SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ASIGNATURA: Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado.
PROFESOR A CARGO: Lic. Antonio Elio Brailovsky
Finalidad de la asignatura:
La Cátedra tiene por objetivo transmitir conocimientos sobre la Sociedad y el Estado a
través del estudio de las fases de desarrollo alrededor de las cuales se conforma un
determinado modelo de país con fenómenos socioeconómicos y culturales que les son
característicos. Nos interesa demostrar que dichos fenómenos pueden ser comprendidos
sólo a través del conocimiento de las interacciones que existen entre los grupos humanos y
el medio natural en el que estos se sustentan.
Asimismo creemos necesario explicar la ocurrencia de conflictos sociales generadores de
cambios históricos, que reflejan problemáticas ambientales íntimamente ligadas al modo en
que los pueblos interactúan con su ambiente y sus recursos naturales.
Finalmente creemos indispensable hacer llegar a los alumnos una propuesta concreta que
les permita saber de que manera pueden participar activamente en la sociedad a la que
pertenecen, a través de herramientas de participación ciudadana.
Objetivos generales:
 Comprensión de los procesos sociales que los afectan.
 Estimular la conciencia ciudadana.
 Desarrollar habilidades que permitan a los alumnos analizar fuentes bibliográficas.
Incentivar la utilización de la herramienta Internet.
 Estimular la interacción entre los alumnos para lograr pautas de trabajo
interdisciplinario.
Objetivos específicos:
 Que los alumnos sean concientes de su capacidad de intervenir en los procesos de toma
de decisiones a través del conocimiento y utilización de herramientas de participación
democrática.
 Que los alumnos puedan comprender la intima relación que existe entre los problemas
ambientales y los conflictos sociales.
Modalidad de trabajo en el aula:
El trabajo en el aula incluye el dictado de clases teóricas y actividades grupales que
intentan incentivar la interacción y el intercambio de ideas entre los alumnos. Las
consignas se basan en el análisis de fuentes leídas previamente para elaborar respuestas a
consignas incluidas en un trabajo práctico. Antes de finalizar la clase se realiza la puesta en
común de los resultados logrados por cada grupo con la moderación del profesor, quien
aclara dudas respecto del tema tratado y explica los puntos relevantes que permitan lograr
el conocimiento y la comprensión del tema en estudio.
Modalidad de evaluación:
 Todas las evaluaciones son escritas y a libro abierto.
 Los alumnos serán también evaluados por su participación en un simulacro de
Audiencia Pública. Para ello deben elaborar un trabajo de investigación y análisis que
les permita representar a un actor social relacionado con la problemática que se
presente.
2
PROGRAMA ANALITICO DESARROLLADO POR UNIDADES:
1. Conceptos generales.
Conceptos de sociedad, Estado, Nación, cultura y conflicto social. Elementos del Estado:
población, territorio y poder. Estratificación social. Formas de relación sociedad-
naturaleza.
2. Organización territorial durante el período colonial (1500-1810)
La expansión europea y el Período Colonial en América. Diversidad de sociedades y
culturas.
Las culturas andinas y su relación con el espacio.
El espacio americano: estructura política – social. La irrupción europea y sus
consecuencias.
Nuevos circuitos económico - productivos
La fundación de ciudades. Las Leyes de Indias. Buenos Aires y el Riachuelo. Sectores
sociales y grupos de poder.
Los diferentes subespacios y su organización social y económico-productiva.
Fines siglo XVIII: Las grandes revoluciones: Francesa - Industrial – Americana: Cambios
en la organización política, social, productiva y espacial de Europa Occidental y América.
Los Estados europeos. El Virreinato del Río de la Plata, las ideas revolucionarias.
Fisiocracia. Movimientos independentistas. La Revolución de Mayo.
3- Primeros años de Vida Independiente (1810-1860)
La Declaración de la Independencia y la transformación territorial. Un espacio
desarticulado y en guerra. ¿Provincias Unidas? con economías autosuficientes.
Dos modelos de país. Intentos de organización y ocupación. El sentimiento de Nación y
Patria. El rol de Gran Bretaña. Malvinas.
Buenos Aires: la Aduana y el poder económico. Se afirma el sector social vinculado a las
nuevas actividades productivas.
Los diferentes subespacios y su organización social y económico-productiva.
Hacia el fin de la fase se afianza la Organización Nacional, se va configurando el rol
productivo del territorio en su inserción en el mercado internacional.
4- Inserción de Argentina en la División Internacional del Trabajo (1860-1930)
La situación en Europa: Segunda Revolución Industrial, consecuencias. Afianzamiento del
sistema capitalista. El Imperialismo y la división del mundo.
Nociones de Estado, Nación, Gobierno, Gobernabilidad.
Consolidación de un nuevo marco jurídico: el Estado Nación (1860-1930). La Constitución
de 1853. El proyecto de la Generación del 80. El ideal de país: definición del perfil político,
económico y social. Democracia restringida.
El rol productivo de Argentina en el mercado mundial. Reordenamiento del espacio:
control territorial y social. Organización de la población. Las nuevas actividades
productivas.
Buenos Aires: el proceso de inmigración desde países europeos y asiáticos. Cambios
espaciales.
3
Nuevas ideologías. El sindicalismo.
Los diferentes subespacios y su organización social y económico-productiva.
Funcionamiento de los partidos políticos, sus marcos normativos. Conformación de
coaliciones sociales. Funcionamiento del sistema electoral secreto y obligatorio. Gobiernos
radicales y democracia ampliada. La participación ciudadana. Reforma universitaria.
5- Industrialización Sustitutiva de Importaciones (1930-1976)
La Crisis del 30 y la Segunda Guerra Mundial. Respuestas en el mundo. Organización de
las Naciones Unidas-otras organizaciones. Declaración Universal de Derechos Humanos.
Primero-Segundo-Tercer Mundo. Alineados-No alineados. La Guerra Fría. Cambios en la
organización social y productiva. Multinacionales.
Agotamiento del modelo agroexportador con sustitución de importaciones.
La industria argentina y la reorganización territorial. Las migraciones internas, el Gran
Buenos Aires.
Estado nacional y popular: el peronismo. Constitución del `49: ampliación de los derechos
políticos de todos los habitantes y protección de los recursos naturales. Acción protagónica
de la clase obrera: los sindicatos y los derechos de los trabajadores.
El desarrollismo. Illia. El 3º peronismo.
Rupturas del marco institucional. Los golpes de Estado: diversas interpretaciones jurídicas
y políticas.
Últimos años del período (1950-1976): la hegemonía norteamericana y los movimientos de
liberación (Doctrina de la Seguridad Nacional – regímenes autoritarios en Latinoamérica).
Proceso de desindustrialización nacional. Los años de plomo. La crisis del petróleo.
6- Modernización Periférica y Globalización (1976 en adelante)
Fin de la Guerra Fría. Globalización: Las transformaciones científicas y tecnológicas y su
impacto en los sistemas políticos y sociales – homogeneización de la producción y el
consumo – el shopping.
¿Mundo multipolar o unipolar?
El ambiente como tema de discusión internacional.
Modelos de inserción de la Argentina en el mundo actual. El modelo latinoamericano.
Las crisis argentinas: consecuencias sociales y espaciales. Mecanismos de complejización de
la sociedad, la emergencia de nuevos actores sociales y sus expresiones.
La última dictadura militar: aspectos políticos, sociales y económicos. Los derechos
humanos. ¿El fin de la industria nacional? Malvinas.
Transición a la democracia: búsqueda de sistemas estables. Los gobiernos democráticos: se
agudizan la desindustrialización, la corrupción y la deuda externa. Las privatizaciones.
Pérdida de poder y soberanía nacional (un estado capturado).
Reformas constitucionales: participación y representación política. La Democracia
participativa: concepción y herramientas.
BIBLIOGRAFÍA
Antonio Elio Brailovsky - Las Crisis Durante la Fase de Modernizacion Periferica, de
“Historia de las Crisis Argentinas”
4
Brailovsky, Antonio Elio y Foguelman, Dina - Coevolución de los elementos del Estado
en la Argentina, en: “Memoria Verde, Historia Ecológica de la Argentina”, Buenos Aires.
Sudamericana, 1992.
Brailovsky, Antonio Elio. “La etapa de Globalización”, en: “Historia Ecológica de
Iberoamérica”, Editorial Kaicron-Le Monde Diplomatique 2009.
Calvo, Alicia Susana. - Las privatizaciones y el rol del Estado: El Estado capturado,
Buenos Aires, Revista Encrucijadas Nº 19. Universidad de Buenos Aires, mayo 2002.
Corigliano, Francisco. - Formación del Estado en la Argentina: Consideraciones acerca
de la formación del Estado Argentino, Extraído de Lucchini, Cristina (comp.) : Aspectos
de la sociedad argentina moderna, Buenos Aires, Biblos, 1992.
Díaz, Beatriz María: “Introducción a la democracia participativa”, publicación de la
Cátedra.
García Delgado, Daniel - Del Estado de Bienestar al Estado Postsocial
Lewis Coser. - Teoría del conflicto social: Nuevos aportes a la teoría del conflicto social.
Naciones Unidas - Declaración universal de los Derechos Humanos y actualización
Oszlak, Oscar - La formación del Estado argentino , en Revista Desarrollo Económico.
Pengue,Walter - Lo que el Norte le debe al Sur
Perla Zusman y Sandra Minvielle - Sociedades geográficas y delimitación del territorio
en la construcción del Estado-Nación argentino
Pigna, Felipe - Los mitos de la historia Argentina , Introducción, Editorial Norma.
Rapaport M. - ¿Por qué nos prestaron tanta plata?
Rapoport, Mario - Los gobiernos peronistas - El contexto internacional de la segunda
guerra
Rapoport, Mario - Los gobiernos peronistas - La evolución política
Rybczynsky, Witold. - El Incesante Trabajo Mecánico.
Saborido, Jorge - Estratificación social , El Estado, definición y fundamentos de su
legitimidad y El concepto de Nación , de Sociedad, Estado, Nación: Una aproximación
conceptual , EUDEBA, 2002.
Sanguinetti, Horacio. - Teoría general del Estado: Instituciones Políticas, en: Kogan,
Hilda y Sanguinetti, Horacio: Introducción al conocimiento de la Sociedad y El Estado,
Buenos Aires, EUDEBA, 1985.
Sarlo, Beatriz - El shopping
Verón, M.; Adorno, S.; Tobio, D. - La globalizacion(1998)
Wal Mart - Le Monde Diplomatique
Waldman, Peter - El peronismo
Zaffaroni Eugenio Raúl - La declaracion(1998) (Pagina 12)
Zamora - Inmigracion la válvula de escape del capitalismo
Zapata, M. Cecilia: Expresiones territoriales de los diversos modelos socio-económicos de
país, publicación de la Cátedra.

Más contenido relacionado

PPTX
Mixing - Mechanical Operations
PPTX
1º Trabajo de laboratorio 2a EESnº21 2015
DOCX
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
DOC
Soluciones coloidales
PPTX
Diversidad cultural
DOCX
Informe final lem iii
PPTX
Participación ciudadana
DOCX
Fanner
Mixing - Mechanical Operations
1º Trabajo de laboratorio 2a EESnº21 2015
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Soluciones coloidales
Diversidad cultural
Informe final lem iii
Participación ciudadana
Fanner

Destacado (20)

PDF
Grontmij Belgium brochure FR
DOC
la evolucion
PDF
FR - Oleasing, une solution de traitement d'eau adaptée aux capacités d'inves...
PPTX
Fernando
PPS
Eyxes
PDF
11e édition du Truffle 100 : Palmarès des éditeurs de logiciels français – Av...
PPT
La Necesidad de Saber, Sobre el "Chicungunya"
PPTX
Internet
PDF
Blender Kenwood BLM800WH - BLEND X PRO
PDF
La Commune de Cugand (85)
PDF
«Les Français et le Big Data» 2e édition du baromètre Elia Consulting, en par...
PPTX
Tebaevolucion
PPT
CityCamp Tunisia - Ville et Citoyenneté pour le développement
PDF
Convergencia y tecnologia informatica copy
PPTX
Resumen de plataformas virtuales
DOCX
Anexo mif proyectable
PDF
Systèmes multi-agents & flux du trafic aérien
PPTX
Actividad 2.2 edwin flotes
PPS
Buena leccion.jl. 10-
PDF
SCIA vous invite à la Journée Acier (Grand-Duché de Luxembourg)
Grontmij Belgium brochure FR
la evolucion
FR - Oleasing, une solution de traitement d'eau adaptée aux capacités d'inves...
Fernando
Eyxes
11e édition du Truffle 100 : Palmarès des éditeurs de logiciels français – Av...
La Necesidad de Saber, Sobre el "Chicungunya"
Internet
Blender Kenwood BLM800WH - BLEND X PRO
La Commune de Cugand (85)
«Les Français et le Big Data» 2e édition du baromètre Elia Consulting, en par...
Tebaevolucion
CityCamp Tunisia - Ville et Citoyenneté pour le développement
Convergencia y tecnologia informatica copy
Resumen de plataformas virtuales
Anexo mif proyectable
Systèmes multi-agents & flux du trafic aérien
Actividad 2.2 edwin flotes
Buena leccion.jl. 10-
SCIA vous invite à la Journée Acier (Grand-Duché de Luxembourg)
Publicidad

Similar a Programa sociedad estado (20)

PPTX
Sociedad y trabajo escuela manuel belgrano
DOCX
Historia programa-libre-2016
DOCX
Planificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docx
DOCX
PROYecto anual de historia cuarto año
PDF
Materia icse (1)
DOC
Consejo educativo comunitario
DOCX
ANUAL 2024 de ciencias sociales de sext
PPTX
Aporte curricular para la enseñanza.pptx
DOC
Historia
DOC
Programa historia 3 2014
PPTX
1.Presentación Unidades 1° Medio -2018.pptx
PDF
argentina en sus años gloriosos.pdf
PPT
úLtimas clases 2º medio
DOCX
Planificacion anual6to sociales-2017.docx
DOCX
SOCIALES 5º.doc proyecto anual de sociales para 5 año
DOCX
Dosificación Anual Historia 1°.docx
PPT
Corrientes ideológicas milda rivarola
PPTX
01. escenario politico, economico y social principio siglo xx
DOC
Programa 2013 historia 3
DOCX
Programa de examen 2012 2°año.
Sociedad y trabajo escuela manuel belgrano
Historia programa-libre-2016
Planificacion Cs. Sociales 6to 2023 EP 62.docx
PROYecto anual de historia cuarto año
Materia icse (1)
Consejo educativo comunitario
ANUAL 2024 de ciencias sociales de sext
Aporte curricular para la enseñanza.pptx
Historia
Programa historia 3 2014
1.Presentación Unidades 1° Medio -2018.pptx
argentina en sus años gloriosos.pdf
úLtimas clases 2º medio
Planificacion anual6to sociales-2017.docx
SOCIALES 5º.doc proyecto anual de sociales para 5 año
Dosificación Anual Historia 1°.docx
Corrientes ideológicas milda rivarola
01. escenario politico, economico y social principio siglo xx
Programa 2013 historia 3
Programa de examen 2012 2°año.
Publicidad

Programa sociedad estado

  • 1. 1 ASIGNATURA: Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado. PROFESOR A CARGO: Lic. Antonio Elio Brailovsky Finalidad de la asignatura: La Cátedra tiene por objetivo transmitir conocimientos sobre la Sociedad y el Estado a través del estudio de las fases de desarrollo alrededor de las cuales se conforma un determinado modelo de país con fenómenos socioeconómicos y culturales que les son característicos. Nos interesa demostrar que dichos fenómenos pueden ser comprendidos sólo a través del conocimiento de las interacciones que existen entre los grupos humanos y el medio natural en el que estos se sustentan. Asimismo creemos necesario explicar la ocurrencia de conflictos sociales generadores de cambios históricos, que reflejan problemáticas ambientales íntimamente ligadas al modo en que los pueblos interactúan con su ambiente y sus recursos naturales. Finalmente creemos indispensable hacer llegar a los alumnos una propuesta concreta que les permita saber de que manera pueden participar activamente en la sociedad a la que pertenecen, a través de herramientas de participación ciudadana. Objetivos generales:  Comprensión de los procesos sociales que los afectan.  Estimular la conciencia ciudadana.  Desarrollar habilidades que permitan a los alumnos analizar fuentes bibliográficas. Incentivar la utilización de la herramienta Internet.  Estimular la interacción entre los alumnos para lograr pautas de trabajo interdisciplinario. Objetivos específicos:  Que los alumnos sean concientes de su capacidad de intervenir en los procesos de toma de decisiones a través del conocimiento y utilización de herramientas de participación democrática.  Que los alumnos puedan comprender la intima relación que existe entre los problemas ambientales y los conflictos sociales. Modalidad de trabajo en el aula: El trabajo en el aula incluye el dictado de clases teóricas y actividades grupales que intentan incentivar la interacción y el intercambio de ideas entre los alumnos. Las consignas se basan en el análisis de fuentes leídas previamente para elaborar respuestas a consignas incluidas en un trabajo práctico. Antes de finalizar la clase se realiza la puesta en común de los resultados logrados por cada grupo con la moderación del profesor, quien aclara dudas respecto del tema tratado y explica los puntos relevantes que permitan lograr el conocimiento y la comprensión del tema en estudio. Modalidad de evaluación:  Todas las evaluaciones son escritas y a libro abierto.  Los alumnos serán también evaluados por su participación en un simulacro de Audiencia Pública. Para ello deben elaborar un trabajo de investigación y análisis que les permita representar a un actor social relacionado con la problemática que se presente.
  • 2. 2 PROGRAMA ANALITICO DESARROLLADO POR UNIDADES: 1. Conceptos generales. Conceptos de sociedad, Estado, Nación, cultura y conflicto social. Elementos del Estado: población, territorio y poder. Estratificación social. Formas de relación sociedad- naturaleza. 2. Organización territorial durante el período colonial (1500-1810) La expansión europea y el Período Colonial en América. Diversidad de sociedades y culturas. Las culturas andinas y su relación con el espacio. El espacio americano: estructura política – social. La irrupción europea y sus consecuencias. Nuevos circuitos económico - productivos La fundación de ciudades. Las Leyes de Indias. Buenos Aires y el Riachuelo. Sectores sociales y grupos de poder. Los diferentes subespacios y su organización social y económico-productiva. Fines siglo XVIII: Las grandes revoluciones: Francesa - Industrial – Americana: Cambios en la organización política, social, productiva y espacial de Europa Occidental y América. Los Estados europeos. El Virreinato del Río de la Plata, las ideas revolucionarias. Fisiocracia. Movimientos independentistas. La Revolución de Mayo. 3- Primeros años de Vida Independiente (1810-1860) La Declaración de la Independencia y la transformación territorial. Un espacio desarticulado y en guerra. ¿Provincias Unidas? con economías autosuficientes. Dos modelos de país. Intentos de organización y ocupación. El sentimiento de Nación y Patria. El rol de Gran Bretaña. Malvinas. Buenos Aires: la Aduana y el poder económico. Se afirma el sector social vinculado a las nuevas actividades productivas. Los diferentes subespacios y su organización social y económico-productiva. Hacia el fin de la fase se afianza la Organización Nacional, se va configurando el rol productivo del territorio en su inserción en el mercado internacional. 4- Inserción de Argentina en la División Internacional del Trabajo (1860-1930) La situación en Europa: Segunda Revolución Industrial, consecuencias. Afianzamiento del sistema capitalista. El Imperialismo y la división del mundo. Nociones de Estado, Nación, Gobierno, Gobernabilidad. Consolidación de un nuevo marco jurídico: el Estado Nación (1860-1930). La Constitución de 1853. El proyecto de la Generación del 80. El ideal de país: definición del perfil político, económico y social. Democracia restringida. El rol productivo de Argentina en el mercado mundial. Reordenamiento del espacio: control territorial y social. Organización de la población. Las nuevas actividades productivas. Buenos Aires: el proceso de inmigración desde países europeos y asiáticos. Cambios espaciales.
  • 3. 3 Nuevas ideologías. El sindicalismo. Los diferentes subespacios y su organización social y económico-productiva. Funcionamiento de los partidos políticos, sus marcos normativos. Conformación de coaliciones sociales. Funcionamiento del sistema electoral secreto y obligatorio. Gobiernos radicales y democracia ampliada. La participación ciudadana. Reforma universitaria. 5- Industrialización Sustitutiva de Importaciones (1930-1976) La Crisis del 30 y la Segunda Guerra Mundial. Respuestas en el mundo. Organización de las Naciones Unidas-otras organizaciones. Declaración Universal de Derechos Humanos. Primero-Segundo-Tercer Mundo. Alineados-No alineados. La Guerra Fría. Cambios en la organización social y productiva. Multinacionales. Agotamiento del modelo agroexportador con sustitución de importaciones. La industria argentina y la reorganización territorial. Las migraciones internas, el Gran Buenos Aires. Estado nacional y popular: el peronismo. Constitución del `49: ampliación de los derechos políticos de todos los habitantes y protección de los recursos naturales. Acción protagónica de la clase obrera: los sindicatos y los derechos de los trabajadores. El desarrollismo. Illia. El 3º peronismo. Rupturas del marco institucional. Los golpes de Estado: diversas interpretaciones jurídicas y políticas. Últimos años del período (1950-1976): la hegemonía norteamericana y los movimientos de liberación (Doctrina de la Seguridad Nacional – regímenes autoritarios en Latinoamérica). Proceso de desindustrialización nacional. Los años de plomo. La crisis del petróleo. 6- Modernización Periférica y Globalización (1976 en adelante) Fin de la Guerra Fría. Globalización: Las transformaciones científicas y tecnológicas y su impacto en los sistemas políticos y sociales – homogeneización de la producción y el consumo – el shopping. ¿Mundo multipolar o unipolar? El ambiente como tema de discusión internacional. Modelos de inserción de la Argentina en el mundo actual. El modelo latinoamericano. Las crisis argentinas: consecuencias sociales y espaciales. Mecanismos de complejización de la sociedad, la emergencia de nuevos actores sociales y sus expresiones. La última dictadura militar: aspectos políticos, sociales y económicos. Los derechos humanos. ¿El fin de la industria nacional? Malvinas. Transición a la democracia: búsqueda de sistemas estables. Los gobiernos democráticos: se agudizan la desindustrialización, la corrupción y la deuda externa. Las privatizaciones. Pérdida de poder y soberanía nacional (un estado capturado). Reformas constitucionales: participación y representación política. La Democracia participativa: concepción y herramientas. BIBLIOGRAFÍA Antonio Elio Brailovsky - Las Crisis Durante la Fase de Modernizacion Periferica, de “Historia de las Crisis Argentinas”
  • 4. 4 Brailovsky, Antonio Elio y Foguelman, Dina - Coevolución de los elementos del Estado en la Argentina, en: “Memoria Verde, Historia Ecológica de la Argentina”, Buenos Aires. Sudamericana, 1992. Brailovsky, Antonio Elio. “La etapa de Globalización”, en: “Historia Ecológica de Iberoamérica”, Editorial Kaicron-Le Monde Diplomatique 2009. Calvo, Alicia Susana. - Las privatizaciones y el rol del Estado: El Estado capturado, Buenos Aires, Revista Encrucijadas Nº 19. Universidad de Buenos Aires, mayo 2002. Corigliano, Francisco. - Formación del Estado en la Argentina: Consideraciones acerca de la formación del Estado Argentino, Extraído de Lucchini, Cristina (comp.) : Aspectos de la sociedad argentina moderna, Buenos Aires, Biblos, 1992. Díaz, Beatriz María: “Introducción a la democracia participativa”, publicación de la Cátedra. García Delgado, Daniel - Del Estado de Bienestar al Estado Postsocial Lewis Coser. - Teoría del conflicto social: Nuevos aportes a la teoría del conflicto social. Naciones Unidas - Declaración universal de los Derechos Humanos y actualización Oszlak, Oscar - La formación del Estado argentino , en Revista Desarrollo Económico. Pengue,Walter - Lo que el Norte le debe al Sur Perla Zusman y Sandra Minvielle - Sociedades geográficas y delimitación del territorio en la construcción del Estado-Nación argentino Pigna, Felipe - Los mitos de la historia Argentina , Introducción, Editorial Norma. Rapaport M. - ¿Por qué nos prestaron tanta plata? Rapoport, Mario - Los gobiernos peronistas - El contexto internacional de la segunda guerra Rapoport, Mario - Los gobiernos peronistas - La evolución política Rybczynsky, Witold. - El Incesante Trabajo Mecánico. Saborido, Jorge - Estratificación social , El Estado, definición y fundamentos de su legitimidad y El concepto de Nación , de Sociedad, Estado, Nación: Una aproximación conceptual , EUDEBA, 2002. Sanguinetti, Horacio. - Teoría general del Estado: Instituciones Políticas, en: Kogan, Hilda y Sanguinetti, Horacio: Introducción al conocimiento de la Sociedad y El Estado, Buenos Aires, EUDEBA, 1985. Sarlo, Beatriz - El shopping Verón, M.; Adorno, S.; Tobio, D. - La globalizacion(1998) Wal Mart - Le Monde Diplomatique Waldman, Peter - El peronismo Zaffaroni Eugenio Raúl - La declaracion(1998) (Pagina 12) Zamora - Inmigracion la válvula de escape del capitalismo Zapata, M. Cecilia: Expresiones territoriales de los diversos modelos socio-económicos de país, publicación de la Cátedra.