecto a sus ideas y sus emociones presentes durante el diálogo, en la toma de decisiones, la reflexión, la parti- cipación y la convivencia en general. Es un elemento actitudinal fundamental de la com- prensión mutua, que es necesaria en la construcción del trabajo colaborativo y de la concordia en las relaciones interpersonales. La toma de decisiones favorece la autonomía de los alumnos al asumir con respon- sabilidad las consecuencias de elegir y optar, tanto en su persona como en los demás, así como identificar información pertinente para sustentar una elección. Involucra la capacidad de prever desenlaces diversos, de responsabilizarse de las acciones que se emprenden y de mantener congruencia entre los valores propios y la identidad personal. La comprensión y la reflexión crítica representan la posibilidad de que los alum- nos analicen problemáticas, ubiquen su sentido en la vida social y actúen de manera comprometida y constructiva en los contextos que exigen de su participación para el 139 mejoramiento de la sociedad donde viven. Su ejercicio demanda el empleo de dilemas y el asumir roles. El desarrollo del juicio ético es una forma de razonamiento por medio de la cual los alumnos reflexionan, juzgan situaciones y problemas en los que se presentan conflictos de valores y en los que tienen que optar por alguno, dilucidando lo que se considera correcto o incorrecto, conforme a criterios valorativos que de manera paulatina se asu- men como propios. La capacidad para emitir juicios éticos varía con su edad y el desarrollo cognitivo, y constituye la base para que se formen como personas autónomas y responsables. Para ello se propone la discusión de situaciones, dilemas y casos basados en el con- texto en que viven los alumnos y que demandan tomar decisiones individuales y colec- tivas, dialogar, negociar y establecer acuerdos. Los proyectos de trabajo permiten abordar temáticas socialmente relevantes para la comunidad escolar. Implican la realización de actividades de investigación, análisis y par- ticipación social, por medio de las cuales los alumnos integran los aprendizajes desarro- llados en la asignatura, donde pueden recuperarse aspectos del ambiente escolar y de su experiencia cotidiana de los alumnos. Estas experiencias son producto de la exploración del contexto próximo en torno a problemáticas que demandan una toma de postura ética y una actuación consecuente con la misma. Además de proporcionar insumos para la reflexión, la discusión colectiva y la comprensión del mundo social, contribuyen en los
  • 141. alumnos al desarrollo de habilidades que favorecen la búsqueda, selección, análisis e inter- pretación de la información que se presenta en diferentes formatos y medios. La participación en el ámbito escolar equivale, en principio, a hablar de democra- cia. Es un procedimiento por medio del cual los alumnos pueden hacer escuchar su voz directamente en un proceso de comunicación bidireccional, donde no sólo actúan como receptores sino como sujetos activos. Asimismo, contribuye a que tome parte en trabajos colaborativos dentro del aula y la escuela, y sirve de preparación para una vida social sustentada en el respeto mutuo, la crítica constructiva y la responsabilidad. Las oportunidades de servicio a otros compañeros o personas dentro y fuera de la escuela, contribuirán a dotar de un sentido social a la participación organizada. 140
  • 142. o rganización de los aPrendizajes 141 L a asignatura Formación Cívica y Ética comprende seis cursos en primaria y dos en secundaria. Al tratarse de un espacio curricular que pretende favorecer de manera gradual, secuencial y sistemática el desarrollo de las competencias cívicas y éticas en la Educación Básica, la organización de los contenidos posee las siguientes características. • La distribución de las competencias en los bloques. Las competencias se desarro- llan todo el tiempo. Con el fin de asegurar la presencia de las ocho competencias en los seis grados del programa de primaria y en los dos de secundaria, éstas se han distribuido en cinco bloques, lo cual facilita su tratamiento mediante conteni- dos que convocan al análisis, la reflexión y la discusión. Si bien el desarrollo de cada competencia moviliza a las restantes, para efec- tos didácticos en cada bloque se hace hincapié en dos o tres competencias afines con el propósito de reforzar su desarrollo. Esto implica que al destacar algunas competencias el resto se trabajan, pues se complementan mutuamente. Los blo- ques consideran dos competencias en primaria y tres en secundaria.
  • 143. Su distribución en los bloques que conforman los programas de la asignatura se presentan de la siguiente manera. b loque P rimaria s ecundaria Conocimiento y cuidado de sí mismo. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. i Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Apego a la legalidad y sentido de justicia. ii Conocimiento y cuidado de sí mismo. Respeto y valoración de la diversidad. 142 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. iii Manejo y resolución de conflictos. Apego a la legalidad y sentido de justicia. Comprensión y aprecio por la democracia. iv Participación social y política. Participación social y política. v Respeto y valoración de la diversidad. Manejo y resolución de conflictos. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. • El desarrollo de los contenidos. En la organización de los programas de la asigna- tura los contenidos se ordenan por niveles de complejidad y profundidad, de 1o a 6o grados en educación primaria, y muestran continuidad en 2o y 3o de secundaria. Conforme se avanza en el trayecto o proceso formativo aumenta la complejidad y se reconocen las posibilidades cognitivas, éticas y ciudadanas de los alumnos.
  • 144. Respecto a los bloques que conforman cada grado, los contenidos parten de los asuntos que refieren a la esfera personal y avanzan hacia los que involucran la convi- vencia social más amplia; es decir, se organizan de lo concreto a lo abstracto y de lo particular a lo general. El docente debe considerar que cada alumno es diferente y, por lo tanto, la apropiación de los contenidos corresponde a sus características persona- les, experiencias y contexto en que vive. Contribuir al enriquecimiento de la perspectiva cívica y ética de los alumnos que cursan la Educación Básica, demanda considerar los procesos de crecimiento y desa- rrollo sociocognitivo. En este sentido, para organizar los contenidos de los programas de primaria se hace hincapié en los ámbitos de la asignatura, al considerar que son espacios formativos que aportan significados para el desarrollo gradual, secuencial y sistemático de las competencias con el fin de favorecer la formación ética y ciudadana de los alumnos. En primaria, el docente tiene mayores posibilidades de conocer a sus alumnos, recuperar experiencias y situaciones que viven en la escuela y contextos cercanos para convertirlos en situaciones didácticas, así como vincular contenidos de la asignatura con otras a partir de temáticas comunes. Para favorecer la reflexión y dar sentido a la 143 clase es importante que los contenidos en este nivel educativo se organicen a partir de los ámbitos. Respecto a los programas de secundaria, los contenidos de la asignatura se orga- nizan a partir de los ejes formativos al considerar que el alumno de este nivel educativo cuenta con mayor desarrollo sociocognitivo que le permite el acercamiento a los con- tenidos disciplinares complejos, vive transformaciones significativas que le demandan actuar y tomar decisiones con altos niveles de autonomía, cuenta con más recursos para prever las consecuencias de sus acciones y puede considerar escenarios futuros que le demanda una participación consciente, intencionada y responsable.
  • 145. bloques de estudio Cada bloque temático está integrado por los siguientes elementos: título Expresa de manera general el contenido del bloque y tiene relación con las competencias cívicas y éticas que se desarrollan de manera integral. comPetencias cÍvicas y éticas. En cada uno de los bloques se presentan las competencias prioritarias a desarrollar, que pueden ser dos o tres, sin olvidar que se articulan con las demás. a Prendizajes esPerados á mbitos c ontenidos Son pautas para el trabajo que Precisan el espacio Favorecen la reflexión sobre situaciones es necesario impulsar en la social de interacción personales y colectivas de índole ética asignatura. Expresan rasgos de formativa al que y ciudadana, fundamentales para el los aprendizajes que se espera pertenece el contenido a desarrollo de una ciudadanía democrática logren los alumnos al concluir cada desarrollar. Aparecen de respetuosa de los derechos humanos. Es bloque. Constituyen indicadores manera explícita en los importante atender al enfoque y cubrir todos 144 para el docente sobre los programas de primaria. los contenidos que se presentan en los aspectos a evaluar. Manifiestan Es importante mencionar programas, con la finalidad de garantizar su lo que los alumnos saben y que el desarrollo de gradualidad y secuencialidad en el abordaje saben hacer como resultado de competencias se favorece de los mismos. sus aprendizajes individuales y de manera organizada y colectivos. permanente a partir de los ámbitos. En el caso de Ambiente escolar y Vida cotidiana se presentan en un mismo apartado, pues están internamente relacionados. EjEs. Precisan los ejes formativos a los cuales, por fines didácticos, se da mayor im- portancia en el bloque. Aparecen de manera explícita en los programas de secundaria.
  • 146. bloque i. niñas y niños que crecen y se cuidan c omPetencias que se favorecen : Conocimiento y cuidado de sí mismo • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad a Prendizajes esPerados á mbitos c ontenidos • Distingue cambios personales que se han un vistazo a mi historia presentado durante sus años de vida. Qué ha cambiado en mi persona. Qué nuevos juegos o actividades reali­ zo ahora, que no hacía cuando era más pequeño. Qué nuevos gustos y • Reconoce la importancia de pertenecer necesidades tengo. Por qué es importante aprender cosas nuevas con­ a una familia con características culturales forme voy creciendo. propias, valiosas como las de otras familias. f amilias diversas Cómo es mi familia. Quiénes integran mi familia. Cuáles son los tipos de • Cuida su alimentación para preservar familia. Qué beneficios me proporciona participar de la vida en familia. la salud, prevenir enfermedades y riesgos, a ula Qué hace valiosas a las familias. Quiénes de mis familiares viven en otros y contribuye a la creación de entornos lugares. seguros y saludables. a Prendo a cuidarme • Identifica y valora las características físicas Qué necesitamos las niñas y los niños para crecer y desarrollarnos. Cómo de las personas que le rodean. puedo saber que me estoy desarrollando adecuadamente. Qué podemos hacer para cuidar nuestro cuerpo. Cómo debo cuidarme de las enferme­ dades. Qué podemos hacer para que nuestro entorno sea más seguro y saludable. 145 a limentación correcta i ndagar y reflexionar Qué alimentos se anuncian en los medios. Cómo los anuncian. Qué me atrae de los alimentos que anuncian. Por qué es necesario reflexionar so­ t ransversal bre los anuncios comerciales relacionados con alimentos. Qué tomamos en cuenta cuando podemos elegir lo que comemos. d ialogar Cómo puedo valorar la calidad nutrimental de los alimentos que consumi­ mos. Cómo podemos mejorar la selección, la preparación y el consumo de los alimentos que adquieren en mi familia. P ersonas con discaPacidad Conozco a alguna persona con discapacidad. Cómo viven las personas a mbiente con discapacidad. Qué actividades realizan las personas cuando tienen escolar y vida limitaciones de alguno de sus sentidos o con impedimento físico. Qué tipos cotidiana de discapacidades existen. Qué esfuerzos efectúan para realizar activida­ des cotidianas. Qué nos enseñan las personas con discapacidad. Qué derechos tienen las personas con discapacidad. FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
  • 147. bloque ii. mis responsabilidades y límites c omPetencias que se favorecen : Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad • Apego a la legalidad y sentido de justicia a Prendizajes esPerados á mbitos c ontenidos • Reconoce las diversas manifestaciones mi sentir y tu sentir son imPortantes de sus emociones, su influencia y posibles Cómo nos damos cuenta de que una persona está alegre, triste, eno­ efectos en otras personas. jada, preocupada, sorprendida o avergonzada. Cómo es el rostro y el cuerpo en cada una de esas emociones. Cómo me siento cuando al­ • Realiza tareas conforme a tiempos guien cercano está alegre, triste o enojado. Cómo influye en quienes me o acuerdos predefinidos. rodean el que yo esté alegre, triste o enojado. Por qué es conveniente expresar emociones sin dañar a los demás. • Define de manera responsable actividades con las que puede mejorar su desempeño mi agenda Personal en la escuela y colaboración en la casa. Qué actividades realizo cada día de la semana. Qué actividades puedo a ula elegir libremente y en cuáles debo seguir acuerdos con los adultos. Cómo • Reflexiona sobre la distribución justa de puedo distribuir mi tiempo para jugar, hacer la tarea y cumplir con mis un bien o una responsabilidad entre los responsabilidades. Qué me falta por hacer para mejorar aquellas tareas integrantes de un grupo. de las que soy responsable. Qué tareas se agregan en mi agenda cuando tengo la responsabilidad de cuidar un ser vivo: plantas, animales. P ara ser justos Qué hacemos para repartir un bien o un producto que ha sido resultado del trabajo colectivo o que ha sido otorgado a un colectivo. Cuánto le toca 146 a cada quien. Qué criterios deben considerarse para la distribución justa y equitativa de bienes, productos, tareas o responsabilidades. s iemPre tomamos decisiones i ndagar y reflexionar Qué significa tomar decisiones. Cómo elegir para tomar decisiones. Qué t ransversal significa el concepto “Costo de oportunidad”, al tomar decisiones. d ialogar Reflexionar sobre la necesidad de saber lo que se quiere y en qué se está dispuesto a ceder al tomar una decisión. Analizar las circunstancias en las que es evidente la toma de decisiones. d istribución justa En qué situaciones es necesario reflexionar cómo distribuir bienes o res­ a mbiente ponsabilidades en la escuela. Cómo se definiría quiénes deben recibir be­ escolar y vida cas en la escuela o a quiénes les debe tocar el desayuno escolar. Cuál cotidiana es la forma más justa para decidir quiénes recibirán diploma, quiénes participarán en la escolta o en la ceremonia escolar. Qué define que una situación sea justa. FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
  • 148. bloque iii. todos necesitamos de todos c omPetencias que se favorecen : Respeto y valoración de la diversidad • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad a Prendizajes esPerados á mbitos c ontenidos • Describe manifestaciones culturales y de fiesta en mi comunidad aprecia las tradiciones y costumbres del Qué tradiciones, costumbres y celebraciones se realizan en mi comu­ lugar donde vive. nidad. Qué lugares de esparcimiento y convivencia hay en nuestra lo­ calidad. Cómo contribuyen las diversas manifestaciones culturales para • Convive respetuosamente con personas mejorar la convivencia de personas y grupos. que tienen distintas formas de ser y vivir, sin menospreciar ni relegar a quienes no t odos merecemos resPeto las comparten. Cómo se siente una persona que es ridiculizada por sus características a ula personales o condición social. Qué formas de discriminación existen. • Propone acciones individuales y colectivas Qué casos conocemos en la escuela o fuera de ella. Qué podemos ha­ para el cuidado y la conservación del cer para que esto no ocurra en los grupos de los que formamos parte. ambiente en la escuela. la vida en verde • Examina situaciones cotidianas en las que Cuál es la importancia de las plantas en la vida de los animales y los se dan tratos discriminatorios. seres humanos. Cuáles son las medidas básicas para cuidar la vege­ tación en la casa y la localidad. Qué acciones individuales o colectivas podemos implementar para cuidar el ambiente. d iversidad en mi comunidad 147 i ndagar y reflexionar Cómo es la gente del lugar donde vivo, en la forma de vestir, de construir sus casas, de hablar, de tratar a las personas. Cómo se manifiesta la di­ t ransversal versidad cultural en mi localidad y en la escuela. Qué comparte la gente de mi localidad con la de otras localidades de la entidad. d ialogar Por qué todos necesitamos de todos. Cómo contribuye la diversidad de maneras de pensar en la generación de nuevas ideas. Por qué es impor­ tante que en México convivamos personas y grupos distintos. c omPañeros de otra escuela Qué ocurre cuando ingresa a la escuela un(a) alumno(a) que viene de a mbiente otra escuela con creencias, manifestaciones culturales o características escolar y vida distintas a las de la mayoría. Cómo me gustaría que me trataran si yo cotidiana fuera quien cambiara de escuela. Qué se puede hacer en la escuela para que los alumnos se sientan respetados e integrados. Cómo voy a tratar a los demás de ahora en adelante. FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
  • 149. bloque iv. reglas para la convivencia armónica c omPetencias que se favorecen : Apego a la legalidad y sentido de justicia • Comprensión y aprecio por la democracia a Prendizajes esPerados á mbitos c ontenidos • Valora la función de las reglas y propone r eglas en todas Partes algunas que mejoren la convivencia. Para qué sirven las reglas. Quiénes hacen las reglas. Cómo se expresan las reglas: de manera verbal, escrita, con señales o símbolos. Quién se • Vigila que las reglas y acuerdos se encarga de que las reglas se cumplan. Qué pasa cuando las reglas no se apliquen para contribuir a la formación de cumplen. En qué me afecta si se incumplen las reglas. un ambiente democrático. l os derechos de las niñas y los niños • Identifica sus derechos y los relaciona Cuáles son mis derechos. Qué responsabilidades tengo. Qué respon­ con la satisfacción de sus necesidades a ula sabilidad tienen los adultos con quienes convivo frente a mis derechos: básicas. derecho a la salud, a la educación, a la alimentación, a la vivienda, a una familia. • Describe las funciones de autoridades que trabajan en contextos cercanos, y explica f unciones de las autoridades cómo contribuye su trabajo al bienestar Qué problemas veo en mi escuela. Qué tareas realiza el personal directivo colectivo. de mi escuela para resolverlos. Qué relación tengo con ellos. Qué piensan los docentes y el director sobre estos problemas. Qué podemos proponer y hacer para que se solucionen. l as reglas : acuerdos Para todos 148 i ndagar y reflexionar Qué reglas existen en los lugares donde convivo. Cómo ayudan las reglas para relacionarnos y convivir mejor. t ransversal d ialogar Por qué es importante organizar turnos para hablar, escuchar a los demás y hablar considerando a quienes nos escuchan. Qué beneficios propor­ ciona que todos asuman los acuerdos. Cómo se pueden registrar y divul­ gar los acuerdos para que sean respetados. el reglamento escolar a mbiente Qué reglas rigen la vida escolar. Qué reglas en el aula favorecen nuestro escolar desarrollo como personas. Cómo lograr que las reglas sean conocidas y y vida se apliquen a todos. cotidiana FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
  • 150. bloque v construir acuerdos y solucionar conflictos . c omPetencias que se favorecen : Manejo y resolución de conflictos • Participación social y política a Prendizajes esPerados á mbitos c ontenidos • Identifica conflictos que tienen su origen t odas las oPiniones se necesitan escuchar en las diferencias de opinión. Qué conflictos han vivido en tu familia. Cuáles surgieron por diferencias de opinión o intereses entre dos personas o más. Qué sucede cuando no se • Rechaza la violencia como forma de está de acuerdo con lo que otros dicen. Qué sucede si dejamos pasar el solucionar los conflictos. tiempo sin expresar nuestra opinión o solucionar un conflicto. • Participa con actitud solidaria y n osotros nos educamos Para la Paz cooperativa en acciones que promueven En qué ocasiones se llega a discutir porque no se ponen de acuerdo en el bienestar personal y colectivo. qué o cómo jugar. Cómo lo han resuelto. En qué formas puede aparecer la a ula violencia. Cómo nos sentimos cuando tenemos un conflicto con alguien: • Participa en la toma de decisiones tristes, asustados, enojados. Por qué conviene a todos defender la paz. colectivas mediante consultas o votaciones. la ParticiPación infantil Qué actividades pueden realizar los niños de manera individual. En qué actividades necesitan la colaboración de otros niños y personas. Por qué en el trabajo con otras personas es necesaria la solidaridad y la coope­ ración. Ejemplos de juegos cooperativos. Ejemplos de actividades que requieren trabajo conjunto. un grano de arena Por la salud de todos : las vacunas 149 i ndagar y reflexionar Qué es una vacuna. A quién le gusta vacunarse. Para qué enfermedades existen vacunas. Por qué debo tener todas mis vacunas. Qué pasa si t ransversal surge una nueva enfermedad para la que aún no se desarrollan vacunas. d ialogar A quién beneficia la vacunación. Por qué la vacunación es una acción individual de interés para la humanidad. Por qué al vacunarnos ejercemos nuestro derecho a la salud. c onsultas a mbiente En qué situaciones de la vida cotidiana de la escuela, colonia o localidad escolar se requiere de la participación organizada de los vecinos. De qué se trata y vida una consulta. En qué ocasiones puede ser útil realizar una consulta o una cotidiana votación. Qué personas organizan consultas para tomar decisiones co­ lectivas. Cómo se organiza una consulta o votación. FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
  • 154. P roPósitos 153 Propósitos del estudio de la educación Física para la educación básica Con el estudio de la Educación Física en la Educación Básica se pretende que los niños y adolescentes: • Desarrollen su motricidad y construyan su corporeidad mediante el reconocimiento de la conciencia de sí mismos, proyectando su disponibilidad corporal; se acep- ten, descubran, aprecien su cuerpo y se expresen de diversas formas utilizando el juego motor como medio. • Propongan actividades que les permitan convivir en ambientes caracterizados por el buen trato, el respeto, el interés, la seguridad y la confianza, afianzando sus va- lores a partir de la motricidad. • Participen en acciones de fomento a la salud en todo su trayecto por la Educación Básica, compartiendo y reconociendo su importancia como un elemento primor- dial de vida, a partir de prácticas básicas como la higiene personal, la actividad física, el descanso y una alimentación correcta. • Reconozcan la diversidad y valoren la identidad nacional, de tal forma que los juegos tradicionales y autóctonos constituyan una parte para la comprensión de la interculturalidad.
  • 155. Propósitos del estudio de la educación Física para la educación primaria Con el estudio de la Educación Física en la educación primaria se pretende que los niños: • Desarrollen el conocimiento de sí mismos, su capacidad comunicativa, de relación, habilidades y destrezas motrices mediante diversas manifestaciones que favorez- can su corporeidad y el sentido cooperativo. • Reflexionen sobre los cambios que implica la actividad motriz, incorporando nue- vos conocimientos y habilidades, de tal manera que puedan adaptarse a las de- mandas de su entorno ante las diversas situaciones y manifestaciones imprevistas que ocurren en el quehacer cotidiano. • Desarrollen habilidades y destrezas al participar en juegos motores proponiendo normas, reglas y nuevas formas para la convivencia en el juego, la iniciación de- portiva y el deporte escolar, destacando la importancia del trabajo colaborativo, así como el reconocimiento a la interculturalidad. 154 • Reflexionen acerca de las acciones cotidianas que se vinculan con su entorno so- ciocultural y contribuyen a sus relaciones sociomotrices. • Cuiden su salud a partir de la toma informada de decisiones sobre medidas de hi- giene, el fomento de hábitos y el reconocimiento de los posibles riesgos al realizar acciones motrices para prevenir accidentes en su vida diaria.
  • 156. e nfoque didáctico 155 E ste programa se sustenta en la revisión de los planes y programas de estudio de educación primaria, secundaria y de formación de docentes de Educación Física que en las dos últimas décadas se han implementado en el sistema educativo nacional, en el análisis de las propuestas teóricas contemporáneas de la Educación Física, y el de diversas experiencias latinoamericanas y europeas en la materia. La Educación Física en la Educación Básica constituye una forma de intervención pedagógica que se extiende como práctica social y humanista; estimula las experien- cias de los alumnos, sus acciones y conductas motrices expresadas mediante formas intencionadas de movimiento; es decir, favorece las experiencias motrices de los niños y adolescentes, sus gustos, motivaciones, aficiones, necesidades de movimiento e interacción con otros en los patios y áreas definidas en las escuelas del país, así como en las diferentes actividades de su vida cotidiana. El enfoque didáctico de la Educación Física en la Educación Básica es el Enfoque global de la motricidad, en que el alumno asume un rol como protagonista de la sesión, al tiempo que explora y vivencia experiencias motrices con sus compañeros, asumien- do códigos compartidos de conducta y comunicación; es decir, comprende que la motricidad desempeña un papel fundamental en la exploración y el conocimiento de su corporeidad, de sus habilidades y destrezas motrices, ya que comparte y construye con sus compañeros un estilo propio de relación y desarrollo motor, por lo que se con- cibe un alumno crítico, reflexivo, analítico y propositivo, tanto en la escuela como en los diferentes ámbitos de actuación en los que se desenvuelve.
  • 157. La motricidad es reconocida como la integración de actuaciones inteligentes, creadas y desarrolladas con base en las necesidades de movimiento, seguridad y des- cubrimiento, las cuales se manifiestan de manera particular en la sesión de Educación Física, y se expresan en las acciones de la vida cotidiana de cada alumno. El docente debe ser un profesional reflexivo, capaz de atender las necesidades y motivaciones de los alumnos, además de propiciar que lo aprendido sea significativo y lo proyecten más allá de los patios de las escuelas, así como hacer del movimiento un estilo de vida saludable. La sesión debe ser un espacio de juego, diversión, aprendizaje y cooperación entre los participantes. Esto implica organizar la enseñanza de la asignatura a partir de aprendizajes espe- rados y contenidos que permitan el desarrollo de competencias que hagan significativo lo aprendido mediante sus respuestas motrices y formas de convivencia basadas en el respeto, la equidad de género, la inclusión y, sobre todo, en la comprensión por parte del alumno de la diversidad y multiculturalidad en la que debe aprender a convivir. La estructura curricular del programa se organiza en propósitos, ejes pedagógi- cos, ámbitos de intervención educativa y competencias, por medio de los cuales el 156 docente orienta su práctica y le da sentido a la forma de implementar su actuación. ejes pedagógicos Los ejes son nociones pedagógicas que sirven de sustento para dar sentido a la acción del docente durante la implementación del programa, y orientan el desarrollo de nuevas habilidades y concepciones entre conocimientos y aprendizajes; tienen como marco general el respeto al desarrollo corporal y motor de los niños; orientan los propósitos, las competencias, los aprendizajes esperados y los contenidos, y dan continuidad a lo desarrollado en preescolar, de tal manera que la Educación Física en la educación primaria establece los siguientes ejes pedagógicos. • La corporeidad como el centro de la acción educativa. La corporeidad se concibe como una expresión de la existencia humana que se manifiesta mediante una am- plia gama de gestos, posturas, mímicas y acciones, entre otros, relacionados con sentimientos y emociones, como la alegría, el enojo, la satisfacción, la sorpresa y el entusiasmo. La Educación Física define los propósitos que busca alcanzar cuando se propone conocer, desarrollar, apreciar, cuidar y usar todas las faculta- des del cuerpo.
  • 158. La prioridad de la Educación Física es la construcción de la corporeidad, te- niendo como propósito la conformación de la entidad corporal en la formación integral del ser humano. En las escuelas, los docentes enfrentan una realidad: en sus grupos pueden es- tar presentes alumnos con sobrepeso, obesos, desnutridos o con diversos niveles de desarrollo motor, entre otros. Esto se convierte en uno de los desafíos que debe asu- mir la educación en general y la Educación Física en particular, ya que socialmente la corporeidad se consolida a partir de la intervención que realizan los padres, docentes y educadores físicos; es una de las prioridades de la educación en la infancia y debe considerarse en todo proyecto pedagógico, por ello se convierte en parte fundamen- tal de la formación humana y en eje rector de la praxis pedagógica de la asignatura. • El papel de la motricidad y la acción motriz. La motricidad tiene un papel deter- minante en la formación del niño, porque le permite establecer contacto con la realidad que se le presenta y, para apropiarse de ella, lleva a cabo acciones mo- trices con sentido e intencionalidad. Por esta razón, la acción motriz se concebirá ampliamente, ya que sus manifestaciones son diversas en los ámbitos de la expre- sión, la comunicación, lo afectivo, lo emotivo y lo cognitivo. La riqueza de la acción 157 motriz se caracteriza por su estrecha relación con el saber, saber hacer, saber actuar y saber desempeñarse; estos saberes interactúan en la realización de tareas que van de lo más sencillo a lo más complejo. La motricidad no puede desvincularse de la corporeidad. Por ejemplo, cuando un niño corre tras la pelota, logra patearla y sonríe, ejecuta una acción en la cual se manifiesta un movimiento (la acción de correr) que se transforma en motricidad (la in- tención de patear la pelota) y una expresión (la risa como muestra de su corporeidad); así, puede concebirse como la vivencia de la corporeidad para explicar acciones que implican desarrollo humano, por lo que, la motricidad junto con la corporeidad, son dos atributos del ser humano, de ahí su vínculo inexcusable, y por consiguiente re- presentan los principales referentes epistemológicos para la asignatura. • La Educación Física y el deporte escolar. El deporte es una de las manifestaciones de la motricidad que más buscan los alumnos en la escuela primaria, porque en su práctica se ponen a prueba distintas habilidades específicas que se aprenden duran- te este periodo; por lo cual, los maestros promoverán el deporte escolar desde un enfoque que permita, a quienes así lo deseen, canalizar el sentido de participación, generar el interés lúdico y favorecer hábitos relacionados con la práctica sistemática de la actividad física, el sentido de cooperación, el trabajo colaborativo, el recono- cimiento y la valoración de la diversidad al trabajar con alumnos con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, y el cuidado de la salud.
  • 159. La Educación Física utiliza el juego como un medio para el desarrollo de com- petencias, mientras que el deporte escolar lo pone a prueba en eventos en que el propósito central es la educación del alumno y el enriquecimiento de experiencias de vida, y relacionarlas con aspectos formativos será un reto más de la asignatura. Mediante el deporte escolar es posible que los alumnos logren aprendizajes que van más allá de la técnica, la táctica o la competencia misma, como: – Conocer las normas y reglas básicas de convivencia. – Desarrollar la ética del juego limpio. – Mejorar la autoestima y las relaciones interpersonales. – Mejorar la salud y la condición física, así como enfatizar sus capacidades per- ceptivomotrices. – Construir su personalidad conviviendo en ambientes lúdicos y de amistad, don- de todos participan entre iguales. – Conocerse mejor al incrementar su competencia motriz y, por consiguiente, sus desempeños motores. 158 – Desempeñarse no sólo en un deporte sino en la vivencia y experimentación de varios, sobre todo en los de conjunto, de acuerdo con las condiciones del con- texto escolar y el interés de los alumnos. La influencia del deporte en la Educación Física es indiscutible; desde finales de los años 60 la mayoría de los docentes de la asignatura se ha dedicado a la enseñanza y práctica de los deportes; por esta razón, los padres de familia, do- centes frente a grupo y alumnos identifican la sesión como la “clase de deportes” y no como la sesión de Educación Física. Cuando se hace alusión a la asignatura, en general se piensa en el desarrollo de las capacidades físicas (fuerza, veloci- dad, resistencia y flexibilidad) y en el aprendizaje de los fundamentos deporti- vos; en consecuencia, al haberse institucionalizado se impartió una educación física-deportiva, donde la enseñanza de las técnicas era lo más importante y se culminaba con la participación de unos cuantos alumnos en torneos y eventos deportivos. El enfoque actual de la Educación Física tiene una perspectiva más amplia, porque se concibe como una práctica pedagógica cuyo propósito central es incidir en la formación del alumno, a través del desarrollo de su corporeidad, para que la conozca, la cultive y, sobre todo, la acepte. Para ello, las acciones motrices se con- vierten en su aliado por excelencia, porque permiten al alumno establecer contacto con sus compañeros, consigo mismo y con su realidad exterior, por medio de las sesiones de Educación Física, las cuales se caracterizan por ser un valioso espacio escolar para el desarrollo humano, ya que en dichas sesiones se favorece la mo-
  • 160. tricidad y la corporeidad con los principios de participación, inclusión, pluralidad, respeto a la diversidad y equidad de género. Por tanto, es un hecho que el deporte y la Educación Física no son lo mismo, por que sus principios y propósitos son evidentemente diferentes y los ubica en su justa dimensión, como en el caso del deporte que, en el contexto escolar, es un medio de la Educación Física. Así, un desafío para los docentes será incluirlo en su tarea educativa, de modo que sus principios (selección, exclusión, etc.) no alteren su práctica ni incidan de manera negativa en la formación de alumnos. Esta perspectiva crítica del deporte no pretende excluirlo sino redimensionarlo y anali- zar sus aspectos estructurales (lógica interna) desde el punto de vista de la ludo y sociomotricidad, con el fin de enriquecer la formación de los alumnos en la sesión de Educación Física. También se trata de impulsar nuevas formas de imaginar, comprender y concebir el deporte escolar, con nuevos significados e incorporar a sus prácticas principios acordes con las nuevas realidades sociales en el marco del género, la diversidad y la interculturalidad, entre otros. Todo acto educativo tiene una intención, y en Educación Física es crear a partir de la corporeidad y la motri- cidad, propiciando el gusto por el ejercicio físico, la escuela y la vida. 159 • El tacto pedagógico y el profesional reflexivo. Por medio del docente, la Educación Física, promoverá intervenciones (acciones educativas) que no premien o estimu- len el dolor, por lo que harán uso de su tacto pedagógico, porque en la tarea de educar se requiere de una sensibilidad especial ante lo humano, que exige reflexio- nar permanentemente sobre el trabajo docente que se desarrolla al implementar el programa. Se requiere, entonces, de un docente que reflexione acerca de su propia práctica y no un aplicador de circuitos de capacidad física o formaciones para la ejecución de fundamentos deportivos. La práctica rutinaria y repetitiva debe cambiarse por una praxis creadora, con sujetos, acciones y fines en constante transformación. • Valores, género e interculturalidad. Para que el docente, como profesional reflexivo, trabaje a la par con las expectativas que la sociedad tiene sobre la escuela, en su práctica cotidiana debe considerar la educación en valores, la equidad de género y la educación intercultural, aspectos que tienen una especial relevancia porque per- miten abordar principios y valores democráticos que dan un sentido de inclusión y de respeto a la diversidad en la convivencia que se genera en el ámbito educativo. En la asignatura se abordan temas como: – La educación en valores. En la función socializadora de la escuela, los valores ocupan un lugar importante en el desarrollo del ser humano. Para educar en valores es preciso tener claro cuáles se desea desarrollar en los alumnos de primaria, ya que son ciudadanos que conviven en una sociedad plural y demo-
  • 161. crática. Para ello, es conveniente que en las sesiones se atiendan valores, como democracia, justicia, pluralidad, respeto y solidaridad, entre otros; favorecer la tolerancia como un aspecto necesario para la convivencia y el desarrollo del diálogo como habilidad que propicia la construcción de consensos y el trabajo colaborativo, con la finalidad de ponerlos en práctica e impactar en el desarrollo moral de los alumnos. – Equidad de género. Para establecer una convivencia más equitativa e iguali- taria entre niñas y niños donde se valore a la persona por sus capacidades y potencialidades, la educación tiene como tarea formar en la equidad de géne- ro, entendiéndola como el derecho que tienen hombres y mujeres para disfrutar, en términos de igualdad, del acceso a oportunidades de estudio y desarrollo personal y social. También se busca favorecer la noción de igualdad, conside- rada como una oportunidad de vida permanente; pensar en ella, a partir de la diferencia, permite establecer relaciones más justas y sanas entre individuos de ambos sexos. – La educación intercultural. Nuestra nación se define como un país pluricultural, 160 lo que significa que en todo el territorio nacional coexisten diversas culturas que se manifiestan mediante de 68 agrupaciones lingüísticas. La perspectiva inter- cultural en Educación Básica tiene como elemento central el establecimiento de relaciones entre diversas culturas en condiciones de equidad, donde la primera condición es la presencia de una relación de igualdad, modulada por el prin- cipio de equidad; la segunda es reconocer al otro como diferente, sin menos- preciarlo, juzgarlo ni discriminarlo, sino comprenderlo y respetarlo; la tercera es entender la diversidad cultural como una riqueza social. ámbitos de intervención educativa En sus diferentes momentos históricos, la Educación Física, ha utilizado diversos ám- bitos de intervención; en la actualidad, el planteamiento curricular de la asignatura en la Educación Básica define los ámbitos como una forma de delimitar la actuación del docente y, al mismo tiempo, brindarle los elementos básicos requeridos para enten- der su quehacer, desde las condiciones reales de la escuela y del trabajo educativo, lo que implica: • Identificar los alcances del trabajo de la asignatura en el contexto escolar. • Dar sentido e intencionalidad a las actividades que se desarrollan en las sesiones. • Sustentar pedagógicamente lo que circunscribe la actuación del docente.
  • 162. En el programa se destacan tres ámbitos, que se determinaron en función de las características del nivel, y se definen a continuación. • Ludo y sociomotricidad. Una de las manifestaciones de la motricidad es el jue- go motor, considerado como un medio didáctico importante para estimular el de- sarrollo infantil, por el que se pueden identificar diversos niveles de apropiación cognitiva y motriz de los alumnos, al entender su lógica, estructura interna y sus elementos, como el espacio, el tiempo, el compañero, el adversario, el implemento y las reglas, y sobre todo el juego motor como un generador de acontecimientos de naturaleza pedagógica. Al ubicar al alumno como el centro de la acción educativa, el juego brinda una amplia gama de posibilidades de aprendizaje, proporciona opciones para la enseñanza de valores (respeto, aceptación, solidaridad y cooperación) como un vínculo fundamental con el otro, para enfrentar desafíos, conocerse mejor, desarrollar su corporeidad, expresarse y comunicarse con los demás, identificar las limitantes y los alcances de su competencia motriz al reconocer sus posi- bilidades de comprensión y ejecución de los movimientos planteados por su 161 dinámica y estructura. Por ello, el docente atenderá las necesidades de movimiento de sus alum- nos, dentro y fuera del salón de clases, las canalizará mediante el juego motor, identificará sus principales motivaciones e intereses, y las llevará a un contexto de confrontación que sea divertido, creativo, entretenido y placentero, con el fin de que el alumno pueda decir: “Yo también puedo”, y mejorar su interacción y autoes- tima. Asimismo, el docente estimulará el acto lúdico con el objetivo de que esta acción se relacione con lo que vive a diario en su contexto familiar, así como su posible utilización en el tiempo libre. Los juegos tradicionales y autóctonos, u originarios de cada región o estado, contribuyen a la comprensión del desarrollo cultural e histórico de las diferentes regiones del país, a la apreciación, identificación y valoración de su diversidad, y a la posibilidad de aprender del patrimonio cultural de los pueblos, con la finalidad de preservar sus costumbres y, sobre todo, para no olvidar las raíces como nación. El alumno construye parte de su aprendizaje por su desempeño motriz y las relaciones que establece como producto de la interacción con los demás; es decir, surge la motricidad de relación, que se explica por las acciones motrices de los niños, ya que al jugar e interactuar con los otros, su motricidad se modifica al entrar en contacto con los demás compañeros, los adversarios, el espacio, el tiempo, el implemento y por las reglas del juego. • Promoción de la salud. El segundo ámbito de intervención considera a la escuela y sus prácticas de enseñanza como el espacio propicio para crear y desarrollar
  • 163. estilos de vida saludable, entendiéndolos como los que promueven el bienestar en relación con factores psicosociales, por lo que la sesión de Educación Física se orienta a la promoción y creación de hábitos de higiene, alimentación correcta, cuidados del cuerpo, mejoramiento de la condición física y la importancia de pre- venir, mantener y cuidar la salud como forma permanente de vida. En este ámbito se sugiere que el docente proponga actividades que generen participación y bie- nestar, eliminando el ejercicio y las cargas físicas rigurosas que provocan malestar o dolor en los alumnos, además de implementar, a lo largo del periodo educativo, una serie de estrategias que les permitan entender qué deben hacer para lograr el cuidado del cuerpo, la prevención de accidentes, y propiciar ambientes de apren- dizaje adecuados para una mejor convivencia. Como parte de la promoción de la salud, en sus secuencias de trabajo el do- cente debe incluir propuestas de activación física, tanto al interior del aula con los docentes de grupo, como en sus sesiones de Educación Física, ya que es parte de la cultura de la prevención de enfermedades (obesidad, desnutrición y anorexia, entre otras). 162 Cuidar la salud también implica la enseñanza de posturas y ejercicios ade- cuados para su ejecución, y de sus fines higiénicos y educativos, acordes con la edad y el nivel de desarrollo motor de los alumnos. Al comprender la naturaleza de éstos, su desarrollo “filogenético y ontogenético”,1 sus características corporales, emocionales y psicológicas, así como su entorno social, es posible estimular su desarrollo físico armónico y proponer una evaluación cualitativa de sus conductas motrices. • Competencia motriz. La implementación del programa de Educación Física reorien- ta las formas de concebir el aprendizaje motor en los alumnos que cursan la edu- cación primaria, el cual identifica sus potencialidades a partir de sus propias ex- periencias; por ello, el modelo para este aprendizaje parte del desarrollo de la competencia motriz. La vivencia del cuerpo no debe limitarse a los aspectos físicos o deportivos, también es necesario incluir los afectivos, cognoscitivos, de expre- sión y comunicación. Este tipo de vivencia es la unión de conocimientos, proce- dimientos, actitudes y sentimientos que intervienen en las múltiples interacciones que realiza un alumno con su medio y los demás, lo que le permite superar, desde sus propias capacidades, las diversas tareas que se le plantean en la sesión de 1 La filogénesis es una concepción biológica del Universo, ideada por Haeckel hacia finales del siglo XIX, según la cual las especies tienen un desarrollo biológico comparable al de cualquier ser viviente indivi­ dual; da cuenta del nacimiento y desarrollo del individuo. Para los griegos, Fylon equivale a la raza o tribu a la que pertenece un individuo. La ontogénesis explica el desarrollo de la especie a la que pertenece. Los griegos utilizaban este concepto (onto) como aquellos que vivían en oposición a los muertos, así que se entiende a la ontogénesis como la evolución biológica del individuo.
  • 164. Educación Física, asignatura que atenderá las tres dimensiones del movimiento:2 Acerca del movimiento se convierte en la forma primaria de indagación que vuel- ve significativo lo que se explica; en esta dimensión el niño se pregunta: “¿cómo puedo correr?”, “¿de cuántas formas puedo lanzar este objeto?”. En A través del movimiento se instrumenta la acción, se adapta y flexibiliza el movimiento, y se construye una forma de aprendizaje con niveles de logro básicamente personales; en ésta, el alumno se pregunta: “¿por qué es necesario hacer las cosas de una determinada manera y no de otra?”, “¿para qué sirve lo que hago en el aula y en la sesión de Educación Física?”. En el movimiento es el conocimiento sobre las acciones, supone examinar al sujeto que se desplaza, atendiendo el significado del movimiento; el alumno toma conciencia de las acciones y reflexiona sobre “cómo lo hice” y “cómo lo hacen los demás”. El desarrollo de la competencia motriz cobra especial importancia en las sesio- nes, porque se busca consolidar aprendizajes mediante la participación y la prácti- ca, lo que permitirá a los alumnos realizar, cada vez mejor, sus acciones motrices, vinculadas con las relaciones interpersonales que establecen y como producto de las conductas motrices que cada uno aporta a la tarea designada. 163 competencias de la educación Física para primaria Por su naturaleza dinámica e inacabada, una competencia no se adquiere de manera definitiva, es necesario mantenerla en constante desarrollo mediante actividades que incidan en su progreso. Por lo tanto, se plantea que el docente diseñe secuencias de trabajo que retomen el “principio de incertidumbre”,3 para permitir que los alumnos propongan, distingan, expliquen, comparen y colaboren para la comprensión de sus acciones motrices que, desde luego, se desarrollarán paulatinamente durante la Edu- cación Básica. El desarrollo motor no tiene una cronología ni una línea del tiempo a la que to- dos los alumnos se deban ajustar, así que las competencias que la Educación Física 2 Véase David Kirk (1990), Educación Física y currículum, España, Universidad de Valencia. 3 Se entiende el principio de incertidumbre como el grado de imprevisión ligado a ciertos elementos de una situación, diferenciado a partir de dos aspectos: el medio físico y el comportamiento de los demás, donde el primero se ve afectado por los elementos del entorno y cuyas características son difíciles de prever (el terreno, el viento, la temperatura); el segundo está ligado a las acciones y reacciones de los practicantes que intentan realizar una tarea motriz que requiere de interacciones de cooperación y opo­ sición. Pierre Parlebás, Léxico de Praxiología motriz, España, Paidotribo, 2001.
  • 165. promueve tienen un carácter abierto, lo cual implica la puesta en marcha de manera permanente de unas u otras competencias durante los 12 años del trayecto formativo en los niveles básicos. En su proceso de desarrollo el ser humano transita de una motricidad refleja (suc- ción, prensión, etc.) que al ser estimulada se transformará en un conjunto de movi- mientos rudimentarios (levantarse, caminar y agarrar, entre otros) que con el tiempo (aproximadamente a los tres años) se convertirán en patrones básicos de movimiento o habilidades motrices. Para ello, el movimiento tiene un papel significativo en el desarrollo de los niños: los pone en contacto con el mundo de las cosas (realidad objetiva) y con el de los sujetos (el otro). Para llevar a cabo esta relación, el niño pone en juego un conjunto de acciones motrices que le permitan irse adaptando a la realidad que se le presenta diariamente. La Educación Física plantea, entre sus prioridades, la construcción de acciones motrices encaminadas al logro de metas que se vinculan con el cuerpo y, por tanto, su corporeidad, el movimiento desde la perspectiva de su significación y todas aquellas conductas motrices que, en suma, permiten al niño acercarse de mejor manera al juego 164 motriz, al encuentro con los demás y por consiguiente a la búsqueda de su competen- cia y autonomía motriz. Las competencias en la asignatura suponen una dimensión progresiva del apren- dizaje motor y del manejo de sus propósitos, aprendizajes esperados, contenidos y de los elementos que las integran, relacionadas en tres grupos para cada nivel edu- cativo: desde la noción de su esquema corporal en preescolar hasta la integración de su corporeidad en secundaria; del manejo y de la construcción de los patrones básicos de movimiento hasta llegar al dominio y control de la motricidad para solu- cionar problemas, y desde el juego como proyección de vida hasta el planteamiento y la resolución de problemas. Con ello, la Educación Física encuentra un sentido pe- dagógico y de vinculación con el perfil de egreso de la Educación Básica. Desde el ingreso del alumno a la educación preescolar hasta el término de la educa- ción secundaria, el docente realiza una serie de intervenciones orientadas al logro de las competencias para la vida, a partir de competencias específicas de la asignatura (corpo- reidad, motricidad y creatividad). Enseñar partiendo del juego será una de las finalidades de las competencias que empiezan a desarrollarse en preescolar, hasta llegar al uso del pensamiento creativo y la acción razonada del uso de su tiempo libre en secundaria. El programa está conformado por las siguientes competencias específicas: Mani- festación global de la corporeidad, Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices, y Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa. Cada una orienta una intención que interactúa y complementa a las otras; por lo tanto, no se pre- sentan de manera secuenciada sino se construyen en paralelo y se observan a lo largo de la educación primaria, y se describen enseguida:
  • 166. c omPetencias esPecÍficas de e ducación f Ísica Manifestación global de la corporeidad. Se busca formar un alumno competente en todas las actividades cotidianas dentro y fuera de la escuela; es decir, lograr una formación para la vida. La corporeidad como manifestación global de la persona se torna en una competencia esencial para que adquiera la conciencia sobre sí mismo y su realidad corporal. Entonces, es una realidad que se vive en todo momento; es el cuerpo vivido en sus manifestaciones más diversas: cuando juega, baila, corre, entrena, estudia o trabaja. Siempre hace acto de presencia en la vida coti­ diana, en un espacio y un tiempo determinados, que es donde su construcción se lleva a cabo. Para establecer una relación con el otro, los seres humanos se comunican, y cuando lo hacen se implica la palabra y los movimientos del cuerpo. La corporeidad del alumno se edifica y recrea al interior de los procesos de socialización, por lo que la escuela es el espacio por excelencia para tan importante tarea. La manifestación global de la corporeidad fomentará: • Conocer el cuerpo: la finalidad de toda tarea educativa es conocer algo, que el alumno se apro­ pie de un contenido para que pueda dominarlo y utilizarlo en su beneficio. En Educación Física, el cuerpo (a partir del concepto de corporeidad) es considerado un contenido central, porque el alumno debe apropiarse de él (conocerlo), tener conciencia de sí y dar cuenta de su corporeidad. • Sentir el cuerpo: las sensaciones juegan un papel importante para percibir la realidad corporal; por lo tanto, las sensaciones corporales proporcionan información sobre el mundo (de los ob­ jetos y los sujetos), y la más relevante es la información sobre sí mismo cuando el alumno toca, siente su cuerpo. 165 • Desarrollar el cuerpo: el desarrollo en los alumnos no se da de manera espontánea; se re­ quiere la intervención del docente para aplicar nuevas estrategias que le permitan fomentar hábitos, habilidades y destrezas motrices que favorecerán las posibilidades de movimiento de los alumnos. • Cuidar el cuerpo: todo alumno tiene derecho a un cuerpo saludable que le permita disfrutar de una vida plena, pero que le implica deberes para alcanzarlo; es conveniente considerar que la competencia debe articular ambos aspectos. • Aceptar el cuerpo: esto se convierte en una tarea prioritaria y complicada, ya que es producto de la creciente insatisfacción corporal que en la actualidad manifiesta un gran número de per­ sonas. Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices. Esta competencia enfatiza la expre­ sión como forma de comunicación e interacción en el ser humano, el propósito central es que el alumno establezca relaciones comunicativas mediante las diversas posibilidades de la expresión motriz. La corporeidad cobra sentido por medio de la expresión, en sus formas de manifestarse, ya sea escrita, oral o corporal. En la sesión de Educación Física el alumno puede utilizar esos medios, con el fin de que exteriorice sus percepciones, emociones y sentimientos, traducidas en movimientos gestuales, sean expresivos o actitudinales. Fomentar esta competencia en el niño implica hacerlo consciente de su manera particular de expresarse ante los demás, lo que le ayuda a ser aceptado y mejorar su autoestima; asimismo, su aprendizaje se construye mediante la in­ vestigación y toma de conciencia, producto de las sensaciones y percepciones inherentes a cada acción motriz; se consolida cuando el niño la integra como herramienta de uso común en su vida. El desarrollo de las habilidades y destrezas motrices se logra a partir de la puesta en prác­ tica de los patrones básicos de movimiento: locomoción (reptar, gatear, caminar, trotar, correr y saltar), manipulación (lanzamientos, botar, rodar, jalar, empujar, mover objetos con ayuda de otros implementos, golpear, patear, atrapar, controlar objetos con diferentes partes del cuerpo) y estabilidad (giros, flexiones, balanceo, caídas y el control del centro de gravedad). En esta cla­ sificación de movimientos se incluyen todos aquellos cuya combinación, producto de la práctica variable, permiten el enriquecimiento de la base motriz del alumno; en otro sentido, las habilida­ des motrices básicas nos llevan a las complejas y éstas, a su vez, a la iniciación deportiva y al deporte escolar.
  • 167. Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa. El propósito central de esta competencia es que el alumno sea capaz de controlar su cuerpo, con el fin de que produzca res­ puestas motrices adecuadas para las distintas situaciones que se le presentan, tanto en la vida escolarizada como en los diversos contextos donde convive. Controlar la motricidad, como com­ petencia educativa, implica apropiarse de una serie de elementos relacionados con el esquema corporal, la imagen corporal y la conciencia corporal, que buscan un equilibrio permanente entre tensión y relajación, para que el tono muscular adquiera cada vez mayores niveles de relajación, que son la base para desarrollar actividades cinéticas y posturales. Existe una gran relación entre la actividad tónica postural y cerebral, por lo que al atender el control de la motricidad se interviene sobre procesos de atención, manejo de emociones y desa­ rrollo de la personalidad del alumno. El control que ejercen los niños sobre su cuerpo y sus movimientos se manifiesta en los meca­ nismos de decisión mediante estados de reposo o movimiento. Los procesos de índole perceptivo y el registro de las más diversas sensaciones alcanzan una mayor conciencia y profundidad. El equilibrio, tensión muscular, la respiración­relajación y la coordinación resultan determinantes para el desarrollo y la valoración de la propia imagen corporal, y la adquisición de nuevos aprendizajes motores, que también implica el reconocimiento y control del ajuste postural, perceptivo y motriz, mejorando así la coordinación motriz en general. Por lo tanto, la imagen corporal, el esquema corporal y la conciencia corporal les permiten a los alumnos identificar sus posibilidades motrices y mejorar el conocimiento de sí mismos. El pensamiento está vinculado al conocimiento, y es una facultad del individuo que le ayuda a interpretar su entorno. En esta competencia el alumno se pregunta: ¿qué debo hacer?, ¿para qué lo haré?, ¿cómo y de cuántas formas lo puedo lograr?, ¿qué resultados obtendré? La capacidad de analizar y sintetizar experiencias basadas en la memoria motriz, le permitirá crear nuevas situa­ 166 ciones con diversos resultados. La resolución de problemas motores a partir del control de la motricidad ayudará a los alum­ nos a comprender su propio cuerpo, sentirse bien con él, mejorar su autoestima, conocer sus posibilidades de movimiento y desarrollar habilidades motrices, accediendo a situaciones cada vez más complejas y en diferentes contextos, como el manejo de objetos, su orientación corporal en condiciones espaciales y temporales, y anticiparse a trayectorias y velocidades en diversas situaciones de juego. Al identificarse y valorarse a sí mismos, los alumnos incrementan su autoestima, su deseo de superación y confrontación en la medida que mejoran sus funciones de ajuste postural en distintas situaciones motrices; reconocen mejor sus capacidades físicas, habilidades motrices, su funcionamiento y la estructura de su cuerpo, y se adaptan con más facilidad al movimiento en las condiciones y circunstancias particulares de cada situación o momento. Además, regulan, dosifi­ can y valoran su esfuerzo, accediendo a un nivel mayor de autoexigencia, de acuerdo con lo que estaban posibilitados para hacer y las exigencias propias de nuevas tareas a realizar, aceptan así su realidad corporal y la de sus compañeros. La corporeidad se expresa mediante la creatividad motriz, porque los alumnos ponen todo su potencial cognitivo, afectivo, social y motriz en busca de ideas innovadoras y valiosas que pueden estar dotadas de fluidez, flexibilidad y originalidad. En el ejercicio de la creatividad motriz, los alum­ nos desencadenan sus respuestas en el marco de las competencias y, con base en procesos de pensamiento divergente, producen un gran número de posibilidades de acción, seleccionando las más apropiadas a partir del problema o de la situación. En colectivo, las producciones creativas individuales promueven admiración y respeto a la imagen e identidad personales. Asimismo, el respeto a las diferencias equilibra las relaciones interpersonales y reivindica a la actividad física como una forma de construir un ambiente de seguridad.
  • 168. características de la sesión de educación Física Es necesario verificar el estado de salud de los alumnos, mediante un certificado mé- dico, con la finalidad de reconocer las posibles limitaciones o disposiciones para par- ticipar en la sesión. También se debe cuidar la seguridad de los alumnos, por lo que el docente con- siderará aspectos centrados en la correcta ejecución, las posturas acordes durante cada actividad y la conducta motriz de sus alumnos, además de sustituir los ejercicios de orden y control, por formas de comunicación basadas en el respeto y la libertad de expresión de los alumnos. Es importante que el docente observe el desempeño motriz de sus alumnos y oriente la sesión modificando diversos elementos estructurales, los ambientes de aprendizaje, los materiales y la forma de organización del grupo. Al concluir la sesión, el docente decidirá la forma de realización, la duración y las estrategias más adecuadas para tal fin, considerando aspectos como la hora en que se trabajó, la intensidad del contenido, la estrategia que se llevó a cabo, las actividades posteriores, etc. Se sugiere que utilice este momento para obtener comentarios en gru- 167 po, reforzar los aprendizajes o aplicar la evaluación de la sesión en grupo, porque son acciones más eficaces desde el punto de vista didáctico que hacer un juego o lograr una relajación. Por otra parte, educar con, en y para la diversidad, es la base de futuras actitudes de respeto en un espacio donde todos participan y aprenden. Al integrar a los alumnos con necesidades educativas especiales con los demás niños, se favorece su proceso de maduración y se propician actitudes de valoración, respeto y solidaridad. La sesión puede potenciar el incremento en la autoestima, mejorar la imagen corporal y la con- fianza en sus capacidades y formas de interactuar. El docente valorará la participación y el trabajo cooperativo de los alumnos con necesidades educativas especiales para lograr que se sientan parte del grupo, y los juegos sensoriales pueden ser una estra- tegia didáctica adecuada para ellos; integrarlos a las actividades con el resto de sus compañeros debe ser una acción preponderante para el docente. actividades para el fomento de estilos de vida saludable Como parte de las actividades que permiten favorecer el cuidado de la salud en los alum- nos, se sugiere una serie de acciones complementarias que posibiliten un mejor aprove- chamiento del tiempo libre, ya sea entre semana (a contra turno) o los fines de semana.
  • 169. En este sentido se sugiere: • Que, mediante el Consejo Técnico Escolar el docente proponga alternativas de acciones que beneficien la salud de los alumnos, al abordar problemas detecta- dos en periodos anteriores, como la obesidad y deficiencia nutricional, y hacer el seguimiento de conductas alimentarias inapropiadas. Para ello, debe difundir actividades de promoción de la salud y del cuidado del ambiente, considerando la participación de los padres de familia y docentes en general, además de proponer actividades que fomenten la activación física. • Establecer el trabajo colegiado entre los docentes en general y con especialis- tas para impulsar proyectos locales o regionales en beneficio de la salud; diseñar muestras pedagógicas, actividades interescolares, clubes deportivos y de inicia- ción deportiva, así como actividades recreativas y ecológicas (campamentos, ex- cursiones, etc.), atendiendo el interés de los niños, a partir de un programa elabo- rado por el docente en función de cada contexto. 168 Por ello, es necesario que durante el ciclo escolar se realicen actividades que per- mitan vincular lo que se hace en la comunidad en general y con la Educación Física, de acuerdo con los siguientes temas: • Actividades de promoción y cuidado de la salud. Se pueden organizar pláticas sobre alimentación, adicciones (alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, etc.), pre- vención de infecciones de transmisión sexual Ccomo el vih-sida); beneficios del ejercicio físico para el organismo; talleres de activación física; paseos ciclistas; en la medida de sus posibilidades, sugerir a los alumnos que lleven a la escuela bicicletas, patinetas, triciclos, patines y juguetes que contribuyan a promover la práctica del ejercicio como forma de vida saludable; realizar campañas de refores- tación y conservación del ambiente; asimismo, el docente promoverá campañas de higiene mediante diversas acciones pedagógicas, como la elaboración de pe- riódicos murales sobre el tema, conferencias con especialistas, organización de eventos (semana de la salud, jornadas de higiene, videos sobre el tema, festivales para el cuidado del cuerpo, etc.); reuniones con padres de familia y autoridades para hablarles de la importancia de la alimentación, el hábito del ejercicio y el uso adecuado del tiempo libre, entre otras acciones. • Actividades para el disfrute del tiempo libre. Se sugiere la elaboración de trabajos manuales con material reciclado, globoflexia, papiroflexia, cuentacuentos, teatro guiñol, ciclos de cine infantil, convivios escolares, acantonamientos, visitas guia- das, juegos organizados, juegos de mesa, tradicionales o típicos de cada región del país, representaciones teatrales y actividades rítmicas en general, entre otros.
  • 170. • Actividades deportivas escolares y extraescolares. Mediante juegos cooperativos, modificados, circuitos deportivos, juegos autóctonos, rallys, minijuegos olímpicos, etc., implementar y fomentar juegos agonísticos y torneos escolares, formando equipos y grupos de animación, realizar inauguraciones, premiaciones, etc. Con las premisas de la inclusión, la participación y el respeto involucrar a todos los alumnos de cada grupo y a los demás docentes en la puesta en marcha y partici- pación en los mismos. • Actividades pedagógicas con padres de familia y otros miembros de la comunidad escolar. Esta actividad permite involucrar a los padres de familia, docentes, direc- tivos y la comunidad escolar en general en actividades demostrativas (talleres y sesiones abiertas) para promover la convivencia familiar, así como la importancia de la Educación Física en la edad escolar. El propósito central de estas actividades es propiciar un ambiente de sano esparcimiento entre todos los miembros de la comunidad. 169
  • 172. o rganización de los aPrendizajes 171 E n este apartado se presenta la forma de organización para el desarrollo de los con- tenidos de la asignatura de Educación Física. En el siguiente esquema se muestra la organización curricular a partir de los ele- mentos que fundamentan el programa y su correspondencia con los bloques de conte- nidos de los seis grados de educación primaria. Los contenidos para cada grado escolar se presentan en cinco bloques, cada uno debe considerar la aplicación de una evaluación inicial, con el fin de determinar las experiencias previas de los alumnos respecto a la competencia en desarrollo y, de esta manera, diagnosticar las habilidades del grupo y determinar las posibles dificultades y fortalezas que se podrían presentar en la implementación del siguiente. Asimismo, al término de cada bloque se propone aplicar nuevamente un mecanismo de evaluación de los aprendizajes logrados. Se sugiere repetir la estructura básica de la evaluación de la primera sesión, para partir de los mismos elementos de diagnóstico.
  • 173. bloques de contenidos e jes ámbitos de c omPe - P edagógicos intervención tencias 1er grado 2o grado 3er grado 4o grado 5o grado 6o grado Bloque I Bloque I Bloque I Bloque I Bloque I Bloque I Mi cuerpo Nos reco­ No hacen La imagina­ en el espa­ La acción Este soy yo nocemos y falta alas, ción es el cio: com­ produce comunica­ saltando camino de binando emoción mos ando la creación acciones de la motricidad Para el desarrollo de la acción creativa y desarrollo de habilidades y destrezas motrices Bloque II Bloque II Bloque II Bloque II Bloque II Bloque II corPoreidad como el centro de la acción educativa Laboratorio e l tacto Pedagógico y el Profesional reflexivo l a e ducación f Ísica y el dePorte en la escuela Los juegos e l PaPel de la motricidad y la acción motriz Convivimos Ahora sí, de ritmos: Pensemos Juego y global de la corPoreidad cambian, y nos dife­ ¡juguemos descu­ antes de ritmo en v alores , género e interculturalidad nosotros renciamos a los retos! briendo mi actuar armonía también cuerpo l udo y sociomotricidad P romoción de la salud c omPetencia motriz Bloque III Bloque III Bloque III Bloque III Bloque III Bloque III Lo que Educando No soy puedo ha­ ¡Desa­ 1, 2, 3 Más rápido al cuerpo un robot, cer con mi fiando probando, que una 172 cuerpo en pruebas! probando para mover bala tengo ritmo m anifestación la vida y corazón mi entorno Bloque IV Bloque IV Bloque IV Bloque IV Bloque IV Bloque IV ¡Puedes Juego, Me co­ En donde e xPresión hacer lo Explorando pienso y Cooperar y munico a hay alegría que yo mi postura decido en compartir través del hay crea­ la c ontrol hago! colectivo cuerpo ción Bloque V Bloque V Bloque V Bloque V Bloque V Bloque V Dame un De mis Mi des­ Los juegos punto de Compar­ movimien­ empeño Detectives de antes apoyo y timos aven­ tos básicos cambia día del cuerpo son dia­ moveré al turas al juego con día mantes mundo El docente debe organizar los bloques de estudio por secuencias de trabajo que agrupen diferentes estrategias didácticas para favorecer el desarrollo de las compe- tencias, considerando las características del grupo, las condiciones escolares, el con- texto social y el ambiente, entre otros; factores que influyen en el grado de avance del programa. Debido a la naturaleza que caracteriza a cada entidad y zona del país, es necesario flexibilizar y adecuar las condiciones para su aplicación. El criterio para la implementación de un mayor número de sesiones se establece a partir de la autonomía y las facultades que posee cada comunidad, estado y región con base en sus necesi- dades de cobertura y su disponibilidad de recursos.
  • 174. Los bloques están constituidos por los siguientes elementos. bloque i. título Los títulos hacen referencia a los aprendizajes que lograrán los alumnos y a los conte- nidos presentados. comPetencia que se favorece: Se refiere al desarrollo de la competencia que se prioriza en el bloque. a Prendizajes esPerados c ontenidos Los aprendizajes esperados definen lo que se Los contenidos ofrecen una serie de elementos espera que logren los alumnos al término del con los que se busca el cumplimiento de los bloque, así como el nivel de progreso de la aprendizajes esperados. competencia que se favorece. Son un referente Para brindar mayores referentes sobre el para el proceso de planificación y evaluación en trabajo que se desarrollará en el bloque, se el contexto de la sesión. propone una serie de preguntas o tópicos con la finalidad de orientar el desarrollo de las se­ cuencias de trabajo. 173
  • 175. bloque i. nos reconocemos y comunicamos c omPetencia que se favorece : Manifestación global de la corporeidad a Prendizajes esPerados c ontenidos • Identifica el sentido y significado de sus acciones para entender Reconocimiento de la importancia de su expresión corporal como ve­ la importancia de la expresión corporal. hículo de comunicación e interacción personal. ¿Cuántas formas de comunicarte y expresarte conoces? • Propone formas originales de expresión y comunicación para crear ¿Cómo me comunico con los demás sólo con mi cuerpo? nuevas posibilidades de acciones que puede realizar con su cuerpo. ¿Cómo se expresan los demás con su cuerpo? • Expresa sus ideas para contribuir en la construcción de propuestas Implementación de acciones en las que hace uso de diferentes y colectivas en actividades de expresión corporal. nuevos significados de los segmentos corporales que involucren las formas de expresión por medio del juego. ¿Cómo transmitir un mensaje con tu cuerpo? ¿Qué puedo hacer con mi mano u otra parte del cuerpo para comu­ nicarme? ¿Cómo me comunico cuando juego? Valoración de su participación en creaciones colectivas desde una perspectiva personal. Y ahora, ¿qué inventamos? ¿Cómo crear desde lo individual acciones para los demás? 174 bloque ii. ahora sí, ¡juguemos a los retos! c omPetencia que se favorece : Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa a Prendizajes esPerados c ontenidos • Identifica como valiosas las aportaciones que le hacen sus compa­ Reconocimiento de soluciones ante situaciones­problema de carácter ñeros al planteamiento presentado para determinar la mejor alter­ cognitivo­motor­afectivo, poniéndolas a prueba con los compañeros. nativa de solución. Experimentemos nuestras ideas. ¿Qué harías para solucionar un problema mediante el trabajo colabo­ • Busca varias soluciones para resolver los problemas que se le pre­ rativo? sentan en función de sus posibilidades. Realización de acciones motrices para crear diferentes maneras de • Intercambia opiniones con sus compañeros para establecer acuer­ solución ante retos motores. dos que beneficien el trabajo colaborativo. A un problema muchas soluciones… ¿De cuántas maneras podemos solucionar los mismos problemas? Apreciación de la capacidad para escuchar a los demás como ele­ mento primordial para trabajar colaborativamente. Aprender a escuchar: ¿cómo entenderse con los demás? ¿En colectivo trabajamos mejor? ¿En el juego debe haber comunicación grupal? EDUCACIÓN FÍSICA
  • 176. bloque iii. ¡desafiando pruebas! c omPetencia que se favorece : Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices a Prendizajes esPerados c ontenidos • Relaciona las situaciones que se le presentan con los patrones Diferenciación de los patrones básicos de movimiento en diferentes básicos de movimiento que éstas requieren para solucionarlas de contextos lúdicos (correr, saltar, lanzar, golpear). manera adecuada. ¿De cuántas maneras podemos lanzar, atrapar, correr, etcétera, cuando jugamos? • Incrementa su bagaje motriz de locomoción, manipulación y estabi­ lidad para proponer nuevas formas de ejecución. Puesta en práctica de patrones básicos de movimiento como res­ puesta a las demandas de las situaciones­problema implícitas en di­ • Mejora su actuación a partir de la aplicación de valores durante los ferentes contextos de acción. juegos en actividades de colaboración y confrontación. Y entonces, ¿cómo lo haré? ¿Cómo utilizas los patrones básicos de movimiento en la vida coti­ diana? Disposición para ayudar y ser ayudado como medio para el desarrollo personal y grupal. ¿El trabajo colaborativo es mejor que el individual? ¿Por qué? ¿Qué valores tienes que fortalecer? bloque iv explorando mi postura . 175 c omPetencia que se favorece : Manifestación global de la corporeidad a Prendizajes esPerados c ontenidos • Identifica una correcta disposición postural en diversas acciones Reconocimiento de la importancia del bienestar corporal, a partir del motrices para favorecer su esquema corporal y la salud. control de sus posturas y respiración. ¿Cuál es mi postura? • Controla su ritmo respiratorio y tono muscular para acceder a un ¿De qué forma mejoro mi postura? estado emocional estable y sereno. ¿Es igual mi respiración en todo momento? • Expresa la importancia de la respiración y la postura para prevenir Diferenciación de las sensaciones propioceptivas en relación con el problemas de salud en su vida diaria. tono muscular y el conocimiento de su esquema corporal. Respiración, postura y relajación para una mejor actuación. Indagación de las posiciones que adopta su cuerpo en diferentes acciones relacionadas con los desplazamientos y la transportación de objetos. ¿Son correctos mis movimientos al realizar acciones de la vida coti­ diana? Promoción de acciones que contribuyen al cuidado de la salud, a partir de hábitos relacionados con la postura y la relajación. ¿Cómo controlo mi respiración? ¿Cómo me recupero después de realizar una actividad física? La importancia de la relajación. EDUCACIÓN FÍSICA
  • 177. bloque v. mi desempeño cambia día con día c omPetencia que se favorece : Expresión y desarrollo de las habilidades y destrezas motrices a Prendizajes esPerados c ontenidos • Identifica sus capacidades físicomotrices y sus experiencias al par­ Reconocimiento de su disponibilidad corporal incorporando nuevos ticipar en actividades cooperativas que le permiten adaptarse a las parámetros de respuesta ante diferentes situaciones. demandas de cada situación. ¿El ejercicio es benéfico para la vida? • Pone a prueba sus capacidades físicomotrices en las diferentes Aplicación de las habilidades motrices en diferentes contextos po­ actividades y tareas en las que se desenvuelve. niendo a prueba las capacidades físicomotrices. ¿En qué acciones de la vida diaria utilizo la resistencia? • Incorpora hábitos relacionados con la práctica sistemática de activi­ ¿Y cómo aplico la fuerza y la velocidad? dad física dentro y fuera de la escuela. ¿De qué manera interviene la flexibilidad en tus movimientos? Valoración de la importancia de la actividad física como parte del cui­ dado de la salud y el desarrollo motor. Jugar y practicar para mejorar. ¿Cómo puedo cuidar mi salud? ¿Si juego también me ejercito? ¿Qué actividades físicas fomentan mi salud? 176 EDUCACIÓN FÍSICA
  • 180. P roPósitos 179 Propósitos del campo formativo de expresión y apreciación artísticas, y las asignaturas de educación artística y artes para educación básica Con el estudio de los aspectos artísticos y culturales de cada nivel educativo en la Educación Básica se pretende que los niños y los adolescentes: • Desarrollen la competencia artística y cultural a partir del acercamiento a los len- guajes, procesos y recursos de las artes, con base en el trabajo pedagógico dise- ñado para potencializar sus capacidades, atender sus intereses y satisfacer sus necesidades socioculturales. • Adquieran los conocimientos y las habilidades propios de los lenguajes artísticos: artes visuales, expresión corporal y danza, música y teatro, que les permitan desa- rrollar su pensamiento artístico, paralelamente a sus actitudes y valores, mediante experiencias estéticas que mejoren su desempeño creador. • Valoren la importancia de la diversidad y de la riqueza del patrimonio artístico y cul- tural por medio del descubrimiento y la experimentación de los diferentes aspectos del arte al vivenciar actividades cognitivas, afectivas y estéticas.
  • 181. Propósitos del estudio de la educación artística en la educación primaria El estudio de la Educación Artística en este nivel educativo pretende que los alumnos: • Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y la danza, la música y el teatro para continuar desarrollando la competencia artística y cultural, así como favorecer las competencias para la vida en el marco de la for- mación integral en Educación Básica. • Desarrollen el pensamiento artístico para expresar ideas y emociones, e interpreten los diferentes códigos del arte al estimular la sensibilidad, la percepción y la creati- vidad a partir del trabajo académico en los diferentes lenguajes artísticos. • Edifiquen su identidad y fortalezcan su sentido de pertenencia a un grupo, valoran- do el patrimonio cultural y las diversas manifestaciones artísticas del entorno, de su país y del mundo. • Comuniquen sus ideas y pensamientos mediante creaciones personales a partir 180 de producciones bidimensionales y tridimensionales, de la experimentación de sus posibilidades de movimiento corporal, de la exploración del fenómeno sonoro, y de la participación en juegos teatrales e improvisaciones dramáticas.
  • 182. e nfoque didáctico 181 P ara dar continuidad al trabajo realizado en preescolar en el campo formativo de Ex- presión y apreciación artísticas, en la educación primaria y secundaria se favorece la: c omPetencia artÍstica y cultural Que se conceptualiza como: Una construcción de habilidades perceptivas y expresivas que dan apertura al conoci­ miento de los lenguajes artísticos y al fortalecimiento de las actitudes y los valores que favorecen el desarrollo del pensamiento artístico, mediante de experiencias estéticas para impulsar y fomentar el aprecio, la comprensión y la conservación del patrimonio cultural. Estos componentes son concomitantes a las cinco competencias para la vida y a los rasgos del perfil de egreso de Educación Básica. La competencia permite que los alumnos integren a sus habilidades las herramientas necesarias para conocer y comprender el mundo desde una perspectiva estética, promoviendo el desarrollo del pensamiento artístico a partir de los lenguajes propios de esta asignatura, que son considerados como el objeto de estudio, ya que ponen en práctica un conjunto de aspectos socioculturales, cognitivos y afectivos, que brindan la oportuni­ dad de formular opiniones informadas, tomar decisiones, responder a retos y resolver problemas en forma creativa. Por ello, la competencia artística y cultural implica la utilización de conocimientos (saberes), habilidades (saber hacer), valores y actitudes (estimar los resultados de ese hacer) que le otorgan al alumno diversas formas para considerar, comprender e interpretar críticamente las manifesta­ ciones del arte y de la cultura en diferentes contextos, así como expresar ideas y sentimientos potencializando su propia capacidad estética y creadora por medio de los códigos presentes en los lenguajes de artes visuales, expresión corporal y danza, música y teatro.
  • 183. En la actualidad, relacionarse con el arte requiere de una visión plural amplia, ya que sus manifestaciones presentan una gran variedad de formas y posibilidades es- téticas, por lo que es importante que los maestros y alumnos tengan una actitud de respeto a la diversidad para entender el contexto en que se dan las expresiones artísti- cas creadas por sus pares y otras personas, al valorar sus posibilidades de expresión. En su vida cotidiana los alumnos se encuentran en contacto constante y directo con procesos creativos y artísticos relacionados con la cultura popular, que también se consideran formas de arte. Los lenguajes artísticos que se estudian en Educación Básica permiten al alumno obtener conocimientos y un panorama general sobre las principales manifestaciones ar- tísticas. Se trata de desarrollar su sensibilidad y conciencia con una visión estética, que aprehendan el mundo visual, sonoro, del movimiento, de la voz y los gestos, al mirar con atención, percibir los detalles, escuchar cuidadosamente, discriminar sonidos, iden- tificar ambientes, reconocer de qué manera se puede componer música, la intención comunicativa del movimiento, de los gestos; recuperar su capacidad de asombro y de imaginación, favoreciendo encuentros reflexivos con los lenguajes del arte, así como de la 182 comprensión de sus relaciones con el medio social y cultural en el que viven. La forma de trabajo que se sugiere para seguir desarrollando la competencia ar- tística y cultural es a partir del diseño de secuencias de situaciones didácticas que provoquen encuentros intensos, atractivos, retadores y de interés para los niños. Por ello, es importante brindarles momentos donde exploren, experimenten y tomen deci- siones, utilizando herramientas didácticas que les otorguen la sensación de bienestar y satisfacción ante el esfuerzo del trabajo realizado, cultivando su disposición para involucrarse y aceptar riesgos en acciones que les conduzcan a nuevos aprendizajes. Los alumnos deben tener una participación activa y un espacio para expresar sus sentimientos e ideas, comenten sus intereses, disfrutar al explorar y reconocer sus ca- pacidades en la realización de creaciones personales; responder a las preguntas que surjan como una manera de comprender el fenómeno artístico y experimenten median- te su cuerpo las distintas formas de expresión del arte. Así, los alumnos viven y disfrutan aprendiendo artes, por lo cual es conveniente que el docente promueva actividades estéticas que los acerquen al mundo del arte. En este sentido, debe comprometerse con sus alumnos para ampliar sus horizontes culturales al participar en el proceso de indagación, reflexión estética; ser sensible y abierto a las diferentes maneras de pensar; asumirse como guía que los aliente a imaginar, investigar, crear, producir, analizar y valorar lo realizado; observe sus logros y reconozca las difi- cultades que pudieran enfrentar, favoreciendo la reflexión sobre el logro en el proceso y la conclusión de las obras que producen, considerando la planeación y la evaluación como medios para crear ambientes adecuados que favorezcan el aprendizaje.
  • 184. El trabajo de los contenidos programáticos pretende que los alumnos adquie- ran los referentes básicos de cada lenguaje artístico, e incorporen a su formación elementos que coadyuven a la obtención de una visión estética y conocedora que favorezca el desarrollo del pensamiento artístico durante su estancia en la edu- cación primaria. En las sesiones de Educación Artística se ofrecen experiencias estéticas vivenciales en cada uno de los lenguajes; así, los aprendizajes espera- dos determinan el desarrollo gradual de los alumnos a partir de la estimulación de sus canales sensoriales. Esto implica que el docente promueva actividades para la imaginación y genere un proceso creativo que ayude al fortalecimiento cognitivo, afectivo, psicológico y motor en los alumnos. Los canales sensoriales de la percepción y la sensibilidad son los que más se trabajan en los contenidos que se abordan, ya que están íntimamente relacionados y se consideran procesos donde concurren los sentidos, pero la diferencia estriba en que el ejercicio de la sensibilidad amplía el registro de utilización de dichos canales, mientras que la percepción otorga significado a las experiencias sensoriales y en ella intervienen el entendimiento, los intereses personales y la cultura. La percepción es una capacidad que permite a los alumnos recibir información para interpretar de una 183 manera determinada las distintas visiones y conocimientos de su medio y del resto de los contextos en que se desenvuelve, siendo un proceso cultural que considera la épo- ca y el momento histórico en el cual se construyen formas de pensamiento, creencias, valores y actitudes. La actividad artística basa sus principios en la capacidad de crear, inventar, rein- ventar, combinar, modificar y reelaborar lo existente a partir de la imaginación; esta última, si bien se mueve en función de las preferencias y necesidades particulares de cada alumno, depende esencialmente de las experiencias de vida de cada uno; las ideas y las imágenes se toman, en un primer momento, del plano de la realidad, de donde recupera el proceso que sigue para transformar lo aprendido y crear algo nunca antes hecho, lo que representa el proceso imaginativo y creador. Respecto a la creatividad, es necesario acercar a los alumnos a experiencias que despierten su ingenio y curiosidad, poner a su alcance múltiples recursos y materiales, propiciando atmósferas de riqueza cultural, ambientes agradables y situaciones didác- ticas diseñadas por el docente, con base en las características y los intereses de sus alumnos, para establecer espacios de aprendizaje interesantes que les planteen retos y los motiven a encontrar soluciones pertinentes y significativas. También se desarrollan las habilidades para identificar significados culturales, per- sonales y sociales, y reflexionar en torno a éstos. La meta es contrastar y obtener con- clusiones que les permitan manifestarse con mayor seguridad y desenvolverse creati- vamente en su vida escolar y cotidiana.
  • 185. Se busca que los alumnos amplíen sus experiencias mediante del contacto con los distintos lenguajes artísticos, para continuar fortaleciendo la competencia artística y cultural, la cual se manifiesta cuando los alumnos son capaces de: • Utilizar los elementos básicos de cada lenguaje artístico como parte de sí mismos en su desempeño habitual y que favorezcan su formación académica con el fin de disfrutar el arte como un medio de expresión. • Comprender y apreciar las diversas formas de representación del arte. • Participar como creador y/o espectador sobre la reflexión acerca de su entorno y otros contextos con base en sus vivencias artísticas y culturales. • Valorar la riqueza de las manifestaciones culturales propias y de los otros, contri- buyendo a su preservación, cuidado y conservación. En este enfoque los alumnos son el centro de todas las acciones pedagógicas; ellos exploran y conocen el mundo desde un punto de vista estético, y se relacionan con los sonidos, la voz, las imágenes, las formas, los colores, las palabras, los movi- 184 mientos, los ritmos, la energía y el espacio, entre otros aspectos; crean lugares, per- sonajes, objetos, sitios fantásticos, construyen formas de existencia y lo que pueden hacer con ellos; intervienen activamente en el “jugar a ser”, “jugar a hacer”, “imagina lo que puede ser”; buscan explicaciones sobre la realidad y lo inverosímil; entran en contacto con todo lo que los hace sentir vivos y les provoca sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos que coadyuvan a la edificación y al fortalecimiento de su identidad personal y ciudadana, así como a la valoración del patrimonio cultural como un bien colectivo. Para facilitar el estudio del arte mediante el desarrollo de la competencia artística y cultural, en la educación primaria se abordan cuatro lenguajes artísticos: artes visuales, expresión corporal y danza, música y teatro, que dan continuidad al campo formativo en preescolar, además de ser el antecedente de la asignatura de Artes que se trata en secundaria con más profundidad en sus diferentes disciplinas.
  • 186. o rganización de los aPrendizajes 185 ejes de enseñanza El estudio de las Artes en Educación Básica tiene como ejes la Apreciación, la Ex- presión y la Contextualización, que permiten la organización de los contenidos, los cuales se agrupan en tres apartados en forma vertical para facilitar su comprensión; sin embargo, pueden abordarse, integrarse o jerarquizarse de acuerdo con las propias estrategias de enseñanza que aplique el docente para el logro de los aprendizajes es- perados y coadyuven a la organización programática. La Apreciación favorece el desarrollo de habilidades perceptuales: auditivas, vi- suales, táctiles y kinestésicas. Este eje permite la aproximación de los alumnos al arte, al brindarles elementos para valorar las creaciones artísticas y reconocer las caracte- rísticas básicas de cada lenguaje. La Expresión facilita la práctica de los principios y elementos de cada lenguaje mediante el ensayo de distintas técnicas, así como del aprovechamiento de materiales e instrumentos para diseñar y elaborar obras y/o representaciones que permitan la manifestación de sus ideas, emociones y sentimientos, además de facilitar el acceso a una visión interior del esfuerzo y del logro artístico. La Contextualización pretende que los alumnos obtengan las herramientas nece- sarias para apreciar los diferentes lenguajes artísticos y expresarse por medio de ellos, y conozcan acerca de lo que existe y circunda al arte. Esto implica que los alumnos identifi- quen la influencia que tienen los diferentes momentos históricos y sociales en las manifes-
  • 187. taciones artísticas, las razones por las cuales se llevan a cabo, las condiciones necesarias para realizarlas, la función y la importancia de los creadores, intérpretes y ejecutantes que participan en ellas, así como el impacto que tienen en los individuos y en la sociedad. lenguajes artísticos artes visuales Las integran todas las expresiones que involucran las imágenes artísticas; su estu- dio brinda la posibilidad de aprender a mirar las imágenes del entorno y descubrir información que permita interpretar la realidad por medio del pensamiento artístico. En la actualidad se reconoce como parte de las artes visuales a la pintura, la es- cultura, la arquitectura, la gráfica, la fotografía, los medios audiovisuales (arte digital, video, cine, etc.), así como los medios alternativos (performance, instalación, e inter- vención, entre otros). Mediante su estudio se adquieren conocimientos básicos del 186 lenguaje visual (forma, punto, línea, textura, espacio y composición). Asimismo, con el uso de diversas técnicas y materiales se propicia la expresión y la interpretación de la realidad, lo que a su vez permite desarrollar habilidades del pensamiento artístico, o que genera, como resultado final, un aprendizaje significativo. expresión corporal y danza La expresión corporal es la introducción básica para el estudio de la danza como lenguaje artístico; con ella los alumnos experimentan una variedad de movimientos que les permite expresar ideas, sentimientos y emociones, para reconocer la capa- cidad de su cuerpo para contar historias empleando el lenguaje no verbal, con o sin acompañamiento musical. La danza incluye conocimientos específicos que permiten el estudio de los componentes del movimiento y del gesto corporal, a partir de cómo se estructuran en el tiempo y el espacio. Se busca familiarizar a los alumnos con la expresión corporal y la danza, por medio de la identificación y exploración de acciones corporales básicas, además de propiciar la capacidad de apreciar la danza en todas sus manifestaciones como un medio de expresión artística y una manifestación cultu- ral digna de ser valorada, conservada y recreada. música Este fenómeno tiene un papel ineludible dentro y fuera de la escuela, porque abun- da en estímulos constantes provenientes de diversas fuentes. Dichos estímulos están
  • 188. presentes en la música tradicional, las salas de conciertos, los medios electrónicos, la publicidad, la música ambiental, la música de cine, en la radio, la Internet y en cualquier momento y lugar. Esta cualidad hace que los alumnos tengan ciertas concepciones y actitudes res- pecto a la música; sin embargo, es necesaria una formación que les ayude a compren- derla y les permita transformarla, enriquecerla o adaptarla a sus propios intereses y necesidades expresivas. Por lo cual mediante de la experimentación de las cualidades del sonido –el pulso, la melodía, el canto, la elaboración de cotidiáfonos, del registro de los eventos sonoros y de los primeros recursos de la notación musical convencional–, los alumnos contarán con los elementos necesarios para dar claridad y rumbo a su experiencia musical. teatro Se espera que el teatro sea creado y producido por los alumnos para ser apreciado, expresado y evaluado por ellos mismos; además, es un lugar en donde ellos pueden conversar, reflexionar, conocerse mejor y relacionarse con otras personas. La actividad 187 teatral en la escuela debe generar el interés del alumno por el arte dramático en su di- mensión práctica, donde él sea el auténtico protagonista, quien realice juegos de ex- presión corporal y voz, improvisaciones y ejercicios de socialización; viva los procesos de creación literaria y producción escénica, como escritor-creador, protagonista de una historia, partícipe de la producción teatral o como espectador informado. Al estudiar teatro los alumnos exploran elementos para acercarse y comprender esta disciplina participando activamente con las posibilidades expresivas del cuerpo, del gesto, de la voz y la conciencia espacial para desplazarse e identificar las partes de un escenario. bloques de estudio Para alcanzar los propósitos planteados para la asignatura, se han estructurado los contenidos en cinco bloques de estudio distribuidos a lo largo del ciclo escolar. Para definir el nivel de lo que se espera que aprendan los alumnos se recurrió a los temas de estudio como parte de la sistematización por bloque. Asimismo, en cada bloque se presentan los aprendizajes esperados y los contenidos que se estudiarán, distribuidos en los ejes de enseñanza: Apreciación, Expresión y Contextualización.
  • 189. descripción general del programa Con la intención de ubicar el tema de estudio que corresponde a cada bloque en los cuatro lenguajes artísticos, a continuación se presenta la organización del grado. t emas Por bloques que corresPonden a cada lenguaje artÍstico e xPresión corPoral b loque a rtes visuales y d anza m úsica t eatro La bidimensión y la Contrastes de Las cualidades Lenguaje corporal i tridimensión. movimiento. del sonido en la y verbal. música. El ritmo en las Calidades de Pulso musical. Rasgos principales ii imágenes. movimiento. de un personaje. El movimiento en Puntos de apoyo y Ritmo. Posibilidades la imagen. equilibro. expresivas de la iii voz. 188 La composición Los planos y ejes Cambios de pulso Improvisación y los elementos corporales. e intensidad. lúdica. iv plásticos. Los planos y el El entorno natural Instrumentos de Expresión de espacio en la y la Expresión percusión. emociones. v imagen. corporal. El Programa de Educación Artística se organiza a partir de tres ejes de enseñanza que permiten la orientación de los contenidos, y pueden abordarse indistintamente de acuerdo con las necesidades y los intereses de los alumnos. Cada bloque reúne aprendizajes esperados y contenidos de los cuatro lenguajes artísticos que no están secuenciados entre sí. Por lo tanto corresponderá a los docentes proponer el orden en el que se abordarán los contenidos durante el ciclo escolar, así como iniciar con una se- sión introductoria sobre qué es el arte y sus manifestaciones en las diferentes culturas. Se sugiere abordar cada bloque de estudio en un bimestre, de acuerdo con el calendario escolar, por lo que mediante la planeación didáctica del docente y con base en las características, los intereses y las necesidades educativas de los alumnos, del grupo, del centro educativo, se tomarán las decisiones pertinentes para establecer estrategias y lograr los aprendizajes con la intención de alcanzar el desarrollo integral y las expectativas señaladas en el perfil de egreso.
  • 190. bloque i c omPetencia que se favorece : Artística y cultural l enguaje e jes a Prendizajes esPerados artÍstico a Preciación e xPresión c ontextualización • Distingue las diferencias • Observación • Elaboración de • Indagación de las formas entre las formas de producciones artísticas producciones geométricas, orgánicas bidimensionales bidimensionales bidimensionales y/o y accidentadas en objetos y tridimensionales. a rtes y tridimensionales. tridimensionales utilizando bidimensionales visuales • Identificación de los diversas formas básicas: y tridimensionales. distintos tipos de formas geométricas, orgánicas básicas: geométricas, y accidentadas. orgánicas, accidentadas. • Reconoce los contrastes • Observación • Exploración de • Socialización de los de sus movimientos de movimientos movimientos de contraste diferentes puntos de vista corporales. e xPresión contrastados, acciones (flexión­extensión sobre los movimientos de corPoral y danza de flujo libre y contenido y acciones de flujo libre) flujo libre y contenido. en la naturaleza. y contenido (movimiento continuo e interrumpido). • Reconoce las cualidades • Audición de diversas • Interpretación de • Distinción de las 189 del sonido en la música piezas musicales e canciones en las que posibilidades expresivas que escucha e interpreta. m úsica identificar en ellas las se integren dos o más de las cualidades del cualidades del sonido. cualidades del sonido a sonido en la música de su la vez. entorno. • Expresa ideas • Observación • Exploración de las • Reflexión acerca de relacionadas con una y comparación cualidades de movimientos las cualidades de situación cotidiana de las formas que (rápido­lento, fuerte­suave), movimientos y gestos utilizando el lenguaje ocupan sus compañeros gestos y desplazamientos personales de uso t eatro corporal y verbal. para comunicarse, espontáneos propios. cotidiano. identificando diferencias y semejanzas con las utilizadas por él. EDUCACIÓN ARTÍSTICA
  • 191. bloque ii c omPetencia que se favorece : Artística y cultural l enguaje e jes a Prendizajes esPerados artÍstico a Preciación e xPresión c ontextualización • Representa ritmos • Observación de imágenes • Realización de una • Investigación sobre visuales en imágenes, a rtes artísticas y de su entorno imagen empleando ejemplos de imágenes a partir de diferentes visuales para identificar el ritmo diferentes formas que que presenten ritmos formas. visual. generen ritmos visuales. visuales. • Utiliza calidades • Identificación de • Experimentación con • Descripción de las de movimiento en e xPresión los elementos que las posibilidades de sensaciones en el manejo situaciones diversas. corPoral componen las calidades movimiento, utilizando de las calidades del y danza de movimiento (tiempo, los elementos de tiempo, movimiento. energía y espacio). energía y espacio. • Sigue el pulso musical con • Detección del pulso • Manifestación del pulso • Audición de diversas movimientos corporales corporal. musical mediante piezas musicales en e instrumentos de • Identificación de la movimientos corporales. las que se identifique percusión. constancia y velocidad • Ejecución del pulso claramente el pulso. m úsica del pulso en la música. de diversas piezas con el cuerpo, objetos o instrumentos de 190 percusión. • Participa en juegos de • Distinción de los • Recreación de un • Opinión sobre la improvisación recreando principales rasgos personaje fantástico, importancia del trabajo diferentes personajes. (movimientos, gestos al añadir los sonidos y colaborativo en la y voz) de un personaje formas de movimiento creación de personajes t eatro retomado de ideas, que lo caracterizan. y juegos de improvisación. frases, imágenes, • Realización de juegos canciones o cuentos. de improvisación con los personajes creados. EDUCACIÓN ARTÍSTICA
  • 192. bloque iii c omPetencia que se favorece : Artística y cultural l enguaje e jes a Prendizajes esPerados artÍstico a Preciación e xPresión c ontextualización • Expresa el movimiento • Observación y análisis • Realización de una • Investigación sobre en producciones artísticas de los elementos producción artística ejemplos de imágenes y de su entorno, a partir a rtes plásticos en imágenes empleando los elementos que presenten el de elementos plásticos visuales artísticas y de su entorno, plásticos para generar movimiento visual. y visuales. donde se aprecie movimiento visual. el movimiento. • Reconoce las • Identificación de la • Exploración de las • Asociación de los posibilidades del manejo aplicación de los puntos diferentes formas de conceptos de apoyo de los apoyos y del de apoyo y equilibrio apoyo, utilizando diversas y equilibrio corporal, equilibrio corporal. e xPresión en acciones cotidianas partes del cuerpo. observando habilidades corPoral y danza y extracotidianas. • Aplicación de diferentes y destrezas dancísticas formas de equilibrio y acrobáticas. en el sitio o en trayectorias. • Distingue el ritmo • Coordinación del pulso • Identificación de • Comparación de diversas en la música, a partir de de diversas canciones canciones a partir de sensaciones y emociones su relación con la letra con movimientos su ritmo. provocadas por distintos 191 de diferentes canciones. corporales, sustituyendo • Producción de variaciones ritmos musicales. m úsica el canto por palmadas rítmicas derivadas de para derivar el ritmo de canciones, utilizando las frases cantadas. diferentes velocidades, timbres e intensidades. • Participa en juegos • Identificación de • Creación de juegos • Recopilación de onomatopéyicos donde onomatopeyas en onomatopéyicos historias de tradición se destacan las objetos, animales o personificando oral en su comunidad t eatro posibilidades expresivas eventos (viento, fuego y la naturaleza, animales para reconocer las e interpretativas de su voz. ruido del mar, entre otros). o cosas. posibilidades expresivas en la narración. EDUCACIÓN ARTÍSTICA
  • 193. bloque iv c omPetencia que se favorece : Artística y cultural l enguaje e jes a Prendizajes esPerados artÍstico a Preciación e xPresión c ontextualización • Utiliza los planos visuales • Observación de imágenes • Creación del efecto visual • Indagación del efecto para crear la ilusión de artísticas y de su entorno, de profundidad visual producido entre profundidad y espacio en donde se identifique y espacio en una imagen, los objetos y el espacio a rtes en una imagen. la función de los planos a partir del uso de planos para comprender la visuales visuales para crear la visuales. representación de la ilusión de profundidad profundidad en una y espacio. imagen. • Ejecuta secuencias de • Diferenciación de los • Exploración de los • Ejemplificación sobre movimiento empleando distintos ejes y planos, distintos ejes y planos, la relación entre ejes los ejes y planos e xPresión mediante el movimiento. mediante el movimiento. y planos con acciones corporales. corPoral • Creación de secuencias artísticas y acrobáticas y danza cortas de movimiento mediante la observación utilizando distintos ejes de imágenes. y planos. • Realiza cambios • Distinción de un pulso • Realización de acciones • Relación entre los progresivos de pulso estable y de otros que corporales utilizando cambios de pulso o de 192 e intensidad en de forma progresiva cambios progresivos de intensidad y la intención improvisaciones aumentan o disminuyen pulso e intensidad. expresiva con que se y ejercicios rítmicos. m úsica la velocidad (acelerar • Producción de ejercicios llevan a cabo en distintas y retardar). rítmicos que incluyan piezas musicales. • Distinción de cambios cambios progresivos de progresivos en la pulso e intensidad. intensidad de los sonidos. • Reconoce ideas, • Observación de obras • Creación lúdica • Reflexión sobre emociones y sentimientos teatrales para identificar de personajes propuestos la experiencia de observar de otros compañeros, la forma en que por el alumno para y vivenciar improvisaciones t eatro expresados en comunican ideas, comunicar ideas, teatrales para descubrir representaciones teatrales emociones y sentimientos. emociones lo que se expresó que observa o improvisa. y sentimientos. y percibió en ellas. EDUCACIÓN ARTÍSTICA
  • 194. bloque v c omPetencia que se favorece : Artística y cultural l enguaje e jes a Prendizajes esPerados artÍstico a Preciación e xPresión c ontextualización • Utiliza los elementos • Observación de los • Creación de • Investigación de plásticos en producciones elementos plásticos producciones personales imágenes bidimensionales bidimensionales. (líneas, puntos, planos, bidimensionales en para comentar sus a rtes colores y texturas) que las que destaque la elementos plásticos. visuales componen una imagen composición por medio bidimensional. de los elementos plásticos con diversos materiales. • Recrea situaciones del • Exploración sobre el • Producción de secuencias • Reflexión acerca de entorno natural y social e xPresión potencial de la expresión de movimiento la expresión corporal a partir de la expresión corPoral corporal para recrear relacionadas con el como un recurso para corporal. y danza situaciones del entorno entorno natural y social. representar el medio natural y social. natural y social. • Construye instrumentos • Identificación auditiva • Construcción de • Descripción de su de percusión con de los tipos de distintos instrumentos experiencia al construir materiales de uso instrumentos de de percusión, utilizando y tocar su propio cotidiano. m úsica percusión (de membrana materiales de uso instrumento musical. 193 o membranófonos, sin cotidiano para improvisar membrana o idiófonos). acompañamientos rítmicos de canciones. • Representa un personaje • Identificación de las • Representación de • Reflexión sobre las expresando diferentes posibilidades de personajes con diferentes situaciones que pueden emociones, sentimientos comunicación gestual, estados de ánimo, influir en los estados de y estados de ánimo, al t eatro verbal y corporal de las con el uso de gestos, ánimo de un personaje. utilizar gestos y lenguaje personas para expresar expresiones corporales verbal y corporal en un diversos estados de ánimo. y verbales. juego teatral. EDUCACIÓN ARTÍSTICA
  • 199. A las maestras y los maestros de México: Para la subsecretaría de educación básica de la secretaría de educación Pública es un gusto presentarles la Guía para el Maestro, una herramienta innovadora de acompañamiento en la implementación de la Reforma Integral de la Educación Básica. Su finalidad es ofrecer orientaciones pedagógicas y didácticas que guíen la labor del docente en el aula. Como es de su conocimiento, la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) concluye su generalización en el ciclo escolar 2011-2012, en este mismo periodo comenzamos una nueva fase de consolidación. Como toda reforma se ha transitado de un periodo de innovación y prueba a otro de consolidación y mejora continua. En esta fase se introducen en los programas de estudio estándares curriculares y nuevos aprendizajes esperados, los cuales implicarán nuevos retos y desafíos para el profesorado; la Subsecretaría ha diseñado diversas estrategias que les brindarán herramientas y acompañamiento. En la puesta en marcha de los nuevos programas de estudio, ustedes son parte fundamental para concretar sus resultados a través de la valoración acerca de la relevancia de la práctica docente, centrada en el aprendizaje de sus alumnos. Este documento forma parte del acompañamiento, al ofrecer información y propuestas específicas que contribuyan a comprender el enfoque y los propósitos de esta Reforma. El contenido está organizado en diferentes apartados que explican la orientación de las asignaturas, la importancia y función de los estándares por periodos, y su vinculación con los aprendizajes esperados, todos ellos elementos sustantivos en la articulación de la Educación Básica. Las Guías presentan explicaciones sobre la organización del aprendizaje, con énfasis en el diseño de ambientes de aprendizaje y la gestión del aula. Como parte fundamental de la acción educativa en el desarrollo de competencias se consideran los procesos de planificación y evaluación, los cuales requieren ser trabajados de manera sistémica e integrada. La evaluación desde esta perspectiva contribuye a una mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje atendiendo a criterios de inclusión y equidad. Programas de estudio 2011
  • 200. En el último apartado se ofrecen situaciones de aprendizaje que constituyen opciones de trabajo en el aula. Representan un ejemplo que puede enriquecerse a partir de sus conocimientos y experiencia. Estas Guías presentan propuestas que orientan el trabajo de vinculación con otras asignaturas para abordar temas de interés prioritario para la sociedad actual, así como fuentes de información que contribuyan a ampliar sus conocimientos. Para ejemplificar lo anterior, uno de los temas más innovadores en esta propuesta curricular es la introducción de estándares curriculares para las asignaturas de Español, Matemáticas, Ciencias, Habilidades Digitales para Todos (HDT) e Inglés, por lo que habrá referencias para ellos en las orientaciones pedagógicas y didácticas, explicando su uso, función y vinculación con los aprendizajes esperados, además de su importancia para la evaluación en los cuatro periodos que se han considerado para ello; tercero de preescolar, tercero y sexto de primaria y tercero de secundaria. Por las aportaciones a su función educativa y a la comprensión de los nuevos enfoques del Plan de Estudios 2011, los invitamos a hacer una revisión exhaustiva de este documento, a discutirlo en colegiado, pero ante todo a poner en práctica las sugerencias planteadas en estas Guías. Articulación de la Educación Básica La RIEB forma parte de una visión de construcción social de largo alcance, como podemos observar en el Proyecto de Acuerdo por el que se establece la Articulación de la Educación Básica: …. Desde la visión de las autoridades educativas federales y locales, en este momento resulta prioritario articular estos esfuerzos en una política pública integral capaz de responder, con oportunidad y pertinencia, a las transformaciones, necesidades y aspiraciones de niñas, niños y jóvenes, y de la sociedad en su conjunto, con una perspectiva abierta durante los próximos 20 años; es decir, con un horizonte hacia 2030 que oriente el proyecto educativo de la primera mitad del siglo XXI. SEP, Proyecto de Acuerdo por el que se establece la Articulación de la Educación Básica, México, 2011. guías Para el maestro
  • 201. A fin de integrar un currículo que comprende 12 años para la Educación Básica, se definió como opción metodológica el establecimiento de campos de formación que organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; poseen un carácter interactivo entre sí y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso. En cada campo de formación se manifiestan los procesos graduales del aprendizaje, de manera continua e integral; consideran aspectos importantes relacionados con la formación de la ciudadanía, la vida en sociedad, la identidad nacional, entre otros. En el nivel preescolar el campo formativo se refiere a los espacios curriculares que conforman este nivel. Campos de formación para la Educación Básica y sus finalidades • Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los diversos usos sociales del lenguaje, en la práctica comunicativa de los diferentes contextos. Se busca desarrollar competencias de lectura y de argumentación de niveles complejos al finalizar la Educación Básica. • Pensamiento matemático. Desarrolla el razonamiento para la solución de problemas, en la formulación de argumentos para explicar sus resultados y en el diseño de estrategias y procesos para la toma de decisiones. • Exploración y comprensión del mundo natural y social. Integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos y científicos. Constituye la base de la formación del pensamiento científico e histórico, basado en evidencias y métodos de aproximación a los distintos fenómenos de la realidad. Se trata de conocernos a nosotros y al mundo en toda su complejidad y diversidad. • Desarrollo personal y para la convivencia. Integra diversos enfoques disciplinares relacionados con las Ciencias Sociales, las Humanidades, las Ciencias y la Psicología, e integra a la Formación Cívica y Ética, la Educación Artística y la Educación Física, para un desarrollo más pleno e integral de las personas. Se trata de que Programas de estudio 2011
  • 202. los estudiantes aprendan a actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos. También significa formar para la convivencia, entendida ésta como la construcción de relaciones interpersonales de respeto mutuo, de solución de conflictos a través del diálogo, así como la educación de las emociones para formar personas capaces de interactuar con otros, de expresar su afectividad, su identidad personal y, desarrollar su conciencia social. La Reforma en marcha es un proceso que se irá consolidando en los próximos años, entre las tareas que implica destacan: la articulación paulatina de los programas de estudio con los libros de texto, el desarrollo de materiales complementarios, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para el desarrollo de portales educativos y la generación de procesos de alta especialización docente en los que será imprescindible su participación. El enfoque de competencias para la vida y los periodos en la Educación Básica Las reformas curriculares de los niveles preescolar (2004), secundaria (2006) y primaria (2009) que concluyen con el Plan de Estudios para la Educación Básica 2011, representan un esfuerzo sostenido y orientado hacia una propuesta de formación integral de los alumnos, cuya finalidad es el desarrollo de competencias para la vida, lo cual significa que la escuela y los docentes, a través de su intervención y compromiso, generen las condiciones necesarias para contribuir de manera significativa a que los niños y jóvenes sean capaces de resolver situaciones problemáticas que les plantea su vida y su entorno, a partir de la interrelación de elementos conceptuales, factuales, procedimentales y actitudinales para la toma de decisiones sobre la elección y aplicación de estrategias de actuación oportunas y adecuadas, que atiendan a la diversidad y a los procesos de aprendizaje de los niños. El desarrollo de competencias para la vida demanda generar estrategias de intervención docente, de seguimiento y de evaluación de manera integrada y compartida guías Para el maestro
  • 203. al interior de la escuela y con los diferentes niveles de Educación Básica, acerca de la contribución de cada uno de ellos para el logro de las competencias. Es importante tener presente que el desarrollo de una competencia no constituye el contenido a abordar, tampoco se alcanza en un solo ciclo escolar; su logro es resultado de la intervención de todos los docentes que participan en la educación básica de los alumnos, por lo tanto las cinco competencias para la vida establecidas en el Plan de Estudios para la Educación Básica 2011 son el resultado del logro de los aprendizajes esperados a desarrollar durante los 12 años que conforman el preescolar, la primaria y la secundaria. Por lo anterior, es necesario generar las condiciones para impulsar un proceso de diálogo y colaboración entre los docentes de estos niveles educativos, a fin de compartir criterios e intercambiar ideas y reflexiones sobre los procesos de aprendizaje de los estudiantes y sobre las formas colectivas de intervención que pueden realizarse para contribuir al logro educativo. El grado de dominio de una competencia implica que el docente observe el análisis que hace el alumno de una situación problemática, los esquemas de actuación que elige y que representan la interrelación de actitudes que tiene; los procedimientos que domina y la serie de conocimientos que pone en juego para actuar de manera competente. Ante este reto es insoslayable que los maestros junto con sus estudiantes, desarrollen competencias que les permitan un cambio en la práctica profesional, en el que la planificación, la evaluación y las estrategias didácticas estén acordes a los nuevos enfoques de enseñanza propuestos en los Planes de Estudio 2011. Orientaciones pedagógicas y didácticas para la Educación Básica Cumplir con los principios pedagógicos del presente Plan de Estudios 2011 para la Educación Básica, requiere de los docentes una intervención centrada en: • El aprendizaje de los alumnos, lo cual implica reconocer cómo aprenden y considerarlo al plantear el proceso de enseñanza. • Generar condiciones para la inclusión de los alumnos, considerando los diversos contextos familiares y culturales, así como la expresión de distintas formas de Programas de estudio 2011
  • 204. pensamiento, niveles de desempeño, estilos y ritmos de aprendizaje. • Propiciar esquemas de actuación docente para favorecer el desarrollo de competencias en los alumnos a partir de condiciones que permitan la conjunción de saberes y su aplicación de manera estratégica en la resolución de problemas. • Aplicar estrategias diversificadas para atender de manera pertinente los requerimientos educativos que le demanden los distintos contextos de la población escolar. • Promover ambientes de aprendizaje que favorezcan el logro de los aprendizajes esperados, la vivencia de experiencias y la movilización de saberes. a) Planificación de la práctica docente La planificación es un proceso fundamental en el ejercicio docente ya que contribuye a plantear acciones para orientar la intervención del maestro hacia el desarrollo de competencias, al realizarla conviene tener presente que: • Los aprendizajes esperados y los estándares curriculares son los referentes para llevarla a cabo. • Las estrategias didácticas deben articularse con la evaluación del aprendizaje. • Se deben generar ambientes de aprendizaje lúdicos y colaborativos que favorezcan el desarrollo de experiencias de aprendizaje significativas. • Las estrategias didácticas deben propiciar la movilización de saberes y llevar al logro de los aprendizajes esperados de manera continua e integrada. • Los procesos o productos de la evaluación evidenciarán el logro de los aprendizajes esperados y brindarán información que permita al docente la toma de decisiones sobre la enseñanza, en función del aprendizaje de sus alumnos y de la atención a la diversidad. • Los alumnos aprenden conociendo y para favorecerlo es necesario involucrarlos en su proceso de aprendizaje. Los Programas de Estudio correspondientes a la Educación Básica: preescolar, guías Para el maestro
  • 205. primaria y secundaria constituyen en sí mismos un primer nivel de planificación, en tanto que contienen una descripción de lo que se va a estudiar y lo que se pretende que los alumnos aprendan en un tiempo determinado. Es necesario considerar que esto es una programación curricular de alcance nacional, y por tanto presenta las metas a alcanzar como país, atendiendo a su flexibilidad, éstas requieren de su experiencia como docente para hacerlas pertinentes y significativas en los diversos contextos y situaciones. La ejecución de estos nuevos programas requiere una visión de largo alcance que le permita identificar en este Plan de Estudios de 12 años, cuál es la intervención que le demanda en el trayecto que le corresponde de la formación de sus alumnos, así como visiones parciales de acuerdo con los periodos de corte que habrá al tercero de preescolar, tercero y sexto de primaria y al tercero de secundaria. El eje de la clase debe ser una actividad de aprendizaje que represente un desafío intelectual para el alumnado y que genere interés por encontrar al menos una vía de solución. Las producciones de los alumnos deben ser analizadas detalladamente por ellos mismos, bajo su orientación, en un ejercicio de auto y coevaluación para que con base en ese análisis se desarrollen ideas claras y se promueva el aprendizaje continuo. Los conocimientos previos de los estudiantes sirven como memoria de la clase para enfrentar nuevos desafíos y seguir aprendiendo, al tiempo que se corresponsabiliza al alumnado en su propio aprendizaje. Este trabajo implica que como docentes se formulen expectativas sobre lo que se espera de los estudiantes, sus posibles dificultades y estrategias didácticas con base en el conocimiento de cómo aprenden. En el caso de que las expectativas no se cumplan, será necesario volver a revisar la actividad que se planteó y hacerle ajustes para que resulte útil. Esta manera de concebir la planificación nos conduce a formular dos aspectos de la práctica docente: el diseño de actividades de aprendizaje y el análisis de dichas actividades, su aplicación y evaluación. Programas de estudio 2011
  • 206. El diseño de actividades de aprendizaje requiere del conocimiento de qué se enseña y cómo se enseña en relación a cómo aprenden los alumnos, las posibilidades que tienen para acceder a los problemas que se les plantean y qué tan significativos son para el contexto en el que se desenvuelven. Diseñar actividades implica responder lo siguiente: • ¿Qué situaciones resultarán interesantes y suficientemente desafiantes para que los alumnos indaguen, cuestionen, analicen, comprendan y reflexionen de manera integral sobre la esencia de los aspectos involucrados en este contenido? • ¿Cuál es el nivel de complejidad que se requiere para la situación que se planteará? • ¿Qué recursos son importantes para que los alumnos atiendan las situaciones que se van a proponer? • ¿Qué aspectos quedarán a cargo del alumnado y cuáles es necesario explicar para que puedan avanzar? • ¿De qué manera pondrán en práctica la movilización de saberes para lograr resultados? El diseño de una actividad o de una secuencia de actividades requiere del intercambio de reflexiones y prácticas entre pares que favorezca la puesta en común del enfoque y la unificación de criterios para su evaluación. Otro aspecto, se refiere a la puesta en práctica de la actividad en el grupo, en donde los ambientes de aprendizaje serán el escenario que genere condiciones para que se movilicen los saberes de los alumnos. Una planificación útil para la práctica real en el salón de clase implica disponer de la pertinencia y lo significativo de la actividad que se va a plantear en relación con intereses y el contexto de los alumnos, conocer las expectativas en cuanto a sus actuaciones, las posibles dificultades y la forma de superarlas. Los alcances de la actividad en el proceso de aprendizaje, así como de la reflexión constante que realice en su propia práctica docente implica replantearse continuamente conforme lo demande el aprendizaje de sus estudiantes. guías Para el maestro
  • 207. b) Ambientes de aprendizaje Son escenarios construidos para favorecer de manera intencionada las situaciones de aprendizaje. Generar situaciones en el aula, en la escuela y en el entorno, pues el hecho educativo no sólo tiene lugar en el salón de clases, sino fuera de él para promover la oportunidad de formación en otros escenarios presenciales y virtuales. Sin embargo, el maestro es central en el aula para la generación de ambientes que favorezcan los aprendizajes al actuar como mediador diseñando situaciones de estudio centradas en el estudiante; generando situaciones motivantes y significativas para los alumnos, lo cual fomenta la autonomía para aprender, desarrollar el pensamiento crítico y creativo, así como el trabajo colaborativo. Es en este sentido, que le corresponde propiciar la comunicación, el diálogo y la toma de acuerdos, con y entre sus estudiantes, a fin de promover el respeto, la tolerancia, el aprecio por la pluralidad y la diversidad; asimismo, el ejercicio de los derechos y las libertades. La escuela constituye un ambiente de aprendizaje bajo esta perspectiva, la cual asume la organización de espacios comunes, pues los entornos de aprendizaje no se presentan de manera espontánea, ya que media la intervención docente para integrarlos, construirlos y emplearlos como tales. La convivencia escolar es el conjunto de relaciones interpersonales entre los miembros de una comunidad educativa y generan un determinado clima escolar. Los valores, las formas de organización, la manera de enfrentar los conflictos, la expresión de emociones, el tipo de protección que se brinda al alumnado y otros aspectos configuran en cada escuela un modo especial de convivir que influye en la calidad de los aprendizajes, en la formación del alumnado y en el ambiente escolar. De igual manera, los ambientes de aprendizaje requieren brindar experiencias desafiantes, en donde los alumnos se sientan motivados por indagar, buscar sus propias respuestas, experimentar, aprender del error y construir sus conocimientos mediante el intercambio con sus pares. Programas de estudio 2011
  • 208. En la construcción de ambientes de aprendizaje destacan los siguientes aspectos: - La claridad respecto del propósito educativo que se quiere alcanzar o el aprendizaje que se busca construir con los alumnos. - El enfoque de la asignatura, pues con base en él deben plantearse las actividades de aprendizaje en el espacio que estén al alcance y las interacciones entre los alumnos, de modo que se construya el aprendizaje. - El aprovechamiento de los espacios y sus elementos para apoyar directa o indirectamente el aprendizaje, lo cual permite las interacciones entre los alumnos y el maestro; en este contexto cobran relevancia aspectos como: la historia del lugar, las prácticas y costumbres, las tradiciones, el carácter rural, semirural, indígena o urbano del lugar, el clima, la flora y fauna, entre otros. Un ambiente de aprendizaje debe tomar en cuenta que las tecnologías de la información y la comunicación están cambiando radicalmente el entorno en el que los alumnos aprendían. En consecuencia, si antes podía usarse un espacio de la escuela, la comunidad y el aula como entorno de aprendizaje, ahora espacios distantes pueden ser empleados como parte del contexto de enseñanza. Para aprovechar este nuevo potencial una de las iniciativas que corren en paralelo con la Reforma Integral de la Educación Básica, es la integración de aulas telemáticas, que son espacios escolares donde se emplean tecnologías de la información y la comunicación como mediadoras en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Los materiales educativos, impresos, audiovisuales y digitales son recursos que al complementarse con las posibilidades que los espacios ofrecen propician la diversificación de los entornos de aprendizaje. Asimismo, el hogar ofrece a los alumnos y a las familias un amplio margen de acción a través de la organización del tiempo y del espacio para apoyar las actividades formativas de las y los alumnos con o sin el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. guías Para el maestro
  • 209. c) Modalidades de trabajo Situaciones de aprendizaje. Son el medio por el cual se organiza el trabajo docente, a partir de planear y diseñar experiencias que incorporan el contexto cercano a los niños y tienen como propósito problematizar eventos del entorno próximo. Por lo tanto, son pertinentes para el desarrollo de las competencias de las asignaturas que conforman los diferentes campos formativos. Una de sus principales características es que se pueden desarrollar a través de talleres o proyectos. Esta modalidad de trabajo se ha puesto en práctica primordialmente en el nivel preescolar, sin embargo, ello no lo hace exclusivo de este nivel, ya que las oportunidades de generar aprendizaje significativo las hacen útiles para toda la Educación Básica. Incluyen formas de interacción entre alumnos, contenidos y docentes, favorecen el tratamiento inter y transdisciplinario entre los campos formativos. Proyectos. Son un conjunto de actividades sistemáticas e interrelacionadas para reconocer y analizar una situación o problema y proponer posibles soluciones. Brindan oportunidades para que los alumnos actúen como exploradores del mundo, estimulen su análisis crítico, propongan acciones de cambio y su eventual puesta en práctica; los conduce no sólo a saber indagar, sino también a saber actuar de manera informada y participativa. Los proyectos permiten la movilización de aprendizajes que contribuyen en los alumnos al desarrollo de competencias, a partir del manejo de la información, la realización de investigaciones sencillas (documentales y de campo) y la obtención de productos concretos. Todo proyecto considera las inquietudes e intereses de los estudiantes y las posibilidades son múltiples ya que se puede traer el mundo al aula. Secuencias didácticas. Son actividades de aprendizaje organizadas que responden a la intención de abordar el estudio de un asunto determinado, con un nivel de complejidad progresivo en tres fases: inicio, desarrollo y cierre. Presentan una situación problematizadora de manera ordenada, estructurada y articulada. Programas de estudio 2011
  • 210. d) Trabajo colaborativo Para que el trabajo colaborativo sea funcional debe ser inclusivo, entendiendo esto desde la diversidad, lo que implica orientar las acciones para que en la convivencia, los estudiantes expresen sus descubrimientos, soluciones, reflexiones, dudas, coincidencias y diferencias a fin de construir en colectivo. Es necesario que la escuela promueva prácticas de trabajo colegiado entre los maestros tendientes a enriquecer sus prácticas a través del intercambio entre pares para compartir conocimientos, estrategias, problemáticas y propuestas de solución en atención a las necesidades de los estudiantes; discutir sobre temas que favorezcan el aprendizaje, y la acción que como colectivo requerirá la implementación de los programas de estudio. Es a través del intercambio entre pares en donde los alumnos podrán conocer cómo piensan otras personas, qué reglas de convivencia requieren, cómo expresar sus ideas, cómo presentar sus argumentos, escuchar opiniones y retomar ideas para reconstruir las propias, esto favorecerá el desarrollo de sus competencias en colectivo. El trabajo colaborativo brinda posibilidades en varios planos: en la formación en valores, así como en la formación académica, en el uso eficiente del tiempo de la clase y en el respeto a la organización escolar. e) Uso de materiales y recursos educativos Los materiales ofrecen distintos tipos de tratamiento y nivel de profundidad para abordar los temas; se presentan en distintos formatos y medios. Algunos sugieren la consulta de otras fuentes así como de los materiales digitales de que se dispone en las escuelas. Los acervos de las bibliotecas escolares y de aula, son un recurso que contribuye a la formación de los alumnos como usuarios de la cultura escrita. Complementan a los libros de texto y favorecen el contraste y la discusión de un tema. Ayudan a su formación como lectores y escritores. guías Para el maestro
  • 211. Los materiales audiovisuales multimedia e Internet articulan de manera sincronizada códigos visuales, verbales y sonoros, que generan un entorno variado y rico de experiencias, a partir del cual los alumnos crean su propio aprendizaje. Particularmente en la Telesecundaria pero también en otros niveles y modalidades de la educación básica, este tipo de materiales ofrecen nuevas formas, escenarios y propuestas pedagógicas que buscan propiciar aprendizajes significativos en los alumnos. Los materiales y recursos educativos informáticos cumplen funciones y propósitos diversos; pueden utilizarse dentro y fuera del aula a través de los portales educativos. La tecnología como recurso de aprendizaje En la última década las Tecnologías de la Información y de la Comunicación han tenido impacto importante en distintos ámbitos de la vida económica, social y cultural de las naciones y, en conjunto, han delineado la idea de una Sociedad de la Información. El enfoque eminentemente tecnológico centra su atención en el manejo, procesamiento y la posibilidad de compartir información. Sin embargo, los organismos internacionales como la CEPAL y la UNESCO, han puesto el énfasis en los últimos cinco años en la responsabilidad que tienen los estados nacionales en propiciar la transformación de la sociedad de la información hacia una sociedad del conocimiento. La noción de sociedad de la información se basa en los progresos tecnológicos; en cambio, la sociedad del conocimiento comprende una dimensión social, ética y política mucho más compleja. La sociedad del conocimiento pone énfasis en la diversidad cultural y lingüística; en las diferentes formas de conocimiento y cultura que intervienen en la construcción de las sociedades, la cual se ve influida, por supuesto, por el progreso científico y técnico moderno. Bajo este paradigma, el sistema educativo debe considerar el desarrollo de habilidades digitales, tanto en alumnos como en docentes, que sean susceptibles de adquirirse durante su formación académica. En la Educación Básica el esfuerzo se orienta a propiciar el desarrollo de habilidades digitales en los alumnos, sin importar su edad, situación social y geográfica, la oportunidad de acceder, a través de dispositivos Programas de estudio 2011
  • 212. tecnológicos de vanguardia, de nuevos tipos de materiales educativos, nuevas formas y espacios para la comunicación, creación y colaboración, que propician las herramientas de lo que se denomina la Web 2.0. De esta manera, las TIC apoyarán al profesor en el desarrollo de nuevas prácticas de enseñanza y la creación de ambientes de aprendizaje dinámicos y conectados, que permiten a estudiantes y maestros: • Manifestar sus ideas y conceptos; discutirlas y enriquecerlas a través de las redes sociales; • Acceder a programas que simulan fenómenos, permiten la modificación de variables y el establecimiento de relaciones entre ellas; • Registrar y manejar grandes cantidades de datos; • Diversificar las fuentes de información; • Crear sus propios contenidos digitales utilizando múltiples formatos (texto, audio y video); • Atender la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos. Para acercar estas posibilidades a las escuelas de educación básica, se creó la estrategia Habilidades Digitales para Todos (HDT), que tiene su origen en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (PROSEDU), el cual establece como uno de sus objetivos estratégicos “impulsar el desarrollo y la utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento”. Los recursos educativos que se están generando desde este programa son los siguientes: Portal de aula Explora Es la plataforma tecnológica que utilizan alumnos y maestros en el aula. Ofrece herramientas que permiten generar contenidos digitales; interactuar con los materiales guías Para el maestro
  • 213. educativos digitales (Objetos de Aprendizaje (ODA), Planes de clase y Reactivos); y realizar trabajo colaborativo a través de redes sociales como blogs, wikis, foros y la herramienta de proyecto de aprendizaje. Así promueve en los alumnos, el estudio independiente y el aprendizaje colaborativo; mientras que a los docentes, da la posibilidad de innovar su práctica educativa e interactuar y compartir con sus alumnos, dentro y fuera del aula. Objetos de aprendizaje (ODA) Son materiales digitales concebidos para que alumnos y maestros se acerquen a los contenidos de los programas de estudio de Educación Básica, para promover la interacción y el desarrollo de las habilidades digitales, el aprendizaje continuo y logre autonomía como estudiante. Existe un banco de objetos de aprendizaje al que puede accederse a través del portal federal de HDT (http://www.hdt.gob.mx), o bien, en el portal de aula Explora. Los recursos multimedia incluyen: videos, diagramas de flujo, mapas conceptuales, interactivos y audios que resultan atractivos para los alumnos. Aula telemática Es el lugar donde se instala el equipamiento base de HDT, el hardware, el software y la conectividad del programa. Como concepto educativo, el Aula telemática es el espacio escolar donde se emplean las TIC como mediadoras en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Es en este espacio, concebido como un ambiente de aprendizaje, donde se encuentran docentes y alumnos con las tecnologías y donde comienzan a darse las interacciones entre docentes y alumnos, con el equipamiento y los materiales educativos digitales. No obstante, gracias a las posibilidades que ofrece la conectividad, estas interacciones se potencializan al rebasar los límites de la escuela y la comunidad; las redes sociales, utilizadas como un medio para el aprendizaje hacen posibles nuevas formas de trabajo colaborativo. Programas de estudio 2011
  • 214. El aula telemática se instala utilizando los modelos tecnológicos 1 a 30 en primaria y 1 a 1 en secundaria. Plan de Clase de HDT Los Planes de Clase sugieren a los docentes estrategias didácticas que incorporan los ODA, los libros de texto y otros recursos existentes dentro y fuera del aula. Son propuestas que promueven el logro de los aprendizajes esperados y que pueden ser modificadas para adaptarlas a las características de los alumnos, a las condiciones tecnológicas del aula y al contexto de la escuela. f) Evaluación El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos de Educación Básica y por tanto, es quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace las modificaciones necesarias en su práctica de enseñanza para que los estudiantes logren los aprendizajes establecidos en el presente Plan y los programas de estudio 2011. Por tanto, es el responsable de llevar a la práctica el enfoque formativo e inclusivo de la evaluación de los aprendizajes. El seguimiento al aprendizaje de los estudiantes se lleva a cabo mediante la obtención e interpretación de evidencias sobre el mismo. Éstas le permiten contar con el conocimiento necesario para identificar tanto los logros como los factores que influyen o dificultan el aprendizaje de los estudiantes, para brindarles retroalimentación y generar oportunidades de aprendizaje acordes con sus niveles de logro. Para ello, es necesario identificar las estrategias y los instrumentos adecuados al nivel de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes, así como al aprendizaje que se espera. Algunos de los instrumentos que pueden utilizarse para la obtención de evidencias son: • Rúbrica o matriz de verificación; • listas de cotejo o control; • registro anecdótico o anecdotario; guías Para el maestro
  • 215. • observación directa; • producciones escritas y gráficas; • proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de solución; • esquemas y mapas conceptuales; • registros y cuadros de actitudes de los estudiantes observadas en actividades colectivas; • portafolios y carpetas de los trabajos; • pruebas escritas u orales. Durante el ciclo escolar, el docente realiza o promueve diversos tipos de evaluaciones tanto por el momento en que se realizan, como por quienes intervienen en ella. En el primer caso se encuentran las evaluaciones diagnósticas, cuyo fin es conocer los saberes previos de sus estudiantes e identificar posibles dificultades que enfrentarán los alumnos con los nuevos aprendizajes; las formativas, realizadas durante los procesos de aprendizaje y enseñanza para valorar los avances y el proceso de movilización de saberes; y las sumativas, que tienen como fin tomar decisiones relacionadas con la acreditación, en el caso de la educación primaria y secundaria, no así en la educación preescolar, en donde la acreditación se obtendrá por el hecho de haberlo cursado. El docente también debe promover la autoevaluación y la coevaluación entre sus estudiantes, en ambos casos es necesario brindar a los estudiantes los criterios de evaluación, que deben aplicar durante el proceso con el fin de que se conviertan en experiencias formativas y no únicamente en la emisión de juicios sin fundamento. La autoevaluación tiene como fin que los estudiantes conozcan, valoren y se corresponsabilicen tanto de sus procesos de aprendizaje como de sus actuaciones y cuenten con bases para mejorar su desempeño. Por su parte, la coevaluación es un proceso donde los estudiantes además aprenden a valorar el desarrollo y actuaciones de sus compañeros con la responsabilidad que esto conlleva y representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y generar conocimientos colectivos. Finalmente, la heteroevaluación dirigida y aplicada Programas de estudio 2011
  • 216. por el docente tiene como fin contribuir al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes mediante la creación de oportunidades para aprender y la mejora de la práctica docente. De esta manera, desde el enfoque formativo e inclusivo de la evaluación, independientemente de cuándo se lleven a cabo ⎯al inicio, durante el proceso o al final de éste, del propósito que tengan ⎯acreditativas o no acreditativas⎯ o de quienes intervengan en ella docente, alumno o grupo de estudiantes⎯ todas las evaluaciones deben conducir al mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes y a un mejor desempeño del docente. La evaluación debe servir para obtener información que permita al maestro favorecer el aprendizaje de sus alumnos y no como medio para excluirlos. En el contexto de la Articulación de la Educación Básica 2011, los referentes para la evaluación los constituyen los aprendizajes esperados de cada campo formativo, asignatura, y grado escolar según corresponda y los estándares de cada uno de los cuatro periodos establecidos: tercero de preescolar, tercero y sexto de primaria y tercero de secundaria. Estándares curriculares Los estándares curriculares son descriptores del logro que cada alumno demostrará al concluir un periodo escolar. Sintetizan los aprendizajes esperados que en los programas de educación primaria y secundaria se organizan por asignatura-grado-bloque, y en educación preescolar se organizan por campo formativo-aspecto. Imprimen sentido de trascendencia al ejercicio escolar. Los estándares curriculares son equiparables con estándares internacionales y, en conjunto con los aprendizajes esperados, constituyen referentes para evaluaciones nacionales e internacionales que sirven para conocer el avance de los estudiantes durante su tránsito por la Educación Básica, asumiendo la complejidad y gradualidad de los aprendizajes. Los aprendizajes esperados y estándares constituyen la expresión concreta de los propósitos de la Educación Básica, a fin de que el docente cuente con elementos para guías Para el maestro
  • 217. centrar la observación y registrar los avances y dificultades que se manifiestan con ellos, lo cual contribuye a dar un seguimiento y apoyo más cercano a los logros de aprendizaje de los alumnos. Cuando los resultados no sean los esperados, será necesario diseñar estrategias diferenciadas, tutorías u otros apoyos educativos para fortalecer los aspectos en los que el estudiante muestra menor avance. Asimismo, cuando un estudiante muestre un desempeño significativamente más adelantado de lo esperado para su edad y grado escolar, la evaluación será el instrumento normativo y pedagógico que determine si una estrategia de promoción anticipada es la mejor opción para él. Durante el ciclo escolar 2011-2012 se llevará a cabo en algunas escuelas una prueba piloto en donde se analizará una boleta para la educación básica que incluirá aspectos cualitativos de la evaluación. De sus resultados dependerá la definición del instrumento que se aplicará a partir del ciclo escolar 2012-2013. Programas de estudio 2011
  • 218. Campo de formación Lenguaje y comunicación Segundo grado
  • 222. I. Introducción 221 Las orientaciones pedagógicas y didácticas para el campo de formación de Lenguaje y Comunicación que se presentan en este documento, tienen la finalidad de explicar a los docentes de Educación Básica la perspectiva didáctica que guió la elaboración de los programas de estudio 2011. En los primeros apartados del documento se describen brevemente algunos aspectos relacionados con el enfoque de enseñanza del lenguaje que son comunes a todos los grados y niveles de la educación básica. En el último apartado se presenta un ejemplo específico para el desarrollo de los contenidos, diferenciado para cada uno de los grados escolares. En este caso para segundo grado. Este documento es uno más de los materiales que la Secretaría de Educación Pública ha puesto a disposición de los docentes en el actual proceso de transformación de los programas de estudios de Educación Básica y tiene la finalidad de contribuir a mejorar tanto la comprensión de los programas y su enfoque como la puesta en práctica de estrategias didácticas que pueden favorecer mejores condiciones de aprendizaje para los alumnos. La perspectiva que guió el diseño de los programas de Español es la misma que orientó la elaboración de los programas de Inglés como segunda lengua1. Es por ello que las orientaciones que aquí se presentan, particularmente el contenido de los primeros apartados, podrán resultar de utilidad para todos los maestros cuya labor esté relacionada con el campo de formación de Lenguaje y Comunicación. 1 En el caso de los alumnos cuya lengua materna no sea el español, esta será su segunda lengua y el inglés, la tercera. Guía para el maestro
  • 224. II. E NFOQUE DEL CAMPO DE FORMACIÓN
  • 226. II. Enfoque del campo de formación 225 A partir de la publicación, en el año 2006, de los Programas de Estudio de Español en el marco de la Reforma a la Educación Secundaria, se hicieron cambios muy importantes en tres aspectos de los planteamientos curriculares: se transformaron los contenidos, se replanteó la organización de los programas y se establecieron nuevas modalidades de trabajo para la enseñanza del lenguaje en nuestro país. Estos cambios también guiaron el diseño de los Programas de Estudio para la Educación Primaria que se renovaron en el 2009. Ahora, en el año 2011, y con la intención de articular el currículum de los tres niveles de la Educación Básica, se presentan nuevos programas de estudio. La presentación de los contenidos cambió radicalmente con respecto a los del año 2000 y dejó de ser el nombre de algunos temas o conceptos relacionados con el lenguaje como los siguientes: Noticia y entrevista; en periódicos y revistas: ideas principales o puntos de vista y, lugar; Estrategias de lectura: activación de conocimientos previos, predicción, anticipación, muestreo e inferencias para la interpretación del significado global y específico; Conocimiento de las partes de la oración: sujeto y predicado. Sujeto explícito e implícito o tácito. La forma nueva de plantear los contenidos se transformó en expresiones que comenzaban con un verbo y describía una situación particular del uso del lenguaje, por ejemplo: Explorar periódicos y comentar noticias de interés; Preparar, realizar y reportar una encuesta sobre las características del grupo; Aprender y redactar adivinanzas (SEP, 2006). Guía para el maestro
  • 227. La razón de estos cambios en la forma de nombrar los contenidos tiene un fundamento teórico que se explicará más adelante. Esta nueva forma de concebir los contenidos también implicó una nueva organización de los programas. La organización de los programas anteriores en ejes (1993): Lengua oral, Lengua escrita, Recreación literaria y Reflexión sobre la lengua; o en componentes (2000): Expresión oral, Lectura, Escritura y Reflexión sobre la lengua fragmentaba las situaciones de uso de lenguaje. Para evitar tal fragmentación, en los programas de secundaria 2006 y de primaria 2011 se planteó una organización en ámbitos. En los cambios recientes a los programas, se plantean los siguientes ámbitos: estudio, literatura y participación social. 226 Finalmente, con el afán de que el lenguaje que se enseña en la escuela sea utilizado con los mismos propósitos que en la vida extraescolar y su aprendizaje resulte útil en la vida de los estudiantes se establecieron nuevas modalidades de trabajo, centradas en el desarrollo de proyectos didácticos del lenguaje. Las razones de estos cambios se explican a continuación: a) El lenguaje se adquiere en la interacción social Los cambios que se realizaron a los Programas de Español para la Educación Secundaria (SEP, 2006) y a los Programas de Español para la Educación Primaria (SEP 2009), parten de una premisa que ha sido corroborada por la investigación desde diversas disciplinas (la psicología, la lingüística, la sociología, etcétera): el lenguaje se aprende en la interacción social. Tal premisa permanece en la reorganización que se hace a los programas a partir de 2011. Este aprendizaje del lenguaje por medio de la interacción con otras personas ocurre en diversos contextos de la vida social e implica el uso de textos tanto orales (en los encuentros cara a cara o haciendo uso de numerosos recursos tecnológicos como el teléfono, la radio, la televisión y en la actualidad a través de diversos medios electrónicos) como escritos (manuscritos, impresos o digitales; con lápiz y papel o a través de teclados y pantallas); que permiten el intercambio de un sinfín de mensajes con finalidades diversas. Muchas formas de usar el lenguaje, ya sean tradicionales (en papel o de forma oral) o, a través de medios electrónicos, se han aprendido porque existe la necesidad o deseo de aprenderlas y esto ocurre en situaciones reales y con propósitos comunicativos y expresivos concretos. Programas de estudio 2011
  • 228. Todas las personas (niños, adolescentes, jóvenes, adultos) fuera o dentro de la escuela, aprenden y desarrollan su lenguaje si participan en intercambios comunicativos donde utilizan la lectura, la escritura y la oralidad, con el fin de satisfacer necesidades específicas para lograr un propósito real y en contextos de uso social. Este es el punto de partida que se consideró para realizar los cambios a los Programas de Estudio: lograr que en los salones de clases, los alumnos utilicen el lenguaje de manera semejante a la que utilizan en la vida extraescolar; es decir, propiciar en la clase de Español contextos de interacción y uso del lenguaje que permitan a los estudiantes adquirir el conocimiento necesario para emplear textos orales y escritos, para fines verdaderos y dirigidos a personas reales. 227 En otras palabras, la referencia principal para determinar y articular los contenidos curriculares del campo de formación de Lenguaje y Comunicación fueron las prácticas sociales del lenguaje; y éstas se definen como las formas en que las personas se relacionan entre sí mediante el lenguaje en distintos ámbitos de la vida. b) Las prácticas del lenguaje son y han sido parte de la historia social Las prácticas sociales del lenguaje son formas de interacción entre los seres humanos que han existido desde que éstos han sido capaces de comunicarse entre sí y estas maneras han ido cambiando a lo largo del tiempo: la forma de comunicación mediante la lengua oral es distinta a la que utilizaban los abuelos y las de formas de comunicación escrita a través de los medios electrónicos se han diversificado de manera extraordinaria. Por ejemplo: la expresión oral no sólo se hace de forma directa de persona a persona. Desde hace mucho tiempo se han transformado paulatinamente los medios y las formas de la comunicación oral: se han usado micrófonos, la radio, la televisión y diferentes medios electrónicos para transmitir mensajes por medio de la voz; las formas y los contenidos de los mensajes orales también han cambiado y se han diversificado: se expresan cuentos, hay discursos, conferencias, diálogos, etcétera. De la misma forma, el uso del lenguaje escrito, tanto en forma como en contenido, ha ido cambiando: a la escritura a mano y el papel se ha sumado el uso del teclado y la pantalla, y de la entrega de documentos de mano en mano o por correo postal se ha pasado al intercambio de textos, por medio de mensajes enviados por teléfonos celulares o correos Guía para el maestro
  • 229. electrónicos a personas específicas o mensajes genéricos a un público no siempre identificado a través de diferentes redes sociales. Estas nuevas formas de comunicación transforman los límites impuestos por las distancias y el tiempo a las que estaban sujetas los intercambios precedentes. Como se ejemplifica en los Programas de Español de Secundaria 2006: algunas de las prácticas de lectura y escritura que se utilizan actualmente tienen un origen muy antiguo; otras son de reciente creación: “la lectura en silencio, tan familiar para nosotros, era una práctica poco común en la antigüedad grecolatina y en la alta Edad Media; sólo los lectores más avezados y eruditos la efectuaban. En cambio, leer en público, declamar los discursos 228 de memoria y leer en voz alta dramatizando los textos era lo habitual”. (SEP, 2009) Si bien algunas de estas prácticas subsisten, otras han desaparecido o se han transformado dando lugar a nuevas más acordes con las situaciones de comunicación propiciadas por el desarrollo tecnológico, como la lectura de noticias en radio y televisión; el uso de las computadoras y el internet para producir, interpretar y hacer circular textos orales y escritos. En este contexto de transformaciones constantes, la escuela se enfrenta al reto ineludible de adecuar sus contenidos y formas de enseñanza para poder atender a los alumnos que ingresan a las aulas con numerosas necesidades de comunicación. Programas de estudio 2011
  • 230. c) La escuela debe enseñar el lenguaje que los alumnos necesitan para resolver sus necesidades de comunicación escolares y extraescolares Lograr que el lenguaje se convierta en objeto de estudio para que los alumnos lo adquieran y lo desarrollen de mejor manera y lo utilicen en la escuela con las mismas formas, mismos propósitos y mismas funciones que tienen en la vida social es muy complicado; implica cambiar muchos aspectos de la vida escolar que están muy arraigados en la tradición educativa y en las ideas que se tienen sobre la forma en que se aprende el lenguaje. Es muy difícil lograr que las prácticas sociales del lenguaje se analicen y conviertan en objeto de enseñanza en los salones, sin fragmentarlas ni volverlas objetos artificiales, debido a que en la escuela existen diversos factores que complican la tarea: los horarios, las formas 229 de evaluación, el uso de materiales y las condiciones de infraestructura de algunas escuelas. Uno de los principales problemas radica en modificar el concepto que los docentes tiene sobre lo que es un contenido de enseñanza en la clase de Español: los contenidos de un programa de estudios no sólo pueden ser planteados en forma de nociones, temas o conceptos. Cuando se toman como referente las prácticas sociales del lenguaje, es necesario comprender y aceptar que estos contenidos son los procedimientos, las actividades, las acciones que se realizan con el lenguaje y en torno a él; como bien apunta Delia Lerner: “los contenidos fundamentales de la enseñanza son los quehaceres del lector, los quehaceres del escritor” (Lerner, 2001). Esta forma de concebir el aprendizaje del lenguaje, mediante el involucramiento de los alumnos en el hacer con las palabras, implica poner en primer plano la necesidad de que aprendan a utilizar los textos orales y escritos en distintos ámbitos de su vida, tanto para su presente como para su futuro; y que, al propiciar su uso y reflexión, también conozcan aspectos particulares del lenguaje que se utiliza: la gramática, la ortografía; e incluso, y como consecuencia, algunas nociones o definiciones. Guía para el maestro
  • 232. III. A MBIENTES DE APRENDIzAjE PROPICIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL LENGUAjE y COMUNICACIÓN
  • 234. III. Ambientes de aprendizaje propicios para el desarrollo de competencias del Lenguaje y Comunicación 233 a). Dos modalidades de trabajo Para que las prácticas sociales del lenguaje se conviertan en objetos de estudio en la escuela; los programas del campo de formación de Lenguaje y Comunicación establecen dos formas de trabajo en el aula: los Proyectos Didácticos, es decir, la principal estrategia didáctica que ocupa la mayor parte del tiempo escolar y las Actividades Permanentes que se diseñan con una temporalidad y finalidad distintas. 1. Los proyectos didácticos. Como se ha mencionado, la principal forma de trabajo didáctico que se establece en los nuevos programas de estudio del campo de formación de Lenguaje y Comunicación es el desarrollo de actividades por medio de proyectos didácticos. Para entender la idea de proyectos didácticos en el marco de los programas de Español y para no confundirlos con otras modalidades o maneras de abordar esta estrategia didáctica desde otras perspectivas o asignaturas, es necesario asociar esta definición a las prácticas sociales del lenguaje. Hay que recordar que las prácticas sociales del lenguaje son las formas en que las personas se relacionan entre sí mediante el lenguaje: estas maneras de comunicarse, según su complejidad, implican la realización de una serie de actividades encaminadas a elaborar un producto de lenguaje, que generalmente tiene un uso social; tomando como base esta descripción, un proyecto didáctico implicaría también la realización de un conjunto de Guía para el maestro
  • 235. actividades secuenciadas, previamente planificadas por el docente, que estarían encaminadas a elaborar un producto del leguaje. Las prácticas sociales del lenguaje se realizan con una finalidad comunicativa real; se pretende que los proyectos didácticos, al realizarse en la escuela, procuren conservar esta finalidad comunicativa; pero que además contengan un propósito didáctico; es decir, se realicen con el fin de que los alumnos conozcan y reflexionen acerca de distintos aspectos del lenguaje. 2. Las actividades permanentes En la vida extraescolar existen prácticas del lenguaje que las personas desarrollan de manera 234 frecuente y que tienen formas, espacios y características específicas: por ejemplo, hay quienes leen todos los días las noticias en los diarios y personas que dedican un tiempo específico y de manera periódica a ver películas y otras se dedican a leer una novela en ratos que destinan especialmente para ello. Con el fin de que los estudiantes de Educación Básica se involucren en prácticas de lenguaje semejantes a las descritas, se establecieron en los programas de estudio las modalidades de trabajo didáctico denominadas “Actividades Permanentes”. El propósito es que en estos espacios se cuente con mayor libertad para que los alumnos desarrollen, de acuerdo con sus preferencias y previos acuerdos con sus compañeros y maestro, alguna actividades relacionadas con la interpretación y producción de textos orales y escritos: organizar un cineclub en la escuela, comentar noticias de manera libre, dedicar un espacio periódicamente a la lectura de textos seleccionados por los propios alumnos, etc. La sistematización de estas actividades permitirá a los estudiantes explorar otras posibilidades para relacionarse con las prácticas sociales del lenguaje. b) Los proyectos en el programa de estudio Los proyectos didácticos que se establecen en los programas de estudio del campo de formación de Lenguaje y Comunicación se presentan en una tabla que los organiza, considerando la temporalidad de su desarrollo en cinco bloques, que corresponden a cada uno de los bimestres en que se divide un ciclo escolar. Programas de estudio 2011
  • 236. Finalmente, el cuadro incluye las competencias que se favorecen al desarrollar todos los proyectos del grado escolar. A continuación se presenta el cuadro correspondiente a segundo grado: PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE ESTUDIO LITERATURA PARTICIPACIÓN SOCIAL BLOQUE I Ampliar información Leer y escribir fábulas. Elaborar un juego de acerca de un tema. mesa con descripciones e ilustraciones. II Exponer el proceso de Modificar el final de un cuento. Difundir noticias sobre 235 crecimiento, desarrollo o sucesos en la comunidad. transformación de un ser vivo. III Registrar información de Reseñar cuentos. Elaborar carteles una exposición en notas. publicitarios para promover la higiene bucal IV Investigar un tema para Elaborar una descripción a partir Elaborar un platillo a partir elaborar un álbum. de la imagen de una receta de cocina V Narrar leyendas indígenas Elaborar un plan de trabajo para el reúso de los materiales escolares. Competencias que se favorecen con el desarrollo de los Proyectos Didácticos: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender; • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas; • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones; • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México y otros pueblos. c) Organización del proyecto 1. Dos tipos de propósitos en los proyectos didácticos Un proyecto didáctico es una secuencia de actividades, que se han planificado previamente, y que conllevan a la realización de un producto de lenguaje que deberá ser utilizado con fines comunicativos, es decir, debe tener un uso social similar a lo que tiene en el contexto extraescolar; por ejemplo, un cartel, un libro, un programa de radio, una noticia, etcétera. Guía para el maestro
  • 237. Por otra parte, el proyecto tiene una intencionalidad didáctica; es decir, se pretende que en el proceso de elaboración de un producto, los niños aprendan ciertos contenidos sobre el lenguaje. Cuando se planifique un proyecto se debe tener presente la necesidad de que posea los dos tipos de propósitos: los comunicativos y los didácticos. Al plantear los propósitos comunicativos se asegura que las actividades que se realizan dentro del salón de clases tengan sentido para los alumnos, ya que se enfoca a una acción práctica cuyo resultado puede tener aplicación o empleo inmediato y por lo tanto, tiene una evidente utilidad para los alumnos. Al tener claros los propósitos didácticos se pretende asegurar que los alumnos 236 adquieran aprendizajes sobre diversos aspectos del lenguaje que se establecen en los programas de estudio. No conviene descuidar ninguno de los dos tipos de propósito que se plantean en un proyecto. Cuando el docente centra su atención exclusivamente en el propósito comunicativo, es probable que no asegure el aprendizaje de los alumnos. En cambio, cuando la preocupación está puesta exclusivamente en lo que han de aprender los estudiantes; es probable que la actividad pierda sentido para ellos y que además, el producto final esperado no se logre de la mejor manera. En suma, al diseñar proyectos didácticos, los docentes no deben perder de vista ninguno de estos propósitos; es deseable incluso que los planteen de manera explícita en la planificación. Además de considerar tanto los propósitos comunicativos como los didácticos, un proyecto requiere una cuidadosa planeación de las actividades a desarrollar para la elaboración del producto final; también necesita la previsión de los recursos que los niños y el profesor han de requerir para el desarrollo de estas acciones; así como del cálculo del tiempo que se requiere para su realización. El desarrollo de proyectos didácticos requiere la colaboración entre todos los miembros del grupo e implica diversas modalidades de trabajo. Al considerar que los productos a elaborar se plantean como una meta colectiva, algunas de las actividades podrán ser realizadas por todo el grupo, otras por equipos más pequeños, y algunas más, de manera individual: por lo tanto, el Programas de estudio 2011
  • 238. desarrollo de un proyecto permite que los distintos miembros de un grupo tengan actividades diferenciadas; y en consecuencia permite que los participantes aprendan unos de otros. En el apartado “Papel del docente y trabajo en el aula” de los Programas de Estudio 2011, se describe una serie de estrategias que se deben tomar en cuenta para propiciar una mejor interacción tanto entre los alumnos como de éstos con el docente y también con los materiales que se trabajan. 2. Ventajas de trabajar con proyectos didácticos • La participación de los alumnos es mayor. Los proyectos planteados en los programas de estudio ofrecen un amplio margen a la participación de los alumnos: en algunos casos, son ellos quienes pueden proponer el tema a investigar o proponer las secciones de un 237 periódico o programa de radio; en este sentido, cuando sus sugerencias son tomadas en cuenta tanto para el diseño como para el desarrollo de los proyectos es probable que los estudiantes se comprometan más con las acciones del proyecto y se logre una participación más entusiasta. • El trabajo adquiere sentido para los alumnos. Al estar estrechamente vinculadas con una práctica social concreta y al permitir la creación de productos específicos que puede tener utilidad inmediata dentro de la escuela o la comunidad, las actividades realizadas tendrán sentido para los alumnos, pues no serán ajenas a las actividades de su vida familiar o social. • Se propicia el trabajo colaborativo. Cuando lo que se plantea en un proyecto tienen una meta común o implica diversas actividades, los alumnos necesitan distribuir las acciones para lograrlo mejor. En la realización de un proyecto los alumnos pueden participar aportando diferentes ideas y compartiendo lo que cada uno sabe hacer mejor. La escuela se vincula con la comunidad. En el trabajo con proyectos, se espera que los productos finales elaborados en el salón de clases tengan un uso en la escuela o la comunidad; es decir, se espera que los folletos, periódicos, obras de teatro u otros materiales elaborados por los alumnos puedan ser presentados, mostrados o utilizados por los alumnos de otros grupos de la misma escuela o por estudiantes de otras escuelas; o que sean compartidos o presentados ante los padres de familia u otros miembros de la comunidad. Guía para el maestro
  • 239. d) Dos modalidades de trabajo Con frecuencia se considera que los niños pequeños no “saben leer”. Es cierto que no lo saben hacer en el sentido tradicional del término. Sin embargo, los niños son capaces de construir el significado de los textos y de comprender su sentido si alguien les lee en voz alta. Si consideramos que la lectura es precisamente una tarea de comprensión, podremos modificar la idea que existe acerca del conocimiento que los niños tienen sobre la lectura y podremos reconocer todo lo que son capaces de hacer con los textos. Por ejemplo, los niños pueden identificar diferentes tipos de textos y no tienen ninguna dificultad para distinguir una poesía de un cuento o una noticia de una receta de cocina. Son capaces de identificar a 238 los personajes de una historia y reconocen sus características. Pueden seguir el hilo narrativo de una historia y se interesan en diferentes tipos de textos. Además, reconocen diferentes funciones de la lengua escrita y saben en qué contextos es más adecuado utilizar algunos tipos de textos. Si aceptamos todo esto, podremos darnos cuenta de que los niños pequeños saben mucho sobre la lectura y que pueden acceder a numerosos textos con la ayuda de otros. Generalmente es el maestro quien puede ayudarlos, pero también su familia o sus compañeros de escuela que tienen mayor conocimiento que ellos y pueden ser un apoyo muy valioso. La mejor manera de contribuir al aprendizaje de los niños es leyéndoles en voz alta y contestando las numerosas preguntas que harán sobre los textos. Dedicar un tiempo diario para leerles antes o después de iniciar otras actividades puede tener efectos muy positivos en su aprendizaje. Sin embargo, es importante variar el tipo de textos, es decir, algunas veces deben ser cuentos y en otras noticias y comentarlas con ellos. Esto les permitirá ir comprendiendo con mayor claridad cuáles son las distintas funciones de los textos escritos. Programas de estudio 2011
  • 240. IV. E NSEñANzA DE LA LECTURA y LA ESCRITURA EN PRIMERO y SEGUNDO GRADOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
  • 242. IV. Enseñanza de la lectura y la escritura en primero y segundo grados de Educación Primaria 241 El Programa de Español de 1993 daba libertad a los docentes para elegir cualquier método de enseñanza de la lectura y la escritura; en cambio, aunque el Programa de Español del 2000 no mencionaba nada al respecto, las modificaciones hechas a los libros de texto ofrecieron a los maestros una guía sobre la manera de enseñar a leer y a escribir. Por su parte, los Programas de Español, publicados en 2009 y los ajustes para la articulación de la Educación Básica propuestos en 2011, reconocen de manera explícita los procesos por medio de los cuales los niños se apropian del lenguaje escrito (ver el apartado “Las etapas de desarrollo en la apropiación del Sistema de Escritura”) y plantean la necesidad de abandonar los métodos tradicionales de enseñanza de la lectura y la escritura. La propuesta de los programas permite crear condiciones que favorezcan la adquisición del sistema de escritura por parte de los niños, de manera que en las situaciones didácticas propuestas, los alumnos pongan a prueba sus hipótesis sobre la escritura y avancen en sus propios descubrimientos acerca de lo que es lenguaje escrito Se trata de permitirles y ayudarles a escribir de acuerdo con sus hipótesis y de ayudarlos, creando situaciones en que cuestionen sus ideas, para que las contrasten y puedan acercarse cada vez más al descubrimiento de las convencionalidades de la escritura. De este modo, en primero y segundo grados también se establece como modalidad de trabajo los proyectos didácticos, en los cuales los alumnos se vean en la necesidad de elaborar productos del lenguaje que posean un propósito comunicativo y, por supuesto un Guía para el maestro
  • 243. propósito didáctico. El primero permitirá apropiarse de prácticas sociales del lenguaje y el segundo ayudará a descubrir las características y el funcionamiento del sistema de escritura. Una diferencia muy importante entre los proyectos didácticos de primero y segundo grado y los de tercero de primaria a tercero de secundaria, es que en los primeros, los alumnos leerán y escribirán con el apoyo del maestro (es decir, le dictarán lo que quieren expresar) y leerán a través de la voz del docente lo que necesiten o quieran saber acerca de un escrito. El maestro fungirá como escribano y lector de los niños; y en esa función les irá mostrando los que se hace al leer y al escribir, de manera que, conforme avance el tiempo los alumnos 242 se vayan apropiando de estas formar hasta volverse independientes; es decir, lectores y escritores autónomos. Este proceso de aprender a leer y a escribir leyendo y escribiendo (aunque no lo hagan de manera convencional) o de apropiarse de la lectura y la escritura viendo leer y escribir a otros, requiere mucho tiempo; y suele extenderse hasta el segundo grado, particularmente en aquellos contextos en los que los niños tienen poca experiencia extraescolar con situaciones de lectura y escritura; por lo que no es conveniente reprobar a los alumnos que no logran alfabetizarse completamente en primer grado. Más adelante se da un ejemplo de la forma en que se pueden realizar las actividades de un proyecto que contribuyen al aprendizaje de la lectura y la escritura. Programas de estudio 2011
  • 246. V. Evaluación 245 Para que el proceso de evaluación sea realmente formativo y útil, es decir, para que contribuya a que los alumnos logren los aprendizajes esperados y con ello las competencias que se plantean en el Perfil de egreso de la Educación Básica, es necesario que su aplicación se considere a lo largo de todo el desarrollo del proyecto didáctico: al inicio, durante el proceso y al final del mismo. Por esta razón se proponen tres tipos de evaluación (diagnóstica, formativa y sumativa). Al valorar los productos y los resultados, también es necesario replantear la evaluación no sólo como un proceso final que sirve para asignar una calificación, sino como una herramienta de aplicación permanente que ayude a mejorar los procesos de aprendizaje. El referente principal para la realización de estos tres tipos de evaluación son los Aprendizajes Esperados; de acuerdo con los programas de estudio, estos enunciados “señalan de manera sintética los conocimientos y las habilidades que todos los alumnos deben alcanzar como resultado del estudio de varios contenidos, incluidos o no en el bloque en cuestión”. (SEP: 2011, 81). De manera que, para saber qué tan cerca o lejos estamos de alcanzar dichos aprendizajes es necesario realizar la evaluación diagnóstica; y para saber cómo nos estamos acercando al logro de éstos referentes, es necesario ir monitoreando los avances a través de la evaluación formativa; finalmente, es necesario constatar el nivel en que se alcanzaron los aprendizajes esperados al final del proceso. Esto último requiere valorar tanto el producto final como lo que aprendieron los alumnos a lo largo de todo el proyecto. Guía para el maestro
  • 247. Los Aprendizajes Esperados se presentan en cada uno de los proyectos incluidos en los programas. Así por ejemplo, en el caso del proyecto: “Difundir noticias sobre sucesos en la comunidad.”, del bloque II de segundo grado, del ámbito de la Participación social: que se desarrollará en el último apartado de este documento, se establecen los siguientes aprendizajes esperados: • Conoce las características generales de la nota informativa. • Localiza información a partir de marcas textuales. • Respeta la ortografía convencional y verifica la escritura de palabras con dígrafos o sílabas trabadas. 246 • Escucha a otros con atención y complementa su información. a) Evaluación diagnóstica Para determinar el punto de partida de una secuencia didáctica, (en este caso de los proyectos didácticos) así como para tener un parámetro que permita valorar los avances en el proceso educativo, es necesario realizar una evaluación inicial; es decir, obtener datos sobre lo que los alumnos dominan o no dominan con relación a los aprendizajes esperados. Para realizar esta evaluación se sugiere lo siguiente: • Revisar los aprendizajes esperados que se señalan en el proyecto que se va a desarrollar. • Establecer una estrategia que permita averiguar cuál es la situación inicial de los estudiantes, es decir que ayude a identificar qué saben con respecto a lo que se espera que aprendan. Esta información puede obtenerse de diversas maneras, a través de un cuestionario oral o escrito; mediante la realización de una actividad que permita observar lo que saben y lo que desconocen; o de alguna otra manera que el maestro considere pertinente de acuerdo con las características de su grupo. • Realizar un registro de los resultados de manera que se puedan comparar, al final del proyecto o secuencia didáctica, con lo que se logró aprender. Esto dará idea del avance que lograron los alumnos. Programas de estudio 2011
  • 248. b) Evaluación formativa (o del proceso) En el trabajo con proyectos didácticos del lenguaje es conveniente obtener información acerca de los logros y dificultades que enfrentan los estudiantes a medida que se desarrollan las actividades. A las acciones mediante las cuales se obtienen datos que permiten valorar el avance de los alumnos con respecto a los aprendizajes esperados o identificar los obstáculos que enfrentan al realizar las distintas actividades propuestas se le denomina evaluación formativa. Esta evaluación permite al docente tomar decisiones muy importantes durante el desarrollo del proyecto. Por ejemplo, podrá identificar si es necesario dar más apoyo a algunos alumnos para que resuelvan algún problema o si el grupo requiere información específica sobre algún 247 tema en particular. Para que este tipo de evaluación tenga sentido y su aplicación sirva para mejorar, será necesario hacer altos en el camino que permitan analizar los logros y los retos que se enfrentan. Es conveniente que el profesor identifique los momentos en que es pertinente detenerse para mirar en retrospectiva y verificar si lo hecho hasta el momento se ha desarrollado cómo estaba planeado y si hay avance en la dirección deseada o si es necesario hacer cambios. Evaluar el proceso permite hacer modificaciones a tiempo, en lugar de esperar hasta el final del proyecto cuando ya es poco lo que se puede corregir. Con esta evaluación será posible ayudar a los alumnos a resolver los aspectos en los que han tenido dificultades y también permitirá reconocer los aspectos que han funcionado bien. c) Evaluación sumativa (o final) También debe considerarse una evaluación final que permita saber si se lograron los propósitos planteados al inicio del proyecto. En este momento de la evaluación conviene observar dos aspectos: los productos y los aprendizajes esperados. Para evaluarlos al finalizar el proyecto, es necesario analizar sus características. Lo deseable es que sean semejantes a los textos (orales o escritos) que se utilizan fuera de la escuela para comunicarse, aunque habrá algunas diferencias necesarias. Por ejemplo, un periódico escolar será semejante a los periódicos publicados por las distintas agencias de noticias tanto en su organización (en Guía para el maestro
  • 249. secciones) como en el tipo de texto que contenga (noticias, anuncios clasificados, artículos de opinión, caricaturas, etc.). y, será diferente porque no circulará por los mismos caminos que los periódicos comerciales. Ni se venderá, ni estará dirigido a la población en general, pero, será indispensable que circule dentro de la escuela y fuera de ella con los padres de familia u otros miembros de la comunidad. El otro aspecto que se deberá valorar, es el de los aprendizajes logrados por los alumnos al término del proyecto. Para ello, resultará de gran utilidad revisar el registro elaborado en la evaluación diagnóstica y compararlo con lo que los alumnos son capaces de hacer al final de la secuencia didáctica. 248 Además de estos tres tipos de evaluación, es necesario que los docentes planeen alguna evaluación al término de cada bimestre con la finalidad de asignar calificaciones. Ésta dependerá tanto de las características de su grupo como de los proyectos trabajados en cada bimestre. Programas de estudio 2011
  • 250. VI. O RGANIzACIÓN PEDAGÓGICA DE LA ExPERIENCIA DE APRENDIzAjE (PLANEACIÓN)
  • 251. 250 Programas de estudio 2011
  • 252. VI. Organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje (planeación) 251 Para organizar experiencias significativas de aprendizaje en el salón de clases; es decir, para crear condiciones que favorezcan la apropiación de prácticas sociales del lenguaje, es necesario tomar en cuenta todos los aspectos que se han venido delineado en los apartados anteriores, a saber: • Que el lenguaje se aprende en la interacción: cuando las personas se relacionan para diversos fines utilizando el lenguaje, cuando interactúan con los propios textos o cuando establecen relaciones entre sí mediante los textos. • Que las prácticas sociales del lenguaje han sido la referencia para el desarrollo de los contenidos de los nuevos programas de estudio (Programas de Español para la Educación Secundaria, 2006; Programas de Español para la Educación Primaria, 2009; y los ajustes con fines de articulación que se hicieron en 2001) con el propósito de que los aprendizajes se vinculen con la vida social de los estudiantes y por ende, tengan sentido para ellos. • Que la mejor manera de preservar en la escuela el sentido que las prácticas sociales del lenguaje tienen en la vida, es propiciar la realización de proyectos didácticos con los alumnos. A continuación se dan algunas recomendaciones a considerar en la planificación de un proyecto con el propósito de ayudar a preservar la integridad de las prácticas sociales y de que las actividades que se organicen no pierdan su sentido comunicativo ni su carácter didáctico. Guía para el maestro
  • 253. a) Contextualización del proyecto Una manera de contar con la colaboración de los alumnos en el desarrollo de un proyecto, es hacerlos partícipes, tanto, de las metas que se persiguen como de las estrategias que se pueden poner en práctica para lograrlas y muchas de ellas pueden ser propuestas por los estudiantes. A diferencia de otras formas del “trabajo por proyectos”, donde los alumnos pueden proponer la temática o las actividades a realizar, en los Programas de Estudio de Español ya están establecidos los proyectos didácticos a desarrollar y una guía para el diseño de la secuencia didáctica que está indicada en las “producciones para el desarrollo del proyecto”. 252 Sin embargo, hay un margen muy importante en esta propuesta que permite que los alumnos y el docente participen en la definición de algunos aspectos del proyecto: por ejemplo, en algunos casos se propone una investigación pero no se establece el tema; en otros se indica la consulta de materiales y, de acuerdo con las posibilidades de cada escuela y de cada contexto, los alumnos pueden decidir utilizar textos impresos o textos en línea; en otros casos, se tiene libertad para elegir la manera en que se pueden presentar los productos finales, de acuerdo con su naturaleza: una presentación pública, una grabación que luego se difundirá, la publicación en un periódico mural o su inclusión en un boletín escolar, etcétera. También es importante que se informe a los alumnos sobre el propósito y las acciones del de las actividades: es decir, qué es lo que van a elaborar, (producto de lenguaje), por qué lo van a hacer (mencionar tanto la utilidad o propósito comunicativo de lo que producirán como lo que pueden aprender), el tiempo con que se cuenta para realizarlo; así como la manera en que se espera la participación de ellos en el transcurso del proyecto. Por todo lo dicho, es importante que, al inicio del proyecto, se dedique un tiempo para informar a los alumnos sobre los aspectos comentados y a conocer sus opiniones, sugerencias y comentarios con respecto a los planes que se tienen; y en la medida de lo posible, tratar de incorporarlas en el desarrollo de las actividades. Otro aspecto importante a considerar durante la contextualización del proyecto, es asegurarse de que los alumnos conozcan de manera física el producto final que van a elaborar y que lo analicen de manera puntual. Para ello se sugiere llevar al salón de clases Programas de estudio 2011
  • 254. textos similares a los que van a elaborar (carteles, cuentos, periódicos, etcétera); escuchar programas de radio, grabaciones o ejemplos de intervenciones públicas; o bien, analizar videos, programas de televisión, o cualquier otro elemento visual, que permita a los alumnos identificar las características del producto que van a diseñar como parte del proyecto. Mostrar los ejemplos de los productos de lenguaje tomados de la vida social, permite a los alumnos tener claridad sobre lo que se espera que elaboren y enfocar, en consecuencia, sus esfuerzos hacia ello. b) Exploración de conocimientos previos de los alumnos Los conocimientos y habilidades de un grupo de alumnos con respecto de un tema o una 253 práctica del lenguaje suelen ser heterogéneos, esto depende de muchas circunstancias: de las características del contexto, de sus antecedentes familiares, de sus experiencias en grados anteriores, etcétera; por ello conviene averiguar qué saben y qué no saben los estudiantes respecto de los contenidos del proyecto didáctico que van a emprender. Conocer lo que saben la mayoría de los alumnos de un grupo permite al docente decidir a partir de qué momento o de qué aspectos debe partir su intervención: por ejemplo, es probable que cuando se quiera trabajar sobre una reseña, los alumnos tengan experiencia y conocimientos sobre este tipo de textos y que a lo mejor hayan elaborado ya algunas; sin embargo, también puede ocurrir que algunos grupos desconozcan ese tipo de textos y que incluso desconozcan su nombre. La referencia que puede tomarse para hacer este análisis de los conocimientos previos de los alumnos son los Aprendizajes Esperados que se indican en los programas. De esta forma se puede tener el panorama de lo que se sabía antes de iniciar y de lo que se logró después del desarrollo del proyecto. c) Desarrollo del proyecto Tomando en cuenta que los programas de español establecen como principio que el lenguaje se aprende en la interacción, se espera que el diseño de las actividades del proyecto didáctico constituyan una serie de actividades en que los alumnos interactúen con los textos, Guía para el maestro
  • 255. interactúen entre ellos y con el docente, e interactúen con otros mediante los textos (con otros alumnos, con sus familiares y con miembros de la comunidad). Algunos aspectos a considerar en el desarrollo de las actividades son los siguientes: • Todas las actividades que se realicen deben estar enfocadas a una interacción comunicativa que se logrará mediante un producto específico; es por ello que los textos que los alumnos elaboren deben ser publicados, compartidos o utilizados con fines de expresión o comunicación. • La mayor parte de las actividades tendrán que ser realizadas por los alumnos, el papel del docente es la de auxiliar a los alumnos en su realización: proporcionándoles los materiales 254 más adecuados, creando situaciones que les permitan usar los textos de manera adecuada, planteando preguntas retadoras, haciendo cuestionamientos y en algunos casos brindando información. • Dentro de estas actividades debe haber espacio para la reflexión sobre el lenguaje (en los Programas de estudio éstas reflexiones están en el apartado denominado “Contenidos”); tratando de que estas reflexiones se enfoquen a mejorar los procesos de producción o interpretación de los textos, sin abordarlos como temas aislados. • Se espera también que el trabajo se realice a través de diversas modalidades, sea a través de trabajo en grupos: binas, equipos pequeños, equipos grandes y plenarias; sin descartar en algunas ocasiones el trabajo individual. Estas modalidades dependerán de las características del grupo y de las necesidades específicas que plantee cada proyecto. Programas de estudio 2011
  • 256. VII. 255 O ORIENTACIONES DIDáCTICAS (CON EjEMPLOS IDENTIFICANDO LOS PROCESOS INVOLUCRADOS y LA MOVILIzACIÓN DE SABERES UBICANDO LA GRADUACIÓN) Guía para el maestro
  • 258. VII. Orientaciones didácticas (con ejemplos identificando los procesos involucrados y la movilización de saberes ubicando la graduación) a) Contextualización del proyecto 257 1. El punto de partida Para planificar es necesario tomar como referencia los Programas de Estudio de Español. En primer lugar es indispensable localizar el bloque donde se ubica el proyecto que se desarrollará y el ámbito al que pertenece; identificar la práctica social del lenguaje en la cual se basa el proyecto; revisar el tipo de texto que se trabajará; y, revisar las competencias que se pretenden favorecer. En segundo lugar, conviene hacer una revisión de otros materiales que pueden fortalecer el desarrollo del proyecto. Se sugiere identificar qué partes o actividades del libro de texto se van a utilizar y en qué momento, cuáles libros de la Biblioteca Escolar y de Aula se van a emplear o qué otro tipo de materiales pueden ser útiles para el desarrollo de las actividades. El ejemplo que vamos a desarrollar es el siguiente: Español. Segundo grado Bloque II Práctica social del lenguaje: Difundir noticias sobre sucesos en la comunidad. Tipo de texto: Expositivo. Competencias que se favorecen: Las cuatro competencias comunicativas Guía para el maestro
  • 259. 2. Identificación del producto Un primer paso que se recomienda al planificar un proyecto didáctico es la identificación del producto así como de sus características. Cuando el producto no está enunciado en el nombre del proyecto ni en la práctica social del lenguaje, es necesario identificarlo. En el caso del ejemplo que vamos a ilustrar, el producto es: Nota informativa para publicar en el periódico escolar. 3. Los propósitos comunicativos Es muy conocida la función social de las noticias: informar sobre un hecho de interés, y aunque en la vida extraescolar resulta obvio, es importante que los docentes no lo pierdan 258 de vista, pues puede ocurrir, como suele pasar en contextos educativos tradicionales, que la noticia se convierta en un texto netamente escolar en el que sólo importa que los niños “aprendan” la definición del término y las partes de este tipo de textos. Por el contrario, es necesario que se tenga siempre presente que la noticia que producirán los alumnos en este proyecto didáctico, deberá tener como propósito comunicativo: enterar a los miembros de la escuela o la comunidad sobre los pormenores de un suceso significativo y reciente. 4. Los propósitos didácticos Como se ha mencionado, los propósitos didácticos de un proyecto se obtienen de la suma o el análisis de los aprendizajes esperados que se indican en los programas de estudio; que, en este caso, son los siguientes: • Conoce las características generales de la nota informativa. • Localiza información a partir de marcas textuales. • Respeta la ortografía convencional y verifica la escritura de palabras con dígrafos o sílabas trabadas. • Escucha a otros con atención y complementa su información. b) Exploración de los conocimientos previos La idea de contextualizar el proyecto didáctico, como se ha dicho, es la de “enganchar” a los niños en el desarrollo del mismo: en primer lugar haciendo de su conocimiento lo que se Programas de estudio 2011
  • 260. pretende realizar y mostrándole como las actividades que se desarrollarán forman parte de la vida extraescolar; y, en segundo, pidiendo su opinión sobre el proyecto y tomando en cuenta sus sugerencias. Esto va ligado a la idea de, también, explorar sus conocimientos previos sobre el asunto a abordar y la experiencia que posea con respecto a la práctica social a desarrollar mediante el proyecto didáctico. Para la realización de estos dos aspectos se recomienda tomar en consideración lo siguiente: • Pregunte a los niños si saben qué es un periódico y para qué sirve. (Recuerde que hay lugares en el país a los que no llega este tipo de portador y considere que en algunos 259 pueblos y ciudades, aunque circulen de manera regular, no suelen ser material de lectura frecuente en las familias). • Pregunte también si saben lo qué es una noticia. Esta pregunta los irá aproximando al tipo de texto específico que han de trabajar posteriormente. Pida que le digan cómo son, dónde aparecen, para qué sirven, quién las escribe, etc. • Permita que los niños intercambien las ideas que se generan a partir de la pregunta anterior: algunos podrán contar algunas experiencias con periódicos, otros tendrán la oportunidad de manifestar sus dudas y entre todos podrán aprender algunos aspectos que desconocían sobre los periódicos. • Posteriormente (o de manera simultánea) muestre a los niños algunos ejemplos de periódicos y propicie un diálogo acerca de lo que ven o saben del mismo. • Proponga la lectura de alguna noticia y genere nuevamente la discusión sobre su contenido o invite a que expresen sus opiniones sobre lo narrado en el texto. • Finalmente, proponga a los niños aprender más sobre este tipo de texto para que luego hagan una noticia ellos mismos sobre un acontecimiento ocurrido en la escuela o la comunidad. Guía para el maestro
  • 261. c) Desarrollo del proyecto 1. Identificando las etapas del proyecto Para realizar una adecuada planeación y evaluación del desarrollo del proyecto; es decir, con el fin de obtener información que permita asegurar el éxito de cada una de las actividades, es necesario que se identifiquen las principales etapas; a fin de procurar hacer altos y valorar los avances que se tienen al respecto. En el caso de los programas ajustados 2011, las “producciones del proyecto”, pueden ser consideradas como las etapas del proyecto, pues cada una implica la realización de un conjunto de actividades que culmina en un subproducto. En este caso: 260 • Recopilación y lectura de noticias de interés identificando marcas textuales. • Conversación sobre los sucesos recientes en la comunidad. • Selección de un suceso e integración de información complementaria para elaborar una nota informativa. • Fichas con preguntas que soliciten información sobre los detalles del suceso (¿qué? ¿quién? ¿dónde? ¿cuándo? y ¿cómo?) • Borrador de la nota dictada al docente. • Edición en grupo de la nota empleando marcas textuales. • PRODUCTO FINAL: Nota informativa para publicar en el periódico escolar. Programas de estudio 2011
  • 262. 2. Las actividades PRODUCCIONES DEL RECOMENDACIONES PARA EL DOCENTE PROYECTO Recopilación y lectura Habiendo seleccionado previamente algunos periódicos locales (en caso de noticias de interés de que en la comunidad no haya, el docente deberá llevar a la escuela identificando marcas algunos de las comunidades cercanas, de la capital o algunos ejemplares textuales. nacionales), el docente proporcionará a los niños, integrados por equipos, un periódico completo. Les pedirá que realicen una exploración libre de los materiales: que vean las ilustraciones, las fotografías, los letreros, etc. Debe darse tiempo suficiente para que exploren a su gusto y sacien su curiosidad sobre este tipo de materiales. Esta actividad puede extenderse incluso durante dos sesiones de 261 trabajo. Una vez que los niños hayan explorado ampliamente los periódicos, se les pedirá que, basados en las imágenes y en el conocimiento que tengan de la escritura, elijan una noticia que sea de su interés. Se les puede pedir que, con los conocimientos que posean y lo que ven en las ilustraciones, traten de anticipar de qué creen que trata la noticia. Estas anticipaciones pueden servirles como referente para hacer la elección de la misma. Durante algunos días se deberá dedicar a la lectura en voz alta de las noticias seleccionadas por los alumnos: se puede iniciar, antes de abordar la noticia, pidiendo a los niños que comenten sus anticipaciones y que luego de la lectura, discutan sobre lo que sí pudieron anticipar y en qué se equivocaron. Un propósito de esta actividad es que los niños perciban las características de la nota periodística para que posteriormente escriban una, dictando al docente su contenido. Temas de reflexión que se abordan en esta etapa: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN • Datos relevantes sobre un suceso. • Marcas textuales para encontrar información: encabezados e ilustraciones. PROPIEDADES y TIPOS DE TExTOS • Características y función de la nota informativa: encabezado y cuerpo. (¿qué? ¿quién? ¿dónde? ¿cuándo? y ¿cómo?) • Características y función de los pies de ilustración o de fotografía. Guía para el maestro
  • 263. Conversación sobre los sucesos Mediante una lluvia de ideas que se realice de manera grupal, se le recientes en la comunidad. pide a los niños que recuerden algunos de los eventos importantes que hayan ocurrido en la escuela o en la comunidad recientemente (algún festival, ceremonia, feria, fiesta local o familiar conocida por la mayoría de los niños, evento deportivo, etc.). Es conveniente que el docente anote en el pizarrón (o en papel bond) el nombre del evento que refieren los niños para luego hacer una votación y elegir uno para hacer una nota periodística sobre él. Al ir recibiendo las propuestas, es conveniente que el profesor solicite a los niños que expresen las razones para que esa noticia sea publicada, es decir, que argumenten su elección. Anotar en el pizarrón el listado, servirá para hacer un repaso sobre la manera en que se escriben algunas palabras y para remarcar la relación entre escritura y oralidad (son algunos 262 contenidos sobre el sistema de escritura y ortografía que se indican en el programa). Temas de reflexión que se abordan en esta etapa: CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA y ORTOGRAFÍA • Mayúsculas al inicio de párrafo y nombres propios. • Escritura convencional de palabras con dígrafos (ll, rr, ch) y sílabas trabadas (plátano, trompo, piedra, globo). • Ortografía convencional a partir de un modelo. • Correspondencia entre escritura y oralidad. • Correspondencia grafo-fonética. • Valor sonoro convencional. Selección de un suceso e Una vez que se tenga un listado de eventos ocurridos en la integración de información escuela o la comunidad, se pedirá a los niños que elijan cuál les complementaria para elaborar parece más pertinente para darlo a conocer. Este es un momento una nota informativa. importante para que el maestro vuelva a leer lo que le han dictado y aproveche para pedir a los niños que traten de leer algunas palabras, con ello, se vuelven a abordar los temas de reflexión indicados en la actividad anterior. Sin embargo, no debe perderse el sentido comunicativo de la actividad: es decir, que los niños elijan, proporcionando argumentos, el evento sobre el cual redactarán la nota informativa. Una vez que el grupo haya decidido, cada niño lo copiará en su cuaderno. Temas de reflexión que se abordan en esta etapa: CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA y ORTOGRAFÍA • Mayúsculas al inicio de párrafo y nombres propios. • Escritura convencional de palabras con dígrafos (ll, rr, ch) y sílabas trabadas (plátano, trompo, piedra, globo). • Ortografía convencional a partir de un modelo. • Correspondencia entre escritura y oralidad. • Correspondencia grafo-fonética. • Valor sonoro convencional. Programas de estudio 2011
  • 264. Fichas con preguntas que El docente puede proporcionar a los niños una tabla o ficha en la soliciten información sobre que haya anotado previamente las preguntas básicas que contiene los detalles del suceso (¿qué? una noticia periodística; puede ser como la siguiente: ¿quién? ¿dónde? ¿cuándo? y ¿cómo?) NOMBRE DEL ACONTECIMIENTO: ________________ _____________________________________________ PREGUNTA RESPUESTA ¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo?) 263 (En caso de que no existan los recursos materiales suficientes para que a cada niño le sea entregada su propia ficha, el docente puede optar por anotarla en el pizarrón o en un papel bond y pedirles que la copien en su cuaderno). De forma individual se les pedirá a los niños que traten de llenar la ficha (recuérdese que en segundo grado y estando en el segundo bimestre del año escolar, los niños ya son capaces de escribir algunas palabras o letras de manera convencional, con bastante autonomía). Después de que han llenado, de forma individual, su ficha, se les puede pedir que en parejas o en equipos comparen sus respuestas; luego discutan para que tomen acuerdos y traten de unificar sus respuestas, ampliando, cambiando o acortando la información. Temas de reflexión que se abordan en esta etapa: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN • Datos relevantes sobre un suceso. PROPIEDADES y TIPOS DE TExTOS • Características y función de la nota informativa: encabezado y cuerpo. (¿qué? ¿quién? ¿dónde? ¿cuándo? y ¿cómo?). CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA y ORTOGRAFÍA • Correspondencia entre escritura y oralidad. • Correspondencia grafo-fonética. • Valor sonoro convencional. Guía para el maestro
  • 265. Borrador de la nota dictada Se les plantea a los niños escribir una noticia, con base en las respuestas al docente. [El docente que consignaron en la ficha. El maestro solicita a los niños que traten de modela la corrección del recordar qué decían o cómo eran las noticias leídas. texto y hace explícitos los Se recomienda releer algunas o leer otras nuevas a fin de que los cambios al grupo]. niños se percaten de la manera en que están escritas; es decir, noten que no son un listado de preguntas y respuestas como las que han anotado en la ficha, si no que éstas deben estar redactadas de forma “corrida”. Posteriormente, el docente pide a los niños que comiencen a dictarle la nota periodística. Al escribir, deberá anotar todas las propuestas, incluso las que parezcan equivocadas. (Es recomendable utilizar papel bond para que puedan ser utilizadas en más de una ocasión en el proceso de corrección). Una vez que se escriban algunas propuestas de los niños, el docente leerá lo que se lleva escrito a fin de que ellos noten si eso es lo que 264 quieren expresar y sobre todo, se den cuenta si lo escrito se parece a las noticias que han leído. El docente hará las correcciones que el grupo sugiera e irá haciendo preguntas para que observen algunos otros aspectos que es necesario corregir (“¿ya pusimos la fecha?”, “¿piensan que al leerlo las personas entenderán donde ocurrió?”, etc.). En el momento de hacer los cambios en el texto, el profesor irá haciendo explícitas las correcciones para que los niños tomen cuenta de las implicaciones de este proceso (“A ver, agrego aquí este nombre con mayúsculas porque es el nombre del lugar…”, “Aquí voy a poner lo que ustedes me dijeron en lugar de esto otro…”, etc.) Una vez hechas las correcciones por parte de los niños (en el papel donde se fueron escribiendo por primera vez, pueden estar encimadas, con flechas, algunas partes tachadas, etc.), se procederá a pasar la noticia a otro papel limpio. Todo esto puede hacerse también a la vista de los niños para que se den cuenta de las implicaciones de pasar en limpio un borrador: qué se selecciona, qué se elimina, cómo se reescribe alguna frase, etc. Luego se pedirá a los niños que copien la versión final de la noticia. Puede invitárseles a que, en el momento de copiar, propongan algunos cambios (la idea es que noten que este tipo de ajustes son frecuentes al momento de reescribir) y que los pongan a consideración del grupo. Tanto en el momento de hacer la versión final como al hacer el copiado individual en el cuaderno, se pueden releer algunas notas periodísticas o leer algunas nuevas, a fin de que los niños sigan asegurándose de que siguen la estructura de los ejemplos. Temas de reflexión que se abordan en esta etapa: COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN • Datos relevantes sobre un suceso. CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA y ORTOGRAFÍA • Mayúsculas al inicio de párrafo y nombres propios. • Escritura convencional de palabras con dígrafos (ll, rr, ch) y sílabas trabadas (plátano, trompo, piedra, globo). • Ortografía convencional a partir de un modelo. • Correspondencia grafo-fonética. • Valor sonoro convencional. Programas de estudio 2011
  • 266. Edición en grupo de la El maestro propone a los niños hacer una revisión final de su noticia para nota empleando marcas que sea similar a las que aparecen en los periódicos: con un encabezado, textuales. con ilustraciones y pies de ilustración, etc.; para ello, vuelven a revisar algunos periódicos, pero en esta ocasión centrando la atención en estos aspectos gráficos. Puede organizar al grupo en equipos, para que cada uno revise diferentes aspectos de la noticia. Cada equipo volverá a leer la noticia completa para revisar los distintos aspectos de la noticia: - Un equipo propondrá un encabezado o título; - Otro estará encargado de revisar la ortografía; Uno más podrá sugerir ilustraciones (que incluyan un pie de ilustración, es decir una oración que explique lo que se ilustra). Temas de reflexión que se abordan en esta etapa: PROPIEDADES y TIPOS DE TExTOS • Características y función de la nota informativa: encabezado y cuerpo. 265 (¿qué? ¿quién? ¿dónde? ¿cuándo? y ¿cómo?). • Características y función de los pies de ilustración o de fotografía. CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA y ORTOGRAFÍA • Mayúsculas al inicio de párrafo y nombres propios. • Escritura convencional de palabras con dígrafos (ll, rr, ch) y sílabas trabadas (plátano, trompo, piedra, globo). • Ortografía convencional a partir de un modelo. PRODUCTO FINAL: Nota Una vez concluida la tarea de cada equipo, el docente escribe la noticia informativa para publicar completa ya corregida en el pizarrón para que puedan volver a leerla en el periódico escolar todos. Si se trata de una escuela donde se elabora un periódico escolar, conservan su noticia para incluirla en la próxima edición. Si no hay periódico escolar, colocan su noticia en un lugar visible para que pueda ser leída por los alumnos y personal que labora en la escuela o por los miembros de la comunidad. 3. Anticipando dificultades Es necesario que en un ejercicio de planificación se prevean las posibles dificultades a enfrentar durante el desarrollo del proyecto, de esta manera se evitarán interrupciones innecesarias o dificultades en la realización de las actividades. Así, en cada una de las etapas que se planificaron anteriormente sería conveniente prever: • En distintos lugares no circulan los periódicos o los niños no están acostumbrados a que se lean en sus casas, por eso, se sugiere que de vez en cuando, los maestros lleven algún Guía para el maestro
  • 267. periódico a la escuela y compartan su lectura con sus alumnos. Es probable que los niños no estén acostumbrados a manejar los periódicos y desorganicen el material (o incluso pueden romperlo), por lo que conviene mostrar la manera de usarlo: cómo abrir y cerrar las hojas, doblarlas e identificar las partes para reordenarlo, etc. • Tal vez los niños no recuerden con exactitud los datos esenciales del hecho sobre el que harán la noticia (fecha, lugar, participantes, etc.) por lo que conviene, que el docente charle con algunos padres de familia sobre el hecho seleccionado por los niños para que tenga a mano los datos y ayuden a los niños a recordarlos. 4. Los materiales necesarios 266 Es importante que antes de iniciar el proyecto se revisen con cuidado cada una de las actividades planificadas y se consideren los materiales que son necesarios para el buen logro de los propósitos; así, para este proyecto se requerirá lo siguiente: • Diferentes periódicos: de preferencia, locales; de no existir en la comunidad habrá que conseguir algunos de poblaciones cercanas, de la capital o incluso ediciones nacionales. Cuando se tenga la posibilidad se puede incluso acudir a periódicos en línea. • Si es posible, proporcione a los niños marca textos que les permitan indicar la noticia seleccionada o algunas partes de la misma que hayan llamado su atención. d) Ejemplo de evaluación de un proyecto La idea de evaluación que se requiere para el buen desarrollo del trabajo con proyectos didácticos, es la de un proceso mediante el cual se obtiene información que permite mejorar el proceso de aprendizaje de los alumnos así como las actividades planificadas que permitan que el producto llegue a buen término. 1. Qué observar: los indicadores Una vez definidas las etapas que se evaluarán, es importante saber qué mirar, y para ello se requiere tener claro qué y cómo se debe mirar, es decir, tener indicadores de lo que se quiere saber. A continuación se hacen algunas sugerencias de indicadores para cada etapa, y se harán a manera de pregunta para facilitar la observación. Programas de estudio 2011
  • 268. PRODUCCIONES DEL PROYECTO INDICADORES • ¿Los niños se involucran en la exploración de los periódicos? Recopilación y lectura de noticias de interés • ¿Comentan los aspectos que observan? identificando marcas textuales. • ¿Identifican algunas marcas textuales propias de este tipo de texto? • ¿Proponen algún evento para hacer la noticia? Conversación sobre los sucesos recientes en la ¿Argumentan sus propuestas? comunidad. • ¿Piden el uso de la palabra? ¿Respetan el turno al conversar en el grupo? • ¿Proponen la lectura de alguna noticia? Selección de un suceso e integración de ¿Argumentan su elección? información complementaria para elaborar una • ¿Realizan anticipaciones? nota informativa. • ¿Dan alguna opinión sobre el contenido de la 267 noticia? • ¿Copian las preguntas? ¿Comprenden su contenido? • ¿Identifican las respuestas o participan en su Fichas con preguntas que soliciten información localización? sobre los detalles del suceso (¿qué? ¿quién? • ¿Llenan adecuadamente la ficha correspondiente? ¿dónde? ¿cuándo? y ¿cómo?) • ¿Participan en la discusión colectiva? • ¿Proponen alternativas para mejorar las respuestas? • ¿Dictan información al docente? Borrador de la nota dictada al docente. [El • ¿Identifican errores y omisiones? docente modela la corrección del texto y hace • ¿Proponen ajustes a la redacción? explícitos los cambios al grupo]. • ¿Perciben las diferencias al ir corrigiendo el texto? • ¿Identifican las características de la noticia? • ¿Incorporan a su noticia los elementos descubiertos Edición en grupo de la nota empleando marcas en los ejemplos? textuales. • ¿Copian de manera comprensiva la noticia? • ¿Sugieren cambios de última hora? • ¿Participan en su equipo con la labor que les correspondió? • ¿Se aseguran de que la noticia cumple las PRODUCTO FINAL: Nota informativa para características vistas en los modelos? publicar en el periódico escolar. • ¿Dan su opinión sobre la versión final de la noticia? • ¿Perciben la importancia de su publicación? Guía para el maestro
  • 269. 2. Identificando las causas La evaluación no estaría completa si no se averiguan las causas que impidieron los resultados esperados; ya que el concepto que proponemos de evaluación, radica precisamente en la obtención de información que permita mejorar los procesos; así, por cada una de las respuestas negativas a las preguntas que se hacen en los indicadores, debe anteponerse un por qué, de manera que se pueda saber qué pasó. Por ejemplo: si los niños NO participan en la discusión del evento sobre el que se va a escribir la noticia o no hacen aportaciones para su redacción; las razones pueden ser las siguientes: 268 • El evento seleccionado no es del interés de los niños o, no han comprendido su contenido. • No todos los alumnos tienen información sobre el evento en cuestión. • Algunos niños acaparan el uso de la palabra y otros no participan. 3. Qué hacer para mejorar Una vez que se detecta la causa por la que no se están logrando los resultados esperados, es necesario modificar las actividades, o bien volverlas a realizar con algunas variantes que permitan mejorar el proceso. Para seguir con el ejemplo que se ha tomado, podrían realizarse las siguientes acciones que, pudieran parecer obvias, pero que a veces es necesario considerar para descartar todos los factores que pudieran dificultar el aprendizaje: CAUSAS POSIBLES SOLUCIONES El evento seleccionado no es del • Asegurarse que todos los niños estén de acuerdo con el interés de los niños o no lo han evento elegido: pedir varias opiniones para corroborarlo. comprendido. • Pedir a algunos niños que narren de manera oral el evento, pedir a otros que expresen su propia versión y permitir que otros complementen la información. No todos los alumnos tienen • Si es necesario, volver a pedir que algunos niños narren el información sobre el evento en evento a escribir y en el pizarrón o en papel tomar nota de los cuestión. aspectos más relevantes. Algunos niños acaparan el uso de la • Acordar con el grupo las reglas de participación. Hacer notar palabra y otros no participan. la falta de participación de algunos niños y animarles a que lo hagan. Moderar las participaciones de aquellos que desean hacerlo de manera continua. Programas de estudio 2011
  • 270. Es importante recordar que por ello, la evaluación del proyecto debe ser continua y realizada de manera periódica, especialmente al concluir cada una de las etapas, de manera que, antes de pasar a la siguiente, se asegure la comprensión y los aprendizajes de los alumnos para poder continuar con éxito. 4. El producto que hicimos ¿qué faltó y qué resultó adecuado? Otra parte importante de la evaluación, como ya se dijo, es la valoración del producto. Una vez concluido el proyecto, será necesario hacer una revisión final a la noticia redactada por el grupo; esta valoración incluso puede considerar el “impacto” de la publicación de la noticia; es decir, observar si es leída por otras personas, si es comentada, qué se comenta, etc. De este modo, algunos aspectos a considerar en la valoración final del producto pueden 269 ser las siguientes: CARACTERÍSTICAS/INDICADORES DE LA NOTICIA La NOTICIA debe incluir: • La respuesta a las 5 preguntas que se establecieron. • La narración ordenada de los hechos. • Las características de una noticia de la vida social. Adicionalmente, sobre la forma debe: • Tener un encabezado. • Ilustraciones acordes al hecho referido. • Pies de ilustraciones. • Los elementos (contenido de la nota, encabezado, ilustraciones, etc. deben ser congruentes con el contenido). Guía para el maestro
  • 271. Bibliografía 270 • Lerner, Delia (2001). Leer y escribir en la Escuela. Lo real, lo posible y lo necesario. México: SEP /Fondo de Cultura Económica. • Nemirovsky, M. (1999) Sobre la enseñanza del lenguaje escrito... y temas aledaños. México: Paidós. • SEP (1993). Plan y programas de estudio 1993. Educación básica. Primaria. México: SEP. • SEP (2000). Programas de estudio de Español. Educación primaria. México: SEP. • SEP, (2009). Español. Educación Básica. Secundaria. Programas de Estudio 2006. México: SEP. • SEP, (2009). Español. Educación Básica. Secundaria. Programas de Estudio 2006. México: SEP. • SEP, (2009). Programas de Estudio 2009. Sexto Grado. Etapa de Prueba. Educación Básica Primaria. México: SEP. • SEP, (2009). Reforma Integral de la Educación Básica 2009. Diplomado para Docentes de Primaria. Módulo 3. Evaluación para el aprendizaje en el aula. México: SEP. • SEP (2010). Libro para el Docente. Español (versión electrónica). México. SEP. • SEP, (2011). Programas de Estudio 2011. Sexto Grado. Educación Básica Primaria. México: SEP. Programas de estudio 2011
  • 274. I. E NFOQUE DEL CAMPO FORMATIVO
  • 276. I. Enfoque del Campo Formativo 275 El tratamiento escolar de las matemáticas en los Planes y Programas de Estudio del 2011 se ubica en el campo de formación del Pensamiento Matemático, que contiene la consigna de desarrollar el pensamiento basado en el uso intencionado del conocimiento, lo que favorece la diversidad de enfoques así como, el apoyo en los contextos sociales, culturales y lingüísticos. Asimismo, aborda situaciones de aprendizaje con el objeto de encarar y plantear retos adecuados al desarrollo y el fomento al interés y gusto por las matemáticas en un sentido amplio a lo largo de la vida de los ciudadanos. En esta dirección, buscamos que las orientaciones pedagógicas y didácticas que ahora se presentan, destaquen estas formas de pensamiento matemático en estrecha relación con el desarrollo de competencias, el cumplimiento de estándares y la adopción del enfoque didáctico propuesto. Las y los profesores podrán, con base en su experiencia, mejorar y enriquecer las orientaciones propuestas. Como se ha estado haciendo desde hace algunos años en el nivel de educación secundaria, y en aras de articular los distintos niveles, se ha introducido en la educación primaria la organización de la asignatura de matemáticas a través de tres ejes: Sentido numérico y pensamiento algebraico; Forma, espacio y medida y, Manejo de la información, los cuales se caracterizan por los temas, enfoques y expectativas a desarrollar. Dada la naturaleza transversal del saber matemático, resulta significativo destacar que, debido a ello, habrá nociones y procesos matemáticos que se presentan en varios ejes y en distintas temáticas. Las diferencias de tratamiento se podrán reconocer a través del uso que se hace de ellas, mediante las representaciones y contextos de aplicación. Guía para el maestro
  • 277. Otro punto a señalar, relacionado con el manejo de temas y contenidos, es que aun dentro de un mismo eje es posible reconocer el tipo de pensamiento matemático que demanda la actividad a tratar, ya que de esto dependerá el significado que adquieran las herramientas matemáticas construidas. Por ejemplo, el eje de manejo de la información incluye temas y contenidos relacionados con la organización de la información en gráficas, es decir, el registro de las frecuencias de los eventos analizados y las situaciones cuyo estudio se asocia al desarrollo del pensamiento variacional y estocástico. Estas dos ideas respecto de la matemática escolar (su naturaleza como herramienta situada) y sus consecuentes efectos en el aprendizaje (el tipo de pensamiento matemático 276 que demanda) serán parámetros a considerar en la planeación, en la organización del ambiente de aprendizaje, en las consideraciones didácticas y, en la evaluación (Cantoral y Farfán, 2003). Programas de estudio 2011
  • 280. II. Planificación 279 La elección de la situación de aprendizaje y la organización necesaria para su ejecución requieren de la planeación y la anticipación de los comportamientos (estrategias, habilidades y dificultades, entre otras) en las y los estudiantes para hacer de la experiencia, la base propicia para el desarrollo de competencias. Por ejemplo, el uso de problemas prácticos, comúnmente llamados “de la vida real”, evoca al lenguaje cotidiano para expresarse y es a partir de éstas expresiones que se reconoce el fondo o base de los conocimientos, que pueden incluir también a los conocimientos matemáticos relacionados con el aprendizaje esperado. El paso a una interpretación formal, usando lenguaje matemático, requiere de ejercicios de cuantificación, de registro, de análisis de casos y de uso de distintas representaciones para favorecer que todas las interpretaciones personales tengan un canal de desarrollo de ideas matemáticas. El respeto a las distintas maneras de pensar. En particular, será la misma práctica la que denotará la necesidad del empleo del lenguaje matemático específico, con el fin de comunicar los resultados de una actividad, argumentar y defender sus ideas y, utilizarlos para resolver nuevos desafíos, entre otras. Los resultados obtenidos por las y los estudiantes tendrán nuevas preguntas para provocar la teorización1 de las actividades realizadas en la ejercitación previa, dando pie al uso de las nociones matemáticas escolares asociadas al tema y a los contenidos. Es decir, éstas entran en juego al momento de estudiar lo que se ha hecho, es decir, son herramientas que explican un proceso activo del estudiante y de ahí el sentido de la construcción del conocimiento, pues emergen como necesarios en su propia práctica. 1 Se habla de teorizar desde el planteamiento de Moulines (2004) como la actividad humana de formar conceptos, principios y teorías con el propósito de comprender este mundo. Guía para el maestro
  • 281. Una vez que se tenga cierto dominio del lenguaje y las herramientas matemáticas, es necesario ponerlos en funcionamiento en distintos contextos, lo cual favorece la identificación de sus funcionalidades. Sin embargo, es recomendable considerar contextos en los que la herramienta matemática sea insuficiente para explicar y resolver un problema. Por ejemplo, una vez construida la noción de proporcionalidad y dominadas las técnicas de cálculo del valor faltante, el cálculo de razón de proporcionalidad, etc., es necesario confrontar con aquellos sucesos que no son proporcionales, ya sea para profundizar en la comprensión de las mismas, como también, para generar oportunidades de introducir nuevos problemas. 280 Programas de estudio 2011
  • 284. III. Organización de Ambientes de Aprendizaje 283 Realmente un ambiente de aprendizaje es un sistema complejo que involucra múltiples elementos de diferentes tipos y niveles, que si bien no se puede controlar por completo, tampoco se debe soslayar su influencia en el aula. Así, las variables sociales, culturales y lingüísticas, como equidad de género o respeto a la diversidad, deben ser atendidas con base en estrategias didácticas que den sustento a las situaciones de aprendizaje. El reconocimiento de las particularidades de la población estudiantil, de sus diversos escenarios escolares, así como las posibilidades que ellos brindan serán los elementos fundamentales para preparar las acciones de clase. Por ejemplo, determinar si es posible usar algún material manipulable, o, ubicarse en los alternativos al salón de clases como pueden ser parques, jardines, mercados, talleres y patios. También se puede solicitar a las y los estudiantes hacer alguna búsqueda de datos fuera de la escuela (en periódicos o entrevistas a las personas más cercanas). Todos los estudiantes han de contar con los materiales y las herramientas suficientes para llevar a cabo las experiencias de clase. Las y los estudiantes deben tener la experiencia del trabajo autónomo, el trabajo en grupos colaborativos y la discusión, así como también, la reflexión y la argumentación grupal, con el fin de propiciar un espacio en el cual el respeto a la participación, al trabajo y a la opinión de las y los compañeros, sean fomentados desde y por las y los propios estudiantes, bajo la intervención de la o el docente; dando así la oportunidad a reconocer como válidas otras formas de pensamiento. En las clases de matemáticas esto se evidencia cuando, por ejemplo, Guía para el maestro
  • 285. los argumentos se presentan en formas (matemáticas) diversas, pero convergen en una misma idea. Las explicaciones y los argumentos en contextos aritméticos, pre algebraicos o gráficos habrán de valorarse por igual, y será con la intervención del profesor que se articulen para darle coherencia a los conceptos matemáticos. 284 Programas de estudio 2011
  • 286. III.1 Hacia una situación de aprendizaje 285 Los procesos del pensamiento matemático se llevan a cabo en el curso de una relación social, con la intención de producir aprendizajes, es decir, una relación que trata de aquello que las y los profesores se proponen enseñar en matemáticas y aquello que efectivamente sus estudiantes son susceptibles de aprender en ambientes específicos. Una situación de aprendizaje debe entenderse como el diseño didáctico intencional que logre involucrar al estudiante en la construcción de conocimiento. No toda actividad representa en sí, una situación de aprendizaje, lo será sólo en la medida que permita al estudiante encarar un desafío con sus propios medios, el desafío habrá de ser para el alumno una actividad que le permita movilizar sus conocimientos de base, previamente adquiridos, así como la construcción de un discurso para el intercambio que favorezca la acción. El reto, entonces, del diseño didáctico, consiste en lograr que el estudiante enfrente el problema o el desafío y pueda producir una solución, en la que confíe, pero – y esto es lo fino del diseño – que su solución sea errónea. Sólo en ese momento, el niño y la niña estarán en condiciones de aprender. Es ante un fracaso controlado, que el alumno se plantea la pregunta: ¿por qué?, ¿qué falló? Esto significa que el diseño conducido por el docente debe permitir al estudiante un proceso de “recorrido a la inversa”, un proceso de reflexión sobre sus propias producciones. El pensamiento humano opera de este modo cuando el estudiante aprende. Cuando se habla del pensamiento humano, del razonamiento, de la memoria, de la abstracción o más ampliamente de los procesos mentales, la mirada se dirige hacia Guía para el maestro
  • 287. la sicología y el estudio de las funciones mentales. Para los sicólogos las preguntas: ¿cómo piensan las personas?, ¿cómo se desarrollan los procesos del pensamiento? o, ¿en qué medida la acción humana adquiere habilidad en la resolución de ciertas tareas?, constituyen la fuente de reflexión y experiencia cotidiana. De manera que, el pensamiento como una de las funciones mentales superiores, se estudia sistemática y cotidianamente en diversos escenarios profesionales. De qué se podría tratar entonces el pensamiento matemático. Se sabe por ejemplo que la sicología se ocupa de entender cómo aprende la gente, cómo realizan diversas tareas o cómo se desempeñan en sus actividades. De este modo, se usará el término “pensamiento 286 matemático” para referir a las formas en que piensan las personas en relación a las matemáticas. Los investigadores sobre el pensamiento matemático se dedican entender cómo se piensa un contenido específico en el caso de las matemáticas. Ellos se interesan por caracterizar o modelar los procesos de comprensión de los conceptos y procesos propiamente matemáticos. Dado que la actividad humana involucra procesos de razonamiento y factores de experiencia cuando se desempeña alguna función, es importante que al hablar de pensamiento matemático se localice propiamente en el sentido de la actividad matemática como una forma especial de actividad humana, dentro y fuera del aula, porque esto es lo que propicia el desarrollo de competencias. De modo que debe existir un interés por entender las razones, los procedimientos, las explicaciones, las escrituras o las formulaciones verbales que el alumno construye para responder a una tarea matemática, así como descifrar los mecanismos mediante los cuales la cultura y el medio contribuyen en la formación de los pensamientos matemáticos. Es interesante entender, aun en el caso de que su respuesta a una pregunta no corresponda al conocimiento de su maestro las razones por las que su pensamiento matemático opera como lo hace. De este modo, se puede explicar con base en modelos mentales y didácticos, las razones por las que persistentemente los alumnos consideran que 0.3 x 0.3 es erróneamente 0.9, aunque su profesor insistentemente les diga que es 0.09. En este sentido es que existe un interés por analizar las ejecuciones de los alumnos ante tareas matemáticas, tanto simples como complejas, en el aula o fuera de ella, para entender Programas de estudio 2011
  • 288. el proceso de construcción de los conceptos y procesos matemáticos y, al mismo tiempo, se entenderá que en esa labor, su propio pensamiento matemático está, también, en pleno curso de constitución y que el desarrollo de competencias sigue su curso. Aunque esos hallazgos sobre el desarrollo del pensamiento matemático han jugado un papel fundamental en el terreno de la investigación contemporánea, la currícula en matemáticas y los métodos de enseñanza han sido inspirados durante mucho tiempo, sólo por ideas que provienen de la estructura de las matemáticas formales organizadas en contenidos escolares y por métodos didácticos fuertemente apoyados en la memoria y en la algoritmia. Sin embargo, es justo donde con frecuencia el estudiante se encuentra imposibilitado de percibir los vínculos que tienen los procedimientos con las aplicaciones más cercanas a su vida 287 cotidiana y se priva entonces de experimentar sus propios aprendizajes en otros escenarios distintos a los que le provee su salón de clase. En el caso que se pretenda describir el proceso de desarrollo del pensamiento matemático, se tendría que considerar que éste suele interpretarse de distintas formas, por un lado se le entiende como una reflexión espontánea que los matemáticos realizan sobre la naturaleza de su conocimiento y sobre la naturaleza del proceso de descubrimiento e invención en matemáticas. Por otra, se entiende al pensamiento matemático como parte de un ambiente creativo en el cual los conceptos y las técnicas matemáticas surgen y se desarrollan en la resolución de tareas; finalmente, una tercera visión considera que el pensamiento matemático se desarrolla en todos los seres humanos en el enfrentamiento cotidiano a múltiples tareas. Aquí se encuentra la idea de competencia que interesa desarrollar con estas orientaciones, es decir, mirar a la matemática un poco más allá que los contenidos temáticos. O sea, explorar este conocimiento en el uso de la vida diaria. Desde esta última perspectiva, el pensamiento matemático no está enraizado ni en los fundamentos de la matemática ni en la práctica exclusiva de los matemáticos, sino que trata de todas las formas posibles de construir ideas matemáticas incluidas aquellas que provienen de la vida cotidiana. Por tanto, se asume que la construcción del conocimiento matemático tiene muchos niveles y profundidades, por citar un ejemplo, se puede elegir el concepto de volumen, el cual está formado de diferentes propiedades y diferentes relaciones con otros Guía para el maestro
  • 289. conceptos matemáticos; los niños de entre 6 y 7 años suelen comparar recipientes, quitar y agregar líquido de dichos recipientes y medir de algún modo el efecto de sus acciones sobre el volumen, aunque la idea de él no esté plenamente construida en su pensamiento. En tanto que algunas propiedades tridimensionales del volumen de los paralelepípedos rectos o los prismas, como por ejemplo el cálculo de longitudes, áreas y volúmenes son tratadas en la escuela cuando los niños y las niñas son mayores, de manera que, el pensamiento matemático sobre la noción de volumen se desarrolla a lo largo de la vida de los individuos. Por lo tanto, la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en la escuela debería de tomar en cuenta dicha evolución. 288 Dado que para un profesor, enseñar se refiere a la creación de las condiciones que producirán la apropiación del conocimiento por parte de los estudiantes; para un estudiante, aprender, significa involucrarse en una actividad intelectual cuya consecuencia final es la disponibilidad de un conocimiento. Desde esta perspectiva, la forma de aprender matemáticas no puede ser reducida a la mera copia del exterior, o bien, a su duplicado. Sin duda, debe entenderse que, es el resultado de sucesivas construcciones cuyo objetivo es garantizar el éxito de una actuación ante una cierta situación. Una implicación educativa de este principio consiste en reconocer que todavía hay mucho que aprender al analizar los propios procesos de aprendizaje de los alumnos. Nos debe importar por ejemplo, saber cómo los niños y las niñas operan con los números, cómo entienden la noción de ángulo o de recta, cómo construyen y comparten significados relativos a la noción de suma o resta o cómo ellos se explican a sí mismos la noción espontánea de azar. Esta visión rompe con el esquema clásico de enseñanza según el cual, el maestro enseña y el alumno aprende. Estos métodos permiten explorar y usar para una enseñanza renovada, las formas naturales o espontáneas en que los estudiantes piensan en relación a las matemáticas. El papel del profesor es, en esta perspectiva, mucho más activo, pues a diferencia de lo que podría creerse, sobre él recae mucho más la responsabilidad del diseño y coordinación de las situaciones de aprendizaje. Programas de estudio 2011
  • 290. En esas actividades, los alumnos usan “teoremas” como herramientas, aunque no sean conscientes de su empleo. Por ejemplo, ante la pregunta del maestro de cuánto es 11 por 11, un joven puede dar una respuesta menor que 110. Otro alumno dice, esa respuesta no puede ser correcta, pues 11 por 10 es 110 y él ha obtenido algo menor que 110. Este argumento exhibe el uso del teorema si c>0 y a<b, entonces ac<bc. En este momento, el saber opera al nivel de herramienta, pues no se ha constituido como un resultado general aceptado socialmente entre los estudiantes en su clase. En otro momento, ellos lograrán escribir y organizar sus hallazgos y en esa medida, reconocer resultados a un nivel más general. En este sentido, la evolución de lo oral a lo escrito, es un medio para la construcción del significado y para el aprendizaje matemático. 289 Esto presupone que la intervención del profesor, desde el diseño y la planeación, hasta el momento en que se lleva a cabo la experiencia en el aula, se presente para potenciar los aprendizajes que lograrán las y los estudiantes, es decir, para tener control de la actividad didáctica y del conocimiento que se construye (Alanís et al, 2008). Guía para el maestro
  • 291. III.2 Consideraciones didácticas 290 En una situación de aprendizaje, las interacciones son específicas del saber matemático en juego, es decir, los procesos de transmisión y construcción de conocimiento se condicionan por los usos y los significados de dicho saber. Los procesos de transmisión de conocimiento, vía la enseñanza, están regulados por el Plan de estudios, los ejes, los temas, los contenidos, las competencias y, actualmente, por los estándares que en conjunto orientan hacia el cómo enseñar un saber matemático particular. Hablar de didáctica en este campo formativo conlleva a considerar también cómo se caracteriza el proceso de construcción por parte de las y los estudiantes, es decir, reconocer las manifestaciones del aprendizaje de saberes matemáticos específicos. Ejemplificando a grandes rasgos la noción de proporcionalidad se encuentran dentro de los tres ejes, en sus temas y sus contenidos, elementos que orientan su enseñanza, a saber: tipos de problemas, situaciones contextualizadas, lenguaje y herramientas matemáticas, entre otros. Se reconoce el desarrollo del pensamiento proporcional, en la y el estudiante cuando identifica, en un primer momento, una relación entre cantidades y la expresa como ‘a más-más’ o ‘a menos-menos’. La situación problema y la intervención del profesor lo confrontan con un conflicto para que reconozca que también hay proporcionalidad en una relación ‘a más-menos’ o, en una ‘a menos-más’. Para validar las relaciones identificadas será necesario plantear a la y al estudiante actividades que favorezcan la identificación del cómo se relacionan éstas, con el objetivo de caracterizar formalmente la proporcionalidad y el uso de técnicas como la regla de tres. Programas de estudio 2011
  • 292. En conclusión, es importante que la o el docente reconozca, en el estudiante, las construcciones que son propias del aprendizaje esperado. Una fuente importante de recursos de apoyo para identificarlas son las revistas especializadas, varias de ellas enlistadas al final de las orientaciones. La formación matemática que permite a los individuos enfrentar con éxito los problemas de la vida cotidiana depende, en gran parte, de los conocimientos adquiridos y de las habilidades y actitudes desarrolladas durante la Educación Básica. La experiencia que vivan los niños y adolescentes al estudiar matemáticas en la escuela, puede traer como consecuencias el gusto o rechazo, la creatividad para buscar soluciones o la pasividad para escucharlas y tratar de reproducirlas, la búsqueda de argumentos para validar los resultados o la supeditación de 291 éstos al criterio del maestro. El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que se sugiere para el estudio de las matemáticas, consiste en utilizar secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados. Al mismo tiempo, las situaciones planteadas deberán implicar justamente los conocimientos y habilidades que se quieren desarrollar. Los avances logrados en el campo de la didáctica de la matemática en los últimos años dan cuenta del papel determinante que desempeña el medio, entendido como la situación o las situaciones problemáticas que hacen pertinente el uso de las herramientas matemáticas que se pretenden estudiar, así como los procesos que siguen los alumnos para construir nuevos conocimientos y superar las dificultades que surgen en el proceso de aprendizaje. Toda situación problemática presenta obstáculos, sin embargo, la solución no puede ser tan sencilla que quede fija de antemano, ni tan difícil que parezca imposible de resolver por quien se ocupa de ella. La solución debe ser construida, en el entendido de que existen diversas estrategias posibles y hay que usar al menos una. Para resolver la situación, el alumno debe usar sus conocimientos previos, mismos que le permiten entrar en la situación, pero el desafío se encuentra en reestructurar algo que ya sabe, sea para modificarlo, para ampliarlo, para rechazarlo o para volver a aplicarlo en una nueva situación. Guía para el maestro
  • 293. El conocimiento de reglas, algoritmos, fórmulas y definiciones sólo es importante en la medida en que los alumnos lo puedan usar hábilmente para solucionar problemas y que lo puedan reconstruir en caso de olvido. De ahí que su construcción amerite procesos de estudio más o menos largos, que van de lo informal a lo convencional, tanto en relación con el lenguaje, como en las representaciones y procedimientos. La actividad intelectual fundamental en estos procesos, se apoya más en el razonamiento que en la memorización. Sin embargo, esto no significa que los ejercicios de práctica o el uso de la memoria para guardar ciertos datos como las sumas que dan diez o los productos de dos dígitos no se recomienden, al contrario, estas fases de los procesos de estudio son necesarias para que los alumnos 292 puedan invertir en problemas más complejos. A partir de esta propuesta, tanto los alumnos como el maestro se enfrentan a nuevos retos que reclaman actitudes distintas frente al conocimiento matemático e ideas diferentes sobre lo que significa enseñar y aprender. No se trata de que el maestro busque las explicaciones más sencillas y amenas, sino de que analice y proponga problemas interesantes, debidamente articulados, para que los alumnos aprovechen lo que ya saben y avancen en el uso de técnicas y razonamientos cada vez más eficaces. Posiblemente el planteamiento de ayudar a los alumnos a estudiar matemáticas sustentadas en actividades de estudio basadas en situaciones problemáticas cuidadosamente seleccionadas resultará extraño para muchos maestros acostumbrados a la idea de que su papel es enseñar, en el sentido de transmitir información. Sin embargo, vale la pena intentarlo, pues abre el camino para experimentar un cambio radical en el ambiente del salón de clases y proporciona la oportunidad de que se aprecie que los alumnos piensan, comentan, discuten con interés y aprenden, mientras que el maestro revalora su trabajo como docente. Este escenario no se encuentra exento de contrariedades y para llegar a él, hay que estar dispuesto a superar grandes desafíos como los siguientes: a) Lograr que los alumnos se acostumbren a buscar por su cuenta la manera de resolver los problemas que se les plantean, mientras el maestro observa y cuestiona localmente en los equipos de trabajo, tanto para conocer los procedimientos y argumentos que se ponen en juego, como para aclarar ciertas dudas, destrabar procesos y lograr que los Programas de estudio 2011
  • 294. alumnos puedan avanzar. Aunque habrá desconcierto al principio, tanto de los alumnos como del maestro, vale la pena insistir en que sean los estudiantes quienes encuentren las soluciones. Pronto se empezará a notar un ambiente distinto en el salón de clases, esto es, los alumnos compartirán sus ideas, existirán acuerdos y desacuerdos, se expresarán con libertad y no habrá duda de que reflexionan en torno al problema que tratan de resolver. b) Acostumbrarlos a leer y analizar los enunciados de los problemas. Leer sin entender es una deficiencia muy común cuya solución no corresponde únicamente a la comprensión lectora de la asignatura de español. Muchas veces los alumnos obtienen resultados diferentes que no por ello son incorrectos, sino que corresponden a una interpretación distinta del problema, de manera que es necesario investigar la forma en la que los alumnos 293 interpretan la información que reciben de manera oral o escrita. c) Lograr que los alumnos aprendan a trabajar en equipo. El trabajo en equipo es importante porque ofrece a los alumnos la posibilidad de expresar sus ideas y de enriquecerlas con las opiniones de los demás, porque desarrollan la actitud de colaboración y la habilidad para argumentar; además, de esta manera se facilita la puesta en común de los procedimientos que encuentran. Sin embargo, la actitud para trabajar en equipo debe ser fomentada por el maestro, quien debe insistir en que cada integrante asuma la responsabilidad de la tarea que se trata de resolver, no de manera individual sino colectiva. Por ejemplo, si la tarea consiste en resolver un problema, cualquier miembro del equipo debe estar en posibilidad de explicar el procedimiento que se utilizó. d) Saber aprovechar el tiempo de la clase. Se suele pensar que si se pone en práctica el enfoque didáctico que consiste en plantear problemas a los alumnos para que los resuelvan con sus propios medios, discutan y analicen sus procedimientos y resultados, no alcanza el tiempo para concluir el programa. Por lo tanto, se decide continuar con el esquema tradicional en el que el maestro “da la clase” mientras los alumnos escuchan aunque no comprendan. La experiencia muestra que esta decisión conduce a tener que repetir, en cada grado, mucho de lo que aparentemente se había aprendido. De manera que es más provechoso dedicar el tiempo necesario para que los alumnos adquieran conocimientos con significado y desarrollen habilidades que les permitan resolver diversos problemas y seguir aprendiendo. Guía para el maestro
  • 295. e) Superar el temor a no entender la manera en que piensan los alumnos. Cuando el maestro explica la forma de resolver los problemas y los alumnos tratan de reproducir las explicaciones con algunos ejercicios, se puede decir que la situación está bajo control. Difícilmente surgirá en la clase algo distinto a lo que el maestro ha explicado, incluso, hay que decirlo, muchas veces los alumnos manifiestan cierto temor de hacer algo diferente a lo que hizo el maestro. Sin embargo, cuando el maestro plantea un problema y lo deja en manos de los alumnos, sin explicación previa de las reglas para resolverlos, usualmente surgen procedimientos y resultados diferentes, que son producto de la creatividad de los alumnos y de lo que saben hacer. Ante esto, el verdadero desafío para los profesores consiste en ayudarlos a analizar y socializar lo que ellos mismos produjeron. 294 Este rol del maestro es la esencia del trabajo docente como profesional de la educación en la enseñanza de las matemáticas. Ciertamente reclama un conocimiento profundo de la didáctica de la asignatura que “se hace al andar”, poco a poco, pero es lo que puede convertir a la clase en un espacio social de construcción de conocimiento. Con el enfoque didáctico que se sugiere se logra que los alumnos construyan conocimientos y habilidades con sentido y significado, tales como saber calcular el área de triángulos o resolver problemas que implican el uso de números fraccionarios; pero también, un ambiente de trabajo que brinda a los alumnos, por ejemplo, la oportunidad de aprender a enfrentar diferentes tipos de problemas, a formular argumentos, a usar diferentes técnicas en función del problema que se trata de resolver y a usar el lenguaje matemático para comunicar o interpretar ideas. Estos aprendizajes adicionales no se dan de manera espontánea, independientemente de la forma en la que se estudia y se aprende la matemática. Por ejemplo, no se puede esperar que los alumnos aprendan a formular argumentos si no se delega en ellos la responsabilidad de averiguar si los procedimientos o resultados, propios y de otros, son correctos o incorrectos. Dada su relevancia para la formación de los alumnos y siendo coherentes con la definición de competencia que se plantea en el plan de estudios, en los programas de matemáticas se utiliza el concepto de competencia matemática para designar a cada uno de estos aspectos, en tanto que, al formular argumentos, por ejemplo, se hace uso de conocimientos y habilidades, pero también entran en juego las actitudes y los valores, tales como aprender a escuchar a los demás y respetar las ideas de otros. Programas de estudio 2011
  • 298. IV. Evaluación 297 La evaluación es entendida como un proceso de registro de información sobre el estado del desarrollo de los conocimientos de las y los estudiantes, de las habilidades cuyo propósito es orientar las decisiones respecto del proceso de enseñanza en general y del desarrollo de la situación de aprendizaje en particular. En estos registros, vistos como producciones e interacciones de las y los estudiantes, se evaluará el desarrollo de ideas matemáticas, las cuales emergen en formas diversas: verbales, gestuales, icónicas, numéricas, gráficas y, por supuesto, a través de las estructuras escolares más tradicionales como por ejemplo, las fórmulas, las figuras geométricas, los diagramas y las tablas. Para valorar la actividad del estudiante y la evolución de ésta, hasta lograr el aprendizaje esperado, será necesario contar con su producción en las diferentes etapas de la situación de aprendizaje. La evaluación considera si el estudiante se encuentra en la fase inicial, donde se pone en funcionamiento su fondo de conocimientos; en la fase de ejercitación, donde se llevan a cabo los casos particulares y se continúa o se confronta con los conocimientos previos; en la fase de teorización, donde se explican los resultados prácticos con las nociones y las herramientas matemáticas escolares; o, en la de validación de lo construido. Es decir, se evalúa gradualmente la pertinencia del lenguaje y las herramientas para explicar y argumentar los resultados obtenidos en cada fase. En cada uno de los ejemplos en los que se ha trabajado, se hacen acotaciones particulares sobre la evaluación. Guía para el maestro
  • 299. Durante un ciclo escolar, el docente realiza diversos tipos de evaluaciones: diagnósticas, para conocer los saberes previos de sus alumnos; formativas, durante el proceso de aprendizaje, para valorar los avances, y sumativas, con el fin de tomar decisiones relacionadas con la acreditación de sus alumnos. Los resultados de la investigación han destacado el enfoque formativo de la evaluación como un proceso que permite conocer la manera en que los estudiantes van organizando, estructurando y usando sus aprendizajes en contextos determinados, para resolver problemas de distintos niveles de complejidad y de diversa índole. Desde el enfoque formativo, evaluar no se reduce a identificar la presencia o ausencia de algún fragmento de información para 298 determinar una calificación, pues se reconoce que la adquisición de conocimientos por sí sola no es suficiente y que es necesaria también la movilización de habilidades, valores y actitudes para tener éxito, y que éste, es un proceso gradual al que se le debe dar seguimiento y apoyo. En el nuevo Plan de estudios se establece que el docente es el encargado de la evaluación del aprendizajes de los alumnos de Educación Básica y, por tanto, es quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace las modificaciones necesarias en su práctica de enseñanza para que los alumnos logren los estándares curriculares y los aprendizajes esperados establecidos en el Plan de estudios. Por lo tanto, es el responsable de llevar a la práctica el enfoque formativo de la evaluación de los aprendizajes. Un aspecto que no debe obviarse en el proceso de evaluación es el desarrollo de competencias. La noción de competencia matemática está ligada a la resolución de tareas, retos, desafíos y situaciones de manera autónoma. Implica que los alumnos sepan identificar, plantear y resolver diferentes tipos de problemas o situaciones. Por ejemplo, problemas con solución única, otros con varias soluciones o ninguna; problemas en los que sobren o falten datos; problemas o situaciones en los que sean los alumnos quienes planteen las preguntas. Se trata también de que los alumnos sean capaces de resolver un problema utilizando más de un procedimiento, reconociendo cuál o cuáles son más eficaces; o bien, que puedan probar la eficacia de un procedimiento al cambiar uno o más valores de las variables o el contexto del problema, para generalizar procedimientos de resolución. Programas de estudio 2011
  • 300. IV.1 Actitud hacia las Matemáticas 299 Con el propósito de fomentar una actitud positiva hacia las matemáticas en las y los estudiantes, se recomienda a la y al docente, la búsqueda, la exposición y la discusión de anécdotas históricas y noticias de interés para la sociedad actual. Esta propuesta busca darle a la matemática, un lugar en la vida del estudiante, en su pasado y en un posible futuro, mostrándolas como producto de la actividad humana en el tiempo y como una actividad profesional que acompaña al mundo cambiante en el que vivimos (Buendía, 2010). En este sentido, las notas no necesariamente tienen que estar relacionadas con el tema abordado en clase, pero sí tienen que relacionarse con problemáticas sociales que afecten la vida del estudiante. Guía para el maestro
  • 302. V. 301 O RIENTACIONES PEDAGÓGICAS y DIDáCTICAS. EjEMPLOS Guía para el maestro
  • 303. 302 Programas de estudio 2011
  • 304. V. Orientaciones Pedagógicas y Didácticas. Ejemplos 303 El diseño de una situación de aprendizaje comprende una revisión y análisis del programa de matemáticas, a fin de determinar y diferenciar las competencias matemáticas, los aprendizajes esperados, la relación con los estándares y el contenido disciplinar que se desea desarrollen los alumnos por bloque temático. Implica además, la preparación de materiales y recursos que servirán de apoyo en el proceso de interacción entre los alumnos y el profesor con el saber matemático en juego, las formas de organización de la actividad matemática en el aula y la evaluación del proceso de enseñanza. Guía para el maestro
  • 305. Las propuestas que se presentan corresponden a los aprendizajes esperados, estándares y contenido disciplinar siguientes: Ejemplo 1: Bloque I. Problemas que implican el cálculo mental de sumas y restas. Aprendizajes esperados Estándares Contenido disciplinar Bloque I Determina la cardinalidad Identificar los recursos más Decide qué estrategias son más de colecciones numerosas pertinentes para llevar a cabo un convenientes para llevar a cabo un representadas gráficamente. cálculo: mental o escrito. cálculo mental (por ejemplo, el redondeo de cantidades) al resolver un problema o bien las construye. 304 Sumar y restar números Construye un repertorio de mentalmente, empleando una resultados de sumas y restas serie de estrategias y registrar que facilitan el cálculo mental la adición y la resta de números (descomposiciones aditivas de los con uno y dos dígitos utilizando números, complementos a 10, símbolos apropiados etcétera). Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico Tema: Cálculo Competencias matemáticas: Resolver problemas de suma y resta utilizando diversos procedimientos, Validar procedimientos y resultados, Manejar técnicas eficientemente. Ejemplo 2: Bloque II. Identifica las características de figuras planas, simples y compuestas, como resultado de las transformaciones que llevan a cabo sobre el tangram chino (recortable 2), así como la reproducción de las formas geométricas que conforman el tangram chino. Aprendizajes esperados Estándares Contenido disciplinar Bloque II Identifica las características Dibujar figuras y patrones Compara y ordena figuras por la de figuras planas, simples y bidimensionales y conocer forma de sus lados. compuestas. algunas características de las figuras bidimensionales, distinguiendo entre líneas rectas y curvas. Ejes: Forma, espacio y medida, Sentido numérico y Pensamiento algebraico Tema: Figuras bidimensionales. Competencias matemáticas: Resolver problemas basados en transformaciones geométricas básicas, Validar procedimientos y resultados, Manejar técnicas eficientemente. Programas de estudio 2011
  • 306. EjEMPLO 1 Con la siguiente situación de aprendizaje los alumnos desarrollan el sentido de número y mejoran su comprensión de las relaciones numéricas, al entender los procedimientos que les permitirán solucionar un problema. El contexto de la situación, la resolución de un problema que implica el cálculo mental de sumas y restas, mediante el cual los alumnos desarrollan de manera explícita prácticas de cálculo y se les sitúa a controlar sus resultados. El cálculo mental El cálculo mental se caracteriza por el uso de métodos de cálculo alternativos a los de columnas. Estos métodos encuentran su fundamento en las propiedades de las operaciones y en las propiedades de los números derivadas de los principios del sistema de numeración 305 de base diez. Lo mismo ocurre con los métodos de cálculo escrito. Pero no hay nada en estas propiedades y principios que diga que unos son para hacer de cabeza y otros para hacer con lápiz y papel (Gómez, 2005). FASE 1 El maestro invita a los alumnos a jugar a resolver problemas en parejas. Para motivarlos, les dice que habrá más de un equipo ganador. Las reglas del juego las explica cada vez que pasan de una etapa de trabajo a otra, así se los hace saber. En esta fase, les explica que: 1. Planteará el problema oralmente. Mientras tanto, deberán escuchar con mucha atención porque lo van a memorizar. 2. A la voz de ¡ALTO! deben iniciar la reflexión y discusión con su pareja de equipo, sobre la solución del problema. Les dice que trabajarán durante cinco minutos en esta etapa sin usar calculadora ni lápiz y tampoco su cuaderno. 3. A la siguiente vez que escuchen decir ¡ALTO! van a escribir los procedimientos y la respuesta en su cuaderno y lo levantarán. La situación El maestro propone oralmente el siguiente problema: ¿Cuánto dinero gastan si compran un cuaderno que cuesta $25.00 y una gorra de $ 79.00? Guía para el maestro
  • 307. Fase 1: Actividad del maestro y de los alumnos • Los alumnos escuchan con atención y memorizan la situación. • Al inicio, el maestro motiva la reflexión y la discusión entre los alumnos sobre la forma de resolverla. Trabajan en esta etapa un tiempo de cinco minutos, mientras tanto, revisa la discusión de los equipos sin interrumpirlos. • A los cinco minutos los alumnos escuchan al maestro decir ¡ALTO! y es el momento en que escriben los procedimientos y la respuesta en su cuaderno y los levantan. Orientaciones didácticas. El maestro motiva a los alumnos a que escriban los procedimientos que llevaron a cabo mentalmente, así como la respuesta al problema. Con 306 relación a la situación planteada, puede realizar los ajustes convenientes, sin modificar el propósito y conservando un grado de dificultad mayor al que se ha trabajado en clase. FASE 2 El maestro le hace saber a los alumnos que pasará a sus lugares a revisar los procedimientos que realizaron y las respuestas a las que llegaron. También, que va a invitar a varios equipos para que expliquen sus procedimientos (sin importar si las respuestas de los alumnos son correctas o incorrectas, para que los demás las confronten). Los demás escucharán las conjeturas de sus compañeros y cómo las validan. Van a intervenir si están en desacuerdo con los procedimientos que realizaron o bien cuando tengan alguna duda. Fase 2: Actividad del maestro y de los alumnos • El maestro revisa las respuestas de todos los equipos (algunas podrán ser correctas y otras incorrectas). • A invitación expresa del maestro, varios equipos explican alternadamente al grupo, el proceso que siguieron tanto de respuestas correctas como incorrectas. • Cada equipo describe la sucesión de procedimientos que siguió. En los casos de errores, deben ser capaces de reconocerlos y explicar oralmente las razones por las que piensan que fallaron. • Los otros alumnos escuchan y están listos para intervenir en caso de estar en desacuerdo, incluso si consideran que sus compañeros no fueron capaces de reconocer que fallaron. • Motivados por su maestro, otros equipos con métodos de solución distinto a los que explicaron sus compañeros, los presentan al grupo. Programas de estudio 2011
  • 308. Orientaciones didácticas. En esta etapa los alumnos manifiestan de manera explícita al validar sus conjeturas, aunque sin una denominación teórica muchas de las propiedades de los números y de las operaciones. Estas propiedades intervienen con el status de herramientas que guían sus cálculos, para seleccionar y argumentar las respuestas o corregir las inconsistencias. Aquí se desarrollan prácticas explícitas de cálculo y de control de resultados. Uno o todos los miembros de un equipo podrían debatir o refutar la respuesta incorrecta que dio otro equipo y argumentar por qué. Un ejemplo hipotético: Yo pienso que su resultado es incorrecto porque si sumamos 20 + 80 + 5 son 105. Luego, si a 105 le quitamos el 1 con el que completamos el 80 queda 104 y él encontró un número menor. 307 FASE 3 El maestro motiva a los alumnos para que comparen las estrategias que usaron al resolver el problema a valorar y las ventajas o desventajas que reconocen de usar una u otra estrategia. Fase 3: Actividad del maestro y de los alumnos • Como resultado de su interpretación a la situación, los alumnos reconocen que puede resolverse de más de una manera. Comparan los métodos que usaron y desde su perspectiva, reconocen las ventajas y desventajas y las declaran (redondear una cantidad, por ejemplo para después restar el número con el que lo hizo). • El maestro escucha las explicaciones de los alumnos. Al terminar la discusión, los motiva para que escriban las estrategias que usaron sus compañeros en la solución del problema. Otra estrategia de solución que podría aparecer es la siguiente: Yo redondeé el 79… a 80. Luego, sumé 80 + 20 y me dio 100, después, a 100 le sumé 5 y me dio 105. A 105 le quité el 1 con el que redondeé el 79 y me quedó 104. Orientaciones didácticas. Aun cuando se entiende de dónde proviene el número 20 en el procedimiento anterior, es importante que los alumnos presenten sus explicaciones. En esta etapa se espera reconozcan explícitamente, aunque sin una denominación teórica, las ventajas de propiedades como la descomposición aditiva de los números y de las restas Guía para el maestro
  • 309. asociadas a ellas. Es importante, además, que a lo largo de su experiencia con las matemáticas, los alumnos aprendan a usar el lenguaje apropiado para discutir los posibles resultados. A partir de la discusión que generaron los alumnos de comparar las estrategias que usaron en la solución de la situación problema, el maestro los motiva para que acuerden qué equipos fueron los ganadores. Orientaciones para la evaluación. La evaluación a lo largo de la situación se basa en: • La interpretación del problema • El manejo apropiado de sumas y restas • El manejo adecuado de la descomposición aditiva de números y restas asociadas. 308 • Que reconozca las ventajas y desventajas del uso de determinada estrategia. • La forma en la que comunica sus ideas, expone razones y discute con sus compañeros. Para evaluar las competencias matemáticas, el maestro puede plantear a los alumnos que “adivinen números”. Además de que los alumnos se divierten, en estas “adivinanzas” van a recurrir a la relación entre la suma y la resta: dados dos elementos de una suma, hay que determinar el tercero. Ejemplo de una adivinanza que involucra este tipo de relaciones podría ser: • Piensen un número • Agréguenle 39 para que obtengas 90. • ¿Qué número pensaron? • ¿Cómo funciona el truco para adivinar el número? EjEMPLO 2 Por medio de esta situación de aprendizaje los alumnos desarrollan el pensamiento geométrico y profundizan su comprensión de las propiedades y relaciones de formas geométricas simples y compuestas al clasificarlas, ordenarlas y compararlas con base en atributos elementales, como el número de lados, la forma y tamaño. El contexto, son transformaciones como la composición y descomposición, así como la reproducción de las formas geométricas que conforman el tangram chino. Programas de estudio 2011
  • 310. El tangram chino El tangram es un recurso lúdico-manipulativo, útil en la profundización de propiedades de las formas geométricas planas y en las relaciones que se establecen entre ellas. El tangram, así como el geoplano, el doblado de papel y la cuadrícula (en trazo de figuras) prepara el estudio de la noción de superficie y área. La intención es que previo a que los alumnos midan con unidades de medida y determinen áreas mediante fórmulas, exploren cualidades como el cambio de posición, de forma y la medida de distintas superficies, por medio de la visualización y el tacto. Una alternativa para el desarrollo de las actividades lúdicas matemáticas son los manipuladores virtuales interactivos, mediados por la tecnología, que se encuentran 309 disponibles a través de la Web para ser usados libremente. FASE 1 El maestro plantea un problema que implica el desarrollo de actividades lúdicas, para que los alumnos reconozcan propiedades y relaciones básicas de formas geométricas, al realizar sobre ellas diversas transformaciones. Plantea las actividades por etapas. En la primera, los alumnos clasifican, ordenan y comparan las piezas del tangram de acuerdo al número de lados y a su tamaño. El problema Van a jugar en parejas a agrupar todas las piezas del tangram chino (recortable 2), de acuerdo al número de lados. Ordenan las piezas de cada grupo de mayor a menor. ¿Cuántos grupos formaron con las piezas de tangram? Describe todas las características que observes de las piezas que quedaron en cada grupo. ¿Puedes llamar a todas las piezas por su nombre? Si desconoces el nombre de alguna, coméntenlo con su maestro. ¿Qué pieza de cada grupo es la más grande? ¿Qué pieza es la más pequeña? Guía para el maestro
  • 311. Actividad del maestro y los alumnos durante la fase 1 • Los alumnos descomponen el tangram y organizan las piezas de acuerdo al número de lados. • Ordenan las piezas de cada grupo de mayor a menor. • Reflexionan y discuten sobre la superficie que ocupan las piezas. • Discuten con sus compañeros la estrategia que siguieron al clasificar y ordenar las piezas. • El maestro invita a varios equipos a que presenten su respuesta y expliquen su estrategia oralmente. Promueve argumentos sobre los lados de las formas geométricas que analizaron. Orientaciones didácticas. En esta etapa se espera que los alumnos manifiesten de manera explícita, aunque sin una denominación teórica, muchas de las relaciones y propiedades de 310 las formas geométricas: por el número de sus lados, su forma, y tamaño (grandes, medianas o pequeñas). Al nombrar las figuras, es posible que desconozcan el nombre de alguna de ellas (el romboide por ejemplo), es un buen momento para que el maestro les haga saber cómo se le conoce. FASE 2 En esta etapa los alumnos identifican igualdades y diferencias en figuras compuestas por piezas del tangram. La situación Van a jugar a formar figuras como las siguientes, con las piezas del tangram. Escribe el nombre de cada figura y el número de sus lados. Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Número de lados Número de lados Número de lados Número de lados Programas de estudio 2011
  • 312. Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 ¿En qué figura utilizaste la menor cantidad de piezas del tangram? ¿En qué figura utilizaste la mayor cantidad de piezas del tangram? ¿Utilizaste alguna pieza igual a la de tu compañero? Discute con tus compañeros la forma en la que podrías construir las figuras usando una 311 cantidad diferente de piezas. Discute con tus compañeros si puedes construir un rectángulo utilizando más de cuatro piezas. Orientaciones didácticas. En esta etapa se espera que los alumnos manifiesten de manera explícita, aunque sin una denominación teórica, muchas de las relaciones y propiedades de las formas geométricas al identificar igualdades y diferencias sobre el número y tipo de piezas usadas en la construcción de nuevas formas geométricas. Diferenciar además, entre una figura simple o una compuesta. Orientaciones para la evaluación. La evaluación a lo largo de la situación se basa en: • El manejo adecuado de la composición y descomposición de formas geométricas. • Si diferencia entre formas geométricas simples y compuestas. • Las relaciones y propiedades que reconoce con relación a las formas geométricas, tales como: número de lados, forma, tamaños al comparar tanto las figuras simples como las compuestas. • La forma en la que comunica sus ideas, expone razones y discute con sus compañeros. Para evaluar las competencias matemáticas, el maestro puede proponer a los alumnos que jueguen a construir otras formas geométricas con el tangram. Además de que desarrollan su habilidad motriz e identifican relaciones entre las construcciones geométricas, se divierten. Guía para el maestro
  • 313. Bibliografía 312 • Alanís, j.-A., Cantoral, R., Cordero, F., Farfán, R.-M., Garza, A., Rodríguez, R. (2008, 2005, 2003, 2000). Desarrollo del pensamiento matemático. México: Editorial Trillas • Brousseau, G. (1997). Theory of didactical situations in mathematics. Didactique des mathématiques, 1970-1990. Great Britain: Kluwer Academic Publishers. • Buendía, G. (2010). Articulando el saber matemático a través de prácticas sociales. El caso de lo periódico. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 13(4), 11 – 28. • Cantoral, R., Farfán, R. (2003). Matemática Educativa: Una visión de su evolución. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 6(1), 27 – 40. • Gómez, B. (2005). La enseñanza del cálculo mental. Revista Iberoamericana de Educación Matemática 4, 17-29. • Moulines, C. (2004). La metaciencia como arte. En j. Wagensberg (Ed.), Sobre la imaginación científica. Qué es, cómo nace, cómo triunfa una idea; 41-62. Tusquets Editores. Recursos de investigación e innovación didáctica Correo del maestro. Revista para profesores de educación básica http://www.correodelmaestro.com/ Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa http://www.clame.org.mx/relime.htm Revista Educación Matemática http://www.santillana.com.mx/educacionmatematica/ Programas de estudio 2011
  • 314. Boletim de Educação Matemática http://www.rc.unesp.br/igce/matematica/bolema/ Revista Latinoamericana de Etnomatemática http://www.etnomatematica.org/home/?page_id=31 Revista EPSILON de la SAEM THALES http://thales.cica.es/epsilon/ PNA. Revista de investigación en Didáctica de la Matemática http://www.pna.es/ UNION. Revista Iberoamericana de Educación Matemática http://www.fisem.org/web/union/ 313 Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas http://www.sinewton.org/numeros/ Revista Electrónica de Investigación en Educación de las Ciencias http://reiec.sites.exa.unicen.edu.ar/ Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias http://www.saum.uvigo.es/reec/ Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas http://ensciencias.uab.es/ Revista Mexicana de Investigación Educativa http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php Manipuladores virtuales http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/mate/lugares/tangram.htm http://nlvm.usu.edu/es/nav/category_g_3_t_1.html Guía para el maestro
  • 316. Campo de formación Exploración y comprensión del mundo natural y social Segundo grado
  • 318. I. E NFOQUE DEL CAMPO FORMATIVO ExPLORACIÓN y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
  • 320. I. Enfoque del Campo Formativo exploración y Comprensión del mundo natural y social en la Educación Primaria 319 En el Currículo 2011 se encomienda al campo de formación Exploración y comprensión del mundo natural y social, la integración de conocimientos de las disciplinas sociales y científicas en una propuesta formativa capaz de activar y conducir diversos esquemas de actuación comprometidos con los valores esenciales del razonamiento científico; de la mejora equilibrada y sustentable de la calidad de vida; y de la convivencia armónica entre los diferentes sectores de las sociedades locales y globales. En esta óptica, el campo de formación se convierte en un espacio propicio para la práctica, la reflexión y el análisis de las interacciones de estas dos áreas de conocimiento, que tradicionalmente se han abordado de manera diferenciada. Si se les observa de manera general, las ciencias naturales y las ciencias sociales forman parte constituyente del mundo que nos rodea y de manera intuitiva y natural, el ser humano transita de una a otra en las actividades diarias: toma decisiones sobre qué productos consumir o no, en base a sus características alimentarias o químicas, se traslada en cuestión de minutos de espacios históricos (zócalos, catedrales, plazas, pirámides u otros) a entornos geográficos donde prima la modernidad, o participa en decisiones políticas sobre el manejo de residuos orgánicos e inorgánicos, por poner algunos ejemplos. El docente tiene la tarea de romper hábitos de pensamiento preestablecidos y prejuicios sobre los límites entre la ciencia y la vida social, para proponer situaciones de aprendizaje que logren articular el abordaje conjunto de temáticas cada vez más complejas. Guía para el maestro
  • 321. Al diseñar la enseñanza en este campo, es importante observar la gradación y la profundidad de los aprendizajes esperados, a medida que los niños transitan de un grado, nivel y período a otro. Para ello, es necesario disponer de un conocimiento muy claro de los estándares de desempeño que se establecen en cada uno dado que enmarcan la propuesta formativa de cada grado. Con el fin de orientar la formación de una imagen global del proceso formativo, desde preescolar hasta secundaria, y brindar a los niños una experiencia escolar con mayor continuidad. La siguiente tabla ofrece un panorama general de la progresión del aprendizaje de las competencias del campo a lo largo de la Educación Básica. 320 Programas de estudio 2011
  • 322. Es importante destacar que las estrategias de enseñanza de los valores, conocimientos y habilidades de este campo deben considerar los vínculos que tiende el Currículo 2011 con las asignaturas de los otros tres campos formativos. En los siguientes apartados se proponen algunas ideas claves para el diseño y animación de ambientes propicios para el desarrollo del pensamiento científico, histórico y geográfico. Asimismo, se presentan algunas pautas para detonar la creatividad didáctica en la planificación, evaluación y conducción de clases de la asignatura que concreta la propuesta curricular del campo en el segundo grado de primaria. 321 Guía para el maestro
  • 323. I.1 Relaciones entre los estándares del período y los aprendizajes esperados de la asignatura 322 El Currículo 2011 define estándares de desempeño para las asignaturas de Español, Matemáticas y Ciencias Naturales que, además de delinear los parámetros de evaluación de los aprendizajes y orientar la definición de los criterios de acreditación escolar, perfilan el horizonte de la actuación docente en cada asignatura. En segundo grado de Primaria, el programa de la asignatura Exploración de la naturaleza y la sociedad, reúne los contenidos y aprendizajes esperados de las tres disciplinas del campo formativo, de las cuáles, sólo Ciencias Naturales presenta estándares de desempeño. Esta situación permite precisar los niveles de dominio de los conceptos y de las habilidades de razonamiento científico que habrán de lograr los alumnos y, en cierto modo, delimita los significados y las tareas que pueden realizar los niños en los espacios de formación histórica y geográfica. Programas de estudio 2011
  • 324. 323 Guía para el maestro
  • 325. Segundo grado Primer bimestre Segundo bimestre Tercer bimestre Cuarto bimestre Quinto bimestre Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4 Bloque 5 E1 (1, 2, 3, 4) E1 (2, 5, 9) E1 (6) E1 (6, 7, 8) E2 (4) E2 (1, 2, 4) E2 (1, 2, 3, 4) E4 (2) E4 (1, 2) E4 (1, 2, 4) 324 Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4 Bloque 5 E1 (3, 4) E1 (2, 6, 8) E1 (8) E1 (5, 7, 9) E3 (2) E2 (4) E2 (3) E2 (1, 2) E2 (1) E4 (2) E4 (4, 5, 6) E4 (1) Primer bimestre Segundo bimestre Tercer bimestre Cuarto bimestre Quinto bimestre Tercer grado Programas de estudio 2011
  • 326. Estándares del segundo periodo E1 Conocimiento científico (9) E2 Aplicación del conocimiento científico y la tecnología (4) 325 E3 Habilidades asociadas a la ciencia (5) E4 Actitudes asociadas a la ciencia (7) Guía para el maestro
  • 327. En el caso de las Ciencias Naturales es conveniente que el docente identifique las interacciones entre los aprendizajes esperados de los primeros bloques del segundo grado con los aprendizajes esperados del primer grado, como una orientación general para definir el punto de partida de sus estrategias de enseñanza; de igual manera, al proyectar los alcances de los aprendizajes esperados con los estándares establecidos para el segundo período de la Educación Básica, el docente podrá decidir con mayor certeza la gradualidad y las intenciones de cada episodio del trabajo en el aula. El diagrama 1 describe las relaciones de los aprendizajes esperados del grado con los estándares del segundo periíodo. Se observa que la formación en el primer grado de primaria 326 asocia la exploración intuitiva de algunos conceptos y tareas de descripción de fenómenos principalmente biológicos, con el proceso de alfabetización inicial. Esta imagen puede auxiliar el diseño de instrumentos y estrategias de evaluación diagnóstica, así como la planificación de lecciones de nivelación y fortalecimiento para los alumnos rezagados. En el otro extremo, las relaciones de los aprendizajes esperados del segundo grado con los estándares del segundo período permiten observar el fortalecimiento de los conocimientos adquiridos en el curso anterior, la introducción de temas de física y tecnología, el acento en el cuidado de la salud, y sobre todo, la formación de conocimientos y actitudes para la prevención de accidentes. Además de ofrecer un modelo de lectura de los programas y los estándares de desempeño, el diagrama permite ubicar los conceptos científicos de difícil comprensión para los alumnos, identificar los conocimientos precedentes, valorar los impactos en los niveles de dominio de competencias más complejas y reconocer las oportunidades de fortalecimiento en otros bloques del curso escolar. También se puede usar como un referente en el diseño de estrategias de integración de equipos de aprendizaje colaborativo para facilitar el apoyo entre los alumnos más avanzados y los que presentan algunos errores o deficiencias. Programas de estudio 2011
  • 328. II. 327 A MBIENTES DE APRENDIzAjE PROPICIOS PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS DEL CAMPO Guía para el maestro
  • 329. 328 Programas de estudio 2011
  • 330. II. Ambientes de aprendizaje propicios para desarrollar las competencias del campo 329 La Articulación de la Educación Básica destaca la importancia de diseñar ambientes que faciliten el desarrollo de competencias. En el caso de las competencias científicas y sociales, más que el acondicionamiento físico y material de las aulas, los ambientes requieren el diseño cuidadoso de las interacciones entre los alumnos, con los recursos, el docente y la comunidad donde viven. Aún cuando puede parecer una tarea sencilla y rutinaria para todo maestro de primaria, en la práctica el diseño de ambientes para el aprendizaje de las Ciencias naturales y sociales necesita considerar varios aspectos. En el plano curricular, hay que precisar los significados de los conceptos científicos y describir las habilidades que participan en el logro de los aprendizajes esperados; respecto de la intervención didáctica, hay que seleccionar las tareas de lectura, observación y razonamiento que pueden movilizar las percepciones y los hábitos de pensamiento previos de los alumnos. De igual manera, es necesario decidir los momentos y los temas más adecuados para cuestionar, monitorear y dirigir las actuaciones individuales y la dinámica de aprendizaje de cada grupo escolar. De acuerdo con el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), siglas en inglés, la competencia científica se define como la capacidad de utilizar el conocimiento y los procesos científicos, no sólo para comprender el mundo natural, sino para intervenir en la toma de decisiones que lo afectan. Incluye una serie de actitudes, creencias, orientaciones motivadoras, criterios de autoeficacia, valores y acciones que se desarrollan a lo largo de Guía para el maestro
  • 331. un proceso formativo continuo que abarca desde la educación preescolar hasta el término de la secundaria, y que se estructuran alrededor de tres dimensiones: los conocimientos o conceptos científicos, los procesos y las situaciones o contextos. Por lo general, los niños que cursan los primeros grados de la escuela primaria escuchan los términos científicos como palabras extrañas –pues no se usan en el hogar ni en la comunidad— y las más de las veces sin sentido, porque no se aplican a las cosas que ven y oyen cotidianamente. De ahí la importancia de pensar en los contextos donde se usan los conceptos y se realizan las prácticas de razonamiento que habrán de aprender los alumnos, a fin de modelar situaciones creíbles y retadoras que amplíen su percepción y entendimiento 330 del mundo. El diseño de situaciones de aprendizaje pone en juego los conocimientos del docente sobre los procesos cognitivos que se activan, desarrollan y corrigen durante la comprensión de conceptos y la solución de problemas científicos, históricos y geográficos. En el segundo grado de primaria, la exploración del mundo natural y social ubica a la persona en su entorno inmediato, por lo que, el diseño de las situaciones de aprendizaje necesita colocar al alumno en el centro del análisis; esto es, implicarlo en la observación, aceptación y aprecio por el mundo que lo rodea, a partir de las relaciones espacio-temporales del propio cuerpo y el de los demás. Es en esos contextos que pueden cobrar sentido conceptos como cuerpo y herencia, ciclos y procesos, componentes y cambios de sí mismo y de la naturaleza, entre otros. Los ambientes de aprendizaje para comprender y usar la noción de cambio siguen ocupando un lugar importante en la formación científica, histórica y geográfica de los niños en el segundo grado de primaria. En esta etapa de la formación escolar, los procesos de conceptualización de los niños todavía dependen en buena medida del contacto con referentes ambientales, por lo que es importante usar el espacio físico del aula como fuente de información espacial, cronológica y material. La colocación intencionada de imágenes, palabras y símbolos sobre las paredes del aula, facilita la ubicación constante de los alumnos, mientras describen y comparan las ideas que van aprendiendo. Además, ayudan a consolidar los procesos de alfabetización inicial. Programas de estudio 2011
  • 332. III. O RGANIzACIÓN PEDAGÓGICA DE LA ExPERIENCIA DE APRENDIzAjE: PLANIFICACIÓN
  • 334. III. Organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje: planificación 333 Considerando que se trata de una actividad articulada alrededor de intenciones formativas, todo maestro sabe que para lograr los aprendizajes esperados debe preparar las clases de ciencias naturales y sociales con anticipación, no es algo que pueda ser improvisado. La relación pedagógica que permite ayudar a otros a desarrollar nuevas capacidades, implica necesariamente la interacción situada de tres elementos en un contexto determinado: los alumnos, un objeto de conocimiento o materia y un docente que guíe. Esta relación triádica se organiza en torno a un eje didáctico entre el docente y la asignatura, del cual se deriva una serie de relaciones de mediación entre docente-alumno, alumno-alumno y alumno-recursos. El eje didáctico consiste en la selección o diseño de las formas y caminos que permitirán conducir el desarrollo de las competencias pertinentes; lo cual implica, pero no se reduce, al dominio que un docente ha de tener sobre la materia. ¿Qué significados necesitan comprender los niños?, ¿cómo conseguirán desarrollar las competencias que establece el programa?, ¿con qué recursos cognitivos y afectivos cuentan actualmente para adquirir la habilidades de razonamiento?, ¿qué actividades son las más apropiadas para propiciar la comprensión de los conceptos?, son algunas preguntas que seguramente se hace el docente al planear las clases. La actividad docente puede agruparse en tres grandes períodos o fases interconectadas: de preparación o pre-activa; de activación de la relación pedagógica o interactiva; y de verificación o post-activa. Esta imagen pone de relieve la estrecha relación entre las decisiones de planificación y evaluación de los aprendizajes. Guía para el maestro
  • 335. Considerando que en la primera fase, el docente traza las rutas que ha de seguir cada alumno en la construcción de sus propios saberes, lo primero que conviene hacer es determinar qué operaciones de mediación se requieren. Al elaborar los planes de clase es importante tener claras las operaciones lógicas que guiarán la construcción de saberes de los niños (exponer, definir, explicar, deducir, concluir, etc.) y las operaciones estratégicas que él mismo debe realizar (preguntar, verificar, evaluar, animar y atraer la atención, entre otras). Por eso, en el proceso de planificación no basta con enlistar las actividades que los alumnos realizarán para alcanzar los aprendizajes esperados, ni las temáticas a revisar; es necesario preparar preguntas que provoquen el interés, que representen verdaderos retos 334 cognitivos y los motiven a encontrar múltiples respuestas a través de la observación, la experimentación, la exploración o la contrastación de información de diversas fuentes. En esta perspectiva, se sugiere que el docente diseñe juegos de preguntas para dirigir la percepción y el cuestionamiento de las situaciones previamente seleccionadas. Estas preguntas permiten entrar en contacto con el tema y explorar las respuestas más adecuadas, como: ¿en qué te pareces a tus hermanos, padres y abuelos?, o ¿por qué crees que algunas partes de tu cuerpo se parecen a la familia de tu padre y otras a la familia de tu madre? Los planes de clase también deben dar la oportunidad para que los niños exploren los recursos que están a su alrededor, participen en un ambiente de confianza para preguntar mientras experimentan, confrontan y elaboran sus propias teorías y conclusiones. Por eso, es necesario imaginar y describir a detalle las interacciones que pueden fincar las bases de una cultura científica. En lo que se refiere a la relación de mediación, el diseño de ambientes propicios para cuestionar las propias creencias, construir modelos explicativos y explorar el mundo natural y social requiere: a) Proponer tareas y retos reales: explorar un fenómeno, escribir un mensaje para un periódico escolar o resolver un problema; b) cuidar que la solución de las tareas implique una práctica en el contexto natural real; y , c) dar al alumno la oportunidad de observar a otros niños o adultos, hacer lo que se espera que él aprenda. Programas de estudio 2011
  • 336. La diferencia entre los estudiantes exitosos y los que no logran el estándar de una determinada competencia, no radica en la cantidad de conocimientos básicos y procedimientos estratégicos adquiridos, sino más bien, en su disposición a utilizarlos para el logro de nuevos conocimientos. En concordancia, la motivación no puede entenderse como aquella energía previa con la que hay que contar como requisito de entrada a las situaciones de aprendizaje; en el enfoque de enseñanza del Currículo 2011, la motivación se convierte en una dimensión intrínseca de las experiencias formativas. Al participar unos con otros, los niños aprenden a estar alerta a las ideas y experiencias de los demás y a "verse a sí mismos” como individuos capaces y obligados a comprometerse en el análisis crítico y en la resolución de problemas de su entorno natural y social. 335 Una vía para estimular y animar la construcción de los conocimientos históricos, geográficos y científicos es el aprendizaje colaborativo (johnson, johnson y Holubec, 1990) que, además de potenciar el rendimiento y la productividad de los alumnos, procura el desarrollo personal y social mediante la práctica del respeto y la consideración hacia los demás, mientras se aprende. Guía para el maestro
  • 337. En el marco de la planificación didáctica, el aprendizaje colaborativo sólo se gesta en situaciones que prescriben la interacción con otros aprendices y con los recursos del aula; por ejemplo, cuando el dispositivo y las metas del trabajo escolar sólo pueden lograrse en coordinación con los compañeros del grupo o del equipo; como resultado, los alumnos pueden reconocer que las aportaciones de cada uno son indispensables para el éxito colectivo. Hoy en día, existen textos especializados que proponen diversas técnicas para desarrollar actitudes colaborativas, tales como la investigación en grupo, los círculos de aprendizaje y la tutoría entre iguales. Todas ellas tienen como ingrediente principal la definición de propósitos de aprendizaje comunes a partir de los intereses e inquietudes individuales (interdependencia 336 positiva), la interacción cara a cara, el intercambio de roles (responsabilidad individual), y la autoevaluación. No basta con reunir a los alumnos para que analicen un determinado tema o elaboren una actividad en equipos. El aprendizaje colaborativo implica un diseño más complejo que integra diversas habilidades: • Cognitivo-motoras: en tareas de comprensión, razonamiento, ejecución de instrucciones orales y escritas, e incluso de memorización. • Afectivas: para activar la motivación y el desarrollo del interés personal. • Metacognitivas: en la detección y corrección de errores, el control de la ejecución y la conciencia del proceso. • Sociales: indispensables en la comunicación con los demás y el conocimiento de otros. Programas de estudio 2011
  • 338. VI. O ORGANIzACIÓN PEDAGÓGICA DE LA ExPERIENCIA DE APRENDIzAjE: EVALUACIÓN
  • 340. IV.1 Orientaciones generales para el campo 339 La evaluación que realiza el maestro de educación básica es una pieza esencial en el acompañamiento a los procesos de aprendizaje individual y colectivo. Por eso, es indispensable que los planes de clase se organicen en torno de los aprendizajes esperados y propicien el avance académico de los alumnos respecto de los estándares del período. Antes de abordar los procesos y los instrumentos que corresponden al enfoque de enseñanza del campo formativo en el Currículo 2011, conviene precisar los diferentes momentos y tipos de evaluación que pueden usar los docentes en el contexto educativo y que por su intención, se verán reflejados en las actividades que realicen durante el proceso enseñanza– aprendizaje. En cada uno de ellos, el maestro obtiene información relevante para tomar diferentes decisiones sobre los procesos de aprendizaje: evaluación diagnóstica, evaluación formativa y evaluación sumativa; cada una con sus rasgos y características peculiares. Con la evaluación diagnóstica el docente genera datos sobre el nivel de dominio que alcanzaron los alumnos en grados o bloques precedentes, respecto de los nuevos aprendizajes que se propone iniciar. Esta evaluación se lleva a cabo al empezar un curso o al comenzar un nuevo bloque o tema, y difiere de la activación de conocimientos previos por la finalidad y la función que juega en el proceso de aprendizaje. Esta última enfoca las creencias y experiencias que el aprendiz posee y moviliza para comprender el significado de nuevas ideas, habilidades o actitudes; no son objeto de evaluación sino un recurso para conducir la construcción de conocimientos. Guía para el maestro
  • 341. El referente para diseñar las estrategias y los instrumentos de evaluación diagnóstica se fija en los estándares del período precedente y en los aprendizajes esperados de bloques estudiados con anterioridad. En cada caso, el docente necesita identificar las habilidades y conceptos que constituyen un requisito indispensable para la adquisición del nuevo conocimiento. En base a la información obtenida, el maestro puede ajustar o reorganizar sus planes de clase, elegir las estrategias didácticas más adecuadas y optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje. Por otro lado, la práctica sistemática de estrategias de evaluación formativa permite dar seguimiento a los procesos de aprendizaje de los alumnos en algunos momentos clave del 340 trabajo individual o grupal: permite identificar los logros y dificultades que presenta cada alumno durante la movilización de saberes, y apreciar los caminos que siguen los procesos de aprendizaje de todos y cada uno de los alumnos. Si bien los momentos y las características de la evaluación formativa se definen en función de la orientación pedagógica del docente, conviene destacar algunas acciones que fortalecen el aprendizaje de conceptos y habilidades de razonamiento social y científico. - Identificar las fortalezas y las áreas de oportunidad de los significados que elaboran los alumnos en las trayectorias de cambio conceptual. - Detectar los aciertos y destrezas de los alumnos durante el armado de estrategias de razonamiento para probar la capacidad explicativa de los conceptos científicos, históricos y geográficos. - Fomentar una actitud de búsqueda de explicaciones alternativas y de juicio crítico responsable, basado en evidencias, como criterio para valorar la veracidad de sus afirmaciones. En tercer lugar, las estrategias de evaluación sumativa reflejan el nivel del logro de cada alumno respecto de los estándares establecidos para cada aprendizaje esperado. La información que aportan permite ponderar y posicionar los desempeños individuales y colectivos, e integrar de forma acumulativa el avance de cada alumno, desde el inicio de su aprendizaje hasta su conclusión. Se pueden aplicar al término de una unidad temática, de un bloque o del curso. Programas de estudio 2011
  • 342. En muchos casos, la información periódica que se obtiene con los instrumentos de esta forma de evaluación se usa para cuantificar los logros de cada alumno y emitir una calificación numérica. Estas tres prácticas de evaluación escolar se complementan y sirven de apoyo en el desarrollo de la labor educativa, por lo que, el docente necesita decidir los momentos en que conviene aplicar los diversos procesos evaluativos, tal como se expresa en los dos ejemplos del diagrama 2. Además, es necesario orientar la evaluación en un sentido integrador que permita equilibrar las oportunidades educativas y promover en los alumnos la toma de decisiones informada, razonada y responsable a lo largo de su vida, tanto en el ámbito individual y grupal, como en su vida familiar y comunitaria. 341 Organización anual Evaluación Evaluación Evaluación diagnóstica formativa sumativa Bimestre 1 Bimestre 2 Bimestre 3 Bimestre 4 Bimestre 5 Ciencias Ciencias Geografía Ciencias Geografía naturales naturales naturales Organización bimestral Guía para el maestro
  • 343. IV.2 Orientaciones para la asignatura 342 Al analizar los aprendizajes esperados del programa de la asignatura, se observa que conforme avanzan los bloques se incrementa el nivel de complejidad de los conocimientos y las habilidades genéricas del campo: inician con tareas de descripción y progresan hacia la comparación, clasificación y explicación de algunos conceptos científicos, históricos y geográficos. • En el bloque I, se espera que todos los alumnos reconozcan las características personales que han heredado de sus familiares y cómo cambian en el ciclo de vida de los seres humanos; que describan el funcionamiento de los órganos de los sentidos; que describan y valoren sus hábitos alimenticios con respecto al “Plato del buen comer”. • En el bloque II, se espera que identifiquen algunos aspectos de la forma, distancia y movimiento de los cuerpos celestes cercanos a nuestro planeta; que relacione los estados del agua con los cambios de temperatura ambiental y que contrasten la forma y las funciones vitales de los animales y plantas acuáticos y terrestres. • El bloque III, se dedica a la descripción y análisis de las características geográficas de la comunidad, mediante la exploración de los cambios en los recursos naturales y las tradiciones de la comunidad. Además, se inicia el estudio de la migración local, mediante la identificación de los lugares de origen y destino de los migrantes. • En el bloque IV, se espera que los alumnos describan y valoren los efectos del desarrollo científico y tecnológico en los objetos de uso diario y el suministro de energía eléctrica Programas de estudio 2011
  • 344. en la comunidad. Además, se espera que participen en acciones para la prevención de accidentes y de protección de los recursos naturales. • En el bloque V, se espera que comprendan los riesgos y eviten accidentes por quemaduras y traumatismos al manipular objetos calientes, exponerse a la radiación solar y al arrojar objetos; que identifiquen los efectos de la contaminación y el desperdicio de recursos naturales de la comunidad; y que participe en acciones para mejorar el lugar donde vive. En segundo grado, los contenidos históricos se reducen notablemente y se centran en la práctica y valoración de algunos eventos significativos en el calendario cívico del país, uno en cada bimestre. Como guía para la construcción de saberes, el docente necesita observar constantemente 343 los avances y obstáculos que encuentra cada niño en la trayectoria que traza el programa en los diferentes niveles de complejidad de los cinco bloques del programa, mediante el uso de algunos instrumentos de seguimiento de los logros, las dificultades o de los errores que pueden representar nuevas oportunidades para que los alumnos movilicen sus saberes. En esta perspectiva, las tareas de evaluación cobran un significado distinto al que tradicionalmente han sido ligadas, pues implican la valoración constante de las acciones y decisiones de los niños para tomar decisiones de ajuste durante el desarrollo de las actividades escolares. Así concebida, la evaluación requiere de la participación de todos los implicados en el proceso –esto es, los alumnos, el docente, los padres de familia, los directivos, e incluso otros docentes— para contribuir en la construcción de saberes, sin limitarse al control o la mera verificación del desempeño de los niños. Esta concepción de la evaluación acoge los aportes de la mirada del alumno sobre su proceso de apropiación de saberes (autoevaluación), la de sus pares (coevaluación) y la mirada de los especialistas (heteroevaluación). En este punto es importante hacer una distinción entre la evaluación en base a la norma y a la de los criterios. La primera ubica la posición de cada alumno en comparación con los otros o respecto a lo que se espera alcanzar, y si bien es cierto que permite establecer ciertos marcos de referencia del proceso de aprendizaje grupal, pierde de vista la valoración integral del alumno y limita la posibilidad en apoyarlo en sus avances de manera personal, y no sólo comparativa. La evaluación en base a criterio, por el contrario, permite mirar los avances de cada alumno hacia el logro de los aprendizajes esperados. Guía para el maestro
  • 345. En las últimas décadas se han señalado las ventajas de la evaluación en base a criterios (Paris y Ayres, 1994; Seda 2002; Díaz-Barriga y Hernández, 2006) porque permite identificar, obtener y proveer información útil y descriptiva acerca del valor de las metas, la planificación, la realización y el impacto de un objeto determinado. Sirve de guía para decidir las estrategias de enseñanza, permite solucionar problemas de responsabilidad y promueve la comprensión de los fenómenos sociales y cognitivos implicados en cada episodio de aprendizaje. En este sentido, el portafolio y el diario son formas de evaluación multidimensional, que permiten a los implicados contar con información útil y son el medio ideal para que los alumnos reflexionen sobre lo que son capaces de realizar. Por otro lado, también favorecen 344 el análisis de las motivaciones y actitudes hacia el aprendizaje. Para el uso de ambos métodos, se deben consensuar los objetivos y acordar la forma en que se organizarán las evidencias que se incluyan; en el caso del portafolios pueden ser desde exámenes, cuestionarios, comentarios, opiniones y observaciones, hasta notas sobre los sentimientos, frustraciones explicaciones valoraciones o preocupaciones (Seda, 2002, Klenoswki, 2005; Díaz Barriga y Hernández, 2006). El diario se puede usar para describir o analizar un hecho, y puede ser trabajado de manera individual, en pequeños equipos o con todo el grupo. Generalmente en un diario se realizan anotaciones sobre las vivencias, sensaciones y sentimientos, y aunque no mantiene una estructura determinada, conviene que su uso sea organizado y revisado periódicamente. Estas prácticas de evaluación suponen ciertas condiciones pedagógicas con sentido formativo más que informativo. Requieren el monitoreo constante, tanto de los aprendices como del docente, y de la participación en actividades autorreguladoras que generen la oportunidad para ajustar las actuaciones y/o redefinir procesos. De este modo, los alumnos pueden saber cómo van, qué dificultades se le están presentando y cómo podrían resolverlas, retroceder o cambiar, en cada momento del proceso de aprendizaje. Desde la planificación didáctica, el docente debe anotar los procedimientos que le permitirán a él y a los alumnos, analizar los avances individuales y del grupo, así como valorar la funcionalidad de las estrategias planeadas; con lo que podrá tomar decisiones oportunas y ayudar a aprender a sus alumnos. Programas de estudio 2011
  • 346. Ahora bien, considerando los aprendizajes esperados de algunos bloques, a continuación se presenta un ejemplo que integra diversas estrategias e instrumentos de evaluación, los cuales definitivamente están en íntima relación con las actividades de aprendizaje planeadas. La carpeta de equipo representa una oportunidad de trabajo colaborativo que ayuda al alumnado a organizar y realizar las tareas mediante proyectos de investigación y facilita el seguimiento de los grupos de trabajo. El siguiente ejemplo muestra el contenido y la organización de una carpeta de grupo para los dos primeros bloques del programa de la asignatura de Ciencias Naturales del segundo grado de primaria. 345 Qué hago en la semana Cómo es el lugar donde vivo y otros lugares Dónde están mis lugares favoritos Cómo cuido mi cuerpo Cómo soy y qué tengo en común con los demás Escuela ____________________ Quién soy Grupo ______ Ciencias Naturales Bloque 1 • La carpeta puede tener tantos apartados como se decida. En el primer bloque, los alumnos pueden ordenar folders o separadores para acomodar los productos que van realizando en cada tema del bloque. Guía para el maestro
  • 347. • También pueden incluir algunos formatos que les permitan aprender a organizarse: cargos y funciones de los compañeros del equipo y, diarios individuales y de los equipos. • Pueden incluir las rúbricas que evalúan el nivel o tipo de participación en el grupo. • En el segundo bloque, los alumnos deben elaborar un proyecto de ciencias. En este caso pueden organizar los temas del bloque en la estructura de un proyecto didáctico. • La autoevaluación y coevaluación del progreso del proyecto y de la participación, pueden partir del planteamiento de algunas interrogantes y de las posibilidades de solución que acuerden los alumnos en cada equipo. • En otro formato se pueden recoger las hipótesis una vez que se haya buscado la información, tomado fotografías, entrevistado, etc. 346 • Puede proponer a los equipos que anoten las conclusiones en formatos previstos. • Al terminar sus escritos, puede ayudarlos a presentar al grupo lo que hicieron en el proyecto y los resultados que encontró cada equipo. • Para valorar el trabajo de los equipos, puede usar una rúbrica con símbolos para cruzar el resultado alcanzado por el equipo y por cada uno de sus miembros. Inicio Escuela ____________________ Grupo ______ • La naturaleza del lugar donde vivo. Ciencias Naturales Desarrollo Bloque 2 • Cambios en la naturaleza del lugar donde vivo. • Semejanzas y diferencias de plantas animales. Cierre Beneficios y riesgos de plantas y animales. Programas de estudio 2011
  • 349. 348 Programas de estudio 2011
  • 350. V. Orientaciones didácticas 349 La actuación estratégica del docente se distingue por la disposición para ajustar los planes de enseñanza de manera deliberada, de observar para autorregular sus intervenciones frente a demandas que pudiesen producirse en su aula. Para tal efecto, una vez diseñado un plan de clase en base a los propósitos, aprendizajes esperados y temas, el docente debe poner en marcha las acciones que facilitarán el aprendizaje de los alumnos y tomar decisiones de acuerdo a las evidencias de cambio; en consecuencia, necesita reflexionar sobre los propios recursos cognitivos y afectivos. A continuación se presentan algunas secuencias didácticas que describen los procesos de aprendizaje involucrados en los contenidos temáticos de los bloques y en la movilización de saberes pertinentes para segundo grado, pensados a partir de situaciones que experimentan las niñas y los niños en la escuela y en su vida diaria. La siguiente ficha muestra algunas sugerencias para movilizar los saberes del grupo escolar con algunos aprendizajes esperados del primer bloque del programa de la asignatura Aprendizajes esperados • Reconoce sus características personales como parte de su identidad y respeta la diversidad • Describe las partes externas de su cuerpo (incluidos sus sentidos), su edad, estatura, complexión y sexo (mujer u hombre), y los compara con los de sus pares. • Describe para que sirven las partes externas de su cuerpo y la importancia de practicar hábitos de higiene: baño diario, lavado de manos y boca, así como consumir alimentos variados y agua simple potable, para mantener la salud. Guía para el maestro
  • 351. Clase 1 Contenidos He cambiado. Estrategias Reflexión individual, discusión en equipos y puesta en común. Evaluación Registro de la historia personal de aprendizaje en una línea de tiempo (se integra al portafolios); comentarios y acuerdos de los alumnos (registro de participación individual en los equipos). Guión de actividades del profesor Dibujar una línea de tiempo en el pizarrón con segmentos largos, que representen un lapso de seis o siete años (escribir los dígitos en el segmento correspondiente). Pedir que copien la línea de tiempo en su cuaderno. Hacer una pregunta en voz alta para recuperar las experiencias de aprendizaje de los niños, a lo largo de su vida. Anotar el nombre del alumno sobre la línea de tiempo, en tarjetas de diferentes 350 colores para cada pregunta. a. A qué edad aprendieron a sentarse solos y a caminar. b. Qué edad tenían cuando dijeron su primera palabra. c. Cuántos años tenían cuando entraron a la escuela por primera vez. d. A qué edad escribieron su primera palabra. e. Cuántos años tenían cuando aprendieron a patinar o andar en bicicleta. - Indicar que cada quién va a escribir los aprendizajes más importantes de su vida sobre su línea de tiempo. - Formar equipos de tres o cuatro niños. Invitarlos a compartir sus líneas de tiempo. Deben encontrar semejanzas y diferencias con los compañeros. y describir cómo han cambiado a lo largo de su vida. - Organizar la presentación del trabajo de los equipo. Dibujar una tabla en el pizarrón y hacer preguntas para ordenar las semejanzas y explicar los cambios. - Pedir que copien la tabla en su cuaderno y agreguen los cambios que descubrieron en su cuerpo, sus relaciones, sus habilidades y su forma de ser. - Conversar la experiencia con los niños, preguntando para qué les sirvió este ejercicio y cómo se sintieron. Pedir que guarden sus líneas de tiempo en su portafolios. Pautas de observación 1. Ordenamiento cronológico de eventos. 2 Uso de palabras para registrar los aprendizajes sobre la línea de tiempo. 3. Disposición para compartir y explicar el contenido de las líneas de tiempo con el equipo. 4. Comparación de características similares (aspecto físico, habilidades, formas de reaccionar, etc.) y reconocimiento de cambios en el mismo aspecto. 5. Escucha respetuosa de las descripciones que presentan los compañeros del equipo. Programas de estudio 2011
  • 352. Clase 2 Contenidos A quién me parezco. Estrategias Lluvia de ideas, clasificación en equipos y puesta en común. Evaluación Expresar las creencias familiares sobre los buenos hábitos de alimentación; nombrar y clasificar los grupos alimenticios del “Plato del buen comer”; diseñar en equipos dietas balanceadas y, colaborar en la elaboración de las conclusiones del equipo. Guión de actividades del profesor Con anticipación, preparar un paquete de recortes de revistas con imágenes de alimentos de todo tipo, y escribir en el pizarrón algunas frases para enfocar el tema de la clase, por ejemplo: a. En México hay muchas personas gordas. b. La comida a base de frutas y verduras es muy nutritiva. c. Si comes muchos dulces se pican los dientes y se pueden caer. d. Necesitas dormir para crecer fuerte. 351 - Leer en voz alta cada frase y preguntar qué saben acerca de los problemas alimentarios de la población mexicana (por televisión y otros medios) y qué les dicen sus padres u otros familiares acerca de la “buena alimentación”. - Seleccionar a dos alumnos para anotar en el pizarrón algunas respuestas de sus compañeros. Este ejercicio puede aportar una imagen sobre las creencias e ideas compartidas en las familias y la comunidad. - Dividir el pizarrón en dos áreas: una para alimentos saludables y la otra para alimentos no saludables. - Repartir las imágenes de revista y pedir que las coloquen en el área que les corresponde. Puede realizarse de manera individual, en dos equipos o con todo el grupo. - Preguntar a algunos alumnos por qué colocaron las imágenes en la zona saludable o no saludable. - Exponer brevemente los grupos de alimentos que forman el “Plato del buen comer”. Puede apoyarse con video, presentación electrónica o con láminas de rotafolio. - Relacionar la exposición con las ideas que dicen los familiares y los medios sobre la “buena alimentación”. Platicar sobre las consecuencias de no tener una dieta balanceada. - Formar equipos de 3 a 4 alumnos. Pedir que tomen algunas imágenes del pizarrón para formar varias dietas: desayuno, almuerzo escolar, comida y cena. - Asignar una dieta a cada equipo. Indicar que deben elegir alimentos de todos los grupos del “Plato del buen comer”, incluso comida chatarra. Usar preguntas para orientar las decisiones de los equipos mientras trabajan. - Pedir que expongan el trabajo de los equipos y sus razones para elegir los alimentos de los diferentes platos. - Al final, contrastar lo que aprendieron con las ideas que anotaron al principio de la clase. Pautas de observación 1. Uso de nombres y adjetivos calificativos para describir las características de los alimentos saludables y no saludables. 2. Significado de los grupos alimenticios del “Plato del buen comer” y variación de los ejemplos de alimentos de cada grupo. 3. Disposición para describir y explicar el contenido de las dietas del equipo. 4. Escucha respetuosa a las dietas que presentan los compañeros otros equipos. Guía para el maestro
  • 353. Bibliografía 352 • De la Fuente A. R. y Justicia, J. F. (2007),pp.535-564“El Modelo DIDEPRO de Regulación de la enseñanza y del aprendizaje: avances recientes”,Revista Electrónica de Investigación Psicoeduativa. No. 1, Vol. 5, • Díaz-Barriga A. F. y Hernández R. G. (2002),Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, México, Mc. Graw Hill. • Floréz, O. R. (2000),“Autorregulación, metacognición y evaluación”,Revista Acción pedagógica, Vol. 9, Nos. 1 y 2. • Gallego, T. A., Castro M. j. y Rey, H. j. (2008),El pensamiento científico de las niñas y los niños: algunas consideraciones e implicaciones, Bogotá, Colombia. • Gallegos, C. L; Flores, C. F. y Calderón, C. E.(2008),pp. 97-121“Ambientes de aprendizaje en Preescolar: La construcción de representaciones y explicación sobre la luz y sombra” ,Revista Iberoamericana de Educación, No. 47 • johnson, D.W., johnson, R. T. y Hollubec, D. j. (1994),El aprendizaje cooperativo en el aula, Argentina: Paidós. • Monereo, C. (2007), pp.497-534 “Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje estratégico: el papel de la mediación social, del self y de las emociones”,Revista Electrónica de Investigación Psicoeduativa, No. 13. Vol. 5, • Monereo, C., Badia, A., Bilbao, G. y Cerrato, M. (2009),“Ser un docente estratégico: cuando cambiar la estrategia no basta. Fundación Infancia y Aprendizaje” enCultura y Educación, 21 (3), ISSN: 1135-6405. Programas de estudio 2011
  • 354. • Traver, M. j., Rodríguez, F. M. y Caño, L. j. (2008) pp.1-18,“La carpeta de equipo: una herramienta para ayudar a trabajar en grupos cooperativos” Quaderns Digitals. Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad. No. 51. • Saint-Onge, M (1997),yo explico, pero ellos…¿aprenden?, México, Mensajero. • Seda, S. I. (2202) pp.105-128,“Evaluación por portafolios: un enfoque para la enseñanza” Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, México. Col. xxxII, núm. 1 353 Guía para el maestro
  • 356. Campo de formación Desarrollo personal y para la convivencia Segundo grado
  • 358. I. C AMPOS DE FORMACIÓN DESARROLLO PERSONAL y PARA LA CONVIVENCIA
  • 360. I.1 Enfoque y orientaciones generales del campo 359 Los campos de formación, Desarrollo Personal y para la Convivencia, articula tres asignaturas: Formación Cívica y Ética, Educación Física y Educación Artística que en la educación primaria y en la secundaria se complementa con el espacio de tutoría. Cada una de estas asignaturas tiene su identidad curricular, definida por competencias, aprendizajes esperados, contenidos, tiempos y materiales educativos, pero se consideran como un campo formativo porque comparten enfoques, principios pedagógicos y contenidos que contribuyen al desarrollo del alumnado como persona y como ser social. Al integrarse al campo Desarrollo Personal y para la Convivencia, Formación Cívica y Ética, Educación Física y Educación Artística, flexibilizan sus fronteras, amplían su ámbito de acción y enriquecen los procesos formativos sin perder su particularidad. Guía para el maestro
  • 361. La enseñanza de estas tres asignaturas en todos los grados de primaria, se aborda a partir de cinco bloques. Cada asignatura propone un número diferente tanto de competencias, como de aprendizajes esperados en cada bloque: La asignatura de Formación Cívica y Ética propone ocho competencias, Educación Física propone tres y finalmente, Educación Artística plantea una competencia. El desarrollo de las ocho competencias de Formación Cívica y Ética, se conciben como un proceso sistemático y continuado desde la formación personal, centrada en el autoconocimiento, el cuidado de sí y la autorregulación, hasta la formación social y política en la que se enfatiza la participación ciudadana, el sentido de justicia y la valoración 360 de la democracia. La Educación Física propicia la edificación de la competencia motriz, la creatividad, el autocuidado, la convivencia, el deporte educativo y la promoción de la salud al trabajar la corporeidad, es decir, la conciencia que cobra el sujeto de sí mismo para comprender, cuidar, respetar y aceptar la entidad corporal propia y la de los otros, a través de la motricidad. Gracias a que no se reduce al acondicionamiento físico o a la práctica deportiva, la Educación Física contribuye a la construcción de la identidad personal y social al trabajar sensaciones y emociones, al fortalecer la socioafectividad, propiciar el uso provechoso del tiempo libre y promover la equidad y la valoración de la diversidad cultural. La socioafectividad incluye procesos de conocimiento del entorno, autoconocimiento, reconocimiento de las conductas afectivas personales, empatía, interiorización de las normas, adaptación al entorno y establecimiento de vínculos sociales. Se considera como una dimensión del desarrollo humano porque se puede fortalecer a lo largo de la vida, mediante la acción socializadora de la familia y de la escuela. Un desarrollo socioafectivo sano implica, entre otros rasgos, la capacidad de adaptarse al entorno, de socializar de manera asertiva y efectiva, así como de expresar sentimientos y emociones. Programas de estudio 2011
  • 362. La Educación Artística propone que el alumnado obtenga experiencias estéticas a través de distintos lenguajes artísticos: artes visuales, expresión corporal y danza, música y teatro. Para lograrlo es necesario promover la creación del pensamiento artístico mediante la sensibilidad, la percepción, la creatividad y apreciar la cultura como bien colectivo. En la escuela secundaria, la tutoría constituye un espacio para fortalecer la formación del alumnado, acompañarlo en su proceso académico, social y emocional, para apoyarlo en el desarrollo de las habilidades sociales y las capacidades necesarias para el logro educativo, la prevención de riesgos, para optar por estilos de vida saludable y para construir un proyecto de vida sustentado en sus metas y valores. Las tres asignaturas se articulan en un mismo campo a partir de dos ejes: Desarrollo 361 Personal y Convivencia. Estos ejes constituyen el espacio en el que confluyen y se desarrollan los aprendizajes esperados que permiten que los alumnos vayan gradualmente desarrollando sus competencias y además concretan dos aspectos señalados en el Informe Delors, el aprender a ser y el aprender a convivir. a) La conciencia de sí Este eje integra un conjunto de elementos que inciden en el desarrollo personal, como es el caso del autoconocimiento, la conciencia del cuerpo y de las emociones, la auto- aceptación, el desarrollo del potencial, la autorregulación, el auto-cuidado y, la identidad personal y colectiva. El autoconocimiento contribuye de manera importante al desarrollo personal porque fortalece en el alumnado su capacidad de formar juicios críticos sobre su actuar en diferentes planos (de las emociones, la motricidad, las relaciones con él mismo, con los otros y con su entorno); y discernir sobre sus actos, valores y decisiones con un sentido ético. Es la base para el fortalecimiento de la autoestima, para el desarrollo de la asertividad y, para la formación del sujeto consciente de sus derechos y responsabilidades. Como el campo se centra en la persona, tanto en su dimensión personal como social, la socioafectividad es fundamental para contribuir al desarrollo pleno del alumnado. Ésta incluye el manejo de sensaciones, percepciones y emociones, a través de la motricidad, de las Guía para el maestro
  • 363. artes, del juego y de la interacción con los demás en un proceso de maduración que conlleva el autoconocimiento, la construcción del esquema y la imagen corporal, la exploración y desarrollo del potencial, el reconocimiento de las limitaciones y la autoestima. Para el desarrollo personal es primordial que el alumnado fortalezca su capacidad de autorregular sus acciones y pondere sus decisiones en base a juicios razonados, con la finalidad de que al desplegar sus capacidades y deseos, adecuen y moderen su comportamiento de manera autónoma y responsable. Dada la condición de menores de edad en la Educación Básica, se debe favorecer en el alumnado la conciencia de sí como sujeto con derecho a la protección por parte de su familia 362 y del Estado, a través de diversas instituciones, como la escuela o los servicios de salud. Por ello, en este campo, se promueve una relación pedagógica basada en la ética del cuidado y en la responsabilidad de educar. El derecho a la protección se establece en la Convención sobre los Derechos del niño. Implica para las familias y para el Estado asumir la obligación de velar por el sano desarrollo de la infancia, aplicar el principio del interés superior del niño y mantener a los menores lejos de las drogas, la pornografía, la violencia, los conflictos armados, todos los tipos de abuso y maltrato, entre otros riesgos. Como derecho humano, el derecho a la protección no puede estar condicionado al cumplimiento de alguna obligación por parte del menor. El derecho a la protección se complementa con el fortalecimiento de las competencias para el autocuidado y el ejercicio responsable de la libertad, así como, en el aprecio por la vida y la valoración de la salud como un derecho y un bien social. La conciencia de sí se relaciona con las representaciones que el escolar hace de sí mismo. Por ello, es importante impulsar la construcción de la identidad personal y de género, libre de prejuicios y estereotipos, a partir de la conciencia del cuerpo, la aceptación personal, la exploración del potencial, el movimiento consciente, la capacidad de sentir y expresar emociones, el autocuidado y la autorregulación. Programas de estudio 2011
  • 364. b) Convivencia Convivir implica poner en práctica los valores universales, respetar la diversidad cultural, la equidad de géneros, el ejercicio de la ciudadanía, la vivencia de la paz, el respeto a los derechos humanos y la aplicación de los principios democráticos en la vida cotidiana. Al convivir, el alumnado se relaciona con su mundo de manera sensible, desarrolla capacidades para comprender a los otros, y puede imaginar otras formas de pensar y afrontar el futuro. Por ello, este eje enfatiza el derecho de todo ser humano a desarrollar sus capacidades en un ambiente de paz, seguridad y equidad, en el que sea tratado dignamente, con honestidad y respeto a su identidad, al tiempo que brinda este mismo trato a los demás. Aunque convivir es natural para el ser humano, la convivencia no siempre se caracteriza 363 por la aplicación de valores universales o en los principios de dignidad, por eso se dice que necesitamos aprender a convivir, es decir aprender a interactuar de manera respetuosa, solidaria y productiva, cuidando de sí mismo y de los demás, aun en situaciones de crisis como la violencia, guerras, incertidumbre o la desigualdad. Aprender a convivir implica generar procesos humanos en los que prevalezcan las relaciones democráticas, la aplicación de valores universales, el juicio ético y estético en relación con una motricidad consciente. Guía para el maestro
  • 365. Al sostener la no-violencia, la legalidad, los valores, la equidad de géneros y los derechos humanos como rasgos de la convivencia, las asignaturas del campo coinciden en señalar que los procesos formativos se orienten a propiciar el respeto a las normas y reglas de convivencia, la práctica del juego limpio, la libertad individual, la autonomía y su ejercicio con responsabilidad, la cooperación, la solidaridad, el compromiso, el respeto y el cuidado del otro y de manera particular, la práctica de la democracia como forma de vida. Fomentan la necesidad de aprender a convivir en la interculturalidad con tolerancia, a reconocer la pluralidad, respetar la diversidad personal y cultural, apreciar sus manifestaciones en distintos ámbitos, rechazar fanatismos, ideas estereotipadas y discriminatorias, es decir, a construir 364 prácticas incluyentes y de reconocimiento y respeto ante las diferencias. Es por ello que las asignaturas del campo señalan la necesidad de generar ambientes de aprendizaje seguros, en donde el alumnado experimente la comprensión, el debate razonado, la resolución no- violenta de los conflictos y la búsqueda de acuerdos para encontrar salidas conjuntas que propicien un mejoramiento en la vida personal, social y ambiental. Favorecer que el alumnado reconozca su pertenencia a la comunidad a la nación y al mundo, posibilita la construcción de acuerdos a través del diálogo, respetar los derechos, apreciar el entorno, mejorar las relaciones para buscar el resguardo ciudadano, cultural, ambiental y social. Los procesos formativos para la convivencia se abordan mediante actividades vivenciadas en las que el alumnado interactúa, resuelve dilemas, retos y desafíos de manera colaborativa, aplicando los valores universales. Programas de estudio 2011
  • 366. I.2 Los ambientes de aprendizaje que favorecen el desarrollo personal y la convivencia 365 Los campos de formación, Desarrollo Personal y para la Convivencia busca formar seres humanos integrales, sensibles a las expresiones humanas artísticas y estéticas, en donde la conciencia de su cuerpo, de quién es y el orgullo de ser una persona única, se combine con la necesidad de aprender a vivir y convivir democráticamente con los otros en ambientes de respeto, creciente autonomía y toma de decisiones responsables, procurando tanto el bien personal, como el bien común. Para lograr esto, se requiere crear ambientes en donde los aspectos afectivos (emociones y sentimientos), se encuentren íntimamente relacionados con el pensamiento, la comprensión y los procesos conscientes de meta-cognición y autorregulación que intervienen en el aprendizaje. Asimismo, es necesario que en estos ambientes prevalezca un estilo de enseñanza que impacte de manera positiva el crecimiento personal de los estudiantes, el aprendizaje y los procesos de socialización. En el aula y en la escuela, se requiere fomentar ambientes regidos por los principios y valores de la democracia y los derechos humanos, en los que el alumnado se reconozca como sujeto de derechos, participe de manera individual y colectiva en la solución de problemas comunes, en el mejoramiento de su entorno y en el establecimiento de normas de convivencia, y en los que de manera particular, desarrolle una cultura de respeto y de indignación frente a la violación de derechos, situaciones de injusticia y atropellos a la dignidad. Estos ambientes contribuyen a generar un estilo de convivencia escolar que favorece el desarrollo personal y social ya que da consistencia a la experiencia formativa al trascender el plano del aula. Guía para el maestro
  • 367. La convivencia escolar es el conjunto de relaciones interpersonales que se dan entre los miembros de una comunidad educativa y que dan lugar a un determinado clima escolar. Los valores, las formas de organización, la manera de enfrentar los conflictos, la expresión de emociones, el tipo de protección que se brinda al alumnado y otros aspectos, configuran en cada escuela un modo especial de convivir que influye en la calidad de los aprendizajes, en la formación del alumnado y en el ambiente escolar. 366 Las prácticas y estilos de enseñanza también influyen en la construcción de ambientes de aprendizaje. En este campo, se requiere de una enseñanza que toma en cuenta las actitudes, sentimientos y creencias del alumnado, como elemento importante en la construcción de su proceso de aprendizaje. De esta manera, el profesorado puede construir un ambiente de aprendizaje en el que se trabaje “cabeza, corazón y cuerpo”. El dominio que el docente tiene de los contenidos del programa, la comprensión de los procesos de aprendizaje y de desarrollo infantil y adolescente, sus habilidades de relación e interacción, así como el manejo didáctico son el sustento de la autoridad del docente, necesaria para generar un ambiente regulado, participativo, desafiante, motivador y respetuoso de la dignidad humana, en el que sea posible aprender. Para construir estos ambientes de aprendizaje, se recomienda: • Capacitar al alumnado para que disfrute y utilice todo su potencial cognitivo, físico y artístico en las diversas experiencias de aprendizaje. • Aumentar gradualmente las responsabilidades del alumnado para que lleguen a ser personas solidarias. • Enseñarles a valorar, confiar y respetar a otros, y a contribuir al bienestar de la comunidad. • Fomentar el desarrollo de las habilidades y valores que necesitan para conducirse dentro de una sociedad libre y justa. • Establecer rutinas diarias consistentes para favorecer la autorregulación y promover el dominio cognitivo, del cuerpo, la sensibilidad y las emociones; para que sean capaces de invertir y sostener el esfuerzo necesario para alcanzar las metas previstas. Programas de estudio 2011
  • 368. • Dar igualdad de oportunidades tanto en la clase, como en la toma de decisiones en asuntos de interés común, para que se sientan todos apreciados y para favorecer su autonomía. • Ante situaciones de conflicto, tanto en los intercambios dentro del aula como en los espacios deportivos, en las manifestaciones artísticas y en los espacios de convivencia, mostrar formas alternativas de manejo de la ira y la agresión mediante el manejo de la auto-conciencia del origen de esas reacciones y la importancia de orientarse hacia la empatía y la conducta pro-social. • Mantener una proximidad emocional con el alumnado para mostrar el aprecio, la valoración y la preocupación del profesorado en su bienestar. • Comunicar altas expectativas de logro y de confianza en las capacidades del alumnado. 367 Estas acciones expresan la capacidad del profesorado para vincularse con los alumnos como personas, más que centrarse únicamente en los aspectos cognitivos de la enseñanza o en proporcionar información y explicar conceptos sin incorporar, al menos de forma intencional, la dimensión subjetiva del aprendizaje. La vinculación socioafectiva del docente con el alumnado es fundamental para promover un clima social que propicie la reflexión y el involucramiento activo del alumnado en su proceso de aprendizaje y en su desarrollo. El docente es un formador de seres humanos, que requiere utilizar su sensibilidad e inteligencia para potenciar las capacidades de sus alumnos. Para que el clima social en el aula sea propicio al desarrollo personal y la convivencia, se sugiere implementar tareas de aprendizaje que involucren dilemas y conflictos cognitivos, éticos y afectivos. La reflexión en torno a éstos favorece la adquisición y fortalecimiento de conocimientos y habilidades, como la capacidad de identificar la propia escala de valores, de percibir en sí mismos y en los demás, emociones y sentimientos; la capacidad para expresar dichas emociones y sentimientos de manera La vinculación socioafectiva del docente con su grupo no implica establecer una relación afectiva con cada alumno, sino comprender sus necesidades, protegerlos, respetarlos y brindarles la calidez y el buen trato que necesitan. Guía para el maestro
  • 369. propositiva y autorregulada; así como la capacidad de argumentación, toma de postura y juicio crítico. En la construcción de estos ambientes de aprendizaje, es necesario que se involucre toda la comunidad educativa en actividades que permitan la integración de cuerpo, mente y corazón, como postula la pedagogía de Waldorf. Una estrategia efectiva se basa en la difusión de prácticas significativas , que permitan a cada uno de los agentes educativos desenvolverse en espacios de creación y recreación de manera sensible, actuar con base en principios éticos y morales, y reflexionar en torno a los contenidos de la enseñanza. La comunidad educativa deberá proporcionar insumos para el desarrollo de actividades lúdicas, 368 artísticas y deportivas. Con ello se constata el compromiso de la escuela y la comunidad con una educación integral en la que todos puedan expresar sus valores, pensamientos e inquietudes, asuman un compromiso por la resolución de problemas comunes, desplieguen prácticas solidarias de protección, y participen de manera democrática en el mejoramiento del entorno. Mediante estas prácticas significativas, es posible ir consolidando una educación preocupada por vincular afectivamente al alumnado con sus grupos sociales de referencia, así como por extender y compartir con los demás esta visión educativa en la que se busca formar al alumnado como seres sensibles a sus necesidades y emociones, a la diversidad expresada a través del arte, de la expresión corporal, de las tradiciones y costumbre, de las creencias, las ideas y formas de vivir; con juicio crítico, con sólidos valores, responsables de sí mismos, solidarios; y como seres sociales, comprometidos con el bienestar común, respetuosos de las normas y promotores de una cultura democrática, y no-violenta. Un clima social propicio en el aula y la escuela que permita la expresión y valoración de manifestaciones artísticas, de civilidad, de prácticas de solución de conflictos en las que el disenso y el consenso sean altamente valorados y en las que se promueva el auto-cuidado, así como la responsabilidad hacia los demás, permitirá que la escuela sea un entorno propicio para formar a los futuros ciudadanos de nuestro país, para que sean capaces de transformar la sociedad y convertirla en un espacio de convivencia social orientado a la preservación de la paz y los derechos humanos en pro de sí mismos y de los demás. Programas de estudio 2011
  • 370. I.3 Organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje: Planeación y didáctica 369 Los enfoques de las asignaturas del Campo Desarrollo Personal y para la Convivencia orientan la organización de la experiencia educativa a partir de ciertos principios pedagógicos que se expresan en la planeación, la instrumentación didáctica y la evaluación de los aprendizajes. En este apartado se brindan orientaciones pedagógicas generales para aplicar dichos principios y en el siguiente se plantean orientaciones específicas por bloque. La integralidad. El desarrollo de la persona es necesariamente integral. Los aprendizajes esperados articulan varias dimensiones formativas y se nutren de las aportaciones de diversas disciplinas. Por ello, al planear la experiencia formativa en Educación Física, por ejemplo, se requiere ir más allá de los aspectos deportivos e incorporar al alumno como una persona integral, considerando sus características de desarrollo, condiciones de vida, conocimientos, afectos, motivaciones, actitudes, valores, herencia familiar y cultural, así como la idea que tienen de sí mismos, el cuidado y aceptación de su entidad corporal. De la misma manera, en Educación Artística no sólo se trata de emplear las artes como vehículo para la expresión, sino que se promueve que al trabajar con las obras de arte, se apunte a la formación integral de la persona, a partir de sensibilizarlos en los temas sustantivos que inciden en la condición humana cultivando valores. El carácter significativo y vivencial. Los procesos formativos y los aprendizajes esperados en este campo se relacionan con la vida cotidiana del alumnado, con sus sentimientos, emociones, intereses y preocupaciones y también con lo que ocurre en su entorno. Al organizar la experiencia educativa, se recomienda: Guía para el maestro
  • 371. - Reconocer fuerza formativa del contexto, de las interacciones y de los procedimientos de toma de decisiones, resolución de problemas, ejercicio del poder y comunicación de los ambientes en los que interactúa el alumnado. - Reconocer que cada persona construye un significado propio para un objeto de la realidad o contenido hasta que lo aprendido llegue a formar parte de sí. - Poner en marcha los recursos cognitivos con los que cuenta el alumnado, así como sus intereses y aprendizajes previos al analizar situaciones problemáticas de su contexto sociocultural y de contextos remotos que sean de su interés. - Crear condiciones para favorecer la búsqueda, el manejo y la sistematización de la información. 370 - Humanizar la práctica educativa creando condiciones para que las personas ejerzan sus derechos, aprendan a ser solidarias, justas y democráticas mediante la práctica de la solidaridad, la justicia y la democracia, así como a través del cuestionamiento a las condiciones y actitudes que lesionan la dignidad humana, como la inequidad, la injusticia, la discriminación, el autoritarismo y la negación de derechos. El carácter práctico y transformador. El desarrollo personal y social implica una constante evolución que se expresa en los conocimientos, capacidades, actitudes y valores de cada alumno, en su salud física y mental, en la exploración de su talento, así como en la aplicación de lo aprendido para solucionar problemas, para mejorar las condiciones del entorno y aportar a la construcción de un mundo mejor a través de la denuncia de injusticias, la acción organizada y la transformación de las condiciones adversas a la dignidad humana. Énfasis en la persona. El trabajo en las tres asignaturas de este campo, pone al centro de la experiencia educativa al alumno como una persona que siente, se comunica, tiene deseos, necesita reír, jugar y gozar tanto como aprender, vencer desafíos y desarrollar su talento. Recordar que trabajamos con personas y que nuestro propósito es contribuir a su formación integral. A pesar de las adversidades del entorno, implica planear una experiencia educativa en la que el docente: - Incorpore su propia sensibilidad, propicie el trabajo con las emociones y promueva relaciones interpersonales cálidas, de confianza y de respeto. Programas de estudio 2011
  • 372. - Trate a cada alumno como persona, como ser valioso, propicie la construcción y la reconstrucción de la autoestima; forje identidades sólidas, individuales y colectivas en base a la conciencia de la dignidad y los derechos. - Evite la violencia y la competitividad. - Reconozca que el aprendizaje es un proceso que parte de la persona y se fundamenta en su propia interioridad, así como en las condiciones de su contexto. 371 La dimensión emocional es muy importante para las niñas y los niños de primero de primaria. Necesitan sentir el vínculo afectivo con sus maestros y compañeros. Lograr una comunicación efectiva requiere emplear métodos dialógicos, construir experiencias de aprendizaje y ambientes formativos en los que se fortalezca la autoestima, la práctica del debate, la capacidad de argumentación, la escucha activa, la disposición a comprender lo que el otro plantea y a modificar sus propias posiciones en la construcción de consensos y en la expresión de disensos. Así, el alumnado aprende a establecer límites en el Guía para el maestro
  • 373. reconocimiento de sus derechos y a defenderlos por medio de la razón y la argumentación. La problematización. Promover el desarrollo del juicio moral, de la conciencia crítica y el análisis de situaciones problema empleando la pedagogía de la pregunta y las técnicas de comprensión crítica. En los enfoques de las asignaturas del campo, centrados en el desarrollo de competencias, se destaca la importancia de las situaciones problema como detonadoras de la experiencia educativa ya que son generadoras de un conflicto que puede estar acompañado de la necesidad de resolverlo. Las situaciones problema son de distinta naturaleza. Algunas tienen la forma de estudio 372 de caso o discusión de dilemas, en donde se problematiza a partir de una situación (real o hipotética). Otras se ubican en el plano práctico pues implican la realización de una tarea, proyecto o trabajo. Todas exigen al alumnado un papel activo en la identificación de la tarea y en el compromiso por resolver el desafío que se plantea. Para planear secuencias didácticas y proyectos a partir de situaciones problema, se recomienda tomar en cuenta las siguientes orientaciones: - Plantear una situación desafiante para el alumnado y que además propicie la integración y la movilización de sus recursos. - Promover que el alumnado valore el uso de sus recursos previos (información, habilidades, destrezas y valores) para la solución de la situación problema, y se apropie de nuevos recursos para encontrar soluciones creativas y efectivas. - Proponer situaciones de aprendizaje en las que el alumnado busque información en distintas fuentes, aprenda a utilizar los conocimientos para resolver dilemas y casos problemáticos, tomar postura, identificar y prevenir riesgos, en las que analice críticamente la información y las explicaciones que se le presentan. - Estimular la autonomía y el compromiso del alumnado en su propio proceso formativo al enfrentar la situación de aprendizaje planteada, al establecer de manera libre y por decisión propia las estrategias pertinentes para solucionar los desafíos que se le Programas de estudio 2011
  • 374. presentan, así como construir los productos de su trabajo y lograr los aprendizajes esperados. Este es el momento para promover además la autonomía del alumnado, la cual también se expresa en la capacidad de autoevaluar su proceso de aprendizaje y construir su escala de valores. - Acompañar al alumnado en su proceso de aprendizaje: asegurarse de que ha comprendido la tarea y que ha dimensionado el desafío que enfrenta. Plantear preguntas que le ayuden a pensar, actividades que develen su potencial y proponga otra mirada para incluya nuevas perspectivas ante la tarea. En este acompañamiento pedagógico, es fundamental identificar los recursos que requiere el alumnado, y acercar y brindar las orientaciones necesarias para que el alumnado aprenda a aprender, de manera 373 autónoma. - Orientar al alumnado para que registre su progreso y analice constantemente la eficacia de sus estrategias para generar conocimientos, resolver situaciones problema, enfrentar un desafío, expresarse, desarrollar su potencial, seguir aprendiendo y hacer frente a situaciones inéditas en su vida cotidiana. El aprendizaje grupal y cooperativo. Los procesos implicados en el campo de desarrollo personal y para la convivencia tienen una dimensión colectiva, por ello se requiere desplegar una experiencia formativa que favorezca: - la cooperación, el aprendizaje grupal y el trabajo encaminado al logro de objetivos comunes; - el desarrollo de la capacidad para la toma de decisiones individuales y colectivas; - La construcción de consensos y la expresión de disensos, críticas y cuestionamientos. El juego como medio educativo. El carácter lúdico del campo implica el gozo, la capacidad de sentir y expresar afectos y emociones, de explorar diversas formas de interacción, de cooperación, de llevar a otros niveles las capacidades comunicativas, creativas y físicas, además de que contribuye al logro de los aprendizajes de otras asignaturas. Este juego pedagógico exige al docente planear situaciones de aprendizaje en las que se empleen, por ejemplo, juegos de roles, dramatizaciones y representaciones, la lectura de textos literarios, la práctica del juego limpio o la recuperación y análisis de costumbres y tradiciones. Guía para el maestro
  • 375. El autocuidado y la promoción de estilos de vida saludables. Se recomienda incluir situaciones de aprendizaje en las que se fomente la responsabilidad en el cuidado de sí mismo, la autorregulación y el ejercicio responsable de la libertad. Esta conciencia se complementa con el reconocimiento del derecho a ser protegido por su familia y por el Estado, pues toda persona tiene derecho a una vida saludable, a recibir cuidados para crecer y desarrollarse, a contar con información y orientaciones para prevenir riesgos y a ser atendido en caso de ser víctima de violencia o estar involucrado en una situación de riesgo. Se recomienda promover estilos de vida saludables e invitar al alumnado a evaluar su condición personal a la luz de éstos. De esta manera, comprenderán los riesgos que enfrentan, identificarán 374 las medidas pertinentes para su prevención y elaborarán planes de prevención y autocuidado. La conciencia de que se poseen derechos propicia el autocuidado y protege de riesgos porque, al considerarse personas dignas, los alumnos se alejarán de influencias y conductas nocivas, además de que denunciarán abusos, malos tratos y presiones. Fomentar la creatividad tanto en la expresión artística como en la respuesta a los conflictos y a los desafíos que las situaciones problema plantean al alumnado. Implica organizar experiencias educativas en las que se reconozca que la creatividad no es un don, sino que se desarrolla y se adquiere en todos los campos del currículo, no sólo en las artes. Se recomienda vincular la creatividad con la imaginación, la percepción y el aprendizaje de la realidad, con la capacidad crítica y la búsqueda de soluciones. La manera como el alumnado resuelve los problemas tiene que ver con su nivel de desarrollo, con los conocimientos cotidianos, así como, con la cultura del entono y familiar. Es por ello que el docente requiere promover la creatividad en las respuestas, más que un determinado patrón de soluciones. En este marco, la creatividad implica la búsqueda de formas originales y novedosas de enfrentar la solución a una situación o bien para expresar opiniones, ideas y sentimientos, entre otros aspectos. Se puede ser creativo al tomar decisiones sobre hechos reales o hipotéticos, sobre aspectos que le afectan directamente o sobre situaciones que atañen a terceras personas y suponen el desarrollo de la capacidad empática. Programas de estudio 2011
  • 376. I.4 Evaluación en el campo de formación Desarrollo Personal y para la Convivencia 375 En este campo, la evaluación es necesariamente formativa puesto que forma parte del mismo proceso de aprendizaje y tiene como propósito la construcción de un diálogo pedagógico a través del cual, el alumno comprenda: • cómo adquiere los aprendizajes esperados (metacognición) • lo que le falta hacer para completar el proceso en la etapa en que se encuentra (autodiagnóstico) • lo que ha logrado y cómo lo ha logrado (autoevaluación) • las acciones que debe realizar para aprovechar más las experiencias de aprendizaje (autorregulación) La metacognición es la capacidad de tomar conciencia sobre nuestra manera de aprender y de identificar los aspectos que ayudan a tener un resultado positivo así como aquellos que dificultan el logro de un aprendizaje o la resolución de un problema. Ayuda al alumnado a regular su proceso de aprendizaje, ya que puede planificar las estrategias a utilizar en cada situación, evaluar el resultado de éstas durante y después de la aplicación, valorar las acciones que favorecen el aprendizaje, así como los errores cometidos o las estrategias que no le ayudan a aprender. De esta manera tendrá elementos para corregir su estrategia personal para el aprendizaje o la solución de problemas. Guía para el maestro
  • 377. El carácter formativo de la evaluación no niega la posibilidad de calificar. La observación sistemática del nivel de desempeño en el logro de los aprendizajes esperados, permite al docente tomar decisiones respecto a cómo orientar el proceso de aprendizaje en cada caso específico, al tiempo que le brinda información para asignar una calificación. Al planear las situaciones de aprendizaje se requiere definir cómo se va a evaluar, considerando los propósitos, los aprendizajes esperados, los indicadores y el papel de la evaluación en la 376 secuencia didáctica. Esto implica determinar cuál es el sentido de la evaluación, cómo se va a recopilar la información, en qué momentos y qué se hará con ella. Se recomienda que las actividades para evaluar los aprendizajes esperados reúnan tres características: Que sean inéditas, lo que implica no reproducir una tarea ya resuelta; que sean lo suficientemente complejas como para motivar al alumno a movilizar de manera integrada sus recursos y que favorezcan la construcción de la respuesta como parte del proceso autónomo de aprendizaje del alumno. El profesor puede emplear diversas herramientas e instrumentos de evaluación, tales como la observación, tareas, proyectos, exposiciones, portafolios de evidencias, entrevistas, rúbricas, bitácoras y exámenes con fines de autoevaluación, coevaluación o heteroevaluación. En la elección del procedimiento de evaluación se recomienda considerar cómo la herramienta o el instrumento de evaluación contribuye a fortalecer el compromiso del alumnado con su proceso de aprendizaje, así como la utilidad de cada una de ellas en los distintos momentos del proceso educativo y en relación con los aprendizajes esperados. Por ejemplo, el portafolio de evidencias se basa en el registro constante del trabajo del alumno y por ello permite al docente y al alumno reconstruir el proceso de aprendizaje, identificar el progreso, las dificultades, señalar errores, hacer correcciones y orientar para el logro de los aprendizajes. De manera especial, el portafolio es útil en el enfoque de desarrollo de competencias porque contribuye a la reflexión personal y a la autoevaluación del trabajo. Programas de estudio 2011
  • 378. Al igual que el portafolio, las rúbricas favorecen la autoevaluación pues ayudan al estudiantado a comprender los resultados que debe lograr en la realización de una determinada tarea. En este campo formativo, las rúbricas son especialmente útiles porque ayudan a observar el desempeño del alumnado en situaciones en las que no existe una respuesta correcta única o una sola forma de realizar la tarea, como es el caso de las artes, la educación física o la aplicación de los valores a la vida cotidiana. Se recomienda organizar el proceso de evaluación considerando el proceso de cada alumno en relación con los aprendizajes esperados, identificando distintos niveles de desempeño. En el siguiente apartado se incluyen sugerencias de evaluación por bloque, en donde se apunta el uso de algunos instrumentos. Los siguientes aspectos básicos para el campo de Desarrollo 377 Personal y para la Convivencia: • Recuperar la dimensión cognitiva, afectiva y social del aprendizaje. • Permitir la participación del alumno en su propia evaluación. • Dar cabida a la valoración tanto del proceso como del producto. • Tomar en cuenta de manera particular los aprendizajes que desarrollen la conciencia crítica, el pensamiento flexible y el juicio razonado de acuerdo al nivel de desarrollo cognitivo y moral del alumno. • Considerar los valores y las actitudes como elementos fundamentales del aprendizaje. • Ser sensibles a la existencia de aprendizajes no previstos, que pueden incorporarse a la valoración. Guía para el maestro
  • 380. II. E L DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA EN EL SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA
  • 381. 380 Programas de estudio 2011
  • 382. II.1 El alumno de segundo grado. Rasgos y necesidades formativas desde la perspectiva del crecimiento y el desarrollo 381 Los niños que asisten al segundo de primaria y que tienen entre siete y ocho años de edad, se encuentran en la etapa de desarrollo conocida como niñez intermedia, que se extiende desde los 6 hasta los 12 años (Papalia, Olds y Feldman, 2010). A esta edad, el niño atraviesa, de acuerdo con lo señalado por Gesell (1992), por una etapa de transición. La química de su cuerpo sufre cambios sutiles que se reflejan en cambios fundamentales, somáticos y psicológicos y los mecanismos biológicos primitivos están evolucionando hacia procesos de diferenciación más complejos. Asimismo, se producen cambios evolutivos importantes que afectan a los mecanismos de la visión y a todo el sistema neuromotor. Estos cambios, como bien apunta Gesell, no descienden sobre el niño de repente, son el producto de incrementos psicológicos lentamente desarrollados a través de miles de años de evolución de la humanidad. La posibilidad de que se expresen estos cambios en el niño está determinada, tanto por su herencia genética, como por las posibilidades y restricciones que a través de la interacción con objetos, personas y situaciones le brinda su entorno social. El niño de segundo grado “empieza a distinguir entre la realidad y la fantasía, se encuentra en proceso de adquirir una identidad y género propios, puede solucionar problemas creativamente y expresarse claramente a través del lenguaje oral utilizando un vocabulario Guía para el maestro
  • 383. El alumno de segundo grado se enfrenta a diversos desafíos: muestran claramente su personalidad, tiene gran interés y curiosidad por saber; las relaciones con sus pares son de gran importancia, por lo que el grupo empieza a ejercer presión en su comportamiento; la confianza personal es muy importante en los diferentes espacios de su vida: escuela, amistades, deportes. de aproximadamente 20 mil palabras” (León, 2010). En general, el desarrollo de habilidades 382 mentales durante esta etapa es rápido. Su memoria es mejor y su capacidad de atención aumenta, por lo que pueden concentrarse con mayor facilidad. Tiene mayor capacidad para explicar y describir lo que le sucede, para dar a conocer sus ideas, sus pensamientos y sus emociones. Su lenguaje es más complejo y comprenden mejor como usarlo. Son capaces de vestirse por sí solos, atrapar una pelota más fácilmente sólo con las manos, amarrarse los zapatos, comer sin ayuda y satisfacer otras necesidades básicas con un mínimo de apoyo lo que, junto con la interacción con otros niños en la escuela primaria fortalece su autonomía e independencia. Durante esta etapa de la vida, el interés sexual se centra en el conocimiento del cuerpo, de los órganos reproductores masculinos y femeninos, y la procreación. Este interés se manifiesta a través de los juegos sexuales mixtos o con niños del mismo sexo, predominando los que tienen que ver con sentirse poseedores de una imagen de niño o niña. Es una etapa clave en la formación de la identidad sexual, ya que en la escuela y en la familia, se manifiestan las separaciones por sexo: los niños se juntan con niños y las niñas con las otras niñas; así se van diferenciando del otro sexo e identificando con los de su mismo sexo. Aunque casi siempre acepta que niños y niñas realicen los mismos juegos para divertirse, a veces le cuesta trabajo intercambiar roles y demuestra prejuicios excluyendo a los del sexo opuesto (García-Cabrero, Delgado, González y Pastor, 2001). En esta etapa, influyen enormemente los valores e imágenes que la familia y la sociedad le presentan sobre cada sexo; es por ello, un gran desafío para los padres y educadores, apoyar el desarrollo de los Programas de estudio 2011
  • 384. niños en esta etapa, para afianzar cambios que tiendan hacia una mayor equidad entre los sexos (Santa Cruz, s/f). Se encuentran en el proceso de reconocer y defender su masculinidad o femineidad. Requieren información clara y confiable y es importante que las personas adultas atiendan sus necesidades de información, para que su desarrollo, en este aspecto, sea sano y bien fundamentado. 383 Las amistades pasan a formar parte de manera más clara de su mundo más cercano, se interesan por ellas y, son capaces de hacer trabajo en equipo. La amistad se hace cada día más importante, se adquieren rápidamente habilidades físicas, sociales y mentales. Es fundamental que en este período, el niño aprenda a desenvolverse en todas las áreas de la vida, a través de los amigos, el trabajo en la escuela y el deporte, entre otras cosas. Muchos niños tienen un mejor amigo y también un enemigo identificado, aunque juegan bien en grupos, de vez en cuando necesitan jugar solos. Piensan en ellos mismos más que en otras personas, sin que por ello dejen de prestar ayuda en tareas sencillas si se les solicita. Fortalecen su sentido del humor y disfrutan de adivinanzas y bromas. Guía para el maestro
  • 385. Durante este tiempo comienzan a tomar mayor conciencia del mundo que los rodea y pueden responsabilizarse y comprometerse con los demás, aunque les es difícil comprender bien sus necesidades y sentimientos. Para desarrollar estos aspectos requieren de límites claros, de reglas bien establecidas, en donde se sientan involucrados. De esta forma, es más fácil entender la utilidad y necesidad de las normas para respetarlas y hacerlas valer. El apoyo de los adultos es muy importante, ya que, a través de reflexiones y análisis de situaciones problemáticas, contribuirán a que puedan avanzar hacia el entendimiento de los otros, como otros iguales a ellos en dignidad y derechos. Tienden a los opuestos, sólo puede ver uno de los extremos y no los dos al mismo tiempo. 384 Sus capacidades de memoria están recién incrementándose a través del uso creciente de diversos tipos de lenguaje: oral, escrito, sociodramático, matemático, musical, gráfico plástico y corporal. Todos estos lenguajes están emergiendo al mismo tiempo y cada vez con más fuerza; aunque existe vacilación y falta de integración entre ellos, y por tanto, le resulta difícil modular su conducta. Va de uno a otro extremo: puede empezar a llorar y su llanto convertirse rápidamente en risa; se acerca a su mamá y le dice “te quiero” con la misma facilidad que cinco minutos después le dice: “ya no te quiero”. En sus relaciones sociales con hermanas o hermanos tiende a reproducir ir a los extremos, sobre todo, con los más pequeños, con quienes en un momento se comporta como el más bueno y cariñoso, y en el transcurso de la misma media hora puede ser agresivo y cruel. Esta tendencia de los niños de seis años para integrar los opuestos no se limita a situaciones emocionales o morales, es evidente también en sus primeros esfuerzos por apropiarse del alfabeto escrito, en donde a menudo invierten las letras, o se les dificulta coordinar movimientos corporales en secuencia, o, a manejar más de dos dimensiones en sus manifestaciones gráfico-plásticas. El niño de estas edades percibe más cosas de las que puede manejar y por eso en sus juegos y relaciones sociales abunda el sentido de “reciprocidad”: si tú me das algo yo te doy algo, si tú me empujas yo te empujo. Esto es lo que es más fácil de manejar: jugar con dos amigos, más que con tres o con más, y contrastar dos cosas opuestas: o algo está bien o está mal, pero difícilmente puede establecer grados o secuencias (Gesell, 1992). Programas de estudio 2011
  • 386. En su interacción con otros niños ocurren conflictos, como en todas las relaciones humanas, pero como los niños de esta edad no cuentan todavía con habilidades para resolverlos por sí mismos, es común que acusen o culpen a los otros de haber provocado los problemas o haber infringido algún acuerdo o norma social o moral. Hacen esto por dos motivos: porque aún no entienden bien el sentido y función de los reglamentos y recurrir a los adultos para que intervengan en la solución de los conflictos, les permite comprenderlos mejor, y también lo hacen para llamar la atención de los adultos y recibir aprobación y afecto por ser “buenos” (Nuttall, 1995). En el terreno del desarrollo moral, les es difícil distinguir lo que está bien y es aceptado dentro de su grupo social, y lo que está mal. Esto es un reflejo de este período de transición 385 en el que recién se está iniciando el desarrollo de categorías para entender mejor la realidad. Hasta la edad preescolar, el comportamiento de los niños estaba regido por el deseo fundamental de experimentar placer, incluido también hacer cosas prohibidas. Piaget, señala que durante esta edad (7 u 8 años) los niños, avanzan hacia una moral de cooperación, ya que “ven la necesidad de un acuerdo mutuo respecto de las reglas y las consecuencias de romperlas” (Papalia, 2001:338). Fierro y Carbajal (2003), por su parte, llaman a esta etapa: de socialización. Durante este período, la relación con la autoridad es de subordinación, por lo que también se le denomina una etapa pre-moral, las personas responden a reglas externas a ellas. En este momento de la vida, los niños, dependen de la influencia de las personas adultas, quienes obstaculizan o favorecen su desarrollo moral. Lo obstaculizan cuando imponen las reglas sin explicaciones. Lo favorecen cuando promueven el consenso sobre lo que se espera de las personas y se hace explícito el sentido de la norma como elemento clave para garantizar la convivencia, de esta forma, facilitan la interiorización de las normas contribuyendo al avance hacia otra etapa de desarrollo moral. Sus nociones acerca de lo que es "bueno" o "malo" dependen de lo que los adultos significativos, en particular su profesor o profesora, y sus padres aprueban o desaprueban. A esta edad empiezan a desarrollar valores éticos como la honestidad, lo que hace que disminuya su tendencia a mentir, como producto de la aparición de sentimientos como la vergüenza que experimentan cuando se enfrentan al juicio o la exhibición social por quebrantar una regla. Guía para el maestro
  • 387. Requieren apoyo para desarrollar seguridad y confianza en sus capacidades; el papel de las personas adultas es ayudarles a ver y aceptar sus logros y esfuerzos y a enfrentar sus errores, para que comprendan que el error enseña y permite crecer y aprender. Se interesan por su apariencia y su proceso de crecimiento, lo que cambia en su cuerpo y perciben que ya no son pequeños. Durante esta etapa, la motricidad desempeña un papel fundamental en el desarrollo del niño (Papalia, Olds y Feldman, 2010). A través del movimiento pueden establecer contacto con el mundo que les rodea y manifestar su forma de percibir, apreciar y expresar diversos objetos, personas y situaciones a través de diversas formas, incluyendo expresiones afectivas, 386 emotivas y cognitivas. Sus habilidades motrices continúan perfeccionándose, se vuelven más fuertes y rápidos, también son más coordinados y disfrutan poner a prueba sus habilidades y fuerzas a través del juego rudo, en donde parece que pelean pero no es así; disfrutan experimentar para conocer sus límites y este tipo de juegos se presentan más en los niños que en las niñas. Durante esta etapa logran un autoconcepto más realista. La autoestima depende en gran medida del respaldo social y la autoevaluación que hagan de su propio desempeño. Durante estos años requieren sentirse más libres, de mayor autonomía e independencia de sus familiares. Tienen más claridad sobre su actuación y saben diferenciar lo que está bien de lo que no. Han incorporado la vergüenza y el orgullo. La capacidad de expresión artística en esta etapa de la vida se encuentra en pleno desarrollo, es por ello fundamental proporcionar los espacios y medios adecuados para promover las manifestaciones artísticas que permitan a los niños y niñas poner en práctica los principios y elementos propios de cada uno de los cuatro lenguajes artísticos: 1) artes visuales, 2) expresión corporal y danza, 3) música y 4) teatro y con ello facilitar el proceso de autoconocimiento de su cuerpo y emociones. Programas de estudio 2011
  • 388. Estas posibilidades y limitaciones del niño de siete años se verán incrementadas unas, y superadas las otras, a través del enfrentamiento a los retos, a las dificultades, y por supuesto, a las oportunidades de desarrollo que le ofrezca el ambiente de la escuela en general, y el aula de clases en particular. Un clima social propicio es indispensable para que se desarrollen en el niño los procesos de auto-organización o autorregulación de sus pensamientos, emociones y conductas. Para lograr que desarrollen al máximo su potencial, será necesario combinar de manera armónica las actividades individuales creadoras, la posibilidad de auto-expresión a través del arte y el desarrollo de la corporeidad, junto con la creciente capacidad de consideración hacia los demás que empieza a surgir en el niño, de considerar y valorar de lo que son capaces los otros, y de darse cuenta de que los errores 387 en todos los ámbitos de la escuela y la vida son parte del proceso de crecimiento y de apropiación de la cultura, de la maduración y de la aceptación y aprecio de sí mismo y de los demás. Este aprendizaje acerca de la proporción y la desproporción entre los impulsos individuales y las necesidades colectivas, permitirán que el niño adquiera la sensibilidad necesaria para poder tomar decisiones de forma intuitiva, decisiones basadas en lo que se ha denominado sentido común, que no es precisamente, una característica genética o producto de situaciones azarosas, sino más bien, es el resultado de una planificación cuidadosa de las actividades, las rutinas escolares, las reglas y el énfasis en su cumplimiento, del fomento a la alegría de ser y estar con uno mismo y con los demás. Guía para el maestro
  • 389. II.2 Nociones y procesos formativos del campo que se abordan en el segundo grado 388 El campo de Formación, Desarrollo Personal y para la Convivencia, busca que durante el segundo grado se fortalezcan las competencias para la vida de una forma vivencial, activa, práctica, problematizadora y reflexiva, de tal manera que las niñas y los niños se conozcan más, se valoren y sean capaces de trabajar junto a otras personas para enfrentar y resolver situaciones de la vida diaria. Formación Cívica y Ética, Educación Física y Educación Artística se articulan en un mismo campo a partir de dos ejes: Conciencia de sí y Convivencia. Estos ejes constituyen el espacio en el que confluyen y se desarrollan los aprendizajes esperados que permiten que los alumnos vayan gradualmente desarrollando sus competencias. A lo largo del segundo grado, dentro del eje de Conciencia de sí, las niñas y los niños fortalecerán el auto conocimiento y autocuidado, primero para comprender mejor su propio cuerpo y posteriormente para identificar cambios y necesidades a lo largo del tiempo. Este reconocimiento favorece la comprensión y valoración del cuerpo como una vía para expresarse y comunicarse mediante diversos lenguajes que les permiten manifestar emociones e ideas; construir y crear personajes, formas y objetos, entre otras cosas más. Las niñas y los niños se dan cuenta que su cuerpo es un medio para recrear e interpretar lo que ocurre en su entorno, además de que pueden usarlo desde la creatividad para improvisar, explorar y buscar salidas a diversas situaciones y encontrar alternativas de solución. Este eje favorece el desarrollo del potencial del alumno y de su autonomía, a través de Programas de estudio 2011
  • 390. actividades físicas y artísticas que posibiliten que adquiera desde edades tempranas, un estilo de vida saludable. Dentro de este eje se contempla la realización de actividades orientadas a la adquisición y promoción de habilidades y destrezas motrices, que pueden manifestarse a través de expresiones artísticas corporales como la danza y el teatro y que promueven el desarrollo del pensamiento artístico para la expresión de ideas y emociones. Estas actividades favorecen, el desarrollo de un sentido de identidad que se inicia con el reconocimiento de lo que el niño puede percibir y expresar, y que continúa con la toma de conciencia de quién es, a qué familia pertenece, cuáles son sus potencialidades físicas, emocionales y artísticas y sus diferencias con los demás. El gusto por desafiar sus propias capacidades físicas, característico del alumnado 389 de segundo, favorece el desarrollo de las habilidades motrices. Se dan cuenta de lo que ahora pueden hacer y, a la vez, son capaces de reconocer el papel de la autorregulación, competencia que les permite comprender que las manifestaciones de sus movimientos, emociones, inquietudes y necesidades pueden influenciar y afectar a otras personas. Comprender el papel del desarrollo tanto físico, como artístico y ciudadano de las niñas y los niños, es clave para contribuir al manejo sano de las emociones, del autoconcepto y de la confianza, factores que atraviesan las relaciones entre las personas y favorecen la construcción de una convivencia democrática. Por ello, en el segundo grado se requiere dar continuidad al proceso de toma de conciencia de sus estados de ánimo y emociones y empiecen a aprender cómo manejarlos, cómo controlar su enojo o su euforia o, incluso, cómo distraerse para dar fin a un estado de tristeza. Esto redundará en el desarrollo sano de su potencial personal, y en el inicio de la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y la convivencia. Otro aspecto importante que se aborda durante este grado es la promoción del autocuidado a través del ejercicio y hábitos alimenticios sanos, las niñas y los niños puedan lograr un desarrollo saludable para favorecer su crecimiento. El conocimiento más claro sobre su cuerpo favorece el desarrollo del autoconcepto y la confianza, ambos, elementos claves de la autoestima. Avanzan hacia una toma de conciencia de sí, lo que favorece que se identifiquen como personas únicas y a la vez, les permite Guía para el maestro
  • 391. comprender que hay otras y otros, igual de valiosas y valiosos, que sienten, que tienen necesidades, que piensan y viven, de otra manera y que merecen respeto. En el eje de Convivencia, se busca que durante el segundo grado, la escuela contribuya a que las niñas y los niños se reconozcan como parte de una familia, espacio de relación entre personas con características culturales propias y valiosas, como las de otras familias. Este reconocimiento favorece la construcción de su sentido de pertenencia a la comunidad. Se promueve el intercambio de ideas para favorecer el desarrollo de la capacidad para establecer acuerdos colectivos, a través de la valoración del punto de vista del otro y se estimula la reflexión en torno a la responsabilidad y la justicia. El reconocimiento del otro, 390 contribuye al desarrollo de la empatía y favorece la capacidad de enfrentar los problemas cotidianos desde la cooperación y la no violencia. Además, al valorar al otro, aprenden que las diferencias son una riqueza, ya que permiten encontrar otras maneras de entender y explicar el mundo y lo que en él pasa. Este reconocimiento y aprecio de la diversidad es la base para una convivencia fundamentada en el respeto, la colaboración y la no discriminación. A través de las actividades físicas y de expresión artística será posible, por una parte, iniciar a los niños en el deporte y el arte, y por la otra, promover la asimilación e incorporación de normas y reglas para la convivencia basadas en el respeto, la equidad de género, y la inclusión. La participación e involucramiento del niño en este tipo de actividades permitirá canalizar el sentido de participación, generar el interés lúdico, propiciar el reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad, y valorar el trabajo en equipo. Otro elemento de la convivencia es la comprensión y aprecio de las reglas y su función en la vida en comunidad. Comienzan por aceptar y usar reglas establecidas por ellas y ellos; conforme avanzan en el reconocimiento de éstas reglas y su utilidad dan los primeros pasos en la identificación de los derechos humanos a través de su vinculación con sus necesidades y las necesidades de las personas con quienes conviven. El tema de la autoridad, se aborda y promueve para que las niñas y los niños reconozcan el papel de la misma en el cumplimiento y ejercicio de las reglas y los derechos humanos. Programas de estudio 2011
  • 392. 391 El apego y respeto por las reglas de convivencia se promueve a través del establecimiento de rutinas diarias consistentes y reglas claras de convivencia en el aula y la escuela. El proceso planteado en primero y segundo grados de primaria inicia con el reconocimiento de sí mismos para que, poco a poco, se den cuenta de su lugar en la sociedad. A partir de ahí, se pretende que avancen hacia la valoración de una convivencia democrática, sustentada en las leyes, la participación, la cooperación, la toma de acuerdos colectivos y el respeto a la justicia. Asimismo, se promueve que se den cuenta que es necesario que las personas aprendan a convivir, a resolver los conflictos a través de la capacidad para reconocer su origen y posteriormente, sean capaces de comprometerse con la no violencia. Los dos ejes están vinculados, uno es base para el otro, si se promueve y favorece el desarrollo de una conciencia de sí, fuerte, sólida; es posible que las niñas y los niños puedan avanzar en el reconocimiento de las otras y los otros y en el reconocimiento de qué es parte de una comunidad y su participación en ella es muy importante para lograr una convivencia democrática, justa y respetuosa de los derechos humanos. Guía para el maestro
  • 394. III. O RIENTACIONES POR BLOQUE: PLANEACIÓN DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN
  • 396. III Orientaciones por Bloque: Planeación Didáctica y Evaluación 395 Cada una de las tres asignaturas que conforman el campo de formación “Desarrollo Personal y para la Convivencia”, pretende, a través de sus contenidos y actividades, promover una serie de aprendizajes en el alumno de segundo grado de primaria que permitan su formación integral. En la siguiente tabla se presentan los cinco bloques que configuran los contenidos que habrán de abordarse en las tres asignaturas correspondientes al campo de formación Bloque Formación Cívica Educación Física Educación Artística* y Ética 1 Niñas y niños que Nos reconocemos y AV: La bidimensión y la tridimensión crecen y se cuidan comunicamos ECD: Contrastes de movimiento M: Las cualidades del sonido en la música T: Lenguaje corporal y verbal 2 Mis responsabilidades ¡juguemos a los AV: El ritmo en las imágenes y límites retos! ECD: Calidades de movimiento M: Pulso musical T: Rasgos principales de un personaje 3 Todos necesitamos ¡Desafiando pruebas! AV: El movimiento en la imagen de todos ECD: Puntos de apoyo y equilibro M: Ritmo T: Posibilidades expresivas de la voz 4 Reglas para la Explorando mi AV: La composición y los elementos plásticos convivencia armónica postura ECD: Los planos y ejes corporales M: Cambios de pulso e intensidad T: Improvisación lúdica 5 Construir acuerdos y Mi desempeño AV: Los planos y el espacio en la imagen solucionar conflictos cambia día con día ECD: El entorno natural y la Expresión Corporal M: Instrumentos de percusión T: Expresión de emociones *AV: Artes Visuales, ECD: Expresión Corporal y Danza, M: Música, T: Teatro. Guía para el maestro
  • 397. Cada uno de los bloques se orienta a fortalecer con especial énfasis cierto tipo de competencias en los alumnos. juntos integran una propuesta educativa que procura la formación de niños y niñas integrales, con capacidad de desplegar todo su potencial en el ámbito individual y social. 396 Programas de estudio 2011
  • 398. III.1 Orientaciones para el Bloque 1 397 En el desarrollo del bloque uno se promueve el autoconocimiento y la conciencia del cuerpo y las emociones a través de la capacidad del alumnado de reconocerse a sí mismos, de identificar su cuerpo y sus emociones y de la comprensión de que su cuerpo es su vía de expresión y comunicación con otras personas y con el mundo. Formación Cívica y Ética, favorece el reconocimiento de los cambios físicos que han ocurrido en los primeros años de vida, además de que promueve la comprensión de la importancia de cuidar la salud y aprender a prevenir riesgos y enfermedades. Los niños pueden reconocerse como personas únicas e irrepetibles y comienzan a identificar y valorar a las otras personas que les rodean. La educación física favorece que identifiquen sus acciones como parte de la expresión corporal y que cuenten con espacios para, a través del diálogo con los otros, construir nuevas formas de expresión y comunicación corporal. En la asignatura de educación artística, la expresión corporal se fortalece al hacer uso del lenguaje verbal y corporal, reconociendo además los contrastes de sus movimientos corporales. La vinculación con la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad se da de manera natural, al promoverse en esta última, la descripción de los cambios en su cuerpo, el análisis sobre su alimentación y las características físicas heredadas de su familia. Guía para el maestro
  • 399. a) Orientaciones para la evaluación en el bloque I Para evaluar los aprendizajes esperados en este bloque se recomienda observar las habilidades y concepciones previas del alumnado, así como los avances y dificultades para el logro de los aprendizajes esperados en cada una de las actividades propuestas. La observación es una técnica de evaluación informal, puede usarse para registrar el desempeño de un niño, el trabajo en equipos o hacer anotaciones sobre el desempeño grupal en una actividad determinada. Los registros pueden realizarse a través del registro anecdótico, las listas de cotejo o comprobación, las rúbricas o los diarios de clase. También se recomienda trabajar con el portafolio de evidencias, el cual permitirá al 398 alumnado conservar sus trabajos como muestra de su aprendizaje, regresar a trabajar en ellos y reflexionar sobre lo que ha aprendido, ya sea durante el año o al final del ciclo escolar. Para que el portafolio funcione, el docente requiere definir con anticipación los productos que contendrá y los criterios de evaluación. Cada alumno definirá qué evidencias incluir en él. Con estas acciones, el docente contará con elementos para verificar el logro de los aprendizajes esperados además de acercarse al entendimiento de cómo los niños aprenden y manifiestan sus saberes a través de la expresión corporal, verbal, escrita y artística. Programas de estudio 2011
  • 400. 399 Guía para el maestro
  • 401. b) Ejemplo y análisis de una Secuencia Didáctica para el bloque I, segundo grado. PLANEACIÓN: INTENCIÓN Secuencia didáctica: soy una persona valiosa PEDAGÓGICA Las actividades sugeridas representan un proceso que Asignatura(s) Formación Cívica Duración. 5 sesiones propicia que los niños se y Ética, Educación Física y reconozcan a sí mismos como Educación Artística personas valiosas y avancen Aprendizajes esperados en el reconocimiento del otro como un ser igualmente digno Formación Cívica y Ética al valorar las cualidades y - Distingue cambios personales que se han presentado durante sus habilidades de cada uno. años de vida. Se espera que al compartir las - Reconoce la importancia de pertenecer a una familia con 400 producciones generadas en esta características culturales propias, valiosas como las de otras secuencia, reciban comentarios familias. de sus compañeros y del docente - Identifica y valora las características físicas de las personas que le en un ambiente de respeto y rodean. confianza. Esta realimentación Educación Física le ayudará a valorar cómo otras - Identifica el sentido y significado de sus acciones para entender la personas pueden contribuir importancia de la expresión corporal. a mejorar lo que se hace y - Expresa sus ideas para contribuir en la construcción de propuestas a fortalecer la convivencia colectivas en actividades de expresión corporal. armónica. - Propone formas originales de expresión y comunicación para crear nuevas posibilidades de acciones que puede realizar con su cuerpo. Educación Artística - Expresa ideas relacionadas con una situación cotidiana utilizando el lenguaje corporal y verbal. Productos: Portafolio de evidencias que contenga: Dibujo de sí mismo en el que anote por qué es una persona valiosa. álbum de fotos-dibujos imaginarios de la familia y sus emociones. Recomendaciones didácticas: El papel del docente. El docente es un facilitador y guía en el desarrollo del autoconocimiento, la autovaloración y el reconocimiento de las otras personas como iguales a ellos en dignidad mediante la organización de experiencias vivenciales y la promoción de la reflexión a partir de las opiniones del grupo. Programas de estudio 2011
  • 402. Actividades de inicio Duración: 1 sesión Planeación El desarrollo de las actividades Iniciar con una actividad vivencial en la Primera sesión que el alumnado explore su capacidad 1. Se invita a los niños a bailar al ritmo de la música. de comunicar emociones mediante su Conforme avanza, expresan emociones sin hablar: expresión corporal, prepara el ambiente tristeza, alegría, sorpresa, miedo, enojo. para una ronda de comentarios que cumple 2. Al terminar, se realiza una ronda de comentarios tres funciones: a) recuperar ideas previas, sobre la capacidad de expresar emociones y b) problematizar sobre la temática de la sentimientos: ¿Cómo expresan el miedo? ¿Pueden secuencia, c) identificar qué hace valiosa a saber si alguien está enojado o contento al ver la una persona. expresión de su cuerpo? ¿Pueden expresar lo que sienten sin usar palabras? ¿Cómo aprendieron a expresar lo que sienten? ¿Se expresan de la misma manera como lo hacían cuando eran bebés? ¿Qué los hace sentir valiosos? ¿Cuándo se sienten felices? 401 3. Se les pide que elaboren un dibujo de sí mismos en el que representen alguna emoción. (Producto 1) Actividades de desarrollo Duración: 3 sesiones Segunda sesión 1. El docente retoma los dibujos elaborados por el Nociones y procesos formativos grupo y promueve una ronda de comentarios para Aprender a reconocer las emociones y analizar semejanzas y diferencias. ¿Qué emoción se sentimientos del otro contribuye a fortalecer expresa en cada dibujo? ¿Podemos reconocer distintas la capacidad empática y el respeto a la emociones aunque cada uno las exprese de distinta diversidad. Para fortalecer la autovaloración forma? se parte del autoconocimiento de sus 2. Organizados en parejas, juegan a adivinar emociones, sensaciones y sentimientos, emociones. De manera espontánea, un miembro de la de su capacidad de expresarlas empleando pareja representa una emoción y el otro la adivina. distintos lenguajes Cuando lo logra cambian de rol. 3. Al terminar, se le pide al grupo que comenten cómo se dieron cuenta de la emoción que la otra persona representaba y cómo nos podemos expresar y comunicar usando el cuerpo. Recomendaciones didácticas El papel del alumnado. En esta secuencia es fundamental la participación del alumnado en la realización de las actividades, ya sea jugando, dialogando y trabajando de manera individual, en equipo y grupal. Si algún alumno no desea participar, invítelo, pero no lo obligue. Guía para el maestro
  • 403. Nociones y procesos formativos Tarea. El reconocimiento del otro Elaborar un álbum de las emociones de la familia en el que tomen y la empatía se fortalecen “foto-dibujos imaginarios” de sus familiares expresando distintas al identificar emociones, emociones. (Producto 2) necesidades y cualidades en los demás. También se propone el Tercera sesión intercambio de opiniones a fin 1. De manera voluntaria comparten su álbum con el grupo e de que comprendan que pueden identifican las emociones que se expresan en los dibujos. aprender de los demás. 2. El grupo identifica en cuáles no se puede reconocer la emoción La noción de corporeidad que representa el dibujo. Si es necesario, el autor lo corrige. orienta esta secuencia porque 3. El docente pregunta qué otras ideas o sentimientos pueden los niños exploran su cuerpo expresar con el cuerpo y propone que inventen acciones con su y reconocen lo que pueden cuerpo que los demás adivinarán. expresar y comunicar con él. De 4. El docente pregunta ¿Cómo nos ayuda el cuerpo a expresarnos? 402 esta manera valoran a su cuerpo ¿Cómo ha cambiado su cuerpo a lo largo de su vida? ¿Qué pueden como el medio para conocer hacer ahora y antes no podían? ¿Cómo ha cambiado su forma de lo que les rodea. Reconocer comunicarse a medida que crecen? Se pide que traigan fotos o la capacidad para expresar dibujos de diferentes momentos de su vida para la siguiente clase. emociones y sentimientos pasa Cuarta sesión por la noción de percepción y 1. Comentan en equipo sus fotografías. ¿Cómo han cambiado? ¿Qué la capacidad de la expresión, habilidades han ido perfeccionando en su vida? ¿En qué se parecen propuestos en la educación y en qué son diferentes? ¿Qué hace que una persona sea valiosa? artística. 2. Se les pide que revisen el dibujo de sí mismos elaborado al inicio y que decidan si lo cambian por otro o si a ese agregan sus habilidades y cualidades que los hacen valiosos. Evaluación La revisión colectiva de los trabajos representa un momento de coevaluación en el que el alumnado aprende a valorar los trabajos de los demás. Al retomar el dibujo elaborado al inicio con otros criterios, el alumno incorpora nuevos aprendizajes a sus producciones y puede reflexionar sobre su aprendizaje, pero requiere el acompañamiento del docente. Programas de estudio 2011
  • 404. 3. Al terminar el nuevo dibujo sobre sí mismo, lo El desarrollo de las actividades pegan en la pared. Cada alumno anota en el dibujo En el cierre de la actividad es importante de cinco de sus compañeros alguna cualidad que les que el alumnado articule los distintos reconozcan. Se les pide que revisen sus carteles y momentos de la secuencia, resuelva la expresen lo que sienten al leer las frases que sus situación planteada inicialmente, de compañeros les escribieron. respuestas a sus preguntas o plantee explicaciones a cuestiones que les Actividades de cierre Duración: 1 sesión. preocupan. Quinta sesión Es recomendable plantear una actividad que 1. En una ronda de comentarios se pide al grupo que marque el cierre de la actividad y de cuenta recuerden las actividades realizadas y comenten de lo aprendido. En este caso esa función se ¿Cómo comunicamos nuestras emociones? ¿Por qué cumple al hacer anotaciones en su dibujo. cada persona es valiosa? ¿Por qué son valiosas las La evaluación final puede ser parte del cierre personas de su familia? de la secuencia. 2. A partir de estas reflexiones, se invita a agregar 403 una nota en su dibujo en la que respondan a la pregunta ¿Por qué soy una persona valiosa? Se leen las anotaciones al grupo. Evaluación 1. Se exponen los trabajos y se pide al grupo que comenten cómo se sintieron, qué opinan de las actividades realizadas, qué aprendieron y qué fue lo que más les gustó. 2. El docente puede calificar esta actividad considerando los productos incluidos en el portafolio y el desempeño del alumnado en la realización de las actividades. La evaluación Se recomienda una evaluación basada en el registro de las actitudes, opiniones y el trabajo del alumnado. Para llevarlo a cabo se puede auxiliar del portafolio, de rúbricas o hacer uso de un diario de campo en el que anote las opiniones, las actitudes, el trabajo realizado y la utilidad de las actividades. Se recomienda concentrarse en pocas personas a la vez, registrando cada día el trabajo de un grupo de niños, al siguiente día de otros y así. Con estos instrumentos podrá verificar el logro de los aprendizajes esperados, comprender el proceso de aprendizaje de sus alumnos y contará con datos para asignar una calificación. Para hacerlo, será necesario que asigne un puntaje a los productos esperados en todo el bloque. Como esta secuencia se propone por campo, será necesario distinguir los productos que se califican para uno o para varias asignaturas. Guía para el maestro
  • 405. III.2 Orientaciones para el Bloque 2 404 En este bloque se favorece el desarrollo de la autorregulación, la identidad democrática, la participación y la ciudadanía, mediante el intercambio de puntos de vista en los que el alumnado reconoce el valor de las personas, puede aprender a tomar acuerdos y a reflexionar sobre lo que es justo al repartir un bien o asignar responsabilidades dentro de un grupo. Las asignaturas de Formación Cívica y Ética y Educación Física promueven la reflexión sobre la importancia de tomar acuerdos y comprometerse con la realización de las tareas en beneficio de la comunidad. El trabajo en equipo, el respeto a las opiniones y aportaciones de sus compañeros para encontrar diferentes alternativas de solución a las situaciones que se les presenten contribuyen a ese proceso. En Formación Cívica y Ética y en Educación Artística se busca acercar a los niños a las diferentes maneras de expresar las emociones, reconociendo los efectos de la influencia que éstos pueden tener en otras personas. La asignatura de Español puede vincularse al Campo de Formación de Desarrollo Personal y para la Convivencia ya que dentro de los aprendizajes esperados se fortalecen las habilidades de participación al respetar el turno para hablar, aprender a escuchar a otros y hacer comentarios a partir de la información proporcionada. a) Orientaciones para la evaluación en el bloque II En este bloque se pueden aplicar diversos instrumentos de evaluación cualitativa que pueden aportar elementos para apoyar el proceso formativo del alumnado y para emitir una calificación. Veremos ejemplos del diario de clase y de la lista de cotejo. Los diarios de clase recogen información para analizar, reflexionar y reorganizar diferentes aspectos del trabajo realizado ya que pueden centrarse en uno o varios alumnos o pueden servir Programas de estudio 2011
  • 406. para registrar el desarrollo de una actividad o de acontecimientos importantes relacionados con temas que se deben cuidar en el trabajo diario. Ejemplo: El equipo 3 (Ana, Enrique, Luis y Karen) han logrado después de una larga discusión llegar al acuerdo de que organizarán 3 juegos. Empezaron con el juego de la cuerda, aún no acaban de modificarlo, siguen dialogando. Ana señaló “porque mejor no jalan todos una cosa pesada, luego le toman el tiempo y luego la vuelvan a jalar todos y les toman el tiempo, asi lo hicimos más rápido”; sin embargo Luis le dijo “pero ¿no se te hace que están compitiendo de todos modos?”… Observación: Necesito fortalecer la idea de cooperación en el grupo. El diario es una herramienta valiosa para investigar sobre la práctica, ya que contribuye 405 a hacer una reflexión de lo realizado, las estrategias utilizadas y los resultados observados. Las listas de cotejo pueden usarse para observar indicadores relevantes del desempeño en una secuencia o en un proyecto. Estos indicadores pueden ser los aprendizajes esperados. El registro sistemático contribuye a identificar el avance en los niños para determinar que adecuaciones hacer y hacia donde continuar el trabajo. Ejemplo de lista de cotejo para el bloque II Nombre del alumno Indicador (aprendizajes esperados) Sí lo hace No lo hace Formación Cívica y Ética Reconoce las diversas manifestaciones de sus emociones, su influencia y posibles efectos en otras personas. Realiza tareas conforme a tiempos o acuerdos predefinidos. Reflexiona sobre la distribución justa de un bien o una responsabilidad entre los integrantes de un grupo. Educación Física Intercambia opiniones con sus compañeros para establecer acuerdos que beneficien el trabajo en equipo. Busca varias soluciones para resolver los problemas que se le presentan en función de sus posibilidades. Educación Artística Utiliza calidades de movimiento en situaciones diversas. Participa en juegos de improvisación recreando diferentes personajes Guía para el maestro
  • 407. b) Ejemplo y análisis de un proyecto para el bloque II, segundo grado. Planeación: Intención PROyECTO “jUEGOS COOPERATIVOS PARA CONVIVIR MEjOR” pedagógica Se propone un ejercicio Asignaturas: Formación Cívica Duración: 5 sesiones de intercambio de ideas y Ética, Educación Física y y opiniones en la toma de Educación Artística acuerdos para resolver situaciones de conflicto o Aprendizajes esperados asignar responsabilidades Formación Cívica y Ética dentro de un grupo. Reconoce las diversas manifestaciones de sus emociones, su influencia y posibles efectos en otras personas. 406 Realiza tareas conforme a tiempos o acuerdos predefinidos. Reflexiona sobre la distribución justa de un bien o una responsabilidad entre los integrantes de un grupo. Nociones y procesos formativos El juego cooperativo se Educación Física Intercambia opiniones con sus compañeros para establecer constituye en el espacio de acuerdos que beneficien el trabajo en equipo. reflexión y de vivencia de una Busca varias soluciones para resolver los problemas que se le relación lúdica distinta, ya que presentan en función de sus posibilidades. lo importante son las personas y no quién gana. Educación Artística La promoción del diálogo y el Utiliza calidades de movimiento en situaciones diversas. trabajo en equipo, contribuyen Participa en juegos de improvisación recreando diferentes a reconocer a la cooperación personajes. como un elemento central Problema a resolver de la convivencia y de la La violencia en los juegos durante la hora de recreo y la salida de construcción de ambientes la escuela seguros para el desarrollo integral de las personas. Productos: Lista de acciones ante la violencia en los juegos, libro de juegos y actividades cooperativas, collage individual sobre la cooperación y lo aprendido en el proyecto. Recomendaciones didácticas: El papel del docente El docente requiere ser facilitador y guía para promover la reflexión, la participación y la acción del alumnado y para propiciar la vivencia de la cooperación como actitud pertinente para resolver los conflictos sin violencia. Sus herramientas para lograrlo son las preguntas generadoras, el diálogo, la cooperación, la toma de decisiones y la organización de tareas comunes. Programas de estudio 2011
  • 408. Actividades de inicio Duración: 1 sesión Planeación: Intención pedagógica Primera sesión Con el análisis de situaciones cotidianas 1. Se invita a los niños a bailar al ritmo de la música. se busca que los niños identifiquen y Conforme avanza, expresan emociones sin hablar: reconozcan el papel de la cooperación tristeza, alegría, sorpresa, miedo, enojo. en la resolución de conflictos. En esta 2. Al terminar, se realiza una ronda de comentarios propuesta se pone al centro el trabajo de sobre la capacidad de expresar emociones y equipo para que las personas, a través de sentimientos: ¿Cómo expresan el miedo? ¿Pueden las experiencias lúdicas vividas, valoren las saber si alguien está enojado o contento al ver la relaciones con los otros y vivencien otras expresión de su cuerpo? ¿Pueden expresar lo que maneras de convivir y de trabajar para sienten sin usar palabras? ¿Cómo aprendieron a resolver un problema común. expresar lo que sienten? ¿Se expresan de la misma La problematización inicial marca una manera como lo hacían cuando eran bebés? ¿Qué los manera de “mirar” lo cotidiano y contribuye hace sentir valiosos? ¿Cuándo se sienten felices? a quitar el halo de naturalidad que rodea a 407 3. Se les pide que elaboren un dibujo de sí mismos en la violencia. Cuando los niños se preguntan el que representen alguna emoción. (Producto 1) ¿por qué pelear? ¿es posible convivir sin pelear?, se encuentran en condiciones de Actividades de Duración: 3 sesiones cuestionar la cultura de la violencia. desarrollo Segunda sesión 1. El docente retoma los dibujos elaborados por el grupo y promueve una ronda de comentarios para analizar semejanzas y diferencias. ¿Qué emoción se expresa en cada dibujo? ¿Podemos reconocer distintas emociones aunque cada uno las exprese de distinta forma? 2. Organizados en parejas, juegan a adivinar emociones. De manera espontánea, un miembro de la pareja representa una emoción y el otro la adivina. Cuando lo logra cambian de rol. 3. Al terminar, se le pide al grupo que comenten cómo se dieron cuenta de la emoción que la otra persona representaba y cómo nos podemos expresar y comunicar usando el cuerpo. Recomendaciones didácticas: El papel del alumno El alumnado es central en este proyecto porque deben proponer, analizar, reflexionar, tomar acuerdos y responsabilizarse en actividades que implican otra forma de jugar y, reconocerán a través de la experiencia lúdica, el valor de la cooperación en la resolución de conflictos. El papel del docente Debido a que este proyecto implica transformar una percepción muy arraigada en las niñas y los niños (pelear es divertido), el docente requiere ser paciente para lograr los propósitos y debe dar oportunidad que los niños se expresen y experimenten sus propuestas Guía para el maestro
  • 409. Nociones y procesos 2. El docente explica que estas frases significan discriminación. formativos Se organiza el grupo en equipos y se les pide que registren alguna El reconocimiento de las experiencia de discriminación que hayan sufrido y la compartan. semejanzas con las personas (Producto 2) de su entorno ayuda a los niños 3. Se pide que expliquen en que se basan unas personas para discriminar a otras. El docente anota las “explicaciones” de la de este grado a fortalecer discriminación y al terminar pregunta al grupo si es correcto tratar el sentido de pertenencia a mal a alguien, hacerla a un lado o negarle sus derechos por las una comunidad. La noción razones anotadas. El docente puede destacar algunos aspectos de corporeidad favorece culturales como causa de la discriminación. el reconocimiento de las Tarea. Investigar sobre las tradiciones y costumbres de su características del propio comunidad: canciones, fiestas, leyendas, creencias… cuerpo para distinguirse de Tercera sesión las otras personas y valorar su 1. Exponen su investigación. El docente presenta las costumbres 408 diferencia como una riqueza. y tradiciones de otras comunidades mexicanas. Identifican las Al participar se reconoce a su semejanzas y las diferencias entre las culturas (rasgos físicos, idioma, vestido, alimentación, manera de vivir, canciones). comunidad como valiosa y sí Responden si alguna de estas diferencias puede utilizarse para mismo como transmisores de decir que una persona es más valiosa que otra o que una cultura es las tradiciones y costumbres de mejor que otra. la misma, así, las habilidades 2. En grupo construyen dos espacios en el salón para exponer sus perceptuales, las kinestésicas, investigaciones sobre las tradiciones y costumbres de la comunidad auditivas y visuales se ven y compartir su trabajo con la comunidad escolar: favorecidas. En el centro de En Historias de mi comunidad, narrarán oralmente las historias la secuencia está la noción recabadas. Se sugiere grabar estas narraciones y motivar la de justicia y su relación con generación de algún audio con ellas. (Producto 3) la igualdad y el respeto a la diversidad. Recomendaciones didácticas: El papel del alumno y el papel del docente Las frases de conductas discriminatorias requieren relacionarse con el contexto del alumnado para que reconozcan que la discriminación suele ser invisible, aunque esté presente en la vida cotidiana. El docente motiva el respeto ante las historias contadas y trata de rescatar las emociones y sentimientos que generan estas experiencias para que luego se reflexionen. Programas de estudio 2011
  • 410. En El mural de mi comunidad darán a conocer las Recomendaciones para la evaluación tradiciones, costumbres, canciones y otros aspectos Se requiere realizar una evaluación culturales de la comunidad. Puede grabarse y constante en la que se registren avances en elaborar un audio con este material. (Producto 4) las reflexiones y percepciones del alumnado Actividades de cierre Duración: 1 sesión sobre la diversidad, así como sus actitudes ante la diferencia. Por ello, se sugiere Cuarta sesión el uso de listas de cotejo basadas en los 1. En grupo elaboran una exposición sobre las aprendizajes esperados. tradiciones y costumbres de la comunidad en la El uso de las fotos y audios ayuda recoger que reúnan los dos espacios elaborados en el salón. la experiencia y lo que sucede, una vez Invitan a compañeros de otros grupos a ver su terminada la actividad, pueden revisarse y exposición sobre la riqueza cultural de su comunidad. reconocer que se aprendió y qué es posible (Producto 5) corregir. Al realizar este tipo de actividades 2. Al terminar la actividad se hace una ronda de de evaluación permite que los niños 409 autoevaluación: ¿Qué características comparto con otras personas de mi comunidad? ¿Qué me hace reconozcan lo realizado y valoren lo que valioso en mi comunidad? ¿Qué daños ocasiona hicieron desde una visión más completa de la discriminación? ¿Cómo podemos evitarla? ¿Qué sus aprendizajes. aprendí con estas actividades? Evaluación 1. Se retoman los productos elaborados en la secuencia, la autoevalución y se realiza una plenaria en la que opinarán sobre: - las actividades realizadas, - sus aprendizajes sobre la diversidad en la comunidad y sobre sus propias diferencias, - lo investigado sobre la comunidad y cómo esas ideas, costumbres y tradiciones atraviesan nuestra educación, - la actividad que más les gusto y por qué. Recomendaciones para la evaluación Se sugiere realizar una autoevaluación en donde los niños escriban o comenten sobre los aprendizajes logrados. Las actitudes de respeto a la diversidad sólo se podrán valorar en cuanto se presente una situación que confronte a la persona y en la que emerjan tanto sus prejuicios como sus razones y sus criterios de acción. Se recomienda que el docente se mantenga atento a estas situaciones y oriente al alumnado para reaccionar respetando la diversidad. Guía para el maestro
  • 411. III.3 Orientaciones para el Bloque III 410 El trabajo del bloque se orienta a promover la interculturalidad, la equidad de género, el respeto y los derechos humanos, además de que contribuye a desarrollar el autoconocimiento y la autorregulación. En este bloque se busca que las personas reconozcan y aprecien la diversidad, la colaboración y la no discriminación como fundamentos de una convivencia democrática. Formación cívica y ética aporta a este proceso a partir de sensibilizar al alumnado sobre la diversidad de formas de ser, ideas, creencias y manifestaciones culturales, como tradiciones y costumbres del lugar en que viven. El trabajo en educación física contribuye a que las personas cuentan con mayor confianza y sean capaces de realizar juegos y actividades de colaboración y confrontación, sustentadas en valores como el respeto a las diferentes capacidades de las personas. En la asignatura de educación artística, se favorece el fortalecimiento del autoconcepto y la confianza del alumnado en sus capacidades al sentir su corporeidad, la libertad de expresarse mediante el movimiento y al realizar diversas producciones artísticas basadas en las tradiciones y costumbres de su comunidad. Son un aporte para el desarrollo de este campo formativo los aprendizajes esperados de la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, pues en ella se busca que los niños identifiquen los cambios de su comunidad a través del tiempo, además que sean capaces de narrar cómo han cambiado las festividades y de comparar las costumbres y tradiciones de su comunidad con otras. También contribuye la asignatura de Español, al promover que los niños localicen información específica en diferentes fuentes de consulta, hagan comentarios a partir de la información proporcionada. Habilidades necesarias para trabajar en equipo. Programas de estudio 2011
  • 412. a) Orientaciones para la evaluación en el bloque II En este bloque es importante promover que el alumnado identifique sus actitudes discriminatorias y reflexionen sobre el valor de la diferencia en la convivencia democrática. Una actividad de evaluación que se propone es la autoevaluación. Con ella es posible acercarse a lo que los niños han aprendido y si les ha sido significativo y en el caso de la reflexión sobre las actitudes, comportamientos y juicios, la autoevaluación está encaminada a la autorregulación, pues implica que las personas identifiquen y reconozcan por sí mismas lo que saben, lo que piensan, lo que sienten, lo que juzgan y los criterios que orientan sus actos. Todo ello posibilita encontrar formas de mejorar. 411 Recuerde que… autoevaluar no significa autocalificar. Para realizar la autoevaluación, las niñas y los niños deben conocer los propósitos de la misma y los criterios de los aprendizajes esperados. Se puede realizar mediante una ronda informal de comentarios, que implica al docente elaborar un registro, o mediante un instrumento específico. A continuación un ejemplo. Autoevaluación Soy: Lo que aprendí de las actividades que hicimos: 1. Las situaciones de discriminación en la escuela 2. Investigación sobre las tradiciones y costumbres de mi comunidad 3. La narración de historias de mi comunidad 4. Elaboración del mural de mi comunidad 5. Lo que más me gustó fue Guía para el maestro
  • 413. b) Ejemplo y análisis de una Secuencia Didáctica basada en un tema transversal para el bloque III, segundo grado. Planeación: Intención Educación intercultural: la riqueza de la diversidad pedagógica Esta secuencia contribuye Asignaturas: Formación Cívica Duración: 4 sesiones a que los niños reconozcan y Ética, Educación Física y a la diferencia como base Educación Artística de la convivencia y que la valoren como elemento que Aprendizajes esperados enriquece a las personas y a las Formación Cívica y Ética comunidades. Describe manifestaciones culturales y aprecia las tradiciones y Se espera que el alumno costumbres del lugar donde vive. 412 reconozca actitudes y Convive respetuosamente con personas que tienen distintas condiciones discriminatorias en formas de ser y vivir, sin menospreciar, ni relegar a quienes no las la vida cotidiana y proponga comparten. cómo eliminar sus propias Examina situaciones cotidianas en las que se dan tratos actitudes. discriminatorios. Nociones y procesos Educación Física formativos Mejora su actuación a partir de la aplicación de valores durante los El juego cooperativo se juegos en actividades de colaboración y confrontación. constituye en el espacio de reflexión y de vivencia de una Educación Artística relación lúdica distinta, ya que Expresa el movimiento en producciones artísticas y de su entorno a lo importante son las personas y partir de elementos plásticos y visuales. Reconoce las posibilidades del manejo de los apoyos y del no quién gana. equilibrio corporal. La promoción del diálogo y el Participa en juegos onomatopéyicos donde se destacan sus trabajo en equipo, contribuyen posibilidades expresivas e interpretativas de su voz. a reconocer a la cooperación como un elemento central Productos: de la convivencia y de la Lista con semejanzas y diferencias a sus compañeros, registro construcción de ambientes sobre experiencia de discriminación, investigación sobre cuentos seguros para el desarrollo y música de la comunidad, audio y/o videos sobre la narración de cuentos de la comunidad, mural de tradiciones y costumbres de la integral de las personas. comunidad, exposición. Programas de estudio 2011
  • 414. Actividades de inicio Duración: 1 sesión El desarrollo de las actividades Las actividades propuestas transitan de 1. Se invita a hacer un recorrido entre el grupo para las semejanzas y diferencias entre las observarse y reconocer semejanzas y diferencias, personas con las que convive diariamente, teniendo como fondo música propia de la comunidad. reconociendo en ellas y en sí mismo su valor Cuando concluyen, comentan qué observaron en sus basado en la diferencia, al reconocimiento compañeros. de las diferencias y semejanzas con 2. Buscan en su portafolio el cartel que hicieron en otros niños mexicanos de otros contextos el bloque I y recuerdan qué los hace ser personas culturales. Con ello, el alumnado contará valiosas. con elementos para reconocer su propia 3. El docente solicita que elaboren dos listas, una cultura, rescatar su valor y sus principios con el título “soy igual a mis compañeros en…”, y como parte de su persona. otra con el título “soy diferente a mis compañeros La generación de ambientes reflexivos es en…”(Producto 1) una tarea que el docente inicia, pero que 4. Se comentan las listas y se dialoga sobre el papel los niños mantienen y promueven, cuando se 413 de las diferencias en la manera en cómo se valora dan cuenta que sus opiniones realmente son a las personas y muchas veces contribuyen a que se parte de la construcción de una convivencia crea que unas personas son más valiosas que otras. democrática e intercultural. Se plantean preguntas como ¿Qué hace a una persona valiosa? ¿Por qué son ustedes valiosos? 5. Retoman la lista elaborada anteriormente, la leen en grupo y comentan si hay alguna persona que no sea valiosa. Se retoman estas reflexiones para explicar el valor de la diversidad y la dignidad humana. Actividades de Duración: 2 sesiones desarrollo Segunda sesión 1- Se muestran frases discriminatorias hacia las personas como: “eres niña tú no puedes”, “esa niña es bonita aunque es morenita”, “tú no juegas porque eres gordo”. ¿Han escuchado frases como estas? ¿Ustedes las han dicho? ¿Qué creen que sienten las personas a las que se les dicen? Recomendaciones didácticas: El papel del alumno y el papel del docente Los docentes requieren promover la reflexión sobre las acciones cotidianas discriminatorias y su impacto en el desarrollo de la autoestima y el autoconcepto. Se puede hacer notar que comunidades enteras son discriminadas, lo que daña a las personas y a las sociedades pues aprenden a ver en la diferencia una razón para menospreciar y humillar a otros seres humanos Guía para el maestro
  • 415. Nociones y procesos Actividades de desarrollo Duración: 3 sesiones formativos El reconocimiento de las semejanzas con las personas Segunda sesión de su entorno ayuda a los niños 1- El docente organiza en el grupo un juego cooperativo para que de este grado a fortalecer el alumnado comprenda de manera práctica la diferencia entre el sentido de pertenencia a competir y cooperar. Por ejemplo pueden jugar a las sillitas una comunidad. La noción cooperativas: en lugar de que vaya perdiendo el que no alcanza de corporeidad favorece lugar, todo el grupo debe hacer el esfuerzo de sentarse en las sillas el reconocimiento de las que van quedando. características del propio 2. Al término de la actividad se hace una ronda de comentarios: cuerpo para distinguirse de ¿Cómo se sintieron? ¿Qué ventajas tienen los juegos cooperativos? las otras personas y valorar su ¿Es necesario que alguien pierda para que el juego sea divertido? diferencia como una riqueza. ¿Si usáramos juegos cooperativos en el recreo habría menos peleas 414 Al participar se reconoce a su y menos violencia? comunidad como valiosa y sí 3. El docente comenta que harán un proyecto que consiste en mismo como transmisores de transformar los juegos competitivos en juegos cooperativos. Todos las tradiciones y costumbres de aportarán ideas sobre cómo transformar alguno de sus juegos la misma, así, las habilidades competitivos en uno cooperativo. perceptuales, las kinestésicas, 4. Se pide al grupo que comenten con sus familias si conocen auditivas y visuales se ven juegos cooperativos, juegos en los que no sea necesario que favorecidas. En el centro de alguien pierda para divertirse. Se les pide que anoten en sus la secuencia está la noción cuadernos las opiniones de sus familiares. de justicia y su relación con Tercera sesión la igualdad y el respeto a la 1. El docente retoma la tarea. Comentan los juegos en los que no diversidad. se necesita que alguien pierda para divertirse y seleccionan uno para realizarlo. 2. Después de realizar el juego, se hace una ronda de comentarios sobre estos juegos y su papel en una mejor convivencia en la escuela. Cuarta sesión 1.- En el grupo se ponen de acuerdo para organizar un libro de juegos cooperativos.: Cómo hacerlo (con hojas de colores, Recomendaciones didácticas: El papel del alumno y el papel del docente Las frases de conductas discriminatorias requieren relacionarse con el contexto del alumnado para que reconozcan que la discriminación suele ser invisible, aunque esté presente en la vida cotidiana. El docente motiva el respeto ante las historias contadas y trata de rescatar las emociones y sentimientos que generan estas experiencias para que luego se reflexionen. Programas de estudio 2011
  • 416. en tarjetas de cartón, en material de reuso), qué Recomendaciones para la evaluación secciones contendrá (juegos de mesa, juegos para Las notas, los registros y las reflexiones de el patio, etc); y cómo se reparten por equipo los alumnos y docente, brindan información juegos para no tener repeticiones. Incluirán los para hacer ajustes al proceso y para juegos cooperativos que investigaron, los que antes fortalecer las experiencias de aprendizaje. eran competitivos y otros que recuperen de ficheros Pueden ser usados para la coevaluación y este tipo de juegos. Al final se elabora el índice y la portada. (Producto 2) autoevaluación. 2- Durante la realización del libro, se pregunta al Se recomienda que el docente también tome grupo cómo se sienten con la distribución de tareas nota de las reflexiones vertidas en este ¿Todos se sienten parte de este proyecto? ¿Están de proceso de evaluación de los avances. Los acuerdo con la tarea que les tocó? ¿Qué pasaría si registros pueden ser a través de un diario, al realizar una actividad o un juego alguien no es una lista de cotejo, que puede estar a la tomado en cuenta? ¿Por qué no se puede pedir a una vista y de esta forma los niños verificarán sus sola persona que haga todo el trabajo? avances de manera personal. 415 Actividades de cierre Duración: 1 sesión. En el diario de clase se registran las opiniones del alumnado sobre la cooperación Quinta sesión y sobre la toma de decisiones. 1. Se realiza una ronda de autoevaluación: ¿Qué aprendimos en este proyecto? ¿cómo podemos resolver un conflicto cuando estemos jugando?, ¿qué juegos nos ayudan a relacionarnos mejor? 2. Expresan en un collage lo aprendido en el desarrollo de este proyecto, en especial lo que opinan sobre la cooperación en los juegos. (Producto 3) Se les invita a compartir sus dibujos a través de una exposición interna. Evaluación Se retoma el diario de clase, las rúbricas, listas de cotejo y el análisis del portafolio, en el que será fundamental el proceso de sistematización de los juegos cooperativos en la elaboración del libro. La evaluación Es necesario elaborar con anticipación las rúbricas o las listas de cotejo para recoger información pertinente. La reflexión final es útil para que los niños se den cuenta que evaluar lo realizado y aprender de ello es un paso muy importante para tomar decisiones. Guía para el maestro
  • 417. III.4 Orientaciones para el Bloque IV 416 El desarrollo del bloque cuatro se organiza a partir de la promoción de la autorregulación, la identidad democrática, los derechos humanos y la participación y ciudadanía. En Formación Cívica y Ética se pretende que los niños aprendan a valorar la función de las reglas en la convivencia diaria. Para que se acerquen a los derechos humanos, se proponen actividades en las que éstos se relacionen con las necesidades básicas y su satisfacción. Es muy probable que el alumnado reconozca que los derechos humanos son parte de una exigencia histórica de respeto a la dignidad humana. En el marco de la cultura de la legalidad, se promueve la comprensión de las normas que existen en los entornos en los que convive el alumnado y las obligaciones que requiere asumir. Recuerde que… Los derechos humanos se basan en principios universales de dignidad y representan lo que la persona necesita para sobrevivir y para vivir dignamente. Por ello, los derechos de los niños y las niñas incluyen el derecho al amor, a la alimentación, a la salud y a la protección, entre otros. No se pueden condicionar al cumplimiento de alguna obligación. En cambio, otras normas jurídicas y reglas de convivencia si guardan una relación derecho-obligación, por ejemplo, si una familia niega a su hijo alimento está siendo negligente y violentando un derecho de la infancia, pero si no le da postre porque no se comió todos los frijoles, está aplicando reglas de convivencia en el hogar basadas en la relación derecho-obligación. La conciencia de ser sujeto con derechos humanos protege a la infancia del maltrato, los abusos, el abandono, la trata de personas y el uso de infantes para actividades criminales. Programas de estudio 2011
  • 418. En este bloque, el alumnado reconoce la importancia de la autoridad para proteger los derechos de todos y garantizar la sana convivencia. Se espera que identifiquen las funciones y el papel de la autoridad en el bienestar de la colectividad. En Educación Física se promueve que el alumnado, a través de variados ejercicios, reconozca sus emociones, las incorporen 417 a la experiencia integral que constituye la corporeidad y desplieguen estrategias para autorregularlas. Educación Artística favorece que los niños cuenten con elementos para referirse a las tradiciones y costumbres del lugar donde viven y valorar la identidad cultural en su entorno. A través del teatro, se busca que las personas reconozcan ideas, emociones y sentimientos, favoreciendo el desarrollo de la empatía. La asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad enriquece el trabajo del campo, ya que algunos aprendizajes esperados se orientan al conocimiento de los trabajos y servicios de la comunidad. En Español, se promueve el conocimiento sobre las leyendas y cuentos del país y la expresión de su opinión sobre las mismas. a) Orientaciones para la evaluación en el bloque IV En este bloque la evaluación se centra en la cooperación y las interacciones entre el alumnado, por ello se recomienda la coevaluación. Esta actividad relaciona la enseñanza y la evaluación, ya que las personas involucradas utilizan los criterios establecidos por el docente y a la vez que opinan sobre lo que otra persona hace, aprenden a autoevaluarse. Implica responsabilidad ante sus aprendizajes y los de los demás. Se sugiere elaborar una lista de los criterios y aclarar los aspectos que observarán en los productos de sus pares. Es conveniente guiar a través de ejemplos y luego dejar que experimenten y que aprendan. Guía para el maestro
  • 419. Al terminar es importante que se reúnan las personas involucradas y se expliquen los juicios emitidos para que tanto quien evalúa como quien recibe la evaluación queden conformes con la evaluación realizada. A continuación se presenta un ejemplo: Compañero evaluado: Evaluado por: Aspecto a evaluar Lo hizo Sólo en parte No lo hizo 418 1. Participó en los ejercicios iniciales y opinó sobre ellos 2. Participó en la escenificación o dio sus puntos de vista de forma clara 3. Participó en la reelaboración del proyecto escolar 4. Firmó el proyecto escolar reelaborado 5. Reconoció sus necesidades básicas y sus derechos 6. Elaboró un folleto sobre sus derechos 7. Compartió su folleto para revisión con otro compañero 8. Dio a conocer su folleto en otros salones Dio a conocer su folleto en otros salones Programas de estudio 2011
  • 420. 419 Guía para el maestro
  • 421. b) Ejemplo y análisis de una Secuencia Didáctica para el bloque IV, segundo grado. Planeación: Intención Secuencia didáctica: “Las reglas y acuerdos al teatro” pedagógica En esta secuencia se pretende Asignaturas: Educación Duración: 5 sesiones que el alumnado identifique Artística, Formación Cívica y el valor y la importancia Ética y Educación Física de las reglas en la vida cotidiana y en la convivencia Aprendizajes esperados democrática. A través del teatro Educación Artística experimentarán situaciones Reconoce ideas, emociones y sentimientos expresados en para reconocer la utilidad de las representaciones teatrales que observa o improvisa 420 reglas y a proponer alternativas para mejorar el cumplimiento Formación Cívica y Ética de las reglas en el entorno. Valora la función de las reglas y propone algunas que mejoren la Otro punto que se aborda es convivencia. la relación de los derechos de Vigila que las reglas y acuerdos se apliquen para contribuir a la los niños con las necesidades formación de un ambiente democrático. Identifica sus derechos y los relaciona con la satisfacción de sus básicas, esta relación necesidades básicas. contribuye a que los niños los sientan cercanos y con relación Educación Física a su vida. Identifica una correcta disposición postural en diversas acciones motrices para favorecer su esquema corporal y la salud. Productos Registro de representaciones de situaciones conflictivas, nuevo reglamento de aula, folletos de derechos de los niños, rúbrica de autoevaluación, registro de las presentaciones de los folletos en otros grupos. Recomendaciones didácticas: El papel del docente El docente tiene la tarea de promover la reflexión a través de las representaciones realizadas. Con este ejercicio el salón se vuelve un laboratorio social, en donde es posible ensayar nuevas formas de relacionarse y encontrar alternativas distintas a problemas de la vida diaria. Programas de estudio 2011
  • 422. Actividades de inicio Duración: 1 sesión Planeación: El desarrollo de las actividades Primera sesión La secuencia se organiza para que los niños 1. Se invita al alumnado a realizar movimientos se den cuenta que el orden y las reglas son siguiendo la música. El docente les pide que caminen necesarias tanto en su propio cuerpo como encorvados, que corran con los pies hacia adentro, en la convivencia social. Por ello requieren que brinquen sin mover los brazos, que caminen con comprender las normas en su entorno, las la cabeza hacia atrás, etc. La idea es que los niños rutinas y sus derechos. experimenten movimientos que implican una postura incorrecta y que se den cuenta, que para realizar correctamente unos movimientos hay que hacerlo de determinada forma, es decir hay que cuidar la postura. 2. Se pide que cada uno cante al mismo tiempo la canción que más les guste. Se deja que un rato 421 canten y se escuchen unos a otros. ¿Les gustó cómo se escuchaban? ¿Podían oír lo que los demás cantaban? ¿Se podían concentrar en su canción? ¿Qué pasaría si en la vida diaria cada quien hiciera lo que quiere? Nociones y procesos formativos 3- Después de la ronda de respuestas, se comenta Aprender a vivir en democracia implica al grupo que el propósito de esta actividad es comprender la importancia de las reglas comprender qué reglas ayudan a convivir mejor y para la convivencia, de la participación y cómo podemos tener mejores reglas. el compromiso con los otros en la toma de decisiones que afectan el rumbo de la vida en el aula y la escuela. Actividades de Duración: 3 sesiones Mediante el ejercicio de los derechos los desarrollo niños pueden vivir en la práctica lo que significa la justicia. Segunda sesión El alumnado requiere fortalecer la 1. Se pide 7 voluntarios que representen situaciones comprensión de que vive en un mundo en las que se infringen las reglas del salón de regulado, que las normas establecen clases. El docente ha preparado tarjetas con estas derechos y Nociones y procesos formativos situaciones, como en los ejemplos que se incluyen Aprender a vivir en democracia implica a continuación, pero los voluntarios tendrán que comprender la importancia de las reglas improvisar la resolución del caso. para la convivencia, de la participación y a) Elena tiene flojera de levantarse de su asiento el compromiso con los otros en la toma de para ir tirar la basura en el bote. Espera que nadie la decisiones que afectan el rumbo de la vida vea y coloca la basura abajo del lugar de Pepe que en el aula y la escuela. está delante de ella. Mediante el ejercicio de los derechos los b) juanito está enojado con Liz porque ella tiene un niños pueden vivir en la práctica lo que lápiz igual al que se le perdió. Cuando se descuida va significa la justicia. a su lugar y se lo quita, pero Liz voltea y le reclama El alumnado requiere fortalecer la a gritos. comprensión de que vive en un mundo regulado, que las normas establecen derechos y obligaciones, protegen a las personas y marcan límites. Guía para el maestro
  • 423. Recomendaciones didácticas: c) La maestra revisa a Ana su trabajo. Linda se acerca y sin esperar El papel del alumno y el papel su turno se encima y pide a la maestra que le revise. Ana le dice del docente. que espere su turno. Los niños necesitan la 2. Los voluntarios representan las situaciones. El grupo observa, motivación y que el ambiente comentan la situación, identifican en cada caso la regla que no se cumple y proponen ideas para prevenir los problemas y favorezca su participación para para resolver la situación. Comentan sobre la utilidad de la que se animen a experimentar representación para comprender mejor lo que pasaba. diferentes maneras de resolver (Producto 1) los problemas que suceden en Tercera sesión su entorno cercano. 1. El docente explica para qué sirven las normas. Toma como Es importante que el docente ejemplo alguna norma del reglamento del salón para que motive las reflexiones sobre identifiquen cómo protege los derechos de todos y regula la el papel de las reglas y los convivencia. “Se deben respetar las cosas los compañeros. Nadie 422 acuerdos entre las personas en puede tomar tus cosas sin tu permiso”. De la misma manera las relaciones interpersonales. identifica otras que no son suficientemente claras y que necesitan mejorarse. “Está prohibido hablar en el salón”. 2. En equipos se analiza el reglamento del salón con el propósito Nociones y procesos de proponer mejoras. ¿Entienden todas las reglas? ¿Las pueden formativos cumplir? ¿Defienden sus derechos? ¿Dicen lo que está prohibido? ¿Ayudan a convivir mejor? ¿Qué cambios harían a las reglas? ¿Qué Tras comprender la existencia nuevas reglas proponen para mejorar la convivencia? de las normas y valorar su 3. Se realiza una puesta en común en la que exponen sus ideas y utilidad, requiere asumir el justifican porqué es necesario hacer cambios o ajustes a las reglas. compromiso de respetarlas y 4. Con todas las reglas propuestas por los equipos se elabora un cumplir sus obligaciones. nuevo reglamento del salón y lo dejan en un lugar visible. Se invita a que todo el grupo ponga la huella de su mano como firma y en señal de compromiso de su cumplimiento. (Producto 2) Programas de estudio 2011
  • 424. 5. Cuando está listo el reglamento, se pide al grupo Recomendaciones para la evaluación: que comenten quiénes son los responsables de que En esta secuencia se busca que las y los las reglas se cumplan, qué pasa si no se cumplen docentes promuevan la coevaluación, y la utilidad de las reglas para una convivencia además de continuar el trabajo con el democrática. portafolio en donde los niños guardan sus Cuarta sesión productos después de analizarlos y valorar 1. Se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuáles reglas su contenido. Lo que se busca es acercar conocen que protegen a los niños? ¿Conocen los a las personas a la reflexión sobre sus derechos de los niños? Se registran las respuestas en aprendizajes, sobre sus avances y sobre lo una hoja de rotafolio. que aún es posible mejorar. 2. Se entrega a cada niño una hoja con imágenes de Recuerde al alumnado que deben guardar dos tipos: sus producciones en el portafolio a) Imágenes que representen a los derechos de los niños (comida, ropa, casa, familia, escuela, medicinas) 423 b) Imágenes de objetos que no son necesarios para una vida digna (televisión, celular, coche, comida chatarra) Nociones y procesos formativos 3. Se les pide que coloreen los dibujos que ayudan Los derechos humanos se basan en principios a las niñas y a los niños a vivir sanamente y universales de dignidad. Representan lo desarrollarse. que la persona necesita para sobrevivir y 4. Cuando terminan comentan su trabajo con un para vivir dignamente. Los derechos de la compañero. (Producto 3) infancia incluyen el derecho al amor, a la 5. El docente pregunta al grupo qué pasaría si ellos alimentación, a la salud y a la protección. no tuvieran comida, amor, familia o casa. Explica No se pueden condicionar al cumplimiento que estas imágenes representan necesidades que se de alguna obligación. denominan básicas y que satisfacerlas es un derecho para todos los niños y las niñas porque sin ellos no pueden vivir ni desarrollarse. 6. En una lluvia de ideas los niños nombran sus derechos y señalan con qué necesidades básicas se relacionan. 7. Cada alumno elige un derecho y pregunta a una persona adulta qué se hace en su comunidad o en su país para que se respeten los derechos de los niños. A partir de los comentarios recogidos, los niños elaboran folletos en donde explican sus derechos y comentan lo que se hace para respetarlos en su comunidad. (Producto 4) Se les invita a que compartan entre ellos sus folletos para que se retroalimenten y corrijan sus trabajos. (coevaluación) Guía para el maestro
  • 425. Planeación. El desarrollo de Actividades de cierre Duración: 1 sesión las actividades. En las actividades de cierre Quinta sesión se plantea la aplicación de lo 1. Comparten sus folletos con otros niños de la escuela y con los aprendido en el bienestar de padres de familia. Explican sus folletos y reciben comentarios. la comunidad. Al presentar sus 2 A manera de autoevaluación, se analiza lo realizado en esta folletos ante otras personas, secuencia, a partir de las siguientes preguntas: ¿Para qué nos los alumnos comprenderán sirven las reglas en el salón de clases? ¿Por qué tenemos derechos que pueden ser un elemento los niños y las niñas? ¿Por qué es importante conocer las reglas de cambio en su entorno, y los derechos? ¿Cómo se relacionan los derechos con las reglas? que su participación y lo que ¿Cuáles son las obligaciones de los niños? ¿Quiénes deben respetar tienen que decir es importante las reglas y los derechos de los demás? Evaluación para construir una comunidad 424 democrática. 1. El docente les invita a reflexionar sobre los aprendizajes principales a partir de estos ejercicios y les presenta una lista de cotejo para se evalúen entre pares. Recomendaciones para la Es necesario que se registren en la bitácora las intervenciones de evaluación. los niños correspondientes tanto a las representaciones, como Para contar con evidencias a las propuestas para resolver cada situación escenificada. Otro del progreso del alumnado a registro puede corresponder a su trabajo en el desarrollo del lo largo de la secuencia, es folleto y en sus presentaciones en los demás grupos de la escuela. necesario registrar de manera Contar con estos registros ayuda a conocer el avance del alumnado constante las actitudes, en el logro de los aprendizajes esperados, pero también da pistas comentarios y acciones que para identificar las fortalezas y las áreas en que es necesario permitan valorar el logro de los apoyar más a los niños, indicadores que no siempre es posible aprendizajes esperados. conocer a través de un examen escrito. Organice el sistema de registro y diseñe los instrumentos de evaluación. Se recomienda elaborar una lista de cotejo para hacer una coevaluación final, tomando como base la recomendación del apartado anterior. Programas de estudio 2011
  • 426. III.5 Orientaciones para el Bloque 5 425 El bloque cinco busca que los niños desarrollen la identidad democrática, la autorregulación, el respeto, la participación y ciudadanía así como la educación para la paz. Favorecer estos componentes permite que los niños den un paso más hacia el respeto a los otros ,al promover la puesta en práctica de actitudes de solidaridad y cooperación en la resolución de los conflictos de forma no violenta. En Formación Cívica y Ética, el trabajo se orienta a que el alumnado, haciendo uso de todo lo aprendido durante el segundo grado, participe en acciones que promuevan el bienestar personal y colectivo; en la toma de decisiones colectivas mediante ejercicios de consulta o votaciones; y mediante actitudes solidarias y no-violentas participen en la resolución de conflictos y reconozcan que el origen de éstos se encuentra en las diferencias de opinión. Estos aprendizajes, contribuyen a que los niños aprendan a manejar y resolver los conflictos, pues estos son parte de la vida y una oportunidad para transformar las relaciones y las situaciones que no respetan los derechos humanos y la dignidad de las personas. El trabajo en educación física favorece que los niños participen en actividades que implican cooperación y toma de acuerdos colectivos, contribuyan a que se reconozca a la cooperación como fundamento del bienestar personal y colectivo. En este bloque el autocuidado es un tema ligado a la promoción de la incorporación de hábitos relacionados con la práctica de actividad física dentro y fuera de la escuela. Por su parte, la asignatura de educación artística, invita a recrear situaciones del entorno natural y social a través de la expresión corporal. Guía para el maestro
  • 427. Este análisis favorece la reflexión sobre las diferentes emociones, sentimientos y estados de ánimo para comprender el efecto de lo que sucede en el entorno en la vida de las personas. Los aprendizajes logrados a través de la educación artística contribuyen a desarrollar la sensibilidad, la comprensión de las propias emociones, el entendimiento de lo que les sucede a las demás personas y como avanzar en la autorregulación, el autoconcepto y la confianza; todos elementos clave en la resolución no violenta de conflictos, ya que para enfrentar un conflicto, es necesario que las personas se encuentren empoderadas y se sientan en igualdad de condiciones para negociar y resolver la situación conflictiva. Este bloque guarda una estrecha relación con la asignatura de Español a través de los 426 aprendizajes relacionados con la organización de la información. Sin esta capacidad no es posible comprender los conflictos ni encontrar estrategias para su resolución. La asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad promueve la puesta en práctica de acciones para contribuir a mejorar la comunidad, aprendizaje necesario para que los niños se identifiquen como participantes activos en la resolución de conflictos que afectan a la comunidad. El trabajo a lo largo del segundo grado en las asignaturas que conforman el Campo de Formación de Desarrollo Personal y para la Convivencia, promueven el proceso de construcción de la identidad personal en relación con los otros con los que se convive y con los que es posible construir relaciones de respeto, equidad, cooperación, que buscan favorecer la construcción de una convivencia democrática. a) Orientaciones para la evaluación en el bloque II Un recurso útil para evaluar los aprendizajes relacionados con este bloque es el diario. Las niñas y los niños pueden realizar en él anotaciones sobre lo que aprendieron, lo que les sorprendió, las dificultades encontradas en el proceso. Además, sirve para que el alumnado tenga claridad respecto del trabajo que hizo en la escuela, del sentido que tienen las actividades y las tareas y de cómo se ligan los aprendizajes de una asignatura o de un bloque con otros aprendizajes. Puede hacer un formato de diario que se complemente cada semana, con una estructura como la siguiente: Programas de estudio 2011
  • 428. Diario de Fecha de_____ a _____ En Educación artística esta semana trabajamos En Educación Física esta semana…. en…. En Formación Cívica y Ética trabajamos en … Lo que aprendí Lo que no entiendo o no puedo hacer Lo que no me gustó esta semana Lo que más me gustó Lo que me falta por hacer o por mejorar El diario aporta a la autorregulación y al compromiso con su aprendizaje. Es necesario 427 que estos registros se revisen, pues permitirá acercarse a los procesos de aprendizaje y hacer ajustes y modificaciones a las actividades propuestas. Guía para el maestro
  • 429. b) Ejemplo y análisis de un proyecto para el bloque V, segundo grado. Planeación: Intención Proyecto “El agua y la limpieza dos asuntos por atender”. pedagógica En este proyecto se busca Asignaturas: Formación Cívica Duración: 5 sesiones recapitular todo lo trabajado y Ética, Educación Física y durante el segundo grado para Educación Artística. que los niños colaboren en la solución de un problema Aprendizajes esperados del entorno. Se pretende Formación Cívica y Ética que reconozcan que pueden Participa con actitud solidaria y cooperativa en acciones que incidir en la mejora y la promueven el bienestar personal y colectivo. 428 transformación de las Participa en la toma de decisiones colectivas mediante consultas situaciones que afectan la o votaciones. convivencia a través de la solidaridad y la cooperación. Educación Física Identifica sus capacidades físicomotrices y sus experiencias al participar en actividades cooperativas que le permiten adaptarse a Nociones y procesos las demandas de cada situación. formativos Pone a prueba sus capacidades físicomotrices en las diferentes El reconocimiento de la actividades y tareas en las que se desenvuelve. capacidad de actuar ante una situación problemática, Educación Artística contribuye al desarrollo de la Recrea situaciones del entorno natural y social a partir de la sensibilidad y la creatividad expresión corporal. ante un conflicto. Los niños son capaces de reconocerse como Problema a resolver: actores en la resolución del Uso inadecuado del agua y falta de limpieza en la escuela problema. Productos 1. El agua y la limpieza en la escuela. 2. Diseño del proyecto 3. Evidencias del desarrollo del proyecto. 4. Reporte ante las familias y directivo. Recomendaciones didácticas: El papel del docente El docente requiere asumir un rol de orientador y guía para que el alumnado aplique lo aprendido durante el segundo grado. Se busca que el docente proponga actividades que conduzcan a la organización y elaboración de un proyecto para resolver un problema de la vida escolar. Programas de estudio 2011
  • 430. Actividades de inicio Duración: 1 sesión El desarrollo de las actividades Las actividades propuestas buscan que a Primera sesión partir de un problema real, los niños se 1. El grupo realiza un recorrido por la escuela para organicen y propongan alternativas para su observar qué hacen las personas con el agua, cómo la solución y las lleven a cabo. cuidan y qué tan limpia se encuentra la escuela. Las actividades van encaminadas a que 2. El docente orienta al alumnado para que registren los niños se apropien del proyecto, todo lo que vean: si hay llaves goteando, personas reconociéndose como sujetos con voz, con que desperdician el agua, si hay agua tirada o ideas y con capacidad de influir en la mejora encharcada; si hay basura tirada, si los baños están de su entorno. limpios, si los salones están limpios, etc. 3. De regreso en el salón, se ordenan las observaciones en dos columnas, una sobre el agua y otra sobre la limpieza. (Producto 1) 4. El docente comenta que elaborarán un proyecto 429 para ayudar a cuidar el agua en la escuela y a mejorar la limpieza. Actividades de Duración: 3 sesiones Nociones y procesos formativos. desarrollo Para la realización de esta actividad, se requiere que el alumnado desarrolle el Segunda sesión sentido de causalidad y el pensamiento 1. Se retoma la lista de problemas sobre el agua crítico para entender por qué surge un y la limpieza en la escuela. El docente pide que problema, cuáles son sus consecuencias comenten por qué ocurren los problemas detectados y qué acciones pueden efectivamente (por qué se desperdicia el agua, por qué están solucionarlo. sucios los baños), cómo les afecta y qué soluciones proponen para resolver estos problemas. 2. Al término de la lluvia de ideas, el docente pide que en equipo escojan un problema del cuidado del agua o de la limpieza y que piensen cómo pueden participar para resolver esta situación. Cuando todos estén de acuerdo, presentan al grupo sus ideas. Recomendaciones didácticas: El papel del docente Analizar los problemas del entorno puede ser una tarea compleja para el alumnado de segundo grado. Por ello, motive a que expresen todas sus ideas, aunque parezcan simples o descabelladas. Gradualmente irán fortaleciendo su pensamiento crítico. En el diseño del proyecto, evite complejizar con nociones incomprensibles para el alumnado (como seguimiento) Guía para el maestro
  • 431. Recomendaciones didácticas: Tercera sesión El papel del alumno. 1. Los equipos exponen sus propuestas de solución. Para que el alumnado se 2. El docente elabora una lista de problemas y soluciones en el reconozca como participantes pizarrón. Pregunta al grupo ¿cuáles podemos realizar? Se eliminan activos de su comunidad, las que no son realizables. ¿Cuáles ayudan a resolver el problema? Se eliminan las que no son pertinentes. ¿Cuáles son peligrosas con voz, con derechos, con o muy caras? Se eliminan. ¿En cuáles pueden participar otras capacidad para organizarse y personas de la comunidad? actuar ante una problemática 3. Para realizar su proyecto, escogen tres soluciones de entre las que les afecta, es necesario que que aún quedan en la lista. tenga una participación activa 4. Elaboran el proyecto entre todos. Necesitan 6 cartulinas, para en el análisis de los problemas anotar las respuestas a 6 preguntas: (Producto 2) y en la aplicación de estrategias ¿Qué problema vamos a resolver? (Problema detectado) de solución. Conviene que ¿Qué queremos lograr? (Propósito) 430 recuperen las experiencias ¿Qué vamos a hacer? (Alternativas de solución, actividades) obtenidas en otros trabajos en ¿Quién lo va a hacer? (Actividades –responsables) ¿Qué necesitamos? (Recursos y apoyos) grupo en las que aprendieron a ¿Cómo sabemos si sirvió el proyecto? (Evaluación) tomar decisiones, a organizar 5. Si es necesario, el docente organiza brigadas o equipos para actividades colectivas o a lograr realizar las actividades. que otras personas participen Cuarta sesión en acciones definidas por ellos 1. Se aplica el proyecto. El docente orienta al grupo para que en un ambiente de respeto y registren las acciones realizadas, avances, obstáculos y logros del responsabilidad. proyecto. (Producto 3) Si es posible, tomen fotografías y video como evidencias del desarrollo del proyecto. Recomendaciones didácticas. El papel del docente El docente requiere promover la reflexión sobre las diferentes etapas del proyecto y registrar las acciones, los problemas y los resultados. Al definir a los responsables, el docente requiere invitar a otras personas de la comunidad escolar para que se comprometan con una tarea. Esto fortalecerá el sentido de pertenencia del alumnado, sus competencias para la participación y la valoración de su identidad ciudadana. Durante la aplicación del proyecto valore si es necesario ampliar el número de sesiones para cumplir con lo planeado. Programas de estudio 2011
  • 432. Actividades de cierre Duración: 1 sesión Recomendaciones para la evaluación. En este proyecto se observa el uso de Quinta sesión diferentes instrumentos para recuperar 1. Al concluir el proyecto se invita a los familiares y los procesos vividos durante el desarrollo: al directivo de la escuela para escuchar el reporte rúbricas, registro de actividades, fotos, del trabajo realizado. (Producto 4) videos y el diario de campo. 2. Después de la reunión con las familias y el Para realizar el seguimiento del proyecto, director, realizan una autoevaluación del proyecto construya una rúbrica que podrán ir realizado, la cual se apoya con los registros completando los alumnos. Puede hacerla en elaborados por el alumnado, las evidencias del un cartel para que todos anoten y vean lo proceso, los resultados obtenidos y los comentarios que otros registraron. de las familias. Se sugiere retomar los registros sobre el Evaluación proceso (análisis, propuestas, organización y Este proyecto puede evaluarse con muchas aplicación), los registros de los niños sobre evidencias, pero lo más importante lo constituyen las su trabajo y la presentación de resultados 431 aportaciones de los niños sobre el proceso vivido. ante las familias. Dichos elementos cualitativos se pueden complementar con una evaluación escrita en la que se pregunte al alumnado: - ¿Quiénes son los responsables de mejorar el entorno y resolver los problemas? - ¿Para qué sirven las reglas? - ¿Por qué tienen derechos los niños? Explicar cómo se aplicaron estos derechos en el proyecto: • Derecho a participar • Derecho a vivir en un medio ambiente sano. • Derecho a organizarse • Derecho a exponer sus opiniones La evaluación Esta actividad tiene como centro el que los niños registren y valoren los avances logrados durante el desarrollo del proyecto y sean capaces de emitir una opinión sobre sus las actividades realizadas y los aprendizajes logrados. El trabajo del docente contribuirá a que las personas rescaten de sus registros evidencias de lo que han logrado y aprendido. Guía para el maestro
  • 433. Bibliografía 432 - Alba Meraz, R. et.al., (2011), La formación cívica y ética en la educación básica: retos y posibilidades en el contexto de la sociedad globalizada, México, SEP. - Fierro, M. C. y Carbajal, P. (2003), Mirar la práctica docente desde los valores, México, Gedisa. - García-Cabrero, B., (2011), “El desarrollo de la persona moral”, en Alba Meraz, R. et.al., (2011), La formación cívica y ética en la educación básica: retos y posibilidades en el contexto de la sociedad globalizada, México, SEP. - Giraldo, J., (2005), Juegos cooperativos. Jugar para que todos ganen, España, Océano Ambar. - Guerrero, T. A. (s/f), “Desarrollo del niño durante el periodo escolar” [En línea], Manual de Pediatría <http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/ desspsicesc.html> [Consulta 14 de junio de 2011] - Guitar, A. R., (2000), 101 juegos. juegos no competitivas, España, Graó. - Guitar, A.R., (2001), jugar y divertirse sin excluir. Recopilación de juegos no competitivos, España, Graó. - Hersh, R. et al (1979),El Crecimiento Moral de Piaget a Kohlberg, Madrid, España, Narcea. - jares, x. R. (2004), El placer de jugar juntos. Técnicas y juegos cooperativos, Madrid, Editorial CCS. - Martínez, T. A. y García, M. C., (2005), Jugando en paz. Propuestas para jugar en paz y sin violencia, España, Narcea. Programas de estudio 2011
  • 434. - Meece, j. L. (2001), Desarrollo del niño y el adolescente. Compendio para educadores, México, SEP-McGrawHill - Nuttall, P (1991) “El desarrollo en los niños de 7 a 8 años (Family Day CareFacts series). [En línea] Amherst, MA: University of Massachusetts. <http://www.nncc.org/Child. Dev/sp.des.7a8a.html> [Consulta 13 de junio de 2011] - Orlick, T., (2001), juegos y deportes cooperativos. Desafíos divertidos sin competición, España, Editorial Popular. - Papalia, D., Olds, S. W. y Feldam, R. D. (2001), Desarrollo Humano, Colombia, McGrawHill. - Storms, G., (2003), 101 juegos musicales. Divertirse y aprender con ritmos y canciones, 433 España, Graó. - Torrego, j. C., (coord.) (2006), Modelo integrado de mejora de la convivencia, España, Graó. Guía para el maestro
  • 436. La Secretaría de Educación Pública agradece la participación en el proceso de elaboración del Plan de estudios 2011 y de los programas de estudio de educación preescolar, primaria y secundaria de las siguientes instituciones y personas: InstItucIones Academia Mexicana de la Historia Academia Nacional de Educación Ambiental (ANEA) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu) Centro de Investigación en Geografía y Geomática Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav, IPN) Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) Comité Mexicano de las Ciencias Históricas Conferencia Mexicana de Acceso a la Información Pública Consejo Nacional de Población (Conapo) Consejos Consultivos Interinstitucionales Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe, SEP Dirección de Evaluación de Escuelas del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Dirección General de Educación Superior Tecnológica El Colegio de la Frontera Norte, A.C. El Colegio de México, A.C. El Colegio de Michoacán, A.C. Escuela Normal Superior de México Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Grupo de Trabajo Académico Internacional (GTAI) Grupos Académicos de la UNAM: Matemáticas, Biología, Física y Química Grupo de Transversalidad Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Secretaría de Edu- cación Pública (Semarnat/SEP): • Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu) • Comisión Federal de Electricidad (CFE) • Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) • Comisión Nacional del Agua (Conagua) • Comisión Nacional Forestal (Conafor) • Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Eléctrica (Conuee) • Comisión Nacional para la Biodiversidad (Conabio) • Dirección de Educación Ambiental, Cecadesu • Dirección General de Planeación y Evaluación, Semarnat • Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide) • Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) • Instituto Nacional de Ecología (INE) • Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) • Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal Instituto de Educación de la Universidad de Londres Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
  • 437. Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Instituto Politécnico Nacional (IPN) Ministerio de Educación de la República de Cuba Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas (Sredecc) Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) Universidad Autónoma de San Luis Potosí Universidad Autónoma del Estado de México Universidad de Guadalajara Universidad de New York Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Universidad Veracruzana Personas Abel Rodríguez De Fraga Emilio Domínguez Bravo Adolfo Portilla González Erika Daniela Tapia Peláez Alejandra Elizalde Trinidad Ernesto López Orendain Alexis González Dulzaides Esperanza Issa González Alfredo Magaña Jattar Estefanie Ramírez Cruz Alicia Ledezma Carbajal Evangelina Vázquez Herrera Alma Rosa Cuervo González Fabiola Bravo Durán Amelia Molina García Flor de María Portillo García Amparo Juan Platas Flora Jiménez Martínez Ana Flores Montañez Franco Pérez Rivera Ana Frida Monterrey Heimsatz Gabriel Calderón López Ana Hilda Sánchez Díaz Gerardo Espinosa Espinosa Ana Lilia Romero Vázquez Gisela L. Galicia Andrea Miralda Banda Gloria Denisse Canales Urbina Ángel Daniel Ávila Mujica Griselda Moreno Arcuri Angélica R. Zúñiga Rodríguez Guillermina Rodríguez Ortiz Araceli Castillo Macías Gustavo Huesca Guillén Arturo Franco Gaona Gwendoline Centeno Amaro Aydée Cristina García Varela Hilda María Fuentes López Blanca Azucena Ugalde Celaya Hugo Enrique Alcantar Bucio Blanca Irene Guzmán Silva Ignacio Alberto Montero Belmont Caridad Yela Corona Isabel Gómez Caravantes Carlos Alberto Reyes Tosqui Israel Monter Salgado Carlos Natalio González Valencia Javier Barrientos Flores Carlos Osorio Javier Castañeda Rincón Carolina Ramírez Domínguez Jemina García Castrejón Catalina Ortega Núñez Jesús Abraham Navarro Moreno Cecilia Espinosa Muñoz Joaquín Flores Ramírez Claudia Amanda Peña García Jorge Humberto Miranda Vázquez Claudia Carolina García Rivera Jorge López Cruz Claudia Espinosa García Jorge Medina Salazar Claudia Martínez Domínguez Jorge Zamacona Evenes Claudia Mercado Abonce José Humberto Trejo Catalán Columba Alviso Rodríguez José Luis Hernández Sarabia Daniel Morales Villar Julia Martínez Fernández Daniela A. Ortiz Martínez Karina Franco Rodríguez Elizabeth Lorenzo Flores Karina Leal Hernández Elizabeth Rojas Samperio Karla M. Pinal Mora
  • 438. Karolina Grissel Lara Ramírez Mariano Martín G. Larissa Langner Romero Maribel Espinosa Hernández Laura Daniela Aguirre Aguilar Marissa Mar Pecero Laura Elizabeth Paredes Ramírez Martha Estela Tortolero Villaseñor Laura H. Lima Muñiz Martha Ruth Chávez Enríquez Laurentino Velázquez Durán Mauricio Rosales Avalos Leonardo Meza Aguilar Miguel Ángel Dávila Sosa Leticia Araceli Martínez Zárate Nancy Judith Nava Castro Leticia G. López Juárez Nelly del Pilar Cervera Cobos Leticia Margarita Alvarado Díaz Nonitzin Maihualida Lilia Beatriz Ortega Villalobos Norma Erika Martínez Fernández Lilia Elena Juárez Vargas Norma Nélida Reséndiz Melgar Lilia Mata Hernández Norma Romero Irene Liliana Morales Hernández Oscar Isidro Bruno Lizette Zaldívar Oscar Luna Prado Lourdes Castro Martínez Oscar Osorio Beristain Lucila Guadalupe Vargas Padilla Oscar Román Peña López Lucina García Cisneros Óscar Salvador Ventura Redondo Luis Fernández Oswaldo Martín del Campo Núñez Luis Gerardo Cisneros Hernández Ramón Guerra Araiza Luis Reza Reyes Rebeca Contreras Ortega Luis Tonatiuh Martínez Aroche Rita Holmbaeck Rasmussen María Alejandra Acosta García Roberto Renato Jiménez Cabrera María Antonieta Ilhui Pacheco Chávez Rosendo Bolivar Meza María Concepción Europa Juárez Rubén Galicia Castillo María Concepción Medina González Ruth Olivares Hernández María de Ibarrola Samaria Rodríguez Cruz María de las Mercedes López López Sandra Ortiz Martínez María de los Ángeles García González Sandra Villeda Ávila María de los Ángeles Huerta Alvarado Sergio Pavel Cano Rodríguez María de Lourdes Romero Ocampo Silvia Campos Olguín María del Carmen Rendón Camacho Sonia Daza Sepúlveda María del Carmen Tovilla Martínez Susana Villeda Reyes María del Rosario Martínez Luna Teresita del Niño Jesús Maldonado Salazar María Esther Padilla Medina Urania Lanestosa Baca María Esther Tapia Álvarez Uriel Garrido Méndez María Eugenia Luna Elizarrarás Verónica Florencia Antonio Andrés María Teresa Aranda Pérez Vicente Oropeza Calderón María Teresa Arroyo Gámez Víctor Manuel García Montes María Teresa Carlos Yáñez Virginia Tenorio Sil María Teresa López Castro Yolanda Pizano Ruiz María Teresa Sandoval Sevilla