SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMACIÓN ANUAL DE DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA
I. INFORMACIÓN GENERAL
1. Gerencia Regional de Educación : Huánuco.
2. UGEL : Huamiles.
3. Institución Educativa Emblemática : “Víctor E. Vivar”
4. Área : Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica
5. Grado y Sección : 1° “A, B, C”
6. Horas Semanales : 4 horas
7. Turno : Mañana
8. Director : Stalin Rafaely Penadillo Ceferino
9. Sub directora : Ruth Magdalena, Mallqui Falcon
10. Coordinadora : Aguida Esteban Porta
11. Docente : Lizbeth Lorena Chávez Paredes
II. PRESENTACIÓN/ ENFOQUE/MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO DEL ÁREA
El área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica asume los enfoques de desarrollo personal y de ciudadanía activa. Estos enfoques brindan el marco teórico y metodológico que orientan la enseñanza y
el aprendizaje de esta área. El desarrollo personal hace énfasis en el proceso que lleva a los seres humanos a construirse como personas, y alcanzar el máximo de sus potencialidades en un proceso
continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se da a lo largo de la vida. Este proceso permite a las personas no solamente conocerse a sí mismas y a los
demás, sino, también, vincularse con el mundo natural y social de manera más integradora. Igualmente, se enfatizan los procesos de reflexión y la construcción de un punto de vista crítico y ético para
relacionarse con el mundo. La ciudadanía activa promueve que todas las personas asuman responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y deberes para participar activamente en el mundo
social y en las diferentes dimensiones de la ciudadanía, propiciando la vida en democracia, la disposición para el enriquecimiento mutuo y el aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica
con el ambiente. Para lograrlo, se promueven procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y del rol de cada persona en esta. Asimismo, promueve la deliberación sobre los asuntos que nos
involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea, cada vez más, un mejor lugar de convivencia y respeto de derechos. Ambos enfoques son complementarios y resultan
fundamentales para la realización plena de la persona en una sociedad cambiante. Así, el desarrollo personal es la base para la ciudadanía activa. La autorregulación de las emociones resulta fundamental
para manejar los conflictos de manera no violenta, y para elaborar acuerdos y normas de convivencia. La valoración de nosotros mismos y la consolidación de nuestra identidad, por su parte, nos permiten
convivir de manera democrática y participar en nuestra comunidad a partir de la deliberación sobre asuntos públicos que nos involucran.
III. MATRIZ DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS I.E.E “VÍCTOR E. VIVAR” – 2023
Experiencias
de
Aprendizaje
EXPER. 1 EXPER. 2 EXPER. 3 EXPER. 4 EXPER. 5 EXPER. 6 EXPER. 7 EXPER. 8
MES Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
SITUACION
DEL
CONTEXTO
Calendari
o Escolar,
religioso y
Actividade
s/
concursos
escolares
-Inicio de las
labores
escolares
presenciales
-Diagnóstico
situacional de
estudiantes
-22 Día
Mundial del
Agua
-Día de la
Tierra
- Aniversario
del Sacrifico
Heroico de
Pedro Vilca
Apaza
-01 Día de la
Educación
-22 Día
Mundial de
la Tierra.
-Dia de la
madre
-Dia mundial
de la cruz
roja
-Aniversario
de la I.E.
-Combate 2
de mayo
-Día del
trabajo
04 día
Internaciona
l de los
Niños
Víctimas de
la Violencia.
-07 Día De
La Bandera.
-3er.
Domingo:
Día del
Padre
-06 Día del Maestro.
-15 Aniversario de
La Muerte del
Coronel Leoncio
Prado.
-16 Día del Virgen
del Carmen
-26 Día de La
Proclamación de La
Independencia
--Festividades
fiestas patrias
-22 Día
Mundial del
Folclore.
-Día de la
Defensa
Nacional.
-28 Día de La
Reincorporaci
ón de Tacna al
Perú.
-1ra. Semana
Educación Vial
-16 Día
Internacional
para la
protección de la
capa de ozono.
-23 Día contra la
trata de
personas
-23 Día de La
Juventud
08 Día de la
Educación
Física.
-16 Día
Mundial de
Alimentación
-23 - 29
Semana de la
educación
ambiental
-31
Aniversario de
Llata
-VIVARMAT
-1ra Semana:
Forestal Nacional
-10 Día de La
Biblioteca Escolar.
-20 Día Mundial de
la Declaración de
los Derechos del
Niño.
-Día mundial de
reciclaje y del aire
limpio
-25 Día
Internacional de la
no violencia contra
la mujer
-01 Día de la
lucha contra el
SIDA.
-Clausura del
año escolar.
-Navidad
Calendari
o
Comunal/
región y
país
Cultivo de
tubérculos
-Barbecho o
chacmeo
- Inicio de
la cosecha
Hatun
Tarpuy
- Cosechas
de
Tubérculos
- Cosecha
de
Cereales
Selección
de semillas
- Cosecha de
cereales
Almacenamiento
Watunakuy
Culminación
de la
cosecha de
cereales
Inicio de
sembrío
- Sembrío
general de
tubérculos y
cereales
- Culminación de
la siembra
- Inicio de
cultivo de
tubérculos y
cereales
Aporques
Coyuntura/
problemáti
ca nacional
y mundial,
necesidade
s de
aprendizaje
-Crisis
económica y
política
nacional y
mundial
Bioseguridad
-Salud mental
Problemas sociales
Resolución de problemas
matemáticos
-Comprensión lectora
-Crisis
económica
mundial
-Fiestas
costumbristas en
Llata
-Educación
sexual y
reproductiva
-Escuela de
padres
-Crisis política
en nuestro
país.
-
Reforestació
n
Derechos del
niño y del
adolescente
Festividades Navideñas
-Proyecto de vida
TITULO DE LA
EXPERENCIA
Fortalecemos
los vínculos
del
adolescente y
sus
emociones
liberando de
vicios sociales.
Vivarianos en
convivencia armoniosa
por mejores aprendizajes
Nos
preparamo
s para el
aniversario
de nuestra
institución.
Promovemos el
turismo gracias a
las fiestas
costumbristas
Nos
formamos
con una
buena
educación
sexual con
paternidad
responsable.
¿Como
afrontar la
crisis política
nacional?
Promovemos
la buena
alimentación
saludable y
gestionamos
responsablem
ente los
residuos
sólidos en
beneficio de
nuestra
comunidad.
Proyecto nuestro proyecto de vida
con alegría y espíritu navideño.
SITUACION
SIGNIFICATIV
A
Los estudiantes
de nuestro
I.E.V.E.V. al
inicio de las
clases se
manifiestan estar
desmotivados por
razones
familiares,
sociales y
personales. Ante
esta situación
surge las
siguientes
interrogantes.
¿Cómo podemos
ayudar a motivar
mejorar este
pensamiento
negativo? ¿Cómo
podemos ayudarla
a entender y
regular mejor sus
emociones?
¿Cómo podemos
hacer para
reconocer
nuestras
emociones y
regularlas?
¿Cómo podemos
ayudar a nuestros
estudiantes a
entender la
perdida de las
emociones? Al
finalizar debemos
lograr, un mapa
conceptual, un
organizador
visual, resumen,
actuación sobre
las emociones,
una
dramatización,
realizar un
En la Institución
Educativa Victor
E. Vivar , se
celebra el Día de
la Madre con la
participación
activa de la
comunidad
educativa, se
realizan
diferentes
actividades
culturales en
honor a la labor
abnegada que
cumplen las
madres dentro de
la familia,
escuela y
sociedad.
Respetamos sus
deberes y
derechos en el
trabajo
sacrificado, así
como, Siendo una
de las costumbres
y tradiciones más
significativas que
se practica cada
año en el mes de
mayo es preciso
desarrollar en las
aulas
competencias y
capacidades con
las que se
conozca y valore
más el trabajo
sacrificado en las
diversas
actividades que
cumple la madre
dentro de la
sociedad. Ante
esta situación nos
planteamos los
En esta unidad, los
estudiantes de la I.E. I.
“Víctor E Vivar”, se
organizan con entusiasmo
para el aniversario, y poder
participar en las diferentes
actividades, tales como
danzas , deportes, canto,
etc. organizadas por la
institucion y participar de
manera democratica . ¿En
qué actividad te gustaría
participara? ¿De qué
maneras nos podríamos
organizar para llevar a cabo
con éxito nuestro
aniversario? ¿Cómo seguir
practicando la democracia
con la comunidad
educativa?
Al finalizar lograremos
realizar un lapbook sobre la
participación democrática.
En esta unidad,
los estudiantes de
la I.E. Victor E.
Vivar desconocen
que Desde
siempre y en todo
el mundo, el ser
humano ha creído
en la vida
después de la
muerte. El área
andina no es la
excepción en las
tumbas de
nuestros
antepasados del
Perú se han
encontrado
comida, ropa y
objetos que los
servirían en su
próxima vida.
¿Por qué es
importante la
labor de los
turistas? ¿de que
manera difundir
las fiestas
costumbristas en
la provincia? Por
lo tanto despues
de las preguntas
alumnos
elaboraran un
triptico sobre las
fiestas
costumbristas en
Llata
En esta unidad,
los estudiantes de
la I. E Victir E.
Vivar desconocen
la paternidad
responsable que
muchas veces de
los adolescentes
toman malas
decisiones, para
lo cual formulan
las siguientes
interrogantes: ¿de
qué manera evitar
el embarazo
precoz? ¿qué
instituciones
deben dar la
charla a los
adolescentes? ¿es
importante la
presencia de la
policía Nacional
de Perú? ¿Qué
valores se busca
transmitir para la
buena educacion
sexual? Por lo
tanto despues de
las preguntas los
alumnos
elaboraran un
texto
argumentativo
sobre la
paternidad
responsable.
En esta
unidad, los
estudiantes de
la I. E Victir
E. Vivar
desconocen la
mucha crisis
política en
nuestro país
que está. Para
lo cual
formulan las
siguientes
preguntas ¿de
qué manera se
da la crisis
política en
nuestro país?
¿Qué tipos de
corrupción se
da? ¿Por qué
hay mala
inversión en
los recursos
económicos?
¿Qué
alternativas
propones para
evitar la
corrupción a
nivel
nacional? De
acuerdo a las
interrogantes
los
estudiantes
deducirán
conclusiones.
Por lo tanto
despues de las
preguntas los
alumnos
elaboraran un
organizador
visual sobre la
crisis pilitica.
En esta unidad, los
estudiantes de la I.
E Victor E. Vivar
desconocen la
buena alimentación
saludable se ha
observado a un
70% de los
alumnos vienen sin
tomar desayudo y
se desconcentran
en sus actividades
educativas. Para lo
cual formulan las
siguientes
preguntas ¿de qué
manera controlar
desnutrición? ¿Qué
alimentos
saludables se debe
consumir en
nuestra
comunidad?
¿Cómo debemos
cuidar nuestro
planeta? ¿Quiénes
son responsable de
cuidar nuestro
planeta?
¿Qué alternativas
propones para
evitar la
contaminación en
la provincia?
Por lo tanto
despues de las
preguntas los
alumnos analizan
medinate un
organizador visual.
Los estudiantes de la IE
Victor E. vivar”, en el
distrito de Llata, provincia
de Huamalíes, de la región
Huánuco; viven con gozo
las actividades propias del
fin de año, se preparan para
presentar el baile tradicional
de los negritos y la fiesta de
promoción; así también
llevan el fervor religioso de
las fiestas navideñas.
En tal sentido, es preciso
fortalecer actitudes de
pertenencia y solidaridad,
de pro y contra del libre
albedrío.
En consecuencia, surgen
interrogantes: ¿cuánto
ayudan las festividades
costumbristas en la
formación de los
estudiantes?, ¿Qué pasaría
si se dejasen de lado las
actividades costumbristas
de esta época del año?, ¿es
posible mejorar, a través de
éstas actividades, la práctica
de valores en los
estudiantes?
El estudiante
elaborara una esquema
sobre las fiestas navideñas.
díptico. siguientes retos:
¿Qué
costumbristas
más se debe
practicar en una
comunidad
educativa? ¿de
qué manera
concientizar a la
comunidad
educativa para
seguir festejando
a nuestra querida
madre?
¿Qué estrategias
podemos aplicar
para el nejor
aprendizaje de
DPCC?
Los estudiantes
realizan un teatro
sobre el dia de la
madre.
Producto
VI
VII
Duración
20 de marzo al
7 de abril
3 semanas
Del 10 de abril al 12
de mayo
5 semanas
Del 15 de mayo
al 16 de junio
5 semanas
Del 19 de junio al
21 de julio
5 semanas
Del 7 de agosto al
8 de setiembre
5 semanas
Del 11 de
setiembre al
13 de
octubre
5 semanas
Del 16 de
octubre al 17
de noviembre
5 semanas
Del 20 de noviembre al
22 de diciembre
5 semanas
Bimestre I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
IV. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN D P C C
Construye su identidad  Se valora a sí mismo.
 Autorregula sus emociones.
 Reflexiona y argumenta éticamente
 Vive su sexualidad de manera integral y
responsable de acuerdo a su etapa de
desarrollo y madurez.
 Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se
reconoce a sí mismo a partir de sus características personales, culturales y sociales, y de sus
logros, valorando el aporte de las familias en su formación personal
 Se desenvuelve con agrado y confianza en diversos grupos. Selecciona y utiliza las estrategias
más adecuadas para regular sus emociones y comportamiento, y Comprende las razones de los
comportamientos propios y de los otros
 Argumenta su posición frente a situaciones de conflicto moral, considerando las intenciones de
las personas involucradas, los principios éticos y las normas establecidas.
 Analiza las consecuencias de sus decisiones y se propone comportamientos en los que estén
presentes criterios éticos
 Se relaciona con igualdad o equidad y analiza críticamente situaciones de desigualdad de
género en diferentes contextos.
 Demuestra respeto y cuidado por el otro en sus relaciones afectivas, y propone pautas para
prevenir y protegerse de situaciones que afecten su integridad en relación a la salud sexual y
reproductiva.
Convive y participa democráticamente en
la búsqueda del bien común”
 Interactúa con todas las personas.
 Construye normas y asume acuerdos y
leyes.
 Maneja conflictos de manera
constructiva.
 D. Delibera sobre asuntos
públicos.
 E. Participa en acciones que
promueven el bienestar común.
 Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las
diferencias y los derechos de cada uno, cumpliendo sus deberes y buscando que otros también
las cumplan.
 Se relaciona con personas de culturas distintas, respetando sus costumbres
 Construye y evalúa de manera colectiva las normas de convivencia en el aula y en la escuela
con base en principios democráticos.
 Ejerce el rol de mediador en su grupo haciendo uso de la negociación y el diálogo para el
manejo de conflictos.
 Propone, planifica y ejecuta acciones de manera cooperativa, dirigidas a promover el bien
común, la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como miembro de una
comunidad
 . Delibera sobre asuntos públicos formulando preguntas sobre sus causas y consecuencias,
analizando argumentos contrarios a los propios y argumentando su postura basándose en
fuentes y en otras opiniones.
V. MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR COMPETENCIAS:
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
Construye su identidad
 Explica los cambios propios de su etapa de desarrollo valorando sus características personales y culturales, y reconociendo la importancia de
evitar y prevenir situaciones de riesgo (adicciones, delincuencia, pandillaje, desórdenes alimenticios, entre otros)
 Describe las causas y consecuencias de sus emociones, sentimientos y comportamientos, y las de sus compañeros en situaciones de convivencia
en la escuela. Utiliza estrategias de autorregulación emocional de acuerdo con la situación que se presenta.
 Explica las consecuencias de sus decisiones y propone acciones a partir de principios éticos.
 Se relaciona con sus compañeros y compañeras con equidad, reflexiona sobre los efectos de las normas sociales en la vida de mujeres y
varones, y muestra rechazo frente a aquellas que generan desigualdad. Expresa argumentos a favor del respeto y cuidado mutuo en las
relaciones de amistad y enamoramiento.
 Argumenta su posición sobre dilemas mora-les que involucran situaciones de convivencia en su familia y en el aula tomando en cuenta las
normas y las intenciones de las personas
 Dialoga sobre la importancia del cuidado de sí mismo en relación con la salud sexual reproductiva, e identifica situaciones que la ponen en
riesgo.
 Se relaciona con sus compañeros y compañeras con equidad, reflexiona sobre los efectos de las normas sociales en la vida de mujeres y
varones, y muestra rechazo frente a aquellas que generan desigualdad. Expresa argumentos a favor del respeto y cuidado mutuo en las
relaciones de amistad y enamoramiento.
Convive y participa democráticamente en
la búsqueda del bien común”
 Establece relaciones basadas en el respeto y el diálogo con sus compañeros y compañeras, cuestiona los prejuicios y estereotipos más comunes
que se dan en su entorno, y cumple sus deberes en la escuela.
 Intercambia costumbres mostrando respeto por las diferencias.
 Evalúa los acuerdos y las normas que regulan la convivencia en su escuela en función de si se basan en los derechos y deberes del niño y del
adolescente.
 Interviene ante conflictos cercanos a él utilizando el diálogo y la negociación.
 Delibera sobre asuntos públicos cuando ob-tiene información de diversas fuentes, sus-tenta su posición sobre la base de argumen-tos y aporta a
la construcción de consensos que contribuyan al bien común.
 Propone acciones colectivas en la escuela en apoyo a grupos vulnerables en situación de desventaja social y económica tomando como base los
derechos del niño.
VI. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO.
ENFOQUE DEFINICIÓN
TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO
Enfoque de Derechos
Reconoce a los
estudiantes como
sujetos de derecho y
no como objetos de
cuidado.
Conciencia de
derechos
Disposición a conocer, reconocer
y valorar los derechos individuales
y colectivos que tenemos las
personas en el ámbito privado y
público.
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la
Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en
su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los
derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones
vulnerables.
Libertad y
responsabilidad
Disposición a elegir de manera
voluntaria y responsable la propia
forma de actuar dentro de una
sociedad.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus
derechos en la relación con sus pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
Diálogo y
concertación
Disposición a conversar con otras
personas, intercambiando ideas o
afectos de modo alternativo para
construir juntos una postura
común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar
a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas
u otros.
Enfoque Inclusivo o atención a la
diversidad
Todos tienen
derecho no solo a
educación de
calidad sino a
obtener resultados
de aprendizaje de
igual calidad.
Respeto por las
diferencias.
Reconocimiento al valor inherente
de cada persona y de sus derechos,
por encima de cualquier
diferencia.
 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y
cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia.
 Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos,
avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su
desarrollo y aprendizaje.
Equidad en la
enseñanza.
Disposición a enseñar ofreciendo a
los estudiantes las condiciones y
oportunidades que cada uno
necesita para lograr los mismos
resultados.
 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los
estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad.
Confianza en la
persona.
Disposición a depositar
expectativas en una persona,
creyendo sinceramente en su
capacidad de superación y
crecimiento por sobre cualquier
circunstancia.
 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes,
incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje
diferentes o viven en contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía,
la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o
sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima.
Enfoque Intercultural
La interculturalidad
es el proceso
Respeto a la
identidad cultural.
Reconocimiento al valor de las
diversas identidades culturales y
relaciones de pertenencia de los
 Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias.
dinámico y
permanente de
interacción e
intercambio entre
personas de
diferentes culturas,
orientado a una
convivencia basada
en el acuerdo y la
complementariedad
así como en el
respeto a la propia
identidad y a las
diferencias.
estudiantes.  Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan
con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda
lengua.
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en
distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen
oralmente solo en castellano estándar.
Justicia Disposición a actuar de manera
justa, respetando el derecho de
todos, exigiendo sus propios
derechos y reconociendo derechos
a quienes les corresponde.
 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
Diálogo
intercultural
Fomento de una interacción
equitativa entre diversas culturas,
mediante el diálogo y el respeto
mutuo.
 Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes.
Enfoque Igualdad de Género
La igualdad de
género se refiere a
la igual valoración
de los diferentes
comportamientos,
aspiraciones y
necesidades de
mujeres y varones.
Igualdad y
dignidad.
Reconocimiento al valor inherente
de cada persona, por encima de
cualquier diferencia de género.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y
mujeres.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el
cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Justicia. Disposición a actuar de modo que
se dé a cada quien lo que le
corresponde, en especial a quienes
se ven perjudicados por las
desigualdades de género.
 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se
encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo
e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende
adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo:
tocamientos indebidos, acoso, etc.
Empatía. Transformar las diferentes
situaciones de desigualdad de
género, evitando el reforzamiento
de estereotipos.
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo,
que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las
mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las
mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las
mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
Enfoque ambiental
Los procesos
educativos se
orientan hacia la
formación de
personas con
conciencia crítica y
colectiva sobre la
problemática
ambiental y la
condición del
cambio climático a
nivel local y global
Solidaridad
planetaria y
equidad
intergeneracional.
Disposición para colaborar con el
bienestar y la calidad de vida de
las generaciones presentes y
futuras, así como con la naturaleza
asumiendo el cuidado del planeta.
 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el
desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
climático.
 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad
ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la
capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Justicia y
solidaridad.
Disposición a evaluar los impactos
y costos ambientales de las
acciones y actividades cotidianas y
a actuar en beneficio de todas las
personas, asi como de los
sistemas, instituciones y medios
compartidos de los que todos
dependemos.
 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de
producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana
en la escuela y la comunidad.
 Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la
segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia,
las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua
y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su
relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
así como sobre su
relación con la
pobreza y la
desigualdad social.
 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a
favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de
los hábitos de higiene y alimentación saludables.
Respeto a toda
forma de vida.
Aprecio, valoración y disposición
para el cuidado a toda forma de
vida sobre la tierra desde una
mirada sistémica y global,
revalorando los saberes
ancestrales.
 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la
preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y
las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio
que les brindan.
Enfoque Orientación al Bien
Común
Constituido por los
bienes que los seres
humanos comparten
intrínsecamente en
común y que se
comunican entre sí,
como los valores,
las virtudes cívicas
y el sentido de la
justicia.
Equidad y
Justicia.
Disposición a reconocer que ante
situaciones de inicio diferentes, se
requieren compensaciones a
aquellos con mayores dificultades.
 Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Solidaridad Disposición a apoyar
incondicionalmente a personas en
situaciones comprometidas o
difíciles.
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación
en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Empatía Identificación afectiva con los
sentimientos del otro y disposición
para apoyar y comprender sus
circunstancias.
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o
restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger
los bienes comunes y compartidos
de un colectivo.
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes
asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando
en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
Enfoque Búsqueda de la
Excelencia
Comprende el
desarrollo de la
capacidad para el
cambio y la
adaptación que
garantiza el éxito
personal y social.
Flexibilidad y
apertura.
Disposición para adaptarse a los
cambios, modificando si fuera
necesario la propia conducta para
alcanzar determinados objetivos
cuando surgen dificultades,
información no conocida o
situaciones nuevas.
 Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para
aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se
proponen.
 Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la
adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora
personal o grupal.
Superación
personal.
Disposición a adquirir cualidades
que mejorarán el propio
desempeño y aumentarán el estado
de satisfacción consigo mismo y
con las circunstancias.
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible
para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y
colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en
determinados ámbitos de desempeño.
VII. COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS
 Personaliza entornos virtuales: consiste en adecuar la apariencia y
funcionalidad de los entornos virtuales de acuerdo con las actividades,
valores, cultura y personalidad.
 Consiste en que el estudiante
interprete, modifique y optimice
entornos virtuales durante el desarrollo
 Organiza aplicaciones y materiales digitales según su utilidad y propósitos
variados en un entorno virtual determinado, como televisor, computadora
personal, dispositivo móvil, aula virtual, entre otros, para uso personal y
 Gestiona información del entorno virtual: consiste en organizar y
sistematizar la información del entorno virtual de manera ética y
pertinente tomando en cuenta sus tipos y niveles, así como la
relevancia para sus actividades.
 Interactúa en entornos virtuales: consiste en organizar e interpretar
las interacciones con otros para realizar actividades en conjunto y
construir vínculos coherentes según la edad, valores y contexto socio-
cultural.
 Crea objetos virtuales en diversos formatos: es construir materiales
digitales con diversos propósitos. Es el resultado de un proceso de
mejoras sucesivas y retroalimentación desde el contexto escolar y en
su vida cotidiana.
de actividades de aprendizaje y en
prácticas sociales. Esto involucra la
articulación de los procesos de
búsqueda, selección y evaluación de
información; de modificación y
creación de materiales digitales, de
comunicación y participación en
comunidades virtuales, así como la
adaptación de los entornos virtuales de
acuerdo a sus necesidades e intereses
de manera sistemática.
necesidades educativas. Ejemplo: Abre más de dos aplicaciones a la vez, abre
una aplicación de video y otra de procesador de texto para generar el
resumen del video.
 Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que
respondan a consignas y necesidades de investigación o tareas escolares, y
resume la información en un documento con pertinencia y considerando la
autoría.
 Procesa datos mediante hojas de cálculo y base de datos cuando representa
gráficamente información con criterios e indicaciones.
 Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes virtuales para
intercambiar y compartir información de manera individual o en grupos de
trabajo desde perspectivas multiculturales y de acuerdo con su contexto.
 Elabora animaciones, videos y material interactivo en distintos formatos con
creatividad e iniciativa, con aplicaciones de modelado y multimedia.
 Resuelve situaciones problemáticas mediante la programación de código con
procedimientos y secuencias lógicas estructuradas planteando soluciones
creativas.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS
 Define metas de aprendizaje: es darse cuenta y comprender
aquello que se necesita aprender para resolver una tarea dada.
Es reconocer los saberes, las habilidades y los recursos que
están a su alcance y si estos le permitirán lograr la tarea, para
que a partir de ello pueda plantear metas viables.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje: implica que debe pensar y proyectarse en cómo
organizarse mirando el todo y las partes de su organización y
determinar hasta dónde debe llegar para ser eficiente, así como
establecer qué hacer para fijar los mecanismos que le permitan
alcanzar sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje: es hacer seguimiento de su propio grado de avance
con relación a las metas de aprendizaje que se ha propuesto,
mostrando confianza en sí mismo y capacidad para
autorregularse. Evalúa si las acciones seleccionadas y su
planificación son las más pertinentes para alcanzar sus metas de
aprendizaje. Implica la disposición e iniciativa para hacer
ajustes oportunos a sus acciones con el fin de lograr los
resultados previstos.
 El estudiante es consciente del
proceso que realiza para aprender.
Esto le permite participar de
manera autónoma en el proceso
de su aprendizaje, gestionar
ordenada y sistemáticamente las
acciones a realizar, evaluar sus
avances y dificultades, así como
asumir gradualmente el control de
esta gestión.
 Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus
potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades,
limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea,
formulándose preguntas de manera reflexiva.
 Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del tiempo
y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y
una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje.
 Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las
estrategias y considera la opinión de sus pares para llegar a los
resultados esperados.
 Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades y en
función de su pertinencia para el logro de las metas de aprendizaje.
V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE:
Unidad
Situación significativa
DURACION
(Semanas
/
Sesiones)
CONSTRUYE SU
IDENTIDAD
CONVIVE Y PARTICUPA
DEMÓCRATICAMENTE EN LA
ORIENTACIÓN DEL BIEN COMÚN
CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO
Se
valora
así
mismo
Autorregula
sus
emociones
Reflexiona
y
argumenta
éticamente
Vive
su
sexualidad
de
manera
integral
y
responsable
de
acuerdo
a
su
etapa
y
madurez
Interactúa
con
todas
las
personas
Construye
normas
y
asume
acuerdos
y
leyes.
Maneja
conflictos
de
manera
constructiva.
Delibera
sobre
asuntos
públicos
Participa
en
acciones
que
promueven
el
bienestar
común.
Unidad I:
Fortalecemos los vínculos del adolescente y sus emociones
liberando de vicios sociales.
Los estudiantes de nuestro I.E.V.E.V. al inicio de las clases se
manifiestan estar desmotivados por razones familiares,
sociales y personales. Ante esta situación surge las siguientes
interrogantes.
¿Cómo podemos ayudar a motivar mejorar este pensamiento
negativo? ¿Cómo podemos ayudarla a entender y regular
mejor sus emociones?
¿Cómo podemos hacer para reconocer nuestras emociones y
regularlas?
¿Cómo podemos ayudar a nuestros estudiantes a entender la
perdida de las emociones? Al finalizar debemos lograr, un
mapa conceptual, un organizador visual, resumen, actuación
sobre las emociones, una dramatización, realizar una ruleta
6
SESIONES/
3
SEMANAS
x x x x
 identidad adolescencia y
emociones
 ¿cómo influyen los de más en la
valoración de nuestro cuerpo.
 ¿Qué cambios físicos percibo
más?
 Desarrollo de la pubertad
 Como me siento
 Diferentes formas de ver la
adolescencia
Ruletas didácticas
sobre las
emociones
Unidad 2:
Vivarianos en convivencia armoniosa por mejores
aprendizajes.
En la Institución Educativa Victor E. Vivar , se celebra el Día
de la Madre con la participación activa de la comunidad
educativa, se realizan diferentes actividades culturales en
honor a la labor abnegada que cumplen las madres dentro de la
familia, escuela y sociedad. Respetamos sus deberes y
derechos en el trabajo sacrificado, así como, Siendo una de las
costumbres y tradiciones más significativas que se practica
cada año en el mes de mayo es preciso desarrollar en las aulas
competencias y capacidades con las que se conozca y valore
más el trabajo sacrificado en las diversas actividades que
cumple la madre dentro de la sociedad. Ante esta situación nos
planteamos los siguientes retos: ¿Qué costumbristas más se
debe practicar en una comunidad educativa? ¿de qué manera
concientizar a la comunidad educativa para seguir festejando a
nuestra querida madre?
¿Qué estrategias podemos aplicar para el nejor aprendizaje de
DPCC?
Los estudiantes realizan un teatro sobre el dia de la madre.
10
SESIONES/
5
SEMANAS
x x X x x  Empatía y manejo de conflicto
 Me pongo en tus zapatos
 ¿Cuándo demostramos
empatía?
 Cuestionemos nuestros vínculos
de amistad
 ¿Por qué es importante la
empatía?
 La solidaridad
 Enfrentando la bullying para
una buena convivencia sana
 ¿Qué es el bullying?
 Quienes participan en una
situación de bullying.
 ¿Qué es siberbullying?
Una
dramatización
relacionada con el
Bullying
Unidad 3:
Nos preparamos para el aniversario de nuestra institución
En esta unidad, los estudiantes de la I.E. I. “Víctor E Vivar”,
se organizan con entusiasmo para el aniversario, y poder
participar en las diferentes actividades, tales como danzas ,
deportes, canto, etc. organizadas por la institucion y
participar de manera democratica . ¿En qué actividad te
gustaría participara? ¿De qué maneras nos podríamos
organizar para llevar a cabo con éxito nuestro aniversario?
¿Cómo seguir practicando la democracia con la comunidad
educativa?
Al finalizar lograremos realizar un lapbook sobre la
participación democrática.
8
SESIONES/
4
SEMANAS
x x X x x
 Reflexión ética, convivencia y
derechos humanos
 Que significa ser libres
 Que son los estereotipos
 Derechos y deberes
 CIUDADANÍA Y VALOR
CÍVICO DEMOCRÁTICO
 LA LIBERTAD.
 LA TOLERANCIA.
 Un mundo en conflicto.
 La paz.
 Estrategias para la construcción
de la paz.
Elaboración de
lapbook
Unidad 4:
Promovemos el turismo gracias a las fiestas costumbristas
En esta unidad, los estudiantes de la I.E. Victor E. Vivar
desconocen que Desde siempre y en todo el mundo, el ser
humano ha creído en la vida después de la muerte. El área
andina no es la excepción en las tumbas de nuestros
antepasados del Perú se han encontrado comida, ropa y objetos
que los servirían en su próxima vida. ¿Por qué es importante la
labor de los turistas? ¿de que manera difundir las fiestas
costumbristas en la provincia? Por lo tanto despues de las
preguntas alumnos elaboraran un triptico sobre las fiestas
costumbristas en Llata
8
SESIONES/
4
SEMANAS
x x x x
 Como influye las culturas en nuestras
vidas
 ¿Qué es la cultura?
 La danza como manifestacion cultural
 Las fiestas tradicionales
 Nuestras practicas culturales
 Que es la cultura comunitaria
 ¿Por qué surgio la necesidad de crear
cultos de cultura?

Elaboración de
una historieta
sobre las fiestas
costumbristas
Unidad 5:
Nos formamos con una buena educación sexual con
paternidad responsable.
En esta unidad, los estudiantes de la I. E Victir E. Vivar
desconocen la paternidad responsable que muchas veces de los
adolescentes toman malas decisiones, para lo cual formulan las
siguientes interrogantes: ¿de qué manera evitar el embarazo
precoz? ¿qué instituciones deben dar la charla a los
adolescentes? ¿es importante la presencia de la policía
Nacional de Perú? ¿Qué valores se busca transmitir para la
buena educacion sexual? Por lo tanto despues de las
preguntas los alumnos elaboraran un texto argumentativo
sobre la paternidad responsable.
8
SESIONES/
4
SEMANAS
x x X x x
 QUE ENTENDEMOS POR
SEXUALIDAD
 RELACIONES
SALUDABLES ENTRE
MUJERES Y HOMBRES
 ME DEFIENDO DEL ACOSO
SEXUAL
 ¿Cuáles son las dimensiones de
la sexualidad?
 Sexualidad y medios de
comunicación
 ¿Cómo podemos enfrentar el
acoso sexual?
 ¿Cuáles son las leyese
instituciones que nos ayudan a
combatir el acoso sexual?
 Medios de comunicación como
acoso de ciberacosadores.
 ¿Porque se da el acoso sexual?
 ¿Quiénes lo ocasionan?
Un tríptico sobre
la paternidad
responsable
Unidad 6:
¿Cómo afrontar la crisis política nacional?
En esta unidad, los estudiantes de la I. E Victir E. Vivar
desconocen la mucha crisis política en nuestro país que está.
Para lo cual formulan las siguientes preguntas ¿de qué manera
se da la crisis política en nuestro país? ¿Qué tipos de
corrupción se da? ¿Por qué hay mala inversión en los recursos
económicos?
¿Qué alternativas propones para evitar la corrupción a nivel
nacional? De acuerdo a las interrogantes los estudiantes
deducirán conclusiones.
Por lo tanto despues de las preguntas los alumnos elaboraran
un organizador visual sobre la crisis pilitica.
8
SESIONES/
4
SEMANAS x x x x x
 Democracia, Estado y Nación
 Como se expresa la peruanidad
 ¿Qué es ser peruano?
 ¿Qué es la democracia?
 ¿Cómo el civismo contribuye a lograr
un país democrático?
 Vigilancia ciudadana
 ¿Qué es la participación ciudadana?
 Las formas de participación
promovidas por la institución
educativa.
 Municipio escolar
Texto
arguemntativo
sobre la crisis
política.
Unidad 7:
Promovemos la buena alimentación saludable y
gestionarnos responsablemente los residuos sólidos en
beneficio de nuestra comunidad.
En esta unidad, los estudiantes de la I. E Victor E. Vivar
desconocen la buena alimentación saludable se ha observado a
un 70% de los alumnos vienen sin tomar desayudo y se
desconcentran en sus actividades educativas. Para lo cual
formulan las siguientes preguntas ¿de qué manera controlar
desnutrición? ¿Qué alimentos saludables se debe consumir en
nuestra comunidad? ¿Cómo debemos cuidar nuestro planeta?
¿Quiénes son responsable de cuidar nuestro planeta?
¿Qué alternativas propones para evitar la contaminación en la
provincia?
Por lo tanto despues de las preguntas los alumnos analizan
medinate un organizador visual.
6
SESIONES/
3
SEMANAS
x x x x
 ¿es igualdad lo mismo que equidad?
 ¿Qué acciones vulneran la equidad?

 El sentido de pertenencia y la identidad
 ¿qué s la ciudadanía?
 La formación de ciudadanos y
ciudadanas.
 Seguridad ciudadana.
 Seguridad vial ¿Qué derechos y
responsabilidades tienen las y los
conductores?
 ¿Qué derechos y responsabilidades
tienen los peatones?
 APRENDER A VIVIR EN EL
ESPACIO PÚBLICO.
Realizar tachos
con botellas
reciclaje
Unidad 8:
Proyecto nuestro proyecto de vida alegría y espíritu
navideño.
Los estudiantes de la IE Industrial “Japón”, en el distrito de
Llata, provincia de Huamalíes, de la región Huánuco; viven
con gozo las actividades propias del fin de año, se preparan
para presentar el baile tradicional de los negritos y la fiesta de
promoción; así también llevan el fervor religioso de las fiestas
navideñas.
En tal sentido, es preciso fortalecer actitudes de pertenencia y
solidaridad, de pro y contra del libre albedrío.
En consecuencia, surgen interrogantes: ¿cuánto ayudan las
festividades costumbristas en la formación de los estudiantes?,
¿Qué pasaría si se dejasen de lado las actividades
costumbristas de esta época del año?, ¿es posible mejorar, a
través de éstas actividades, la práctica de valores en los
estudiantes?
El estudiante elaborara una esquema sobre las fiestas
navideñas.
7
SESIONES/
4
SEMANAS
x x x x
 Conociendo nuestra diversidad
religiosa
 ¿influirá religión en la cultura?
 La diversidad religiosa en el
Perú actual
 El derecho a la libertad
religiosa
 Diversidad cultural en las
familias
 Las costumbres que llevan los
migrantes
 ¿Las fiestas se celebran igual en
todos lados?
 Diferentes formas de vida en
cada lugar
Elaboración de
una tarjeta
davideña
I. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente)
Unidad 1 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica.
Unidad 2 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica
Unidad 3 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica
Unidad 4 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente
Unidad 5 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente
Unidad 6 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente y Formación Ciudadana y Cívica
Unidad 7 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente, Educación Artística, Historia, Geografía y Economía.
Unidad 8 Comunicación, Educación Física.
II. PRODUCTOS IMPORTANTES
Ruletas didáctica
sobre las emociones
Una dramatización
relacionada con el Bullying
Elaboración de
lapbook
Elaboración de una
historieta sobre las
fiestas costumbristas
Un tríptico sobre la
paternidad
responsable
Texto
argumentativo
sobre la crisis
política.
Realizar tachos
con botellas
reciclaje
Elaboración de una tarjeta
davideña
III. EVALUACIÓN
Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del
grado.
Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos
durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución
de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta
dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada
unidad.
IV. MATERIALES Y RECURSOS
TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES
Para el alumno:
 Desarrollo personal ciudadanía y cívica  Editorial Santillana.
Para el docente:
 Desarrollo personal ciudadanía y cívica  Editorial Santillana
Llata, marzo del 2023
Firma y sello:
DOCENTE (responsable) COORDINADOR(revisión) SUBDIRECTOR (Vº Bº) DIRECTOR
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°1:
Fortalecemos los vínculos del adolescente y sus emociones liberando de vicios sociales.
I. DATOS GENERALES:
1.1. Unidad de Gestión Educativa : UGEL Huamalíes
1.2. Institución Educativa Integrada : Víctor E. Vivar
1.3. Director : Stalin Ceferino penadillo
1.4. Docente responsable : Lizbeth Lorena Chávez Paredes
1.5. Área : DPCC
1.6. Ciclo/ Grado y Sección : VI - 1°- A, B, C
1.7. Año : 2023
II. SITUACION SIGNIFICATIVA
Los estudiantes de nuestro I.E.V.E.V. al inicio de las clases se manifiestan estar desmotivados por razones familiares, sociales y personales. Ante esta situación surge las siguientes interrogantes.
¿Cómo podemos ayudar a motivar mejorar este pensamiento negativo? ¿Cómo podemos ayudarla a entender y regular mejor sus emociones?
¿Cómo podemos hacer para reconocer nuestras emociones y regularlas?
¿Cómo podemos ayudar a nuestros estudiantes a entender la perdida de las emociones? Al finalizar debemos lograr, un mapa conceptual, un organizador visual, resumen, actuación sobre las emociones,
una dramatización, realizar una ruleta
III. PRODUCTO IMPORTANTE
Ruletas didácticas sobre las emociones
IV. COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS
 Personaliza entornos virtuales: consiste en adecuar la apariencia
y funcionalidad de los entornos virtuales de acuerdo con las
actividades, valores, cultura y personalidad.
 Gestiona información del entorno virtual: consiste en organizar
y sistematizar la información del entorno virtual de manera ética
y pertinente tomando en cuenta sus tipos y niveles, así como la
relevancia para sus actividades.
 Interactúa en entornos virtuales: consiste en organizar e
interpretar las interacciones con otros para realizar actividades
en conjunto y construir vínculos coherentes según la edad,
valores y contexto socio-cultural.
 Crea objetos virtuales en diversos formatos: es construir
materiales digitales con diversos propósitos. Es el resultado de un
proceso de mejoras sucesivas y retroalimentación desde el
contexto escolar y en su vida cotidiana.
 Consiste en que el estudiante interprete,
modifique y optimice entornos virtuales
durante el desarrollo de actividades de
aprendizaje y en prácticas sociales. Esto
involucra la articulación de los procesos de
búsqueda, selección y evaluación de
información; de modificación y creación de
materiales digitales, de comunicación y
participación en comunidades virtuales, así
como la adaptación de los entornos virtuales
de acuerdo a sus necesidades e intereses de
manera sistemática.
 Organiza aplicaciones y materiales digitales según su utilidad y propósitos
variados en un entorno virtual determinado, como televisor, computadora
personal, dispositivo móvil, aula virtual, entre otros, para uso personal y
necesidades educativas. Ejemplo: Abre más de dos aplicaciones a la vez,
abre una aplicación de video y otra de procesador de texto para generar el
resumen del video.
 Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que
respondan a consignas y necesidades de investigación o tareas escolares, y
resume la información en un documento con pertinencia y considerando la
autoría.
 Procesa datos mediante hojas de cálculo y base de datos cuando representa
gráficamente información con criterios e indicaciones.
 Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes virtuales
para intercambiar y compartir información de manera individual o en
grupos de trabajo desde perspectivas multiculturales y de acuerdo con su
contexto.
 Elabora animaciones, videos y material interactivo en distintos formatos con
creatividad e iniciativa, con aplicaciones de modelado y multimedia.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS
 Define metas de aprendizaje: es darse cuenta y
comprender aquello que se necesita aprender para resolver
una tarea dada. Es reconocer los saberes, las habilidades y
los recursos que están a su alcance y si estos le permitirán
lograr la tarea, para que a partir de ello pueda plantear
metas viables.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje: implica que debe pensar y proyectarse en
cómo organizarse mirando el todo y las partes de su
organización y determinar hasta dónde debe llegar para
ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los
mecanismos que le permitan alcanzar sus metas de
aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje: es hacer seguimiento de su propio grado de
avance con relación a las metas de aprendizaje que se ha
propuesto, mostrando confianza en sí mismo y capacidad
para autorregularse. Evalúa si las acciones seleccionadas y
su planificación son las más pertinentes para alcanzar sus
metas de aprendizaje. Implica la disposición e iniciativa
para hacer ajustes oportunos a sus acciones con el fin de
lograr los resultados previstos.
 El estudiante es consciente del proceso
que realiza para aprender. Esto le
permite participar de manera autónoma
en el proceso de su aprendizaje,
gestionar ordenada y sistemáticamente
las acciones a realizar, evaluar sus
avances y dificultades, así como
asumir gradualmente el control de esta
gestión.
 Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus
potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades,
limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea,
formulándose preguntas de manera reflexiva.
 Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del
tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un
orden y una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje.
 Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las
estrategias y considera la opinión de sus pares para llegar a los
resultados esperados.
 Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades y
en función de su pertinencia para el logro de las metas de
aprendizaje.
V. ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUES
TRANVERSALES
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE MUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO
Enfoque de
Derechos
Conciencia de
derechos
Disposición a conocer, reconocer y valorar los
derechos individuales y colectivos que tenemos las
personas en el ámbito privado y público.
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del
Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Libertad y
responsabilidad
Disposición a elegir de manera voluntaria y
responsable la propia forma de actuar dentro de una
sociedad.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus
pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Diálogo y
concertación
Disposición a conversar con otras personas,
intercambiando ideas o afectos de modo alternativo
para construir juntos una postura común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión
sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
Enfoque
Orientación al
Bien Común
Equidad y
Justicia.
Disposición a reconocer que, ante situaciones de
inicio diferentes, se requieren compensaciones a
aquellos con mayores dificultades.
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos
materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades
que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
personas en situaciones comprometidas o difíciles.
Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del
otro y disposición para apoyar y comprender sus
circunstancias.
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio
de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Responsabilida
d
Disposición a valorar y proteger los bienes
comunes y compartidos de un colectivo.
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y
los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (por áreas)
ÁREA COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
ESTÁNDAR DESAGREGADO
por competencias
DESEMPEÑOS PRECISADO ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
DESARROLLO
PERSONAL
CIUDADANÍA
Y
CÍVICA
CONVIVE Y PARTICUPA
DEMÓCRATICAMENTE EN
LA ORIENTACIÓN DEL BIEN
COMÚN
 Interactúa con todas las
personas
 Construye normas y asume
acuerdos y leyes.
 Maneja conflictos de manera
constructiva.
 Delibera sobre asuntos
públicos Participa en
acciones que promueven el
bienestar común.
Convive y participa
democráticamente
cuando se relaciona con
los demás, respetando las
diferencias y los derechos
de cada uno, cumpliendo
sus deberes y buscando
que otros también las
cumplan.
Se relaciona con personas
de culturas distintas,
respetando sus
costumbres
a. Establece
relaciones basadas en el
respeto y el diálogo con
sus compañeros y
compañeras, cuestiona los
prejuicios y estereotipos
más comunes que se dan
en su entorno, y cumple
sus deberes en la escuela.
b. Intercambia
costumbres mostrando
respeto por las
diferencias.
 identidad
adolescencia y
emociones
 ¿cómo influyen los
de más en la
valoración de nuestro
cuerpo.
Participan mediante
lecturas.
Revisan información de
sus textos y en grupo
participan sobre el tema
Realizan un organizador
visual
Lista de cotejo
Escala de valoración
Construye y evalúa de
manera colectiva las
normas de convivencia en
el aula y en la escuela
con base en principios
democráticos.
B. Evalúa los
acuerdos y las normas que
regulan la convivencia en
su escuela en función de
si se basan en los
derechos y deberes del
niño y del adolescente.
 Qué cambios físicos
percibo más?
 Desarrollo de la
pubertad
Responden las responden
las preguntas analizando
del texto escolar
Argumenta he
interpreta sobre la
empatía
Escala de valoración
Ejerce el rol de mediador
en su grupo haciendo uso
de la negociación y el
diálogo para el manejo de
conflictos.
Interviene ante conflictos
cercanos a él utilizando el
diálogo y la negociación.
 Como me siento
 Diferentes formas de
ver la adolescencia
Realizan una exposición
sobre la solidaridad y
algunos valores que se
debe practicar.
Realizan un organizar
visual
Lista de cotejo.
Propone, planifica y
ejecuta acciones de
manera cooperativa,
dirigidas a promover el
bien común, la defensa de
sus derechos y el
cumplimiento de sus
deberes como miembro
de una comunidad
a. Delibera sobre asuntos
públicos cuando ob-tiene
información de diversas
fuentes, sus-tenta su
posición sobre la base de
argumentos y aporta a la
construcción de consensos
que contribuyan al bien
común.
 Entrenando a la
sociedad
 El enamoramiento
Participan con lluvias de
ideas sobre el
Realizan un esquema
sobre el tema.
Utilizan texto escolar y
algunas fichas.
Lista de cotejo
Delibera sobre asuntos
públicos formulando
preguntas sobre sus
causas y consecuencias,
analizando argumentos
contrarios a los propios y
argumentando su postura
basándose en fuentes y en
otras opiniones.
Propone acciones
colectivas en la escuela en
apoyo a grupos
vulnerables en situación
de desventaja social y
económica tomando como
base los derechos del
niño.
 Las emociones son
buenas y malas
 Saber elegir entre el
bien y el mal
Exponen y elaboran un
organizador sobre el
tema.
Escala de valoración
DOCENTE (responsable) COORDINADORA (revisión) SUBDIRECTORA (Vº Bº) DIRECTOR
Firma y sello:
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°2: Nos preparamos para el aniversario de nuestra institución
VI. DATOS GENERALES:
1.8. Unidad de Gestión Educativa : UGEL Huamalíes
1.9. Institución Educativa Integrada : Víctor E. Vivar
1.10. Director : Stalin Ceferino penadillo
1.11. Docente responsable : Lizbeth Lorena Chávez Paredes
1.12. Área : DPCC
1.13. Ciclo/ Grado y Sección : VI - 1°- A, B, C
1.14. Año : 2023
VII. SITUACION SIGNIFICATIVA
En esta unidad, los estudiantes de la I.E. I. “Víctor E Vivar”, se organizan con entusiasmo para el aniversario, y poder participar en las diferentes actividades, tales como danzas, deportes, canto, etc.
organizadas por la institución y participar de manera democrática . ¿En qué actividad te gustaría participara? ¿De qué maneras nos podríamos organizar para llevar a cabo con éxito nuestro aniversario?
¿Cómo seguir practicando la democracia con la comunidad educativa?
Al finalizar lograremos realizar una dramatización sobre la participación democrática.
VIII. PRODUCTO IMPORTANTE
Una dramatización relacionada con el Bullying
IX. COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS
 Personaliza entornos virtuales: consiste en adecuar la apariencia
y funcionalidad de los entornos virtuales de acuerdo con las
actividades, valores, cultura y personalidad.
 Gestiona información del entorno virtual: consiste en organizar
y sistematizar la información del entorno virtual de manera ética
y pertinente tomando en cuenta sus tipos y niveles, así como la
relevancia para sus actividades.
 Interactúa en entornos virtuales: consiste en organizar e
interpretar las interacciones con otros para realizar actividades
en conjunto y construir vínculos coherentes según la edad,
valores y contexto socio-cultural.
 Crea objetos virtuales en diversos formatos: es construir
materiales digitales con diversos propósitos. Es el resultado de un
proceso de mejoras sucesivas y retroalimentación desde el
contexto escolar y en su vida cotidiana.
 Consiste en que el estudiante interprete,
modifique y optimice entornos virtuales
durante el desarrollo de actividades de
aprendizaje y en prácticas sociales. Esto
involucra la articulación de los procesos de
búsqueda, selección y evaluación de
información; de modificación y creación de
materiales digitales, de comunicación y
participación en comunidades virtuales, así
como la adaptación de los entornos virtuales
de acuerdo a sus necesidades e intereses de
manera sistemática.
 Organiza aplicaciones y materiales digitales según su utilidad y propósitos
variados en un entorno virtual determinado, como televisor, computadora
personal, dispositivo móvil, aula virtual, entre otros, para uso personal y
necesidades educativas. Ejemplo: Abre más de dos aplicaciones a la vez, abre
una aplicación de video y otra de procesador de texto para generar el
resumen del video.
 Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que
respondan a consignas y necesidades de investigación o tareas escolares, y
resume la información en un documento con pertinencia y considerando la
autoría.
 Procesa datos mediante hojas de cálculo y base de datos cuando representa
gráficamente información con criterios e indicaciones.
 Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes virtuales para
intercambiar y compartir información de manera individual o en grupos de
trabajo desde perspectivas multiculturales y de acuerdo con su contexto.
 Elabora animaciones, videos y material interactivo en distintos formatos con creatividad
e iniciativa, con aplicaciones de modelado y multimedia.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS
 Define metas de aprendizaje: es darse cuenta y
comprender aquello que se necesita aprender para resolver
una tarea dada. Es reconocer los saberes, las habilidades y
los recursos que están a su alcance y si estos le permitirán
lograr la tarea, para que a partir de ello pueda plantear
metas viables.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje: implica que debe pensar y proyectarse en
cómo organizarse mirando el todo y las partes de su
organización y determinar hasta dónde debe llegar para
ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los
mecanismos que le permitan alcanzar sus metas de
aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje: es hacer seguimiento de su propio grado de
avance con relación a las metas de aprendizaje que se ha
propuesto, mostrando confianza en sí mismo y capacidad
para autorregularse. Evalúa si las acciones seleccionadas y
su planificación son las más pertinentes para alcanzar sus
metas de aprendizaje. Implica la disposición e iniciativa
para hacer ajustes oportunos a sus acciones con el fin de
lograr los resultados previstos.
 El estudiante es consciente del proceso
que realiza para aprender. Esto le
permite participar de manera autónoma
en el proceso de su aprendizaje,
gestionar ordenada y sistemáticamente
las acciones a realizar, evaluar sus
avances y dificultades, así como
asumir gradualmente el control de esta
gestión.
 Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus
potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades,
limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea,
formulándose preguntas de manera reflexiva.
 Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del tiempo
y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una
prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje.
 Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las
estrategias y considera la opinión de sus pares para llegar a los
resultados esperados.
 Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades y en
función de su pertinencia para el logro de las metas de aprendizaje.
X. ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUES
TRANVERSALES
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE MUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO
Enfoque de
Derechos
Conciencia de
derechos
Disposición a conocer, reconocer y valorar los
derechos individuales y colectivos que tenemos las
personas en el ámbito privado y público.
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del
Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Libertad y
responsabilidad
Disposición a elegir de manera voluntaria y
responsable la propia forma de actuar dentro de una
sociedad.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus
pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Diálogo y
concertación
Disposición a conversar con otras personas,
intercambiando ideas o afectos de modo alternativo
para construir juntos una postura común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre
asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
Enfoque
Orientación al
Bien Común
Equidad y
Justicia.
Disposición a reconocer que, ante situaciones de
inicio diferentes, se requieren compensaciones a
aquellos con mayores dificultades.
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos
materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a
personas en situaciones comprometidas o difíciles.
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades
que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del
otro y disposición para apoyar y comprender sus
circunstancias.
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio
de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes
comunes y compartidos de un colectivo.
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (por áreas)
ÁREA COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
ESTÁNDAR DESAGREGADO por
competencias
DESEMPEÑOS PRECISADO ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
DESARROLLO
PERSONAL
CIUDADANÍA
Y
CÍVICA
CONVIVE Y PARTICUPA
DEMÓCRATICAMENTE EN
LA ORIENTACIÓN DEL BIEN
COMÚN
 Interactúa con todas las
personas
 Construye normas y asume
acuerdos y leyes.
 Maneja conflictos de manera
constructiva.
 Delibera sobre asuntos
públicos Participa en
acciones que promueven el
bienestar común.
Convive y participa
democráticamente cuando se
relaciona con los demás,
respetando las diferencias y
los derechos de cada uno,
cumpliendo sus deberes y
buscando que otros también
las cumplan.
Se relaciona con personas de
culturas distintas, respetando
sus costumbres
a. Establece relaciones
basadas en el respeto y el
diálogo con sus compañeros y
compañeras, cuestiona los
prejuicios y estereotipos más
comunes que se dan en su
entorno, y cumple sus deberes
en la escuela.
b. Intercambia
costumbres mostrando respeto
por las diferencias.
 Empatía y
manejo de
conflicto.
 Me pongo en tus
zapatos
Participan mediante
lecturas.
Revisan información de
sus textos y en grupo
participan sobre el tema
Realizan un organizador
visual
Lista de cotejo
Escala de valoración
Construye y evalúa de
manera colectiva las normas
de convivencia en el aula y
en la escuela con base en
principios democráticos.
B. Evalúa los acuerdos y
las normas que regulan la
convivencia en su escuela en
función de si se basan en los
derechos y deberes del niño y
del adolescente.
 ¿Cuándo
demostramos
empatía?
 Cuestionemos
nuestros vínculos
de amistad
Responden las responden
las preguntas analizando
del texto escolar
Argumenta he
interpreta sobre la
empatía
Escala de valoración
Ejerce el rol de mediador en
su grupo haciendo uso de la
negociación y el diálogo
para el manejo de conflictos.
Interviene ante conflictos
cercanos a él utilizando el
diálogo y la negociación.
 ¿Por qué es
importante la
empatía?
 La solidaridad
Realizan una exposición
sobre la solidaridad y
algunos valores que se
debe practicar.
Realizan un organizar
visual
Lista de cotejo.
Propone, planifica y ejecuta
acciones de manera
cooperativa, dirigidas a
promover el bien común, la
defensa de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes
como miembro de una
comunidad
a. Delibera sobre asuntos
públicos cuando ob-tiene
información de diversas fuentes,
sus-tenta su posición sobre la
base de argumentos y aporta a la
construcción de consensos que
contribuyan al bien común.
 Enfrentando la
bullying para una
buena
convivencia sana
 ¿Qué es el
bullying?
Participan con lluvias de
ideas sobre el Bulling
Realizan un esquema
sobre el tema.
Utilizan texto escolar y
algunos fichas.
Lista de cotejo
Delibera sobre asuntos
públicos formulando
preguntas sobre sus causas y
consecuencias, analizando
argumentos contrarios a los
propios y argumentando su
postura basándose en fuentes
y en otras opiniones.
Propone acciones colectivas en
la escuela en apoyo a grupos
vulnerables en situación de
desventaja social y económica
tomando como base los
derechos del niño.
 Quienes
participan en una
situación de
bullying.
 ¿Qué es
siberbullying?
Exponen y elaboran un
organizador sobre el
tema.
Escala de valoración
Llata, abril del 2023
Firma y sello:
DOCENTE (responsable) COORDINADORA (revisión) SUBDIRECTORA (Vº Bº) DIRECTOR
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°3: Promovemos el turismo gracias a las fiestas costumbristas
DATOS GENERALES:
XI.
1.15. Unidad de Gestión Educativa : UGEL Huamalíes
1.16. Institución Educativa Integrada : Víctor E. Vivar
1.17. Director : Stalin Ceferino penadillo
1.18. Docente responsable : Lizbeth Lorena Chávez Paredes
1.19. Área : DPCC
1.20. Ciclo/ Grado y Sección : VI - 1°- A, B, C
1.21. Año : 2023
XII. SITUACION SIGNIFICATIVA
XIII. En esta unidad, los estudiantes de la I.E. Victor E. Vivar desconocen que Desde siempre y en todo el mundo, el ser humano ha creído en la vida después de la muerte. El área andina no es la excepción en
las tumbas de nuestros antepasados del Perú se han encontrado comida, ropa y objetos que los servirían en su próxima vida. ¿Por qué es importante la labor de los turistas? ¿de que manera difundir las
fiestas costumbristas en la provincia? Por lo tanto despues de las preguntas alumnos elaboraran un triptico sobre las fiestas costumbristas en Llata
XIV. PRODUCTO IMPORTANTE
Elaboración de una historieta sobre las fiestas costumbristas
XV. COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS
 Personaliza entornos virtuales: consiste en adecuar la apariencia
y funcionalidad de los entornos virtuales de acuerdo con las
actividades, valores, cultura y personalidad.
 Gestiona información del entorno virtual: consiste en organizar
y sistematizar la información del entorno virtual de manera ética
y pertinente tomando en cuenta sus tipos y niveles, así como la
relevancia para sus actividades.
 Interactúa en entornos virtuales: consiste en organizar e
interpretar las interacciones con otros para realizar actividades
en conjunto y construir vínculos coherentes según la edad,
valores y contexto socio-cultural.
 Crea objetos virtuales en diversos formatos: es construir
materiales digitales con diversos propósitos. Es el resultado de un
proceso de mejoras sucesivas y retroalimentación desde el
contexto escolar y en su vida cotidiana.
 Consiste en que el estudiante interprete,
modifique y optimice entornos virtuales
durante el desarrollo de actividades de
aprendizaje y en prácticas sociales. Esto
involucra la articulación de los procesos de
búsqueda, selección y evaluación de
información; de modificación y creación de
materiales digitales, de comunicación y
participación en comunidades virtuales, así
como la adaptación de los entornos virtuales
de acuerdo a sus necesidades e intereses de
manera sistemática.
 Organiza aplicaciones y materiales digitales según su utilidad y
propósitos variados en un entorno virtual determinado, como
televisor, computadora personal, dispositivo móvil, aula virtual,
entre otros, para uso personal y necesidades educativas.
Ejemplo: Abre más de dos aplicaciones a la vez, abre una
aplicación de video y otra de procesador de texto para generar
el resumen del video.
 Contrasta información recopilada de diversas fuentes y
entornos que respondan a consignas y necesidades de
investigación o tareas escolares, y resume la información en un
documento con pertinencia y considerando la autoría.
 Procesa datos mediante hojas de cálculo y base de datos
cuando representa gráficamente información con criterios e
indicaciones.
 Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes
virtuales para intercambiar y compartir información de manera
individual o en grupos de trabajo desde perspectivas
multiculturales y de acuerdo con su contexto.
 Elabora animaciones, videos y material interactivo en distintos
formatos con creatividad e iniciativa, con aplicaciones de modelado y
multimedia.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS
 Define metas de aprendizaje: es darse cuenta y
comprender aquello que se necesita aprender para resolver
una tarea dada. Es reconocer los saberes, las habilidades y
los recursos que están a su alcance y si estos le permitirán
lograr la tarea, para que a partir de ello pueda plantear
metas viables.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje: implica que debe pensar y proyectarse en
cómo organizarse mirando el todo y las partes de su
organización y determinar hasta dónde debe llegar para
ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los
mecanismos que le permitan alcanzar sus metas de
aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje: es hacer seguimiento de su propio grado de
avance con relación a las metas de aprendizaje que se ha
propuesto, mostrando confianza en sí mismo y capacidad
para autorregularse. Evalúa si las acciones seleccionadas y
su planificación son las más pertinentes para alcanzar sus
metas de aprendizaje. Implica la disposición e iniciativa
para hacer ajustes oportunos a sus acciones con el fin de
lograr los resultados previstos.
 El estudiante es consciente del proceso
que realiza para aprender. Esto le
permite participar de manera autónoma
en el proceso de su aprendizaje,
gestionar ordenada y sistemáticamente
las acciones a realizar, evaluar sus
avances y dificultades, así como
asumir gradualmente el control de esta
gestión.
 Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus
potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje,
habilidades, limitaciones personales y actitudes para el
logro de la tarea, formulándose preguntas de manera
reflexiva.
 Organiza un conjunto de estrategias y acciones en
función del tiempo y de los recursos de que dispone, para
lo cual establece un orden y una prioridad para alcanzar
las metas de aprendizaje.
 Revisa los avances de las acciones propuestas, la
elección de las estrategias y considera la opinión de sus
pares para llegar a los resultados esperados.
 Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus
posibilidades y en función de su pertinencia para el logro
de las metas de aprendizaje.
XVI. ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUES
TRANVERSALES
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE MUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO
Enfoque de
Derechos
Conciencia de
derechos
Disposición a conocer, reconocer y valorar los
derechos individuales y colectivos que tenemos las
personas en el ámbito privado y público.
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre
los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Libertad y
responsabilidad
Disposición a elegir de manera voluntaria y
responsable la propia forma de actuar dentro de una
sociedad.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la
relación con sus pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de
competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda
del bien común.
Diálogo y
concertación
Disposición a conversar con otras personas,
intercambiando ideas o afectos de modo alternativo
para construir juntos una postura común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos
en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
Enfoque
Orientación al
Bien Común
Equidad y
Justicia.
Disposición a reconocer que, ante situaciones de
inicio diferentes, se requieren compensaciones a
aquellos con mayores dificultades.
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios
educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con
sentido de equidad y justicia.
Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a
personas en situaciones comprometidas o difíciles.
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que
padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del
otro y disposición para apoyar y comprender sus
circunstancias.
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.
Responsabilida
d
Disposición a valorar y proteger los bienes
comunes y compartidos de un colectivo.
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (por áreas)
ÁREA COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
ESTÁNDAR DESAGREGADO
por competencias
DESEMPEÑOS PRECISADO ACTIVIDADES CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
DESARROLLO
PERSONAL
CIUDADANÍA
Y
CÍVICA
 CONSTRUYE SU
IDENTIDAD
 Se valora a sí mismo.
Autorregula sus
emociones.
Reflexiona y
argumenta éticamente
Argumenta su
posición frente a
situaciones de
conflicto moral,
considerando las
intenciones de las
personas
involucradas, los
principios éticos y las
normas establecidas.
a. Establece
relaciones basadas en el
respeto y el diálogo con
sus compañeros y
compañeras, cuestiona los
prejuicios y estereotipos
más comunes que se dan
en su entorno, y cumple
sus sobre la paz en el
mundo
b. Intercambia
costumbres mostrando
respeto por las
diferencias.
 La paz.
 Estrategias para la
construcción de la
paz.
Participan mediante
lecturas.
Revisan información
de sus textos y en
grupo participan sobre
el tema
Realizan un
organizador visual
Lista de cotejo
Escala de valoración
Vive su sexualidad de
manera integral y
responsable de
acuerdo a su etapa de
desarrollo y madurez.
Se desenvuelve con agrado
y confianza en diversos
grupos. Selecciona y utiliza
las estrategias más
adecuadas para regular sus
emociones y
comportamiento, y
Comprende las razones de
los comportamientos
propios y de los otros
Explica los cambios propios
de su etapa de desarrollo
valorando sus características
personales y culturales, y
reconociendo la importancia
de evitar y prevenir
situaciones de riesgo
(adicciones, delincuencia,
pandillaje, desórdenes
alimenticios, entre otros)
 Como influye las
culturas en nuestras
vidas
 ¿Qué es la cultura?
Responden las
preguntas analizando
del texto escolar
argumenta he
interpreta sobre los
derechos
Escala de valoración
Se relaciona con
igualdad o equidad
y analiza
críticamente
situaciones de
desigualdad de
género en
diferentes
contextos.
Se relaciona con sus
compañeros y compañeras
con equidad, reflexiona
sobre los efectos de las
normas sociales en la vida de
mujeres y varones, y muestra
rechazo frente a aquellas
que generan desigualdad.
Expresa argumentos a favor
del respeto y cuidado mutuo
en las relaciones de amistad
y su cultura en la provincia
de llata
 La danza como
manifestacion
cultural
 Las fiestas
tradicionales

Realizan una
exposición sobre los
valores cívicos y
algunos valores
mediante una
exposición
Realizan un organizar
visual
Lista de cotejo.
Lista de cotejo
Demuestra respeto y
cuidado por el otro en sus
relaciones afectivas, y
propone pautas para
prevenir y protegerse de
situaciones que afecten su
integridad en relación a la
salud sexual y
reproductiva.
Se relaciona con sus
compañeros y compañeras
con equidad, reflexiona
sobre los efectos de las
normas sociales en la vida
de mujeres y varones, y
muestra rechazo frente a
aquellas que generan
desigualdad. Expresa
argumentos a favor del
respeto y cuidado mutuo
en las relaciones de
amistad y enamoramiento.
 Nuestras practicas
culturales
 Que es la cultura
comunitaria
Participan con lluvias
de ideas sobre la
tolerancia y realizan
un organizador visual
Realizan un esquema
sobre el tema.
Utilizan texto escolar
y algunas fichas.
Lista de cotejo
Se relaciona con
igualdad o equidad y
analiza críticamente
situaciones de
desigualdad de género
en diferentes
contextos.
Explica las consecuencias de
sus decisiones y propone
acciones a partir de
principias estrategias de la
paz en su familia
 ¿Por qué surgio la
necesidad de crear
cultos de cultura?
 Estrategias para la
construcción de la
paz.
Exponen y elaboran
un organizador sobre
el tema la cultura
Realizan una
exposición sobre el
tema
Escala de valoración
Lista de cotejo
LLATA, junio DEL 2023
Firma y sello:
DOCENTE (responsable) COORDINADORA (revisión) SUBDIRECTORA (Vº Bº) DIRECTOR
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°4: Promovemos el turismo gracias a las fiestas costumbristas
DATOS GENERALES:
XVII.
1.22. Unidad de Gestión Educativa : UGEL Huamalíes
1.23. Institución Educativa Integrada : Víctor E. Vivar
1.24. Director : Stalin Ceferino penadillo
1.25. Docente responsable : Lizbeth Lorena Chávez Paredes
1.26. Área : DPCC
1.27. Ciclo/ Grado y Sección : VI - 1°- A, B, C
1.28. Año : 2023
XVIII. SITUACION SIGNIFICATIVA
XIX. En esta unidad, los estudiantes de la I.E. Victor E. Vivar desconocen que Desde siempre y en todo el mundo, el ser humano ha creído en la vida después de la muerte. El área andina no es la excepción en
las tumbas de nuestros antepasados del Perú se han encontrado comida, ropa y objetos que los servirían en su próxima vida. ¿Por qué es importante la labor de los turistas? ¿de que manera difundir las
fiestas costumbristas en la provincia? Por lo tanto despues de las preguntas alumnos elaboraran un triptico sobre las fiestas costumbristas en Llata
XX. PRODUCTO IMPORTANTE
Elaboración de una historieta sobre las fiestas costumbristas
XXI. COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS
 Personaliza entornos virtuales: consiste en adecuar la
apariencia y funcionalidad de los entornos virtuales de
acuerdo con las actividades, valores, cultura y personalidad.
 Gestiona información del entorno virtual: consiste en
organizar y sistematizar la información del entorno virtual de
manera ética y pertinente tomando en cuenta sus tipos y
niveles, así como la relevancia para sus actividades.
 Interactúa en entornos virtuales: consiste en organizar e
interpretar las interacciones con otros para realizar
actividades en conjunto y construir vínculos coherentes según
la edad, valores y contexto socio-cultural.
 Crea objetos virtuales en diversos formatos: es construir
materiales digitales con diversos propósitos. Es el resultado de
un proceso de mejoras sucesivas y retroalimentación desde el
contexto escolar y en su vida cotidiana.
 Consiste en que el estudiante interprete,
modifique y optimice entornos virtuales
durante el desarrollo de actividades de
aprendizaje y en prácticas sociales. Esto
involucra la articulación de los procesos de
búsqueda, selección y evaluación de
información; de modificación y creación de
materiales digitales, de comunicación y
participación en comunidades virtuales, así
como la adaptación de los entornos virtuales
de acuerdo a sus necesidades e intereses de
manera sistemática.
 Organiza aplicaciones y materiales digitales según su utilidad y propósitos
variados en un entorno virtual determinado, como televisor, computadora
personal, dispositivo móvil, aula virtual, entre otros, para uso personal y
necesidades educativas. Ejemplo: Abre más de dos aplicaciones a la vez, abre
una aplicación de video y otra de procesador de texto para generar el
resumen del video.
 Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que
respondan a consignas y necesidades de investigación o tareas escolares, y
resume la información en un documento con pertinencia y considerando la
autoría.
 Procesa datos mediante hojas de cálculo y base de datos cuando representa
gráficamente información con criterios e indicaciones.
 Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes virtuales para
intercambiar y compartir información de manera individual o en grupos de
trabajo desde perspectivas multiculturales y de acuerdo con su contexto.
 Elabora animaciones, videos y material interactivo en distintos formatos con creatividad
e iniciativa, con aplicaciones de modelado y multimedia.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS
 Define metas de aprendizaje: es darse cuenta y  El estudiante es consciente del proceso  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus
comprender aquello que se necesita aprender para
resolver una tarea dada. Es reconocer los saberes, las
habilidades y los recursos que están a su alcance y si
estos le permitirán lograr la tarea, para que a partir de
ello pueda plantear metas viables.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas
de aprendizaje: implica que debe pensar y proyectarse
en cómo organizarse mirando el todo y las partes de su
organización y determinar hasta dónde debe llegar para
ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los
mecanismos que le permitan alcanzar sus metas de
aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje: es hacer seguimiento de su propio grado de
avance con relación a las metas de aprendizaje que se ha
propuesto, mostrando confianza en sí mismo y capacidad
para autorregularse. Evalúa si las acciones seleccionadas
y su planificación son las más pertinentes para alcanzar
sus metas de aprendizaje. Implica la disposición e
iniciativa para hacer ajustes oportunos a sus acciones con
el fin de lograr los resultados previstos.
que realiza para aprender. Esto le permite
participar de manera autónoma en el
proceso de su aprendizaje, gestionar
ordenada y sistemáticamente las acciones
a realizar, evaluar sus avances y
dificultades, así como asumir
gradualmente el control de esta gestión.
potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades,
limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea,
formulándose preguntas de manera reflexiva.
 Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del tiempo
y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una
prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje.
 Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las
estrategias y considera la opinión de sus pares para llegar a los
resultados esperados.
 Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades y en
función de su pertinencia para el logro de las metas de aprendizaje.
XXII. ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUES
TRANVERSALES
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE MUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO
Enfoque de
Derechos
Conciencia de
derechos
Disposición a conocer, reconocer y valorar los
derechos individuales y colectivos que tenemos las
personas en el ámbito privado y público.
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del
Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Libertad y
responsabilidad
Disposición a elegir de manera voluntaria y
responsable la propia forma de actuar dentro de una
sociedad.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus
pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Diálogo y
concertación
Disposición a conversar con otras personas,
intercambiando ideas o afectos de modo alternativo
para construir juntos una postura común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre
asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
Enfoque
Orientación al
Bien Común
Equidad y
Justicia.
Disposición a reconocer que, ante situaciones de
inicio diferentes, se requieren compensaciones a
aquellos con mayores dificultades.
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos
materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a
personas en situaciones comprometidas o difíciles.
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades
que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del
otro y disposición para apoyar y comprender sus
circunstancias.
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio
de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes
comunes y compartidos de un colectivo.
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (por áreas)
ÁREA COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
ESTÁNDAR DESAGREGADO
por competencias
DESEMPEÑOS PRECISADO ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
DESARROLLO
PERSONAL
CIUDADANÍA
Y
CÍVICA
 CONSTRUYE SU
IDENTIDAD
 Se valora a sí mismo.
Autorregula sus
emociones.
Reflexiona y
argumenta éticamente
Vive su sexualidad de
manera integral y
responsable de
Argumenta su posición
frente a situaciones de
conflicto moral,
considerando las
intenciones de las personas
involucradas, los principios
éticos y las normas
establecidas.
Establece relaciones basadas en el
respeto y el diálogo con sus
compañeros y compañeras,
cuestiona los prejuicios y
estereotipos más comunes que se
dan en su entorno, y cumple sus
sobre la paz en el mundo
 La paz.
Participan mediante lecturas.
Revisan información de sus
textos y en grupo participan
sobre el tema
Lista de cotejo
Argumenta su posición
frente a situaciones de
conflicto moral,
considerando las
intenciones de las personas
involucradas, los principios
éticos y las normas
establecidas.
Se relaciona con sus compañeros y
compañeras con equidad, reflexiona
sobre los efectos de las normas sociales
en la vida de mujeres y varones, y
muestra rechazo frente a aquellas que
generan desigualdad. Expresa
argumentos a favor del respeto y
cuidado mutuo en las relaciones para
construir estrategias de paz en el
mundo.
Estrategias para la
construcción de la
paz.
Realizan un organizador
visual
Escala de valoración
acuerdo a su etapa de
desarrollo y madurez.
Se desenvuelve con agrado
y confianza en diversos
grupos. Selecciona y utiliza
las estrategias más
adecuadas para regular sus
emociones y
comportamiento, y
Comprende las razones de
los comportamientos
propios y de los otros
Se relaciona con igualdad o
equidad y analiza
críticamente situaciones de
desigualdad de género en
diferentes contextos.
Explica los cambios propios de su etapa
de desarrollo valorando sus
características personales y culturales,
y reconociendo la importancia de evitar
y prevenir situaciones de de nuestras
culturas en la provincia de Huamalíes
Dialoga sobre la importancia del
cuidado de sí mismo en relación con la
salud sexual y reproductiva, e identifica
situaciones que la ponen en riesgo la
cultura de nuestro Perú se valora hoy
en día
 Como influye las
culturas en nuestras
vidas
Qué es la cultura?
Responden las preguntas
analizando del texto escolar
Argumenta he interpreta sobre
los la cultura en el Perú
Escala de valoración
Lista de cotejo
Se relaciona con
igualdad o equidad y
analiza críticamente
situaciones de
desigualdad de género
en diferentes
contextos.
Demuestra respeto y
cuidado por el otro en sus
relaciones afectivas, y
propone pautas para
prevenir y protegerse de
situaciones que afecten su
integridad en relación a la
salud sexual y reproductiva.
Se relaciona con sus compañeros y
compañeras con equidad, reflexiona
sobre los efectos de las normas sociales
en la vida de mujeres y varones, y
muestra rechazo frente a aquellas que
generan las personas en Llata valoran
sus danzas.
Expresa argumentos a favor del respeto
y cuidado mutuo en las relaciones en la
fiestas tradicionales las personas
interactúan, unos sobre otros en las
tradiciones de su pueblo.
La danza como
manifestacion
cultural
Las fiestas
tradicionales
Realizan una exposición
sobre los valores cívicos y
algunos valores mediante
una exposición
Realizan un organizar visual
Lista de cotejo.
Lista de cotejo
Demuestra respeto y
cuidado por el otro en sus
relaciones afectivas, y
propone pautas para
prevenir y protegerse de
situaciones que afecten su
integridad en relación a la
salud sexual y
reproductiva.
Demuestra respeto y
cuidado por el otro en sus
relaciones afectivas, y
propone pautas para
prevenir y protegerse de
situaciones que afecten su
integridad en relación a la
salud sexual y
reproductiva.
Se relaciona con sus compañeros y
compañeras con equidad, reflexiona
sobre los efectos de las normas
sociales en la vida de mujeres y
varones, y muestra rechazo frente a
aquellas que generan desigualdad.
Expresa argumentos a favor del
respeto y cuidado mutuo en las
relaciones de amistad y
enamoramiento.
Argumenta su posición sobre dilemas
mora-les que involucran situaciones de
convivencia en su familia y en el aula
tomando en cuenta las normas y las
intenciones de las personas de qué
manera se da la cultura
intercomunitaria en las provincias.
Nuestras
practicas
culturales
¿Que es la
cultura
comunitaria?
Participan con lluvias de
ideas sobre la tolerancia y
realizan un organizador
visual
Realizan un esquema sobre
el tema.
Utilizan texto escolar y
algunas fichas.
Lista de cotejo
Lista de cotejo
Se relaciona con
igualdad o equidad y
analiza críticamente
situaciones de
desigualdad de género
en diferentes
contextos.
Construye su identidad al
tomar conciencia de los
aspectos que lo hacen
único, cuando se reconoce a
sí mismo a partir de sus
características personales,
culturales y sociales, y de
sus logros, valorando el
aporte de las familias en su
formación personal
Explica las consecuencias de sus
decisiones y propone acciones a partir
de principias estrategias de la paz en su
familia
Explica los cambios propios de su etapa
de desarrollo valorando sus
características personales y culturales,
y reconociendo la importancia de evitar
y prevenir situacionesde paz cuantos
tipos de paz crees que hay en la vida
 ¿Por qué surgio la
necesidad de crear
cultos de cultura?
 Estrategias para
la construcción
de la paz.
Exponen y elaboran un
organizador sobre el tema la
cultura
Realizan una exposición
sobre el tema
Escala de valoración
Lista de cotejo
LLATA, junio DEL 2023
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 5:
“Nos formamos con una buena educación sexual con paternidad responsable.”
I. DATOS GENERALES:
I.1. Unidad de Gestión Educativa : UGEL HUAMALIES
1.2 Institución Educativa Emblemática : VICTOR E. VIVAR
1.3 Director : PENADILLO CEFERINO, Estalin Rafaely
1.4 Sub director : MALLQUI FALCON, Ruth Magdalena
1.5 Coordinadora : ESTEBAN PORTA, Aguida
1.6 Docente responsable : LIZBET LORENA CHAVEZ PAREDES
1.7 Área : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
1.8 Ciclo/ Grado y Sección : VI - 1°- “A,B,C”
1.9 Año : 2024
II. SITUACION SIGNIFICATIVA:
Los estudiantes del 1er año de la I.E.E. “Víctor E. Vivar” de Llata, se encuentran en el proceso de desarrollo en la etapa de adolescencia donde observan en su cuerpo cambios biológicos y
socioemocionales, que conlleva a la atracción al sexo opuesto y relaciones sociales, se evidencia también que muchos jóvenes en esta etapa por el escaso conocimiento de la orientación sexual generan
consecuencia como el caso de embarazo precoz y ITS. Por eso debemos de darle mucha relevancia a este problema social. Hablar de sexualidad es referirse a la vida afectiva de las personas, a sus
relaciones interpersonales, sus pensamientos, sus experiencias y también a sus sensaciones y deseos. En esta etapa de la adolescencia descubren cambios en distintos aspectos de la vida, los cuales darán
oportunidad de vivir nuevas experiencias, que le permitirán madurar en cada persona. Así mismo es necesario comprender la relevancia de establecer relaciones (familiares, de compañerismo, de amistad
y de pareja), que sean siempre saludables, que nos permitan ayudarnos mutuamente a desarrollarnos y ser felices. En ese sentido es necesario reconocer a las personas y situaciones riesgosas para nuestro
bienestar e integridad. Frente a ello planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué acciones podemos implementar para fortalecer los vínculos dentro de nuestro entorno familiar, que nos permita reconocer
nuestra sexualidad estableciendo relaciones saludables?, ¿Cómo detectar situaciones de acoso sexual?
III. PRODUCTO IMPORTANTE
ELABORAN UN MURAL PARA PROMOVER UNA SEXUALIDAD SANA Y RESPONSABLE QUE CONTRIBUYA A BRINDANDO INFORMACIÓN PARA EVITAR RIESGOS Y EVITANDO
MITOS FALSOS SOBRE EL TEMA.
IV. COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS
 Personaliza entornos virtuales: consiste en adecuar la apariencia y
funcionalidad de los entornos virtuales de acuerdo con las actividades,
valores, cultura y personalidad.
 Consiste en que el estudiante interprete, modifique y optimice
entornos virtuales durante el desarrollo de actividades de
aprendizaje y en prácticas sociales. Esto involucra la articulación
de los procesos de búsqueda, selección y evaluación de
información; de modificación y creación de materiales digitales,
de comunicación y participación en comunidades virtuales, así
como la adaptación de los entornos virtuales de acuerdo a sus
necesidades e intereses de manera sistemática.
 Navega en diversos entornos virtuales recomendados
adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus
necesidades de manera pertinente y responsable.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje:  El estudiante es consciente del proceso que realiza para  Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos
implica que debe pensar y proyectarse en cómo organizarse mirando el
todo y las partes de su organización y determinar hasta dónde debe
llegar para ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los
mecanismos que le permitan alcanzar sus metas de aprendizaje.
aprender. Esto le permite participar de manera autónoma en el
proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y
sistemáticamente las acciones a realizar, evaluar sus avances y
dificultades, así como asumir gradualmente el control de esta
gestión.
en función del tiempo y de los recursos de que dispone
para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con
sus posibilidades.
V. ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUES
TRANVERSALES
Conciencia de derechos ACTITUDES QUE SUPONEN SE MUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO
Enfoque de derecho Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los
derechos individuales y colectivos que tenemos las
personas en el ámbito privado y público.
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre
los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Libertad y
responsabilidad
Disposición a elegir de manera voluntaria y
responsable la propia forma de actuar dentro de una
sociedad.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la
relación con sus pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de
competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda
del bien común.
Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas,
intercambiando ideas o afectos de modo alternativo
para construir juntos una postura común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos
en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
Enfoque a la búsqueda de
la exelencia.
Flexibilidad y apertura. Disposición para adaptarse a los cambios,
modificando si fuera necesario la propia conducta
para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
dificultades, información no conocida o situaciones
nuevas.
 Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la
eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
 Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a
circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
Superación personal. Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el
propio desempeño y aumentarán el estado de
satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias.
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir
con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen
avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de
desempeño.
Enfoque igualdad de
genero
Igualdad y dignidad. Reconocimiento al valor inherente de cada persona,
por encima de cualquier diferencia de género.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los
espacios educativos que utilizan.
Justicia. Disposición a actuar de modo que se dé a cada
quien lo que le corresponde, en especial a quienes
se ven perjudicados por las desigualdades de
género.
 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran
embarazadas o que son madres o padres de familia.
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de
las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de
violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.
Empatía. Transformar las diferentes situaciones de
desigualdad de género, evitando el reforzamiento de
estereotipos.
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres
limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad
que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen
menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación,
que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
VI. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (por áreas)
ÁREA COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
ESTÁNDAR
DESAGREGADO
DESEMPEÑOS
PRECISADO
CAMPO
TEMATICO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
DESARROLLO
PERSONAL,
CIUDADANÍA
Y
CÍVICA
CONSTRUYE SU
IDENTIDAD
Se valora a sí mismo.
Vive su sexualidad
de manera integral
y responsable de
acuerdo con su
etapa de desarrollo
y madurez
CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE
EN LA BÚSQUEDA DEL
BIEN COMUN
 Interactúa con todas las
personas.
 Maneja conflictos de
manera constructiva
Construye su identidad al
tomar conciencia de los
aspectos que lo hacen único,
cuando se reconoce a sí
mismo a partir de sus
características personales,
culturales y sociales, y de sus
logros, valorando el aporte de
las familias en su formación
personal.
 Explica los cambios
propios de su etapa de
desarrollo valorando sus
características personales y
culturales, y reconociendo
la importancia de evitar y
prevenir situaciones de
riesgo.
NOS VALORAMOS
A NOSOTROS
MISMOS.
 Reconoce los factores que influyen en
el desarrollo.
 Identifica las características de las
etapas del desarrollo y los logros que
se alcanzan en cada una de ellas.
 Identifica y acepta los cambios
físicos y fisiológicos que se producen
en su cuerpo.
 Define sus características personales
en base al conocimiento sobre sí
mismo y los cambios que experimenta
en su vida familiar, escolar y cultural.
 Asume una imagen positiva sobre sí
mismo, valorándose con sinceridad de
los aspectos de su físico o
personalidad que le gustaría cambiar
o que le generan cierta incomodidad.
 Identifica las características de sí
mismo y genera su autoconcepto.
 Compara las actitudes y los
comportamientos de personas con
autoestima fortalecida o autoestima
debilitada.
 Evalúa las consecuencias de las
decisiones o acciones con valores de
la sociedad.
Lista de cotejo
Construye su identidad al
tomar conciencia de los
aspectos que lo hacen único,
cuando se reconoce a sí
mismo a partir de sus
características personales,
culturales y sociales, y de sus
logros, valorando el aporte de
las familias en su formación
personal.
 Explica los cambios propios
de su etapa de desarrollo
valorando sus
características personales y
culturales, y reconociendo
la importancia de evitar y
prevenir situaciones de
riesgo.
NOS CONOCEMOS
Y ACEPTAMOS
Lista de cotejo.
Se desenvuelve con agrado y
confianza en diversos grupos.
 Describe las principales
prácticas culturales de los
diversos grupos culturales y
sociales a los que pertenece
y explica cómo estas
prácticas culturales lo
ayudan a enriquecer su
identidad personal.
LA IDENTIDAD
PERSONAL
 Lista de cotejo.
Se desenvuelve con agrado y
confianza en diversos grupos.
 Describe las principales
prácticas culturales de los
diversos grupos culturales y
sociales a los que pertenece
y explica cómo estas
prácticas culturales lo
ayudan a enriquecer su
identidad personal.
SOMOS
RESPONSABLES
DE NUESTRO
CUIDADO
PERSONAL.
Lista de cotejo.
Se relaciona con igualdad o
equidad y analiza críticamente
situaciones de desigualdad de
género en diferentes
contextos.
 Se relaciona con respeto y
equidad, con sus pares y
reflexiona sobre la
necesidad de tener
información de la
sexualidad real y objetiva.
Dialoga sobre la
importancia del cuidado
de sí mismo en relación
con la salud sexual y
reproductiva, e identifica
situaciones que la ponen
en riesgo
¿QUÉ
ENTENDEMOS POR
SEXUALIDAD?
 Identifica las diferencias entre los
términos sexo y sexualidad.
 Comprende la sexualidad en
interrelación con el desarrollo
biológico, socioafectivo y ético.
 Identifica las diferencias y semejanzas
en los roles de género en su entorno.
 Analiza la influencia de los medios de
comunicación en sus ideas sobre la
sexualidad.
 Sustenta su opinión de cómo vivir una
sexualidad sana.
Lista de cotejo.
Se relaciona con igualdad o
equidad y analiza críticamente
situaciones de desigualdad de
género en diferentes
contextos.
 Se relaciona con respeto y
equidad, con sus pares y
reflexiona sobre la
necesidad de tener
información de la
sexualidad real y objetiva.
ROLES Y
ESTEREOTIPOS DE
GÉNERO.
 Identifica los estereotipos de género
que ha asumido en el trato con las
demás personas y en su
comportamiento y pensamiento.
 Reconoce los efectos de los
estereotipos de género en las mujeres
los varones.
 Reflexiona la importancia de la
equidad de género en el aula
promueve una sana convivencia.
 Sustenta su postura frente a los roles y
estereotipos de género.
Lista de cotejo.
Demuestra respeto y cuidado
por el otro en sus relaciones
afectivas, y propone pautas
para prevenir y protegerse de
situaciones que afecten su
integridad en relación a la
salud sexual y reproductiva.
Dialoga sobre la importancia
del cuidado de sí mismo en
relación con la salud sexual y
reproductiva, e identifica
situaciones que la ponen en
riesgo.
RELACIONES
SALUDABLES
ENTRE MUJERES Y
HOMBRES
 Identifica señales de riesgo en una
relación de enamorados.
 Sustenta su opinión respecto a cómo
debe ser una relación de enamorados.
Lista de cotejo.
Argumenta su posición frente
a situaciones de conflicto
moral, considerando las
intenciones de las personas
involucradas, los principios
éticos y las normas
establecidas.
Expresa argumentos a favor
del respeto y cuidado mutuo
en las relaciones de amistad
y enamoramiento.
MITOS Y
CREENCIAS SOBRE
LA SEXUALIDAD
 Diferencia los conceptos de tabú y
mito.
 Identifica mitos y creencias sobre el
sexo o sexualidad y las contrasta con
información clara y objetiva.
Lista de cotejo.
Demuestra respeto y cuidado
por el otro en sus relaciones
afectivas, y propone pautas
para prevenir y protegerse de
situaciones que afecten su
integridad en relación a la
salud sexual y reproductiva.
Dialoga sobre la importancia
del cuidado de sí mismo en
relación con la salud sexual y
reproductiva, e identifica
situaciones que la ponen en
riesgo
DEFENDIÉNDONO
S DEL ACOSO
SEXUAL.
 Identifica situaciones de acoso
reconociendo los elementos que los
caracterizan.
 Dialoga sobre situaciones de acoso
que tenga conocimiento y las acciones
que se debe seguir para superarlo.
 Reflexiona y reconoce la importancia
de promover del respeto y acciones
para disminuir riesgos de acoso
sexual.
 Reconoce acciones para enfrentar una
situación del acoso sexual.
Lista de cotejo.
Demuestra respeto y cuidado
por el otro en sus relaciones
afectivas, y propone pautas
para prevenir y protegerse de
situaciones que afecten su
integridad en relación a la
salud sexual y reproductiva.
Dialoga sobre la importancia
del cuidado de sí mismo en
relación con la salud sexual y
reproductiva, e identifica
situaciones que la ponen en
riesgo
ELABORACIÓN DE
UN MURAL
PROMOVIENDO LA
SEXUALIDAD
SANA Y
RESPONSABLE.
 Identifica situaciones de acoso
reconociendo los elementos que los
caracterizan.
 Dialoga sobre situaciones de acoso
que tenga conocimiento y las acciones
que se debe seguir para superarlo.
 Reflexiona y reconoce la importancia
de promover del respeto y acciones
para disminuir riesgos de acoso
sexual.
Reconoce acciones para enfrentar una
situación del acoso sexual.
Lista de cotejo.
Llata, 2024
Firma y sello:
DOCENTE (responsable) COORDINADORA(revisión) SUBDIRECTORA (Vº Bº) DIRECTOR
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 6: ¿Cómo afrontar la crisis política nacional?
DATOS GENERALES:
XXIII.
1.29. Unidad de Gestión Educativa : UGEL Huamalíes
1.30. Institución Educativa Integrada : Víctor E. Vivar
1.31. Director : Stalin Ceferino penadillo
1.32. Docente responsable : Lizbeth Lorena Chávez Paredes
1.33. Área : DPCC
1.34. Ciclo/ Grado y Sección : VI - 1°- A, B, C
1.35. Año : 2023
XXIV. SITUACION SIGNIFICATIVA
En esta unidad, los estudiantes de la I. E Victir E. Vivar desconocen la mucha crisis política en nuestro país que está. Para lo cual formulan las siguientes preguntas ¿de qué manera se da la crisis política
en nuestro país? ¿Qué tipos de corrupción se da? ¿Por qué hay mala inversión en los recursos económicos? ¿Qué alternativas propones para evitar la corrupción a nivel nacional? De acuerdo a las
interrogantes los estudiantes deducirán conclusiones. Por lo tanto despues de las preguntas los alumnos elaboraran un organizador visual sobre la crisis pilitica.
XXV. PRODUCTO IMPORTANTE
Texto argumentativo sobre la crisis política.
XXVI. COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS
 Personaliza entornos virtuales: consiste en adecuar la apariencia
y funcionalidad de los entornos virtuales de acuerdo con las
actividades, valores, cultura y personalidad.
 Gestiona información del entorno virtual: consiste en organizar
y sistematizar la información del entorno virtual de manera ética
y pertinente tomando en cuenta sus tipos y niveles, así como la
relevancia para sus actividades.
 Interactúa en entornos virtuales: consiste en organizar e
interpretar las interacciones con otros para realizar actividades
en conjunto y construir vínculos coherentes según la edad,
valores y contexto socio-cultural.
 Crea objetos virtuales en diversos formatos: es construir
materiales digitales con diversos propósitos. Es el resultado de un
proceso de mejoras sucesivas y retroalimentación desde el
contexto escolar y en su vida cotidiana.
 Consiste en que el estudiante interprete,
modifique y optimice entornos virtuales
durante el desarrollo de actividades de
aprendizaje y en prácticas sociales. Esto
involucra la articulación de los procesos de
búsqueda, selección y evaluación de
información; de modificación y creación de
materiales digitales, de comunicación y
participación en comunidades virtuales, así
como la adaptación de los entornos virtuales
de acuerdo a sus necesidades e intereses de
manera sistemática.
 Organiza aplicaciones y materiales digitales según su utilidad y propósitos
variados en un entorno virtual determinado, como televisor, computadora
personal, dispositivo móvil, aula virtual, entre otros, para uso personal y
necesidades educativas. Ejemplo: Abre más de dos aplicaciones a la vez,
abre una aplicación de video y otra de procesador de texto para generar el
resumen del video.
 Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que
respondan a consignas y necesidades de investigación o tareas escolares, y
resume la información en un documento con pertinencia y considerando la
autoría.
 Procesa datos mediante hojas de cálculo y base de datos cuando representa
gráficamente información con criterios e indicaciones.
 Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes virtuales
para intercambiar y compartir información de manera individual o en
grupos de trabajo desde perspectivas multiculturales y de acuerdo con su
contexto.
 Elabora animaciones, videos y material interactivo en distintos formatos con
creatividad e iniciativa, con aplicaciones de modelado y multimedia.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS
 Define metas de aprendizaje: es darse cuenta y comprender
aquello que se necesita aprender para resolver una tarea dada. Es
reconocer los saberes, las habilidades y los recursos que están a
su alcance y si estos le permitirán lograr la tarea, para que a
partir de ello pueda plantear metas viables.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje: implica que debe pensar y proyectarse en cómo
organizarse mirando el todo y las partes de su organización y
determinar hasta dónde debe llegar para ser eficiente, así como
establecer qué hacer para fijar los mecanismos que le permitan
alcanzar sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje: es hacer seguimiento de su propio grado de avance
con relación a las metas de aprendizaje que se ha propuesto,
mostrando confianza en sí mismo y capacidad para
autorregularse. Evalúa si las acciones seleccionadas y su
planificación son las más pertinentes para alcanzar sus metas de
aprendizaje. Implica la disposición e iniciativa para hacer ajustes
oportunos a sus acciones con el fin de lograr los resultados
previstos.
 El estudiante es consciente del proceso que
realiza para aprender. Esto le permite
participar de manera autónoma en el
proceso de su aprendizaje, gestionar
ordenada y sistemáticamente las acciones a
realizar, evaluar sus avances y dificultades,
así como asumir gradualmente el control de
esta gestión.
 Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades,
conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y
actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera
reflexiva.
 Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del tiempo y de
los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad
para alcanzar las metas de aprendizaje.
 Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las estrategias
y considera la opinión de sus pares para llegar a los resultados esperados.
 Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades y en
función de su pertinencia para el logro de las metas de aprendizaje.
XXVII. ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUES
TRANVERSALES
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE MUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO
Enfoque de
Derechos
Conciencia de
derechos
Disposición a conocer, reconocer y valorar los
derechos individuales y colectivos que tenemos las
personas en el ámbito privado y público.
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del
Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Libertad y
responsabilidad
Disposición a elegir de manera voluntaria y
responsable la propia forma de actuar dentro de una
sociedad.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus
pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Diálogo y
concertación
Disposición a conversar con otras personas,
intercambiando ideas o afectos de modo alternativo
para construir juntos una postura común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión
sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
Enfoque
Orientación al
Bien Común
Equidad y Justicia. Disposición a reconocer que, ante situaciones de
inicio diferentes, se requieren compensaciones a
aquellos con mayores dificultades.
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos
materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a
personas en situaciones comprometidas o difíciles.
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades
que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del
otro y disposición para apoyar y comprender sus
circunstancias.
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio
de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes
comunes y compartidos de un colectivo.
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y
los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
V. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (por áreas)
ÁREA COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
ESTÁNDAR DESAGREGADO
por competencias
DESEMPEÑOS PRECISADO ACTIVIDADES CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
DESARROLLO
PERSONAL
CIUDADANÍA
Y
CÍVICA
Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien común”
A. Interactúa con todas
las personas.
B. Construye normas y
asume acuerdos y leyes.
a. Maneja conflictos de
manera constructiva.
D. Delibera sobre asuntos
públicos.
E. Participa en acciones
que promueven el bienestar
común.
Argumenta su posición
frente a situaciones de
conflicto moral,
considerando las
intenciones de las personas
involucradas, los principios
éticos y las normas
establecidas.
Establece relaciones basadas
en el respeto y el diálogo con
sus compañeros y
compañeras, cuestiona los
prejuicios y estereotipos más
comunes que se dan en su
entorno, para poder entender
sobre la democracia y el
Estado peruano.
 Democracia, Estado y
Nación
Participan mediante una
actuación sobre la
democracia en el Perú
Lista de cotejo
Delibera sobre asuntos
públicos formulando
preguntas sobre sus causas y
consecuencias, analizando
argumentos contrarios a los
propios y argumentando su
postura basándose en
fuentes y en otras opiniones.
Delibera sobre asuntos
públicos cuando ob-tiene
información de diversas
fuentes, sus-tenta su posición
sobre la base de agrumen y
aporta a la construcción de
consensos que contribuyan al
bien común. Y su peruanidad
de cada persona que vive en
el Perú.
 Como se expresa la
peruanidad
Realizan un organizador
visual sobre la
peruanidad.
Escala de valoración
Construye y evalúa de
manera colectiva las normas
de convivencia en el aula y
en la escuela con base en
principios democráticos.
Convive y participa
democráticamente cuando se
relaciona con los demás,
respetando las diferencias y
los derechos de cada uno,
cumpliendo sus deberes y
buscando que otros también
las cumplan.
Evalúa los acuerdos y las
normas que regulan la
convivencia en su escuela en
función de si se basan en los
derechos y deberes del niño
y del adolescente. Y si se
sienten orgullosos de ser
peruano
Delibera sobre asuntos
públicos cuando ob-tiene
información de diversas
fuentes, sus-tenta su posición
sobre la base de argumento-
y aporta a la construcción de
consensos que contribuyan al
bien común.
 ¿Qué es ser peruano?
 ¿Qué es la democracia?
Responden las preguntas
analizando del texto
escolar sobre porque
somos peruanos
argumenta he
interpreta sobre las
dimensiones de la
democracia.
Escala de valoración
Lista de cotejo
Se relaciona con personas de
culturas distintas, respetando
sus costumbres como
peruano
Convive y participa
democráticamente cuando se
relaciona con los demás,
respetando las diferencias y
los derechos de cada uno,
cumpliendo sus deberes y
buscando que otros también
las cumplan.
Establece relaciones basadas
en el respeto y el diálogo con
sus compañeros y
compañeras, cuestiona los
prejuicios y estereotipos más
comunes que se dan en su
entorno, y cumple sus
deberes en la escuela.
Intercambia costumbres
mostrando respeto por las
diferencias.
Establece relaciones basadas
en el respeto y el diálogo con
sus compañeros y
compañeras, cuestiona los
prejuicios y estereotipos más
comunes que se dan en su
entorno, y cumple sus
deberes en la escuela, sobre
la democracia en toda la
institución y en el Estado
peruano. Causas y
consecuencias de un país
democrático.
¿Cómo el civismo
contribuye a lograr?
¿un país democrático?
Realizan una exposición
sobre los valores cívicos
y algunos valores
mediante una exposición
Realizan un organizar
visual
Lista de cotejo.
Lista de cotejo
Delibera sobre asuntos
públicos formulando
preguntas sobre sus causas y
consecuencias, analizando
argumentos contrarios a los
propios y argumentando su
postura basándose en
fuentes y en otras opiniones.
Propone, planifica y ejecuta
acciones de manera
cooperativa, dirigidas a
promover el bien común, la
defensa de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes
como miembro de una
comunidad
Delibera sobre asuntos
públicos cuando obtiene
información de diversas
fuentes, sus-tenta su posición
sobre la base de argumentos
y aporta a la construcción de
consensos que contribuyan al
bien común. Y la vigencia
ciudadana de cada persona.
Y las características
Interviene ante conflictos
cercanos a él utilizando el
diálogo y la negociación, y la
participación de los
ciudadanos en cada
comunidad.
 Vigilancia ciudadana
 ¿Qué es la participación
ciudadana?
Participan con lluvias de
ideas la vigencia
ciudadana
Realizan un mapa
conceptual. Sobre la
participación ciudadana.
Lista de cotejo
Lista de cotejo
Convive y participa
democráticamente cuando se
relaciona con los demás,
respetando las diferencias y
los derechos de cada uno,
cumpliendo sus deberes y
buscando que otros también
las cumplan.
Construye su identidad al
tomar conciencia de los
aspectos que lo hacen
único, cuando se reconoce a
sí mismo a partir de sus
características personales,
culturales y sociales, y de
sus logros, valorando el
aporte de las familias en su
formación personal
Intercambia costumbres
mostrando respeto por las
diferentes participaciones de
los estudiantes en la
institución educativa.
Propone acciones colectivas
en la escuela en apoyo a
grupos vulnerables en
situación de desventaja
social y económica tomando
como base los derechos del
niño. Y elecciones escolares,
y quienes nos representaran
en la institución.
 Las formas de
participación
promovidas por la
institución educativa.
Municipio
escolar
Elaboran un organizador
visual
Realizan un cuadro
comparativo.
Escala de valoración
Lista de cotejo
LLATA, septiembre DEL 2023
Firma y sello:
DOCENTE (responsable) COORDINADORA (revisión) SUBDIRECTORA (Vº Bº) DIRECTOR
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 7:
Promovemos la buena alimentación saludable y gestionamos responsablemente los residuos sólidos en beneficio de nuestra comunidad.
I. DATOS GENERALES:
1.1. Unidad de Gestión Educativa : UGEL HUAMALIES
1.2. Institución Educativa Emblemática : VICTOR E. VIVAR
1.3. Director : PENADILLO CEFERINO, Estalin Rafaely
1.4. Sub director : MALLQUI FALCON, Ruth Magdalena
1.5. Coordinadora : ESTEBAN PORTA, Aguida
1.6. Docente responsable : LIZBETH LORENA CHAVEZ PAREDES
1.7. Área : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
1.8. Ciclo/ Grado y Sección : VI - 1°- “A,B,C”
1.9. Año : 2024
2. SITUACION SIGNIFICATIVA: En la actualidad nuestro país, está afrontando una gran crisis política a causa del conflicto entre el poder ejecutivo, legislativo, y la sociedad peruana afectando a los
diferentes sectores de la población como en el sector: educación, economía, salud, agricultura, transporte, comercio entre otros. Esto se debe a muchos factores, dentro de ello la falta de cultura de política
educativa y el voto a conciencia de los ciudadanos, el desconocimiento y la práctica de una buena convivencia también son factores que influyen a diversos conflictos que se viene suscitando.
Ante esta situación se plantea las siguientes preguntas: ¿Cómo mantener una buena convivencia?, ¿las normas influyen a una sana convivencia?, ¿Perú, será un país democrático?, ¿Conocemos con conciencia
los derechos humanos?, ¿la cultura de paz se reflejará en nuestro país?
3. PRODUCTO IMPORTANTE
ELABORAN UN LAPBOOKS QUE SISTEMATICE LOS ASPECTOS PRINCIPALES DEL ESTADO PERUANO.
4. COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS
 Personaliza entornos virtuales: consiste en adecuar la apariencia y
funcionalidad de los entornos virtuales de acuerdo con las actividades,
valores, cultura y personalidad.
 Consiste en que el estudiante interprete, modifique y optimice
entornos virtuales durante el desarrollo de actividades de
aprendizaje y en prácticas sociales. Esto involucra la articulación
de los procesos de búsqueda, selección y evaluación de
información; de modificación y creación de materiales digitales,
de comunicación y participación en comunidades virtuales, así
como la adaptación de los entornos virtuales de acuerdo a sus
necesidades e intereses de manera sistemática.
 Navega en diversos entornos virtuales recomendados
adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus
necesidades de manera pertinente y responsable.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje:
implica que debe pensar y proyectarse en cómo organizarse mirando el
todo y las partes de su organización y determinar hasta dónde debe
llegar para ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los
mecanismos que le permitan alcanzar sus metas de aprendizaje.
 El estudiante es consciente del proceso que realiza para
aprender. Esto le permite participar de manera autónoma en el
proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y
sistemáticamente las acciones a realizar, evaluar sus avances y
dificultades, así como asumir gradualmente el control de esta
gestión.
 Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos
en función del tiempo y de los recursos de que dispone
para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con
sus posibilidades.
5. ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUES Conciencia de derechos ACTITUDES QUE SUPONEN SE MUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO
TRANVERSALES
Enfoque de derecho Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los
derechos individuales y colectivos que tenemos las
personas en el ámbito privado y público.
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre
los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Libertad y
responsabilidad
Disposición a elegir de manera voluntaria y
responsable la propia forma de actuar dentro de una
sociedad.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la
relación con sus pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de
competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda
del bien común.
Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas,
intercambiando ideas o afectos de modo alternativo
para construir juntos una postura común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos
en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
Enfoque a la búsqueda de
la exelencia.
Flexibilidad y apertura. Disposición para adaptarse a los cambios,
modificando si fuera necesario la propia conducta
para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
dificultades, información no conocida o situaciones
nuevas.
 Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la
eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
 Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a
circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
Superación personal. Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el
propio desempeño y aumentarán el estado de
satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias.
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir
con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
 Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen
avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de
desempeño.
Enfoque igualdad de
genero
Igualdad y dignidad. Reconocimiento al valor inherente de cada persona,
por encima de cualquier diferencia de género.
 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los
espacios educativos que utilizan.
Justicia. Disposición a actuar de modo que se dé a cada
quien lo que le corresponde, en especial a quienes
se ven perjudicados por las desigualdades de
género.
 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran
embarazadas o que son madres o padres de familia.
 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de
las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de
violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.
Empatía. Transformar las diferentes situaciones de
desigualdad de género, evitando el reforzamiento de
estereotipos.
 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres
limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad
que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen
menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación,
que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
6. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (por áreas)
ÁREA COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
ESTÁNDAR
DESAGREGADO
DESEMPEÑOS
PRECISADO
CAMPO
TEMATICO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
DESARROLLO
PERSONAL,
CIUDADANÍA
Y
CÍVICA
CONSTRUYE SU
IDENTIDAD
Se valora a sí mismo.
Vive su sexualidad
de manera integral
y responsable de
acuerdo con su
etapa de desarrollo
y madurez
Argumenta su posición frente
a situaciones de conflicto
moral, considerando las
intenciones de las personas
involucradas, los principios
éticos y las normas
establecidas.
 Expresa argumentos a
favor del respeto y
cuidado mutuo en las
relaciones de amistad y
enamoramiento.
LA CIUDADANIA  Diferencia los conceptos de tabú y
mito.
 Identifica mitos y creencias sobre el
sexo o sexualidad y las contrasta con
información clara y objetiva.
Lista de cotejo.
Demuestra respeto y cuidado
por el otro en sus relaciones
afectivas, y propone pautas
para prevenir y protegerse de
situaciones que afecten su
integridad en relación a la
salud sexual y reproductiva.
 Dialoga sobre la
importancia del cuidado
de sí mismo en relación
con la salud sexual y
reproductiva, e identifica
situaciones que la ponen
en riesgo
LA CIUDADANIA
EN EL PERÚ
 Identifica situaciones de acoso
reconociendo los elementos que los
caracterizan.
 Dialoga sobre situaciones de acoso
que tenga conocimiento y las acciones
que se debe seguir para superarlo.
 Reflexiona y reconoce la importancia
de promover del respeto y acciones
para disminuir riesgos de acoso
sexual.
 Reconoce acciones para enfrentar una
situación del acoso sexual.
Lista de cotejo.
Convive y participa
democráticamente cuando se
relaciona con los demás,
respetando las diferencias y
los derechos de cada uno,
cumpliendo sus deberes y
buscando que otros también
las cumplan.
 Establece relaciones
basadas en el respeto y
diálogo con sus
compañeros y
compañeras.
 Explica por qué es
importante que las
personas cumplan con
sus deberes y
responsabilidades.
LA IGUALDAD Y
LA EQUIDAD
 Comprende y relaciona los
conceptos de Estado, nación, poder
y gobierno.
 Identifica y explica la importancia
de los elementos del estado.
 Reconoce las características de un
estado democrático.
 Lista de cotejo.
Propone, planifica y ejecuta
acciones de manera
cooperativa, dirigidas a
promover el bien común, la
defensa de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes
como miembro de una
comunidad.
 Delibera sobre asuntos
públicos
sustentando su posición
en información de
diversas fuentes y
aportando a la
construcción de
consensos que
contribuyan al bien
común.
QUE ACCIONES
VULNERAN LA
IGUALDAD
 Reconoce las características de un
estado democrático.
 Sustenta una opinión crítica sobre el
cumplimiento de las funciones del
Estado Peruano.
 Evalúa y explica su posición sobre
la legitimidad del Gobierno.
Lista de cotejo.
Construye y evalúa de manera
colectiva las normas de
convivencia en el aula y en la
escuela con base en principios
democráticos.
 Evalúa los acuerdos y las
normas que regulan la
convivencia en su
escuela en función de si
se basan en los derechos
y deberes del niño y del
adolescente.
EL SENTIDO DE
PERTENENCIA
 Identifica los poderes del estado
legislativo, ejecutivo y judicial.
 Describe y distingue las funciones
de los poderes del Estado.
Lista de cotejo.
Propone, planifica y ejecuta
acciones de manera
cooperativa, dirigidas a
promover el bien común, la
defensa de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes
como miembro de una
comunidad.
 Delibera sobre asuntos
públicos
sustentando su posición
en información de
diversas fuentes y
aportando a la
construcción de
consensos que
contribuyan al bien
común.
LA FORMACION
CIUDADANA
 Emite una opinión crítica sobre el
cumplimiento de las funciones de
los poderes del estado.
 Argumenta su punto de vista sobre
el ejercicio del poder del estado.
Lista de cotejo.
Construye y evalúa de manera
colectiva las normas de
convivencia en el aula y en la
escuela con base en principios
democráticos.
 Evalúa los acuerdos y las
normas
que regulan la
convivencia en su
escuela en función de si
se basan en los derechos
y deberes del niño y del
adolescente.
SEGURIDAD VIAL  Identifica los organismos
autónomos de nuestra comunidad.
 Reconocemos las características de
los organismos autónomos.
 Describe y distingue la importancia
de la ética de los funcionarios
públicos.
Lista de cotejo.
Convive y participa
democráticamente cuando se
relaciona con los demás,
respetando las diferencias y
los derechos de cada uno,
cumpliendo sus deberes y
buscando que otros también
las cumplan.
 Establece relaciones
basadas
en el respeto y diálogo
con sus compañeros y
compañeras.
LA
PARTICIPACION
CIUDADANA
 Reconoce la importancia del Sistema
Electoral en la democracia del país.
 Identifica y comprende las funciones
de los tres organismos que intervienen
en las elecciones del país.
Lista de cotejo.
 Propone, planifica y ejecuta
acciones de manera
cooperativa, dirigidas a
promover el bien común, la
defensa de sus derechos y
el cumplimiento de sus
deberes como miembro de
una comunidad.
 Delibera sobre asuntos
públicos
sustentando su posición
en información de
diversas fuentes y
aportando a la
construcción de
consensos que
contribuyan al bien
común.
EL MUNICIPIO
ESCOLAR
 Reconoce el concepto de democracia
y sus características.
 Identifica ejemplos de prácticas de
vida en democracia.
 Explica la importancia del estado de
derecho y la necesidad de respetarlo y
defenderlo.
Lista de cotejo.
Propone, planifica y ejecuta
acciones de manera
cooperativa, dirigidas a
promover el bien común, la
defensa de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes
como miembro de una
comunidad.
 Delibera sobre asuntos
públicos
sustentando su posición en
información de diversas
fuentes y aportando a la
construcción de consensos
que contribuyan al bien
común.
ELABORACION DE
PRODUCTO
 Reconoce el concepto de democracia
y sus características.
 Identifica ejemplos de prácticas de
vida en democracia.
Explica la importancia del estado de
derecho y la necesidad de respetarlo y
defenderlo.
Lista de cotejo.
Llata, 2024
Firma y sello:
DOCENTE (responsable) COORDINADORA(revisión) SUBDIRECTORA (Vº Bº) DIRECTOR
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°8 Nuestro Proyecto de vida Alegría y Espíritu Navideño.
DATOS GENERALES:
XXVIII.
1.36. Unidad de Gestión Educativa : UGEL Huamiles
1.37. Institución Educativa Integrada : Víctor E. Vivar
1.38. Director : Stalin Ceferino penadillo
1.39. Docente responsable : Lizbeth Lorena Chávez Paredes
1.40. Área : DPCC
1.41. Ciclo/ Grado y Sección : VI - 1°- A, B, C
1.42. Año : 2023
SITUACION SIGNIFICATIVA
Los estudiantes de la IE Víctor e vivar”, en el distrito de Llata, provincia de Huamiles, de la región Huánuco; A nivel internacional, cada 24 de diciembre se celebra la navidad en honor al nacimiento del niño
Jesús, y la ciudad de Jauja no es ajena a estas actividades ya que es un acontecimiento que llena de ilusión a los estudiantes y población en general, ya sea porque van a recibir un presente o por la llegada de un ser
querido; pero queremos que ellos le den el verdadero sentido a este acontecimiento (la unión y et compartir). Para lo cual se propone que los estudiantes de la “I.E VICTOR E VIVAR" elaboren tarjetas de
invitación para realizar un compartir (chocolatada con panteones) con las personas más cercanos a la 1.E., con la intención de generar más unión entre ellos para esta fecha tan especial.
PRODUCTO IMPORTANTE.
Elaboración de una tarjeta davideña
XXIX. COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC
CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS
 Personaliza entornos virtuales: consiste en adecuar la apariencia
y funcionalidad de los entornos virtuales de acuerdo con las
actividades, valores, cultura y personalidad.
 Gestiona información del entorno virtual: consiste en organizar
y sistematizar la información del entorno virtual de manera ética
y pertinente tomando en cuenta sus tipos y niveles, así como la
relevancia para sus actividades.
 Interactúa en entornos virtuales: consiste en organizar e
interpretar las interacciones con otros para realizar actividades
en conjunto y construir vínculos coherentes según la edad,
valores y contexto socio-cultural.
 Crea objetos virtuales en diversos formatos: es construir
materiales digitales con diversos propósitos. Es el resultado de un
proceso de mejoras sucesivas y retroalimentación desde el
contexto escolar y en su vida cotidiana.
 Consiste en que el estudiante interprete,
modifique y optimice entornos virtuales
durante el desarrollo de actividades de
aprendizaje y en prácticas sociales. Esto
involucra la articulación de los procesos de
búsqueda, selección y evaluación de
información; de modificación y creación de
materiales digitales, de comunicación y
participación en comunidades virtuales, así
como la adaptación de los entornos virtuales
de acuerdo a sus necesidades e intereses de
manera sistemática.
 Organiza aplicaciones y materiales digitales según su utilidad y propósitos
variados en un entorno virtual determinado, como televisor, computadora
personal, dispositivo móvil, aula virtual, entre otros, para uso personal y
necesidades educativas. Ejemplo: Abre más de dos aplicaciones a la vez, abre
una aplicación de video y otra de procesador de texto para generar el
resumen del video.
 Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que
respondan a consignas y necesidades de investigación o tareas escolares, y
resume la información en un documento con pertinencia y considerando la
autoría.
 Procesa datos mediante hojas de cálculo y base de datos cuando representa
gráficamente información con criterios e indicaciones.
 Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes virtuales para
intercambiar y compartir información de manera individual o en grupos de
trabajo desde perspectivas multiculturales y de acuerdo con su contexto.
 Elabora animaciones, videos y material interactivo en distintos formatos con creatividad
e iniciativa, con aplicaciones de modelado y multimedia.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS
 Define metas de aprendizaje: es darse cuenta y
comprender aquello que se necesita aprender para resolver
una tarea dada. Es reconocer los saberes, las habilidades y
los recursos que están a su alcance y si estos le permitirán
lograr la tarea, para que a partir de ello pueda plantear
metas viables.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje: implica que debe pensar y proyectarse en
cómo organizarse mirando el todo y las partes de su
organización y determinar hasta dónde debe llegar para
ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los
mecanismos que le permitan alcanzar sus metas de
aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje: es hacer seguimiento de su propio grado de
avance con relación a las metas de aprendizaje que se ha
propuesto, mostrando confianza en sí mismo y capacidad
para autorregularse. Evalúa si las acciones seleccionadas y
su planificación son las más pertinentes para alcanzar sus
metas de aprendizaje. Implica la disposición e iniciativa
para hacer ajustes oportunos a sus acciones con el fin de
lograr los resultados previstos.
 El estudiante es consciente del proceso
que realiza para aprender. Esto le
permite participar de manera autónoma
en el proceso de su aprendizaje,
gestionar ordenada y sistemáticamente
las acciones a realizar, evaluar sus
avances y dificultades, así como
asumir gradualmente el control de esta
gestión.
 Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus
potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades,
limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea,
formulándose preguntas de manera reflexiva.
 Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del tiempo
y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una
prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje.
 Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las
estrategias y considera la opinión de sus pares para llegar a los
resultados esperados.
 Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades y en
función de su pertinencia para el logro de las metas de aprendizaje.
XXX. ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUES
TRANVERSALES
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE MUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO
Enfoque de
Derechos
Conciencia de
derechos
Disposición a conocer, reconocer y valorar los
derechos individuales y colectivos que tenemos las
personas en el ámbito privado y público.
 Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del
Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
 Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Libertad y
responsabilidad
Disposición a elegir de manera voluntaria y
responsable la propia forma de actuar dentro de una
sociedad.
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus
pares y adultos.
 Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Diálogo y
concertación
Disposición a conversar con otras personas,
intercambiando ideas o afectos de modo alternativo
para construir juntos una postura común.
 Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre
asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
Enfoque
Orientación al
Bien Común
Equidad y
Justicia.
Disposición a reconocer que, ante situaciones de
inicio diferentes, se requieren compensaciones a
aquellos con mayores dificultades.
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos
materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a
personas en situaciones comprometidas o difíciles.
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades
que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del
otro y disposición para apoyar y comprender sus
circunstancias.
 Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio
de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes
comunes y compartidos de un colectivo.
 Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
VI. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (por áreas)
ÁREA COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
ESTÁNDAR DESAGREGADO
por competencias
DESEMPEÑOS PRECISADO ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Convive y participa
democráticamente en
la búsqueda del bien
común”
A. Interactúa con todas
las personas.
B. Construye normas y
asume acuerdos y leyes.
Argumenta su posición
frente a situaciones de
conflicto moral,
considerando las
intenciones de las
personas involucradas,
los principios éticos y
las normas
establecidas.
Establece relaciones basadas en el
respeto y el diálogo con sus compañeros
y compañeras, cuestiona los prejuicios y
estereotipos más comunes que se dan en
su entorno, para poder entender sobre la
diversidad religiosa. En todo el mundo.
Conociendo nuestra
diversidad religiosa
Participan mediante una
actuación sobre la
diversidad cultural.
Lista de cotejo
DESARROLLO
PERSONAL
CIUDADANÍA
Y
CÍVICA
a. Maneja conflictos de
manera constructiva.
D. Delibera sobre asuntos
públicos.
E. Participa en acciones
que promueven el bienestar
común.
Delibera sobre asuntos
públicos formulando
preguntas sobre sus
causas y
consecuencias,
analizando argumentos
contrarios a los propios
y argumentando su
postura basándose en
fuentes y en otras
opiniones.
Delibera sobre asuntos públicos
cuando obtiene información de
diversas fuentes, sus-tenta su
posición sobre la base de agrumen y
aporta a la construcción de
consensos que contribuyan al bien
común. Y de la religión cultural en
llata..
 ¿influirá religión
en la cultura?
Realizan un organizador
visual sobre la equidad.
Escala de
valoración
Construye y evalúa de
manera colectiva las
normas de convivencia
en el aula y en la
escuela con base en
principios
democráticos.
Convive y participa
democráticamente
cuando se relaciona
con los demás,
respetando las
diferencias y los
derechos de cada uno,
cumpliendo sus
deberes y buscando
que otros también las
cumplan.
Evalúa los acuerdos y las normas que regulan
la convivencia en su escuela en función de si
se basan en los derechos y deberes del niño y
del adolescente. .se identifican con las
diversas religiones en todo el Perú.
Delibera sobre asuntos públicos
cuando ob-tiene información de
diversas fuentes, sus-tenta su
posición sobre la base de argumento-
y aporta a la construcción de
consensos que contribuyan a la
libertad religiosa que tienen en su
familia.
 La diversidad
religiosa en el
Perú actual
 El derecho a
la libertad
religiosa
Responden las preguntas
analizando del texto
escolar sobre la religión
en el Perú.
argumenta he
interpreta sobre el
derecho a la libertad
religiosa
Escala de
valoración
Lista de cotejo
Se relaciona con
personas de culturas
distintas, respetando
sus costumbres como
peruano
Convive y participa
democráticamente
cuando se relaciona
con los demás,
respetando las
diferencias y los
derechos de cada uno,
cumpliendo sus
deberes y buscando
que otros también las
cumplan.
Establece relaciones basadas en el respeto y
el diálogo con sus compañeros y compañeras,
cuestiona los prejuicios y estereotipos más
comunes que se dan en su entorno, y cumple
sus deberes en la escuela.
Intercambia costumbres a la diversidad
cultural en las familias respetando las
decisiones de cada uno
Establece relaciones basadas en el respeto y
el diálogo con sus compañeros y compañeras,
cuestiona los prejuicios y estereotipos más
comunes que se dan en su entorno, y cumple
sus deberes en la escuela, sobre las
costumbres en cada migrante de todo y de
que maneras lo realizan
 Diversidad
cultural en las
familias
migrantes
 Las
costumbres
que llevan los
migrantes
Realizan una exposición
sobre la religión en las
familias
Realizan un organizar
visual sobre las
diferentes de las
migrantes costumbres
Lista de cotejo.
Lista de cotejo
Delibera sobre asuntos
públicos formulando
preguntas sobre sus
causas y
consecuencias,
analizando argumentos
contrarios a los propios
y argumentando su
postura basándose en
fuentes y en otras
opiniones.
Propone, planifica y
ejecuta acciones de
manera cooperativa,
dirigidas a promover el
bien común, la defensa
de sus derechos y el
cumplimiento de sus
deberes como miembro
de una comunidad
Delibera sobre asuntos públicos
cuando obtiene información de
diversas fuentes, sus-tenta su
posición sobre la base de argumentos
y aporta a la construcción de
consensos que contribuyan al bien
común. Y la vigencia ciudadana de
cada conducto en los espacios
públicos
Interviene ante conflictos cercanos a
él utilizando el diálogo y la
negociación, y la participación de los
ciudadanos en cada comunidad. Para
saber sus deberes y derechos de cada
persona.
 ¿Las fiestas se
celebran igual
en todos
lados?
Diferentes formas
de vida en cada
lugar
Realizan un organizador
visual sobre las fiestas
Realizan un mapa
conceptual. Sobre las
diferentes formas de
vida en cada lugar
Lista de cotejo
Lista de cotejo
Convive y participa
democráticamente
cuando se relaciona
con los demás,
respetando las
diferencias y los
derechos de cada uno,
cumpliendo sus
deberes y buscando
que otros también las
cumplan.
Construye su identidad al
tomar conciencia de los
aspectos que lo hacen
único, cuando se reconoce a
sí mismo a partir de sus
características personales,
culturales y sociales, y de
sus logros, valorando el
aporte de las familias en su
formación personal
Intercambia costumbres mostrando respeto
por las diferentes participaciones de los
estudiantes en la institución educativa.
Propone acciones colectivas en la
escuela en apoyo a grupos
vulnerables en situación de
desventaja social y económica
tomando como base los derechos del
niño. Los estudiantes elaboración de
tarjetas navideñas con mensajes
motivadoras
 . ¿Qué acciones
vulneran la equidad?
Elaboran
tarjetas
navideñas..
Elaboran un organizador
visual
Trabajos en equipo
Escala de
valoración
Lista de cotejo
LLATA, noviembre DEL 2023
DOCENTE (responsable) COORDINADORA (revisión) SUBDIRECTORA (Vº Bº) DIRECTOR
Firma y sello:
PROGRAMACIÓN anual DE DPCC 1 ro secundariadocx

Más contenido relacionado

PDF
Planificacion DPCC primero_mes de octubre.pdf
PDF
Programacion Anual del Area DPCC RPB Ccesa007.pdf
PDF
Programacion Anual de DPCC RPB Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN ANUAL CIENCIAS SOCIALES 1° GRADO 2024.docx
DOCX
PLAN ANUAL CIENCIAS SOCIALES 2° GRADO 2024.docx
DOCX
planificacion anual.docx
DOC
PLAN ANUAL 3 AÑOS.doc
DOCX
Planificación anual 2017 1° GRADO
Planificacion DPCC primero_mes de octubre.pdf
Programacion Anual del Area DPCC RPB Ccesa007.pdf
Programacion Anual de DPCC RPB Ccesa007.pdf
PLAN ANUAL CIENCIAS SOCIALES 1° GRADO 2024.docx
PLAN ANUAL CIENCIAS SOCIALES 2° GRADO 2024.docx
planificacion anual.docx
PLAN ANUAL 3 AÑOS.doc
Planificación anual 2017 1° GRADO

Similar a PROGRAMACIÓN anual DE DPCC 1 ro secundariadocx (20)

DOCX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2025 - 1°.docx
DOCX
matriz rectificada de educación primaria
DOCX
CALENDARIO COMUNAL IE 40575 vivencia cíclica de una comunida
DOCX
ESQUEMA DE PLANIFICACION ANUAL DPCC - NEMECIO (1).docx
DOCX
CALENDARIO COMUNAL de la Institucion educativa
DOCX
Visión, misión, otros
DOCX
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
DOCX
UNIDAD 5 DPCC.docx
DOCX
dpcc pA 5to grado.docx
DOCX
4. PLANIFICACIÓN--- ANUAL- 09-2024 -.docx
DOC
Programación formación 2do año.doc cosma
DOC
Programación formación 1 er año.doc cosma
DOCX
PCA 2023 PROGRAMACION DE PLAN ANUAL EN EDUCACION
DOCX
PROPUESTA SITUACIONES - SOCIALES.docx
DOCX
Programacion Curricular Anual de la edad de 4 AÑOS Lucimar.docx
DOCX
plan anual final.docx del area dpcc- educacion
DOCX
MATRIZ PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2024.docx
DOCX
PLAN ANUAL 5 AÑOSv.bhughgrrttgghhff.docx
DOCX
matriz de programación 2023 CC.SS 5to Lopez Asis.docx
DOCX
Matriz de Planificación Anual 2023 (2).docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2025 - 1°.docx
matriz rectificada de educación primaria
CALENDARIO COMUNAL IE 40575 vivencia cíclica de una comunida
ESQUEMA DE PLANIFICACION ANUAL DPCC - NEMECIO (1).docx
CALENDARIO COMUNAL de la Institucion educativa
Visión, misión, otros
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
UNIDAD 5 DPCC.docx
dpcc pA 5to grado.docx
4. PLANIFICACIÓN--- ANUAL- 09-2024 -.docx
Programación formación 2do año.doc cosma
Programación formación 1 er año.doc cosma
PCA 2023 PROGRAMACION DE PLAN ANUAL EN EDUCACION
PROPUESTA SITUACIONES - SOCIALES.docx
Programacion Curricular Anual de la edad de 4 AÑOS Lucimar.docx
plan anual final.docx del area dpcc- educacion
MATRIZ PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2024.docx
PLAN ANUAL 5 AÑOSv.bhughgrrttgghhff.docx
matriz de programación 2023 CC.SS 5to Lopez Asis.docx
Matriz de Planificación Anual 2023 (2).docx
Publicidad

Más de importacionesmimanch (6)

PPTX
TRATAMIENTO DE RRSS EN OBRA- Capacitación comunitaria.pptx
PPTX
EXPOSICION LEY GENERAL DEL AMBIENTE.pptx
DOCX
PROGRAMACION ANUAL CIENCIAS SOCIALES 3° CCSS.docx
PPTX
SUSTENTACION PPT QUISPE E HILARIO FINAL.pptx
PPTX
EXPOSICIÓN-ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOGRO-COMPETENCIA-CASTELLANO-CUARTO.pptx
PPTX
IDENTIFICACION DE PELIGROS RESGOS EXCAVACION MASIVA CON MAQUINARIA.pptx
TRATAMIENTO DE RRSS EN OBRA- Capacitación comunitaria.pptx
EXPOSICION LEY GENERAL DEL AMBIENTE.pptx
PROGRAMACION ANUAL CIENCIAS SOCIALES 3° CCSS.docx
SUSTENTACION PPT QUISPE E HILARIO FINAL.pptx
EXPOSICIÓN-ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOGRO-COMPETENCIA-CASTELLANO-CUARTO.pptx
IDENTIFICACION DE PELIGROS RESGOS EXCAVACION MASIVA CON MAQUINARIA.pptx
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas

PROGRAMACIÓN anual DE DPCC 1 ro secundariadocx

  • 1. PROGRAMACIÓN ANUAL DE DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA I. INFORMACIÓN GENERAL 1. Gerencia Regional de Educación : Huánuco. 2. UGEL : Huamiles. 3. Institución Educativa Emblemática : “Víctor E. Vivar” 4. Área : Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica 5. Grado y Sección : 1° “A, B, C” 6. Horas Semanales : 4 horas 7. Turno : Mañana 8. Director : Stalin Rafaely Penadillo Ceferino 9. Sub directora : Ruth Magdalena, Mallqui Falcon 10. Coordinadora : Aguida Esteban Porta 11. Docente : Lizbeth Lorena Chávez Paredes II. PRESENTACIÓN/ ENFOQUE/MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO DEL ÁREA El área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica asume los enfoques de desarrollo personal y de ciudadanía activa. Estos enfoques brindan el marco teórico y metodológico que orientan la enseñanza y el aprendizaje de esta área. El desarrollo personal hace énfasis en el proceso que lleva a los seres humanos a construirse como personas, y alcanzar el máximo de sus potencialidades en un proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y sociales que se da a lo largo de la vida. Este proceso permite a las personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás, sino, también, vincularse con el mundo natural y social de manera más integradora. Igualmente, se enfatizan los procesos de reflexión y la construcción de un punto de vista crítico y ético para relacionarse con el mundo. La ciudadanía activa promueve que todas las personas asuman responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y deberes para participar activamente en el mundo social y en las diferentes dimensiones de la ciudadanía, propiciando la vida en democracia, la disposición para el enriquecimiento mutuo y el aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, se promueven procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y del rol de cada persona en esta. Asimismo, promueve la deliberación sobre los asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea, cada vez más, un mejor lugar de convivencia y respeto de derechos. Ambos enfoques son complementarios y resultan fundamentales para la realización plena de la persona en una sociedad cambiante. Así, el desarrollo personal es la base para la ciudadanía activa. La autorregulación de las emociones resulta fundamental para manejar los conflictos de manera no violenta, y para elaborar acuerdos y normas de convivencia. La valoración de nosotros mismos y la consolidación de nuestra identidad, por su parte, nos permiten convivir de manera democrática y participar en nuestra comunidad a partir de la deliberación sobre asuntos públicos que nos involucran.
  • 2. III. MATRIZ DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS I.E.E “VÍCTOR E. VIVAR” – 2023 Experiencias de Aprendizaje EXPER. 1 EXPER. 2 EXPER. 3 EXPER. 4 EXPER. 5 EXPER. 6 EXPER. 7 EXPER. 8 MES Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre SITUACION DEL CONTEXTO Calendari o Escolar, religioso y Actividade s/ concursos escolares -Inicio de las labores escolares presenciales -Diagnóstico situacional de estudiantes -22 Día Mundial del Agua -Día de la Tierra - Aniversario del Sacrifico Heroico de Pedro Vilca Apaza -01 Día de la Educación -22 Día Mundial de la Tierra. -Dia de la madre -Dia mundial de la cruz roja -Aniversario de la I.E. -Combate 2 de mayo -Día del trabajo 04 día Internaciona l de los Niños Víctimas de la Violencia. -07 Día De La Bandera. -3er. Domingo: Día del Padre -06 Día del Maestro. -15 Aniversario de La Muerte del Coronel Leoncio Prado. -16 Día del Virgen del Carmen -26 Día de La Proclamación de La Independencia --Festividades fiestas patrias -22 Día Mundial del Folclore. -Día de la Defensa Nacional. -28 Día de La Reincorporaci ón de Tacna al Perú. -1ra. Semana Educación Vial -16 Día Internacional para la protección de la capa de ozono. -23 Día contra la trata de personas -23 Día de La Juventud 08 Día de la Educación Física. -16 Día Mundial de Alimentación -23 - 29 Semana de la educación ambiental -31 Aniversario de Llata -VIVARMAT -1ra Semana: Forestal Nacional -10 Día de La Biblioteca Escolar. -20 Día Mundial de la Declaración de los Derechos del Niño. -Día mundial de reciclaje y del aire limpio -25 Día Internacional de la no violencia contra la mujer -01 Día de la lucha contra el SIDA. -Clausura del año escolar. -Navidad Calendari o Comunal/ región y país Cultivo de tubérculos -Barbecho o chacmeo - Inicio de la cosecha Hatun Tarpuy - Cosechas de Tubérculos - Cosecha de Cereales Selección de semillas - Cosecha de cereales Almacenamiento Watunakuy Culminación de la cosecha de cereales Inicio de sembrío - Sembrío general de tubérculos y cereales - Culminación de la siembra - Inicio de cultivo de tubérculos y cereales Aporques Coyuntura/ problemáti ca nacional y mundial, necesidade s de aprendizaje -Crisis económica y política nacional y mundial Bioseguridad -Salud mental Problemas sociales Resolución de problemas matemáticos -Comprensión lectora -Crisis económica mundial -Fiestas costumbristas en Llata -Educación sexual y reproductiva -Escuela de padres -Crisis política en nuestro país. - Reforestació n Derechos del niño y del adolescente Festividades Navideñas -Proyecto de vida TITULO DE LA EXPERENCIA Fortalecemos los vínculos del adolescente y sus emociones liberando de vicios sociales. Vivarianos en convivencia armoniosa por mejores aprendizajes Nos preparamo s para el aniversario de nuestra institución. Promovemos el turismo gracias a las fiestas costumbristas Nos formamos con una buena educación sexual con paternidad responsable. ¿Como afrontar la crisis política nacional? Promovemos la buena alimentación saludable y gestionamos responsablem ente los residuos sólidos en beneficio de nuestra comunidad. Proyecto nuestro proyecto de vida con alegría y espíritu navideño.
  • 3. SITUACION SIGNIFICATIV A Los estudiantes de nuestro I.E.V.E.V. al inicio de las clases se manifiestan estar desmotivados por razones familiares, sociales y personales. Ante esta situación surge las siguientes interrogantes. ¿Cómo podemos ayudar a motivar mejorar este pensamiento negativo? ¿Cómo podemos ayudarla a entender y regular mejor sus emociones? ¿Cómo podemos hacer para reconocer nuestras emociones y regularlas? ¿Cómo podemos ayudar a nuestros estudiantes a entender la perdida de las emociones? Al finalizar debemos lograr, un mapa conceptual, un organizador visual, resumen, actuación sobre las emociones, una dramatización, realizar un En la Institución Educativa Victor E. Vivar , se celebra el Día de la Madre con la participación activa de la comunidad educativa, se realizan diferentes actividades culturales en honor a la labor abnegada que cumplen las madres dentro de la familia, escuela y sociedad. Respetamos sus deberes y derechos en el trabajo sacrificado, así como, Siendo una de las costumbres y tradiciones más significativas que se practica cada año en el mes de mayo es preciso desarrollar en las aulas competencias y capacidades con las que se conozca y valore más el trabajo sacrificado en las diversas actividades que cumple la madre dentro de la sociedad. Ante esta situación nos planteamos los En esta unidad, los estudiantes de la I.E. I. “Víctor E Vivar”, se organizan con entusiasmo para el aniversario, y poder participar en las diferentes actividades, tales como danzas , deportes, canto, etc. organizadas por la institucion y participar de manera democratica . ¿En qué actividad te gustaría participara? ¿De qué maneras nos podríamos organizar para llevar a cabo con éxito nuestro aniversario? ¿Cómo seguir practicando la democracia con la comunidad educativa? Al finalizar lograremos realizar un lapbook sobre la participación democrática. En esta unidad, los estudiantes de la I.E. Victor E. Vivar desconocen que Desde siempre y en todo el mundo, el ser humano ha creído en la vida después de la muerte. El área andina no es la excepción en las tumbas de nuestros antepasados del Perú se han encontrado comida, ropa y objetos que los servirían en su próxima vida. ¿Por qué es importante la labor de los turistas? ¿de que manera difundir las fiestas costumbristas en la provincia? Por lo tanto despues de las preguntas alumnos elaboraran un triptico sobre las fiestas costumbristas en Llata En esta unidad, los estudiantes de la I. E Victir E. Vivar desconocen la paternidad responsable que muchas veces de los adolescentes toman malas decisiones, para lo cual formulan las siguientes interrogantes: ¿de qué manera evitar el embarazo precoz? ¿qué instituciones deben dar la charla a los adolescentes? ¿es importante la presencia de la policía Nacional de Perú? ¿Qué valores se busca transmitir para la buena educacion sexual? Por lo tanto despues de las preguntas los alumnos elaboraran un texto argumentativo sobre la paternidad responsable. En esta unidad, los estudiantes de la I. E Victir E. Vivar desconocen la mucha crisis política en nuestro país que está. Para lo cual formulan las siguientes preguntas ¿de qué manera se da la crisis política en nuestro país? ¿Qué tipos de corrupción se da? ¿Por qué hay mala inversión en los recursos económicos? ¿Qué alternativas propones para evitar la corrupción a nivel nacional? De acuerdo a las interrogantes los estudiantes deducirán conclusiones. Por lo tanto despues de las preguntas los alumnos elaboraran un organizador visual sobre la crisis pilitica. En esta unidad, los estudiantes de la I. E Victor E. Vivar desconocen la buena alimentación saludable se ha observado a un 70% de los alumnos vienen sin tomar desayudo y se desconcentran en sus actividades educativas. Para lo cual formulan las siguientes preguntas ¿de qué manera controlar desnutrición? ¿Qué alimentos saludables se debe consumir en nuestra comunidad? ¿Cómo debemos cuidar nuestro planeta? ¿Quiénes son responsable de cuidar nuestro planeta? ¿Qué alternativas propones para evitar la contaminación en la provincia? Por lo tanto despues de las preguntas los alumnos analizan medinate un organizador visual. Los estudiantes de la IE Victor E. vivar”, en el distrito de Llata, provincia de Huamalíes, de la región Huánuco; viven con gozo las actividades propias del fin de año, se preparan para presentar el baile tradicional de los negritos y la fiesta de promoción; así también llevan el fervor religioso de las fiestas navideñas. En tal sentido, es preciso fortalecer actitudes de pertenencia y solidaridad, de pro y contra del libre albedrío. En consecuencia, surgen interrogantes: ¿cuánto ayudan las festividades costumbristas en la formación de los estudiantes?, ¿Qué pasaría si se dejasen de lado las actividades costumbristas de esta época del año?, ¿es posible mejorar, a través de éstas actividades, la práctica de valores en los estudiantes? El estudiante elaborara una esquema sobre las fiestas navideñas.
  • 4. díptico. siguientes retos: ¿Qué costumbristas más se debe practicar en una comunidad educativa? ¿de qué manera concientizar a la comunidad educativa para seguir festejando a nuestra querida madre? ¿Qué estrategias podemos aplicar para el nejor aprendizaje de DPCC? Los estudiantes realizan un teatro sobre el dia de la madre. Producto VI VII Duración 20 de marzo al 7 de abril 3 semanas Del 10 de abril al 12 de mayo 5 semanas Del 15 de mayo al 16 de junio 5 semanas Del 19 de junio al 21 de julio 5 semanas Del 7 de agosto al 8 de setiembre 5 semanas Del 11 de setiembre al 13 de octubre 5 semanas Del 16 de octubre al 17 de noviembre 5 semanas Del 20 de noviembre al 22 de diciembre 5 semanas Bimestre I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE IV. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN D P C C Construye su identidad  Se valora a sí mismo.  Autorregula sus emociones.  Reflexiona y argumenta éticamente  Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.  Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características personales, culturales y sociales, y de sus logros, valorando el aporte de las familias en su formación personal  Se desenvuelve con agrado y confianza en diversos grupos. Selecciona y utiliza las estrategias más adecuadas para regular sus emociones y comportamiento, y Comprende las razones de los comportamientos propios y de los otros  Argumenta su posición frente a situaciones de conflicto moral, considerando las intenciones de las personas involucradas, los principios éticos y las normas establecidas.
  • 5.  Analiza las consecuencias de sus decisiones y se propone comportamientos en los que estén presentes criterios éticos  Se relaciona con igualdad o equidad y analiza críticamente situaciones de desigualdad de género en diferentes contextos.  Demuestra respeto y cuidado por el otro en sus relaciones afectivas, y propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que afecten su integridad en relación a la salud sexual y reproductiva. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”  Interactúa con todas las personas.  Construye normas y asume acuerdos y leyes.  Maneja conflictos de manera constructiva.  D. Delibera sobre asuntos públicos.  E. Participa en acciones que promueven el bienestar común.  Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias y los derechos de cada uno, cumpliendo sus deberes y buscando que otros también las cumplan.  Se relaciona con personas de culturas distintas, respetando sus costumbres  Construye y evalúa de manera colectiva las normas de convivencia en el aula y en la escuela con base en principios democráticos.  Ejerce el rol de mediador en su grupo haciendo uso de la negociación y el diálogo para el manejo de conflictos.  Propone, planifica y ejecuta acciones de manera cooperativa, dirigidas a promover el bien común, la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como miembro de una comunidad  . Delibera sobre asuntos públicos formulando preguntas sobre sus causas y consecuencias, analizando argumentos contrarios a los propios y argumentando su postura basándose en fuentes y en otras opiniones. V. MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR COMPETENCIAS: COMPETENCIAS DESEMPEÑOS Construye su identidad  Explica los cambios propios de su etapa de desarrollo valorando sus características personales y culturales, y reconociendo la importancia de evitar y prevenir situaciones de riesgo (adicciones, delincuencia, pandillaje, desórdenes alimenticios, entre otros)  Describe las causas y consecuencias de sus emociones, sentimientos y comportamientos, y las de sus compañeros en situaciones de convivencia en la escuela. Utiliza estrategias de autorregulación emocional de acuerdo con la situación que se presenta.  Explica las consecuencias de sus decisiones y propone acciones a partir de principios éticos.  Se relaciona con sus compañeros y compañeras con equidad, reflexiona sobre los efectos de las normas sociales en la vida de mujeres y varones, y muestra rechazo frente a aquellas que generan desigualdad. Expresa argumentos a favor del respeto y cuidado mutuo en las relaciones de amistad y enamoramiento.  Argumenta su posición sobre dilemas mora-les que involucran situaciones de convivencia en su familia y en el aula tomando en cuenta las normas y las intenciones de las personas  Dialoga sobre la importancia del cuidado de sí mismo en relación con la salud sexual reproductiva, e identifica situaciones que la ponen en riesgo.  Se relaciona con sus compañeros y compañeras con equidad, reflexiona sobre los efectos de las normas sociales en la vida de mujeres y varones, y muestra rechazo frente a aquellas que generan desigualdad. Expresa argumentos a favor del respeto y cuidado mutuo en las relaciones de amistad y enamoramiento. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”  Establece relaciones basadas en el respeto y el diálogo con sus compañeros y compañeras, cuestiona los prejuicios y estereotipos más comunes que se dan en su entorno, y cumple sus deberes en la escuela.  Intercambia costumbres mostrando respeto por las diferencias.  Evalúa los acuerdos y las normas que regulan la convivencia en su escuela en función de si se basan en los derechos y deberes del niño y del adolescente.  Interviene ante conflictos cercanos a él utilizando el diálogo y la negociación.  Delibera sobre asuntos públicos cuando ob-tiene información de diversas fuentes, sus-tenta su posición sobre la base de argumen-tos y aporta a
  • 6. la construcción de consensos que contribuyan al bien común.  Propone acciones colectivas en la escuela en apoyo a grupos vulnerables en situación de desventaja social y económica tomando como base los derechos del niño. VI. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO. ENFOQUE DEFINICIÓN TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO Enfoque de Derechos Reconoce a los estudiantes como sujetos de derecho y no como objetos de cuidado. Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. Libertad y responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad.  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común. Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común.  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. Enfoque Inclusivo o atención a la diversidad Todos tienen derecho no solo a educación de calidad sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad. Respeto por las diferencias. Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia.  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.  Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje. Equidad en la enseñanza. Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados.  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad. Confianza en la persona. Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.  Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.  Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.  Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima. Enfoque Intercultural La interculturalidad es el proceso Respeto a la identidad cultural. Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
  • 7. dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. estudiantes.  Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.  Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar. Justicia Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo.  Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. Enfoque Igualdad de Género La igualdad de género se refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. Igualdad y dignidad. Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género.  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. Justicia. Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por las desigualdades de género.  Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc. Empatía. Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el reforzamiento de estereotipos.  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables. Enfoque ambiental Los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional. Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. Justicia y solidaridad. Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas y a actuar en beneficio de todas las personas, asi como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.  Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana en la escuela y la comunidad.  Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
  • 8. así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social.  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables. Respeto a toda forma de vida. Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.  Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan. Enfoque Orientación al Bien Común Constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. Equidad y Justicia. Disposición a reconocer que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades.  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia. Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles.  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias.  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.  Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. Enfoque Búsqueda de la Excelencia Comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación que garantiza el éxito personal y social. Flexibilidad y apertura. Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas.  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal. Superación personal. Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño. VII. COMPETENCIAS TRANSVERSALES: SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS  Personaliza entornos virtuales: consiste en adecuar la apariencia y funcionalidad de los entornos virtuales de acuerdo con las actividades, valores, cultura y personalidad.  Consiste en que el estudiante interprete, modifique y optimice entornos virtuales durante el desarrollo  Organiza aplicaciones y materiales digitales según su utilidad y propósitos variados en un entorno virtual determinado, como televisor, computadora personal, dispositivo móvil, aula virtual, entre otros, para uso personal y
  • 9.  Gestiona información del entorno virtual: consiste en organizar y sistematizar la información del entorno virtual de manera ética y pertinente tomando en cuenta sus tipos y niveles, así como la relevancia para sus actividades.  Interactúa en entornos virtuales: consiste en organizar e interpretar las interacciones con otros para realizar actividades en conjunto y construir vínculos coherentes según la edad, valores y contexto socio- cultural.  Crea objetos virtuales en diversos formatos: es construir materiales digitales con diversos propósitos. Es el resultado de un proceso de mejoras sucesivas y retroalimentación desde el contexto escolar y en su vida cotidiana. de actividades de aprendizaje y en prácticas sociales. Esto involucra la articulación de los procesos de búsqueda, selección y evaluación de información; de modificación y creación de materiales digitales, de comunicación y participación en comunidades virtuales, así como la adaptación de los entornos virtuales de acuerdo a sus necesidades e intereses de manera sistemática. necesidades educativas. Ejemplo: Abre más de dos aplicaciones a la vez, abre una aplicación de video y otra de procesador de texto para generar el resumen del video.  Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que respondan a consignas y necesidades de investigación o tareas escolares, y resume la información en un documento con pertinencia y considerando la autoría.  Procesa datos mediante hojas de cálculo y base de datos cuando representa gráficamente información con criterios e indicaciones.  Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes virtuales para intercambiar y compartir información de manera individual o en grupos de trabajo desde perspectivas multiculturales y de acuerdo con su contexto.  Elabora animaciones, videos y material interactivo en distintos formatos con creatividad e iniciativa, con aplicaciones de modelado y multimedia.  Resuelve situaciones problemáticas mediante la programación de código con procedimientos y secuencias lógicas estructuradas planteando soluciones creativas. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS  Define metas de aprendizaje: es darse cuenta y comprender aquello que se necesita aprender para resolver una tarea dada. Es reconocer los saberes, las habilidades y los recursos que están a su alcance y si estos le permitirán lograr la tarea, para que a partir de ello pueda plantear metas viables.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje: implica que debe pensar y proyectarse en cómo organizarse mirando el todo y las partes de su organización y determinar hasta dónde debe llegar para ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los mecanismos que le permitan alcanzar sus metas de aprendizaje.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje: es hacer seguimiento de su propio grado de avance con relación a las metas de aprendizaje que se ha propuesto, mostrando confianza en sí mismo y capacidad para autorregularse. Evalúa si las acciones seleccionadas y su planificación son las más pertinentes para alcanzar sus metas de aprendizaje. Implica la disposición e iniciativa para hacer ajustes oportunos a sus acciones con el fin de lograr los resultados previstos.  El estudiante es consciente del proceso que realiza para aprender. Esto le permite participar de manera autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y sistemáticamente las acciones a realizar, evaluar sus avances y dificultades, así como asumir gradualmente el control de esta gestión.  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.  Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje.  Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las estrategias y considera la opinión de sus pares para llegar a los resultados esperados.  Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades y en función de su pertinencia para el logro de las metas de aprendizaje.
  • 10. V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE: Unidad Situación significativa DURACION (Semanas / Sesiones) CONSTRUYE SU IDENTIDAD CONVIVE Y PARTICUPA DEMÓCRATICAMENTE EN LA ORIENTACIÓN DEL BIEN COMÚN CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO Se valora así mismo Autorregula sus emociones Reflexiona y argumenta éticamente Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa y madurez Interactúa con todas las personas Construye normas y asume acuerdos y leyes. Maneja conflictos de manera constructiva. Delibera sobre asuntos públicos Participa en acciones que promueven el bienestar común. Unidad I: Fortalecemos los vínculos del adolescente y sus emociones liberando de vicios sociales. Los estudiantes de nuestro I.E.V.E.V. al inicio de las clases se manifiestan estar desmotivados por razones familiares, sociales y personales. Ante esta situación surge las siguientes interrogantes. ¿Cómo podemos ayudar a motivar mejorar este pensamiento negativo? ¿Cómo podemos ayudarla a entender y regular mejor sus emociones? ¿Cómo podemos hacer para reconocer nuestras emociones y regularlas? ¿Cómo podemos ayudar a nuestros estudiantes a entender la perdida de las emociones? Al finalizar debemos lograr, un mapa conceptual, un organizador visual, resumen, actuación sobre las emociones, una dramatización, realizar una ruleta 6 SESIONES/ 3 SEMANAS x x x x  identidad adolescencia y emociones  ¿cómo influyen los de más en la valoración de nuestro cuerpo.  ¿Qué cambios físicos percibo más?  Desarrollo de la pubertad  Como me siento  Diferentes formas de ver la adolescencia Ruletas didácticas sobre las emociones
  • 11. Unidad 2: Vivarianos en convivencia armoniosa por mejores aprendizajes. En la Institución Educativa Victor E. Vivar , se celebra el Día de la Madre con la participación activa de la comunidad educativa, se realizan diferentes actividades culturales en honor a la labor abnegada que cumplen las madres dentro de la familia, escuela y sociedad. Respetamos sus deberes y derechos en el trabajo sacrificado, así como, Siendo una de las costumbres y tradiciones más significativas que se practica cada año en el mes de mayo es preciso desarrollar en las aulas competencias y capacidades con las que se conozca y valore más el trabajo sacrificado en las diversas actividades que cumple la madre dentro de la sociedad. Ante esta situación nos planteamos los siguientes retos: ¿Qué costumbristas más se debe practicar en una comunidad educativa? ¿de qué manera concientizar a la comunidad educativa para seguir festejando a nuestra querida madre? ¿Qué estrategias podemos aplicar para el nejor aprendizaje de DPCC? Los estudiantes realizan un teatro sobre el dia de la madre. 10 SESIONES/ 5 SEMANAS x x X x x  Empatía y manejo de conflicto  Me pongo en tus zapatos  ¿Cuándo demostramos empatía?  Cuestionemos nuestros vínculos de amistad  ¿Por qué es importante la empatía?  La solidaridad  Enfrentando la bullying para una buena convivencia sana  ¿Qué es el bullying?  Quienes participan en una situación de bullying.  ¿Qué es siberbullying? Una dramatización relacionada con el Bullying Unidad 3: Nos preparamos para el aniversario de nuestra institución En esta unidad, los estudiantes de la I.E. I. “Víctor E Vivar”, se organizan con entusiasmo para el aniversario, y poder participar en las diferentes actividades, tales como danzas , deportes, canto, etc. organizadas por la institucion y participar de manera democratica . ¿En qué actividad te gustaría participara? ¿De qué maneras nos podríamos organizar para llevar a cabo con éxito nuestro aniversario? ¿Cómo seguir practicando la democracia con la comunidad educativa? Al finalizar lograremos realizar un lapbook sobre la participación democrática. 8 SESIONES/ 4 SEMANAS x x X x x  Reflexión ética, convivencia y derechos humanos  Que significa ser libres  Que son los estereotipos  Derechos y deberes  CIUDADANÍA Y VALOR CÍVICO DEMOCRÁTICO  LA LIBERTAD.  LA TOLERANCIA.  Un mundo en conflicto.  La paz.  Estrategias para la construcción de la paz. Elaboración de lapbook Unidad 4: Promovemos el turismo gracias a las fiestas costumbristas En esta unidad, los estudiantes de la I.E. Victor E. Vivar desconocen que Desde siempre y en todo el mundo, el ser humano ha creído en la vida después de la muerte. El área andina no es la excepción en las tumbas de nuestros antepasados del Perú se han encontrado comida, ropa y objetos que los servirían en su próxima vida. ¿Por qué es importante la labor de los turistas? ¿de que manera difundir las fiestas costumbristas en la provincia? Por lo tanto despues de las preguntas alumnos elaboraran un triptico sobre las fiestas costumbristas en Llata 8 SESIONES/ 4 SEMANAS x x x x  Como influye las culturas en nuestras vidas  ¿Qué es la cultura?  La danza como manifestacion cultural  Las fiestas tradicionales  Nuestras practicas culturales  Que es la cultura comunitaria  ¿Por qué surgio la necesidad de crear cultos de cultura?  Elaboración de una historieta sobre las fiestas costumbristas
  • 12. Unidad 5: Nos formamos con una buena educación sexual con paternidad responsable. En esta unidad, los estudiantes de la I. E Victir E. Vivar desconocen la paternidad responsable que muchas veces de los adolescentes toman malas decisiones, para lo cual formulan las siguientes interrogantes: ¿de qué manera evitar el embarazo precoz? ¿qué instituciones deben dar la charla a los adolescentes? ¿es importante la presencia de la policía Nacional de Perú? ¿Qué valores se busca transmitir para la buena educacion sexual? Por lo tanto despues de las preguntas los alumnos elaboraran un texto argumentativo sobre la paternidad responsable. 8 SESIONES/ 4 SEMANAS x x X x x  QUE ENTENDEMOS POR SEXUALIDAD  RELACIONES SALUDABLES ENTRE MUJERES Y HOMBRES  ME DEFIENDO DEL ACOSO SEXUAL  ¿Cuáles son las dimensiones de la sexualidad?  Sexualidad y medios de comunicación  ¿Cómo podemos enfrentar el acoso sexual?  ¿Cuáles son las leyese instituciones que nos ayudan a combatir el acoso sexual?  Medios de comunicación como acoso de ciberacosadores.  ¿Porque se da el acoso sexual?  ¿Quiénes lo ocasionan? Un tríptico sobre la paternidad responsable Unidad 6: ¿Cómo afrontar la crisis política nacional? En esta unidad, los estudiantes de la I. E Victir E. Vivar desconocen la mucha crisis política en nuestro país que está. Para lo cual formulan las siguientes preguntas ¿de qué manera se da la crisis política en nuestro país? ¿Qué tipos de corrupción se da? ¿Por qué hay mala inversión en los recursos económicos? ¿Qué alternativas propones para evitar la corrupción a nivel nacional? De acuerdo a las interrogantes los estudiantes deducirán conclusiones. Por lo tanto despues de las preguntas los alumnos elaboraran un organizador visual sobre la crisis pilitica. 8 SESIONES/ 4 SEMANAS x x x x x  Democracia, Estado y Nación  Como se expresa la peruanidad  ¿Qué es ser peruano?  ¿Qué es la democracia?  ¿Cómo el civismo contribuye a lograr un país democrático?  Vigilancia ciudadana  ¿Qué es la participación ciudadana?  Las formas de participación promovidas por la institución educativa.  Municipio escolar Texto arguemntativo sobre la crisis política.
  • 13. Unidad 7: Promovemos la buena alimentación saludable y gestionarnos responsablemente los residuos sólidos en beneficio de nuestra comunidad. En esta unidad, los estudiantes de la I. E Victor E. Vivar desconocen la buena alimentación saludable se ha observado a un 70% de los alumnos vienen sin tomar desayudo y se desconcentran en sus actividades educativas. Para lo cual formulan las siguientes preguntas ¿de qué manera controlar desnutrición? ¿Qué alimentos saludables se debe consumir en nuestra comunidad? ¿Cómo debemos cuidar nuestro planeta? ¿Quiénes son responsable de cuidar nuestro planeta? ¿Qué alternativas propones para evitar la contaminación en la provincia? Por lo tanto despues de las preguntas los alumnos analizan medinate un organizador visual. 6 SESIONES/ 3 SEMANAS x x x x  ¿es igualdad lo mismo que equidad?  ¿Qué acciones vulneran la equidad?   El sentido de pertenencia y la identidad  ¿qué s la ciudadanía?  La formación de ciudadanos y ciudadanas.  Seguridad ciudadana.  Seguridad vial ¿Qué derechos y responsabilidades tienen las y los conductores?  ¿Qué derechos y responsabilidades tienen los peatones?  APRENDER A VIVIR EN EL ESPACIO PÚBLICO. Realizar tachos con botellas reciclaje Unidad 8: Proyecto nuestro proyecto de vida alegría y espíritu navideño. Los estudiantes de la IE Industrial “Japón”, en el distrito de Llata, provincia de Huamalíes, de la región Huánuco; viven con gozo las actividades propias del fin de año, se preparan para presentar el baile tradicional de los negritos y la fiesta de promoción; así también llevan el fervor religioso de las fiestas navideñas. En tal sentido, es preciso fortalecer actitudes de pertenencia y solidaridad, de pro y contra del libre albedrío. En consecuencia, surgen interrogantes: ¿cuánto ayudan las festividades costumbristas en la formación de los estudiantes?, ¿Qué pasaría si se dejasen de lado las actividades costumbristas de esta época del año?, ¿es posible mejorar, a través de éstas actividades, la práctica de valores en los estudiantes? El estudiante elaborara una esquema sobre las fiestas navideñas. 7 SESIONES/ 4 SEMANAS x x x x  Conociendo nuestra diversidad religiosa  ¿influirá religión en la cultura?  La diversidad religiosa en el Perú actual  El derecho a la libertad religiosa  Diversidad cultural en las familias  Las costumbres que llevan los migrantes  ¿Las fiestas se celebran igual en todos lados?  Diferentes formas de vida en cada lugar Elaboración de una tarjeta davideña I. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente) Unidad 1 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica. Unidad 2 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica Unidad 3 Comunicación, Formación Ciudadana y Cívica Unidad 4 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente Unidad 5 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente Unidad 6 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente y Formación Ciudadana y Cívica Unidad 7 Comunicación, Ciencia, Tecnología y Ambiente, Educación Artística, Historia, Geografía y Economía. Unidad 8 Comunicación, Educación Física.
  • 14. II. PRODUCTOS IMPORTANTES Ruletas didáctica sobre las emociones Una dramatización relacionada con el Bullying Elaboración de lapbook Elaboración de una historieta sobre las fiestas costumbristas Un tríptico sobre la paternidad responsable Texto argumentativo sobre la crisis política. Realizar tachos con botellas reciclaje Elaboración de una tarjeta davideña III. EVALUACIÓN Es el proceso que nos permite recoger información, procesarla y comunicar los resultados, los mismos que lograrán ser considerados para la programación atendiendo su flexibilidad. EVALUACIÓN ORIENTACIONES Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado. Formativa Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades. Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad. IV. MATERIALES Y RECURSOS TÍTULO DE LA OBRA AUTOR / EDITORES Para el alumno:  Desarrollo personal ciudadanía y cívica  Editorial Santillana. Para el docente:  Desarrollo personal ciudadanía y cívica  Editorial Santillana Llata, marzo del 2023 Firma y sello: DOCENTE (responsable) COORDINADOR(revisión) SUBDIRECTOR (Vº Bº) DIRECTOR
  • 15. UNIDAD DE APRENDIZAJE N°1: Fortalecemos los vínculos del adolescente y sus emociones liberando de vicios sociales. I. DATOS GENERALES: 1.1. Unidad de Gestión Educativa : UGEL Huamalíes 1.2. Institución Educativa Integrada : Víctor E. Vivar 1.3. Director : Stalin Ceferino penadillo 1.4. Docente responsable : Lizbeth Lorena Chávez Paredes 1.5. Área : DPCC 1.6. Ciclo/ Grado y Sección : VI - 1°- A, B, C 1.7. Año : 2023 II. SITUACION SIGNIFICATIVA Los estudiantes de nuestro I.E.V.E.V. al inicio de las clases se manifiestan estar desmotivados por razones familiares, sociales y personales. Ante esta situación surge las siguientes interrogantes. ¿Cómo podemos ayudar a motivar mejorar este pensamiento negativo? ¿Cómo podemos ayudarla a entender y regular mejor sus emociones? ¿Cómo podemos hacer para reconocer nuestras emociones y regularlas? ¿Cómo podemos ayudar a nuestros estudiantes a entender la perdida de las emociones? Al finalizar debemos lograr, un mapa conceptual, un organizador visual, resumen, actuación sobre las emociones, una dramatización, realizar una ruleta III. PRODUCTO IMPORTANTE Ruletas didácticas sobre las emociones IV. COMPETENCIAS TRANSVERSALES. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS  Personaliza entornos virtuales: consiste en adecuar la apariencia y funcionalidad de los entornos virtuales de acuerdo con las actividades, valores, cultura y personalidad.  Gestiona información del entorno virtual: consiste en organizar y sistematizar la información del entorno virtual de manera ética y pertinente tomando en cuenta sus tipos y niveles, así como la relevancia para sus actividades.  Interactúa en entornos virtuales: consiste en organizar e interpretar las interacciones con otros para realizar actividades en conjunto y construir vínculos coherentes según la edad, valores y contexto socio-cultural.  Crea objetos virtuales en diversos formatos: es construir materiales digitales con diversos propósitos. Es el resultado de un proceso de mejoras sucesivas y retroalimentación desde el contexto escolar y en su vida cotidiana.  Consiste en que el estudiante interprete, modifique y optimice entornos virtuales durante el desarrollo de actividades de aprendizaje y en prácticas sociales. Esto involucra la articulación de los procesos de búsqueda, selección y evaluación de información; de modificación y creación de materiales digitales, de comunicación y participación en comunidades virtuales, así como la adaptación de los entornos virtuales de acuerdo a sus necesidades e intereses de manera sistemática.  Organiza aplicaciones y materiales digitales según su utilidad y propósitos variados en un entorno virtual determinado, como televisor, computadora personal, dispositivo móvil, aula virtual, entre otros, para uso personal y necesidades educativas. Ejemplo: Abre más de dos aplicaciones a la vez, abre una aplicación de video y otra de procesador de texto para generar el resumen del video.  Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que respondan a consignas y necesidades de investigación o tareas escolares, y resume la información en un documento con pertinencia y considerando la autoría.  Procesa datos mediante hojas de cálculo y base de datos cuando representa gráficamente información con criterios e indicaciones.  Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes virtuales para intercambiar y compartir información de manera individual o en grupos de trabajo desde perspectivas multiculturales y de acuerdo con su contexto.  Elabora animaciones, videos y material interactivo en distintos formatos con creatividad e iniciativa, con aplicaciones de modelado y multimedia. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
  • 16. CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS  Define metas de aprendizaje: es darse cuenta y comprender aquello que se necesita aprender para resolver una tarea dada. Es reconocer los saberes, las habilidades y los recursos que están a su alcance y si estos le permitirán lograr la tarea, para que a partir de ello pueda plantear metas viables.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje: implica que debe pensar y proyectarse en cómo organizarse mirando el todo y las partes de su organización y determinar hasta dónde debe llegar para ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los mecanismos que le permitan alcanzar sus metas de aprendizaje.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje: es hacer seguimiento de su propio grado de avance con relación a las metas de aprendizaje que se ha propuesto, mostrando confianza en sí mismo y capacidad para autorregularse. Evalúa si las acciones seleccionadas y su planificación son las más pertinentes para alcanzar sus metas de aprendizaje. Implica la disposición e iniciativa para hacer ajustes oportunos a sus acciones con el fin de lograr los resultados previstos.  El estudiante es consciente del proceso que realiza para aprender. Esto le permite participar de manera autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y sistemáticamente las acciones a realizar, evaluar sus avances y dificultades, así como asumir gradualmente el control de esta gestión.  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.  Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje.  Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las estrategias y considera la opinión de sus pares para llegar a los resultados esperados.  Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades y en función de su pertinencia para el logro de las metas de aprendizaje. V. ENFOQUES TRANSVERSALES: ENFOQUES TRANVERSALES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE MUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO Enfoque de Derechos Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. Libertad y responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad.  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común. Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común.  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. Enfoque Orientación al Bien Común Equidad y Justicia. Disposición a reconocer que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades. Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia. Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas.
  • 17. personas en situaciones comprometidas o difíciles. Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias.  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. Responsabilida d Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.  Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. I. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (por áreas) ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES ESTÁNDAR DESAGREGADO por competencias DESEMPEÑOS PRECISADO ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA CONVIVE Y PARTICUPA DEMÓCRATICAMENTE EN LA ORIENTACIÓN DEL BIEN COMÚN  Interactúa con todas las personas  Construye normas y asume acuerdos y leyes.  Maneja conflictos de manera constructiva.  Delibera sobre asuntos públicos Participa en acciones que promueven el bienestar común. Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias y los derechos de cada uno, cumpliendo sus deberes y buscando que otros también las cumplan. Se relaciona con personas de culturas distintas, respetando sus costumbres a. Establece relaciones basadas en el respeto y el diálogo con sus compañeros y compañeras, cuestiona los prejuicios y estereotipos más comunes que se dan en su entorno, y cumple sus deberes en la escuela. b. Intercambia costumbres mostrando respeto por las diferencias.  identidad adolescencia y emociones  ¿cómo influyen los de más en la valoración de nuestro cuerpo. Participan mediante lecturas. Revisan información de sus textos y en grupo participan sobre el tema Realizan un organizador visual Lista de cotejo Escala de valoración Construye y evalúa de manera colectiva las normas de convivencia en el aula y en la escuela con base en principios democráticos. B. Evalúa los acuerdos y las normas que regulan la convivencia en su escuela en función de si se basan en los derechos y deberes del niño y del adolescente.  Qué cambios físicos percibo más?  Desarrollo de la pubertad Responden las responden las preguntas analizando del texto escolar Argumenta he interpreta sobre la empatía Escala de valoración
  • 18. Ejerce el rol de mediador en su grupo haciendo uso de la negociación y el diálogo para el manejo de conflictos. Interviene ante conflictos cercanos a él utilizando el diálogo y la negociación.  Como me siento  Diferentes formas de ver la adolescencia Realizan una exposición sobre la solidaridad y algunos valores que se debe practicar. Realizan un organizar visual Lista de cotejo. Propone, planifica y ejecuta acciones de manera cooperativa, dirigidas a promover el bien común, la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como miembro de una comunidad a. Delibera sobre asuntos públicos cuando ob-tiene información de diversas fuentes, sus-tenta su posición sobre la base de argumentos y aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común.  Entrenando a la sociedad  El enamoramiento Participan con lluvias de ideas sobre el Realizan un esquema sobre el tema. Utilizan texto escolar y algunas fichas. Lista de cotejo Delibera sobre asuntos públicos formulando preguntas sobre sus causas y consecuencias, analizando argumentos contrarios a los propios y argumentando su postura basándose en fuentes y en otras opiniones. Propone acciones colectivas en la escuela en apoyo a grupos vulnerables en situación de desventaja social y económica tomando como base los derechos del niño.  Las emociones son buenas y malas  Saber elegir entre el bien y el mal Exponen y elaboran un organizador sobre el tema. Escala de valoración DOCENTE (responsable) COORDINADORA (revisión) SUBDIRECTORA (Vº Bº) DIRECTOR Firma y sello:
  • 19. UNIDAD DE APRENDIZAJE N°2: Nos preparamos para el aniversario de nuestra institución VI. DATOS GENERALES: 1.8. Unidad de Gestión Educativa : UGEL Huamalíes 1.9. Institución Educativa Integrada : Víctor E. Vivar 1.10. Director : Stalin Ceferino penadillo 1.11. Docente responsable : Lizbeth Lorena Chávez Paredes 1.12. Área : DPCC 1.13. Ciclo/ Grado y Sección : VI - 1°- A, B, C 1.14. Año : 2023 VII. SITUACION SIGNIFICATIVA En esta unidad, los estudiantes de la I.E. I. “Víctor E Vivar”, se organizan con entusiasmo para el aniversario, y poder participar en las diferentes actividades, tales como danzas, deportes, canto, etc. organizadas por la institución y participar de manera democrática . ¿En qué actividad te gustaría participara? ¿De qué maneras nos podríamos organizar para llevar a cabo con éxito nuestro aniversario? ¿Cómo seguir practicando la democracia con la comunidad educativa? Al finalizar lograremos realizar una dramatización sobre la participación democrática. VIII. PRODUCTO IMPORTANTE Una dramatización relacionada con el Bullying IX. COMPETENCIAS TRANSVERSALES. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS  Personaliza entornos virtuales: consiste en adecuar la apariencia y funcionalidad de los entornos virtuales de acuerdo con las actividades, valores, cultura y personalidad.  Gestiona información del entorno virtual: consiste en organizar y sistematizar la información del entorno virtual de manera ética y pertinente tomando en cuenta sus tipos y niveles, así como la relevancia para sus actividades.  Interactúa en entornos virtuales: consiste en organizar e interpretar las interacciones con otros para realizar actividades en conjunto y construir vínculos coherentes según la edad, valores y contexto socio-cultural.  Crea objetos virtuales en diversos formatos: es construir materiales digitales con diversos propósitos. Es el resultado de un proceso de mejoras sucesivas y retroalimentación desde el contexto escolar y en su vida cotidiana.  Consiste en que el estudiante interprete, modifique y optimice entornos virtuales durante el desarrollo de actividades de aprendizaje y en prácticas sociales. Esto involucra la articulación de los procesos de búsqueda, selección y evaluación de información; de modificación y creación de materiales digitales, de comunicación y participación en comunidades virtuales, así como la adaptación de los entornos virtuales de acuerdo a sus necesidades e intereses de manera sistemática.  Organiza aplicaciones y materiales digitales según su utilidad y propósitos variados en un entorno virtual determinado, como televisor, computadora personal, dispositivo móvil, aula virtual, entre otros, para uso personal y necesidades educativas. Ejemplo: Abre más de dos aplicaciones a la vez, abre una aplicación de video y otra de procesador de texto para generar el resumen del video.  Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que respondan a consignas y necesidades de investigación o tareas escolares, y resume la información en un documento con pertinencia y considerando la autoría.  Procesa datos mediante hojas de cálculo y base de datos cuando representa gráficamente información con criterios e indicaciones.  Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes virtuales para intercambiar y compartir información de manera individual o en grupos de trabajo desde perspectivas multiculturales y de acuerdo con su contexto.  Elabora animaciones, videos y material interactivo en distintos formatos con creatividad e iniciativa, con aplicaciones de modelado y multimedia. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS
  • 20.  Define metas de aprendizaje: es darse cuenta y comprender aquello que se necesita aprender para resolver una tarea dada. Es reconocer los saberes, las habilidades y los recursos que están a su alcance y si estos le permitirán lograr la tarea, para que a partir de ello pueda plantear metas viables.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje: implica que debe pensar y proyectarse en cómo organizarse mirando el todo y las partes de su organización y determinar hasta dónde debe llegar para ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los mecanismos que le permitan alcanzar sus metas de aprendizaje.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje: es hacer seguimiento de su propio grado de avance con relación a las metas de aprendizaje que se ha propuesto, mostrando confianza en sí mismo y capacidad para autorregularse. Evalúa si las acciones seleccionadas y su planificación son las más pertinentes para alcanzar sus metas de aprendizaje. Implica la disposición e iniciativa para hacer ajustes oportunos a sus acciones con el fin de lograr los resultados previstos.  El estudiante es consciente del proceso que realiza para aprender. Esto le permite participar de manera autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y sistemáticamente las acciones a realizar, evaluar sus avances y dificultades, así como asumir gradualmente el control de esta gestión.  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.  Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje.  Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las estrategias y considera la opinión de sus pares para llegar a los resultados esperados.  Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades y en función de su pertinencia para el logro de las metas de aprendizaje. X. ENFOQUES TRANSVERSALES: ENFOQUES TRANVERSALES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE MUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO Enfoque de Derechos Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. Libertad y responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad.  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común. Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común.  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. Enfoque Orientación al Bien Común Equidad y Justicia. Disposición a reconocer que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades. Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
  • 21. Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles.  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias.  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.  Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (por áreas) ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES ESTÁNDAR DESAGREGADO por competencias DESEMPEÑOS PRECISADO ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA CONVIVE Y PARTICUPA DEMÓCRATICAMENTE EN LA ORIENTACIÓN DEL BIEN COMÚN  Interactúa con todas las personas  Construye normas y asume acuerdos y leyes.  Maneja conflictos de manera constructiva.  Delibera sobre asuntos públicos Participa en acciones que promueven el bienestar común. Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias y los derechos de cada uno, cumpliendo sus deberes y buscando que otros también las cumplan. Se relaciona con personas de culturas distintas, respetando sus costumbres a. Establece relaciones basadas en el respeto y el diálogo con sus compañeros y compañeras, cuestiona los prejuicios y estereotipos más comunes que se dan en su entorno, y cumple sus deberes en la escuela. b. Intercambia costumbres mostrando respeto por las diferencias.  Empatía y manejo de conflicto.  Me pongo en tus zapatos Participan mediante lecturas. Revisan información de sus textos y en grupo participan sobre el tema Realizan un organizador visual Lista de cotejo Escala de valoración Construye y evalúa de manera colectiva las normas de convivencia en el aula y en la escuela con base en principios democráticos. B. Evalúa los acuerdos y las normas que regulan la convivencia en su escuela en función de si se basan en los derechos y deberes del niño y del adolescente.  ¿Cuándo demostramos empatía?  Cuestionemos nuestros vínculos de amistad Responden las responden las preguntas analizando del texto escolar Argumenta he interpreta sobre la empatía Escala de valoración
  • 22. Ejerce el rol de mediador en su grupo haciendo uso de la negociación y el diálogo para el manejo de conflictos. Interviene ante conflictos cercanos a él utilizando el diálogo y la negociación.  ¿Por qué es importante la empatía?  La solidaridad Realizan una exposición sobre la solidaridad y algunos valores que se debe practicar. Realizan un organizar visual Lista de cotejo. Propone, planifica y ejecuta acciones de manera cooperativa, dirigidas a promover el bien común, la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como miembro de una comunidad a. Delibera sobre asuntos públicos cuando ob-tiene información de diversas fuentes, sus-tenta su posición sobre la base de argumentos y aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común.  Enfrentando la bullying para una buena convivencia sana  ¿Qué es el bullying? Participan con lluvias de ideas sobre el Bulling Realizan un esquema sobre el tema. Utilizan texto escolar y algunos fichas. Lista de cotejo Delibera sobre asuntos públicos formulando preguntas sobre sus causas y consecuencias, analizando argumentos contrarios a los propios y argumentando su postura basándose en fuentes y en otras opiniones. Propone acciones colectivas en la escuela en apoyo a grupos vulnerables en situación de desventaja social y económica tomando como base los derechos del niño.  Quienes participan en una situación de bullying.  ¿Qué es siberbullying? Exponen y elaboran un organizador sobre el tema. Escala de valoración Llata, abril del 2023 Firma y sello: DOCENTE (responsable) COORDINADORA (revisión) SUBDIRECTORA (Vº Bº) DIRECTOR
  • 23. UNIDAD DE APRENDIZAJE N°3: Promovemos el turismo gracias a las fiestas costumbristas DATOS GENERALES: XI. 1.15. Unidad de Gestión Educativa : UGEL Huamalíes 1.16. Institución Educativa Integrada : Víctor E. Vivar 1.17. Director : Stalin Ceferino penadillo 1.18. Docente responsable : Lizbeth Lorena Chávez Paredes 1.19. Área : DPCC 1.20. Ciclo/ Grado y Sección : VI - 1°- A, B, C 1.21. Año : 2023 XII. SITUACION SIGNIFICATIVA XIII. En esta unidad, los estudiantes de la I.E. Victor E. Vivar desconocen que Desde siempre y en todo el mundo, el ser humano ha creído en la vida después de la muerte. El área andina no es la excepción en las tumbas de nuestros antepasados del Perú se han encontrado comida, ropa y objetos que los servirían en su próxima vida. ¿Por qué es importante la labor de los turistas? ¿de que manera difundir las fiestas costumbristas en la provincia? Por lo tanto despues de las preguntas alumnos elaboraran un triptico sobre las fiestas costumbristas en Llata XIV. PRODUCTO IMPORTANTE Elaboración de una historieta sobre las fiestas costumbristas XV. COMPETENCIAS TRANSVERSALES. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS  Personaliza entornos virtuales: consiste en adecuar la apariencia y funcionalidad de los entornos virtuales de acuerdo con las actividades, valores, cultura y personalidad.  Gestiona información del entorno virtual: consiste en organizar y sistematizar la información del entorno virtual de manera ética y pertinente tomando en cuenta sus tipos y niveles, así como la relevancia para sus actividades.  Interactúa en entornos virtuales: consiste en organizar e interpretar las interacciones con otros para realizar actividades en conjunto y construir vínculos coherentes según la edad, valores y contexto socio-cultural.  Crea objetos virtuales en diversos formatos: es construir materiales digitales con diversos propósitos. Es el resultado de un proceso de mejoras sucesivas y retroalimentación desde el contexto escolar y en su vida cotidiana.  Consiste en que el estudiante interprete, modifique y optimice entornos virtuales durante el desarrollo de actividades de aprendizaje y en prácticas sociales. Esto involucra la articulación de los procesos de búsqueda, selección y evaluación de información; de modificación y creación de materiales digitales, de comunicación y participación en comunidades virtuales, así como la adaptación de los entornos virtuales de acuerdo a sus necesidades e intereses de manera sistemática.  Organiza aplicaciones y materiales digitales según su utilidad y propósitos variados en un entorno virtual determinado, como televisor, computadora personal, dispositivo móvil, aula virtual, entre otros, para uso personal y necesidades educativas. Ejemplo: Abre más de dos aplicaciones a la vez, abre una aplicación de video y otra de procesador de texto para generar el resumen del video.  Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que respondan a consignas y necesidades de investigación o tareas escolares, y resume la información en un documento con pertinencia y considerando la autoría.  Procesa datos mediante hojas de cálculo y base de datos cuando representa gráficamente información con criterios e indicaciones.  Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes virtuales para intercambiar y compartir información de manera individual o en grupos de trabajo desde perspectivas multiculturales y de acuerdo con su contexto.  Elabora animaciones, videos y material interactivo en distintos formatos con creatividad e iniciativa, con aplicaciones de modelado y
  • 24. multimedia. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS  Define metas de aprendizaje: es darse cuenta y comprender aquello que se necesita aprender para resolver una tarea dada. Es reconocer los saberes, las habilidades y los recursos que están a su alcance y si estos le permitirán lograr la tarea, para que a partir de ello pueda plantear metas viables.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje: implica que debe pensar y proyectarse en cómo organizarse mirando el todo y las partes de su organización y determinar hasta dónde debe llegar para ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los mecanismos que le permitan alcanzar sus metas de aprendizaje.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje: es hacer seguimiento de su propio grado de avance con relación a las metas de aprendizaje que se ha propuesto, mostrando confianza en sí mismo y capacidad para autorregularse. Evalúa si las acciones seleccionadas y su planificación son las más pertinentes para alcanzar sus metas de aprendizaje. Implica la disposición e iniciativa para hacer ajustes oportunos a sus acciones con el fin de lograr los resultados previstos.  El estudiante es consciente del proceso que realiza para aprender. Esto le permite participar de manera autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y sistemáticamente las acciones a realizar, evaluar sus avances y dificultades, así como asumir gradualmente el control de esta gestión.  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.  Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje.  Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las estrategias y considera la opinión de sus pares para llegar a los resultados esperados.  Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades y en función de su pertinencia para el logro de las metas de aprendizaje. XVI. ENFOQUES TRANSVERSALES: ENFOQUES TRANVERSALES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE MUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO Enfoque de Derechos Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. Libertad y responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad.  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
  • 25. Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común.  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. Enfoque Orientación al Bien Común Equidad y Justicia. Disposición a reconocer que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades. Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia. Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles.  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias.  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. Responsabilida d Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.  Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (por áreas) ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES ESTÁNDAR DESAGREGADO por competencias DESEMPEÑOS PRECISADO ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA  CONSTRUYE SU IDENTIDAD  Se valora a sí mismo. Autorregula sus emociones. Reflexiona y argumenta éticamente Argumenta su posición frente a situaciones de conflicto moral, considerando las intenciones de las personas involucradas, los principios éticos y las normas establecidas. a. Establece relaciones basadas en el respeto y el diálogo con sus compañeros y compañeras, cuestiona los prejuicios y estereotipos más comunes que se dan en su entorno, y cumple sus sobre la paz en el mundo b. Intercambia costumbres mostrando respeto por las diferencias.  La paz.  Estrategias para la construcción de la paz. Participan mediante lecturas. Revisan información de sus textos y en grupo participan sobre el tema Realizan un organizador visual Lista de cotejo Escala de valoración
  • 26. Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez. Se desenvuelve con agrado y confianza en diversos grupos. Selecciona y utiliza las estrategias más adecuadas para regular sus emociones y comportamiento, y Comprende las razones de los comportamientos propios y de los otros Explica los cambios propios de su etapa de desarrollo valorando sus características personales y culturales, y reconociendo la importancia de evitar y prevenir situaciones de riesgo (adicciones, delincuencia, pandillaje, desórdenes alimenticios, entre otros)  Como influye las culturas en nuestras vidas  ¿Qué es la cultura? Responden las preguntas analizando del texto escolar argumenta he interpreta sobre los derechos Escala de valoración Se relaciona con igualdad o equidad y analiza críticamente situaciones de desigualdad de género en diferentes contextos. Se relaciona con sus compañeros y compañeras con equidad, reflexiona sobre los efectos de las normas sociales en la vida de mujeres y varones, y muestra rechazo frente a aquellas que generan desigualdad. Expresa argumentos a favor del respeto y cuidado mutuo en las relaciones de amistad y su cultura en la provincia de llata  La danza como manifestacion cultural  Las fiestas tradicionales  Realizan una exposición sobre los valores cívicos y algunos valores mediante una exposición Realizan un organizar visual Lista de cotejo. Lista de cotejo Demuestra respeto y cuidado por el otro en sus relaciones afectivas, y propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que afecten su integridad en relación a la salud sexual y reproductiva. Se relaciona con sus compañeros y compañeras con equidad, reflexiona sobre los efectos de las normas sociales en la vida de mujeres y varones, y muestra rechazo frente a aquellas que generan desigualdad. Expresa argumentos a favor del respeto y cuidado mutuo en las relaciones de amistad y enamoramiento.  Nuestras practicas culturales  Que es la cultura comunitaria Participan con lluvias de ideas sobre la tolerancia y realizan un organizador visual Realizan un esquema sobre el tema. Utilizan texto escolar y algunas fichas. Lista de cotejo
  • 27. Se relaciona con igualdad o equidad y analiza críticamente situaciones de desigualdad de género en diferentes contextos. Explica las consecuencias de sus decisiones y propone acciones a partir de principias estrategias de la paz en su familia  ¿Por qué surgio la necesidad de crear cultos de cultura?  Estrategias para la construcción de la paz. Exponen y elaboran un organizador sobre el tema la cultura Realizan una exposición sobre el tema Escala de valoración Lista de cotejo LLATA, junio DEL 2023 Firma y sello: DOCENTE (responsable) COORDINADORA (revisión) SUBDIRECTORA (Vº Bº) DIRECTOR
  • 28. UNIDAD DE APRENDIZAJE N°4: Promovemos el turismo gracias a las fiestas costumbristas DATOS GENERALES: XVII. 1.22. Unidad de Gestión Educativa : UGEL Huamalíes 1.23. Institución Educativa Integrada : Víctor E. Vivar 1.24. Director : Stalin Ceferino penadillo 1.25. Docente responsable : Lizbeth Lorena Chávez Paredes 1.26. Área : DPCC 1.27. Ciclo/ Grado y Sección : VI - 1°- A, B, C 1.28. Año : 2023 XVIII. SITUACION SIGNIFICATIVA XIX. En esta unidad, los estudiantes de la I.E. Victor E. Vivar desconocen que Desde siempre y en todo el mundo, el ser humano ha creído en la vida después de la muerte. El área andina no es la excepción en las tumbas de nuestros antepasados del Perú se han encontrado comida, ropa y objetos que los servirían en su próxima vida. ¿Por qué es importante la labor de los turistas? ¿de que manera difundir las fiestas costumbristas en la provincia? Por lo tanto despues de las preguntas alumnos elaboraran un triptico sobre las fiestas costumbristas en Llata XX. PRODUCTO IMPORTANTE Elaboración de una historieta sobre las fiestas costumbristas XXI. COMPETENCIAS TRANSVERSALES. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS  Personaliza entornos virtuales: consiste en adecuar la apariencia y funcionalidad de los entornos virtuales de acuerdo con las actividades, valores, cultura y personalidad.  Gestiona información del entorno virtual: consiste en organizar y sistematizar la información del entorno virtual de manera ética y pertinente tomando en cuenta sus tipos y niveles, así como la relevancia para sus actividades.  Interactúa en entornos virtuales: consiste en organizar e interpretar las interacciones con otros para realizar actividades en conjunto y construir vínculos coherentes según la edad, valores y contexto socio-cultural.  Crea objetos virtuales en diversos formatos: es construir materiales digitales con diversos propósitos. Es el resultado de un proceso de mejoras sucesivas y retroalimentación desde el contexto escolar y en su vida cotidiana.  Consiste en que el estudiante interprete, modifique y optimice entornos virtuales durante el desarrollo de actividades de aprendizaje y en prácticas sociales. Esto involucra la articulación de los procesos de búsqueda, selección y evaluación de información; de modificación y creación de materiales digitales, de comunicación y participación en comunidades virtuales, así como la adaptación de los entornos virtuales de acuerdo a sus necesidades e intereses de manera sistemática.  Organiza aplicaciones y materiales digitales según su utilidad y propósitos variados en un entorno virtual determinado, como televisor, computadora personal, dispositivo móvil, aula virtual, entre otros, para uso personal y necesidades educativas. Ejemplo: Abre más de dos aplicaciones a la vez, abre una aplicación de video y otra de procesador de texto para generar el resumen del video.  Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que respondan a consignas y necesidades de investigación o tareas escolares, y resume la información en un documento con pertinencia y considerando la autoría.  Procesa datos mediante hojas de cálculo y base de datos cuando representa gráficamente información con criterios e indicaciones.  Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes virtuales para intercambiar y compartir información de manera individual o en grupos de trabajo desde perspectivas multiculturales y de acuerdo con su contexto.  Elabora animaciones, videos y material interactivo en distintos formatos con creatividad e iniciativa, con aplicaciones de modelado y multimedia. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS  Define metas de aprendizaje: es darse cuenta y  El estudiante es consciente del proceso  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus
  • 29. comprender aquello que se necesita aprender para resolver una tarea dada. Es reconocer los saberes, las habilidades y los recursos que están a su alcance y si estos le permitirán lograr la tarea, para que a partir de ello pueda plantear metas viables.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje: implica que debe pensar y proyectarse en cómo organizarse mirando el todo y las partes de su organización y determinar hasta dónde debe llegar para ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los mecanismos que le permitan alcanzar sus metas de aprendizaje.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje: es hacer seguimiento de su propio grado de avance con relación a las metas de aprendizaje que se ha propuesto, mostrando confianza en sí mismo y capacidad para autorregularse. Evalúa si las acciones seleccionadas y su planificación son las más pertinentes para alcanzar sus metas de aprendizaje. Implica la disposición e iniciativa para hacer ajustes oportunos a sus acciones con el fin de lograr los resultados previstos. que realiza para aprender. Esto le permite participar de manera autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y sistemáticamente las acciones a realizar, evaluar sus avances y dificultades, así como asumir gradualmente el control de esta gestión. potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.  Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje.  Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las estrategias y considera la opinión de sus pares para llegar a los resultados esperados.  Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades y en función de su pertinencia para el logro de las metas de aprendizaje. XXII. ENFOQUES TRANSVERSALES: ENFOQUES TRANVERSALES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE MUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO Enfoque de Derechos Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. Libertad y responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad.  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común. Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común.  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
  • 30. Enfoque Orientación al Bien Común Equidad y Justicia. Disposición a reconocer que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades. Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia. Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles.  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias.  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.  Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (por áreas) ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES ESTÁNDAR DESAGREGADO por competencias DESEMPEÑOS PRECISADO ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA  CONSTRUYE SU IDENTIDAD  Se valora a sí mismo. Autorregula sus emociones. Reflexiona y argumenta éticamente Vive su sexualidad de manera integral y responsable de Argumenta su posición frente a situaciones de conflicto moral, considerando las intenciones de las personas involucradas, los principios éticos y las normas establecidas. Establece relaciones basadas en el respeto y el diálogo con sus compañeros y compañeras, cuestiona los prejuicios y estereotipos más comunes que se dan en su entorno, y cumple sus sobre la paz en el mundo  La paz. Participan mediante lecturas. Revisan información de sus textos y en grupo participan sobre el tema Lista de cotejo Argumenta su posición frente a situaciones de conflicto moral, considerando las intenciones de las personas involucradas, los principios éticos y las normas establecidas. Se relaciona con sus compañeros y compañeras con equidad, reflexiona sobre los efectos de las normas sociales en la vida de mujeres y varones, y muestra rechazo frente a aquellas que generan desigualdad. Expresa argumentos a favor del respeto y cuidado mutuo en las relaciones para construir estrategias de paz en el mundo. Estrategias para la construcción de la paz. Realizan un organizador visual Escala de valoración
  • 31. acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez. Se desenvuelve con agrado y confianza en diversos grupos. Selecciona y utiliza las estrategias más adecuadas para regular sus emociones y comportamiento, y Comprende las razones de los comportamientos propios y de los otros Se relaciona con igualdad o equidad y analiza críticamente situaciones de desigualdad de género en diferentes contextos. Explica los cambios propios de su etapa de desarrollo valorando sus características personales y culturales, y reconociendo la importancia de evitar y prevenir situaciones de de nuestras culturas en la provincia de Huamalíes Dialoga sobre la importancia del cuidado de sí mismo en relación con la salud sexual y reproductiva, e identifica situaciones que la ponen en riesgo la cultura de nuestro Perú se valora hoy en día  Como influye las culturas en nuestras vidas Qué es la cultura? Responden las preguntas analizando del texto escolar Argumenta he interpreta sobre los la cultura en el Perú Escala de valoración Lista de cotejo Se relaciona con igualdad o equidad y analiza críticamente situaciones de desigualdad de género en diferentes contextos. Demuestra respeto y cuidado por el otro en sus relaciones afectivas, y propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que afecten su integridad en relación a la salud sexual y reproductiva. Se relaciona con sus compañeros y compañeras con equidad, reflexiona sobre los efectos de las normas sociales en la vida de mujeres y varones, y muestra rechazo frente a aquellas que generan las personas en Llata valoran sus danzas. Expresa argumentos a favor del respeto y cuidado mutuo en las relaciones en la fiestas tradicionales las personas interactúan, unos sobre otros en las tradiciones de su pueblo. La danza como manifestacion cultural Las fiestas tradicionales Realizan una exposición sobre los valores cívicos y algunos valores mediante una exposición Realizan un organizar visual Lista de cotejo. Lista de cotejo
  • 32. Demuestra respeto y cuidado por el otro en sus relaciones afectivas, y propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que afecten su integridad en relación a la salud sexual y reproductiva. Demuestra respeto y cuidado por el otro en sus relaciones afectivas, y propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que afecten su integridad en relación a la salud sexual y reproductiva. Se relaciona con sus compañeros y compañeras con equidad, reflexiona sobre los efectos de las normas sociales en la vida de mujeres y varones, y muestra rechazo frente a aquellas que generan desigualdad. Expresa argumentos a favor del respeto y cuidado mutuo en las relaciones de amistad y enamoramiento. Argumenta su posición sobre dilemas mora-les que involucran situaciones de convivencia en su familia y en el aula tomando en cuenta las normas y las intenciones de las personas de qué manera se da la cultura intercomunitaria en las provincias. Nuestras practicas culturales ¿Que es la cultura comunitaria? Participan con lluvias de ideas sobre la tolerancia y realizan un organizador visual Realizan un esquema sobre el tema. Utilizan texto escolar y algunas fichas. Lista de cotejo Lista de cotejo Se relaciona con igualdad o equidad y analiza críticamente situaciones de desigualdad de género en diferentes contextos. Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características personales, culturales y sociales, y de sus logros, valorando el aporte de las familias en su formación personal Explica las consecuencias de sus decisiones y propone acciones a partir de principias estrategias de la paz en su familia Explica los cambios propios de su etapa de desarrollo valorando sus características personales y culturales, y reconociendo la importancia de evitar y prevenir situacionesde paz cuantos tipos de paz crees que hay en la vida  ¿Por qué surgio la necesidad de crear cultos de cultura?  Estrategias para la construcción de la paz. Exponen y elaboran un organizador sobre el tema la cultura Realizan una exposición sobre el tema Escala de valoración Lista de cotejo
  • 33. LLATA, junio DEL 2023 UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 5: “Nos formamos con una buena educación sexual con paternidad responsable.” I. DATOS GENERALES: I.1. Unidad de Gestión Educativa : UGEL HUAMALIES 1.2 Institución Educativa Emblemática : VICTOR E. VIVAR 1.3 Director : PENADILLO CEFERINO, Estalin Rafaely 1.4 Sub director : MALLQUI FALCON, Ruth Magdalena 1.5 Coordinadora : ESTEBAN PORTA, Aguida 1.6 Docente responsable : LIZBET LORENA CHAVEZ PAREDES 1.7 Área : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 1.8 Ciclo/ Grado y Sección : VI - 1°- “A,B,C” 1.9 Año : 2024 II. SITUACION SIGNIFICATIVA: Los estudiantes del 1er año de la I.E.E. “Víctor E. Vivar” de Llata, se encuentran en el proceso de desarrollo en la etapa de adolescencia donde observan en su cuerpo cambios biológicos y socioemocionales, que conlleva a la atracción al sexo opuesto y relaciones sociales, se evidencia también que muchos jóvenes en esta etapa por el escaso conocimiento de la orientación sexual generan consecuencia como el caso de embarazo precoz y ITS. Por eso debemos de darle mucha relevancia a este problema social. Hablar de sexualidad es referirse a la vida afectiva de las personas, a sus relaciones interpersonales, sus pensamientos, sus experiencias y también a sus sensaciones y deseos. En esta etapa de la adolescencia descubren cambios en distintos aspectos de la vida, los cuales darán oportunidad de vivir nuevas experiencias, que le permitirán madurar en cada persona. Así mismo es necesario comprender la relevancia de establecer relaciones (familiares, de compañerismo, de amistad y de pareja), que sean siempre saludables, que nos permitan ayudarnos mutuamente a desarrollarnos y ser felices. En ese sentido es necesario reconocer a las personas y situaciones riesgosas para nuestro bienestar e integridad. Frente a ello planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué acciones podemos implementar para fortalecer los vínculos dentro de nuestro entorno familiar, que nos permita reconocer nuestra sexualidad estableciendo relaciones saludables?, ¿Cómo detectar situaciones de acoso sexual? III. PRODUCTO IMPORTANTE ELABORAN UN MURAL PARA PROMOVER UNA SEXUALIDAD SANA Y RESPONSABLE QUE CONTRIBUYA A BRINDANDO INFORMACIÓN PARA EVITAR RIESGOS Y EVITANDO MITOS FALSOS SOBRE EL TEMA. IV. COMPETENCIAS TRANSVERSALES. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS  Personaliza entornos virtuales: consiste en adecuar la apariencia y funcionalidad de los entornos virtuales de acuerdo con las actividades, valores, cultura y personalidad.  Consiste en que el estudiante interprete, modifique y optimice entornos virtuales durante el desarrollo de actividades de aprendizaje y en prácticas sociales. Esto involucra la articulación de los procesos de búsqueda, selección y evaluación de información; de modificación y creación de materiales digitales, de comunicación y participación en comunidades virtuales, así como la adaptación de los entornos virtuales de acuerdo a sus necesidades e intereses de manera sistemática.  Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje:  El estudiante es consciente del proceso que realiza para  Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos
  • 34. implica que debe pensar y proyectarse en cómo organizarse mirando el todo y las partes de su organización y determinar hasta dónde debe llegar para ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los mecanismos que le permitan alcanzar sus metas de aprendizaje. aprender. Esto le permite participar de manera autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y sistemáticamente las acciones a realizar, evaluar sus avances y dificultades, así como asumir gradualmente el control de esta gestión. en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades. V. ENFOQUES TRANSVERSALES: ENFOQUES TRANVERSALES Conciencia de derechos ACTITUDES QUE SUPONEN SE MUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO Enfoque de derecho Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. Libertad y responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad.  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común. Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común.  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. Enfoque a la búsqueda de la exelencia. Flexibilidad y apertura. Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas.  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal. Superación personal. Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño. Enfoque igualdad de genero Igualdad y dignidad. Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género.  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. Justicia. Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por las desigualdades de género.  Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc. Empatía. Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el reforzamiento de estereotipos.  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen
  • 35. menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables. VI. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (por áreas) ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES ESTÁNDAR DESAGREGADO DESEMPEÑOS PRECISADO CAMPO TEMATICO CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA CONSTRUYE SU IDENTIDAD Se valora a sí mismo. Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo con su etapa de desarrollo y madurez CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMUN  Interactúa con todas las personas.  Maneja conflictos de manera constructiva Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características personales, culturales y sociales, y de sus logros, valorando el aporte de las familias en su formación personal.  Explica los cambios propios de su etapa de desarrollo valorando sus características personales y culturales, y reconociendo la importancia de evitar y prevenir situaciones de riesgo. NOS VALORAMOS A NOSOTROS MISMOS.  Reconoce los factores que influyen en el desarrollo.  Identifica las características de las etapas del desarrollo y los logros que se alcanzan en cada una de ellas.  Identifica y acepta los cambios físicos y fisiológicos que se producen en su cuerpo.  Define sus características personales en base al conocimiento sobre sí mismo y los cambios que experimenta en su vida familiar, escolar y cultural.  Asume una imagen positiva sobre sí mismo, valorándose con sinceridad de los aspectos de su físico o personalidad que le gustaría cambiar o que le generan cierta incomodidad.  Identifica las características de sí mismo y genera su autoconcepto.  Compara las actitudes y los comportamientos de personas con autoestima fortalecida o autoestima debilitada.  Evalúa las consecuencias de las decisiones o acciones con valores de la sociedad. Lista de cotejo Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características personales, culturales y sociales, y de sus logros, valorando el aporte de las familias en su formación personal.  Explica los cambios propios de su etapa de desarrollo valorando sus características personales y culturales, y reconociendo la importancia de evitar y prevenir situaciones de riesgo. NOS CONOCEMOS Y ACEPTAMOS Lista de cotejo. Se desenvuelve con agrado y confianza en diversos grupos.  Describe las principales prácticas culturales de los diversos grupos culturales y sociales a los que pertenece y explica cómo estas prácticas culturales lo ayudan a enriquecer su identidad personal. LA IDENTIDAD PERSONAL  Lista de cotejo. Se desenvuelve con agrado y confianza en diversos grupos.  Describe las principales prácticas culturales de los diversos grupos culturales y sociales a los que pertenece y explica cómo estas prácticas culturales lo ayudan a enriquecer su identidad personal. SOMOS RESPONSABLES DE NUESTRO CUIDADO PERSONAL. Lista de cotejo.
  • 36. Se relaciona con igualdad o equidad y analiza críticamente situaciones de desigualdad de género en diferentes contextos.  Se relaciona con respeto y equidad, con sus pares y reflexiona sobre la necesidad de tener información de la sexualidad real y objetiva. Dialoga sobre la importancia del cuidado de sí mismo en relación con la salud sexual y reproductiva, e identifica situaciones que la ponen en riesgo ¿QUÉ ENTENDEMOS POR SEXUALIDAD?  Identifica las diferencias entre los términos sexo y sexualidad.  Comprende la sexualidad en interrelación con el desarrollo biológico, socioafectivo y ético.  Identifica las diferencias y semejanzas en los roles de género en su entorno.  Analiza la influencia de los medios de comunicación en sus ideas sobre la sexualidad.  Sustenta su opinión de cómo vivir una sexualidad sana. Lista de cotejo. Se relaciona con igualdad o equidad y analiza críticamente situaciones de desigualdad de género en diferentes contextos.  Se relaciona con respeto y equidad, con sus pares y reflexiona sobre la necesidad de tener información de la sexualidad real y objetiva. ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO.  Identifica los estereotipos de género que ha asumido en el trato con las demás personas y en su comportamiento y pensamiento.  Reconoce los efectos de los estereotipos de género en las mujeres los varones.  Reflexiona la importancia de la equidad de género en el aula promueve una sana convivencia.  Sustenta su postura frente a los roles y estereotipos de género. Lista de cotejo. Demuestra respeto y cuidado por el otro en sus relaciones afectivas, y propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que afecten su integridad en relación a la salud sexual y reproductiva. Dialoga sobre la importancia del cuidado de sí mismo en relación con la salud sexual y reproductiva, e identifica situaciones que la ponen en riesgo. RELACIONES SALUDABLES ENTRE MUJERES Y HOMBRES  Identifica señales de riesgo en una relación de enamorados.  Sustenta su opinión respecto a cómo debe ser una relación de enamorados. Lista de cotejo. Argumenta su posición frente a situaciones de conflicto moral, considerando las intenciones de las personas involucradas, los principios éticos y las normas establecidas. Expresa argumentos a favor del respeto y cuidado mutuo en las relaciones de amistad y enamoramiento. MITOS Y CREENCIAS SOBRE LA SEXUALIDAD  Diferencia los conceptos de tabú y mito.  Identifica mitos y creencias sobre el sexo o sexualidad y las contrasta con información clara y objetiva. Lista de cotejo.
  • 37. Demuestra respeto y cuidado por el otro en sus relaciones afectivas, y propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que afecten su integridad en relación a la salud sexual y reproductiva. Dialoga sobre la importancia del cuidado de sí mismo en relación con la salud sexual y reproductiva, e identifica situaciones que la ponen en riesgo DEFENDIÉNDONO S DEL ACOSO SEXUAL.  Identifica situaciones de acoso reconociendo los elementos que los caracterizan.  Dialoga sobre situaciones de acoso que tenga conocimiento y las acciones que se debe seguir para superarlo.  Reflexiona y reconoce la importancia de promover del respeto y acciones para disminuir riesgos de acoso sexual.  Reconoce acciones para enfrentar una situación del acoso sexual. Lista de cotejo. Demuestra respeto y cuidado por el otro en sus relaciones afectivas, y propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que afecten su integridad en relación a la salud sexual y reproductiva. Dialoga sobre la importancia del cuidado de sí mismo en relación con la salud sexual y reproductiva, e identifica situaciones que la ponen en riesgo ELABORACIÓN DE UN MURAL PROMOVIENDO LA SEXUALIDAD SANA Y RESPONSABLE.  Identifica situaciones de acoso reconociendo los elementos que los caracterizan.  Dialoga sobre situaciones de acoso que tenga conocimiento y las acciones que se debe seguir para superarlo.  Reflexiona y reconoce la importancia de promover del respeto y acciones para disminuir riesgos de acoso sexual. Reconoce acciones para enfrentar una situación del acoso sexual. Lista de cotejo. Llata, 2024 Firma y sello: DOCENTE (responsable) COORDINADORA(revisión) SUBDIRECTORA (Vº Bº) DIRECTOR
  • 38. UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 6: ¿Cómo afrontar la crisis política nacional? DATOS GENERALES: XXIII. 1.29. Unidad de Gestión Educativa : UGEL Huamalíes 1.30. Institución Educativa Integrada : Víctor E. Vivar 1.31. Director : Stalin Ceferino penadillo 1.32. Docente responsable : Lizbeth Lorena Chávez Paredes 1.33. Área : DPCC 1.34. Ciclo/ Grado y Sección : VI - 1°- A, B, C 1.35. Año : 2023 XXIV. SITUACION SIGNIFICATIVA En esta unidad, los estudiantes de la I. E Victir E. Vivar desconocen la mucha crisis política en nuestro país que está. Para lo cual formulan las siguientes preguntas ¿de qué manera se da la crisis política en nuestro país? ¿Qué tipos de corrupción se da? ¿Por qué hay mala inversión en los recursos económicos? ¿Qué alternativas propones para evitar la corrupción a nivel nacional? De acuerdo a las interrogantes los estudiantes deducirán conclusiones. Por lo tanto despues de las preguntas los alumnos elaboraran un organizador visual sobre la crisis pilitica. XXV. PRODUCTO IMPORTANTE Texto argumentativo sobre la crisis política. XXVI. COMPETENCIAS TRANSVERSALES. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS  Personaliza entornos virtuales: consiste en adecuar la apariencia y funcionalidad de los entornos virtuales de acuerdo con las actividades, valores, cultura y personalidad.  Gestiona información del entorno virtual: consiste en organizar y sistematizar la información del entorno virtual de manera ética y pertinente tomando en cuenta sus tipos y niveles, así como la relevancia para sus actividades.  Interactúa en entornos virtuales: consiste en organizar e interpretar las interacciones con otros para realizar actividades en conjunto y construir vínculos coherentes según la edad, valores y contexto socio-cultural.  Crea objetos virtuales en diversos formatos: es construir materiales digitales con diversos propósitos. Es el resultado de un proceso de mejoras sucesivas y retroalimentación desde el contexto escolar y en su vida cotidiana.  Consiste en que el estudiante interprete, modifique y optimice entornos virtuales durante el desarrollo de actividades de aprendizaje y en prácticas sociales. Esto involucra la articulación de los procesos de búsqueda, selección y evaluación de información; de modificación y creación de materiales digitales, de comunicación y participación en comunidades virtuales, así como la adaptación de los entornos virtuales de acuerdo a sus necesidades e intereses de manera sistemática.  Organiza aplicaciones y materiales digitales según su utilidad y propósitos variados en un entorno virtual determinado, como televisor, computadora personal, dispositivo móvil, aula virtual, entre otros, para uso personal y necesidades educativas. Ejemplo: Abre más de dos aplicaciones a la vez, abre una aplicación de video y otra de procesador de texto para generar el resumen del video.  Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que respondan a consignas y necesidades de investigación o tareas escolares, y resume la información en un documento con pertinencia y considerando la autoría.  Procesa datos mediante hojas de cálculo y base de datos cuando representa gráficamente información con criterios e indicaciones.  Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes virtuales para intercambiar y compartir información de manera individual o en grupos de trabajo desde perspectivas multiculturales y de acuerdo con su contexto.  Elabora animaciones, videos y material interactivo en distintos formatos con creatividad e iniciativa, con aplicaciones de modelado y multimedia. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS
  • 39.  Define metas de aprendizaje: es darse cuenta y comprender aquello que se necesita aprender para resolver una tarea dada. Es reconocer los saberes, las habilidades y los recursos que están a su alcance y si estos le permitirán lograr la tarea, para que a partir de ello pueda plantear metas viables.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje: implica que debe pensar y proyectarse en cómo organizarse mirando el todo y las partes de su organización y determinar hasta dónde debe llegar para ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los mecanismos que le permitan alcanzar sus metas de aprendizaje.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje: es hacer seguimiento de su propio grado de avance con relación a las metas de aprendizaje que se ha propuesto, mostrando confianza en sí mismo y capacidad para autorregularse. Evalúa si las acciones seleccionadas y su planificación son las más pertinentes para alcanzar sus metas de aprendizaje. Implica la disposición e iniciativa para hacer ajustes oportunos a sus acciones con el fin de lograr los resultados previstos.  El estudiante es consciente del proceso que realiza para aprender. Esto le permite participar de manera autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y sistemáticamente las acciones a realizar, evaluar sus avances y dificultades, así como asumir gradualmente el control de esta gestión.  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.  Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje.  Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las estrategias y considera la opinión de sus pares para llegar a los resultados esperados.  Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades y en función de su pertinencia para el logro de las metas de aprendizaje. XXVII. ENFOQUES TRANSVERSALES: ENFOQUES TRANVERSALES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE MUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO Enfoque de Derechos Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. Libertad y responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad.  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común. Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común.  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. Enfoque Orientación al Bien Común Equidad y Justicia. Disposición a reconocer que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades. Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
  • 40. Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles.  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias.  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.  Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. V. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (por áreas) ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES ESTÁNDAR DESAGREGADO por competencias DESEMPEÑOS PRECISADO ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común” A. Interactúa con todas las personas. B. Construye normas y asume acuerdos y leyes. a. Maneja conflictos de manera constructiva. D. Delibera sobre asuntos públicos. E. Participa en acciones que promueven el bienestar común. Argumenta su posición frente a situaciones de conflicto moral, considerando las intenciones de las personas involucradas, los principios éticos y las normas establecidas. Establece relaciones basadas en el respeto y el diálogo con sus compañeros y compañeras, cuestiona los prejuicios y estereotipos más comunes que se dan en su entorno, para poder entender sobre la democracia y el Estado peruano.  Democracia, Estado y Nación Participan mediante una actuación sobre la democracia en el Perú Lista de cotejo Delibera sobre asuntos públicos formulando preguntas sobre sus causas y consecuencias, analizando argumentos contrarios a los propios y argumentando su postura basándose en fuentes y en otras opiniones. Delibera sobre asuntos públicos cuando ob-tiene información de diversas fuentes, sus-tenta su posición sobre la base de agrumen y aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común. Y su peruanidad de cada persona que vive en el Perú.  Como se expresa la peruanidad Realizan un organizador visual sobre la peruanidad. Escala de valoración
  • 41. Construye y evalúa de manera colectiva las normas de convivencia en el aula y en la escuela con base en principios democráticos. Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias y los derechos de cada uno, cumpliendo sus deberes y buscando que otros también las cumplan. Evalúa los acuerdos y las normas que regulan la convivencia en su escuela en función de si se basan en los derechos y deberes del niño y del adolescente. Y si se sienten orgullosos de ser peruano Delibera sobre asuntos públicos cuando ob-tiene información de diversas fuentes, sus-tenta su posición sobre la base de argumento- y aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común.  ¿Qué es ser peruano?  ¿Qué es la democracia? Responden las preguntas analizando del texto escolar sobre porque somos peruanos argumenta he interpreta sobre las dimensiones de la democracia. Escala de valoración Lista de cotejo
  • 42. Se relaciona con personas de culturas distintas, respetando sus costumbres como peruano Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias y los derechos de cada uno, cumpliendo sus deberes y buscando que otros también las cumplan. Establece relaciones basadas en el respeto y el diálogo con sus compañeros y compañeras, cuestiona los prejuicios y estereotipos más comunes que se dan en su entorno, y cumple sus deberes en la escuela. Intercambia costumbres mostrando respeto por las diferencias. Establece relaciones basadas en el respeto y el diálogo con sus compañeros y compañeras, cuestiona los prejuicios y estereotipos más comunes que se dan en su entorno, y cumple sus deberes en la escuela, sobre la democracia en toda la institución y en el Estado peruano. Causas y consecuencias de un país democrático. ¿Cómo el civismo contribuye a lograr? ¿un país democrático? Realizan una exposición sobre los valores cívicos y algunos valores mediante una exposición Realizan un organizar visual Lista de cotejo. Lista de cotejo
  • 43. Delibera sobre asuntos públicos formulando preguntas sobre sus causas y consecuencias, analizando argumentos contrarios a los propios y argumentando su postura basándose en fuentes y en otras opiniones. Propone, planifica y ejecuta acciones de manera cooperativa, dirigidas a promover el bien común, la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como miembro de una comunidad Delibera sobre asuntos públicos cuando obtiene información de diversas fuentes, sus-tenta su posición sobre la base de argumentos y aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común. Y la vigencia ciudadana de cada persona. Y las características Interviene ante conflictos cercanos a él utilizando el diálogo y la negociación, y la participación de los ciudadanos en cada comunidad.  Vigilancia ciudadana  ¿Qué es la participación ciudadana? Participan con lluvias de ideas la vigencia ciudadana Realizan un mapa conceptual. Sobre la participación ciudadana. Lista de cotejo Lista de cotejo
  • 44. Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias y los derechos de cada uno, cumpliendo sus deberes y buscando que otros también las cumplan. Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características personales, culturales y sociales, y de sus logros, valorando el aporte de las familias en su formación personal Intercambia costumbres mostrando respeto por las diferentes participaciones de los estudiantes en la institución educativa. Propone acciones colectivas en la escuela en apoyo a grupos vulnerables en situación de desventaja social y económica tomando como base los derechos del niño. Y elecciones escolares, y quienes nos representaran en la institución.  Las formas de participación promovidas por la institución educativa. Municipio escolar Elaboran un organizador visual Realizan un cuadro comparativo. Escala de valoración Lista de cotejo LLATA, septiembre DEL 2023 Firma y sello: DOCENTE (responsable) COORDINADORA (revisión) SUBDIRECTORA (Vº Bº) DIRECTOR
  • 45. UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 7: Promovemos la buena alimentación saludable y gestionamos responsablemente los residuos sólidos en beneficio de nuestra comunidad. I. DATOS GENERALES: 1.1. Unidad de Gestión Educativa : UGEL HUAMALIES 1.2. Institución Educativa Emblemática : VICTOR E. VIVAR 1.3. Director : PENADILLO CEFERINO, Estalin Rafaely 1.4. Sub director : MALLQUI FALCON, Ruth Magdalena 1.5. Coordinadora : ESTEBAN PORTA, Aguida 1.6. Docente responsable : LIZBETH LORENA CHAVEZ PAREDES 1.7. Área : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 1.8. Ciclo/ Grado y Sección : VI - 1°- “A,B,C” 1.9. Año : 2024 2. SITUACION SIGNIFICATIVA: En la actualidad nuestro país, está afrontando una gran crisis política a causa del conflicto entre el poder ejecutivo, legislativo, y la sociedad peruana afectando a los diferentes sectores de la población como en el sector: educación, economía, salud, agricultura, transporte, comercio entre otros. Esto se debe a muchos factores, dentro de ello la falta de cultura de política educativa y el voto a conciencia de los ciudadanos, el desconocimiento y la práctica de una buena convivencia también son factores que influyen a diversos conflictos que se viene suscitando. Ante esta situación se plantea las siguientes preguntas: ¿Cómo mantener una buena convivencia?, ¿las normas influyen a una sana convivencia?, ¿Perú, será un país democrático?, ¿Conocemos con conciencia los derechos humanos?, ¿la cultura de paz se reflejará en nuestro país? 3. PRODUCTO IMPORTANTE ELABORAN UN LAPBOOKS QUE SISTEMATICE LOS ASPECTOS PRINCIPALES DEL ESTADO PERUANO. 4. COMPETENCIAS TRANSVERSALES. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS  Personaliza entornos virtuales: consiste en adecuar la apariencia y funcionalidad de los entornos virtuales de acuerdo con las actividades, valores, cultura y personalidad.  Consiste en que el estudiante interprete, modifique y optimice entornos virtuales durante el desarrollo de actividades de aprendizaje y en prácticas sociales. Esto involucra la articulación de los procesos de búsqueda, selección y evaluación de información; de modificación y creación de materiales digitales, de comunicación y participación en comunidades virtuales, así como la adaptación de los entornos virtuales de acuerdo a sus necesidades e intereses de manera sistemática.  Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje: implica que debe pensar y proyectarse en cómo organizarse mirando el todo y las partes de su organización y determinar hasta dónde debe llegar para ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los mecanismos que le permitan alcanzar sus metas de aprendizaje.  El estudiante es consciente del proceso que realiza para aprender. Esto le permite participar de manera autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y sistemáticamente las acciones a realizar, evaluar sus avances y dificultades, así como asumir gradualmente el control de esta gestión.  Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades. 5. ENFOQUES TRANSVERSALES: ENFOQUES Conciencia de derechos ACTITUDES QUE SUPONEN SE MUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO
  • 46. TRANVERSALES Enfoque de derecho Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. Libertad y responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad.  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común. Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común.  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. Enfoque a la búsqueda de la exelencia. Flexibilidad y apertura. Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas.  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal. Superación personal. Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño. Enfoque igualdad de genero Igualdad y dignidad. Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género.  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. Justicia. Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por las desigualdades de género.  Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc. Empatía. Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el reforzamiento de estereotipos.  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables. 6. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (por áreas) ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES ESTÁNDAR DESAGREGADO DESEMPEÑOS PRECISADO CAMPO TEMATICO CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
  • 47. DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA CONSTRUYE SU IDENTIDAD Se valora a sí mismo. Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo con su etapa de desarrollo y madurez Argumenta su posición frente a situaciones de conflicto moral, considerando las intenciones de las personas involucradas, los principios éticos y las normas establecidas.  Expresa argumentos a favor del respeto y cuidado mutuo en las relaciones de amistad y enamoramiento. LA CIUDADANIA  Diferencia los conceptos de tabú y mito.  Identifica mitos y creencias sobre el sexo o sexualidad y las contrasta con información clara y objetiva. Lista de cotejo. Demuestra respeto y cuidado por el otro en sus relaciones afectivas, y propone pautas para prevenir y protegerse de situaciones que afecten su integridad en relación a la salud sexual y reproductiva.  Dialoga sobre la importancia del cuidado de sí mismo en relación con la salud sexual y reproductiva, e identifica situaciones que la ponen en riesgo LA CIUDADANIA EN EL PERÚ  Identifica situaciones de acoso reconociendo los elementos que los caracterizan.  Dialoga sobre situaciones de acoso que tenga conocimiento y las acciones que se debe seguir para superarlo.  Reflexiona y reconoce la importancia de promover del respeto y acciones para disminuir riesgos de acoso sexual.  Reconoce acciones para enfrentar una situación del acoso sexual. Lista de cotejo. Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias y los derechos de cada uno, cumpliendo sus deberes y buscando que otros también las cumplan.  Establece relaciones basadas en el respeto y diálogo con sus compañeros y compañeras.  Explica por qué es importante que las personas cumplan con sus deberes y responsabilidades. LA IGUALDAD Y LA EQUIDAD  Comprende y relaciona los conceptos de Estado, nación, poder y gobierno.  Identifica y explica la importancia de los elementos del estado.  Reconoce las características de un estado democrático.  Lista de cotejo. Propone, planifica y ejecuta acciones de manera cooperativa, dirigidas a promover el bien común, la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como miembro de una comunidad.  Delibera sobre asuntos públicos sustentando su posición en información de diversas fuentes y aportando a la construcción de consensos que contribuyan al bien común. QUE ACCIONES VULNERAN LA IGUALDAD  Reconoce las características de un estado democrático.  Sustenta una opinión crítica sobre el cumplimiento de las funciones del Estado Peruano.  Evalúa y explica su posición sobre la legitimidad del Gobierno. Lista de cotejo.
  • 48. Construye y evalúa de manera colectiva las normas de convivencia en el aula y en la escuela con base en principios democráticos.  Evalúa los acuerdos y las normas que regulan la convivencia en su escuela en función de si se basan en los derechos y deberes del niño y del adolescente. EL SENTIDO DE PERTENENCIA  Identifica los poderes del estado legislativo, ejecutivo y judicial.  Describe y distingue las funciones de los poderes del Estado. Lista de cotejo. Propone, planifica y ejecuta acciones de manera cooperativa, dirigidas a promover el bien común, la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como miembro de una comunidad.  Delibera sobre asuntos públicos sustentando su posición en información de diversas fuentes y aportando a la construcción de consensos que contribuyan al bien común. LA FORMACION CIUDADANA  Emite una opinión crítica sobre el cumplimiento de las funciones de los poderes del estado.  Argumenta su punto de vista sobre el ejercicio del poder del estado. Lista de cotejo. Construye y evalúa de manera colectiva las normas de convivencia en el aula y en la escuela con base en principios democráticos.  Evalúa los acuerdos y las normas que regulan la convivencia en su escuela en función de si se basan en los derechos y deberes del niño y del adolescente. SEGURIDAD VIAL  Identifica los organismos autónomos de nuestra comunidad.  Reconocemos las características de los organismos autónomos.  Describe y distingue la importancia de la ética de los funcionarios públicos. Lista de cotejo. Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias y los derechos de cada uno, cumpliendo sus deberes y buscando que otros también las cumplan.  Establece relaciones basadas en el respeto y diálogo con sus compañeros y compañeras. LA PARTICIPACION CIUDADANA  Reconoce la importancia del Sistema Electoral en la democracia del país.  Identifica y comprende las funciones de los tres organismos que intervienen en las elecciones del país. Lista de cotejo.  Propone, planifica y ejecuta acciones de manera cooperativa, dirigidas a promover el bien común, la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como miembro de una comunidad.  Delibera sobre asuntos públicos sustentando su posición en información de diversas fuentes y aportando a la construcción de consensos que contribuyan al bien común. EL MUNICIPIO ESCOLAR  Reconoce el concepto de democracia y sus características.  Identifica ejemplos de prácticas de vida en democracia.  Explica la importancia del estado de derecho y la necesidad de respetarlo y defenderlo. Lista de cotejo.
  • 49. Propone, planifica y ejecuta acciones de manera cooperativa, dirigidas a promover el bien común, la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como miembro de una comunidad.  Delibera sobre asuntos públicos sustentando su posición en información de diversas fuentes y aportando a la construcción de consensos que contribuyan al bien común. ELABORACION DE PRODUCTO  Reconoce el concepto de democracia y sus características.  Identifica ejemplos de prácticas de vida en democracia. Explica la importancia del estado de derecho y la necesidad de respetarlo y defenderlo. Lista de cotejo. Llata, 2024 Firma y sello: DOCENTE (responsable) COORDINADORA(revisión) SUBDIRECTORA (Vº Bº) DIRECTOR
  • 50. UNIDAD DE APRENDIZAJE N°8 Nuestro Proyecto de vida Alegría y Espíritu Navideño. DATOS GENERALES: XXVIII. 1.36. Unidad de Gestión Educativa : UGEL Huamiles 1.37. Institución Educativa Integrada : Víctor E. Vivar 1.38. Director : Stalin Ceferino penadillo 1.39. Docente responsable : Lizbeth Lorena Chávez Paredes 1.40. Área : DPCC 1.41. Ciclo/ Grado y Sección : VI - 1°- A, B, C 1.42. Año : 2023 SITUACION SIGNIFICATIVA Los estudiantes de la IE Víctor e vivar”, en el distrito de Llata, provincia de Huamiles, de la región Huánuco; A nivel internacional, cada 24 de diciembre se celebra la navidad en honor al nacimiento del niño Jesús, y la ciudad de Jauja no es ajena a estas actividades ya que es un acontecimiento que llena de ilusión a los estudiantes y población en general, ya sea porque van a recibir un presente o por la llegada de un ser querido; pero queremos que ellos le den el verdadero sentido a este acontecimiento (la unión y et compartir). Para lo cual se propone que los estudiantes de la “I.E VICTOR E VIVAR" elaboren tarjetas de invitación para realizar un compartir (chocolatada con panteones) con las personas más cercanos a la 1.E., con la intención de generar más unión entre ellos para esta fecha tan especial. PRODUCTO IMPORTANTE. Elaboración de una tarjeta davideña XXIX. COMPETENCIAS TRANSVERSALES. SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS  Personaliza entornos virtuales: consiste en adecuar la apariencia y funcionalidad de los entornos virtuales de acuerdo con las actividades, valores, cultura y personalidad.  Gestiona información del entorno virtual: consiste en organizar y sistematizar la información del entorno virtual de manera ética y pertinente tomando en cuenta sus tipos y niveles, así como la relevancia para sus actividades.  Interactúa en entornos virtuales: consiste en organizar e interpretar las interacciones con otros para realizar actividades en conjunto y construir vínculos coherentes según la edad, valores y contexto socio-cultural.  Crea objetos virtuales en diversos formatos: es construir materiales digitales con diversos propósitos. Es el resultado de un proceso de mejoras sucesivas y retroalimentación desde el contexto escolar y en su vida cotidiana.  Consiste en que el estudiante interprete, modifique y optimice entornos virtuales durante el desarrollo de actividades de aprendizaje y en prácticas sociales. Esto involucra la articulación de los procesos de búsqueda, selección y evaluación de información; de modificación y creación de materiales digitales, de comunicación y participación en comunidades virtuales, así como la adaptación de los entornos virtuales de acuerdo a sus necesidades e intereses de manera sistemática.  Organiza aplicaciones y materiales digitales según su utilidad y propósitos variados en un entorno virtual determinado, como televisor, computadora personal, dispositivo móvil, aula virtual, entre otros, para uso personal y necesidades educativas. Ejemplo: Abre más de dos aplicaciones a la vez, abre una aplicación de video y otra de procesador de texto para generar el resumen del video.  Contrasta información recopilada de diversas fuentes y entornos que respondan a consignas y necesidades de investigación o tareas escolares, y resume la información en un documento con pertinencia y considerando la autoría.  Procesa datos mediante hojas de cálculo y base de datos cuando representa gráficamente información con criterios e indicaciones.  Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes virtuales para intercambiar y compartir información de manera individual o en grupos de trabajo desde perspectivas multiculturales y de acuerdo con su contexto.  Elabora animaciones, videos y material interactivo en distintos formatos con creatividad e iniciativa, con aplicaciones de modelado y multimedia. GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA CAPACIDADES DEFINICION DESEMPEÑOS
  • 51.  Define metas de aprendizaje: es darse cuenta y comprender aquello que se necesita aprender para resolver una tarea dada. Es reconocer los saberes, las habilidades y los recursos que están a su alcance y si estos le permitirán lograr la tarea, para que a partir de ello pueda plantear metas viables.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje: implica que debe pensar y proyectarse en cómo organizarse mirando el todo y las partes de su organización y determinar hasta dónde debe llegar para ser eficiente, así como establecer qué hacer para fijar los mecanismos que le permitan alcanzar sus metas de aprendizaje.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje: es hacer seguimiento de su propio grado de avance con relación a las metas de aprendizaje que se ha propuesto, mostrando confianza en sí mismo y capacidad para autorregularse. Evalúa si las acciones seleccionadas y su planificación son las más pertinentes para alcanzar sus metas de aprendizaje. Implica la disposición e iniciativa para hacer ajustes oportunos a sus acciones con el fin de lograr los resultados previstos.  El estudiante es consciente del proceso que realiza para aprender. Esto le permite participar de manera autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y sistemáticamente las acciones a realizar, evaluar sus avances y dificultades, así como asumir gradualmente el control de esta gestión.  Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva.  Organiza un conjunto de estrategias y acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece un orden y una prioridad para alcanzar las metas de aprendizaje.  Revisa los avances de las acciones propuestas, la elección de las estrategias y considera la opinión de sus pares para llegar a los resultados esperados.  Explica los resultados obtenidos de acuerdo con sus posibilidades y en función de su pertinencia para el logro de las metas de aprendizaje. XXX. ENFOQUES TRANSVERSALES: ENFOQUES TRANVERSALES VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE MUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO Enfoque de Derechos Conciencia de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. Libertad y responsabilidad Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad.  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común. Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común.  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
  • 52. Enfoque Orientación al Bien Común Equidad y Justicia. Disposición a reconocer que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades. Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia. Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles.  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias.  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.  Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. VI. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE (por áreas) ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES ESTÁNDAR DESAGREGADO por competencias DESEMPEÑOS PRECISADO ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común” A. Interactúa con todas las personas. B. Construye normas y asume acuerdos y leyes. Argumenta su posición frente a situaciones de conflicto moral, considerando las intenciones de las personas involucradas, los principios éticos y las normas establecidas. Establece relaciones basadas en el respeto y el diálogo con sus compañeros y compañeras, cuestiona los prejuicios y estereotipos más comunes que se dan en su entorno, para poder entender sobre la diversidad religiosa. En todo el mundo. Conociendo nuestra diversidad religiosa Participan mediante una actuación sobre la diversidad cultural. Lista de cotejo
  • 53. DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA a. Maneja conflictos de manera constructiva. D. Delibera sobre asuntos públicos. E. Participa en acciones que promueven el bienestar común. Delibera sobre asuntos públicos formulando preguntas sobre sus causas y consecuencias, analizando argumentos contrarios a los propios y argumentando su postura basándose en fuentes y en otras opiniones. Delibera sobre asuntos públicos cuando obtiene información de diversas fuentes, sus-tenta su posición sobre la base de agrumen y aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común. Y de la religión cultural en llata..  ¿influirá religión en la cultura? Realizan un organizador visual sobre la equidad. Escala de valoración Construye y evalúa de manera colectiva las normas de convivencia en el aula y en la escuela con base en principios democráticos. Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias y los derechos de cada uno, cumpliendo sus deberes y buscando que otros también las cumplan. Evalúa los acuerdos y las normas que regulan la convivencia en su escuela en función de si se basan en los derechos y deberes del niño y del adolescente. .se identifican con las diversas religiones en todo el Perú. Delibera sobre asuntos públicos cuando ob-tiene información de diversas fuentes, sus-tenta su posición sobre la base de argumento- y aporta a la construcción de consensos que contribuyan a la libertad religiosa que tienen en su familia.  La diversidad religiosa en el Perú actual  El derecho a la libertad religiosa Responden las preguntas analizando del texto escolar sobre la religión en el Perú. argumenta he interpreta sobre el derecho a la libertad religiosa Escala de valoración Lista de cotejo
  • 54. Se relaciona con personas de culturas distintas, respetando sus costumbres como peruano Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias y los derechos de cada uno, cumpliendo sus deberes y buscando que otros también las cumplan. Establece relaciones basadas en el respeto y el diálogo con sus compañeros y compañeras, cuestiona los prejuicios y estereotipos más comunes que se dan en su entorno, y cumple sus deberes en la escuela. Intercambia costumbres a la diversidad cultural en las familias respetando las decisiones de cada uno Establece relaciones basadas en el respeto y el diálogo con sus compañeros y compañeras, cuestiona los prejuicios y estereotipos más comunes que se dan en su entorno, y cumple sus deberes en la escuela, sobre las costumbres en cada migrante de todo y de que maneras lo realizan  Diversidad cultural en las familias migrantes  Las costumbres que llevan los migrantes Realizan una exposición sobre la religión en las familias Realizan un organizar visual sobre las diferentes de las migrantes costumbres Lista de cotejo. Lista de cotejo
  • 55. Delibera sobre asuntos públicos formulando preguntas sobre sus causas y consecuencias, analizando argumentos contrarios a los propios y argumentando su postura basándose en fuentes y en otras opiniones. Propone, planifica y ejecuta acciones de manera cooperativa, dirigidas a promover el bien común, la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como miembro de una comunidad Delibera sobre asuntos públicos cuando obtiene información de diversas fuentes, sus-tenta su posición sobre la base de argumentos y aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común. Y la vigencia ciudadana de cada conducto en los espacios públicos Interviene ante conflictos cercanos a él utilizando el diálogo y la negociación, y la participación de los ciudadanos en cada comunidad. Para saber sus deberes y derechos de cada persona.  ¿Las fiestas se celebran igual en todos lados? Diferentes formas de vida en cada lugar Realizan un organizador visual sobre las fiestas Realizan un mapa conceptual. Sobre las diferentes formas de vida en cada lugar Lista de cotejo Lista de cotejo
  • 56. Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias y los derechos de cada uno, cumpliendo sus deberes y buscando que otros también las cumplan. Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características personales, culturales y sociales, y de sus logros, valorando el aporte de las familias en su formación personal Intercambia costumbres mostrando respeto por las diferentes participaciones de los estudiantes en la institución educativa. Propone acciones colectivas en la escuela en apoyo a grupos vulnerables en situación de desventaja social y económica tomando como base los derechos del niño. Los estudiantes elaboración de tarjetas navideñas con mensajes motivadoras  . ¿Qué acciones vulneran la equidad? Elaboran tarjetas navideñas.. Elaboran un organizador visual Trabajos en equipo Escala de valoración Lista de cotejo LLATA, noviembre DEL 2023 DOCENTE (responsable) COORDINADORA (revisión) SUBDIRECTORA (Vº Bº) DIRECTOR Firma y sello: