2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Programa analítico
Propuesta de trabajo Julio 2023
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No. 2 “FRIDA KAHLO” MARIANO ESCOBEDO
CCT: 30DES0141J TURNO: MATUTINO
ZONA 13 SECTOR 4
Subdirector: Prof. Mario Rojas Arriaga
ATP ciclo escolar 2022-2023: Profa. Elideth Tecamachaltzi Martínez
Contexto escolar:
La Esc. Sec. Gral. No. 2 “Frida Kahlo” se encuentra ubicada en la calle Josafat Rosas Jiménez S/N Col Centro, perteneciente al municipio de
Mariano Escobedo Ver. C.P 94420. La clave del centro de trabajo es 30DES0141J. teléfono 272 1067018. La escuela tiene un solo turno en
horario de 7:00 a 13:10 horas. Su ubicación permite que los estudiantes tengas vías de acceso para llegar con facilidad utilizando medios
de trasporte como autobús, auto particular, motocicleta o caminando por la cercanía con las colonias aledañas, ya que el plantel se
encuentra cerca del municipio de La Perla, por lo tanto, capta alumnos de las comunidades y colonias aledañas, además cuenta con
todos los servicios públicos.
En infraestructura, contamos con 9 aulas, 1 biblioteca escolar, 1 laboratorio, 3 talleres, cooperativa escolar, baños para niños y niñas,
sanitarios para docentes, oficina para prefectura, sala de maestros, una sala auditorio-equipada con mobiliario y sonido; sin embargo, ni
el laboratorio ni los talleres cuentan con material y equipo necesario ya que la escuela ha sido víctima de la delincuencia en diversas
ocasiones. Se cuenta con dos proyectores digitales en buen estado, se cuenta con conexión a internet en aula, para los docentes, pero no
para los alumnos por la capacidad de ancho de bando: En algunas de las aulas no se cuenta con contactos para alimentar equipos con
corriente eléctrica, solo se cuenta con lo mínimo indispensable como lo son pupitres, pintarrón, anaquel y escritorio. El acervo
bibliográfico es pobre y no cuenta con mesas para consulta en sitio. Una de las ventajas de la escuela es que cuenta con campo de futbol
y extensas áreas verdes para el esparcimiento de los alumnos, así como dos explanadas, una de ellas techada para poder ser ocupada y
proteger a los alumnos de las inclemencias del tiempo.
Matricula. La población del presente ciclo escolar es de aproximadamente 220 alumnos, repartidos en 9 grupos (3 de primero, 3
de segundo y 3 de tercero).
La plantilla docente está conformada por 17 docentes frente a grupo, 2 administrativos, un contralor (comisionado), un prefecto
(comisionado), un orientador (comisionado), una intendenta y el Subdirector.
Docentes de tiempo completo: 27% Docente por horas: 73%
Necesidades de personal: 1 velador, 1 administrativo, 1 trabajador social, 1 intendente, 1 prefecto, 1 contralor, 1 director; lo cual
no permite prestar un servicio educativo de excelencia y algunos actos de vandalismo en fines de semana y periodos
vacacionales.
Las relaciones de los docentes con los alumnos son de respeto, en un ambiente de convivencia sana y pacífica.
Contexto de la comunidad:
La participación de los padres de familia en ocasiones no es el esperado en relación con el aprovechamiento de sus hijos, sino
más bien un compromiso para recibir el apoyo de gobierno. En relación a las fichas individuales de los alumnos, en el caso del
padre de familia predominan las ocupaciones de albañil y de comerciante o dedicado al campo, principalmente lo relacionado
con la venta de plantas de ornato, y para la madre, la mayoría se dedica a las labores del hogar, comerciante o ayuda con la
limpieza en casa ajena, identificando que aproximadamente el 20% no cuenta con estudios formales, el 35% tiene estudios de
primaria terminados o truncos, 42% tiene estudios de secundaria terminada o trunca, y solo se identificó el caso de una alumna
cuyos padres tienen carrera profesional concluida.
En relación con la familia y considerando el bajo nivel de escolaridad de los padres y la tasa de analfabetismo del 13%, no en
todas las ocasiones les es posible apoyar a sus hijos en las actividades escolares o proyectos que realizan.
La mayoría son de zonas rurales y el resto de las zonas semi urbanas, con niveles socioeconómicos bajos, de acuerdo a cifras del
INEGI de las 50 localidades del municipio, 2 son Urbanas y 48 son consideradas rurales, algunas de ellas en grado de marginación
medio y otras con alto grado de marginación.
Las relaciones en la familia juegan un papel relevante en el desempeño escolar de los estudiantes. La mayoría de ellos provienen
de familias nucleares, sin embargo, tenemos algunos jóvenes de familias monoparental y de cuidadores obligados por
situaciones de familias disfuncionales o con problemas de desintegración.
Un factor Socio-económico que incide directamente en el logro de los aprendizajes es la pobreza extrema, el rezago social y el
grado de marginación en algunas localidades del municipio que no cuentan con transporte público, energía eléctrica, Internet,
Señal Celular ni papelerías para adquirir materiales escolares
Zona de influencia. La comunidad cuenta con escuela de educación media superior, módulo de policía, diversos comercios, zona
de esparcimiento, iglesia, recolección de basura, pavimentación, alumbrado público, Internet y cable, por otro lado, también
existe cierto grado de delincuencia, drogadicción y violencia, lo que representa para la comunidad un alto índice de inseguridad.
Sin embargo, otras de las comunidades de influencia de la escuela no cuentan con los servicios básicos de agua, electricidad,
Internet, pavimentación, etc.
En cuanto a la participación comunitaria es poca la participación de los padres de familia, por sus actividades económicas y tipos
de empleo muchos de ellos no se involucran con las tareas de sus hijos y, como consecuencia, muchas de las niñas, niños y
adolescentes pierden el interés en lo relacionado con su educación y escuela. En ocasiones, quienes están a cargo de los jóvenes
son alguno de los abuelos o algún familiar.
En cuanto a la preparación de docentes se cuenta con grado de licenciatura y en algunos casos de maestría, dentro de las
necesidades de capacitación contempladas tenemos: construcción del plan analítico, estrategias para el control de grupos,
planeación didáctica y evaluación formativa.
En cuanto a la inasistencia del personal la estadística indica que se tiene un índice bajo 5 % de inasistencia de docentes; este valor de
manera significativa repercute en el logro de aprendizajes y el servicio educativo que ofrece la escuela. Cabe resaltar, que a entrega de
planeaciones didácticas se cuenta con un 90 % de participación.
Diagnóstico de Grupos:
En el periodo para la valoración diagnóstica nuestra escuela aplicó la Evaluación diagnóstica para alumnos de Educación Básica
para las asignaturas de español y matemáticas mientras que para las demás asignaturas las pruebas fueron diseñadas por
parte de nuestros profesores. También se aplicaron por parte de los tutores fichas que recaban información relevante en
aspectos como lo personal, familiar y socioemocional entre otras.
Posterior al análisis realizado durante el periodo de evaluación diagnóstica destacamos la siguiente información:
1.- El 43.4% de los estudiantes tuvieron resultados menores a los esperados en sus evaluaciones diagnósticas, es decir, 93 de los
214 estudiantes tuvieron resultados negativos en al menos tres de las asignaturas en las que se les aplicó este diagnóstico.
2.- El segundo grado es el que presenta un mayor índice de rezago con un 19.1% del total de la población estudiantil por debajo
del nivel esperado en al menos tres de sus exámenes diagnósticos presentados.
3.- El grupo con un mayor índice de rezago es el 2° grado grupo A con un 95.2% de sus estudiantes con nivel de desempeño
baño en al menos tres materias.
4.- Las materias que presentaron un reto mayor para los estudiantes son español y tecnologías.
5.- Los estudiantes que requieren mayor apoyo se distribuyen en los grupos de la siguiente manera:
Grado y Grupo
N° De alumnos que
requieren apoyo
Porcentaje con
respecto al total
1° A 15 57.6%
1° B 3 11.5%
1° C 8 30.7%
2° A 20 95.2%
2° B 6 28.5%
2° C 15 68.1%
3° A 7 30.4%
3° B 8 33.3%
3° C 11 44.0%
El grupo C del primer grado presenta el mayor número de materias con un índice de reprobación superior con respecto a los
grupos restantes en 5 de las asignaturas que cursan. Para el segundo grado este puesto lo ocupa el grupo A con 4 asignaturas y
por último los grupos B y C de tercero con 3 asignaturas con mayor índice de reprobación cada uno.
La mayoría de los alumnos no realiza actividades extra-clase y no cumplen con los materiales solicitados para realizar experimentos,
proyectos o modelos, generalmente no hay una persona que les exija en casa las responsabilidades escolares o les proporcione dinero
para comprar dicho material, El grado de compromiso de los jóvenes en la escuela es muy bajo y lo tomas más como un espacio de
socialización.
NOTA: Para el ciclo escolar 2023-2024, los alumnos cambian de grado y recibimos alumnos de nuevo ingreso
Dentro de las problemáticas institucionales establecidas se tienen las siguientes:
PROBLEMÁTICA OBSERVADA
EJE ARTICULADOR CON EL
QUE SE RELACIONA
CAMPO FORMATIVO
INVOLUCRADO
Ritmo de aprendizaje lento
y rezago escolar
 Pensamiento crítico
 Interculturalidad crítica
 Inclusión
 Igualdad de género
 Apropiación de l
 a cultura a través del fomento a la
escritura y a la lectura
 Artes y experiencias estéticas
 Igualdad de género
 Lenguajes
 Saberes y Pensamiento
Científico
 Ética, Naturaleza y Sociedad
 De lo Humano y lo
Comunitario
Irresponsabilidad y
compromiso en el PDA
 Pensamiento crítico
 Interculturalidad crítica
 Inclusión
 Igualdad de género
 Apropiación de la cultura a través del
fomento a la escritura y a la lectura
 Artes y experiencias estéticas
 Igualdad de género
 Lenguajes
 Saberes y Pensamiento
Científico
 Ética, Naturaleza y Sociedad
 De lo Humano y lo
Comunitario
Drogadicción  Pensamiento crítico
 Vida Saludable
 Lenguajes
 Saberes y Pensamiento
Científico
 Ética, Naturaleza y Sociedad
 De lo Humano y lo
Comunitario
Violencia
(física, de Género y
psicológica)
 Pensamiento crítico
 Interculturalidad crítica
 Inclusión
 Igualdad de género
 Apropiación de la cultura a través del
fomento a la escritura y a la lectura
 Lenguajes
 Saberes y Pensamiento
Científico
 Ética, Naturaleza y Sociedad
 De lo Humano y lo
Comunitario
Ausentismo de apoyo e interés
por padres de familia
 Pensamiento crítico
 Interculturalidad crítica
 Vida Saludable
 Artes y experiencias estéticas
 Vida Saludable
 Lenguajes
 Saberes y Pensamiento
Científico
 Ética, Naturaleza y Sociedad
Falta de cuidado y respeto al medio
ambiente y sustentabilidad
 Pensamiento crítico
 Inclusión
 Vida Saludable
 Interculturalidad crítica
 Lenguajes
 Saberes y Pensamiento
Científico
 Ética, Naturaleza y Sociedad
 De lo Humano y lo
Comunitario
Diversidad Cultural
 Interculturalidad crítica
 Inclusión
 Igualdad de género
 Apropiación de la cultura a través
 Lenguajes
 Ética, Naturaleza y Sociedad
 De lo Humano y lo Comunitario
del fomento a la escritura y a la
lectura
 Igualdad de género
Integración Curricular por Grado Julio 2023
ASIGNATURAS, CONTENIDOS Y PDA POR CAMPO FORMATIVO PRIMEROS AÑOS
PROBLEMÁTICA: Respeto a la Diversidad
Cultural
EJES: Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través
de la lectura y la escritura y Artes y experiencias estéticas
Proyecto Comunitario “Feria de la diversidad Cultural”
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN: “La diversidad cultural, es para el género humano, tan necesaria como la
diversidad biológica para los organismos vivos, constituye el patrimonio común de la humanidad que debe ser reconocida y
consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras” Declaración de Arc-et-Senans.
México es el segundo país de mayor diversidad cultural en el mundo, después de India. Cuenta con 62 pueblos indígenas
con sus lenguas, sin contar las variantes. Esto representa a más de 12 millones de personas que suponen alrededor de la
quinta parte de la población de México.
En México existe una gran diversidad cultural que en la actualidad se manifiesta también a través del sincretismo religioso,
la re-ignificación de sus identidades y símbolos, manteniendo vivas a muchas culturas indígenas del país.
El propósito principal de este proyecto es valorar la diversidad cultural para fomentar actitudes de respeto y tolerancia hacia
otras expresiones culturales
LENGUAJES
ASIGNATURA CONTENIDO PDA ACCIÓN
Español Diversidad lingüística Identifica las diferentes lenguas en
México y sus regiones
Relaciona palabras en lengua
náhuatl y sus similitudes en
español
Ingles Manifestaciones artísticas y culturales del
inglés
Realiza una lectura crítica y emite su
opinión en ingles sobre diversas
manifestaciones culturales y a artísticas
de pueblos de habla inglesa
Comparación de trajes típicos
de la cultura inglesa y de la
mexicana
Artes Patrimonio cultural de la comunidad en
manifestaciones artísticas que fomenten
la identidad y el sentido de pertinencia
Interpreta manifestaciones artísticas del
patrimonio cultural de la comunidad y
de México, para fomentar la identidad
personal y colectiva, así como el sentido
de pertenencia.
Elaboración de trajes típicos de
la comunidad.
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
ASIGNATURA CONTENIDO PDA ACCIÓN
Matemáticas Extensión de los números de diferentes
culturas
Reconoce las diferentes numerologías
usadas por culturas como la maya,
egipcia y romana
Identifica y conoce las
pictografías que usaban las
diferentes culturas a lo largo
del tiempo.
Ciencias I
Biología
La diversidad de saberes y conocimientos
acerca de los seres vivos y las relaciones
con el medio ambiente.
Reconoce la importancia de los
conocimientos, prácticas e innovaciones
de los pueblos originarios acerca de los
seres vivos, intercambia vivencias y
experiencias asociadas al
aprovechamiento y la protección como
el uso de la herbolaria o la conservación
de los bosques.
Comparación nutrimental
entre los platillos de los
pueblos originales, los
europeos y sus adaptaciones
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD
ASIGNATURA CONTENIDO PDA ACCIÓN
Geografía La diversidad de grupos sociales y Reconocer la diversidad de pueblos Reconocer intercambio cultural
cultural. originarios, afromexicanos, migrantes,
grupos urbanos, grupos sociales en
México, como parte de la identidad
nacional pluricultural y la compara con
la diversidad social y cultural en el
mundo.
de los distintos pueblos
Historia Indaga los orígenes de la población
afromexicana, sus aportaciones sociales
y a la cultura de nuestro país.
Indaga los orígenes de la población
afromexicana, sus aportaciones sociales
y a la cultura de nuestro país.
Línea del tiempo que
comprenda varios aspectos
culturales
F.C. y E Igualdad sustantiva en el marco de la
interculturalidad la inclusión y la
perspectiva de género.
Aprecia la interculturalidad y el respeto
al derecho a la igualdad sustantiva para
establecer relaciones incluyentes y
respetuosas a la diversidad, rechazando
la discriminación y el racismo
Abordaje de términos cultural,
interculturalidad,
multiculturalidad, diversidad
cultural
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
ASIGNATURA CONTENIDO PDA ACCIÓN
Tecnología
Educación
Física
Capacidades, habilidades y destrezas
motrices
Explora las capacidades, habilidades y
destrezas motrices, para enriquecer y
ampliar el potencial propio y de las
demás personas
Juegos tradicionales de los
pueblos originarios
Tutoría
ASIGNATURAS, CONTENIDOS Y PDA POR CAMPO FORMATIVO SEGUNDOS AÑOS
PROBLEMÁTICA: Falta de cuidado y respeto al
medio ambiente y la sustentabilidad
EJES: Inclusión, Pensamiento crítico y Vida saludable.
Proyecto con enfoque STEAM “Por un mundo mejor”
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN: Se denomina “energías renovables” a aquellas fuentes energéticas
basadas en la utilización del sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal -entre otras-. Se caracterizan por no utilizar
combustibles fósiles –como sucede con las energías convencionales-, sino recursos capaces de renovarse ilimitadamente.
Ayudan a disminuir enfermedades relacionadas con la contaminación. No necesitan grandes cantidades de agua para su
funcionamiento. Reducen la necesidad de industrias extractivas en la medida que se evita el uso de combustibles fósiles. El
cambio a fuentes de energías limpias, como la solar o la eólica, ayuda indudablemente, no solo a luchar contra el cambio
climático, sino también, a evitar la contaminación del aire en favor de la salud.
El alumno debe ser capaz de realizar una propuesta de uso de energía solar (renovable) en una casa habitación y mitigar los
efectos de contaminación por el uso de combustibles fósiles en la producción de energía eléctrica.
Justificación: Explorar el entorno mediato de las y los alumnos con la intención de identificar diversas situaciones –
problemas y construir alternativas de solución a estas mediante el trabajo colaborativo.
LENGUAJES
ASIGNATURA CONTENIDO PDA ACCIÓN
Español Textos de divulgación científica Identifica las características de textos de
divulgación científica y elabora uno.
Apoya a las y los alumnos en la
identificación y elaboración de
un texto de divulgación
científica. (Forma, redacción y
ortografía)
Ingles
Artes
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
ASIGNATURA CONTENIDO PDA ACCIÓN
Matemáticas Funciones Relaciona e interpreta la
proporcionalidad inversa de dos
magnitudes o cantidades, además usa
una tabla, gráfica o representación
algebraica en diversos contextos.
Apoya a los alumnos en la
interpretación de eficiencia
energética de los paneles
solares y calcular la
proporcionalidad de metros
cuadrados de panel solar de
acuerdo con el consumo
energético
de una casa habitación.
Ciencias II
Física
Saberes y prácticas para el
aprovechamiento de energías y la
sustentabilidad
Identifica saberes, prácticas y artefacto
sobre el aprovechamiento de las
diversas formas de energía renovables y
no renovables, su empleo y origen en
El docente presenta el tema,
los productos a realizar, la
metodología y los criterios de
evaluación. Proporciona
su comunidad (solar, eólica, hidráulica,
geológica, mareomotriz, nuclear) y
valora sus beneficios.
Realiza experimentos en donde se
aproveche la energía del sol ya sea
considerando las propiedades de la luz
(energía solar) o las de la materia
(convección).
preguntas de indagación
retadoras y
motivantes para iniciar el
proyecto.
Presenta las ideas,
documentos y videos que
sirvan al alumno para la
concepción de su proyecto.
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD
ASIGNATURA CONTENIDO PDA ACCIÓN
Geografía
Historia
F.C. y E Principios éticos comoreferente para un
desarrollo sustentable género.
Evalúa la contribución de la ética en las
prácticas de producción, distribución y
consumo de bienes y servicios, para
generar alternativas de desarrollo
sustentables.
Apoya a las y los alumnos en la
reflexión y aporte al trabajo
escrito acerca de la
importancia ética de general
alternativas de desarrollo
sustentable en su comunidad
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
ASIGNATURA CONTENIDO PDA ACCIÓN
Tecnología Pensamiento estratégico y creativo en la
resolución problemas.
Planifica y organiza acciones, medios
técnicos e insumos, para el desarrollo
de alternativas de solución a diversos
problemas identificados.
Apoya a las y los alumnos en la
planeación y organización de
su proyecto utilizando
metodología STEAM.
Edc. Física
Tutoría
ASIGNATURAS, CONTENIDOS Y PDA POR CAMPO FORMATIVO TERCEROS AÑOS
PROBLEMÁTICA: Falta de cuidado y respeto al
medio ambiente y la sustentabilidad
EJES: Inclusión, Pensamiento crítico, vida saludable y artes y
experiencias estéticas.
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) “Sembrando Vida”
Producción de árboles en viveros típicos de la región de las altas montañas
Creando una comunidad escolar autosustentable
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN: La falta de cuidado y respeto al medio ambiente, es una problemática a
nivel mundial, que precisa atender por todas las personalidades y organismos responsables; la degradación ambiental cada
vez avanza a pasos agigantados, por lo que, lograr la sustentabilidad de los recursos naturales y crear ambientes sociales
estables, sin afectación a la salud por la contaminación, nos obliga como organismo educativo a promover acciones que
favorezcan la reconstrucción del tejido social y la recuperación del medio ambiente, a través de Proyectos encaminados al
fortalecimiento del medio ambiente. El proyecto “Sembrando Vida” producción de árboles en viveros típicos de la región de
las altas montañas como sistema productivo agroforestal en nuestra comunidad escolar, busca crear una comunidad escolar
autosustentable, activando su economía en la cosecha y venta de aguacate hass y a su vez crea el rescate de la degradación
ambiental y reconstruye el tejido social gracias a la integración familiar.
LENGUAJES
ASIGNATURA CONTENIDO PDA ACCIÓN
Español Mensajes para promover una vida
saludable, expresados en medios
comunitarios o masivos de comunicación
Construye narrativas acerca de una vida
saludable, haciendo uso del lenguaje
audio visual y las transmite por medio
comunitarios o masivos de
comunicación.
Guion de radio (difusión del
huerto escolar)
Programa de radio
Ingles El uso de la lengua inglesa para expresar
necesidades, intereses y problemas de la
comunidad
Organiza una campaña en ingles sobre
las soluciones a problemas de la
comunidad
Carteles difusión hacia el
cuidado del medio ambiente
Volante informativo la
promoción del vivero y su
importancia
Artes Elementos en las artes y recursos
estéticos apreciados en el entorno
natural y social, así como, diversas
manifestaciones artísticas
Intervienen en el entorno natural y
social mediante el uso de los lenguajes
artísticos, para expresar un mensaje a
favor del cuidado del medio ambiente.
Infografía elaborada en papel
de reciclado (con el uso de
desechos orgánicos)
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
ASIGNATURA CONTENIDO PDA ACCIÓN
Matemáticas 1. Obtención y representación de
información
2. Interpretación de la información a
través de medidas de tendencia central y
de dispersión
1. Lee, interpreta y comunica
información de cualquier tipo de
gráficas
2. Determina y compara las medidas de
tendencia central (moda, mediana y
media) y dispersión (rango y desviación
media), de dos conjuntos de datos para
tomar decisiones.
Interpretación de datos
estadísticos y gráficos al inicio
del proyecto dando
seguimiento en todo el ciclo
escolar al desarrollo de este,
comparando resultados de
inicio y fin.
Ciencias III
Química
Presencia de contaminantes y su
concentración, relacionada con la
degradación y contaminación ambiental
en la comunidad.
Indaga situaciones problemáticas
relacionadas con la degradación
ambiental y contaminación en la
comunidad, vinculadas con el uso de
productos y procesos químicos.
Práctica de Concentración de
soluciones y su importancia en
el uso de mezclas en la vida
cotidiana y sus desechos.
Elaboración y preservación del
Vivero de arboles
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD
ASIGNATURA CONTENIDO PDA ACCIÓN
Geografía
Historia
F.C. y E
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
ASIGNATURA CONTENIDO PDA ACCIÓN
Tecnología Pensamiento estratégico y creativo en la
resolución de problemas
Implementa, da seguimiento y evalúa
las propuestas conforme a los criterios y
condiciones establecidas en un plan
para satisfacer las necesidades e
intereses identificados.
Elaboración de tablas y
registros para el seguimiento,
verificación y evaluación del
proyecto
Edc. Física
Tutoría Reflexiona sobre las condiciones del
contexto escolar y comunitario que
representan situaciones de riesgo a la
salud, a la seguridad y al medio ambiente
para el autocuidado y bienestar colectivo
Reflexiona sobre las condiciones del
contexto familiar y comunitario que
representan situaciones de riesgo a la
salud a la seguridad y al medio
ambiente para el autocuidado y el
bienestar colectivo
Preguntas detonadoras para la
sensibilización del respeto y
cuidado hacia del medio
ambiente y su sustentabilidad.
Formato de planeación didáctica por
Proyecto
Julio 2023
NOMBRE DEL PROYECTO FERIA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL
PROPÓSITO:
Valorar la diversidad cultural para fomentar actitudes de respeto y tolerancia hacia
otras expresiones culturales
PROBLEMÁTICA Respeto a la diversidad cultural
CAMPOS FORMATIVOS Lenguajes
Saberes y
pensamiento crítico
Ética,
naturaleza y
sociedades
De lo humano y
lo comunitario
EJES ARTICULADORES
Inclusi
ón
Pensamie
nto crítico
Interculturali
dad crítica
Iguald
ad de
género
Vida
saludab
le
Apropiació
n de las
culturas a
través de
la lectura y
escritura
Artes y
expresion
es
estéticas
GRADO PRIMERO TIEMPO Febrero -marzo
METODOLOGÍA Proyecto comunitario
PARTICULARIDADES DE LA METODOLOGÍA
Fas
e 1
Identificación Preguntas detonadoras de percepción de inclusión y diversidad en la escuela y la
comunidad con planteamientos genuinos
Recuperación Debates sobre diferentes posturas de la diversidad e inclusión
Planeación For. Civ y Geofrafía: infografía. Educ., Física: juegos. Español y Biología: muestra
gastronómica. Historia: línea del tiempo. Artes e inglés: producción de vestidos.
Matemáticas:
Fas
e 2
Acercamiento Describir, comparar identificar aspectos sobresalientes
Comprensión
y producción
Hay que considerar que los productos pueden ir modificándose
Reconocimie
nto
Hacer una preevaluación del progreso con listas de coteja
Concreción Con formación evaluativa, analizar el avance de la identificación y en la relación que
existe con los productos
Fas
e 3
Integración Coevaluar los productos de las diferentes materias como ayuda para realizar ajustes
necesarios y pertinentes, siempre y cuando esté vinculado con el propósito del proyecto
Difusión Exposición de la feria de la diversidad (jueves 21 de marzo 2024)
Consideracio
nes
Elaborar escalas de Likert para docentes y alumnos para recibir opiniones de cómo
percibieron el proyecto
avances Considerar las retroalimentaciones y tomarlas en cuenta para una mejora, o haber
cumplido el propósito o dar por concluido el proyecto debido a su funcionalidad
SUGERENCIA DE EVALUACIÓN FORMATIVA
Rúbricas
Listas de cotejo
Escala de Likert
Preguntas detonadoras
Producciones escritas
Fase: Fase 6. Secundaria 1°, 2° y 3° Escuela: FRIDA KAHLO
Docente: Jaime Rodrigo Sandoval Guzmán CCT: 30DES0141J
Turno: Matutino Grado: SEGUNDOS
Temporalidad del proyecto: 2 semanas (10 sesiones)
Proyecto con enfoque STEAM
“Por un mundo mejor”
Propósito: El alumno debe ser capaz de realizar una propuesta de uso de energia solar
(renobable) en una casa habitación y mitigar los efectos de contaminación por el uso de
combustibles fósiles en la producción de energía eléctrica.
Justificación: Explorar el entorno mediato de las y los alumnos con la intención de identificar
diversas situaciones – problemas y construir alternativas de solución a estas mediante el trabajo
colaborativo
Problemática: Falta de cuidado y respeto al medio ambiente y
sustentabilidad
Campos formativos Ejes articuladores
Lenguajes  Pensamiento crítico  Inclusión

Saberes y pensamiento
científico

Interculturalidad
crítica
 Igualdad de género
 Ética naturaleza y sociedades 
Artes y experiencias
estéticas
 Vida saludable

De lo humano y lo
comunitario

Apropiación de las culturas a través de la lectura y
escritura
Contenido
Proceso de Desarrollo de Aprendizaje
Quinto grado
(Saberes y pensamiento
científico) Física
Saberes y prácticas para el
aprovechamiento de energías y la
sustentabilidad
Matemáticas:
Identifica saberes, prácticas y artefactos sobre el
aprovechamiento de las diversas formas de energía
renovables y no renovables, su empleo y origen en su
comunidad (solar, eólica, hidráulica, geológica,
mareomotriz, nuclear) y valora sus beneficios.
Realiza experimentos en donde se aproveche la energía
del sol ya sea considerando las propiedades de la luz
(energía solar) o las de la materia (convección).
Funciones
Producto:
Plan del equipo
Relaciona e interpreta la proporcionalidad inversa de dos
magnitudes o cantidades, además usa una tabla, gráfica o
representación algebraica en diversos contextos.
(Ética, naturaleza y sociedad)
Formación cívica y ética
Principios éticos como referente
para un desarrollo sustentable.
Producto:
Hoja de reflexión
Evalúa la contribución de la ética en las prácticas de
producción, distribución y consumo de bienes y servicios,
para generar alternativas de desarrollo sustentables.
(De lo humano y comunitario)
Tecnología
Pensamiento estratégico y creativo
en la resolución problemas.
Planifica y organiza acciones, medios técnicos e insumos,
para el desarrollo de alternativas de solución a diversos
problemas identificados.
(Lenguaje) Español
Textos de divulgación científica
Identifica las características de textos de divulgación
científica y elabora uno.
Ciclos de aprendizaje para la educación en STEAM
Actividades previas a
realizar el proyecto
Acciones:
1. Conformación de equipos de trabajo inclusivos y
heterogéneos.
2. Establecer las normas, reglas del equipo y acuerdos
que registrarán.
3. Decidir los roles y las funciones que llevarán a cabo
los integrantes.
4. Determinar forma de gestionar al equipo.
Duración
:
1 sesión
de 45 min
Fase 1:
Introducción al tema. Uso
de conocimientos previos
sobre el tema a
desarrollar. Identificación
de la problemática.
Actividades:
1. El docente presenta el proyecto, el aprendizaje
esperado, los criterios de evaluación y el producto a
desarrollar.
2. El docente recupera los aprendizajes previos
mediante preguntas.
3. El alumno junto con el docente revisa que es un
proyecto STEAM
4. Mediante lluvia de ideas los alumnos identifican el
tipo d energía más utilizada y como contamina al
medio ambiente.
5. Recursos: Libro, libreta, Colores, regla, led, cable,
cartón, papel cascaron, panel solar
Duración
:
1 sesión
Fase 2.
Diseño de la investigación
y desarrollo de la
indagación
Actividades:
1. El alumno realiza la Planeación de su proyecto con
base en el problema a resolver y las actividades a
realizar, asignando responsabilidades a cada
miembro del equipo.
2.Los alumnos realizan el planteamiento de preguntas
de investigación (detonadoras) del problema y su
posible solución.
Duración
:
2
sesiones
Fase 3.
Organizar y estructurar
las respuestas a las
preguntas específicas de
indagación
Actividades:
1. El alumno investiga acerca de sus preguntas
detonadoras en diferentes fuentes de información.
2.De acuerdo con su planeación y la identificación del
problema, el alumno analiza y organiza su propuesta
de solución
3. El docente retroalimenta y evalúa durante el
desarrollo.
Duración
:
3
sesiones
Fase 4.
Presentación de los
resultados de indagación.
Aplicación
Actividades:
1.El alumno comparte con su clase su proyecto y
propone cuál sería la mejor opción para producir
energía eléctrica en su comunidad.
2.El docente proporciona retroalimentación de la
actividad realizada
Duración
:
1 sesión
Fase 5.
Metacognición
Actividades:
Con preguntas guiadas, el alumno reflexiona acerca de
lo aprendido, las dificultades enfrentadas y como
dieron solución
Duración
:
1 sesión
Evaluación
Autoevaluación del
equipo
Actividades:
El docente proporciona el formato de autoevaluación
para que dentro del equipo valoren el trabajo
realizado.
Heteroevaluación: El docente aplica la rubrica de
presentación del proyecto e integra las evidencias para
valorar cualitativa y cuantitativamente el proyecto
realizado.
Duración
:
1 sesión
RUBRICA PARA TRABAJO DE EXPOSICIÓN
INDICADORES INSUFICIEN
TE
REGULAR BUENO EXCELENT
E
Instrumentos de investigación
Creatividad para la presentación del
trabajo
Expresión oral sobre el tema
Colaboración en equipo (disposición)
Dominio del tema
Limpieza del trabajo
Ortografia
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN DE TRABAJO EN EQUIPO
No
.
GRUPO:
CRITERIOS
PUNTAJE
Participé en
forma activa
en el trabajo
en equipo
Aporté ideas
para la
resolución de
los
problemas
y/o desarrollo
de las
actividades
Apoyé a mis
compañeros
de equipo en
el desarrollo
de las tareas
Respeté los
acuerdos
tomados al
interior del
equipo
1
2
3
4
5
6
NOMBRE DEL
PROYECTO
“Sembrando Vida” Producción de árboles en viveros típicos de la
región de las altas montañas
Creando una comunidad escolar autosustentable
PROPÓSITO:
• Con este proyecto se apoya a la mejora y conservación del medio ambiente con la
producción de especies nativas de la región.
• Con el fomento del establecimiento de viveros como sistemas forestales se espera
que los alumnos (comunidad estudiantil) de 3er grado de secundaria, contribuyan a la
protección, mejora y conservación de los bosques de la región y de los recursos naturales.
• La transversalidad con las asignaturas proporciona a los alumnos de secundaria la
información necesaria para el eficiente establecimiento y manejo de viveros, cuyas
prácticas son muy similares, ya sea para la producción de plantas maderables o frutales.
• Con la aplicación eficiente de las recomendaciones técnicas se tiene la certeza de
producir plantas vigorosas y con el desarrollo adecuado para trasplantarlas al campo
definitivo, ya sea asociándolas con otras especies o para sembrar áreas deforestada,
riveras de ríos, nacimiento de agua, en linderos o traspatios y en la misma escuela.
PROBLEMÁTICA Falta de cuidado y respeto al medio ambiente y sustentabilidad
CAMPOS
FORMATIVOS
Lenguajes Saberes y pensamiento crítico
De lo humano y lo
comunitario
EJES
ARTICULADORES
Inclusión Pensamiento crítico Vida saludable
Artes y expresiones
estéticas
GRADO Terceros TIEMPO Dic-Ene-Feb (2do trimestre)
METODOLOGÍA Aprendizaje basado en Problemas (ABP)
PARTICULARIDADES DE LA METODOLOGÍA
Presentemos ¿Qué pasaría si no existieran arboles y/o plantas para la producción de oxígeno a través de la
fotosíntesis?
Recolectemos Preguntas detonantes para crear sensibilización sobre la degradación ambiental
Indagación sobre el aguacate como cultivo sustentable
Lluvia de ideas sobre sus saberes del cultivo del aguacate (Clima, suelo. Enfermedades,
variedades, ubicación geográfica, etc.)
Formulemos el
problema
La concientización sobre el respeto y cuidado del medio ambiente, como estrategia hacia la
preservación (sembrado, riego y cuidado) de los arboles
La importancia de la sustentabilidad como estilo de vida saludable y un bienestar económico
futuro.
NOTA: todas las asignaturas desde el contenido propuesto concientizan la problemática.
Organicemos
la experiencia
Operativo de
campo
Acondicionamiento de área:
1. Limpieza y destronque del área de trabajo destinada para la siembra
2. Medir área y elaborar marco de plantación (febrero
3. 2024)
4. Siembra de planta (aguacate hass)
5. Seguimiento y preservación de los árboles (desyerbe, control de plagas y enfermedades,
riego y fertilización orgánica)
6. Observación (desarrollo de la planta)
Vivamos la
experiencia
Aportada por cada asignatura:
Evidencia objetiva (registros, tablas y bitácoras de trabajo, programa de radio, campañas de
difusión, gráficas de seguimiento de crecimiento y desarrollo de los árboles, infografías artísticas
(papel reciclado), preparación de soluciones (prácticas de laboratorio, medición de pH,
preparación de soluciones, etc)
Presentación
de los
resultados
Presentación de diapositivas y/o video
SUGERENCIA DE EVALUACIÓN FORMATIVA
Lista de Cotejo
Bitácora de Observación
Diario de proyecto

Más contenido relacionado

DOCX
PLAN ANALITICO TEC6, Tecnologiia de alimentos 2ndo año.docx
DOCX
Diagnostico listo
DOCX
3 Programa Analítico actual 5° A[1].docx
DOCX
El entorno
DOCX
Correcciones ultimaswilliamgonzalez (1)
DOCX
GEOGRAFIA.docx
PDF
GEOGRAFIA.pdf
PDF
Ejercicio de planeación argumentada 2015 (1)
PLAN ANALITICO TEC6, Tecnologiia de alimentos 2ndo año.docx
Diagnostico listo
3 Programa Analítico actual 5° A[1].docx
El entorno
Correcciones ultimaswilliamgonzalez (1)
GEOGRAFIA.docx
GEOGRAFIA.pdf
Ejercicio de planeación argumentada 2015 (1)

Similar a PROGAMA ANALITICO FRIDA KAHLO_30DES0141J.docx (20)

PDF
Ejercicio de planeaci+ôn
DOCX
PLAN ANALITICO 2do 2024-2025 contenidos.
PPTX
Presentacion Dr.pptx
DOCX
Programa Escolar de Mejora Continua BENITOS 19-20
DOCX
Estudio de casos
DOCX
Proyecto juego lúdicos (1)
DOCX
PROGRAMA ANALÍTICO ESCUELA PRIMARIA OXTOTITLÁN
PPTX
Ejemplo de organización PEMC 2022-2023SEP.pptx
DOCX
PEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docx
DOCX
Informe brunner
DOCX
ACTIVIDAD 4 DERSIFICACION.docx
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ^JSEGUNDO GRADO SEGUNDO TRIMESTRE (1).docx
DOCX
Educación en la república dominicana trabajo final
PPTX
Paso5 grupo31
PDF
Programa escolar de mejora continua 19 20
DOCX
FORMATO DX SOCIOEDUCATIVO_ZOnnnNA 19.docx
PDF
Estudiantes de bajo rendimineto
DOCX
Pei 2020 manuel scorza torres.2
DOCX
Diagnóstico socioeducativo
PPTX
Proyecto de intervencion pedagogica
Ejercicio de planeaci+ôn
PLAN ANALITICO 2do 2024-2025 contenidos.
Presentacion Dr.pptx
Programa Escolar de Mejora Continua BENITOS 19-20
Estudio de casos
Proyecto juego lúdicos (1)
PROGRAMA ANALÍTICO ESCUELA PRIMARIA OXTOTITLÁN
Ejemplo de organización PEMC 2022-2023SEP.pptx
PEMC-PARA EL CICLO 2022-2023-TECNICA 72.docx
Informe brunner
ACTIVIDAD 4 DERSIFICACION.docx
PROGRAMA ANALITICO ^JSEGUNDO GRADO SEGUNDO TRIMESTRE (1).docx
Educación en la república dominicana trabajo final
Paso5 grupo31
Programa escolar de mejora continua 19 20
FORMATO DX SOCIOEDUCATIVO_ZOnnnNA 19.docx
Estudiantes de bajo rendimineto
Pei 2020 manuel scorza torres.2
Diagnóstico socioeducativo
Proyecto de intervencion pedagogica
Publicidad

Último (20)

PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Área transición documento word el m ejor
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Carta magna de la excelentísima República de México
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Publicidad

PROGAMA ANALITICO FRIDA KAHLO_30DES0141J.docx

  • 1. Programa analítico Propuesta de trabajo Julio 2023 ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No. 2 “FRIDA KAHLO” MARIANO ESCOBEDO CCT: 30DES0141J TURNO: MATUTINO ZONA 13 SECTOR 4 Subdirector: Prof. Mario Rojas Arriaga ATP ciclo escolar 2022-2023: Profa. Elideth Tecamachaltzi Martínez Contexto escolar: La Esc. Sec. Gral. No. 2 “Frida Kahlo” se encuentra ubicada en la calle Josafat Rosas Jiménez S/N Col Centro, perteneciente al municipio de Mariano Escobedo Ver. C.P 94420. La clave del centro de trabajo es 30DES0141J. teléfono 272 1067018. La escuela tiene un solo turno en horario de 7:00 a 13:10 horas. Su ubicación permite que los estudiantes tengas vías de acceso para llegar con facilidad utilizando medios de trasporte como autobús, auto particular, motocicleta o caminando por la cercanía con las colonias aledañas, ya que el plantel se encuentra cerca del municipio de La Perla, por lo tanto, capta alumnos de las comunidades y colonias aledañas, además cuenta con todos los servicios públicos. En infraestructura, contamos con 9 aulas, 1 biblioteca escolar, 1 laboratorio, 3 talleres, cooperativa escolar, baños para niños y niñas, sanitarios para docentes, oficina para prefectura, sala de maestros, una sala auditorio-equipada con mobiliario y sonido; sin embargo, ni el laboratorio ni los talleres cuentan con material y equipo necesario ya que la escuela ha sido víctima de la delincuencia en diversas ocasiones. Se cuenta con dos proyectores digitales en buen estado, se cuenta con conexión a internet en aula, para los docentes, pero no para los alumnos por la capacidad de ancho de bando: En algunas de las aulas no se cuenta con contactos para alimentar equipos con corriente eléctrica, solo se cuenta con lo mínimo indispensable como lo son pupitres, pintarrón, anaquel y escritorio. El acervo bibliográfico es pobre y no cuenta con mesas para consulta en sitio. Una de las ventajas de la escuela es que cuenta con campo de futbol y extensas áreas verdes para el esparcimiento de los alumnos, así como dos explanadas, una de ellas techada para poder ser ocupada y proteger a los alumnos de las inclemencias del tiempo. Matricula. La población del presente ciclo escolar es de aproximadamente 220 alumnos, repartidos en 9 grupos (3 de primero, 3 de segundo y 3 de tercero). La plantilla docente está conformada por 17 docentes frente a grupo, 2 administrativos, un contralor (comisionado), un prefecto
  • 2. (comisionado), un orientador (comisionado), una intendenta y el Subdirector. Docentes de tiempo completo: 27% Docente por horas: 73% Necesidades de personal: 1 velador, 1 administrativo, 1 trabajador social, 1 intendente, 1 prefecto, 1 contralor, 1 director; lo cual no permite prestar un servicio educativo de excelencia y algunos actos de vandalismo en fines de semana y periodos vacacionales. Las relaciones de los docentes con los alumnos son de respeto, en un ambiente de convivencia sana y pacífica. Contexto de la comunidad: La participación de los padres de familia en ocasiones no es el esperado en relación con el aprovechamiento de sus hijos, sino más bien un compromiso para recibir el apoyo de gobierno. En relación a las fichas individuales de los alumnos, en el caso del padre de familia predominan las ocupaciones de albañil y de comerciante o dedicado al campo, principalmente lo relacionado con la venta de plantas de ornato, y para la madre, la mayoría se dedica a las labores del hogar, comerciante o ayuda con la limpieza en casa ajena, identificando que aproximadamente el 20% no cuenta con estudios formales, el 35% tiene estudios de primaria terminados o truncos, 42% tiene estudios de secundaria terminada o trunca, y solo se identificó el caso de una alumna cuyos padres tienen carrera profesional concluida. En relación con la familia y considerando el bajo nivel de escolaridad de los padres y la tasa de analfabetismo del 13%, no en todas las ocasiones les es posible apoyar a sus hijos en las actividades escolares o proyectos que realizan. La mayoría son de zonas rurales y el resto de las zonas semi urbanas, con niveles socioeconómicos bajos, de acuerdo a cifras del INEGI de las 50 localidades del municipio, 2 son Urbanas y 48 son consideradas rurales, algunas de ellas en grado de marginación medio y otras con alto grado de marginación. Las relaciones en la familia juegan un papel relevante en el desempeño escolar de los estudiantes. La mayoría de ellos provienen de familias nucleares, sin embargo, tenemos algunos jóvenes de familias monoparental y de cuidadores obligados por situaciones de familias disfuncionales o con problemas de desintegración. Un factor Socio-económico que incide directamente en el logro de los aprendizajes es la pobreza extrema, el rezago social y el grado de marginación en algunas localidades del municipio que no cuentan con transporte público, energía eléctrica, Internet, Señal Celular ni papelerías para adquirir materiales escolares Zona de influencia. La comunidad cuenta con escuela de educación media superior, módulo de policía, diversos comercios, zona de esparcimiento, iglesia, recolección de basura, pavimentación, alumbrado público, Internet y cable, por otro lado, también existe cierto grado de delincuencia, drogadicción y violencia, lo que representa para la comunidad un alto índice de inseguridad. Sin embargo, otras de las comunidades de influencia de la escuela no cuentan con los servicios básicos de agua, electricidad, Internet, pavimentación, etc.
  • 3. En cuanto a la participación comunitaria es poca la participación de los padres de familia, por sus actividades económicas y tipos de empleo muchos de ellos no se involucran con las tareas de sus hijos y, como consecuencia, muchas de las niñas, niños y adolescentes pierden el interés en lo relacionado con su educación y escuela. En ocasiones, quienes están a cargo de los jóvenes son alguno de los abuelos o algún familiar. En cuanto a la preparación de docentes se cuenta con grado de licenciatura y en algunos casos de maestría, dentro de las necesidades de capacitación contempladas tenemos: construcción del plan analítico, estrategias para el control de grupos, planeación didáctica y evaluación formativa. En cuanto a la inasistencia del personal la estadística indica que se tiene un índice bajo 5 % de inasistencia de docentes; este valor de manera significativa repercute en el logro de aprendizajes y el servicio educativo que ofrece la escuela. Cabe resaltar, que a entrega de planeaciones didácticas se cuenta con un 90 % de participación. Diagnóstico de Grupos: En el periodo para la valoración diagnóstica nuestra escuela aplicó la Evaluación diagnóstica para alumnos de Educación Básica para las asignaturas de español y matemáticas mientras que para las demás asignaturas las pruebas fueron diseñadas por parte de nuestros profesores. También se aplicaron por parte de los tutores fichas que recaban información relevante en aspectos como lo personal, familiar y socioemocional entre otras. Posterior al análisis realizado durante el periodo de evaluación diagnóstica destacamos la siguiente información: 1.- El 43.4% de los estudiantes tuvieron resultados menores a los esperados en sus evaluaciones diagnósticas, es decir, 93 de los 214 estudiantes tuvieron resultados negativos en al menos tres de las asignaturas en las que se les aplicó este diagnóstico. 2.- El segundo grado es el que presenta un mayor índice de rezago con un 19.1% del total de la población estudiantil por debajo del nivel esperado en al menos tres de sus exámenes diagnósticos presentados. 3.- El grupo con un mayor índice de rezago es el 2° grado grupo A con un 95.2% de sus estudiantes con nivel de desempeño baño en al menos tres materias. 4.- Las materias que presentaron un reto mayor para los estudiantes son español y tecnologías. 5.- Los estudiantes que requieren mayor apoyo se distribuyen en los grupos de la siguiente manera: Grado y Grupo N° De alumnos que requieren apoyo Porcentaje con respecto al total 1° A 15 57.6% 1° B 3 11.5%
  • 4. 1° C 8 30.7% 2° A 20 95.2% 2° B 6 28.5% 2° C 15 68.1% 3° A 7 30.4% 3° B 8 33.3% 3° C 11 44.0% El grupo C del primer grado presenta el mayor número de materias con un índice de reprobación superior con respecto a los grupos restantes en 5 de las asignaturas que cursan. Para el segundo grado este puesto lo ocupa el grupo A con 4 asignaturas y por último los grupos B y C de tercero con 3 asignaturas con mayor índice de reprobación cada uno. La mayoría de los alumnos no realiza actividades extra-clase y no cumplen con los materiales solicitados para realizar experimentos, proyectos o modelos, generalmente no hay una persona que les exija en casa las responsabilidades escolares o les proporcione dinero para comprar dicho material, El grado de compromiso de los jóvenes en la escuela es muy bajo y lo tomas más como un espacio de socialización. NOTA: Para el ciclo escolar 2023-2024, los alumnos cambian de grado y recibimos alumnos de nuevo ingreso Dentro de las problemáticas institucionales establecidas se tienen las siguientes: PROBLEMÁTICA OBSERVADA EJE ARTICULADOR CON EL QUE SE RELACIONA CAMPO FORMATIVO INVOLUCRADO Ritmo de aprendizaje lento y rezago escolar  Pensamiento crítico  Interculturalidad crítica  Inclusión  Igualdad de género  Apropiación de l  a cultura a través del fomento a la escritura y a la lectura  Artes y experiencias estéticas  Igualdad de género  Lenguajes  Saberes y Pensamiento Científico  Ética, Naturaleza y Sociedad  De lo Humano y lo Comunitario
  • 5. Irresponsabilidad y compromiso en el PDA  Pensamiento crítico  Interculturalidad crítica  Inclusión  Igualdad de género  Apropiación de la cultura a través del fomento a la escritura y a la lectura  Artes y experiencias estéticas  Igualdad de género  Lenguajes  Saberes y Pensamiento Científico  Ética, Naturaleza y Sociedad  De lo Humano y lo Comunitario Drogadicción  Pensamiento crítico  Vida Saludable  Lenguajes  Saberes y Pensamiento Científico  Ética, Naturaleza y Sociedad  De lo Humano y lo Comunitario Violencia (física, de Género y psicológica)  Pensamiento crítico  Interculturalidad crítica  Inclusión  Igualdad de género  Apropiación de la cultura a través del fomento a la escritura y a la lectura  Lenguajes  Saberes y Pensamiento Científico  Ética, Naturaleza y Sociedad  De lo Humano y lo Comunitario Ausentismo de apoyo e interés por padres de familia  Pensamiento crítico  Interculturalidad crítica  Vida Saludable  Artes y experiencias estéticas  Vida Saludable  Lenguajes  Saberes y Pensamiento Científico  Ética, Naturaleza y Sociedad Falta de cuidado y respeto al medio ambiente y sustentabilidad  Pensamiento crítico  Inclusión  Vida Saludable  Interculturalidad crítica  Lenguajes  Saberes y Pensamiento Científico  Ética, Naturaleza y Sociedad  De lo Humano y lo Comunitario Diversidad Cultural  Interculturalidad crítica  Inclusión  Igualdad de género  Apropiación de la cultura a través  Lenguajes  Ética, Naturaleza y Sociedad  De lo Humano y lo Comunitario
  • 6. del fomento a la escritura y a la lectura  Igualdad de género Integración Curricular por Grado Julio 2023 ASIGNATURAS, CONTENIDOS Y PDA POR CAMPO FORMATIVO PRIMEROS AÑOS PROBLEMÁTICA: Respeto a la Diversidad Cultural EJES: Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura y Artes y experiencias estéticas Proyecto Comunitario “Feria de la diversidad Cultural” DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN: “La diversidad cultural, es para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos, constituye el patrimonio común de la humanidad que debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras” Declaración de Arc-et-Senans. México es el segundo país de mayor diversidad cultural en el mundo, después de India. Cuenta con 62 pueblos indígenas con sus lenguas, sin contar las variantes. Esto representa a más de 12 millones de personas que suponen alrededor de la quinta parte de la población de México. En México existe una gran diversidad cultural que en la actualidad se manifiesta también a través del sincretismo religioso, la re-ignificación de sus identidades y símbolos, manteniendo vivas a muchas culturas indígenas del país. El propósito principal de este proyecto es valorar la diversidad cultural para fomentar actitudes de respeto y tolerancia hacia
  • 7. otras expresiones culturales LENGUAJES ASIGNATURA CONTENIDO PDA ACCIÓN Español Diversidad lingüística Identifica las diferentes lenguas en México y sus regiones Relaciona palabras en lengua náhuatl y sus similitudes en español Ingles Manifestaciones artísticas y culturales del inglés Realiza una lectura crítica y emite su opinión en ingles sobre diversas manifestaciones culturales y a artísticas de pueblos de habla inglesa Comparación de trajes típicos de la cultura inglesa y de la mexicana Artes Patrimonio cultural de la comunidad en manifestaciones artísticas que fomenten la identidad y el sentido de pertinencia Interpreta manifestaciones artísticas del patrimonio cultural de la comunidad y de México, para fomentar la identidad personal y colectiva, así como el sentido de pertenencia. Elaboración de trajes típicos de la comunidad. SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ASIGNATURA CONTENIDO PDA ACCIÓN Matemáticas Extensión de los números de diferentes culturas Reconoce las diferentes numerologías usadas por culturas como la maya, egipcia y romana Identifica y conoce las pictografías que usaban las diferentes culturas a lo largo del tiempo. Ciencias I Biología La diversidad de saberes y conocimientos acerca de los seres vivos y las relaciones con el medio ambiente. Reconoce la importancia de los conocimientos, prácticas e innovaciones de los pueblos originarios acerca de los seres vivos, intercambia vivencias y experiencias asociadas al aprovechamiento y la protección como el uso de la herbolaria o la conservación de los bosques. Comparación nutrimental entre los platillos de los pueblos originales, los europeos y sus adaptaciones ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD ASIGNATURA CONTENIDO PDA ACCIÓN Geografía La diversidad de grupos sociales y Reconocer la diversidad de pueblos Reconocer intercambio cultural
  • 8. cultural. originarios, afromexicanos, migrantes, grupos urbanos, grupos sociales en México, como parte de la identidad nacional pluricultural y la compara con la diversidad social y cultural en el mundo. de los distintos pueblos Historia Indaga los orígenes de la población afromexicana, sus aportaciones sociales y a la cultura de nuestro país. Indaga los orígenes de la población afromexicana, sus aportaciones sociales y a la cultura de nuestro país. Línea del tiempo que comprenda varios aspectos culturales F.C. y E Igualdad sustantiva en el marco de la interculturalidad la inclusión y la perspectiva de género. Aprecia la interculturalidad y el respeto al derecho a la igualdad sustantiva para establecer relaciones incluyentes y respetuosas a la diversidad, rechazando la discriminación y el racismo Abordaje de términos cultural, interculturalidad, multiculturalidad, diversidad cultural DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO ASIGNATURA CONTENIDO PDA ACCIÓN Tecnología Educación Física Capacidades, habilidades y destrezas motrices Explora las capacidades, habilidades y destrezas motrices, para enriquecer y ampliar el potencial propio y de las demás personas Juegos tradicionales de los pueblos originarios Tutoría ASIGNATURAS, CONTENIDOS Y PDA POR CAMPO FORMATIVO SEGUNDOS AÑOS PROBLEMÁTICA: Falta de cuidado y respeto al medio ambiente y la sustentabilidad EJES: Inclusión, Pensamiento crítico y Vida saludable. Proyecto con enfoque STEAM “Por un mundo mejor” DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN: Se denomina “energías renovables” a aquellas fuentes energéticas basadas en la utilización del sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal -entre otras-. Se caracterizan por no utilizar
  • 9. combustibles fósiles –como sucede con las energías convencionales-, sino recursos capaces de renovarse ilimitadamente. Ayudan a disminuir enfermedades relacionadas con la contaminación. No necesitan grandes cantidades de agua para su funcionamiento. Reducen la necesidad de industrias extractivas en la medida que se evita el uso de combustibles fósiles. El cambio a fuentes de energías limpias, como la solar o la eólica, ayuda indudablemente, no solo a luchar contra el cambio climático, sino también, a evitar la contaminación del aire en favor de la salud. El alumno debe ser capaz de realizar una propuesta de uso de energía solar (renovable) en una casa habitación y mitigar los efectos de contaminación por el uso de combustibles fósiles en la producción de energía eléctrica. Justificación: Explorar el entorno mediato de las y los alumnos con la intención de identificar diversas situaciones – problemas y construir alternativas de solución a estas mediante el trabajo colaborativo. LENGUAJES ASIGNATURA CONTENIDO PDA ACCIÓN Español Textos de divulgación científica Identifica las características de textos de divulgación científica y elabora uno. Apoya a las y los alumnos en la identificación y elaboración de un texto de divulgación científica. (Forma, redacción y ortografía) Ingles Artes SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ASIGNATURA CONTENIDO PDA ACCIÓN Matemáticas Funciones Relaciona e interpreta la proporcionalidad inversa de dos magnitudes o cantidades, además usa una tabla, gráfica o representación algebraica en diversos contextos. Apoya a los alumnos en la interpretación de eficiencia energética de los paneles solares y calcular la proporcionalidad de metros cuadrados de panel solar de acuerdo con el consumo energético de una casa habitación. Ciencias II Física Saberes y prácticas para el aprovechamiento de energías y la sustentabilidad Identifica saberes, prácticas y artefacto sobre el aprovechamiento de las diversas formas de energía renovables y no renovables, su empleo y origen en El docente presenta el tema, los productos a realizar, la metodología y los criterios de evaluación. Proporciona
  • 10. su comunidad (solar, eólica, hidráulica, geológica, mareomotriz, nuclear) y valora sus beneficios. Realiza experimentos en donde se aproveche la energía del sol ya sea considerando las propiedades de la luz (energía solar) o las de la materia (convección). preguntas de indagación retadoras y motivantes para iniciar el proyecto. Presenta las ideas, documentos y videos que sirvan al alumno para la concepción de su proyecto. ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD ASIGNATURA CONTENIDO PDA ACCIÓN Geografía Historia F.C. y E Principios éticos comoreferente para un desarrollo sustentable género. Evalúa la contribución de la ética en las prácticas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para generar alternativas de desarrollo sustentables. Apoya a las y los alumnos en la reflexión y aporte al trabajo escrito acerca de la importancia ética de general alternativas de desarrollo sustentable en su comunidad DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO ASIGNATURA CONTENIDO PDA ACCIÓN Tecnología Pensamiento estratégico y creativo en la resolución problemas. Planifica y organiza acciones, medios técnicos e insumos, para el desarrollo de alternativas de solución a diversos problemas identificados. Apoya a las y los alumnos en la planeación y organización de su proyecto utilizando metodología STEAM. Edc. Física Tutoría
  • 11. ASIGNATURAS, CONTENIDOS Y PDA POR CAMPO FORMATIVO TERCEROS AÑOS PROBLEMÁTICA: Falta de cuidado y respeto al medio ambiente y la sustentabilidad EJES: Inclusión, Pensamiento crítico, vida saludable y artes y experiencias estéticas. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) “Sembrando Vida” Producción de árboles en viveros típicos de la región de las altas montañas Creando una comunidad escolar autosustentable DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN: La falta de cuidado y respeto al medio ambiente, es una problemática a nivel mundial, que precisa atender por todas las personalidades y organismos responsables; la degradación ambiental cada vez avanza a pasos agigantados, por lo que, lograr la sustentabilidad de los recursos naturales y crear ambientes sociales estables, sin afectación a la salud por la contaminación, nos obliga como organismo educativo a promover acciones que favorezcan la reconstrucción del tejido social y la recuperación del medio ambiente, a través de Proyectos encaminados al fortalecimiento del medio ambiente. El proyecto “Sembrando Vida” producción de árboles en viveros típicos de la región de las altas montañas como sistema productivo agroforestal en nuestra comunidad escolar, busca crear una comunidad escolar autosustentable, activando su economía en la cosecha y venta de aguacate hass y a su vez crea el rescate de la degradación ambiental y reconstruye el tejido social gracias a la integración familiar. LENGUAJES
  • 12. ASIGNATURA CONTENIDO PDA ACCIÓN Español Mensajes para promover una vida saludable, expresados en medios comunitarios o masivos de comunicación Construye narrativas acerca de una vida saludable, haciendo uso del lenguaje audio visual y las transmite por medio comunitarios o masivos de comunicación. Guion de radio (difusión del huerto escolar) Programa de radio Ingles El uso de la lengua inglesa para expresar necesidades, intereses y problemas de la comunidad Organiza una campaña en ingles sobre las soluciones a problemas de la comunidad Carteles difusión hacia el cuidado del medio ambiente Volante informativo la promoción del vivero y su importancia Artes Elementos en las artes y recursos estéticos apreciados en el entorno natural y social, así como, diversas manifestaciones artísticas Intervienen en el entorno natural y social mediante el uso de los lenguajes artísticos, para expresar un mensaje a favor del cuidado del medio ambiente. Infografía elaborada en papel de reciclado (con el uso de desechos orgánicos) SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ASIGNATURA CONTENIDO PDA ACCIÓN Matemáticas 1. Obtención y representación de información 2. Interpretación de la información a través de medidas de tendencia central y de dispersión 1. Lee, interpreta y comunica información de cualquier tipo de gráficas 2. Determina y compara las medidas de tendencia central (moda, mediana y media) y dispersión (rango y desviación media), de dos conjuntos de datos para tomar decisiones. Interpretación de datos estadísticos y gráficos al inicio del proyecto dando seguimiento en todo el ciclo escolar al desarrollo de este, comparando resultados de inicio y fin. Ciencias III Química Presencia de contaminantes y su concentración, relacionada con la degradación y contaminación ambiental en la comunidad. Indaga situaciones problemáticas relacionadas con la degradación ambiental y contaminación en la comunidad, vinculadas con el uso de productos y procesos químicos. Práctica de Concentración de soluciones y su importancia en el uso de mezclas en la vida cotidiana y sus desechos. Elaboración y preservación del Vivero de arboles ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD ASIGNATURA CONTENIDO PDA ACCIÓN
  • 13. Geografía Historia F.C. y E DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO ASIGNATURA CONTENIDO PDA ACCIÓN Tecnología Pensamiento estratégico y creativo en la resolución de problemas Implementa, da seguimiento y evalúa las propuestas conforme a los criterios y condiciones establecidas en un plan para satisfacer las necesidades e intereses identificados. Elaboración de tablas y registros para el seguimiento, verificación y evaluación del proyecto Edc. Física Tutoría Reflexiona sobre las condiciones del contexto escolar y comunitario que representan situaciones de riesgo a la salud, a la seguridad y al medio ambiente para el autocuidado y bienestar colectivo Reflexiona sobre las condiciones del contexto familiar y comunitario que representan situaciones de riesgo a la salud a la seguridad y al medio ambiente para el autocuidado y el bienestar colectivo Preguntas detonadoras para la sensibilización del respeto y cuidado hacia del medio ambiente y su sustentabilidad.
  • 14. Formato de planeación didáctica por Proyecto Julio 2023 NOMBRE DEL PROYECTO FERIA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL PROPÓSITO: Valorar la diversidad cultural para fomentar actitudes de respeto y tolerancia hacia otras expresiones culturales PROBLEMÁTICA Respeto a la diversidad cultural CAMPOS FORMATIVOS Lenguajes Saberes y pensamiento crítico Ética, naturaleza y sociedades De lo humano y lo comunitario EJES ARTICULADORES Inclusi ón Pensamie nto crítico Interculturali dad crítica Iguald ad de género Vida saludab le Apropiació n de las culturas a través de la lectura y escritura Artes y expresion es estéticas GRADO PRIMERO TIEMPO Febrero -marzo METODOLOGÍA Proyecto comunitario PARTICULARIDADES DE LA METODOLOGÍA Fas e 1 Identificación Preguntas detonadoras de percepción de inclusión y diversidad en la escuela y la comunidad con planteamientos genuinos Recuperación Debates sobre diferentes posturas de la diversidad e inclusión Planeación For. Civ y Geofrafía: infografía. Educ., Física: juegos. Español y Biología: muestra gastronómica. Historia: línea del tiempo. Artes e inglés: producción de vestidos. Matemáticas: Fas e 2 Acercamiento Describir, comparar identificar aspectos sobresalientes Comprensión y producción Hay que considerar que los productos pueden ir modificándose Reconocimie nto Hacer una preevaluación del progreso con listas de coteja Concreción Con formación evaluativa, analizar el avance de la identificación y en la relación que existe con los productos Fas e 3 Integración Coevaluar los productos de las diferentes materias como ayuda para realizar ajustes necesarios y pertinentes, siempre y cuando esté vinculado con el propósito del proyecto Difusión Exposición de la feria de la diversidad (jueves 21 de marzo 2024) Consideracio nes Elaborar escalas de Likert para docentes y alumnos para recibir opiniones de cómo percibieron el proyecto avances Considerar las retroalimentaciones y tomarlas en cuenta para una mejora, o haber cumplido el propósito o dar por concluido el proyecto debido a su funcionalidad SUGERENCIA DE EVALUACIÓN FORMATIVA
  • 15. Rúbricas Listas de cotejo Escala de Likert Preguntas detonadoras Producciones escritas Fase: Fase 6. Secundaria 1°, 2° y 3° Escuela: FRIDA KAHLO Docente: Jaime Rodrigo Sandoval Guzmán CCT: 30DES0141J Turno: Matutino Grado: SEGUNDOS Temporalidad del proyecto: 2 semanas (10 sesiones) Proyecto con enfoque STEAM “Por un mundo mejor” Propósito: El alumno debe ser capaz de realizar una propuesta de uso de energia solar (renobable) en una casa habitación y mitigar los efectos de contaminación por el uso de combustibles fósiles en la producción de energía eléctrica. Justificación: Explorar el entorno mediato de las y los alumnos con la intención de identificar diversas situaciones – problemas y construir alternativas de solución a estas mediante el trabajo colaborativo Problemática: Falta de cuidado y respeto al medio ambiente y sustentabilidad Campos formativos Ejes articuladores Lenguajes  Pensamiento crítico  Inclusión  Saberes y pensamiento científico  Interculturalidad crítica  Igualdad de género  Ética naturaleza y sociedades  Artes y experiencias estéticas  Vida saludable  De lo humano y lo comunitario  Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura Contenido Proceso de Desarrollo de Aprendizaje Quinto grado (Saberes y pensamiento científico) Física Saberes y prácticas para el aprovechamiento de energías y la sustentabilidad Matemáticas: Identifica saberes, prácticas y artefactos sobre el aprovechamiento de las diversas formas de energía renovables y no renovables, su empleo y origen en su comunidad (solar, eólica, hidráulica, geológica, mareomotriz, nuclear) y valora sus beneficios. Realiza experimentos en donde se aproveche la energía del sol ya sea considerando las propiedades de la luz (energía solar) o las de la materia (convección).
  • 16. Funciones Producto: Plan del equipo Relaciona e interpreta la proporcionalidad inversa de dos magnitudes o cantidades, además usa una tabla, gráfica o representación algebraica en diversos contextos. (Ética, naturaleza y sociedad) Formación cívica y ética Principios éticos como referente para un desarrollo sustentable. Producto: Hoja de reflexión Evalúa la contribución de la ética en las prácticas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para generar alternativas de desarrollo sustentables. (De lo humano y comunitario) Tecnología Pensamiento estratégico y creativo en la resolución problemas. Planifica y organiza acciones, medios técnicos e insumos, para el desarrollo de alternativas de solución a diversos problemas identificados. (Lenguaje) Español Textos de divulgación científica Identifica las características de textos de divulgación científica y elabora uno. Ciclos de aprendizaje para la educación en STEAM Actividades previas a realizar el proyecto Acciones: 1. Conformación de equipos de trabajo inclusivos y heterogéneos. 2. Establecer las normas, reglas del equipo y acuerdos que registrarán. 3. Decidir los roles y las funciones que llevarán a cabo los integrantes. 4. Determinar forma de gestionar al equipo. Duración : 1 sesión de 45 min Fase 1: Introducción al tema. Uso de conocimientos previos sobre el tema a desarrollar. Identificación de la problemática. Actividades: 1. El docente presenta el proyecto, el aprendizaje esperado, los criterios de evaluación y el producto a desarrollar. 2. El docente recupera los aprendizajes previos mediante preguntas. 3. El alumno junto con el docente revisa que es un proyecto STEAM 4. Mediante lluvia de ideas los alumnos identifican el tipo d energía más utilizada y como contamina al medio ambiente. 5. Recursos: Libro, libreta, Colores, regla, led, cable, cartón, papel cascaron, panel solar Duración : 1 sesión
  • 17. Fase 2. Diseño de la investigación y desarrollo de la indagación Actividades: 1. El alumno realiza la Planeación de su proyecto con base en el problema a resolver y las actividades a realizar, asignando responsabilidades a cada miembro del equipo. 2.Los alumnos realizan el planteamiento de preguntas de investigación (detonadoras) del problema y su posible solución. Duración : 2 sesiones Fase 3. Organizar y estructurar las respuestas a las preguntas específicas de indagación Actividades: 1. El alumno investiga acerca de sus preguntas detonadoras en diferentes fuentes de información. 2.De acuerdo con su planeación y la identificación del problema, el alumno analiza y organiza su propuesta de solución 3. El docente retroalimenta y evalúa durante el desarrollo. Duración : 3 sesiones Fase 4. Presentación de los resultados de indagación. Aplicación Actividades: 1.El alumno comparte con su clase su proyecto y propone cuál sería la mejor opción para producir energía eléctrica en su comunidad. 2.El docente proporciona retroalimentación de la actividad realizada Duración : 1 sesión Fase 5. Metacognición Actividades: Con preguntas guiadas, el alumno reflexiona acerca de lo aprendido, las dificultades enfrentadas y como dieron solución Duración : 1 sesión Evaluación Autoevaluación del equipo Actividades: El docente proporciona el formato de autoevaluación para que dentro del equipo valoren el trabajo realizado. Heteroevaluación: El docente aplica la rubrica de presentación del proyecto e integra las evidencias para valorar cualitativa y cuantitativamente el proyecto realizado. Duración : 1 sesión RUBRICA PARA TRABAJO DE EXPOSICIÓN INDICADORES INSUFICIEN TE REGULAR BUENO EXCELENT E Instrumentos de investigación
  • 18. Creatividad para la presentación del trabajo Expresión oral sobre el tema Colaboración en equipo (disposición) Dominio del tema Limpieza del trabajo Ortografia FICHA DE AUTOEVALUACIÓN DE TRABAJO EN EQUIPO No . GRUPO: CRITERIOS PUNTAJE Participé en forma activa en el trabajo en equipo Aporté ideas para la resolución de los problemas y/o desarrollo de las actividades Apoyé a mis compañeros de equipo en el desarrollo de las tareas Respeté los acuerdos tomados al interior del equipo 1 2 3 4 5 6
  • 19. NOMBRE DEL PROYECTO “Sembrando Vida” Producción de árboles en viveros típicos de la región de las altas montañas Creando una comunidad escolar autosustentable PROPÓSITO: • Con este proyecto se apoya a la mejora y conservación del medio ambiente con la producción de especies nativas de la región. • Con el fomento del establecimiento de viveros como sistemas forestales se espera que los alumnos (comunidad estudiantil) de 3er grado de secundaria, contribuyan a la protección, mejora y conservación de los bosques de la región y de los recursos naturales. • La transversalidad con las asignaturas proporciona a los alumnos de secundaria la información necesaria para el eficiente establecimiento y manejo de viveros, cuyas prácticas son muy similares, ya sea para la producción de plantas maderables o frutales. • Con la aplicación eficiente de las recomendaciones técnicas se tiene la certeza de producir plantas vigorosas y con el desarrollo adecuado para trasplantarlas al campo definitivo, ya sea asociándolas con otras especies o para sembrar áreas deforestada, riveras de ríos, nacimiento de agua, en linderos o traspatios y en la misma escuela. PROBLEMÁTICA Falta de cuidado y respeto al medio ambiente y sustentabilidad CAMPOS FORMATIVOS Lenguajes Saberes y pensamiento crítico De lo humano y lo comunitario EJES ARTICULADORES Inclusión Pensamiento crítico Vida saludable Artes y expresiones estéticas GRADO Terceros TIEMPO Dic-Ene-Feb (2do trimestre) METODOLOGÍA Aprendizaje basado en Problemas (ABP) PARTICULARIDADES DE LA METODOLOGÍA Presentemos ¿Qué pasaría si no existieran arboles y/o plantas para la producción de oxígeno a través de la fotosíntesis? Recolectemos Preguntas detonantes para crear sensibilización sobre la degradación ambiental Indagación sobre el aguacate como cultivo sustentable Lluvia de ideas sobre sus saberes del cultivo del aguacate (Clima, suelo. Enfermedades, variedades, ubicación geográfica, etc.) Formulemos el problema La concientización sobre el respeto y cuidado del medio ambiente, como estrategia hacia la preservación (sembrado, riego y cuidado) de los arboles
  • 20. La importancia de la sustentabilidad como estilo de vida saludable y un bienestar económico futuro. NOTA: todas las asignaturas desde el contenido propuesto concientizan la problemática. Organicemos la experiencia Operativo de campo Acondicionamiento de área: 1. Limpieza y destronque del área de trabajo destinada para la siembra 2. Medir área y elaborar marco de plantación (febrero 3. 2024) 4. Siembra de planta (aguacate hass) 5. Seguimiento y preservación de los árboles (desyerbe, control de plagas y enfermedades, riego y fertilización orgánica) 6. Observación (desarrollo de la planta) Vivamos la experiencia Aportada por cada asignatura: Evidencia objetiva (registros, tablas y bitácoras de trabajo, programa de radio, campañas de difusión, gráficas de seguimiento de crecimiento y desarrollo de los árboles, infografías artísticas (papel reciclado), preparación de soluciones (prácticas de laboratorio, medición de pH, preparación de soluciones, etc) Presentación de los resultados Presentación de diapositivas y/o video SUGERENCIA DE EVALUACIÓN FORMATIVA Lista de Cotejo Bitácora de Observación Diario de proyecto