TEXTOS DE 2º DE BACHILLERATO DEL IES VICENTE MEDINA<br />1ª EVALUACIÓN<br />Platón: El conocimiento de las Ideas y la ciudad ideal. Texto de La República, libro VII, 514a-518b. Trad. M. Fernández-Galiano, Madrid, Alianza, 1998, pp. 368-375.<br />Nociones:<br />1.- Los prisioneros y las sombras.<br />2.- El ascenso al mundo de arriba y el sol.<br />3.- El retorno a la caverna y las tinieblas.<br />Temas:<br />4.- La Teoría de las Ideas.<br />5.- La educación platónica.<br />Aristóteles: Naturaleza y felicidad. Texto de la Ética Nicomáquea, libro VI, “Examen de las virtudes intelectuales”, capítulos 3-5. Trad. J. Pallí Bonet, Madrid, Gredos, 2000, pp. 272-276.<br />Nociones:<br />6.- Lo necesario y la ciencia.<br />7.- La producción y la acción.<br />8.- Prudencia y moderación.<br />Temas:<br />9.- Virtudes morales y virtudes intelectuales.<br />10.- Virtud y felicidad.<br />San Agustín de Hipona: La creación y la Ciudad de Dios. Texto de La Ciudad de Dios, libro XI, capítulos 26 y 27. Trad. S. Santamarta del Río y M. Fuertes Lanero, Madrid, B.A.C., 1988, pp. 732-737.<br />Nociones:<br />11.- Escepticismo académico y certeza de la propia existencia.<br />12.- Amor a la existencia y amor al conocimiento.<br />Temas:<br />13.- El hombre como imagen de Dios.<br />14.- Sabiduría e iluminación.<br />Tomás de Aquino: La armonía entre razón y fe. Texto de Suma de Teología, I, q. 2, artículo 3. Trad. J. Martorell Capó, Madrid, B.A.C., 1994, pp. 110-113.<br />Nociones:<br />15.- Movimiento y primer motor.<br />16.- Causa eficiente primera y ser necesario.<br />17.- Ser perfectísimo e inteligencia ordenadora.<br />18.- Existencia de Dios y existencia del mal.<br />Temas:<br />19.- Teología racional y revelada.<br />20.- Las vías y su estructura.<br />2ª EVALUACIÓN<br />Descartes: La duda, el yo y la razón. Texto del Discurso del método, cuarta parte. Trad. E. Bello Reguera, Madrid, Tecnos, 1994, pp. 44-52. <br />Nociones:<br />21.- Duda y certeza.<br />22.- Alma y cuerpo (res cogitans y res extenas).<br />23.- Pensamiento e ideas.<br />Temas:<br />24.- El cogito y el criterio de verdad.<br />25.- Las demostraciones de la existencia de Dios.<br />Locke, Dos ensayos sobre el gobierno civil. Segundo ensayo, capítulo 9 “De los fines de la sociedad política y el gobierno”, parágrafos 123-128. Trad. F. Giménez Gracia, Madrid, Espasa Calpe, 1991, pp. 293-295.<br />Nociones:<br />26.- Estado de naturaleza y república (Commonwealth).<br />27.- Ley natural y leyes establecidas.<br />Temas: <br />28.- Derecho natural y pacto social.<br />29.- Teoría del poder político.<br />Hume: Empirismo y emotivismo. Texto de la Investigación sobre el conocimiento humano, sección 2, “Sobre el origen de las ideas”. Trad. J. Salas Ortueta, Madrid, Alianza, 1997, pp. 33-36.<br />Nociones:<br />30.- Impresiones e ideas.<br />31.- Límite del pensamiento y principio de copia.<br />Temas:<br />32.- La experiencia como origen del conocimiento.<br />33.- La crítica de los conceptos metafísicos.<br />Kant: Conocimiento y deber. Texto de la Crítica de la razón pura, prólogo segunda edición, de B XIV, línea 8, a B XVIII, línea 11. Trad. P. Ribas, Madrid, Alfaguara, 1989, pp. 19-21.<br />Nociones:<br />34.- Metafísica y ciencia.<br />35.- Experinecia y conocimiento a priori.<br />Temas:<br />36.- Teoría del conocimiento.<br />37.- Crítica de la metafísica tradicional.<br />3ª EVALUACIÓN<br />Marx: Capitalismo y revolución. Texto de Manuscritos, economía y filosofía, primer manuscrito, “El trabajo enajenado”, trad. F. Rubio Llorente, Madrid, Alianza, 1995, pp. 105-110, 116 y 117.<br />Nociones:<br />38.- Trabajo y enajenación.<br />39.- Objeto del trabajo y actividad productiva.<br />Temas:<br />40.- La alienación del hombre en la sociedad capitalista.<br />41.- Comunismo y emancipación.<br />Nietzsche: Crítica a la tradición occidental. Texto de El crepúsculo de los ídolos, capítulo “La ‘razón’ en la filosofía”, apartados 1, 4 y 6. Trad. A. Sánchez Pascual, Madrid, Alianza, 1998, pp. 51, 53-54 y 55-56.<br />Nociones:<br />42.- Los sentidos y el cuerpo.<br />43.- Los “conceptos supremos” y el concepto de Dios.<br />44.- El arte trágico y lo dionisíaco.<br />Temas:<br />45.- El vitalismo de Nietzsche.<br />46.- La crítica de Nietzsche a los filósofos.<br />Wittgenstein: Lenguaje y mundo. Texto de Tractatus Logico-Philosophicus, 6.5-7. Trad. J. Muñoz e I. Reguera, Madrid, Alianza, 1999, pp. 181-183.<br />Nociones:<br />47.- Ciencia y filosofía.<br />48.- Decir y mostrar.<br />Temas:<br />49.- Lenguaje y mundo.<br />50.- La crítica del lenguaje metafísico.<br />Sartre: Texto de El existencialismo es un humanismo. Trad. V. Prati de Fernández, Barcelona, Edhasa, 2007, pp. 33-34, 35-44.<br />Nociones:<br />51.- Esencia y existencia.<br />52.- Angustia y responsabilidad.<br />Temas:<br />53.- Ateísmo y libertad.<br />54.- El hombre como proyecto.<br />Ortega: Perspectiva y razón vital. Texto de El tema de nuestro tiempo, capítulo “La doctrina del punto de vista”, Madrid, Revista de Occidente-Alianza editorial, 1987, pp. 144-149.<br />Nociones:<br />55.- Vida y cultura.<br />56.- Realidad y perspectiva.<br />Temas:<br />57.- Tradición moderna y razón vital.<br />58.- La doctrina del punto de vista.<br />MÉTODOS DE EVALUACIÓN<br />Para calificar a los alumnos se seguirá el modelo de examen propuesto por la Universidad de Murcia que es el siguiente:<br />Sobre un fragmento seleccionado de alguno de los textos del Programa, deben realizarse las siguientes operaciones de Comentario de texto:<br />Resumen: 2 puntos.<br />Explicación de dos nociones presentes en el fragmento: 2 puntos.<br />Síntesis teórica o doctrinal: 3 puntos.<br />Contextualización: 3 puntos.<br />RESUMEN DEL FRAGMENTO<br />De forma concisa, en un número líneas que variará según la extensión y carácter del fragmento seleccionado, pero que no debe superar un máximo de diez o doce, el alumno, en primer lugar, señalará el tema o problema principal planteado en dicho fragmento, recogiendo a continuación las ideas o tesis básicas que contiene, la argumentación que desarrolla, cuando es el caso, o bien los sucesos narrados y los símbolos o metáforas que utiliza.<br />El resumen no debe contener aclaraciones ni explicaciones, ni siquiera cuando se trata de un texto narrativo o simbólico, a menos que estén presentes en el texto mismo.<br />EXPLICACIÓN DE DOS NOCIONES PRESENTES EN EL FRAGMENTO<br />El alumno explicará el significado de estas nociones (sean conceptos, símbolos o ideas) teniendo como referencia su uso en el fragmento. No se trata simplemente de definirlas; en la mayor parte de los casos, es posible asociarlas o contraponerlas entre sí para aclarar mejor su significado. Con el mismo fin, puede ser conveniente comparar éstas con otras nociones del autor o de otros autores.<br />SÍNTESIS TEÓRICA O DOCTRINAL<br />El alumno expondrá un tema que guarda relación, directa o indirecta, con el fragmento propuesto; por tanto, habrá de tener en cuenta lo que dicho fragmento dice o sugiere, pero no tendrá que limitarse al mismo. Tomará en consideración el pensamiento del autor, incluso el de otros autores, en la medida en que, por afinidad o por contraste, contribuya a una comprensión más clara del tema que desarrolla. <br />CONTEXTUALIZACIÓN DEL TEXTO EN ALGUNO O ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES MARCOS: OBRA U OBRAS, HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, ÉPOCA<br />El alumno, por último, remitirá el texto (no el fragmento seleccionado) a alguno o algunos de los siguientes marcos de referencia en que éste puede ser considerado, de amplitud creciente:<br />a) La obra a que pertenece (división o estructura, forma, temas, significado general, etc.) y otras obras del autor (también pueden indicarse aquí los temas característicos, la evolución y significado de su filosofía, incluso los aspectos más relevantes de su vida, etc.).<br />b) El lugar del autor en la historia de la filosofía (escuela o movimiento en que cabe encuadrarlo, relación con otros autores, influencias, etc.).<br />c) La época en que le tocó vivir (sociedad, cultura, ciencia, etc.).<br />No es en absoluto necesario remitir el texto a todos los marcos citados. Es, en cambio, muy importante que los datos e informaciones que el alumno maneja sean pertinentes para entender mejor el pensamiento del autor<br />EN LA PONDERACIÓN DE LA PRUEBA SE VALORARÁ POSITIVAMENTE: <br />La distinción entre las operaciones correspondientes a cada parte del examen.<br />La claridad, el rigor y la coherencia expositiva.<br />El manejo de conocimientos e informaciones pertinentes.<br />Las faltas graves y no ocasionales de ortografía disminuirán la calificación global, de modo que cada falta grave lo hará en 0,25 puntos, hasta un máximo de 1,5 puntos.<br />Después de cada tema se realizará una prueba escrita siguiendo las pautas antes indicadas. Aprobará la materia el alumno que haya aprobado todas las evaluaciones. No se realizará nota media al alumno que haya obtenido una calificación menor al 4 en alguno de los diferentes exámenes que se realicen durante la evaluación. Al finalizar el curso se le propondrá al alumno que haya suspendido la materia un examen especial donde demuestre el dominio de la misma, tanto en procedimientos como en contenidos. Tal prueba consistirá en un comentario de texto de uno de los autores por recuperar, además de preguntas de carácter general del resto. El comentario de texto valdrá un 70% de la nota final, las otras preguntas el 30% restante. Un examen de las mismas características se le propondrá en la prueba especial de septiembre. La diferencia sería que en este caso se preguntará acerca de todo el temario.<br />TEMPORALIZACIÓN<br />Expondremos 4 autores en la 1ª y 2ª Evaluación y 5 autores en la 3ª evaluación. El programa abarca una totalidad de 13.<br />
Programa de 2º de bachillerato
Programa de 2º de bachillerato
Programa de 2º de bachillerato
Programa de 2º de bachillerato

Más contenido relacionado

DOCX
Textos de 2º de bachillerato para la programación
PDF
Destresas02 filosofia-jativa
PDF
Vestigium 02.pdf#page=49
PDF
Kantor y su respuesta a skinner
DOCX
Guía ensayo antropología - 4to medio- 2do sem rv
DOCX
Protocolo.
DOCX
Trabajo inter religión 2016
DOCX
Seminario de investigación tarea 2
Textos de 2º de bachillerato para la programación
Destresas02 filosofia-jativa
Vestigium 02.pdf#page=49
Kantor y su respuesta a skinner
Guía ensayo antropología - 4to medio- 2do sem rv
Protocolo.
Trabajo inter religión 2016
Seminario de investigación tarea 2

Similar a Programa de 2º de bachillerato (20)

DOCX
Indicaciones para la pau 2014 2015
PPS
Historia de la Filosofía: la nueva selectivdad
DOC
Plan recuperación 2º 11 12
PDF
Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10
DOC
Plan recuperacion 2012 2013
PDF
Historia de la_filosofia_2Bach
PPTX
Resumen programación 2º de bachillerato
PPT
1er dia de clase
PDF
Modelo examen pau 2016
DOC
Programa PAU Hª de la filosofía
PDF
Prueba Pau
PDF
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
PDF
Textos selectividad filosofia_solucionados
PPT
Selectividad
DOC
Comentario de texto filosófico
PPTX
Prueba de aptitud escolar
PPTX
Pautasselectividad 12-13
PDF
Filosofiako azterketa, 2012 (EHU/UPV)
PPT
Consejos Y Criterios
PPT
La pau que viene
Indicaciones para la pau 2014 2015
Historia de la Filosofía: la nueva selectivdad
Plan recuperación 2º 11 12
Textos de 2º de bachillerato y modelos de exámenes. Curso 2009 10
Plan recuperacion 2012 2013
Historia de la_filosofia_2Bach
Resumen programación 2º de bachillerato
1er dia de clase
Modelo examen pau 2016
Programa PAU Hª de la filosofía
Prueba Pau
Exámen Hª Filosofía PAU Murcia junio 2010
Textos selectividad filosofia_solucionados
Selectividad
Comentario de texto filosófico
Prueba de aptitud escolar
Pautasselectividad 12-13
Filosofiako azterketa, 2012 (EHU/UPV)
Consejos Y Criterios
La pau que viene
Publicidad

Más de Filomatic (20)

DOC
Arthur Prior Temporal and Modal Logic
DOCX
Karl Marx Crítica al capitalismo
DOCX
Locke y el Constitucionalismo
DOCX
La Batalla del río Hydaspes
DOCX
Filisofía Cristiana Santo Tomás
DOCX
Atenas Siglo V
DOCX
Marathon
DOCX
Tema 1º Aristóteles de Estagira y el poema de Browning One Word More
DOCX
Federico garcía lorca Ainadamar
DOCX
Sartre, El existencialismo es un humanismo
DOCX
El gran volatinero Friedrich Wilhelm Nietzsche
DOCX
Ángel Sanz Briz, El Ángel de Budapest
DOCX
Aufklärung Immanuel Kant
DOCX
Black Annis Riefensthal
DOCX
Filosofía Moderna: Descartes
DOCX
Gerda Taro y Robert Capa en el amor y en la guerra
DOCX
A sangre fría, las alas de ícaro
DOCX
Filosofía cristiana Tomás de Aquino
DOC
Charlie chaplin Cortometrajes
DOCX
Tema 1º Filosofía Griega Platón
Arthur Prior Temporal and Modal Logic
Karl Marx Crítica al capitalismo
Locke y el Constitucionalismo
La Batalla del río Hydaspes
Filisofía Cristiana Santo Tomás
Atenas Siglo V
Marathon
Tema 1º Aristóteles de Estagira y el poema de Browning One Word More
Federico garcía lorca Ainadamar
Sartre, El existencialismo es un humanismo
El gran volatinero Friedrich Wilhelm Nietzsche
Ángel Sanz Briz, El Ángel de Budapest
Aufklärung Immanuel Kant
Black Annis Riefensthal
Filosofía Moderna: Descartes
Gerda Taro y Robert Capa en el amor y en la guerra
A sangre fría, las alas de ícaro
Filosofía cristiana Tomás de Aquino
Charlie chaplin Cortometrajes
Tema 1º Filosofía Griega Platón
Publicidad

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf

Programa de 2º de bachillerato

  • 1. TEXTOS DE 2º DE BACHILLERATO DEL IES VICENTE MEDINA<br />1ª EVALUACIÓN<br />Platón: El conocimiento de las Ideas y la ciudad ideal. Texto de La República, libro VII, 514a-518b. Trad. M. Fernández-Galiano, Madrid, Alianza, 1998, pp. 368-375.<br />Nociones:<br />1.- Los prisioneros y las sombras.<br />2.- El ascenso al mundo de arriba y el sol.<br />3.- El retorno a la caverna y las tinieblas.<br />Temas:<br />4.- La Teoría de las Ideas.<br />5.- La educación platónica.<br />Aristóteles: Naturaleza y felicidad. Texto de la Ética Nicomáquea, libro VI, “Examen de las virtudes intelectuales”, capítulos 3-5. Trad. J. Pallí Bonet, Madrid, Gredos, 2000, pp. 272-276.<br />Nociones:<br />6.- Lo necesario y la ciencia.<br />7.- La producción y la acción.<br />8.- Prudencia y moderación.<br />Temas:<br />9.- Virtudes morales y virtudes intelectuales.<br />10.- Virtud y felicidad.<br />San Agustín de Hipona: La creación y la Ciudad de Dios. Texto de La Ciudad de Dios, libro XI, capítulos 26 y 27. Trad. S. Santamarta del Río y M. Fuertes Lanero, Madrid, B.A.C., 1988, pp. 732-737.<br />Nociones:<br />11.- Escepticismo académico y certeza de la propia existencia.<br />12.- Amor a la existencia y amor al conocimiento.<br />Temas:<br />13.- El hombre como imagen de Dios.<br />14.- Sabiduría e iluminación.<br />Tomás de Aquino: La armonía entre razón y fe. Texto de Suma de Teología, I, q. 2, artículo 3. Trad. J. Martorell Capó, Madrid, B.A.C., 1994, pp. 110-113.<br />Nociones:<br />15.- Movimiento y primer motor.<br />16.- Causa eficiente primera y ser necesario.<br />17.- Ser perfectísimo e inteligencia ordenadora.<br />18.- Existencia de Dios y existencia del mal.<br />Temas:<br />19.- Teología racional y revelada.<br />20.- Las vías y su estructura.<br />2ª EVALUACIÓN<br />Descartes: La duda, el yo y la razón. Texto del Discurso del método, cuarta parte. Trad. E. Bello Reguera, Madrid, Tecnos, 1994, pp. 44-52. <br />Nociones:<br />21.- Duda y certeza.<br />22.- Alma y cuerpo (res cogitans y res extenas).<br />23.- Pensamiento e ideas.<br />Temas:<br />24.- El cogito y el criterio de verdad.<br />25.- Las demostraciones de la existencia de Dios.<br />Locke, Dos ensayos sobre el gobierno civil. Segundo ensayo, capítulo 9 “De los fines de la sociedad política y el gobierno”, parágrafos 123-128. Trad. F. Giménez Gracia, Madrid, Espasa Calpe, 1991, pp. 293-295.<br />Nociones:<br />26.- Estado de naturaleza y república (Commonwealth).<br />27.- Ley natural y leyes establecidas.<br />Temas: <br />28.- Derecho natural y pacto social.<br />29.- Teoría del poder político.<br />Hume: Empirismo y emotivismo. Texto de la Investigación sobre el conocimiento humano, sección 2, “Sobre el origen de las ideas”. Trad. J. Salas Ortueta, Madrid, Alianza, 1997, pp. 33-36.<br />Nociones:<br />30.- Impresiones e ideas.<br />31.- Límite del pensamiento y principio de copia.<br />Temas:<br />32.- La experiencia como origen del conocimiento.<br />33.- La crítica de los conceptos metafísicos.<br />Kant: Conocimiento y deber. Texto de la Crítica de la razón pura, prólogo segunda edición, de B XIV, línea 8, a B XVIII, línea 11. Trad. P. Ribas, Madrid, Alfaguara, 1989, pp. 19-21.<br />Nociones:<br />34.- Metafísica y ciencia.<br />35.- Experinecia y conocimiento a priori.<br />Temas:<br />36.- Teoría del conocimiento.<br />37.- Crítica de la metafísica tradicional.<br />3ª EVALUACIÓN<br />Marx: Capitalismo y revolución. Texto de Manuscritos, economía y filosofía, primer manuscrito, “El trabajo enajenado”, trad. F. Rubio Llorente, Madrid, Alianza, 1995, pp. 105-110, 116 y 117.<br />Nociones:<br />38.- Trabajo y enajenación.<br />39.- Objeto del trabajo y actividad productiva.<br />Temas:<br />40.- La alienación del hombre en la sociedad capitalista.<br />41.- Comunismo y emancipación.<br />Nietzsche: Crítica a la tradición occidental. Texto de El crepúsculo de los ídolos, capítulo “La ‘razón’ en la filosofía”, apartados 1, 4 y 6. Trad. A. Sánchez Pascual, Madrid, Alianza, 1998, pp. 51, 53-54 y 55-56.<br />Nociones:<br />42.- Los sentidos y el cuerpo.<br />43.- Los “conceptos supremos” y el concepto de Dios.<br />44.- El arte trágico y lo dionisíaco.<br />Temas:<br />45.- El vitalismo de Nietzsche.<br />46.- La crítica de Nietzsche a los filósofos.<br />Wittgenstein: Lenguaje y mundo. Texto de Tractatus Logico-Philosophicus, 6.5-7. Trad. J. Muñoz e I. Reguera, Madrid, Alianza, 1999, pp. 181-183.<br />Nociones:<br />47.- Ciencia y filosofía.<br />48.- Decir y mostrar.<br />Temas:<br />49.- Lenguaje y mundo.<br />50.- La crítica del lenguaje metafísico.<br />Sartre: Texto de El existencialismo es un humanismo. Trad. V. Prati de Fernández, Barcelona, Edhasa, 2007, pp. 33-34, 35-44.<br />Nociones:<br />51.- Esencia y existencia.<br />52.- Angustia y responsabilidad.<br />Temas:<br />53.- Ateísmo y libertad.<br />54.- El hombre como proyecto.<br />Ortega: Perspectiva y razón vital. Texto de El tema de nuestro tiempo, capítulo “La doctrina del punto de vista”, Madrid, Revista de Occidente-Alianza editorial, 1987, pp. 144-149.<br />Nociones:<br />55.- Vida y cultura.<br />56.- Realidad y perspectiva.<br />Temas:<br />57.- Tradición moderna y razón vital.<br />58.- La doctrina del punto de vista.<br />MÉTODOS DE EVALUACIÓN<br />Para calificar a los alumnos se seguirá el modelo de examen propuesto por la Universidad de Murcia que es el siguiente:<br />Sobre un fragmento seleccionado de alguno de los textos del Programa, deben realizarse las siguientes operaciones de Comentario de texto:<br />Resumen: 2 puntos.<br />Explicación de dos nociones presentes en el fragmento: 2 puntos.<br />Síntesis teórica o doctrinal: 3 puntos.<br />Contextualización: 3 puntos.<br />RESUMEN DEL FRAGMENTO<br />De forma concisa, en un número líneas que variará según la extensión y carácter del fragmento seleccionado, pero que no debe superar un máximo de diez o doce, el alumno, en primer lugar, señalará el tema o problema principal planteado en dicho fragmento, recogiendo a continuación las ideas o tesis básicas que contiene, la argumentación que desarrolla, cuando es el caso, o bien los sucesos narrados y los símbolos o metáforas que utiliza.<br />El resumen no debe contener aclaraciones ni explicaciones, ni siquiera cuando se trata de un texto narrativo o simbólico, a menos que estén presentes en el texto mismo.<br />EXPLICACIÓN DE DOS NOCIONES PRESENTES EN EL FRAGMENTO<br />El alumno explicará el significado de estas nociones (sean conceptos, símbolos o ideas) teniendo como referencia su uso en el fragmento. No se trata simplemente de definirlas; en la mayor parte de los casos, es posible asociarlas o contraponerlas entre sí para aclarar mejor su significado. Con el mismo fin, puede ser conveniente comparar éstas con otras nociones del autor o de otros autores.<br />SÍNTESIS TEÓRICA O DOCTRINAL<br />El alumno expondrá un tema que guarda relación, directa o indirecta, con el fragmento propuesto; por tanto, habrá de tener en cuenta lo que dicho fragmento dice o sugiere, pero no tendrá que limitarse al mismo. Tomará en consideración el pensamiento del autor, incluso el de otros autores, en la medida en que, por afinidad o por contraste, contribuya a una comprensión más clara del tema que desarrolla. <br />CONTEXTUALIZACIÓN DEL TEXTO EN ALGUNO O ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES MARCOS: OBRA U OBRAS, HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, ÉPOCA<br />El alumno, por último, remitirá el texto (no el fragmento seleccionado) a alguno o algunos de los siguientes marcos de referencia en que éste puede ser considerado, de amplitud creciente:<br />a) La obra a que pertenece (división o estructura, forma, temas, significado general, etc.) y otras obras del autor (también pueden indicarse aquí los temas característicos, la evolución y significado de su filosofía, incluso los aspectos más relevantes de su vida, etc.).<br />b) El lugar del autor en la historia de la filosofía (escuela o movimiento en que cabe encuadrarlo, relación con otros autores, influencias, etc.).<br />c) La época en que le tocó vivir (sociedad, cultura, ciencia, etc.).<br />No es en absoluto necesario remitir el texto a todos los marcos citados. Es, en cambio, muy importante que los datos e informaciones que el alumno maneja sean pertinentes para entender mejor el pensamiento del autor<br />EN LA PONDERACIÓN DE LA PRUEBA SE VALORARÁ POSITIVAMENTE: <br />La distinción entre las operaciones correspondientes a cada parte del examen.<br />La claridad, el rigor y la coherencia expositiva.<br />El manejo de conocimientos e informaciones pertinentes.<br />Las faltas graves y no ocasionales de ortografía disminuirán la calificación global, de modo que cada falta grave lo hará en 0,25 puntos, hasta un máximo de 1,5 puntos.<br />Después de cada tema se realizará una prueba escrita siguiendo las pautas antes indicadas. Aprobará la materia el alumno que haya aprobado todas las evaluaciones. No se realizará nota media al alumno que haya obtenido una calificación menor al 4 en alguno de los diferentes exámenes que se realicen durante la evaluación. Al finalizar el curso se le propondrá al alumno que haya suspendido la materia un examen especial donde demuestre el dominio de la misma, tanto en procedimientos como en contenidos. Tal prueba consistirá en un comentario de texto de uno de los autores por recuperar, además de preguntas de carácter general del resto. El comentario de texto valdrá un 70% de la nota final, las otras preguntas el 30% restante. Un examen de las mismas características se le propondrá en la prueba especial de septiembre. La diferencia sería que en este caso se preguntará acerca de todo el temario.<br />TEMPORALIZACIÓN<br />Expondremos 4 autores en la 1ª y 2ª Evaluación y 5 autores en la 3ª evaluación. El programa abarca una totalidad de 13.<br />