GRUPO #4
Melissa Mojica Garcia
Roberto Carlos Burgos
Marco Sandoval
Juan Miguel Muriel
PROGRAMA DE
ASIGNATURA
CARRERA: MONITOREO SOCIO
AMBIENTAL
MATERIA: GESTION AMBIENTAL
SIGLA Y CODIGO: MSA – 135
I. DATOS GENERALES
Nombrede la Asignatura : GESTION AMBIENTAL
Sigla ycódigo : MSA-135
Pre-requisito : LGA-111,CPR-121
Área Curricular : Áreaespecíficao de la profesión
Condición : Obligatoria
Semestre : SegundoSemestre
Créditos : 05 créditos
Total Horas : HT.04 HP. 02 Total. 06
Sistema : Semestralizado
I. DATOS GENERALES
- Aplicar los
conocimientos
adquiridos para
realizar una
eficiente gestión
ambiental en
entidades
públicas o
privadas.
- Adquirir
conciencia del
rol e importancia
del componente
ambiental en la
Gestión
Empresarial.
• Aplicar las normativas nacionales
sobre medio ambiente, y los
instrumentos sobre manejo y
control de la calidad del medio
ambiente a nivel nacional y
regional.
 Implementar y aplicar políticas de
Gestión Ambiental en las
empresas, tomando como
referentes los patrones o normas
de calidad, y calidad ambiental.
Normas ISO 9000 e ISO 14000.
II. OBJETIVOS:
Aplica la formación declarativa
procedimental de:
 Proporcionar un conocimiento
sólido sobre gestión ambiental en
distintos sectores, como empresas
petroleras.
 Estudiar los diversos aspectos de
la temática, de modo que adquiera
una formación imprescindible y
actual en materias como en
contaminación, derecho, gestión
de residuos y evaluación de
impacto ambiental.
III. COMPETENCIA DE
LA MATERIA
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN Y PROBLEMAS AMBIENTALES
Objetivos específicos de la unidad: Se pretende que al finalizar la unidad, el
estudiante sea capaz de:
 Identificar la Situación Ecológica actual, problemas ambientales
mundiales que están afectando a los componentes naturales de los
ecosistemas.
 Analizar las causas que originan los grandes problemas ambientales y el
rol que juega el hombre para este deterioro del medio ambiente.
 Conocer las consecuencias ambientales del desarrollo humano a nivel
local, regional y global.
 Identificar otros aspectos o componentes no naturales del entorno
humano que afectan su calidad de vida, tales como la pobreza,
enfermedades, etc.
 Analizar la situación actual en nuestro país y en la región referente a los
principales problemas ambientales.
IV. UNIDADES DEL PROGRAMA
Contenido:
Tema 1. Introducción
1.1. Antecedentes del desarrollo del Ser Humano en un Ambiente Natural
1.2. Transformación del ambiente por el ser humano y el impacto en los
ecosistemas
Tema 2. Conceptos Medio Ambiente y Ambiente
2.1. Hacia la concepción sistémica de ambiente
2.2. El concepto sistémico de ambiente
Tema 3. Los Sistemas Socioculturales: Sistemas Urbanos y Rurales, y su
interdependencia (Espacio y Territorio).
3.1. Introducción
3.2. Los conflictos ambientales en los Sistemas Urbanos
3.3. Los conflictos ambientales en los Sistemas Rurales
Tema 4. Sistemas tecnológicos y sus efectos sobre el Ambiente
4.1. Antecedentes de los sistemas tecnológicos con relación al ambiente
4.2. Consecuencias sobre el Ambiente: Cultura del consumismo y las
limitaciones energéticas Antecedentes
Tema 5. Antecedentes.
5.1. Situación Ecológica Actual
La Problemática Ambiental en Bolivia
IV. UNIDADES DEL PROGRAMA
UNIDAD II: PROCESOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
Objetivos específicos de la unidad: Se pretende que al finalizar la unidad, el
estudiante sea capaz de:
 Conocer las bases conceptuales de la Gestión Ambiental.
 Identificar los pasos de la Gestión Ambiental
 Tener la capacidad de desarrollarse como Gestor Ambiental, con
capacidades tales como concertación y solución de conflictos.
 Conocer los instrumentos de Gestión Ambiental
Contenido:
Tema 6. Procesos de la Gestión Ambiental
6.1. La Gestión Ambiental
6.2. Ecólogos, ecologistas y gestores ambientales
6.3. Participación ciudadana y gestores ambientales
6.4. Pasos de la Gestión Ambiental
6.5. Instrumentos de Gestión Ambiental
IV. UNIDADES DEL PROGRAMA
UNIDAD III: LAS EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL
Objetivos específicos de la unidad: Se pretende que al finalizar la unidad, el
estudiante sea capaz de:
 Definir Evaluación de Impacto Ambiental
 Identificar los objetivos de la evaluación de un proyecto
 Identificar la relación de un EEIA frente al ciclo de un proyecto
Contenido:
Tema 7. Las Evaluaciones de Impacto Ambiental
7.1. Definiciones
7.2. Marco Conceptual
7.3. Requisitos de la EIA
7.4. Sistemas de EIA
Tema 8. La EIA en la Evaluación de Proyectos
8.1. Planificación de Proyectos
8.2. Objetivo de la Evaluación de Proyectos
8.3. La EEIA en el ciclo de un Proyecto
IV. UNIDADES DEL PROGRAMA
UNIDAD IV: LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
Objetivos específicos de la unidad: Se pretende que al finalizar la unidad, el
estudiante sea capaz de:
 Identificar y describir las acciones técnico-administrativas que cada una
de estas entidades realizan en el marco de las políticas, gestión, control,
evaluación y seguimiento de las actividades, y del adecuado manejo de
los recursos naturales y de la calidad ambiental.
 Conocer y aplicar la Ley del Medio Ambiente, sus reglamentaciones y
normas complementarias. Asimismo las normas y reglamentaciones de
las Entidades Sectoriales Competentes, Decretos Prefecturales,
Reglamentaciones y Ordenanzas Municipales.
 Conocer los aspectos legislativos referentes a la Gestión Ambiental.
 Preparar al alumno para que sea capaz de diferenciar y ejecutar los
procedimientos de identificación y evaluación de impacto ambiental de
los procedimientos de control de calidad ambiental y las licencias
ambientales otorgadas por la Autoridad Competente.
 Conocer y aplicar los instrumentos de evaluación, control y seguimiento
de la calidad ambiental.
IV. UNIDADES DEL PROGRAMA
Contenido:
Tema 9. El Procedimiento de EIA en Bolivia
9.1. Marco Legal
9.2. Marco Institucional
9.3. La Ficha Ambiental, Contenido mínimo
Tema 10. Los Estudios de Impacto Ambiental
10.1. Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Estratégico
10.2. Procedimiento Técnico Administrativo
10.3. La Declaratoria de Impacto Ambiental
10.4. Metodología de la EIA
10.4.1. Metodología de Identificación de Impacto Ambiental
10.4.2. Significancia de Impactos
10.5. Clasificación de Impactos Ambientales
10.6. Formulación de Medidas de Mitigación
10.6.1. Tipos de Medidas de Mitigación
IV. UNIDADES DEL PROGRAMA
UNIDAD V: LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
Objetivos específicos de la unidad: Se pretende que al finalizar la unidad, el
estudiante sea capaz de:
 Describir en formas general la Empresa, sus características, los avances
tecnológicos
 Reconocer los aspectos ambientales e impactos ambientales
significativos generados por la actividad empresarial sobre el medio
ambiente
 Conocer las Normas ISO referentes a calidad y calidad ambiental ISO
9000 e ISO 14000
 Valorar la importancia de la aplicación de estas normas u otras que
impliquen el mejoramiento de la calidad en la Gestión ambiental en la
Empresa.
 Conocer requisitos, ventajas y desventajas de los Sistemas de Gestión
Ambiental, requisitos para su implementación y adquirir los conceptos
básicos relacionados a la auditoría medioambiental
 Conocer sobre el proceso de certificación de la ISO 14001 y 9001
IV. UNIDADES DEL PROGRAMA
Contenido:
Tema 11. Gestión y Evaluación Medio Ambiental (ISO 14001/EMAS)
11.1. Introducción
11.2. Definición y principios básicos
11.3. Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría (EMAS)
Tema 12. La Gestión Ambiental en la Empresa
12.1. Introducción
12.2. Cambios necesarios para adecuarse a las normas ISO 14.000.
12.3. El objetivo final de las normas ISO 14000.
12.4. Etapas en la implementación del sistema de gestión.
12.4.1. Requisitos Generales
12.4.2. Política Ambiental
12.5. Planificación del sistema de gestión ambiental.
12.5.1. Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales
12.5.2. Requisitos Legales
12.5.3. Objetivos y Metas
12.5.4. Programa de Gestión Ambiental
12.6. Implementación y operación.
12.6.1. Formación, Concienciación y Competencia
12.6.2. Comunicación Ambiental
12.6.3. Documentación del SGA
12.6.4. Control de documentos
12.6.5. Control Operacional
12.6.6. Preparación de Emergencias
12.7. Verificación y Acción Correctiva
12.7.1. Monitoreo y Medición
12.7.2. No Conformidad, Acción Correctiva y Preventiva
12.7.3. Registros
12.7.4. Auditorías al SGA
12.8. Revisión por la Dirección o Gerencia
IV. UNIDADES DEL PROGRAMA
Tema 13. Sistemas De Gestión De Calidad (ISO 9001:2000)
13.1. Introducción a la Calidad y los Sistemas de Gestión de la Calidad.
13.2. Introducción a las Normas ISO 9000.
13.3. La Familia de Normas ISO 9000:2000
13.4. Principios de la Gestión de Calidad
13.5. Requisitos del Sistema de Gestión de Calidad
13.5.1. Requisitos Generales
13.5.2. Requisitos de la documentación de los Sistemas de Gestión de la
Calidad.
13.6. Responsabilidad de la Dirección
13.7. La Gestión de la Calidad en el Proceso
13.8. Gestión de la Calidad en la Producción y Prestación de Servicios.
13.9. Calidad en los Servicios al Cliente.
13.10. El SGC y otros Sistemas de Gestión
Tema 14. Normalización, Acreditación y Certificación.
14.1. Normalización
14.2. Acreditación
14.3. Certificación
IV. UNIDADES DEL PROGRAMA
V. PRÁCTICAS DE LA MATERIAI. PRÁCTICAS DE LAMATERIA
Práctica N°1.- Comprensión dela Gestión Ambiental en Bolivia
Esta práctica se la realizará en el aula, con la formación de grupos de
estudiantes para que ellos analicen y comprendan el concepto y pasos de la
Gestión Ambiental en Bolivia; y trabajen con ejemplos para luego defender y
explicar a sus compañeros. Materiales: Pizarras interactivas,marcadores.
Práctica N°2.- Visita de Campo a AOP’s donde existen Impactos
Ambientales
Esta práctica se realizará con el fin de que los estudiantes aprendan, verifiquen
y evalúen los Impactos Ambientales de dichos Proyectos con el fin de
comprender la Identificaciónde ImpactosAmbientales.
Práctica N°3.- Visitas industriales a Empresas certificadas o que se
encuentren implementando su SGI, análisis de sus sistemas y políticas
ambientalydecalidad.
Esta práctica se realizara con el fin de que el estudiante conozca y aprenda
como las empresas manejan su Sistema Integrado de Gestión Ambiental y
Calidad.
Practica N°4.- Realización de simulacros de trámites, ficha ambiental,
licencias, autorizaciones, permisos y guías, necesarias para la gestión
ambiental,enelámbitolocal.
V. PRÁCTICAS DE LA MATERIA
I. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA
La organización en tiempo y espacio es el siguiente:
Se pasaran 4 horas de clases teóricas por semana.
Se hará la explicación y discusión de los contenidos temáticos, con apoyo de
los recursos disponibles como ser:
MEDIOS DE ENSEÑANZA
Se usarán los siguientes medios:
- Recursos Audiovisuales
- Pizarra
- Marcadores
- Fotocopias de temas avanzados
Formato digital de temas avanzados
VI. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
VII. SISTEMA DE
EVALUACIÓN
MATERIAS HORARIO PONDERACIONES %
GESTION
AMBIENTAL MSA
135
Miércoles 16:00 –
18:15
Viernes 16:00 – 18:15
1er Parcial 20%
2do Parcial 20%
Ex. Final 35%
Exposición 10%
Ev. Continua 5%
Práctica 10%
Exposición: temas a definir
Evaluación continua consta de: exámenes prácticos finalizando
cada tema, tareas de investigación, etc.
Práctica: Lugares a definir, Practica de GA en el curso,
Simulacros, visita a empresa.
a) Evaluación
La nota aprobatoria
mínima es mayor
de 51 puntos.
METODOLOGÍA DE
PRESENTAR LA
EXPOSICIÓN:
1. Introducción
2. Objetivos
3. Marco teórico
4. Conclusiones
Letra: Arial: tamaño 12;
Justificado
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEM
UNIDAD
# 1
UNIDAD
# 2
UNIDAD
# 3
UNIDAD
# 4
UNIDAD
# 5
EXPOSICION EXÁMENES
PARCIALES
PRÁCTICAS
DE CAMPO
EXÁMEN
FINAL
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X
7 X
8 X
9 1º PARCIAL
10 X
11 X
12 X
13 X
14 1ra PRACTICA
DE CAMPO
15 X
16 2da PRACTICA
DE CAMPO
17 X
18 2º PARCIAL
19 X
20 EXAMEN
FINAL
21
I. BIBLIOGRAFIA
 ProblemáticaAmbientalenBoliviadeJorgeEscobari
 LeydeMedioAmbiente1333
 EvaluacióndeImpactoAmbientaldelMinisteriodeDesarrolloSostenible
yMedioAmbiente
IX. BIBLIOGRAFÍA
MUCHAS
GRACIAS POR
SU
ATENCIÓN….

Más contenido relacionado

PDF
Presentación_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 1...
PPTX
SGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER I
PDF
Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001
PDF
SGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER II
PPTX
Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano
PDF
1355666- 3456Check list cuestionario_ auditoria123 EN MATERIA AMBIENTAL *.*
PDF
Presentación sga cainco
PPTX
ISO 14001 2015 Perspectiva de ciclo de vida | Erre Ese
Presentación_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 1...
SGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER I
Documento_DIAGNÓSTICO DE REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001
SGA SEGUIMIENTO CURSO TALLER II
Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria por Ingrid Sano
1355666- 3456Check list cuestionario_ auditoria123 EN MATERIA AMBIENTAL *.*
Presentación sga cainco
ISO 14001 2015 Perspectiva de ciclo de vida | Erre Ese

La actualidad más candente (18)

PPTX
Diagnostico ISO 14001 WIKI 6
PDF
Programa manejo ambiental 2012
PDF
Doc23570 norma internacional_iso_14001_de_sistemas_de_gestion_ambiental_-_req...
PPTX
Analisis de ISO 14001, en una empresa
PDF
Experto en gestión ambiental y evaluación del impacto ambiental
PPTX
Listado de procedimientos y documentos requeridos iso 14001 2004
PPTX
Analisis del sag de la crc ultimo
PPTX
Analisis del sag de la crc wiki 5
PDF
Guiclasificacion
PDF
Iso14001 sga-invima-180617013020
PPTX
Iso14001 sga-invima
PDF
Gestion de la capacitacion ambiental, para no ambientalestas v1
PPT
Informe DiagnóStico Ambiental CéSar Manrique
PPT
Iso 14001 sga dc
PPSX
Diagnóstico ambiental CEDEAGRO
PDF
GSIG280418P - S4
PDF
Gsig280118 p sesion 4
Diagnostico ISO 14001 WIKI 6
Programa manejo ambiental 2012
Doc23570 norma internacional_iso_14001_de_sistemas_de_gestion_ambiental_-_req...
Analisis de ISO 14001, en una empresa
Experto en gestión ambiental y evaluación del impacto ambiental
Listado de procedimientos y documentos requeridos iso 14001 2004
Analisis del sag de la crc ultimo
Analisis del sag de la crc wiki 5
Guiclasificacion
Iso14001 sga-invima-180617013020
Iso14001 sga-invima
Gestion de la capacitacion ambiental, para no ambientalestas v1
Informe DiagnóStico Ambiental CéSar Manrique
Iso 14001 sga dc
Diagnóstico ambiental CEDEAGRO
GSIG280418P - S4
Gsig280118 p sesion 4
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Presentaciön ensayo misael
PPTX
Los efectos-de-la-tecnología-moderna-sobre-los-hábitos-de-estudio-del-estudiante
DOC
Dbc descom13
PPTX
Biomas
PPTX
El poder y conflicto en las organizaciones
PPTX
Estrategia producto mercado
PPTX
El sistema o fondo monetario de colombia
PPTX
Historia y evolucion de mercadeo
DOCX
Marketing 3.0: el marketing de los valores y la persona
DOCX
Inventos y sucesos del siglo XXI
DOCX
Generacion, transporte y distribucion de la energía electrica
PPTX
Social Media Strategy Presentation at Dubbo IGNITE
DOCX
Drama invesiga
DOCX
Desviacion social
PPTX
3Com 3C905B-T
PDF
Decalogo innovacion06
DOCX
Relación entre la informática y la tecnología.
PPTX
3Com 3C63911
DOCX
La tecnologia e informatica
Presentaciön ensayo misael
Los efectos-de-la-tecnología-moderna-sobre-los-hábitos-de-estudio-del-estudiante
Dbc descom13
Biomas
El poder y conflicto en las organizaciones
Estrategia producto mercado
El sistema o fondo monetario de colombia
Historia y evolucion de mercadeo
Marketing 3.0: el marketing de los valores y la persona
Inventos y sucesos del siglo XXI
Generacion, transporte y distribucion de la energía electrica
Social Media Strategy Presentation at Dubbo IGNITE
Drama invesiga
Desviacion social
3Com 3C905B-T
Decalogo innovacion06
Relación entre la informática y la tecnología.
3Com 3C63911
La tecnologia e informatica
Publicidad

Similar a Programa analitico (20)

PDF
Técnico en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y reglamento emas
PDF
100000 s25m gestionambiental
PPT
cursoiso14001-2004.ppt
PDF
Auditor interno en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y calidad iso...
PPTX
ISO -14000 y 14001 - Estudio de Impacto ambiental
PDF
Sistema de gestion ambiental.
DOCX
Programa analítico sistemas gestión de calidad y ambiente
PDF
Sistema de gestin_ambiental_empresarial
PDF
UC_Analizar_Gestion_Ambiental_Conocer_Norma_ISO_14001.pdf
PPTX
Iso 14001 presentaciòn
PPTX
6. SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptx
PDF
Sílabo evaluación de impactos ambientales 2014(2)
PDF
gestion ambiental
PDF
Unt ingenieria ambiental - iso 14001 translated definitions
PDF
Diplomatura Gestión del Medio Ambiente y Auditor Líder en Medio Ambiente
PDF
Introducción al Sistema de Gestión Ambiental
DOCX
silabo de Desarrollo Sostenible para presentar luis yanallaye 2018.docx
PDF
Curso de técnico en gestión medioambiental
PDF
Syllabus 2015 sep-23 gestion ambiental
Técnico en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y reglamento emas
100000 s25m gestionambiental
cursoiso14001-2004.ppt
Auditor interno en sistemas de gestión ambiental iso 14001 2004 y calidad iso...
ISO -14000 y 14001 - Estudio de Impacto ambiental
Sistema de gestion ambiental.
Programa analítico sistemas gestión de calidad y ambiente
Sistema de gestin_ambiental_empresarial
UC_Analizar_Gestion_Ambiental_Conocer_Norma_ISO_14001.pdf
Iso 14001 presentaciòn
6. SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptx
Sílabo evaluación de impactos ambientales 2014(2)
gestion ambiental
Unt ingenieria ambiental - iso 14001 translated definitions
Diplomatura Gestión del Medio Ambiente y Auditor Líder en Medio Ambiente
Introducción al Sistema de Gestión Ambiental
silabo de Desarrollo Sostenible para presentar luis yanallaye 2018.docx
Curso de técnico en gestión medioambiental
Syllabus 2015 sep-23 gestion ambiental

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Programa analitico

  • 1. GRUPO #4 Melissa Mojica Garcia Roberto Carlos Burgos Marco Sandoval Juan Miguel Muriel PROGRAMA DE ASIGNATURA CARRERA: MONITOREO SOCIO AMBIENTAL MATERIA: GESTION AMBIENTAL SIGLA Y CODIGO: MSA – 135
  • 2. I. DATOS GENERALES Nombrede la Asignatura : GESTION AMBIENTAL Sigla ycódigo : MSA-135 Pre-requisito : LGA-111,CPR-121 Área Curricular : Áreaespecíficao de la profesión Condición : Obligatoria Semestre : SegundoSemestre Créditos : 05 créditos Total Horas : HT.04 HP. 02 Total. 06 Sistema : Semestralizado I. DATOS GENERALES
  • 3. - Aplicar los conocimientos adquiridos para realizar una eficiente gestión ambiental en entidades públicas o privadas. - Adquirir conciencia del rol e importancia del componente ambiental en la Gestión Empresarial. • Aplicar las normativas nacionales sobre medio ambiente, y los instrumentos sobre manejo y control de la calidad del medio ambiente a nivel nacional y regional.  Implementar y aplicar políticas de Gestión Ambiental en las empresas, tomando como referentes los patrones o normas de calidad, y calidad ambiental. Normas ISO 9000 e ISO 14000. II. OBJETIVOS:
  • 4. Aplica la formación declarativa procedimental de:  Proporcionar un conocimiento sólido sobre gestión ambiental en distintos sectores, como empresas petroleras.  Estudiar los diversos aspectos de la temática, de modo que adquiera una formación imprescindible y actual en materias como en contaminación, derecho, gestión de residuos y evaluación de impacto ambiental. III. COMPETENCIA DE LA MATERIA
  • 5. UNIDAD I: INTRODUCCIÓN Y PROBLEMAS AMBIENTALES Objetivos específicos de la unidad: Se pretende que al finalizar la unidad, el estudiante sea capaz de:  Identificar la Situación Ecológica actual, problemas ambientales mundiales que están afectando a los componentes naturales de los ecosistemas.  Analizar las causas que originan los grandes problemas ambientales y el rol que juega el hombre para este deterioro del medio ambiente.  Conocer las consecuencias ambientales del desarrollo humano a nivel local, regional y global.  Identificar otros aspectos o componentes no naturales del entorno humano que afectan su calidad de vida, tales como la pobreza, enfermedades, etc.  Analizar la situación actual en nuestro país y en la región referente a los principales problemas ambientales. IV. UNIDADES DEL PROGRAMA
  • 6. Contenido: Tema 1. Introducción 1.1. Antecedentes del desarrollo del Ser Humano en un Ambiente Natural 1.2. Transformación del ambiente por el ser humano y el impacto en los ecosistemas Tema 2. Conceptos Medio Ambiente y Ambiente 2.1. Hacia la concepción sistémica de ambiente 2.2. El concepto sistémico de ambiente Tema 3. Los Sistemas Socioculturales: Sistemas Urbanos y Rurales, y su interdependencia (Espacio y Territorio). 3.1. Introducción 3.2. Los conflictos ambientales en los Sistemas Urbanos 3.3. Los conflictos ambientales en los Sistemas Rurales Tema 4. Sistemas tecnológicos y sus efectos sobre el Ambiente 4.1. Antecedentes de los sistemas tecnológicos con relación al ambiente 4.2. Consecuencias sobre el Ambiente: Cultura del consumismo y las limitaciones energéticas Antecedentes Tema 5. Antecedentes. 5.1. Situación Ecológica Actual La Problemática Ambiental en Bolivia IV. UNIDADES DEL PROGRAMA
  • 7. UNIDAD II: PROCESOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL Objetivos específicos de la unidad: Se pretende que al finalizar la unidad, el estudiante sea capaz de:  Conocer las bases conceptuales de la Gestión Ambiental.  Identificar los pasos de la Gestión Ambiental  Tener la capacidad de desarrollarse como Gestor Ambiental, con capacidades tales como concertación y solución de conflictos.  Conocer los instrumentos de Gestión Ambiental Contenido: Tema 6. Procesos de la Gestión Ambiental 6.1. La Gestión Ambiental 6.2. Ecólogos, ecologistas y gestores ambientales 6.3. Participación ciudadana y gestores ambientales 6.4. Pasos de la Gestión Ambiental 6.5. Instrumentos de Gestión Ambiental IV. UNIDADES DEL PROGRAMA
  • 8. UNIDAD III: LAS EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL Objetivos específicos de la unidad: Se pretende que al finalizar la unidad, el estudiante sea capaz de:  Definir Evaluación de Impacto Ambiental  Identificar los objetivos de la evaluación de un proyecto  Identificar la relación de un EEIA frente al ciclo de un proyecto Contenido: Tema 7. Las Evaluaciones de Impacto Ambiental 7.1. Definiciones 7.2. Marco Conceptual 7.3. Requisitos de la EIA 7.4. Sistemas de EIA Tema 8. La EIA en la Evaluación de Proyectos 8.1. Planificación de Proyectos 8.2. Objetivo de la Evaluación de Proyectos 8.3. La EEIA en el ciclo de un Proyecto IV. UNIDADES DEL PROGRAMA
  • 9. UNIDAD IV: LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Objetivos específicos de la unidad: Se pretende que al finalizar la unidad, el estudiante sea capaz de:  Identificar y describir las acciones técnico-administrativas que cada una de estas entidades realizan en el marco de las políticas, gestión, control, evaluación y seguimiento de las actividades, y del adecuado manejo de los recursos naturales y de la calidad ambiental.  Conocer y aplicar la Ley del Medio Ambiente, sus reglamentaciones y normas complementarias. Asimismo las normas y reglamentaciones de las Entidades Sectoriales Competentes, Decretos Prefecturales, Reglamentaciones y Ordenanzas Municipales.  Conocer los aspectos legislativos referentes a la Gestión Ambiental.  Preparar al alumno para que sea capaz de diferenciar y ejecutar los procedimientos de identificación y evaluación de impacto ambiental de los procedimientos de control de calidad ambiental y las licencias ambientales otorgadas por la Autoridad Competente.  Conocer y aplicar los instrumentos de evaluación, control y seguimiento de la calidad ambiental. IV. UNIDADES DEL PROGRAMA
  • 10. Contenido: Tema 9. El Procedimiento de EIA en Bolivia 9.1. Marco Legal 9.2. Marco Institucional 9.3. La Ficha Ambiental, Contenido mínimo Tema 10. Los Estudios de Impacto Ambiental 10.1. Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Estratégico 10.2. Procedimiento Técnico Administrativo 10.3. La Declaratoria de Impacto Ambiental 10.4. Metodología de la EIA 10.4.1. Metodología de Identificación de Impacto Ambiental 10.4.2. Significancia de Impactos 10.5. Clasificación de Impactos Ambientales 10.6. Formulación de Medidas de Mitigación 10.6.1. Tipos de Medidas de Mitigación IV. UNIDADES DEL PROGRAMA
  • 11. UNIDAD V: LOS SISTEMAS DE GESTIÓN Objetivos específicos de la unidad: Se pretende que al finalizar la unidad, el estudiante sea capaz de:  Describir en formas general la Empresa, sus características, los avances tecnológicos  Reconocer los aspectos ambientales e impactos ambientales significativos generados por la actividad empresarial sobre el medio ambiente  Conocer las Normas ISO referentes a calidad y calidad ambiental ISO 9000 e ISO 14000  Valorar la importancia de la aplicación de estas normas u otras que impliquen el mejoramiento de la calidad en la Gestión ambiental en la Empresa.  Conocer requisitos, ventajas y desventajas de los Sistemas de Gestión Ambiental, requisitos para su implementación y adquirir los conceptos básicos relacionados a la auditoría medioambiental  Conocer sobre el proceso de certificación de la ISO 14001 y 9001 IV. UNIDADES DEL PROGRAMA
  • 12. Contenido: Tema 11. Gestión y Evaluación Medio Ambiental (ISO 14001/EMAS) 11.1. Introducción 11.2. Definición y principios básicos 11.3. Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría (EMAS) Tema 12. La Gestión Ambiental en la Empresa 12.1. Introducción 12.2. Cambios necesarios para adecuarse a las normas ISO 14.000. 12.3. El objetivo final de las normas ISO 14000. 12.4. Etapas en la implementación del sistema de gestión. 12.4.1. Requisitos Generales 12.4.2. Política Ambiental 12.5. Planificación del sistema de gestión ambiental. 12.5.1. Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales 12.5.2. Requisitos Legales 12.5.3. Objetivos y Metas 12.5.4. Programa de Gestión Ambiental 12.6. Implementación y operación. 12.6.1. Formación, Concienciación y Competencia 12.6.2. Comunicación Ambiental 12.6.3. Documentación del SGA 12.6.4. Control de documentos 12.6.5. Control Operacional 12.6.6. Preparación de Emergencias 12.7. Verificación y Acción Correctiva 12.7.1. Monitoreo y Medición 12.7.2. No Conformidad, Acción Correctiva y Preventiva 12.7.3. Registros 12.7.4. Auditorías al SGA 12.8. Revisión por la Dirección o Gerencia IV. UNIDADES DEL PROGRAMA
  • 13. Tema 13. Sistemas De Gestión De Calidad (ISO 9001:2000) 13.1. Introducción a la Calidad y los Sistemas de Gestión de la Calidad. 13.2. Introducción a las Normas ISO 9000. 13.3. La Familia de Normas ISO 9000:2000 13.4. Principios de la Gestión de Calidad 13.5. Requisitos del Sistema de Gestión de Calidad 13.5.1. Requisitos Generales 13.5.2. Requisitos de la documentación de los Sistemas de Gestión de la Calidad. 13.6. Responsabilidad de la Dirección 13.7. La Gestión de la Calidad en el Proceso 13.8. Gestión de la Calidad en la Producción y Prestación de Servicios. 13.9. Calidad en los Servicios al Cliente. 13.10. El SGC y otros Sistemas de Gestión Tema 14. Normalización, Acreditación y Certificación. 14.1. Normalización 14.2. Acreditación 14.3. Certificación IV. UNIDADES DEL PROGRAMA
  • 14. V. PRÁCTICAS DE LA MATERIAI. PRÁCTICAS DE LAMATERIA Práctica N°1.- Comprensión dela Gestión Ambiental en Bolivia Esta práctica se la realizará en el aula, con la formación de grupos de estudiantes para que ellos analicen y comprendan el concepto y pasos de la Gestión Ambiental en Bolivia; y trabajen con ejemplos para luego defender y explicar a sus compañeros. Materiales: Pizarras interactivas,marcadores. Práctica N°2.- Visita de Campo a AOP’s donde existen Impactos Ambientales Esta práctica se realizará con el fin de que los estudiantes aprendan, verifiquen y evalúen los Impactos Ambientales de dichos Proyectos con el fin de comprender la Identificaciónde ImpactosAmbientales.
  • 15. Práctica N°3.- Visitas industriales a Empresas certificadas o que se encuentren implementando su SGI, análisis de sus sistemas y políticas ambientalydecalidad. Esta práctica se realizara con el fin de que el estudiante conozca y aprenda como las empresas manejan su Sistema Integrado de Gestión Ambiental y Calidad. Practica N°4.- Realización de simulacros de trámites, ficha ambiental, licencias, autorizaciones, permisos y guías, necesarias para la gestión ambiental,enelámbitolocal. V. PRÁCTICAS DE LA MATERIA
  • 16. I. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA La organización en tiempo y espacio es el siguiente: Se pasaran 4 horas de clases teóricas por semana. Se hará la explicación y discusión de los contenidos temáticos, con apoyo de los recursos disponibles como ser: MEDIOS DE ENSEÑANZA Se usarán los siguientes medios: - Recursos Audiovisuales - Pizarra - Marcadores - Fotocopias de temas avanzados Formato digital de temas avanzados VI. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
  • 17. VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN MATERIAS HORARIO PONDERACIONES % GESTION AMBIENTAL MSA 135 Miércoles 16:00 – 18:15 Viernes 16:00 – 18:15 1er Parcial 20% 2do Parcial 20% Ex. Final 35% Exposición 10% Ev. Continua 5% Práctica 10% Exposición: temas a definir Evaluación continua consta de: exámenes prácticos finalizando cada tema, tareas de investigación, etc. Práctica: Lugares a definir, Practica de GA en el curso, Simulacros, visita a empresa. a) Evaluación La nota aprobatoria mínima es mayor de 51 puntos.
  • 18. METODOLOGÍA DE PRESENTAR LA EXPOSICIÓN: 1. Introducción 2. Objetivos 3. Marco teórico 4. Conclusiones Letra: Arial: tamaño 12; Justificado
  • 19. VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SEM UNIDAD # 1 UNIDAD # 2 UNIDAD # 3 UNIDAD # 4 UNIDAD # 5 EXPOSICION EXÁMENES PARCIALES PRÁCTICAS DE CAMPO EXÁMEN FINAL 1 X 2 X 3 X 4 X 5 X 6 X 7 X 8 X 9 1º PARCIAL 10 X 11 X 12 X 13 X 14 1ra PRACTICA DE CAMPO 15 X 16 2da PRACTICA DE CAMPO 17 X 18 2º PARCIAL 19 X 20 EXAMEN FINAL 21
  • 20. I. BIBLIOGRAFIA  ProblemáticaAmbientalenBoliviadeJorgeEscobari  LeydeMedioAmbiente1333  EvaluacióndeImpactoAmbientaldelMinisteriodeDesarrolloSostenible yMedioAmbiente IX. BIBLIOGRAFÍA