UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOFACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIONSEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDACTICA UNIVERSITARIAPROGRAMACION CURRICULAR DE LA EDUCACION SUPERIOR Leoncio Calle Charaja
PROGRAMACION CURRICULAR DE LA EDUCACION SUPERIORUNIDAD 1UNIDAD 2UNIDAD 3UNIDAD  4CONTEXTO DE LA EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA FUNDAMENTOS DEL CURRICULO EN LA EVALUACION SUPERIOREL SILABOEVALUACION DEL CURRICULO EN LA EDUCACION SUPERIOR1. CONTEEXTO MUNDIAL1. FUNDAMENTOS FILOSOFICOS1. EVALUACION DEL CURRICULO EN LA EDUCACION SUPERIOR1. QUE ES EL SILABO2. CONTEXTO DE LA EDUCACION EN AMERICA LATINA2.FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES2. SILABO TRADICIONAL (POR OBJETIVOS)2. TIPOS DE MODELO DE EVALUACION CURRICULAR3. NUEVOS ESCENARIOS DE LA EDUCACION. SUPERIOR3. FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS3. POR COMPETENCIAS3. PRINCIPIOS DE LA EVALUACION CURRICULAR4. DIFERENTES CONCEPTOS DE CURRICULO4.. TENDENCIAS ACTUALES DE LA EDUCACION SUPERIOR4. APROXIMACION CUALITATIVA A LA REALIDAD EDUCATIVA5 FUENTES DEL CURRICULO5. MEGATENDENCIA6. TENDENCIAS DEL SIGLO XXI6. ELEMENTOS DEL CURRICULO5. MODELOS DE EVALUACION CURRICULAR7. EL NUEVO ENTORNO MUNDIAL7. FASES DEL CURRICULO8. PROPUESTA UNESCO8. PERTINENECIA Y CURRICULO6. PROCESO EVALUATIVO DEL CURRICULOFUNDAMENTOS FILOSOFICOS9. POSICION DEL BM10. METODOLOGIA DE DISEÑO CURROCULUM.10..ESTRATEGIAS DEL BID
Unidad 1.- CONTEXTO DE LA EDUCACION SUPERIORAmérica latinaEuropaCarácter profesionalizanteSolo busca capacidades profesionalesPregrado y Postgrado
Centrada en el alumno
Sistema común de  créditos
Diplomas  valido en Europa
Aprendizaje  a lo largo de la vida
Dominio de las TICsBaja pertinencia alejado de la realidad EVALUACIÓNAutonomía  restringida manipulado por el estadoAsiaContexto Mundial60% Jóvenes
Demanda de educ. terciaria
Desigualdad en Sist. Educativo
Incremento de DoctoresDiferenciación institucional  por su diversidad de trayectoriaPrivatización y autofinanciamiento  tendencia al neoliberalismoEE.UU-Etapa de universalización-Exportadores de educación-año en  3 cuatrimestres de 13 sem.-post grado máster y doctorado-Hegemonía en la enseñanza Modelo Pedagógico instrumental  falto de innovaciones
LOS NUEVOS ESCENARIOS DE LA EDUCACION SUPERIORLa sociedad del conocimientoLa globalización La PosmodernidadSer Humano Polivalente.
Con pensamiento Critico, creativo.
Velocidad para el aprendizaje.
Dominio de las TIC
Microelectrónica
 Biotecnología-Economías abiertas-Apertura de Mercados-Inversión transnacional- Brumer indica para el caso de las sociedades y Universidades de América latina “El desarrollo que se produjo fue ambiguo heterogéneo y dejo al margen a sectores importantes de la población”
Cambios en la organización de la produccionDEA*producción masiva en grandes plantasMercado sin exigencias de calidadMercado protegido*Producción en pequeñas empresas, diversos productos-*Mercado con exigencias de calidad, precios, diseños y plazos*Competividad mas exigenteCambios en la organización de trabajoDEA*Empleo  Estable*Estabilidad en el puesto de trabajo*Protección generalizada*Empleabilidad y contratos de duración determinada*Inestabilidad de empleo en la empresa *Protección parcializada
Requerimientos del mercado laboralSon tres :Desarrollo de capacidades para competir en el mercado internacional 1. Mundo globalizadoDesarrollo de capacidades emprendedoras y empresariales Desarrollo de capacidades Parea procesar y producir conocimientos2.Sociedad del conocimientoDesarrollo de capacidades para aprender rápidamente Avance científico y tecnológicoFormación para la polivalencia laboral y desarrollo sostenible del pais.
Tendencias actuales de la educación superiorMacrotendenciasMacrotensionesDES-ELITIZACION TENDENCIA A LA FEMINIZACION1DES-AUTOMATIZACION POR LAS REGULACIONES DEL ESTADO4DES-HOMOGENIZACION TENDENCIA A LA FREGMENTACION INSTITUCIONALDES-PRESENCIALIZACION TENDENCIA ALAS AULAS VIRTUALES52DES-GRATUITARIZACION TENDENCIA A LA PRIVATIZACIONDES-NACIONALIZACION TENDENCIA A LA INTERNACIONALIZACION63
MEGATENDENCIAS2. MASIFICACION DE LA INFORMACIONGLOBALIZACION DE LAS ECONOMIAS3. CONSERVACION DEL AMBIENTEMegatendencias adicionales*Economía mundial predominante  de Corte liberal*Redefinición del papel del estado*Énfasis en la educación*predominio del estudio de la genética y la biotecnología*conservación del ambiente*Mundo inestable altamente competitivo*Universalización del hombre*cerreras de aprendizaje permanente* Avance de la ciencia y tecnología
TENDENCIAS DEL SIGLO XXI Sociedad y económica del conocimientoCultura y pensamiento globalCiencia tecnología para el desarrollo social y humanoTalento humano soportado en el conocimiento y aprendizaje Modelo de desarrollo sostenible de preservación de los recursos.Reordenamiento de bloques económicosNuevas tecnología: nanotecnología de la información, BiotecnologiaMultidisciplinaridad, transdisciplinaridad e interdisciplinaridadCiencia para resolver problemasCompetividad abiertaIndustria globalRedes cadenas productivas y clusterIntensividad en automatización Empleo altamente calificado 
EL NUEVO ENTORNO MUNDIAL Mundialización del comercio, comunicaciones, y conocimientoEl concepto general de geografía se rompió los limites territoriales.Negocios sin necesidad de viajar a  través de las telecomunicaciones - internetRevolución de la información con las telecomunicacionesTransporte de  información y también de adquirir con mucha facilidad – InternetGlobalización de la población mundial con paradigmas bien distintos al mundo actualCon internet las barreras entre la comunicación entre la escuela y el mundo exterior  es intensiva: profesores y alumnos tienen conexión directa en aulas virtuales 
UNESCO :DISEÑO DE POLITICAS DE EDUCACIONEn el documento para el cambio y el Desarrollo de la Educación (1995) se considera que el desarrollo de la Educación superior constituye un importante instrumento para poder alcanzar niveles aceptables de Desarrollo  Humano sustentable2. DIVERSIFICACION DE LAS ESTRUCTURAS INSTITUCIONALES, PROGRAMAS Y FORMAS DE ESTUDIO3. RESTRICCIONES FINANCIERAS PRODUCIDAS POR EL AJUSTE ESTRUCTURAL Y LAS POLITICAS DE ESTADOEXPANSIÓN CUANTITATIVA: EXISTEN DESIGUALDADES ENTRE PAISES Y REGIONESDESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE (UNESCO)
BANCO MUNDIAL : METAS DE EFICIENCIA, CALIDAD Y EQUIDADEn el documento publicado por el BM en 1995, examina la dimensiones de la crisis de la educación en los países en vías de desarrollo y evalúa las perspectivas. Desde el, punto de vista del BM, los países en vías de desarrollo pueden alcanzar metas de mayor eficiencia, calidad y equidad en la educación mediante cuatro orientaciones claves para la reforma:3. LA REDIFICION DEL PAPEL DEL GOBIERNO EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACION PUBLICA2. INCENTIVOS PARA  INSTITUCIONES PUBLICAS INCLUYA ARANCELES Y COUTAS (Estado y Privado)4. INTRODUCCION DE POLITCAS PARA AUMENTAR LA CALIDAD Y LA EQUIDADLA PROMOCION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADASEFICIENCIA, CALIDAD Y EQUIDAD EN LA EDUCACION (BANCO MUNDIAL)

Más contenido relacionado

PPTX
Trazabilidad de la Eduacion superior en America Latina y el Caribe
PPTX
El dilema entre saber, poder y querer
DOCX
Analisis critico sobre la evolucion de la educacion superior hasta nuestros dias
PDF
Tendencias de la universidad
PDF
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
PPTX
Educacion superior
PDF
Los retos de México en la educación
PDF
Docendia universitaria
Trazabilidad de la Eduacion superior en America Latina y el Caribe
El dilema entre saber, poder y querer
Analisis critico sobre la evolucion de la educacion superior hasta nuestros dias
Tendencias de la universidad
Trazabilidad de la_educacion_superior_en_america_latina
Educacion superior
Los retos de México en la educación
Docendia universitaria

La actualidad más candente (16)

DOCX
Actividad final fundamento de la educacion
PDF
Mapa conceptual trazabilidad Educativa
PDF
1ero diaz barriga
DOCX
Postgrado la evolucion de la educacionsuperior hasta nuestros dias
DOCX
Mapa conceptual sobre trazabilidad de la educación superior en américa Lati...
PDF
EDUCACION SUPERIOR
PDF
Oferta y-demanda-de-profesionales-de-educacion-superior
DOCX
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
PDF
Educacion como intrumento de cultura exportadora
PPTX
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
PDF
Educacion Superior en America Latina y en el Caribe
PDF
Perspectivas de la educacion superior (1)
DOCX
Mapa conceptual
PDF
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
PPTX
Presentacion fundamentos de la educacion superior
Actividad final fundamento de la educacion
Mapa conceptual trazabilidad Educativa
1ero diaz barriga
Postgrado la evolucion de la educacionsuperior hasta nuestros dias
Mapa conceptual sobre trazabilidad de la educación superior en américa Lati...
EDUCACION SUPERIOR
Oferta y-demanda-de-profesionales-de-educacion-superior
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Educacion como intrumento de cultura exportadora
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
Educacion Superior en America Latina y en el Caribe
Perspectivas de la educacion superior (1)
Mapa conceptual
Post materiales-diplomadopedagogia-doc1
Presentacion fundamentos de la educacion superior
Publicidad

Destacado (19)

DOCX
Cuestionario gestion curricular
DOCX
Silabo para diseño curricular
DOC
Diseño de sesión de aprendizaje nº 4
DOCX
Entrevista diseno curricular
PDF
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DOC
Modelo sesion digete
PDF
PROCESOS PEDAGÓGICOS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE
PDF
PPTX
Sesión de aprendizaje a nivel universitario
DOCX
Balotario preguntas cultura pedagogica
PDF
Fundamentos del dcn
PPT
Programacion Curricular
PDF
Estructura de sesion de aprendizaje
DOC
Sesion de 3º-área de inglés (UGEL-Ascope)
PPTX
SESION DE APRENDIZAJE MODULAR IESTP ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR-F
DOCX
Simulacro de examen docente 100 preguntas de casos pedagogicos subido por y...
PDF
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
PPT
5 procesos pedagogicos sesion aprendizaje
PDF
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
Cuestionario gestion curricular
Silabo para diseño curricular
Diseño de sesión de aprendizaje nº 4
Entrevista diseno curricular
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Modelo sesion digete
PROCESOS PEDAGÓGICOS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Sesión de aprendizaje a nivel universitario
Balotario preguntas cultura pedagogica
Fundamentos del dcn
Programacion Curricular
Estructura de sesion de aprendizaje
Sesion de 3º-área de inglés (UGEL-Ascope)
SESION DE APRENDIZAJE MODULAR IESTP ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR-F
Simulacro de examen docente 100 preguntas de casos pedagogicos subido por y...
MODELO DE SESION DE APRENDIZAJE
5 procesos pedagogicos sesion aprendizaje
Diversificación curricular y elementos básicos para la programación curricular
Publicidad

Similar a Programacion Curricular (20)

PPTX
Educación Superior en América Latina
PPTX
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
PPTX
Trabajo grupal 4
PPTX
ANDRAGOGÍA EN UNA SOCIEDAD TRANSCOMPLEJA
PDF
Trazabilidad,retos agenda 2030 y enfoques educacion superior
PPTX
modelo por competenciaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
Trabajo
PPTX
Educación superior
PPTX
Educacion superior
PPTX
Retos del docente del siglo xxi
PPTX
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribe
PPTX
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
PPT
Curriculo en la educacion superior en America Latina
DOCX
Fundamentos de la educacion superior
PPTX
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
PPTX
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
DOCX
Actividad 2 yari
DOCX
Globalizaci'ón.
Educación Superior en América Latina
Trazabilidad de la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Trabajo grupal 4
ANDRAGOGÍA EN UNA SOCIEDAD TRANSCOMPLEJA
Trazabilidad,retos agenda 2030 y enfoques educacion superior
modelo por competenciaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Trabajo
Educación superior
Educacion superior
Retos del docente del siglo xxi
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribe
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Curriculo en la educacion superior en America Latina
Fundamentos de la educacion superior
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Actividad 2 yari
Globalizaci'ón.

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Introducción a la historia de la filosofía
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Programacion Curricular

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOFACULTA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIONSEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDACTICA UNIVERSITARIAPROGRAMACION CURRICULAR DE LA EDUCACION SUPERIOR Leoncio Calle Charaja
  • 2. PROGRAMACION CURRICULAR DE LA EDUCACION SUPERIORUNIDAD 1UNIDAD 2UNIDAD 3UNIDAD 4CONTEXTO DE LA EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA FUNDAMENTOS DEL CURRICULO EN LA EVALUACION SUPERIOREL SILABOEVALUACION DEL CURRICULO EN LA EDUCACION SUPERIOR1. CONTEEXTO MUNDIAL1. FUNDAMENTOS FILOSOFICOS1. EVALUACION DEL CURRICULO EN LA EDUCACION SUPERIOR1. QUE ES EL SILABO2. CONTEXTO DE LA EDUCACION EN AMERICA LATINA2.FUNDAMENTOS SOCIOCULTURALES2. SILABO TRADICIONAL (POR OBJETIVOS)2. TIPOS DE MODELO DE EVALUACION CURRICULAR3. NUEVOS ESCENARIOS DE LA EDUCACION. SUPERIOR3. FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS3. POR COMPETENCIAS3. PRINCIPIOS DE LA EVALUACION CURRICULAR4. DIFERENTES CONCEPTOS DE CURRICULO4.. TENDENCIAS ACTUALES DE LA EDUCACION SUPERIOR4. APROXIMACION CUALITATIVA A LA REALIDAD EDUCATIVA5 FUENTES DEL CURRICULO5. MEGATENDENCIA6. TENDENCIAS DEL SIGLO XXI6. ELEMENTOS DEL CURRICULO5. MODELOS DE EVALUACION CURRICULAR7. EL NUEVO ENTORNO MUNDIAL7. FASES DEL CURRICULO8. PROPUESTA UNESCO8. PERTINENECIA Y CURRICULO6. PROCESO EVALUATIVO DEL CURRICULOFUNDAMENTOS FILOSOFICOS9. POSICION DEL BM10. METODOLOGIA DE DISEÑO CURROCULUM.10..ESTRATEGIAS DEL BID
  • 3. Unidad 1.- CONTEXTO DE LA EDUCACION SUPERIORAmérica latinaEuropaCarácter profesionalizanteSolo busca capacidades profesionalesPregrado y Postgrado
  • 5. Sistema común de créditos
  • 6. Diplomas valido en Europa
  • 7. Aprendizaje a lo largo de la vida
  • 8. Dominio de las TICsBaja pertinencia alejado de la realidad EVALUACIÓNAutonomía restringida manipulado por el estadoAsiaContexto Mundial60% Jóvenes
  • 9. Demanda de educ. terciaria
  • 11. Incremento de DoctoresDiferenciación institucional por su diversidad de trayectoriaPrivatización y autofinanciamiento tendencia al neoliberalismoEE.UU-Etapa de universalización-Exportadores de educación-año en 3 cuatrimestres de 13 sem.-post grado máster y doctorado-Hegemonía en la enseñanza Modelo Pedagógico instrumental falto de innovaciones
  • 12. LOS NUEVOS ESCENARIOS DE LA EDUCACION SUPERIORLa sociedad del conocimientoLa globalización La PosmodernidadSer Humano Polivalente.
  • 14. Velocidad para el aprendizaje.
  • 17. Biotecnología-Economías abiertas-Apertura de Mercados-Inversión transnacional- Brumer indica para el caso de las sociedades y Universidades de América latina “El desarrollo que se produjo fue ambiguo heterogéneo y dejo al margen a sectores importantes de la población”
  • 18. Cambios en la organización de la produccionDEA*producción masiva en grandes plantasMercado sin exigencias de calidadMercado protegido*Producción en pequeñas empresas, diversos productos-*Mercado con exigencias de calidad, precios, diseños y plazos*Competividad mas exigenteCambios en la organización de trabajoDEA*Empleo Estable*Estabilidad en el puesto de trabajo*Protección generalizada*Empleabilidad y contratos de duración determinada*Inestabilidad de empleo en la empresa *Protección parcializada
  • 19. Requerimientos del mercado laboralSon tres :Desarrollo de capacidades para competir en el mercado internacional 1. Mundo globalizadoDesarrollo de capacidades emprendedoras y empresariales Desarrollo de capacidades Parea procesar y producir conocimientos2.Sociedad del conocimientoDesarrollo de capacidades para aprender rápidamente Avance científico y tecnológicoFormación para la polivalencia laboral y desarrollo sostenible del pais.
  • 20. Tendencias actuales de la educación superiorMacrotendenciasMacrotensionesDES-ELITIZACION TENDENCIA A LA FEMINIZACION1DES-AUTOMATIZACION POR LAS REGULACIONES DEL ESTADO4DES-HOMOGENIZACION TENDENCIA A LA FREGMENTACION INSTITUCIONALDES-PRESENCIALIZACION TENDENCIA ALAS AULAS VIRTUALES52DES-GRATUITARIZACION TENDENCIA A LA PRIVATIZACIONDES-NACIONALIZACION TENDENCIA A LA INTERNACIONALIZACION63
  • 21. MEGATENDENCIAS2. MASIFICACION DE LA INFORMACIONGLOBALIZACION DE LAS ECONOMIAS3. CONSERVACION DEL AMBIENTEMegatendencias adicionales*Economía mundial predominante de Corte liberal*Redefinición del papel del estado*Énfasis en la educación*predominio del estudio de la genética y la biotecnología*conservación del ambiente*Mundo inestable altamente competitivo*Universalización del hombre*cerreras de aprendizaje permanente* Avance de la ciencia y tecnología
  • 22. TENDENCIAS DEL SIGLO XXI Sociedad y económica del conocimientoCultura y pensamiento globalCiencia tecnología para el desarrollo social y humanoTalento humano soportado en el conocimiento y aprendizaje Modelo de desarrollo sostenible de preservación de los recursos.Reordenamiento de bloques económicosNuevas tecnología: nanotecnología de la información, BiotecnologiaMultidisciplinaridad, transdisciplinaridad e interdisciplinaridadCiencia para resolver problemasCompetividad abiertaIndustria globalRedes cadenas productivas y clusterIntensividad en automatización Empleo altamente calificado 
  • 23. EL NUEVO ENTORNO MUNDIAL Mundialización del comercio, comunicaciones, y conocimientoEl concepto general de geografía se rompió los limites territoriales.Negocios sin necesidad de viajar a través de las telecomunicaciones - internetRevolución de la información con las telecomunicacionesTransporte de información y también de adquirir con mucha facilidad – InternetGlobalización de la población mundial con paradigmas bien distintos al mundo actualCon internet las barreras entre la comunicación entre la escuela y el mundo exterior es intensiva: profesores y alumnos tienen conexión directa en aulas virtuales 
  • 24. UNESCO :DISEÑO DE POLITICAS DE EDUCACIONEn el documento para el cambio y el Desarrollo de la Educación (1995) se considera que el desarrollo de la Educación superior constituye un importante instrumento para poder alcanzar niveles aceptables de Desarrollo Humano sustentable2. DIVERSIFICACION DE LAS ESTRUCTURAS INSTITUCIONALES, PROGRAMAS Y FORMAS DE ESTUDIO3. RESTRICCIONES FINANCIERAS PRODUCIDAS POR EL AJUSTE ESTRUCTURAL Y LAS POLITICAS DE ESTADOEXPANSIÓN CUANTITATIVA: EXISTEN DESIGUALDADES ENTRE PAISES Y REGIONESDESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE (UNESCO)
  • 25. BANCO MUNDIAL : METAS DE EFICIENCIA, CALIDAD Y EQUIDADEn el documento publicado por el BM en 1995, examina la dimensiones de la crisis de la educación en los países en vías de desarrollo y evalúa las perspectivas. Desde el, punto de vista del BM, los países en vías de desarrollo pueden alcanzar metas de mayor eficiencia, calidad y equidad en la educación mediante cuatro orientaciones claves para la reforma:3. LA REDIFICION DEL PAPEL DEL GOBIERNO EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACION PUBLICA2. INCENTIVOS PARA INSTITUCIONES PUBLICAS INCLUYA ARANCELES Y COUTAS (Estado y Privado)4. INTRODUCCION DE POLITCAS PARA AUMENTAR LA CALIDAD Y LA EQUIDADLA PROMOCION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADASEFICIENCIA, CALIDAD Y EQUIDAD EN LA EDUCACION (BANCO MUNDIAL)
  • 26. ESTRATEGIA DEL BID PARA LA REFORMA DE LA EDUCACION EN A. LATINA Y EL CARIBEEL DOCUMENTO TITULADO HIGHER EDUCATION IN LATIN AMERICA AND CARIBEAN; STREATEGY PAPER, PRESENTA LA POSICION DEL BID ACERCA DE LA ENSEÑANAZA SUPERIOR EN LA REGION, DONDE MENCIONA QUE LA EDUCACION VARIA SUSTANCIALMENTE ENTRE PAISES Y SECTORES ESTE PROCESO CONSISTE EN ADECUAR LAS CAPACIDADES TERMINALES, CONTENIDOS BÁSICOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN QUE , ASI COMO ENTRE INSTITUCIONES Y UNIDADES INTERNAS DE LAS PROPIAS INSTITUCIONES. DICHA VARIABILIDAD SE DEBE A LO DIVERSO DE LAS FUNCIONES DE LOS ESTABLECIMIENTOS UNIVERSITARIOS.FINANCIAMIENTOPOLITICAS DE GOBIERNOMEJORAMIENTO DE LA CALIDADINCENTIVOSEDUCACION SUPERIORModerno e integrado a América LatinaReformas y estrategias de cambio3.Eficiencia y calidadEQUIDAD Y SUBSIDIO PUBLICOSMEJORAMIENTO DEL CONTROL
  • 27. Unidad 2. FUNDAMENTACION DEL CURRICULO EN EDUCACION SUPERIORcaracterísticasFILOSOFICOSInstancia de valoresCurrículo actividad teórico-practiconaturaleza de saberes y conocimientosCriterios de selección de contenidosInfluencia de racionalidad o pensamientoSustentado en teorías filosóficas acordes a la regiónEVALUACIÓNSolución de problemas de la sociedad Peruana.Orientada a todos los sectores: urbano, rural, y urbano marginal.Lograr sujetos autónomosCurrículos claros sin contradiccionesFUNDAMENTACION DEL CURRICULOSOCIOCULTURALESSustentado en solucionar problemas de la zona donde esta la instituciónA dos niveles: a sociocultural y ontogénicosCultura de evaluaciónCultura incorporada o subjetivaPEDAGOGICOSBasado en Planes curriculares acordes a la realidad de la región
  • 28. CONCEPTOS DE CURRICULO F.BOBBIT menciona su relación con la educaciónCOOKING : tiene que ver con el proceso de la enseñanzaDAVIS H. SHELDON : Es el programa de enseñanza (1931)H.PUGG : Es todo lo que hacen alumnos y profesores en la dirección de los objetivos de la educación (1940)STENHOUSE: Un currículo es una tentativa para comunicar los principios esenciales de un propósito educativo de tal forma que permanezca abierto a discusión o critica y pueda ser traslada a la practica.JHONSON: se utiliza para referirse únicamente a los objetivos y a los contenidos de la educación formal.TABA: El currículo es un plan que orienta la selección de las experiencias de aprendizajeMASLOW Y ROGERS: La instrucción se lleva al plano técnico, pero trata de dar mas énfasis a los alumnos en sus intereses y necesidadesVALDERRAMA: el profesor como facilitador del medio educativo; el medio en el que se desarrolla la interacción y se adquiere la experiencia educativa, por tal un sistema educativo que interactúa con la sociedad. 
  • 29. FUENTES DEL CURRICULOcaracterísticasSustentado en teoríasSOCIOLOGICAS acordes a la regiónSOCIOLOGICALa escuela es una institución social y el sistema educativo responde a las demandas sociales y culturales. La importancia de la socialización del alumnado.Teoría genética de piagetTeoría del origen sociocultural y procesos psicológicos de vigotsky.Teoría del aprendizaje verbal de Anderson, NormanInteligencias múltiples de GardnerLa MCE :Modificacion cognitiva EstructuralPSICOPEDAGOGICAFUENTES DEL CURRICULOSustentado en teorías Psicopedagógicas: ayuden al alumnoEPISTEMOLOGICABasado en Planes curriculares DE DIFERENTES AREASEra tradicionalmente la mas influyente y la encargada de informar a las distintas aéreas.
  • 30. ELEMENTOS DEL CURRICULOLa preguntas que nos podemos hacer para reconocer los elementos básicos del currículo Pueden ser:Preguntas para conocer los elementos del currículo¿Qué enseñar?¿Cuándo enseñar?Matemática¿Cómo enseñar?¿Qué, como, y cuando evaluar?InicialFormativa¿Cuándo Evaluaremos? ¿Cómo vamos realizar la evaluaciónSumativa
  • 31. FASES DEL CURRICULODISEÑO URRICULARDESARROLLO CURRICULARHACE REFERENCIA A LA EXPLICACION TEORICA DE LAS INTENCIONES EDUCATIVAS QUE ENSEÑAR, QUE AREPNDER Y EL PLAN DE ACCCION A SEGUIR.FASE QUE PONE EN PRACTICA LO DISEÑADO, LA PRACTICA ES IMPORTANTE PARA VER SI SE NECESITA EFECTUAR UN REPLANTEO
  • 32. Diseño curricular para Educación superior Díaz-BarrigaFundamentación de la C. ProfesionalElaboración del perfil profesionalOrganización y est.CurricularEvaluación del currículoPor medio de las investigaciones de las necesidades del ámbito en la que elaborará el profesionista a corto y largo plazo*Fijar metas que se quieran alcanzar*Elaborar un documento donde s e contemplen las habilidades y conocimientos del profesionista.*Área de trabajo en que laborara el profesional*La conjunción de áreas, tareas y poblaciones*Bases para decidir la estructura y los contenidos de la carrera que diseñara.*Organización y estructura curricular* Organizan en áreas de conocimientos*Una evaluación externa para ver las repercusiones sociales.*También una evaluación interna para el logro académico en el perfil profesional* Ambos tienen una interdependencia
  • 33. Metodología de Diseño curricular UNA Puno Fundamentos del currículoMarco teórico-conceptualDiagnostico de la escuela profesionalObjetivos institucionalesMarco curricularPlan de estudiosCartas DescriptivasMapa curricularPlana DocenteAspectos Administrativos del currículoSistema de evaluación del currículoPlan de asesoría y consejeríaActividades complementarias del currículo 
  • 34. Marco Teórico - ConceptualPropósitos EducativosVisiónMisiónEs la imagen futura de la Escuela Profesional a mediano Plazo. Declaración que orienta a la escuela Profesional en un contexto interno y externo cambianteImagen actual de la Escuela Profesional. Enfoca los esfuerzos de la institución para conseguir sus fines.
  • 35. Plan de Estudios de La Escuela profesionalSe tiene:1. CARTAS DESCRIPTIVASEs la síntesis descriptiva de un componente curricular contiene saberes, procedimentales, conceptuales y actitudinales que se desarrollan a través de la practica docente Malla curricular, es una matriz donde se presentan ordenandos y distribuidos los componentes curriculares (asignaturas, Talleres, Seminarios etc) por semestres o ciclos académicos considerando las prelaciones, el crédito y las actividades correspondientes2. Mapa Curricular
  • 36. PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA PROFESIONALDescripción general de la información académica profesional del estudiante. Se presentan componentes curriculares (asignaturas, talleres, seminarios etc) CARTA DESCRIPTIVA CAPACIDADES COGNITIVAS HABILIDADES GOGNITIVASACTITUDES:CAPACIDADES PSICOMOTORASCOMPRENSIONANÁLISISAMBITO DE LAAFECTIVIDADDESTREZASSÍNTESISCONOCIMIENTOEVALUACIÓNCONTENIDOS CONCEPTUALESCONTENIDOS ACTITUDINALESCONTENIDOS PROCEDIMENTALES
  • 37. Unidad 3: EVALUACION DEL CURRICULO EN LA EDUCACION SUPERIOREVALUACIÓN DEL CURRICULO4. APROXIMACION CUALITATIVA A LA REALIDAD EDUCATIVA3. CPPRINCIPIOS DE LA EVALUCION CURRICULAR5. MODELOS DE EVALUACION CURRICULAR2. TIPOS DE MODELO DE EVALUACION1.EVALUACION DEL CURRICULO EN LA Ed. SUPERIOR 6. PROCESO EVALUATIVO DEL CURRICULODISCREPANCIA DE PROVOSSEGÚN EL INSTANTE QUE SE APLICAA. POSITIVISTASA. POSITIVISTASB. CONCGRUENCIA-CONTINGENCIA DE STAKE (1967)B. SEGÚN PROCEDENCIA DE EVALUADORESB. CONSTRUCTISTAB. CONSTRUCTISTAC. CIPP DE STUFFLEBEAM (1971)C. SEGÚN LANATURALEZA QUE SE EVALUAC. SEGÚN LA NATURALEZA QUE SE EVALUAD. EVALUACION ARTISTICA DE EISNER (1975)C. SOCIOCRITICAC. SOCIOCRITICAE.EVALUACION DE STAKE (1975)F. ILUMINATIVA DE PAERLEETT Y HAMILTON (1976)G. RETQRATO D LIGHTFOOT (1983)
  • 38. Unidad 4: EL SILABOCARACTERISTICAS¿QUE ES EL SILABO?LATIN: Índice, lista, catálogo1.Diseño Didáctico:Silabo,Cursos2. Diseño Curricular: Sumilla, Plan de estudios,Definición Profesional Ideal, Fundamentos teóricosS. TRADICIONALEL SILABOTrabaja en relación a la predicción de cambios conductuales a operarse en los estudiantes con paquetes de informaciónPOR OBJETIVOSLos alumnos construyen sus propios conocimientos anclando los saberes previos con los actuales,es importante los procesos de aprendizajeS.POR COMPETENCIAConstrucción de propios conocimientos de los alumnos