SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA

                          FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
                     DEPARTAMENTO DE FORMACION DOCENTE
                                 CATEDRA: DIDACTICA


Carreras:

Planes de Estudios: 1998, 2009

      •     Facultad de Ciencias Exactas y Naturales:
                  Profesorado en Computación
                  Profesorado en Física
                  Profesorado en Matemática
                  Profesorado en Química
                  Profesorado en Ciencias Biológicas

      •     Facultad de Ciencias Humanas:
                  Profesorado en Geografía
                  Profesorado en Historia
                  Profesorado en Letras
                  Profesorado en Inglés


Asignatura: Didáctica

Docente Adjunto: María Cristina Nosei. Profesora en Historia. Magister en Evaluación.
Especialista en Evaluación.

Docentes Auxiliares:
      María Graciela Di Franco. Lic. en Ciencias de la Educación. Magíster en
       Evaluación.
      Gabriela Caminos. Profesora de Ciencias de la Educación. Especialista en
       Evaluación
      Adriana Lozano. Profesora en Psicopedagogía. Licenciada en Psicopedagogía.
       Especialista en Evaluación.
      Aurelia García. Profesora en Ingles. Especialista en evaluación.
      Liliana Avella. Profesora en Química
      Pablo Zanin. Profesor en Matemática.

Régimen: Cuatrimestral.

Crédito Horarios: 96 horas.

Sistema de Promoción:
        Sin examen final
        Con examen final


                                                             Programa: Didáctica 2011. Pág. 1 de 11
Año Académico: 2011



2. FUNDAMENTACIÓN

La asignatura Didáctica, pertenece al ciclo de Formación Docente de los Profesorados de
las Facultades de Ciencias Humanas y de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam.
Se dicta simultáneamente para los siguientes planes de estudios: Profesorados en Letras,
en Inglés, en Historia, en Geografía, de Química, en Matemática, en Computación, en
Física, en Ciencias Biológica.
Se articula con las asignaturas pedagógicas previas, de ahí que la concepción de
enseñanza se enmarca en las finalidades educativas que atienden a las particularidades
de la cultura, y ponen, a su vez, en vigencia la ética universal con el profundo sentido de
implicación moral y social preconizado por Freire. Nuestra perspectiva sobre los sujetos
que se educan, los presenta profundamente involucrados en el mejoramiento de sus
condiciones de vida, los concibe en sus posibilidades instituyentes sin desconocer las
limitaciones estructurales, que sin embargo no actuarían como condicionamientos
prestablecidos. En este sentido las finalidades educativas hacia las que se orienta la
Didáctica se vinculan con la formación de sujetos para una democracia crítica, capaces
de usar responsablemente su libertad, de participar crítica y creativamente en la vida
cívica, involucrarse en la defensa de la justicia con criterio ético, en fin, sujetos que
puedan conquistar la autonomía moral e intelectual para pensar reflexivamente, actuar
con criticidad y tomar decisiones ajustadas al bien común. En este sentido, además, se
habilitarían las posibilidades de ejercitar la resistencia ante las injusticias, por medio del
discurso, que como eje de la comunicación permitiría argumentar y aun en el discenso,
hallar las vías para el entendimiento entre los hombres.
La perspectiva psicológica brinda contexto para la comprensión del sujeto de aprendizaje
concebido como sujeto epistémico portador de necesidades y deseos que pueden ser
decodificados por el docente en su función de enseñanza. Las concepciones de los
alumnos se transforman en factor decisivo para la organización de la enseñanza y la
construcción del saber.
Desde el punto de vista epistemológico, la enseñanza se visualiza como práctica social y
como cuerpo de saber teórico y en este sentido se la concibe como elaboración
dialéctica, como praxis y por tal, histórica y socialmente construida. Esta concepción
imprime un sello distintivo a la enseñanza de la Didáctica pues debe articular teoría y
práctica para su aprendizaje. Además se considera que el saber didáctico, como todo

                                                                    Programa: Didáctica 2011. Pág. 2 de 11
saber, presenta una estructura semántica articulada a la estructura sintáctica. La primera
como conjunto de conceptos y sus interrelaciones en principios descriptivos, explicativos,
prescriptivos y tecnológicos, la segunda, al decir de Schaw podría ser considerada la
metodología de construcción del saber didáctico pero no en el sentido restringido de
método científico. Abarcaría en cambio, tanto el contexto de descubrimiento como el
contexto de justificación, los procedimientos e instrumentos de recogida de información,
de análisis e interpretación, sistemas de validación empleados, etc. Ante los distintos
abordajes de la investigación educativa, se analizará la investigación acción en sus
posibilidades para la profesionalización docente y consiguiente impacto en la calidad
educativa.
La enseñanza finalmente, como objeto (controvertido) de la Didáctica se concibe en sus
dimensiones político ideológica, ética, social, científica y tecnológica. En este ámbito
cobra particular importancia la investigación como mejoramiento de la propia práctica y a
la vez, como productora de conocimiento. Se transforma el rol de docente que de
aplicador neutro de tecnologías, pasa a convertirse en protagonista activo y crítico, con
posibilidades instituyentes para la transformación. En esta visión de la Didáctica también
la concepción de la evaluación se transforma, para articularse al proceso de formación, a
partir de lo cual es posible organizar las ayudas contingentes en la restructuración de los
errores y asumir las responsabilidades didáctico pedagógicas que subyacen en el
fracaso escolar. La acción de la ideología a través de la evaluación podría ser
desocultada a partir de esta concepción formativa de la evaluación que recupera la visión
histórica de Juan Amós Comenio. La articulación permanente con la realidad escolar
permite incluir la planificación o diseño didáctico sobre contenidos y situaciones de
enseñanza aprendizaje en ámbitos institucionales.
Finalmente, se presenta el diseño de la enseñanza en el marco contextual de la reforma
educativa plasmada a partir de la Ley Federal de Educación y en una perspectiva
institucional que permitiría localizar los intersticios del sistema para las acciones
transformativas desde la Institución.




                                                                  Programa: Didáctica 2011. Pág. 3 de 11
3. ASPECTOS METODOLÓGICOS

A fin de adecuarse a los fundamentos explicitados, se ha seleccionado una
metodología dialéctica que articula saberes cotidianos con los marcos teóricos y estos
a su vez con la práctica educativa, en continua retroalimentación. Por eso se elabora
un Plan de acción que articula teóricos con prácticos organizados a partir de un eje
estructurante: el lugar de la tarea en la enseñanza. En torno a este eje se seleccionan
las actividades acordes con la producción del conocimiento didáctico, y que concluyen
en el diseño de una tarea de enseñanza.



4. OBJETIVOS
     Interpretar aportes de las teorías de la enseñanza y situaciones didácticas de la
       realidad escolar.
      Relacionar aportes teóricos con la práctica institucional de la enseñanza, y ambos
       con el contexto socio-político-cultural.
      Vincular el proceso de evaluación con las posibilidades de transformación o de
       control de la realidad educativa.
      Elaborar críticas fundadas sobre la teoría y la práctica de la enseñanza.
      Valorar la investigación didáctica como punto de partida de las innovaciones
       tendientes a mejorar la calidad de la educación.
      Crear alternativas curriculares prácticas de acuerdo al análisis realizado.




                                                                   Programa: Didáctica 2011. Pág. 4 de 11
5. CONTENIDOS

                                            1

                      ¿Por qué enseñar hoy? Philippe Meirieu

La didáctica: la enseñanza como objeto de estudio y acción en la emancipación de los
sujetos. El lugar del alumno y del saber. La responsabilidad de la enseñanza: saber,
tarea y seguimiento del aprendizaje. Hacer actuar para hacer aprender en el ámbito de
la escuela. Aprender haciendo. Didáctica General y didácticas especiales. La
investigación didáctica en la construcción del saber. La profesionalización docente.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
       MEIRIEU, P. 2009. Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Barcelona.
        ESF éditeur.
       MEIRIEU, P. 2001. La opción de educar. Etica y pedagogía. España. Octaedro.
       PRUZZO, VILMA. 2006. La Didáctica. Su reconstrucción desde la historia.
        Praxis Educativa.
       COMENIO, Juan A. 1978. Didáctica Magna. México. Porrúa.
       CAMILLONI, Alicia. 2007. Justificación de la Didáctica. Por qué y Para qué la
        Didáctica. En Camilloni, A.; Cols, E.; Basabe, L. y otra 2007. El saber Didáctico.
        Buenos Aires. Piados.
       DAVINI, C. 1996. Conflictos en la evolución de la Didáctica. La demarcación
        entre Didáctica General y las didácticas especiales. En PRUZZO,

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
      PRUZZO, Vilma. 2007. Las tensas relaciones entre Didáctica y “las” didácticas.
       Praxis Educativa Año 11 Nª 11. ICEII. Buenos Aires, Miño y Dávila
      LITWIN, E. 1997. Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la
       enseñanza superior. Buenos Aires, Paidós Educador.
      CAMILLONI, Alicia.2007. “ Los profesores y el saber didáctico. En Camilloni,A.;
       Cols,E.; BasabeL. Y otra 2007.El saber Didáctico, Buenos Aires,Paidós
      CONTRERAS DOMINGO, José. 1991. Enseñanza, Curriculum y Profesorado.
       Introducción crítica a la didáctica. Madrid, Akal.
      FREIRE, Paulo. 1997. Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la
       práctica educativa. México, Siglo XXI.
      PIAGET, Jean. 1996. La actualidad de Juan Amós Comenio en Páginas
       escogidas de Juan Amos Comenio. Buenos Aires, A-Z Editora., Ediciones
       Unesco.
      DIAZ BARRIGA, A. 1992. Didáctica. Aportes para una polémica. Buenos Aires,
       Aique.

                                            2

              La enseñanza como ámbito vincular social. Vilma Pruzzo




                                                                 Programa: Didáctica 2011. Pág. 5 de 11
La enseñanza como ámbito vincular social. La función docente: apoyatura y
continencia en el aprendizaje. El aprendizaje como adaptación crítica a la realidad.
Comunicación y aprendizaje: un proceso grupal. Los motivos intrínsecos desde lo
grupal Las concepciones personales de los alumnos: Su abordaje desde la enseñanza.
Mecanismos distorsionantes de la comunicación: el no aprendizaje como problema de
la didáctica.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
       PRUZZO de DI PEGO, Vilma. 1997. Biografía del fracaso escolar.
        Recuperación Psicopedagógica. Buenos Aires, Espacio Editorial.
       PICHON RIVIERE, Enrique. 1984. El proceso grupal. Del psicoanálisis a la
        Psicología Social. Buenos Aires, Nueva Visión.
       BARREIRO. Telma. 1995. “Bienestar y malestar dentro del grupo. Los
        mecanismos distorsionantes y otros obstaculizadores”. En Trabajos en grupo.
        Hacia una coordinación facilitadota del grupo sano. Buenos Aires, Kapelusz
       BURBULES, N. 1999. El diálogo en la enseñanza. Teoría y Práctica. Buenos
        Aires, Amorrortu

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
       SOUTO, M. 1999. Lo grupal en las aulas. En Revista Praxis Educativa, Año IV,
        Nº 4. Buenos Aires, Editorial La Colmena.
       GIORDAN, A. Y G. VECCHI. 1995. Los orígenes del saber. Sevilla. Diada
        Editora.
       ELICHIRY N. (Comp.) 2000. Aprendizaje de niños y maestros. Buenos Aires.
        Ediciones Manantial
       DRIVER, Rosalyn. 1986. Psicología cognitiva y esquemas conceptuales de los
        alumnos. Barcelona. Revista Enseñanza de las Ciencias. Nº 4.
       GIORDAN, André. 1987. Los conceptos adquiridos en el proceso de
        aprendizaje. Barcelona. Revista Enseñanza de las Ciencias. Ѻ5.
       PRUZZO de DI PEGO, Vilma. 1999. Evaluación curricular, evaluación para el
        aprendizaje. Buenos Aires. Editorial Espacio.
       EDWARDS, D. Y MERCER, N.1988. El conocimiento compartido. La
        comprensión en el aula. Barcelona, paidós
       GARCIA, D. 1997. El grupo, métodos y técnicas participativas. Buenos Aires.
        Editorial Espacio.
       FREIRE, P. Y QUIROGA, A. 1985. El proceso educativo según P.Freire y E.
        Pichon Riviere. San Pablo, Editorial Cinco

                                         3

 La enseñanza se adecua al proceso de construcción del saber. Jerome Bruner

La enseñanza de base epistemológica. Estructura semántica y sintáctica del saber. Las
disciplinas escolares como configuraciones epistemológicas centradas en la tarea. La
estructura didáctica. La enseñanza y evaluación de conceptos y de procesos. La
enseñanza desde una perspectiva ética.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
       LITWIN, E. 1997. Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la
        enseñanza superior. Buenos Aires, Paidós Educador.
       PRUZZO de DI PEGO, Vilma.1999. Evaluación curricular: evaluación para los
        aprendizajes. Buenos Aires. Espacio.

                                                             Programa: Didáctica 2011. Pág. 6 de 11
   BRUNER, Jerome. 1969. Hacia una teoría de la Instrucción. México. Uthea.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

         ALVAREZ MENDEZ, J. M. 2001. Evaluar para conocer, examinar para excluir.
          Madrid. Morata.
         NATHAN, Linda F. (2010). Las preguntas fundamentales no están en el
          examen. Lecciones de una escuela innovadora. Papers editores.
         ANIJOVICH, Rebeca (comp.). ( 2010). La evaluación significativa. Paidós.
         SIMONS, Helen. (1987). Evaluación democrática de instituciones escolares.
          Morata.

                                          4

  Las reformas educativas están asidas a un futuro incierto si no se revisan los
                              métodos. J. Piaget

La enseñanza como mediación: un puente entre la cultura popular y la cultura oficial
Las Construcciones metodológicas y sus vinculaciones con la teoría didáctica. La
enseñanza por reestructuración significativa. La enseñanza por metodología
investigativa. Los facilitadotes didácticos. La narrativa en la enseñanza. El diseño
didáctico. El lugar de la evaluación en el proceso de enseñanza.

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
       GARCIA E. y F. GARCIA. 1997. Aprender investigando. Una propuesta
        metodológica basada en la investigación. Sevilla, Díada.
       PRUZZO, Vilma. 1999.Op Cit.
       FERRES I PRATS. 2005. La cultura del espectáculo
      


BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

         EGAN, K. 1994. Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza. Madrid,
          Morata.
         POZO, I. 1994. La solución de problemas. Madrid, Santillana.
         SCHOENFELD, A. 1985. Ideas y tendencias en la resolución de problemas.
          Buenos Aires, O. Matemática Argentina.
         BARELL, J. 1999. El aprendizaje basado en problemas. Buenos Aires.
          Manantial.
         BAR OTT. La enseñanza por medio de la solución de problemas. En V.
          CANDEAU. La Didáctica en cuestión.
         AEBLI. 1988. Doce formas de enseñar. Madrid, Narcea.
         LITWIN. E.; CAMILLONI, S; CELMAN, S. Y Mª PALAU. 1998. La evaluación de
          los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires, Paidós
          Educador.
         FERNANDEZ PEREZ, M.1988. Evaluación y cambio educativo: el fracaso
          escolar. Madrid, Morata.
         SANTOS GUERRA, M. A. 1998. Evaluar es comprender. Buenos Aires.
          Editorial Magisterio del Rio de La Plata.




                                                              Programa: Didáctica 2011. Pág. 7 de 11
6. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

    ACHILI, E. 1984. Cultura escolar: el olvido de la heterogeneidad en la escuela. En
     Revista Paraguaya de Sociología. Año 21, Nº 60.
    AINSCOW, M. 2001. Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid, Narcea.
    ANTUNEZ, S. 1988. El proyecto educativo de centro. Barcelona. Grao.
    ARAUJO, S. 2006. Docencia y enseñanza. Una introducción a la Didáctica. Buenos
     Aires. Universidad nacional de Quilmas.
    AUBERT, A Y Otros 2006. Dialogar y Transformar. Madrid, GRAO
    BARCO de SURGHI, S. 1989. Racionalidad, cotidianeidad y didáctica. Primeras
     Jornadas Regionales de Didáctica. Universidad Nacional de San Juan.
    BARREIRO, TELMA. 1992. Trabajos en grupo. Buenos Aires, Editorial Kapeluz.
    BIXIO, C. 2005. Enseñar a Aprender. Construir un espacio colectivo de enseñanza y
     aprendizaje. Buenos Aires, Homo Sapiens Ediciones.
    BORDIEU:, P. 1997, Sobre la televisión. Barcelona. Anagrama.
    BORDIEU, P.2000. Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la
     invasión neoliberal. Buenos Aires. Nueva Visión.
    BARRIOS, O. 1998. Uso del portafolio del alumno. Santiago, Umce.
    BIRGIN. A. 1999. El trabajo de enseñar. Entre la vocación y el mercado: las nuevas
     reglas del juego. Buenos Aires. Troquel
    BRUNER, Jerome. 1997. La educación puerta de la cultura. Madrid, Visor.
    CAZDEN, C. 1991. El discurso en el aula. Barcelona. Paidós.
    DE PABLOS PONS, JUAN. 1996. Tecnología y Educación. Barcelona, Cedecs
     Editorial.
    DUSCHATZKY, S. Y BIRGIN, A. (COMP) 2001. ¿Dónde esta la escuela? Ensayo
     sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia. Buenos Aires, FLACSO
     manantial
    DUSCHATZKY, S. 2007. Maestros Errantes. Experimentaciones sociales en la
     intemperie, Buenos Aires, Paidós
    DUSSEL, I; y FINOCCHIO ( COMP) 2003. Enseñar Hoy. Una introducción a la
     educación en tiempos de crisis. Buenos Aires.Fondo de Cultura Económico
     Argentina
    ELLIOTT, J. 1990. La investigación-acción en educación. Madrid, Morata.
    EWAN, MC y EGAN, K. 1998. La narrativa en la enseñazna, el aprendizaje y la
     investigación. Buenos Aires, Amorrortu.
    EGAN, K. 2000. Mentes Educadas. Cultura, Instrumentos cognitivos y formas de
     comprensión. Buenos Aires, Paidós.
    FERNANDEZ PEREZ, M. 1988. Evaluación y cambio educativo: El fracaso escolar.
     Madrid. Morata.
    FREIRE, P. 2001. Pedagogía de la indignación. Colección Pedagogía “ La pedgogía
     hoy”. Madrid, Morata.
    GIMENO SACRISTAN, J. 1983. La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid, Akal.
    GIMENO SACRISTAN, J. 1988. Profesionalización docente y cambio educativo.
     Ponencia en el Seminario de Formación Docente y calidad de la Educación.
     Universidad de Valencia. España.


                                                               Programa: Didáctica 2011. Pág. 8 de 11
   GIMENO SACRISTAN, J. 1993. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid,
    Morata.
   GIMENO SACRISTAN, J . 2001. Educar y convivir en la cultura global. Madrid,
    Morata.
   GIRARD, K y S. KOCH. 1997. Resolución de conflictos en la escuela. Barcelona,
    Granica.
   GIROUX, H. 1990. Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica
    del aprendizaje. Barcelona, Paidós/MEC.
   GVIRTZ, S. Y PALAMIDESI, M. 2006.El ABC de la tarea docente: Currículo y
    enseñanza, Buenos Aires, Aique.
   HARGREAVES, A. 1996. Profesorado, cultura y posmodernidad (Cambian los
    tiempos, cambia el profesorado). Madrid. Morata.
   HERNANDEZ, F Y J. SANCHO. 1994. Para enseñar no basta con saber la
    asignatura. Barcelona, Paidós.
   HOUSE,E. 1994. Evaluacion, etica y poder. Madrid, Morata.
   MENA MERCHAN, B Y MARCOS PORRAS, M. 1994. Nuevas tecnologias para la
    enseñanza (Didactica y metodologia) . España, Ediciones de la Torre.
   MERCER, N. 1997. La construcción guiada del conocimiento. Barcelona Paidos.
   MORAN OVIEDO, P. 1985. Propuesta de evaluación y acreditación en el proceso de
    enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva grupal. México. En Revista "Perfiles
    Educativos" Nº 27/28; UNAM.
   PEREZ GOMEZ, A. 1992. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, Morata
   PERRENOUD, P. 1990. La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid,
    Morata.
   PIPKIN, M 1994. ¿Cómo se construye el fracaso escolar? Rosario, Homo Sapiens.
   PORLAN, R. 1996. Cambiar la escuela. Buenos Aires, Editorial Magisterio del Rio de
    la Plata.
   POZO, J. Y. Y M. A. GOMEZ CRESPO. 1998. Aprender y enseñar ciencia. Madrid,
    Morata
   PRUZZO de DI PEGO, Vilma. 1995. Aportes a la Didáctica: Aprendizaje, enseñanza,
    evaluación y fracaso. Instituto de Ciencias de la Educación para la Investigación
    Interdisciplinaria. UNLPam. Santa Rosa.
   PRUZZO de DI PEGO, Vilma. 2002. La transformación de la formación docente. De
    las tradicionales prácticas a las nuevas ayudantías. Buenos Aires, Editorial Espacio.
   QUIROGA, Ana. 1994. Matrices de aprendizaje. Constitución del sujeto en el
    proceso de conocimiento. Buenos Aires, Ediciones Cinco.
   SANJURJO, L. y RODRIGUEZ, X. 2003. Volver a pensar la Clase. Las formas
    básicas de enseñar.Rosario, Homo Sapiens
   SANTOS GUERRA, M. 1990. Hacer visible lo cotidiano. Madrid, Akal
   SANTOS GUERRA, M. 1995. La evaluación : un proceso de diálogo, comprensión y
    mejora. Málaga, Edición Aljibe.
   SANTOS GUERRA, M. 1997. Evaluar es comprender. Buenos Aires, Magisterio del
    Río de La Plata.
   STACEY, K. 1999. Resolver problemas: estrategias y unidades para desarrollar el
    razonamiento matemático. Madrid, Narcea.
   STENHOUSE, L. 1987. Investigación como base de la enseñanza. Madrid, Morata.
   TONUCCI, F. 1988. La escuela como investigación. Buenos Aires, Miño y Dávila
    Editores.
   TORRES SANTOME, J. 2001. Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid,
    Morata.
   WITTROCH, M. 1989. La investigación de la enseñanza. Enfoques, teoría y
    métdoso. México, Paidós.

                                                                Programa: Didáctica 2011. Pág. 9 de 11
   WOODS, P. 1998. Investigar el arte de la enseñanza. Buenos Aires. Paidós.
    PRUZZO de DI PEGO, Vilma. 1995. Aportes para una didáctica institucional. En
     Revista "Praxis Educativa", del I.C.E.I.I. Año 1, Nro. 1.
    ---------------. 1995. Hacia una escuela democrática. En Revista "Praxis Educativa",del
     I.C.E.I.I. Año1, Nro. 1.
    FERNANDEZ, L. 1998. Instituciones educativas. Buenos Aires, Paidós.
    NOSEI, C. 1991. La autogestión: Posibilidad o utopía. Investigación didáctica.
     Documento de cátedra.
    KAMII, Constance. 1992. La autonomía como fin de la educación: Implicaciones de
     la Teoría de Piaget. En “El número en la educación preescolar”. Madrid, Visor.
    Nicastro, Sandra. 1997. La Historia Institucional y el director en la escuela. Versiones
     y relatos. Buenos Aires, Paidós Cuestiones de Educación
    AEBLI, Hans. 1988. Doce formas de enseñar. Madrid. Narcea.
    COLL, César, POZO y otros. Los contenidos de la Reforma. Madrid. Aula XXI.
     Santillana.

7. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN

Sin examen final:
     ASISTENCIA: 75% de asistencia a las clases teórico- prácticas.
     EVALUACION de los TRABAJOS PRACTICOS: Sistema de Evaluación formativa,
      100% de los trabajos prácticos aprobados.
     EVALUACIONES PARCIALES: Aprobación de tres parciales con dos posibilidades
      de recuperatorios. Es requisito para rendirlos la aprobación de los trabajos
      prácticos previos. El nivel mínimo de aprobación será de 6 puntos.

Con examen final:
ASISTENCIA: 75% de asistencia a las clases teórico- prácticas.
EVALUACION de los TRABAJOS PRACTICOS: Sistema de Evaluación formativa, 100%
de los trabajos prácticos aprobados.
EVALUACIONES PARCIALES: Aprobación de dos parciales, con dos posibilidades de
recuperatorios. Es requisito para rendirlos la aprobación de los trabajos prácticos previos.
El nivel mínimo de aprobación será de 4 puntos.

8. RÉGIMEN PARA ALUMNOS LIBRES
Los alumnos libres podrán optar por las siguientes posibilidades:
a) Concurrir a clases teórico prácticas y si bien no tendrán obligaciones para cubrir
porcentajes de asistencia, la cátedra recibirá y aprobará sus trabajos prácticos, y se
podrán presentar a examen final sin otro requisito.
b) No concurrir a clase. En este caso deberán presentar 15 días antes del examen final
tres trabajos prácticos de elaboración individual. Sin la corrección de los mismos no
podrán presentarse al examen final. Los trabajos prácticos a presentar serán establecidos
por la cátedra.

CARACTERISTICAS DEL EXAMEN FINAL (para alumnos libres):
Contará con una parte escrita y otra oral.
El examen escrito deberá abarcar una sección destinada a la resolución de trabajos
prácticos (entre los que no se incluirán los tres corregidos previamente) y otra sección
referida a los aspectos teóricos.
Al examen oral pasarán los alumnos que hayan aprobado el examen escrito.




                                                                  Programa: Didáctica 2011. Pág. 10 de 11
9. ASISTENCIA A LOS ALUMNOS LIBRES
La cátedra ofrecerá módulos autoinstruccionales por unidad y consultas de apoyo a los
alumnos libres una vez por semana (día miércoles).




                                                             Programa: Didáctica 2011. Pág. 11 de 11

Más contenido relacionado

DOC
Programa 2013
PDF
Programa 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPam
DOCX
Las buenas prácticas docentes...
PDF
Silabo pedagogia 2013 1
PDF
Silabo de psicopedagogia
DOCX
Pedagogia silabo
PPTX
Luis martin uc_hdz_tesis_doctoral23_mar2017
PPTX
Metodologia de la investigacion
Programa 2013
Programa 2018 DIDÁCTICA - FCH - UNLPam
Las buenas prácticas docentes...
Silabo pedagogia 2013 1
Silabo de psicopedagogia
Pedagogia silabo
Luis martin uc_hdz_tesis_doctoral23_mar2017
Metodologia de la investigacion

La actualidad más candente (20)

PDF
Silabo unach pedagogia_informatica
DOC
Construcc 2011
PDF
J molano la didactica de las ciencias sociales
DOC
Modulo 1 (2014)
PDF
Diseño Curricular para Cs. Naturales
PDF
Lectura estado del arte_ profesores_principiantes
DOCX
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
PPTX
Ponencia II congreso Pedagógico Municipal. Municipio Torres estado Lara.
DOC
Práctica social pedagóica i semestre
PDF
Ciencias naturalez ii
PDF
Sílabo de pedagogía marzo 2013 biología química y laboratorio
PDF
Enseñanaza para la comprension
PDF
Estructura proyecto de_aula oooooo
PDF
Ud1: La función educativa de las autoridades científicas: enseñar a aprender ...
PDF
características del docente del siglo xxi
PDF
Características de Docente del Siglo XXI
PDF
Practicas pedagogicas
PDF
Proyecto Final
DOC
Ciencias Naturales
Silabo unach pedagogia_informatica
Construcc 2011
J molano la didactica de las ciencias sociales
Modulo 1 (2014)
Diseño Curricular para Cs. Naturales
Lectura estado del arte_ profesores_principiantes
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Ponencia II congreso Pedagógico Municipal. Municipio Torres estado Lara.
Práctica social pedagóica i semestre
Ciencias naturalez ii
Sílabo de pedagogía marzo 2013 biología química y laboratorio
Enseñanaza para la comprension
Estructura proyecto de_aula oooooo
Ud1: La función educativa de las autoridades científicas: enseñar a aprender ...
características del docente del siglo xxi
Características de Docente del Siglo XXI
Practicas pedagogicas
Proyecto Final
Ciencias Naturales
Publicidad

Similar a Prog.2011 (20)

DOC
Programa Didactica FCH - 2013
DOC
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
PPTX
Procesos de reflexión sobre la práctica educativa para la transformación curr...
PPT
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
PPT
Programa didáctica general sem ii 2011
PDF
1.09_-_Práctica_Docente_I__Contexto_Comunidad_y_Escuela..pdf
PDF
Teorías del Aprendizaje.pdf
PDF
debates actuales en la enseñanza de las cs nat.pdf
PPTX
Evaluación y Formulación del Currículo
PPTX
Que se-necesita-para-enseñar-ciencias
PPT
Espacio de la fundamentacion II
PDF
Programa didactica 2016
DOCX
1elmirador blog-120621182207-phpapp02
PPTX
_ TIFCD Docentes Enero 2023.pptx
PDF
1-Didáctica general de Feldman.pdfhjkkkk
PDF
1-Didactica general german un PDF sirvee
PDF
Dialogos
PPTX
Didactica
PDF
Evaluar 7 r
PDF
Silabo de la asignatura de Didactica General
Programa Didactica FCH - 2013
Modulo 1 DIDACTICA (blog2014)
Procesos de reflexión sobre la práctica educativa para la transformación curr...
Escuela de Comercio y Administración Hernán Vega
Programa didáctica general sem ii 2011
1.09_-_Práctica_Docente_I__Contexto_Comunidad_y_Escuela..pdf
Teorías del Aprendizaje.pdf
debates actuales en la enseñanza de las cs nat.pdf
Evaluación y Formulación del Currículo
Que se-necesita-para-enseñar-ciencias
Espacio de la fundamentacion II
Programa didactica 2016
1elmirador blog-120621182207-phpapp02
_ TIFCD Docentes Enero 2023.pptx
1-Didáctica general de Feldman.pdfhjkkkk
1-Didactica general german un PDF sirvee
Dialogos
Didactica
Evaluar 7 r
Silabo de la asignatura de Didactica General
Publicidad

Más de aurelia garcia (20)

PDF
2023 FCE-Writing-Guide.pdf
PPTX
Desenho com ajuda de sua descrição
PDF
Games & quizzes
PDF
Exploiting infographics
PDF
Moodle in groups
PDF
Image & video resourses
DOCX
https for Word Clouds
PDF
Countable and uncountable nouns
PPTX
Recipes shared in PADLET
PPTX
THE PERCEPTION OF A HEALTHY BODY
PPTX
Clase 5 residencia 3r A Colegio UNLPam
PDF
Cooking Challenge
PPTX
Perception of Healthy Body
PPTX
Perception of Healthy Diet
PPTX
THE PERCEPTION OF A HEALTHY BODY
PPTX
Food & Drink 2nd October
PPTX
TBL & FLIPPED in CSE on stage
PPTX
CSE & INTERNET RISKS
PPTX
TBL & FLIPPED CLASSROOM in CSE
PPTX
CSE from UNESCO
2023 FCE-Writing-Guide.pdf
Desenho com ajuda de sua descrição
Games & quizzes
Exploiting infographics
Moodle in groups
Image & video resourses
https for Word Clouds
Countable and uncountable nouns
Recipes shared in PADLET
THE PERCEPTION OF A HEALTHY BODY
Clase 5 residencia 3r A Colegio UNLPam
Cooking Challenge
Perception of Healthy Body
Perception of Healthy Diet
THE PERCEPTION OF A HEALTHY BODY
Food & Drink 2nd October
TBL & FLIPPED in CSE on stage
CSE & INTERNET RISKS
TBL & FLIPPED CLASSROOM in CSE
CSE from UNESCO

Prog.2011

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE FORMACION DOCENTE CATEDRA: DIDACTICA Carreras: Planes de Estudios: 1998, 2009 • Facultad de Ciencias Exactas y Naturales:  Profesorado en Computación  Profesorado en Física  Profesorado en Matemática  Profesorado en Química  Profesorado en Ciencias Biológicas • Facultad de Ciencias Humanas:  Profesorado en Geografía  Profesorado en Historia  Profesorado en Letras  Profesorado en Inglés Asignatura: Didáctica Docente Adjunto: María Cristina Nosei. Profesora en Historia. Magister en Evaluación. Especialista en Evaluación. Docentes Auxiliares:  María Graciela Di Franco. Lic. en Ciencias de la Educación. Magíster en Evaluación.  Gabriela Caminos. Profesora de Ciencias de la Educación. Especialista en Evaluación  Adriana Lozano. Profesora en Psicopedagogía. Licenciada en Psicopedagogía. Especialista en Evaluación.  Aurelia García. Profesora en Ingles. Especialista en evaluación.  Liliana Avella. Profesora en Química  Pablo Zanin. Profesor en Matemática. Régimen: Cuatrimestral. Crédito Horarios: 96 horas. Sistema de Promoción:  Sin examen final  Con examen final Programa: Didáctica 2011. Pág. 1 de 11
  • 2. Año Académico: 2011 2. FUNDAMENTACIÓN La asignatura Didáctica, pertenece al ciclo de Formación Docente de los Profesorados de las Facultades de Ciencias Humanas y de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam. Se dicta simultáneamente para los siguientes planes de estudios: Profesorados en Letras, en Inglés, en Historia, en Geografía, de Química, en Matemática, en Computación, en Física, en Ciencias Biológica. Se articula con las asignaturas pedagógicas previas, de ahí que la concepción de enseñanza se enmarca en las finalidades educativas que atienden a las particularidades de la cultura, y ponen, a su vez, en vigencia la ética universal con el profundo sentido de implicación moral y social preconizado por Freire. Nuestra perspectiva sobre los sujetos que se educan, los presenta profundamente involucrados en el mejoramiento de sus condiciones de vida, los concibe en sus posibilidades instituyentes sin desconocer las limitaciones estructurales, que sin embargo no actuarían como condicionamientos prestablecidos. En este sentido las finalidades educativas hacia las que se orienta la Didáctica se vinculan con la formación de sujetos para una democracia crítica, capaces de usar responsablemente su libertad, de participar crítica y creativamente en la vida cívica, involucrarse en la defensa de la justicia con criterio ético, en fin, sujetos que puedan conquistar la autonomía moral e intelectual para pensar reflexivamente, actuar con criticidad y tomar decisiones ajustadas al bien común. En este sentido, además, se habilitarían las posibilidades de ejercitar la resistencia ante las injusticias, por medio del discurso, que como eje de la comunicación permitiría argumentar y aun en el discenso, hallar las vías para el entendimiento entre los hombres. La perspectiva psicológica brinda contexto para la comprensión del sujeto de aprendizaje concebido como sujeto epistémico portador de necesidades y deseos que pueden ser decodificados por el docente en su función de enseñanza. Las concepciones de los alumnos se transforman en factor decisivo para la organización de la enseñanza y la construcción del saber. Desde el punto de vista epistemológico, la enseñanza se visualiza como práctica social y como cuerpo de saber teórico y en este sentido se la concibe como elaboración dialéctica, como praxis y por tal, histórica y socialmente construida. Esta concepción imprime un sello distintivo a la enseñanza de la Didáctica pues debe articular teoría y práctica para su aprendizaje. Además se considera que el saber didáctico, como todo Programa: Didáctica 2011. Pág. 2 de 11
  • 3. saber, presenta una estructura semántica articulada a la estructura sintáctica. La primera como conjunto de conceptos y sus interrelaciones en principios descriptivos, explicativos, prescriptivos y tecnológicos, la segunda, al decir de Schaw podría ser considerada la metodología de construcción del saber didáctico pero no en el sentido restringido de método científico. Abarcaría en cambio, tanto el contexto de descubrimiento como el contexto de justificación, los procedimientos e instrumentos de recogida de información, de análisis e interpretación, sistemas de validación empleados, etc. Ante los distintos abordajes de la investigación educativa, se analizará la investigación acción en sus posibilidades para la profesionalización docente y consiguiente impacto en la calidad educativa. La enseñanza finalmente, como objeto (controvertido) de la Didáctica se concibe en sus dimensiones político ideológica, ética, social, científica y tecnológica. En este ámbito cobra particular importancia la investigación como mejoramiento de la propia práctica y a la vez, como productora de conocimiento. Se transforma el rol de docente que de aplicador neutro de tecnologías, pasa a convertirse en protagonista activo y crítico, con posibilidades instituyentes para la transformación. En esta visión de la Didáctica también la concepción de la evaluación se transforma, para articularse al proceso de formación, a partir de lo cual es posible organizar las ayudas contingentes en la restructuración de los errores y asumir las responsabilidades didáctico pedagógicas que subyacen en el fracaso escolar. La acción de la ideología a través de la evaluación podría ser desocultada a partir de esta concepción formativa de la evaluación que recupera la visión histórica de Juan Amós Comenio. La articulación permanente con la realidad escolar permite incluir la planificación o diseño didáctico sobre contenidos y situaciones de enseñanza aprendizaje en ámbitos institucionales. Finalmente, se presenta el diseño de la enseñanza en el marco contextual de la reforma educativa plasmada a partir de la Ley Federal de Educación y en una perspectiva institucional que permitiría localizar los intersticios del sistema para las acciones transformativas desde la Institución. Programa: Didáctica 2011. Pág. 3 de 11
  • 4. 3. ASPECTOS METODOLÓGICOS A fin de adecuarse a los fundamentos explicitados, se ha seleccionado una metodología dialéctica que articula saberes cotidianos con los marcos teóricos y estos a su vez con la práctica educativa, en continua retroalimentación. Por eso se elabora un Plan de acción que articula teóricos con prácticos organizados a partir de un eje estructurante: el lugar de la tarea en la enseñanza. En torno a este eje se seleccionan las actividades acordes con la producción del conocimiento didáctico, y que concluyen en el diseño de una tarea de enseñanza. 4. OBJETIVOS  Interpretar aportes de las teorías de la enseñanza y situaciones didácticas de la realidad escolar.  Relacionar aportes teóricos con la práctica institucional de la enseñanza, y ambos con el contexto socio-político-cultural.  Vincular el proceso de evaluación con las posibilidades de transformación o de control de la realidad educativa.  Elaborar críticas fundadas sobre la teoría y la práctica de la enseñanza.  Valorar la investigación didáctica como punto de partida de las innovaciones tendientes a mejorar la calidad de la educación.  Crear alternativas curriculares prácticas de acuerdo al análisis realizado. Programa: Didáctica 2011. Pág. 4 de 11
  • 5. 5. CONTENIDOS 1 ¿Por qué enseñar hoy? Philippe Meirieu La didáctica: la enseñanza como objeto de estudio y acción en la emancipación de los sujetos. El lugar del alumno y del saber. La responsabilidad de la enseñanza: saber, tarea y seguimiento del aprendizaje. Hacer actuar para hacer aprender en el ámbito de la escuela. Aprender haciendo. Didáctica General y didácticas especiales. La investigación didáctica en la construcción del saber. La profesionalización docente. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA  MEIRIEU, P. 2009. Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Barcelona. ESF éditeur.  MEIRIEU, P. 2001. La opción de educar. Etica y pedagogía. España. Octaedro.  PRUZZO, VILMA. 2006. La Didáctica. Su reconstrucción desde la historia. Praxis Educativa.  COMENIO, Juan A. 1978. Didáctica Magna. México. Porrúa.  CAMILLONI, Alicia. 2007. Justificación de la Didáctica. Por qué y Para qué la Didáctica. En Camilloni, A.; Cols, E.; Basabe, L. y otra 2007. El saber Didáctico. Buenos Aires. Piados.  DAVINI, C. 1996. Conflictos en la evolución de la Didáctica. La demarcación entre Didáctica General y las didácticas especiales. En PRUZZO, BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA  PRUZZO, Vilma. 2007. Las tensas relaciones entre Didáctica y “las” didácticas. Praxis Educativa Año 11 Nª 11. ICEII. Buenos Aires, Miño y Dávila  LITWIN, E. 1997. Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires, Paidós Educador.  CAMILLONI, Alicia.2007. “ Los profesores y el saber didáctico. En Camilloni,A.; Cols,E.; BasabeL. Y otra 2007.El saber Didáctico, Buenos Aires,Paidós  CONTRERAS DOMINGO, José. 1991. Enseñanza, Curriculum y Profesorado. Introducción crítica a la didáctica. Madrid, Akal.  FREIRE, Paulo. 1997. Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México, Siglo XXI.  PIAGET, Jean. 1996. La actualidad de Juan Amós Comenio en Páginas escogidas de Juan Amos Comenio. Buenos Aires, A-Z Editora., Ediciones Unesco.  DIAZ BARRIGA, A. 1992. Didáctica. Aportes para una polémica. Buenos Aires, Aique. 2 La enseñanza como ámbito vincular social. Vilma Pruzzo Programa: Didáctica 2011. Pág. 5 de 11
  • 6. La enseñanza como ámbito vincular social. La función docente: apoyatura y continencia en el aprendizaje. El aprendizaje como adaptación crítica a la realidad. Comunicación y aprendizaje: un proceso grupal. Los motivos intrínsecos desde lo grupal Las concepciones personales de los alumnos: Su abordaje desde la enseñanza. Mecanismos distorsionantes de la comunicación: el no aprendizaje como problema de la didáctica. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA  PRUZZO de DI PEGO, Vilma. 1997. Biografía del fracaso escolar. Recuperación Psicopedagógica. Buenos Aires, Espacio Editorial.  PICHON RIVIERE, Enrique. 1984. El proceso grupal. Del psicoanálisis a la Psicología Social. Buenos Aires, Nueva Visión.  BARREIRO. Telma. 1995. “Bienestar y malestar dentro del grupo. Los mecanismos distorsionantes y otros obstaculizadores”. En Trabajos en grupo. Hacia una coordinación facilitadota del grupo sano. Buenos Aires, Kapelusz  BURBULES, N. 1999. El diálogo en la enseñanza. Teoría y Práctica. Buenos Aires, Amorrortu BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA  SOUTO, M. 1999. Lo grupal en las aulas. En Revista Praxis Educativa, Año IV, Nº 4. Buenos Aires, Editorial La Colmena.  GIORDAN, A. Y G. VECCHI. 1995. Los orígenes del saber. Sevilla. Diada Editora.  ELICHIRY N. (Comp.) 2000. Aprendizaje de niños y maestros. Buenos Aires. Ediciones Manantial  DRIVER, Rosalyn. 1986. Psicología cognitiva y esquemas conceptuales de los alumnos. Barcelona. Revista Enseñanza de las Ciencias. Nº 4.  GIORDAN, André. 1987. Los conceptos adquiridos en el proceso de aprendizaje. Barcelona. Revista Enseñanza de las Ciencias. Ѻ5.  PRUZZO de DI PEGO, Vilma. 1999. Evaluación curricular, evaluación para el aprendizaje. Buenos Aires. Editorial Espacio.  EDWARDS, D. Y MERCER, N.1988. El conocimiento compartido. La comprensión en el aula. Barcelona, paidós  GARCIA, D. 1997. El grupo, métodos y técnicas participativas. Buenos Aires. Editorial Espacio.  FREIRE, P. Y QUIROGA, A. 1985. El proceso educativo según P.Freire y E. Pichon Riviere. San Pablo, Editorial Cinco 3 La enseñanza se adecua al proceso de construcción del saber. Jerome Bruner La enseñanza de base epistemológica. Estructura semántica y sintáctica del saber. Las disciplinas escolares como configuraciones epistemológicas centradas en la tarea. La estructura didáctica. La enseñanza y evaluación de conceptos y de procesos. La enseñanza desde una perspectiva ética. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA  LITWIN, E. 1997. Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires, Paidós Educador.  PRUZZO de DI PEGO, Vilma.1999. Evaluación curricular: evaluación para los aprendizajes. Buenos Aires. Espacio. Programa: Didáctica 2011. Pág. 6 de 11
  • 7. BRUNER, Jerome. 1969. Hacia una teoría de la Instrucción. México. Uthea. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA  ALVAREZ MENDEZ, J. M. 2001. Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid. Morata.  NATHAN, Linda F. (2010). Las preguntas fundamentales no están en el examen. Lecciones de una escuela innovadora. Papers editores.  ANIJOVICH, Rebeca (comp.). ( 2010). La evaluación significativa. Paidós.  SIMONS, Helen. (1987). Evaluación democrática de instituciones escolares. Morata. 4 Las reformas educativas están asidas a un futuro incierto si no se revisan los métodos. J. Piaget La enseñanza como mediación: un puente entre la cultura popular y la cultura oficial Las Construcciones metodológicas y sus vinculaciones con la teoría didáctica. La enseñanza por reestructuración significativa. La enseñanza por metodología investigativa. Los facilitadotes didácticos. La narrativa en la enseñanza. El diseño didáctico. El lugar de la evaluación en el proceso de enseñanza. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA  GARCIA E. y F. GARCIA. 1997. Aprender investigando. Una propuesta metodológica basada en la investigación. Sevilla, Díada.  PRUZZO, Vilma. 1999.Op Cit.  FERRES I PRATS. 2005. La cultura del espectáculo  BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA  EGAN, K. 1994. Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza. Madrid, Morata.  POZO, I. 1994. La solución de problemas. Madrid, Santillana.  SCHOENFELD, A. 1985. Ideas y tendencias en la resolución de problemas. Buenos Aires, O. Matemática Argentina.  BARELL, J. 1999. El aprendizaje basado en problemas. Buenos Aires. Manantial.  BAR OTT. La enseñanza por medio de la solución de problemas. En V. CANDEAU. La Didáctica en cuestión.  AEBLI. 1988. Doce formas de enseñar. Madrid, Narcea.  LITWIN. E.; CAMILLONI, S; CELMAN, S. Y Mª PALAU. 1998. La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires, Paidós Educador.  FERNANDEZ PEREZ, M.1988. Evaluación y cambio educativo: el fracaso escolar. Madrid, Morata.  SANTOS GUERRA, M. A. 1998. Evaluar es comprender. Buenos Aires. Editorial Magisterio del Rio de La Plata. Programa: Didáctica 2011. Pág. 7 de 11
  • 8. 6. BIBLIOGRAFÍA GENERAL  ACHILI, E. 1984. Cultura escolar: el olvido de la heterogeneidad en la escuela. En Revista Paraguaya de Sociología. Año 21, Nº 60.  AINSCOW, M. 2001. Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid, Narcea.  ANTUNEZ, S. 1988. El proyecto educativo de centro. Barcelona. Grao.  ARAUJO, S. 2006. Docencia y enseñanza. Una introducción a la Didáctica. Buenos Aires. Universidad nacional de Quilmas.  AUBERT, A Y Otros 2006. Dialogar y Transformar. Madrid, GRAO  BARCO de SURGHI, S. 1989. Racionalidad, cotidianeidad y didáctica. Primeras Jornadas Regionales de Didáctica. Universidad Nacional de San Juan.  BARREIRO, TELMA. 1992. Trabajos en grupo. Buenos Aires, Editorial Kapeluz.  BIXIO, C. 2005. Enseñar a Aprender. Construir un espacio colectivo de enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires, Homo Sapiens Ediciones.  BORDIEU:, P. 1997, Sobre la televisión. Barcelona. Anagrama.  BORDIEU, P.2000. Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Buenos Aires. Nueva Visión.  BARRIOS, O. 1998. Uso del portafolio del alumno. Santiago, Umce.  BIRGIN. A. 1999. El trabajo de enseñar. Entre la vocación y el mercado: las nuevas reglas del juego. Buenos Aires. Troquel  BRUNER, Jerome. 1997. La educación puerta de la cultura. Madrid, Visor.  CAZDEN, C. 1991. El discurso en el aula. Barcelona. Paidós.  DE PABLOS PONS, JUAN. 1996. Tecnología y Educación. Barcelona, Cedecs Editorial.  DUSCHATZKY, S. Y BIRGIN, A. (COMP) 2001. ¿Dónde esta la escuela? Ensayo sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia. Buenos Aires, FLACSO manantial  DUSCHATZKY, S. 2007. Maestros Errantes. Experimentaciones sociales en la intemperie, Buenos Aires, Paidós  DUSSEL, I; y FINOCCHIO ( COMP) 2003. Enseñar Hoy. Una introducción a la educación en tiempos de crisis. Buenos Aires.Fondo de Cultura Económico Argentina  ELLIOTT, J. 1990. La investigación-acción en educación. Madrid, Morata.  EWAN, MC y EGAN, K. 1998. La narrativa en la enseñazna, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires, Amorrortu.  EGAN, K. 2000. Mentes Educadas. Cultura, Instrumentos cognitivos y formas de comprensión. Buenos Aires, Paidós.  FERNANDEZ PEREZ, M. 1988. Evaluación y cambio educativo: El fracaso escolar. Madrid. Morata.  FREIRE, P. 2001. Pedagogía de la indignación. Colección Pedagogía “ La pedgogía hoy”. Madrid, Morata.  GIMENO SACRISTAN, J. 1983. La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid, Akal.  GIMENO SACRISTAN, J. 1988. Profesionalización docente y cambio educativo. Ponencia en el Seminario de Formación Docente y calidad de la Educación. Universidad de Valencia. España. Programa: Didáctica 2011. Pág. 8 de 11
  • 9. GIMENO SACRISTAN, J. 1993. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, Morata.  GIMENO SACRISTAN, J . 2001. Educar y convivir en la cultura global. Madrid, Morata.  GIRARD, K y S. KOCH. 1997. Resolución de conflictos en la escuela. Barcelona, Granica.  GIROUX, H. 1990. Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona, Paidós/MEC.  GVIRTZ, S. Y PALAMIDESI, M. 2006.El ABC de la tarea docente: Currículo y enseñanza, Buenos Aires, Aique.  HARGREAVES, A. 1996. Profesorado, cultura y posmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid. Morata.  HERNANDEZ, F Y J. SANCHO. 1994. Para enseñar no basta con saber la asignatura. Barcelona, Paidós.  HOUSE,E. 1994. Evaluacion, etica y poder. Madrid, Morata.  MENA MERCHAN, B Y MARCOS PORRAS, M. 1994. Nuevas tecnologias para la enseñanza (Didactica y metodologia) . España, Ediciones de la Torre.  MERCER, N. 1997. La construcción guiada del conocimiento. Barcelona Paidos.  MORAN OVIEDO, P. 1985. Propuesta de evaluación y acreditación en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva grupal. México. En Revista "Perfiles Educativos" Nº 27/28; UNAM.  PEREZ GOMEZ, A. 1992. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, Morata  PERRENOUD, P. 1990. La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid, Morata.  PIPKIN, M 1994. ¿Cómo se construye el fracaso escolar? Rosario, Homo Sapiens.  PORLAN, R. 1996. Cambiar la escuela. Buenos Aires, Editorial Magisterio del Rio de la Plata.  POZO, J. Y. Y M. A. GOMEZ CRESPO. 1998. Aprender y enseñar ciencia. Madrid, Morata  PRUZZO de DI PEGO, Vilma. 1995. Aportes a la Didáctica: Aprendizaje, enseñanza, evaluación y fracaso. Instituto de Ciencias de la Educación para la Investigación Interdisciplinaria. UNLPam. Santa Rosa.  PRUZZO de DI PEGO, Vilma. 2002. La transformación de la formación docente. De las tradicionales prácticas a las nuevas ayudantías. Buenos Aires, Editorial Espacio.  QUIROGA, Ana. 1994. Matrices de aprendizaje. Constitución del sujeto en el proceso de conocimiento. Buenos Aires, Ediciones Cinco.  SANJURJO, L. y RODRIGUEZ, X. 2003. Volver a pensar la Clase. Las formas básicas de enseñar.Rosario, Homo Sapiens  SANTOS GUERRA, M. 1990. Hacer visible lo cotidiano. Madrid, Akal  SANTOS GUERRA, M. 1995. La evaluación : un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga, Edición Aljibe.  SANTOS GUERRA, M. 1997. Evaluar es comprender. Buenos Aires, Magisterio del Río de La Plata.  STACEY, K. 1999. Resolver problemas: estrategias y unidades para desarrollar el razonamiento matemático. Madrid, Narcea.  STENHOUSE, L. 1987. Investigación como base de la enseñanza. Madrid, Morata.  TONUCCI, F. 1988. La escuela como investigación. Buenos Aires, Miño y Dávila Editores.  TORRES SANTOME, J. 2001. Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid, Morata.  WITTROCH, M. 1989. La investigación de la enseñanza. Enfoques, teoría y métdoso. México, Paidós. Programa: Didáctica 2011. Pág. 9 de 11
  • 10. WOODS, P. 1998. Investigar el arte de la enseñanza. Buenos Aires. Paidós.  PRUZZO de DI PEGO, Vilma. 1995. Aportes para una didáctica institucional. En Revista "Praxis Educativa", del I.C.E.I.I. Año 1, Nro. 1.  ---------------. 1995. Hacia una escuela democrática. En Revista "Praxis Educativa",del I.C.E.I.I. Año1, Nro. 1.  FERNANDEZ, L. 1998. Instituciones educativas. Buenos Aires, Paidós.  NOSEI, C. 1991. La autogestión: Posibilidad o utopía. Investigación didáctica. Documento de cátedra.  KAMII, Constance. 1992. La autonomía como fin de la educación: Implicaciones de la Teoría de Piaget. En “El número en la educación preescolar”. Madrid, Visor.  Nicastro, Sandra. 1997. La Historia Institucional y el director en la escuela. Versiones y relatos. Buenos Aires, Paidós Cuestiones de Educación  AEBLI, Hans. 1988. Doce formas de enseñar. Madrid. Narcea.  COLL, César, POZO y otros. Los contenidos de la Reforma. Madrid. Aula XXI. Santillana. 7. RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Sin examen final:  ASISTENCIA: 75% de asistencia a las clases teórico- prácticas.  EVALUACION de los TRABAJOS PRACTICOS: Sistema de Evaluación formativa, 100% de los trabajos prácticos aprobados.  EVALUACIONES PARCIALES: Aprobación de tres parciales con dos posibilidades de recuperatorios. Es requisito para rendirlos la aprobación de los trabajos prácticos previos. El nivel mínimo de aprobación será de 6 puntos. Con examen final: ASISTENCIA: 75% de asistencia a las clases teórico- prácticas. EVALUACION de los TRABAJOS PRACTICOS: Sistema de Evaluación formativa, 100% de los trabajos prácticos aprobados. EVALUACIONES PARCIALES: Aprobación de dos parciales, con dos posibilidades de recuperatorios. Es requisito para rendirlos la aprobación de los trabajos prácticos previos. El nivel mínimo de aprobación será de 4 puntos. 8. RÉGIMEN PARA ALUMNOS LIBRES Los alumnos libres podrán optar por las siguientes posibilidades: a) Concurrir a clases teórico prácticas y si bien no tendrán obligaciones para cubrir porcentajes de asistencia, la cátedra recibirá y aprobará sus trabajos prácticos, y se podrán presentar a examen final sin otro requisito. b) No concurrir a clase. En este caso deberán presentar 15 días antes del examen final tres trabajos prácticos de elaboración individual. Sin la corrección de los mismos no podrán presentarse al examen final. Los trabajos prácticos a presentar serán establecidos por la cátedra. CARACTERISTICAS DEL EXAMEN FINAL (para alumnos libres): Contará con una parte escrita y otra oral. El examen escrito deberá abarcar una sección destinada a la resolución de trabajos prácticos (entre los que no se incluirán los tres corregidos previamente) y otra sección referida a los aspectos teóricos. Al examen oral pasarán los alumnos que hayan aprobado el examen escrito. Programa: Didáctica 2011. Pág. 10 de 11
  • 11. 9. ASISTENCIA A LOS ALUMNOS LIBRES La cátedra ofrecerá módulos autoinstruccionales por unidad y consultas de apoyo a los alumnos libres una vez por semana (día miércoles). Programa: Didáctica 2011. Pág. 11 de 11