PROGRAMACIÓN 
DIDÁCTICA 
EDUCACIÓN FÍSICA 
Programación Didáctica de la asignatura de Educación Física para la etapa de 
educación Primaria. Realizado por Daniel Arias, Iván Sánchez, Marcos Carrillo, Iván 
Manzanares y Juan Peña.
Programacion didactica
ÍNDICE 
- Objetivos 
- Introducción 
- Orientaciones metodológicas 
- Recursos 
- Evaluación 
- Posibles actividades 
- Anexo 1: Sesión 
- Anexo 2: referencias bibliograficas 
OBJETIVOS 
Artículo 5. Objetivos de la Educación Primaria. 
Conforme establece el artículo 7 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, la Educación 
Primaria contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan: 
AÑO XXXIII Núm. 132 11 de julio de 2014 18501 
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo 
con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, 
así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. (Competencia Social y Cívica) 
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el 
estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, 
curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. (Sentido de la 
Iniciativa y Espíritu Emprendedor) 
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les 
permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los 
grupos sociales con los que se relacionan. (Competencia Social y Cívica) 
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, 
la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de 
personas con discapacidad. (Competencia Social y Cívica) 
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura. 
(Competencia Lingüística) 
f) Adquirir en una lengua extranjera, al menos, la competencia comunicativa básica que les 
permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. 
(Competencia Lingüística y Social y Cívica) 
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas 
que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos 
y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlo a las situaciones de su vida cotidiana. 
(Competencia Matemática) 
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, 
la Geografía, la Historia y la Cultura. (Competencia Matemática Competencia en Ciencias y 
Tecnología, Conciencia y Expresiones Culturales) 
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la 
comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y 
elaboran.(Competencia Digital y Aprender a Aprender) 
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de 
propuestas visuales y audiovisuales. 
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las 
diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo 
personal y social. (Competencia Sociales y Cívicas) 
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de 
comportamiento que favorezcan su cuidado. (Competencia Sociales y Cívicas, y Competencia 
Matemática Competencia en Ciencias y Tecnología)
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus 
relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de 
cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. (Competencia Sociales y Cívicas) 
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los 
accidentes de tráfico. (Competencia Sociales y Cívicas, y Competencia de Aprender a 
Aprender) 
Educación física. Introducción. 
La Educación Física en la etapa de Educación Primaria tiene como finalidad principal 
desarrollar en el alumnado su competencia motriz, entendida como la integración de los 
conocimientos, los procedimientos, las actitudes y los sentimientos vinculados a la conducta 
motora, para contribuir a su desarrollo integral y armónico. 
La recomendación 2006/962/EC del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre 
de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, el Real Decreto 
126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación 
Primaria se basa, en la potenciación del aprendizaje por competencias, integradas en los 
elementos curriculares para propiciar una renovación en la práctica docente y en el proceso de 
enseñanza y aprendizaje. 
Dicho proceso de enseñanza y aprendizaje competencial, debe abordarse desde todas las 
áreas de conocimiento, donde la Educación Física tiene un eminente carácter 
interdisciplinar. Como consecuencia de ello, la propuesta curricular del área de Educación 
Física se ha organizado partiendo de las finalidades y criterios de evaluación que se 
persiguen y las competencias a desarrollar en la etapa. 
Así, en el área de Educación Física, el desarrollo de forma progresiva de las habilidades 
motrices perceptivas mediante experiencias variadas, servirá de base para la mejora de la 
autoimagen, autoestima, autonomía, confianza en uno mismo y para el desarrollo de la 
competencia motriz del alumnado. 
Nuestro alumnado tendrá en los aspectos perceptivos, emocionales y de toma de 
decisiones motrices, una guía que le permita la adaptación del movimiento a las diferentes 
complejidades de los contextos físicos, deportivos y expresivos. 
Los recursos expresivos corporales, artísticos y motrices que fomenten sensaciones, ideas, 
actitudes, imaginación, espontaneidad y creatividad, tendrán gran importancia, creando 
proyectos que así lo manifiesten. Permitiendo identificar la expresión corporal y otros 
lenguajes, necesarios para la producción y comunicación de diferentes manifestaciones 
artísticas y culturales, apreciando y respetando la diversidad cultural. 
El conocimiento de la diversidad de actividades físico - deportivas y manifestaciones culturales, 
así como el fomento por el interés en la búsqueda de información sobre este tipo de tareas, 
servirá al alumnado como un excelente medio de relación e integración social, encuentro y 
unión interpersonal y cultural.
Un aspecto a destacar es la participación activa en juegos y actividades físico-deportivas en 
el medio natural o urbano, compartiendo proyectos, partiendo del respeto a las normas, 
reglamentos y toma de decisiones adoptadas durante el desarrollo de los mismos, evitando 
cualquier tipo de discriminación y comportamiento negativo, reconociendo el valor del medio 
natural y la importancia de contribuir a su protección y mejora. 
En cuanto a la adopción de hábitos saludables, es importante tener en cuenta que hasta un 
80% de niños y niñas en edad escolar únicamente participan en actividades físicas en la 
escuela, tal y como recoge el informe Eurydice, de la Comisión Europea (2013); por ello, la 
Educación Física en estas edades debe tener una presencia importante en el horario del 
alumnado, llegando a considerarse una demanda social si se quiere ayudar a paliar el 
sedentarismo, que es uno de los factores de riesgo identificados, que influye en algunas de las 
enfermedades más extendidas en la sociedad actual. El citado informe, siguiendo las pautas 
marcadas por la Organización Mundial de la Salud, aconseja para las edades escolares, 60 
minutos diarios de actividad física enfocada a la salud. 
Durante estos últimos, años han sido muchos los cambios y los progresos de nuestra 
sociedad y, por tanto, de la realidad y del estilo de vida de los ciudadanos y de los 
escolares. Una de las repercusiones negativas de estos cambios, es la adopción por parte 
de los niños y niñas de un estilo de vida sedentario, poco activo y con hábitos 
incorrectos de alimentación que está provocando un alarmante incremento de los niveles 
de sobrepeso y obesidad en nuestra región, con las preocupantes consecuencias que ello 
conlleva para la salud de nuestros escolares. 
Por tanto, debemos tener siempre en cuenta que una de las finalidades principales de esta 
etapa escolar es conseguir que los alumnos adopten hábitos de práctica continuada de 
actividad físico deportiva, higiene, y nutrición. Manifestación saludable a nivel físico 
y psíquico y de responsabilidad hacia uno mismo, los demás y el entorno, valorando los 
beneficios y perjuicios derivados del estilo de vida saludable y el cuidado del cuerpo. 
Un reto al que se enfrentan los docentes de Educación Física y los propios centros, es crear 
una verdadera escuela activa, donde la figura del maestro de Educación Física promueve y 
guíe este proceso de cambio. Esta misión, no debe pretender lograrse de una manera 
aislada o independiente de su entorno, sino que ha de realizarse de una manera 
coordinada e interrelacionada con el resto de la comunidad educativa, así como los agentes 
sociales responsables en la promoción de estilos de vida activos y saludables. Este ideario 
de Escuela Activa, llega a ser una herramienta valiosa para seguir las pautas marcadas por 
la Organización Mundial de la Salud, maximizando periodos lectivos, incluidos recreos, con 
otros no lectivos para su desarrollo. 
Tras las orientaciones metodológicas que se desarrollan a continuación y que sirven al 
docente de guía para la reflexión de su propia práctica en el proceso de enseñanza y 
aprendizaje, se muestra la estructura adoptada para el desarrollo de los contenidos, criterios de 
evaluación y estándares de aprendizaje evaluables en esta etapa de Educación Primaria. 
Dichos elementos aparecen interrelacionados con la intención de aportar una base sobre la 
que el docente pueda desarrollar su trabajo. Así, conviene hacer mención a la presentación de 
los distintos criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables asociados a los 
distintos bloques de contenidos a los que pueden ser de utilidad en torno a la evaluación. 
Esto implica, que los mismos puedan encontrarse presentes en varios bloques de contenidos 
de Educación Física.
La arquitectura de estos elementos curriculares, es de dos bloques en primer y segundo 
curso, y de tres bloques de tercero a sexto curso. En este sentido el bloque de contenidos 
orientado a la salud se mantiene durante toda la etapa dada su especial relevancia. 
El bloque centrado en la percepción, el juego y las habilidades se desarrolla en primer y 
segundo curso, para luego pasar a abordar esos contenidos en contextos de una mayor 
significatividad y funcionalidad para el alumno, como son el juego y el deporte por un lado, y 
las actividades físico- expresivas por otro. 
Así, en los dos primeros cursos el desarrollo de las habilidades tales como los 
desplazamientos, los lanzamientos y los giros son un contenido central que servirá, no solo 
como medio de desarrollo propio, sino también a los fines del desarrollo perceptivo de 
aspectos como la imagen, el espacio y el tiempo. Sin embargo, a partir de tercer curso, 
estas habilidades perceptivas y motrices alcanzan una complejidad tal que permiten ser 
trabajadas en actividades relacionadas con los juegos tradicionales, el deporte o la danza.
1º curso de Educación Primaria 
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 
Bloque 1: Actividad f ísica y salud 
- Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, 
de práctica de actividad f ísica, alimentación, 
tonicidad postural y de acción, calentamiento y 
utilización de recursos, relacionados con la 
actividad f ísica. 
1. Responder motrizmente y de forma 
adaptada ante sensaciones 
propioceptivas, interoceptivas y 
exteroceptivas condicionantes de la 
acción motriz. 
1.1. 
1.2. 
Reacciona ante sensaciones que la actividad f ísica puede producir en 
su organismo: calor, fatiga, sed, dolor. 
Adapta la intensidad de su esfuerzo al tiempo de duración de la tarea. 
2. Mostrar conocimiento y control sobre el 
proceso respiratorio. 
2.1. 
2.2. 
Reconoce y diferencia inspiración, espiración y momento de reposo. 
Controla a voluntad las fases respiratorias. 
- Relación de la actividad f ísica con el bienestar. 
Calidad de vida. 
2.3. Diferencia entre respiración nasal y bucal. 
- Hábitos beneficiosos y nocivos para la salud. 
- Uso de recursos adecuados para la práctica de 3. Hacer uso de la relajación, valorándola 
como elemento de importancia tras la 
práctica de actividad f ísica. 
3.1. Consigue, tras la relajación y vuelta a la calma, regresar a un estado 
que le permita continuar con actividad f ísica. su actividad diaria. 
- Movilidad corporal orientada a la salud. 
4. Identif icar los efectos del ejercicio f ísico, la 
higiene, la alimentación, el calentamiento 
y los hábitos posturales sobre la salud. 
4.1. 
4.2. 
4.3. 
Identif ica los benef icios de la actividad f ísica sobre la salud. 
Identif ica hábitos alimenticios saludables. 
Identif ica el calentamiento como el paso previo a la práctica de actividad 
- Respeto de las normas de uso de materiales y 
espacios en la práctica de actividad f ísica. 
- Disposición favorable a participar en las tareas f ísica. 
vinculadas a la higiene y la salud propuestas. 4.4. Muestra corrección postural a la hora de realizar cargas con materiales 
y compañeros en el desarrollo de distintas tareas. 
- Relajación. Toma de conciencia del propio cuerpo 
5. Participar en la gestión de la salud y la 
calidad de vida de acuerdo a sus 
características y posibilidades. 
5.1. 
5.2. 
Hace uso correcto y autónomo de los instrumentos de higiene corporal 
tras la clase aunque necesite ser dirigido. 
Evita conductas de riesgo en relación con la práctica de actividad f ísica. 
en relación con la tensión y relajación. Quietud, 
calma y silencio. 
- Respiración. Conocimiento, control y diferenciación 
de las fases respiratorias. Tipos de respiración. 
- Resistencia aeróbica ligera y f lexibilidad vinculadas 
a la salud.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 
Bloque 2: Percepción, habilidades y juegos. 
- Partes corporales, situación e intervención en el 
movimiento. Disf rute mediante la expresión a través 
del propio cuerpo. 
- Conciencia y respeto de la realidad corporal propia 
y de los demás. 
1. Tomar conciencia de las partes corporales 
en uno mismo, sus nombres y 
posibilidades de acción y aplicación. 
1.1. 
1.2. 
1.3. 
Localiza y verbaliza diferentes partes de su propio cuerpo. 
Descubre las distintas posibilidades motrices que le of recen sus partes 
corporales. 
Moviliza las distintas partes corporales respondiendo a las exigencias 
de diferentes tareas de carácter sencillo. 
2. Fijar la lateralidad a partir de las 
propuestas adaptadas planteadas. 
2.1. Toma conciencia de la situación de las extremidades a ambos lados 
corporales. 
- Fijación de la lateralidad. Discriminación de ambos 
lados corporales. Situación de las extremidades. 
- Espacialidad. Relaciones topológicas simples: 2.2. Fija el segmento lateralizado a partir de tareas que implican su 
tamaño, situación, separación, disociación de intervención. 
formas y objetos, orden o sucesión espacial, 
3. Orientarse en el espacio en relación con 
objetos y otros seres vivos a partir de 
relaciones topológicas simples. 
3.1. 
3.2. 
Utiliza las relaciones topológicas de forma adaptada para orientarse en 
el espacio. 
Desarrolla actividades motrices simples a partir de las relaciones 
continuidad, relaciones de vecindad, superf icie, 
seguimiento de acciones. Desarrollo del espacio 
perceptivo. 
- Temporalidad. Organización, orden y duración de topológicas. 
acciones, acontecimientos, situaciones y hechos. 4. Orientar, organizar y estructurar el tiempo. 4.1. Se inicia en la organización y ordenación de diferentes acciones 
Adaptación del movimiento a estructuras rítmicas motrices y acontecimientos diarios y sus fases. 
sencillas. 4.2. Se inicia en la utilización de la duración f ísica de los acontecimientos 
- Estructuración espacio-temporal. Práctica de bailes (tiempo dedicado a los mismos y cada una de sus fases componentes). 
de ejecución simple. 4.3. Reproduce un ritmo sencillo dado a partir de diferentes habilidades 
- Posibilidades sensoriales. Propiocepción: equilibrio motrices básicas, utilizando su cuerpo y/u objetos e/o implementos. 
estático y dinámico adaptado a diversidad de 4.4. Adapta su movimiento corporal al ritmo marcado por la música. 
situaciones. Equilibrio con y sin objetos y post 4.5. Aplica diferentes habilidades motrices de forma correcta y adaptada en 
movimiento. Diversidad de posturas corporales. cuanto a los tiempos de ejecución necesarios para obtener el resultado 
Interocepción en relación con la actividad f ísica deseado. 
(calor, fatiga, sed, dolor). Exterocepción: 
5. Responder motrizmente y de forma 
adaptada ante sensaciones 
propioceptivas, interoceptivas y 
exteroceptivas condicionantes de la 
acción motriz. 
5.1. 
5.2. 
5.3. 
Reacciona ante sensaciones que la actividad f ísica puede producir en 
su organismo: calor, fatiga, sed, dolor. 
Responde de forma adaptada ante las exigencias de diversidad de 
situaciones, mostrando control de la actitud tónica para equilibrarse. 
Da respuestas motrices ante estímulos sensoriales visuales, auditivos, 
experimentación, exploración y discriminación de 
las sensaciones visuales, auditivas y táctiles 
kinestésicas. Utilización de la percepción auditiva, 
visual y táctil kinestésica en la realización de 
actividades motrices como condicionantes de las 
mismas. táctiles y kinestésicos que pueden suponer condicionamiento de la 
- Aspectos cualitativos del movimiento. Coordinación acción motriz. 
(dinámica general y óculo-segmentaria) y equilibrio 6. Mostrar conocimiento y control sobre el 
proceso respiratorio. 
6.1. Reconoce y diferencia entre inspiración, espiración y momento de 
en las distintas ejecuciones (estático y dinámico, reposo. 
con y sin objetos y post movimiento). 6.2. Controla a voluntad las fases respiratorias. 
- Descubrimiento y exploración de las posibilidades 6.3. Diferencia entre respiración nasal y bucal. 
expresivas del cuerpo. Lenguaje corporal, 
7. Hacer uso de la relajación, valorándola 
como elemento de importancia tras la 
práctica de actividad f ísica. 
7.1. 
7.2. 
Mantiene la quietud, la calma y el silencio durante las actividades 
vinculadas a la relajación que así lo requieran. 
Consigue, tras la relajación y vuelta a la calma, regresar a un estado 
conocimiento y dominio del cuerpo, dominio del 
espacio, dominio del tiempo, gesto, ritmo y 
movimiento corporal. 
- Realización de juegos libres y organizados. Juegos que le permita continuar con su actividad diaria. 
simples sensoriales y perceptivos, simbólicos- 
8. Participar de forma activa y desinhibida en 8.1. Participa sin reticencias en juegos dramáticos, mimo, representaciones,
dramáticos. Reglamentación simple. relación con las diferentes 
8.2. 
imitaciones y bailes. 
- Práctica de actividades f ísicas populares, manifestaciones expresivas asociadas al Es capaz de expresar lo que siente en cada momento. 
autóctonas y tradicionales de Castilla – La Mancha. movimiento corporal. 8.3. Es espontáneo y creativo. 
- Práctica de actividades f ísicas populares, 9. Tomar parte en las diferentes propuestas 
planteadas de forma activa y guiada por 
valores y actitudes positivas. 
9.1. 
9.2. 
Participa de forma activa y con interés en las diferentes propuestas que 
se plantean. 
Conoce y respeta las normas de clase que emanan del grupo (clase y 
autóctonas y tradicionales de distintas culturas, 
especialmente los de las presentes en el entorno 
próximo. 
- Respiración. Conocimiento, control y diferenciación centro). 
de las fases respiratorias. Tipos de respiración. 9.3. Respeta las normas establecidas para las distintas tareas propuestas 
- Relajación. Toma de conciencia del propio cuerpo como fundamentales y necesarias para el correcto desarrollo de la 
en relación con la tensión y relajación. Quietud, clase. 
calma y silencio. 9.4. Asiste a clase puntualmente. 
- Aplicación adaptada de las habilidades motrices 9.5. Acude a clase con el material necesario para el correcto, seguro y 
básicas en situaciones sencillas orientadas al saludable desarrollo de lo establecido en el área. 
desarrollo de las habilidades motrices perceptivas. 9.6. Trata de forma correcta a sus compañeros obviando el rechazo y la 
- Identif icación de formas y posibilidades de discriminación por la razón que fuese. 
movimiento. Experimentación de diferentes formas 9.7. Trata de forma correcta al docente obviando el rechazo y la 
de la ejecución de la diversidad de discriminación por la razón que fuese. 
desplazamientos (naturales y construidos), saltos 9.8. Hace un uso correcto y seguro de los recursos y espacios disponibles. 
(diferentes tipos y con coordinación de sus fases), 10. Introducirse en la cultura popular de 
Castilla – La Mancha y otros contextos a 
través de prácticas motrices de carácter 
lúdico. 
10.1. 
10.2. 
Conoce parte de la cultura lúdica de Castilla – La Mancha y otros 
contextos. 
Participa con interés en prácticas motrices populares, autóctonas y/o 
tradicionales propias de su entorno más cercano así como de otros 
giros en diferentes ejes (longitudinal y transversal) 
y planos (transversal y sagital) y habilidades que 
impliquen manejo y control de objetos. Diferentes 
patrones locomotores y diferentes velocidades. contextos, en diversidad de medios. 
Diversidad de condicionantes en su ejecución 10.3. Participa activamente en propuestas lúdicas de entornos urbanos y 
(apoyos, segmentos, superficies, altura, base de naturales. 
sustentación, trayectorias, inclinaciones, 
materiales…). Combinaciones. 
- Aspectos cuantitativos del movimiento. 
Capacidades f ísicas básicas de forma global como 
condicionantes del movimiento. 
- Descubrimiento y exploración de las 
manifestaciones expresivas asociadas al 
movimiento. Juego dramático, mímica, 
representación, imitación y baile. 
- Exteriorización de emociones, ideas, sentimientos y 
necesidades con desinhibición. 
- Interpretación de lo expresado por otros para la 
comprensión de mensajes corporales sencillos. 
- Participación en situaciones que supongan 
comunicación corporal. Desinhibición, 
espontaneidad y creatividad. 
- El juego como actividad común a todas las culturas. 
- Prácticas propias del medio urbano y natural. 
- Descubrimiento y utilización de estrategias de 
cooperación y oposición. Aceptación y desarrollo 
de distintos roles en el juego.
- Reconocimiento y valoración hacia las personas 
que participan en el juego. Relaciones sociales. 
- Compresión y cumplimiento de las reglas de juego. 
Valoración de su funcionalidad. 
- Valoración del juego como medio de disf rute y de 
relación con los demás. 
- Disposición favorable a participar en actividades 
diversas aceptando las diferencias en el nivel de 
habilidad. Desarrollo del pensamiento, imaginación 
y creatividad.
2º curso de Educación Primaria 
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 
Bloque 1: Actividad f ísica y salud 
- Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, 
de práctica de actividad f ísica, alimentación, 
tonicidad postural y de acción, calentamiento y 
utilización de recursos, relacionados con la 
actividad f ísica. 
1. Responder motrizmente y de forma 
adaptada ante sensaciones 
propioceptivas, interoceptivas y 
exteroceptivas condicionantes de la 
acción motriz. 
1.1. 
1.2. 
Reacciona ante sensaciones que la actividad f ísica puede producir en 
su organismo: calor, fatiga, sed, dolor. 
Adapta la intensidad de su esfuerzo al tiempo de duración de la tarea. 
2. Mostrar conocimiento y control sobre el 
proceso respiratorio. 
2.1. Conoce aspectos básicos sobre el funcionamiento del proceso 
respiratorio en relación con la actividad f ísica. 
- Gestión de los útiles de higiene corporal. 
Autonomía en el aseo. 2.2. Reconoce y diferencia entre inspiración, espiración y momento de 
- Relación de la actividad f ísica con el bienestar. reposo. 
Calidad de vida. Estilo de vida saludable. 2.3. Controla a voluntad las fases respiratorias. 
- Hábitos beneficiosos y nocivos para la salud. 
2.4. Diferencia entre respiración nasal y bucal. 
3. Hacer uso de la relajación, valorándola 
como elemento de importancia tras la 
práctica de actividad f ísica. 
3.1. Consigue, tras la relajación y vuelta a la calma, regresar a un estado 
que le permita continuar con - Uso de recursos adecuados para la práctica de su actividad diaria. 
actividad f ísica. 
- Movilidad corporal orientada a la salud. 4. Consolidar los efectos del ejercicio f ísico, 
la higiene, la alimentación, el 
calentamiento y los hábitos posturales 
sobre la salud. 
4.1. 
4.2. 
Conoce los benef icios que aporta la correcta realización de actividad 
f ísica sobre la salud. 
Respeta los hábitos alimenticios saludables y sabe argumentar su 
importancia. 
- Respeto de las normas de uso de materiales y 
espacios en la práctica de actividad f ísica. 
Conciencia del riesgo. 4.3. Muestra corrección postural a la hora de realizar cargas con materiales 
- Disposición favorable a participar en las tareas y compañeros, así como en el desarrollo de posturas sentados, de pie y 
vinculadas a la higiene y la salud propuestas. en cuadrupedia en el desarrollo de distintas tareas. 
- Relajación. Toma de conciencia del propio cuerpo 4.4. Hace uso adecuado del calentamiento como paso previo a la práctica 
de actividad f ísica. 
en relación con la tensión y relajación. Quietud, 
calma y silencio. 4.5. Muestra una mejora global de la resistencia cardiovascular. 
- Respiración. Conocimiento, control y diferenciación 
5. Participar en la gestión de la salud y la 
calidad de vida de acuerdo a sus 
características y posibilidades. 
5.1. 
5.2. 
Hace uso correcto y autónomo de los instrumentos de higiene corporal 
tras la clase, como parte de su rutina. 
Evita conductas de riesgo en relación con la práctica de actividad f ísica 
de las fases respiratorias. Tipos de respiración. 
- Resistencia aeróbica ligera y f lexibilidad vinculadas f ruto de la toma de conciencia sobre los riesgos que pueden derivarse 
a la salud. de la misma. 
5.3. Entiende y valora la práctica de actividad f ísica en relación con el estilo 
de vida saludable.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 
Bloque 2: Percepción, habilidades y juegos. 
- Partes corporales, situación e intervención en el 
1. Desarrollar la conciencia de las partes 1.1. Localiza y verbaliza diferentes partes de su propio cuerpo y del cuerpo 
corporales en uno mismo y otros, sus de otros. 
movimiento. Disf rute mediante la expresión a través nombres y posibilidades de acción y 1.2. Descubre las distintas posibilidades motrices que le of recen sus partes 
del propio cuerpo. aplicación. corporales. 
- Conciencia, respeto, valoración y aceptación de la 1.3. Moviliza las distintas partes corporales respondiendo a las exigencias 
realidad corporal propia y de los demás. de diferentes tareas propuestas. 
- Desarrollo de la lateralidad. Discriminación de la 2. Desarrollar la lateralidad a partir de las 
2.1. 
Se inicia en la diferenciación entre derecha e izquierda. 
derecha y la izquierda. Situación de oposición entre propuestas adaptadas planteadas. 
2.2. 
Toma conciencia de la situación de la derecha y la izquierda en lados 
ambos lados. 
- Espacialidad. Relaciones topológicas simples: opuestos. 
tamaño, situación, separación, disociación de 3. Estructurar el espacio en relación con 
objetos y otros seres vivos a partir de 
relaciones topológicas de mayor 
complejidad (proyectivas). 
3.1. 
3.2. 
Utiliza las relaciones topológicas y proyectivas de forma adaptada para 
orientarse en el espacio. 
Desarrolla actividades motrices simples a partir de las relaciones 
topológicas. 
formas y objetos, orden o sucesión espacial, 
continuidad, relaciones de vecindad, superf icie, 
seguimiento de acciones. Desarrollo del espacio 
perceptivo. Espacio proyectivo. Perspectiva y 3.3 Distingue, sitúa y distribuye objetos y personas en el espacio. 
proyección. Conciencia de formas geométricas, 
agrupaciones y dispersiones. Cálculo de distancias. 4. Orientar, estructurar y organizar el tiempo. 4.1. Organiza y ordena diferentes acciones motrices y acontecimientos 
Simbolización. diarios y sus fases de acuerdo a su desarrollo correcto, lógico y 
- Temporalidad. Organización, orden y duración de coherente. 
acciones, acontecimientos, situaciones y hechos. 4.2. Utiliza correctamente la duración f ísica de los acontecimientos (tiempo 
Noción de velocidad. Sincronización del dedicado a los mismos y cada una de sus fases componentes). 
movimiento a estructuras rítmicas sencillas. 4.3. Comprende la noción de velocidad. 
- Calidades del movimiento. Espacio (superior, 4.4. Reproduce ritmos sencillos dados a partir de diferentes habilidades 
medio, bajo, derecha-izquierda, delante-detrás, motrices básicas, utilizando su cuerpo y/u objetos e/o implementos. 
amplio-reducido), tiempo (rápido-lento, ritmo 4.5. Sincroniza su movimiento corporal con el ritmo musical. 
externo-propio, súbito-sostenido, continuo- 4.6. Aplica diferentes habilidades motrices de forma correcta y adaptada en 
interválico), intensidad (fuerte-débil, brusco-suave, cuanto a los tiempos de ejecución necesarios para obtener el resultado 
constante-acelerado o decelerado, f luido- deseado. 
conducido) y signif icado. 5. Responder motrizmente y de forma 
adaptada ante sensaciones 
propioceptivas, interoceptivas y 
exteroceptivas condicionantes de la 
acción motriz. 
5.1. 
5.2. 
5.3. 
Reacciona ante sensaciones que la actividad f ísica puede producir en 
su organismo: calor, fatiga, sed, dolor. 
Adapta la intensidad de su esfuerzo al tiempo de duración de la tarea. 
Responde de forma adaptada ante las exigencias de diversidad de 
situaciones, mostrando control de la actitud tónica para equilibrarse. 
- Estructuración espacio-temporal. Descubrimiento y 
exploración de las manifestaciones expresivas 
asociadas al movimiento. Juego dramático, mímica, 
representación, imitación y baile. Coreograf ías. 
- Posibilidades sensoriales. Propiocepción: equilibrio 5.4. Da respuestas motrices ante estímulos sensoriales visuales, auditivos, 
estático y dinámico adaptado a diversidad de táctiles y kinestésicos que pueden suponer condicionamiento de la 
situaciones. Equilibrio con y sin objetos y post acción motriz. 
movimiento. Diversidad de posturas corporales. 
6. Mostrar conocimiento y control sobre el 
Interocepción en relación con la actividad f ísica 
(calor, fatiga, sed, dolor). Exterocepción: 
proceso respiratorio. 
experimentación, exploración y discriminación de 6.2. Reconoce y diferencia entre inspiración, espiración y momento de 
las sensaciones visuales, auditivas y táctiles reposo. 
kinestésicas. Utilización de la percepción auditiva, 6.3. Controla a voluntad las fases respiratorias. 
6.1. Conoce aspectos básicos sobre el funcionamiento del proceso 
respiratorio en relación con la actividad f ísica. 
6.4. Diferencia entre respiración nasal y bucal.
visual y táctil kinestésica en la realización de 
actividades motrices como condicionantes de las 
mismas. 
7. Hacer uso de la relajación, valorándola 
como elemento de importancia tras la 
práctica de actividad f ísica. 
7.1. 
7.2. 
Reconoce el momento de relajación y vuelta a la calma como parte 
importante de la clase. 
Mantiene la quietud, la calma y el silencio durante las actividades 
- Aspectos cualitativos del movimiento. Coordinación vinculadas a la relajación que así lo requieran. 
(dinámica general y óculo-segmentaria) y equilibrio 7.3. Consigue, tras la relajación y vuelta a la calma, regresar a un estado 
(estático y dinámico, con y sin objetos y post que le permita continuar con su actividad diaria. 
movimiento) en las distintas ejecuciones. 8. Aplicar diversidad de habilidades motrices 
básicas, con coordinación y equilibrio, 
para dar soluciones adaptadas a las 
características de diferentes situaciones 
motrices planteadas. 
8.1. 
8.2. 
8.3. 
Utiliza las habilidades motrices básicas y sus combinaciones para dar 
soluciones variadas a los diferentes problemas planteados. 
Explora la diversidad de posibilidades motrices a su alcance. 
Realiza un uso lógico y coherente a la vez que creativo de las diferentes 
habilidades motrices básicas. 
- Descubrimiento y exploración de las posibilidades 
expresivas del cuerpo. Lenguaje corporal, 
conocimiento y dominio del cuerpo, dominio del 
espacio, dominio del tiempo, gesto, ritmo y 
movimiento corporal, técnicas teatrales adaptadas. 
8.4. Ajusta su movimiento a los condicionantes espaciales - Realización de juegos libres y organizados. Juegos y temporales de 
simples sensoriales y perceptivos, simbólicos- las tareas. 
dramáticos. Reglamentación simple de complejidad 9. Participar de forma activa y desinhibida en 
relación con las diferentes 
manifestaciones expresivas asociadas al 
movimiento corporal. 
9.1. 
9.2. 
Participa sin reticencias en juegos dramáticos, mimo, representaciones, 
imitaciones y bailes, llegando a coreograf iar de forma sencilla. 
Hace uso de los elementos del esquema corporal como medio de 
expresión. 
creciente. 
- Práctica de juegos populares, autóctonos y 
tradicionales de Castilla – La Mancha. 
- Práctica de juegos populares, autóctonos y 9.3. Es capaz de expresar lo que siente en cada momento, de forma 
tradicionales de distintas culturas, especialmente adaptada al contexto y situación en que se encuentra. 
los de las presentes en el entorno próximo 9.4. Es espontáneo y creativo. 
- Respiración. Conocimiento, control y diferenciación 
10. Tomar parte en las diferentes propuestas 
planteadas, con interés, de forma activa y 
guiada por valores y actitudes positivas. 
10.1. 
10.2. 
Participa de forma activa y con interés en las diferentes propuestas que 
se plantean. 
Conoce y respeta las normas de clase que emanan del grupo (clase y 
de las fases respiratorias. Tipos de respiración. 
- Relajación. Toma de conciencia del propio cuerpo 
en relación con la tensión y relajación. Quietud, 
calma y silencio. centro). 
- Descubrimiento y exploración de las posibilidades 10.3. Respeta las normas establecidas para las distintas tareas propuestas 
expresivas del movimiento asociadas al esquema como fundamentales y necesarias para el correcto desarrollo de la 
corporal. clase. 
- Identif icación de formas y posibilidades de 10.4. Asiste a clase puntualmente. 
movimiento. Experimentación de diferentes formas 10.5. Acude a clase con el material necesario para el correcto, seguro y 
de la ejecución de la diversidad de saludable desarrollo de lo establecido en el área. 
desplazamientos (naturales y construidos), saltos 10.6. Trata de forma correcta a sus compañeros obviando el rechazo y la 
(diferentes tipos y con coordinación de sus fases), discriminación por la razón que fuese. 
giros en diferentes ejes (longitudinal, transversal y 10.7. Trata de forma correcta al docente obviando el rechazo y la 
anteroposterior) y planos (transversal, sagital y discriminación por la razón que fuese. 
f rontal) y habilidades que impliquen manejo y 10.8. Hace un uso correcto y seguro de los recursos y espacios disponibles. 
control de objetos. Diferentes patrones locomotores 11. Introducirse en la cultura popular de 
Castilla – La Mancha y otros contextos a 
través de prácticas motrices de carácter 
lúdico. 
11.1. 
11.2. 
Conoce parte de la cultura lúdica de Castilla – La Mancha y otros 
contextos. 
Participa con interés en prácticas motrices populares, autóctonas y/o 
tradicionales propias de su entorno más cercano así como de otros 
y diferentes velocidades. Diversidad de 
condicionantes en su ejecución (apoyos, 
segmentos, superf icies, altura, base de 
sustentación, trayectorias, inclinaciones, 
contextos en diversidad de medios. 
materiales…) 11.3. Valora las diferentes propuestas como parte importante de la cultura. 
- Aplicación adaptada de las habilidades motrices 11.4. Participa activamente en propuestas lúdicas de entornos urbanos y 
básicas en situaciones variadas adaptadas al naturales. 
alumnado para la resolución de problemas 
motores. Combinaciones.
- Aspectos cuantitativos del movimiento. 
Capacidades f ísicas básicas de forma global como 
condicionantes del movimiento. 
- Realización de acciones corporales improvisadas. 
- Exteriorización de emociones, ideas, sentimientos 
y necesidades con desinhibición. 
- Interpretación de lo expresado por otros para la 
comprensión de mensajes corporales sencillos. 
- Participación en situaciones que supongan 
comunicación corporal. Desinhibición, 
espontaneidad y creatividad. 
- El juego como actividad común a todas las culturas. 
- Prácticas propias del medio urbano y natural. 
- Descubrimiento y utilización de estrategias de 
cooperación y oposición. Comunicación motriz. 
Aceptación y desarrollo de distintos roles en el 
juego. 
- Reconocimiento y valoración hacia las personas 
que participan en el juego. Relaciones sociales. 
- Compresión y cumplimiento de las reglas de juego. 
Valoración de su funcionalidad. 
- Valoración del juego como medio de disf rute y de 
relación con los demás. 
- Disposición favorable a participar en actividades 
diversas aceptando las diferencias en el nivel de 
habilidad. Desarrollo del pensamiento, imaginación 
y creatividad.
3º curso de Educación Primaria 
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 
Bloque 1: Actividad f ísica y salud 
- El cuidado del cuerpo. Adquisición de hábitos 
posturales y alimentarios saludables relacionados 
con la actividad f ísica y consolidación de hábitos de 
higiene corporal. 
- Relación de la actividad f ísica con la salud y el 
bienestar. Reconocimiento y actitud favorable de 
los benef icios de la actividad f ísica en la salud. 
- Medidas básicas de seguridad en la práctica de la 
actividad f ísica, con relación al entorno. Uso 
correcto y respetuoso de materiales y espacios. 
- Resistencia cardiovascular. Experimentación de 
diferentes actividades aeróbicas globales, de 
intensidades y duraciones variables y adaptadas. 
- Fuerza – resistencia muscular. Práctica de diversas 
actividades en las que sea necesaria la utilización 
de la fuerza muscular, trabajando con auto - cargas 
o cargas muy livianas. 
- Movilidad articular y elasticidad muscular. Tipos de 
actividades para su desarrollo y el mantenimiento 
de la f lexibilidad. 
- Velocidad. Experimentación de diferentes 
actividades para el desarrollo global de la velocidad 
de reacción, ejecución y desplazamiento. 
- Desarrollo armónico de los grandes grupos 
musculares. 
- Actitud favorable hacia la actividad f ísica en 
relación a la salud. 
- Iniciativa e interés por el cuidado del cuerpo y 
mantenimiento de la salud. 
- Hábitos saludables en relación a la alimentación y 
el calentamiento. 
- Respeto de las normas de uso de materiales y 
espacios en la práctica de actividad f ísica. 
Conciencia de riesgo. 
- Uso de la lectura y las tecnologías de la 
información y la comunicación como medio para 
recabar información y fomentar un espíritu crítico 
con relación al área. 
1. Reconocer y consolidar la importancia de 
la actividad f ísica, la higiene, la 
alimentación y los hábitos posturales para 
la salud, identif icando las situaciones de 
riesgo que se derivan de la práctica del 
ejercicio f ísico en la vida cotidiana. 
1.1. Conoce las rutinas básicas y necesarias para la práctica de la actividad 
deportiva. 
1.2. Se asea adecuadamente y utiliza vestimenta apropiada para el ejercicio 
f ísico. 
1.3. Reconoce los alimentos básicos y necesarios para una equilibrada 
alimentación. 
1.4. Toma conciencia de la importancia de los correctos hábitos posturales 
para la salud y tiene conocimiento de los malos. 
2. Mejorar el nivel de su resistencia 
cardiovascular y fuerza-velocidad, 
regulando y dosif icando la intensidad y 
duración del esfuerzo, teniendo en cuenta 
sus propias posibilidades. 
2.1. Conoce las capacidades f ísicas básicas y reconoce alguna actividad 
para mejorarlas. 
2.2. Es capaz de realizar una actividad de nivel moderado-vigoroso en una 
duración entre 6’ y 8’. 
2.3. Adapta las intensidades que requieran la duración de las tareas para 
mantenerse activo durante toda la clase. 
2.4. Muestra interés hacia una mejora global en cuanto al manejo de 
acciones donde se implique alguna capacidad f ísica básica. 
3. Conocer y aplicar las normas de 
participación en juegos y actividades 
f ísico-deportivas, mostrando una actitud 
de aceptación y respeto hacia las demás 
personas, materiales y espacios. 
3.1. Conoce y respeta las normas y funcionamiento de la clase, así como del 
uso correcto y seguro de espacios y materiales. 
3.2. Conoce y aplica las medidas básicas de seguridad y de prevención de 
accidentes en la práctica de los juegos y actividad f ísica. 
3.3. Acepta las diferencias individuales y del grupo, y actúa 
consecuentemente para favorecer un clima adecuado. 
3.4. Toma conciencia de la necesidad y el deber de cuidar todo el material e 
instalaciones deportivas. 
3.5. Respeta y reconoce las decisiones del maestro y de sus compañeros, 
así como el resultado del juego, expresando adecuadamente sus 
impresiones. 
3.6. Toma conciencia de la importancia existente entre los benef icios de la 
actividad f ísica y la salud 
4. Utilizar la lectura y de las tecnologías de la 
información y la comunicación para 
obtener información relacionada con 
temas de interés en la etapa como recurso 
de apoyo al área. 
4.1. Utiliza la lectura y las nuevas tecnologías para obtener la información 
que se le solicita. 
4.2. Busca información y comunica sus conclusiones respetando las 
opiniones de los demás. 
4.3. Fomenta la comprensión lectora como medio de búsqueda e 
intercambio de información y de comprensión.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 
Bloque 2: Habilidades, juegos y deportes. 
- Conocimiento básico de la estructura corporal en 
relación al movimiento. 
- Posibilidades perceptivas. Representación mental y 
exploración del propio cuerpo en relación con el 
movimiento. Imagen corporal. 
- Conciencia y control del cuerpo en relación con la 
1. Conocer la estructura del cuerpo para 
adaptar el movimiento a cada situación, 
siendo capaz de representar 
mentalmente las acciones motrices su 
cuerpo. 
1.1. 
1.2. 
1.3. 
Conoce e identif ica los músculos, huesos y articulaciones básicos del 
cuerpo en la f igura humana. 
Se orienta en el espacio respecto a sí mismo, respecto a otros y en 
relación con los objetos. 
Toma conciencia corporal de las acciones motoras que va a realizar 
posteriormente. 
respiración, tensión y la relajación. 1.4. Conoce y valora la importancia de la respiración y relajación en su 
- Control corporal en situaciones de equilibrio en organismo. 
estático y dinámico en distintas posiciones. 1.5. Aprecia las distancias adecuadas en cuanto al espacio y a un tiempo 
Dominio y control postural. determinado que requiere la actividad propuesta. 
- Discriminación segmentaria en relación con los 2. Adaptar la ejecución de las habilidades al 
espacio disponible, ajustando su 
organización temporal al entorno 
disponible. 
2.1. 
2.2 
2.3. 
Conoce y utiliza las habilidades y destrezas básicas para resolver 
determinadas acciones motrices. 
Se desplaza coordinadamente en diversos espacios y ante situaciones 
sin o con obstáculos, adaptándose a una ordenación temporal. 
Ejecuta de forma adecuada distintos tipos de desplazamiento: carrera, 
objetos y con los demás en distintos espacios. 
- Percepción espacial y temporal. Organización 
espacial y temporal. Estructuración espacio-temporal. 
- Iniciativa y muestra de interés por la mejora del 
cuadrupedia, control postural. reptación… 
- Identif icación de formas y posibilidades de 2.4. Realiza y coordina de forma equilibrada las fases del salto. 
movimiento. 2.5. Gira sobre los ejes corporales en diferentes posiciones y adaptándose a 
- Experimentación de diferentes formas de la la necesidad de la acción motriz. 
ejecución de la diversidad de desplazamientos 2.6. Toma conciencia de la importancia de un correcto desarrollo de las 
(naturales y construidos), saltos (diferentes tipos y habilidades básicas motrices. 
con coordinación de sus fases), giros en diferentes 3. Conocer y aplicar las normas de 
participación en juegos y actividades 
f ísico-deportivas, mostrando una actitud 
de aceptación y respeto hacia las demás 
personas, materiales y espacios. 
3.1. 
3.2. 
3.3. 
Conoce las normas de participación y funcionamiento de la clase y las 
aplica durante los juegos y práctica deportiva. 
Respeta las normas y reglas de juego, manteniendo una conducta 
respetuosa, deportiva y que no perjudique el desarrollo de la actividad. 
Valora la importancia del cuidado del material deportivo, así como las 
instalaciones donde se realiza la actividad f ísica. 
ejes (longitudinal, transversal y anteroposterior) y 
planos (transversal, sagital y f rontal) y habilidades 
que impliquen manejo y control de objetos. 
Diferentes patrones locomotores y diferentes 
velocidades. Diversidad de condicionantes en su 
ejecución (apoyos, segmentos, superf icies, altura, 
4. Aumentar el repertorio motriz con 
estructuras de coordinación más 
complejas, consolidando las ya adquiridas 
y siendo capaz de expresar oralmente su 
proceso. 
4.1. 
4.2. 
4.3. 
4.4. 
Combina de forma natural dos o más habilidades básicas. 
Mantiene el equilibrio en diferentes posiciones. 
Consolida los elementos fundamentales en la ejecución de 
desplazamientos, saltos y giros. 
Utiliza de forma ef icaz las habilidades motrices básicas en medios y 
situaciones estables y conocidas. 
base de sustentación, trayectorias, inclinaciones, 
materiales…). 
- Utilización ef icaz de las habilidades básicas en 
medios y situaciones conocidas y estables. 
- Control motor y dominio corporal. 
- Propuesta y resolución de problemas motores 
sencillos. 4.5. Es capaz de mejorar la coordinación de las formas básicas de las 
- Concienciación de las propias acciones motrices habilidades y destrezas motoras, expresando oralmente su proceso. 
aprendiendo a interiorizar aspectos perceptivos y 4.6. Interioriza y toma conciencia de los procesos perceptivos y cognitivos 
cognitivos. en el repertorio motriz propio. 
- Mejora de las cualidades f ísicas básicas de forma 4.7. Muestra interés por la mejora de la competencia motriz. 
genérica y orientada a la ejecución motriz. 5. Actuar de forma coordinada y cooperativa 
resolviendo retos y situaciones de juegos 
colectivos 
5.1. 
5.2. 
Resuelve estrategias sencillas y básicas de forma coordinada y ef icaz. 
Mejora globalmente las capacidades f ísicas básicas a través del juego, 
interiorizando y aprendiendo a valorar la importancia de las mismas. 
Mantenimiento de la f lexibilidad y ejercitación 
globalizada de la fuerza, la velocidad y la
resistencia. 
- Interés por mejorar la competencia motriz, 
valoración del esfuerzo personal en la actividad 
f ísica. 
- Disposición favorable a participar en actividades 
motrices diversas, reconociendo y aceptando las 
diferencias individuales en el nivel de habilidad. 
- El juego y el deporte como elementos de la realidad 
social. Juegos populares, tradicionales y 
autóctonos de Castilla – La Mancha. 
- Participación en juegos e iniciación a la práctica de 
actividades deportivas. 
- Descubrimiento y utilización de estrategias básicas 
de cooperación, oposición y cooperación-oposición 
en la práctica de juegos motores. 
- Práctica de juegos tradicionales, cooperativos y 
tradicionales propios del entorno y de distintas 
culturas. Práctica de juegos y deportes alternativos. 
- Participación de actividades en el medio natural 
desarrollando habilidades básicas en entornos no 
habituales. 
- Aplicación de las habilidades motrices básicas en el 
desarrollo del juego y de la actividad deportiva, 
aumentando el repertorio de gestos y movimientos 
deportivos elementales. 
- Compresión, aceptación, cumplimiento y valoración 
de las reglas y normas de juego y actitud 
responsable con relación a las estrategias 
establecidas. Respeto hacia las personas que 
participan en el juego y rechazo hacia los 
comportamientos antisociales. 
- Valoración del juego como medio de disf rute, de 
relación y de empleo del tiempo de ocio y del 
esfuerzo en la práctica de los juegos y actividades 
deportivas. 
- Uso de la lectura y las tecnologías de la 
información y la comunicación como medio para 
recabar información y fomentar un espíritu crítico 
con relación al área. 
5.3. Aplica las relaciones topológicas básicas a formas jugadas y ayuda a 
los compañeros a través de indicaciones y gestos a realizar las 
acciones más adecuadas. 
5.4. Utiliza y combina ef icazmente las habilidades motrices básicas en los 
juegos, mejorando el dominio corporal en movimiento. 
5.5. Acepta las reglas y normas de los juegos, colaborando en un correcto 
desarrollo y desenvolvimiento de los mismos. 
5.6. Coopera positivamente y respeta la participación de todos sus 
compañeros, rechazando comportamientos antisociales. 
6. Conocer y practicar actividades f ísicas, 
lúdicas y deportivas, identif icando normas 
básicas y características de cada una de 
las diferentes modalidades. 
6.1. Conoce y valora los diversos tipos de ejercicios f ísicos, juegos y 
actividades deportivas. 
6.2. Respeta y acepta normas y reglas de juego, apreciando algunas 
características y normas básicas de ciertas actividades deportivas. 
6.3. Practica distintas actividades lúdicas y deportivas. 
6.4. Aplica diferentes habilidades motrices de forma correcta en la práctica 
de juegos y deportes alternativos. 
6.5. Explora y descubre estrategias básicas del juego en relación a acciones 
cooperativas, de oposición y de cooperación-oposición, participando 
activamente en ellas. 
6.6. Utiliza y combina distintas habilidades básicas sencillas en juegos y 
actividades deportivas. 
6.7. Toma conciencia de la importancia del juego como aprovechamiento 
valioso y medio de disf rute del ocio y tiempo libre. 
7. Identif icar y practicar juegos populares, 
tradicionales y autóctonos de Castilla – La 
Mancha, así como actividades en el medio 
natural, valorando su contribución cultural 
y social que nos aportan y su cuidado, 
respeto y conservación. 
7.1. Conoce y practica diferentes juegos populares, tradicionales y 
autóctonos de Castilla – La Mancha, apreciando este tipo de juegos 
como un importante elemento social y cultural. 
7.2. Ejecuta coordinadamente y de forma equilibrada juegos populares, 
tradicionales y autóctonos, aplicando las habilidades básicas y 
manejando objetos y materiales propios de éstos. 
7.3. Practica juegos y actividades en el medio urbano, natural o al aire libre. 
7.4. Muestra una actitud de respeto y consideración hacia el medio 
ambiente, colaborando con la conservación en la práctica de la actividad 
f ísica. 
8. Extraer y elaborar información relacionada 
con temas de interés en la etapa, y 
compartirla, utilizando fuentes de 
información determinadas y haciendo uso 
de las tecnologías de la información y la 
comunicación como recurso de apoyo al 
área. 
8.1. Utiliza la lectura y las nuevas tecnologías para obtener la información 
que se le solicita. 
8.2. Busca información y comunica sus conclusiones respetando las 
opiniones de los demás. 
8.3. Fomenta la comprensión lectora como medio de 
búsqueda e intercambio de información y comprensión.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 
Bloque 3: Actividades f ísicas – artístico expresivas 
- El cuerpo y el movimiento como instrumentos de 
expresión y comunicación. 
- Adecuación del movimiento a estructuras 
espaciales y temporales. 
- Práctica individual y colectiva de bailes y 
coreograf ías sencillas. Bailes y danzas populares 
de Castilla – La Mancha. 
- Expresión de emociones y sentimientos a través del 
cuerpo, el gesto y el movimiento. Comprensión de 
mensajes corporales. 
- Recreación en distintos contextos dramáticos de 
personajes reales y f icticios. 
- Utilización de los objetos y materiales y sus 
posibilidades en la expresión. 
- Realización de acciones corporales improvisadas. 
- Disf rute mediante la expresión y comunicación a 
través del propio cuerpo. 
- Participación en situaciones que supongan 
comunicación corporal. 
- Valoración de las diferencias en el modo de 
expresarse. 
- Uso de la lectura y las tecnologías de la 
información y la comunicación como medio para 
recabar información y fomentar un espíritu crítico 
con relación al área. 
1. Adaptar el movimiento a estructuras 
espacio temporales que permitan 
reproducir bailes, danzas y coreograf ías 
sencillas, individualmente o en grupo. 
1.1. Conoce y desarrolla nociones asociadas al ritmo: antes, durante, 
después, cadencia y velocidad. 
1.2. Ejecuta pasos y movimientos sencillos adaptados a secuencias rítmicas 
en un espacio determinado. 
1.3. Practica danzas y bailes propios de Castilla – La Mancha y otros 
conocidos, de forma sencilla. 
1.4. Reproduce un ritmo sencillo dado a partir de diferentes habilidades 
motrices básicas, utilizando su cuerpo y/u objetos e/o implementos. 
1.5. Valora los recursos expresivos y musicales propios y de los demás y 
sabe interpretarlos. 
2. Utilizar el gesto y el movimiento para 
representar personajes, emociones y 
sentimientos a través del cuerpo. 
2.1. Conoce y valora las posibilidades expresivas y comunicativas 
corporales, mostrando desinhibición en sus representaciones. 
2.2. Utiliza diversos objetos y materiales para exteriorizar mensajes. 
2.3. Interpreta gestos y representaciones de los demás comprendiendo el 
lenguaje expresivo corporal. 
2.4. Es espontáneo, creativo y tiene la capacidad de improvisar en un 
contexto determinado. 
2.5. Participa en manifestaciones expresivas con desinhibición, emotividad y 
sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. 
3. Extraer y elaborar información relacionada 
con temas de interés en la etapa, y 
compartirla, utilizando fuentes de 
información determinadas y haciendo uso 
de las tecnologías de la información y la 
comunicación como recurso de apoyo al 
área. 
3.1. Utiliza la lectura y las nuevas tecnologías para obtener la información 
que se le solicita. 
3.2. Busca información y comunica sus conclusiones respetando las 
opiniones de los demás. 
3.3. Fomenta la comprensión lectora como medio 
de búsqueda e intercambio de información y comprensión.
4º curso de Educación Primaria 
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 
Bloque 1: Actividad f ísica y salud 
- El cuidado del cuerpo. Adquisición de hábitos 
posturales y alimentarios saludables relacionados 
con la actividad f ísica y consolidación de hábitos de 
higiene corporal. 
- Relación de la actividad f ísica con la salud y el 
bienestar. Reconocimiento y actitud favorable de 
los benef icios de la actividad f ísica en la salud. 
- Medidas básicas de seguridad en la práctica de la 
actividad f ísica, con relación al entorno. Uso 
correcto y respetuoso de materiales y espacios. 
- Acondicionamiento f ísico orientado a la mejora de 
la ejecución de las habilidades motrices y de las 
capacidades f ísicas orientadas a la salud. 
- Resistencia cardiovascular. Experimentación de 
diferentes actividades aeróbicas globales, de 
intensidades y duraciones variables y adaptadas. 
- Fuerza – resistencia muscular. Práctica de diversas 
actividades en las que sea necesaria la utilización 
de la fuerza muscular, trabajando con auto - cargas 
o cargas muy livianas. 
- Movilidad articular y elasticidad muscular. Tipos de 
actividades para su desarrollo y el mantenimiento 
de la f lexibilidad. 
- Velocidad. Experimentación de diferentes 
actividades para el desarrollo global de la velocidad 
de reacción, ejecución y desplazamiento. 
- Prevención de lesiones en la actividad f ísica. 
Calentamiento, dosif icación del esfuerzo y 
recuperación. 
- Desarrollo armónico de los grandes grupos 
musculares. 
- Actitud favorable hacia la actividad f ísica en 
relación a la salud. 
- Iniciativa e interés por el cuidado del cuerpo y 
mantenimiento de la salud. 
- Hábitos saludables en relación a la alimentación y 
el calentamiento. 
- Respeto de las normas de uso de materiales y 
espacios en la práctica de actividad f ísica. 
Conciencia de riesgo. 
- Uso de las tecnologías de la información y la 
1. Reconocer y consolidar la importancia de 
la actividad f ísica, la higiene, la 
alimentación y los hábitos posturales para 
la salud, identif icando las situaciones de 
riesgo que se derivan de la práctica del 
ejercicio f ísico en la vida cotidiana. 
1.1. Conoce las rutinas básicas y necesarias para la práctica de la actividad 
deportiva. 
1.2. Conoce las lesiones y enfermedades más comunes en la práctica 
deportiva así como las acciones preventivas en la actividad f ísica: 
calentamiento, dosif icación del esfuerzo y recuperación y en el uso 
correcto de materiales y espacios. 
1.3. Realiza las tareas motrices evitando situaciones de riesgo o peligro ante 
posibles lesiones, identif icando y previniendo cuáles son. 
1.4. Se asea adecuadamente y utiliza vestimenta apropiada para el ejercicio 
f ísico. 
1.5. Reconoce los alimentos básicos y necesarios para una equilibrada 
alimentación. 
1.6. Toma conciencia de la importancia de los correctos hábitos posturales 
para la salud y tiene conocimiento de los malos. 
1.7. Valora la función del calentamiento y la vuelta a la calma como una 
parte necesaria en la sesión. 
2. Mejorar el nivel de sus capacidades 
f ísicas básicas, regulando y dosificando la 
intensidad y duración del esfuerzo, a la 
vez que identif ica las capacidades f ísicas 
básicas utilizadas y su relación con la 
salud. 
2.1. Conoce las capacidades f ísicas básicas y reconoce alguna actividad 
para mejorarlas. 
2.2. Es capaz de realizar una actividad de nivel moderado-vigoroso en una 
duración entre 8’ y 10’. 
2.3. Adapta las intensidades que requieran la duración de las tareas para 
mantenerse activo durante toda la clase. 
2.4. Identif ica las capacidades físicas básicas como elementos necesarios 
para mantener y mejorar el estado de forma y salud. 
2.5. Es capaz de mantenerse activo y mejorar su implicación motriz en una 
propuesta de tareas orientadas a la mejora de la condición f ísica. 
2.6. Muestra interés hacia una mejora global en cuanto al manejo de 
acciones donde se implique alguna capacidad f ísica básica. 
3. Conocer y aplicar las normas de 
participación en juegos y actividades 
f ísico-deportivas, mostrando una actitud 
de aceptación y respeto hacia las demás 
personas, materiales y espacios. 
3.1. Conoce y respeta las normas y el funcionamiento de la clase, así como 
del uso correcto y seguro de espacios y materiales. 
3.2. Conoce y aplica las medidas básicas de seguridad y de prevención de 
accidentes en la práctica de los juegos y actividad f ísica. 
3.3. Cumple las normas referentes al cuidado del cuerpo con relación a la 
higiene y valora la importancia de las mismas. 
3.4. Acepta las diferencias individuales y del grupo, y actúa 
consecuentemente para favorecer un clima adecuado. 
3.5. Toma conciencia de la necesidad y el deber de cuidar todo el material e 
instalaciones deportivas. 
3.6. Respeta y reconoce las decisiones del maestro y de sus compañeros, 
así como el resultado del juego, expresando adecuadamente sus 
impresiones.
comunicación como medio para recabar 
información, elaborar documentos y fomentar un 
espíritu crítico con relación al área. 
3.7. 
3.8. 
Manif iesta actitud de respeto hacia el docente durante la sesión. 
Toma conciencia de la importancia existente entre los benef icios de la 
actividad f ísica y la salud. 
4. Extraer y elaborar información relacionada 
con temas de interés en la etapa, y 
compartirla, utilizando fuentes de 
información determinadas y haciendo uso 
de las tecnologías de la información y la 
comunicación como recurso de apoyo al 
área. 
4.1. 
4.2. 
4.3. 
Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que 
se le solicita. 
Realiza trabajos sencillos relacionados con la Educación Física 
utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. 
Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta 
en diferentes situaciones y respeta las opiniones de los demás.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 
Bloque 2: Habilidades, juegos y deportes 
- Conocimiento básico de la estructura corporal 
en relación al movimiento. 
- Posibilidades perceptivas. Representación 
mental y exploración del propio cuerpo en 
relación con el movimiento. Imagen corporal. 
- Conciencia y control del cuerpo en relación con 
la respiración, tensión y la relajación. 
- Control corporal en situaciones de equilibrio en 
estático y dinámico en distintas posiciones. 
Dominio y control postural. 
- Discriminación segmentaria en relación con los 
objetos y con los demás en distintos espacios. 
- Percepción espacial y temporal. Organización 
espacial y temporal. Estructuración espacio-temporal. 
- Iniciativa y muestra de interés por la mejora del 
control postural. 
- Identif icación de formas y posibilidades de 
movimiento. Experimentación de diferentes 
formas de la ejecución de la diversidad de 
desplazamientos (naturales y construidos), 
saltos (diferentes tipos y con coordinación de 
sus fases), giros en diferentes ejes 
(longitudinal, transversal y anteroposterior) y 
planos (transversal, sagital y f rontal) y 
habilidades que impliquen manejo y control de 
objetos. Diferentes patrones locomotores y 
diferentes velocidades. Diversidad de 
condicionantes en su ejecución (apoyos, 
segmentos, superf icies, altura, base de 
sustentación, trayectorias, inclinaciones, 
materiales…) 
- Utilización ef icaz de las habilidades básicas en 
medios y situaciones conocidas y estables. 
- Control motor y dominio corporal. 
- Propuesta y resolución de problemas motores 
sencillos. 
- Concienciación de las propias acciones 
motrices aprendiendo a interiorizar aspectos 
perceptivos y cognitivos. 
- Mejora de las cualidades f ísicas básicas de 
forma genérica y orientada a la ejecución 
motriz. Mantenimiento de la f lexibilidad y 
1. Conocer la estructura del cuerpo para 
adaptar el movimiento a cada situación, 
siendo capaz de representar 
mentalmente las acciones motrices su 
cuerpo. 
1.1. Conoce e identif ica los músculos, huesos y articulaciones básicos del 
cuerpo en la f igura humana. 
1.2. Se orienta en el espacio respecto a sí mismo, respecto a otros y en 
relación con los objetos. 
1.3. Toma conciencia corporal de las acciones motoras que va a realizar 
posteriormente. 
1.4. Conoce y valora la importancia de la respiración y relajación en su 
organismo. 
1.5. Aprecia las distancias adecuadas en cuanto al espacio y a un tiempo 
determinado que requiere la actividad propuesta. 
2. Adaptar y combinar eficazmente la 
ejecución de habilidades y destrezas 
motrices a diferentes materiales y 
entornos, ajustando su organización 
temporal al entorno disponible y a las 
condiciones de la acción. 
2.1. Conoce y utiliza las habilidades y destrezas básicas para resolver 
determinadas acciones motrices. 
2.2. Se desplaza coordinadamente en diversos espacios y ante situaciones 
sin o con obstáculos, adaptándose a una ordenación temporal. 
2.3. Ejecuta ef icazmente y con soltura distintos tipos de desplazamiento: 
carrera, cuadrupedia, reptación…y explora con nuevos 
desplazamientos. 
2.4. Adapta los saltos a distintas situaciones y posibilidades: espacio, tiempo 
y obstáculos. 
2.5. Realiza y coordina de forma equilibrada las fases del salto, 
interiorizando el proceso. 
2.6. Gira sobre los ejes corporales en diferentes posiciones y adaptándose a 
la necesidad de la acción motriz, mejorando las formas de giro de forma 
progresiva. 
2.7. Toma conciencia de la importancia de un correcto desarrollo de las 
habilidades básicas motrices. 
3. Conocer y aplicar las normas de 
participación en juegos y actividades 
f ísico-deportivas, mostrando una actitud 
de aceptación y respeto hacia las demás 
personas, materiales y espacios. 
3.1. Respeta y reconoce las decisiones del maestro y de sus compañeros, 
así como el resultado del juego, expresando adecuadamente sus 
impresiones. 
3.2. Manif iesta actitud de respeto hacia el docente durante la sesión. 
3.3. Conoce las normas de participación y funcionamiento de la clase y las 
aplica durante los juegos y práctica deportiva. 
3.4. Respeta las normas y reglas de juego, manteniendo una conducta 
respetuosa, deportiva y que no perjudique el desarrollo de la actividad. 
3.5. Valora la importancia del cuidado del material deportivo, así como las 
instalaciones donde se realiza la actividad f ísica. 
3.6. Toma conciencia de la importancia existente entre los benef icios de la 
actividad f ísica y la salud. 
4. Aumentar el repertorio motriz con 
estructuras de coordinación más 
complejas, consolidando las ya adquiridas 
y siendo capaz de expresar oralmente su 
4.1. Combina de forma natural y eficaz dos o más habilidades básicas. 
4.2. Mantiene el equilibrio en diferentes posiciones. 
4.3. Consolida los elementos fundamentales en la ejecución de 
desplazamientos, saltos y giros en sus diferentes posibilidades motoras
ejercitación globalizada de la fuerza, la 
velocidad y la resistencia. 
- Aprecio del juego y las actividades deportivas 
como medio de disf rute, de relación y de 
empleo satisfactorio del tiempo de ocio. Juegos 
y actividades deportivas en el medio natural. 
Práctica de juegos de orientación. Respeto del 
medio ambiente y sensibilización por su 
cuidado y mantenimiento sostenible. 
- Interés por mejorar la competencia motriz, 
valoración del esfuerzo personal en la actividad 
f ísica. 
- Disposición favorable a participar en 
actividades motrices diversas, reconociendo y 
aceptando las diferencias individuales en el 
nivel de habilidad. 
- El juego y el deporte como fenómenos sociales 
y culturales. Investigación y práctica. 
Reconocimiento e identif icación de diferentes 
juegos: tradicional, cooperativo, alternativo y 
deportes: individuales, colectivos, alternativos y 
en el medio natural. 
- Tipos de juegos y actividades deportivas. 
Realización de juegos y de actividades 
deportivas, con o sin implemento, de diversas 
modalidades y dif icultad creciente. Práctica de 
juegos tradicionales, cooperativos, y de 
distintas culturas. 
- Participación en juegos e iniciación a la práctica 
de actividades deportivas. 
- Descubrimiento y utilización de estrategias 
básicas de cooperación, oposición y 
cooperación-oposición en la práctica de juegos 
motores. 
- Conocimiento y práctica de los juegos 
populares, tradicionales y autóctonos de 
Castilla – La Mancha. 
- Práctica de juegos tradicionales, cooperativos y 
tradicionales propios del entorno y de distintas 
culturas. Práctica de juegos y deportes 
alternativos. 
- Participación de actividades en el medio natural 
desarrollando habilidades básicas en entornos 
no habituales. 
- Aplicación de las habilidades motrices básicas 
en el desarrollo del juego y de la actividad 
proceso. y atendiendo a estímulos externos. 
4.4. Utiliza de forma ef icaz las habilidades motrices básicas en medios y 
situaciones estables y conocidas y no conocidas. 
4.5. Es capaz de mejorar la coordinación de las formas básicas de las 
habilidades y destrezas motoras, expresando oralmente su proceso. 
4.6. Muestra interés por la mejora de la competencia motriz. 
5. Actuar de forma coordinada y cooperativa 
resolviendo retos y situaciones de juegos 
colectivos. 
5.1. Resuelve estrategias sencillas y básicas de forma coordinada y ef icaz. 
5.2. Interacciona adecuadamente en situaciones de juego, favoreciendo el 
compañerismo y la sociabilización. 
5.3. Mejora globalmente las competencias f ísicas básicas a través del juego, 
interiorizando y aprendiendo a valorar la importancia de las mismas. 
5.4. Utiliza y combina ef icazmente las habilidades motrices básicas en los 
juegos, mejorando el dominio corporal en movimiento. 
5.5. Acepta las reglas y normas de los juegos, colaborando en un correcto 
desarrollo y desenvolvimiento de los mismos. 
5.6. Coopera positivamente y respeta la participación de todos sus 
compañeros, rechazando comportamientos antisociales. 
6. Ejecutar las acciones motrices atendiendo 
a las capacidades perceptivas y de 
decisión para superar retos motores 
individuales y colectivos. 
6.1. Practica tareas motrices interiorizando aspectos perceptivos, 
ayudándose de ellos para tomar decisiones efectivas. 
6.2. Mejora la atención en las actividades f ísicas y juegos, atendiendo a 
diferentes estímulos externos. 
6.3. Interpreta correctamente las acciones del compañero y de otros 
participantes. 
6.4. Interioriza y toma conciencia de los procesos perceptivos y cognitivos 
de las acciones motoras. 
7. Conocer y practicar actividades f ísicas, 
lúdicas y deportivas, identif icando normas 
básicas y características de cada una de 
las diferentes modalidades. 
7.1. Conoce y valora los diversos tipos de ejercicios f ísicos, juegos y 
actividades deportivas. 
7.2. Respeta y acepta normas y reglas de juego, apreciando algunas 
características y normas básicas de ciertas actividades deportivas. 
7.3. Practica distintas actividades lúdicas y deportivas. 
7.4. Aplica diferentes habilidades motrices de forma correcta en la práctica 
de juegos y deportes alternativos. 
7.5. Explora y descubre estrategias básicas del juego en relación a acciones 
cooperativas, de oposición y de cooperación-oposición, participando 
activamente en ellas. 
7.6. Utiliza y combina distintas habilidades básicas sencillas en juegos y 
actividades deportivas. 
7.7. Toma conciencia de la importancia del juego como aprovechamiento 
valioso y medio de disf rute del ocio y tiempo libre. 
8. Identif icar y practicar juegos populares, 
tradicionales y autóctonos de Castilla – La 
Mancha, así como actividades en el medio 
natural, valorando su contribución cultural 
y social que nos aportan y su cuidado, 
8.1. Conoce y practica diferentes juegos populares, tradicionales y 
autóctonos de Castilla – La Mancha, apreciando este tipo de juegos 
como un importante elemento social y cultural. 
8.2. Adapta el movimiento corporal de forma coordinada a través de distintas 
habilidades básicas en entornos naturales.
deportiva, aumentando el repertorio de gestos y 
movimientos deportivos elementales. 
- Compresión, aceptación, cumplimiento y 
valoración de las reglas y normas de juego y 
actitud responsable con relación a las 
estrategias establecidas. Respeto hacia las 
personas que participan en el juego y rechazo 
hacia los comportamientos antisociales. 
- Valoración del juego como medio de disf rute, 
de relación y de empleo del tiempo de ocio y 
del esfuerzo en la práctica de los juegos y 
actividades deportivas. 
- Uso de las tecnologías de la información y la 
comunicación como medio para recabar 
información, elaborar documentos y fomentar 
un espíritu crítico con relación al área. 
respeto y conservación. 8.3. Ejecuta coordinadamente y de forma equilibrada juegos populares, 
tradicionales y autóctonos, aplicando las habilidades básicas y 
manejando objetos y materiales propios de éstos. 
8.4. Practica juegos y actividades en el medio urbano, natural o al aire libre. 
8.5. Valora y conoce juegos de su propio entorno. 
8.6. Muestra una actitud de respeto y consideración hacia el medio 
ambiente, colaborando con la conservación en la práctica del la 
actividad f ísica. 
9. Extraer y elaborar información relacionada 
con temas de interés en la etapa, y 
compartirla, utilizando fuentes de 
información determinadas y haciendo uso 
de las tecnologías de la información y la 
comunicación como recurso de apoyo al 
área. 
9.1. Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que 
se le solicita. 
9.2. Realiza trabajos sencillos relacionados con la Educación Física 
utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. 
9.3. Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta 
en diferentes situaciones y respeta las opiniones de los demás.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 
Bloque 3: Actividades f ísicas – artístico expresivas 
- El cuerpo y el movimiento como instrumentos de 
expresión y comunicación. 
- Realización de actividades de índole artística y/o 
expresiva. El movimiento expresivo. 
- Adecuación del movimiento a estructuras 
espaciales y temporales. 
- Práctica individual y colectiva de bailes y 
coreograf ías sencillas. Bailes y danzas populares 
de Castilla – La Mancha. 
- Expresión de emociones y sentimientos a través del 
cuerpo, el gesto y el movimiento. Comprensión de 
mensajes corporales. 
- Recreación de personajes reales y f icticios y sus 
contextos dramáticos. Práctica de roles y 
personajes. 
- Composición de movimientos a partir de estímulos 
rítmicos y musicales. 
- Utilización de los objetos y materiales y sus 
posibilidades en la expresión. 
- Disf rute mediante la expresión y comunicación a 
través del propio cuerpo. 
- Participación en situaciones que supongan 
comunicación corporal. 
- Valoración de las diferencias en el modo de 
expresarse, mediante la desinhibición, 
espontaneidad y creatividad. 
- Uso de las tecnologías de la información y la 
comunicación como medio para recabar 
información, elaborar documentos y fomentar un 
espíritu crítico con relación al área. 
1. Adaptar y mejorar el movimiento y gestos 
sencillos a estructuras espacio temporales 
que permitan reproducir bailes, danzas y 
coreograf ías sencillas, individualmente o 
en grupo. 
1.1. Desarrolla y af ianza nociones asociadas al ritmo: antes, durante, 
después, cadencia y velocidad. 
1.2. Reproduce actividades expresivas o artísticas mediante el movimiento 
corporal (desplazamientos, saltos, palmas, golpeos, balanceos, giros) o 
con instrumentos de percusión. 
1.3. Ejecuta pasos, gestos y movimientos sencillos adaptados a secuencias 
rítmicas en un espacio determinado. 
1.4. Desarrolla y af ianza nociones asociadas al ritmo: antes, durante, 
después, cadencia y velocidad. 
1.5. Practica danzas y bailes propios de Castilla – La Mancha y otros 
conocidos. 
1.6. Valora los recursos expresivos y musicales propios y de los demás y 
sabe interpretarlos. 
2. Utilizar el gesto y el movimiento para 
representar personajes, emociones y 
sentimientos a través del cuerpo, 
respondiendo a aspectos básicos 
estéticos y comunicativos de forma 
creativa. 
2.1. Conoce y valora las posibilidades expresivas y comunicativas 
corporales, mostrando inhibición en sus representaciones. 
2.2. Práctica roles y personajes en el juego dramático.12.3 Utiliza diversos 
objetos y materiales para exteriorizar mensajes 
2.3. Interpreta gestos y representaciones de los demás comprendiendo el 
lenguaje expresivo corporal. 
2.4. Participa sin reticencias mimos, imitaciones, bailes, juegos dramáticos y 
representaciones. 
2.5. Es espontáneo, creativo y es capaz de expresar lo que siente en cada 
momento. 
2.6. Participa en manifestaciones expresivas con desinhibición, emotividad y 
sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento de forma 
natural y creativa. 
3. Extraer y elaborar información relacionada 
con temas de interés en la etapa, y 
compartirla, utilizando fuentes de 
información determinadas y haciendo uso 
de las tecnologías de la información y la 
comunicación como recurso de apoyo al 
área. 
3.1. Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que 
se le solicita. 
3.2. Realiza trabajos sencillos relacionados con la Educación Física 
utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. 
3.3. Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta 
en diferentes situaciones y respeta las opiniones de los demás.
5º curso de Educación Primaria 
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 
Bloque 1: Actividad f ísica y salud 
- El cuidado del cuerpo. Adquisición de hábitos 
posturales y alimentarios saludables y autonomía 
en la higiene corporal. 
- Aplicación del control tónico y de la respiración a la 
relajación corporal y control motor. 
- Composición corporal. 
- Acondicionamiento f ísico orientado a la mejora de 
la ejecución de las habilidades motrices y de las 
capacidades f ísicas orientadas a la salud. 
- Resistencia cardiovascular. Experimentación de 
diferentes actividades aeróbicas globales, de 
intensidades y duraciones variables. 
- Fuerza – resistencia muscular. Práctica de diversas 
actividades en las que sea necesaria la utilización 
de la fuerza muscular, trabajando con auto - cargas 
o cargas livianas con diferentes elementos, 
buscando la ejecución segura. 
- Movilidad articular y elasticidad muscular. Tipos de 
actividades para su desarrollo y el mantenimiento 
de la f lexibilidad. Ejecución segura y correcta. 
- Velocidad. Realización de actividades y juegos de 
velocidad de reacción, gestual y de 
desplazamiento. 
- Efectos de la actividad f ísica en la salud y el 
bienestar. Reconocimiento de los efectos 
benef iciosos de la actividad f ísica en la salud y el 
bienestar e identif icación de las prácticas poco 
saludables. 
- Conocimiento de las principales funciones de los 
elementos del aparato locomotor en relación con la 
actividad f ísica. 
- Prevención de lesiones en la actividad f ísica. 
Calentamiento, dosif icación del esfuerzo y 
recuperación. 
- Experimentación autónoma y guiada de ejercicios 
1. Identif icar algunas de las relaciones que 
se establecen entre conceptos 
específ icos de la Educación Física y los 
introducidos en otras áreas con la práctica 
de actividades f ísico deportivas y artístico 
expresivas. 
1.1. Conoce cuáles son las cualidades f ísicas básicas explicando algunas de 
sus características, practicando diversas actividades para su mejora. 
1.2. Toma de conciencia de la importancia del desarrollo de las 
capacidades f ísicas para la mejora de las habilidades motrices. 
1.3. Conoce algunas funciones de los principales elementos del aparato 
locomotor (huesos, músculos, articulaciones…) en relación con la 
actividad f ísica. 
2. Identif icar algunos de los efectos del 
ejercicio f ísico, la higiene, la alimentación 
y los hábitos posturales sobre la salud y el 
bienestar, manifestando una actitud 
responsable hacia uno mismo. 
2.1. Tiene interés por mejorar las capacidades f ísicas. 
2.2. Relaciona los principales hábitos de alimentación con la actividad f ísica 
(horarios de comidas, calidad/cantidad de los alimentos ingeridos). 
2.3. Conoce algunos de los efectos benef iciosos del ejercicio f ísico para la 
salud. 
2.4. Toma conciencia de los efectos negativos del sedentarismo, de una 
dieta desequilibrada y malos hábitos de posturales y de higiene sobre la 
salud. 
2.5. Valora la función preventiva de los calentamientos. 
3. Incrementar globalmente su condición 
f ísica comparando resultados y 
observando los progresos, regulando y 
dosif icando su esfuerzo, ajustando su 
actuación al conocimiento de sus propias 
posibilidades. 
3.1. Muestra una mejora global de las capacidades f ísicas orientadas a la 
salud comparando y valorando sus progresos. 
3.2. Identif ica su frecuencia cardiaca y respiratoria. 
3.3. Adapta la intensidad de su esfuerzo al tiempo de duración de la tarea, 
siendo capaz de realizar actividades de nivel moderado – vigorosa con 
una duración entre 10`-14`y descanso activo en función de la 
intensidad. 
3.4. Identif ica su nivel comparando los resultados obtenidos en pruebas de 
valoración de las capacidades f ísicas y coordinativas con los valores 
correspondientes a su edad. 
4. Valorar, aceptar y respetar la propia 
realidad corporal y la de los demás, 
mostrando una actitud ref lexiva y crítica. 
4.1. Respeta la diversidad de realidades corporales y de niveles de 
competencia motriz entre los niños y niñas de la clase. 
4.2. Toma de conciencia de las exigencias y valoración del esfuerzo que 
comportan los aprendizajes de nuevas habilidades. 
5. Opinar coherentemente con actitud crítica 
tanto desde la perspectiva de participante 
como de espectador, ante las posibles 
situaciones conf lictivas surgidas, 
participando en debates, y aceptando las 
opiniones de los demás. 
5.1. Adopta una actitud crítica ante las modas y la imagen corporal de los 
modelos publicitarios. 
6. Conocer la importancia de la prevención, 
la recuperación y las medidas de 
seguridad en la realización de la práctica 
6.1. Conoce las lesiones y enfermedades más comunes en la práctica 
deportiva: heridas, torcedoras, golpes, f racturas. 
6.2. Conoce y practica las acciones preventivas en la actividad f ísica:
básicos que componen el calentamiento. 
- Medidas de seguridad en la práctica de la actividad 
f ísica, con relación al entorno. Uso correcto de 
materiales y espacios. 
- Valoración y aceptación de la propia realidad 
corporal y la de los demás mostrando una actitud 
crítica hacia el modelo estético-corporal 
socialmente vigente. 
- Uso de las tecnologías de la información y la 
comunicación como medio para recabar 
información, elaborar documentos y fomentar un 
espíritu crítico con relación al área. 
de la actividad f ísica. calentamiento, dosif icación del esfuerzo y recuperación y en el uso 
correcto de materiales y espacios. 
6.3. Reconoce determinados grupos musculares del tren superior e inferior y 
su capacidad de elongación. 
6.4. Conoce y practica ejercicios básicos de calentamiento efectuándolos 
siguiendo un orden establecido. 
7. Extraer y elaborar información relacionada 
con temas de interés en la etapa, y 
compartirla, utilizando fuentes de 
información determinadas y haciendo uso 
de las tecnologías de la información y la 
comunicación como recurso de apoyo al 
área. 
7.1. Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que 
se le solicita. 
7.2. Presenta sus trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con 
orden, estructura y limpieza y utilizando programas de presentación. 
7.3. Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta 
en diferentes situaciones y respeta las opiniones de los demás. 
8. Demostrar un comportamiento personal y 
social responsable, respetándose a sí 
mismo y a los otros en las actividades 
f ísicas y en los juegos, aceptando las 
normas y reglas establecidas y actuando 
con interés e iniciativa individual y trabajo 
en equipo. 
8.1. Tiene interés por mejorar la competencia motriz. 
8.2. Demuestra autonomía y conf ianza en diferentes situaciones, 
resolviendo problemas motores con espontaneidad, creatividad. 
8.3. Incorpora en sus rutinas el cuidado e higiene del cuerpo. 
8.4. Participa en la recogida y organización de material utilizado en las 
clases. 
8.5. Acepta formar parte del grupo que le corresponda y el resultado de las 
competiciones con deportividad. 
8.6. Manif iesta actitud de respeto ante el docente y las decisiones que 
adopte en la práctica de actividades f ísico – deportivas y artístico 
expresivas.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 
Bloque 2: Juegos y deportes. 
- El juego y el deporte como fenómenos sociales y 
culturales. Investigación y práctica. Reconocimiento 
e identif icación de diferentes juegos: tradicional, 
cooperativo, alternativo y deportes: individuales, 
colectivos, alternativos y en el medio natural. 
- Tipos de juegos y actividades deportivas. 
Realización de juegos y de actividades deportivas, 
con o sin implemento, de diversas modalidades y 
dif icultad creciente. Práctica de juegos 
tradicionales, cooperativos, y de distintas culturas. 
- Enseñanza comprensiva del deporte. Utilización de 
juegos deportivos modif icados y mini- deportes. 
- Uso adecuado de las estrategias básicas de juego 
relacionadas con la cooperación, la oposición y la 
cooperación/oposición. Resolución de problemas 
motores de cierta complejidad. 
- Juegos y actividades deportivas en el medio 
natural. Práctica de juegos de orientación. Respeto 
del medio ambiente y sensibilización por su 
cuidado y mantenimiento sostenible. 
- Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, 
estrategias y personas que participan en el juego. 
Elaboración y cumplimiento de un código de juego 
limpio. 
- Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los 
diferentes tipos de juegos y actividades. Autonomía 
y confianza en las propias habilidades motrices en 
diferentes situaciones. 
- Aprecio del juego y las actividades deportivas como 
medio de disf rute, de relación y de empleo 
satisfactorio del tiempo de ocio. 
- Adaptación de la ejecución de las habilidades 
motrices a diferentes entornos y actividades f ísico – 
deportivas que presenten cierto tipo de 
incertidumbre, con adecuado ajuste espacio 
temporal y postural, ejecutando movimientos de 
cierta dif icultad con los segmentos dominantes. 
- Uso de las tecnologías de la información y la 
comunicación como medio para recabar 
información, elaborar documentos y fomentar un 
espíritu crítico con relación al área. 
1. Utilizar nuevas habilidades motrices o 
combinaciones de las mismas que 
impliquen la selección y aplicación de 
respuestas basadas en habilidades 
básicas y ser capaz de adaptarlas a 
diferentes tipos de entornos y de 
actividades f ísico - deportivas y artístico 
expresivas. 
1.1. Adapta y combina de manera ef icaz los desplazamientos (hacia atrás, 
laterales, cruzando…) y saltos en diferentes tipos de entornos y 
actividades f ísico deportivas y artístico expresivas. 
1.2. Adapta la habilidad motriz básica de salto a diferentes tipos de entornos 
y de actividades f ísico deportivas y artístico expresivas que presenten 
cierto grado de incertidumbre. 
1.3. Adapta las habilidades motrices básicas de manipulación de objetos 
(lanzamiento, recepción, golpeo, etc.) a diferentes tipos de entornos y 
de actividades f ísico deportivas y artístico expresivas utilizando 
básicamente los segmentos dominantes explorando la utilización de los 
no dominantes. 
1.4. Adapta la habilidad motriz de giro en diferentes tipos de entornos y 
actividades f ísico - deportivas y artístico - expresivas, manteniendo el 
equilibrio postural en situaciones f ijas y cambiantes: esquivar, sortear, 
escapar, tocar, cambiar de sentido. 
1.5. Mantiene el equilibrio en diferentes posiciones. 
1.6. Realiza actividades f ísicas y juegos en el medio urbano, natural o en 
entornos no habituales, adaptando las habilidades motrices a la 
diversidad e incertidumbre procedente del entorno y a sus posibilidades. 
2. Actuar de forma individual, coordinada y 
cooperativa para enf rentarse a retos 
tácticos elementales propios del juego 
colectivo, con o sin oposición, buscando 
diversas soluciones y desempeñando 
diferentes roles en la práctica de los 
mismos. 
2.1. Utiliza recursos adecuados para resolver situaciones básicas de táctica 
individual( acciones de 1x1 en diversos juegos y deportes adaptados) y 
colectiva (acciones 2x2, 3x3… en diversos juegos y deportes 
adaptados) 
2.2. Realiza combinaciones de habilidades motrices básicas ajustando su 
actuación a un objetivo concreto. 
2.3. Utiliza diversas estrategias para adaptar su actuación al rol asignado 
dentro del juego. 
2.4. Actúa de forma coordinada y cooperativa utilizando estrategias 
adecuadas para oponerse a uno o varios adversarios, ya sea como 
atacante o como defensor. 
3. Identif icar algunas de las relaciones que 
se establecen entre conceptos 
específ icos de la Educación Física y los 
introducidos en otras áreas con la práctica 
de actividades f ísico deportivas y artístico 
expresivas. 
3.1. Distingue en juegos y deportes individuales y colectivos estrategias de 
cooperación y de oposición. 
4. Conocer y valorar la diversidad de 
actividades físicas, lúdicas, deportivas y 
artísticas. 
4.1. Expone las diferencias, características y/o relaciones entre juegos 
populares, deportes colectivos, deportes individuales y actividades en la 
naturaleza. 
4.2. Reconoce la riqueza cultural, la historia y el origen de los juegos y el 
deporte. 
4.3. Conoce y recopila juegos, danzas y deportes arraigados en su tradición.
5. Opinar coherentemente con actitud crítica 
tanto desde la perspectiva de participante 
como de espectador, ante las posibles 
situaciones conf lictivas surgidas, 
participando en debates, y aceptando las 
opiniones de los demás. 
5.1. 
5.2. 
5.3. 
Explica a sus compañeros las características de un juego practicado en 
clase y su desarrollo. 
Muestra buena disposición para solucionar los conf lictos de manera 
razonable. 
Reconoce y calif ica negativamente las conductas inapropiadas que se 
producen en la práctica o en los espectáculos deportivos. 
6. Participar de manera activa en 
actividades f ísico-deportivas en el medio 
natural, mostrando actitud de respeto y 
realizando acciones concretas que 
contribuyan a su conservación. 
6.1. 
6.2. 
6.3. 
Participa de manera activa en actividades f ísico-deportivas en el medio 
urbano, natural. 
Respeta el medio natural en la práctica de actividades f ísico-deportivas. 
Se hace responsable de la eliminación de los residuos que se genera en 
las actividades en el medio natural. 
7. Extraer y elaborar información relacionada 
con temas de interés en la etapa, y 
compartirla, utilizando fuentes de 
información determinadas y haciendo uso 
de las tecnologías de la información y la 
comunicación como recurso de apoyo al 
área. 
7.1. 
7.2. 
7.3. 
Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que 
se le solicita. 
Presenta sus trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con 
orden, estructura y limpieza y utilizando programas de presentación. 
Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta 
en diferentes situaciones y respeta las opiniones de los demás. 
8. Demostrar un comportamiento personal y 
social responsable, respetándose a sí 
mismo y a los otros en las actividades 
f ísicas y en los juegos, aceptando las 
normas y reglas establecidas y actuando 
con interés e iniciativa individual y trabajo 
en equipo. 
8.1. 
8.2. 
8.3. 
8.4. 
8.5. 
Tiene interés por mejorar la competencia motriz. 
Demuestra autonomía y conf ianza en diferentes situaciones, 
resolviendo problemas motores con espontaneidad, creatividad. 
Incorpora en sus rutinas el cuidado e higiene del cuerpo. 
Participa en la recogida y organización de material utilizado en las 
clases. 
Acepta formar parte del grupo que le corresponda y el resultado de las 
competiciones con deportividad. 
8.6. Manif iesta actitud de respeto ante el docente y las decisiones que 
adopte en la práctica de actividades f ísico – deportivas y artístico 
expresivas.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 
Bloque 3: Actividades f ísicas – artístico expresivas 
- Utilización del espacio en movimiento a través de 
diferentes desplazamientos manteniendo un 
equilibrio postural. 
- El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia 
de las posibilidades y recursos del lenguaje 
corporal con espontaneidad y creatividad. 
- Composición de movimientos a partir de estímulos 
rítmicos y musicales. 
- Identif icación y práctica de bailes populares de 
Castilla La Mancha y de otras culturas. 
- Participa con interés en prácticas motrices 
populares, autóctonas y tradicionales propias de su 
entorno más cercano así como de otros contextos 
en diversidad de medios. 
- Expresión y comunicación de sentimientos y 
emociones, individuales o compartidas, a través del 
cuerpo, el gesto y el movimiento, con 
espontaneidad y creatividad. 
- Representaciones e improvisaciones artísticas con 
el lenguaje corporal y con la ayuda de objetos y 
materiales. 
- Escenif icación e improvisación de situaciones 
reales o imaginarias que comporten la utilización 
del lenguaje corporal y/o técnicas expresivas con y 
sin la ayuda de materiales 
- Valoración de los recursos expresivos y 
comunicativos del cuerpo respetando aquellas 
situaciones que supongan comunicación corporal. 
- Involucración en la preparación y recogida del 
material empleado. 
- Uso de las tecnologías de la información y la 
comunicación como medio para recabar 
información, elaborar documentos y fomentar un 
espíritu crítico con relación al área. 
1. Utilizar nuevas habilidades motrices o 
combinaciones de las mismas que 
impliquen la selección y aplicación de 
respuestas basadas en habilidades 
básicas y ser capaz de adaptarlas a 
diferentes tipos de entornos y de 
actividades f ísico - deportivas y artístico 
expresivas. 
1.1. Adapta y combina de manera ef icaz los desplazamientos (hacia atrás, 
laterales, cruzando…) y saltos en diferentes tipos de entornos y 
actividades f ísico deportivas y artístico expresivas. 
1.2. Adapta la habilidad motriz básica de salto a diferentes tipos de entornos 
y de actividades f ísico - deportivas y artístico - expresivas que presenten 
cierto grado de incertidumbre. 
1.3. Adapta las habilidades motrices básicas de manipulación de objetos 
(lanzamiento, recepción, golpeo, etc.) a diferentes tipos de entornos y 
de actividades f ísico deportivas y artístico expresivas utilizando 
básicamente los segmentos dominantes explorando la utilización de los 
no dominantes. 
1.4. Adapta la habilidad motriz de giro en diferentes tipos de entornos y 
actividades f ísico - deportivas y artístico - expresivas, manteniendo el 
equilibrio postural en situaciones f ijas y cambiantes: esquivar, sortear, 
escapar, tocar, cambiar de sentido. 
1.5. Mantiene el equilibrio en diferentes posiciones. 
2. Representar personajes, situaciones, 
ideas y sentimientos utilizando los 
recursos expresivos del cuerpo 
individualmente, en parejas o en grupos, 
de forma estética y creativa. 
2.1. Representa personajes, situaciones, ideas y sentimientos mediante la 
aplicación de técnicas básicas de expresión corporal. 
2.2. Conoce y realiza alguna danza o baile sencillo (de diferentes épocas o 
culturas, de Castilla La Mancha) siguiendo una coreografía establecida, 
individualmente, por parejas o en grupos 
2.3. Expresa movimientos a partir de estímulos rítmicos o musicales. 
2.4. Trabaja en equipo para elaborar una pequeña representación grupal 
utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos 
musicales, plásticos o verbales. 
3. Conocer y valorar la diversidad de 
actividades físicas, lúdicas, deportivas y 
artísticas. 
3.1. Reconoce la riqueza cultural, la historia y el origen de los juegos y el 
deporte. 
4. Extraer y elaborar información relacionada 
con temas de interés en la etapa, y 
compartirla, utilizando fuentes de 
información determinadas y haciendo uso 
de las tecnologías de la información y la 
comunicación como recurso de apoyo al 
área. 
4.1. Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que 
se le solicita. 
4.2. Presenta sus trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con 
orden, estructura y limpieza y utilizando programas de presentación. 
4.3. Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta 
en diferentes situaciones y respeta las opiniones de los demás. 
5. Demostrar un comportamiento personal y 
social responsable, respetándose a sí 
mismo y a los otros en las actividades 
f ísicas y en los juegos, aceptando las 
normas y reglas establecidas y actuando 
con interés e iniciativa individual y trabajo 
5.1. Tiene interés por mejorar la competencia motriz. 
5.2. Demuestra autonomía y conf ianza en diferentes situaciones, 
resolviendo problemas motores con espontaneidad, creatividad. 
5.3. Participa en la recogida y organización de material utilizado en las 
clases. 
5.4. Acepta formar parte del grupo que le corresponda y el resultado de las
en equipo. competiciones con deportividad. 
5.5. Manif iesta actitud de respeto ante el docente y las decisiones que 
adopte en la práctica de actividades f ísico – deportivas y artístico 
expresivas.
6º curso de Educación Primaria 
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 
Bloque 1: Actividad f ísica y salud 
- El cuidado del cuerpo. Adquisición de hábitos 
posturales y alimentarios saludables y autonomía 
en la higiene corporal. 
- Elementos orgánico-funcionales implicados en las 
situaciones motrices. Aplicación del control tónico y 
de la respiración a la relajación corporal y control 
motor. 
- Composición corporal. 
- Acondicionamiento f ísico orientado a la mejora de 
las habilidades y las capacidades f ísicas orientadas 
a la salud. Desarrollo armónico de los grandes 
grupos musculares. 
- Resistencia cardiovascular. Experimentación de 
diferentes actividades aeróbicas globales, de 
intensidades y duraciones variables. 
- Fuerza – resistencia muscular. Práctica de diversas 
actividades en las que sea necesaria la utilización 
de la fuerza muscular, realizando ejercicios que 
implican pequeñas sobrecargas, juegos de 
transporte, lucha, circuitos de fuerza, buscando la 
ejecución segura. 
- Movilidad articular y elasticidad muscular. Tipos de 
actividades para su desarrollo y el mantenimiento 
de la f lexibilidad. Ejecución segura y correcta. 
- Velocidad. Realización de actividades y juegos de 
velocidad de reacción, gestual y de 
desplazamiento. 
- Efectos de la actividad f ísica en la salud y el 
bienestar. Reconocimiento de los efectos 
benef iciosos de la actividad f ísica en la salud y el 
bienestar e identif icación de las prácticas poco 
saludables. 
- Reconocimiento general de la capacidad f ísica más 
implicada en diversos ejercicios. Comprensión y 
descripción de ejercicios usando términos del 
1. Relacionar los conceptos específ icos de 
Educación Física y los introducidos en 
otras áreas con la práctica de actividades 
f ísico deportivas y artístico expresivas. 
1.1. Identif ica la capacidad f ísica básica implicada de forma más signif icativa 
en los ejercicios 
1.2. Reconoce la importancia del desarrollo de las capacidades f ísicas para 
la mejora de las habilidades motrices. 
1.3. Comprende la explicación y describe los ejercicios realizados, usando 
los términos y conocimientos que sobre el aparato locomotor 
se desarrollan en el área de ciencias de la naturaleza. 
2. Reconocer los efectos del ejercicio f ísico, 
la higiene, la alimentación y los hábitos 
posturales sobre la salud y el bienestar, 
manifestando una actitud responsable 
hacia uno mismo. 
2.1. Tiene interés por mejorar las capacidades f ísicas. 
2.2. Relaciona los principales hábitos de alimentación con la actividad f ísica 
y es capaz de realizar una propuesta básica (horarios de comidas, 
calidad/cantidad de los alimentos ingeridos, tipos de alimentos, etc...). 
2.3. Identif ica los efectos benef iciosos del ejercicio f ísico para la salud. 
2.4. Describe los efectos negativos del sedentarismo, de una dieta 
desequilibrada y del consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias. 
2.5. Realiza los calentamientos valorando su función preventiva. 
3. Mejorar el nivel de sus capacidades 
f ísicas, regulando y dosif icando la 
intensidad y duración del esfuerzo, 
teniendo en cuenta sus posibilidades y su 
relación con la salud. 
3.1. Muestra una mejora global con respecto a su nivel de partida de las 
capacidades f ísicas orientadas a la salud. 
3.2. Identif ica su f recuencia cardiaca y respiratoria, en distintas intensidades 
de esfuerzo. 
3.3. Adapta la intensidad de su esfuerzo al tiempo de duración de la tarea, 
siendo capaz de realizar actividades de nivel moderado – vigorosa con 
una duración entre 12`-15`y descanso activo en función de la 
intensidad. 
3.4. Identif ica su nivel comparando los resultados obtenidos en pruebas de 
valoración de las capacidades f ísicas y coordinativas con los valores 
correspondientes a su edad. 
4. Valorar, aceptar y respetar la propia 
realidad corporal y la de los demás, 
mostrando una actitud ref lexiva y crítica. 
4.1. Respeta la diversidad de realidades corporales y de niveles de 
competencia motriz entre los niños y niñas de la clase. 
4.2. Toma de conciencia de las exigencias y valoración del esfuerzo que 
comportan los aprendizajes de nuevas habilidades. 
5. Opinar coherentemente con actitud crítica 
tanto desde la perspectiva de participante 
como de espectador, ante las posibles 
situaciones conf lictivas surgidas, 
participando en debates, y aceptando las 
opiniones de los demás. 
5.1. Adopta una actitud crítica ante las modas y la imagen corporal de los 
modelos publicitarios. 
6. Identif icar e interiorizar la importancia de 
la prevención, la recuperación y las 
medidas de seguridad en la realización de 
6.1. Explica y reconoce las lesiones y enfermedades deportivas más 
comunes, así como las acciones preventivas y los primeros auxilios: 
(heridas, torceduras, golpes, f racturas).
aparato locomotor. la práctica de la actividad f ísica. 6.2. Prepara y pone en práctica por grupos un calentamiento global, 
- Prevención de lesiones en la actividad f ísica. 
Calentamiento, dosif icación del esfuerzo y 
recuperación. 
6.3. 
seleccionando actividades de acuerdo a una estructura conocida. 
Reconoce determinados grupos musculares del tren superior e inferior y 
su capacidad de elongación. 
7. Extraer y elaborar información relacionada 
con temas de interés en la etapa, y 
compartirla, utilizando fuentes de 
información determinadas y haciendo uso 
de las tecnologías de la información y la 
comunicación como recurso de apoyo al 
área. 
7.1. 
7.2. 
7.3. 
Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que 
se le solicita. 
Presenta sus trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con 
orden, estructura y limpieza y utilizando programas de presentación. 
Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta 
en diferentes situaciones y respeta las opiniones de los demás. 
- El calentamiento global: estructuración y puesta en 
práctica. Experimentación autónoma y guiada de 
ejercicios básicos que componen el calentamiento. 
- Medidas de seguridad en la práctica de la actividad 
f ísica, con relación al entorno. Uso correcto de 
materiales y espacios. 
- Valoración y aceptación de la propia realidad 8. Demostrar un comportamiento personal y 
social responsable, respetándose a sí 
mismo y a los otros en las actividades 
f ísicas y en los juegos, aceptando las 
normas y reglas establecidas y actuando 
con interés e iniciativa individual y trabajo 
en equipo. 
8.1. 
8.2. 
8.3. 
8.4. 
8.5. 
Tiene interés por mejorar la competencia motriz. 
Demuestra autonomía y conf ianza en diferentes situaciones, 
resolviendo problemas motores con espontaneidad, creatividad. 
Incorpora en sus rutinas el cuidado e higiene del cuerpo. 
Participa en la recogida y organización de material utilizado en las 
clases. 
Acepta formar parte del grupo que le corresponda y el resultado de las 
corporal y la de los demás mostrando una actitud 
crítica hacia el modelo estético-corporal 
socialmente vigente. 
- Uso de las tecnologías de la información y la 
comunicación como medio para recabar 
información, elaborar documentos y fomentar un competiciones con deportividad. 
espíritu crítico con relación al área. 8.6. Manif iesta actitud de respeto ante el docente y las decisiones que 
adopte en la práctica de actividades f ísico – deportivas y artístico 
expresivas.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 
Bloque 2: Juegos y deportes. 
- El juego y el deporte como fenómenos sociales y 
culturales. Investigación y práctica. Reconocimiento 
e identif icación de diferentes juegos: tradicional, 
cooperativo, alternativo y deportes: individuales, 
colectivos, alternativos y en el medio natural. 
- Realización de juegos y de actividades deportivas, 
con o sin implemento, de diversas modalidades y 
dif icultad creciente. Práctica de juegos 
tradicionales, cooperativos, alternativos y de 
distintas culturas. 
- Enseñanza comprensiva del deporte. Utilización de 
juegos deportivos modif icados y mini- deportes. 
- Uso adecuado de las estrategias básicas de juego 
relacionadas con la cooperación, la oposición y la 
cooperación/oposición. Resolución de problemas 
motores de cierta complejidad. 
- Juegos y actividades deportivas en el medio 
natural. Práctica de juegos de orientación. Respeto 
del medio ambiente y sensibilización por su 
cuidado y mantenimiento sostenible. 
- Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, 
estrategias y personas que participan en el juego. 
Elaboración y cumplimiento de un código de juego 
limpio. 
- Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los 
diferentes tipos de juegos y actividades. Autonomía 
y confianza en las propias habilidades motrices en 
diferentes situaciones. 
- Aprecio del juego y las actividades deportivas como 
medio de disf rute, de relación y de empleo 
satisfactorio del tiempo de ocio. 
- Adaptación de la ejecución de las habilidades 
motrices a diferentes entornos y actividades f ísico - 
deportivas con adecuado ajuste espacio temporal y 
postural, ejecutando movimientos de cierta 
dif icultad con los segmentos no dominantes. 
- Uso de las tecnologías de la información y la 
comunicación como medio para recabar 
información, elaborar documentos y fomentar un 
espíritu crítico con relación al área. 
1. Resolver situaciones motrices con 
diversidad de estímulos y condicionantes 
espacio-temporales, seleccionando y 
combinando las habilidades motrices 
básicas y adaptándolas a las condiciones 
establecidas de forma ef icaz. 
1.1. Adapta los desplazamientos a diferentes tipos de entornos y de 
actividades f ísico deportivas y artístico expresivas ajustando su 
realización a los parámetros espacio - temporales y manteniendo el 
equilibrio postural. 
1.2. Adapta la habilidad motriz básica de salto a diferentes tipos de entornos 
y de actividades f ísico - deportivas y artístico expresivas ajustando su 
realización a los parámetros espacio- temporales y manteniendo el 
equilibrio postural. 
1.3. Adapta las habilidades motrices básicas de manipulación de objetos 
(lanzamiento, recepción, golpeo, etc.) a diferentes tipos de entornos y 
de actividades f ísico deportivas y artístico expresivas aplicando 
correctamente los gestos y utilizando los segmentos dominantes y no 
dominantes. 
1.4. Aplica las habilidades motrices de giro a diferentes tipos de entornos y 
de actividades f ísico deportivas y artístico expresivas teniendo 
en cuenta los tres ejes corporales y los dos sentidos, y ajustando 
su realización a los parámetros espacio temporales y manteniendo 
el equilibrio postural 
1.5. Mantiene el equilibrio en diferentes posiciones y superficies. 
1.6. Realiza actividades f ísicas y juegos en el medo natural o en entornos no 
habituales, adaptando las habilidades motrices a la diversidad e 
incertidumbre procedente del entorno y a sus posibilidades. 
2. Resolver retos tácticos elementales 
propios del juego colectivo, con o sin 
oposición, actuando de forma individual, 
coordinada y cooperativa y 
desempeñando las diferentes funciones 
implícitas en juegos y actividades. 
2.1. Utiliza los recursos adecuados para resolver situaciones básicas de 
táctica individual y colectiva en diferentes situaciones motrices. 
2.2. Realiza combinaciones de habilidades motrices básicas ajustándose a 
un objetivo y a unos parámetros espacio-temporales. 
3. Relacionar los conceptos específ icos de 
Educación Física y los introducidos en 
otras áreas con la práctica de actividades 
f ísico deportivas y artístico expresivas. 
3.1. Distingue en juegos y deportes individuales y colectivos estrategias de 
cooperación y de oposición. 
4. Conocer y valorar la diversidad de 
actividades físicas, lúdicas, deportivas y 
artísticas. 
4.1. Expone las diferencias, características y/o relaciones entre juegos 
populares, deportes colectivos, deportes individuales y actividades en la 
naturaleza. 
4.2. Reconoce la riqueza cultural, la historia y el origen de los juegos y el 
deporte. 
5. Opinar coherentemente con actitud crítica 
tanto desde la perspectiva de participante 
como de espectador, ante las posibles 
situaciones conf lictivas surgidas, 
5.1. Explica a sus compañeros las características de un juego practicado en 
clase y su desarrollo. 
5.2. Muestra buena disposición para solucionar los conf lictos de manera 
razonable
participando en debates, y aceptando las 
opiniones de los demás. 
5.3. Reconoce y calif ica negativamente las conductas inapropiadas que se 
producen en la práctica o en los espectáculos deportivos. 
6. Manifestar respeto hacia el medio natural 
en los juegos y actividades al aire libre, 
identif icando y realizando acciones 
concretas dirigidas a su preservación. 
6.1. 
6.2. 
Se hace responsable de la eliminación de los residuos que se genera en 
las actividades en el medio natural. 
Utiliza los espacios naturales respetando la f lora y la fauna del lugar. 
7. Extraer y elaborar información relacionada 
con temas de interés en la etapa, y 
compartirla, utilizando fuentes de 
información determinadas y haciendo uso 
de las tecnologías de la información y la 
comunicación como recurso de apoyo al 
área. 
7.1. 
7.2. 
7.3. 
Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que 
se le solicita. 
Presenta sus trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con 
orden, estructura y limpieza y utilizando programas de presentación. 
Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta 
en diferentes situaciones y respeta las opiniones de los demás. 
8. Demostrar un comportamiento personal y 
social responsable, respetándose a sí 
mismo y a los otros en las actividades 
f ísicas y en los juegos, aceptando las 
normas y reglas establecidas y actuando 
con interés e iniciativa individual y trabajo 
en equipo. 
8.1. 
8.2. 
8.3. 
8.4. 
8.5. 
Tiene interés por mejorar la competencia motriz. 
Demuestra autonomía y conf ianza en diferentes situaciones, 
resolviendo problemas motores con espontaneidad, creatividad. 
Participa en la recogida y organización de material utilizado en las 
clases. 
Acepta formar parte del grupo que le corresponda y el resultado de las 
competiciones con deportividad. 
Manif iesta actitud de respeto ante el docente y las decisiones que 
adopte en la práctica de actividades f ísico – deportivas y artístico 
expresivas.
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables 
Bloque 3: Actividades f ísicas – artístico expresivas 
- Utilización del espacio en movimiento a través de 
giros, manteniendo un equilibrio postural. 
- El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia 
de las posibilidades y recursos del lenguaje 
corporal con espontaneidad y creatividad. 
- Composición de movimientos a partir de estímulos 
rítmicos y musicales. 
- Adecuación de la postura a las necesidades 
expresivas y motrices de forma equilibrada y 
coordinada. Equilibrio estático y dinámico en 
situaciones complejas. 
- Coordinación de movimientos, en pareja o 
grupales, en bailes y danzas sencillos. 
- Identif icación y práctica de bailes populares y 
procedentes de otras culturas, especialmente de 
Castilla La Mancha. 
- Expresión y comunicación de sentimientos y 
emociones, individuales o compartidas, a través del 
cuerpo, el gesto y el movimiento, con 
espontaneidad y creatividad. 
- Comprensión de mensajes corporales y de 
representaciones realizados de manera individual o 
colectiva. 
- Representaciones e improvisaciones artísticas con 
el lenguaje corporal y con la ayuda de objetos y 
materiales. 
- Escenif icación de situaciones reales o imaginarias 
que comporten la utilización de técnicas 
expresivas. 
- Valoración de los recursos expresivos y 
comunicativos del cuerpo respetando aquellas 
situaciones que supongan comunicación corporal. 
- Participación y respeto ante situaciones que 
supongan comunicación corporal. Desarrollo de la 
capacidad de cooperación y trabajo en grupo. 
- Involucración en la preparación y recogida del 
material empleado. 
- Uso de las tecnologías de la información y la 
comunicación como medio para recabar 
información, elaborar documentos y fomentar un 
espíritu crítico con relación al área. 
1. Resolver situaciones motrices con 
diversidad de estímulos y condicionantes 
espacio-temporales, seleccionando y 
combinando las habilidades motrices 
básicas y adaptándolas a las condiciones 
establecidas de forma ef icaz. 
1.1. Adapta los desplazamientos a diferentes tipos de entornos y de 
actividades f ísico deportivas y artístico expresivas ajustando su 
realización a los parámetros espacio - temporales y manteniendo el 
equilibrio postural. 
1.2. Adapta la habilidad motriz básica de salto a diferentes tipos de entornos 
y de actividades f ísico - deportivas y artístico expresivas ajustando su 
realización a los parámetros espacio- temporales y manteniendo el 
equilibrio postural. 
1.3. Adapta las habilidades motrices básicas de manipulación de objetos 
(lanzamiento, recepción, golpeo, etc.) a diferentes tipos de entornos y 
de actividades f ísico deportivas y artístico expresivas aplicando 
correctamente los gestos y utilizando los segmentos dominantes y no 
dominantes. 
1.4. Aplica las habilidades motrices de giro a diferentes tipos de entornos y 
de actividades f ísico - deportivas y artístico – expresivas teniendo en 
cuenta los tres ejes corporales y los dos sentidos, y ajustando su 
realización a los parámetros espacio - temporales y manteniendo el 
equilibrio postural. 
1.5. Mantiene el equilibrio en diferentes posiciones y superficies. 
2. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo 
y el movimiento, de forma estética y 
creativa, comunicando sensaciones, 
emociones e ideas. 
2.1. Representa personajes, situaciones, ideas, sentimientos utilizando los 
recursos expresivos del cuerpo individualmente, en parejas o en grupos. 
2.2. Representa o expresa movimientos a partir de estímulos rítmicos o 
musicales, individualmente, en parejas o grupos 
2.3. Conoce y lleva a cabo bailes y danzas sencillas representativas de 
distintas culturas y distintas épocas, siguiendo una coreograf ía 
establecida. 
2.4. Construye composiciones grupales en interacción con los compañeros y 
compañeras utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo 
de estímulos musicales, plásticos o verbales. 
3. Conocer y valorar la diversidad de 
actividades físicas, lúdicas, deportivas y 
artísticas. 
3.1. Reconoce la riqueza cultural, la historia y el origen de los juegos y el 
deporte. 
4. Extraer y elaborar información relacionada 
con temas de interés en la etapa, y 
compartirla, utilizando fuentes de 
información determinadas y haciendo uso 
de las tecnologías de la información y la 
comunicación como recurso de apoyo al 
área. 
4.1. Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que 
se le solicita. 
4.2. Presenta sus trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con 
orden, estructura y limpieza y utilizando programas de presentación. 
4.3. Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta 
en diferentes situaciones y respeta las opiniones de los demás. 
5. Demostrar un comportamiento personal y 
social responsable, respetándose a sí 
5.1. Tiene interés por mejorar la competencia motriz. 
5.2. Demuestra autonomía y conf ianza en diferentes situaciones,
mismo y a los otros en las actividades 
f ísicas y en los juegos, aceptando las 
normas y reglas establecidas y actuando 
con interés e iniciativa individual y trabajo 
en equipo. 
resolviendo problemas motores con espontaneidad, creatividad. 
5.3. Participa en la recogida y organización de material utilizado en las 
clases. 
5.4. Acepta formar parte del grupo que le corresponda y el resultado de las 
competiciones con deportividad. 
5.5. Manif iesta actitud de respeto ante el docente y las decisiones que 
adopte en la práctica de actividades f ísico – deportivas y artístico 
expresivas.
Orientaciones metodológicas 
Para lograr la finalidad que persigue la Educación Física en Educación Primaria, podemos utilizar 
diferentes métodos, medios, técnicas y actividades de enseñanza. Existen distintos estilos de 
enseñar en función de la orientación del proceso de enseñanza-aprendizaje, el papel del maestro 
y del alumnado, así como de las relaciones que se dan entre ellos. Todo ello buscando siempre 
una mayor implicación del alumnado, a través de una participación más activa en clase. Junto con 
la toma de decisiones, tanto de manera individual como grupal, nos ayudará a garantizar un mejor 
proceso educativo y formativo, que conllevará una eficaz evaluación a través de sus progresos y 
sus evoluciones. 
La Educación Física implica una metodología cognitiva e inductiva, que parte de la experiencia, de 
la exploración en la práctica, de la competencia motriz, así como de las demandas y las 
sugerencias que vamos planteando al alumnado; siempre teniendo en cuenta sus características, 
experiencias y expectativas. En función del desarrollo psicomotor del alumnado de esta etapa 
educativa y de las características propias del área de Educación Física, han de ser considerados 
como elementos de referencia los siguientes aspectos: 
1. Tomar en consideración la globalidad de la enseñanza. Si en la escuela se enseña para la vida, 
y la vida no está compuesta por compartimentos estancos, el área de Educación Física debe 
abrirse a la posibilidad de integrar aprendizajes desde asignaturas diferentes que realizan 
aportaciones en el mismo sentido. La interdisciplinariedad juega un papel importante en este 
sentido, de cara a lograr un aprendizaje contextualizado y de mayor funcionalidad. 
2. Aprovechar el carácter lúdico de la asignatura. El mayor elemento de motivación en el alumnado 
de la Educación Primaria es el juego. Dicho juego es una herramienta, un instrumento, un 
contenido de referencia para nosotros. 
El juego motor planteado correctamente, es un contexto idóneo para favorecer la adquisición de 
habilidades motrices, facilitar las relaciones sociales, desarrollar la creatividad y servir de 
herramienta de observación y evaluación de forma lúdica. Por ello, sin obviar otras posibilidades, 
se hace importante destacar el uso del aspecto lúdico de la Educación Física, realizando las 
modificaciones oportunas en torno a la seguridad y la búsqueda de los fines perseguidos. En este 
sentido, deberemos obtener provecho de los diferentes tipos de juegos en función de los 
contenidos a tratar, así como de la edad y momento de desarrollo del alumnado, es decir, tener en 
cuenta su momento madurativo, desde los más básicos y de baja reglamentación hasta aquellos 
de mayor organización cercanos al deporte. La diversión es un aspecto clave a tener en cuenta en 
la adquisición, por parte del niño, del conocimiento, la habilidad y el aprecio para ser físicamente 
activo. 
3. Aprendizaje significativo: Si el alumnado comprende aquello que pretendemos, le encontrará 
sentido y podrá hacer un uso constructivo de ello. En este sentido, hemos de considerar aspectos 
como: 
- Estructurar el contenido de tal forma que posea coherencia en sí mismo. 
- Presentar el contenido de forma comprensible para el alumnado. Para ello, tomar en 
consideración el nivel de desarrollo de los alumnos y sus aprendizajes previos, a la vez que 
promover las relaciones entre los mismos y aquellos que se pretende que aprendan. 
- Establecer con claridad la funcionalidad del aprendizaje y el contexto en el que se aplicará. 
- Promover la motivación o deseo de aprender del alumno, ya que es un requisito intrínseco 
indispensable para establecer conexiones profundas y duraderas con los aprendizajes previos. 
- Incidir en la participación del alumnado en la construcción de sus propios aprendizajes 
estimulando la creatividad y promoviendo el pensamiento divergente e individual.
4. Maximizar el tiempo de compromiso motor: Sin obviar la necesidad en algunos casos de los 
conceptos y siempre teniendo en cuenta que los valores deben guiar el desarrollo de lo 
establecido en la asignatura, como área eminentemente procedimental y basada en la motricidad, 
se establecerán todas aquellas medidas organizativas oportunas para maximizar el tiempo de 
compromiso a nivel motor y que la conducta motriz sea el principal objetivo de la asignatura de 
Educación Física. 
5. La salud como contenido transversal específico. Las recomendaciones de actividad física 
realizadas por los organismos internacionales aconsejan que la Educación Física colabore al logro 
de dicha prescripción por lo que los docentes procurarán en cada sesión de cualquier bloque de 
contenidos que la actividad vigorosa supere los 20 minutos. Ello no obsta para que desde la 
perspectiva del contenido propio y específico, se aprendan competencias que conformen los 
estándares de condición física adecuados a su edad. En este sentido, la autonomía del alumno 
resulta fundamental. 
La enseñanza de valores a través de la actividad física y el deporte. Junto a la salud, la 
Educación Física debe estar impregnada de valores que se trabajarán de manera transversal en 
todo momento. Son varios los modelos de enseñanza que se muestran muy adecuados para el 
desarrollo moral del alumno, como son la Educación Deportiva, el modelo de Responsabilidad 
Individual y social y el Aprendizaje Cooperativo. En estos modelos la competición se utiliza como 
medio para educar y nunca como un fin en sí misma. Favorecer su adecuado uso y fomentar los 
valores tan importantes como el respeto, el diálogo, la cooperación y el trabajo en equipo, puede 
ser una de las grandes aportaciones de la Educación Física. En ellos la Educación Deportiva 
aporta un escenario clave para conseguir dichas metas. Éste modelo además nos aporta un 
concepto como el de los roles propios del deporte, que permitirán al alumno entender la realidad 
deportiva y dar pasos en su formación, como espectador crítico y reflexivo. El modelo de 
Responsabilidad Individual y Social nos aporta un marco muy útil para el desarrollo de las 
habilidades sociales en los alumnos, estableciendo unos niveles de progreso y una serie de 
estrategias de gran utilidad para la adquisición de los valores. 
6. Aprendizaje cooperativo. Vinculado a la necesidad de vivir y relacionarse en sociedad, permitirá 
el aumento de la interacción entre el alumnado, la mejora de la comunicación y el desarrollo de la 
interdependencia, la interculturalidad, la motivación y la actitud positiva ante el proceso de 
enseñanza y aprendizaje, así como el aumento de las experiencias tanto a nivel cualitativo como 
cuantitativo. 
7. Los métodos de Aprendizaje Cooperativo comparten la idea del trabajo conjunto del alumnado 
con la finalidad de aprender: todos los miembros del grupo son co-responsables del aprendizaje 
propio y de los restantes miembros. El docente determinará los contenidos que hay que trabajar y 
se asegurará de que son alcanzables teniendo en cuenta la diversidad del alumnado. 
8. Hacer uso del amplio universo metodológico en torno a modelos, estilos, técnicas y estrategias 
de enseñanza, de forma adaptada a las necesidades determinadas por el contenido a enseñar, 
características del alumnado, del maestro, recursos, espacios, etc., priorizando siempre que sea 
posible, aquellos que impliquen cognitivamente al alumnado. Los modelos de enseñanza se 
muestran como una fuente pedagógica innovadora que permite al profesorado enseñar por 
competencias de manera intrínseca, siendo por ello muy recomendables. Así, junto a los 
mencionados en los puntos 6 y 7 de este apartado, cabe destacar la Enseñanza Comprensiva del 
deporte como planteamiento metodológico que persigue la formación de jugadores inteligentes y 
espectadores cultos, mediante la atención paralela a la táctica y la técnica, sin despreciar algunos 
aspectos de otros modelos tradicionales. El enfoque comprensivo de los deportes, establece un 
puente entre la enseñanza del bloque de habilidades, juegos y percepción, y el deporte al plantear 
de forma prioritaria una enseñanza horizontal. Esto supone abordar la enseñanza de los juegos 
deportivos por categorías, planteamiento especialmente adecuado para la etapa de educación
Primaria, maximizando la adaptación del contenido deportivo al aprendiz mediante la utilización de 
juegos modificados, a la vez que excluye las tareas técnicas de carácter mecánico y repetitivo. 
9. Variedad de actividades de enseñanza y aprendizaje. Las tareas y actividades deben ser 
diversas, variadas, estimulantes, utilizando estrategias de presentación atractivas; así mismo 
deben presentar una secuenciación coherente y equilibrada, permitiendo la participación activa del 
alumnado en su elección. Así, lograremos una mayor motivación del alumnado hacia el 
aprendizaje y una mayor transferencia en los aprendizajes. 
10. Acercar la realidad al contexto educativo. Acorde con el enfoque competencial se pretende 
establecer conexión entre ambos ámbitos, utilizando para ello el trabajo a través de proyectos que 
se conviertan en metas y que motiven y guíen al alumnado durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
Proyectos consistentes en actividades organizadas y secuenciadas, que impliquen a 
varias áreas y docentes. 
En este sentido, podemos utilizar actividades complementarias y extraescolares que suponen la 
integración de la competencia motriz en situación real, haciendo uso de los periodos de descanso 
del alumnado como son los recreos. Ya que el recreo con su carácter educativo es una 
continuación del desarrollo en su actividad motórica, simbólica y de socialización. La utilización de 
este espacio exige una planificación intencional y una distribución ordenada, para que el alumnado 
vaya aprendiendo a utilizar su tiempo libre de forma adaptada desde una manera guiada hasta 
una actividad cada vez más autónoma. 
11. Atención a la diversidad del alumnado: El éxito de la enseñanza está asociado a la capacidad 
del profesorado para diseñar en un único proceso, actividades diferenciadas y adaptadas a la 
diversidad del alumnado; de este modo se garantiza el desarrollo de la competencia motriz en 
todos ellos y la atención individualizada en función del progreso del mismo. 
12. Orientar los sentimientos de competencia del alumnado. Éstos suponen un incentivo 
fundamental para seguir practicando actividad física. Para ello, es necesario utilizar refuerzos 
positivos, frente a los negativos; proporcionando feedback positivos promoviendo sensaciones de 
competencia y confianza, motivando hacia la tarea y no hacia el ego, trasmitiendo a los alumnos el 
gusto por la actividad física, asegurando un clima motivacional adecuado para el aprendizaje. 
13. Actualización docente, formación e innovación. Es imprescindible la formación permanente del 
profesorado para el desarrollo de su competencia personal y profesional, ya que le permitirá 
conocer y practicar nuevas actividades físico deportivas y actualizarse en contenidos acordes con 
la sociedad actual en que vivimos, nuevas maneras de enseñar y actualizar las ya tradicionales, 
ligadas a juegos, deportes y manifestaciones culturales y artísticas, la salud, la educación en 
valores, el emprendimiento y la motricidad. Así mismo, la experimentación, investigación e 
innovación por parte del profesional de la Educación Física contribuirá a enriquecer la asignatura y 
sus propias prácticas, permitiendo la extensión de formas de trabajo innovadoras entre 
profesionales del área. 
14. Actualización docente, formación e innovación. Es imprescindible la formación permanente del 
profesorado para el desarrollo de su competencia personal y profesional, ya que le permitirá 
conocer y practicar nuevas actividades físico deportivas y actualizarse en contenidos acordes con 
la sociedad actual en que vivimos, nuevas maneras de enseñar y actualizar las ya tradicionales, 
ligadas a juegos, deportes y manifestaciones culturales y artísticas, la salud, la educación en 
valores, el emprendimiento y la motricidad. Así mismo, la experimentación, investigación e 
innovación por parte del profesional de la Educación Física contribuirá a enriquecer la asignatura y 
sus propias prácticas, permitiendo la extensión de formas de trabajo innovadoras entre 
profesionales del área.
Recursos 
Para la realización de las actividades de clase, utilizaremos el gimnasio o pabellón del que 
disponga el colegio. En caso de no disponer de las de las instalaciones adecuadas, se hablará con 
un responsable del Ayuntamiento para obtener un posible acuerdo por el que podríamos utilizar 
las instalaciones deportivas más próximas al centro; esta opción se trataría con los padres de los 
alumnos para ver si les pareciera bien esta propuesta. Para la realización de las actividades 
utilizaremos diversos y múltiples materiales como: aros, cuerdas, petos, conos, equipo de música, 
la utilización de la pizarra digital para la exposición de trabajos y apuntes que el profesor imparta, 
plumas, sticks, pelotas, todo tipo de ropas para las representaciones teatrales, mapas y brújulas. 
Evaluación 
El proceso evaluativo 
Si entendemos la evaluación dentro de un marco de ayuda o mejora del proceso de enseñanza, 
debemos concretar qué aspectos nos van a ser útiles: 
- El rendimiento del alumno: se trata de que el niño reconozca sus capacidades y 
habilidades y su desarrollo con respecto a sí mismo y a los demás. 
- Diagnosticar: el conocimiento del nivel inicial del alumno es clave para describir su 
progreso o desarrollo. Deberemos prever diagnósticos genéricos a principio de un curso y 
específicos al inicio de una unidad didáctica. 
- Valorar la eficacia del sistema de enseñanza: lo cual implica que se han de evaluar 
todas las fases de la acción didáctica. 
- Pronosticar las posibilidades reales de los alumnos: aspecto muy importante si no se 
quieren planificar objetivos difíciles de lograr o bien tender a comparar el logro de un niño 
con los otros. 
- Corregir y motivar a los alumnos: cuando un niño es informado sobre sus logros y sus 
errores siente que el profesor está atento a la marcha de su trabajo. La corrección 
constructiva es el elemento de evaluación inmediata más potente que poseemos. La 
alabanza mesurada constituye un elemento muy motivador para el niño. 
- Agrupamientos: la gran variedad de tipos de agrupamientos que se generan con las 
actividades que realizamos con nuestros alumnos nos permiten múltiples situaciones 
convivenciales que deben ser observadas y evaluadas. 
- La calificación: su objeto es el informar a los padres y a los alumnos sobre el proceso de 
aprendizaje. Si bien en el boletín que se entrega a los padres suelen aparecer expresiones 
concretas, en él se han de dar al menos la información de todos los aspectos evaluados y 
que dé pie para que en una labor de tutoría el profesor pueda posteriormente completar 
dicha información. 
- Los alumnos deben participar en la evaluación: de forma que se sientan partícipes de 
su propio proceso de enseñanza y le permita adquirir una actitud crít ica y responsable. 
Aprovechamos este momento para desarrollar una capacidad más, porque la evaluación 
constituye otra situación de aprendizaje y no un elemento estanco dentro de nuestras 
programaciones. 
- La evaluación ha de ser continua: consiste en una atención continuada a todas las 
manifestaciones de los alumnos, que nos sirva para comprobar y mejorar la acción 
educativa. Se parte de una situación inicial y se pretende conseguir cambios en la 
conducta del alumno. Pero a estos cambios no se llega de forma inmediata, sino por 
etapas, Cada etapa presenta unos objetivos concretos y el logro de estos condiciona los 
objetivos finales.
Instrumentos de evaluación 
En Educación Física se habla de dos grandes tipos de valoración: objetiva y subjetiva; y de dos 
técnicas de valoración o medición: cuantitativas y cualitativas. 
Dada la diversidad de actividades que tienen cabida en el currículo de la Educación Física no es 
imprescindible la utilización de ambos tipos. 
Siguiendo las bases de la evaluación continua, el seguimiento de los alumnos se llevará a cabo 
registrando la información en una ficha para toda la etapa de enseñanza primaria. En ella 
aparecerán informaciones referentes a: 
- Datos de escolarización. 
- Observaciones médicas. 
- Evolución antropométrica. 
- Desarrollo de habilidades y destrezas motoras 
- Desarrollo de hábitos y actitudes psicoafectivas y sociales 
- Resumen de las evaluaciones realizadas 
- Asistencia 
- Registro de incidentes y sucesos a lo largo de la escolaridad 
- Registro de las acciones tutoriales realizadas tanto con el alumno como con los padres. 
A continuación veamos cómo se valorarán y qué instrumentos se utilizarán para cada uno de los 
ámbitos que se han de evaluar: 
Ámbito motor 
Estructuras: sabemos que el correcto funcionamiento de las estructuras es decisivo en cualquier 
manifestación motriz. En este sentido anualmente procederemos a medir y pesar a los alumnos 
con el fin de constatar una evolución normal. Para ello es interesante dentro de nuestra labor 
investigadora que tracemos un gráfico por edades y sexos de los datos recogidos. De igual modo 
comparando las sucesivas generaciones de alumnos que vamos teniendo podremos obtener un 
perfil evolutivo. Si bien las tablas pediátricas son interesantes, no lo es menos cuando a los padres 
se le informa comparando a sus hijos con los de su entorno, Pero más importante que saber si el 
niño es alto o bajo, lo que nos importa es informar a los padres si va creciendo los centímetros que 
ha de crecer y si la relación con el peso es adecuada o no. 
No debemos caer en la tentación de realizar una evaluación centrada exclusivamente en este 
ámbito utilizando los típicos tests con criterios de medición cuantitativa y normativa. Muchos 
profesores los utilizan con el ánimo de darle una valoración objetiva al área. Con ello se pierde el 
control del desarrollo individual de cada alumno, además de ser un instrumento de poca fiabilidad. 
Con dos o tres sesiones semanales, y con las circunstancias que pueden incurrir a la hora de la 
medición: climatológicas, estado de ánimo, enfermedad, argucias de los alumnos para mejorar su 
nota, realización de más o menos actividad física fuera del horario escolar… y sobre todo que la 
mejora viene generalmente más producto del desarrollo madurativo que de la intervención 
docente. 
Habilidades motrices: se han de evaluar tanto el nivel de habilidad como el grado de aplicación a 
situaciones reales de juego. La observación y su registro en listas de control es el mejor 
instrumento de evaluación. Es conveniente secuenciar de forma sistemática la calidad y precisión 
de cada una de las habilidades para poder tener una información certera del nivel de capacidad de 
cada alumno y registrar los avances de cada uno. 
Ámbito afectivo- social
No cabe duda que éste es el ámbito más difícil de valorar de forma sistemática, y generalmente 
se deja a la apreciación subjetiva del docente. Si hemos considerado que a través de la Educación 
Física se generan múltiples situaciones de aprendizaje y por la propia especificidad del área se 
pueden observar gran cantidad de actitudes en los alumnos, en referencia a sí mismo y en su 
relación con los demás, no podemos desaprovechar la oportunidad de intervenir actuando y 
registrándolas. Para ello sería conveniente elaborar listas de control para llevar un seguimiento de 
actitudes y hábitos. Tan importante o más es que el alumno sepa qué actitudes van a ser 
valoradas y ellos mismos participen en el registro, de manera que tomen conciencia de su 
importancia, que el seguimiento sistemático en si. En este sentido en el marco escolar y en el 
desarrollo de nuestra área estas podrían ser las actitudes a valorar: 
- Respeto de las reglas 
- Deportividad: saber ganar y perder 
- Aseo personal tras la actividad física 
- Juega con niños del otro sexo 
- Esfuerzo personal 
- Respeto a los compañeros 
- Interrupciones de clase 
- Respeto del material e instalaciones 
- Realización de actividad física convenientemente equipado 
- Seguridad y confianza en sí mismo 
- Espontaneidad 
- Valoración del trabajo bien realizado 
- Actitud crítica 
Ámbito cognitivo 
En éste ámbito lo que podemos ponderar son aspectos referentes a: 
Conocimientos generales que se derivan del marco teórico del área. La Educación Física es 
movimiento y a través de él se desarrollan todos los aspectos de la formación integral del alumno, 
pero soy consciente de que hay muchos Centros que carecen de instalaciones cubiertas para 
cuando el clima es desfavorable. En estos casos se pueden tratar temas relacionados con la salud 
o el deporte. Para ello se pueden utilizar pruebas objetivas de forma ocasional, o la realización de 
trabajos de investigación. 
La observación de la conducta motriz del niño, o sea del ejercicio consciente de un movimiento 
inteligente, en cuanto percibe, toma una decisión y la ejecuta, Se podrá observar 
fundamentalmente a través del juego. 
El desarrollo creativo y estético manifestado a través de la expresión corporal. Atendiendo la 
originalidad, la fluidez, la flexibilidad y la estética de sus conductas derivadas de la relación cuerpo 
y movimiento como medio de expresión. Observaremos conductas previamente fijadas. 
ACTIVIDADES POR NIVELES 
1º CURSO 
BLOQUE 1: Actividad física y salud. 
ACTIVIDAD: Realización de un calentamiento previo a la actividad. Explicar las 
partes de un calentamiento eficaz y ponerlo en práctica, realizando movilidad 
articular (movimiento con desplazamientos de las articulaciones como tobillos,
rodillas, tronco, brazos y piernas), calentamiento muscular y estiramientos de todos 
los grandes grupos musculares que intervienen en la actividad física (abductores y 
adductores, gemelos, cuádriceps, parte posterior del muslo, bíceps, espalda y 
pectorales). 
Estiramientos Mov. Articular 
El maestro les explica en círculo los ejercicios y estiramientos que podemos realizar 
en estático, sin movimiento, y los practican con él en el centro. A continuación, los 
alumnos se colocarán en fila lateral y realizarán con el maestro la movilidad articular 
en movimiento, desplazándose de un lateral del pabellón a otro y cambiando de 
movimiento cuando lo indique el profesor. 
BLOQUE 2: Percepción, habilidades y juegos. 
ACTIVIDAD: Realización de una tarea con música. Los niños se distribuirán por 
parejas, y el maestro les irá poniendo una música. Las parejas tendrán que ir 
bailando al ritmo de la música por todo el espacio y además deberán ir pasándose 
una pelota entre todos. Cuando el maestro pare la música en cualquier momento, la 
pareja que tiene la pelota en sus manos, obtendrá un punto. La pareja que obtenga 
más puntos será la ganadora. El objetivo es que tomen conciencia del espacio-tiempo 
y del ritmo de la música, además de meterles un implemento (la pelota) con 
el que tienen que jugar. 
2º CURSO 
BLOQUE 1: Actividad física y salud. 
ACTIVIDAD: 1. Búsqueda de información sobre el proceso respiratorio y estilos de 
vida saludables y exposición del trabajo en grupo. 
2. Trabajo tono-control corporal y de la respiración a través de la relajación. Se les 
pone una sesión de relajación en clase y tienen que tomar conciencia de la
respiración, de su cuerpo en el espacio, de las sensaciones que les produce la 
relajación, etc. 
BLOQUE 2: Percepción, habilidades y juegos. 
ACTIVIDAD: Sesión de movimiento y expresión corporal. La tarea consistirá en que 
los alumnos irán con los ojos tapados moviéndose por todo el espacio del pabellón, 
e intentarán encontrar a sus compañeros y reconocerlos a través del tacto con 
ellos. Además, con irán con una pluma con la que podrán hacer cosquillas a sus 
compañeros, y así reconocerlos a través de la risa también. Se trabajará la 
orientación espacial, la actividad sensorial y táctilo-kinestésica. 
3º CURSO 
BLOQUE 1: Actividad física y salud. 
ACTIVIDAD: Trabajo de la fuerza-resistencia, con cargas. Jugamos a un “pillao” 
con el compañero en la espalda. Por parejas, uno se sube a la espalda del otro. 
Una pareja se la liga y tiene que ir a pillar a las demás parejas, que irán también “a 
caballito”, con uno a la espalda del otro. Distribuiremos a las parejas por peso. 
BLOQUE 2: Habilidades, juegos y deportes. 
ACTIVIDAD: Iniciación al hockey. Será una sesión de floorball, que es como se 
denomina al hockey en pabellón y que se juega con una pelotita pequeña de 
gomaespuma y con sticks de plástico. Explicaremos los movimientos principales, 
cómo se golpea a la pelota (siempre a ras del suelo, sin levantar el stick por encima 
de la cintura…) y trabajaremos los golpeos y los pases con los compañeros.
Floorball. 
BLOQUE 3: Actividades físicas – artístico expresivas 
ACTIVIDAD: Sesión de aeróbic. Trabajaremos los desplazamientos laterales, 
cruzados y diversos movimientos a través del espacio, con música. Nos adaptamos 
al ritmo y bailamos acorde con la música. Los movimientos principales son: 
- Marcha; paso de lado a lado; cruzar piernas; saltos; levantar rodillas… 
4º CURSO 
BLOQUE 1: Actividad física y salud. 
ACTIVIDAD: Trabajaremos la velocidad de reacción y desplazamiento 
por medio de un juego llamado “cortahílos”. Este juego consistirá en lo 
siguiente: un alumno se la liga y dice el nombre de otro alumno a por el 
que tiene que ir a pillar. Si cuando va a pillarle, se cruza uno por en 
medio de estos dos, el alumno que se la liga ya no tendrá que pillar al 
primero, sino al que se ha cruzado entre medias de ellos dos. Cuando pille a 
alguien, el alumno que es pillado dice el nombre de otro alumno y se juega igual. 
BLOQUE 2: Habilidades, juegos y deportes. 
ACTIVIDAD: Trabajaremos el deporte del fútbol sala. Será una sesión en la que 
explicaremos las reglas principales, los golpeos al balón, los pases y los tiros a 
portería. Los distribuiremos en parejas al principio, explicándoles cómo se realiza el 
pase con el interior del pie, la recepción con la planta del pie, y el golpeo a portería 
con el empeine del pie. A continuación, jugaremos un 3x3 y más tarde, 
realizaremos un partido a campo completo.
BLOQUE 3: Actividades físicas – artístico expresivas 
ACTIVIDAD: Composición de una obra teatral deportiva, con personajes reales y 
ficticios por grupos y representación en clase. 
5º CURSO 
BLOQUE 1: Actividad física y salud. 
ACTIVIDAD: Sesión de prevención de lesiones y propiocepción y movimiento 
articular. El maestro colocará por parejas a los alumnos y realizará una serie de 
movimientos y estiramientos articulares, que los alumnos tendrán que realizar por 
parejas. Uno lo realiza y el otro le observa y le corrige el movimiento o el 
estiramiento, para que observemos y tomemos conciencia de lo que se trabaja. 
BLOQUE 2: Juegos y deportes. 
ACTIVIDAD: Sesión de baloncesto. Será una sesión en la que explicaremos las 
reglas principales, las entradas a canasta con balón, los pases y los lanzamientos a 
canasta. Los distribuiremos en parejas al principio, explicándoles cómo se realizan 
los pases (pase picado, pase de pecho…) y los movimientos principales (reversos, 
bloqueos…) A continuación, jugaremos un 3x3 y más tarde, realizaremos un partido 
a campo completo.
BLOQUE 3: Actividades físicas – artístico expresivas 
ACTIVIDAD: Realizaremos una sesión de expresión corporal a través del baile y la 
música. Representaremos por grupos un baile tradicional o típico del algún lugar, 
previamente visto en clase. El objetivo es expresar a través del baile y la 
coreografía los diversos sentimientos y emociones que producen esos bailes típicos 
en las personas. 
6º CURSO 
BLOQUE 1: Actividad física y salud. 
ACTIVIDAD: Iniciación a los circuitos de resistencia y fuerza-resistencia. 
Realizaremos un pequeño circuito de resistencia y fuerza-resistencia, en el cual 
habrá que trabajar los saltos, los desplazamientos a sprint y las cuadrupedias, 
además de trabajar la coordinación, el equilibrio y la agilidad. 
BLOQUE 2: Juegos y deportes. 
ACTIVIDAD: Sesión de orientación en el medio natural. 
Trabajaremos la orientación espacial al aire libre, en un recinto 
o parque acondicionado para ello. Previamente explicado en 
clase la orientación con los mapas y la brújula, jugaremos por 
grupos a encontrar diversos objetos escondidos en el recinto natural, para que los 
alumnos los encuentren con sus mapas y sus brújulas. 
BLOQUE 3: Actividades físicas – artístico expresivas 
ACTIVIDAD: Sesión de iniciación al Acrosport. Este deporte consiste en formar 
figuras geométricas con los compañeros, tanto en el suelo como subiéndose unos 
encima de otros, colocando los segmentos corporales de una u otra forma, etc. Por 
lo tanto, los alumnos distribuídos en grupos, tendrán que pensar varias formas y 
representarlas en clase.
Programacion didactica
ANEXO 1 
ACTIVIDADES DE LA SESIÓN 
En nuestra sesión de Educación Física de 5º curso, queremos conseguir los 
objetivos: 
- Trabajar la resistencia y la fuerza-resistencia a través de varios juegos con y sin 
implementos. 
- Conocer las partes de una sesión de educación física. 
- Tomar conciencia del propio cuerpo y de los movimientos y desplazamientos que 
podemos realizar con él. 
- Iniciarnos a los juegos y deportes de colaboración, oposición y 
colaboración/oposición. 
- Prevenir lesiones. 
La distribución de la sesión práctica será la siguiente: por una parte empezaremos con 
un calentamiento, en el que conseguiremos aumentar la temperatura corporal y 
preparar al cuerpo para una actividad posterior; continuaremos con la parte principal, 
en la que desarrollaremos varios juegos con los que trabajaremos nuestros objetivos; y 
concluiremos con la vuelta a la calma, donde realizaremos los estiramientos para que 
los músculos se relajen y se recuperen de la actividad física, 
además de compartir nuestras opiniones sobre la sesión. 
Los recursos materiales con los que contamos son: 
- Conos, petos, aros, balones y la pista/pabellón. 
1. CALENTAMIENTO 
En esta primera parte, realizaremos: 
- Carrera continua. 
- Movilidad articular en desplazamiento (mover las articulaciones del cuerpo: brazos, 
piernas, tronco…) 
- Juegos de calentamiento (“pillaos” con varias variantes) 
Los juegos de los “pillaos” consistirán en que uno o varios alumnos se la ligan y van a 
pillar a los demás. 
Variantes: 
- Con un peto en la mano 
- Tienen que ir todos dando pequeños saltitos (no vale correr ni andar) 
- Al que le pillen, tiene que ir con una mano puesta en el lugar del cuerpo en la que le 
han dado.
2. PARTE PRINCIPAL 
En la parte principal de la sesión realizaremos varias tareas/juegos: 
NOMBRE 
DEL 
JUEGO 
DESCRIPCIÓN 
FORMAR 
GRUPOS 
El maestro les pondrá a correr 
a todos los alumnos por toda la 
superficie de juego, mientras va 
diciendo varios números. El 
número que indique éste, lo 
tienen que formar los alumnos 
con tantas personas como el 
número que ha indicado el 
maestro. El último número que 
diga el maestro será el que se 
utilizará para formar los grupos 
para las siguientes actividades 
colectivas. 
NOMBRE 
DEL 
JUEGO 
DESCRIPCIÓN 
JUEGO 
DE LOS 
5 PASES 
Los alumnos, distribuidos en 
varios equipos, jugarán unos 
contra otros. El objetivo es que 
deben dar 5 pases con el balón 
en las manos entre todo el equipo 
para sumar un punto. En el 
momento en que le robe el balón 
otro equipo adversario, se 
empezará a contar de nuevo los 5 
pases. El equipo que consiga más 
puntos será el que gane. Para 
que sea válido el punto, la pelota 
tiene que pasar por todos los 
miembros del equipo. 
VARIANTE: 
- Se jugará con unos aros al 
final de la línea de una zona 
delimitada como el campo de 
juego, dónde se enfrentarán los 
equipos. El objetivo será dar 
pases hasta llegar a los aros y 
botar el balón en el interior de
algún aro en el que tenga que 
anotar sus puntos. 
NOMBRE 
DEL JUEGO 
DESCRIPCIÓN 
MINIBASKET 
Será un juego de baloncesto o 
mini-basket, realizado en campo 
reducido y con unas variantes. El 
juego consistirá en jugar un 
equipo/s contra otro/s y anotar 
canasta y por tanto, conseguir 
puntos. Para ello las canastas 
serán los propios alumnos, y 
serán móviles, puesto que se 
podrán ir moviendo por todo el 
espacio o superficie de juego. 
Cada equipo tendrá su canasta en 
la que deberá anotar sus puntos. 
El que más puntos obtenga, 
ganará el juego. 
3. VUELTA A LA CALMA 
Por último, en esta parte de la sesión, realizaremos en círculo toda la clase y 
trabajaremos los estiramientos de los diferentes músculos de nuestro sistema corporal 
que nos han permitido realizar la actividad física sin ningún tipo de lesión. El 
estiramiento sirve para relajar los músculos y para preparar al cuerpo para una 
posterior actividad física o esfuerzo en otra sesión posterior. 
Además, debatiremos con los alumnos sobre la sesión y que opiniones tienen ellos de 
las actividades realizadas, de si hemos conseguido los objetivos propuestos en la 
sesión y de otras muchas cuestiones que surjan.
ANEXO 2 
Referencias bibliográficas. 
Decreto currículo de Primaria en Castilla la Mancha 
http://www.efdeportes.com/efd61/eval.htm 
MUÑOZ DÍAZ, Juan Carlos; "Evaluación de actitudes, valores y normas en el área de 
Educación Física. Propuesta práctica" LA REVISTILLA DE EDUCACIÓN FISICA, Nº 13, Enero- 
Abril 2003, Edita Pila Teleña. Madrid. 
MUÑOZ DÍAZ, Juan Carlos; "Programación de Educación para la Salud para Educación 
Física en Educación Primaria". LECTURAS: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES" Nº 57, Febrero 
de 2003.http://www.efdeportes.com/ 
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/jnicgar/orientaciones -metodologicas/

Más contenido relacionado

DOCX
Educación física
DOCX
Programacion didactica educacion fisicaj
DOC
Programacion didactica educacion fisica
DOC
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA ED. FÍSICA
DOC
Programaciondidacticaeducacionfisica 141229071550-conversion-gate01
PDF
BOE Lomce. Educacion fisica
PDF
Ef programación 2014 15
PDF
Efisica
Educación física
Programacion didactica educacion fisicaj
Programacion didactica educacion fisica
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA ED. FÍSICA
Programaciondidacticaeducacionfisica 141229071550-conversion-gate01
BOE Lomce. Educacion fisica
Ef programación 2014 15
Efisica

La actualidad más candente (16)

PDF
Curriculo priorizado-sierra-amazonia-2020-2021
PDF
Programacion didactica educación física (1)
PPT
Trabajo en parejas. adaptaciones y ayudas
DOCX
P2014 programcación 2do. (1)
PPT
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008
DOCX
Desarrollo curricular
PDF
Marco curricular de estudios sociales
RTF
Plan de tutoría 2006
PPTX
Tesis melida
DOCX
Plan anual de tutoria 241
PDF
PLAN DE DISCIPLINA ESCOLAR 2012 (Modelo) I.E. 3071 “MANUEL T. GARCIA CERRON”
PPTX
Curriculo priorizado
DOCX
Programacion curricular anual jec 2017
PDF
Currículo priorizado-para-la-emergencia-2020-2021 oficial
DOCX
Plan de convivencia democrática Cristo Rey
PDF
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
Curriculo priorizado-sierra-amazonia-2020-2021
Programacion didactica educación física (1)
Trabajo en parejas. adaptaciones y ayudas
P2014 programcación 2do. (1)
Tutoraa y-orientac-educativa-para-docentes-2008
Desarrollo curricular
Marco curricular de estudios sociales
Plan de tutoría 2006
Tesis melida
Plan anual de tutoria 241
PLAN DE DISCIPLINA ESCOLAR 2012 (Modelo) I.E. 3071 “MANUEL T. GARCIA CERRON”
Curriculo priorizado
Programacion curricular anual jec 2017
Currículo priorizado-para-la-emergencia-2020-2021 oficial
Plan de convivencia democrática Cristo Rey
Planificaciones de Ed. Física Prof. Freddy Moreno (2016-2017)
Publicidad

Similar a Programacion didactica (20)

DOC
Programacion didactica educacion fisica
DOC
Programacion didactica educacion fisica
DOC
Programacion didactica educacion fisica
DOC
ggggggggProgramacion didactica educacion fisica
PDF
Programacion educación física
PDF
Programación Educación Física 2016-17
PDF
Programación didáctica educación física
PDF
Programacion didactica educación física (1)
PDF
Programacion Educación Física 2016-2017
PDF
Programacion didactica educación física (1)
DOC
Educación física
PDF
Pda ef 5º modificada
PDF
Pda ef 2º modificada
PDF
Programación didáctica competencias clave
PDF
Unidad Didáctica
PDF
Pda ef 1º modificada
PDF
Inequidad..[1]
PPTX
Educacion fisica. educacion basica docente
PDF
Programacioneducacionfisica
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 III - 1 2 3 °.docx
Programacion didactica educacion fisica
Programacion didactica educacion fisica
Programacion didactica educacion fisica
ggggggggProgramacion didactica educacion fisica
Programacion educación física
Programación Educación Física 2016-17
Programación didáctica educación física
Programacion didactica educación física (1)
Programacion Educación Física 2016-2017
Programacion didactica educación física (1)
Educación física
Pda ef 5º modificada
Pda ef 2º modificada
Programación didáctica competencias clave
Unidad Didáctica
Pda ef 1º modificada
Inequidad..[1]
Educacion fisica. educacion basica docente
Programacioneducacionfisica
PLANIFICACIÓN ANUAL 2024 III - 1 2 3 °.docx
Publicidad

Más de Marcos Carrillo (20)

PDF
Familia la participacion de padres y madres
PPTX
Taller de lectura y representación escolar
PDF
Comunicación y poder en la sociedad red
PDF
PDF
La historia escolar de mi familia
DOCX
Mi credo pedagogico john dewey
PDF
Mi credo pedagógico john dewey
PDF
Dewey unesco
PPTX
Acontecimientos del siglo xviii
DOCX
El emilio
DOCX
Unidad didáctica de música
PDF
Derecho a la libertad
PDF
Características generales del alumnado de primaria
DOCX
Plan tutorial
PPT
Plan de lectura
DOC
Programación didáctica. mochila digital
DOC
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
PDF
Programacion artistica
DOC
Programación didáctica inglés
PDF
Pd ciencias naturales
Familia la participacion de padres y madres
Taller de lectura y representación escolar
Comunicación y poder en la sociedad red
La historia escolar de mi familia
Mi credo pedagogico john dewey
Mi credo pedagógico john dewey
Dewey unesco
Acontecimientos del siglo xviii
El emilio
Unidad didáctica de música
Derecho a la libertad
Características generales del alumnado de primaria
Plan tutorial
Plan de lectura
Programación didáctica. mochila digital
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
Programacion artistica
Programación didáctica inglés
Pd ciencias naturales

Programacion didactica

  • 1. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN FÍSICA Programación Didáctica de la asignatura de Educación Física para la etapa de educación Primaria. Realizado por Daniel Arias, Iván Sánchez, Marcos Carrillo, Iván Manzanares y Juan Peña.
  • 3. ÍNDICE - Objetivos - Introducción - Orientaciones metodológicas - Recursos - Evaluación - Posibles actividades - Anexo 1: Sesión - Anexo 2: referencias bibliograficas OBJETIVOS Artículo 5. Objetivos de la Educación Primaria. Conforme establece el artículo 7 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, la Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan: AÑO XXXIII Núm. 132 11 de julio de 2014 18501 a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. (Competencia Social y Cívica) b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. (Sentido de la Iniciativa y Espíritu Emprendedor) c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. (Competencia Social y Cívica) d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. (Competencia Social y Cívica) e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura. (Competencia Lingüística) f) Adquirir en una lengua extranjera, al menos, la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. (Competencia Lingüística y Social y Cívica) g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlo a las situaciones de su vida cotidiana. (Competencia Matemática) h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. (Competencia Matemática Competencia en Ciencias y Tecnología, Conciencia y Expresiones Culturales) i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.(Competencia Digital y Aprender a Aprender) j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. (Competencia Sociales y Cívicas) l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. (Competencia Sociales y Cívicas, y Competencia Matemática Competencia en Ciencias y Tecnología)
  • 4. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. (Competencia Sociales y Cívicas) n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico. (Competencia Sociales y Cívicas, y Competencia de Aprender a Aprender) Educación física. Introducción. La Educación Física en la etapa de Educación Primaria tiene como finalidad principal desarrollar en el alumnado su competencia motriz, entendida como la integración de los conocimientos, los procedimientos, las actitudes y los sentimientos vinculados a la conducta motora, para contribuir a su desarrollo integral y armónico. La recomendación 2006/962/EC del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria se basa, en la potenciación del aprendizaje por competencias, integradas en los elementos curriculares para propiciar una renovación en la práctica docente y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dicho proceso de enseñanza y aprendizaje competencial, debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento, donde la Educación Física tiene un eminente carácter interdisciplinar. Como consecuencia de ello, la propuesta curricular del área de Educación Física se ha organizado partiendo de las finalidades y criterios de evaluación que se persiguen y las competencias a desarrollar en la etapa. Así, en el área de Educación Física, el desarrollo de forma progresiva de las habilidades motrices perceptivas mediante experiencias variadas, servirá de base para la mejora de la autoimagen, autoestima, autonomía, confianza en uno mismo y para el desarrollo de la competencia motriz del alumnado. Nuestro alumnado tendrá en los aspectos perceptivos, emocionales y de toma de decisiones motrices, una guía que le permita la adaptación del movimiento a las diferentes complejidades de los contextos físicos, deportivos y expresivos. Los recursos expresivos corporales, artísticos y motrices que fomenten sensaciones, ideas, actitudes, imaginación, espontaneidad y creatividad, tendrán gran importancia, creando proyectos que así lo manifiesten. Permitiendo identificar la expresión corporal y otros lenguajes, necesarios para la producción y comunicación de diferentes manifestaciones artísticas y culturales, apreciando y respetando la diversidad cultural. El conocimiento de la diversidad de actividades físico - deportivas y manifestaciones culturales, así como el fomento por el interés en la búsqueda de información sobre este tipo de tareas, servirá al alumnado como un excelente medio de relación e integración social, encuentro y unión interpersonal y cultural.
  • 5. Un aspecto a destacar es la participación activa en juegos y actividades físico-deportivas en el medio natural o urbano, compartiendo proyectos, partiendo del respeto a las normas, reglamentos y toma de decisiones adoptadas durante el desarrollo de los mismos, evitando cualquier tipo de discriminación y comportamiento negativo, reconociendo el valor del medio natural y la importancia de contribuir a su protección y mejora. En cuanto a la adopción de hábitos saludables, es importante tener en cuenta que hasta un 80% de niños y niñas en edad escolar únicamente participan en actividades físicas en la escuela, tal y como recoge el informe Eurydice, de la Comisión Europea (2013); por ello, la Educación Física en estas edades debe tener una presencia importante en el horario del alumnado, llegando a considerarse una demanda social si se quiere ayudar a paliar el sedentarismo, que es uno de los factores de riesgo identificados, que influye en algunas de las enfermedades más extendidas en la sociedad actual. El citado informe, siguiendo las pautas marcadas por la Organización Mundial de la Salud, aconseja para las edades escolares, 60 minutos diarios de actividad física enfocada a la salud. Durante estos últimos, años han sido muchos los cambios y los progresos de nuestra sociedad y, por tanto, de la realidad y del estilo de vida de los ciudadanos y de los escolares. Una de las repercusiones negativas de estos cambios, es la adopción por parte de los niños y niñas de un estilo de vida sedentario, poco activo y con hábitos incorrectos de alimentación que está provocando un alarmante incremento de los niveles de sobrepeso y obesidad en nuestra región, con las preocupantes consecuencias que ello conlleva para la salud de nuestros escolares. Por tanto, debemos tener siempre en cuenta que una de las finalidades principales de esta etapa escolar es conseguir que los alumnos adopten hábitos de práctica continuada de actividad físico deportiva, higiene, y nutrición. Manifestación saludable a nivel físico y psíquico y de responsabilidad hacia uno mismo, los demás y el entorno, valorando los beneficios y perjuicios derivados del estilo de vida saludable y el cuidado del cuerpo. Un reto al que se enfrentan los docentes de Educación Física y los propios centros, es crear una verdadera escuela activa, donde la figura del maestro de Educación Física promueve y guíe este proceso de cambio. Esta misión, no debe pretender lograrse de una manera aislada o independiente de su entorno, sino que ha de realizarse de una manera coordinada e interrelacionada con el resto de la comunidad educativa, así como los agentes sociales responsables en la promoción de estilos de vida activos y saludables. Este ideario de Escuela Activa, llega a ser una herramienta valiosa para seguir las pautas marcadas por la Organización Mundial de la Salud, maximizando periodos lectivos, incluidos recreos, con otros no lectivos para su desarrollo. Tras las orientaciones metodológicas que se desarrollan a continuación y que sirven al docente de guía para la reflexión de su propia práctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje, se muestra la estructura adoptada para el desarrollo de los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables en esta etapa de Educación Primaria. Dichos elementos aparecen interrelacionados con la intención de aportar una base sobre la que el docente pueda desarrollar su trabajo. Así, conviene hacer mención a la presentación de los distintos criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables asociados a los distintos bloques de contenidos a los que pueden ser de utilidad en torno a la evaluación. Esto implica, que los mismos puedan encontrarse presentes en varios bloques de contenidos de Educación Física.
  • 6. La arquitectura de estos elementos curriculares, es de dos bloques en primer y segundo curso, y de tres bloques de tercero a sexto curso. En este sentido el bloque de contenidos orientado a la salud se mantiene durante toda la etapa dada su especial relevancia. El bloque centrado en la percepción, el juego y las habilidades se desarrolla en primer y segundo curso, para luego pasar a abordar esos contenidos en contextos de una mayor significatividad y funcionalidad para el alumno, como son el juego y el deporte por un lado, y las actividades físico- expresivas por otro. Así, en los dos primeros cursos el desarrollo de las habilidades tales como los desplazamientos, los lanzamientos y los giros son un contenido central que servirá, no solo como medio de desarrollo propio, sino también a los fines del desarrollo perceptivo de aspectos como la imagen, el espacio y el tiempo. Sin embargo, a partir de tercer curso, estas habilidades perceptivas y motrices alcanzan una complejidad tal que permiten ser trabajadas en actividades relacionadas con los juegos tradicionales, el deporte o la danza.
  • 7. 1º curso de Educación Primaria Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1: Actividad f ísica y salud - Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, de práctica de actividad f ísica, alimentación, tonicidad postural y de acción, calentamiento y utilización de recursos, relacionados con la actividad f ísica. 1. Responder motrizmente y de forma adaptada ante sensaciones propioceptivas, interoceptivas y exteroceptivas condicionantes de la acción motriz. 1.1. 1.2. Reacciona ante sensaciones que la actividad f ísica puede producir en su organismo: calor, fatiga, sed, dolor. Adapta la intensidad de su esfuerzo al tiempo de duración de la tarea. 2. Mostrar conocimiento y control sobre el proceso respiratorio. 2.1. 2.2. Reconoce y diferencia inspiración, espiración y momento de reposo. Controla a voluntad las fases respiratorias. - Relación de la actividad f ísica con el bienestar. Calidad de vida. 2.3. Diferencia entre respiración nasal y bucal. - Hábitos beneficiosos y nocivos para la salud. - Uso de recursos adecuados para la práctica de 3. Hacer uso de la relajación, valorándola como elemento de importancia tras la práctica de actividad f ísica. 3.1. Consigue, tras la relajación y vuelta a la calma, regresar a un estado que le permita continuar con actividad f ísica. su actividad diaria. - Movilidad corporal orientada a la salud. 4. Identif icar los efectos del ejercicio f ísico, la higiene, la alimentación, el calentamiento y los hábitos posturales sobre la salud. 4.1. 4.2. 4.3. Identif ica los benef icios de la actividad f ísica sobre la salud. Identif ica hábitos alimenticios saludables. Identif ica el calentamiento como el paso previo a la práctica de actividad - Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad f ísica. - Disposición favorable a participar en las tareas f ísica. vinculadas a la higiene y la salud propuestas. 4.4. Muestra corrección postural a la hora de realizar cargas con materiales y compañeros en el desarrollo de distintas tareas. - Relajación. Toma de conciencia del propio cuerpo 5. Participar en la gestión de la salud y la calidad de vida de acuerdo a sus características y posibilidades. 5.1. 5.2. Hace uso correcto y autónomo de los instrumentos de higiene corporal tras la clase aunque necesite ser dirigido. Evita conductas de riesgo en relación con la práctica de actividad f ísica. en relación con la tensión y relajación. Quietud, calma y silencio. - Respiración. Conocimiento, control y diferenciación de las fases respiratorias. Tipos de respiración. - Resistencia aeróbica ligera y f lexibilidad vinculadas a la salud.
  • 8. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 2: Percepción, habilidades y juegos. - Partes corporales, situación e intervención en el movimiento. Disf rute mediante la expresión a través del propio cuerpo. - Conciencia y respeto de la realidad corporal propia y de los demás. 1. Tomar conciencia de las partes corporales en uno mismo, sus nombres y posibilidades de acción y aplicación. 1.1. 1.2. 1.3. Localiza y verbaliza diferentes partes de su propio cuerpo. Descubre las distintas posibilidades motrices que le of recen sus partes corporales. Moviliza las distintas partes corporales respondiendo a las exigencias de diferentes tareas de carácter sencillo. 2. Fijar la lateralidad a partir de las propuestas adaptadas planteadas. 2.1. Toma conciencia de la situación de las extremidades a ambos lados corporales. - Fijación de la lateralidad. Discriminación de ambos lados corporales. Situación de las extremidades. - Espacialidad. Relaciones topológicas simples: 2.2. Fija el segmento lateralizado a partir de tareas que implican su tamaño, situación, separación, disociación de intervención. formas y objetos, orden o sucesión espacial, 3. Orientarse en el espacio en relación con objetos y otros seres vivos a partir de relaciones topológicas simples. 3.1. 3.2. Utiliza las relaciones topológicas de forma adaptada para orientarse en el espacio. Desarrolla actividades motrices simples a partir de las relaciones continuidad, relaciones de vecindad, superf icie, seguimiento de acciones. Desarrollo del espacio perceptivo. - Temporalidad. Organización, orden y duración de topológicas. acciones, acontecimientos, situaciones y hechos. 4. Orientar, organizar y estructurar el tiempo. 4.1. Se inicia en la organización y ordenación de diferentes acciones Adaptación del movimiento a estructuras rítmicas motrices y acontecimientos diarios y sus fases. sencillas. 4.2. Se inicia en la utilización de la duración f ísica de los acontecimientos - Estructuración espacio-temporal. Práctica de bailes (tiempo dedicado a los mismos y cada una de sus fases componentes). de ejecución simple. 4.3. Reproduce un ritmo sencillo dado a partir de diferentes habilidades - Posibilidades sensoriales. Propiocepción: equilibrio motrices básicas, utilizando su cuerpo y/u objetos e/o implementos. estático y dinámico adaptado a diversidad de 4.4. Adapta su movimiento corporal al ritmo marcado por la música. situaciones. Equilibrio con y sin objetos y post 4.5. Aplica diferentes habilidades motrices de forma correcta y adaptada en movimiento. Diversidad de posturas corporales. cuanto a los tiempos de ejecución necesarios para obtener el resultado Interocepción en relación con la actividad f ísica deseado. (calor, fatiga, sed, dolor). Exterocepción: 5. Responder motrizmente y de forma adaptada ante sensaciones propioceptivas, interoceptivas y exteroceptivas condicionantes de la acción motriz. 5.1. 5.2. 5.3. Reacciona ante sensaciones que la actividad f ísica puede producir en su organismo: calor, fatiga, sed, dolor. Responde de forma adaptada ante las exigencias de diversidad de situaciones, mostrando control de la actitud tónica para equilibrarse. Da respuestas motrices ante estímulos sensoriales visuales, auditivos, experimentación, exploración y discriminación de las sensaciones visuales, auditivas y táctiles kinestésicas. Utilización de la percepción auditiva, visual y táctil kinestésica en la realización de actividades motrices como condicionantes de las mismas. táctiles y kinestésicos que pueden suponer condicionamiento de la - Aspectos cualitativos del movimiento. Coordinación acción motriz. (dinámica general y óculo-segmentaria) y equilibrio 6. Mostrar conocimiento y control sobre el proceso respiratorio. 6.1. Reconoce y diferencia entre inspiración, espiración y momento de en las distintas ejecuciones (estático y dinámico, reposo. con y sin objetos y post movimiento). 6.2. Controla a voluntad las fases respiratorias. - Descubrimiento y exploración de las posibilidades 6.3. Diferencia entre respiración nasal y bucal. expresivas del cuerpo. Lenguaje corporal, 7. Hacer uso de la relajación, valorándola como elemento de importancia tras la práctica de actividad f ísica. 7.1. 7.2. Mantiene la quietud, la calma y el silencio durante las actividades vinculadas a la relajación que así lo requieran. Consigue, tras la relajación y vuelta a la calma, regresar a un estado conocimiento y dominio del cuerpo, dominio del espacio, dominio del tiempo, gesto, ritmo y movimiento corporal. - Realización de juegos libres y organizados. Juegos que le permita continuar con su actividad diaria. simples sensoriales y perceptivos, simbólicos- 8. Participar de forma activa y desinhibida en 8.1. Participa sin reticencias en juegos dramáticos, mimo, representaciones,
  • 9. dramáticos. Reglamentación simple. relación con las diferentes 8.2. imitaciones y bailes. - Práctica de actividades f ísicas populares, manifestaciones expresivas asociadas al Es capaz de expresar lo que siente en cada momento. autóctonas y tradicionales de Castilla – La Mancha. movimiento corporal. 8.3. Es espontáneo y creativo. - Práctica de actividades f ísicas populares, 9. Tomar parte en las diferentes propuestas planteadas de forma activa y guiada por valores y actitudes positivas. 9.1. 9.2. Participa de forma activa y con interés en las diferentes propuestas que se plantean. Conoce y respeta las normas de clase que emanan del grupo (clase y autóctonas y tradicionales de distintas culturas, especialmente los de las presentes en el entorno próximo. - Respiración. Conocimiento, control y diferenciación centro). de las fases respiratorias. Tipos de respiración. 9.3. Respeta las normas establecidas para las distintas tareas propuestas - Relajación. Toma de conciencia del propio cuerpo como fundamentales y necesarias para el correcto desarrollo de la en relación con la tensión y relajación. Quietud, clase. calma y silencio. 9.4. Asiste a clase puntualmente. - Aplicación adaptada de las habilidades motrices 9.5. Acude a clase con el material necesario para el correcto, seguro y básicas en situaciones sencillas orientadas al saludable desarrollo de lo establecido en el área. desarrollo de las habilidades motrices perceptivas. 9.6. Trata de forma correcta a sus compañeros obviando el rechazo y la - Identif icación de formas y posibilidades de discriminación por la razón que fuese. movimiento. Experimentación de diferentes formas 9.7. Trata de forma correcta al docente obviando el rechazo y la de la ejecución de la diversidad de discriminación por la razón que fuese. desplazamientos (naturales y construidos), saltos 9.8. Hace un uso correcto y seguro de los recursos y espacios disponibles. (diferentes tipos y con coordinación de sus fases), 10. Introducirse en la cultura popular de Castilla – La Mancha y otros contextos a través de prácticas motrices de carácter lúdico. 10.1. 10.2. Conoce parte de la cultura lúdica de Castilla – La Mancha y otros contextos. Participa con interés en prácticas motrices populares, autóctonas y/o tradicionales propias de su entorno más cercano así como de otros giros en diferentes ejes (longitudinal y transversal) y planos (transversal y sagital) y habilidades que impliquen manejo y control de objetos. Diferentes patrones locomotores y diferentes velocidades. contextos, en diversidad de medios. Diversidad de condicionantes en su ejecución 10.3. Participa activamente en propuestas lúdicas de entornos urbanos y (apoyos, segmentos, superficies, altura, base de naturales. sustentación, trayectorias, inclinaciones, materiales…). Combinaciones. - Aspectos cuantitativos del movimiento. Capacidades f ísicas básicas de forma global como condicionantes del movimiento. - Descubrimiento y exploración de las manifestaciones expresivas asociadas al movimiento. Juego dramático, mímica, representación, imitación y baile. - Exteriorización de emociones, ideas, sentimientos y necesidades con desinhibición. - Interpretación de lo expresado por otros para la comprensión de mensajes corporales sencillos. - Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Desinhibición, espontaneidad y creatividad. - El juego como actividad común a todas las culturas. - Prácticas propias del medio urbano y natural. - Descubrimiento y utilización de estrategias de cooperación y oposición. Aceptación y desarrollo de distintos roles en el juego.
  • 10. - Reconocimiento y valoración hacia las personas que participan en el juego. Relaciones sociales. - Compresión y cumplimiento de las reglas de juego. Valoración de su funcionalidad. - Valoración del juego como medio de disf rute y de relación con los demás. - Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando las diferencias en el nivel de habilidad. Desarrollo del pensamiento, imaginación y creatividad.
  • 11. 2º curso de Educación Primaria Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1: Actividad f ísica y salud - Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, de práctica de actividad f ísica, alimentación, tonicidad postural y de acción, calentamiento y utilización de recursos, relacionados con la actividad f ísica. 1. Responder motrizmente y de forma adaptada ante sensaciones propioceptivas, interoceptivas y exteroceptivas condicionantes de la acción motriz. 1.1. 1.2. Reacciona ante sensaciones que la actividad f ísica puede producir en su organismo: calor, fatiga, sed, dolor. Adapta la intensidad de su esfuerzo al tiempo de duración de la tarea. 2. Mostrar conocimiento y control sobre el proceso respiratorio. 2.1. Conoce aspectos básicos sobre el funcionamiento del proceso respiratorio en relación con la actividad f ísica. - Gestión de los útiles de higiene corporal. Autonomía en el aseo. 2.2. Reconoce y diferencia entre inspiración, espiración y momento de - Relación de la actividad f ísica con el bienestar. reposo. Calidad de vida. Estilo de vida saludable. 2.3. Controla a voluntad las fases respiratorias. - Hábitos beneficiosos y nocivos para la salud. 2.4. Diferencia entre respiración nasal y bucal. 3. Hacer uso de la relajación, valorándola como elemento de importancia tras la práctica de actividad f ísica. 3.1. Consigue, tras la relajación y vuelta a la calma, regresar a un estado que le permita continuar con - Uso de recursos adecuados para la práctica de su actividad diaria. actividad f ísica. - Movilidad corporal orientada a la salud. 4. Consolidar los efectos del ejercicio f ísico, la higiene, la alimentación, el calentamiento y los hábitos posturales sobre la salud. 4.1. 4.2. Conoce los benef icios que aporta la correcta realización de actividad f ísica sobre la salud. Respeta los hábitos alimenticios saludables y sabe argumentar su importancia. - Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad f ísica. Conciencia del riesgo. 4.3. Muestra corrección postural a la hora de realizar cargas con materiales - Disposición favorable a participar en las tareas y compañeros, así como en el desarrollo de posturas sentados, de pie y vinculadas a la higiene y la salud propuestas. en cuadrupedia en el desarrollo de distintas tareas. - Relajación. Toma de conciencia del propio cuerpo 4.4. Hace uso adecuado del calentamiento como paso previo a la práctica de actividad f ísica. en relación con la tensión y relajación. Quietud, calma y silencio. 4.5. Muestra una mejora global de la resistencia cardiovascular. - Respiración. Conocimiento, control y diferenciación 5. Participar en la gestión de la salud y la calidad de vida de acuerdo a sus características y posibilidades. 5.1. 5.2. Hace uso correcto y autónomo de los instrumentos de higiene corporal tras la clase, como parte de su rutina. Evita conductas de riesgo en relación con la práctica de actividad f ísica de las fases respiratorias. Tipos de respiración. - Resistencia aeróbica ligera y f lexibilidad vinculadas f ruto de la toma de conciencia sobre los riesgos que pueden derivarse a la salud. de la misma. 5.3. Entiende y valora la práctica de actividad f ísica en relación con el estilo de vida saludable.
  • 12. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 2: Percepción, habilidades y juegos. - Partes corporales, situación e intervención en el 1. Desarrollar la conciencia de las partes 1.1. Localiza y verbaliza diferentes partes de su propio cuerpo y del cuerpo corporales en uno mismo y otros, sus de otros. movimiento. Disf rute mediante la expresión a través nombres y posibilidades de acción y 1.2. Descubre las distintas posibilidades motrices que le of recen sus partes del propio cuerpo. aplicación. corporales. - Conciencia, respeto, valoración y aceptación de la 1.3. Moviliza las distintas partes corporales respondiendo a las exigencias realidad corporal propia y de los demás. de diferentes tareas propuestas. - Desarrollo de la lateralidad. Discriminación de la 2. Desarrollar la lateralidad a partir de las 2.1. Se inicia en la diferenciación entre derecha e izquierda. derecha y la izquierda. Situación de oposición entre propuestas adaptadas planteadas. 2.2. Toma conciencia de la situación de la derecha y la izquierda en lados ambos lados. - Espacialidad. Relaciones topológicas simples: opuestos. tamaño, situación, separación, disociación de 3. Estructurar el espacio en relación con objetos y otros seres vivos a partir de relaciones topológicas de mayor complejidad (proyectivas). 3.1. 3.2. Utiliza las relaciones topológicas y proyectivas de forma adaptada para orientarse en el espacio. Desarrolla actividades motrices simples a partir de las relaciones topológicas. formas y objetos, orden o sucesión espacial, continuidad, relaciones de vecindad, superf icie, seguimiento de acciones. Desarrollo del espacio perceptivo. Espacio proyectivo. Perspectiva y 3.3 Distingue, sitúa y distribuye objetos y personas en el espacio. proyección. Conciencia de formas geométricas, agrupaciones y dispersiones. Cálculo de distancias. 4. Orientar, estructurar y organizar el tiempo. 4.1. Organiza y ordena diferentes acciones motrices y acontecimientos Simbolización. diarios y sus fases de acuerdo a su desarrollo correcto, lógico y - Temporalidad. Organización, orden y duración de coherente. acciones, acontecimientos, situaciones y hechos. 4.2. Utiliza correctamente la duración f ísica de los acontecimientos (tiempo Noción de velocidad. Sincronización del dedicado a los mismos y cada una de sus fases componentes). movimiento a estructuras rítmicas sencillas. 4.3. Comprende la noción de velocidad. - Calidades del movimiento. Espacio (superior, 4.4. Reproduce ritmos sencillos dados a partir de diferentes habilidades medio, bajo, derecha-izquierda, delante-detrás, motrices básicas, utilizando su cuerpo y/u objetos e/o implementos. amplio-reducido), tiempo (rápido-lento, ritmo 4.5. Sincroniza su movimiento corporal con el ritmo musical. externo-propio, súbito-sostenido, continuo- 4.6. Aplica diferentes habilidades motrices de forma correcta y adaptada en interválico), intensidad (fuerte-débil, brusco-suave, cuanto a los tiempos de ejecución necesarios para obtener el resultado constante-acelerado o decelerado, f luido- deseado. conducido) y signif icado. 5. Responder motrizmente y de forma adaptada ante sensaciones propioceptivas, interoceptivas y exteroceptivas condicionantes de la acción motriz. 5.1. 5.2. 5.3. Reacciona ante sensaciones que la actividad f ísica puede producir en su organismo: calor, fatiga, sed, dolor. Adapta la intensidad de su esfuerzo al tiempo de duración de la tarea. Responde de forma adaptada ante las exigencias de diversidad de situaciones, mostrando control de la actitud tónica para equilibrarse. - Estructuración espacio-temporal. Descubrimiento y exploración de las manifestaciones expresivas asociadas al movimiento. Juego dramático, mímica, representación, imitación y baile. Coreograf ías. - Posibilidades sensoriales. Propiocepción: equilibrio 5.4. Da respuestas motrices ante estímulos sensoriales visuales, auditivos, estático y dinámico adaptado a diversidad de táctiles y kinestésicos que pueden suponer condicionamiento de la situaciones. Equilibrio con y sin objetos y post acción motriz. movimiento. Diversidad de posturas corporales. 6. Mostrar conocimiento y control sobre el Interocepción en relación con la actividad f ísica (calor, fatiga, sed, dolor). Exterocepción: proceso respiratorio. experimentación, exploración y discriminación de 6.2. Reconoce y diferencia entre inspiración, espiración y momento de las sensaciones visuales, auditivas y táctiles reposo. kinestésicas. Utilización de la percepción auditiva, 6.3. Controla a voluntad las fases respiratorias. 6.1. Conoce aspectos básicos sobre el funcionamiento del proceso respiratorio en relación con la actividad f ísica. 6.4. Diferencia entre respiración nasal y bucal.
  • 13. visual y táctil kinestésica en la realización de actividades motrices como condicionantes de las mismas. 7. Hacer uso de la relajación, valorándola como elemento de importancia tras la práctica de actividad f ísica. 7.1. 7.2. Reconoce el momento de relajación y vuelta a la calma como parte importante de la clase. Mantiene la quietud, la calma y el silencio durante las actividades - Aspectos cualitativos del movimiento. Coordinación vinculadas a la relajación que así lo requieran. (dinámica general y óculo-segmentaria) y equilibrio 7.3. Consigue, tras la relajación y vuelta a la calma, regresar a un estado (estático y dinámico, con y sin objetos y post que le permita continuar con su actividad diaria. movimiento) en las distintas ejecuciones. 8. Aplicar diversidad de habilidades motrices básicas, con coordinación y equilibrio, para dar soluciones adaptadas a las características de diferentes situaciones motrices planteadas. 8.1. 8.2. 8.3. Utiliza las habilidades motrices básicas y sus combinaciones para dar soluciones variadas a los diferentes problemas planteados. Explora la diversidad de posibilidades motrices a su alcance. Realiza un uso lógico y coherente a la vez que creativo de las diferentes habilidades motrices básicas. - Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo. Lenguaje corporal, conocimiento y dominio del cuerpo, dominio del espacio, dominio del tiempo, gesto, ritmo y movimiento corporal, técnicas teatrales adaptadas. 8.4. Ajusta su movimiento a los condicionantes espaciales - Realización de juegos libres y organizados. Juegos y temporales de simples sensoriales y perceptivos, simbólicos- las tareas. dramáticos. Reglamentación simple de complejidad 9. Participar de forma activa y desinhibida en relación con las diferentes manifestaciones expresivas asociadas al movimiento corporal. 9.1. 9.2. Participa sin reticencias en juegos dramáticos, mimo, representaciones, imitaciones y bailes, llegando a coreograf iar de forma sencilla. Hace uso de los elementos del esquema corporal como medio de expresión. creciente. - Práctica de juegos populares, autóctonos y tradicionales de Castilla – La Mancha. - Práctica de juegos populares, autóctonos y 9.3. Es capaz de expresar lo que siente en cada momento, de forma tradicionales de distintas culturas, especialmente adaptada al contexto y situación en que se encuentra. los de las presentes en el entorno próximo 9.4. Es espontáneo y creativo. - Respiración. Conocimiento, control y diferenciación 10. Tomar parte en las diferentes propuestas planteadas, con interés, de forma activa y guiada por valores y actitudes positivas. 10.1. 10.2. Participa de forma activa y con interés en las diferentes propuestas que se plantean. Conoce y respeta las normas de clase que emanan del grupo (clase y de las fases respiratorias. Tipos de respiración. - Relajación. Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión y relajación. Quietud, calma y silencio. centro). - Descubrimiento y exploración de las posibilidades 10.3. Respeta las normas establecidas para las distintas tareas propuestas expresivas del movimiento asociadas al esquema como fundamentales y necesarias para el correcto desarrollo de la corporal. clase. - Identif icación de formas y posibilidades de 10.4. Asiste a clase puntualmente. movimiento. Experimentación de diferentes formas 10.5. Acude a clase con el material necesario para el correcto, seguro y de la ejecución de la diversidad de saludable desarrollo de lo establecido en el área. desplazamientos (naturales y construidos), saltos 10.6. Trata de forma correcta a sus compañeros obviando el rechazo y la (diferentes tipos y con coordinación de sus fases), discriminación por la razón que fuese. giros en diferentes ejes (longitudinal, transversal y 10.7. Trata de forma correcta al docente obviando el rechazo y la anteroposterior) y planos (transversal, sagital y discriminación por la razón que fuese. f rontal) y habilidades que impliquen manejo y 10.8. Hace un uso correcto y seguro de los recursos y espacios disponibles. control de objetos. Diferentes patrones locomotores 11. Introducirse en la cultura popular de Castilla – La Mancha y otros contextos a través de prácticas motrices de carácter lúdico. 11.1. 11.2. Conoce parte de la cultura lúdica de Castilla – La Mancha y otros contextos. Participa con interés en prácticas motrices populares, autóctonas y/o tradicionales propias de su entorno más cercano así como de otros y diferentes velocidades. Diversidad de condicionantes en su ejecución (apoyos, segmentos, superf icies, altura, base de sustentación, trayectorias, inclinaciones, contextos en diversidad de medios. materiales…) 11.3. Valora las diferentes propuestas como parte importante de la cultura. - Aplicación adaptada de las habilidades motrices 11.4. Participa activamente en propuestas lúdicas de entornos urbanos y básicas en situaciones variadas adaptadas al naturales. alumnado para la resolución de problemas motores. Combinaciones.
  • 14. - Aspectos cuantitativos del movimiento. Capacidades f ísicas básicas de forma global como condicionantes del movimiento. - Realización de acciones corporales improvisadas. - Exteriorización de emociones, ideas, sentimientos y necesidades con desinhibición. - Interpretación de lo expresado por otros para la comprensión de mensajes corporales sencillos. - Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Desinhibición, espontaneidad y creatividad. - El juego como actividad común a todas las culturas. - Prácticas propias del medio urbano y natural. - Descubrimiento y utilización de estrategias de cooperación y oposición. Comunicación motriz. Aceptación y desarrollo de distintos roles en el juego. - Reconocimiento y valoración hacia las personas que participan en el juego. Relaciones sociales. - Compresión y cumplimiento de las reglas de juego. Valoración de su funcionalidad. - Valoración del juego como medio de disf rute y de relación con los demás. - Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando las diferencias en el nivel de habilidad. Desarrollo del pensamiento, imaginación y creatividad.
  • 15. 3º curso de Educación Primaria Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1: Actividad f ísica y salud - El cuidado del cuerpo. Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables relacionados con la actividad f ísica y consolidación de hábitos de higiene corporal. - Relación de la actividad f ísica con la salud y el bienestar. Reconocimiento y actitud favorable de los benef icios de la actividad f ísica en la salud. - Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad f ísica, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios. - Resistencia cardiovascular. Experimentación de diferentes actividades aeróbicas globales, de intensidades y duraciones variables y adaptadas. - Fuerza – resistencia muscular. Práctica de diversas actividades en las que sea necesaria la utilización de la fuerza muscular, trabajando con auto - cargas o cargas muy livianas. - Movilidad articular y elasticidad muscular. Tipos de actividades para su desarrollo y el mantenimiento de la f lexibilidad. - Velocidad. Experimentación de diferentes actividades para el desarrollo global de la velocidad de reacción, ejecución y desplazamiento. - Desarrollo armónico de los grandes grupos musculares. - Actitud favorable hacia la actividad f ísica en relación a la salud. - Iniciativa e interés por el cuidado del cuerpo y mantenimiento de la salud. - Hábitos saludables en relación a la alimentación y el calentamiento. - Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad f ísica. Conciencia de riesgo. - Uso de la lectura y las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información y fomentar un espíritu crítico con relación al área. 1. Reconocer y consolidar la importancia de la actividad f ísica, la higiene, la alimentación y los hábitos posturales para la salud, identif icando las situaciones de riesgo que se derivan de la práctica del ejercicio f ísico en la vida cotidiana. 1.1. Conoce las rutinas básicas y necesarias para la práctica de la actividad deportiva. 1.2. Se asea adecuadamente y utiliza vestimenta apropiada para el ejercicio f ísico. 1.3. Reconoce los alimentos básicos y necesarios para una equilibrada alimentación. 1.4. Toma conciencia de la importancia de los correctos hábitos posturales para la salud y tiene conocimiento de los malos. 2. Mejorar el nivel de su resistencia cardiovascular y fuerza-velocidad, regulando y dosif icando la intensidad y duración del esfuerzo, teniendo en cuenta sus propias posibilidades. 2.1. Conoce las capacidades f ísicas básicas y reconoce alguna actividad para mejorarlas. 2.2. Es capaz de realizar una actividad de nivel moderado-vigoroso en una duración entre 6’ y 8’. 2.3. Adapta las intensidades que requieran la duración de las tareas para mantenerse activo durante toda la clase. 2.4. Muestra interés hacia una mejora global en cuanto al manejo de acciones donde se implique alguna capacidad f ísica básica. 3. Conocer y aplicar las normas de participación en juegos y actividades f ísico-deportivas, mostrando una actitud de aceptación y respeto hacia las demás personas, materiales y espacios. 3.1. Conoce y respeta las normas y funcionamiento de la clase, así como del uso correcto y seguro de espacios y materiales. 3.2. Conoce y aplica las medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de los juegos y actividad f ísica. 3.3. Acepta las diferencias individuales y del grupo, y actúa consecuentemente para favorecer un clima adecuado. 3.4. Toma conciencia de la necesidad y el deber de cuidar todo el material e instalaciones deportivas. 3.5. Respeta y reconoce las decisiones del maestro y de sus compañeros, así como el resultado del juego, expresando adecuadamente sus impresiones. 3.6. Toma conciencia de la importancia existente entre los benef icios de la actividad f ísica y la salud 4. Utilizar la lectura y de las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información relacionada con temas de interés en la etapa como recurso de apoyo al área. 4.1. Utiliza la lectura y las nuevas tecnologías para obtener la información que se le solicita. 4.2. Busca información y comunica sus conclusiones respetando las opiniones de los demás. 4.3. Fomenta la comprensión lectora como medio de búsqueda e intercambio de información y de comprensión.
  • 16. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 2: Habilidades, juegos y deportes. - Conocimiento básico de la estructura corporal en relación al movimiento. - Posibilidades perceptivas. Representación mental y exploración del propio cuerpo en relación con el movimiento. Imagen corporal. - Conciencia y control del cuerpo en relación con la 1. Conocer la estructura del cuerpo para adaptar el movimiento a cada situación, siendo capaz de representar mentalmente las acciones motrices su cuerpo. 1.1. 1.2. 1.3. Conoce e identif ica los músculos, huesos y articulaciones básicos del cuerpo en la f igura humana. Se orienta en el espacio respecto a sí mismo, respecto a otros y en relación con los objetos. Toma conciencia corporal de las acciones motoras que va a realizar posteriormente. respiración, tensión y la relajación. 1.4. Conoce y valora la importancia de la respiración y relajación en su - Control corporal en situaciones de equilibrio en organismo. estático y dinámico en distintas posiciones. 1.5. Aprecia las distancias adecuadas en cuanto al espacio y a un tiempo Dominio y control postural. determinado que requiere la actividad propuesta. - Discriminación segmentaria en relación con los 2. Adaptar la ejecución de las habilidades al espacio disponible, ajustando su organización temporal al entorno disponible. 2.1. 2.2 2.3. Conoce y utiliza las habilidades y destrezas básicas para resolver determinadas acciones motrices. Se desplaza coordinadamente en diversos espacios y ante situaciones sin o con obstáculos, adaptándose a una ordenación temporal. Ejecuta de forma adecuada distintos tipos de desplazamiento: carrera, objetos y con los demás en distintos espacios. - Percepción espacial y temporal. Organización espacial y temporal. Estructuración espacio-temporal. - Iniciativa y muestra de interés por la mejora del cuadrupedia, control postural. reptación… - Identif icación de formas y posibilidades de 2.4. Realiza y coordina de forma equilibrada las fases del salto. movimiento. 2.5. Gira sobre los ejes corporales en diferentes posiciones y adaptándose a - Experimentación de diferentes formas de la la necesidad de la acción motriz. ejecución de la diversidad de desplazamientos 2.6. Toma conciencia de la importancia de un correcto desarrollo de las (naturales y construidos), saltos (diferentes tipos y habilidades básicas motrices. con coordinación de sus fases), giros en diferentes 3. Conocer y aplicar las normas de participación en juegos y actividades f ísico-deportivas, mostrando una actitud de aceptación y respeto hacia las demás personas, materiales y espacios. 3.1. 3.2. 3.3. Conoce las normas de participación y funcionamiento de la clase y las aplica durante los juegos y práctica deportiva. Respeta las normas y reglas de juego, manteniendo una conducta respetuosa, deportiva y que no perjudique el desarrollo de la actividad. Valora la importancia del cuidado del material deportivo, así como las instalaciones donde se realiza la actividad f ísica. ejes (longitudinal, transversal y anteroposterior) y planos (transversal, sagital y f rontal) y habilidades que impliquen manejo y control de objetos. Diferentes patrones locomotores y diferentes velocidades. Diversidad de condicionantes en su ejecución (apoyos, segmentos, superf icies, altura, 4. Aumentar el repertorio motriz con estructuras de coordinación más complejas, consolidando las ya adquiridas y siendo capaz de expresar oralmente su proceso. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. Combina de forma natural dos o más habilidades básicas. Mantiene el equilibrio en diferentes posiciones. Consolida los elementos fundamentales en la ejecución de desplazamientos, saltos y giros. Utiliza de forma ef icaz las habilidades motrices básicas en medios y situaciones estables y conocidas. base de sustentación, trayectorias, inclinaciones, materiales…). - Utilización ef icaz de las habilidades básicas en medios y situaciones conocidas y estables. - Control motor y dominio corporal. - Propuesta y resolución de problemas motores sencillos. 4.5. Es capaz de mejorar la coordinación de las formas básicas de las - Concienciación de las propias acciones motrices habilidades y destrezas motoras, expresando oralmente su proceso. aprendiendo a interiorizar aspectos perceptivos y 4.6. Interioriza y toma conciencia de los procesos perceptivos y cognitivos cognitivos. en el repertorio motriz propio. - Mejora de las cualidades f ísicas básicas de forma 4.7. Muestra interés por la mejora de la competencia motriz. genérica y orientada a la ejecución motriz. 5. Actuar de forma coordinada y cooperativa resolviendo retos y situaciones de juegos colectivos 5.1. 5.2. Resuelve estrategias sencillas y básicas de forma coordinada y ef icaz. Mejora globalmente las capacidades f ísicas básicas a través del juego, interiorizando y aprendiendo a valorar la importancia de las mismas. Mantenimiento de la f lexibilidad y ejercitación globalizada de la fuerza, la velocidad y la
  • 17. resistencia. - Interés por mejorar la competencia motriz, valoración del esfuerzo personal en la actividad f ísica. - Disposición favorable a participar en actividades motrices diversas, reconociendo y aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad. - El juego y el deporte como elementos de la realidad social. Juegos populares, tradicionales y autóctonos de Castilla – La Mancha. - Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas. - Descubrimiento y utilización de estrategias básicas de cooperación, oposición y cooperación-oposición en la práctica de juegos motores. - Práctica de juegos tradicionales, cooperativos y tradicionales propios del entorno y de distintas culturas. Práctica de juegos y deportes alternativos. - Participación de actividades en el medio natural desarrollando habilidades básicas en entornos no habituales. - Aplicación de las habilidades motrices básicas en el desarrollo del juego y de la actividad deportiva, aumentando el repertorio de gestos y movimientos deportivos elementales. - Compresión, aceptación, cumplimiento y valoración de las reglas y normas de juego y actitud responsable con relación a las estrategias establecidas. Respeto hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales. - Valoración del juego como medio de disf rute, de relación y de empleo del tiempo de ocio y del esfuerzo en la práctica de los juegos y actividades deportivas. - Uso de la lectura y las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información y fomentar un espíritu crítico con relación al área. 5.3. Aplica las relaciones topológicas básicas a formas jugadas y ayuda a los compañeros a través de indicaciones y gestos a realizar las acciones más adecuadas. 5.4. Utiliza y combina ef icazmente las habilidades motrices básicas en los juegos, mejorando el dominio corporal en movimiento. 5.5. Acepta las reglas y normas de los juegos, colaborando en un correcto desarrollo y desenvolvimiento de los mismos. 5.6. Coopera positivamente y respeta la participación de todos sus compañeros, rechazando comportamientos antisociales. 6. Conocer y practicar actividades f ísicas, lúdicas y deportivas, identif icando normas básicas y características de cada una de las diferentes modalidades. 6.1. Conoce y valora los diversos tipos de ejercicios f ísicos, juegos y actividades deportivas. 6.2. Respeta y acepta normas y reglas de juego, apreciando algunas características y normas básicas de ciertas actividades deportivas. 6.3. Practica distintas actividades lúdicas y deportivas. 6.4. Aplica diferentes habilidades motrices de forma correcta en la práctica de juegos y deportes alternativos. 6.5. Explora y descubre estrategias básicas del juego en relación a acciones cooperativas, de oposición y de cooperación-oposición, participando activamente en ellas. 6.6. Utiliza y combina distintas habilidades básicas sencillas en juegos y actividades deportivas. 6.7. Toma conciencia de la importancia del juego como aprovechamiento valioso y medio de disf rute del ocio y tiempo libre. 7. Identif icar y practicar juegos populares, tradicionales y autóctonos de Castilla – La Mancha, así como actividades en el medio natural, valorando su contribución cultural y social que nos aportan y su cuidado, respeto y conservación. 7.1. Conoce y practica diferentes juegos populares, tradicionales y autóctonos de Castilla – La Mancha, apreciando este tipo de juegos como un importante elemento social y cultural. 7.2. Ejecuta coordinadamente y de forma equilibrada juegos populares, tradicionales y autóctonos, aplicando las habilidades básicas y manejando objetos y materiales propios de éstos. 7.3. Practica juegos y actividades en el medio urbano, natural o al aire libre. 7.4. Muestra una actitud de respeto y consideración hacia el medio ambiente, colaborando con la conservación en la práctica de la actividad f ísica. 8. Extraer y elaborar información relacionada con temas de interés en la etapa, y compartirla, utilizando fuentes de información determinadas y haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área. 8.1. Utiliza la lectura y las nuevas tecnologías para obtener la información que se le solicita. 8.2. Busca información y comunica sus conclusiones respetando las opiniones de los demás. 8.3. Fomenta la comprensión lectora como medio de búsqueda e intercambio de información y comprensión.
  • 18. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 3: Actividades f ísicas – artístico expresivas - El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación. - Adecuación del movimiento a estructuras espaciales y temporales. - Práctica individual y colectiva de bailes y coreograf ías sencillas. Bailes y danzas populares de Castilla – La Mancha. - Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. Comprensión de mensajes corporales. - Recreación en distintos contextos dramáticos de personajes reales y f icticios. - Utilización de los objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión. - Realización de acciones corporales improvisadas. - Disf rute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo. - Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. - Valoración de las diferencias en el modo de expresarse. - Uso de la lectura y las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información y fomentar un espíritu crítico con relación al área. 1. Adaptar el movimiento a estructuras espacio temporales que permitan reproducir bailes, danzas y coreograf ías sencillas, individualmente o en grupo. 1.1. Conoce y desarrolla nociones asociadas al ritmo: antes, durante, después, cadencia y velocidad. 1.2. Ejecuta pasos y movimientos sencillos adaptados a secuencias rítmicas en un espacio determinado. 1.3. Practica danzas y bailes propios de Castilla – La Mancha y otros conocidos, de forma sencilla. 1.4. Reproduce un ritmo sencillo dado a partir de diferentes habilidades motrices básicas, utilizando su cuerpo y/u objetos e/o implementos. 1.5. Valora los recursos expresivos y musicales propios y de los demás y sabe interpretarlos. 2. Utilizar el gesto y el movimiento para representar personajes, emociones y sentimientos a través del cuerpo. 2.1. Conoce y valora las posibilidades expresivas y comunicativas corporales, mostrando desinhibición en sus representaciones. 2.2. Utiliza diversos objetos y materiales para exteriorizar mensajes. 2.3. Interpreta gestos y representaciones de los demás comprendiendo el lenguaje expresivo corporal. 2.4. Es espontáneo, creativo y tiene la capacidad de improvisar en un contexto determinado. 2.5. Participa en manifestaciones expresivas con desinhibición, emotividad y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. 3. Extraer y elaborar información relacionada con temas de interés en la etapa, y compartirla, utilizando fuentes de información determinadas y haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área. 3.1. Utiliza la lectura y las nuevas tecnologías para obtener la información que se le solicita. 3.2. Busca información y comunica sus conclusiones respetando las opiniones de los demás. 3.3. Fomenta la comprensión lectora como medio de búsqueda e intercambio de información y comprensión.
  • 19. 4º curso de Educación Primaria Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1: Actividad f ísica y salud - El cuidado del cuerpo. Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables relacionados con la actividad f ísica y consolidación de hábitos de higiene corporal. - Relación de la actividad f ísica con la salud y el bienestar. Reconocimiento y actitud favorable de los benef icios de la actividad f ísica en la salud. - Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad f ísica, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios. - Acondicionamiento f ísico orientado a la mejora de la ejecución de las habilidades motrices y de las capacidades f ísicas orientadas a la salud. - Resistencia cardiovascular. Experimentación de diferentes actividades aeróbicas globales, de intensidades y duraciones variables y adaptadas. - Fuerza – resistencia muscular. Práctica de diversas actividades en las que sea necesaria la utilización de la fuerza muscular, trabajando con auto - cargas o cargas muy livianas. - Movilidad articular y elasticidad muscular. Tipos de actividades para su desarrollo y el mantenimiento de la f lexibilidad. - Velocidad. Experimentación de diferentes actividades para el desarrollo global de la velocidad de reacción, ejecución y desplazamiento. - Prevención de lesiones en la actividad f ísica. Calentamiento, dosif icación del esfuerzo y recuperación. - Desarrollo armónico de los grandes grupos musculares. - Actitud favorable hacia la actividad f ísica en relación a la salud. - Iniciativa e interés por el cuidado del cuerpo y mantenimiento de la salud. - Hábitos saludables en relación a la alimentación y el calentamiento. - Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad f ísica. Conciencia de riesgo. - Uso de las tecnologías de la información y la 1. Reconocer y consolidar la importancia de la actividad f ísica, la higiene, la alimentación y los hábitos posturales para la salud, identif icando las situaciones de riesgo que se derivan de la práctica del ejercicio f ísico en la vida cotidiana. 1.1. Conoce las rutinas básicas y necesarias para la práctica de la actividad deportiva. 1.2. Conoce las lesiones y enfermedades más comunes en la práctica deportiva así como las acciones preventivas en la actividad f ísica: calentamiento, dosif icación del esfuerzo y recuperación y en el uso correcto de materiales y espacios. 1.3. Realiza las tareas motrices evitando situaciones de riesgo o peligro ante posibles lesiones, identif icando y previniendo cuáles son. 1.4. Se asea adecuadamente y utiliza vestimenta apropiada para el ejercicio f ísico. 1.5. Reconoce los alimentos básicos y necesarios para una equilibrada alimentación. 1.6. Toma conciencia de la importancia de los correctos hábitos posturales para la salud y tiene conocimiento de los malos. 1.7. Valora la función del calentamiento y la vuelta a la calma como una parte necesaria en la sesión. 2. Mejorar el nivel de sus capacidades f ísicas básicas, regulando y dosificando la intensidad y duración del esfuerzo, a la vez que identif ica las capacidades f ísicas básicas utilizadas y su relación con la salud. 2.1. Conoce las capacidades f ísicas básicas y reconoce alguna actividad para mejorarlas. 2.2. Es capaz de realizar una actividad de nivel moderado-vigoroso en una duración entre 8’ y 10’. 2.3. Adapta las intensidades que requieran la duración de las tareas para mantenerse activo durante toda la clase. 2.4. Identif ica las capacidades físicas básicas como elementos necesarios para mantener y mejorar el estado de forma y salud. 2.5. Es capaz de mantenerse activo y mejorar su implicación motriz en una propuesta de tareas orientadas a la mejora de la condición f ísica. 2.6. Muestra interés hacia una mejora global en cuanto al manejo de acciones donde se implique alguna capacidad f ísica básica. 3. Conocer y aplicar las normas de participación en juegos y actividades f ísico-deportivas, mostrando una actitud de aceptación y respeto hacia las demás personas, materiales y espacios. 3.1. Conoce y respeta las normas y el funcionamiento de la clase, así como del uso correcto y seguro de espacios y materiales. 3.2. Conoce y aplica las medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de los juegos y actividad f ísica. 3.3. Cumple las normas referentes al cuidado del cuerpo con relación a la higiene y valora la importancia de las mismas. 3.4. Acepta las diferencias individuales y del grupo, y actúa consecuentemente para favorecer un clima adecuado. 3.5. Toma conciencia de la necesidad y el deber de cuidar todo el material e instalaciones deportivas. 3.6. Respeta y reconoce las decisiones del maestro y de sus compañeros, así como el resultado del juego, expresando adecuadamente sus impresiones.
  • 20. comunicación como medio para recabar información, elaborar documentos y fomentar un espíritu crítico con relación al área. 3.7. 3.8. Manif iesta actitud de respeto hacia el docente durante la sesión. Toma conciencia de la importancia existente entre los benef icios de la actividad f ísica y la salud. 4. Extraer y elaborar información relacionada con temas de interés en la etapa, y compartirla, utilizando fuentes de información determinadas y haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área. 4.1. 4.2. 4.3. Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que se le solicita. Realiza trabajos sencillos relacionados con la Educación Física utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta en diferentes situaciones y respeta las opiniones de los demás.
  • 21. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 2: Habilidades, juegos y deportes - Conocimiento básico de la estructura corporal en relación al movimiento. - Posibilidades perceptivas. Representación mental y exploración del propio cuerpo en relación con el movimiento. Imagen corporal. - Conciencia y control del cuerpo en relación con la respiración, tensión y la relajación. - Control corporal en situaciones de equilibrio en estático y dinámico en distintas posiciones. Dominio y control postural. - Discriminación segmentaria en relación con los objetos y con los demás en distintos espacios. - Percepción espacial y temporal. Organización espacial y temporal. Estructuración espacio-temporal. - Iniciativa y muestra de interés por la mejora del control postural. - Identif icación de formas y posibilidades de movimiento. Experimentación de diferentes formas de la ejecución de la diversidad de desplazamientos (naturales y construidos), saltos (diferentes tipos y con coordinación de sus fases), giros en diferentes ejes (longitudinal, transversal y anteroposterior) y planos (transversal, sagital y f rontal) y habilidades que impliquen manejo y control de objetos. Diferentes patrones locomotores y diferentes velocidades. Diversidad de condicionantes en su ejecución (apoyos, segmentos, superf icies, altura, base de sustentación, trayectorias, inclinaciones, materiales…) - Utilización ef icaz de las habilidades básicas en medios y situaciones conocidas y estables. - Control motor y dominio corporal. - Propuesta y resolución de problemas motores sencillos. - Concienciación de las propias acciones motrices aprendiendo a interiorizar aspectos perceptivos y cognitivos. - Mejora de las cualidades f ísicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz. Mantenimiento de la f lexibilidad y 1. Conocer la estructura del cuerpo para adaptar el movimiento a cada situación, siendo capaz de representar mentalmente las acciones motrices su cuerpo. 1.1. Conoce e identif ica los músculos, huesos y articulaciones básicos del cuerpo en la f igura humana. 1.2. Se orienta en el espacio respecto a sí mismo, respecto a otros y en relación con los objetos. 1.3. Toma conciencia corporal de las acciones motoras que va a realizar posteriormente. 1.4. Conoce y valora la importancia de la respiración y relajación en su organismo. 1.5. Aprecia las distancias adecuadas en cuanto al espacio y a un tiempo determinado que requiere la actividad propuesta. 2. Adaptar y combinar eficazmente la ejecución de habilidades y destrezas motrices a diferentes materiales y entornos, ajustando su organización temporal al entorno disponible y a las condiciones de la acción. 2.1. Conoce y utiliza las habilidades y destrezas básicas para resolver determinadas acciones motrices. 2.2. Se desplaza coordinadamente en diversos espacios y ante situaciones sin o con obstáculos, adaptándose a una ordenación temporal. 2.3. Ejecuta ef icazmente y con soltura distintos tipos de desplazamiento: carrera, cuadrupedia, reptación…y explora con nuevos desplazamientos. 2.4. Adapta los saltos a distintas situaciones y posibilidades: espacio, tiempo y obstáculos. 2.5. Realiza y coordina de forma equilibrada las fases del salto, interiorizando el proceso. 2.6. Gira sobre los ejes corporales en diferentes posiciones y adaptándose a la necesidad de la acción motriz, mejorando las formas de giro de forma progresiva. 2.7. Toma conciencia de la importancia de un correcto desarrollo de las habilidades básicas motrices. 3. Conocer y aplicar las normas de participación en juegos y actividades f ísico-deportivas, mostrando una actitud de aceptación y respeto hacia las demás personas, materiales y espacios. 3.1. Respeta y reconoce las decisiones del maestro y de sus compañeros, así como el resultado del juego, expresando adecuadamente sus impresiones. 3.2. Manif iesta actitud de respeto hacia el docente durante la sesión. 3.3. Conoce las normas de participación y funcionamiento de la clase y las aplica durante los juegos y práctica deportiva. 3.4. Respeta las normas y reglas de juego, manteniendo una conducta respetuosa, deportiva y que no perjudique el desarrollo de la actividad. 3.5. Valora la importancia del cuidado del material deportivo, así como las instalaciones donde se realiza la actividad f ísica. 3.6. Toma conciencia de la importancia existente entre los benef icios de la actividad f ísica y la salud. 4. Aumentar el repertorio motriz con estructuras de coordinación más complejas, consolidando las ya adquiridas y siendo capaz de expresar oralmente su 4.1. Combina de forma natural y eficaz dos o más habilidades básicas. 4.2. Mantiene el equilibrio en diferentes posiciones. 4.3. Consolida los elementos fundamentales en la ejecución de desplazamientos, saltos y giros en sus diferentes posibilidades motoras
  • 22. ejercitación globalizada de la fuerza, la velocidad y la resistencia. - Aprecio del juego y las actividades deportivas como medio de disf rute, de relación y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio. Juegos y actividades deportivas en el medio natural. Práctica de juegos de orientación. Respeto del medio ambiente y sensibilización por su cuidado y mantenimiento sostenible. - Interés por mejorar la competencia motriz, valoración del esfuerzo personal en la actividad f ísica. - Disposición favorable a participar en actividades motrices diversas, reconociendo y aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad. - El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales. Investigación y práctica. Reconocimiento e identif icación de diferentes juegos: tradicional, cooperativo, alternativo y deportes: individuales, colectivos, alternativos y en el medio natural. - Tipos de juegos y actividades deportivas. Realización de juegos y de actividades deportivas, con o sin implemento, de diversas modalidades y dif icultad creciente. Práctica de juegos tradicionales, cooperativos, y de distintas culturas. - Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas. - Descubrimiento y utilización de estrategias básicas de cooperación, oposición y cooperación-oposición en la práctica de juegos motores. - Conocimiento y práctica de los juegos populares, tradicionales y autóctonos de Castilla – La Mancha. - Práctica de juegos tradicionales, cooperativos y tradicionales propios del entorno y de distintas culturas. Práctica de juegos y deportes alternativos. - Participación de actividades en el medio natural desarrollando habilidades básicas en entornos no habituales. - Aplicación de las habilidades motrices básicas en el desarrollo del juego y de la actividad proceso. y atendiendo a estímulos externos. 4.4. Utiliza de forma ef icaz las habilidades motrices básicas en medios y situaciones estables y conocidas y no conocidas. 4.5. Es capaz de mejorar la coordinación de las formas básicas de las habilidades y destrezas motoras, expresando oralmente su proceso. 4.6. Muestra interés por la mejora de la competencia motriz. 5. Actuar de forma coordinada y cooperativa resolviendo retos y situaciones de juegos colectivos. 5.1. Resuelve estrategias sencillas y básicas de forma coordinada y ef icaz. 5.2. Interacciona adecuadamente en situaciones de juego, favoreciendo el compañerismo y la sociabilización. 5.3. Mejora globalmente las competencias f ísicas básicas a través del juego, interiorizando y aprendiendo a valorar la importancia de las mismas. 5.4. Utiliza y combina ef icazmente las habilidades motrices básicas en los juegos, mejorando el dominio corporal en movimiento. 5.5. Acepta las reglas y normas de los juegos, colaborando en un correcto desarrollo y desenvolvimiento de los mismos. 5.6. Coopera positivamente y respeta la participación de todos sus compañeros, rechazando comportamientos antisociales. 6. Ejecutar las acciones motrices atendiendo a las capacidades perceptivas y de decisión para superar retos motores individuales y colectivos. 6.1. Practica tareas motrices interiorizando aspectos perceptivos, ayudándose de ellos para tomar decisiones efectivas. 6.2. Mejora la atención en las actividades f ísicas y juegos, atendiendo a diferentes estímulos externos. 6.3. Interpreta correctamente las acciones del compañero y de otros participantes. 6.4. Interioriza y toma conciencia de los procesos perceptivos y cognitivos de las acciones motoras. 7. Conocer y practicar actividades f ísicas, lúdicas y deportivas, identif icando normas básicas y características de cada una de las diferentes modalidades. 7.1. Conoce y valora los diversos tipos de ejercicios f ísicos, juegos y actividades deportivas. 7.2. Respeta y acepta normas y reglas de juego, apreciando algunas características y normas básicas de ciertas actividades deportivas. 7.3. Practica distintas actividades lúdicas y deportivas. 7.4. Aplica diferentes habilidades motrices de forma correcta en la práctica de juegos y deportes alternativos. 7.5. Explora y descubre estrategias básicas del juego en relación a acciones cooperativas, de oposición y de cooperación-oposición, participando activamente en ellas. 7.6. Utiliza y combina distintas habilidades básicas sencillas en juegos y actividades deportivas. 7.7. Toma conciencia de la importancia del juego como aprovechamiento valioso y medio de disf rute del ocio y tiempo libre. 8. Identif icar y practicar juegos populares, tradicionales y autóctonos de Castilla – La Mancha, así como actividades en el medio natural, valorando su contribución cultural y social que nos aportan y su cuidado, 8.1. Conoce y practica diferentes juegos populares, tradicionales y autóctonos de Castilla – La Mancha, apreciando este tipo de juegos como un importante elemento social y cultural. 8.2. Adapta el movimiento corporal de forma coordinada a través de distintas habilidades básicas en entornos naturales.
  • 23. deportiva, aumentando el repertorio de gestos y movimientos deportivos elementales. - Compresión, aceptación, cumplimiento y valoración de las reglas y normas de juego y actitud responsable con relación a las estrategias establecidas. Respeto hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales. - Valoración del juego como medio de disf rute, de relación y de empleo del tiempo de ocio y del esfuerzo en la práctica de los juegos y actividades deportivas. - Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información, elaborar documentos y fomentar un espíritu crítico con relación al área. respeto y conservación. 8.3. Ejecuta coordinadamente y de forma equilibrada juegos populares, tradicionales y autóctonos, aplicando las habilidades básicas y manejando objetos y materiales propios de éstos. 8.4. Practica juegos y actividades en el medio urbano, natural o al aire libre. 8.5. Valora y conoce juegos de su propio entorno. 8.6. Muestra una actitud de respeto y consideración hacia el medio ambiente, colaborando con la conservación en la práctica del la actividad f ísica. 9. Extraer y elaborar información relacionada con temas de interés en la etapa, y compartirla, utilizando fuentes de información determinadas y haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área. 9.1. Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que se le solicita. 9.2. Realiza trabajos sencillos relacionados con la Educación Física utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. 9.3. Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta en diferentes situaciones y respeta las opiniones de los demás.
  • 24. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 3: Actividades f ísicas – artístico expresivas - El cuerpo y el movimiento como instrumentos de expresión y comunicación. - Realización de actividades de índole artística y/o expresiva. El movimiento expresivo. - Adecuación del movimiento a estructuras espaciales y temporales. - Práctica individual y colectiva de bailes y coreograf ías sencillas. Bailes y danzas populares de Castilla – La Mancha. - Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. Comprensión de mensajes corporales. - Recreación de personajes reales y f icticios y sus contextos dramáticos. Práctica de roles y personajes. - Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. - Utilización de los objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión. - Disf rute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo. - Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. - Valoración de las diferencias en el modo de expresarse, mediante la desinhibición, espontaneidad y creatividad. - Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información, elaborar documentos y fomentar un espíritu crítico con relación al área. 1. Adaptar y mejorar el movimiento y gestos sencillos a estructuras espacio temporales que permitan reproducir bailes, danzas y coreograf ías sencillas, individualmente o en grupo. 1.1. Desarrolla y af ianza nociones asociadas al ritmo: antes, durante, después, cadencia y velocidad. 1.2. Reproduce actividades expresivas o artísticas mediante el movimiento corporal (desplazamientos, saltos, palmas, golpeos, balanceos, giros) o con instrumentos de percusión. 1.3. Ejecuta pasos, gestos y movimientos sencillos adaptados a secuencias rítmicas en un espacio determinado. 1.4. Desarrolla y af ianza nociones asociadas al ritmo: antes, durante, después, cadencia y velocidad. 1.5. Practica danzas y bailes propios de Castilla – La Mancha y otros conocidos. 1.6. Valora los recursos expresivos y musicales propios y de los demás y sabe interpretarlos. 2. Utilizar el gesto y el movimiento para representar personajes, emociones y sentimientos a través del cuerpo, respondiendo a aspectos básicos estéticos y comunicativos de forma creativa. 2.1. Conoce y valora las posibilidades expresivas y comunicativas corporales, mostrando inhibición en sus representaciones. 2.2. Práctica roles y personajes en el juego dramático.12.3 Utiliza diversos objetos y materiales para exteriorizar mensajes 2.3. Interpreta gestos y representaciones de los demás comprendiendo el lenguaje expresivo corporal. 2.4. Participa sin reticencias mimos, imitaciones, bailes, juegos dramáticos y representaciones. 2.5. Es espontáneo, creativo y es capaz de expresar lo que siente en cada momento. 2.6. Participa en manifestaciones expresivas con desinhibición, emotividad y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento de forma natural y creativa. 3. Extraer y elaborar información relacionada con temas de interés en la etapa, y compartirla, utilizando fuentes de información determinadas y haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área. 3.1. Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que se le solicita. 3.2. Realiza trabajos sencillos relacionados con la Educación Física utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. 3.3. Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta en diferentes situaciones y respeta las opiniones de los demás.
  • 25. 5º curso de Educación Primaria Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1: Actividad f ísica y salud - El cuidado del cuerpo. Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía en la higiene corporal. - Aplicación del control tónico y de la respiración a la relajación corporal y control motor. - Composición corporal. - Acondicionamiento f ísico orientado a la mejora de la ejecución de las habilidades motrices y de las capacidades f ísicas orientadas a la salud. - Resistencia cardiovascular. Experimentación de diferentes actividades aeróbicas globales, de intensidades y duraciones variables. - Fuerza – resistencia muscular. Práctica de diversas actividades en las que sea necesaria la utilización de la fuerza muscular, trabajando con auto - cargas o cargas livianas con diferentes elementos, buscando la ejecución segura. - Movilidad articular y elasticidad muscular. Tipos de actividades para su desarrollo y el mantenimiento de la f lexibilidad. Ejecución segura y correcta. - Velocidad. Realización de actividades y juegos de velocidad de reacción, gestual y de desplazamiento. - Efectos de la actividad f ísica en la salud y el bienestar. Reconocimiento de los efectos benef iciosos de la actividad f ísica en la salud y el bienestar e identif icación de las prácticas poco saludables. - Conocimiento de las principales funciones de los elementos del aparato locomotor en relación con la actividad f ísica. - Prevención de lesiones en la actividad f ísica. Calentamiento, dosif icación del esfuerzo y recuperación. - Experimentación autónoma y guiada de ejercicios 1. Identif icar algunas de las relaciones que se establecen entre conceptos específ icos de la Educación Física y los introducidos en otras áreas con la práctica de actividades f ísico deportivas y artístico expresivas. 1.1. Conoce cuáles son las cualidades f ísicas básicas explicando algunas de sus características, practicando diversas actividades para su mejora. 1.2. Toma de conciencia de la importancia del desarrollo de las capacidades f ísicas para la mejora de las habilidades motrices. 1.3. Conoce algunas funciones de los principales elementos del aparato locomotor (huesos, músculos, articulaciones…) en relación con la actividad f ísica. 2. Identif icar algunos de los efectos del ejercicio f ísico, la higiene, la alimentación y los hábitos posturales sobre la salud y el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo. 2.1. Tiene interés por mejorar las capacidades f ísicas. 2.2. Relaciona los principales hábitos de alimentación con la actividad f ísica (horarios de comidas, calidad/cantidad de los alimentos ingeridos). 2.3. Conoce algunos de los efectos benef iciosos del ejercicio f ísico para la salud. 2.4. Toma conciencia de los efectos negativos del sedentarismo, de una dieta desequilibrada y malos hábitos de posturales y de higiene sobre la salud. 2.5. Valora la función preventiva de los calentamientos. 3. Incrementar globalmente su condición f ísica comparando resultados y observando los progresos, regulando y dosif icando su esfuerzo, ajustando su actuación al conocimiento de sus propias posibilidades. 3.1. Muestra una mejora global de las capacidades f ísicas orientadas a la salud comparando y valorando sus progresos. 3.2. Identif ica su frecuencia cardiaca y respiratoria. 3.3. Adapta la intensidad de su esfuerzo al tiempo de duración de la tarea, siendo capaz de realizar actividades de nivel moderado – vigorosa con una duración entre 10`-14`y descanso activo en función de la intensidad. 3.4. Identif ica su nivel comparando los resultados obtenidos en pruebas de valoración de las capacidades f ísicas y coordinativas con los valores correspondientes a su edad. 4. Valorar, aceptar y respetar la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud ref lexiva y crítica. 4.1. Respeta la diversidad de realidades corporales y de niveles de competencia motriz entre los niños y niñas de la clase. 4.2. Toma de conciencia de las exigencias y valoración del esfuerzo que comportan los aprendizajes de nuevas habilidades. 5. Opinar coherentemente con actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador, ante las posibles situaciones conf lictivas surgidas, participando en debates, y aceptando las opiniones de los demás. 5.1. Adopta una actitud crítica ante las modas y la imagen corporal de los modelos publicitarios. 6. Conocer la importancia de la prevención, la recuperación y las medidas de seguridad en la realización de la práctica 6.1. Conoce las lesiones y enfermedades más comunes en la práctica deportiva: heridas, torcedoras, golpes, f racturas. 6.2. Conoce y practica las acciones preventivas en la actividad f ísica:
  • 26. básicos que componen el calentamiento. - Medidas de seguridad en la práctica de la actividad f ísica, con relación al entorno. Uso correcto de materiales y espacios. - Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás mostrando una actitud crítica hacia el modelo estético-corporal socialmente vigente. - Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información, elaborar documentos y fomentar un espíritu crítico con relación al área. de la actividad f ísica. calentamiento, dosif icación del esfuerzo y recuperación y en el uso correcto de materiales y espacios. 6.3. Reconoce determinados grupos musculares del tren superior e inferior y su capacidad de elongación. 6.4. Conoce y practica ejercicios básicos de calentamiento efectuándolos siguiendo un orden establecido. 7. Extraer y elaborar información relacionada con temas de interés en la etapa, y compartirla, utilizando fuentes de información determinadas y haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área. 7.1. Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que se le solicita. 7.2. Presenta sus trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con orden, estructura y limpieza y utilizando programas de presentación. 7.3. Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta en diferentes situaciones y respeta las opiniones de los demás. 8. Demostrar un comportamiento personal y social responsable, respetándose a sí mismo y a los otros en las actividades f ísicas y en los juegos, aceptando las normas y reglas establecidas y actuando con interés e iniciativa individual y trabajo en equipo. 8.1. Tiene interés por mejorar la competencia motriz. 8.2. Demuestra autonomía y conf ianza en diferentes situaciones, resolviendo problemas motores con espontaneidad, creatividad. 8.3. Incorpora en sus rutinas el cuidado e higiene del cuerpo. 8.4. Participa en la recogida y organización de material utilizado en las clases. 8.5. Acepta formar parte del grupo que le corresponda y el resultado de las competiciones con deportividad. 8.6. Manif iesta actitud de respeto ante el docente y las decisiones que adopte en la práctica de actividades f ísico – deportivas y artístico expresivas.
  • 27. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 2: Juegos y deportes. - El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales. Investigación y práctica. Reconocimiento e identif icación de diferentes juegos: tradicional, cooperativo, alternativo y deportes: individuales, colectivos, alternativos y en el medio natural. - Tipos de juegos y actividades deportivas. Realización de juegos y de actividades deportivas, con o sin implemento, de diversas modalidades y dif icultad creciente. Práctica de juegos tradicionales, cooperativos, y de distintas culturas. - Enseñanza comprensiva del deporte. Utilización de juegos deportivos modif icados y mini- deportes. - Uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición. Resolución de problemas motores de cierta complejidad. - Juegos y actividades deportivas en el medio natural. Práctica de juegos de orientación. Respeto del medio ambiente y sensibilización por su cuidado y mantenimiento sostenible. - Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el juego. Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio. - Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades. Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en diferentes situaciones. - Aprecio del juego y las actividades deportivas como medio de disf rute, de relación y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio. - Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a diferentes entornos y actividades f ísico – deportivas que presenten cierto tipo de incertidumbre, con adecuado ajuste espacio temporal y postural, ejecutando movimientos de cierta dif icultad con los segmentos dominantes. - Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información, elaborar documentos y fomentar un espíritu crítico con relación al área. 1. Utilizar nuevas habilidades motrices o combinaciones de las mismas que impliquen la selección y aplicación de respuestas basadas en habilidades básicas y ser capaz de adaptarlas a diferentes tipos de entornos y de actividades f ísico - deportivas y artístico expresivas. 1.1. Adapta y combina de manera ef icaz los desplazamientos (hacia atrás, laterales, cruzando…) y saltos en diferentes tipos de entornos y actividades f ísico deportivas y artístico expresivas. 1.2. Adapta la habilidad motriz básica de salto a diferentes tipos de entornos y de actividades f ísico deportivas y artístico expresivas que presenten cierto grado de incertidumbre. 1.3. Adapta las habilidades motrices básicas de manipulación de objetos (lanzamiento, recepción, golpeo, etc.) a diferentes tipos de entornos y de actividades f ísico deportivas y artístico expresivas utilizando básicamente los segmentos dominantes explorando la utilización de los no dominantes. 1.4. Adapta la habilidad motriz de giro en diferentes tipos de entornos y actividades f ísico - deportivas y artístico - expresivas, manteniendo el equilibrio postural en situaciones f ijas y cambiantes: esquivar, sortear, escapar, tocar, cambiar de sentido. 1.5. Mantiene el equilibrio en diferentes posiciones. 1.6. Realiza actividades f ísicas y juegos en el medio urbano, natural o en entornos no habituales, adaptando las habilidades motrices a la diversidad e incertidumbre procedente del entorno y a sus posibilidades. 2. Actuar de forma individual, coordinada y cooperativa para enf rentarse a retos tácticos elementales propios del juego colectivo, con o sin oposición, buscando diversas soluciones y desempeñando diferentes roles en la práctica de los mismos. 2.1. Utiliza recursos adecuados para resolver situaciones básicas de táctica individual( acciones de 1x1 en diversos juegos y deportes adaptados) y colectiva (acciones 2x2, 3x3… en diversos juegos y deportes adaptados) 2.2. Realiza combinaciones de habilidades motrices básicas ajustando su actuación a un objetivo concreto. 2.3. Utiliza diversas estrategias para adaptar su actuación al rol asignado dentro del juego. 2.4. Actúa de forma coordinada y cooperativa utilizando estrategias adecuadas para oponerse a uno o varios adversarios, ya sea como atacante o como defensor. 3. Identif icar algunas de las relaciones que se establecen entre conceptos específ icos de la Educación Física y los introducidos en otras áreas con la práctica de actividades f ísico deportivas y artístico expresivas. 3.1. Distingue en juegos y deportes individuales y colectivos estrategias de cooperación y de oposición. 4. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas. 4.1. Expone las diferencias, características y/o relaciones entre juegos populares, deportes colectivos, deportes individuales y actividades en la naturaleza. 4.2. Reconoce la riqueza cultural, la historia y el origen de los juegos y el deporte. 4.3. Conoce y recopila juegos, danzas y deportes arraigados en su tradición.
  • 28. 5. Opinar coherentemente con actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador, ante las posibles situaciones conf lictivas surgidas, participando en debates, y aceptando las opiniones de los demás. 5.1. 5.2. 5.3. Explica a sus compañeros las características de un juego practicado en clase y su desarrollo. Muestra buena disposición para solucionar los conf lictos de manera razonable. Reconoce y calif ica negativamente las conductas inapropiadas que se producen en la práctica o en los espectáculos deportivos. 6. Participar de manera activa en actividades f ísico-deportivas en el medio natural, mostrando actitud de respeto y realizando acciones concretas que contribuyan a su conservación. 6.1. 6.2. 6.3. Participa de manera activa en actividades f ísico-deportivas en el medio urbano, natural. Respeta el medio natural en la práctica de actividades f ísico-deportivas. Se hace responsable de la eliminación de los residuos que se genera en las actividades en el medio natural. 7. Extraer y elaborar información relacionada con temas de interés en la etapa, y compartirla, utilizando fuentes de información determinadas y haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área. 7.1. 7.2. 7.3. Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que se le solicita. Presenta sus trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con orden, estructura y limpieza y utilizando programas de presentación. Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta en diferentes situaciones y respeta las opiniones de los demás. 8. Demostrar un comportamiento personal y social responsable, respetándose a sí mismo y a los otros en las actividades f ísicas y en los juegos, aceptando las normas y reglas establecidas y actuando con interés e iniciativa individual y trabajo en equipo. 8.1. 8.2. 8.3. 8.4. 8.5. Tiene interés por mejorar la competencia motriz. Demuestra autonomía y conf ianza en diferentes situaciones, resolviendo problemas motores con espontaneidad, creatividad. Incorpora en sus rutinas el cuidado e higiene del cuerpo. Participa en la recogida y organización de material utilizado en las clases. Acepta formar parte del grupo que le corresponda y el resultado de las competiciones con deportividad. 8.6. Manif iesta actitud de respeto ante el docente y las decisiones que adopte en la práctica de actividades f ísico – deportivas y artístico expresivas.
  • 29. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 3: Actividades f ísicas – artístico expresivas - Utilización del espacio en movimiento a través de diferentes desplazamientos manteniendo un equilibrio postural. - El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal con espontaneidad y creatividad. - Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. - Identif icación y práctica de bailes populares de Castilla La Mancha y de otras culturas. - Participa con interés en prácticas motrices populares, autóctonas y tradicionales propias de su entorno más cercano así como de otros contextos en diversidad de medios. - Expresión y comunicación de sentimientos y emociones, individuales o compartidas, a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con espontaneidad y creatividad. - Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con la ayuda de objetos y materiales. - Escenif icación e improvisación de situaciones reales o imaginarias que comporten la utilización del lenguaje corporal y/o técnicas expresivas con y sin la ayuda de materiales - Valoración de los recursos expresivos y comunicativos del cuerpo respetando aquellas situaciones que supongan comunicación corporal. - Involucración en la preparación y recogida del material empleado. - Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información, elaborar documentos y fomentar un espíritu crítico con relación al área. 1. Utilizar nuevas habilidades motrices o combinaciones de las mismas que impliquen la selección y aplicación de respuestas basadas en habilidades básicas y ser capaz de adaptarlas a diferentes tipos de entornos y de actividades f ísico - deportivas y artístico expresivas. 1.1. Adapta y combina de manera ef icaz los desplazamientos (hacia atrás, laterales, cruzando…) y saltos en diferentes tipos de entornos y actividades f ísico deportivas y artístico expresivas. 1.2. Adapta la habilidad motriz básica de salto a diferentes tipos de entornos y de actividades f ísico - deportivas y artístico - expresivas que presenten cierto grado de incertidumbre. 1.3. Adapta las habilidades motrices básicas de manipulación de objetos (lanzamiento, recepción, golpeo, etc.) a diferentes tipos de entornos y de actividades f ísico deportivas y artístico expresivas utilizando básicamente los segmentos dominantes explorando la utilización de los no dominantes. 1.4. Adapta la habilidad motriz de giro en diferentes tipos de entornos y actividades f ísico - deportivas y artístico - expresivas, manteniendo el equilibrio postural en situaciones f ijas y cambiantes: esquivar, sortear, escapar, tocar, cambiar de sentido. 1.5. Mantiene el equilibrio en diferentes posiciones. 2. Representar personajes, situaciones, ideas y sentimientos utilizando los recursos expresivos del cuerpo individualmente, en parejas o en grupos, de forma estética y creativa. 2.1. Representa personajes, situaciones, ideas y sentimientos mediante la aplicación de técnicas básicas de expresión corporal. 2.2. Conoce y realiza alguna danza o baile sencillo (de diferentes épocas o culturas, de Castilla La Mancha) siguiendo una coreografía establecida, individualmente, por parejas o en grupos 2.3. Expresa movimientos a partir de estímulos rítmicos o musicales. 2.4. Trabaja en equipo para elaborar una pequeña representación grupal utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales. 3. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas. 3.1. Reconoce la riqueza cultural, la historia y el origen de los juegos y el deporte. 4. Extraer y elaborar información relacionada con temas de interés en la etapa, y compartirla, utilizando fuentes de información determinadas y haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área. 4.1. Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que se le solicita. 4.2. Presenta sus trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con orden, estructura y limpieza y utilizando programas de presentación. 4.3. Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta en diferentes situaciones y respeta las opiniones de los demás. 5. Demostrar un comportamiento personal y social responsable, respetándose a sí mismo y a los otros en las actividades f ísicas y en los juegos, aceptando las normas y reglas establecidas y actuando con interés e iniciativa individual y trabajo 5.1. Tiene interés por mejorar la competencia motriz. 5.2. Demuestra autonomía y conf ianza en diferentes situaciones, resolviendo problemas motores con espontaneidad, creatividad. 5.3. Participa en la recogida y organización de material utilizado en las clases. 5.4. Acepta formar parte del grupo que le corresponda y el resultado de las
  • 30. en equipo. competiciones con deportividad. 5.5. Manif iesta actitud de respeto ante el docente y las decisiones que adopte en la práctica de actividades f ísico – deportivas y artístico expresivas.
  • 31. 6º curso de Educación Primaria Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1: Actividad f ísica y salud - El cuidado del cuerpo. Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía en la higiene corporal. - Elementos orgánico-funcionales implicados en las situaciones motrices. Aplicación del control tónico y de la respiración a la relajación corporal y control motor. - Composición corporal. - Acondicionamiento f ísico orientado a la mejora de las habilidades y las capacidades f ísicas orientadas a la salud. Desarrollo armónico de los grandes grupos musculares. - Resistencia cardiovascular. Experimentación de diferentes actividades aeróbicas globales, de intensidades y duraciones variables. - Fuerza – resistencia muscular. Práctica de diversas actividades en las que sea necesaria la utilización de la fuerza muscular, realizando ejercicios que implican pequeñas sobrecargas, juegos de transporte, lucha, circuitos de fuerza, buscando la ejecución segura. - Movilidad articular y elasticidad muscular. Tipos de actividades para su desarrollo y el mantenimiento de la f lexibilidad. Ejecución segura y correcta. - Velocidad. Realización de actividades y juegos de velocidad de reacción, gestual y de desplazamiento. - Efectos de la actividad f ísica en la salud y el bienestar. Reconocimiento de los efectos benef iciosos de la actividad f ísica en la salud y el bienestar e identif icación de las prácticas poco saludables. - Reconocimiento general de la capacidad f ísica más implicada en diversos ejercicios. Comprensión y descripción de ejercicios usando términos del 1. Relacionar los conceptos específ icos de Educación Física y los introducidos en otras áreas con la práctica de actividades f ísico deportivas y artístico expresivas. 1.1. Identif ica la capacidad f ísica básica implicada de forma más signif icativa en los ejercicios 1.2. Reconoce la importancia del desarrollo de las capacidades f ísicas para la mejora de las habilidades motrices. 1.3. Comprende la explicación y describe los ejercicios realizados, usando los términos y conocimientos que sobre el aparato locomotor se desarrollan en el área de ciencias de la naturaleza. 2. Reconocer los efectos del ejercicio f ísico, la higiene, la alimentación y los hábitos posturales sobre la salud y el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo. 2.1. Tiene interés por mejorar las capacidades f ísicas. 2.2. Relaciona los principales hábitos de alimentación con la actividad f ísica y es capaz de realizar una propuesta básica (horarios de comidas, calidad/cantidad de los alimentos ingeridos, tipos de alimentos, etc...). 2.3. Identif ica los efectos benef iciosos del ejercicio f ísico para la salud. 2.4. Describe los efectos negativos del sedentarismo, de una dieta desequilibrada y del consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias. 2.5. Realiza los calentamientos valorando su función preventiva. 3. Mejorar el nivel de sus capacidades f ísicas, regulando y dosif icando la intensidad y duración del esfuerzo, teniendo en cuenta sus posibilidades y su relación con la salud. 3.1. Muestra una mejora global con respecto a su nivel de partida de las capacidades f ísicas orientadas a la salud. 3.2. Identif ica su f recuencia cardiaca y respiratoria, en distintas intensidades de esfuerzo. 3.3. Adapta la intensidad de su esfuerzo al tiempo de duración de la tarea, siendo capaz de realizar actividades de nivel moderado – vigorosa con una duración entre 12`-15`y descanso activo en función de la intensidad. 3.4. Identif ica su nivel comparando los resultados obtenidos en pruebas de valoración de las capacidades f ísicas y coordinativas con los valores correspondientes a su edad. 4. Valorar, aceptar y respetar la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud ref lexiva y crítica. 4.1. Respeta la diversidad de realidades corporales y de niveles de competencia motriz entre los niños y niñas de la clase. 4.2. Toma de conciencia de las exigencias y valoración del esfuerzo que comportan los aprendizajes de nuevas habilidades. 5. Opinar coherentemente con actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador, ante las posibles situaciones conf lictivas surgidas, participando en debates, y aceptando las opiniones de los demás. 5.1. Adopta una actitud crítica ante las modas y la imagen corporal de los modelos publicitarios. 6. Identif icar e interiorizar la importancia de la prevención, la recuperación y las medidas de seguridad en la realización de 6.1. Explica y reconoce las lesiones y enfermedades deportivas más comunes, así como las acciones preventivas y los primeros auxilios: (heridas, torceduras, golpes, f racturas).
  • 32. aparato locomotor. la práctica de la actividad f ísica. 6.2. Prepara y pone en práctica por grupos un calentamiento global, - Prevención de lesiones en la actividad f ísica. Calentamiento, dosif icación del esfuerzo y recuperación. 6.3. seleccionando actividades de acuerdo a una estructura conocida. Reconoce determinados grupos musculares del tren superior e inferior y su capacidad de elongación. 7. Extraer y elaborar información relacionada con temas de interés en la etapa, y compartirla, utilizando fuentes de información determinadas y haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área. 7.1. 7.2. 7.3. Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que se le solicita. Presenta sus trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con orden, estructura y limpieza y utilizando programas de presentación. Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta en diferentes situaciones y respeta las opiniones de los demás. - El calentamiento global: estructuración y puesta en práctica. Experimentación autónoma y guiada de ejercicios básicos que componen el calentamiento. - Medidas de seguridad en la práctica de la actividad f ísica, con relación al entorno. Uso correcto de materiales y espacios. - Valoración y aceptación de la propia realidad 8. Demostrar un comportamiento personal y social responsable, respetándose a sí mismo y a los otros en las actividades f ísicas y en los juegos, aceptando las normas y reglas establecidas y actuando con interés e iniciativa individual y trabajo en equipo. 8.1. 8.2. 8.3. 8.4. 8.5. Tiene interés por mejorar la competencia motriz. Demuestra autonomía y conf ianza en diferentes situaciones, resolviendo problemas motores con espontaneidad, creatividad. Incorpora en sus rutinas el cuidado e higiene del cuerpo. Participa en la recogida y organización de material utilizado en las clases. Acepta formar parte del grupo que le corresponda y el resultado de las corporal y la de los demás mostrando una actitud crítica hacia el modelo estético-corporal socialmente vigente. - Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información, elaborar documentos y fomentar un competiciones con deportividad. espíritu crítico con relación al área. 8.6. Manif iesta actitud de respeto ante el docente y las decisiones que adopte en la práctica de actividades f ísico – deportivas y artístico expresivas.
  • 33. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 2: Juegos y deportes. - El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales. Investigación y práctica. Reconocimiento e identif icación de diferentes juegos: tradicional, cooperativo, alternativo y deportes: individuales, colectivos, alternativos y en el medio natural. - Realización de juegos y de actividades deportivas, con o sin implemento, de diversas modalidades y dif icultad creciente. Práctica de juegos tradicionales, cooperativos, alternativos y de distintas culturas. - Enseñanza comprensiva del deporte. Utilización de juegos deportivos modif icados y mini- deportes. - Uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición. Resolución de problemas motores de cierta complejidad. - Juegos y actividades deportivas en el medio natural. Práctica de juegos de orientación. Respeto del medio ambiente y sensibilización por su cuidado y mantenimiento sostenible. - Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el juego. Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio. - Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades. Autonomía y confianza en las propias habilidades motrices en diferentes situaciones. - Aprecio del juego y las actividades deportivas como medio de disf rute, de relación y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio. - Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a diferentes entornos y actividades f ísico - deportivas con adecuado ajuste espacio temporal y postural, ejecutando movimientos de cierta dif icultad con los segmentos no dominantes. - Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información, elaborar documentos y fomentar un espíritu crítico con relación al área. 1. Resolver situaciones motrices con diversidad de estímulos y condicionantes espacio-temporales, seleccionando y combinando las habilidades motrices básicas y adaptándolas a las condiciones establecidas de forma ef icaz. 1.1. Adapta los desplazamientos a diferentes tipos de entornos y de actividades f ísico deportivas y artístico expresivas ajustando su realización a los parámetros espacio - temporales y manteniendo el equilibrio postural. 1.2. Adapta la habilidad motriz básica de salto a diferentes tipos de entornos y de actividades f ísico - deportivas y artístico expresivas ajustando su realización a los parámetros espacio- temporales y manteniendo el equilibrio postural. 1.3. Adapta las habilidades motrices básicas de manipulación de objetos (lanzamiento, recepción, golpeo, etc.) a diferentes tipos de entornos y de actividades f ísico deportivas y artístico expresivas aplicando correctamente los gestos y utilizando los segmentos dominantes y no dominantes. 1.4. Aplica las habilidades motrices de giro a diferentes tipos de entornos y de actividades f ísico deportivas y artístico expresivas teniendo en cuenta los tres ejes corporales y los dos sentidos, y ajustando su realización a los parámetros espacio temporales y manteniendo el equilibrio postural 1.5. Mantiene el equilibrio en diferentes posiciones y superficies. 1.6. Realiza actividades f ísicas y juegos en el medo natural o en entornos no habituales, adaptando las habilidades motrices a la diversidad e incertidumbre procedente del entorno y a sus posibilidades. 2. Resolver retos tácticos elementales propios del juego colectivo, con o sin oposición, actuando de forma individual, coordinada y cooperativa y desempeñando las diferentes funciones implícitas en juegos y actividades. 2.1. Utiliza los recursos adecuados para resolver situaciones básicas de táctica individual y colectiva en diferentes situaciones motrices. 2.2. Realiza combinaciones de habilidades motrices básicas ajustándose a un objetivo y a unos parámetros espacio-temporales. 3. Relacionar los conceptos específ icos de Educación Física y los introducidos en otras áreas con la práctica de actividades f ísico deportivas y artístico expresivas. 3.1. Distingue en juegos y deportes individuales y colectivos estrategias de cooperación y de oposición. 4. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas. 4.1. Expone las diferencias, características y/o relaciones entre juegos populares, deportes colectivos, deportes individuales y actividades en la naturaleza. 4.2. Reconoce la riqueza cultural, la historia y el origen de los juegos y el deporte. 5. Opinar coherentemente con actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador, ante las posibles situaciones conf lictivas surgidas, 5.1. Explica a sus compañeros las características de un juego practicado en clase y su desarrollo. 5.2. Muestra buena disposición para solucionar los conf lictos de manera razonable
  • 34. participando en debates, y aceptando las opiniones de los demás. 5.3. Reconoce y calif ica negativamente las conductas inapropiadas que se producen en la práctica o en los espectáculos deportivos. 6. Manifestar respeto hacia el medio natural en los juegos y actividades al aire libre, identif icando y realizando acciones concretas dirigidas a su preservación. 6.1. 6.2. Se hace responsable de la eliminación de los residuos que se genera en las actividades en el medio natural. Utiliza los espacios naturales respetando la f lora y la fauna del lugar. 7. Extraer y elaborar información relacionada con temas de interés en la etapa, y compartirla, utilizando fuentes de información determinadas y haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área. 7.1. 7.2. 7.3. Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que se le solicita. Presenta sus trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con orden, estructura y limpieza y utilizando programas de presentación. Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta en diferentes situaciones y respeta las opiniones de los demás. 8. Demostrar un comportamiento personal y social responsable, respetándose a sí mismo y a los otros en las actividades f ísicas y en los juegos, aceptando las normas y reglas establecidas y actuando con interés e iniciativa individual y trabajo en equipo. 8.1. 8.2. 8.3. 8.4. 8.5. Tiene interés por mejorar la competencia motriz. Demuestra autonomía y conf ianza en diferentes situaciones, resolviendo problemas motores con espontaneidad, creatividad. Participa en la recogida y organización de material utilizado en las clases. Acepta formar parte del grupo que le corresponda y el resultado de las competiciones con deportividad. Manif iesta actitud de respeto ante el docente y las decisiones que adopte en la práctica de actividades f ísico – deportivas y artístico expresivas.
  • 35. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 3: Actividades f ísicas – artístico expresivas - Utilización del espacio en movimiento a través de giros, manteniendo un equilibrio postural. - El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal con espontaneidad y creatividad. - Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. - Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma equilibrada y coordinada. Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas. - Coordinación de movimientos, en pareja o grupales, en bailes y danzas sencillos. - Identif icación y práctica de bailes populares y procedentes de otras culturas, especialmente de Castilla La Mancha. - Expresión y comunicación de sentimientos y emociones, individuales o compartidas, a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con espontaneidad y creatividad. - Comprensión de mensajes corporales y de representaciones realizados de manera individual o colectiva. - Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con la ayuda de objetos y materiales. - Escenif icación de situaciones reales o imaginarias que comporten la utilización de técnicas expresivas. - Valoración de los recursos expresivos y comunicativos del cuerpo respetando aquellas situaciones que supongan comunicación corporal. - Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal. Desarrollo de la capacidad de cooperación y trabajo en grupo. - Involucración en la preparación y recogida del material empleado. - Uso de las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información, elaborar documentos y fomentar un espíritu crítico con relación al área. 1. Resolver situaciones motrices con diversidad de estímulos y condicionantes espacio-temporales, seleccionando y combinando las habilidades motrices básicas y adaptándolas a las condiciones establecidas de forma ef icaz. 1.1. Adapta los desplazamientos a diferentes tipos de entornos y de actividades f ísico deportivas y artístico expresivas ajustando su realización a los parámetros espacio - temporales y manteniendo el equilibrio postural. 1.2. Adapta la habilidad motriz básica de salto a diferentes tipos de entornos y de actividades f ísico - deportivas y artístico expresivas ajustando su realización a los parámetros espacio- temporales y manteniendo el equilibrio postural. 1.3. Adapta las habilidades motrices básicas de manipulación de objetos (lanzamiento, recepción, golpeo, etc.) a diferentes tipos de entornos y de actividades f ísico deportivas y artístico expresivas aplicando correctamente los gestos y utilizando los segmentos dominantes y no dominantes. 1.4. Aplica las habilidades motrices de giro a diferentes tipos de entornos y de actividades f ísico - deportivas y artístico – expresivas teniendo en cuenta los tres ejes corporales y los dos sentidos, y ajustando su realización a los parámetros espacio - temporales y manteniendo el equilibrio postural. 1.5. Mantiene el equilibrio en diferentes posiciones y superficies. 2. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas. 2.1. Representa personajes, situaciones, ideas, sentimientos utilizando los recursos expresivos del cuerpo individualmente, en parejas o en grupos. 2.2. Representa o expresa movimientos a partir de estímulos rítmicos o musicales, individualmente, en parejas o grupos 2.3. Conoce y lleva a cabo bailes y danzas sencillas representativas de distintas culturas y distintas épocas, siguiendo una coreograf ía establecida. 2.4. Construye composiciones grupales en interacción con los compañeros y compañeras utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales. 3. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas. 3.1. Reconoce la riqueza cultural, la historia y el origen de los juegos y el deporte. 4. Extraer y elaborar información relacionada con temas de interés en la etapa, y compartirla, utilizando fuentes de información determinadas y haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área. 4.1. Utiliza las nuevas tecnologías para localizar y extraer la información que se le solicita. 4.2. Presenta sus trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con orden, estructura y limpieza y utilizando programas de presentación. 4.3. Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta en diferentes situaciones y respeta las opiniones de los demás. 5. Demostrar un comportamiento personal y social responsable, respetándose a sí 5.1. Tiene interés por mejorar la competencia motriz. 5.2. Demuestra autonomía y conf ianza en diferentes situaciones,
  • 36. mismo y a los otros en las actividades f ísicas y en los juegos, aceptando las normas y reglas establecidas y actuando con interés e iniciativa individual y trabajo en equipo. resolviendo problemas motores con espontaneidad, creatividad. 5.3. Participa en la recogida y organización de material utilizado en las clases. 5.4. Acepta formar parte del grupo que le corresponda y el resultado de las competiciones con deportividad. 5.5. Manif iesta actitud de respeto ante el docente y las decisiones que adopte en la práctica de actividades f ísico – deportivas y artístico expresivas.
  • 37. Orientaciones metodológicas Para lograr la finalidad que persigue la Educación Física en Educación Primaria, podemos utilizar diferentes métodos, medios, técnicas y actividades de enseñanza. Existen distintos estilos de enseñar en función de la orientación del proceso de enseñanza-aprendizaje, el papel del maestro y del alumnado, así como de las relaciones que se dan entre ellos. Todo ello buscando siempre una mayor implicación del alumnado, a través de una participación más activa en clase. Junto con la toma de decisiones, tanto de manera individual como grupal, nos ayudará a garantizar un mejor proceso educativo y formativo, que conllevará una eficaz evaluación a través de sus progresos y sus evoluciones. La Educación Física implica una metodología cognitiva e inductiva, que parte de la experiencia, de la exploración en la práctica, de la competencia motriz, así como de las demandas y las sugerencias que vamos planteando al alumnado; siempre teniendo en cuenta sus características, experiencias y expectativas. En función del desarrollo psicomotor del alumnado de esta etapa educativa y de las características propias del área de Educación Física, han de ser considerados como elementos de referencia los siguientes aspectos: 1. Tomar en consideración la globalidad de la enseñanza. Si en la escuela se enseña para la vida, y la vida no está compuesta por compartimentos estancos, el área de Educación Física debe abrirse a la posibilidad de integrar aprendizajes desde asignaturas diferentes que realizan aportaciones en el mismo sentido. La interdisciplinariedad juega un papel importante en este sentido, de cara a lograr un aprendizaje contextualizado y de mayor funcionalidad. 2. Aprovechar el carácter lúdico de la asignatura. El mayor elemento de motivación en el alumnado de la Educación Primaria es el juego. Dicho juego es una herramienta, un instrumento, un contenido de referencia para nosotros. El juego motor planteado correctamente, es un contexto idóneo para favorecer la adquisición de habilidades motrices, facilitar las relaciones sociales, desarrollar la creatividad y servir de herramienta de observación y evaluación de forma lúdica. Por ello, sin obviar otras posibilidades, se hace importante destacar el uso del aspecto lúdico de la Educación Física, realizando las modificaciones oportunas en torno a la seguridad y la búsqueda de los fines perseguidos. En este sentido, deberemos obtener provecho de los diferentes tipos de juegos en función de los contenidos a tratar, así como de la edad y momento de desarrollo del alumnado, es decir, tener en cuenta su momento madurativo, desde los más básicos y de baja reglamentación hasta aquellos de mayor organización cercanos al deporte. La diversión es un aspecto clave a tener en cuenta en la adquisición, por parte del niño, del conocimiento, la habilidad y el aprecio para ser físicamente activo. 3. Aprendizaje significativo: Si el alumnado comprende aquello que pretendemos, le encontrará sentido y podrá hacer un uso constructivo de ello. En este sentido, hemos de considerar aspectos como: - Estructurar el contenido de tal forma que posea coherencia en sí mismo. - Presentar el contenido de forma comprensible para el alumnado. Para ello, tomar en consideración el nivel de desarrollo de los alumnos y sus aprendizajes previos, a la vez que promover las relaciones entre los mismos y aquellos que se pretende que aprendan. - Establecer con claridad la funcionalidad del aprendizaje y el contexto en el que se aplicará. - Promover la motivación o deseo de aprender del alumno, ya que es un requisito intrínseco indispensable para establecer conexiones profundas y duraderas con los aprendizajes previos. - Incidir en la participación del alumnado en la construcción de sus propios aprendizajes estimulando la creatividad y promoviendo el pensamiento divergente e individual.
  • 38. 4. Maximizar el tiempo de compromiso motor: Sin obviar la necesidad en algunos casos de los conceptos y siempre teniendo en cuenta que los valores deben guiar el desarrollo de lo establecido en la asignatura, como área eminentemente procedimental y basada en la motricidad, se establecerán todas aquellas medidas organizativas oportunas para maximizar el tiempo de compromiso a nivel motor y que la conducta motriz sea el principal objetivo de la asignatura de Educación Física. 5. La salud como contenido transversal específico. Las recomendaciones de actividad física realizadas por los organismos internacionales aconsejan que la Educación Física colabore al logro de dicha prescripción por lo que los docentes procurarán en cada sesión de cualquier bloque de contenidos que la actividad vigorosa supere los 20 minutos. Ello no obsta para que desde la perspectiva del contenido propio y específico, se aprendan competencias que conformen los estándares de condición física adecuados a su edad. En este sentido, la autonomía del alumno resulta fundamental. La enseñanza de valores a través de la actividad física y el deporte. Junto a la salud, la Educación Física debe estar impregnada de valores que se trabajarán de manera transversal en todo momento. Son varios los modelos de enseñanza que se muestran muy adecuados para el desarrollo moral del alumno, como son la Educación Deportiva, el modelo de Responsabilidad Individual y social y el Aprendizaje Cooperativo. En estos modelos la competición se utiliza como medio para educar y nunca como un fin en sí misma. Favorecer su adecuado uso y fomentar los valores tan importantes como el respeto, el diálogo, la cooperación y el trabajo en equipo, puede ser una de las grandes aportaciones de la Educación Física. En ellos la Educación Deportiva aporta un escenario clave para conseguir dichas metas. Éste modelo además nos aporta un concepto como el de los roles propios del deporte, que permitirán al alumno entender la realidad deportiva y dar pasos en su formación, como espectador crítico y reflexivo. El modelo de Responsabilidad Individual y Social nos aporta un marco muy útil para el desarrollo de las habilidades sociales en los alumnos, estableciendo unos niveles de progreso y una serie de estrategias de gran utilidad para la adquisición de los valores. 6. Aprendizaje cooperativo. Vinculado a la necesidad de vivir y relacionarse en sociedad, permitirá el aumento de la interacción entre el alumnado, la mejora de la comunicación y el desarrollo de la interdependencia, la interculturalidad, la motivación y la actitud positiva ante el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como el aumento de las experiencias tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. 7. Los métodos de Aprendizaje Cooperativo comparten la idea del trabajo conjunto del alumnado con la finalidad de aprender: todos los miembros del grupo son co-responsables del aprendizaje propio y de los restantes miembros. El docente determinará los contenidos que hay que trabajar y se asegurará de que son alcanzables teniendo en cuenta la diversidad del alumnado. 8. Hacer uso del amplio universo metodológico en torno a modelos, estilos, técnicas y estrategias de enseñanza, de forma adaptada a las necesidades determinadas por el contenido a enseñar, características del alumnado, del maestro, recursos, espacios, etc., priorizando siempre que sea posible, aquellos que impliquen cognitivamente al alumnado. Los modelos de enseñanza se muestran como una fuente pedagógica innovadora que permite al profesorado enseñar por competencias de manera intrínseca, siendo por ello muy recomendables. Así, junto a los mencionados en los puntos 6 y 7 de este apartado, cabe destacar la Enseñanza Comprensiva del deporte como planteamiento metodológico que persigue la formación de jugadores inteligentes y espectadores cultos, mediante la atención paralela a la táctica y la técnica, sin despreciar algunos aspectos de otros modelos tradicionales. El enfoque comprensivo de los deportes, establece un puente entre la enseñanza del bloque de habilidades, juegos y percepción, y el deporte al plantear de forma prioritaria una enseñanza horizontal. Esto supone abordar la enseñanza de los juegos deportivos por categorías, planteamiento especialmente adecuado para la etapa de educación
  • 39. Primaria, maximizando la adaptación del contenido deportivo al aprendiz mediante la utilización de juegos modificados, a la vez que excluye las tareas técnicas de carácter mecánico y repetitivo. 9. Variedad de actividades de enseñanza y aprendizaje. Las tareas y actividades deben ser diversas, variadas, estimulantes, utilizando estrategias de presentación atractivas; así mismo deben presentar una secuenciación coherente y equilibrada, permitiendo la participación activa del alumnado en su elección. Así, lograremos una mayor motivación del alumnado hacia el aprendizaje y una mayor transferencia en los aprendizajes. 10. Acercar la realidad al contexto educativo. Acorde con el enfoque competencial se pretende establecer conexión entre ambos ámbitos, utilizando para ello el trabajo a través de proyectos que se conviertan en metas y que motiven y guíen al alumnado durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Proyectos consistentes en actividades organizadas y secuenciadas, que impliquen a varias áreas y docentes. En este sentido, podemos utilizar actividades complementarias y extraescolares que suponen la integración de la competencia motriz en situación real, haciendo uso de los periodos de descanso del alumnado como son los recreos. Ya que el recreo con su carácter educativo es una continuación del desarrollo en su actividad motórica, simbólica y de socialización. La utilización de este espacio exige una planificación intencional y una distribución ordenada, para que el alumnado vaya aprendiendo a utilizar su tiempo libre de forma adaptada desde una manera guiada hasta una actividad cada vez más autónoma. 11. Atención a la diversidad del alumnado: El éxito de la enseñanza está asociado a la capacidad del profesorado para diseñar en un único proceso, actividades diferenciadas y adaptadas a la diversidad del alumnado; de este modo se garantiza el desarrollo de la competencia motriz en todos ellos y la atención individualizada en función del progreso del mismo. 12. Orientar los sentimientos de competencia del alumnado. Éstos suponen un incentivo fundamental para seguir practicando actividad física. Para ello, es necesario utilizar refuerzos positivos, frente a los negativos; proporcionando feedback positivos promoviendo sensaciones de competencia y confianza, motivando hacia la tarea y no hacia el ego, trasmitiendo a los alumnos el gusto por la actividad física, asegurando un clima motivacional adecuado para el aprendizaje. 13. Actualización docente, formación e innovación. Es imprescindible la formación permanente del profesorado para el desarrollo de su competencia personal y profesional, ya que le permitirá conocer y practicar nuevas actividades físico deportivas y actualizarse en contenidos acordes con la sociedad actual en que vivimos, nuevas maneras de enseñar y actualizar las ya tradicionales, ligadas a juegos, deportes y manifestaciones culturales y artísticas, la salud, la educación en valores, el emprendimiento y la motricidad. Así mismo, la experimentación, investigación e innovación por parte del profesional de la Educación Física contribuirá a enriquecer la asignatura y sus propias prácticas, permitiendo la extensión de formas de trabajo innovadoras entre profesionales del área. 14. Actualización docente, formación e innovación. Es imprescindible la formación permanente del profesorado para el desarrollo de su competencia personal y profesional, ya que le permitirá conocer y practicar nuevas actividades físico deportivas y actualizarse en contenidos acordes con la sociedad actual en que vivimos, nuevas maneras de enseñar y actualizar las ya tradicionales, ligadas a juegos, deportes y manifestaciones culturales y artísticas, la salud, la educación en valores, el emprendimiento y la motricidad. Así mismo, la experimentación, investigación e innovación por parte del profesional de la Educación Física contribuirá a enriquecer la asignatura y sus propias prácticas, permitiendo la extensión de formas de trabajo innovadoras entre profesionales del área.
  • 40. Recursos Para la realización de las actividades de clase, utilizaremos el gimnasio o pabellón del que disponga el colegio. En caso de no disponer de las de las instalaciones adecuadas, se hablará con un responsable del Ayuntamiento para obtener un posible acuerdo por el que podríamos utilizar las instalaciones deportivas más próximas al centro; esta opción se trataría con los padres de los alumnos para ver si les pareciera bien esta propuesta. Para la realización de las actividades utilizaremos diversos y múltiples materiales como: aros, cuerdas, petos, conos, equipo de música, la utilización de la pizarra digital para la exposición de trabajos y apuntes que el profesor imparta, plumas, sticks, pelotas, todo tipo de ropas para las representaciones teatrales, mapas y brújulas. Evaluación El proceso evaluativo Si entendemos la evaluación dentro de un marco de ayuda o mejora del proceso de enseñanza, debemos concretar qué aspectos nos van a ser útiles: - El rendimiento del alumno: se trata de que el niño reconozca sus capacidades y habilidades y su desarrollo con respecto a sí mismo y a los demás. - Diagnosticar: el conocimiento del nivel inicial del alumno es clave para describir su progreso o desarrollo. Deberemos prever diagnósticos genéricos a principio de un curso y específicos al inicio de una unidad didáctica. - Valorar la eficacia del sistema de enseñanza: lo cual implica que se han de evaluar todas las fases de la acción didáctica. - Pronosticar las posibilidades reales de los alumnos: aspecto muy importante si no se quieren planificar objetivos difíciles de lograr o bien tender a comparar el logro de un niño con los otros. - Corregir y motivar a los alumnos: cuando un niño es informado sobre sus logros y sus errores siente que el profesor está atento a la marcha de su trabajo. La corrección constructiva es el elemento de evaluación inmediata más potente que poseemos. La alabanza mesurada constituye un elemento muy motivador para el niño. - Agrupamientos: la gran variedad de tipos de agrupamientos que se generan con las actividades que realizamos con nuestros alumnos nos permiten múltiples situaciones convivenciales que deben ser observadas y evaluadas. - La calificación: su objeto es el informar a los padres y a los alumnos sobre el proceso de aprendizaje. Si bien en el boletín que se entrega a los padres suelen aparecer expresiones concretas, en él se han de dar al menos la información de todos los aspectos evaluados y que dé pie para que en una labor de tutoría el profesor pueda posteriormente completar dicha información. - Los alumnos deben participar en la evaluación: de forma que se sientan partícipes de su propio proceso de enseñanza y le permita adquirir una actitud crít ica y responsable. Aprovechamos este momento para desarrollar una capacidad más, porque la evaluación constituye otra situación de aprendizaje y no un elemento estanco dentro de nuestras programaciones. - La evaluación ha de ser continua: consiste en una atención continuada a todas las manifestaciones de los alumnos, que nos sirva para comprobar y mejorar la acción educativa. Se parte de una situación inicial y se pretende conseguir cambios en la conducta del alumno. Pero a estos cambios no se llega de forma inmediata, sino por etapas, Cada etapa presenta unos objetivos concretos y el logro de estos condiciona los objetivos finales.
  • 41. Instrumentos de evaluación En Educación Física se habla de dos grandes tipos de valoración: objetiva y subjetiva; y de dos técnicas de valoración o medición: cuantitativas y cualitativas. Dada la diversidad de actividades que tienen cabida en el currículo de la Educación Física no es imprescindible la utilización de ambos tipos. Siguiendo las bases de la evaluación continua, el seguimiento de los alumnos se llevará a cabo registrando la información en una ficha para toda la etapa de enseñanza primaria. En ella aparecerán informaciones referentes a: - Datos de escolarización. - Observaciones médicas. - Evolución antropométrica. - Desarrollo de habilidades y destrezas motoras - Desarrollo de hábitos y actitudes psicoafectivas y sociales - Resumen de las evaluaciones realizadas - Asistencia - Registro de incidentes y sucesos a lo largo de la escolaridad - Registro de las acciones tutoriales realizadas tanto con el alumno como con los padres. A continuación veamos cómo se valorarán y qué instrumentos se utilizarán para cada uno de los ámbitos que se han de evaluar: Ámbito motor Estructuras: sabemos que el correcto funcionamiento de las estructuras es decisivo en cualquier manifestación motriz. En este sentido anualmente procederemos a medir y pesar a los alumnos con el fin de constatar una evolución normal. Para ello es interesante dentro de nuestra labor investigadora que tracemos un gráfico por edades y sexos de los datos recogidos. De igual modo comparando las sucesivas generaciones de alumnos que vamos teniendo podremos obtener un perfil evolutivo. Si bien las tablas pediátricas son interesantes, no lo es menos cuando a los padres se le informa comparando a sus hijos con los de su entorno, Pero más importante que saber si el niño es alto o bajo, lo que nos importa es informar a los padres si va creciendo los centímetros que ha de crecer y si la relación con el peso es adecuada o no. No debemos caer en la tentación de realizar una evaluación centrada exclusivamente en este ámbito utilizando los típicos tests con criterios de medición cuantitativa y normativa. Muchos profesores los utilizan con el ánimo de darle una valoración objetiva al área. Con ello se pierde el control del desarrollo individual de cada alumno, además de ser un instrumento de poca fiabilidad. Con dos o tres sesiones semanales, y con las circunstancias que pueden incurrir a la hora de la medición: climatológicas, estado de ánimo, enfermedad, argucias de los alumnos para mejorar su nota, realización de más o menos actividad física fuera del horario escolar… y sobre todo que la mejora viene generalmente más producto del desarrollo madurativo que de la intervención docente. Habilidades motrices: se han de evaluar tanto el nivel de habilidad como el grado de aplicación a situaciones reales de juego. La observación y su registro en listas de control es el mejor instrumento de evaluación. Es conveniente secuenciar de forma sistemática la calidad y precisión de cada una de las habilidades para poder tener una información certera del nivel de capacidad de cada alumno y registrar los avances de cada uno. Ámbito afectivo- social
  • 42. No cabe duda que éste es el ámbito más difícil de valorar de forma sistemática, y generalmente se deja a la apreciación subjetiva del docente. Si hemos considerado que a través de la Educación Física se generan múltiples situaciones de aprendizaje y por la propia especificidad del área se pueden observar gran cantidad de actitudes en los alumnos, en referencia a sí mismo y en su relación con los demás, no podemos desaprovechar la oportunidad de intervenir actuando y registrándolas. Para ello sería conveniente elaborar listas de control para llevar un seguimiento de actitudes y hábitos. Tan importante o más es que el alumno sepa qué actitudes van a ser valoradas y ellos mismos participen en el registro, de manera que tomen conciencia de su importancia, que el seguimiento sistemático en si. En este sentido en el marco escolar y en el desarrollo de nuestra área estas podrían ser las actitudes a valorar: - Respeto de las reglas - Deportividad: saber ganar y perder - Aseo personal tras la actividad física - Juega con niños del otro sexo - Esfuerzo personal - Respeto a los compañeros - Interrupciones de clase - Respeto del material e instalaciones - Realización de actividad física convenientemente equipado - Seguridad y confianza en sí mismo - Espontaneidad - Valoración del trabajo bien realizado - Actitud crítica Ámbito cognitivo En éste ámbito lo que podemos ponderar son aspectos referentes a: Conocimientos generales que se derivan del marco teórico del área. La Educación Física es movimiento y a través de él se desarrollan todos los aspectos de la formación integral del alumno, pero soy consciente de que hay muchos Centros que carecen de instalaciones cubiertas para cuando el clima es desfavorable. En estos casos se pueden tratar temas relacionados con la salud o el deporte. Para ello se pueden utilizar pruebas objetivas de forma ocasional, o la realización de trabajos de investigación. La observación de la conducta motriz del niño, o sea del ejercicio consciente de un movimiento inteligente, en cuanto percibe, toma una decisión y la ejecuta, Se podrá observar fundamentalmente a través del juego. El desarrollo creativo y estético manifestado a través de la expresión corporal. Atendiendo la originalidad, la fluidez, la flexibilidad y la estética de sus conductas derivadas de la relación cuerpo y movimiento como medio de expresión. Observaremos conductas previamente fijadas. ACTIVIDADES POR NIVELES 1º CURSO BLOQUE 1: Actividad física y salud. ACTIVIDAD: Realización de un calentamiento previo a la actividad. Explicar las partes de un calentamiento eficaz y ponerlo en práctica, realizando movilidad articular (movimiento con desplazamientos de las articulaciones como tobillos,
  • 43. rodillas, tronco, brazos y piernas), calentamiento muscular y estiramientos de todos los grandes grupos musculares que intervienen en la actividad física (abductores y adductores, gemelos, cuádriceps, parte posterior del muslo, bíceps, espalda y pectorales). Estiramientos Mov. Articular El maestro les explica en círculo los ejercicios y estiramientos que podemos realizar en estático, sin movimiento, y los practican con él en el centro. A continuación, los alumnos se colocarán en fila lateral y realizarán con el maestro la movilidad articular en movimiento, desplazándose de un lateral del pabellón a otro y cambiando de movimiento cuando lo indique el profesor. BLOQUE 2: Percepción, habilidades y juegos. ACTIVIDAD: Realización de una tarea con música. Los niños se distribuirán por parejas, y el maestro les irá poniendo una música. Las parejas tendrán que ir bailando al ritmo de la música por todo el espacio y además deberán ir pasándose una pelota entre todos. Cuando el maestro pare la música en cualquier momento, la pareja que tiene la pelota en sus manos, obtendrá un punto. La pareja que obtenga más puntos será la ganadora. El objetivo es que tomen conciencia del espacio-tiempo y del ritmo de la música, además de meterles un implemento (la pelota) con el que tienen que jugar. 2º CURSO BLOQUE 1: Actividad física y salud. ACTIVIDAD: 1. Búsqueda de información sobre el proceso respiratorio y estilos de vida saludables y exposición del trabajo en grupo. 2. Trabajo tono-control corporal y de la respiración a través de la relajación. Se les pone una sesión de relajación en clase y tienen que tomar conciencia de la
  • 44. respiración, de su cuerpo en el espacio, de las sensaciones que les produce la relajación, etc. BLOQUE 2: Percepción, habilidades y juegos. ACTIVIDAD: Sesión de movimiento y expresión corporal. La tarea consistirá en que los alumnos irán con los ojos tapados moviéndose por todo el espacio del pabellón, e intentarán encontrar a sus compañeros y reconocerlos a través del tacto con ellos. Además, con irán con una pluma con la que podrán hacer cosquillas a sus compañeros, y así reconocerlos a través de la risa también. Se trabajará la orientación espacial, la actividad sensorial y táctilo-kinestésica. 3º CURSO BLOQUE 1: Actividad física y salud. ACTIVIDAD: Trabajo de la fuerza-resistencia, con cargas. Jugamos a un “pillao” con el compañero en la espalda. Por parejas, uno se sube a la espalda del otro. Una pareja se la liga y tiene que ir a pillar a las demás parejas, que irán también “a caballito”, con uno a la espalda del otro. Distribuiremos a las parejas por peso. BLOQUE 2: Habilidades, juegos y deportes. ACTIVIDAD: Iniciación al hockey. Será una sesión de floorball, que es como se denomina al hockey en pabellón y que se juega con una pelotita pequeña de gomaespuma y con sticks de plástico. Explicaremos los movimientos principales, cómo se golpea a la pelota (siempre a ras del suelo, sin levantar el stick por encima de la cintura…) y trabajaremos los golpeos y los pases con los compañeros.
  • 45. Floorball. BLOQUE 3: Actividades físicas – artístico expresivas ACTIVIDAD: Sesión de aeróbic. Trabajaremos los desplazamientos laterales, cruzados y diversos movimientos a través del espacio, con música. Nos adaptamos al ritmo y bailamos acorde con la música. Los movimientos principales son: - Marcha; paso de lado a lado; cruzar piernas; saltos; levantar rodillas… 4º CURSO BLOQUE 1: Actividad física y salud. ACTIVIDAD: Trabajaremos la velocidad de reacción y desplazamiento por medio de un juego llamado “cortahílos”. Este juego consistirá en lo siguiente: un alumno se la liga y dice el nombre de otro alumno a por el que tiene que ir a pillar. Si cuando va a pillarle, se cruza uno por en medio de estos dos, el alumno que se la liga ya no tendrá que pillar al primero, sino al que se ha cruzado entre medias de ellos dos. Cuando pille a alguien, el alumno que es pillado dice el nombre de otro alumno y se juega igual. BLOQUE 2: Habilidades, juegos y deportes. ACTIVIDAD: Trabajaremos el deporte del fútbol sala. Será una sesión en la que explicaremos las reglas principales, los golpeos al balón, los pases y los tiros a portería. Los distribuiremos en parejas al principio, explicándoles cómo se realiza el pase con el interior del pie, la recepción con la planta del pie, y el golpeo a portería con el empeine del pie. A continuación, jugaremos un 3x3 y más tarde, realizaremos un partido a campo completo.
  • 46. BLOQUE 3: Actividades físicas – artístico expresivas ACTIVIDAD: Composición de una obra teatral deportiva, con personajes reales y ficticios por grupos y representación en clase. 5º CURSO BLOQUE 1: Actividad física y salud. ACTIVIDAD: Sesión de prevención de lesiones y propiocepción y movimiento articular. El maestro colocará por parejas a los alumnos y realizará una serie de movimientos y estiramientos articulares, que los alumnos tendrán que realizar por parejas. Uno lo realiza y el otro le observa y le corrige el movimiento o el estiramiento, para que observemos y tomemos conciencia de lo que se trabaja. BLOQUE 2: Juegos y deportes. ACTIVIDAD: Sesión de baloncesto. Será una sesión en la que explicaremos las reglas principales, las entradas a canasta con balón, los pases y los lanzamientos a canasta. Los distribuiremos en parejas al principio, explicándoles cómo se realizan los pases (pase picado, pase de pecho…) y los movimientos principales (reversos, bloqueos…) A continuación, jugaremos un 3x3 y más tarde, realizaremos un partido a campo completo.
  • 47. BLOQUE 3: Actividades físicas – artístico expresivas ACTIVIDAD: Realizaremos una sesión de expresión corporal a través del baile y la música. Representaremos por grupos un baile tradicional o típico del algún lugar, previamente visto en clase. El objetivo es expresar a través del baile y la coreografía los diversos sentimientos y emociones que producen esos bailes típicos en las personas. 6º CURSO BLOQUE 1: Actividad física y salud. ACTIVIDAD: Iniciación a los circuitos de resistencia y fuerza-resistencia. Realizaremos un pequeño circuito de resistencia y fuerza-resistencia, en el cual habrá que trabajar los saltos, los desplazamientos a sprint y las cuadrupedias, además de trabajar la coordinación, el equilibrio y la agilidad. BLOQUE 2: Juegos y deportes. ACTIVIDAD: Sesión de orientación en el medio natural. Trabajaremos la orientación espacial al aire libre, en un recinto o parque acondicionado para ello. Previamente explicado en clase la orientación con los mapas y la brújula, jugaremos por grupos a encontrar diversos objetos escondidos en el recinto natural, para que los alumnos los encuentren con sus mapas y sus brújulas. BLOQUE 3: Actividades físicas – artístico expresivas ACTIVIDAD: Sesión de iniciación al Acrosport. Este deporte consiste en formar figuras geométricas con los compañeros, tanto en el suelo como subiéndose unos encima de otros, colocando los segmentos corporales de una u otra forma, etc. Por lo tanto, los alumnos distribuídos en grupos, tendrán que pensar varias formas y representarlas en clase.
  • 49. ANEXO 1 ACTIVIDADES DE LA SESIÓN En nuestra sesión de Educación Física de 5º curso, queremos conseguir los objetivos: - Trabajar la resistencia y la fuerza-resistencia a través de varios juegos con y sin implementos. - Conocer las partes de una sesión de educación física. - Tomar conciencia del propio cuerpo y de los movimientos y desplazamientos que podemos realizar con él. - Iniciarnos a los juegos y deportes de colaboración, oposición y colaboración/oposición. - Prevenir lesiones. La distribución de la sesión práctica será la siguiente: por una parte empezaremos con un calentamiento, en el que conseguiremos aumentar la temperatura corporal y preparar al cuerpo para una actividad posterior; continuaremos con la parte principal, en la que desarrollaremos varios juegos con los que trabajaremos nuestros objetivos; y concluiremos con la vuelta a la calma, donde realizaremos los estiramientos para que los músculos se relajen y se recuperen de la actividad física, además de compartir nuestras opiniones sobre la sesión. Los recursos materiales con los que contamos son: - Conos, petos, aros, balones y la pista/pabellón. 1. CALENTAMIENTO En esta primera parte, realizaremos: - Carrera continua. - Movilidad articular en desplazamiento (mover las articulaciones del cuerpo: brazos, piernas, tronco…) - Juegos de calentamiento (“pillaos” con varias variantes) Los juegos de los “pillaos” consistirán en que uno o varios alumnos se la ligan y van a pillar a los demás. Variantes: - Con un peto en la mano - Tienen que ir todos dando pequeños saltitos (no vale correr ni andar) - Al que le pillen, tiene que ir con una mano puesta en el lugar del cuerpo en la que le han dado.
  • 50. 2. PARTE PRINCIPAL En la parte principal de la sesión realizaremos varias tareas/juegos: NOMBRE DEL JUEGO DESCRIPCIÓN FORMAR GRUPOS El maestro les pondrá a correr a todos los alumnos por toda la superficie de juego, mientras va diciendo varios números. El número que indique éste, lo tienen que formar los alumnos con tantas personas como el número que ha indicado el maestro. El último número que diga el maestro será el que se utilizará para formar los grupos para las siguientes actividades colectivas. NOMBRE DEL JUEGO DESCRIPCIÓN JUEGO DE LOS 5 PASES Los alumnos, distribuidos en varios equipos, jugarán unos contra otros. El objetivo es que deben dar 5 pases con el balón en las manos entre todo el equipo para sumar un punto. En el momento en que le robe el balón otro equipo adversario, se empezará a contar de nuevo los 5 pases. El equipo que consiga más puntos será el que gane. Para que sea válido el punto, la pelota tiene que pasar por todos los miembros del equipo. VARIANTE: - Se jugará con unos aros al final de la línea de una zona delimitada como el campo de juego, dónde se enfrentarán los equipos. El objetivo será dar pases hasta llegar a los aros y botar el balón en el interior de
  • 51. algún aro en el que tenga que anotar sus puntos. NOMBRE DEL JUEGO DESCRIPCIÓN MINIBASKET Será un juego de baloncesto o mini-basket, realizado en campo reducido y con unas variantes. El juego consistirá en jugar un equipo/s contra otro/s y anotar canasta y por tanto, conseguir puntos. Para ello las canastas serán los propios alumnos, y serán móviles, puesto que se podrán ir moviendo por todo el espacio o superficie de juego. Cada equipo tendrá su canasta en la que deberá anotar sus puntos. El que más puntos obtenga, ganará el juego. 3. VUELTA A LA CALMA Por último, en esta parte de la sesión, realizaremos en círculo toda la clase y trabajaremos los estiramientos de los diferentes músculos de nuestro sistema corporal que nos han permitido realizar la actividad física sin ningún tipo de lesión. El estiramiento sirve para relajar los músculos y para preparar al cuerpo para una posterior actividad física o esfuerzo en otra sesión posterior. Además, debatiremos con los alumnos sobre la sesión y que opiniones tienen ellos de las actividades realizadas, de si hemos conseguido los objetivos propuestos en la sesión y de otras muchas cuestiones que surjan.
  • 52. ANEXO 2 Referencias bibliográficas. Decreto currículo de Primaria en Castilla la Mancha http://www.efdeportes.com/efd61/eval.htm MUÑOZ DÍAZ, Juan Carlos; "Evaluación de actitudes, valores y normas en el área de Educación Física. Propuesta práctica" LA REVISTILLA DE EDUCACIÓN FISICA, Nº 13, Enero- Abril 2003, Edita Pila Teleña. Madrid. MUÑOZ DÍAZ, Juan Carlos; "Programación de Educación para la Salud para Educación Física en Educación Primaria". LECTURAS: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES" Nº 57, Febrero de 2003.http://www.efdeportes.com/ http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/jnicgar/orientaciones -metodologicas/