SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
EJEMPLO CALENDARIO COMUNAL IE FORTALECIMIENTO Y REVITALIZACION
Dimensiones
ACTIVIDADES
SOCIOCULTURALES
ORGANIZACIÓN
TÉCNOLOGÍAS
GASTRONOMÍA
NORMAS/PROHIBICIONES
ÍCAROS/DISCURSOS
JUEGOS
RITOS
/
RELIGIOSIDAD
SEÑAS/SEÑALEROS
PROBLEMAS/OPORTUNIDA
DES RELACIONADAS CON
LA ACTIVIDAD
POSIBLES
ALIADOS
EN EL
DESARROLL
O DE LA
ACTIVIDAD
Marzo/ab
ril
Recojo de
hojas
verdes y
consumo
de
comida
preparada
con
productos
tiernos y
hojas
verdes de
la
temporad
a.
Participaci
ón de la
familia en
el recojo y
la
preparació
n. Los
niños
ayudan a
sus padres.
Técnicas de
recojo con
la mano,
hoz.
Identificaci
ón de
partes de la
planta a
recoger
verificación
de la
calidad.
Técnicas de
transporte.
Técnicas de
preparado.
Sancochad
o de las
hojas /
flores de
yuyo
acompaña
do con
cancha,
charqui,
queso,
papa y ají.
Recojo de
hojas verdes
del yuyo por
la mañana.
Respeto a la
planta de la
cual se cogen
sus hojas
tiernas y
parte de sus
flores.
Mantenimien
to de la
limpieza.
Pedido
de
licenci
a a la
Madre
Tierra
para
recoge
r.
Las
niñas
y
niños
juega
n a la
cocin
a.
Entrega
de coca
k’intu a
la madre
Tierra
para
recoger
los
product
os
tiernos y
las hojas
verdes.
-
Observaci
ón del
cambio de
color de
las hojas,
tallos y
flores de
los
sembríos.
-
Observaci
ón del
tamaño y
color de
las hojas
del yuyo.
Problema local
- Poco consumo de
las hojas verdes
sembrados y
silvestres por las
nuevas
generaciones.
- Desconocimiento
del valor nutricional
de las hojas y
verduras verdes.
- Desconocimiento
de la importancia
de la variación de la
dieta con hojas
verdes.
Problema global
Seguridad alimentaria
Sabio
Andrés.
Sabia Dora.
-Se sugiere
que
participen
en la
vivencia.
CALENDARIO COMUNAL IE FORTALECIMIENTO Y REVITALIZACION
Dimensiones
ACTIVIDADES
SOCIOCULTURAL
ES
ORGANIZACIÓN
TÉCNOLOGÍAS
GASTRONOMÍA
NORMAS/PROHIBICIONES
ÍCAROS/DISCURSOS
JUEGOS
RITOS
/
RELIGIOSIDAD
SEÑAS/SEÑALEROS
PROBLEMAS/OPORTUNIDA
DES RELACIONADAS CON LA
ACTIVIDAD
POSIBLES
ALIADOS
EN EL
DESARROLL
O DE LA
ACTIVIDAD
MAYO Cosecha
de
product
os
(papa.
haba.
choclo.
oca) y
consumo
de
comida
preparad
a con los
producto
s de la
cosecha
Participan
los
integrante
s de la
familia
practicand
o el ayní
en el
recojo de
los
productos
.
Técnicas
de recojo
con la
mano,
chiwaco,
rutuna,
picota,
para lo
cual
utilizamo
s
mantada
s,
mantas,
costales
Para
trasladar
los
producto
s se
utiliza
Papa,
habas, oca,
choclo
Sancochad
o
acompañad
o con
queso, ají.
Humitas,
pachamanc
a a la olla y
a la tierra.
Recojo de
los
productos
verdes
listos para
la cosecha
dejando
los tallos
sin
maltratarl
os
Practica
del
cuidado y
respeto a
las
plantas.
Anccoso
a la
Madre
Tierra
para
recoger
los
producto
s.
Las niñas y
niños juegan
con los
murunqkuych
ik (alpuntu)
de la papa.
Entrega
de coca
k’intu a
la madre
Tierra
para
recoger
los
producto
s tiernos.
observació
n del
cambio de
color de
las hojas,
tallos y
flores de
los
sembríos.
Problema local
- Poco consumo de
los productos por
las nuevas
generaciones.
- Desconocimiento
del valor nutricional
de los productos.
- Desconocimiento de
la preparación de
platos variados
haciendo uso de los
productos de su
comunidad.
Problema global
Excesiva alienación en
consumo de alimentos
procesados.
Sabios de la
comunidad.
potencial
humano,
carretilla,
el
caballo y
burro.
Problemas del contexto local, regional, nacional o internacional (*)
Exposición excesiva a los rayos solares
Poco consumo de agua por pate de los que realizan la cosecha de los productos.
Las niñas y los niños presentan problemas de desnutrición y enfermedades bronquiales.
La contaminación del suelo por residuos plásticos va en aumento.
La violencia contra las niñas y niños se presenta con mucha frecuencia.
Problemas del contexto local, regional, nacional o internacional (*)
CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL EN EIB URBANA
CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL EN EIB URBANA
Registro Cultural e histórico -EIB Urbano
IE LOCALIDAD
DIMENSION EXPRESIONES PUEBLO 1 QUECHUA MES
Cultural Practicas socioculturales que
subsisten(priorizasa)
Registro cultural e histórico - EIB Urbana
IE: XXXXX Localidad: XXXXX
Dimensión Expresiones Pueblo 1: Quechua Mes Pueblo 2: Aimara Mes
Cultural
Prácticas
culturales que
subsisten
(priorizadas)
Gastronomía Phiri de maíz
P’isqi de quinua
Chicha (variedades)
Varios K’ispiña
Phiri de quinua
K’usa (chicha)
Varios
Formas de reciprocidad Ayni y mink’a Varios Ayni y mink’a Varios
Rituales (fechas importantes) Pukllay carnaval
Haywakuy de agosto
Feb/mar
agosto
Carnavales
Año nuevo andino
Feb/mar
Junio
Arte (música, danza, otros) Qhachwa en carnaval
Canto y danza en celebraciones
familiares
Feb/mar
Varios
Danzas de carnaval
Canto y danza en celebraciones
familiares
Feb/mar
Varios
Mantenimiento de la salud Uso de plantas medicinales
Sobeos, walthasqa
Varios Uso de plantas medicinales Varios
Prácticas
culturales a
recuperar
(priorizadas)
Textileria Away Agosto Tejido con palitos Varios
Relación sagrada con el agua Haywakuy al agua y sus fuentes Agosto Mama quta titikaka Agosto
Observación de señas Plantas, animales, cosmos Varios Plantas, animales, cosmos Varios
Tecnologías de procesamiento de
alimentos.
Khaya, chuño, ch’arki Jun/jul Juypi khaya Jun/jul
Problemas
Potencialidades
Discriminación por el uso del quechua/aimara
Abandono de prácticas culturales por las últimas generaciones
Existencia de padres/madres bilingües
Actitud positiva a revalorar las culturas por parte de las familias
Histórica
Hechos y personajes históricos a revalorar Túpac Amaru y Micaela Bastidas y su
familia
May/nov Rumi Maki
Rita Puma (Wanchu Lima)
16
diciembre
Hechos y personajes contemporáneos a revalorar La revalorización de la madre agua y
el rio Willkamayu.
Marzo Visibilización del pueblo aimara en
medios de comunicación nacional
Varios
Practicas culturales a recuperar
(priorizadas)
Problemas
potencialidades
Histórico Hechos y personajes históricos a
revalorar
Hechos y personajes
contemporáneos a revalorar
FICHA PARA LA CARACTERIZACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA ie fortalecimiento y revitalización
¿Qué lenguas hablamos
en la comunidad?
¿Quiénes las hablamos?
-Abuelos/as
-Madres/padres
-Jóvenes
-Niñas y niños
¿Dónde y cuándo las
hablamos?
¿Queremos que se sigan
hablando? ¿Por qué?
¿Qué haríamos para que
se siga hablando la lengua
originaria?
¿Qué personas o familias
dominan más las lenguas?
Quechua
Castellano
Resultados de la caracterización sociolingüística de la comunidad
Situación de las lenguas
 En esta comunidad las pobladoras y los pobladores hablan

Situación de la lengua quechua
• Se observa Recomendaciones y compromisos
• Plantear acciones.
• La IE, la comunidad y familias
Ejemplo de ficha sociolingüística aplicada
¿Qué lenguas
hablamos en la
comunidad?
¿Quiénes las hablamos?
¿Dónde y cuándo las
hablamos?
¿Queremos que se
sigan hablando?, ¿por
qué?
¿Qué haríamos para que se siga
desarrollando la lengua
originaria/Castellano?
(Castellano si la condición de la
lengua en la comunidad lo requiere)
¿Qué familias o
personas dominan
más las lenguas?
Quechua
Todos los abuelos, todos los
adultos, la mayoría de los
jóvenes, niñas y niños.
En la chacra, reuniones,
en la casa, en la minga,
actividades festivas e
institución educativa.
Sí, porque es la lengua
de nuestro abuelos,
además nos permite
interactuar para
entendernos mejor.
Hablar en la cotidianidad, seguir
enseñando a los niños en la casa y la
institución educativa
Familia Tenorio
Familia Chunga
Pedro Cortés Habla,
lee y escribe la lengua
originaria
Castellano
Ningún abuelo, algunos
adultos, la mayoría de
jóvenes, algunas niñas y
niños.
En la institución
educativa y con las
visitas foráneas.
Sí, porque necesitamos
comunicarnos con otras
personas.
En algunas actividades de la
comunidad.
El Prof. Eusebio
Quispe
Observaciones
Las familias utilizan con mayor frecuencia la lengua quechua casi en todas sus interacciones. Hay poca interacción en castellano.
Resultados de la caracterización sociolingüística de la comunidad
Situación de las lenguas
 En esta comunidad las pobladoras y los pobladores hablan quechua chanka y castellano.
 En general: los abuelos sólo hablan quechua, no hablan castellano. Todos los adultos y la mayoría de los jóvenes, niños y niñas hablan quechua. La mayoría de
jóvenes, algunos adultos y los niños y niñas hablan castellano.
 Existe una transmisión de la lengua quechua de una generación a otra. Las familias desean que sus hijos desarrollen habilidades comunicativas en castellano,
para interactuar en otros contextos.
 Las familias usan la lengua quechua en todos los contextos y situaciones (por ejemplo, en la casa, la chacra, reuniones, actividades festivas, etc.) y usan un
poco el castellano (por ejemplo, en la IE y con personas foráneas).
Las familias muestran una actitud positiva hacia el uso de la lengua quechua, sin restar valor al uso del castellano.
Situación de la lengua quechua
• Se observa que la lengua quechua es vital, es decir la mayoría de los comuneros y comuneras la utilizan siempre en todas las actividades que desarrollan.
Todas las generaciones usan la lengua en diferentes situaciones. Muestran una actitud positiva sobre el uso de su lengua originaria.
Recomendaciones y compromisos
• Plantear acciones conjuntas de trabajo entre la familia, la comunidad y la institución educativa para garantizar la transmisión intergeneracional y el
desarrollo de la lengua y la cultura quechua.
• La IE, la comunidad y familias deben comprometerse a seguir desarrollando actividades escolares y extraescolares para fortalecer la lengua y cultura
quechua.
Los estudiantes deben desarrollar las competencias comunicativas en las lenguas originarias y el castellano
Situación de la lengua quechua
• Se observa que la lengua quechua es vital, es decir la mayoría de los comuneros y comuneras la utilizan siempre en todas las actividades que desarrollan.
Todas las generaciones usan la lengua en diferentes situaciones. Muestran una actitud positiva sobre el uso de su lengua originaria.
Recomendaciones y compromisos
• Plantear acciones conjuntas de trabajo entre la familia, la comunidad y la institución educativa para garantizar la transmisión intergeneracional y el
desarrollo de la lengua y la cultura quechua.
• La IE, la comunidad y familias deben comprometerse a seguir desarrollando actividades escolares y extraescolares para fortalecer la lengua y cultura
quechua.
• Los estudiantes deben desarrollar las competencias comunicativas en las lenguas originarias y el castellano.
FICHA SOCIOLINGÜÍSTICA (EIB URBANA)
¿Qué lenguas
hablamos en la
familia?
¿Quiénes las
hablamos?
¿Dónde y cuándo las
hablamos?
¿Queremos que se sigan
hablando? ¿Por qué?
¿Qué haríamos para que
se siga hablando la lengua
originaria?
¿Quiénes dominan más la
lengua originaria en la
familia?

Más contenido relacionado

PDF
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
PPT
N. yachaywasi
PDF
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
PDF
Proyecto de aprendizaje primaria junio julio
PPTX
UGEL H CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL 2025
PPTX
1. caracterizacion sociocultural final.pptx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 04 -2025.docx
PPTX
CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptx
PPT CARACTERIZACIÓN PSICO Y SOCIOLINGUÍSTICO (1).pdf
N. yachaywasi
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje primaria junio julio
UGEL H CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL 2025
1. caracterizacion sociocultural final.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE Nº 04 -2025.docx
CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL- 2022-OK-LUIS.pptx

Similar a programacion anual unidocente de educacion inicial 2024. (20)

DOCX
PDC. INICIAL 2DO PLAN DE CLASE SEGUNDO AÑOUs..docx
PPTX
Presentación PEPOMCIH preescolar mayo 2022.pptx
PPTX
Caracterizacion sociolinguistica. Educación
PDF
Planificacion curricular anual para asegurar un buen aprendizaje.pdf
DOCX
Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014
PPTX
Caracterizacion sociolinguistica (2).pptx
DOCX
FICHA DE SOCIOLINGUISTICA para educacion..docx
DOCX
MATRIZ_CONSOLIDADO_DEL_RESULTADO_DEL_DIAGNÓSTICO[1].docx
PPTX
Caracterizacion sociolinguistica de san antoniotx
PDF
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
DOCX
UNIDAD 4 -JULIO 2024 EN EDUCACION INICIAL
PPTX
Planificación curricular anual en EIB. feb 2024 (1).pptx
PDF
Descubriendo mis raíces.
DOCX
El ayate
PDF
Mi país y sus virtudes 2
DOC
PROYECTO MI BIBLIOTECA_DE_APRENDIZAJE N°09.doc
DOCX
III CICLO plan anual 2023.docx
DOCX
2do. INICIAL PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO P.A.T. - P.D.C.-1.docx
PPTX
El desarrollo del lenguaje en la diversidad
PPTX
PPT-DIVERSIDAD LINGUISTICA. EN PERU pptx
PDC. INICIAL 2DO PLAN DE CLASE SEGUNDO AÑOUs..docx
Presentación PEPOMCIH preescolar mayo 2022.pptx
Caracterizacion sociolinguistica. Educación
Planificacion curricular anual para asegurar un buen aprendizaje.pdf
Planificacion primer y segundo año educacion en familia comunitaria 2014
Caracterizacion sociolinguistica (2).pptx
FICHA DE SOCIOLINGUISTICA para educacion..docx
MATRIZ_CONSOLIDADO_DEL_RESULTADO_DEL_DIAGNÓSTICO[1].docx
Caracterizacion sociolinguistica de san antoniotx
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
UNIDAD 4 -JULIO 2024 EN EDUCACION INICIAL
Planificación curricular anual en EIB. feb 2024 (1).pptx
Descubriendo mis raíces.
El ayate
Mi país y sus virtudes 2
PROYECTO MI BIBLIOTECA_DE_APRENDIZAJE N°09.doc
III CICLO plan anual 2023.docx
2do. INICIAL PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO P.A.T. - P.D.C.-1.docx
El desarrollo del lenguaje en la diversidad
PPT-DIVERSIDAD LINGUISTICA. EN PERU pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
IPERC...................................
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Publicidad

programacion anual unidocente de educacion inicial 2024.

  • 1. EJEMPLO CALENDARIO COMUNAL IE FORTALECIMIENTO Y REVITALIZACION Dimensiones ACTIVIDADES SOCIOCULTURALES ORGANIZACIÓN TÉCNOLOGÍAS GASTRONOMÍA NORMAS/PROHIBICIONES ÍCAROS/DISCURSOS JUEGOS RITOS / RELIGIOSIDAD SEÑAS/SEÑALEROS PROBLEMAS/OPORTUNIDA DES RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD POSIBLES ALIADOS EN EL DESARROLL O DE LA ACTIVIDAD Marzo/ab ril Recojo de hojas verdes y consumo de comida preparada con productos tiernos y hojas verdes de la temporad a. Participaci ón de la familia en el recojo y la preparació n. Los niños ayudan a sus padres. Técnicas de recojo con la mano, hoz. Identificaci ón de partes de la planta a recoger verificación de la calidad. Técnicas de transporte. Técnicas de preparado. Sancochad o de las hojas / flores de yuyo acompaña do con cancha, charqui, queso, papa y ají. Recojo de hojas verdes del yuyo por la mañana. Respeto a la planta de la cual se cogen sus hojas tiernas y parte de sus flores. Mantenimien to de la limpieza. Pedido de licenci a a la Madre Tierra para recoge r. Las niñas y niños juega n a la cocin a. Entrega de coca k’intu a la madre Tierra para recoger los product os tiernos y las hojas verdes. - Observaci ón del cambio de color de las hojas, tallos y flores de los sembríos. - Observaci ón del tamaño y color de las hojas del yuyo. Problema local - Poco consumo de las hojas verdes sembrados y silvestres por las nuevas generaciones. - Desconocimiento del valor nutricional de las hojas y verduras verdes. - Desconocimiento de la importancia de la variación de la dieta con hojas verdes. Problema global Seguridad alimentaria Sabio Andrés. Sabia Dora. -Se sugiere que participen en la vivencia.
  • 2. CALENDARIO COMUNAL IE FORTALECIMIENTO Y REVITALIZACION Dimensiones ACTIVIDADES SOCIOCULTURAL ES ORGANIZACIÓN TÉCNOLOGÍAS GASTRONOMÍA NORMAS/PROHIBICIONES ÍCAROS/DISCURSOS JUEGOS RITOS / RELIGIOSIDAD SEÑAS/SEÑALEROS PROBLEMAS/OPORTUNIDA DES RELACIONADAS CON LA ACTIVIDAD POSIBLES ALIADOS EN EL DESARROLL O DE LA ACTIVIDAD MAYO Cosecha de product os (papa. haba. choclo. oca) y consumo de comida preparad a con los producto s de la cosecha Participan los integrante s de la familia practicand o el ayní en el recojo de los productos . Técnicas de recojo con la mano, chiwaco, rutuna, picota, para lo cual utilizamo s mantada s, mantas, costales Para trasladar los producto s se utiliza Papa, habas, oca, choclo Sancochad o acompañad o con queso, ají. Humitas, pachamanc a a la olla y a la tierra. Recojo de los productos verdes listos para la cosecha dejando los tallos sin maltratarl os Practica del cuidado y respeto a las plantas. Anccoso a la Madre Tierra para recoger los producto s. Las niñas y niños juegan con los murunqkuych ik (alpuntu) de la papa. Entrega de coca k’intu a la madre Tierra para recoger los producto s tiernos. observació n del cambio de color de las hojas, tallos y flores de los sembríos. Problema local - Poco consumo de los productos por las nuevas generaciones. - Desconocimiento del valor nutricional de los productos. - Desconocimiento de la preparación de platos variados haciendo uso de los productos de su comunidad. Problema global Excesiva alienación en consumo de alimentos procesados. Sabios de la comunidad.
  • 3. potencial humano, carretilla, el caballo y burro. Problemas del contexto local, regional, nacional o internacional (*) Exposición excesiva a los rayos solares Poco consumo de agua por pate de los que realizan la cosecha de los productos. Las niñas y los niños presentan problemas de desnutrición y enfermedades bronquiales. La contaminación del suelo por residuos plásticos va en aumento.
  • 4. La violencia contra las niñas y niños se presenta con mucha frecuencia. Problemas del contexto local, regional, nacional o internacional (*) CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL EN EIB URBANA
  • 5. CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL EN EIB URBANA Registro Cultural e histórico -EIB Urbano IE LOCALIDAD DIMENSION EXPRESIONES PUEBLO 1 QUECHUA MES Cultural Practicas socioculturales que subsisten(priorizasa) Registro cultural e histórico - EIB Urbana IE: XXXXX Localidad: XXXXX Dimensión Expresiones Pueblo 1: Quechua Mes Pueblo 2: Aimara Mes Cultural Prácticas culturales que subsisten (priorizadas) Gastronomía Phiri de maíz P’isqi de quinua Chicha (variedades) Varios K’ispiña Phiri de quinua K’usa (chicha) Varios Formas de reciprocidad Ayni y mink’a Varios Ayni y mink’a Varios Rituales (fechas importantes) Pukllay carnaval Haywakuy de agosto Feb/mar agosto Carnavales Año nuevo andino Feb/mar Junio Arte (música, danza, otros) Qhachwa en carnaval Canto y danza en celebraciones familiares Feb/mar Varios Danzas de carnaval Canto y danza en celebraciones familiares Feb/mar Varios Mantenimiento de la salud Uso de plantas medicinales Sobeos, walthasqa Varios Uso de plantas medicinales Varios Prácticas culturales a recuperar (priorizadas) Textileria Away Agosto Tejido con palitos Varios Relación sagrada con el agua Haywakuy al agua y sus fuentes Agosto Mama quta titikaka Agosto Observación de señas Plantas, animales, cosmos Varios Plantas, animales, cosmos Varios Tecnologías de procesamiento de alimentos. Khaya, chuño, ch’arki Jun/jul Juypi khaya Jun/jul Problemas Potencialidades Discriminación por el uso del quechua/aimara Abandono de prácticas culturales por las últimas generaciones Existencia de padres/madres bilingües Actitud positiva a revalorar las culturas por parte de las familias Histórica Hechos y personajes históricos a revalorar Túpac Amaru y Micaela Bastidas y su familia May/nov Rumi Maki Rita Puma (Wanchu Lima) 16 diciembre Hechos y personajes contemporáneos a revalorar La revalorización de la madre agua y el rio Willkamayu. Marzo Visibilización del pueblo aimara en medios de comunicación nacional Varios
  • 6. Practicas culturales a recuperar (priorizadas) Problemas potencialidades Histórico Hechos y personajes históricos a revalorar Hechos y personajes contemporáneos a revalorar FICHA PARA LA CARACTERIZACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA ie fortalecimiento y revitalización
  • 7. ¿Qué lenguas hablamos en la comunidad? ¿Quiénes las hablamos? -Abuelos/as -Madres/padres -Jóvenes -Niñas y niños ¿Dónde y cuándo las hablamos? ¿Queremos que se sigan hablando? ¿Por qué? ¿Qué haríamos para que se siga hablando la lengua originaria? ¿Qué personas o familias dominan más las lenguas? Quechua Castellano Resultados de la caracterización sociolingüística de la comunidad Situación de las lenguas  En esta comunidad las pobladoras y los pobladores hablan  Situación de la lengua quechua
  • 8. • Se observa Recomendaciones y compromisos • Plantear acciones. • La IE, la comunidad y familias Ejemplo de ficha sociolingüística aplicada ¿Qué lenguas hablamos en la comunidad? ¿Quiénes las hablamos? ¿Dónde y cuándo las hablamos? ¿Queremos que se sigan hablando?, ¿por qué? ¿Qué haríamos para que se siga desarrollando la lengua originaria/Castellano? (Castellano si la condición de la lengua en la comunidad lo requiere) ¿Qué familias o personas dominan más las lenguas? Quechua Todos los abuelos, todos los adultos, la mayoría de los jóvenes, niñas y niños. En la chacra, reuniones, en la casa, en la minga, actividades festivas e institución educativa. Sí, porque es la lengua de nuestro abuelos, además nos permite interactuar para entendernos mejor. Hablar en la cotidianidad, seguir enseñando a los niños en la casa y la institución educativa Familia Tenorio Familia Chunga Pedro Cortés Habla, lee y escribe la lengua originaria
  • 9. Castellano Ningún abuelo, algunos adultos, la mayoría de jóvenes, algunas niñas y niños. En la institución educativa y con las visitas foráneas. Sí, porque necesitamos comunicarnos con otras personas. En algunas actividades de la comunidad. El Prof. Eusebio Quispe Observaciones Las familias utilizan con mayor frecuencia la lengua quechua casi en todas sus interacciones. Hay poca interacción en castellano. Resultados de la caracterización sociolingüística de la comunidad Situación de las lenguas  En esta comunidad las pobladoras y los pobladores hablan quechua chanka y castellano.  En general: los abuelos sólo hablan quechua, no hablan castellano. Todos los adultos y la mayoría de los jóvenes, niños y niñas hablan quechua. La mayoría de jóvenes, algunos adultos y los niños y niñas hablan castellano.  Existe una transmisión de la lengua quechua de una generación a otra. Las familias desean que sus hijos desarrollen habilidades comunicativas en castellano, para interactuar en otros contextos.  Las familias usan la lengua quechua en todos los contextos y situaciones (por ejemplo, en la casa, la chacra, reuniones, actividades festivas, etc.) y usan un poco el castellano (por ejemplo, en la IE y con personas foráneas). Las familias muestran una actitud positiva hacia el uso de la lengua quechua, sin restar valor al uso del castellano. Situación de la lengua quechua • Se observa que la lengua quechua es vital, es decir la mayoría de los comuneros y comuneras la utilizan siempre en todas las actividades que desarrollan. Todas las generaciones usan la lengua en diferentes situaciones. Muestran una actitud positiva sobre el uso de su lengua originaria. Recomendaciones y compromisos • Plantear acciones conjuntas de trabajo entre la familia, la comunidad y la institución educativa para garantizar la transmisión intergeneracional y el desarrollo de la lengua y la cultura quechua. • La IE, la comunidad y familias deben comprometerse a seguir desarrollando actividades escolares y extraescolares para fortalecer la lengua y cultura quechua. Los estudiantes deben desarrollar las competencias comunicativas en las lenguas originarias y el castellano
  • 10. Situación de la lengua quechua • Se observa que la lengua quechua es vital, es decir la mayoría de los comuneros y comuneras la utilizan siempre en todas las actividades que desarrollan. Todas las generaciones usan la lengua en diferentes situaciones. Muestran una actitud positiva sobre el uso de su lengua originaria. Recomendaciones y compromisos • Plantear acciones conjuntas de trabajo entre la familia, la comunidad y la institución educativa para garantizar la transmisión intergeneracional y el desarrollo de la lengua y la cultura quechua. • La IE, la comunidad y familias deben comprometerse a seguir desarrollando actividades escolares y extraescolares para fortalecer la lengua y cultura quechua. • Los estudiantes deben desarrollar las competencias comunicativas en las lenguas originarias y el castellano. FICHA SOCIOLINGÜÍSTICA (EIB URBANA)
  • 11. ¿Qué lenguas hablamos en la familia? ¿Quiénes las hablamos? ¿Dónde y cuándo las hablamos? ¿Queremos que se sigan hablando? ¿Por qué? ¿Qué haríamos para que se siga hablando la lengua originaria? ¿Quiénes dominan más la lengua originaria en la familia?