SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL
DEL AREA MATEMATICA 2012
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Dirección Regional de Educación: La Libertad
1.2 Institución Educativa : “SANTO DOMINGO DE GUZMAN”.
1.3 Directora de la I.E. : Hna Belen Vertiz Cabrejos
1.4 Nivel : Educación Secundaria
1.5 Área Curricular : Matemática.
1.6 Ciclo : VII Grado: TERCERO Sección: “A” – “B”
1.7 Turno : Mañana.
1.8 Duración : Inicio:01-03-2012 Término: 22-12-2012
1.9 Hora semanal mensual: 6 horas pedagógicas
1.10 Profesora : Mgs. Sheila Sierralta Pinedo
II. FUDAMENTACION DEL AREA:
El área de Matemática tiene por finalidad desarrollar en el estudiante dominico del tercer grado de
educación secundaria competencias, capacidades, conocimientos y actitudes científicas de tal
manera que desarrolle su pensamiento matemático con el dominio progresivo de los procesos de
Razonamiento y demostración, Comunicación matemática y Resolución de problemas poniendo
en juego sus capacidades para observar, organizar datos, analizar, formular hipótesis, reflexionar,
experimentar empleando diversos procedimientos que le permitan verificar y explicar las
estrategias utilizadas al resolver los problemas propuestos.
El área tiene tres Organizadores relativos a: Número, relaciones y funciones, Geometría y
medición, y Estadística y probabilidad.
Se considera además el desarrollo de actitudes y valores que contribuya a la formación de la
personalidad de los estudiantes y que contribuyen al fortalecimiento de valores vinculados al área,
entre ellos: la seguridad al resolver problemas; honestidad y transparencia al comunicar procesos
de solución y resultados; perseverancia para lograr los resultados; rigurosidad para representar
relaciones y plantear argumentos; autodisciplina para cumplir con las exigencias del trabajo;
respeto y delicadeza al criticar argumentos, y tolerancia a la crítica de los demás. Así por ejemplo
el desarrollo de un trabajo cooperativo se observará la responsabilidad individual y grupal.
III. TEMAS TRANSVERSALES:
DCN DCR P.C.I
Educación en valores o formación
ética.
Educación para la convivencia, la
paz y la ciudadanía
Educación para el éxito Educación para el ejercicio del
liderazgo y la autonomía.
Madre Eduviges Portalet,
Pedagogía de luz y verdad
Educación para la equidad de
género.
Educación en y para los derechos
humanos
Educación en democracia Sexualidad e identidad de género
Educación para la gestión de
riesgos y la conciencia ambiental.
Valoración y Protección del
patrimonio cultural y
ambiental regional y nacional.
Educación intercultural
Conciencia Ambiental y Calidad
de vida.
IV. VALORES Y ACTITUDES:
VALORES VIRTUDES
FE Oración Obediencia Coherencia de Vida
RESPONSABILIDAD Estudio Puntualidad Orden
TERNURA Servicio Acogida Delicadeza
VERDAD Lectio Identidad Libertad
ACTITUD ANTE EL AREA
• Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos
• Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos.
• Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo
• Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados
• Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas.
V. COMPETENCIAS
VII CICLO
NÚMERO,
RELACIONES Y
FUNCIONES
Resuelve problemas de programación lineal y funciones;
argumenta y comunica los procesos de solución y resultados
utilizando lenguaje matemático.
GEOMETRÍA Y
MEDICIÓN
Resuelve problemas que requieren de razones trigonométricas,
superficies de revolución y elementos de Geometría Analítica;
argumenta y comunica los procesos de solución y resultados
utilizando lenguaje matemático.
ESTADÍSTICA Y
PROBABILIDAD
Resuelve problemas de traducción simple y compleja que
requieren el cálculo de probabilidad condicional y recursividad;
argumenta y comunica los procesos de solución y resultados
utilizando lenguaje matemático.
VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS:
VII. ORIENTACIONES METODOLOGICAS:
• Se prestará especial atención a que el trabajo en aula se adecue al ritmo de trabajo y estilo de aprendizaje de los
estudiantes. Por ello el profesorado debe disminuir las exigencias de rapidez y cantidad en el trabajo y optar por un
aprendizaje más lento pero seguro.
• Establecer prioridades: hay que plantearse qué aprendizajes, contenidos o actividades son necesarios para el
alumno/a y qué otros carecen de sentido en un momento determinado.
• Permitir mayor práctica: repasar y recordar utilizando actividades novedosas, variadas y siempre significativas para el
alumno/a alumna.
• Simplificar al máximo: dar pautas concretas. En vez de ¡hazlo bien!, decir ¡no te olvides de los signos!. Asimismo, es
positivo dividir el trabajo en pequeñas unidades para hacerle ver que va cubriendo metas, mostrándole lo que ya sabe
y lo que le queda por aprender.
• Anticiparse y prevenir el error: el alumno/a aprenderá más si la ayudamos a que ellos mismos se anticipen al error que
pueda cometer. Para ello podemos dirigir al alumno/a con preguntas previas, o acostumbrarlo a que pregunte por sí
mismo antes de arriesgarse a cometer una equivocación.
• Corregir de inmediato e informar sobre los resultados del aprendizaje.
• Utilizar el refuerzo social, elogiando todo lo posible pero con sinceridad, sin falsa exageración. En momentos puntuales
se pueden utilizar refuerzos materiales (caramelos, calculadoras, etc.).
• Evaluar al alumno/a de acuerdo a sus propios logros y esfuerzos: estimar el trabajo realizado, además del resultado de
aprendizaje obtenido. Valorarlo respecto a los propios logros conseguidos en lugar de solamente compararlo con el
rendimiento promedio de la clase.
• Cuidar mucho las reacciones y actitudes de los demás y las de uno mismo hacia el problema o dificultad que presenta
el alumno/a. Es bueno hacer saber al alumno/a que entendemos y admitimos su problema, deseamos ayudarla y nos
interesamos por ella (empatía).
• Evitar sentirse frustrados ante los fallos de aprendizaje del alumno/a y armarse de paciencia porque el aprendizaje será
lento.
• Luchar contra la pasividad y la desmotivación teniendo al alumno/a siempre informado sobre la realización que se
espera que alcance. Ej. en lugar de ¡vamos a hacer este ejercicio..!, decir: ¡con este ejercicio vas a aprender a...!
• Asegurar la autoestima: la mayoría de los alumnos con problemas personales o de actitud están convencidos de que
tienen pocas posibilidades de éxito y, en consecuencia, piensan y actúan evitando muchas veces un esfuerzo que
consideran inútil. Los educadores deben ayudarles a cambiar sus percepciones y atribuciones por otras más adaptadas
y más parecidas a las que tienen los alumnos sin problemas
PERIODO
TITULO DE LA UNIDAD
TIPO
DE
UNIDA
D
RELA-
CION
OTRAS
AREAS
TIEMPO
INICIO TERMINOBI-
MES
TRE
UNID
ADES
I 1
“Solucionamos problemas de Experiencias
vividas en el aula” UA CTA
5 SEM.
30 horas
01
MARZO
04 ABRIL
2
“Aplicamos el Algebra y Solucionamos
problemas de la comunidad” UA CTA
6 SEMANAS
36 horas
05 ABRIL 11 MAYO
II
3
“Reflexionamos y aplicamos estrategias
para desarrollar Funciones” UA CTA
6 SEMANAS
36 hras
21 MAYO 15 JUNIO
4
“Aprendemos y Aplicamos Trigonometría en
la solución de Problemas matemáticos y
científicos ”
UA CTA
6 SEMANAS
36 horas
18 JUNIO 27 JULIO
III
5
“Usamos la Geometría Plana para
solucionar problemas demostrando sentido
de organización”
UA CTA
4 SEMANAS
24 horas
13
AGOSTO
07
SETIEM-
BRE
6
“Aprendemos Geometría del Espacio y lo
aplicamos en casos reales” UA CTA
6 SEMANAS
36 horas
10
SETIEMB
RE
19
OCTUBRE
IV
7
“Apliquemos Estadística demostrando
sentido de Organización y solidaridad” UA CTA
5 SEMANAS
30 horas
22 OCTU-
BRE
23
NOVIEM-
BRE
8
“Usamos el azar y Combinatoria en la
Solución de Problemas” UA CTA
4 SEMANAS
24 hras
25
NOVIEMB
RE
21
DICIEM-
BRE
VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACION:
• La evaluación será permanente e integral.
• En cada unidad didáctica se evaluará los cuatro criterios
• Las capacidades del área y actitudes frente al área se constituyen en criterios de evaluación
• La evaluación de criterios se realizará mediante indicadores de evaluación.
• Los criterios se constituyen en indicadores de evaluación
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
PARA EL DOCENTE:
• Diseño Curricular Nacional – 2009 Ministerio de Educación, Lima Perú.
• ADUNI. Matemática. Lumbreras editores S.R.L. Lima, 2011
• UNESCO. (2005). ¿Qué clase de sociedades del conocimiento? Informe mundial de la UNESCO. Hacia
las sociedades del conocimiento. Pp. 17-20 Disponible
en:http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/anexos/1-
Hacia_las_sociedades_del_conocimeinto_UNESCO.pdf
• UNESCO. (2005). De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento. Informe mundial de
la UNESCO. Hacia las sociedades del conocimiento. Pp. 29-30 Disponible en:
http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/anexos/2-
Hacia_las_sociedades_del_conocimeinto_UNESCO.pdf
• UNESCO. (2005). ¿Hacia la educación para todos a lo largo de la vida? Informe mundial de la UNESCO.
Hacia las sociedades del conocimiento. Pp. 75-84 Disponible en:
http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/anexos/3-
Hacia_las_sociedades_del_conocimeinto_UNESCO.pdf.
PARA EL ALUMNO:
• Coveñas Naquiche Manuel. Matematica 3. Editorail Coveñas SAC. Lima – Perú 2011
• De la Cruz Solórzano Máximo. Matemátiqus 3. Editorial Bruño. Lima – Perú. 2012.
• Matemática 3 hipervínculos. Editorial Innova Santillana. Lima 2012
• Matemática para Todos 3. Editorial apoyo. Lima – Perú. 2009.
REFERENCIAS WEBS.
o www.matematicas.net
o www.rinconmatematico.com
o www.recursosmatematicos.com
o www.catedu.es/matematicas_blecua/index_soc.htm
o www.acienciasgalilei.com/mat
o www.descartes.cnice.mec.es
o www.thales.cica.es
o www.aulademate.com
o www.matematicasies.com
o www.educasites.net
o www.matematicasbachiller.com
o www.sectormatematicas.cl
o Monografías.com. JOSE LUIS CARRILLO RIGOFRIO . "Productos Notables". Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos16/productos-notables/productos-notables.shtml#DEFIN
o Brinkster.com. "Operaciones con Polinomios". Productos Notables". Disponible en:
http://www20.brinkster.com/fmartinez/algebra3.htm#prodnotb
o Juan Beltrán. Precálculo21. "Álgebra de Baldor". Disponible en:
http://usuarios.lycos.es/calculo21/id47.htm
o Brinkster.com. Introducción al álgebra". Disponible en:
http://www20.brinkster.com/fmartinez/algebra1.htm#grados
o Mismates."Polinomios". Disponible en:
http://platea.pntic.mec.es/~ascatala/polinomios.htm#monom
o Tripod.com ."Repaso de álgebra”. Disponible en:
http://coliman.tripod.com/mate/repasoa.HTM
Moche, 6 de Marzo del 2012
Vº Bº _____________________________ ___________________________
Prof. Eloisa Soto Mgs. Sheila Sierralta Pinedo
Coordinadora Prof. Área Matemática
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL
DEL AREA MATEMATICA 2012
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Dirección Regional de Educación: La Libertad
1.2 Institución Educativa : “SANTO DOMINGO DE GUZMAN”.
1.3 Directora de la I.E. : Hna Belen Vertiz Cabrejos
1.4 Nivel : Educación Secundaria
1.5 Área Curricular : Matemática.
1.6 Ciclo : VI Grado: SEGUNDO Sección: “A” – “B”
1.7 Turno : Mañana.
1.8 Duración : Inicio:01-03-2011 Término: 22-12-2011
1.9 Hora semanal mensual: 6 horas pedagógicas
1.10 Profesora : Mgs. Sheila Sierralta Pinedo
II. FUDAMENTACION DEL AREA:
El área de Matemática tiene por finalidad desarrollar en el estudiante dominico del segundo grado
de educación secundaria competencias, capacidades, conocimientos y actitudes científicas de tal
manera que desarrolle su pensamiento matemático con el dominio progresivo de los procesos de
Razonamiento y demostración, Comunicación matemática y Resolución de problemas poniendo
en juego sus capacidades para observar, organizar datos, analizar, formular hipótesis, reflexionar,
experimentar empleando diversos procedimientos que le permitan verificar y explicar las
estrategias utilizadas al resolver los problemas propuestos.
El área tiene tres Organizadores relativos a: Número, relaciones y funciones, Geometría y
medición, y Estadística y probabilidad.
Se considera además el desarrollo de actitudes y valores que contribuya a la formación de la
personalidad de los estudiantes y que contribuyen al fortalecimiento de valores vinculados al área,
entre ellos: la seguridad al resolver problemas; honestidad y transparencia al comunicar procesos
de solución y resultados; perseverancia para lograr los resultados; rigurosidad para representar
relaciones y plantear argumentos; autodisciplina para cumplir con las exigencias del trabajo;
respeto y delicadeza al criticar argumentos, y tolerancia a la crítica de los demás. Así por ejemplo
el desarrollo de un trabajo cooperativo se observará la responsabilidad individual y grupal.
III. TEMAS TRANSVERSALES:
DCN DCR P.C.I
Educación en valores o formación
ética.
Educación para la convivencia, la
paz y la ciudadanía
Educación para el éxito Educación para el ejercicio del
liderazgo y la autonomía.
Madre Eduviges Portalet,
Pedagogía de luz y verdad
Educación para la equidad de
género.
Educación en y para los derechos
humanos
Educación en democracia Sexualidad e identidad de género
Educación para la gestión de
riesgos y la conciencia ambiental.
Valoración y Protección del
patrimonio cultural y
ambiental regional y nacional.
Educación intercultural
Conciencia Ambiental y Calidad
de vida.
IV. VALORES Y ACTITUDES:
VALORES VIRTUDES
FE Oración Obediencia Coherencia de Vida
VERDAD Lectio Identidad Libertad
RESPONSABILIDAD Estudio Puntualidad Orden
TERNURA Servicio Acogida Delicadeza
ACTITUD ANTE EL AREA
• Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos
• Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos.
• Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo
• Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados
• Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas.
V. COMPETENCIAS
VI CICLO
NÚMERO,
RELACIONES Y
FUNCIONES
Resuelve problemas con números reales y polinomios;
argumenta y comunica los procesos de solución y
resultados utilizando lenguaje matemático
GEOMETRÍA Y
MEDICIÓN
Resuelve problemas que relacionan figuras planas y sólidos
geométricos; argumenta y comunica los procesos de
solución y resultados utilizando lenguaje matemático
ESTADÍSTICA Y
PROBABILIDAD
Resuelve problemas que requieren de las conexiones de
datos estadísticos y probabilísticos; argumenta y comunica
los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje
matemático
VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS:
VII. ORIENTACIONES METODOLOGICAS:
• Se prestará especial atención a que el trabajo en aula se adecue al ritmo de trabajo y estilo de aprendizaje de los
estudiantes. Por ello el profesorado debe disminuir las exigencias de rapidez y cantidad en el trabajo y optar por un
aprendizaje más lento pero seguro.
• Establecer prioridades: hay que plantearse qué aprendizajes, contenidos o actividades son necesarios para el
alumno/a y qué otros carecen de sentido en un momento determinado.
• Permitir mayor práctica: repasar y recordar utilizando actividades novedosas, variadas y siempre significativas para el
alumno/a alumna.
• Simplificar al máximo: dar pautas concretas. En vez de ¡hazlo bien!, decir ¡no te olvides de los signos!. Asimismo, es
positivo dividir el trabajo en pequeñas unidades para hacerle ver que va cubriendo metas, mostrándole lo que ya sabe
y lo que le queda por aprender.
• Anticiparse y prevenir el error: el alumno/a aprenderá más si la ayudamos a que ellos mismos se anticipen al error que
pueda cometer. Para ello podemos dirigir al alumno/a con preguntas previas, o acostumbrarlo a que pregunte por sí
mismo antes de arriesgarse a cometer una equivocación.
• Corregir de inmediato e informar sobre los resultados del aprendizaje.
• Utilizar el refuerzo social, elogiando todo lo posible pero con sinceridad, sin falsa exageración. En momentos puntuales
se pueden utilizar refuerzos materiales (caramelos, calculadoras, etc.).
• Evaluar al alumno/a de acuerdo a sus propios logros y esfuerzos: estimar el trabajo realizado, además del resultado de
aprendizaje obtenido. Valorarlo respecto a los propios logros conseguidos en lugar de solamente compararlo con el
rendimiento promedio de la clase.
• Cuidar mucho las reacciones y actitudes de los demás y las de uno mismo hacia el problema o dificultad que presenta
el alumno/a. Es bueno hacer saber al alumno/a que entendemos y admitimos su problema, deseamos ayudarla y nos
interesamos por ella (empatía).
PERIODO
TITULO DE LA UNIDAD
TIPO
DE
UNIDA
D
RELA-
CION
OTRAS
AREAS
TIEMPO
INICIO TERMINOBI-
MES
TRE
UNID
ADES
I 1
“Solucionamos problemas de Experiencias
vividas en el aula” UA CTA
5 SEM.
30 horas
01
MARZO
04 ABRIL
2
“Aplicamos el Algebra y Solucionamos
problemas de la comunidad” UA CTA
6 SEMANAS
36 horas
05 ABRIL 11 MAYO
II
3
“Reflexionamos y aplicamos estrategias
para desarrollar Funciones” UA CTA
6 SEMANAS
36 hras
21 MAYO 15 JUNIO
4
“Aprendemos y Aplicamos Sistema de
Medidas en la solución de Problemas
matemáticos y científicos ”
UA CTA
6 SEMANAS
36 horas
18 JUNIO 27 JULIO
III
5
“Usamos la Geometría Plana para
solucionar problemas demostrando sentido
de organización”
UA CTA
4 SEMANAS
24 horas
13
AGOSTO
07
SETIEM-
BRE
6
“Aprendemos Geometría del Espacio y lo
aplicamos en casos reales” UA CTA
6 SEMANAS
36 horas
10
SETIEMB
RE
19
OCTUBRE
IV
7
“Apliquemos Estadística demostrando
sentido de Organización y solidaridad” UA CTA
5 SEMANAS
30 horas
22 OCTU-
BRE
23
NOVIEM-
BRE
8
“Usamos el azar y Combinatoria en la
Solución de Problemas” UA CTA
4 SEMANAS
24 hras
25
NOVIEMB
RE
21
DICIEM-
BRE
• Evitar sentirse frustrados ante los fallos de aprendizaje del alumno/a y armarse de paciencia porque el aprendizaje será
lento.
• Luchar contra la pasividad y la desmotivación teniendo al alumno/a siempre informado sobre la realización que se
espera que alcance. Ej. en lugar de ¡vamos a hacer este ejercicio..!, decir: ¡con este ejercicio vas a aprender a...!
• Asegurar la autoestima: la mayoría de los alumnos con problemas personales o de actitud están convencidos de que
tienen pocas posibilidades de éxito y, en consecuencia, piensan y actúan evitando muchas veces un esfuerzo que
consideran inútil. Los educadores deben ayudarles a cambiar sus percepciones y atribuciones por otras más adaptadas
y más parecidas a las que tienen los alumnos sin problemas
VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACION:
• La evaluación será permanente e integral.
• En cada unidad didáctica se evaluará los cuatro criterios
• Las capacidades del área y actitudes frente al área se constituyen en criterios de evaluación
• La evaluación de criterios se realizará mediante indicadores de evaluación.
• Los criterios se constituyen en indicadores de evaluación
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
PARA EL DOCENTE:
• Diseño Curricular Nacional – 2009 Ministerio de Educación, Lima Perú.
• ADUNI. Matemática. Lumbreras editores S.R.L. Lima, 2011
• UNESCO. (2005). ¿Qué clase de sociedades del conocimiento? Informe mundial de la UNESCO. Hacia
las sociedades del conocimiento. Pp. 17-20 Disponible
en:http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/anexos/1-
Hacia_las_sociedades_del_conocimeinto_UNESCO.pdf
• UNESCO. (2005). De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento. Informe mundial de
la UNESCO. Hacia las sociedades del conocimiento. Pp. 29-30 Disponible en:
http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/anexos/2-
Hacia_las_sociedades_del_conocimeinto_UNESCO.pdf
• UNESCO. (2005). ¿Hacia la educación para todos a lo largo de la vida? Informe mundial de la UNESCO.
Hacia las sociedades del conocimiento. Pp. 75-84 Disponible en:
http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/anexos/3-
Hacia_las_sociedades_del_conocimeinto_UNESCO.pdf.
PARA EL ALUMNO:
• Coveñas Naquiche Manuel. Matematica 2. Editorail Coveñas SAC. Lima – Perú 2011
• De la Cruz Solórzano Máximo. Matemátiqus 2. Editorial Bruño. Lima – Perú. 2012.
• Matemática 2 hipervínculos. Editorial Innova Santillana. Lima 2012
• Matemática para Todos 2. Editorial apoyo. Lima – Perú. 2009.
REFERENCIAS WEBS.
o www.matematicas.net
o www.rinconmatematico.com
o www.recursosmatematicos.com
o www.catedu.es/matematicas_blecua/index_soc.htm
o www.acienciasgalilei.com/mat
o www.descartes.cnice.mec.es
o www.thales.cica.es
o www.aulademate.com
o www.matematicasies.com
o www.educasites.net
o www.matematicasbachiller.com
o www.sectormatematicas.cl
o Monografías.com. JOSE LUIS CARRILLO RIGOFRIO . "Productos Notables". Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos16/productos-notables/productos-notables.shtml#DEFIN
o Brinkster.com. "Operaciones con Polinomios". Productos Notables". Disponible en:
http://www20.brinkster.com/fmartinez/algebra3.htm#prodnotb
o Juan Beltrán. Precálculo21. "Álgebra de Baldor". Disponible en:
http://usuarios.lycos.es/calculo21/id47.htm
o Brinkster.com. Introducción al álgebra". Disponible en:
http://www20.brinkster.com/fmartinez/algebra1.htm#grados
o Mismates."Polinomios". Disponible en:
http://platea.pntic.mec.es/~ascatala/polinomios.htm#monom
o Tripod.com ."Repaso de álgebra”. Disponible en:
http://coliman.tripod.com/mate/repasoa.HTM
Moche, 6 de Marzo del 2012
Vº Bº _____________________________ ___________________________
Prof. Eloisa Soto Mgs. Sheila Sierralta Pinedo
Coordinadora Prof. Área Matemática

Más contenido relacionado

DOCX
PPTX
Como captar la atención de los estudiantes
DOCX
Capacitacion docente 2015 2
PDF
Cuaderno de actividades_primaria_5
DOCX
Material capacitacion miercoles 11 de febrero huacho
DOCX
Criterio a
PDF
Qué es educación por competencias
PDF
4 conceptos clave con respecto a evaluación
Como captar la atención de los estudiantes
Capacitacion docente 2015 2
Cuaderno de actividades_primaria_5
Material capacitacion miercoles 11 de febrero huacho
Criterio a
Qué es educación por competencias
4 conceptos clave con respecto a evaluación

La actualidad más candente (19)

PDF
Orientaciones para desarrollar competencias cneb
DOCX
Diarios cte
PDF
Manejo de clase parte I. Por Monserrat Creamer
DOC
Ensayo de preguntas generadoras para el nivel de preescolar carrera magisterial.
PDF
Gaceta Entre Aulas Agosto 2014
PDF
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
PDF
Proyectos de investigacion
DOCX
Guión de observación.complementado
DOCX
diarios
PDF
Fundamentos_Propuesta_Jiménezs_Primaria_MaestriaG2_Zitácuaro
DOCX
La formación del programa semanal y cotidiano
DOCX
Logros, dificultades y retos.
DOCX
planeacion nov
DOCX
Cuadro los problemas de mi practica docente
DOCX
Ensayo de observacion dentro de las clases
DOC
Monográfico tendencias
DOC
Monográfico tendencias
DOCX
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
DOCX
Escrito práctica docente
Orientaciones para desarrollar competencias cneb
Diarios cte
Manejo de clase parte I. Por Monserrat Creamer
Ensayo de preguntas generadoras para el nivel de preescolar carrera magisterial.
Gaceta Entre Aulas Agosto 2014
Diario de una profesora. 5 primeros dias de clase
Proyectos de investigacion
Guión de observación.complementado
diarios
Fundamentos_Propuesta_Jiménezs_Primaria_MaestriaG2_Zitácuaro
La formación del programa semanal y cotidiano
Logros, dificultades y retos.
planeacion nov
Cuadro los problemas de mi practica docente
Ensayo de observacion dentro de las clases
Monográfico tendencias
Monográfico tendencias
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
Escrito práctica docente
Publicidad

Similar a Programacion anual 2012 (20)

DOC
Programacion anual 2011
PPTX
Procesos pedagógicos
PPTX
Heroes del ato cenepa
PPTX
diapositivas divercificacion curriclar.pptx Educación inicial VI
ODT
Plan de accion tutorial 112
DOC
Unidaddeaprendizajen08
PPTX
Aprendizajes clave (exposiciones)
ODT
Secuenciacion tutorias 1º ESO
ODT
Secuenciacion tutori as 3º eso 1314
ODT
Plan de accion tutorial 1112
PPTX
Primeras exposiciones pensamiento cuantitativo
DOCX
plan de tutoria 2021 Lita.docx
PPT
1. presentacion del programa
ODT
Secuenciación tutorías 3º 1314
PPTX
Para lucecita que encandila las pupilas
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE DIAGNOSTICA_2024 enviar.docx
PPTX
diversificación Actual.pptx Educación Inicial
PPTX
Orientaciones para la Planificación Curricular
PPTX
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
PPTX
Planificacion curricular
Programacion anual 2011
Procesos pedagógicos
Heroes del ato cenepa
diapositivas divercificacion curriclar.pptx Educación inicial VI
Plan de accion tutorial 112
Unidaddeaprendizajen08
Aprendizajes clave (exposiciones)
Secuenciacion tutorias 1º ESO
Secuenciacion tutori as 3º eso 1314
Plan de accion tutorial 1112
Primeras exposiciones pensamiento cuantitativo
plan de tutoria 2021 Lita.docx
1. presentacion del programa
Secuenciación tutorías 3º 1314
Para lucecita que encandila las pupilas
SESIÓN DE APRENDIZAJE DIAGNOSTICA_2024 enviar.docx
diversificación Actual.pptx Educación Inicial
Orientaciones para la Planificación Curricular
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular
Publicidad

Más de sheila sierralta pinedo (20)

DOCX
Anexo n6- ULADECH
PDF
Ebr secundaria comunicacion
DOCX
Qué es un clip de película
PPT
Analisis y diseño de sistemas 2014
DOC
Lista cotejo comunicacion
DOC
Unidaddeaprendizajen08
DOC
Unidaddeaprendizajen07
DOC
Unidaddeaprendizajen06
DOC
Unidaddeaprendizajen05
DOC
Unidaddeaprendizajen04
DOC
Unidaddeaprendizajen03
DOC
Unidaddeaprendizajen02
DOC
Unidaddeaprendizajen01
DOC
DOC
DOC
DOC
Proyectopersonal2012
Anexo n6- ULADECH
Ebr secundaria comunicacion
Qué es un clip de película
Analisis y diseño de sistemas 2014
Lista cotejo comunicacion
Unidaddeaprendizajen08
Unidaddeaprendizajen07
Unidaddeaprendizajen06
Unidaddeaprendizajen05
Unidaddeaprendizajen04
Unidaddeaprendizajen03
Unidaddeaprendizajen02
Unidaddeaprendizajen01
Proyectopersonal2012

Programacion anual 2012

  • 1. PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL DEL AREA MATEMATICA 2012 I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Dirección Regional de Educación: La Libertad 1.2 Institución Educativa : “SANTO DOMINGO DE GUZMAN”. 1.3 Directora de la I.E. : Hna Belen Vertiz Cabrejos 1.4 Nivel : Educación Secundaria 1.5 Área Curricular : Matemática. 1.6 Ciclo : VII Grado: TERCERO Sección: “A” – “B” 1.7 Turno : Mañana. 1.8 Duración : Inicio:01-03-2012 Término: 22-12-2012 1.9 Hora semanal mensual: 6 horas pedagógicas 1.10 Profesora : Mgs. Sheila Sierralta Pinedo II. FUDAMENTACION DEL AREA: El área de Matemática tiene por finalidad desarrollar en el estudiante dominico del tercer grado de educación secundaria competencias, capacidades, conocimientos y actitudes científicas de tal manera que desarrolle su pensamiento matemático con el dominio progresivo de los procesos de Razonamiento y demostración, Comunicación matemática y Resolución de problemas poniendo en juego sus capacidades para observar, organizar datos, analizar, formular hipótesis, reflexionar, experimentar empleando diversos procedimientos que le permitan verificar y explicar las estrategias utilizadas al resolver los problemas propuestos. El área tiene tres Organizadores relativos a: Número, relaciones y funciones, Geometría y medición, y Estadística y probabilidad. Se considera además el desarrollo de actitudes y valores que contribuya a la formación de la personalidad de los estudiantes y que contribuyen al fortalecimiento de valores vinculados al área, entre ellos: la seguridad al resolver problemas; honestidad y transparencia al comunicar procesos de solución y resultados; perseverancia para lograr los resultados; rigurosidad para representar relaciones y plantear argumentos; autodisciplina para cumplir con las exigencias del trabajo; respeto y delicadeza al criticar argumentos, y tolerancia a la crítica de los demás. Así por ejemplo el desarrollo de un trabajo cooperativo se observará la responsabilidad individual y grupal. III. TEMAS TRANSVERSALES: DCN DCR P.C.I Educación en valores o formación ética. Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía Educación para el éxito Educación para el ejercicio del liderazgo y la autonomía. Madre Eduviges Portalet, Pedagogía de luz y verdad Educación para la equidad de género. Educación en y para los derechos humanos Educación en democracia Sexualidad e identidad de género Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental. Valoración y Protección del patrimonio cultural y ambiental regional y nacional. Educación intercultural Conciencia Ambiental y Calidad de vida. IV. VALORES Y ACTITUDES: VALORES VIRTUDES FE Oración Obediencia Coherencia de Vida RESPONSABILIDAD Estudio Puntualidad Orden TERNURA Servicio Acogida Delicadeza VERDAD Lectio Identidad Libertad ACTITUD ANTE EL AREA • Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos • Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. • Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo • Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados • Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. V. COMPETENCIAS
  • 2. VII CICLO NÚMERO, RELACIONES Y FUNCIONES Resuelve problemas de programación lineal y funciones; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático. GEOMETRÍA Y MEDICIÓN Resuelve problemas que requieren de razones trigonométricas, superficies de revolución y elementos de Geometría Analítica; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD Resuelve problemas de traducción simple y compleja que requieren el cálculo de probabilidad condicional y recursividad; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático. VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS: VII. ORIENTACIONES METODOLOGICAS: • Se prestará especial atención a que el trabajo en aula se adecue al ritmo de trabajo y estilo de aprendizaje de los estudiantes. Por ello el profesorado debe disminuir las exigencias de rapidez y cantidad en el trabajo y optar por un aprendizaje más lento pero seguro. • Establecer prioridades: hay que plantearse qué aprendizajes, contenidos o actividades son necesarios para el alumno/a y qué otros carecen de sentido en un momento determinado. • Permitir mayor práctica: repasar y recordar utilizando actividades novedosas, variadas y siempre significativas para el alumno/a alumna. • Simplificar al máximo: dar pautas concretas. En vez de ¡hazlo bien!, decir ¡no te olvides de los signos!. Asimismo, es positivo dividir el trabajo en pequeñas unidades para hacerle ver que va cubriendo metas, mostrándole lo que ya sabe y lo que le queda por aprender. • Anticiparse y prevenir el error: el alumno/a aprenderá más si la ayudamos a que ellos mismos se anticipen al error que pueda cometer. Para ello podemos dirigir al alumno/a con preguntas previas, o acostumbrarlo a que pregunte por sí mismo antes de arriesgarse a cometer una equivocación. • Corregir de inmediato e informar sobre los resultados del aprendizaje. • Utilizar el refuerzo social, elogiando todo lo posible pero con sinceridad, sin falsa exageración. En momentos puntuales se pueden utilizar refuerzos materiales (caramelos, calculadoras, etc.). • Evaluar al alumno/a de acuerdo a sus propios logros y esfuerzos: estimar el trabajo realizado, además del resultado de aprendizaje obtenido. Valorarlo respecto a los propios logros conseguidos en lugar de solamente compararlo con el rendimiento promedio de la clase. • Cuidar mucho las reacciones y actitudes de los demás y las de uno mismo hacia el problema o dificultad que presenta el alumno/a. Es bueno hacer saber al alumno/a que entendemos y admitimos su problema, deseamos ayudarla y nos interesamos por ella (empatía). • Evitar sentirse frustrados ante los fallos de aprendizaje del alumno/a y armarse de paciencia porque el aprendizaje será lento. • Luchar contra la pasividad y la desmotivación teniendo al alumno/a siempre informado sobre la realización que se espera que alcance. Ej. en lugar de ¡vamos a hacer este ejercicio..!, decir: ¡con este ejercicio vas a aprender a...! • Asegurar la autoestima: la mayoría de los alumnos con problemas personales o de actitud están convencidos de que tienen pocas posibilidades de éxito y, en consecuencia, piensan y actúan evitando muchas veces un esfuerzo que consideran inútil. Los educadores deben ayudarles a cambiar sus percepciones y atribuciones por otras más adaptadas y más parecidas a las que tienen los alumnos sin problemas PERIODO TITULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDA D RELA- CION OTRAS AREAS TIEMPO INICIO TERMINOBI- MES TRE UNID ADES I 1 “Solucionamos problemas de Experiencias vividas en el aula” UA CTA 5 SEM. 30 horas 01 MARZO 04 ABRIL 2 “Aplicamos el Algebra y Solucionamos problemas de la comunidad” UA CTA 6 SEMANAS 36 horas 05 ABRIL 11 MAYO II 3 “Reflexionamos y aplicamos estrategias para desarrollar Funciones” UA CTA 6 SEMANAS 36 hras 21 MAYO 15 JUNIO 4 “Aprendemos y Aplicamos Trigonometría en la solución de Problemas matemáticos y científicos ” UA CTA 6 SEMANAS 36 horas 18 JUNIO 27 JULIO III 5 “Usamos la Geometría Plana para solucionar problemas demostrando sentido de organización” UA CTA 4 SEMANAS 24 horas 13 AGOSTO 07 SETIEM- BRE 6 “Aprendemos Geometría del Espacio y lo aplicamos en casos reales” UA CTA 6 SEMANAS 36 horas 10 SETIEMB RE 19 OCTUBRE IV 7 “Apliquemos Estadística demostrando sentido de Organización y solidaridad” UA CTA 5 SEMANAS 30 horas 22 OCTU- BRE 23 NOVIEM- BRE 8 “Usamos el azar y Combinatoria en la Solución de Problemas” UA CTA 4 SEMANAS 24 hras 25 NOVIEMB RE 21 DICIEM- BRE
  • 3. VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACION: • La evaluación será permanente e integral. • En cada unidad didáctica se evaluará los cuatro criterios • Las capacidades del área y actitudes frente al área se constituyen en criterios de evaluación • La evaluación de criterios se realizará mediante indicadores de evaluación. • Los criterios se constituyen en indicadores de evaluación IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: PARA EL DOCENTE: • Diseño Curricular Nacional – 2009 Ministerio de Educación, Lima Perú. • ADUNI. Matemática. Lumbreras editores S.R.L. Lima, 2011 • UNESCO. (2005). ¿Qué clase de sociedades del conocimiento? Informe mundial de la UNESCO. Hacia las sociedades del conocimiento. Pp. 17-20 Disponible en:http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/anexos/1- Hacia_las_sociedades_del_conocimeinto_UNESCO.pdf • UNESCO. (2005). De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO. Hacia las sociedades del conocimiento. Pp. 29-30 Disponible en: http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/anexos/2- Hacia_las_sociedades_del_conocimeinto_UNESCO.pdf • UNESCO. (2005). ¿Hacia la educación para todos a lo largo de la vida? Informe mundial de la UNESCO. Hacia las sociedades del conocimiento. Pp. 75-84 Disponible en: http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/anexos/3- Hacia_las_sociedades_del_conocimeinto_UNESCO.pdf. PARA EL ALUMNO: • Coveñas Naquiche Manuel. Matematica 3. Editorail Coveñas SAC. Lima – Perú 2011 • De la Cruz Solórzano Máximo. Matemátiqus 3. Editorial Bruño. Lima – Perú. 2012. • Matemática 3 hipervínculos. Editorial Innova Santillana. Lima 2012 • Matemática para Todos 3. Editorial apoyo. Lima – Perú. 2009. REFERENCIAS WEBS. o www.matematicas.net o www.rinconmatematico.com o www.recursosmatematicos.com o www.catedu.es/matematicas_blecua/index_soc.htm o www.acienciasgalilei.com/mat o www.descartes.cnice.mec.es o www.thales.cica.es o www.aulademate.com o www.matematicasies.com o www.educasites.net o www.matematicasbachiller.com o www.sectormatematicas.cl o Monografías.com. JOSE LUIS CARRILLO RIGOFRIO . "Productos Notables". Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos16/productos-notables/productos-notables.shtml#DEFIN o Brinkster.com. "Operaciones con Polinomios". Productos Notables". Disponible en: http://www20.brinkster.com/fmartinez/algebra3.htm#prodnotb o Juan Beltrán. Precálculo21. "Álgebra de Baldor". Disponible en: http://usuarios.lycos.es/calculo21/id47.htm o Brinkster.com. Introducción al álgebra". Disponible en: http://www20.brinkster.com/fmartinez/algebra1.htm#grados o Mismates."Polinomios". Disponible en: http://platea.pntic.mec.es/~ascatala/polinomios.htm#monom o Tripod.com ."Repaso de álgebra”. Disponible en: http://coliman.tripod.com/mate/repasoa.HTM Moche, 6 de Marzo del 2012 Vº Bº _____________________________ ___________________________ Prof. Eloisa Soto Mgs. Sheila Sierralta Pinedo Coordinadora Prof. Área Matemática
  • 4. PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL DEL AREA MATEMATICA 2012 I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Dirección Regional de Educación: La Libertad 1.2 Institución Educativa : “SANTO DOMINGO DE GUZMAN”. 1.3 Directora de la I.E. : Hna Belen Vertiz Cabrejos 1.4 Nivel : Educación Secundaria 1.5 Área Curricular : Matemática. 1.6 Ciclo : VI Grado: SEGUNDO Sección: “A” – “B” 1.7 Turno : Mañana. 1.8 Duración : Inicio:01-03-2011 Término: 22-12-2011 1.9 Hora semanal mensual: 6 horas pedagógicas 1.10 Profesora : Mgs. Sheila Sierralta Pinedo II. FUDAMENTACION DEL AREA: El área de Matemática tiene por finalidad desarrollar en el estudiante dominico del segundo grado de educación secundaria competencias, capacidades, conocimientos y actitudes científicas de tal manera que desarrolle su pensamiento matemático con el dominio progresivo de los procesos de Razonamiento y demostración, Comunicación matemática y Resolución de problemas poniendo en juego sus capacidades para observar, organizar datos, analizar, formular hipótesis, reflexionar, experimentar empleando diversos procedimientos que le permitan verificar y explicar las estrategias utilizadas al resolver los problemas propuestos. El área tiene tres Organizadores relativos a: Número, relaciones y funciones, Geometría y medición, y Estadística y probabilidad. Se considera además el desarrollo de actitudes y valores que contribuya a la formación de la personalidad de los estudiantes y que contribuyen al fortalecimiento de valores vinculados al área, entre ellos: la seguridad al resolver problemas; honestidad y transparencia al comunicar procesos de solución y resultados; perseverancia para lograr los resultados; rigurosidad para representar relaciones y plantear argumentos; autodisciplina para cumplir con las exigencias del trabajo; respeto y delicadeza al criticar argumentos, y tolerancia a la crítica de los demás. Así por ejemplo el desarrollo de un trabajo cooperativo se observará la responsabilidad individual y grupal. III. TEMAS TRANSVERSALES: DCN DCR P.C.I Educación en valores o formación ética. Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía Educación para el éxito Educación para el ejercicio del liderazgo y la autonomía. Madre Eduviges Portalet, Pedagogía de luz y verdad Educación para la equidad de género. Educación en y para los derechos humanos Educación en democracia Sexualidad e identidad de género Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental. Valoración y Protección del patrimonio cultural y ambiental regional y nacional. Educación intercultural Conciencia Ambiental y Calidad de vida. IV. VALORES Y ACTITUDES: VALORES VIRTUDES FE Oración Obediencia Coherencia de Vida VERDAD Lectio Identidad Libertad RESPONSABILIDAD Estudio Puntualidad Orden TERNURA Servicio Acogida Delicadeza ACTITUD ANTE EL AREA • Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos
  • 5. • Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. • Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo • Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados • Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. V. COMPETENCIAS VI CICLO NÚMERO, RELACIONES Y FUNCIONES Resuelve problemas con números reales y polinomios; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático GEOMETRÍA Y MEDICIÓN Resuelve problemas que relacionan figuras planas y sólidos geométricos; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD Resuelve problemas que requieren de las conexiones de datos estadísticos y probabilísticos; argumenta y comunica los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS: VII. ORIENTACIONES METODOLOGICAS: • Se prestará especial atención a que el trabajo en aula se adecue al ritmo de trabajo y estilo de aprendizaje de los estudiantes. Por ello el profesorado debe disminuir las exigencias de rapidez y cantidad en el trabajo y optar por un aprendizaje más lento pero seguro. • Establecer prioridades: hay que plantearse qué aprendizajes, contenidos o actividades son necesarios para el alumno/a y qué otros carecen de sentido en un momento determinado. • Permitir mayor práctica: repasar y recordar utilizando actividades novedosas, variadas y siempre significativas para el alumno/a alumna. • Simplificar al máximo: dar pautas concretas. En vez de ¡hazlo bien!, decir ¡no te olvides de los signos!. Asimismo, es positivo dividir el trabajo en pequeñas unidades para hacerle ver que va cubriendo metas, mostrándole lo que ya sabe y lo que le queda por aprender. • Anticiparse y prevenir el error: el alumno/a aprenderá más si la ayudamos a que ellos mismos se anticipen al error que pueda cometer. Para ello podemos dirigir al alumno/a con preguntas previas, o acostumbrarlo a que pregunte por sí mismo antes de arriesgarse a cometer una equivocación. • Corregir de inmediato e informar sobre los resultados del aprendizaje. • Utilizar el refuerzo social, elogiando todo lo posible pero con sinceridad, sin falsa exageración. En momentos puntuales se pueden utilizar refuerzos materiales (caramelos, calculadoras, etc.). • Evaluar al alumno/a de acuerdo a sus propios logros y esfuerzos: estimar el trabajo realizado, además del resultado de aprendizaje obtenido. Valorarlo respecto a los propios logros conseguidos en lugar de solamente compararlo con el rendimiento promedio de la clase. • Cuidar mucho las reacciones y actitudes de los demás y las de uno mismo hacia el problema o dificultad que presenta el alumno/a. Es bueno hacer saber al alumno/a que entendemos y admitimos su problema, deseamos ayudarla y nos interesamos por ella (empatía). PERIODO TITULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDA D RELA- CION OTRAS AREAS TIEMPO INICIO TERMINOBI- MES TRE UNID ADES I 1 “Solucionamos problemas de Experiencias vividas en el aula” UA CTA 5 SEM. 30 horas 01 MARZO 04 ABRIL 2 “Aplicamos el Algebra y Solucionamos problemas de la comunidad” UA CTA 6 SEMANAS 36 horas 05 ABRIL 11 MAYO II 3 “Reflexionamos y aplicamos estrategias para desarrollar Funciones” UA CTA 6 SEMANAS 36 hras 21 MAYO 15 JUNIO 4 “Aprendemos y Aplicamos Sistema de Medidas en la solución de Problemas matemáticos y científicos ” UA CTA 6 SEMANAS 36 horas 18 JUNIO 27 JULIO III 5 “Usamos la Geometría Plana para solucionar problemas demostrando sentido de organización” UA CTA 4 SEMANAS 24 horas 13 AGOSTO 07 SETIEM- BRE 6 “Aprendemos Geometría del Espacio y lo aplicamos en casos reales” UA CTA 6 SEMANAS 36 horas 10 SETIEMB RE 19 OCTUBRE IV 7 “Apliquemos Estadística demostrando sentido de Organización y solidaridad” UA CTA 5 SEMANAS 30 horas 22 OCTU- BRE 23 NOVIEM- BRE 8 “Usamos el azar y Combinatoria en la Solución de Problemas” UA CTA 4 SEMANAS 24 hras 25 NOVIEMB RE 21 DICIEM- BRE
  • 6. • Evitar sentirse frustrados ante los fallos de aprendizaje del alumno/a y armarse de paciencia porque el aprendizaje será lento. • Luchar contra la pasividad y la desmotivación teniendo al alumno/a siempre informado sobre la realización que se espera que alcance. Ej. en lugar de ¡vamos a hacer este ejercicio..!, decir: ¡con este ejercicio vas a aprender a...! • Asegurar la autoestima: la mayoría de los alumnos con problemas personales o de actitud están convencidos de que tienen pocas posibilidades de éxito y, en consecuencia, piensan y actúan evitando muchas veces un esfuerzo que consideran inútil. Los educadores deben ayudarles a cambiar sus percepciones y atribuciones por otras más adaptadas y más parecidas a las que tienen los alumnos sin problemas VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACION: • La evaluación será permanente e integral. • En cada unidad didáctica se evaluará los cuatro criterios • Las capacidades del área y actitudes frente al área se constituyen en criterios de evaluación • La evaluación de criterios se realizará mediante indicadores de evaluación. • Los criterios se constituyen en indicadores de evaluación IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: PARA EL DOCENTE: • Diseño Curricular Nacional – 2009 Ministerio de Educación, Lima Perú. • ADUNI. Matemática. Lumbreras editores S.R.L. Lima, 2011 • UNESCO. (2005). ¿Qué clase de sociedades del conocimiento? Informe mundial de la UNESCO. Hacia las sociedades del conocimiento. Pp. 17-20 Disponible en:http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/anexos/1- Hacia_las_sociedades_del_conocimeinto_UNESCO.pdf • UNESCO. (2005). De la sociedad de la información a las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO. Hacia las sociedades del conocimiento. Pp. 29-30 Disponible en: http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/anexos/2- Hacia_las_sociedades_del_conocimeinto_UNESCO.pdf • UNESCO. (2005). ¿Hacia la educación para todos a lo largo de la vida? Informe mundial de la UNESCO. Hacia las sociedades del conocimiento. Pp. 75-84 Disponible en: http://formacioncontinua.sep.gob.mx/sites/cursobasico09/anexos/3- Hacia_las_sociedades_del_conocimeinto_UNESCO.pdf. PARA EL ALUMNO: • Coveñas Naquiche Manuel. Matematica 2. Editorail Coveñas SAC. Lima – Perú 2011 • De la Cruz Solórzano Máximo. Matemátiqus 2. Editorial Bruño. Lima – Perú. 2012. • Matemática 2 hipervínculos. Editorial Innova Santillana. Lima 2012 • Matemática para Todos 2. Editorial apoyo. Lima – Perú. 2009. REFERENCIAS WEBS. o www.matematicas.net o www.rinconmatematico.com o www.recursosmatematicos.com o www.catedu.es/matematicas_blecua/index_soc.htm o www.acienciasgalilei.com/mat o www.descartes.cnice.mec.es o www.thales.cica.es o www.aulademate.com o www.matematicasies.com o www.educasites.net o www.matematicasbachiller.com o www.sectormatematicas.cl o Monografías.com. JOSE LUIS CARRILLO RIGOFRIO . "Productos Notables". Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos16/productos-notables/productos-notables.shtml#DEFIN o Brinkster.com. "Operaciones con Polinomios". Productos Notables". Disponible en: http://www20.brinkster.com/fmartinez/algebra3.htm#prodnotb o Juan Beltrán. Precálculo21. "Álgebra de Baldor". Disponible en: http://usuarios.lycos.es/calculo21/id47.htm o Brinkster.com. Introducción al álgebra". Disponible en: http://www20.brinkster.com/fmartinez/algebra1.htm#grados o Mismates."Polinomios". Disponible en: http://platea.pntic.mec.es/~ascatala/polinomios.htm#monom o Tripod.com ."Repaso de álgebra”. Disponible en: http://coliman.tripod.com/mate/repasoa.HTM Moche, 6 de Marzo del 2012
  • 7. Vº Bº _____________________________ ___________________________ Prof. Eloisa Soto Mgs. Sheila Sierralta Pinedo Coordinadora Prof. Área Matemática