SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMACIÓN ANUAL
CON DESEMPEÑOS
2018
PROGRAMACIÓN ANUAL-2018
I. DESCRIPCIÓN GENERAL:
1.1. DATOS INFORMATIVOS:
UGEL : Huánuco.
INSTITUCION EDUCATIVA : I.E 32272 RONDOS
LUGAR : RONDOS
DISTRITO : RONDOS
PROVINCIA : LAURICOCHA
REGIÓN : Huánuco
DIRECTOR : Wilmer Campos Aranciaga Campos
DOCENTE : Juan Abono Mendoza
GRADO Y SECCION : 6° “A”
CODIGO MODULAR : 0288324
.El nivel de Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación Básica Regular y dura regularmente seis años. Este nivel tiene como propósito educar
integralmente a niños y niñas, y promueve la comunicación en todas las áreas, el manejo operacional del conocimiento, el desarrollo espiritual, personal, físico,
afectivo, social, vocacional y artístico, el pensamiento lógico, la creatividad, la adquisición de habilidades necesarias para el despliegue de potencialidades, así
como la comprensión de los hechos cercanos al ambiente natural y social de los estudiantes
La Educación Primaria da continuidad al desarrollo de las competencias de los estudiantes promovidos desde la Educación Inicial y busca que progresen hacia
niveles de desarrollo más complejos de las competencias que luego se consolidarán en la Educación Secundaria. La atención de los estudiantes considera los
ritmos y estilos de aprendizaje, así como su pluralidad lingüística y cultural. En este nivel se fortalecen las relaciones de cooperación y corresponsabilidad entre la
institución educativa y la familia, para asegurar el desarrollo óptimo de los estudiantes y enriquecer el proceso educativo.
II. El NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
CICLO V
¿Qué características tienen los estudiantes en este ciclo?
En esta etapa de la escolaridad, se va consolidando un pensamiento operativo, es decir, uno que facilita a los estudiantes actuar sobre la realidad y los objetos, analizarlos y
llegar a conclusiones a partir de los elementos que los componen.
Por otro lado, en esta edad es común que se inicien algunos cambios físicos y se presenten continuos contrastes en las emociones de los estudiantes, esto a la par de la
búsqueda de la afirmación de su personalidad y sociabilidad. El acceso cada vez mayor a la información, tanto académica como relacionada con asuntos públicos y algunas
situaciones de conflicto moral, desarrolla mayor conciencia de su aprendizaje y los ayuda a percibir de forma más consciente el mundo que los rodea.
¿Qué nuevos intereses y habilidades van surgiendo?
En esta etapa, los estudiantes muestran un mayor nivel de desarrollo de sus competencias, que implique empatía, mayor autoconocimiento, capacidad de examinar sus
propias acciones e intenciones y estrategias de autorregulación más consolidadas para hacer frente a sus cambios emocionales, identificando causas y consecuencias de las
emociones propias y de los demás. También, desarrollan habilidades como la asertividad en la comunicación, habilidades relacionadas con la investigación, el manejo de datos
e información diversa, el cuidado del ambiente, de su salud e higiene de su propio cuerpo, entre otras.
Dado que la cooperación se vuelve más significativa, los niños y las niñas participan en el gobierno del aula y de la escuela para promover expresiones democráticas auténticas.
III. PRINCIPIOS EDUCATIVOS:
CALIDAD
EQUIDAD
ÉTICA
DEMOCRACI
A
CONCIENCIA
AMBIENTAL INTERCULTURALIDAD
INCLUSIÓN
CREATIVIDAD
E
INNOVACIÓN
EQUIDAD
GÉNERO
DESARROLL
O
SOSTENIBLE
IV. PERFIL DEL
EGRESO:
V. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS
El desarrollo de competencias plantea el desafío pedagógico de cómo enseñar para que los estudiantes aprendan a actuar de manera competente. En ese sentido, se han
definido orientaciones para aplicar el enfoque pedagógico del Currículo Nacional de la Educación Básica, las cuales se enmarcan en las corrientes socioconstructivistas del
aprendizaje.
El socioconstructivismo es una corriente de pensamiento que plantea que el conocimiento es construido por el sujeto que aprende y por la interacción con personas con
diferentes niveles de conocimiento, de tal forma que su mutua influencia acaba produciendo aprendizaje.
ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
1. Partir de situaciones significativas. Implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de los estudiantes y que ofrezcan posibilidades de aprender de
ellas.
2. Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje. Es más fácil que los estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener claro qué se
pretende de ellas y al sentir que con ello se cubre una necesidad o un propósito de su interés (ampliar información, preparar algo, entre otros.).
3. Partir de los saberes previos. Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos, concepciones, representaciones, vivencias, creencias,
emociones y habilidades adquiridos previamente por el estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al enfrentar la situación significativa.
4. Construir el nuevo conocimiento. Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y de interacciones necesarias, la información, los principios, las
leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado campo de acción.
5. Aprender del error o el error constructivo. El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de aprendizaje no va bien y que el estudiante presenta
deficiencias. Desde la didáctica, en cambio, el error puede ser empleado más bien de forma constructiva, como una oportunidad de aprendizaje, propiciando la reflexión y
revisión de los diversos productos o tareas, tanto del profesor como del estudiante.
6. Generar el conflicto cognitivo. Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante cuya solución permita poner en juego sus diversas capacidades.
Puede tratarse de una idea, una información o de un comportamiento que contradice y discute sus creencias.
7. Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior. La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje supone acompañar al
estudiante hacia un nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona de desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje), por lo menos hasta
que el estudiante pueda desempeñarse bien de manera independiente.
8. Promover el trabajo cooperativo. Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un trabajo en equipo, caracterizado por la cooperación, la
complementariedad y la autorregulación. Se trata de un aprendizaje vital hoy en día para el desarrollo de competencias.
9. Promover el pensamiento complejo. La educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento complejo para que los estudiantes vean el mundo de una manera
integrada y no fragmentada, como sistema interrelacionado y no como partes aisladas, sin conexión.
Otros modelos de aprendizaje: el aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas, estudios de casos, entre otros. Son las distintas situaciones significativas
las que orientan al docente en la elección de los modelos de aprendizaje.
VI. ENFOQUES TRANSVERSALES EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
2.1 ¿Cómo se abordan los enfoques transversales en la vida escolar?
Los enfoques transversales se abordan desde situaciones no planificadas o emergentes y planificadas o previstas y desde la organización de los espacios
educativos. En estas situaciones se movilizan algunas competencias y valores de los estudiantes para atender problemas, necesidades o intereses.
a. Las situaciones no planificadas o emergentes
Son aquellas que surgen en el día a día, en la convivencia dentro de la institución educativa o fuera de ella, y pueden ocurrir en cualquier momento de la vida
escolar. Abordar estas situaciones implica promover un análisis y una reflexión individual o colectiva que permita afianzar los valores y las actitudes. Las
situaciones emergentes pueden ocurrir, por ejemplo, entre dos estudiantes, entre grupos de estudiantes, entre un docente y sus estudiantes, entre el
personal administrativo y los padres de familia, etc.
Así planteadas, estas situaciones proponen desafíos o demandas que podrían ser abordados en el momento en que se producen o requerir información
adicional para su tratamiento.
A continuación, se presentan algunas consideraciones que deberían tener en cuenta los miembros de la institución educativa al abordar situaciones
emergentes:
 Estar atentos a las situaciones que emergen en el día a día: en esos momentos se ponen de manifiesto los valores y las actitudes relacionados con los
enfoques transversales.
 Tener presente que todas las situaciones emergentes pueden ser una oportunidad para aprender.
 Valorar a todos los estudiantes tratándolos con dignidad y respeto, y dándoles la oportunidad de expresar su punto de vista o su versión de los hechos.
 Ser empáticos con los estudiantes, buscar entender sus sentimientos y responder apropiadamente a ellos.
 Dialogar y reflexionar sobre lo ocurrido, sobre los valores y actitudes puestos en juego, de qué otra manera se debió actuar, cuáles son las
consecuencia de lo ocurrido, cuáles son los acuerdos para resolverlos, entre otros.
 Ser personas genuinas, conscientes de sí mismas y capaces de comportarse de acuerdo con los valores y las actitudes que se promueven en la
institución educativa, sobre todo cuando se trata de reconocer un error o un exceso como docentes. Rectificarse y reflexionar sobre el hecho es un
testimonio de integridad.
VII. SITUACIONES
SIGNIFICATIVAS INSTITUCIONALES:
PRIMER TRIMESTRE
UNIDAD I (12 de marzo – 06 de abril) 4 semanas
Organizamos el aula en sectores funcionales para generar un ambiente
favorable para el aprendizaje
En la Institución Educativa N° 32272 del distrito de Rondos, para el inicio de
las labores escolares encontramos los ambientes desorganizados, las aulas
sin sectorización.
Por lo que a los estudiantes de la I.E. se le propone el reto de organizar el
espacio físico, los sectores, carteles, las mesas y la ambientación en general,
para que se sientan que se encuentran en un lugar familiar y seguro en
concordancia a las necesidades de aprender y trabajar juntos, con
responsabilidad y en un ambiente democrático. Para lograr esto generamos
retos en los estudiantes a través de interrogantes ¿Qué podemos hacer
para sentirnos bien en nuestro salón? ¿Qué nos gustaría encontrar en
nuestra aula? ¿Cómo podemos organizar para sentirnos cómodos? ¿Qué
responsabilidades debemos asumir para mantener organizado nuestro
aula?
UNIDAD II (9 de abril – 4 de mayo ) 4 semanas
Implementamos nuestro Biohuerto Escolar practicando hábitos de cuidado
ambiental.
En la Institución Educativa N° 32272 del distrito de Rondos, existen
áreas adecuados para la implementación de un Biohuerto Escolar donde
aún no se ha tomado en cuenta este aspecto generando la progresiva
desaparición y desconocimiento de los procesos de producción por parte
de los consumidores, a valorar un producto agrícola como alimento y
también por su aspecto, su precio, su transformación para su uso
inmediato.
El huerto escolar puede ser una interesante oportunidad para plantear
retos de aprendizaje en los alumnos desde una perspectiva vivencial y de
responsabilidad personal ¿Y si no hay lluvias produciríamos? ¿Qué
beneficios no daría producir hortalizas?
VIII. MATRIZ DE PROGRAMACIÓN CON DESEMPEÑOS
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DIDACTICAS1
EN EL AÑO ESCOLAR
ÁRE
A
N
º
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
1° trimestre 2° trimestre 3° trimestre
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10
1
COMPETENCIAS Y ENFOQUES
TRANSVERSALES
Nos
conocemos
y
organizamos
nuestros
espacios
de
aprendizaje
Nuestras
familias,
sus
costumbres
y
la
economía
del
hogar
¿Cómo
se
genera
el
movimiento?
Montañas,
ríos
y
paisajes
Nuestra
diversidad
cultural
El
agua:
su
cuidado
y
sus
beneficios
para
la
salud
2
La
biodiversidad:
áreas
protegidas
de
nuestro
país
El
pasado
y
presente
de
nuestro
país
Una
feria
para
el
consumo
responsable
de
nuestros
recursos
Inventos
y
descubrimientos
a
lo
largo
del
tiempo
4
semanas
4
semanas
4
semanas
4
semanas
4
semanas
4
semanas
4
semanas
4
semanas
4
semanas
Personal
social
1 Construye su identidad X X X X X
2 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común X X X X X X
3 Construye interpretaciones históricas X X X X
4 Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente X X X X X X
5 Gestiona responsablemente los recursos económicos X X X X
Educac
ión
física
6 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad X X X
7 Asume una vida saludable X X X
8 Interactúa a través de sus habilidades socio motrices X X X
Arte
y
cultur
a
9 Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- culturales X X X
10
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos X X X
Comunica
ción
11 Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna X X X X X X
12 Escribe diversos tipos de textos en lengua materna
X X X X X X X
13 Se comunica oralmente en lengua materna X X X X
Matemátic
a
14 Resuelve problemas de cantidad X X X X X
15 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio X X X X
16 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización X X X X X
17 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre X X X X
Ciencia
y
tecnología
18 Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos X X X X X X
19 Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
X X X X X X
20 Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de
su entorno
X X X
Educación
religiosa
21 Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna,
libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión,
abierto al diálogo con las que le son cercanas
X X X
22 Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en
su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa
X X X
Co
m
pe
te
23 Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC X X X X X X X
2
ncias
trans
versa
les
24 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
X X X X X X X
ENFOQUES TRANSVERSALES3
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10
 Enfoque Intercultural X X X X X
 Enfoque de Atención a la diversidad X X X X X X X X
 Enfoque de Igualdad de género X X
 Enfoque Ambiental X X X
 Enfoque de Derechos X X X X
 Enfoque de Búsqueda de la Excelencia X X X X
 Enfoque de Orientación al bien común X X X X X X
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA x x x x x x x x x x
3

Más contenido relacionado

PDF
MATERIAL TEORICO-MODULO I- SESION III. (2).pdf
PDF
Orientaciones para desarrollar competencias cneb
PDF
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS.pdf
DOCX
Informe de la unidad 2 Evento 3
PDF
Paradigmas Educativos
PDF
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
PPTX
Planificación dcn 2016
PDF
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
MATERIAL TEORICO-MODULO I- SESION III. (2).pdf
Orientaciones para desarrollar competencias cneb
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS.pdf
Informe de la unidad 2 Evento 3
Paradigmas Educativos
068+El+acompañamiento+de+los+padres+en+la+escuela.pdf
Planificación dcn 2016
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias

Similar a PROGRAMACIÓN ANUAL-2018 documento de educacion (20)

PDF
Iv orientaciones metodologicas
PPTX
Dominio II.pptx
DOCX
Evaluacion educativa
PDF
López flores karemm_uslovaia_tarea no. 1
PDF
Educacion virtual
PDF
1. reporte de hortencia factores de la enseñanza que favorece el aprendizaje ...
PPTX
0.4 estrategias de aprendizaje
PPTX
0.4 estrategias de aprendizaje
DOCX
Diseño de competencias del ser humano que queremos
DOCX
Educacion socioemocional y tutoria
PPTX
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
PPTX
Modelo pedagógico i.e. nsr.
PPTX
Androgogia
 
DOCX
Plan y Programa De Estudios
PDF
Evaluación en el plan 2011
PPTX
Modelo educativo por competencias
DOCX
Andragogia y Caracteristicas del estudiante adulto.
PDF
Orientaciones Generales EBR
PDF
Orientaciones PLANIFICACION CURRICULA
PDF
Orientaciones planificacion c
Iv orientaciones metodologicas
Dominio II.pptx
Evaluacion educativa
López flores karemm_uslovaia_tarea no. 1
Educacion virtual
1. reporte de hortencia factores de la enseñanza que favorece el aprendizaje ...
0.4 estrategias de aprendizaje
0.4 estrategias de aprendizaje
Diseño de competencias del ser humano que queremos
Educacion socioemocional y tutoria
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Modelo pedagógico i.e. nsr.
Androgogia
 
Plan y Programa De Estudios
Evaluación en el plan 2011
Modelo educativo por competencias
Andragogia y Caracteristicas del estudiante adulto.
Orientaciones Generales EBR
Orientaciones PLANIFICACION CURRICULA
Orientaciones planificacion c
Publicidad

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Publicidad

PROGRAMACIÓN ANUAL-2018 documento de educacion

  • 2. PROGRAMACIÓN ANUAL-2018 I. DESCRIPCIÓN GENERAL: 1.1. DATOS INFORMATIVOS: UGEL : Huánuco. INSTITUCION EDUCATIVA : I.E 32272 RONDOS LUGAR : RONDOS DISTRITO : RONDOS PROVINCIA : LAURICOCHA REGIÓN : Huánuco DIRECTOR : Wilmer Campos Aranciaga Campos DOCENTE : Juan Abono Mendoza GRADO Y SECCION : 6° “A” CODIGO MODULAR : 0288324
  • 3. .El nivel de Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación Básica Regular y dura regularmente seis años. Este nivel tiene como propósito educar integralmente a niños y niñas, y promueve la comunicación en todas las áreas, el manejo operacional del conocimiento, el desarrollo espiritual, personal, físico, afectivo, social, vocacional y artístico, el pensamiento lógico, la creatividad, la adquisición de habilidades necesarias para el despliegue de potencialidades, así como la comprensión de los hechos cercanos al ambiente natural y social de los estudiantes La Educación Primaria da continuidad al desarrollo de las competencias de los estudiantes promovidos desde la Educación Inicial y busca que progresen hacia niveles de desarrollo más complejos de las competencias que luego se consolidarán en la Educación Secundaria. La atención de los estudiantes considera los ritmos y estilos de aprendizaje, así como su pluralidad lingüística y cultural. En este nivel se fortalecen las relaciones de cooperación y corresponsabilidad entre la institución educativa y la familia, para asegurar el desarrollo óptimo de los estudiantes y enriquecer el proceso educativo. II. El NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA CICLO V ¿Qué características tienen los estudiantes en este ciclo? En esta etapa de la escolaridad, se va consolidando un pensamiento operativo, es decir, uno que facilita a los estudiantes actuar sobre la realidad y los objetos, analizarlos y llegar a conclusiones a partir de los elementos que los componen. Por otro lado, en esta edad es común que se inicien algunos cambios físicos y se presenten continuos contrastes en las emociones de los estudiantes, esto a la par de la búsqueda de la afirmación de su personalidad y sociabilidad. El acceso cada vez mayor a la información, tanto académica como relacionada con asuntos públicos y algunas situaciones de conflicto moral, desarrolla mayor conciencia de su aprendizaje y los ayuda a percibir de forma más consciente el mundo que los rodea. ¿Qué nuevos intereses y habilidades van surgiendo? En esta etapa, los estudiantes muestran un mayor nivel de desarrollo de sus competencias, que implique empatía, mayor autoconocimiento, capacidad de examinar sus propias acciones e intenciones y estrategias de autorregulación más consolidadas para hacer frente a sus cambios emocionales, identificando causas y consecuencias de las emociones propias y de los demás. También, desarrollan habilidades como la asertividad en la comunicación, habilidades relacionadas con la investigación, el manejo de datos e información diversa, el cuidado del ambiente, de su salud e higiene de su propio cuerpo, entre otras. Dado que la cooperación se vuelve más significativa, los niños y las niñas participan en el gobierno del aula y de la escuela para promover expresiones democráticas auténticas.
  • 4. III. PRINCIPIOS EDUCATIVOS: CALIDAD EQUIDAD ÉTICA DEMOCRACI A CONCIENCIA AMBIENTAL INTERCULTURALIDAD INCLUSIÓN CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EQUIDAD GÉNERO DESARROLL O SOSTENIBLE
  • 6. V. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS El desarrollo de competencias plantea el desafío pedagógico de cómo enseñar para que los estudiantes aprendan a actuar de manera competente. En ese sentido, se han definido orientaciones para aplicar el enfoque pedagógico del Currículo Nacional de la Educación Básica, las cuales se enmarcan en las corrientes socioconstructivistas del aprendizaje. El socioconstructivismo es una corriente de pensamiento que plantea que el conocimiento es construido por el sujeto que aprende y por la interacción con personas con diferentes niveles de conocimiento, de tal forma que su mutua influencia acaba produciendo aprendizaje. ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 1. Partir de situaciones significativas. Implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de los estudiantes y que ofrezcan posibilidades de aprender de ellas. 2. Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje. Es más fácil que los estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener claro qué se pretende de ellas y al sentir que con ello se cubre una necesidad o un propósito de su interés (ampliar información, preparar algo, entre otros.). 3. Partir de los saberes previos. Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos, concepciones, representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades adquiridos previamente por el estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al enfrentar la situación significativa. 4. Construir el nuevo conocimiento. Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y de interacciones necesarias, la información, los principios, las leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado campo de acción. 5. Aprender del error o el error constructivo. El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de aprendizaje no va bien y que el estudiante presenta deficiencias. Desde la didáctica, en cambio, el error puede ser empleado más bien de forma constructiva, como una oportunidad de aprendizaje, propiciando la reflexión y revisión de los diversos productos o tareas, tanto del profesor como del estudiante. 6. Generar el conflicto cognitivo. Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante cuya solución permita poner en juego sus diversas capacidades. Puede tratarse de una idea, una información o de un comportamiento que contradice y discute sus creencias. 7. Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior. La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje supone acompañar al estudiante hacia un nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona de desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje), por lo menos hasta que el estudiante pueda desempeñarse bien de manera independiente. 8. Promover el trabajo cooperativo. Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un trabajo en equipo, caracterizado por la cooperación, la complementariedad y la autorregulación. Se trata de un aprendizaje vital hoy en día para el desarrollo de competencias. 9. Promover el pensamiento complejo. La educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento complejo para que los estudiantes vean el mundo de una manera integrada y no fragmentada, como sistema interrelacionado y no como partes aisladas, sin conexión. Otros modelos de aprendizaje: el aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas, estudios de casos, entre otros. Son las distintas situaciones significativas las que orientan al docente en la elección de los modelos de aprendizaje.
  • 7. VI. ENFOQUES TRANSVERSALES EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA 2.1 ¿Cómo se abordan los enfoques transversales en la vida escolar? Los enfoques transversales se abordan desde situaciones no planificadas o emergentes y planificadas o previstas y desde la organización de los espacios educativos. En estas situaciones se movilizan algunas competencias y valores de los estudiantes para atender problemas, necesidades o intereses. a. Las situaciones no planificadas o emergentes Son aquellas que surgen en el día a día, en la convivencia dentro de la institución educativa o fuera de ella, y pueden ocurrir en cualquier momento de la vida escolar. Abordar estas situaciones implica promover un análisis y una reflexión individual o colectiva que permita afianzar los valores y las actitudes. Las situaciones emergentes pueden ocurrir, por ejemplo, entre dos estudiantes, entre grupos de estudiantes, entre un docente y sus estudiantes, entre el personal administrativo y los padres de familia, etc. Así planteadas, estas situaciones proponen desafíos o demandas que podrían ser abordados en el momento en que se producen o requerir información adicional para su tratamiento. A continuación, se presentan algunas consideraciones que deberían tener en cuenta los miembros de la institución educativa al abordar situaciones emergentes:  Estar atentos a las situaciones que emergen en el día a día: en esos momentos se ponen de manifiesto los valores y las actitudes relacionados con los enfoques transversales.  Tener presente que todas las situaciones emergentes pueden ser una oportunidad para aprender.  Valorar a todos los estudiantes tratándolos con dignidad y respeto, y dándoles la oportunidad de expresar su punto de vista o su versión de los hechos.  Ser empáticos con los estudiantes, buscar entender sus sentimientos y responder apropiadamente a ellos.  Dialogar y reflexionar sobre lo ocurrido, sobre los valores y actitudes puestos en juego, de qué otra manera se debió actuar, cuáles son las consecuencia de lo ocurrido, cuáles son los acuerdos para resolverlos, entre otros.  Ser personas genuinas, conscientes de sí mismas y capaces de comportarse de acuerdo con los valores y las actitudes que se promueven en la institución educativa, sobre todo cuando se trata de reconocer un error o un exceso como docentes. Rectificarse y reflexionar sobre el hecho es un testimonio de integridad.
  • 8. VII. SITUACIONES SIGNIFICATIVAS INSTITUCIONALES: PRIMER TRIMESTRE UNIDAD I (12 de marzo – 06 de abril) 4 semanas Organizamos el aula en sectores funcionales para generar un ambiente favorable para el aprendizaje En la Institución Educativa N° 32272 del distrito de Rondos, para el inicio de las labores escolares encontramos los ambientes desorganizados, las aulas sin sectorización. Por lo que a los estudiantes de la I.E. se le propone el reto de organizar el espacio físico, los sectores, carteles, las mesas y la ambientación en general, para que se sientan que se encuentran en un lugar familiar y seguro en concordancia a las necesidades de aprender y trabajar juntos, con responsabilidad y en un ambiente democrático. Para lograr esto generamos retos en los estudiantes a través de interrogantes ¿Qué podemos hacer para sentirnos bien en nuestro salón? ¿Qué nos gustaría encontrar en nuestra aula? ¿Cómo podemos organizar para sentirnos cómodos? ¿Qué responsabilidades debemos asumir para mantener organizado nuestro aula? UNIDAD II (9 de abril – 4 de mayo ) 4 semanas Implementamos nuestro Biohuerto Escolar practicando hábitos de cuidado ambiental. En la Institución Educativa N° 32272 del distrito de Rondos, existen áreas adecuados para la implementación de un Biohuerto Escolar donde aún no se ha tomado en cuenta este aspecto generando la progresiva desaparición y desconocimiento de los procesos de producción por parte de los consumidores, a valorar un producto agrícola como alimento y también por su aspecto, su precio, su transformación para su uso inmediato. El huerto escolar puede ser una interesante oportunidad para plantear retos de aprendizaje en los alumnos desde una perspectiva vivencial y de responsabilidad personal ¿Y si no hay lluvias produciríamos? ¿Qué beneficios no daría producir hortalizas?
  • 9. VIII. MATRIZ DE PROGRAMACIÓN CON DESEMPEÑOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DIDACTICAS1 EN EL AÑO ESCOLAR ÁRE A N º PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO 1° trimestre 2° trimestre 3° trimestre U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10 1
  • 10. COMPETENCIAS Y ENFOQUES TRANSVERSALES Nos conocemos y organizamos nuestros espacios de aprendizaje Nuestras familias, sus costumbres y la economía del hogar ¿Cómo se genera el movimiento? Montañas, ríos y paisajes Nuestra diversidad cultural El agua: su cuidado y sus beneficios para la salud 2 La biodiversidad: áreas protegidas de nuestro país El pasado y presente de nuestro país Una feria para el consumo responsable de nuestros recursos Inventos y descubrimientos a lo largo del tiempo 4 semanas 4 semanas 4 semanas 4 semanas 4 semanas 4 semanas 4 semanas 4 semanas 4 semanas Personal social 1 Construye su identidad X X X X X 2 Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común X X X X X X 3 Construye interpretaciones históricas X X X X 4 Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente X X X X X X 5 Gestiona responsablemente los recursos económicos X X X X Educac ión física 6 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad X X X 7 Asume una vida saludable X X X 8 Interactúa a través de sus habilidades socio motrices X X X Arte y cultur a 9 Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- culturales X X X 10 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos X X X Comunica ción 11 Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna X X X X X X 12 Escribe diversos tipos de textos en lengua materna X X X X X X X 13 Se comunica oralmente en lengua materna X X X X Matemátic a 14 Resuelve problemas de cantidad X X X X X 15 Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio X X X X 16 Resuelve problemas de forma, movimiento y localización X X X X X 17 Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre X X X X Ciencia y tecnología 18 Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos X X X X X X 19 Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo X X X X X X 20 Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno X X X Educación religiosa 21 Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas X X X 22 Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa X X X Co m pe te 23 Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC X X X X X X X 2
  • 11. ncias trans versa les 24 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma X X X X X X X ENFOQUES TRANSVERSALES3 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10  Enfoque Intercultural X X X X X  Enfoque de Atención a la diversidad X X X X X X X X  Enfoque de Igualdad de género X X  Enfoque Ambiental X X X  Enfoque de Derechos X X X X  Enfoque de Búsqueda de la Excelencia X X X X  Enfoque de Orientación al bien común X X X X X X TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA x x x x x x x x x x 3