SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN
CURRICULAR
ANUAL 2016
1
Eliana Mazuelos Chávez
Fuente: MED
• La elaboración de la planificación
curricular debe realizarse en equipo,
de manera colegiada, en las IE, liderada
por el equipo directivo.
 La planificación permite tener claridad sobre
los aprendizajes a lograr en los niños, en
relación con sus necesidades y
características, definiendo roles y metas
claras.
3
 El análisis de los Mapas de Progreso y las
Rutas de Aprendizaje son herramientas
indispensables en la planificación curricular.
IDEAS FUERZAS
 La competencia implica
un saber actuar en
contexto con un
propósito.
 La planificación implica, proponer
situaciones desafiantes que reten el
pensamiento del niño.
Video: Buena práctica educativa
https://www.youtube.com/watch?v=HinQvTL-q_4
 Las competencias se evidencian en el actuar
complejo. Este actuar está en base a la
respuesta y de alta demanda cognitiva.
 Las competencias y sus capacidades se irán
desarrollando de forma progresiva en las
diferentes situaciones planteadas.
8
Programación anual nivel Inicial presentación
IDEAS FUERZAS
 La planificación curricular se operativiza en la
planificación anual, unidades didácticas y sesiones
de aprendizaje.
 Los procesos pedagógicos son recurrentes, es decir
no representan una secuencia lineal (esquemas).
 Los procesos didácticos se pueden concebir desde
las diferentes formas de planificación curricular y se
operativizan en las sesiones.
 Las características de la planificación curricular son:
cíclica (se va volver a replantear y volver a planificar
previa evaluación); racional (producto de la
reflexión); pertinente (demanda y necesidad); flexible
y abierta.
10
11
ELEMENTOS Que debemos hacer las maestras:
Descripción General
Partir del diagnóstico interno y externo y del análisis de la ficha
integral.
Extraer de los Mapas de Progreso o de las Competencias de
cada área curricular. Describir qué aprendizajes lograr.
Identificar desempeños.
Organización de las
Unidades Didácticas
Elaborar las Unidades Didácticas de marzo a diciembre, con
secuencia y coherencia. Incluye:
o Situación Significativa.
o Título de la Unidad.
o Duración en semanas.
o Competencias, capacidades e indicadores.
o Productos de la Unidad.
Producto Anual
Describir los aprendizajes que se lograrán al culminar el año
lectivo, en cada área curricular.
Materiales y Recursos
Nombrar la bibliografía y los materiales educativos que utilizará
niños y profesor.
12
1. Formulación de la descripción general
2. Organización de las Unidades didácticas.
2.1. Formular la situación significativa
2.2. Selección competencias, capacidades.
2.3. Determinar el producto (s)
2.4. Determinar el título de la unidad.
2.5. Determinar los campos temáticos.
2.6. Determinar la duración de la unidad.
3. Determinación de la vinculación de las unidades
didácticas con el aprendizaje de otras áreas curriculares
4. Determinación de los recursos educativos
5. Determinación de las orientaciones para la evaluación de
los aprendizajes
PROCESOS PARA FORMULAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL
13
1. FORMULACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN GENERAL
La descripción general especifica las metas generales que se alcanzaran en el año y los grandes
campos de conocimiento a ser investigados y analizados durante el año para el desarrollo de las
competencias. Para formular la descripción general se sugiere considerar:
Pautas para formular las metas:
• Debe considerar las características de los
niños, revisar la descripción de los mapas,
realizar un contraste entre los dos
aspectos.
• Es importante el análisis del contexto, los
intereses y expectativas de los niños.
• Especificar las metas generales a
alcanzar a lo largo del año
Pautas para formular el campo
temático:
De acuerdo a las orientaciones de
planificación curricular se explicitan
para el grado.
CONTEXTOS EN
LOS QUE SE
ABORDA LA
TEMÁTICA
DESCRIPCIÓN DE
LAS METAS
CARACTERÍSTICA
S DE LOS niñoS
14
1. FORMULACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN GENERAL
Esquema de la Programación Anual
1. Descripción General.
2. Organización de las Unidades Didácticas.
3. Producto Anual.
4. Recursos y Materiales.
15
2.1 FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Es una actividad que genera el docente para despertar el interés
por aprender y dar significado a lo que se aprende.
o Es una situación desafiante o retadora que moviliza los saberes y
procesos cognitivos del niño.
o Una misma situación puede ser abordada desde diferentes áreas
curriculares y grados, es decir su desarrollo considera diferentes
niveles de abordaje.
o Es significativa, porque se relaciona con sus intereses y
necesidades de los niños; y además porque permite conectar sus
saberes previos con nuevos saberes.
o Presenta preguntas que invitan a descubrir, explorar e investigar.
o Se presenta en contextos simulados o reales como: personales,
sociales, escolares, culturales, ambientales.
¿Qué es una situación significativa?
17
2.1 FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Identificación de los contextos
Pautas para Identificación de
contextos:
A partir de las oportunidades y
problemas de nuestro diagnóstico, se
identifica los contextos con el cual
formularemos nuestras situaciones
significativas.
Situaciones Vinculadas al
Contexto
Es el problema,
potencialidad, hecho, ficción
o fenómeno de la realidad
que tiene que abordar el niño
para desarrollar
competencias.
La vinculación del
aprendizaje con el contexto
le otorga sentido pertinencia
y funcionalidad a los
aprendizajes.
Situaciones Vinculadas
con el que hacer
científico y pedagógico
Son situaciones que se
producen en el ámbito de
las disciplinas y campos
temáticos propias de las
áreas curriculares.
SITUACIONES VINCULADAS AL CONTEXTO Y AL QUE HACER CIENTÍFICO
2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Se describe el contexto o condiciones a partir de las cuales se
genera el reto o desafíos.
Se redacta claramente el reto para el niño, en función al contexto.
Puede ser en forma de pregunta o enunciado.
19
2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
PAUTAS :
• Contextos reales.
• Potencialidades e
intereses de los niños.
• Competencias,
capacidades e
indicadores.
• Mapas de progreso
CONSIDERACIONES PARA LA
ELABORACIÓN DE UNA SITUACIÓN
SIGNIFICATIVA
PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE
LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Descripción del
contexto
Preguntas retadoras
o desafiantes al niño
20
2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
2.2. SELECCIONAR LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
21
La matriz de la programación
anual debe contener todas las
competencias y capacidades
En un periodo (trimestre o
bimestre) se debe abordar todas
las competencias y
capacidades
Seleccionar las competencias y
capacidades en relación a las
situaciones significativas
Presentar en números las
veces que se desarrollan las
capacidades en relación a la
competencia en cada unidad.
PAUTAS:
MATEMATIZA SITUACIONES COMUNICA Y REPRESENTA IDEAS MATEMATICAS ELABORA Y USA ESTRATEGIAS RAZONA Y ARGUMENTA GENERANDO IDEAS
MATEMATICAS
 Relaciona datos a partir de condiciones
con magnitudes grandes o pequeñas,
al plantear un modelo referido a la
notación exponencial y científica.
 Examina propuestas de modelos para
reconocer sus restricciones al
vincularlos a situaciones que expresen
cantidades grandes y pequeñas.
 Expresa comparaciones de datos
provenientes de medidas, la duración de
eventos y de magnitudes derivadas y sus
equivalencias usando notaciones y
convenciones.
 Expresa la escritura de una cantidad o
magnitud grande o pequeña haciendo uso
de la notación exponencial y científica.
 Adapta y combina estrategias
heurísticas, recursos gráficos y
otros, al resolver problemas
relacionado con la notación
exponencial y científica.
 Realiza operaciones considerando
la notación exponencial y científica
al resolver problemas.
 Justifica o refuta basándose en
argumentaciones que expliciten el uso
de sus conocimientos matemáticos.
 Cantidades grandes y pequeñas con
notación exponencial y científica.
 Operaciones con notación exponencial y
científica.
 Magnitudes derivadas.
 Operaciones con magnitudes derivadas y sus
equivalencias usando notaciones y
convenciones.
 Operaciones con notación exponencial
y científica.
 Operaciones con magnitudes
derivadas y sus equivalencias usando
notaciones y convenciones.
 Notación exponencial y científica.
 Magnitudes derivadas.
 Organiza datos, a partir de vincular información
y reconoce relaciones, en situaciones de
mezcla, aleación, desplazamiento de móviles, al
plantear un modelo de proporcionalidad.
 Extrapola datos, para hacer predicciones,
haciendo uso de un modelo relacionado a la
proporcionalidad al plantear y resolver
problemas.
 Expresa de forma gráfica y simbólica los números
racionales considerando también los intervalos e
irracionales.
 Elabora un organizador de información relacionado al
significado de la proporcionalidad numérica,
porcentaje y proporcionalidad geométrica.
 Emplea esquemas para organizar datos relacionados
a la proporcionalidad.
 Adapta y combina estrategias heurísticas,
recursos gráficos y otros, al resolver
problemas relacionados a la
proporcionalidad reconociendo cuando son
valores exactos y aproximados.
 Realiza operaciones con números
racionales e irracionales al resolver
problemas.
 Argumenta que dado: tres números racionales
fraccionarios q, p, r (q< p y r>0) se cumple qr<
pr; tres números racionales fraccionarios q, p, r
(q< p y r<0) se cumple qr> pr; cuatro números
reales a, b, c, d (a< b y c< d) se cumple que
a+c<b+d; dos números reales positivos a y b
(a<b) se cumple que 1/a>1/b.
 Plantea conjeturas respecto a la propiedad
fundamental de las proporciones a partir de
ejemplos.
 Justifica las propiedades de las proporciones.
 Problemas de mezcla, aleación,
desplazamiento de móviles, entre otros.
 Relación entre la proporcionalidad numérica,
porcentaje y proporcionalidad geométrica.
 Operaciones con números racionales e
irracionales.
 Relación entre la proporcionalidad
numérica, porcentaje y proporcionalidad
geométrica.
 Propiedades de las proporciones.
 Operaciones con números racionales e
irracionales.
 Propiedades de las proporciones.
 Propiedades con números racionales
fraccionarios.
 Operaciones con números racionales e
irracionales.
22
Debe de considerarse de la R.M Nº 0199- 2015 para la selección de las
competencias, capacidades y campos temáticos
2.2. SELECCIONAR LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
23
Situación significativa
Aprendizajes esperados
Producto importante
2.3. DETERMINAR EL PRODUCTO(S)
24
Debe ser motivador y vinculado a los intereses de los niños.
Debe relacionarse al producto tangible o intangible
(aprendizaje esperado) de la unidad didáctica.
Debe tener coherencia con la situación significativa.
Debe formularse después de establecer la situación
significativa, las competencias y el producto.
PAUTAS :
2.4. DETERMINAR EL NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD
I. MATERIALES Y RECURSOS
Recursos para el docente:
- Ministerio de Educación. (Febrero de 2012). 5 Matemática. Lima-Perú:
Santillana.
- Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2003). Elementos básicos
de la geometría del espacio. España: Recuperado de
http://descartes.cnice.mec.es/descartes2/previas_web/materiales_d
idácticos/Geom_esp_d3/indice.htm
Recursos para el niño:
- Ministerio de Educación. (Febrero de 2012). 5 Matemática. Lima-Perú:
Santillana.
25
4. DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS
PAUTAS :
Diferenciar los
recursos para
docentes y niños
Priorizar los materiales
dotados del ministerio
(textos, kit, manuales ,
rutas del aprendizaje,
etc.)
Utilizar referencias
virtuales de fuentes
confiables y de libre
uso, pertinentes para
la edad
Redacción de acuerdo
a las normas APA
26
5. DETERMINACIÓN DE LAS ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
1. En cada unidad se evaluará competencias del área.
2. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes
tipos de evaluación:
• Evaluación de entrada.
• Se toma al inicio del año escolar.
• Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
• El docente identificará a aquellos niños que requieren
reforzamiento o nivelación.
• Evaluación formativa.
• Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus
procesos de enseñanza.
• Permite al niño autorregular sus procesos de aprendizaje.
• Evaluación sumativa
• Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los niños.
• Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual).
• Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y
dificultades de los niños.
Conclusiones
a. Toda planificación parte de un diagnóstico.
b. El inicio de la planificación es la descripción donde se explicita las metas los
propósitos a lograrse durante el año escolar.
c. En la programación anual es donde se evidencia el propósito las metas que
se desea que el niño logre al finalizar el año escolar.
d. Elaborar la programación anual implica organizar de forma lógica las
unidades didácticas, competencias, capacidades, indicadores, campos
temáticos respondiendo a las metas de atención.
e. En la programación anual se describe el vínculo de la unidad con otras áreas
curriculares.
27
Programación anual nivel Inicial presentación

Más contenido relacionado

PPTX
Programación anual nivel Inicial
PPTX
Planificacion curricular 2016
PPTX
DIAPOSITIVAS DIARIAS para capacitación secundaria
PPTX
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
PPTX
PPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA Priscilla (1).pptx
PDF
Ppt01 planificación.curricular.cs.ss
PPTX
Elementos de una planificación didáctica.pptx
Programación anual nivel Inicial
Planificacion curricular 2016
DIAPOSITIVAS DIARIAS para capacitación secundaria
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
PPT PLANIFICACIÓN CURRICULAR PRIMARIA Priscilla (1).pptx
Ppt01 planificación.curricular.cs.ss
Elementos de una planificación didáctica.pptx

Similar a Programación anual nivel Inicial presentación (20)

PDF
La Gestión Escolar y el Liderazgo Pedagógico ccesa007
DOCX
Prog. 2º 2015 coronel
PPTX
PLANIFICACION-2018 PARA DOCENTES EBR-.pptx
PPTX
Programacion secundaria 18 de julio 2013
PDF
PPTX
Cartilla de planificación Curricular
PPT
Enfoque comunicativo1
PPTX
TALLER DE PLANIFICACION CURRICULAR PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN
PPT
Orientaciones curricular
PPTX
Planificacion curricular por competencias
PPTX
Planificacion curricular por competencias
DOCX
_matemat2prim_programacion_anual to.docx
PPT
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
PPT
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
PDF
ATM Nº 01 MATEMÁTICA - planificación curricular.pdf
PPTX
Prog anual secundaria educacion ........
PPTX
TALLER CURRICULOsdfsdf REGIONAL III.pptx
PPTX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
PPTX
Taller Programación anual de Ciencias Sociales - secundaria
PPTX
Programación Curricular de Aula
La Gestión Escolar y el Liderazgo Pedagógico ccesa007
Prog. 2º 2015 coronel
PLANIFICACION-2018 PARA DOCENTES EBR-.pptx
Programacion secundaria 18 de julio 2013
Cartilla de planificación Curricular
Enfoque comunicativo1
TALLER DE PLANIFICACION CURRICULAR PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN
Orientaciones curricular
Planificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competencias
_matemat2prim_programacion_anual to.docx
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
Integración de areas en la programación curricular a partir de situaciones si...
ATM Nº 01 MATEMÁTICA - planificación curricular.pdf
Prog anual secundaria educacion ........
TALLER CURRICULOsdfsdf REGIONAL III.pptx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR- 2015-
Taller Programación anual de Ciencias Sociales - secundaria
Programación Curricular de Aula
Publicidad

Más de ANABGARU (12)

DOCX
PROYECTO - FESTEJEMOS A MAMÁ .......................docx
DOCX
MI FAMILIA ME QUIERE Y PROTEGE 4 AÑOS.docx
PPTX
BANCO DE EVALUACION DE COMPETENCIAS 2021.pptx
PPSX
Juego interactivo El sonido de los instrumentos Musicales Miss Kristel.ppsx
PPTX
“LÍQUIDOS MÁGICOS”. EXPERIMENTOS PARA LOS MAS PEQUEÑOS
PPTX
“EL HUEVO QUE FLOTA Y SE HUNDE” PARA NIÑOS
PPTX
PROCESOS PEDAGOGICOS-FINAL PARA TENER EN CUENTA EN LA PRACTICA PEDAGÓGICA
PPTX
Programa Curricular final PARA EL NIVEL INICIAL
PDF
Actividad Cosecha de amor actividad para trabajar con padres
PDF
Educación Física 1ºEP_ Contenidos_Criterios de Evaluación_ Estándares_Procedi...
PDF
6_Ley_30096.pdf Delitos Informáticos como cuidarnos
PDF
El juego simbólico en la Hora del Juego Libre en los Sectores (4).pdf
PROYECTO - FESTEJEMOS A MAMÁ .......................docx
MI FAMILIA ME QUIERE Y PROTEGE 4 AÑOS.docx
BANCO DE EVALUACION DE COMPETENCIAS 2021.pptx
Juego interactivo El sonido de los instrumentos Musicales Miss Kristel.ppsx
“LÍQUIDOS MÁGICOS”. EXPERIMENTOS PARA LOS MAS PEQUEÑOS
“EL HUEVO QUE FLOTA Y SE HUNDE” PARA NIÑOS
PROCESOS PEDAGOGICOS-FINAL PARA TENER EN CUENTA EN LA PRACTICA PEDAGÓGICA
Programa Curricular final PARA EL NIVEL INICIAL
Actividad Cosecha de amor actividad para trabajar con padres
Educación Física 1ºEP_ Contenidos_Criterios de Evaluación_ Estándares_Procedi...
6_Ley_30096.pdf Delitos Informáticos como cuidarnos
El juego simbólico en la Hora del Juego Libre en los Sectores (4).pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Metodologías Activas con herramientas IAG
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Programación anual nivel Inicial presentación

  • 2. • La elaboración de la planificación curricular debe realizarse en equipo, de manera colegiada, en las IE, liderada por el equipo directivo.
  • 3.  La planificación permite tener claridad sobre los aprendizajes a lograr en los niños, en relación con sus necesidades y características, definiendo roles y metas claras. 3
  • 4.  El análisis de los Mapas de Progreso y las Rutas de Aprendizaje son herramientas indispensables en la planificación curricular.
  • 6.  La competencia implica un saber actuar en contexto con un propósito.
  • 7.  La planificación implica, proponer situaciones desafiantes que reten el pensamiento del niño. Video: Buena práctica educativa https://www.youtube.com/watch?v=HinQvTL-q_4
  • 8.  Las competencias se evidencian en el actuar complejo. Este actuar está en base a la respuesta y de alta demanda cognitiva.  Las competencias y sus capacidades se irán desarrollando de forma progresiva en las diferentes situaciones planteadas. 8
  • 10. IDEAS FUERZAS  La planificación curricular se operativiza en la planificación anual, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje.  Los procesos pedagógicos son recurrentes, es decir no representan una secuencia lineal (esquemas).  Los procesos didácticos se pueden concebir desde las diferentes formas de planificación curricular y se operativizan en las sesiones.  Las características de la planificación curricular son: cíclica (se va volver a replantear y volver a planificar previa evaluación); racional (producto de la reflexión); pertinente (demanda y necesidad); flexible y abierta. 10
  • 11. 11 ELEMENTOS Que debemos hacer las maestras: Descripción General Partir del diagnóstico interno y externo y del análisis de la ficha integral. Extraer de los Mapas de Progreso o de las Competencias de cada área curricular. Describir qué aprendizajes lograr. Identificar desempeños. Organización de las Unidades Didácticas Elaborar las Unidades Didácticas de marzo a diciembre, con secuencia y coherencia. Incluye: o Situación Significativa. o Título de la Unidad. o Duración en semanas. o Competencias, capacidades e indicadores. o Productos de la Unidad. Producto Anual Describir los aprendizajes que se lograrán al culminar el año lectivo, en cada área curricular. Materiales y Recursos Nombrar la bibliografía y los materiales educativos que utilizará niños y profesor.
  • 12. 12 1. Formulación de la descripción general 2. Organización de las Unidades didácticas. 2.1. Formular la situación significativa 2.2. Selección competencias, capacidades. 2.3. Determinar el producto (s) 2.4. Determinar el título de la unidad. 2.5. Determinar los campos temáticos. 2.6. Determinar la duración de la unidad. 3. Determinación de la vinculación de las unidades didácticas con el aprendizaje de otras áreas curriculares 4. Determinación de los recursos educativos 5. Determinación de las orientaciones para la evaluación de los aprendizajes PROCESOS PARA FORMULAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL
  • 13. 13 1. FORMULACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN GENERAL La descripción general especifica las metas generales que se alcanzaran en el año y los grandes campos de conocimiento a ser investigados y analizados durante el año para el desarrollo de las competencias. Para formular la descripción general se sugiere considerar: Pautas para formular las metas: • Debe considerar las características de los niños, revisar la descripción de los mapas, realizar un contraste entre los dos aspectos. • Es importante el análisis del contexto, los intereses y expectativas de los niños. • Especificar las metas generales a alcanzar a lo largo del año Pautas para formular el campo temático: De acuerdo a las orientaciones de planificación curricular se explicitan para el grado.
  • 14. CONTEXTOS EN LOS QUE SE ABORDA LA TEMÁTICA DESCRIPCIÓN DE LAS METAS CARACTERÍSTICA S DE LOS niñoS 14 1. FORMULACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN GENERAL
  • 15. Esquema de la Programación Anual 1. Descripción General. 2. Organización de las Unidades Didácticas. 3. Producto Anual. 4. Recursos y Materiales. 15
  • 16. 2.1 FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Es una actividad que genera el docente para despertar el interés por aprender y dar significado a lo que se aprende. o Es una situación desafiante o retadora que moviliza los saberes y procesos cognitivos del niño. o Una misma situación puede ser abordada desde diferentes áreas curriculares y grados, es decir su desarrollo considera diferentes niveles de abordaje. o Es significativa, porque se relaciona con sus intereses y necesidades de los niños; y además porque permite conectar sus saberes previos con nuevos saberes. o Presenta preguntas que invitan a descubrir, explorar e investigar. o Se presenta en contextos simulados o reales como: personales, sociales, escolares, culturales, ambientales. ¿Qué es una situación significativa?
  • 17. 17 2.1 FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Identificación de los contextos Pautas para Identificación de contextos: A partir de las oportunidades y problemas de nuestro diagnóstico, se identifica los contextos con el cual formularemos nuestras situaciones significativas.
  • 18. Situaciones Vinculadas al Contexto Es el problema, potencialidad, hecho, ficción o fenómeno de la realidad que tiene que abordar el niño para desarrollar competencias. La vinculación del aprendizaje con el contexto le otorga sentido pertinencia y funcionalidad a los aprendizajes. Situaciones Vinculadas con el que hacer científico y pedagógico Son situaciones que se producen en el ámbito de las disciplinas y campos temáticos propias de las áreas curriculares. SITUACIONES VINCULADAS AL CONTEXTO Y AL QUE HACER CIENTÍFICO 2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
  • 19. Se describe el contexto o condiciones a partir de las cuales se genera el reto o desafíos. Se redacta claramente el reto para el niño, en función al contexto. Puede ser en forma de pregunta o enunciado. 19 2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA PAUTAS :
  • 20. • Contextos reales. • Potencialidades e intereses de los niños. • Competencias, capacidades e indicadores. • Mapas de progreso CONSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UNA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Descripción del contexto Preguntas retadoras o desafiantes al niño 20 2.1. FORMULAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
  • 21. 2.2. SELECCIONAR LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES 21 La matriz de la programación anual debe contener todas las competencias y capacidades En un periodo (trimestre o bimestre) se debe abordar todas las competencias y capacidades Seleccionar las competencias y capacidades en relación a las situaciones significativas Presentar en números las veces que se desarrollan las capacidades en relación a la competencia en cada unidad. PAUTAS:
  • 22. MATEMATIZA SITUACIONES COMUNICA Y REPRESENTA IDEAS MATEMATICAS ELABORA Y USA ESTRATEGIAS RAZONA Y ARGUMENTA GENERANDO IDEAS MATEMATICAS  Relaciona datos a partir de condiciones con magnitudes grandes o pequeñas, al plantear un modelo referido a la notación exponencial y científica.  Examina propuestas de modelos para reconocer sus restricciones al vincularlos a situaciones que expresen cantidades grandes y pequeñas.  Expresa comparaciones de datos provenientes de medidas, la duración de eventos y de magnitudes derivadas y sus equivalencias usando notaciones y convenciones.  Expresa la escritura de una cantidad o magnitud grande o pequeña haciendo uso de la notación exponencial y científica.  Adapta y combina estrategias heurísticas, recursos gráficos y otros, al resolver problemas relacionado con la notación exponencial y científica.  Realiza operaciones considerando la notación exponencial y científica al resolver problemas.  Justifica o refuta basándose en argumentaciones que expliciten el uso de sus conocimientos matemáticos.  Cantidades grandes y pequeñas con notación exponencial y científica.  Operaciones con notación exponencial y científica.  Magnitudes derivadas.  Operaciones con magnitudes derivadas y sus equivalencias usando notaciones y convenciones.  Operaciones con notación exponencial y científica.  Operaciones con magnitudes derivadas y sus equivalencias usando notaciones y convenciones.  Notación exponencial y científica.  Magnitudes derivadas.  Organiza datos, a partir de vincular información y reconoce relaciones, en situaciones de mezcla, aleación, desplazamiento de móviles, al plantear un modelo de proporcionalidad.  Extrapola datos, para hacer predicciones, haciendo uso de un modelo relacionado a la proporcionalidad al plantear y resolver problemas.  Expresa de forma gráfica y simbólica los números racionales considerando también los intervalos e irracionales.  Elabora un organizador de información relacionado al significado de la proporcionalidad numérica, porcentaje y proporcionalidad geométrica.  Emplea esquemas para organizar datos relacionados a la proporcionalidad.  Adapta y combina estrategias heurísticas, recursos gráficos y otros, al resolver problemas relacionados a la proporcionalidad reconociendo cuando son valores exactos y aproximados.  Realiza operaciones con números racionales e irracionales al resolver problemas.  Argumenta que dado: tres números racionales fraccionarios q, p, r (q< p y r>0) se cumple qr< pr; tres números racionales fraccionarios q, p, r (q< p y r<0) se cumple qr> pr; cuatro números reales a, b, c, d (a< b y c< d) se cumple que a+c<b+d; dos números reales positivos a y b (a<b) se cumple que 1/a>1/b.  Plantea conjeturas respecto a la propiedad fundamental de las proporciones a partir de ejemplos.  Justifica las propiedades de las proporciones.  Problemas de mezcla, aleación, desplazamiento de móviles, entre otros.  Relación entre la proporcionalidad numérica, porcentaje y proporcionalidad geométrica.  Operaciones con números racionales e irracionales.  Relación entre la proporcionalidad numérica, porcentaje y proporcionalidad geométrica.  Propiedades de las proporciones.  Operaciones con números racionales e irracionales.  Propiedades de las proporciones.  Propiedades con números racionales fraccionarios.  Operaciones con números racionales e irracionales. 22 Debe de considerarse de la R.M Nº 0199- 2015 para la selección de las competencias, capacidades y campos temáticos 2.2. SELECCIONAR LAS COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
  • 23. 23 Situación significativa Aprendizajes esperados Producto importante 2.3. DETERMINAR EL PRODUCTO(S)
  • 24. 24 Debe ser motivador y vinculado a los intereses de los niños. Debe relacionarse al producto tangible o intangible (aprendizaje esperado) de la unidad didáctica. Debe tener coherencia con la situación significativa. Debe formularse después de establecer la situación significativa, las competencias y el producto. PAUTAS : 2.4. DETERMINAR EL NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD
  • 25. I. MATERIALES Y RECURSOS Recursos para el docente: - Ministerio de Educación. (Febrero de 2012). 5 Matemática. Lima-Perú: Santillana. - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2003). Elementos básicos de la geometría del espacio. España: Recuperado de http://descartes.cnice.mec.es/descartes2/previas_web/materiales_d idácticos/Geom_esp_d3/indice.htm Recursos para el niño: - Ministerio de Educación. (Febrero de 2012). 5 Matemática. Lima-Perú: Santillana. 25 4. DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS PAUTAS : Diferenciar los recursos para docentes y niños Priorizar los materiales dotados del ministerio (textos, kit, manuales , rutas del aprendizaje, etc.) Utilizar referencias virtuales de fuentes confiables y de libre uso, pertinentes para la edad Redacción de acuerdo a las normas APA
  • 26. 26 5. DETERMINACIÓN DE LAS ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN 1. En cada unidad se evaluará competencias del área. 2. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación: • Evaluación de entrada. • Se toma al inicio del año escolar. • Según los resultados, el docente reajustará su planificación. • El docente identificará a aquellos niños que requieren reforzamiento o nivelación. • Evaluación formativa. • Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza. • Permite al niño autorregular sus procesos de aprendizaje. • Evaluación sumativa • Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los niños. • Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual). • Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los niños.
  • 27. Conclusiones a. Toda planificación parte de un diagnóstico. b. El inicio de la planificación es la descripción donde se explicita las metas los propósitos a lograrse durante el año escolar. c. En la programación anual es donde se evidencia el propósito las metas que se desea que el niño logre al finalizar el año escolar. d. Elaborar la programación anual implica organizar de forma lógica las unidades didácticas, competencias, capacidades, indicadores, campos temáticos respondiendo a las metas de atención. e. En la programación anual se describe el vínculo de la unidad con otras áreas curriculares. 27