SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA ESTATAL DE  ACTIVACIÓN FÍSICA
La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, a través del Instituto Mexiquense de Cultura Física y Deporte, pretende como objetivo general  desarrollar entre la población ,  el hábito por la práctica de la Actividad Física en todos los niveles educativos , con la finalidad de contribuir a fomentar el desarrollo de una  Cultura Física  y consecuentemente propiciar una mejor calidad de vida.
Estudios recientes demuestran que  la incidencia y prevalencia de obesidad en México  ha  aumentado  de manera progresiva durante las últimas  seis décadas, y de modo  alarmante en las últimas dos décadas,  hasta alcanzar cifras de entre: 10-20%  ( 2 de cada 10 niños)  en la infancia,  30-40%  ( 4 de cada 10 jóvenes)  en la adolescencia; y hasta 60- 70%  ( 7 de cada 10 adultos)  en los adultos .(*) (*) ENSANUT 2006 Problema:
La prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad  aumentó   en 7 años, en el mismo grupo de edad, en  65% para niños y en 33% para las niñas . (1999-2006)   De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2006 (ENSANUT) la  prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad  en niños y niñas  de 5 a 11 años es de 26%  para ambos sexos . Lo que significa un aumento de millones de niños obesos. Problema:
En adultos, uno de los datos mas relevantes, es la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, que afecta a cerca del  70% de los sujetos entre los 30 y los 60 años (mujeres 71.9% y hombres 66.7 %) .   La prevalencia de obesidad en los adultos mexicanos ha incrementado con el tiempo. En  1993   21 % En  2000   24 % En  2006   30 % En 2018 (proyección)  54% (*) ENSANUT 2006 Problema :
 
Factores de riesgo  y  Enfermedades Cardio Vasculares Relación porcentual de artículos publicados Powell K, Ann Rev Public Health 1987; 8: 253-287 Un estudio de Meta-análisis de Berlin , publicado en  Amer J. Epidemiology 1990; 132: 612- 627, identificó que la inactividad se asociaba con un incremento del 1.9 veces como factor de riesgo en ECV(95% Cl 1.6 –2.2) . 10% 10% 18% 59% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Hipert . Colest . Tabaq Sedent.
El incremento en el tiempo dedicado a ver televisión  y otras actividades de ocio o estudio como las relacionadas con  videojuegos , uso de  computadoras e internet ,  videos y películas,  se han citado como  factores que contribuye de forma muy importante a  incrementar la prevalencia de inactividad. Actualmente la gente gasta  seis veces más tiempo  en ver televisión que en hacer ejercicio. (*) ENSANUT 2006 Antecedente:
Principales Enfermedades Crónicas No Trasmisibles  y sus Factores de Riesgo y Protectores -  Enfermedades  -  Cardiovasculares  -  Incluyendo la  Hipertensión  -  Cánceres  -  Diabetes  Enfermedades  crónicas respiratorias -  Accidentes y violencia  -  Salud mental SEDENTARISMO SOBREPESO Y OBESIDAD Problema :
Establecer las estrategias necesarias  para propiciar que  los estudiantes  del Estado de México,  de los  diferentes  niveles escolares acumulen   ,  mínimo  60 minutos diarios  o más de actividades físicas  de tipo moderado,  y en la población en general  acumulen mínimo, 30 minutos diarios de actividad física  Niveles: Leve, Moderado, Vigoroso, Intenso. Propuesta : con el fin de incidir en  la preservación de su salud  y consecuentemente elevar su calidad de vida
 
 
Presentación Como lo establece nuestra Constitución, el Estado Mexicano tiene como propósitos centrales procurar, mediante la educación, el desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano, así como proveer lo necesario para que las niñas, los niños y adolescentes ejerzan plenamente sus derechos, entre ellos, la satisfacción de las necesidades de salud para su desarrollo integral.
Alerta sobre el riesgo en el que se encuentran más de 4millones d e niños —entre los cinco y los 11 años pues la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad se presenta en uno de cada cuatro niños (26%), mientras que uno de cada tres adolescentes la padecen (31%), lo que ha llevado a nuestro país a  ocupar el primer lugar en obesidad infantil . Lo anterior es una señal de alarma por los riesgos que implica: enfermedades degenerativas, hipertensión arterial, diabetes, lo que lleva en algunos casos a la deserción escolar y, por tanto, a enfrentar mayores dificultades al insertarse en el mercado de trabajo y ejercer la ciudadanía de manera comprometida y responsable.
Se abre la cajita y… es un recurso didáctico que pretende reforzar —en las niñas y niños del nivel preescolar— la estructura  corporal, al tiempo que se disfruta, de manera lúdica, la realización de acciones motrices. La intención de esta guía es intervenir en el determinante de la salud que se refiere a la actividad física.1 La idea central es desarrollar competencias hacia una nueva cultura de la salud, que les permita efectuar con su cuerpo distintas actividades a desarrollar con sus familiares en el hogar y con sus compañeros y maestros en la escuela.
Asi mismo, tiene el propósito de apoyar a las educadoras y docentes de Educación Física, en su intervención didáctica, sumándose a la “propuesta formativa de educación preescolar que ofrece múltiples posibilidades de trabajo con los temas y actividades sugeridas relativas al cuidado y promoción de la salud de los niños, las familias y la comunidad, así como para el cuidado y mejoramiento del entorno”
¡Actívate! Escoge lo que más te gusta  ¡Tu cuerpo cuenta contigo! Fortalece tus huesos, corazón y desarrolla tus músculos. ¿Cuánta actividad física necesitan los niños? Por lo menos 60 minutos al día de actividad moderada o 30 minutos de actividad más dinámica (caminar rápido) al día durante la semana. ¿Qué necesitan para realizar actividad física? Un entorno físico adecuado y seguro, alimentación balanceada y el peso óptimo para la edad y estructura corporal. Si alguno de estos parámetros no es el adecuado, consultar al médico para seguir un plan que mejore la salud sin ponerla en riesgo. Procura seguir estas recomendaciones: 1. Menos de 2 horas al día . Ver televisión, jugar videojuegos y utilizar la computadora. 2. Dos a tres veces por semana.  Realizar suficientes ejercicios que te ayuden a mantener  firmes tus músculos. 3. Tres a cinco veces por semana.  Realizar alguna actividad intensa como un deporte (mínimo 20 minutos). 4. Cada día.  Camina, pasea a tu mascota, sube y baja escaleras, ayuda con las tareas de la casa, juega al aire libre y recoge tus juguetes.
 
La presente guía, en calidad de apoyo didáctico para promover la activación física entre los alumnos, tiene los siguientes propósitos: Incentivar la activación física de los alumnos mediante la realización de acciones lúdicas que acerquen a los menores a comprender la importancia de adquirir hábitos saludables para lograr un estilo activo de vida. Generar entre la población escolar la práctica de las actividades físicas que les permitan acrecentar una activación corporal de manera  recreativa y placentera. Propósitos de la guía Contribuir y promover la salud entre los estudiantes por medio de una activación física constante. Promover el conocimiento y cuidado del cuerpo. Fomentar el conocimiento de la actividad física y su aportación para la salud personal. Explicar cómo con el juego físico, sumado a una disciplina saludable, se obtiene un hábito sano.
Recomendaciones: Al terminar las actividades, es importante que las niñas y niños se laven las manos y beban, al menos dos vasos de agua. Evitar realizar ejercicios contraindicados. Éstos se presentan en los apartados correspondientes y se acompañan de este logo: Las actividades no requieren de un momento de calentamiento, por lo que se podrán realizar de forma directa, cuidando siempre la integridad física de los alumnos.
Conceptualizamos a la activación física como el conjunto de ejercicios organizados y sistemáticos que buscan desarrollar o avivar el movimiento corporal, con el fin de aumentar la capacidad física como parte de la salud de los individuos. Activación Física
Para Obtener Beneficios del Ejercicio Se requiere de 30 minutos cuando menos, 5 días a la semana.
 
 
 
 
 

Más contenido relacionado

DOCX
Vida sana curriculum
DOCX
Obesidad y sobrepeso en México
DOCX
Trabajo social obesidad
PPTX
Protocolo de investigacion
DOCX
Elige vivir sano
DOCX
Obesidad en los alumnos de la preparatoria no. 2
DOCX
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PPTX
Síndrome metabólico tirulacion
Vida sana curriculum
Obesidad y sobrepeso en México
Trabajo social obesidad
Protocolo de investigacion
Elige vivir sano
Obesidad en los alumnos de la preparatoria no. 2
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
Síndrome metabólico tirulacion

La actualidad más candente (19)

PDF
Obesidad infantil final
PDF
Tema 10. obesidad infantil
PPTX
Obesidad en adolescentes
PDF
Obesidad infantil
DOCX
S8 maría gonzález_informe.pdf
PDF
Sustentación de monografía
PDF
Lectura Activacion fisica
DOCX
Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes
DOCX
Análisis
PDF
Ensayo final de obesidad pdf
DOCX
ensayo final
PPSX
Obesidad infantil en mexico
PPTX
INFORME FINAl -OBESIDAD EN MÉXICO-
DOCX
Proyecto de investigacion "Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad".
PDF
Ashly bien
DOCX
Metodologia
DOCX
Ensayo Obesidad Infantil
PDF
Aliment saludguiafamilias 2007
PDF
Alimentacion saludable
Obesidad infantil final
Tema 10. obesidad infantil
Obesidad en adolescentes
Obesidad infantil
S8 maría gonzález_informe.pdf
Sustentación de monografía
Lectura Activacion fisica
Fuentes garcia semana 7 proyecto final actividad fisica en los jovenes
Análisis
Ensayo final de obesidad pdf
ensayo final
Obesidad infantil en mexico
INFORME FINAl -OBESIDAD EN MÉXICO-
Proyecto de investigacion "Cuando desperté ya estaba ahí la obesidad".
Ashly bien
Metodologia
Ensayo Obesidad Infantil
Aliment saludguiafamilias 2007
Alimentacion saludable
Publicidad

Similar a PROGRAMA ESTATAL DE ACTIVACION FISICA (20)

PDF
Manual activacion fisica escolar
PDF
Manual activacion fisica escolar
PDF
Guia activacion fisica primaria
PDF
Guia activacion fisica primaria
PDF
act_fisica_primaria.pdf
PPT
Actividad física y familia
DOCX
Programa por un méxico activo
PPT
Deporte 2.0:¿ Es posible hacer ejercicio desde casa?
PPT
Invertir la tendencia de la obesidad. NAOS
PDF
Guia preescolar educación fisica
PDF
Guia activacionpreescolar
PDF
Guia activacionpreescolar
PDF
Guia activacionpreescolar
PPT
Charla piobin acompañamiento a la del pediatra x 1 millon de pasos definitivo...
DOC
La actividad física en la infancia y adolescencia 1º ESO
PPTX
Sedentarismo-fitness en diferentes poblaciones y habla de la conducta sedentaria
PDF
CUADERNO VIDA SALUDABLE MULTIGRADO..pdf
PDF
CUADERNO VIDA SALUDABLE MULTIGRADO.-1.pdf
PDF
La importancia del juego en la salud de niños escolares
PPT
Orientaciones para la promoción de la alimentación y actividad física saludab...
Manual activacion fisica escolar
Manual activacion fisica escolar
Guia activacion fisica primaria
Guia activacion fisica primaria
act_fisica_primaria.pdf
Actividad física y familia
Programa por un méxico activo
Deporte 2.0:¿ Es posible hacer ejercicio desde casa?
Invertir la tendencia de la obesidad. NAOS
Guia preescolar educación fisica
Guia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolar
Guia activacionpreescolar
Charla piobin acompañamiento a la del pediatra x 1 millon de pasos definitivo...
La actividad física en la infancia y adolescencia 1º ESO
Sedentarismo-fitness en diferentes poblaciones y habla de la conducta sedentaria
CUADERNO VIDA SALUDABLE MULTIGRADO..pdf
CUADERNO VIDA SALUDABLE MULTIGRADO.-1.pdf
La importancia del juego en la salud de niños escolares
Orientaciones para la promoción de la alimentación y actividad física saludab...
Publicidad

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introducción a la historia de la filosofía
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc

PROGRAMA ESTATAL DE ACTIVACION FISICA

  • 1. PROGRAMA ESTATAL DE ACTIVACIÓN FÍSICA
  • 2. La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, a través del Instituto Mexiquense de Cultura Física y Deporte, pretende como objetivo general desarrollar entre la población , el hábito por la práctica de la Actividad Física en todos los niveles educativos , con la finalidad de contribuir a fomentar el desarrollo de una Cultura Física y consecuentemente propiciar una mejor calidad de vida.
  • 3. Estudios recientes demuestran que la incidencia y prevalencia de obesidad en México ha aumentado de manera progresiva durante las últimas seis décadas, y de modo alarmante en las últimas dos décadas, hasta alcanzar cifras de entre: 10-20% ( 2 de cada 10 niños) en la infancia, 30-40% ( 4 de cada 10 jóvenes) en la adolescencia; y hasta 60- 70% ( 7 de cada 10 adultos) en los adultos .(*) (*) ENSANUT 2006 Problema:
  • 4. La prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad aumentó en 7 años, en el mismo grupo de edad, en 65% para niños y en 33% para las niñas . (1999-2006) De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2006 (ENSANUT) la prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en niños y niñas de 5 a 11 años es de 26% para ambos sexos . Lo que significa un aumento de millones de niños obesos. Problema:
  • 5. En adultos, uno de los datos mas relevantes, es la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, que afecta a cerca del 70% de los sujetos entre los 30 y los 60 años (mujeres 71.9% y hombres 66.7 %) . La prevalencia de obesidad en los adultos mexicanos ha incrementado con el tiempo. En 1993 21 % En 2000 24 % En 2006 30 % En 2018 (proyección) 54% (*) ENSANUT 2006 Problema :
  • 6.  
  • 7. Factores de riesgo y Enfermedades Cardio Vasculares Relación porcentual de artículos publicados Powell K, Ann Rev Public Health 1987; 8: 253-287 Un estudio de Meta-análisis de Berlin , publicado en Amer J. Epidemiology 1990; 132: 612- 627, identificó que la inactividad se asociaba con un incremento del 1.9 veces como factor de riesgo en ECV(95% Cl 1.6 –2.2) . 10% 10% 18% 59% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Hipert . Colest . Tabaq Sedent.
  • 8. El incremento en el tiempo dedicado a ver televisión y otras actividades de ocio o estudio como las relacionadas con videojuegos , uso de computadoras e internet , videos y películas, se han citado como factores que contribuye de forma muy importante a incrementar la prevalencia de inactividad. Actualmente la gente gasta seis veces más tiempo en ver televisión que en hacer ejercicio. (*) ENSANUT 2006 Antecedente:
  • 9. Principales Enfermedades Crónicas No Trasmisibles y sus Factores de Riesgo y Protectores - Enfermedades - Cardiovasculares - Incluyendo la Hipertensión - Cánceres - Diabetes Enfermedades crónicas respiratorias - Accidentes y violencia - Salud mental SEDENTARISMO SOBREPESO Y OBESIDAD Problema :
  • 10. Establecer las estrategias necesarias para propiciar que los estudiantes del Estado de México, de los diferentes niveles escolares acumulen , mínimo 60 minutos diarios o más de actividades físicas de tipo moderado, y en la población en general acumulen mínimo, 30 minutos diarios de actividad física Niveles: Leve, Moderado, Vigoroso, Intenso. Propuesta : con el fin de incidir en la preservación de su salud y consecuentemente elevar su calidad de vida
  • 11.  
  • 12.  
  • 13. Presentación Como lo establece nuestra Constitución, el Estado Mexicano tiene como propósitos centrales procurar, mediante la educación, el desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano, así como proveer lo necesario para que las niñas, los niños y adolescentes ejerzan plenamente sus derechos, entre ellos, la satisfacción de las necesidades de salud para su desarrollo integral.
  • 14. Alerta sobre el riesgo en el que se encuentran más de 4millones d e niños —entre los cinco y los 11 años pues la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad se presenta en uno de cada cuatro niños (26%), mientras que uno de cada tres adolescentes la padecen (31%), lo que ha llevado a nuestro país a ocupar el primer lugar en obesidad infantil . Lo anterior es una señal de alarma por los riesgos que implica: enfermedades degenerativas, hipertensión arterial, diabetes, lo que lleva en algunos casos a la deserción escolar y, por tanto, a enfrentar mayores dificultades al insertarse en el mercado de trabajo y ejercer la ciudadanía de manera comprometida y responsable.
  • 15. Se abre la cajita y… es un recurso didáctico que pretende reforzar —en las niñas y niños del nivel preescolar— la estructura corporal, al tiempo que se disfruta, de manera lúdica, la realización de acciones motrices. La intención de esta guía es intervenir en el determinante de la salud que se refiere a la actividad física.1 La idea central es desarrollar competencias hacia una nueva cultura de la salud, que les permita efectuar con su cuerpo distintas actividades a desarrollar con sus familiares en el hogar y con sus compañeros y maestros en la escuela.
  • 16. Asi mismo, tiene el propósito de apoyar a las educadoras y docentes de Educación Física, en su intervención didáctica, sumándose a la “propuesta formativa de educación preescolar que ofrece múltiples posibilidades de trabajo con los temas y actividades sugeridas relativas al cuidado y promoción de la salud de los niños, las familias y la comunidad, así como para el cuidado y mejoramiento del entorno”
  • 17. ¡Actívate! Escoge lo que más te gusta ¡Tu cuerpo cuenta contigo! Fortalece tus huesos, corazón y desarrolla tus músculos. ¿Cuánta actividad física necesitan los niños? Por lo menos 60 minutos al día de actividad moderada o 30 minutos de actividad más dinámica (caminar rápido) al día durante la semana. ¿Qué necesitan para realizar actividad física? Un entorno físico adecuado y seguro, alimentación balanceada y el peso óptimo para la edad y estructura corporal. Si alguno de estos parámetros no es el adecuado, consultar al médico para seguir un plan que mejore la salud sin ponerla en riesgo. Procura seguir estas recomendaciones: 1. Menos de 2 horas al día . Ver televisión, jugar videojuegos y utilizar la computadora. 2. Dos a tres veces por semana. Realizar suficientes ejercicios que te ayuden a mantener firmes tus músculos. 3. Tres a cinco veces por semana. Realizar alguna actividad intensa como un deporte (mínimo 20 minutos). 4. Cada día. Camina, pasea a tu mascota, sube y baja escaleras, ayuda con las tareas de la casa, juega al aire libre y recoge tus juguetes.
  • 18.  
  • 19. La presente guía, en calidad de apoyo didáctico para promover la activación física entre los alumnos, tiene los siguientes propósitos: Incentivar la activación física de los alumnos mediante la realización de acciones lúdicas que acerquen a los menores a comprender la importancia de adquirir hábitos saludables para lograr un estilo activo de vida. Generar entre la población escolar la práctica de las actividades físicas que les permitan acrecentar una activación corporal de manera recreativa y placentera. Propósitos de la guía Contribuir y promover la salud entre los estudiantes por medio de una activación física constante. Promover el conocimiento y cuidado del cuerpo. Fomentar el conocimiento de la actividad física y su aportación para la salud personal. Explicar cómo con el juego físico, sumado a una disciplina saludable, se obtiene un hábito sano.
  • 20. Recomendaciones: Al terminar las actividades, es importante que las niñas y niños se laven las manos y beban, al menos dos vasos de agua. Evitar realizar ejercicios contraindicados. Éstos se presentan en los apartados correspondientes y se acompañan de este logo: Las actividades no requieren de un momento de calentamiento, por lo que se podrán realizar de forma directa, cuidando siempre la integridad física de los alumnos.
  • 21. Conceptualizamos a la activación física como el conjunto de ejercicios organizados y sistemáticos que buscan desarrollar o avivar el movimiento corporal, con el fin de aumentar la capacidad física como parte de la salud de los individuos. Activación Física
  • 22. Para Obtener Beneficios del Ejercicio Se requiere de 30 minutos cuando menos, 5 días a la semana.
  • 23.  
  • 24.  
  • 25.  
  • 26.  
  • 27.