PROGRAMA DE EXCELENCIA HOSPITALARIA ANÁLISIS PRELIMINAR Y EXPERIENCIA
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA  “ EXCELENCIA HOSPITALARIA” En Convenio de Colaboración Técnica con:   PROYECTO DE REFORMA Y MODERNIZACIÓN DEL  ESTADO (PRYME)  Y CENTRO NACIONAL DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD (CNPC)
Antecedentes Compromiso del Ministerio de Salud de mejorar la gestión del sistema. Alta complejidad del sistema. Múltiples niveles de gestión. Existencia de múltiples paradigmas de gestión. Múltiples iniciativas de gestión. Experticia del CNPC  Experticia en un modelo de gestión de excelencia validado internacionalmente. Desarrollo de competencias en medición de la gestión pública y privada.
Antecedentes del Programa Experiencia exitosa en desarrollo en el Sistema de Salud a partir de 1998, en diferentes regiones del país (a través de la participación en el Premio Nacional a la Calidad de los Servicios Públicos), en: Servicios de Salud,  Hospitales  Centros de Referencia  Organismos Dependientes
OBJETIVOS DEL PROGRAMA Incrementar  la calidad de la gestión como parte del Proceso de Reforma y Modernización del Estado. Permitir  mejoras en atención a la ciudadanía.  Motivar  la participación de los funcionarios.  Distinguir  los organismos más exitosos y apoyar a los más necesitados. Difundir  las mejores prácticas. Impulsar  una imagen del sector comprometida con una gestión de calidad. Instalar  herramientas para medir y autoevaluar la calidad de la gestión al interior del sector. Posibilitar  la descentralización en la medida que se orienta a una gestión por resultados.
Porque es  sistémico:  contempla un conjunto amplio de variables de análisis (criterios, subcriterios, áreas, elementos) relacionadas entre sí (no se sesga a favor de ningún indicador parcial). Porque está  orientado a resultados . Porque  no es prescriptivo :  relaciona los resultados obtenidos con las finalidades de la organización, siendo aplicable a cualquier tipo de entidad. ¿Por qué se usa este modelo?
¿Por qué se usa este modelo? Porque está basado en la suma de experiencias exitosas de gestión y herramientas de gestión ampliamente probadas. Porque tiene un sistema de evaluación de gestión que permite detectar fortalezas y oportunidades de mejoramiento y situar los niveles de gestión en una escala numérica de 1 a 1000 puntos. Porque se convierte así en una poderosa herramienta de planificación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL MODELO Liderazgo  Gestión de la satisfacción de los pacientes y usuarios  Compromiso y desarrollo de las personas y la organización La planificación estratégica La gestión de los procesos  Información y análisis,  Responsabilidad pública y compromiso con la comunidad  Resultados
Opiniones de los que han aplicado el Modelo Evaluada como: “ La aplicación de una excelente metodología que permite  identificar los grados de desarrollo  alcanzados en las distintas áreas, y contar con un informe validado  externamente “ Permitió  planificar nuestras metas  y acciones futura” “ Modelo que aporta una excelente  herramienta de  autoevaluación , y nos permitió realizar un levantamiento  completo de la organización y responder al qué, porqué, cómo, dónde, cuándo, para quiénes y con quiénes”.
PROGRAMA DE EXCELENCIA HOSPITALARIA ANÁLISIS PRELIMINAR Y EXPERIENCIA
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA  “ EXCELENCIA HOSPITALARIA” En Convenio de Colaboración Técnica con:   PROYECTO DE REFORMA Y MODERNIZACIÓN DEL  ESTADO (PRYME)  Y CENTRO NACIONAL DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD (CNPC)
Antecedentes Compromiso del Ministerio de Salud de mejorar la gestión del sistema. Alta complejidad del sistema. Múltiples niveles de gestión. Existencia de múltiples paradigmas de gestión. Múltiples iniciativas de gestión. Experticia del CNPC  Experticia en un modelo de gestión de excelencia validado internacionalmente. Desarrollo de competencias en medición de la gestión pública y privada.
Antecedentes del Programa Experiencia exitosa en desarrollo en el Sistema de Salud a partir de 1998, en diferentes regiones del país (a través de la participación en el Premio Nacional a la Calidad de los Servicios Públicos), en: Servicios de Salud,  Hospitales  Centros de Referencia  Organismos Dependientes
OBJETIVOS DEL PROGRAMA Incrementar  la calidad de la gestión como parte del Proceso de Reforma y Modernización del Estado. Permitir  mejoras en atención a la ciudadanía.  Motivar  la participación de los funcionarios.  Distinguir  los organismos más exitosos y apoyar a los más necesitados. Difundir  las mejores prácticas. Impulsar  una imagen del sector comprometida con una gestión de calidad. Instalar  herramientas para medir y autoevaluar la calidad de la gestión al interior del sector. Posibilitar  la descentralización en la medida que se orienta a una gestión por resultados.
Porque es  sistémico:  contempla un conjunto amplio de variables de análisis (criterios, subcriterios, áreas, elementos) relacionadas entre sí (no se sesga a favor de ningún indicador parcial). Porque está  orientado a resultados . Porque  no es prescriptivo :  relaciona los resultados obtenidos con las finalidades de la organización, siendo aplicable a cualquier tipo de entidad. ¿Por qué se usa este modelo?
¿Por qué se usa este modelo? Porque está basado en la suma de experiencias exitosas de gestión y herramientas de gestión ampliamente probadas. Porque tiene un sistema de evaluación de gestión que permite detectar fortalezas y oportunidades de mejoramiento y situar los niveles de gestión en una escala numérica de 1 a 1000 puntos. Porque se convierte así en una poderosa herramienta de planificación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL MODELO Liderazgo  Gestión de la satisfacción de los pacientes y usuarios  Compromiso y desarrollo de las personas y la organización La planificación estratégica La gestión de los procesos  Información y análisis,  Responsabilidad pública y compromiso con la comunidad  Resultados
Opiniones de los que han aplicado el Modelo Evaluada como: “ La aplicación de una excelente metodología que permite  identificar los grados de desarrollo  alcanzados en las distintas áreas, y contar con un informe validado  externamente “ Permitió  planificar nuestras metas  y acciones futura” “ Modelo que aporta una excelente  herramienta de  autoevaluación , y nos permitió realizar un levantamiento  completo de la organización y responder al qué, porqué, cómo, dónde, cuándo, para quiénes y con quiénes”.
“ Excelente instancia de aprendizaje para los equipos, que permitió el compromiso y la satisfacción de  poder difundir y compartir las experiencias exitosas ” “ La capacitación recibida y el proceso vivido nos hizo perder el miedo a mirar y  reconocer lo bueno que tenemos y dónde nos falta lograr más desarrollo ” “  La Metodología genera confiabilidad y credibilidad por su rigurosidad,  objetividad y su validación internacional ”  “ Se produce una  unión clínica-administrativa , donde ambas áreas aprenden del uno y del otro” “   Nos generó una sensación de revaloración del servicio público”
FASE 2: AÑO 2003 a)  Planes de mejora  en base a: La realidad objetiva que fluye de la autoevaluación Compromiso de cada hospital de incrementar la calidad de su gestión Apoyo y asesoría en identificación de necesidades por niveles, para la formulación de planes de acción  b)  Acompañamiento  en desarrollo de planes y acción de mejoras.
PROYECCIONES  Durante el 2003, segunda etapa del Programa, se espera además, incorporar a este proceso nuevos establecimientos, entre ellos hospitales tipo 3 y 4, Direcciones de Servicio y Seremis. Por último, en la tercera etapa año 2004, se efectuará una segunda medición en  los hospitales 1 y 2 participantes de la primera etapa. Aquí se evaluará el impacto del Plan de Mejoramiento diseñado e implementado sobre la gestión del establecimiento, medida con el mismo instrumento y procedimiento inicial.
GESTIÓN Movilización de todos los recursos con que cuenta la organización (humanos, financieros, físicos) hacia el cumplimiento de la Misión o de los Objetivos trazados, por medio de un proceso planificado e integrador. Por definición del modelo, la gestión de los Servicios es descentralizada, la realiza el gestor de redes y cada uno de los establecimientos de la red. La Seremi, como Autoridad Sanitaria Regional, es responsable de garantizar los derechos en salud, junto con generar un proceso de ajuste del sistema a las necesidades de la población.
DE LA RED SE ESPERA Resultados de salud sobre la población Equidad Qué   se quiere Cómo se quiere Calidad técnica (eficacia, efectividad, continuidad) Satisfacción del usuario externo Satisfacción del usuario interno Eficiencia Transparencia
QUÉ NECESITAMOS PARA LOGRARLO Gestores preparados y comprometidos Un conjunto de principios y políticas orientadoras Un Modelo de organización y gestión para la red y sus establecimientos Un sistema de control de gestión con indicadores trazadores Un sistema de evaluación de resultados, con incentivos y retroalimentación.
HACIA LA EXCELENCIA HOSPITALARIA Programa de Formación de Cuadros Directivos Procesos de selección y evaluación de directivos superiores Desarrollo y difusión de Herramientas de Gestión Hospitales de Autogestión en Red Programa de Excelencia Hospitalaria
PROCESO DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE DIRECTIVOS
SELECCI O N DE DIRECTIVOS SUPERIORES DE LOS  ESTABLECIMIENTOS Los Directores de los Establecimientos accederán a los cargos a través de procesos públicos de selección, de acuerdo a requisitos de experiencia y capacidades acreditadas.
EVALUACIÓN Y ESTÍMULO A LA FUNCIÓN DIRECTIVA Los Directores de Servicio serán evaluados por su desempeño y estarán sujetos a incentivos en su remuneración de acuerdo al cumplimiento de metas. Se crea la Asignación de estímulo a la función directiva y la Asignación de Responsabilidad para profesionales de la ley 18.834
CENTROS DE RESPONSABILIDAD PARA LA GESTION ETAPA  ACTUAL: Se definen los CR  con  responsable, usuarios  y  cartera de servicios . Se recopila  información histórica, asigna ción   de  presupuesto para subtítulo 22 en manejo de insumos  y fármacos  a los Servicios Clínicos básicos, de acuerdo a disponibilidades. Los 56 hospitales 1 y 2 se encuentran implementando esta etapa durante el año 2002.
SITUACION ESPERADA: La Dirección negocia habitualmente con todas las Unidades y Servicios del establecimiento un presupuesto global (bienes y servicios y RRHH) asociado a metas de producción y calidad .  El énfasis está en  los  resultados de salud y rapidez  de  la respuesta al nivel primario de atención.
COMO AVANZAR: Capacitación de equipos directivos intermedios. Desarrollo de Sistemas de información para la gestión Sistemas de evaluación e incentivos por cumplimiento de metas Estilos de Dirección participativos y horizontales Sistemas de selección de directivos sobre la base de compromisos plasmados en un Plan de Trabajo de la Unidad.
HOSPITALES DE AUTOGESTIÓN EN RED
QUIÉNES PUEDEN OPTAR A ESTA CATEGORÍA Aquellos establecimientos que cuenten con mayor especialización de sus recursos humanos, implementación tecnológica y capacidad resolutiva y que acrediten cumplir con condiciones especiales de competencia y desempeño en los ámbitos asistenciales, financieros y de calidad. Mantendrán su dependencia de la Red Asistencial, serán supervigilados y controlados por el Servicio de Salud respectivo, y fiscalizado por la SEREMI, conforme a la ley.
ATRIBUCIONES ESPECIALES Administrar y disponer de sus ingresos propios. Celebrar convenios con el Fondo Nacional de Salud para percibir directamente el financiamiento de prestaciones valoradas. Celebrar contratos de prestaciones de servicios de cualquier naturaleza para el desempeño de tareas o funciones clínicas. Todas las atribuciones en materia de gestión y administración interna de sus recursos. Acceder a beneficios económicos asociados al proceso de clasificación del establecimiento.

Más contenido relacionado

PPT
Gestión clinica modelos de gestión
PPT
El Hospital Como Empresa De Servicios
PPT
Gestión Clínica en Atención Primria
PPTX
Propuesta de Sistema de Gestión Hospitalaria en el Centro Médico Quirúrgico V...
PPTX
Proyecto de Gestión Servicio de Hematología Dr JA García Erce 191213
PDF
Alta dirección pública cargo director (a) hospital de constitución
ODP
Gestión Clínica
PPTX
Diapositivas que se entiende por gestion clinica
Gestión clinica modelos de gestión
El Hospital Como Empresa De Servicios
Gestión Clínica en Atención Primria
Propuesta de Sistema de Gestión Hospitalaria en el Centro Médico Quirúrgico V...
Proyecto de Gestión Servicio de Hematología Dr JA García Erce 191213
Alta dirección pública cargo director (a) hospital de constitución
Gestión Clínica
Diapositivas que se entiende por gestion clinica

La actualidad más candente (20)

PPT
Mapa de procesos hospital 170909
PPTX
El hospital como empresa iii
DOCX
Gestión por Procesos y Gestión Clínica
PPTX
Hospital como empresa
PDF
Software de Gestion Hospitalaria - Gestion Clinica
PPTX
Panorama de la gestión hospitalaria y las tic
PPTX
gestion-clinica
PPS
Crisis hospital
PDF
Gestión Clínica
PPT
Gestion cuidados
PDF
Calidad de gestion hospitalaria
PPTX
Modelos aplicados en la gestión hospitalaria
PPT
Introducción a la Gestión Clínica
PDF
Desarrollo del proyecto Estándares de calidad de cuidados para la seguridad d...
PPTX
Responsabilidad Gerencial en un Hospital - Director de Hospital
PDF
Hospitales de vanguardia 3.6
PPT
Gestion clinica y gestion por procesos
PDF
4.2 diseño de la estructura organizativa, sistemas de presentación de cuidado...
PPT
Administración Hospitalaria
PDF
Gestion clinica: Visión desde la Gestion
Mapa de procesos hospital 170909
El hospital como empresa iii
Gestión por Procesos y Gestión Clínica
Hospital como empresa
Software de Gestion Hospitalaria - Gestion Clinica
Panorama de la gestión hospitalaria y las tic
gestion-clinica
Crisis hospital
Gestión Clínica
Gestion cuidados
Calidad de gestion hospitalaria
Modelos aplicados en la gestión hospitalaria
Introducción a la Gestión Clínica
Desarrollo del proyecto Estándares de calidad de cuidados para la seguridad d...
Responsabilidad Gerencial en un Hospital - Director de Hospital
Hospitales de vanguardia 3.6
Gestion clinica y gestion por procesos
4.2 diseño de la estructura organizativa, sistemas de presentación de cuidado...
Administración Hospitalaria
Gestion clinica: Visión desde la Gestion
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Archivo General de Puerto Rico
PPTX
Desarrollo organzacional
PPT
Comunidad de Aprendizaje y Organizaciones que Aprenden
PPTX
Reino de los pinguinos
PPTX
La quinta disciplina
PPT
la-quinta-discipllina
PPT
Corrección 12 abril 2010
PPTX
Comité CEL Logistica Hospitalaria II
PPTX
Sesion3 peter-senge-laquintadisciplina
PPTX
Quinta disciplina
PPT
PPTX
Barreras de aprendizaje en la organizacion
PPT
Organizaciones Que Aprenden
DOC
ENSAYO La Quinta Disciplina
PPTX
Estrategias Hospital
PPTX
LAS TORTUGAS
PPT
Tesis de Master. Cuadro de Mando Integral para Hospitales Autogestionados
PPT
La Quinta Disciplina FormacióN Profesionapl
PDF
Organizaciones que aprenden
Archivo General de Puerto Rico
Desarrollo organzacional
Comunidad de Aprendizaje y Organizaciones que Aprenden
Reino de los pinguinos
La quinta disciplina
la-quinta-discipllina
Corrección 12 abril 2010
Comité CEL Logistica Hospitalaria II
Sesion3 peter-senge-laquintadisciplina
Quinta disciplina
Barreras de aprendizaje en la organizacion
Organizaciones Que Aprenden
ENSAYO La Quinta Disciplina
Estrategias Hospital
LAS TORTUGAS
Tesis de Master. Cuadro de Mando Integral para Hospitales Autogestionados
La Quinta Disciplina FormacióN Profesionapl
Organizaciones que aprenden
Publicidad

Similar a Programa Excelencia Hospitalaria It (20)

PPTX
Los sistemas de calidad a las instituciones universitarias
PPTX
PPT CURSO FESCAS Autoevaluacion y Encuestas 28jun (1).pptx
PPT
Sistema gestion
PPT
Sistema gestion
DOCX
ENSAYO COLABORATIVO FINAL
PPT
Esperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personas
PDF
PRESENTACIxN_MUEC._DIFUSIxN-OPERACIxN__CSG-DGCES._Publica_web_final (1).pdf
PDF
Folleto pae gestión de procesos 2015 1
PPT
Modelodeautoevaluacionuntponencia mg amelia_morillas_bulnes
PPTX
La calidad en la educacion superior
PPTX
Modelo de gestion hospitalaria
PPTX
MGCSS CECAS.pptx
PPTX
Presentación Calidad basado ISO9001.pptx
DOCX
Actividad finalmauriciozafra
PPT
Módulo 3
PPT
Presentacion gestion por competencias
PDF
Sistemas de Gestión de la Calidad salud
PDF
Sistemas de Gestión de la Calidad salud
DOC
Entrevista a la jefa del departamento de calidad y seguridad del paciente minsal
DOC
Entrevista a la jefa del departamento de calidad y seguridad del paciente minsal
Los sistemas de calidad a las instituciones universitarias
PPT CURSO FESCAS Autoevaluacion y Encuestas 28jun (1).pptx
Sistema gestion
Sistema gestion
ENSAYO COLABORATIVO FINAL
Esperanza Vázquez. JCyL estrategia con y para las personas
PRESENTACIxN_MUEC._DIFUSIxN-OPERACIxN__CSG-DGCES._Publica_web_final (1).pdf
Folleto pae gestión de procesos 2015 1
Modelodeautoevaluacionuntponencia mg amelia_morillas_bulnes
La calidad en la educacion superior
Modelo de gestion hospitalaria
MGCSS CECAS.pptx
Presentación Calidad basado ISO9001.pptx
Actividad finalmauriciozafra
Módulo 3
Presentacion gestion por competencias
Sistemas de Gestión de la Calidad salud
Sistemas de Gestión de la Calidad salud
Entrevista a la jefa del departamento de calidad y seguridad del paciente minsal
Entrevista a la jefa del departamento de calidad y seguridad del paciente minsal

Más de Julio Nuñez (20)

PDF
experimento no pescar
PPS
Vuela Bajo 1
PPT
Laja Raul Carrasco
PPT
Nancagua Maria AngéLica Baeza
PPT
Frutillar Eliana Miranda
PPT
Curacaví Julio NúñEz
PPT
Coelemu Marisol Molina
PPT
Ops Juan Manuel Sotelo
PPT
Minsal Hugo Sánchez
PPT
Minsal Veronica Rojas
PPT
Petorca Aída Pizarro
PPT
Minsal Francisca Toro
PPT
Tal Tal Claudio Tapia
PPT
Minsal Gloria Espinoza
PPT
PPT
Cuenta PúBlica Curacavi 2008
PDF
Aprender A Cuidar Practica Reflexiva
PDF
Aprender A Cuidar La Dimension Etica Del Cuidado
PDF
Aspectos éTicos De La GestióN Del Cuidado
PDF
Dimension Social Y Politica
experimento no pescar
Vuela Bajo 1
Laja Raul Carrasco
Nancagua Maria AngéLica Baeza
Frutillar Eliana Miranda
Curacaví Julio NúñEz
Coelemu Marisol Molina
Ops Juan Manuel Sotelo
Minsal Hugo Sánchez
Minsal Veronica Rojas
Petorca Aída Pizarro
Minsal Francisca Toro
Tal Tal Claudio Tapia
Minsal Gloria Espinoza
Cuenta PúBlica Curacavi 2008
Aprender A Cuidar Practica Reflexiva
Aprender A Cuidar La Dimension Etica Del Cuidado
Aspectos éTicos De La GestióN Del Cuidado
Dimension Social Y Politica

Último (20)

PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPTX
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
PDF
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PDF
REQUISITOS PARA CONSTITUIR FARMACIAS, BOTICAS, LABORATORIOS (1).pdf
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PPTX
COBIT 5 PROYECTO 2111222221.pptx123.pptx
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPTX
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
REQUISITOS PARA CONSTITUIR FARMACIAS, BOTICAS, LABORATORIOS (1).pdf
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
COBIT 5 PROYECTO 2111222221.pptx123.pptx
Enfermedad diver ticular.pptx
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...

Programa Excelencia Hospitalaria It

  • 1. PROGRAMA DE EXCELENCIA HOSPITALARIA ANÁLISIS PRELIMINAR Y EXPERIENCIA
  • 2. MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA “ EXCELENCIA HOSPITALARIA” En Convenio de Colaboración Técnica con: PROYECTO DE REFORMA Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO (PRYME) Y CENTRO NACIONAL DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD (CNPC)
  • 3. Antecedentes Compromiso del Ministerio de Salud de mejorar la gestión del sistema. Alta complejidad del sistema. Múltiples niveles de gestión. Existencia de múltiples paradigmas de gestión. Múltiples iniciativas de gestión. Experticia del CNPC Experticia en un modelo de gestión de excelencia validado internacionalmente. Desarrollo de competencias en medición de la gestión pública y privada.
  • 4. Antecedentes del Programa Experiencia exitosa en desarrollo en el Sistema de Salud a partir de 1998, en diferentes regiones del país (a través de la participación en el Premio Nacional a la Calidad de los Servicios Públicos), en: Servicios de Salud, Hospitales Centros de Referencia Organismos Dependientes
  • 5. OBJETIVOS DEL PROGRAMA Incrementar la calidad de la gestión como parte del Proceso de Reforma y Modernización del Estado. Permitir mejoras en atención a la ciudadanía. Motivar la participación de los funcionarios. Distinguir los organismos más exitosos y apoyar a los más necesitados. Difundir las mejores prácticas. Impulsar una imagen del sector comprometida con una gestión de calidad. Instalar herramientas para medir y autoevaluar la calidad de la gestión al interior del sector. Posibilitar la descentralización en la medida que se orienta a una gestión por resultados.
  • 6. Porque es sistémico: contempla un conjunto amplio de variables de análisis (criterios, subcriterios, áreas, elementos) relacionadas entre sí (no se sesga a favor de ningún indicador parcial). Porque está orientado a resultados . Porque no es prescriptivo : relaciona los resultados obtenidos con las finalidades de la organización, siendo aplicable a cualquier tipo de entidad. ¿Por qué se usa este modelo?
  • 7. ¿Por qué se usa este modelo? Porque está basado en la suma de experiencias exitosas de gestión y herramientas de gestión ampliamente probadas. Porque tiene un sistema de evaluación de gestión que permite detectar fortalezas y oportunidades de mejoramiento y situar los niveles de gestión en una escala numérica de 1 a 1000 puntos. Porque se convierte así en una poderosa herramienta de planificación.
  • 8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL MODELO Liderazgo Gestión de la satisfacción de los pacientes y usuarios Compromiso y desarrollo de las personas y la organización La planificación estratégica La gestión de los procesos Información y análisis, Responsabilidad pública y compromiso con la comunidad Resultados
  • 9. Opiniones de los que han aplicado el Modelo Evaluada como: “ La aplicación de una excelente metodología que permite identificar los grados de desarrollo alcanzados en las distintas áreas, y contar con un informe validado externamente “ Permitió planificar nuestras metas y acciones futura” “ Modelo que aporta una excelente herramienta de autoevaluación , y nos permitió realizar un levantamiento completo de la organización y responder al qué, porqué, cómo, dónde, cuándo, para quiénes y con quiénes”.
  • 10. PROGRAMA DE EXCELENCIA HOSPITALARIA ANÁLISIS PRELIMINAR Y EXPERIENCIA
  • 11. MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA “ EXCELENCIA HOSPITALARIA” En Convenio de Colaboración Técnica con: PROYECTO DE REFORMA Y MODERNIZACIÓN DEL ESTADO (PRYME) Y CENTRO NACIONAL DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD (CNPC)
  • 12. Antecedentes Compromiso del Ministerio de Salud de mejorar la gestión del sistema. Alta complejidad del sistema. Múltiples niveles de gestión. Existencia de múltiples paradigmas de gestión. Múltiples iniciativas de gestión. Experticia del CNPC Experticia en un modelo de gestión de excelencia validado internacionalmente. Desarrollo de competencias en medición de la gestión pública y privada.
  • 13. Antecedentes del Programa Experiencia exitosa en desarrollo en el Sistema de Salud a partir de 1998, en diferentes regiones del país (a través de la participación en el Premio Nacional a la Calidad de los Servicios Públicos), en: Servicios de Salud, Hospitales Centros de Referencia Organismos Dependientes
  • 14. OBJETIVOS DEL PROGRAMA Incrementar la calidad de la gestión como parte del Proceso de Reforma y Modernización del Estado. Permitir mejoras en atención a la ciudadanía. Motivar la participación de los funcionarios. Distinguir los organismos más exitosos y apoyar a los más necesitados. Difundir las mejores prácticas. Impulsar una imagen del sector comprometida con una gestión de calidad. Instalar herramientas para medir y autoevaluar la calidad de la gestión al interior del sector. Posibilitar la descentralización en la medida que se orienta a una gestión por resultados.
  • 15. Porque es sistémico: contempla un conjunto amplio de variables de análisis (criterios, subcriterios, áreas, elementos) relacionadas entre sí (no se sesga a favor de ningún indicador parcial). Porque está orientado a resultados . Porque no es prescriptivo : relaciona los resultados obtenidos con las finalidades de la organización, siendo aplicable a cualquier tipo de entidad. ¿Por qué se usa este modelo?
  • 16. ¿Por qué se usa este modelo? Porque está basado en la suma de experiencias exitosas de gestión y herramientas de gestión ampliamente probadas. Porque tiene un sistema de evaluación de gestión que permite detectar fortalezas y oportunidades de mejoramiento y situar los niveles de gestión en una escala numérica de 1 a 1000 puntos. Porque se convierte así en una poderosa herramienta de planificación.
  • 17. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL MODELO Liderazgo Gestión de la satisfacción de los pacientes y usuarios Compromiso y desarrollo de las personas y la organización La planificación estratégica La gestión de los procesos Información y análisis, Responsabilidad pública y compromiso con la comunidad Resultados
  • 18. Opiniones de los que han aplicado el Modelo Evaluada como: “ La aplicación de una excelente metodología que permite identificar los grados de desarrollo alcanzados en las distintas áreas, y contar con un informe validado externamente “ Permitió planificar nuestras metas y acciones futura” “ Modelo que aporta una excelente herramienta de autoevaluación , y nos permitió realizar un levantamiento completo de la organización y responder al qué, porqué, cómo, dónde, cuándo, para quiénes y con quiénes”.
  • 19. “ Excelente instancia de aprendizaje para los equipos, que permitió el compromiso y la satisfacción de poder difundir y compartir las experiencias exitosas ” “ La capacitación recibida y el proceso vivido nos hizo perder el miedo a mirar y reconocer lo bueno que tenemos y dónde nos falta lograr más desarrollo ” “ La Metodología genera confiabilidad y credibilidad por su rigurosidad, objetividad y su validación internacional ” “ Se produce una unión clínica-administrativa , donde ambas áreas aprenden del uno y del otro” “ Nos generó una sensación de revaloración del servicio público”
  • 20. FASE 2: AÑO 2003 a) Planes de mejora en base a: La realidad objetiva que fluye de la autoevaluación Compromiso de cada hospital de incrementar la calidad de su gestión Apoyo y asesoría en identificación de necesidades por niveles, para la formulación de planes de acción b) Acompañamiento en desarrollo de planes y acción de mejoras.
  • 21. PROYECCIONES Durante el 2003, segunda etapa del Programa, se espera además, incorporar a este proceso nuevos establecimientos, entre ellos hospitales tipo 3 y 4, Direcciones de Servicio y Seremis. Por último, en la tercera etapa año 2004, se efectuará una segunda medición en los hospitales 1 y 2 participantes de la primera etapa. Aquí se evaluará el impacto del Plan de Mejoramiento diseñado e implementado sobre la gestión del establecimiento, medida con el mismo instrumento y procedimiento inicial.
  • 22. GESTIÓN Movilización de todos los recursos con que cuenta la organización (humanos, financieros, físicos) hacia el cumplimiento de la Misión o de los Objetivos trazados, por medio de un proceso planificado e integrador. Por definición del modelo, la gestión de los Servicios es descentralizada, la realiza el gestor de redes y cada uno de los establecimientos de la red. La Seremi, como Autoridad Sanitaria Regional, es responsable de garantizar los derechos en salud, junto con generar un proceso de ajuste del sistema a las necesidades de la población.
  • 23. DE LA RED SE ESPERA Resultados de salud sobre la población Equidad Qué se quiere Cómo se quiere Calidad técnica (eficacia, efectividad, continuidad) Satisfacción del usuario externo Satisfacción del usuario interno Eficiencia Transparencia
  • 24. QUÉ NECESITAMOS PARA LOGRARLO Gestores preparados y comprometidos Un conjunto de principios y políticas orientadoras Un Modelo de organización y gestión para la red y sus establecimientos Un sistema de control de gestión con indicadores trazadores Un sistema de evaluación de resultados, con incentivos y retroalimentación.
  • 25. HACIA LA EXCELENCIA HOSPITALARIA Programa de Formación de Cuadros Directivos Procesos de selección y evaluación de directivos superiores Desarrollo y difusión de Herramientas de Gestión Hospitales de Autogestión en Red Programa de Excelencia Hospitalaria
  • 26. PROCESO DE SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE DIRECTIVOS
  • 27. SELECCI O N DE DIRECTIVOS SUPERIORES DE LOS ESTABLECIMIENTOS Los Directores de los Establecimientos accederán a los cargos a través de procesos públicos de selección, de acuerdo a requisitos de experiencia y capacidades acreditadas.
  • 28. EVALUACIÓN Y ESTÍMULO A LA FUNCIÓN DIRECTIVA Los Directores de Servicio serán evaluados por su desempeño y estarán sujetos a incentivos en su remuneración de acuerdo al cumplimiento de metas. Se crea la Asignación de estímulo a la función directiva y la Asignación de Responsabilidad para profesionales de la ley 18.834
  • 29. CENTROS DE RESPONSABILIDAD PARA LA GESTION ETAPA ACTUAL: Se definen los CR con responsable, usuarios y cartera de servicios . Se recopila información histórica, asigna ción de presupuesto para subtítulo 22 en manejo de insumos y fármacos a los Servicios Clínicos básicos, de acuerdo a disponibilidades. Los 56 hospitales 1 y 2 se encuentran implementando esta etapa durante el año 2002.
  • 30. SITUACION ESPERADA: La Dirección negocia habitualmente con todas las Unidades y Servicios del establecimiento un presupuesto global (bienes y servicios y RRHH) asociado a metas de producción y calidad . El énfasis está en los resultados de salud y rapidez de la respuesta al nivel primario de atención.
  • 31. COMO AVANZAR: Capacitación de equipos directivos intermedios. Desarrollo de Sistemas de información para la gestión Sistemas de evaluación e incentivos por cumplimiento de metas Estilos de Dirección participativos y horizontales Sistemas de selección de directivos sobre la base de compromisos plasmados en un Plan de Trabajo de la Unidad.
  • 33. QUIÉNES PUEDEN OPTAR A ESTA CATEGORÍA Aquellos establecimientos que cuenten con mayor especialización de sus recursos humanos, implementación tecnológica y capacidad resolutiva y que acrediten cumplir con condiciones especiales de competencia y desempeño en los ámbitos asistenciales, financieros y de calidad. Mantendrán su dependencia de la Red Asistencial, serán supervigilados y controlados por el Servicio de Salud respectivo, y fiscalizado por la SEREMI, conforme a la ley.
  • 34. ATRIBUCIONES ESPECIALES Administrar y disponer de sus ingresos propios. Celebrar convenios con el Fondo Nacional de Salud para percibir directamente el financiamiento de prestaciones valoradas. Celebrar contratos de prestaciones de servicios de cualquier naturaleza para el desempeño de tareas o funciones clínicas. Todas las atribuciones en materia de gestión y administración interna de sus recursos. Acceder a beneficios económicos asociados al proceso de clasificación del establecimiento.