SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
                                                        PROGRAMA DE ASIGNATURA




FACULTAD                            Facultad Ciencias Socioeconómicas y Empresariales
PROGRAMAS ACADÉMICOS                Todos

                                     ASIGNATURA: ÉTICA
Tipo Asignatura: Teórica          Créditos TP:   TI: Semestre académico: VI – Gestión Empresarial,
                                  02       32    64 Mercadeo, Contabilidad Financiera, Gestión
                                                     Agroindustrial, Diseño y administración de
                                                     Sistemas, Banca e Instituciones Financieras
Código asignatura : DHI003        Requisitos: Ninguno


JUSTIFICACIÓN: La asignatura Ética busca reflexionar y contribuir en la solución de problemáticas
que enfrenta el ser humano y la sociedad con respecto al desarrollo moral del ser y los principios
éticos que rigen su actuar, por medio de una formación integral que brinde no sólo saberes teóricos
profesionales sino el conocimiento y aplicación de valores morales, tanto universales como propios
de cada disciplina y sus implicaciones en la sociedad.

Para el estudiante de las UTS la ética contribuye a reforzar los propósitos trazados en la misión
institucional y su preocupación por formar profesionales con actitud crítica, ética y creativa en los
campos de conocimiento que ofrece, formando personas integras con amplia perspectiva de las
problemáticas del entorno donde se desarrolla.


OBJETO DE ESTUDIO: Los principios éticos requeridos para el desarrollo del ser humano y las
sociedades contemporáneas.


OBJETIVO DE FORMACIÓN: Comprender los principios éticos y valores morales que deben
orientar los comportamientos personales, profesionales y la relación con el entorno de acuerdo con
las características del mundo actual.


COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

•       Lectura comprensiva
•       Expresión comunicativa escrita y de generación de textos
•       Capacidad para trabajar y aprender en equipo


COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA:

    •    Comprender los conceptos sobre ética, moral y axiología, su origen etimológico y significación
         actual.
    •    Comprende por medio de dilemas morales y principios éticos institucionales las problemáticas
         que enfrenta el ser humano en la dinámica propia de la cotidianidad.
    •    Comprender los principios de la Bioética y su relación con el ejercicio responsable de la
         profesión.


                               DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES                                          1
                                       Versión 2 – Agosto de 2009
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
                                                      PROGRAMA DE ASIGNATURA




        ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA POR UNIDADES TEMÁTICAS

                                                                                  Horas
 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS                     UNIDADES TEMÁTICAS        Semanas   TP TI


Comprender los conceptos sobre                INTRODUCCIÓN A LOS
ética, moral y axiología, su origen          FUNDAMENTOS ÉTICOS,           6      12   24
etimológico y significación actual.         MORALES Y AXIOLOGÍCOS

Comprende por medio de dilemas
morales      y     principios   éticos
institucionales las problemáticas que                                             10   20
                                            VIDA COTIDIANA: DILEMAS Y      5
enfrenta el ser humano en la
                                            PROBLEMÁTICAS MORALES
dinámica propia de la cotidianidad.

Comprender los principios de la
Bioética y su relación con el            BIOÉTICA Y RESPONSABILIDAD
                                                                           5      10   20
ejercicio  responsable   de  la            SOCIAL DEL PROFESIONAL
profesión.
                                    Total                                 16      32   64




                             DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES                               2
                                     Versión 2 – Agosto de 2009
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
                                                      PROGRAMA DE ASIGNATURA




UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS ÉTICOS, MORALES Y
AXIOLOGÍCOS


COMPETENCIA: Comprender los conceptos sobre ética, moral y axiología, su origen etimológico y
significación actual.


RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante:

•   Reconoce los conceptos de ética, moral y axiología según las directrices de la sociedad
    contemporánea.
•   Distingue los principios éticos y los valores morales como características esenciales para la vida
    y el desarrollo integral del ser humano.
                                             CONTENIDOS
                  Conocimientos                                        Habilidades

•   Origen y actualidad de la ética y la moral.         •
                                                Descripción de los conceptos tratados en la
•                                               unidad mediante cuadros de referencia
    Diferencias y similitudes entre ética y moral.
•   Características de los valores morales.     (mapas conceptuales, cuadros sinópticos,
•   Dignidad: valor absoluto del hombre         entre otros).
•   Niveles de desarrollo moral.             • Interpretación de los conceptos de ética,
                                                moral y axiología mediante un escrito que
                                                cumpla con la estructura formal de un
                                                texto.
                        ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
                    En el Aula                              Fuera del Aula

•   Exposición del docente                              •    Desarrollo de talleres con apoyo en guía
•   Revisión por muestreo de las actividades                 docente.
    realizadas fuera del aula.                          •    Elaboración de informes de lectura sobre
•   Socialización de lecturas sugeridas.                     textos indicados por el docente con apoyo
•   Conversatorios.                                          en guía.
•   Realización de talleres.
•   Exposiciones de los estudiantes.




                             DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES                                           3
                                     Versión 2 – Agosto de 2009
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
                                                     PROGRAMA DE ASIGNATURA




UNIDAD 2: VIDA COTIDIANA: DILEMAS Y PROBLEMÁTICAS MORALES


COMPETENCIA: Comprende por medio de dilemas morales y principios éticos institucionales las
problemáticas que enfrenta el ser humano en la dinámica propia de la cotidianidad.


RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante:

•   Reconoce los principales planteamientos éticos desarrollados por la humanidad sobre los
    dilemas de la cotidianidad.
•   Retoma elementos de las discusiones y los planteamientos filosóficos para tomar partido frente a
    las problemáticas de la cotidianidad.
•   Reconoce las normas y los principios éticos institucionales que posibilitan la convivencia entre
    los diferentes actores del contexto universitario.

                                            CONTENIDOS
                 Conocimientos                                          Habilidades

•   La dignidad humana y las dificultades de la • Descripción de los conceptos tratados en la
    cotidianidad.                                 unidad mediante cuadros de referencia
•   Las relaciones de poder y la solidaridad.     (mapas conceptuales, cuadros sinópticos,
•   La importancia del diálogo en medio de la     entre otros).
    competitividad contemporánea.               • Interpretación de los fundamentos teóricos
•   Voluntad y Autonomía como fundamentos del     vistos mediante un escrito que cumpla con
    ser.                                          la estructura formal de un texto.
•   Proyecto de vida y trascendencia del ser.
                         ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
                    En el Aula                                 Fuera del Aula

•   Exposición del docente                             •    Desarrollo de talleres con apoyo en guía
•   Revisión por muestreo de las actividades                docente.
    realizadas fuera del aula.                         •    Elaboración de informes de lectura sobre
•   Socialización de lecturas sugeridas.                    textos indicados por el docente con apoyo
•   Conversatorios.                                         en guía.
•   Realización de talleres.
•   Análisis de las normas o principios éticos
    institucionales.
•   Exposiciones de los estudiantes




                            DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES                                           4
                                    Versión 2 – Agosto de 2009
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
                                                      PROGRAMA DE ASIGNATURA




UNIDAD 3: BIOÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL PROFESIONAL

COMPETENCIA: Comprender los principios de la Bioética y su relación con el ejercicio responsable
de la profesión.


RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante:

•   Reconoce los principios de la bioética y las relaciones que establece entre el desarrollo científico
    y los fundamentos éticos de la sociedad.
•   Distingue las normas éticas establecidas para el ejercicio responsable de la profesión y la
    preservación del entorno.
                                            CONTENIDOS
                 Conocimientos                                          Habilidades


•   Bioética: Conceptos y principios                    •    Identificación de los principios de la
•   Modificaciones biogenéticas                              bioética mediante cuadros de referencia
•   Ética profesional.                                       (mapas conceptuales, cuadros sinópticos,
•   Desarrollo científico con responsabilidad                entre otros).
    social.                                             •    Interpretación    de      los    principales
                                                             fundamentos teóricos vistos mediante un
                                                             escrito que cumpla con        la estructura
                                                             formal de un texto.
                                                        •    Identificación   de    las    problemáticas
                                                             producidas por la ciencia.

                        ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
                    En el Aula                          Fuera del Aula

•   Exposición del docente                              •    Desarrollo de talleres con apoyo en guía
•   Revisión por muestreo de las actividades                 docente.
    realizadas fuera del aula.                          •    Elaboración de informes de lectura sobre
•   Socialización de lecturas sugeridas.                     textos indicados por el docente con apoyo
•   Presentación de documentales.                            en guía.
•   Conversatorios.
•   Realización de talleres.
•   Exposiciones de los estudiantes




                             DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES                                              5
                                     Versión 2 – Agosto de 2009
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
                                                     PROGRAMA DE ASIGNATURA




        ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA                           ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
                                                      •    Comprensión lectora y expresión escrita y
   Exposiciones.                                          oral. Realización de síntesis, esquemas,
   Informes.                                              informes y exposiciones.
   Videos.                                           •    Establecer    momentos      de     reflexión
   Realizar preguntas intercaladas.                       enfocados a la aplicación de los conceptos
   Elaborar     mapas     conceptuales,     redes         a situaciones y eventos específicos de la
    semánticas y cuadros comparativos                      vida real.
   Análisis de casos.                                •    Realizar    mapas     conceptuales      para
   Analogías.                                             representar relaciones entre los conceptos
   Debates o espacios de discusión.                       estudiados.
                                                      •    Realizar     retrospectivas     en       los
                                                           conocimientos relacionando lo que ya sabe
                                                           con los nuevos conceptos.


                      CRITERIOS INSTITUCIONALES DE EVALUACIÓN

La evaluación se hará teniendo como referente los resultados de aprendizaje previstos en cada
unidad y corte, los cuales serán comunicados a los estudiantes antes de valorar su desempeño. Se
hará uso de diversas estrategias para recoger, como mínimo, tres evidencias de aprendizaje en cada
uno de los tres cortes que establece el calendario académico semestral.

Para garantizar un seguimiento efectivo del aprendizaje es necesario realizar una evaluación
diagnóstica al comienzo del semestre con el fin de determinar los presaberes requeridos para iniciar
el nuevo proceso de aprendizaje. Igualmente, se deben realizar evaluaciones periódicas para
observar progresos en el aprendizaje de los estudiantes. Al finalizar casa corte se realizará una
evaluación escrita (parcial) para evidenciar los aprendizajes esperados y certificarlos mediante una
calificación (valoración cuantitativa) en una escala de 0.0 a 5.0.

                              INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

    •    Pruebas parciales escritas; con preguntas de asociación de respuestas, preguntas objetivas,
         de discusión y de argumentación.
    •    Interpretación y análisis de textos y resúmenes.
    •    Solución de problemas.
    •    Acción participativa.
    •    Exposiciones.
    •    Guías de profundización.
    •    Mapas y redes conceptuales.
    •    Quices



                            DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES                                             6
                                    Versión 2 – Agosto de 2009
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
                                                       PROGRAMA DE ASIGNATURA




                                            BIBLIOGRAFÍA


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

    •     CAMPS, Victoria. Historia de la ética. V.1 De los griegos al renacimiento; V. 2 La ética
          moderna. Crítica, 1998.
    •     CORTINA, A. El mundo de los valores, ética y educación. Santafé de Bogotá: El Búho, 1997.
    •     GAUTHIER, David. La Moral Por Acuerdo. Barcelona: Gredisa, 1994.
    •     CELY GALINDO, Gilberto. Bioética Global. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2008.


BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

• CORTINA, ADELA. Educación en valores y responsabilidad cívica. Bogotá: El Búho, 2002.
• FROMM, ERICH. Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. México: Fondo de Cultura
        Económica. 1997.
•       HOYOS VASQUEZ, Guillermo. Ética Comunicativa y Educación para la democracia. En: Revista
        Iberoamericana de Educación. Número 7. Educación y Democracia. Enero – Abril 1995.
•       MORÍN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Capítulo VII: La ética
        del género humano. http://firgoa.usc.es/drupal/files/sete_saberes_morin.pdf.




                              DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES                                          7
                                      Versión 2 – Agosto de 2009
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
                      PROGRAMA DE ASIGNATURA




DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES                    8
     Versión 2 – Agosto de 2009

Más contenido relacionado

PDF
Tarea5 grupo d.doc_2-1_1
DOC
Syllabus universidad y buen vivir - senescyt
PDF
Proyecto De Aula. Isidro Caballero Delgado.Sede A
DOC
Prontuario fa 2011-12
PDF
65732154 taller-de-etica-reticula-o-programa (1)
PPT
Presentación pract 4 2
PDF
Portafolio éticacoabat2011
PDF
Plan de Trabajo
Tarea5 grupo d.doc_2-1_1
Syllabus universidad y buen vivir - senescyt
Proyecto De Aula. Isidro Caballero Delgado.Sede A
Prontuario fa 2011-12
65732154 taller-de-etica-reticula-o-programa (1)
Presentación pract 4 2
Portafolio éticacoabat2011
Plan de Trabajo

La actualidad más candente (11)

PDF
Actividades documento curriculo por asignaturas wilman merino
DOC
2015 plan de aula sociales tics
DOCX
Silabo de informatica)
PPT
Habilidades en dirección y gestión pedagógica
PPT
Fundamentos del-curriculo3638
DOC
Guía+étic.. etica maria elisa
DOC
Guía ética elisa[2]
PDF
Paradigmaseducativos
PPT
Fundamentos del Currículo ccesa
DOC
F1002 filosofia
PPTX
Guía del curso para estudiantes
Actividades documento curriculo por asignaturas wilman merino
2015 plan de aula sociales tics
Silabo de informatica)
Habilidades en dirección y gestión pedagógica
Fundamentos del-curriculo3638
Guía+étic.. etica maria elisa
Guía ética elisa[2]
Paradigmaseducativos
Fundamentos del Currículo ccesa
F1002 filosofia
Guía del curso para estudiantes
Publicidad

Destacado (14)

PDF
Guia EstáTica Ii 2009
PDF
0. guia de repaso
DOCX
Etica segundo
DOCX
Etica tercero
PDF
2. tecnicas de integración
PDF
Guia Cinematica Ii 2009
PDF
Justificacion
PDF
3. aplicaciones de la integral
PDF
1. la integral
DOCX
Etica primero
PPT
PDF
Primer examen parcial de calculo integral
PDF
Ejercicios guia resueltos
PDF
Tema ii integrales uts
Guia EstáTica Ii 2009
0. guia de repaso
Etica segundo
Etica tercero
2. tecnicas de integración
Guia Cinematica Ii 2009
Justificacion
3. aplicaciones de la integral
1. la integral
Etica primero
Primer examen parcial de calculo integral
Ejercicios guia resueltos
Tema ii integrales uts
Publicidad

Similar a Programa ética (20)

PDF
Capacitacion docente formación ética. debate e implementación en la escuela
DOCX
Silabodeeticaysiedad14 z
PPT
Portafolio4innovacioned.
PDF
Manual ética profesional
PDF
FORMACIÓN ÉTICA FINAL (MINEDU-2009)
DOCX
Desglose etica profesional luis avila 2012
PDF
1512_Etica (1).pdf fkdkdkdmndfndnndndkdndndn
PPT
Etica Y Docencia Foro Backus
PPT
Para que sirve la ética (1).ppt
PPTX
EDGAR UGARTE FLORES
DOC
Cronograma de etica y docencia 2010 II
DOC
Antología De Ética Profesional
PPTX
Clase 1 introduccion a la asignatura Tecnologia y Educacio
PPTX
Clase 1 informatica educativa - introduccion a la asignatura
DOCX
Plan de etica y valores 2019
PPTX
Actividad 2 Recursos y actividades para el aula virtual
Capacitacion docente formación ética. debate e implementación en la escuela
Silabodeeticaysiedad14 z
Portafolio4innovacioned.
Manual ética profesional
FORMACIÓN ÉTICA FINAL (MINEDU-2009)
Desglose etica profesional luis avila 2012
1512_Etica (1).pdf fkdkdkdmndfndnndndkdndndn
Etica Y Docencia Foro Backus
Para que sirve la ética (1).ppt
EDGAR UGARTE FLORES
Cronograma de etica y docencia 2010 II
Antología De Ética Profesional
Clase 1 introduccion a la asignatura Tecnologia y Educacio
Clase 1 informatica educativa - introduccion a la asignatura
Plan de etica y valores 2019
Actividad 2 Recursos y actividades para el aula virtual

Más de Idelfonso bello (20)

PDF
Respuesta cursos para los educadores la ECDF III Cohorte
PDF
Resolución 1538 Calendario académico Bucaramanga 2020
PDF
DIRECTIVA No. 011 Orientaciones para la prestación del servicio educativo COV...
PDF
Listado Curso ECDF III 2020
PDF
Coronavirus (COVID-19)
PDF
Bonificación docente 2020
PDF
Tabla salarial docente 2020 - Decretos 1278 y 2277.
PDF
Directiva No 3 - 27 de noviembre de 2019
PDF
ICFES Ranking colegios Públicos 2019
PDF
Orientaciones finales ECDF cohorte II y III
DOCX
Modelo Reclamación ECDF 2019
PDF
Tiempos vídeo ECDF
PDF
Autorización de padres o representantes legales
PDF
Autorización de padres y/o representantes legales
PDF
Formato de autorización de educadores inscritos ECDF III 2019
PDF
Hoja identificación ECDF III
PDF
Consentimiento informado para estudiantes
PDF
Cronograma ECDF III
PDF
Universidades disponibles para los cursos de formación en la ECDF II
PDF
Informe importante curso ECDF 12%
Respuesta cursos para los educadores la ECDF III Cohorte
Resolución 1538 Calendario académico Bucaramanga 2020
DIRECTIVA No. 011 Orientaciones para la prestación del servicio educativo COV...
Listado Curso ECDF III 2020
Coronavirus (COVID-19)
Bonificación docente 2020
Tabla salarial docente 2020 - Decretos 1278 y 2277.
Directiva No 3 - 27 de noviembre de 2019
ICFES Ranking colegios Públicos 2019
Orientaciones finales ECDF cohorte II y III
Modelo Reclamación ECDF 2019
Tiempos vídeo ECDF
Autorización de padres o representantes legales
Autorización de padres y/o representantes legales
Formato de autorización de educadores inscritos ECDF III 2019
Hoja identificación ECDF III
Consentimiento informado para estudiantes
Cronograma ECDF III
Universidades disponibles para los cursos de formación en la ECDF II
Informe importante curso ECDF 12%

Programa ética

  • 1. UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA FACULTAD Facultad Ciencias Socioeconómicas y Empresariales PROGRAMAS ACADÉMICOS Todos ASIGNATURA: ÉTICA Tipo Asignatura: Teórica Créditos TP: TI: Semestre académico: VI – Gestión Empresarial, 02 32 64 Mercadeo, Contabilidad Financiera, Gestión Agroindustrial, Diseño y administración de Sistemas, Banca e Instituciones Financieras Código asignatura : DHI003 Requisitos: Ninguno JUSTIFICACIÓN: La asignatura Ética busca reflexionar y contribuir en la solución de problemáticas que enfrenta el ser humano y la sociedad con respecto al desarrollo moral del ser y los principios éticos que rigen su actuar, por medio de una formación integral que brinde no sólo saberes teóricos profesionales sino el conocimiento y aplicación de valores morales, tanto universales como propios de cada disciplina y sus implicaciones en la sociedad. Para el estudiante de las UTS la ética contribuye a reforzar los propósitos trazados en la misión institucional y su preocupación por formar profesionales con actitud crítica, ética y creativa en los campos de conocimiento que ofrece, formando personas integras con amplia perspectiva de las problemáticas del entorno donde se desarrolla. OBJETO DE ESTUDIO: Los principios éticos requeridos para el desarrollo del ser humano y las sociedades contemporáneas. OBJETIVO DE FORMACIÓN: Comprender los principios éticos y valores morales que deben orientar los comportamientos personales, profesionales y la relación con el entorno de acuerdo con las características del mundo actual. COMPETENCIAS TRANSVERSALES: • Lectura comprensiva • Expresión comunicativa escrita y de generación de textos • Capacidad para trabajar y aprender en equipo COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA: • Comprender los conceptos sobre ética, moral y axiología, su origen etimológico y significación actual. • Comprende por medio de dilemas morales y principios éticos institucionales las problemáticas que enfrenta el ser humano en la dinámica propia de la cotidianidad. • Comprender los principios de la Bioética y su relación con el ejercicio responsable de la profesión. DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES 1 Versión 2 – Agosto de 2009
  • 2. UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA POR UNIDADES TEMÁTICAS Horas COMPETENCIAS ESPECÍFICAS UNIDADES TEMÁTICAS Semanas TP TI Comprender los conceptos sobre INTRODUCCIÓN A LOS ética, moral y axiología, su origen FUNDAMENTOS ÉTICOS, 6 12 24 etimológico y significación actual. MORALES Y AXIOLOGÍCOS Comprende por medio de dilemas morales y principios éticos institucionales las problemáticas que 10 20 VIDA COTIDIANA: DILEMAS Y 5 enfrenta el ser humano en la PROBLEMÁTICAS MORALES dinámica propia de la cotidianidad. Comprender los principios de la Bioética y su relación con el BIOÉTICA Y RESPONSABILIDAD 5 10 20 ejercicio responsable de la SOCIAL DEL PROFESIONAL profesión. Total 16 32 64 DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES 2 Versión 2 – Agosto de 2009
  • 3. UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS ÉTICOS, MORALES Y AXIOLOGÍCOS COMPETENCIA: Comprender los conceptos sobre ética, moral y axiología, su origen etimológico y significación actual. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante: • Reconoce los conceptos de ética, moral y axiología según las directrices de la sociedad contemporánea. • Distingue los principios éticos y los valores morales como características esenciales para la vida y el desarrollo integral del ser humano. CONTENIDOS Conocimientos Habilidades • Origen y actualidad de la ética y la moral. • Descripción de los conceptos tratados en la • unidad mediante cuadros de referencia Diferencias y similitudes entre ética y moral. • Características de los valores morales. (mapas conceptuales, cuadros sinópticos, • Dignidad: valor absoluto del hombre entre otros). • Niveles de desarrollo moral. • Interpretación de los conceptos de ética, moral y axiología mediante un escrito que cumpla con la estructura formal de un texto. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE En el Aula Fuera del Aula • Exposición del docente • Desarrollo de talleres con apoyo en guía • Revisión por muestreo de las actividades docente. realizadas fuera del aula. • Elaboración de informes de lectura sobre • Socialización de lecturas sugeridas. textos indicados por el docente con apoyo • Conversatorios. en guía. • Realización de talleres. • Exposiciones de los estudiantes. DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES 3 Versión 2 – Agosto de 2009
  • 4. UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA UNIDAD 2: VIDA COTIDIANA: DILEMAS Y PROBLEMÁTICAS MORALES COMPETENCIA: Comprende por medio de dilemas morales y principios éticos institucionales las problemáticas que enfrenta el ser humano en la dinámica propia de la cotidianidad. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante: • Reconoce los principales planteamientos éticos desarrollados por la humanidad sobre los dilemas de la cotidianidad. • Retoma elementos de las discusiones y los planteamientos filosóficos para tomar partido frente a las problemáticas de la cotidianidad. • Reconoce las normas y los principios éticos institucionales que posibilitan la convivencia entre los diferentes actores del contexto universitario. CONTENIDOS Conocimientos Habilidades • La dignidad humana y las dificultades de la • Descripción de los conceptos tratados en la cotidianidad. unidad mediante cuadros de referencia • Las relaciones de poder y la solidaridad. (mapas conceptuales, cuadros sinópticos, • La importancia del diálogo en medio de la entre otros). competitividad contemporánea. • Interpretación de los fundamentos teóricos • Voluntad y Autonomía como fundamentos del vistos mediante un escrito que cumpla con ser. la estructura formal de un texto. • Proyecto de vida y trascendencia del ser. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE En el Aula Fuera del Aula • Exposición del docente • Desarrollo de talleres con apoyo en guía • Revisión por muestreo de las actividades docente. realizadas fuera del aula. • Elaboración de informes de lectura sobre • Socialización de lecturas sugeridas. textos indicados por el docente con apoyo • Conversatorios. en guía. • Realización de talleres. • Análisis de las normas o principios éticos institucionales. • Exposiciones de los estudiantes DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES 4 Versión 2 – Agosto de 2009
  • 5. UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA UNIDAD 3: BIOÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL PROFESIONAL COMPETENCIA: Comprender los principios de la Bioética y su relación con el ejercicio responsable de la profesión. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante: • Reconoce los principios de la bioética y las relaciones que establece entre el desarrollo científico y los fundamentos éticos de la sociedad. • Distingue las normas éticas establecidas para el ejercicio responsable de la profesión y la preservación del entorno. CONTENIDOS Conocimientos Habilidades • Bioética: Conceptos y principios • Identificación de los principios de la • Modificaciones biogenéticas bioética mediante cuadros de referencia • Ética profesional. (mapas conceptuales, cuadros sinópticos, • Desarrollo científico con responsabilidad entre otros). social. • Interpretación de los principales fundamentos teóricos vistos mediante un escrito que cumpla con la estructura formal de un texto. • Identificación de las problemáticas producidas por la ciencia. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE En el Aula Fuera del Aula • Exposición del docente • Desarrollo de talleres con apoyo en guía • Revisión por muestreo de las actividades docente. realizadas fuera del aula. • Elaboración de informes de lectura sobre • Socialización de lecturas sugeridas. textos indicados por el docente con apoyo • Presentación de documentales. en guía. • Conversatorios. • Realización de talleres. • Exposiciones de los estudiantes DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES 5 Versión 2 – Agosto de 2009
  • 6. UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE • Comprensión lectora y expresión escrita y  Exposiciones. oral. Realización de síntesis, esquemas,  Informes. informes y exposiciones.  Videos. • Establecer momentos de reflexión  Realizar preguntas intercaladas. enfocados a la aplicación de los conceptos  Elaborar mapas conceptuales, redes a situaciones y eventos específicos de la semánticas y cuadros comparativos vida real.  Análisis de casos. • Realizar mapas conceptuales para  Analogías. representar relaciones entre los conceptos  Debates o espacios de discusión. estudiados. • Realizar retrospectivas en los conocimientos relacionando lo que ya sabe con los nuevos conceptos. CRITERIOS INSTITUCIONALES DE EVALUACIÓN La evaluación se hará teniendo como referente los resultados de aprendizaje previstos en cada unidad y corte, los cuales serán comunicados a los estudiantes antes de valorar su desempeño. Se hará uso de diversas estrategias para recoger, como mínimo, tres evidencias de aprendizaje en cada uno de los tres cortes que establece el calendario académico semestral. Para garantizar un seguimiento efectivo del aprendizaje es necesario realizar una evaluación diagnóstica al comienzo del semestre con el fin de determinar los presaberes requeridos para iniciar el nuevo proceso de aprendizaje. Igualmente, se deben realizar evaluaciones periódicas para observar progresos en el aprendizaje de los estudiantes. Al finalizar casa corte se realizará una evaluación escrita (parcial) para evidenciar los aprendizajes esperados y certificarlos mediante una calificación (valoración cuantitativa) en una escala de 0.0 a 5.0. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN • Pruebas parciales escritas; con preguntas de asociación de respuestas, preguntas objetivas, de discusión y de argumentación. • Interpretación y análisis de textos y resúmenes. • Solución de problemas. • Acción participativa. • Exposiciones. • Guías de profundización. • Mapas y redes conceptuales. • Quices DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES 6 Versión 2 – Agosto de 2009
  • 7. UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA • CAMPS, Victoria. Historia de la ética. V.1 De los griegos al renacimiento; V. 2 La ética moderna. Crítica, 1998. • CORTINA, A. El mundo de los valores, ética y educación. Santafé de Bogotá: El Búho, 1997. • GAUTHIER, David. La Moral Por Acuerdo. Barcelona: Gredisa, 1994. • CELY GALINDO, Gilberto. Bioética Global. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2008. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA • CORTINA, ADELA. Educación en valores y responsabilidad cívica. Bogotá: El Búho, 2002. • FROMM, ERICH. Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. México: Fondo de Cultura Económica. 1997. • HOYOS VASQUEZ, Guillermo. Ética Comunicativa y Educación para la democracia. En: Revista Iberoamericana de Educación. Número 7. Educación y Democracia. Enero – Abril 1995. • MORÍN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Capítulo VII: La ética del género humano. http://firgoa.usc.es/drupal/files/sete_saberes_morin.pdf. DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES 7 Versión 2 – Agosto de 2009
  • 8. UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES 8 Versión 2 – Agosto de 2009