SlideShare una empresa de Scribd logo
1
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL
I. INFORMACIÓN GENERAL
1. Gerencia Regional de Educación: Arequipa
2. UGEL : Arequipa Sur
3. ASEP : María, Madre y Maestra
4. Institución Educativo : “Pío XII” – CIRCA
5. Área : COMUNICACIÓN
6. Grado y sección : 3º “C”
7. Horas semanales : 6 horas
8. Turno : Tarde
9. Docente : Bonifacio Vilca Flores
10. Director :
II. DESCRIPCIÓN GENERAL
Diagnóstico, Situación del Contexto, Metas generales (mapas de progreso), aprendizajes fundamentales
Programación Curricular Anual 1º de secundaria
1
III. MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE VII CICLO (ESTÁNDARES)
MAPA DE PROGRESO DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL MAPA DE PROGRESO
COMUNICACIÓN ORAL
Comprende textos orales sobre temas especializados sintetizando a partir de información relevante e infiere conclusiones; interpreta la
intención del emisor en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Evalúa la validez de los argumentos e informaciones de
acuerdo a sus conocimientos del tema y del contexto sociocultural. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos
previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un
tema; hace uso de diversos recursos cohesivos, con un vocabulario especializado; enfatiza los significados mediante el uso de un lenguaje
variado en entonación, volumen y ritmo; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hace contribuciones y evalúa las ideas
de los otros para contraargumentar, eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento participa.
LECTURA
Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y especializado. Integra
información contrapuesta o ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto integrando la idea principal con información
relevante y de detalles. Evalúa la efectividad de los argumentos del texto y el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y
del contexto sociocultural en el que fue escrito.
ESCRITURA
Escribe variados tipos de textos sobre temas especializados considerando el destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia
previa, de fuentes de información tanto complementarias como divergentes y de su conocimiento de la coyuntura social, histórica y cultural.
Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, las cuales son estructuradas en párrafos, capítulos y apartados;
plantea su punto de vista tomando en cuenta distintas perspectivas. Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos
recursos cohesivos. Emplea vocabulario variado y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos para darle claridad y sentido al
mensaje de su texto.
INTERACTÚA CON EXPRESIONES
LITERARIAS
Interpreta el sentido de textos literarios cuya estructura es compleja, articulando recursos estilísticos y características de géneros literarios;
establece relaciones entre diferentes elementos del mundo representado, explicando sus transformaciones y simbolismos. Crea textos
literarios organizando ideas y empleando características de géneros literarios para representar un mundo verosímil que expresa su
imaginación y sus vivencias; utiliza estratégicamente recursos estilísticos para caracterizar con precisión elementos del mundo
representado y para generar efectos que mantienen el interés o conmueven al público. Reflexiona sobre temas, usos del lenguaje e
ideologías en textos literarios de distintas tradiciones culturales, evaluando el estilo de un texto, autor o movimiento literario a partir de su
experiencia, la relación con otros textos y los contextos socioculturales en que fueron creados y son interpretados.
IV. MATRIZ DE DOMINIOS, COMPETENCIAS Y CAPACIDADES COMUNICATIVAS
DOMINIOS COMPETENCIAS CAPACIDADES
COMPRENDE TEXTOS
ORALES
Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en diferentes
situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa,
interpretación y reflexión.
 Escucha activamente diversos textos orales.
 Recupera y organiza información de diversos textos orales.
 Infiere el significado de los textos orales.
 Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.
Programación Curricular Anual 1º de secundaria
1
SE EXPRESA
ORALMENTE
Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales según su
propósito comunicativo, de manera espontánea o planificada, usando
variados recursos expresivos.
 Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa.
 Expresa con claridad sus ideas.
 Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos.
 Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.
 Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático.
COMPRENDE TEXTOS
ESCRITOS
Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas
situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante
procesos de interpretación y reflexión.
 Recupera información de diversos textos escritos.
 Reorganiza información de diversos textos escritos.
 Infiere el significado de los textos escritos.
 Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.
PRODUCE TEXTOS
ESCRITOS
Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas
situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando
vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito,
mediante procesos de planificación, textualización y revisión.
 Planifica la producción de diversos textos escritos.
 Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.
 Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.
INTERACTÚA CON
EXPRESIONES
LITERARIAS
Interactúa reflexivamente con expresiones literarias de diversas
tradiciones.
 Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos.
 Crea textos literarios según sus necesidades expresivas.
 Se vincula con tradiciones literarias a través del diálogo intercultural.
V. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES
1. Actuar e interactuar de manera autónoma para el bienestar.
2. Emprender proyectos para alcanzar las metas buscadas.
3. Ejercer de manera plena su ciudadanía.
4. Comunicarse para el desarrollo personal y la convivencia.
5. Construir y usar la matemática en y para, la vida cotidiana, el trabajo, la ciencia y la tecnología.
6. Usar la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida
7. Expresarse con los lenguajes del arte y apreciar el arte en su diversidad de manifestaciones.
8.
Valorar y utilizar las posibilidades expresivas de su cuerpo en movimiento con autonomía, desarrollando un estilo de vida activo y
saludable a través del juego, la recreación, la actividad física y el deporte en relación con los demás.
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL DE COMUNICACIÓN
SE COMUNICA PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y LA CONVIVENCIA SOCIAL
Todos los estudiantes se comunican eficazmente, desde el diálogo intercultural, oralmente y por escrito, empleando códigos y medios
tanto digitales como audiovisuales, en lengua originaria, en castellano y a un estándar básico en inglés, para la construcción del
conocimiento, la creación y el goce estético y la interrelación social.
Programación Curricular Anual 1º de secundaria
1
VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICA
Unidad /
Situación significativa
DURACIÓN
(Semanas/
sesiones)
Comprende textos
orales
Se expresa oralmente
Comprende textos
escritos
Produce
textos
escritos
Interactúa
con
expresiones
literarias
CAMPO
TEMÁTICO
PRODUCTO
BIMESTRE
Escucha
activamente
diversos
textos
orales.
Recupera
y
organiza
información
de
diversos
textos
orales.
Infiere
el
significado
de
los
textos
orales.
Reflexiona
sobre
la
forma,
contenido
y
contexto
de
los
textos
orales.
Adecúa
sus
textos
orales
a
la
situación
comunicativa.
Expresa
con
claridad
sus
ideas.
Utiliza
estratégicamente
variados
recursos
expresivos.
Reflexiona
sobre
la
forma,
contenido
y
contexto
de
sus
textos
orales.
Interactúa
colaborativamente
manteniendo
el
hilo
temático.
Recupera
información
de
diversos
textos
escritos.
Reorganiza
información
de
diversos
textos
escritos.
Infiere
el
significado
de
los
textos
escritos.
Reflexiona
sobre
la
forma,
contenido
y
contexto
de
los
textos
escritos.
Planifica
la
producción
de
diversos
textos
escritos.
Textualiza
sus
ideas
según
las
convenciones
de
la
escritura.
Reflexiona
sobre
la
forma,
contenido
y
contexto
de
sus
textos
escritos.
Interpreta
textos
literarios
en
relación
con
diversos
contextos.
Crea
textos
literarios
según
sus
necesidades
expresivas.
Se
vincula
con
tradiciones
literarias
a
través
del
diálogo
intercultural.
Unidad 1
“Título”
Situación significativa
I
Unidad 2
“Título”
Situación significativa
I
Unidad 3
“Título”
Situación significativa
II
Unidad 4
“Título”
Situación significativa
II
Unidad 5
“Título”
III
Programación Curricular Anual 1º de secundaria
1
Situación significativa
Unidad 6
“Título”
Situación significativa
III
Unidad 7
“Título”
Situación significativa
IV
Unidad 8
“Título”
Situación significativa
IV
VII. VÍCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por unidad de ser pertinente)
Unidad 1:
Unidad 2:
Unidad 3:
Unidad 4:
Unidad 5:
Unidad 6:
Unidad 7:
Unidad 8:
VIII. MATERIALES Y RECURSOS
Materiales
- MINEDU-IPEBA (2015) Mapas de progreso del aprendizaje: Lectura – Escritura – Oralidad
- MINEDU. (2015). Rutas del aprendizaje. Fascículo 2. Comprensión y expresión de textos orales. VII ciclo.
- MINEDU. (2015). Rutas del aprendizaje. Fascículo 1. Comprensión y producción de textos escritos. VII ciclo.
- MINEDU. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general 3.
- Editorial SANTILLANA. (2016). Comunicación 3. Manual del docente.
- O.T.P. y textos entregados por el Ministerio de Educación.
Recursos
- Vídeos y radio grabadora.
- Proyector multimedia y computadora
IX. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Programación Curricular Anual 1º de secundaria
1
A. ESTRATEGIAS: MÉTODOS Y TÉCNICAS:
Demostrativo, Inductivo, deductivo, analítico, sintético, activo.
Técnicas: Técnicas gráficos-esquemáticas, técnicas grupales, exposición analítico, dinámica grupal, diálogo.
Estrategias de Enseñanza
 Desarrollo de talleres prácticos y concursos
 Diálogo abierto y lluvia de ideas, debate, comentarios.
 Elaboración de material visual, presentaciones
 Estudio dirigido
X. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
- La evaluación es permanente e integral.
- En cada unidad didáctica se evaluará los criterios del área con un instrumento de evaluación adecuado.
- La evaluación de criterios se realizará mediante indicadores de evaluación.
- Los aprendizajes esperados se constituyen en indicadores de evaluación.
- Las capacidades de área y la actitud ante el área se constituye en criterios de evaluación.
TÉCNICA INSTRUMENTO
INICIAL: Diagnostico
PROCESUAL:
•Valoración continua
•Retroalimentación sobre avances o dificultades
•Evaluación de actitudes
FINAL:
•Formativa y/o sumativa
•Reflexión sobre el cumplimiento de los propósitos del
programa
1. Exámenes
2. Observación
3. Técnica para
evaluar el
desempeño
4. Exámenes
5. Autoevaluación
1.1. Prueba escrita
2.1. Rúbrica
2.2. Escala de rango o categoría
2.3. Lista de cotejo
2.4. Anecdotario
3.1. Portafolio
3.2. Proyectos
3.3. Método de casos
3.4. Diario
4.1. Pruebas gráficas
4.2. Pruebas de ejecución (Trabajos prácticos)
4.3. Pruebas escritas (Razonadas, aplicativas y objetivas)
5.1. Autoevaluación personal y grupal (Formal)
XI. REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS
Del profesor:
 O.T.P. y textos entregados por el Ministerio de Educación.
Programación Curricular Anual 1º de secundaria
1
 Comunicación Juan Cano y Guillén, 3° de secundaria
 “Gramática Moderna de la Lengua Española” Luis Fuentes de la Corte y Ramón
 Literatura Española y Peruana, Walter Fernández Menéndez.
 “Parnaso” Diccionario Sopena de Literatura. Tomo I Autores españoles e hispanoamericanos.
 Obras literarias de escritores de la literatura universal, española y juvenil.
 Gramática Estructural Bruno 2016.
 Módulos de comprensión lectora: Manual para el docente Nº 03
Del alumno:
 Textos entregados por el Ministerio de Educación.
 Cualquier texto de literatura de 3° de secundaria.
 Diccionario.
 Obras literarias de escritores de la literatura universal, española y juvenil.
 Módulos de comprensión lectora Nº 03
XII. APRECIACIÓN A LA PROGRAMACIÓN ELABORADA
1. ..........................................................................................................................................................................................................................................................................................
2. ..........................................................................................................................................................................................................................................................................................
Arequipa, marzo del 2016.
____________________________ _____________________________
Director Bonifacio Vilca Flores
Docente
Programación Curricular Anual 1º de secundaria

Más contenido relacionado

DOC
Programacion anual con las rutas de aprendizaje iep niño jesus ica
DOCX
Programación anual de 4to grado de secundaria 2014
DOCX
1°-_-PROGRAMACION_1°COMUNICACION.HBBA 2024.docx
DOCX
PLAN ANUAL 3RO SECUNDARIA 2024 corregido.docx
PDF
PLANIF ANUAL- 4º 2023.pdf
DOCX
4° SEC. UNIDAD 01 COMUNICACIÓN DOC(2).docx
DOCX
PROG.ANUAL-5TO 2022.docx
DOCX
Programación comunic. 2014 valores y ejes trans versales
Programacion anual con las rutas de aprendizaje iep niño jesus ica
Programación anual de 4to grado de secundaria 2014
1°-_-PROGRAMACION_1°COMUNICACION.HBBA 2024.docx
PLAN ANUAL 3RO SECUNDARIA 2024 corregido.docx
PLANIF ANUAL- 4º 2023.pdf
4° SEC. UNIDAD 01 COMUNICACIÓN DOC(2).docx
PROG.ANUAL-5TO 2022.docx
Programación comunic. 2014 valores y ejes trans versales

Similar a Programacion Anual con las Rutas de Aprendizaje_Formato_VII Ciclo_2016.doc (20)

PDF
Comunicación Enfoques, competencias y capacidades
DOC
1_Programación Anual-Cuarto_2020.doc
PDF
Programación Anual Comunicacion2 jsbl ccesa007
DOCX
UNIDAD 1° SEC A-B - COMUNICACIIULIULIÓN.docx
PPTX
Propósitos para la enseñanza del español en la
PPTX
Propósitos para la enseñanza del español en la
PPTX
Propósitos para la enseñanza del español en la
DOC
A INDEPENDENCIA ESQUEMA DE PROG ANUAL.doc
DOCX
PROGRAMACIÓN 2023.docx
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01 DE 5°QUECHUA.docx
DOCX
PROGRAMACIÓN 2023.docx
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EVITAMOS LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, NIÑO, NIOÑ...
DOCX
Pud octavo
DOC
EDA-Agosto 2023-1.doc
DOC
P.C.A. Y UNIDADES 3° AÑO COMU.doc
PDF
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
PDF
20130517 pucp-comunicacion ipeba
DOCX
PROGRAMACION ANUAL COMUNICACION_3° 2024 - AVANCE.docx
Comunicación Enfoques, competencias y capacidades
1_Programación Anual-Cuarto_2020.doc
Programación Anual Comunicacion2 jsbl ccesa007
UNIDAD 1° SEC A-B - COMUNICACIIULIULIÓN.docx
Propósitos para la enseñanza del español en la
Propósitos para la enseñanza del español en la
Propósitos para la enseñanza del español en la
A INDEPENDENCIA ESQUEMA DE PROG ANUAL.doc
PROGRAMACIÓN 2023.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 01 DE 5°QUECHUA.docx
PROGRAMACIÓN 2023.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE EVITAMOS LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, NIÑO, NIOÑ...
Pud octavo
EDA-Agosto 2023-1.doc
P.C.A. Y UNIDADES 3° AÑO COMU.doc
Comunicacion programación anual _1º_2014_con rutas de aprendizaje
20130517 pucp-comunicacion ipeba
PROGRAMACION ANUAL COMUNICACION_3° 2024 - AVANCE.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
IPERC...................................
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Introducción a la historia de la filosofía
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Publicidad

Programacion Anual con las Rutas de Aprendizaje_Formato_VII Ciclo_2016.doc

  • 1. 1 "Año de la consolidación del Mar de Grau" PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL I. INFORMACIÓN GENERAL 1. Gerencia Regional de Educación: Arequipa 2. UGEL : Arequipa Sur 3. ASEP : María, Madre y Maestra 4. Institución Educativo : “Pío XII” – CIRCA 5. Área : COMUNICACIÓN 6. Grado y sección : 3º “C” 7. Horas semanales : 6 horas 8. Turno : Tarde 9. Docente : Bonifacio Vilca Flores 10. Director : II. DESCRIPCIÓN GENERAL Diagnóstico, Situación del Contexto, Metas generales (mapas de progreso), aprendizajes fundamentales Programación Curricular Anual 1º de secundaria
  • 2. 1 III. MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE VII CICLO (ESTÁNDARES) MAPA DE PROGRESO DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL MAPA DE PROGRESO COMUNICACIÓN ORAL Comprende textos orales sobre temas especializados sintetizando a partir de información relevante e infiere conclusiones; interpreta la intención del emisor en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Evalúa la validez de los argumentos e informaciones de acuerdo a sus conocimientos del tema y del contexto sociocultural. Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de diversos recursos cohesivos, con un vocabulario especializado; enfatiza los significados mediante el uso de un lenguaje variado en entonación, volumen y ritmo; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hace contribuciones y evalúa las ideas de los otros para contraargumentar, eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento participa. LECTURA Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y especializado. Integra información contrapuesta o ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto integrando la idea principal con información relevante y de detalles. Evalúa la efectividad de los argumentos del texto y el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito. ESCRITURA Escribe variados tipos de textos sobre temas especializados considerando el destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa, de fuentes de información tanto complementarias como divergentes y de su conocimiento de la coyuntura social, histórica y cultural. Agrupa, ordena y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, las cuales son estructuradas en párrafos, capítulos y apartados; plantea su punto de vista tomando en cuenta distintas perspectivas. Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos cohesivos. Emplea vocabulario variado y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos para darle claridad y sentido al mensaje de su texto. INTERACTÚA CON EXPRESIONES LITERARIAS Interpreta el sentido de textos literarios cuya estructura es compleja, articulando recursos estilísticos y características de géneros literarios; establece relaciones entre diferentes elementos del mundo representado, explicando sus transformaciones y simbolismos. Crea textos literarios organizando ideas y empleando características de géneros literarios para representar un mundo verosímil que expresa su imaginación y sus vivencias; utiliza estratégicamente recursos estilísticos para caracterizar con precisión elementos del mundo representado y para generar efectos que mantienen el interés o conmueven al público. Reflexiona sobre temas, usos del lenguaje e ideologías en textos literarios de distintas tradiciones culturales, evaluando el estilo de un texto, autor o movimiento literario a partir de su experiencia, la relación con otros textos y los contextos socioculturales en que fueron creados y son interpretados. IV. MATRIZ DE DOMINIOS, COMPETENCIAS Y CAPACIDADES COMUNICATIVAS DOMINIOS COMPETENCIAS CAPACIDADES COMPRENDE TEXTOS ORALES Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.  Escucha activamente diversos textos orales.  Recupera y organiza información de diversos textos orales.  Infiere el significado de los textos orales.  Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Programación Curricular Anual 1º de secundaria
  • 3. 1 SE EXPRESA ORALMENTE Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales según su propósito comunicativo, de manera espontánea o planificada, usando variados recursos expresivos.  Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa.  Expresa con claridad sus ideas.  Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos.  Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.  Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. COMPRENDE TEXTOS ESCRITOS Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión.  Recupera información de diversos textos escritos.  Reorganiza información de diversos textos escritos.  Infiere el significado de los textos escritos.  Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos. PRODUCE TEXTOS ESCRITOS Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión.  Planifica la producción de diversos textos escritos.  Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.  Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. INTERACTÚA CON EXPRESIONES LITERARIAS Interactúa reflexivamente con expresiones literarias de diversas tradiciones.  Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos.  Crea textos literarios según sus necesidades expresivas.  Se vincula con tradiciones literarias a través del diálogo intercultural. V. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES 1. Actuar e interactuar de manera autónoma para el bienestar. 2. Emprender proyectos para alcanzar las metas buscadas. 3. Ejercer de manera plena su ciudadanía. 4. Comunicarse para el desarrollo personal y la convivencia. 5. Construir y usar la matemática en y para, la vida cotidiana, el trabajo, la ciencia y la tecnología. 6. Usar la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida 7. Expresarse con los lenguajes del arte y apreciar el arte en su diversidad de manifestaciones. 8. Valorar y utilizar las posibilidades expresivas de su cuerpo en movimiento con autonomía, desarrollando un estilo de vida activo y saludable a través del juego, la recreación, la actividad física y el deporte en relación con los demás. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL DE COMUNICACIÓN SE COMUNICA PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y LA CONVIVENCIA SOCIAL Todos los estudiantes se comunican eficazmente, desde el diálogo intercultural, oralmente y por escrito, empleando códigos y medios tanto digitales como audiovisuales, en lengua originaria, en castellano y a un estándar básico en inglés, para la construcción del conocimiento, la creación y el goce estético y la interrelación social. Programación Curricular Anual 1º de secundaria
  • 4. 1 VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICA Unidad / Situación significativa DURACIÓN (Semanas/ sesiones) Comprende textos orales Se expresa oralmente Comprende textos escritos Produce textos escritos Interactúa con expresiones literarias CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO BIMESTRE Escucha activamente diversos textos orales. Recupera y organiza información de diversos textos orales. Infiere el significado de los textos orales. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa. Expresa con claridad sus ideas. Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. Recupera información de diversos textos escritos. Reorganiza información de diversos textos escritos. Infiere el significado de los textos escritos. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos. Planifica la producción de diversos textos escritos. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos. Crea textos literarios según sus necesidades expresivas. Se vincula con tradiciones literarias a través del diálogo intercultural. Unidad 1 “Título” Situación significativa I Unidad 2 “Título” Situación significativa I Unidad 3 “Título” Situación significativa II Unidad 4 “Título” Situación significativa II Unidad 5 “Título” III Programación Curricular Anual 1º de secundaria
  • 5. 1 Situación significativa Unidad 6 “Título” Situación significativa III Unidad 7 “Título” Situación significativa IV Unidad 8 “Título” Situación significativa IV VII. VÍCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por unidad de ser pertinente) Unidad 1: Unidad 2: Unidad 3: Unidad 4: Unidad 5: Unidad 6: Unidad 7: Unidad 8: VIII. MATERIALES Y RECURSOS Materiales - MINEDU-IPEBA (2015) Mapas de progreso del aprendizaje: Lectura – Escritura – Oralidad - MINEDU. (2015). Rutas del aprendizaje. Fascículo 2. Comprensión y expresión de textos orales. VII ciclo. - MINEDU. (2015). Rutas del aprendizaje. Fascículo 1. Comprensión y producción de textos escritos. VII ciclo. - MINEDU. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general 3. - Editorial SANTILLANA. (2016). Comunicación 3. Manual del docente. - O.T.P. y textos entregados por el Ministerio de Educación. Recursos - Vídeos y radio grabadora. - Proyector multimedia y computadora IX. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Programación Curricular Anual 1º de secundaria
  • 6. 1 A. ESTRATEGIAS: MÉTODOS Y TÉCNICAS: Demostrativo, Inductivo, deductivo, analítico, sintético, activo. Técnicas: Técnicas gráficos-esquemáticas, técnicas grupales, exposición analítico, dinámica grupal, diálogo. Estrategias de Enseñanza  Desarrollo de talleres prácticos y concursos  Diálogo abierto y lluvia de ideas, debate, comentarios.  Elaboración de material visual, presentaciones  Estudio dirigido X. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN - La evaluación es permanente e integral. - En cada unidad didáctica se evaluará los criterios del área con un instrumento de evaluación adecuado. - La evaluación de criterios se realizará mediante indicadores de evaluación. - Los aprendizajes esperados se constituyen en indicadores de evaluación. - Las capacidades de área y la actitud ante el área se constituye en criterios de evaluación. TÉCNICA INSTRUMENTO INICIAL: Diagnostico PROCESUAL: •Valoración continua •Retroalimentación sobre avances o dificultades •Evaluación de actitudes FINAL: •Formativa y/o sumativa •Reflexión sobre el cumplimiento de los propósitos del programa 1. Exámenes 2. Observación 3. Técnica para evaluar el desempeño 4. Exámenes 5. Autoevaluación 1.1. Prueba escrita 2.1. Rúbrica 2.2. Escala de rango o categoría 2.3. Lista de cotejo 2.4. Anecdotario 3.1. Portafolio 3.2. Proyectos 3.3. Método de casos 3.4. Diario 4.1. Pruebas gráficas 4.2. Pruebas de ejecución (Trabajos prácticos) 4.3. Pruebas escritas (Razonadas, aplicativas y objetivas) 5.1. Autoevaluación personal y grupal (Formal) XI. REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS Del profesor:  O.T.P. y textos entregados por el Ministerio de Educación. Programación Curricular Anual 1º de secundaria
  • 7. 1  Comunicación Juan Cano y Guillén, 3° de secundaria  “Gramática Moderna de la Lengua Española” Luis Fuentes de la Corte y Ramón  Literatura Española y Peruana, Walter Fernández Menéndez.  “Parnaso” Diccionario Sopena de Literatura. Tomo I Autores españoles e hispanoamericanos.  Obras literarias de escritores de la literatura universal, española y juvenil.  Gramática Estructural Bruno 2016.  Módulos de comprensión lectora: Manual para el docente Nº 03 Del alumno:  Textos entregados por el Ministerio de Educación.  Cualquier texto de literatura de 3° de secundaria.  Diccionario.  Obras literarias de escritores de la literatura universal, española y juvenil.  Módulos de comprensión lectora Nº 03 XII. APRECIACIÓN A LA PROGRAMACIÓN ELABORADA 1. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... Arequipa, marzo del 2016. ____________________________ _____________________________ Director Bonifacio Vilca Flores Docente Programación Curricular Anual 1º de secundaria