SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa
                   Somateca. Producción biopolítica, feminismos, prácticas queer y trans
                        SOMATOPOLÍTICAS
SEMINARIO I. GRAMÁTICAS SOMATOPOLÍTICA S

A través de una lectura cruzada de Foucault y del feminismo post-marxista y queer, la primera sesión del seminario
presenta los términos centrales de la gramática somatopolítica de la modernidad. Se explora aquí el paso desde el
cuerpo soberano y patriarcal como cuerpo para la muerte al “aparato somático” biopolítico. La modernidad inventa
un cuerpo denso, repleto de órganos, un cuerpo sexual y racialmente diferenciado que funciona como una máquina
orgánica de reproducción nacional. Se estudia aquí la aparición del “útero” como órgano femenino encarnado
gestionado por los poderes estatales y la privatización de la vagina, del seno y de la leche como estrategias de
exclusión de las mujeres de la economía de producción y de naturalización de la esfera de la reproducción. Especial
importancia cobran en esta historia política, el cambio de estatuto de los fluidos orgánicos (sangre, semen, leche), la
noción colonial y psiquiátrica de fetichismo, así como las nuevas retóricas científicas y las técnicas de gestión
política del cuerpo sifilítico, de la prostituta, del homosexual, o del indígena.

Jueves 12 Abril 2012
Museo Reina Sofía, Edificio Nouvel, Auditorio 400
19:30-21:00h (Conferencia pública, entrada libre hasta completar aforo)
19:30-
Introducción al seminario Somateca
Beatriz Preciado




Anónimo, The pope-ass, 1522, dominio público


La primera sesión del programa de investigación Somateca explora los cambios en las técnicas gubernamentales de
producción del cuerpo y de la diferencia sexual que tuvieron lugar después de la Segunda Guerra Mundial con la
transformación de las técnicas de la guerra en técnicas de producción somática y de la comunicación. Se analiza
aquí la emergencia del modelo informático de cuerpo, la invención de la “hormona” como operador de la identidad
sexual, la aparición de la noción médico-psiquiátrica de “género”, la separación química entre heterosexualidad y
reproducción, la invención de las primeras técnicas de transexualidad y de gestión del cuerpo intersexual y la
transformación de la pornografía en cultura popular. Se tratará no sólo de esbozar una gramática de la dominación,
sino y sobre todo de entender cómo las minorías sexuales y somáticas cuyo estatuto humano y su condición de
ciudadanía han sido puestos en cuestión pueden elaborar lo que la feminista Chela Sandoval ha denominado
“tecnologías opositivas al poder” que permitan crear formas de agenciamiento colectivo que resistan al control y a la
normalización.
Viernes 13 Abril 2012
Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Talleres
16:00-
16:00- 20:00h (Sesión sólo para inscritos)
Gramáticas Somatopolíticas
Beatriz Preciado

Sábado 14 Abril 2012
Museo Reina Sofía, Edificio Nouvel, Talleres - 1
10:00-          16:00-
10:00- 14:00h / 16:00- 20:00h (Sesión sólo para inscritos)
Gramáticas Somatopolíticas
Beatriz Preciado

Bibliografía específica:
Bibliografía
Sigmund Freud « Fetichismo », 1927.
          Freud,
Anne Fausto - Sterling Sexing the Body. Gender politics and the construction of sexuality, Basic Books, New York,
      Fausto-Sterling,
2000.
Michel Foucault Historia de la Sexualidad, 1. La voluntad de saber, Siglo XXI, Madrid, 1992.
       Foucault,
Thomas Laqueur, La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid, Cátedra, 1994.
         Laqueur
Emily Martin “The Egg and the Sperm: How Science has Constructed A Romance Based on Sterotypical Male-
      Martin,
Female Roles”, Journal of Women in Culture and Society, 1991, vol. 16, n. 3, pp. 485-501.
Londa Schiebinger Natures’ Body: Gender in the Making of Modern Science, Rutgers University press, New
       Schiebinger,
Brunswick, NJ, 2004.

Jueves 19 abril 2012
                                      Sala
Museo Reina Sofía, Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
17:30 21:00
17:30- 21:00 h (Sesión sólo para inscritos)
Sesión de trabajo y lecturas: Conceptos y gramáticas Queer
David Berná y Lucas Platero

Objetivos: Elaborar un diccionario crítico de los conceptos de identidad, sexo, género, cuerpo, orientación sexual,
tecnologías de género, biopoder, performance, performatividad, entre otros.

1ª Parte. Sexo, Género, Cuerpo y Orientación sexual

B. Preciado. Manifiesto Contrasexual. Pag. 57-88.
Judith Butler. El género en disputa El feminismo y la subversión de la identidad. Butler. Sujetos de Sexo/Género
y Deseo. Paidos. Barcelona. 1999. Capítulo 1.
Anne Fausto - Sterling Cuerpos sexuados. Melusina, Barcelona, 2009. (Sexing the Body. Gender politics and the
      Fausto-Sterling,
construction of sexuality, Basic Books, New York, 2000).

2ª Parte. Poder y Tecnologías

Michel Foucault Historia de la Sexualidad, 1. La voluntad de saber, Siglo XXI, Madrid, 1992. p. 161-193
       Foucault,
Giorgio Agamben Homo Sacer 1, El poder soberano y la vida nuda, Pre-Textos, Valencia, 1998. Introducción.
        Agamben,
Javier Ugarte. Biopolítica. Un análisis de la cuestión. Claves de razón práctica nº 166, pp. 76-82. Madrid,
octubre, 2006.
Jueves 26 abril 2012
Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Talleres
17:30-21:00 (Sesión
17:30- 21:00 h (Ses ión sólo para inscritos)
Sesión de trabajo y lecturas: Ciencia, Colonialismo y cuerpo
David Berná

Objetivos: Reflexionar cómo el cuerpo femenino ha sido objeto del poder heteropatriarcal y colonial, qué tecnologías
se han desarrollado para su domesticación y sumisión. Conceptos: Cuerpo, Raza e Identidad.

1ª Parte. Videodebate

Película: La Venus Negra (2010), del director francoargelino: Abdellatif Kechiche.

2ª Hora. Identidad, cuerpo y Colonialismos

Stuart Hall. Introducción: ¿quién necesita«identidad»? en Cuestiones de Identidad Cultural. Hall y du Gay.
Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1996
Thomas Laqueur La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid, Cátedra, 1994.
         Laqueur,
Introducción y Capítulo Final.
Elsa Dorlin (2006). Pour une épistemologie historique du sexe. Rev. Araben(GRPH). Nº 3. Lyon.
Grégoire Chamayou Les corps vils: expérimenter sur les êtres humains aux XVIIIe et XIXe siècles , Ed. La
          Chamayou,
Découverte, Paris 2008.
SEMINARIO II. EL CUERPO DEL CAPITAL: PRODUCCIÓN ECONÓMICA, REPRODUCCIÓN SEXUAL y
POLITICAS DE RESISTENCIA A LA CAPTURA CAPITALISTA

Durante la segunda sesión del seminario estudiaremos las relaciones entre capitalismo, colonialismo y biopolítica.
¿Qué podemos aprender a cerca del despliegue colonial cuando lo examinamos desde el punto de vista de una
historia de los sistemas de producción somática y de sus modos específicos de explotación? A través de una lectura
feminista y queer de Marx, se examinan los procesos de destrucción de la propiedad comunal, de regulación y
naturalización de la esfera de la reproducción, de privatización y cercamiento del cuerpo de la historia del
capitalismo colonial. Se trata también, en diálogo con Raquel Gutiérrez y Silvia Federici, de hacer una historia de
nuevos movimientos comunales, de procesos de resistencia frente a la definición capitalista y colonial de la vida.

Jueves 10 mayo 2012
Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Talleres
17:30-21:00 h (Sesión sólo para inscritos)
17:30- 21:00
Sesión de trabajo y lecturas: Cuerpos y capital
David Berná

Objetivos: Reflexionar sobre el desarrollo de las tecnologías de control y domesticación de los cuerpos y saberes
femeninos, a partir del desarrollo de las biopolíticas y somatopolíticas tras el surgimiento del capitalismo.

1ª Parte. Biopolíticas y construcción de cuerpos femeninos

Donna Haraway, Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra, 1991, págnas: 347-
395. ("The Biopolitics of Postmodern Bodies: Determinations of Self in Immune System Discourse." in:
differences: A Journal of Feminist Cultural Studies Vol. 1, No. 1, 1989, pp. 3-43)
Erving Goffman «The arrangement between the sexes » (1977), The Goffman Reader, Wiley-Blackwell, 1997.
        Goffman,

   Parte.
2ª Parte. Control, Capital y Resistencia

Silvia Federici Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Traficantes de sueños,
       Federici,
2010(Introducción).
       Federici,“Feminism and the politics of the commons”, Silvia Federici, “
Silvia Federici                                                              “With Philosophy and Terror:
Transforming Bodies Into Labor Power”
Judith Butler ,“Cuerpos in Alliance and the Politics of the Street”.

2ª Parte. Control, Capital y Resistencia

Silvia Federici Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Traficantes de sueños,
        Federici,
2010.(Introducción)
       Federici,“Feminism and the politics of the commons”,
Silvia Federici
       Federici,“With Philosophy and Terror: Transforming Bodies Into Labor Power”
Silvia Federici,“
Judith Butler ,“Cuerpos in Alliance and the Politics of the Street”.
Jueves 17 de mayo
Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Talleres
16:00-
16:00- 18:00 (Sesión sólo para inscritos de ambos programas)
 Seminario con Raquel Gutiérrez.

Museo Reina Sofía, Edificio Nouvel, Auditorio 200
19:00-
19:00- 21:00 (Conferencia pública, entrada libre hasta completar aforo)
Ciudades mestizas. Indigenismo y recuperación de los comunes contra el neoliberalismo.
Raquel Gutiérrez




Norsk Folkehjelp, Urfolk i Bolivia, 2009, CC-by


El Alto, el gran suburbio de La Paz con más de un millón de habitantes, estalla en 2005 contra la privatización del
recurso más elemental: el agua. Las protestas se suceden hasta la victoria del MAS en el año siguiente. Raquel
Guiérrez analiza la potencia de los movimientos, su explosividad y su lenta construcción dentro de las comunidades.
La experiencia boliviana sirve aquí para considerar la parte vital, vibrante y profunda de los movimientos sociales,
cuando estos se declinan a través de formas de cultura y vida no occidentales.

Viernes 18 Mayo 2012
                                      Talleres
Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Talleres
16:00-
16:00- 18:00h (Sesión sólo para inscritos de ambos programas)
La invención del concepto moderno de raza como técnica de gestión biopolítica y ecónomica
Beatriz Preciado

Museo Reina Sofía, Edificio Nouvel, Auditorio 200
19:00-
19:00- 21:00 (Conferencia pública, entrada libre hasta completar aforo)
Caza de brujas, pasado y presente de una guerra continua contra las mujeres
Silvia Federici
Wikimedia Commons, Wood Engraving 9 from the Compendium Maleficarum, 1608, dominio público


A través de una exploración histórica y política de las figuras de la « bruja » y de « Calibán » Federici investiga la
relación entre la persecución por brujería, los procesos de acumulación de capital y el colonialismo que se establece
en Europa y en las colonias a partir de los siglos XVI y XVII así como su relación con las nuevas formas de disciplina y
de explotación de género y racial y los nuevos procesos de «caza de brujas» del capitalismo global contemporáneo.

Bibliografía específica:
Ange la Davis, Mujeres, clase, raza, Akal, Madrid, 2004.
Angela
Elsa Dorlin, « La fabrique de la race », in La Matrice de la Race. Généalogie sexuelle et coloniale de la nation
française, La Découverte, Paris, 2009.
Michel Foucault, Vigilar y Castigar, Parte III. Cuerpos dóciles
Robert Bernasconi, "The Policing of Race Mixing: The Place of Biopower within the History of Racisms," Journal
of Bioethical Inquiry 7 (2010): 205–16.

Sábado 19 Mayo 2012
Museo Reina Sofía, Edificio Nouvel, Sala de Protocolo
11:00 - 14:00 (Sesión sólo para inscritos de ambos programas)
Seminario con Silvia Federici

Silvia Federici abordará la relación entre cuerpo, colonialismo y capitalismo a través de tres temas:
1. Del cuerpo mágico al cuerpo mecánico. La lucha contra el cuerpo rebelde en el capitalismo
2. El cuerpo y el diablo en la definición de la identidad femenina: capitalismo y control de la función reproductiva
3. Colonización del cuerpo: desde la conquista de las Américas hasta la globalización.

Bibliografía específica :

Silvia Federici, Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Traficantes de sueños, 2010.
Silvia Federici, “With Philosophy and Terror: Transforming Bodies in Labor Power”. Ver documento PDF
Silvia Federici, "Witch-hunting and Feminist Solidarity in Africa Today," The Journal of International
Women'sStudies, October 2008 – Ver documento PDF
Karl Marx El Capital, Tomo I, Capítulos XXIV y XXV.
     Marx,
Traficantes de sueños
18:00-
18:00- 21:00 (Discusión pública, entrada libre hasta completar aforo)
En defensa de los comunes. El eterno retorno de la acumulación originaria. Silvia Federci y Raquel Gutiérrez

La «llamada acumulación originaria» sirvió a Carlos Marx para nombrar los procesos de expropiación campesina que
crearon las condiciones de posibilidad del capitalismo industrial en Europa. Desde entonces, el expolio de los
recursos comunes se ha convertido en sinónimo de proletarización y pauperización. Junto a Silvia Federici y Raquel
Gutiérrez examinaremos la larga historia de este proceso desde sus orígenes en el siglo XV hasta sus más recientes
episodios en el Sur global.

Jueves 24 mayo de 2012
Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Talleres
17:30-21:00 Sesión
17:30- 21:00 (Sesión sólo para inscritos)
Sesión de trabajo y lecturas: Feminismos y colonialidad
Lucas Platero

Objetivos: Reflexionar sobre los dispositivos de gestión biopolítica, sus consecuencias y las estrategias de
resistencia ante las categorías de sexo, género e identidad.

1ª Parte. Economías Políticas de los Cuerpos Femeninos

Gayle Rubín. Tráfico de Mujeres, Notas sobre la Economía política del sexo.
Teresa de Lauretis, Technologies of Gender: Essays on Theory, Film and Fiction, Bloomington, Indiana University
Press, 1984.

2ª Parte. Epistemologías y voces desde la frontera

Elsa Dorlin De l´usage épitemiologique et politique des catégories de <<sexe>> et de <<race>> dans les études
      Dorlin.
sur le genre.
Gayatri C. Spivak « Puede hablar el subalterno ». Revista Colombiana de Antropología. Vol 39. enero-diciembre
            Spivak,
2003. Bogotá. P.297-304
Walter D. Mignolo La razón postcolonial: herencias coloniales y teorías postcoloniales. Revista Chilena de
             Mignolo.
Literatura, No. 47 (Nov., 1995), pp. 91-114.

Sábado 26 mayo de 2012
Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Talleres
17:30 21:00 Sesión
17:30- 21:00 (Sesión sólo para inscritos)
Sesión de trabajo y lecturas: Feminismos y transición trans
Lucas Platero
Objetivos: Pensar acerca de las vinculaciones teóricas y políticas entre las políticas feministas y trans en las
últimas décadas. Profundizar en las implicaciones que supone unas políticas radicales trans frente a la lucha
feminista.

1ª Parte. Videodebate

Película: El vestido azul, dirigida por Antonio Giménez Rico.
2ª Parte

Judith Butler Deshacer el género, Paidós, Barcelona, 2007.
Beatriz Preciado “La Ocaña que merecemos. Campceptualismo, subalternidad y políticas performativas”, Ocaña,
         Preciado,
Catálogo exposición, La Virreina, Barcelona, 2011.
Judith Halberstam Masculinidad femenina, Egales, Madrid, 2007.
        Halberstam,
Judith Halberstam. Queer Temporality and Postmodern Geographies. En Queer Time and Space. Transgender
bodies, Subcultural lives. New York University Press. New York 2005. 1-21.
SEMINARIO III. REVOLUCIONES SOMATOPOLITICAS: FEMINISMO, POLÍTICAS QUEER, TRANS Y CRIP

La tercera sesión del seminario explora diferentes estrategias de resistencia y de lucha a través del análisis de la
relación de los movimientos subalternos con los distintos regímenes de producción somatopolítica. Releeremos aquí
la aparición de los movimientos feministas y anticoloniales como primeros ejercicios de crítica de los poderes
soberanos y biopolíticos sobre el cuerpo. Para analizar después los diferentes modelos de corporalidad que operan
en el feminismo de la igualdad y de la diferencia, feminismo liberal y abolicionista, así como en los movimientos
queer, transexuales y transgénero y postporno. Exploraremos las estrategias que surgieron en las políticas de lucha
contra el SIDA en los años 80 y 90, así como las generadas por los movimientos cripple-queer (tullidos) como
posibles modelos post-identitarios de invención de prácticas de resistencia a la normalización y de técnicas de
producción de subjetividad en el contexto neoliberal. Por último, esta sesión hará una llamada a la constitución de
una asamblea de trabajadores somáticos y a una alianza transversal de cuerpos vulnerables que permita repensar y
desplazar el pacto democrático y las gramáticas de la izquierda tradicional.

Jueves 7 de Junio 2012
Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Talleres
16:00-
16:00- 20:00h (Sesión sólo para inscritos de ambos programas)
Cuerpos subalternos
Beatriz Preciado

Bibliografía específica:

Susan Stryker Transgender History, Seal Press, 2008
         Stryker,
Dean Spade, Normal Life, Administrative Violence, Critical Trans Politics and the Limits of the Law, South End
        Spade
Press, 2011.
Robert McRuer Crip Theory, Cultural Signs of Queerness and Disability, NYU Press, New York, 2006.
         McRuer,
Harlan Lane « Construction of Deafness », The Disability Studies Reader, Edited by Lennard J. Davis, Routledge,
         Lane,
New York, 1997, pp. 153-171.
Manifiestos gays, lesbianos y queer, Testimonios de una lucha 1969-1994, Editado por Rafael Mérida Jiménez,
                                                                                                      Jiménez
Icaria, Barcelona, 2009.

Viernes 8 Junio 2012
Museo Reina Sofía, Edificio Nouvel, Auditorio 200
19:30-
19:30- 21:00 (Conferencia pública, entrada libre hasta completar aforo)
Crítica y políticas trans
Dean Spade

En esta conferencia se exponen algunas de las particularidades y de las tensiones en la política trans en los EE.UU.,
destacando especialmente la relación de la resistencia trans a la regulación médica y legal de los sistemas de
clasificación raciales de género. Spade discute lo que él llama "la crítica política Trans", una política centrada en la
oposición a la supremacía blanca y al capitalismo. De esta manera, describe cómo se practica la política trans en las
luchas locales y cómo se relaciona en las demandas de igualdad jurídica.
Sábado 9 Junio 2012
Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Talleres
10:00-
10:00- 14:00 (Sesión sólo para inscritos de ambos programas)
Seminario Beatriz Preciado

Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Talleres
16:00-
16:00- 20:00 (Sesión sólo para inscritos de ambos programas)
Sesión con Dean Spade en torno a las políticas trans y crip-queer

Bibliografía específica:
Dean Spade, Normal Life, Administrative Violence, Critical Trans Politics and the Limits of the Law, South End
Press, 2011.

Jueves 21 junio 2012
Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Talleres
17:30- 21:00
17:30-21:00 (Sesión sólo para inscritos)
  :30
Sesión de trabajo y lecturas: Revoluciones somatopolíticas
Lucas Platero

Objetivos: La "monstruosidad" que encarnan tanto los tullidos (crips) como los cuerpos e identidades sexuales y de
género disidentes evidencian una noción capacitaste fuertemente naturalizada de nuestras sociedades. No sólo se
trata de tener los órganos y capacidades consideradas "normales", sino que llevan implícito una noción de belleza,
salud y sobre todo, una comprensión binaria. Esta es una crítica clave, junto con una llamada a repensar los lugares
de producción, activismo y movilización en los que se evidencia un espacio para la agencia postidentitaria.

1ª Parte. Queer-Cripple
          Queer-

Spade, Dean (2011). Rights, Movements and Critical Trans Politics. En Normal Life. Administrative violence,
critical trans politics and the limits of the law, Dean Spade. Brooklyn: South End Press. 49-78.
Spade, Dean. (2008), Documenting Gender, 59 Hastings L. J. 731. awarded the 2008 Dukeminier Award
and reprinted in UCLA Journal of Sexual Orientation and Gender Identity Law.
McRuer (2003). As good as it gets. Queer Theory and Critical Disability. GLQ: A Journal of Lesbian and Gay
Studies, 9(1-2): 79-105.

2ª Parte

Sandy Stone, «The Empire Strikes Back : A Posttranssexual Manifesto». (En castellano en la biblioteca online de
rqtr)
Beatriz Preciado Testo Yonqui, Espasa Calpe, Madrid, 2008.
         Preciado,
Cherly Chase Hermafroditas con actitud : cartografiando la emergecia del activismo político intersexual. En El eje
        Chase,
del mal es heterosexual, Romero, García y Bargueiras (2005). Madrid : Traficantes de Sueños.
Susan Stryker (2008), The current wave, En Transgender History, Seal Press, pp.121-153.
Platero, Raquel (Lucas). (2012). Introducción: la interseccionalidad como herramienta de estudio de la
sexualidad. En “Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada”. Barcelona: Melusina. (en prensa).
Jueves 21 junio 2012
Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Talleres
17:30 21:00
17:30- 21:00 (Sesión sólo para inscritos)
Metodologías y Proyecto
David Berná

Berná.
Berná (2011). Jirafas, colibris y otras aberraciones. Apuntes alrededor de unas metdologías "Otras" Queer en las
Ciencias Sociales. Rev. La Página 91. Año XXIII, nº 3, 2011.(79-96),Tenerife.
Haraway. D. Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial.
          D
En Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra, 1991,

Participantes:
Participantes:

Beatriz Preciado, es filósofa y teórica queer, profesora asistente de Historia Política del Cuerpo, Teoría del Género e
Historia de la Performance en la Universidad de París VIII, y autora de destacados ensayos como Manifiesto contra-
sexual (2002), Testo yonqui (2008) y Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en Playboy durante la guerra fría
(2010, finalista del Premio Anagrama de ensayo y Prix Sade 2011).

David Berná es antropólogo especializado en cuestiones de identidad sexual y teoría feminista. En los últimos años
       Berná,
ha trabajo en profundidad sobre la cuestión homosexual en el pueblo gitano. Es colaborador habitual de Nociones
Comunes y militante del Patio Maravillas y el Ferrocarril Clandestino. Investigador del Proyecto Hermes - Linking
Network to Fight Gender and Sexual Stigma. Daphne III Programme (2011-2013). Universdidad Complutense de
Madrid.

Lucas Platero activista por los derechos LGTBQ-queer, actualmente es docente en educación secundaria y varios
       Platero,
programas universitarios de postgrado en género e igualdad. Investigador del Proyecto Hermes - Linking Network to
Fight Gender and Sexual Stigma. Daphne III Programme (2011-2013). Universdidad Complutense de Madrid.

Silvia Federici es profesora emérita en la Hofstra University de Nueva York y militante feminista. Desde 1960, fue
una de las principales animadoras de los debates internacionales sobre la condición y la remuneración del trabajo
doméstico. Trabajó como profesora en Nigeria y es cofundadora del Comité para la Libertad Académica en África.
Su libro más conocido es El Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Traficantes de sueños).

Dean Spade es profesor asistente en la Seattle University School of Law. En 2002 fundó la Sylvia Rivera Law
Project, un colectivo sin ánimo de lucro que proporciona asistencia legal para personas con bajos ingresos, negros
transexuales, intersexuales… Trabaja en la construcción de la resistencia trans a través de la justicia racial y
económica. Es autor de Normal Life: Administrative Violence, Critical Trans Politics and the Limits of Law.

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo antecedentes del pensamiento antropológico
PPT
Tema 1 antropología del parentesco
PDF
I. balza-bioética-cuerpos-sexuados
PDF
Alba carosio. Programa del seminario.
PPTX
Antropologia social
PDF
Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013
DOCX
Historia de la antropologia
PDF
Acercadelas mentirasfeministas
Ensayo antecedentes del pensamiento antropológico
Tema 1 antropología del parentesco
I. balza-bioética-cuerpos-sexuados
Alba carosio. Programa del seminario.
Antropologia social
Alba carosio. programa del seminario.celarg.6julio2013
Historia de la antropologia
Acercadelas mentirasfeministas

La actualidad más candente (20)

PPT
E L I C O L I N D R E S( A N T R O P O L O G I A)
PDF
Bibliografia
PPTX
Antropologia e historia
PPTX
Feminismo y la filosofía política de judith butler
PPT
Aspectos históricos de la homosexualidad
PPTX
Los grandes pasos de la mujer
PPT
Nietzsche 2021
PDF
Antropologia Sociocultural
TXT
002 manuelmarzal historiadelaantropologiasocial
PDF
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
PPTX
Mandala pensadores xx
PDF
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
PPTX
Mandala pensadores del siglo XX
PDF
Jornadas de investigación. grupo ucm noviembre 2011[1]
PPTX
TEORÍA POS-COLONIALISTA-CURRÍCULO
DOCX
La ideología de género sus peligros y alcances
PDF
Clase 2 12 de mayo
PPT
Historia Y Cultura De Las Religiones
PDF
Informe Bioética y discapacidad. Para Comité Bioética de España. IPADEVI. 2013
E L I C O L I N D R E S( A N T R O P O L O G I A)
Bibliografia
Antropologia e historia
Feminismo y la filosofía política de judith butler
Aspectos históricos de la homosexualidad
Los grandes pasos de la mujer
Nietzsche 2021
Antropologia Sociocultural
002 manuelmarzal historiadelaantropologiasocial
EL INFORMAL N°3 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
Mandala pensadores xx
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
Mandala pensadores del siglo XX
Jornadas de investigación. grupo ucm noviembre 2011[1]
TEORÍA POS-COLONIALISTA-CURRÍCULO
La ideología de género sus peligros y alcances
Clase 2 12 de mayo
Historia Y Cultura De Las Religiones
Informe Bioética y discapacidad. Para Comité Bioética de España. IPADEVI. 2013
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
10 juegos divertidos para aprender a leer
PDF
09 GMW Workshop E Assessment
PPT
Norman Neu
PPT
La educacion en linea
PPT
Mi autotecnobiografía
PPTX
Gobierno en linea PEP
DOC
Quién dijo miedo - publicado en
PDF
96642781 cultura-valdivia
PPTX
Grupo 206
PDF
Wir brauchen einen neuen Workflow
DOCX
Trabajo ricardo
PDF
Webstandards für ein modernes Web
PDF
Tenniscamp in Spanien für Jugendliche
PDF
Lightningtalk Erlangen
PPTX
Médico conozca nuestra nueva App disponible en Google Play para dispositivos ...
PDF
Am Ende ist doch alles HTML (Uni Mainz)
PPTX
Médico conozca nuestra nueva App disponible en App Store para dispositivos iO...
PDF
Grundlagen Der Suchmaschinenoptimierung
PPTX
Salud comp
10 juegos divertidos para aprender a leer
09 GMW Workshop E Assessment
Norman Neu
La educacion en linea
Mi autotecnobiografía
Gobierno en linea PEP
Quién dijo miedo - publicado en
96642781 cultura-valdivia
Grupo 206
Wir brauchen einen neuen Workflow
Trabajo ricardo
Webstandards für ein modernes Web
Tenniscamp in Spanien für Jugendliche
Lightningtalk Erlangen
Médico conozca nuestra nueva App disponible en Google Play para dispositivos ...
Am Ende ist doch alles HTML (Uni Mainz)
Médico conozca nuestra nueva App disponible en App Store para dispositivos iO...
Grundlagen Der Suchmaschinenoptimierung
Salud comp
Publicidad

Similar a Programa Somateca (20)

PDF
violenciaGeneroAntiguedad.pdf
PPTX
Feminismo, identidades y poder definitivo
PDF
BEATRIZ PRECIADO: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA “QUEER...
PPT
3 master última presentación
PDF
“En las profundidades de la Historia: La investigación sobre teorías de la hi...
PDF
Sintesis de traduccion de chen xianda
PPTX
Charla Pie La Pintana Juventud, Genero Y Masculinidades
PDF
Marta-Lamas-El-genero-la-construccion-cultural-de-la-diferencia-sexual.pdf
PDF
La falla sexual (Raquel Capurro)
PPTX
Ideologia de genero agl
PDF
Diferencias de sexo, género y diferencia sexual LAMAS.pdf
PDF
1. feminismo en la historia moderna
PPTX
Feminismo en la historia moderna: olas, debates, trayectorias
PDF
De nuremberg a oviedo. el consentimiento informado. informe 2015.
PDF
Las olas del feminismo y organizaciones en Colombia, Doris Lamus
DOCX
Apunte: Historia sociocultural de ciencia biomédica. Salud, higiene y moderni...
PPTX
PresentaciónUNal_2023.pptx
PPT
Origen histórico-ideológico de la Perspectiva de género
PPTX
El Materialismo
violenciaGeneroAntiguedad.pdf
Feminismo, identidades y poder definitivo
BEATRIZ PRECIADO: BIOPOLÍTICA Y PRODUCCIÓN DE CUERPOS SEXUADOS; TEORÍA “QUEER...
3 master última presentación
“En las profundidades de la Historia: La investigación sobre teorías de la hi...
Sintesis de traduccion de chen xianda
Charla Pie La Pintana Juventud, Genero Y Masculinidades
Marta-Lamas-El-genero-la-construccion-cultural-de-la-diferencia-sexual.pdf
La falla sexual (Raquel Capurro)
Ideologia de genero agl
Diferencias de sexo, género y diferencia sexual LAMAS.pdf
1. feminismo en la historia moderna
Feminismo en la historia moderna: olas, debates, trayectorias
De nuremberg a oviedo. el consentimiento informado. informe 2015.
Las olas del feminismo y organizaciones en Colombia, Doris Lamus
Apunte: Historia sociocultural de ciencia biomédica. Salud, higiene y moderni...
PresentaciónUNal_2023.pptx
Origen histórico-ideológico de la Perspectiva de género
El Materialismo

Más de Kika Fumero (6)

PDF
Roma deconstruye el Amor Romántico
PDF
Discurso de Clara Campoamor en las Cortes el 1 de octubre de 1931
PDF
Clara Campoamor - Guía del Profesor elaborada por Montserrat Rodon Cuesta
PDF
Clara Campoamor - Unidad Didactica elaborada por Montserrat Rodon Cuesta
DOCX
Isabel Franc en Puzzles sin guión
DOC
Quién dijo miedo - publicado en ‘Puzzles sin guión’ el 19 de mayo de 2012
Roma deconstruye el Amor Romántico
Discurso de Clara Campoamor en las Cortes el 1 de octubre de 1931
Clara Campoamor - Guía del Profesor elaborada por Montserrat Rodon Cuesta
Clara Campoamor - Unidad Didactica elaborada por Montserrat Rodon Cuesta
Isabel Franc en Puzzles sin guión
Quién dijo miedo - publicado en ‘Puzzles sin guión’ el 19 de mayo de 2012

Programa Somateca

  • 1. Programa Somateca. Producción biopolítica, feminismos, prácticas queer y trans SOMATOPOLÍTICAS SEMINARIO I. GRAMÁTICAS SOMATOPOLÍTICA S A través de una lectura cruzada de Foucault y del feminismo post-marxista y queer, la primera sesión del seminario presenta los términos centrales de la gramática somatopolítica de la modernidad. Se explora aquí el paso desde el cuerpo soberano y patriarcal como cuerpo para la muerte al “aparato somático” biopolítico. La modernidad inventa un cuerpo denso, repleto de órganos, un cuerpo sexual y racialmente diferenciado que funciona como una máquina orgánica de reproducción nacional. Se estudia aquí la aparición del “útero” como órgano femenino encarnado gestionado por los poderes estatales y la privatización de la vagina, del seno y de la leche como estrategias de exclusión de las mujeres de la economía de producción y de naturalización de la esfera de la reproducción. Especial importancia cobran en esta historia política, el cambio de estatuto de los fluidos orgánicos (sangre, semen, leche), la noción colonial y psiquiátrica de fetichismo, así como las nuevas retóricas científicas y las técnicas de gestión política del cuerpo sifilítico, de la prostituta, del homosexual, o del indígena. Jueves 12 Abril 2012 Museo Reina Sofía, Edificio Nouvel, Auditorio 400 19:30-21:00h (Conferencia pública, entrada libre hasta completar aforo) 19:30- Introducción al seminario Somateca Beatriz Preciado Anónimo, The pope-ass, 1522, dominio público La primera sesión del programa de investigación Somateca explora los cambios en las técnicas gubernamentales de producción del cuerpo y de la diferencia sexual que tuvieron lugar después de la Segunda Guerra Mundial con la transformación de las técnicas de la guerra en técnicas de producción somática y de la comunicación. Se analiza aquí la emergencia del modelo informático de cuerpo, la invención de la “hormona” como operador de la identidad sexual, la aparición de la noción médico-psiquiátrica de “género”, la separación química entre heterosexualidad y reproducción, la invención de las primeras técnicas de transexualidad y de gestión del cuerpo intersexual y la transformación de la pornografía en cultura popular. Se tratará no sólo de esbozar una gramática de la dominación, sino y sobre todo de entender cómo las minorías sexuales y somáticas cuyo estatuto humano y su condición de ciudadanía han sido puestos en cuestión pueden elaborar lo que la feminista Chela Sandoval ha denominado “tecnologías opositivas al poder” que permitan crear formas de agenciamiento colectivo que resistan al control y a la normalización.
  • 2. Viernes 13 Abril 2012 Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Talleres 16:00- 16:00- 20:00h (Sesión sólo para inscritos) Gramáticas Somatopolíticas Beatriz Preciado Sábado 14 Abril 2012 Museo Reina Sofía, Edificio Nouvel, Talleres - 1 10:00- 16:00- 10:00- 14:00h / 16:00- 20:00h (Sesión sólo para inscritos) Gramáticas Somatopolíticas Beatriz Preciado Bibliografía específica: Bibliografía Sigmund Freud « Fetichismo », 1927. Freud, Anne Fausto - Sterling Sexing the Body. Gender politics and the construction of sexuality, Basic Books, New York, Fausto-Sterling, 2000. Michel Foucault Historia de la Sexualidad, 1. La voluntad de saber, Siglo XXI, Madrid, 1992. Foucault, Thomas Laqueur, La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid, Cátedra, 1994. Laqueur Emily Martin “The Egg and the Sperm: How Science has Constructed A Romance Based on Sterotypical Male- Martin, Female Roles”, Journal of Women in Culture and Society, 1991, vol. 16, n. 3, pp. 485-501. Londa Schiebinger Natures’ Body: Gender in the Making of Modern Science, Rutgers University press, New Schiebinger, Brunswick, NJ, 2004. Jueves 19 abril 2012 Sala Museo Reina Sofía, Edificio Nouvel, Sala de Protocolo 17:30 21:00 17:30- 21:00 h (Sesión sólo para inscritos) Sesión de trabajo y lecturas: Conceptos y gramáticas Queer David Berná y Lucas Platero Objetivos: Elaborar un diccionario crítico de los conceptos de identidad, sexo, género, cuerpo, orientación sexual, tecnologías de género, biopoder, performance, performatividad, entre otros. 1ª Parte. Sexo, Género, Cuerpo y Orientación sexual B. Preciado. Manifiesto Contrasexual. Pag. 57-88. Judith Butler. El género en disputa El feminismo y la subversión de la identidad. Butler. Sujetos de Sexo/Género y Deseo. Paidos. Barcelona. 1999. Capítulo 1. Anne Fausto - Sterling Cuerpos sexuados. Melusina, Barcelona, 2009. (Sexing the Body. Gender politics and the Fausto-Sterling, construction of sexuality, Basic Books, New York, 2000). 2ª Parte. Poder y Tecnologías Michel Foucault Historia de la Sexualidad, 1. La voluntad de saber, Siglo XXI, Madrid, 1992. p. 161-193 Foucault, Giorgio Agamben Homo Sacer 1, El poder soberano y la vida nuda, Pre-Textos, Valencia, 1998. Introducción. Agamben, Javier Ugarte. Biopolítica. Un análisis de la cuestión. Claves de razón práctica nº 166, pp. 76-82. Madrid, octubre, 2006.
  • 3. Jueves 26 abril 2012 Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Talleres 17:30-21:00 (Sesión 17:30- 21:00 h (Ses ión sólo para inscritos) Sesión de trabajo y lecturas: Ciencia, Colonialismo y cuerpo David Berná Objetivos: Reflexionar cómo el cuerpo femenino ha sido objeto del poder heteropatriarcal y colonial, qué tecnologías se han desarrollado para su domesticación y sumisión. Conceptos: Cuerpo, Raza e Identidad. 1ª Parte. Videodebate Película: La Venus Negra (2010), del director francoargelino: Abdellatif Kechiche. 2ª Hora. Identidad, cuerpo y Colonialismos Stuart Hall. Introducción: ¿quién necesita«identidad»? en Cuestiones de Identidad Cultural. Hall y du Gay. Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1996 Thomas Laqueur La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid, Cátedra, 1994. Laqueur, Introducción y Capítulo Final. Elsa Dorlin (2006). Pour une épistemologie historique du sexe. Rev. Araben(GRPH). Nº 3. Lyon. Grégoire Chamayou Les corps vils: expérimenter sur les êtres humains aux XVIIIe et XIXe siècles , Ed. La Chamayou, Découverte, Paris 2008.
  • 4. SEMINARIO II. EL CUERPO DEL CAPITAL: PRODUCCIÓN ECONÓMICA, REPRODUCCIÓN SEXUAL y POLITICAS DE RESISTENCIA A LA CAPTURA CAPITALISTA Durante la segunda sesión del seminario estudiaremos las relaciones entre capitalismo, colonialismo y biopolítica. ¿Qué podemos aprender a cerca del despliegue colonial cuando lo examinamos desde el punto de vista de una historia de los sistemas de producción somática y de sus modos específicos de explotación? A través de una lectura feminista y queer de Marx, se examinan los procesos de destrucción de la propiedad comunal, de regulación y naturalización de la esfera de la reproducción, de privatización y cercamiento del cuerpo de la historia del capitalismo colonial. Se trata también, en diálogo con Raquel Gutiérrez y Silvia Federici, de hacer una historia de nuevos movimientos comunales, de procesos de resistencia frente a la definición capitalista y colonial de la vida. Jueves 10 mayo 2012 Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Talleres 17:30-21:00 h (Sesión sólo para inscritos) 17:30- 21:00 Sesión de trabajo y lecturas: Cuerpos y capital David Berná Objetivos: Reflexionar sobre el desarrollo de las tecnologías de control y domesticación de los cuerpos y saberes femeninos, a partir del desarrollo de las biopolíticas y somatopolíticas tras el surgimiento del capitalismo. 1ª Parte. Biopolíticas y construcción de cuerpos femeninos Donna Haraway, Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra, 1991, págnas: 347- 395. ("The Biopolitics of Postmodern Bodies: Determinations of Self in Immune System Discourse." in: differences: A Journal of Feminist Cultural Studies Vol. 1, No. 1, 1989, pp. 3-43) Erving Goffman «The arrangement between the sexes » (1977), The Goffman Reader, Wiley-Blackwell, 1997. Goffman, Parte. 2ª Parte. Control, Capital y Resistencia Silvia Federici Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Traficantes de sueños, Federici, 2010(Introducción). Federici,“Feminism and the politics of the commons”, Silvia Federici, “ Silvia Federici “With Philosophy and Terror: Transforming Bodies Into Labor Power” Judith Butler ,“Cuerpos in Alliance and the Politics of the Street”. 2ª Parte. Control, Capital y Resistencia Silvia Federici Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Traficantes de sueños, Federici, 2010.(Introducción) Federici,“Feminism and the politics of the commons”, Silvia Federici Federici,“With Philosophy and Terror: Transforming Bodies Into Labor Power” Silvia Federici,“ Judith Butler ,“Cuerpos in Alliance and the Politics of the Street”.
  • 5. Jueves 17 de mayo Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Talleres 16:00- 16:00- 18:00 (Sesión sólo para inscritos de ambos programas) Seminario con Raquel Gutiérrez. Museo Reina Sofía, Edificio Nouvel, Auditorio 200 19:00- 19:00- 21:00 (Conferencia pública, entrada libre hasta completar aforo) Ciudades mestizas. Indigenismo y recuperación de los comunes contra el neoliberalismo. Raquel Gutiérrez Norsk Folkehjelp, Urfolk i Bolivia, 2009, CC-by El Alto, el gran suburbio de La Paz con más de un millón de habitantes, estalla en 2005 contra la privatización del recurso más elemental: el agua. Las protestas se suceden hasta la victoria del MAS en el año siguiente. Raquel Guiérrez analiza la potencia de los movimientos, su explosividad y su lenta construcción dentro de las comunidades. La experiencia boliviana sirve aquí para considerar la parte vital, vibrante y profunda de los movimientos sociales, cuando estos se declinan a través de formas de cultura y vida no occidentales. Viernes 18 Mayo 2012 Talleres Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Talleres 16:00- 16:00- 18:00h (Sesión sólo para inscritos de ambos programas) La invención del concepto moderno de raza como técnica de gestión biopolítica y ecónomica Beatriz Preciado Museo Reina Sofía, Edificio Nouvel, Auditorio 200 19:00- 19:00- 21:00 (Conferencia pública, entrada libre hasta completar aforo) Caza de brujas, pasado y presente de una guerra continua contra las mujeres Silvia Federici
  • 6. Wikimedia Commons, Wood Engraving 9 from the Compendium Maleficarum, 1608, dominio público A través de una exploración histórica y política de las figuras de la « bruja » y de « Calibán » Federici investiga la relación entre la persecución por brujería, los procesos de acumulación de capital y el colonialismo que se establece en Europa y en las colonias a partir de los siglos XVI y XVII así como su relación con las nuevas formas de disciplina y de explotación de género y racial y los nuevos procesos de «caza de brujas» del capitalismo global contemporáneo. Bibliografía específica: Ange la Davis, Mujeres, clase, raza, Akal, Madrid, 2004. Angela Elsa Dorlin, « La fabrique de la race », in La Matrice de la Race. Généalogie sexuelle et coloniale de la nation française, La Découverte, Paris, 2009. Michel Foucault, Vigilar y Castigar, Parte III. Cuerpos dóciles Robert Bernasconi, "The Policing of Race Mixing: The Place of Biopower within the History of Racisms," Journal of Bioethical Inquiry 7 (2010): 205–16. Sábado 19 Mayo 2012 Museo Reina Sofía, Edificio Nouvel, Sala de Protocolo 11:00 - 14:00 (Sesión sólo para inscritos de ambos programas) Seminario con Silvia Federici Silvia Federici abordará la relación entre cuerpo, colonialismo y capitalismo a través de tres temas: 1. Del cuerpo mágico al cuerpo mecánico. La lucha contra el cuerpo rebelde en el capitalismo 2. El cuerpo y el diablo en la definición de la identidad femenina: capitalismo y control de la función reproductiva 3. Colonización del cuerpo: desde la conquista de las Américas hasta la globalización. Bibliografía específica : Silvia Federici, Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Traficantes de sueños, 2010. Silvia Federici, “With Philosophy and Terror: Transforming Bodies in Labor Power”. Ver documento PDF Silvia Federici, "Witch-hunting and Feminist Solidarity in Africa Today," The Journal of International Women'sStudies, October 2008 – Ver documento PDF Karl Marx El Capital, Tomo I, Capítulos XXIV y XXV. Marx,
  • 7. Traficantes de sueños 18:00- 18:00- 21:00 (Discusión pública, entrada libre hasta completar aforo) En defensa de los comunes. El eterno retorno de la acumulación originaria. Silvia Federci y Raquel Gutiérrez La «llamada acumulación originaria» sirvió a Carlos Marx para nombrar los procesos de expropiación campesina que crearon las condiciones de posibilidad del capitalismo industrial en Europa. Desde entonces, el expolio de los recursos comunes se ha convertido en sinónimo de proletarización y pauperización. Junto a Silvia Federici y Raquel Gutiérrez examinaremos la larga historia de este proceso desde sus orígenes en el siglo XV hasta sus más recientes episodios en el Sur global. Jueves 24 mayo de 2012 Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Talleres 17:30-21:00 Sesión 17:30- 21:00 (Sesión sólo para inscritos) Sesión de trabajo y lecturas: Feminismos y colonialidad Lucas Platero Objetivos: Reflexionar sobre los dispositivos de gestión biopolítica, sus consecuencias y las estrategias de resistencia ante las categorías de sexo, género e identidad. 1ª Parte. Economías Políticas de los Cuerpos Femeninos Gayle Rubín. Tráfico de Mujeres, Notas sobre la Economía política del sexo. Teresa de Lauretis, Technologies of Gender: Essays on Theory, Film and Fiction, Bloomington, Indiana University Press, 1984. 2ª Parte. Epistemologías y voces desde la frontera Elsa Dorlin De l´usage épitemiologique et politique des catégories de <<sexe>> et de <<race>> dans les études Dorlin. sur le genre. Gayatri C. Spivak « Puede hablar el subalterno ». Revista Colombiana de Antropología. Vol 39. enero-diciembre Spivak, 2003. Bogotá. P.297-304 Walter D. Mignolo La razón postcolonial: herencias coloniales y teorías postcoloniales. Revista Chilena de Mignolo. Literatura, No. 47 (Nov., 1995), pp. 91-114. Sábado 26 mayo de 2012 Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Talleres 17:30 21:00 Sesión 17:30- 21:00 (Sesión sólo para inscritos) Sesión de trabajo y lecturas: Feminismos y transición trans Lucas Platero Objetivos: Pensar acerca de las vinculaciones teóricas y políticas entre las políticas feministas y trans en las últimas décadas. Profundizar en las implicaciones que supone unas políticas radicales trans frente a la lucha feminista. 1ª Parte. Videodebate Película: El vestido azul, dirigida por Antonio Giménez Rico.
  • 8. 2ª Parte Judith Butler Deshacer el género, Paidós, Barcelona, 2007. Beatriz Preciado “La Ocaña que merecemos. Campceptualismo, subalternidad y políticas performativas”, Ocaña, Preciado, Catálogo exposición, La Virreina, Barcelona, 2011. Judith Halberstam Masculinidad femenina, Egales, Madrid, 2007. Halberstam, Judith Halberstam. Queer Temporality and Postmodern Geographies. En Queer Time and Space. Transgender bodies, Subcultural lives. New York University Press. New York 2005. 1-21.
  • 9. SEMINARIO III. REVOLUCIONES SOMATOPOLITICAS: FEMINISMO, POLÍTICAS QUEER, TRANS Y CRIP La tercera sesión del seminario explora diferentes estrategias de resistencia y de lucha a través del análisis de la relación de los movimientos subalternos con los distintos regímenes de producción somatopolítica. Releeremos aquí la aparición de los movimientos feministas y anticoloniales como primeros ejercicios de crítica de los poderes soberanos y biopolíticos sobre el cuerpo. Para analizar después los diferentes modelos de corporalidad que operan en el feminismo de la igualdad y de la diferencia, feminismo liberal y abolicionista, así como en los movimientos queer, transexuales y transgénero y postporno. Exploraremos las estrategias que surgieron en las políticas de lucha contra el SIDA en los años 80 y 90, así como las generadas por los movimientos cripple-queer (tullidos) como posibles modelos post-identitarios de invención de prácticas de resistencia a la normalización y de técnicas de producción de subjetividad en el contexto neoliberal. Por último, esta sesión hará una llamada a la constitución de una asamblea de trabajadores somáticos y a una alianza transversal de cuerpos vulnerables que permita repensar y desplazar el pacto democrático y las gramáticas de la izquierda tradicional. Jueves 7 de Junio 2012 Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Talleres 16:00- 16:00- 20:00h (Sesión sólo para inscritos de ambos programas) Cuerpos subalternos Beatriz Preciado Bibliografía específica: Susan Stryker Transgender History, Seal Press, 2008 Stryker, Dean Spade, Normal Life, Administrative Violence, Critical Trans Politics and the Limits of the Law, South End Spade Press, 2011. Robert McRuer Crip Theory, Cultural Signs of Queerness and Disability, NYU Press, New York, 2006. McRuer, Harlan Lane « Construction of Deafness », The Disability Studies Reader, Edited by Lennard J. Davis, Routledge, Lane, New York, 1997, pp. 153-171. Manifiestos gays, lesbianos y queer, Testimonios de una lucha 1969-1994, Editado por Rafael Mérida Jiménez, Jiménez Icaria, Barcelona, 2009. Viernes 8 Junio 2012 Museo Reina Sofía, Edificio Nouvel, Auditorio 200 19:30- 19:30- 21:00 (Conferencia pública, entrada libre hasta completar aforo) Crítica y políticas trans Dean Spade En esta conferencia se exponen algunas de las particularidades y de las tensiones en la política trans en los EE.UU., destacando especialmente la relación de la resistencia trans a la regulación médica y legal de los sistemas de clasificación raciales de género. Spade discute lo que él llama "la crítica política Trans", una política centrada en la oposición a la supremacía blanca y al capitalismo. De esta manera, describe cómo se practica la política trans en las luchas locales y cómo se relaciona en las demandas de igualdad jurídica.
  • 10. Sábado 9 Junio 2012 Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Talleres 10:00- 10:00- 14:00 (Sesión sólo para inscritos de ambos programas) Seminario Beatriz Preciado Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Talleres 16:00- 16:00- 20:00 (Sesión sólo para inscritos de ambos programas) Sesión con Dean Spade en torno a las políticas trans y crip-queer Bibliografía específica: Dean Spade, Normal Life, Administrative Violence, Critical Trans Politics and the Limits of the Law, South End Press, 2011. Jueves 21 junio 2012 Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Talleres 17:30- 21:00 17:30-21:00 (Sesión sólo para inscritos) :30 Sesión de trabajo y lecturas: Revoluciones somatopolíticas Lucas Platero Objetivos: La "monstruosidad" que encarnan tanto los tullidos (crips) como los cuerpos e identidades sexuales y de género disidentes evidencian una noción capacitaste fuertemente naturalizada de nuestras sociedades. No sólo se trata de tener los órganos y capacidades consideradas "normales", sino que llevan implícito una noción de belleza, salud y sobre todo, una comprensión binaria. Esta es una crítica clave, junto con una llamada a repensar los lugares de producción, activismo y movilización en los que se evidencia un espacio para la agencia postidentitaria. 1ª Parte. Queer-Cripple Queer- Spade, Dean (2011). Rights, Movements and Critical Trans Politics. En Normal Life. Administrative violence, critical trans politics and the limits of the law, Dean Spade. Brooklyn: South End Press. 49-78. Spade, Dean. (2008), Documenting Gender, 59 Hastings L. J. 731. awarded the 2008 Dukeminier Award and reprinted in UCLA Journal of Sexual Orientation and Gender Identity Law. McRuer (2003). As good as it gets. Queer Theory and Critical Disability. GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies, 9(1-2): 79-105. 2ª Parte Sandy Stone, «The Empire Strikes Back : A Posttranssexual Manifesto». (En castellano en la biblioteca online de rqtr) Beatriz Preciado Testo Yonqui, Espasa Calpe, Madrid, 2008. Preciado, Cherly Chase Hermafroditas con actitud : cartografiando la emergecia del activismo político intersexual. En El eje Chase, del mal es heterosexual, Romero, García y Bargueiras (2005). Madrid : Traficantes de Sueños. Susan Stryker (2008), The current wave, En Transgender History, Seal Press, pp.121-153. Platero, Raquel (Lucas). (2012). Introducción: la interseccionalidad como herramienta de estudio de la sexualidad. En “Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada”. Barcelona: Melusina. (en prensa).
  • 11. Jueves 21 junio 2012 Museo Reina Sofía, Edificio Sabatini, Talleres 17:30 21:00 17:30- 21:00 (Sesión sólo para inscritos) Metodologías y Proyecto David Berná Berná. Berná (2011). Jirafas, colibris y otras aberraciones. Apuntes alrededor de unas metdologías "Otras" Queer en las Ciencias Sociales. Rev. La Página 91. Año XXIII, nº 3, 2011.(79-96),Tenerife. Haraway. D. Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. D En Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra, 1991, Participantes: Participantes: Beatriz Preciado, es filósofa y teórica queer, profesora asistente de Historia Política del Cuerpo, Teoría del Género e Historia de la Performance en la Universidad de París VIII, y autora de destacados ensayos como Manifiesto contra- sexual (2002), Testo yonqui (2008) y Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en Playboy durante la guerra fría (2010, finalista del Premio Anagrama de ensayo y Prix Sade 2011). David Berná es antropólogo especializado en cuestiones de identidad sexual y teoría feminista. En los últimos años Berná, ha trabajo en profundidad sobre la cuestión homosexual en el pueblo gitano. Es colaborador habitual de Nociones Comunes y militante del Patio Maravillas y el Ferrocarril Clandestino. Investigador del Proyecto Hermes - Linking Network to Fight Gender and Sexual Stigma. Daphne III Programme (2011-2013). Universdidad Complutense de Madrid. Lucas Platero activista por los derechos LGTBQ-queer, actualmente es docente en educación secundaria y varios Platero, programas universitarios de postgrado en género e igualdad. Investigador del Proyecto Hermes - Linking Network to Fight Gender and Sexual Stigma. Daphne III Programme (2011-2013). Universdidad Complutense de Madrid. Silvia Federici es profesora emérita en la Hofstra University de Nueva York y militante feminista. Desde 1960, fue una de las principales animadoras de los debates internacionales sobre la condición y la remuneración del trabajo doméstico. Trabajó como profesora en Nigeria y es cofundadora del Comité para la Libertad Académica en África. Su libro más conocido es El Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Traficantes de sueños). Dean Spade es profesor asistente en la Seattle University School of Law. En 2002 fundó la Sylvia Rivera Law Project, un colectivo sin ánimo de lucro que proporciona asistencia legal para personas con bajos ingresos, negros transexuales, intersexuales… Trabaja en la construcción de la resistencia trans a través de la justicia racial y económica. Es autor de Normal Life: Administrative Violence, Critical Trans Politics and the Limits of Law.