SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa
 de
Gobierno
 2012 • 2015
Programa
     de
    Gobierno
     2012 • 2015




4
ÍNDICE
 MENSAJE DE LA PRESIDENTA MUNICIPAL

 INTRODUCCIÓN
 a)       Marco jurídico
 b)       Metodología


 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2015


 DIAGNÓSTICO MUNICIPAL


 EJES PROGRAMÁTICOS


 EJE 1. “DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE”
 1.1      Equidad social
 1.1.1    Atención a grupos vulnerables
 1.1.2    Programa integral de nutrición a la familia
 1.1.3    Cruzada contra el hambre
 1.1.4    Programa para la equidad de género
 1.1.5    Programa “Taxi Rosa, Taxi Seguro”
 1.1.6    Empleo temporal
 1.1.7    Programa de opciones productivas
 1.1.8    Fortalecimiento de los migrantes y sus familias
 1.1.9    León Joven
 1.1.10   Programa Fénix
 1.1.11   Galerías urbanas
 1.1.12   Atención a grupos indígenas

 1.2      Planeación para el desarrollo
 1.2.1    Programa Municipal de Desarrollo
 1.2.2    Estrategias de desarrollo para comunidades rurales
 1.2.3    Agencia Hábitat León
 1.2.4    COPLADEM
 1.2.5    Índice de rezago social en localidades rurales

 1.3      Infraestructura social
 1.3.1    Plazas de la ciudadanía
 1.3.2    Accesos integrales a colonias
 1.3.3    Rescate de espacios públicos
 1.3.4    Centro para deportes extremos
 1.3.5    Centros comunitarios
 1.3.6    Vivienda digna
 1.3.7    Vivienda rural sustentable.
 1.3.8    Un León con servicios
 1.3.9    Fomento a la producción agropecuaria
 1.3.10   Programa zoosanitario



                                                               5
1.4      Educación y cultura




    ÍNDICE
             1.4.1    Escuelas Vanguardia

             1.4.3    Cruzada municipal por la alfabetización
             1.4.4    Becas y útiles escolares
             1.4.5    Consejo Municipal de Participación Social en la Educación (COMPSE)
             1.4.6    Programa gestión de obra educativa
             1.4.7    Biblioteca virtual
             1.4.8    Rutas culturales
             1.4.9    Festivales culturales
             1.4.10   León ciudad educadora
             1.4.11   Red municipal de bibliotecas públicas
             1.4.12   Campo verde y educado
             1.4.13   EXPLORA vinculado
             1.4.14   Ciencia y tecnología en zonas marginadas

             1.5      Inclusión a la salud
             1.5.1    Hospital en Las Joyas
             1.5.2    Programa de prevención, detección y atención a cáncer
             1.5.3    Programa de prevención de trastornos alimentarios
             1.5.4    Prevención y detección de enfermedades crónico-degenerativas
             1.5.5    Prevención de conductas de riesgo en los jóvenes
             1.5.6    Jornadas de salud visual
             1.5.7    Llega seguro
             1.5.8    Atención odontológica a grupos vulnerables
             1.5.9    Prevención de adicciones
             1.5.10   Consultorios móviles

             1.6      Activación física
             1.6.1    Promoción de espacios deportivos

             1.6.3 Sistema de competencias deportivas
             1.6.4 Parques de la salud


             EJE 2. “ECONOMÍA DIVERSIFICADA
                    Y GENERADORA DE EMPLEOS”

             2.1      Competitividad y mejora regulatoria
             2.1.1    León Digital
             2.1.2    Competitividad de la industria cuero-calzado
             2.1.3    Alianza por la innovación
             2.1.4    Centro regional de especialidad médica
             2.1.5    Ventanilla virtual en pro de la mejora regulatoria
             2.1.6    Centro de Atención Empresarial (CAE).
             2.1.7    Agenda integral de competitividad.

             2.2      Atracción de inversiones.
             2.2.1    Zonas industriales
             2.2.2    Polígonos industriales
             2.2.3    Impulso a empresas innovadoras

             2.3      Comercio y mercados.
             2.3.1    Programa de mercado digno
             2.3.2    Mercado en Las Joyas
             2.4      Atención y fomento a las MIPyMES

6
2.4.1 Fondo de apoyo a exportadores

2.4.3   Desarrollo de MIPyMES proveedoras del mercado nacional
2.4.4   Consolidación de MIPyMES rurales
2.4.5   Cinco mil apoyos a picas y talleres
2.4.6   Desarrollo y consolidación de la zona piel
2.4.7   Ruta del Peatón–Calzada de los Héroes
2.4.8   Plaza del Músico–proyecto comercial
2.4.9   Impulso a los Organismos de la Sociedad Civil (OSC).

2.5     Fomento al empleo.
2.5.1   Capacitación para el autoempleo
2.5.2   Inserción laboral de jóvenes estudiantes
2.5.3   Capacitación del capital humano
2.5.4   Bolsa de empleo municipal
2.5.5   Apoyo a fundaciones promotoras del empleo.

2.6 Fomento al turismo
2.6.1 Señalización turística para León

2.6.3 Vinculación escuelas–sector turismo
2.6.4 León: sede de grandes eventos nacionales e internacionales
2.6.5 Tarjeta ciudad


EJE 3. “CIUDAD SEGURA”

3.1   Prevención social para la convivencia.
3.1.1 En prevención somos uno
3.1.2 Cultura y fomento de la protección civil

3.2 Policía ciudadana
3.2.1 Proyecto Halcón
3.2.2 Centro de análisis

3.2.4 Bases de operación y vigilancia
3.2.5 Innovación tecnológica en la actuación del personal operativo
      de la Dirección General de Tránsito Municipal
3.2.6 Bájale, tú familia te espera
3.2.7 Infraestructura para el manejo del tránsito
3.2.8 Infórmate para tu seguridad
3.2.9 Educación vial para todos
3.3 Profesionalización con rostro humano
3.3.1 Policía de calidad
3.3.2 Policía saludable
3.3.3 Programa León agradecido


EJE 4. “SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL”


4.1.1 Acueducto Zapotillo
4.1.2 Ampliación de la cobertura de agua potable
4.1.3 Calidad bacteriológica del agua para uso
      y consumo humano en comunidades rurales
4.1.4 Ampliación de la red de alcantarillado sanitario

                                                                      7
4.1.5 Alcantarillado pluvial y recuperación del drenaje natural




    ÍNDICE
             4.1.6 Saneamiento de aguas residuales urbanas y rurales
             4.1.7 Siembra de agua

             4.1.9 Parques lineales

             4.2     Cultura Ambiental
             4.2.1   Compostaje en zona rural
             4.2.2   Educación y capacitación ambiental
             4.2.3   Bandera Ecológica
             4.2.4   Guarda parque voluntario
             4.2.5   Participación ciudadana corresponsable
             4.2.6   Semana “León, Municipio Sustentable”
             4.2.7   Museos verdes
             4.2.8   Línea Verde: Denuncia ciudadana en materia ambiental

             4.3 Prevención y control de la contaminación
             4.3.1 Gestión integral de residuos sólidos urbanos

             4.3.3 Mejoramiento de la calidad del aire
             4.3.4 Programa de atención para la industria ladrillera

             4.3.6 Inspección y vigilancia a fuentes de contaminación

             4.4    Protección a los recursos naturales
             4.4.1  Primera Área Natural Protegida Municipal
             4.4.2  Estudio del área natural protegida Sierra de Lobos
             4.4.3  Adopción de espacios verdes
             4.4.4  Forestación urbana
             4.4.5  Reforestación en zonas de recarga
             4.4.6  Plan de manejo sustentable y mejora de la calidad de vida
                    de los habitantes de microcuencas
             4.4.7 Mejoramiento de parques urbanos
             4.4.8 Parques metropolitanos
             4.4.9 Revitalización del vivero municipal
             4.4.10 Optimización del mantenimiento regular de espacios verdes
             4.4.11 Manejo Integrado de plagas
             4.4.12 Diseño paisajístico de los espacios verdes
             4.4.13 Vigilancia en espacios verdes y áreas naturales

             4.5     Gobierno sustentable

             4.5.2 Programa Municipal de Desarrollo Urbano
                   y de Ordenamiento Ecológico Territorial
             4.5.3 Evaluación ambiental estratégica de políticas, planes y programas
             4.5.4 Estrategia municipal de cambio climático
             4.5.5 Sistema municipal de información ambiental

             4.6     Fortalecimiento de la Gestión Ambiental

             4.6.2 Mejora regulatoria en materia ambiental
             4.6.3 Fondo Verde Municipal
             4.6.4 Indicadores de cumplimiento de la normativa ambiental municipal




8
EJE 5. “INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS
PARA EL DESARROLLO”

5.1     Movilidad sustentable
5.1.1   Sistema Integrado de Transporte
5.1.2   Movilidad no motorizada
5.1.3   Cierre de circuitos del sistema vial primario
5.1.4   Consolidación del bulevar José María Morelos
5.1.5   Programa de mejoramiento a vialidades
5.1.6   Accesibilidad a comunidades rurales

5.2     Infraestructura y servicios urbanos


5.3     Infraestructura y equipamiento de desarrollo
5.3.1   Centro Histórico
5.3.2   Museo de Identidades Leonesas (MIL)
5.3.3   Museo Casa Luis Long
5.3.4   Impulso e infraestructura para las artes en León
5.3.5   Cineteca León
5.3.6   Agencia de Desarrollo del Barrio Arriba


EJE 6. “GOBIERNO DE RESULTADOS
Y RESPETUOSO DE LOS DERECHOS HUMANOS”

6.1     Presupuesto con base en resultados
6.1.1   Austeridad del gasto y gestión de recursos
6.1.2   Finanzas municipales
6.1.3   Programa de actualización reglamentaria
6.1.4   Sistema de indicadores de desempeño

6.2     Administración pública municipal
6.2.1   Modelo integral para la administración pública municipal
6.2.2   Manual de procesos y procedimientos
6.2.3   Reglamento interior y condiciones generales de trabajo
6.2.4   Sistema integral de proyectos
6.2.5   Gobierno facilitador

6.2.7 Programa de supervisión, evaluación y control de obra pública
6.2.8 Programa de capacitación a empleados municipales
6.2.9 Boletín informativo de gobierno
6.2.10 Administración pública enfocada a tecnologías de la información

6.3     Combate a la corrupción e impunidad
6.3.1   Comisión ciudadana anticorrupción
6.3.2   Programa anticorrupción
6.3.3   Programa “ConÉtica” para la administración pública

6.4     Gobernabilidad
6.4.1   Audiencia ciudadana
6.4.2   Programa de mejora en la atención a la ciudadanía
6.4.3   Fortalecimiento al acceso a la información y la rendición de cuentas
6.4.4   Programa de desarrollo de herramientas y criterios básicos
        para la administración salarial de los servidores públicos.


                                                                               9
MENSAJE
     DE LA PRESIDENTA
            MUNICIPAL
       E   stamos en la antesala de un León nuevo. Un León que empieza a
           transformarse, que necesita abrirse paso hacia una etapa de éxito que
       esté a la altura de nuestros sueños y nuestros anhelos.

       Ya hemos dado el primero paso. La alternancia en el Gobierno Municipal es el

       nuestros retos hacia el futuro.

       Pongo en tus manos el Programa de Gobierno 2012-2015 que recientemente
       fue aprobado en el marco legal apropiado para que, juntos, compartamos la

       rumbo de nuestra sociedad durante los próximos tres años.


       próximos tres años, con metas de corto, mediano y largo alcance, que abarcan
       todos los ámbitos de la sociedad.

       Este documento se nutre de las propuestas recogidas mediante un proceso
       de consulta ciudadana. A través de su sentir, de sus inquietudes, de sus
       demandas y sus aportaciones, ustedes han hecho posible la integración de
       este gran proyecto.

       El sello de esta administración será el Proyecto Social que contempla
       las necesidades básicas que requieren las familias leonesas para mejorar
       su calidad de vida y será nuestro referente para que sociedad y gobierno
       andemos caminos nunca antes recorridos en materia de inversión y política
       social.




10
El Programa de Gobierno 2012-2015 está estructurado en seis ejes
fundamentales.

1. Desarrollo social incluyente
2.
3. Ciudad segura
4. Sustentabilidad ambiental
5. Infraestructura y servicios para el desarrollo
6. Gobierno de resultados y respetuoso de los derechos humanos

En el Gobierno Municipal 2012-2015 estamos dispuestos a actuar con
honestidad y transparencia, con alto sentido humano; a ejercer un gobierno
de los ciudadanos y para los ciudadanos, mirando siempre por el bienestar de
las familias que durante años habían permanecido desprotegidas.

Sin duda estas son metas ambiciosas, que probablemente no se concluyan
en un trienio y que requieren de una fuerte participación de la sociedad.
Hagamos nuestro este programa, sin distingos de colores o ideologías, para
que se le pueda dar continuidad independientemente del grupo político que
en el futuro triunfe en las urnas.

Ayudemos en este objetivo de todos, mano a mano hagámoslo realidad, pues
nada puede contra un pueblo unido, solidario, que se ayuda organizadamente.
Es tiempo de tender puentes de cooperación y trabajo solidario. Los invito a
escribir, con esfuerzo y trabajo diario, una página nueva de nuestra historia.
Escribamos en esa página, con más orgullo que nunca, que León es Uno.




María Bárbara Botello Santibáñez
PRESIDENTA MUNICIPAL DE LEÓN 2012-2015




                                                                                 11
En León despierta el cambio. Pero no un cambio discursivo, en el modo de



     INTRODUCCIÓN
                    decir las cosas, sino un cambio profundo en las maneras de interpretar nuestra
                    realidad social y generar las estrategias para mejorarla; un cambio total en
                    las maneras de encontrar soluciones a los problemas más urgentes al mismo
                    tiempo que detonamos nuestras fortalezas históricas.

                    Ahí, en la transformación profunda de las políticas públicas, es donde
                    encontramos nuestro principal valor y donde depositamos nuestro mayor
                    compromiso. Es el momento de trabajar con disciplina e intensidad en la
                    construcción de verdaderas soluciones a los problemas que enfrentamos.


                    nosotros se consolidará en la medida en que demostremos nuestra capacidad
                    para transformar, de fondo, la manera de hacer gobierno; en que evidenciemos
                    cómo se construye una nueva realidad, con un sentido verdadero de
                    participación ciudadana y con una visión ecológica transversal.

                    Esta transformación social profunda comienza con el reconocimiento de que
                    cuando hablamos de León lo hacemos desde la comprensión de su legado de
                    trabajo y emprendimiento, de que existe una historia de logros alcanzados,
                    en los que sólo daremos pasos hacia delante, con impulsos renovados.

                    Esta transformación social profunda parte también del reconocimiento del
                    lugar real que ocupa nuestro municipio en la región, en el estado y en el
                    país; de entender que los problemas y los retos se han agudizado y que las
                    desigualdades, individuales y sociales, están evidenciadas por nuestros altos
                    índices de pobreza; por nuestra imagen urbana que marca grandes diferencias
                    entre quienes tienen acceso a las oportunidades y quienes no.

                    León tiene desarrollo, pero es un desarrollo completamente desigual y
                    la percepción de inseguridad y violencia tiene raíces profundas en esta

                    por ciertos procesos, al mismo tiempo que muchas de sus comunidades
                    sufren condiciones precarias en la dotación de servicios elementales. En León
                    tenemos grandes riquezas y grandes debilidades sociales e institucionales.

                    Aquí está el fundamento del nuevo reto político que asumimos: La
                    transformación de León, de las prácticas políticas que han limitado el
                    despliegue de las capacidades que tenemos. Nuestra apuesta es también por
                    un desarrollo sustentable en todas sus dimensiones.

                    El eje central de nuestro programa es la infraestructura para el desarrollo
                    social; una herramienta fundamental para el crecimiento, de forma que
                    la condición socioeconómica de las personas no sea un obstáculo para la
                    construcción de una vida digna. Vamos a hacer una verdadera diferencia en
                    ello: plazas cívicas y otros espacios para la convivencia y la cooperación de las
                    comunidades, accesos integrales a las colonias, viviendas dignas en entornos
                    ecológicos; todo ello con la perspectiva práctica de la recuperación del tejido
                    social y su hábitat.

                    Así queremos, por ejemplo, romper la mirada tradicional de la educación e
                    intentar una compatible con el proyecto social que pretendemos, para que
                    la educación se convierta en una herramienta fundamental de formación
                    ciudadana. No es nuestra tarea el contenido curricular en las escuelas pero,
                    si es la calidad de la educación pública la mejor estrategia para combatir
                    las desigualdades sociales, comenzaremos por su infraestructura: Escuelas
                    Vanguardia públicas para obligar a mejorar la calidad de la educación e
                    invertir en el verdadero impacto comunitario. Una ciudad educada y educadora.

12
Vamos a profesionalizar la atención a grupos vulnerables, a detonar espacios
para el empleo temporal y nuevas opciones productivas para nuestros
jóvenes. Atenderemos la salud con un fuerte enfoque en la prevención y el
deporte.

Vamos a apostar en el desarrollo de las mujeres y a aprovechar la visión
femenina de la realidad, no de manera separada de los hombres sino teniendo
muy claro que la equidad de género debe impactar en todas nuestras
acciones. El desarrollo de las mujeres, que se encuentra en tres de los ocho
Objetivos del Milenio, es tema central en nuestro proyecto político.

A este primer eje de trabajo lo hemos llamado desarrollo social incluyente.

Sin más vueltas, León debe ser un municipio competitivo que supere el lastre
de la burocracia reglamentaria que deja sólo en el discurso la mejora de los
procesos para generar nuevas empresas o negocios.

Queremos retomar, con toda fuerza, nuestra vocación industrial: realizaremos
los estudios, los planes, la infraestructura que sean necesarios al mismo tiempo
que trabajamos en el rescate de nuestra industria tradicional. Queremos
una economía en crecimiento, amable con el medio ambiente que mejora
consciente y permanentemente sus prácticas.

Vamos a vernos con los ojos de nuestros visitantes, a generar nuevos productos
turísticos y a crear las condiciones que permitan atraer inversiones a nuestra
tierra. León será sede de grandes eventos nacionales e internacionales.

Queremos atraer inversiones y premiar la innovación; volver realidad el sueño
de tener un parque industrial verde y responsable. Vamos a capacitamos
y crear espacios laborales, todos los que podamos, todos los que nos
permita nuestro marco legal. Y vamos a hacerlo cuidando lo que ya tenemos,
profesionalizando a nuestros pequeños empresarios, llevando esta experiencia
al campo, inyectando fuerza en nuestra sociedad civil organizada, que nos
lleva un paso adelante.

A este segundo eje de trabajo lo hemos llamado
generadora de empleos.

Tenemos perfectamente claro que la garantía de seguridad para nuestros
ciudadanos es una condición esencial para su desarrollo humano. Es un
derecho básico que nos permite desplegar nuestras capacidades, siempre
bajo la perspectiva del respeto a los derechos humanos y la ecología humana.
Tenemos que garantizarlo con la inversión en inteligencia, tecnología,
infraestructura, capacitación, mejoramiento de las condiciones laborales de
nuestros elementos.

Pero no sólo es eso. Vamos a llevar a la práctica nuestra comprensión de que la
seguridad pública comienza con la prevención, y que esta consciencia debe
nacer de las mismas comunidades, desde su deseo profundo por convivir en
paz. Acercar así a las instituciones policiacas, desentrañar su falta de tacto y
su imagen violenta. Con estas dos condiciones de inversión: herramientas y
personas, tendremos cuerpos policiacos de calidad.

A este tercer eje de trabajo lo hemos llamado ciudad segura.

León es verde y sustentable. Desde el gobierno actuamos de manera
congruente con la ley; somos respetuosos de los procesos que garantizan
la protección al medio ambiente, el desarrollo social equitativo e incluyente

                                                                                   13
y el desarrollo económico. Tenemos el compromiso total con el modelo de



     INTRODUCCIÓN
                    de las políticas públicas. El desarrollo impulsado en esta administración estará
                    caracterizado por armonizar la relación recíproca entre medio ambiente y
                    sociedad.

                    Asumimos, con responsabilidad, la orientación del desarrollo hacia la
                    sustentabilidad, con la protección a los recursos naturales, la creación y rescate
                    de espacios verdes que favorecen la convivencia, mejoran la calidad ambiental
                    y la imagen urbana, así como la prevención y control de la contaminación, a
                    través de la concertación de grandes alianzas ciudadanas por la protección
                    ambiental.

                    La perspectiva ambiental distinguirá a nuestra administración y nos posicionará
                    como un municipio moderno y adaptado al contexto global. Vamos a crear
                    bosques y huertos urbanos, museos verdes y parques metropolitanos.
                    Cuidaremos que todos los proyectos del municipio sean acordes con el
                    entorno ambiental donde van a ser desarrollados y que atiendan a un diseño
                    paisajístico coherente y sustentable. Queremos un León que preserve el
                    equilibrio ecológico y que aproveche la potencialidad de su área rural y de
                    sus espacios naturales.

                    Vamos a convertir en realidad el proyecto del Acueducto del Zapotillo y a
                    dar un salto en materia de agua, aprovechando nuestra enorme experiencia;
                    ampliar la cobertura del servicio y su calidad; llegar a la zona rural donde aún
                    hay carencias vitales. La ecología es un concepto transversal en todo nuestro
                    proyecto político.

                    A este cuarto eje de trabajo lo hemos llamado sustentabilidad ambiental.


                    uno de los componentes más importantes de una ciudad; pero vamos a virar
                    la ruta del transporte público hacia una vía más efectiva y mejor cuidada.
                    Alentar, por sobre todas las demás, la movilidad no motorizada y generar
                    accesos a las zonas deprimidas. Tenemos la vista puesta en el mejoramiento

                    pavimentos.

                    Detonaremos las potencialidades económicas y arquitectónicas del Centro
                    Histórico y de la Calzada de los Héroes, símbolos identitarios que representan
                    nuestro arraigo, para recorrerlos y admirarlos a pie, para disfrutarlos en familia;
                    promoveremos decididamente el centro de investigación sobre nuestra
                    identidad para reconocernos iguales y construirnos distintos. Impulsaremos
                    la infraestructura para el desarrollo de las artes para que llegue a las colonias
                    y a los barrios.

                    A este quinto eje de trabajo lo hemos llamado infraestructura y servicios
                    públicos para el desarrollo.

                    Promoveremos un cambio radical en la comprensión del manejo de los
                    recursos públicos que serán protegidos como sagrados. El presupuesto estará
                    orientado a los resultados
                    porque vamos a explotar todas las posibilidades de gestión de recursos, por
                    todas las vías a nuestro alcance.

                    Trabajaremos de la mano con los ciudadanos en la lucha contra la corrupción.
                    Supervisaremos con mucha atención el manejo de la obra pública, por ser una
                    de las áreas más sensibles de una administración.

14
Seremos un gobierno joven e innovador, experto en tecnologías de la
información; nos pondremos a la altura de este mundo cambiante para
aprovechar todas sus herramientas, siempre con un tacto equilibrado en el
cuidado ambiental.

A este sexto eje de trabajo lo hemos llamado gobierno de resultados y
respetuoso de los derechos humanos.

El Programa de Gobierno Municipal de la Administración 2012–2015 está
fundamentado en el marco jurídico, en instrumentos de planeación como la
cartera de programas y proyectos de inversión de IMPLAN, y el diagnóstico
municipal. Estos instrumentos son resultado del trabajo realizado por el
Consejo Directivo y las comisiones estratégicas en las que, de manera
           participan ciudadanos con la aportación de ideas y propuestas.

Cada estrategia, programa, proyecto y acción presentados busca dar
respuesta a las necesidades que tienen los leoneses, con especial atención
en mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable y
que ha sido excluida del desarrollo. Por eso el Programa contempla las
solicitudes ciudadanas recopiladas durante la campaña, además de las
propuestas presentadas como resultado de la alianza entre diferentes
sectores sociales.

                             se trabajará por cumplir con los objetivos
expuestos en este documento, donde los logros o resultados se verán




Marco jurídico
Para la elaboración del Programa de Gobierno de la Administración
Municipal 2012-2015 se consideraron como fundamento legal los siguientes
ordenamientos:

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en su
Artículo 26 señala que se organizará un sistema de planeación democrática
para el desarrollo nacional, que imprima solidez, dinamismo, permanencia
y equidad al crecimiento de la economía para lograr la independencia y la
democratización política, social y cultural de la Nación.

El municipio, como base de la división territorial y de la organización política
y administrativa del sistema mexicano, en los términos de los artículos 115
fracción V incisos a) y b) de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y 117 fracción II incisos a), b), c) y d) de la Constitución Política
del Estado de Guanajuato, tiene a su cargo la formulación, aprobación y

como la creación y administración de sus reservas territoriales, en el ámbito
de su competencia, en su jurisdicción territorial.

En materia de planeación del desarrollo, el Poder Ejecutivo del Estado y los
ayuntamientos aplicarán las disposiciones de la Ley de Planeación del Estado
de Guanajuato, en el ámbito de sus respectivas competencias.

En cuanto a la integración, organización y funcionamiento de los organismos
municipales de planeación y los consejos municipales, así como al plan
y programas municipales, se atenderá a lo dispuesto en la Ley Orgánica
Municipal para el Estado de Guanajuato, mismas que se expiden mediante

                                                                                   15
decreto Número 278, la Sexagésima Primera Legislatura Constitucional del



     INTRODUCCIÓN
                    Gobierno del Estado en fecha 11 de septiembre de 2012.

                    La Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato en sus artículos
                    98 al 105 establece que la planeación constituye la base de la administración
                    pública municipal y tiene como sustento el Sistema Nacional de Planeación
                    Democrática y el Sistema Estatal de Planeación.

                    Señala que los municipios contarán, para su planeación, con el Plan Municipal
                    de Desarrollo, del que derivan el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y
                    de Ordenamiento Ecológico Territorial, y el Programa de Gobierno Municipal.

                    El artículo 100 del Plan Municipal de Desarrollo establece que contendrá
                    los objetivos y estrategias para el desarrollo del municipio por un periodo
                    de al menos veinticinco años, y deberá ser evaluado y actualizado cuando
                    menos cada cinco años, en concordancia con los planes Nacional y Estatal de
                    Desarrollo. La propuesta de Plan Municipal de Desarrollo será elaborada por
                    el organismo municipal de planeación.

                    El Programa Municipal de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico
                    Territorial deriva del Plan Municipal de Desarrollo y, para los efectos de lo
                    establecido en el artículo 101, contendrá los objetivos y estrategias de uso
                    y ocupación del suelo, así como la estrategia general de usos, reservas,
                    destinos y provisiones de conformidad con la ley en la materia. La propuesta
                    del Programa Municipal de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico
                    Territorial será elaborada por el organismo municipal de planeación.

                    El Programa de Gobierno Municipal, materia del presente documento
                    contendrá, de acuerdo a lo señalado por el artículo 102, los objetivos y
                    estrategias que sirvan de base a las actividades de la administración pública
                    municipal, de forma que aseguren el cumplimiento del Plan Municipal de
                    Desarrollo.

                    El Programa de Gobierno Municipal será elaborado por el organismo municipal
                    de planeación, con la colaboración de las dependencias y entidades de la
                    administración pública municipal y el Consejo de Planeación de Desarrollo
                    Municipal; el cual será sometido a la aprobación del Ayuntamiento dentro de
                    los primeros cuatro meses de su gestión. Tendrá una vigencia de tres años y
                    deberá ser evaluado anualmente.

                    El Programa de Gobierno Municipal indicará las acciones que deriven del
                    mismo.




16
Metodología
De acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica Municipal para el Estado
de Guanajuato, misma que se expide mediante decreto Número 278, La
Sexagésima Primera Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano
de Guanajuato, publicado en el
fecha 11 de septiembre de 2012, el Programa de Gobierno Municipal será
elaborado por el organismo municipal de planeación, con la colaboración de
las dependencias y entidades de la administración pública municipal.

Para la entrega del Programa de Gobierno Municipal 2012 – 2015, el IMPLAN
fungió como integrador de la información, cuyo trabajo consistió en compilar
los documentos para su entrega al H. Ayuntamiento, hasta donde el alcance
de infraestructura actual del Instituto y los tiempos de ley lo permitieron.


normativos federales, estatales y municipales que lo regulan, se incluyó en
el documento la información de los siguientes instrumentos de planeación:
Diagnóstico municipal y, Cartera de Programas y Proyectos de Inversión del
IMPLAN actualizada por las comisiones estratégicas del consejo directivo del
propio Instituto.

Además el IMPLAN se dio a la tarea de integrar e incluir las propuestas de
campaña y de instituciones académicas y solicitudes ciudadanas, así como
todas las propuestas de programas y proyectos estratégicos de las secretarias
y direcciones generales de la administración central y paramunicipales.


ordenada y desarrollada en su totalidad por la Secretaría de Seguridad
Pública del Municipio, a razón de que el Instituto no cuenta con indicadores y
proyectos de esta dimensión temática.

El proceso de integración del Programa de Gobierno Municipal 2012 - 2015
inició con la realización de un taller que sentó las bases para la integración de
la Misión, Visión y Valores de la Administración.

A partir de ello, se convocó a todas las secretarías, direcciones generales

2012 solicitándoles los programas y proyectos estratégicos para el trienio

Inversión y la propuesta del COPLADEM.

Una vez recibida la información el IMPLAN integró las propuestas y, durante
el mes de diciembre y enero, se realizaron mesas de trabajo con los titulares
de las dependencias para la revisión de los objetivos, programas, acciones y
metas propuestas.




                                                                                    17
MISIÓN
                          vocación humanista, comprometido con
                                    la equidad social.




     VALORES                       Compromiso para lograr un desarrollo equitativo e
                                   incluyente.
                    La presente
     administración se apega       Responsabilidad en el manejo de los recursos
     a los valores de verdad y     públicos.
             justicia, así como:
                                   Perseverancia en la gestión de recursos e
                                   implementación de programas que promuevan una
                                   mejor calidad de vida de los habitantes.




18
VISIÓN
                       Ser un municipio seguro y sustentable
                       que brinde mayores oportunidades de
                       desarrollo equitativo e incluyente para
                                   sus habitantes.




Respeto a la dignidad de las personas y sus
derechos.

Honestidad con apego a la legalidad y la ética.

Congruencia entre los postulados, objetivos y
acciones.

Transparencia en el manejo de la información.




                                                                 19
El diagnóstico del municipio tiene como objetivo mostrar un panorama de la
     DIAGNÓSTICO
        MUNICIPAL
                    evolución reciente de los principales temas que inciden en la calidad de vida
                    de los leoneses. La información que aquí se presenta está basada en datos
                    generados por los tres niveles de Gobierno, así como por diferentes sistemas
                    de información e instituciones nacionales e internacionales.

                    Es una herramienta a través de la cual se presenta información descriptiva

                    educación, vivienda e infraestructura del municipio; que sirve como base para
                    el desarrollo de planes, programas, proyectos y acciones que favorezcan el
                    desarrollo de León.


                    El municipio de León
                    La Zona Metropolitana de León (ZML), localizada en el Bajío de la República
                    Mexicana, ocupa el lugar número siete entre las principales áreas metropoli-
                    tanas del país.

                    León, ciudad con el mayor número de habitantes en esta zona, se ubica al
                    noroeste del estado de Guanajuato y tiene un límite urbano de aproximada-
                    mente 20 mil hectáreas (2012).

                    Este municipio colinda al norte con San Felipe; al este con Guanajuato y Silao;
                    al oeste con Purísima, Lagos de Moreno y la Unión de San Antonio (los dos
                    últimos municipios son del estado de Jalisco); al sur con Silao, Romita y San
                    Francisco del Rincón.




20
Los datos publicados por el Censo de Población y Vivienda 2010 colocan a
León en la sexta posición de los municipios más poblados a nivel nacional
(con un millón 436 mil 480 habitantes) por encima de 15 delegaciones del
Distrito Federal.

En este municipio, por cada 96 hombres habitan 100 mujeres y se concentra
el 26.2 por ciento de la población del estado de Guanajuato.

En las últimas tres décadas León ha registrado una tendencia a la baja en
los niveles de crecimiento poblacional. En el periodo del año 2000 al 2005
el promedio anual fue de 2.1 por ciento. Las causas que lo generan están re-
lacionadas con la reducción en la tasa de fecundidad, debido al uso de los
métodos anticonceptivos, el incremento de la escolaridad en la población, la
inclusión de la mujer en el ámbito laboral, así como el deterioro del poder ad-
quisitivo y las recurrentes crisis económicas en el país. No obstante, en León
se observan ritmos de crecimiento de población altos comparados con los
registros estatales y nacionales.

Durante los próximos quince años la población de nuestro municipio estará
integrada en su mayoría por individuos cuyas edades oscilarán entre los 15 y
los 64 años. Dicho fenómeno se denomina                        y representa
que el mayor porcentaje de población se encontrará en edad productiva.




Es hasta el año 2025 cuando se registrará el mayor crecimiento de la pobla-
ción en edad laboral. Posteriormente disminuirá su volumen e iniciará el pro-
ceso de envejecimiento. Para el 2030 la denominada tercera edad (de 65 y
más años) alcanzará el 11 por ciento de la población municipal. El incremento
de este sector demandará diversos servicios especializados de salud, movili-
dad, recreación, entre otras necesidades.

Los hogares leoneses han experimentado cambios en su tamaño y compo-
sición. Tan solo en la década de los noventa las familias en promedio esta-
ban conformadas por seis personas; 20 años después esta cifra se redujo a
cuatro.

Actualmente las jefaturas femeninas de familia se han incrementado, ya que
75 mil 819 hogares están encabezados y sostenidos económicamente por mu-
jeres.

                                                                                  21
DIAGNÓSTICO
        MUNICIPAL


                    En 2010 el municipio de León registró un total de 327 mil 174 hogares que, de

                    no familiares.

                    Los hogares familiares (conformados por el papá, la mamá y los hijos; sólo
                    la mamá o el papá con los hijos; así como parejas que viven juntas, sin hijos)
                    sigue siendo el modelo más común en el municipio de León; sin embargo,
                    disminuyó de un 74.3 por ciento (dato representado en el 2005) a un 67.5 por
                    ciento (cifra registrada en el 2010).

                    Debido a los continuos cambios que hay en la dinámica social, como el hecho
                    de que los hombres y mujeres ejerciten las mismas oportunidades de trabajo,
                    así como las múltiples combinaciones de relación que se dan por divorcios,
                    segundas o terceras uniones conyugales; se han generado nuevas modalida-
                    des de hogar y familia.

                    Por ejemplo los hogares ampliados, en los que, además de los integrantes
                    del núcleo, viven otros parientes como tíos, primos, hermanos o suegros. Ac-
                    tualmente uno de cada cinco hogares familiares se encuentra dentro de esta


                    Los no familiares son aquellos que están habitados por un individuo y dos o
                    más personas sin ningún parentesco, los cuales en la última década se incre-
                    mentaron un 2.5 por ciento. En el 2010 se registraron 21 mil 75 hogares de este
                    tipo.

                    El 70.7 por ciento de los unifamiliares corresponden a mujeres de 65 y más
                    años que enviudan (dos mil 443). Otra característica que se registró fue el
                    rezago educativo en nueve mil 155 (43.4 por ciento), cuatro de cada diez de
                    estos hogares corresponde a una persona que no tiene el nivel educación
                    básico concluido.

                                                                                             . En el
                    año 2010, 27 mil 861 personas con cinco o más años de vivir en León declara-
                    ron que en 2005 residían en otra entidad; es decir, que el 2.17 por ciento de la
                    población municipal actual inmigró en el último quinquenio.

                    Los resultados internacionales sobre migración del Censo de Población y Vi-
                    vienda 2010 muestran que el municipio de León, con nueve mil 691 migrantes
                    internacionales, ocupa la sexta posición del total nacional.




22
23
24
     DIAGNÓSTICO
        MUNICIPAL
Servicios de salud
La salud de la población es un tema fundamental en cualquier parte del mun-
do. Sus indicadores evidencian el éxito o fracaso de las políticas públicas en
todas las dimensiones, por su impacto directo en el bienestar de las personas.

De acuerdo con los datos arrojados por el Censo de Población y Vivienda
2010 (INEGI) en relación con la derechohabiencia y cobertura de los servicios
de salud, en los últimos años se registró un aumento positivo.

En el 2005 sólo el 58.1 por ciento de la población municipal (742 mil 126 per-
sonas) contaban con derechohabiencia en algún servicio de salud. Para el
2010 la cobertura creció al 70.1 por ciento de la población (un millón seis mil
570 personas). Esto se debe principalmente al aumento de la población que
ha adquirido el Seguro Popular.

Medir la morbilidad permite comprender la evolución, avance o retroceso de
alguna enfermedad, las razones por las que surge, así como sus posibles so-
luciones.

En León las infecciones respiratorias agudas (IRA) ocupan el primer lugar en
las enfermedades registradas por las instancias de salud. Cada año se diag-
nostican más de 200 mil casos de los cuales el 35 por ciento lo padecen niños
menores de cinco años. La segunda y tercera causas son las infecciones intes-
tinales y en vías urinarias.

Las principales causas de mortalidad en la población son la diabetes mellitus
tipo II, los tumores malignos, las enfermedades del sistema circulatorio, res-
piratorio y los accidentes.

En los últimos años estas causas han representado el 70 por ciento de los
fallecimientos registrados. En el 2011 se contabilizaron en León más de siete
mil muertes, de las cuales alrededor del 18 por ciento eran personas que no
vivían en el municipio.

Tanto la diabetes mellitus tipo II como las enfermedades del sistema circu-
latorio están relacionadas con problemas de obesidad. En la última década,
año con año, las muertes por estas causas mostraban tendencia a la alza; sin
embargo, en el 2011 esta tendencia se rompió, mostrando una ligera disminu-
ción en relación al año inmediato anterior.

En el caso de mortalidad infantil (recién nacidos y menores de un año) el 80
por ciento ocurre por afecciones originadas en el periodo perinatal, malfor-
maciones congénitas, además de deformidades y anomalías cromosómicas.
La reducción de este tipo de fallecimientos demuestra que los programas de
control prenatal han funcionado.

La mortalidad femenina es uno de los problemas de salud pública más im-
portantes del municipio. En los últimos años se incrementaron los programas
preventivos y de atención, con lo que se lograron reducir de un 11 por ciento
(en el año 2000) a un 7.1 por ciento (en el 2011) las muertes causadas por cán-
cer cérvico - uterino.

No obstante, a pesar de estos esfuerzos, los fallecimientos generados tanto
por cáncer de mama como la mortalidad materna (causada por afecciones
que ocurren durante o poco después del embarazo) se incrementaron consi-
derablemente en la última década.


                                                                                  25
26
     DIAGNÓSTICO
        MUNICIPAL
Los decesos originados por cáncer de mama, que fueron del 8.7 por ciento en
el año 2000, incrementaron a un 13.7 por ciento en el 2011. Pese a los progra-
mas de control prenatal, el número de defunciones maternas aumentó del 10
por ciento en el 2000, al 17 por ciento en el año 2011.


carencia de una cultura de salud preventiva y con el hecho de que aproxima-
damente un 30 por ciento de esta población no cuenta con acceso a servicios
de salud.

El embarazo en mujeres adolescentes, además de ser un evidente problema
de salud, se ha convertido en un grave problema social. Cuando una adoles-
cente se vuelve madre generalmente abandona los estudios para asumir un
nuevo papel como ama de casa o, en muchos casos, como jefa de familia, para
el que no está preparada. Su nueva condición la vuelve altamente vulnerable

económicas por su falta de preparación y de tiempo.

En el 2009, en el 16.5 por ciento de los nacimientos registrados, la madre era
una adolescente (entre 10 y 19 años de edad al momento del parto), cifra que
representa un incremento del dos por ciento respecto al año 2005. De acuer-
do a los registros de INEGI en el 2011 esta cifra alcanzó el 17.5 por ciento; 1.5
puntos porcentuales más, en un rango de tiempo menor.

En contraste con estos indicadores, el equipamiento médico de León es uno
de los más importantes en la región. Presenta una oferta variada y especiali-
zada de servicios de salud tanto públicos como privados, concentrados en la
zona urbana.

Hasta el mes de septiembre del 2011, de acuerdo con datos proporcionados
por la Secretaría de Salud, en León se registraron 78 unidades médicas públi-
cas, además de 51 hospitales y clínicas privados.

El 80 por ciento de las unidades médicas públicas están a cargo de la Secreta-
ría de Salud de Guanajuato (SSG). De éstas, en 65 centros de salud se brinda
consulta médica y sólo cuatro unidades cuentan con hospitalización.

Además funcionan tres unidades del IMSS y una del ISSSTE como hospitales.
Estas instituciones le brindan servicio a la población adscrita a un régimen de
seguridad social generado por una relación laboral y atienden a personas que
residen tanto en el estado de Guanajuato, como en Jalisco y Aguascalientes.

Los servicios médicos privados tienen una amplia cobertura de atención hos-
pitalaria, además de clínicas especializadas en cirugía plástica, oftalmología,
atención odontológica y hemodiálisis. En el 2010, en algunos de estos hospi-
tales se contabilizaron 306 camas censables y 40 quirófanos.

En años recientes se incrementó el equipamiento de las unidades médicas pú-
blicas a cargo de la Jurisdicción Sanitaria VII de León. Estas unidades brindan
atención tanto a la población que cuenta con Seguro Popular como a la que
no cuenta con ningún tipo de prestación médica. Sin embargo, el número de
pacientes sigue incrementándose; tan solo en el 2011 se registraron 180 mil
                                           .




                                                                                    27
Educación
     DIAGNÓSTICO
        MUNICIPAL
                    Conocer las características educativas de un municipio es fundamental para
                    generar políticas públicas que incrementen el nivel de escolaridad y propicien
                    el desarrollo personal y social de la población.

                    Sin embargo, es importante acotar que la educación en sus contenidos es una
                    responsabilidad federal, con alcances estatales, y en este sentido los munici-
                    pios tienen injerencia sólo en términos de infraestructura y mantenimiento.
                    Pero la comunidad escolar es una estructura importante en el capital social
                    que, como todas las organizaciones vivas, es afectada por el entorno. Por lo
                    tanto, el ámbito de actuación municipal en materia de educación se amplía
                    en esta perspectiva al entorno infraestructural y social en que se inserta la
                    escuela.

                    De acuerdo con datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y
                    Geografía (INEGI) en León el grado promedio de escolaridad entre la pobla-
                    ción de 15 años y más, pasó de 7.25 grados escolares en el 2000 a 8.54 grados
                    escolares en el 2010.

                    En este sentido León se ubica por arriba del promedio estatal de 7.73, pero
                    por debajo de la media nacional que es de 8.63 grados escolares.

                    En las últimas décadas el índice de analfabetismo disminuyó considerable-
                    mente. En 1950 el 38.8 por ciento de la población no sabían leer ni escribir,
                    para el 2010 sólo el 5.1 por ciento de las personas en edad escolar carecía de
                    dichos conocimientos.

                    La atención a la demanda educativa mide el porcentaje que representa la
                    matrícula total de inicio de cursos en relación con la población total en edad
                    escolar para cada nivel educativo.

                    En el nivel de primaria ocurre un fenómeno particular: niños de otras locali-
                    dades y municipios aledaños se inscriben en escuelas de León, por lo cual el
                    índice de atención a la demanda en educación básica presenta, en el periodo
                    2011-2012, valores del 108.3 por ciento.

                    En cuanto a la educación superior debemos hacer hincapié en que la amplia
                    oferta educativa con la que actualmente cuenta León (47 instituciones) ha
                    atraído a jóvenes de otros municipios.

                    En relación al número de alumnos que concluyen el año escolar, en el nivel
                    medio superior se tiene la tasa más baja con un 55 por ciento, mientras que en
                    secundaria se presenta un 79 por ciento y en primaria el 97 por ciento.

                    De acuerdo con cifras presentadas por la Secretaría de Educación del Estado
                    de Guanajuato (SEG), los porcentajes del rezago educativo disminuyeron en
                    los últimos 20 años. Tan solo en el 2010, 426 mil 552 personas no concluyeron
                    la educación básica, lo que representa al 43.5 por ciento de los leoneses. En
                    1990 se encontraba con rezago el 65.8 por ciento de la población.

                    El nivel medio superior presenta indicadores alarmantes relacionados con la
                    permanencia de los jóvenes en el sistema educativo. Tan solo el 55 por ciento
                    de los alumnos que cursan el nivel logran terminarlo en tiempo y forma; esta
                    cifra es resultado del alto índice de deserción y de las tasas de reprobación.

                    Pero también síntoma de una red compleja de fenómenos socioculturales que
                    ocurren a partir de que los jóvenes terminan la educación primaria. Los ado-

28
lescentes abandonan el estudio, reprobados por un sistema educativo que

económica familiar, o seducidos por otros atractores sociales que nada o casi
nada tienen que ver con los contenidos educativos.

En el nivel primaria, para el año 2002 el rezago era de 21.2 por ciento; en el
2012 fue solamente del 10.2 por ciento y tuvo un importante incremento en
el 2008, cuando los índices alcanzaron el 39.5 por ciento, un porcentaje muy
alto en comparación a los años anteriores y posteriores.

En los últimos ciclos escolares sucedió una mayor atención a la población que
requiere algún tipo de educación especial a través de los Centros de Atención
Múltiple (CAM). Estos centros atienden a más de 650 niños y jóvenes con dis-
capacidades permanentes de audición, lenguaje o intelectuales, además de
trastornos neuromotores, ceguera y debilidad visual.




                                                                                 29
Economía
     DIAGNÓSTICO
        MUNICIPAL
                    El desarrollo económico de un municipio como el nuestro enfrenta uno de
                    sus más grandes retos históricos: por una parte, el rescate, defensa, y nuevo
                    impulso a la industria tradicional; por otra, la urgencia de generar condiciones
                    de competitividad para atraer inversiones de desarrollo exponencial en la re-
                    gión; y por otra más, facilitar el acceso urgente de la población en pobreza a
                    las oportunidades productivas.

                    La base de la economía de la ciudad de León se ha centrado tradicionalmente
                    en la industria manufacturera de cuero-calzado. Hoy esta industria comparte
                    espacio con la tercerización, ya que el municipio es un centro prestador de

                    Los registros generados en fuentes de información nacional señalan que la
                    economía municipal de León emplea un mayor porcentaje de trabajadores
                    en el sector de servicios, en tanto que las actividades económicas del sector
                    primario están a punto de desaparecer.

                    De acuerdo con datos proporcionados por la Encuesta Nacional de Ocupa-
                    ción y Empleo (ENOE), en el tercer trimestre de 2012 la Población Económi-
                    camente Activa (PEA) en León está constituida por 622 mil 346 personas, lo
                    que representa el 64.49 por ciento del total de las habitantes en edad laboral
                    (entre 15 y 64 años), de la cual la población ocupada está integrada por 582
                    mil 295 trabajadores.

                    La composición económica por sectores en el municipio se ha mantenido
                    estable a través del tiempo. En el tercer trimestre de 2012, el 62.17 por ciento
                    de la población ocupada laboraba en el sector terciario como comercios o

                    y corporativos; en el sector secundario, representado por la industria manu-
                    facturera, extractiva y de electricidad, así como de la construcción, trabaja el
                    36.95 por ciento; y el sector primario que está integrado por la agricultura,
                    ganadería, silvicultura, caza y pesca, tan solo cuenta con el 0.54 por ciento del
                    total de dicha población.

                    En este mismo periodo los micronegocios y pequeños establecimientos em-
                    plearon a 378 mil 680 personas; es decir, a más del 65 por ciento del total de
                    la población ocupada en el municipio.

                    Del total de la PEA ocupada, 294 mil 723 trabajadores (50 por ciento) ganan de
                    uno a tres salarios mínimos; es decir, de mil 800 a cinco mil 400 pesos al mes.

                    Hasta septiembre de 2012 se registraron 165 mil 569 personas en el sector infor-
                    mal, cifra que representa el 28.4 por ciento de la población con actividad laboral.

                    El promedio de años de escolaridad de la PEA tuvo un incremento desde el
                    tercer trimestre de 2009: pasó de 9.07 a 9.4 años de escolaridad promedio en
                    el mismo periodo de 2012.

                    La importancia del sector primario en el municipio de León en los últimos 10
                    años disminuyó de forma sustancial. La participación económica de la agricul-
                    tura a nivel municipal no alcanzó el uno por ciento de la producción bruta. Por
                    otro lado, las industrias agroalimentarias muestran mayor presencia, ya que
                    representan el 2.8 por ciento de la producción bruta municipal. De ellas, el 40
                    por ciento elaboran productos lácteos.

                    De acuerdo con datos del Censo Agrícola 2007, en León existían cuatro mil
                    838 unidades de producción cuya actividad principal era la agricultura (cua-

30
Los resultados de la
tro mil 502 unidades), además de la cría y explotación de animales (230 uni-       Encuesta Nacional de
dades).                                                                            Ocupación y Empleo
                                                                                   (ENOE) para el municipio
El 80 por ciento de estas unidades se ha visto afectado por el cambio climá-       de León se calcularon a
tico y los altos costos de los insumos. También se presentan problemas en la       partir de la base de micro
pérdida de fertilidad del suelo y la comercialización de los productos, falta de   datos. Ésta se encuentra
capacitación, además de asistencia técnica.                                        disponible para su descarga
                                                                                   en el sitio http://www.
De acuerdo con este Censo, el 72 por ciento de las unidades agrícolas con          inegi.org.mx. Los valores
sistemas de riego                        (aspersión y goteo), sólo el 28 por       absolutos de 2005 a
                                                                                   2010 presentadas por el
                                                                                   INEGI se ajustaron con
En los terrenos de producción agrícola no siempre se desarrollan actividades
agrícolas, ganaderas o forestales. De acuerdo con datos del Censo Agrícola         realizadas por CONAPO
2007, en 173 unidades de producción del municipio de León predominaron             a partir de los resultados
las actividades de comercio, industria, extracción de materiales para la cons-     del II Conteo de Población
trucción, así como actividades de turismo (tres por ciento de las unidades).       y Vivienda 2005, mientras
                                                                                   que los valores de 2011
Dentro del sector secundario, la industria manufacturera en León, la produc-       y 2012 se ajustaron con
ción tradicional de cuero-calzado es aún uno de los pilares económicos. Tan        una proyección interna
solo en el 2009 la industria del cuero calzado aportó una cifra cercana al 50      del INEGI a partir de los
por ciento de la producción bruta del municipio. Sin embargo, en décadas           resultados del Censo de
recientes registra una tendencia decreciente.                                      Población y Vivienda 2010.


                                                                                                                 31
La fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, excepto
     DIAGNÓSTICO
        MUNICIPAL
                    prendas de vestir, ha registrado una disminución importante. En el año 2004
                    la inversión total fue de 499 millones 253 mil pesos; para el año 2009 la in-
                    versión registrada fue de 277 millones 120 mil pesos, lo que representa un
                    descenso del 44 por ciento.

                    En un período muy corto de tiempo la industria del plástico y el hule ha co-
                    brado relevancia en la economía local. Hoy es la segunda industria con mayor
                    participación en la producción de la ciudad. Del año 2004 al 2009 registró un
                    crecimiento del 102 por ciento del valor de su producción.

                    Al cierre del 2010 el municipio contaba con 16 zonas con concentración de
                    industria media y tres parques de industria pesada.

                    En las décadas recientes el sector terciario registró una tendencia creciente.
                    Actualmente en León el 62 por ciento de la población ocupada (mayor de
                    14 años) realiza actividades relacionadas con la prestación de servicios o el
                    comercio.

                    De acuerdo al DENUE de INEGI en el 2010, el 84.7 por ciento de las empresas
                    en la ciudad de León corresponden al sector terciario, lo que equivale a 52 mil
                    721 empresas.

                    El valor de la producción bruta del sector servicios aumentó en un 59 por
                    ciento entre los años 2004 y 2009. Pasó de 32 mil 338 millones 935 mil pesos
                    en el año 2004, a 51 mil 565 millones 506 mil pesos en el 2009. Los subsec-

                    fueron los que más contribuyeron a dicho aumento.

                    De acuerdo con los resultados del Índice de competitividad urbana 2010 del
                    IMCO, de las ciudades con más de un millón de habitantes León se ubicó en
                    el lugar número siete, con un grado de competitividad media alta, sólo por
                    debajo de Monterrey, Valle de México, San Luis Potosí - Soledad, Querétaro,
                    Guadalajara y Toluca.



                    De	
  acuerdo	
  con	
  datos	
  publicados	
  por	
  IMCO,	
  dentro	
  de	
  las	
  ciudades	
  con	
  más	
  de un
                    millón de habitantes León destaca en:

                    • Competencia de servicios notariales, al contar con 17 notarios por cada un
                    mil habitantes, según datos de la Secretaría de Gobernación (SEGOB).

                    • Menos de 1.5 robos por cada un mil vehículos registrados de acuerdo con
                    información de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

                    • El ingreso promedio de las mujeres en relación al de los hombres alcanza
                    una proporción de 0.86, lo que lo ubica como el mejor del país, a partir de
                    datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

                    • Ser la ciudad con mejor seguridad vial, al tener nueve accidentes por cada
                    100 mil habitantes según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geo-
                    grafía (INEGI).

                    • Ser la mejor ciudad para abrir un negocio y para registrar una propiedad,
                    al ubicarse en los percentiles más bajos de la distribución, según datos de la
                    organización Doing Business.


32
• El Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) es considerado como un ejem-
plo entre las instituciones de gestión municipal que permiten mejorar la movili-
dad, lo que incrementa su competitividad y la calidad de vida de sus habitantes.

• El Sistema Integrado de Transporte (SIT) y su sistema PagoBús son conside-
rados como un buen ejemplo de concesión del transporte público e integra-
ción de su sistema de pago.

• Tener el mejor manejo del agua del Estado de Guanajuato. El Sistema Muni-
cipal de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL) destaca como ejem-
plo de organismos de gestión y manejo del agua potable. En este mismo
rubro destaca que la ciudad trata el 100 por ciento de sus aguas residuales.


                                                                                   33
Desarrollo social
     DIAGNÓSTICO
        MUNICIPAL
                    La pujanza indudable de nuestro municipio y su histórico valor del trabajo
                    contrastan intensamente con sus indicadores de pobreza. Nuestra realidad
                                                                                                 -
                    siones del desarrollo sobre lo que estamos haciendo y lo que nos está faltan-
                    do hacer. La inversión en el desarrollo social es urgente y debe dirigirse con
                    inteligencia a puntos clave.

                    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONE-
                    VAL), es la entidad federal encargada de medir la pobreza a nivel nacional.

                    De acuerdo con los resultados de la medición de la pobreza 2010, León se
                    encuentra entre los municipios con el mayor número de personas que viven
                    en esta condición (600 mil 145 personas), de las cuales un 33.6 por ciento se
                    encuentra en situación de pobreza moderada (533 mil 458 personas) y un 4.2
                    por ciento en pobreza extrema (66 mil 687 personas).

                    El índice de marginación urbana 2010 en León se ubica entre medio y alto,
                    de los 621 AGEB´s en los que se divide la ciudad, 276 se encuentran en estas
                    condiciones.

                    Los dos componentes que tienen mayor peso en la marginación son el rezago
                    educativo y las condiciones de calidad, espacio y acceso a servicios básicos
                    en la vivienda.

                    En la ciudad de León las zonas con altos grados de marginación se localizan
                    dentro de los polígonos de pobreza. En los cuales habitan 580 mil 924 per-
                    sonas.

                    Tomando como punto de partida los datos generados por la Secretaría de
                    Desarrollo Social (SEDESOL), en el municipio de León se delimitaron ocho
                    polígonos:

                    • Los Castillos
                    • Diez de Mayo
                    • Jacinto López
                    • Las Joyas
                    • Medina
                    • Piletas
                    • San Francisco
                    • San Juan de Abajo




34
Población con carencias sociales de:

Acceso a la alimentación 315,938 personas

Acceso a los servicios básicos en la vivienda
189,265 personas

Calidad y espacios de la vivienda 110,489
personas

Acceso a la seguridad social 843,651 personas

Acceso a los servicios de salud 442,068 personas

Rezago educativo 330,786 personas




                                                   35
Vivienda
     DIAGNÓSTICO
        MUNICIPAL   La vivienda representa el espacio social más íntimo, donde se desarrollan las
                    actividades básicas y detonantes de la convivencia comunitaria. En ella sur-
                    gen las principales motivaciones de los individuos, y se debaten los anhelos y
                    frustraciones primarios. La vivienda es la principal inversión y el mayor sím-
                    bolo patrimonial de las familias.

                    En términos más amplios y desde la perspectiva de la vivienda, las ciudades
                                                                     ; mientras más concentrada
                    en un territorio, una ciudad invierte menos recursos y esfuerzo en operar sus
                    servicios y sus poblaciones menos tiempo en su movilidad y menos recurso
                    en hacerse de un patrimonio.

                                                                  ha ido sucediendo, pero no a
                    la velocidad necesaria: tomando como referencia el límite urbano aprobado
                    por el H. Ayuntamiento en el año 2005, bajamos de tener dentro de la mancha
                    urbana cuatro mil cinco hectáreas baldías en especulación, a tres mil 63 en el
                    2009 y a dos mil 376 en el 2012.

                    Además de las problemáticas que hemos mencionado, generadas por la es-
                    peculación de suelo urbano, existen consecuencias de alto impacto como el
                    encarecimiento de la tierra y, por tanto, la reducción de las posibilidades de
                    competitividad del Municipio.

                    En el año 2010 León contaba con 394 mil 844 viviendas. Este número de vi-
                    viendas habitadas en el municipio registró un incremento del 72.1 por ciento,
                    al pasar de 191 mil 588 en 1995 a 329 mil 952, en el 2010.

                    En la última década la tenencia de la vivienda cambió. En el año 2000 el 75.8
                    por ciento de las casas (163 mil 23 viviendas) eran propias; esta cifra disminu-
                    yó en un dos por ciento para el año 2010. Por lo tanto, el porcentaje de pobla-
                    ción que reside en inmuebles rentados fue mayor a los promedios nacional y
                    estatal, con un 24.2 por ciento.

                    De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, en
                    León el inventario habitacional mostró que de cada 100 viviendas particulares
                    84 se encontraban habitadas, 14 deshabitadas y cerca de tres se utilizaban
                    temporalmente.

                    Del total de viviendas particulares habitadas que existen, el 93.7 por ciento
                    corresponde a casas independientes que albergan a un millón 362 mil 104
                    personas; es decir, al 95 por ciento de los leoneses.

                    En el 2010 se registraron mil 820 viviendas en cuarto de vecindad y azotea,
                    donde habitan cinco mil 911 personas. Esto muestra una disminución en poco
                    más de la mitad respecto al año 2000.

                    En ese mismo año las viviendas particulares habitadas en condiciones pre-
                    carias presentaron un aumento del dos por ciento al registrarse ocho mil 729
                    hogares con un solo cuarto. Pero es importante mencionar que las viviendas
                    con un solo cuarto y cinco o más ocupantes disminuyeron de tres mil 377 en
                    el año 2000, a dos mil 153 en el 2010.

                    En una década las viviendas con piso de tierra se incrementaron de siete mil
                    758 en el 2000, a ocho mil 756 en el 2010, pese a la operación de programas


36
de madera, mosaico y otros materiales (202 mil 533).

La Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) estimó que para el 2012 la ne-
cesidad de vivienda en el municipio es de 16 mil 318 unidades para cubrir el
rezago, de las cuales 12 mil son nuevas y cuatro mil 500 necesitan acciones de
mejoramiento, debido al deterioro.

En cuanto a la cobertura de los servicios básicos en León, de acuerdo con da-
tos proporcionados por SAPAL, en el 2011 el 98.93 por ciento de la población
contaba con servicio de agua potable y alcantarillado y el 99.03 por ciento
con energía eléctrica.

En el 2010 existe el registro de 603 localidades en el municipio. Doce de ellas
urbanas con más de dos mil 500 habitantes, incluyendo la cabecera munici-
pal; y 591 rurales. En las localidades rurales se registraron 20 mil 331 viviendas
en las que habitan 96 mil 760 personas.

                                                                                 -
banas son:

El Centro Familiar la Soledad con siete mil 287 viviendas, La Ermita con cuatro
mil 835, Medina con tres mil 124, Duarte con un mil 176, y Santa Rosa Plan de
Ayala, con mil 79 casas habitación. Las restantes cuentan con menos de mil
viviendas: San Juan de Abajo (929), Álvaro Obregón y Santa Ana del Conde
(ambas con 755), San Juan de Otates (574), Loza de los Padres (493), San
Nicolás de los González (497), Rizos de la Joya y Rizos del Saucillo (con 567
viviendas cada una).

                                                                                     37
Medio ambiente
     DIAGNÓSTICO
        MUNICIPAL   su historia moderna, nuestro municipio ha participado activamente en la dis-
                    cusión y en la toma de decisiones en esta materia. La cultura ambiental crece,
                    pero crece también la motorización; la consciencia crece pero también la po-
                    lución del aire. El mapa de nuestra situación ambiental es claro, para dar saltos
                    decisivos hacia adelante.


                    y su estabilidad se encuentra en riesgo por sobre explotación, contaminación
                    y mal uso del agua.a

                    Desde el año 2009, el 99 por ciento del agua que consume la ciudad pro-
                    viene de la red de pozos del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de
                    León (SAPAL), que corresponde a 79 millones 921 mil metros cúbicos anua-
                    les. El agua restante proviene, por temporadas, de la presa El Palote, de la
                    que se puede aprovechar el líquido dependiendo del volumen disponible.
                    Debido al estiaje presentado durante el año 2012, no se extrajo agua de la
                    presa.

                    El organismo operador extendió la cobertura de este servicio al 98.94 por
                    ciento de la zona urbana regularizada. Hasta agosto de 2012 se atendía un
                    total de 358 mil 643 tomas domiciliarias de agua potable.

                    El municipio de León cuenta con nueve plantas de tratamiento de aguas re-
                    siduales en funcionamiento. Una de ellas es un módulo para tratar las aguas
                    residuales industriales, con el cual se sanearon al 100 por ciento.

                    No obstante el éxito de este proceso, es imprescindible poner atención en el
                    tema de manejo, estabilización y disposición de los lodos generados por el

                    Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002, protección ambiental para lodos y
                                                                                    -


                    El agua tratada tiene los siguientes usos:

                    • Procesos industriales en el polígono sur - poniente, en los fraccionamientos
                    Santa Crocce, Arroyo Hondo, La Piscina, San Crispín, Industrial San Jorge,
                    Industrial Pamplona, Granja las Amalias y el Parque Industrial León, que son
                    los autorizados por el Municipio para la realización del proceso húmedo de la
                    industria curtidora. A diciembre del 2012 eran 92 las industrias que utilizaron
                    el agua tratada en sus procesos.

                    • Llenado de pipas de Fidapim y riego de áreas verdes.

                    • Rebombeo a ejidatarios para su uso en el riego agrícola: Pompa, Puerta de
                    San Germán y Santa Rosa Plan de Ayala.

                    • En época de lluvia los excedentes se vierten al río de Los Gómez, apoyando
                    al saneamiento del río Turbio.

                    En el municipio se generan aproximadamente 458 mil 242 toneladas anuales
                    de residuos sólidos, que equivalen a un mil 255 toneladas diarias. Esta cifra
                    comprende residuos sólidos urbanos (74 por ciento) y de manejo especial (26
                    por ciento).


38
Desde el año 2007 se han recuperado 77 toneladas de pilas y 170 toneladas de
residuos electrónicos para su correcta disposición. En promedio, un habitante


En lo que respecta al tema del aire, en León el 61.05 por ciento de emisiones     Sistema de Agua Potable
contaminantes es generado por el sector transporte. Para el año 2010 se es-       y Alcantarillado de León,
timó que el número de vehículos registrados en el municipio de León fue de        diciembre 2012.
361 mil 496 unidades.                                                              Sistema Integral de Aseo
                                                                                  Público, octubre 2012.
La industria ladrillera, conformada por 278 productores distribuidos en distin-    Las PM10, son partículas
tos puntos de la ciudad, ocupa el segundo lugar como fuente generadora de         sólidas o líquidas con un
partículas PM10 y el primer lugar en producir monóxido de carbono. Se es-         diámetro igual o menor a
tima que esta industria genera cuatro mil 627.88 toneladas de contaminantes       10 micras (milésima parte
al año, derivadas de la combustión en los hornos, lo que representa el 1.25 por   de un milímetro) que se
ciento del total de las emisiones atmosféricas emitidas en León.                  encuentran dispersas en la
                                                                                  atmósfera.
En el periodo de 2009 a 2011 León excedió el valor de la norma de ozono            Dirección General
(NOM-020-SSA1-1993) en 48 días y en materia de concentraciones de partí-          de Medio Ambiente
culas de material (NOM-025-SSA1-1993) en 97 días.                                 Sustentable León,
                                                                                  noviembre 2012.


                                                                                                               39
El programa para mejorar la calidad del aire (Proaire) realiza un esfuerzo para
     DIAGNÓSTICO
        MUNICIPAL
                    reducir las concentraciones de los contaminantes y evitar el riesgo de exposi-
                    ción para la población. Una herramienta con la que cuenta este programa es

                    a que está expuesta la población, informar oportunamente sobre la calidad y
                    estimar los efectos que causa en el medio ambiente.

                    Gracias a esta red de monitoreo se observó una reducción en el número de
                    días que sobrepasan la norma técnica en comparación con años anteriores en
                    relación al ozono y partículas suspendidas PM10.

                    El área natural protegida Sierra de Lobos es una zona prioritaria para la es-
                    tabilidad ambiental del municipio. Se requiere asegurar el uso y manejo de

                    y fauna silvestre existente. Su equilibrio mantiene el ciclo hidrológico, actúa
                    como zona de recarga, evita la erosión del suelo, contribuye a disminuir las
                    inundaciones, además de que el espacio amortigua el crecimiento urbano.

                    Esta área debe ser considerada como una región emblemática del patrimo-
                    nio natural y cultural de los leoneses. Desde el año 2010 se desarrollaron
                    planes de manejo sustentable de algunas microcuencas de la zona norte del
                    municipio y actualmente se está elaborando un Plan Integral.




40
41
Infraestructura
     DIAGNÓSTICO
        MUNICIPAL
                    León es ejemplo nacional en materia de infraestructura para la movilidad. Es
                    foco de atención internacional, por ejemplo, por sus condiciones propicias
                    para la movilidad ciclista. Las políticas deben esforzarse por capitalizar estas
                    circunstancias para la competitividad que busca el municipio.

                    En el año 2008 se decretó la Zona Metropolitana de León, conformada por
                    los municipios de Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, León y Silao.

                    El municipio de León tiene acceso a una importante red carretera. Entre las
                    vías principales se encuentran: la federal 45 México-Cd. Juárez, la autopista de
                    cuota León–Aguascalientes, además de las carreteras estatales que conectan
                    con los municipios de San Francisco del Rincón, San Felipe y Cuerámaro.

                    Como parte de la movilidad no motorizada en el municipio se contemplan la
                    ruta del peatón y la red de ciclovías.

                    La ruta del peatón está integrada por una serie de paseos públicos que rescatan
                    y potencializan el espacio para la circulación del transeúnte, mejoran la imagen

                    espacios públicos del Centro Histórico con los barrios antiguos de la ciudad.

                    A esta ruta la integran 10 tramos que suman una longitud aproximada de 11


                    • Poliforum-Centro Histórico.
                    • Barrio Arriba.
                    • Antigua Plaza de Gallos.
                    • Casa de Luis Long.
                    • Templo de la Soledad.
                    • Primer cuadro del Centro Histórico.
                    • Barrio de San Juan de Dios.
                    • Calle 5 de Febrero.
                    • Barrio del Coecillo.
                    • Calle 27 de Septiembre–Plaza del Músico.

                                                                                                    -


                    El Municipio de León realizó el Plan Maestro de Ciclovías que contempla, para
                                                                                                -
                    tros. Actualmente se cuenta con:

                    •
                    • Una ciclovía recreativa en el Parque Metropolitano de León con una longitud

                    •

                    En cuanto al Sistema de Transporte Público (SIT), León adoptó el modelo
                    de desarrollo para las ciudades sustentables. La primera etapa del SIT inició
                    operaciones en el 2003, con una oferta de más de 220 mil viajes diarios en las
                    líneas troncales.

                    Con la implementación de la segunda etapa, el SIT se consolidó como la co-
                    lumna vertebral de la movilidad, al satisfacer la demanda de más del 80 por
                    ciento de los viajes diarios (350 mil viajes troncales y 800 mil viajes totales)
                    que se realizan en transporte público en la ciudad.

42
De acuerdo con datos de INEGI, el uso del automóvil se incrementó en los
últimos años. Pasó de 134 mil 563 vehículos en 1995 a 379 mil 949 en el 2011.
Esto ha provocado una saturación de las vialidades y un deterioro ambiental.
La situación se agrava con la introducción continua de autos ilegales, llama-
dos “chocolate”.

De acuerdo con lo propuesto en el Plan de Ordenamiento Territorial y Ecoló-
gico (POTE), el Sistema Vial Primario contempla que la red esté integrada por



El Fideicomiso de Obra por Cooperación (FIDOC), promueve conjuntamente
con los vecinos obras de infraestructura tales como: pavimentación en colo-
nias regulares de la ciudad. Bajo esta estructura, desde 1996 a la fecha, se han
pavimentado un mil 284 calles dentro del área urbana.

                                                                                   43
EJES
     PROGRAMÁTICOS




44
1. Desarrollo social incluyente
Propiciar el desarrollo individual y colectivo, mejorando la infraestructura
educativa, los espacios de convivencia y los programas de salud, además de
elevar las condiciones de vida en el entorno urbano y rural a través del impul-
so a proyectos productivos y servicios públicos.

Favorecer la recomposición del tejido social de zonas deprimidas a través de
la construcción de infraestructura de alta calidad, la recuperación de espa-
cios, la aplicación estratégica de los programas y de proyectos productivos
comunitarios.

Otorgar con ello herramientas para que las comunidades, urbanas y rurales,
mejoren su condición de vida al mismo tiempo que mejoran sus servicios pú-
blicos.


Propiciar las condiciones imprescindibles para generar el crecimiento econó-
mico equilibrado y sustentable de todos los sectores, a través de darle prio-
ridad a las estrategias que nos permitan retomar nuestra vocación industrial
y fortalecer la industria tradicional, ser atractivos para inversionistas de los
rubros económicos de crecimiento regional, y detonar la generación de nego-
cios y espacios de empleo, especialmente en zonas deprimidas.

Impulsar con ello la generación de oportunidades para que los leoneses en
circunstancias económicas difíciles mejoren sus perspectivas.

3. Ciudad segura
Establecer e instrumentar estrategias y utilizar las herramientas para la pro-
tección de la integridad de las personas y sus bienes, a través de la coordina-
ción efectiva con los diversos órdenes de gobierno; la inversión en tecnología
                                                                              -
manentes en el marco de los derechos humanos, la prevención y la cercanía.

                                                                           -
tección civil, para que las comunidades, rurales y urbanas, construyan desde
ella nuevas y mejores alianzas sociales.

4. Sustentabilidad ambiental
Operar una gestión ambiental de vanguardia y sin precedentes, a través de la
aplicación de políticas decisivas en materia de sustentabilidad en todas las ta-
reas del gobierno, del mejoramiento del entorno y el incremento de las áreas
verdes, y del suministro y recuperación del agua y la calidad del aire.


la generación de proyectos, la participación activa y corresponsable, y la sus-
tentabilidad ambiental.

5. Infraestructura y servicios públicos para el desarrollo
Poner en marcha proyectos innovadores de infraestructura, servicios públicos
y movilidad, que nos ponga a la vanguardia entre las ciudades del país, al
mismo tiempo que abata rezagos históricos en polígonos de pobreza, a través
de inversiones estratégicas.

Dotar con ello al municipio de infraestructura y elementos indispensables
para su competitividad así como para el mejoramiento de la calidad de vida
de sus habitantes.

6. Gobierno de resultados y respetuoso de los derechos humanos
                                                                                -
                                                                                -
mero de leoneses; respetando en todo momento la gobernabilidad democrá-
tica, los derechos humanos, la pluralidad ideológica y la participación social.
                                                                                    45
INVERSIÓN TRIANUAL ESTIMADA:


46
     $ 813,000,000
EJE 1
Desarrollo
     social
incluyente




              47
EJE 1 Desarrollo social incluyente




48
Hablar de desarrollo social es hacer referencia a
un proceso donde paulatinamente se amplían las
posibilidades para que las personas vivan en un
marco de paz, libertad, justicia, democracia, equi-
dad social y tolerancia. De tal forma que no sólo
se satisfagan las necesidades básicas, sino que se
desarrolle un entorno que favorezcan las capaci-
dades de las personas, en donde ejerzan sus dere-
chos ciudadanos.


impulso al desarrollo social es propiciar el progre-
so de todas las personas. Es fundamental reducir
la polarización social e impulsar, con el diseño y
operación de políticas públicas, la equidad y la in-
clusión al desarrollo de los grupos vulnerables.

Para hablar de ciudadanía, debemos trabajar en
propiciar el desarrollo de amplios sectores de po-
blación que hoy se concentran en los polígonos
de pobreza de la ciudad. Impulsando la vertebra-
ción social con acciones que amplíen las oportuni-
dades de desarrollo de todos los grupos sociales.



OBJETIVO GENERAL
Propiciar el desarrollo individual y colectivo, me-
jorando la infraestructura educativa, los espacios
de convivencia y los programas de salud, además
de elevar las condiciones de vida en el entorno
urbano y rural a través del impulso a proyectos
productivos y servicios públicos.

Favorecer la recomposición del tejido social de
zonas deprimidas a través de la construcción de
infraestructura de alta calidad, la recuperación de
espacios, la aplicación estratégica de los progra-
mas y de proyectos productivos comunitarios.

Otorgar con ello herramientas para que las comu-
nidades, urbanas y rurales, mejoren su condición
de vida al mismo tiempo que mejoran sus servi-
cios públicos.


LÍNEAS ESTRATÉGICAS

1.1    Equidad social
1.2    Planeación para el desarrollo
1.3    Infraestructura social
1.4    Educación y cultura
1.5    Inclusión a la salud
1.6    Activación física




                                                       49
EJE 1 Desarrollo social incluyente

                                          1.1      Equidad social

                                          Una de las problemáticas que se presentan en el municipio es
                                          la desigualdad entre la distribución de la riqueza y la falta de
                                          oportunidades para la población.

                                          En León las zonas con altos grados de marginación se loca-
                                          lizan dentro de los ocho polígonos de pobreza, en los cuales
                                          habitan 580 mil 924 personas.




                                          nos les permite adquirir bienes y servicios que satisfagan sus
                                          necesidades básicas.

                                          En este gobierno impulsaremos acciones que promuevan el
                                          equilibrio social y brinden oportunidades de desarrollo para
                                          este grupo de la población.



                                          1.1.1    Atención a grupos vulnerables

                                          De acuerdo con datos publicados en 2010 por el Consejo Na-
                                          cional de Evaluación para la Política de Desarrollo Social (CO-
                                          NEVAL) en León había 533 mil 458 habitantes que presenta-
                                          ban por lo menos un tipo de carencia social.

                                          La carencia social está determinada por el rezago alimentario
                                          o educativo, el no tener acceso a servicios básicos, de seguri-
                                          dad social y salud, además de una buena calidad en la cons-
                                          trucción de las viviendas.

                                          Objetivo: Facilitar el acceso y mejorar la cobertura de los ser-
                                          vicios, además del equipamiento de atención social para per-
                                          sonas en situación de pobreza, concentrando los esfuerzos en
                                          grupos de niños en condición de abandono y adolescentes
                                          embarazadas.

                                             Proyectos:
                                          • Albergue infantil DIF
                                          • Capillas de velación y servicios funerarios en “Las Joyas”
                                          • “Mi casa DIF”

                                             Acciones:
                                          • Construir y operar un albergue para hospedar a niños en si-
                                          tuación de riesgo
                                          • Habilitar un nuevo centro de atención para el DIF
                                          • Implementar una casa para el resguardo y desarrollo de las
                                          niñas de la calle en la Dirección de Orientación Familiar y Aten-
                                          ción a la Infancia (DOFAI)
                                          • Habilitar un centro de atención para la prevención de naci-
                                          mientos prematuros
                                          • Mejorar las instalaciones de cuatro centros del DIF
                                          • Equipar al Centro Especializado de Estimulación Múltiple
                                          (CEEM) en la colonia Valle del Sol

                                          Meta: Mejorar la calidad de los servicios y el equipamiento de
                                          atención social.


50
1.1.2    Programa integral de nutrición a la familia           sólo hacer efectivo el ejercicio pleno de su derecho a la alimen-
                                                               tación, sino también otros derechos que les permitan superar la
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación para          pobreza y contar con un piso básico de bienestar.
la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en 2010 había      La cruzada considera dos aspectos centrales: la producción y
en León 315 mil 938 personas con carencia alimentaria.         el acceso a los alimentos.

En el municipio se cuenta con 63 comedores comunita-           León se encuentra incluido en dicha cruzada por el número
rios, de los cuales cuatro están en instalaciones del DIF y    absoluto de personas en zona urbana que presentan una ca-
el resto en comodato.                                          rencia social, como rezago alimentario.

Objetivo: Apoyar la nutrición de personas en situación de      Objetivo: Garantizar el derecho de la población que vive en
pobreza alimentaria.                                           condiciones de pobreza multidimensional y que presenta ca-
                                                               rencias en el acceso a la alimentación; una alimentación nutri-
    Acciones:
• Implementar los programas nutricionales para mujeres
embarazadas, lactantes y adultos mayores                       participación social.
• Aumentar la cobertura y calidad de los comedores comu-
nitarios                                                          Acciones:
                                                               • Dar seguimiento a los acuerdos integrales para el desarrollo
Meta: Apertura de cuatro comedores comunitarios.               incluyente, establecidos por el Sistema Nacional para la Cruza-
                                                               da contra el Hambre
                                                               • Coordinar con el estado las estrategias que serán imple-
1.1.3    Cruzada contra el hambre                              mentadas
                                                               • Crear los Comités Comunitarios para la instrumentación
La Cruzada nacional contra el hambre es una estrategia         del programa
de política pública para combatir la incidencia de ham-
bre y contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional de   Meta: Determinar el número de personas que viven en condi-
la población más vulnerable del país. De carácter multi-       ciones de pobreza multidimensional cruzándolo con el número
dimensional, promoverá un modelo de atención integral          de personas que reportan carencias de acceso a la alimentación
para que los mexicanos que sufren hambre puedan no             Disminuir el número de personas con rezago alimentario


                                                                                                                                   51
EJE 1 Desarrollo social incluyente

                                                                    1.1.5   Programa “Taxi Rosa, Taxi Seguro”

                                                                    Brindarle a la ciudadanía un servicio de taxis que garantice una
                                                                    atención de calidad y seguridad para los leoneses.

                                                                    Objetivo: Fomentar la participación de las mujeres en el
                                                                    mercado laboral, al incrementar su presencia en fuentes de
                                                                    empleo innovadoras que les permitan mejorar sus ingresos
                                                                    familiares.

                                                                       Acciones:
                                                                    • Apoyar con asesorías la conformación e impulso del programa
                                                                    • Otorgar becas para las mujeres conductoras de taxis que se
                                                                    inscriban al programa



                                                                    1.1.6     Empleo temporal

                                                                    Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
                                                                    (ENOE) de INEGI, en el tercer trimestre del 2012 la tasa de
                                                                    desocupación estaba integrada por 40 mil personas aproxi-
                                                                    madamente.

                                                                    Objetivo: Proporcionar a la población desempleada apoyos
                                                                    económicos temporales al participar en proyectos que contri-



                                                                       Acciones:
                                                                    • Crear apoyos temporales para remodelar plazas y parques
                                                                    públicos, además de construir patios cívicos en escuelas urba-
                                                                    nas y rurales

     1.1.4    Programa para la equidad de género                    Meta: Brindar 900 apoyos temporales.

     De acuerdo con resultados del Censo de Población y Vi-
     vienda 2010, en León se registró un total de 327 mil 174       1.1.7     Programa de opciones productivas
     hogares, de los cuales 75 mil 819 (23 por ciento) están
     encabezados y sostenidos económicamente por mujeres.           Según datos del CONEVAL 2010, en el municipio de León 718
                                                                    mil 74 habitantes contaban con un ingreso familiar inferior a la
     Objetivo: Fomentar la igualdad entre hombres y mujeres         línea de bienestar.
     a través de programas, proyectos o acciones que hagan
     referencia a la no discriminación y al ejercicio pleno de      La línea de bienestar establece la cantidad mínima de recursos
     los derechos, además de garantizar la participación equi-      monetarios que se requiere para cubrir las necesidades bási-
     tativa en la vida política, cultural, económica y social del   cas de un hogar.
     municipio.
                                                                    Objetivo: Contribuir con el desarrollo de las capacidades hu-
        Proyecto:                                                   manas y técnicas de la población que vive en condiciones de
     • Centro de Atención Intersectorial para Mujeres y Ado-        pobreza, a través de la implementación de proyectos produc-
     lescentes                                                      tivos familiares sustentables.

        Acciones:                                                       Acciones:
     • Realizar el Foro nacional de mujeres líderes “Constru-       • Brindar apoyos económicos y acompañamiento técnico para
     yendo un México mejor en la equidad de género”                 el desarrollo de proyectos productivos
     • Implementar las campañas “Empresa leonesa compro-            • Impartir talleres de capacitación para la realización de pro-
     metida con la equidad y la familia” y “Tu mejor ruta es la     yectos productivos
     igualdad entre mujeres y hombres”
     • Proporcionar becas a madres adolescentes para que            Meta: Otorgar 250 apoyos.
     concluyan la educación básica


52
1.1.8    Fortalecimiento de los migrantes y sus familias

Los resultados internacionales sobre migración del Censo 2010
muestran que el municipio de León, con nueve mil 691 migran-
tes internacionales, ocupa la sexta posición del total nacional.

El Programa 3 x 1 para Migrantes apoya las iniciativas de los
mexicanos que viven en el exterior, canalizando recursos a Mé-

sus comunidades de origen.

Objetivo:                                                    -
nas rurales del municipio, además de fortalecer los apoyos que
hacen migrantes leoneses en obras de impacto social y que



   Acciones:
• Realizar un diagnóstico para detectar la población migrante rural
• Fortalecer con recursos municipales las aportaciones hechas
por grupos de migrantes radicados en el extranjero, para la

federal 3 x 1 para Migrantes

Meta: Establecer las políticas y acciones que cubran las nece-
sidades detectadas en el diagnóstico.



1.1.9    León Joven

De acuerdo con cifras de INEGI 2010, existen 488 mil 173 jóve-
nes de entre 12 y 29 años de edad, que representan el 34 por
ciento del total de la población.

En este sentido, es necesario promover la creación de espacios
donde los jóvenes reciban orientación y atención, además de
desarrollar actividades de convivencia, recreación y cultura.

Objetivo: Realizar programas, proyectos y campañas orienta-
das tanto a la prevención como a la concientización sobre los
riesgos a los que los jóvenes están expuestos, además de im-
pulsar espacios de expresión que les permitan desarrollar sus
habilidades y capacidades.

    Acciones:
• Implementar campañas de prevención de situaciones de
riesgo como la “No violencia en el noviazgo” y “Prevención de
embarazos juveniles”
• Impartir talleres a través del programa “Uno con Rural”
• Publicar la revista “León Joven”
• Conformar el Consejo de la Juventud (CONJUVE)
• Otorgar el Premio Municipal de la Juventud

Metas:
• Registrar 500 asistentes durante los talleres “Uno con Rural”
• Realizar nueve ediciones de la revista “León es Joven”
• Impartir 120 pláticas en escuelas para la prevención en la vio-
lencia en el noviazgo
• Campaña de “Prevención a embarazos juveniles” en 30 escuelas


                                                                      53
EJE 1 Desarrollo social incluyente

     1.1.10    Programa Fénix

     En las últimas décadas la situación de riesgo para los jóve-
     nes se ha incrementado por la desorientación, la falta de
     oportunidades o el interés en materia educativa y laboral,
     así como la proliferación de “chavos banda”; tan solo en el
     2010 la Secretaría de Seguridad Pública dio a conocer, en
     el documento “Pandillas: análisis de su presencia en terri-
     torio nacional”, que en León existían 800 de estos grupos.

     En el 2009, el embarazo en adolescentes representó el
     16.5 por ciento de los nacimientos registrados.

     Objetivo: Crear oportunidades de desarrollo para jóvenes
     en situación de riesgo que viven en colonias con alta inci-
     dencia delictiva, violencia o marginación.

        Acciones:
     • Brindar apoyo económico para madres adolescentes y
     jóvenes embarazadas
     • Otorgar becas de transporte público para jóvenes en si-
     tuación de riesgo que deseen capacitarse en materia laboral        1.1.12   Atención a grupos indígenas
     • Atender a los “chavos banda” en actividades recreativas,
     deportivas y culturales                                            De acuerdo con el Catálogo de Localidades Indígenas 2010, la
     • Realizar talleres, campamentos, pláticas y pactos de no          población indígena en León es de ocho mil 168 habitantes, de
     agresión entre distintos grupos o bandas                           los cuales el 87.8 por ciento se concentra en la cabecera muni-
     • Implementar servicios de atención psicológica para               cipal y el resto se distribuye en 72 localidades.
     adolescentes que son madres o están embarazadas y
     para “chavos banda”                                                Objetivo: Reconocer, respetar y promover el ejercicio de los
                                                                        derechos de la población indígena.
     Metas:
     • Otorgar 200 apoyos económicos y becas de transporte                 Acciones:
     público                                                            • Elaborar un diagnóstico de la realidad indígena municipal
     • Realizar 260 acciones para “chavos banda”                        • Formular acciones en materia de derechos indígenas
     Brindar 120 tratamientos psicológicos                              • Fortalecer y dar seguimiento a la agenda del Consejo Con-
                                                                        sultivo indígena
     1.1.11    Galerías urbanas

                                                                        1.2      Planeación para el desarrollo
     impulsar el talento de los jóvenes artistas leoneses a tra-
                                                               -        La planeación municipal se fundamenta en la coordinación
     grama ha logrado que un sector de la sociedad perciba              entre los órganos del gobierno local y los grupos ciudadanos
     la expresión juvenil bajo otro enfoque, que contribuye al                                                                      -
     mejoramiento de la imagen urbana.                                  nalice las estrategias hacia las necesidades de un desarrollo
                                                                        sustentable en el corto, mediano y largo plazos.

     artística que contribuya a disminuir el vandalismo en la ciudad.   En León estos esquemas de planeación se han venido impul-
                                                                        sando desde 1994 con la creación del Instituto Municipal de
        Acciones:                                                       Planeación (IMPLAN).
     • Apoyar a jóvenes con insumos para la realización de mu-
     rales, acorde al entorno ambiental                                 La estructura del IMPLAN, desde sus inicios, tiene como base
     • Impartir talleres para difundir las técnicas utilizadas en       la participación ciudadana a través del consejo y las comisio-
                                                                        nes de trabajo.

     Meta:                                                              Los procesos derivados de esta participación son integrados
     • Impulsar el uso de espacios destinados como murales              en diferentes instrumentos como el Plan Municipal de Desarro-
     de arte urbano, acorde al entorno ambiental                        llo, el Plan de Ordenamiento Territorial y Ecológico, así como la
     • Impartir 18 talleres                                             Cartera de Programas y Proyectos de Inversión.


54
1.2.1    Programa Municipal de Desarrollo                     1.2.2    Estrategias de desarrollo para comunidades rurales

Con base en la Ley de Planeación para el Estado de Gua-       El municipio de León tiene 591 comunidades rurales que han
najuato los municipios deberán contar con un instrumento      crecido tanto en población como en territorio. Es necesario
que contenga los objetivos y estrategias para su desarrollo                                                                  -
por un periodo de al menos veinticinco años, en concor-       gias, acciones, programas y proyectos que mejoren la imagen
dancia con los planes nacional y estatal de desarrollo.       del sitio, los espacios públicos y la calidad de vida de los ha-
                                                              bitantes.
La propuesta del Programa Municipal de Desarrollo será
elaborada por el organismo municipal de planeación.           Objetivo:                                                   -
                                                              nan las acciones que se deberán realizar en los próximos años
Objetivo: Formular el Programa Municipal de Desarrollo        para garantizar su desarrollo.
“León hacia el futuro” con una visión al año 2035.
                                                                 Acciones:
   Acciones:                                                  • Realizar los estudios de desarrollo rural para las comunida-
• Elaborar el diagnóstico municipal                           des Lagunillas, La Patiña, San Nicolás de los González, Paso
• Realizar talleres y mesas de trabajo con representantes     Río de los Castillos, entre otras.
de diferentes sectores tanto públicos como privados
• Construir y revisar escenarios                              Meta: Realizar nueve estudios de desarrollo rural.
• Plantear las estrategias

Meta: Formulación del Programa Municipal de Desarrollo


                                                                                                                                 55
EJE 1 Desarrollo social incluyente

     1.2.3    Agencia Hábitat León

     Las Agencias de Desarrollo Hábitat se crean en México

     urbano, social y regional; además de atenuar la segrega-
     ción social, económica y espacial de los municipios.

     Desde el 2003 el Instituto Municipal de Planeación fun-
     ciona como Agencia Hábitat, la cual realiza anualmente,
     con recursos federales y municipales, estudios enfocados
     a temas sociales, ambientales, de infraestructura y equi-
     pamiento para el desarrollo del municipio.

     Objetivo: Realizar diagnósticos, programas y estudios
     que promuevan el desarrollo social, urbano y sustentable
     del municipio.

        Acciones:
     • Elaborar y enviar las propuestas de los estudios a SEDE-
     SOL para su aprobación.
     • Llevar a cabo el proceso de adjudicación
     • Realizar y dar seguimiento del desarrollo de los estudios

     Meta: Elaborar nueve estudios



     1.2.4    COPLADEM

     De acuerdo con la Ley Orgánica Municipal para el Estado
     de Guanajuato, es un organismo técnico y consultivo que
     colabora con el Ayuntamiento en la planeación y priori-
     zación de obras, el cual está integrado en su mayoría por
     representantes de la sociedad.

     Objetivo: Actualizar el instrumento normativo que regula
     el proceso del Consejo de Planeación Democrática.

        Acción:
     • Actualizar el reglamento COPLADEM

     Meta: Aprobación del reglamento por el Ayuntamiento

                                                                   1.3      Infraestructura social
     1.2.5    Índice de rezago social en localidades rurales
                                                                   La dinámica de crecimiento que se experimenta en el munici-
     El Instituto Municipal de Planeación elaborará un estudio     pio trae como consecuencia la existencia de tejidos degrada-
     con el cual se detectarán las condiciones de pobreza y        dos y zonas de marginación que presentan problemas como
     marginación que se presentan en 591 comunidades rura-
     les de León.                                                  infraestructura y cobertura de servicios.

     Objetivo: Determinar las comunidades rurales con mayor        Esta administración propone realizar programas, proyectos
     rezago social en el municipio.                                y acciones encaminados a la rehabilitación urbana, atrac-
                                                                   ción o promoción de actividades económicas, renovación y
     Meta: Índice de rezago social para las comunidades ru-        ampliación de redes de infraestructuras, así como mejorar
     rales.                                                        las condiciones tanto de movilidad como accesibilidad en
                                                                   las colonias, además de la integración de programas enfoca-
                                                                   dos a mejorar la calidad de vida en las comunidades rurales
                                                                   del municipio.


56
1.3.1    Plazas de la ciudadanía

Las plazas de la ciudadanía se establecen como un proyecto
promotor de la convivencia social y rehabilitación urbana, las
cuales contendrán espacios para que la población pueda desa-
rrollar actividades deportivas, recreativas, educativas, cultura-
les, de capacitación y expresión juvenil.

Estas plazas ofrecerán servicios municipales de las Direcciones
de Tesorería, Desarrollo Integral Familiar (DIF), Atención Ciu-
dadana, Policía y Salud.

Objetivo: Construir espacios públicos con áreas jardinadas y

equipamiento educativo, recreativo, de administración pública
y de seguridad en zonas de alta marginación de la ciudad.


                                                                    57
EJE 1 Desarrollo social incluyente




                                             Acciones:
                                          • Realizar las plazas de la ciudadanía en las colonias León I y
                                          Las Joyas.

                                          Metas: Construir dos plazas de la ciudadanía



                                          1.3.2    Accesos integrales a colonias

                                          En el 2010 el IMPLAN realizó el Plan Maestro de Accesos In-
                                          tegrales a Colonias, en el que se establecen lineamientos para
                                          realizar la construcción y mantenimiento de los accesos que se
                                          encuentran dentro de los polígonos de pobreza, garantizando
                                          así la intermodalidad de éstos con la estructura vial primaria,
                                          además de generar zonas seguras y adecuadas para que los
                                          habitantes se desplacen.

                                          El 80 por ciento de los habitantes de los polígonos de pobreza
                                          se desplazan a los centros de trabajo, escuelas y espacios de
                                          recreación caminando, en bicicleta o transporte público.

                                          Objetivo: Establecer las acciones que permitan la consolida-
                                          ción de los circuitos viales que dé prioridad a los peatones,
                                          ciclistas y transporte público.

                                             Acciones:
                                          • Construir los circuitos viales en los polígonos de:
                                          • Las Joyas,
                                          • 10 de Mayo
                                          • Villas de San Juan–San Francisco

                                          Meta:


58
1.3.3    Rescate de espacios públicos

El programa de rescate de espacios públicos busca contribuir
a la prevención de conductas antisociales a través de la pro-
tección, conservación y aprovechamiento de dichos espacios.

Objetivo: Contribuir a mejorar la calidad de vida y la seguridad
ciudadana mediante el rescate de espacios públicos en condi-
ción de deterioro, abandono o inseguridad.

   Acciones:
• Construir o rehabilitar plazas públicas en áreas de donación
• Impartir cursos y talleres para incrementar la participación
social en la recuperación de espacios públicos.

Meta: Realizar 15 acciones de mejora en plazas comunitarias e
implementar cursos y talleres.



1.3.4    Centro para deportes extremos

Ante la necesidad de contar con espacios que les permitan a
los jóvenes realizar actividades alternativas y de deporte extre-
mo, la comisión estratégica de participación ciudadana del IM-
PLAN, propuso la creación de un parque multifuncional donde

actividades culturales.

Esta comisión de participación ciudadana está integrada por
universidades, organizaciones no gubernamentales, además




Objetivo: Contar con un lugar de esparcimiento para jóvenes
que promueva el desarrollo y la implementación de las activi-
dades intelectuales, culturales, deportivas, de expresión y téc-
nicas de las disciplinas que practican en su tiempo libre.

   Acciones:
• Organizar las actividades alternativas de los jóvenes, por
ahora dispersas y practicadas en lugares no apropiados, en un
recinto que cuente con las características necesarias
• Promover una mayor participación e integración social de los
jóvenes
• Contribuir socialmente con el conocimiento, la difusión y
aceptación de las nuevas disciplinas y actividades de los jó-
venes

Meta: Construir el centro para deportes extremos



1.3.5    Centros comunitarios

Los centros de desarrollo comunitario ofrecen servicios in-
tegrales a la población e instrumentan modelos de atención
acordes con la situación social de las localidades urbanas, en
colaboración con los Gobiernos Federal y Estatal, además de



                                                                    59
EJE 1 Desarrollo social incluyente




     Objetivo: Apoyar a los centros comunitarios ubicados
     dentro de los polígonos de pobreza y contribuir a la igual-
     dad de oportunidades construyendo capital social, con el
     fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil.

        Acciones:
     • Consolidar los centros comunitarios en las colonias La
     Ermita y Valle de San José
     • Mejorar, operar y dar mantenimiento a los centros co-
     munitarios
     • Programa Mánchate. Involucrar a la población local en
     los procesos de rehabilitación de los centros comunitarios.

     Meta:
     Realizar acciones de mejora en seis centros comunitarios
     Otorgar 90 apoyos a organizaciones civiles para opera-
     ción de proyectos



     1.3.6    Vivienda digna                                        1.3.7    Vivienda rural sustentable

     De acuerdo con datos de INEGI, en el 2010, existían en         Es necesario implementar acciones en materia de vivienda en
     León aproximadamente 21 mil 400 viviendas particulares         las comunidades rurales, con eco tecnologías que favorezcan la
     con techos de desecho, lámina, cartón, palma, paja, ma-        integración y responsabilidad socio-familiar, el desarrollo eco-
     dera, teja o terrado; así como cuatro mil 913 viviendas con    nómico y que contribuyan al cuidado de los recursos naturales.
     piso de tierra.
                                                                    En las localidades rurales se registraron 20 mil 331 viviendas en
     Con este programa se busca además de mejorar las con-          las que habitan 96 mil 760 personas (INEGI, 2010)
     diciones del espacio, disminuir los índices de enfermeda-
     des gastrointestinales y respiratorias agudas.                 Objetivo: Fomentar acciones de mejora en las vivienda que per-
                                                                    mitan elevar la calidad de vida de las familias del campo leonés.
     Objetivo: Implementar acciones y programas que mejo-
     ren las condiciones de los espacios en las viviendas locali-      Acciones:
     zadas en zonas de marginación y pobreza.                       • Realizar programas para mejorar los pisos, techo y enjarre de
                                                                    muros en las viviendas
        Acciones:                                                   •
     • Suministro de materiales para la construcción de techos      sector privado
     y pisos de concreto                                            • Implementar las eco-tecnologías domésticas
     • Apoyos en especie para mejora de viviendas                   • Fomentar a la cultura sustentable e implementación de talleres

     Meta: Realizar seis mil 500 acciones                           Metas: Realizar dos mil 700 acciones


60
1.3.8    Un León con servicios

A través de este programa se busca mejorar las condiciones
de vida de los habitantes en asentamientos regularizados,
con la introducción de servicios básicos en zonas de margi-
nación.

Objetivo: Introducir servicios públicos de agua potable, drena-
je sanitario, energía eléctrica y sistema de alumbrado público.

    Acciones:
•
• Construir tomas comunitarias de agua potable
• Construir de redes de agua potable y drenaje sanitario
• Introducir servicios de alumbrado público

Metas:
Introducción de servicios en 22 fraccionamientos



1.3.9    Fomento a la producción agropecuaria

El sector primario ha sido apoyado por el municipio en la im-
plementación de acciones que le permiten mejorar o ampliar
las instalaciones, así como en la adquisición de materiales y
                                                            -
bientalmente responsable la productividad agropecuaria.

Objetivo: Realizar acciones de mejora continua para la pro-
ducción y desarrollo del sector primario.

   Acción:
• Apoyar la producción agrícola y mejoramiento del sector pe-
cuario
• Gestionar apoyos económicos en concurrencia con el bene-

así como para la reducción y mitigación de los efectos am-
bientales de tales actividades, incluyendo el manejo integral
de los residuos
• Implementar acciones de agroecología (suministro y planta-
ción de árboles frutales y cultivos alternativos)

Metas:
Gestionar 180 apoyos económicos.
Apoyar 60 proyectos agroecológicos



1.3.10   Programa zoosanitario

La Brucelosis conocida también como “Fiebre de Malta”, es
una zoonosis que afecta al ser humano. En México se repor-
tan casos en todas las entidades federativas, acumulándose
en esta década más de 23 mil casos, uno de los primeros lu-
gares lo ocupa el Estado de Guanajuato. (Secretaría de Sa-
lud, guía para el diagnóstico y tratamiento del paciente con
Brucelosis).




                                                                  61
EJE 1 Desarrollo social incluyente




     Objetivo: Realizar acciones encaminadas a fomentar la         1.4.1    Escuelas Vanguardia
     sanidad animal, mejorando parámetros productivos que
     conlleven a favorecer la economía de las familias del me-     Es un proyecto prioritario para esta administración en el que
     dio rural, así como contribuir a satisfacer las necesidades   enfocamos los esfuerzos en obras de gran calidad. Se cons-
     de alimento de calidad para la población.                     truirán escuelas en zonas de marginación de la ciudad, para
                                                                   acercar la infraestructura educativa a la población que más lo
        Acciones:                                                  requiere.
     • Implementar campañas de prevención tanto de la Bru-
     celosis como enfermedades del ganado mayor y menor            Objetivo: Construir escuelas con servicios e infraestructura
     (zona norte)                                                  de la más alta calidad para educación básica, ubicadas es-
                                                                   tratégicamente en los polígonos de pobreza de nuestro mu-
     Meta: Vacunar siete mil 500 cabezas de ganado                 nicipio.

                                                                      Acciones:
     1.4      Educación y cultura                                  • Construir Escuelas Vanguardia en los polígonos de pobreza:
                                                                   Las Joyas, 10 de Mayo y Villas de San Juan
     En aspectos educativos el reto histórico de nuestro país,
     estado y municipio es erradicar el analfabetismo, se con-     Meta: Construir tres Escuelas Vanguardia
     sideran bajo estas condiciones las personas de 15 años y
     más que no saben leer ni escribir.

     Esta característica representa para este grupo poblacio-
     nal una desventaja para su desarrollo socioeconómico y        En el polígono de Las Joyas viven 4 mil 559 jóvenes de entre
     cultural, generalmente se encuentran en algún nivel de        15 y 17 años de edad, de los cuales 215 estudian en el video ba-
     pobreza.                                                      chillerato que existe en esta zona, 1 mil 842 jóvenes cursan sus
                                                                   estudios en otros puntos de la ciudad y 2 mil 502 no asisten a
     Aunado al alfabetismo existe otro pasivo que permea a         ningún complejo educativo.
     la población municipal que es el rezago educativo, con
     esto nos referimos a la población de 15 años y más que        En esta administración se impulsarán obras educativas que
     no cuenta con educación básica y aquellas personas que        transformen el entorno social y familiar de los jóvenes, en coor-
     estuvieron cursando primaria o secundaria pero no con-        dinación con las entidades estatales y federales.
     cluyeron sus estudios.


62
Objetivo: Coadyuvar con la realización espacios educati-
vos de alta calidad que permitan satisfacer las demandas
actuales y futuras de la población de los polígonos de po-
breza, con la seguridad y funcionalidad necesarias para el
desarrollo de la juventud.

   Acciones:
• Construir los accesos e infraestructura de cabecera de

                                                          -
to Politécnico Nacional.

Meta: Construir la infraestructura necesaria para el Centro




1.4.3    Cruzada municipal por la alfabetización



Población y Vivienda 2010, de la población de 15 años y
más en León, 50 mil 056 no sabían leer ni escribir.
                                                              Meta: Entregar 25 mil 600 apoyos a estudiantes de escuelas
Objetivo: Coadyuvar con las instancias responsables de        públicas.
los tres niveles de gobierno y organismos no guberna-
mentales para reducir los índices de analfabetismo.
                                                              1.4.5    Consejo Municipal de Participación Social en la Edu-
   Acciones:                                                  cación (COMPSE)
• Formalizar convenios y apoyos con instituciones que
promueven programas de educación para adultos INEA.           El COMPSE es una instancia de apoyo a la educación que se
                                                              crea para la planeación, consulta, colaboración, gestoría e in-
Meta: Reducir los índices de analfabetismo en el municipio.   formación ante autoridades educativas y organismos no gu-
                                                              bernamentales.

1.4.4    Becas y útiles escolares                             Objetivo: Fortalecer las actividades y acuerdos del COMPSE
                                                              para generar acciones de mejora en centros educativos, así
                                                              como reconocer las buenas prácticas del magisterio.
leer los niveles de comprensión apenas llegan a lo ele-
mental.                                                          Acciones:
                                                              • Establecer convenios de vinculación con dependencias y or-
Con respecto a la terminación de estudios, de acuerdo
con el Sistema de Consulta Histórico de Indicadores Edu-      educativos.
cativos de Guanajuato, durante el ciclo escolar 2010-2011,    • Entregar reconocimientos a las mejores prácticas del magisterio.
96 de cada 100 alumnos concluyeron oportunamente la
primaria, sólo 79 de cada 100 concluyeron la secundaria y     Meta: Mejorar el proyecto educativo en el municipio y la cali-
54 de cada 100 el nivel medio superior.                       dad de los centros educativos.

Objetivo: Otorgar becas a estudiantes de escuelas públicas
que vivan en zonas de alta marginación y tengan un pro-       1.4.6    Programa gestión de obra educativa

                                                              Según los catálogos educativos de la Secretaría de Educación
    Acciones:                                                 de Guanajuato (SEG) durante el ciclo escolar 2011-2012, exis-
• Otorgar 2 mil 900 becas León a estudiantes de escuelas      tían 693 planteles de educación preescolar, 641 de primaria y
públicas de nivel primaria.                                   285 de secundaria.
• Dar 9 mil 500 becas lector a estudiantes de nivel prima-
ria, secundaria y preparatoria.                               Objetivo: Contribuir a la construcción, mantenimiento preven-
• Entregar 13 mil 200 paquetes de mis útiles escolares a      tivo y correctivo, así como con el equipamiento e introducción
estudiantes de escuelas públicas que habitan en zonas de      de servicios básicos en las instituciones educativas, priorizando
alta marginación.                                             las que se encuentran ubicadas en zonas de alta marginación.


                                                                                                                                   63
EJE 1 Desarrollo social incluyente




        Acciones:                                                1.4.8    Rutas culturales
     • Implementar el programa Escuela Digna con la entrega
     de insumos, mobiliario, equipo de cómputo y contrata-       Actualmente la Dirección General de Educación promueve 11
     ción de servicios básicos.                                  rutas culturales en la ciudad. En éstas se realizan visitas a mu-
     • Dar mantenimiento y rehabilitar las instalaciones sani-   seos del Centro Histórico, al Palacio Municipal, Fórum Cultural,
     tarias.                                                     Centro de Ciencias EXPLORA y la Ex hacienda de Santa Ana
                                                                 del Conde.
     Metas:
     •                                                           Objetivo: Inculcar tanto en niños como jóvenes la historia y
     sanitarios y talleres.                                      tradiciones del municipio a través de visitas en sitios históricos,
     • Realizar 1 mil 200 acciones dentro del programa Es-
     cuela Digna.                                                fortalecer la identidad y sentido de pertenencia.
     • Mantenimiento de sanitarios en 30 escuelas.
                                                                    Acciones:
                                                                 • Implementar talleres didácticos y eventos especiales
     1.4.7    Biblioteca virtual

     Objetivo: Contar con un espacio público con la tecnolo-     1.4.9    Festivales culturales
     gía necesaria para poner a disposición de la población el
                                                                 Objetivo: Conjuntar las manifestaciones más destacadas
                                                                 de arte contemporáneo en todas las disciplinas, promoción
        Acciones:                                                y fomento a la lectura, y actividades culturales a manera de
     •                                                           festivales que con la participación de promotorías indepen-
     disponibles                                                 dientes, universidades y otras instituciones culturales, pre-
     • Implementar un módulo de consulta en una página web.      tende fomentar la creación artística y de públicos para estas
                                                                 expresiones
     Meta: Creación de un espacio de consulta del acervo bi-



64
Acciones:                                                   • Realizar obra menor para el mantenimiento de las instalaciones.
• Impulsar Festival Internacional de Arte Contemporáneo 2013    • Implementar el programa de capacitación a bibliotecarios.
• Fortalecer Feria Nacional del Libro de León
• Apoyar Festival Internacional Cervantino                      Metas:
• Impulsar Festival de la Muerte                                • Construir tres bibliotecas
                                                                • Realizar obra menor de mejora de instalaciones en siete bi-
Meta: Incrementar el número de asistentes                       bliotecas públicas y dos bibliotecas móviles.
                                                                • Equipar a 20 bibliotecas públicas con 120 equipos de cómputo.

1.4.10   León ciudad educadora
                                                                1.4.12   Campo verde y educado
Asociación Integral de Ciudades Educadoras (AICE) ini-
ció como movimiento en 1990, cuando un grupo de ciu-            El Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior en
dades representadas por sus gobiernos locales se propu-         el Estado de Guanajuato (SABES), responde a la necesidad de
sieron trabajar conjuntamente en proyectos y actividades        brindar oportunidades educativas en los niveles medio supe-
para la formación, promoción y desarrollo de todos los          rior y superior para las zonas rurales y suburbanas que carecen
habitantes.                                                     de éste servicio público. En León contamos con 30 centros.

En el 2000 León se integró a ésta asociación y en el 2007       Objetivo: Ofrecer a los jóvenes del medio rural acceso a la
a la Red Mexicana de Ciudades Educadoras.                       educación del nivel medio superior con el bachillerato bivalen-
                                                                te del SABES, complementando su formación en las áreas de
Objetivo: Promover la formación integral de los ciudada-        desarrollo agropecuario, industrialización de alimentos y co-
nos, mediante el desarrollo de valores de identidad y per-      mercialización de productos del campo.
tenencia que incidan en procesos educativos, cívicos y de
                                                                   Acciones:
                                                                •
   Acciones:                                                    • Comprar productos alimenticios, agropecuarios, forestales y
• Realizar la jornada Promoción Fomento a la Lectura.           cabezas de ganado tanto ovino como caprino para el trabajo
• Elaborar talleres ocupacionales dirigidos a personas con      del campo.
capacidades diferentes.                                         • Impartir cursos para difundir el control de los efectos am-
                                                                bientales de las actividades agropecuarias, incluyendo el ma-
                                                                nejo adecuado de los residuos y el control al sobrepastoreo.
1.4.11   Red municipal de bibliotecas públicas

En el municipio contamos con 32 bibliotecas públicas de las     1.4.13   EXPLORA vinculado
cuales una es estatal, otra regional, cinco están dentro de
los Centros del Saber y el resto son bibliotecas municipales.   EXPLORA inició actividades en el año de 1994, actualmente
                                                                es uno de los museos y centros interactivos de ciencia más
De acuerdo con datos de INEGI (Censo 2010) en León se           reconocidos de América Latina.
atendieron 585 mil 984 usuarios que realizaron 643 mil
134 consultas. Existen 171 mil 431 títulos y 224 mil 521 vo-    Este organismo descentralizado de la administración municipal
lúmenes de libros para consulta, lo que se traduce en 0.1       integrado por representantes del sector gubernamental, de la
libros por usuario y de acuerdo con la UNESCO el prome-                                                                     -
dio por habitante debe ser de 1.5 a 2.5 libros.                 dad.

Objetivo: Ampliar además de fortalecer la red municipal         Es visitado aproximadamente por 200 mil personas cada año,
de bibliotecas públicas con programas y proyectos que           alrededor del 43 por ciento son escolares.
mejoren el equipamiento, infraestructura, acervo biblio-
                                                       -        Cuenta con cinco Centros del Saber, los cuales son un siste-
ción como formación de los bibliotecarios.                      ma de mediatecas de barrio que ponen a disposición diversos
                                                                acervos de información.
   Acciones:
• Construir nuevas bibliotecas en las colonias:                 Objetivo: Dotar de nuevos espacios a Explora en los que se
• León I-Presidentes de México                                  oferten servicios y productos con contenido educativo, reali-
• San Juan Bosco                                                zar acciones de mejora a las instalaciones existentes, además
• Las Joyas                                                     de incrementar las redes de colaboración con instituciones
•                                                               educativas y organizaciones relacionadas con el fomento de
• Adquirir equipo de cómputo y mejorar el mobiliario.


                                                                                                                                    65
EJE 1 Desarrollo social incluyente

                                                                   1.5      Inclusión a la salud

                                                                   El 30 por ciento de la población municipal no cuenta con acce-
                                                                   so a servicios de salud, por lo que es necesario ampliar la cober-
                                                                   tura e infraestructura hospitalaria, ya que en León la atención
                                                                   médica que se brinda también es regional.



                                                                   1.5.1    Hospital en Las Joyas

                                                                   En el polígono de pobreza Las Joyas, de una población total
                                                                   de alrededor de 70 mil 400 habitantes, sólo 22 mil 824 perso-
        Acciones:                                                  nas tienen acceso a servicios de salud. El equipamiento que
     • Centros del Saber Explora. Rehabilitar los ubicados en el   existe en la zona está conformado por tres centros de salud
     Parque Chapalita, unidad deportiva El Coecillo y Parque       con consulta externa y un centro de atención a adicciones.
     del Árbol.
     • Exposiciones temporales y usos múltiples.                   Objetivo:
     • Realizar una exposición itinerante que fomente el desa-     zona de Las Joyas con servicios de salud de calidad para la
     rrollo sustentable y la cultura del cuidado del ambiente.     población.
     • Producir un evento cultural, recreativo y educativo para
                                                                      Acciones:
     • Crear un Centro del Saber en Las Joyas integrado al pro-    • Apoyar la construcción de un hospital en Las Joyas.
     yecto de la Escuelas Vanguardia.
     • Realizar la primer Feria de Postgrados de Calidad con
     las instituciones de Educación Superior del Estado.           1.5.2    Programa de prevención, detección y atención a cáncer
     •
     tecnológica.                                                  La mortalidad femenina es uno de los problemas de salud
                                                                   pública más importantes del municipio. Los decesos son ori-
     Metas: Ampliar y mejorar la infraestructura, servicios, así   ginadas por cáncer de mama y cérvico-uterino, además de
     como la atención de la demanda.                               afecciones que ocurren durante o poco después del embarazo
                                                                   (puerperio).

     1.4.14   Ciencia y tecnología en zonas marginadas             En la población masculina la causa más frecuente de morta-
                                                                   lidad por tumor es el cáncer de próstata, por lo que dando
     León es uno de los municipios más poblados del país, por      atención a la equidad de género, se dará atención.
     cada 96 hombres habitan 100 mujeres y concentra el 26.2
     por ciento de la población del estado de Guanajuato.          Objetivo: Realizar acciones para prevenir o controlar la apa-
                                                                                                                               -
     Los programas de divulgación de ciencia y tecnología son      ción para su posterior seguimiento.
     de gran importancia particularmente en zonas margina-
     das, donde la problemática de pandillerismo y drogadic-          Acciones:
     ción se ha incrementado.                                      • Implementar talleres y pláticas de sensibilización para la de-
                                                                   tección oportuna.
     Objetivo:                                               -     • Realizar tamizaje en la población femenina de 35 a 60 años
     cas y tecnológicas en la población, principalmente en los
     niños y jóvenes, estimulando la apropiación y el uso del      riesgo y su posterior seguimiento.
     conocimiento para lograr una mayor competitividad y así       • Efectuar toma de mastografía o estudios de laboratorio con
     elevar las posibilidades de mejorar su calidad de vida.       factor prostático en su caso.
                                                                   • Canalizar a los pacientes con resultado positivo o con algún
        Acciones:                                                  grado de lesión a segundo nivel de atención en las institucio-
     • Impulsar el programa de ciencia y tecnología para co-       nes de salud.
     munidades de alta marginación con actividades edu-re-         • Implementar campaña permanente contra el cáncer.
     creativas.
     • Realizar el convenio con la Universidad Virtual del Esta-   Meta:
     do de Guanajuato (UVEG) para que en tres de Centros del       Realizar 400 talleres.
     Saber se implementen programas de educación formal.           Elaborar 1 mil 500 estudios de toma de antígeno prostático, 1
     • Crear las redes Banco de Tiempo, donde los ciudadanos       mil 800 mastografías y 300 ultrasonidos.
     realicen actividades en favor de la comunidad.


66
1.5.3    Programa de prevención de trastornos alimentarios   Objetivo: Disminuir las conductas de riesgo e implementar ac-
                                                             ciones que permitan la detección oportuna de enfermedades
Los trastornos relacionados con la conducta alimentaria      crónico-degenerativas como diabetes e hipertensión y tomar
son una preocupación de salud pública, sobre todo en         acciones correctivas.
ciudades donde los jóvenes aspiran a modelos físicos im-
plantados por la moda con bajo peso corporal, más evi-          Acciones:
dentes en mujeres.                                           • Implementar campaña de evaluación nutricional escolar
                                                             • Elaborar un diagnóstico nutricional para detectar el estado
Objetivo: Disminuir la prevalencia de trastornos de la       de sobrepeso y obesidad en nuestra población infantil en edad
conducta alimentaria así como fomentar una cultura de        escolar para tomar acciones correctivas.
prevención, disminuyendo los índices de obesidad infan-
til, bulimia, anorexia nerviosa y las causas de muerte por   Meta: Contar con el diagnóstico nutricional de la población es-
arritmias e infecciones.                                     colar de educación básica, en colaboración con la Secretarías
                                                             de Salud y Educación Estatales.
   Acciones:
• Impartir talleres para el manejo de una buena y sana       1.5.5    Prevención de conductas de riesgo en los jóvenes

colaboración con psicólogos para evitar el desarrollo de     Debido a que los adolescentes y jóvenes se encuentran en un
trastornos alimentarios.                                     periodo de procesos internos de ajuste y altamente vulnera-
                                                             bles, debido a que se enfrentan a un contexto extremadamen-
Meta: Realizar 60 talleres con jóvenes.                      te demandante en lo social, económico, educativo, cultural, la-
                                                             boral, etc. se consideran como grupo de personas con riesgo a
                                                             presentar conductas de riesgo, como lo es el suicidio.
1.5.4   Prevención y detección de enfermedades cró-
nico-degenerativas                                           Objetivo:
                                                             grupos de personas vulnerables a este tipo de conductas, pre-
La atención integral de la obesidad es un asunto im-
portante por los riesgos que representa. La presencia        y físicas que presentan este grupo de persona, y determinar
de obesidad en la niñez representa un problema ma-           algunas acciones encaminadas a la prevención y atención a
yor que en la edad adulta, ya que aumenta los riesgos        personas que presentan alguna conducta de riesgo.
de padecer tempranamente enfermedades crónicas
cardiovasculares, diabetes tipo II e hipertensión, entre         Acciones:
otras.                                                       • Realizar talleres preventivos.
                                                             • Investigaciones acerca de las conductas de riesgo.
La diabetes mellitus ocupó el primer lugar como causa de     • Asesoría psicológica para prevenir estas conductas.
mortalidad en el municipio de León, durante 2011 ocurrie-    • Orientaciones para detectar y prevenir el suicidio y otras
ron 978 decesos por esta enfermedad.                         conductas de riesgo.
                                                             •


                                                                                                                               67
EJE 1 Desarrollo social incluyente




     1.5.6    Jornadas de salud visual                             Meta: Disminuir el número de accidentes de tránsito

     Se busca atender a niños y personas de la tercera edad
     con valoración médica y lentes para corregir diferentes       1.5.8    Atención odontológica a grupos vulnerables
     formas de disminución de agudeza visual.
                                                                   Objetivo: Proporcionar acciones preventivas y curativas de pri-
     Objetivo: Dotar de lentes a niños y adultos de la tercera     mer nivel para mejorar las condiciones de salud bucal de la po-
     edad que tengan disminución de la agudeza visual y sean       blación.
     susceptibles a corrección.
                                                                      Acciones:
        Acciones:                                                  • Impartir talleres de técnicas odontológicas
     • Realizar revisiones médicas                                 • Realizar estudios y atención buco-dental dentro de las uni-
     • Donar lentes a niños y adultos de la tercera edad           dades móviles.

     Meta: Donar 2 mil 500 lentes.                                 Meta: Otorgar 105 mil consultas



     1.5.7    Llega seguro                                         1.5.9    Prevención de adicciones

     En el 2011, de acuerdo a INEGI, se registraron 6 mil 741      El abuso del consumo de bebidas etílicas puede llevarnos a
     accidentes de tránsito con un saldo de 29 muertos y 1 mil     padecer alcoholismo y como consecuencia de esto se ge-
     894 heridos. Del total de estos accidentes, en más del 17%    neran problemas de salud, además de sociales, familiares o
     el conductor responsable presentó aliento alcohólico.         laborales.

     Objetivo:                                                 -   Objetivo: Realizar un programa municipal enfocado a la pre-
     mentar la cultura de la prevención de accidentes.             vención de la dependencia al alcohol con escolares de secun-
                                                                   daria y bachillerato.

         Acciones:                                                    Acciones:
     • Elaborar el diagnóstico municipal de riesgo por acciden-    • Impartir talleres interactivos implementando el uso de lentes
     tes de tránsito.                                              simuladores para la prevención de alcoholismo.
     • Realizar talleres y pláticas en planteles escolares
     • Integrar comités de seguimiento y evaluación del proyecto   Meta: Impartir 150 talleres.


68
69
EJE 1 Desarrollo social incluyente

     1.5.10   Consultorios móviles

     La falta de equipamiento de salud en zonas urbanas mar-
     ginadas y en comunidades rurales provoca que la pobla-
     ción no reciba la atención médica necesaria.

     Objetivo: Brindar servicio médico a la población en luga-
     res de difícil acceso

     Meta: Adquirir unidades para consultorios móviles



     1.6      Activación física

     Las acciones del gobierno estarán enfocadas en ampliar
     la oferta de infraestructura deportiva y garantizar el acce-
     so de la población a la práctica del deporte, de la cultura
     física y recreación, favoreciendo la interacción de los gru-
     pos sociales y brindando especial atención a la población
     infantil, los jóvenes y los adultos en plenitud. Impulsán-
     dose acciones con visión de mediano y largo plazo que
     apoyen a futuros deportistas con potencial para activida-
     des de alto rendimiento y que promuevan la convivencia
     cotidiana y la interacción social.

     La problemática en materia de deporte está relacionada
                                                           -
     tivas, así como la falta de programas que favorezcan la
     activación física de la población, que conlleven a que
     disminuyan los índices del sedentarismo y la obesidad
     infantil.
                                                                       Acciones:
                                                                    • Construir la deportiva en el Parque Metropolitano Norte.
     1.6.1    Promoción de espacios deportivos                      • Apoyar la consolidación del Centro de Alto Rendimiento
                                                                    Acuático en la deportiva León I.
     Una parte importante para promover el desarrollo in-           • Dar mantenimiento a las unidades deportivas y mini deportivas
     tegral de la ciudad es la generación de espacios ade-
     cuados para que los ciudadanos puedan activarse físi-          Meta: Construir una unidad deportiva.
     camente.

     Las unidades deportivas son equipamientos que contribu-
     yen a disminuir los problemas de obesidad y sobrepeso,
     enfermedades que como señala la Organización Mundial
     de la salud, están siendo consideradas como pandemia.
     En el municipio de León existen siete unidades deportivas      ansiedad y el estrés, disminuye los factores de riesgo como
     y 66 mini deportivas ubicadas en su mayoría en el oriente,     obesidad e hipertensión, mejora el metabolismo y refuerza la
     poniente y sur de la ciudad.                                   autoestima.

                                                              -     Según información de la Comisión Municipal del Deporte (CO-
     cimiento para la ciudadanía se propuso construir una uni-      MUDE) de enero a octubre de 2012 en León las personas que
     dad deportiva, la cual se integrará al Parque Metropolita-     participaron en eventos de activación física en las mini depor-
     no, ya que dicha zona no cuenta con un equipamiento de         tivas fueron 43 mil 669.
     estas características.
                                                                    Objetivo: Fomentar la práctica constante de actividades físi-
     Objetivo: Generar espacios que permitan a la población         cas, deportivas y recreativas entre la ciudadanía, con el obje-
     desarrollar actividades deportivas y recreativas en los po-    tivo de propiciar la adopción de estilos saludables, además de
     lígonos de pobreza, que actúen como eje central y sopor-       incentivar a deportistas y entrenadores propiciando su perma-
     te principal para la demanda existente y futura.               nencia en programas de alto rendimiento.


70
Acciones:                                                      Objetivo: Fomentar el deporte y despertar interés en activida-
                                                                   des físicas en niños y jóvenes inscritos en el sistema educativo,
• Otorgar capacitación, estímulos y apoyos tanto a de-
                                                                   unidades deportivas, minideportivas y espacios públicos, como
portistas como a entrenadores de alto rendimiento
                                                                   una medida de atender los problemas ocasionados por la delin-
•                                                       -          cuencia y el sedentarismo, además de detectar talentos deporti-
dad física a través de una campaña permanente de difusión          vos con capacidad de convertirse en atletas de alto rendimiento.
• Implementar un programa de actividad física escolar y
empresarial que promueva la práctica diaria de rutinas de             Acciones:
la actividad física.                                               • Presentación de convocatoria
• Realizar eventos y actividades que fomenten la activa-           • Desarrollo de los diferentes sectores participantes
ción física, el deporte y la recreación                            • Seguimiento y apoyo a talentos detectados
Consolidación del paseo ciclista de la calle Madero
                                                                   Meta: Aumentar la población atendida en materia de deporte,
                                                                   además de mayores apoyos a atletas.
Metas: Abatir índices de sedentarismo.

                                                                   1.6.4    Parques de la salud
1.6.3     Sistema de competencias deportivas
                                                                   Realizar actividad física permite mejorar la condición, agilidad,
Según datos de la Comisión Nacional del Deporte                    coordinación neuromuscular, movilidad articular, fuerza mus-
(CONADE) las medallas obtenidas en la Olimpiada Nacio-
nal Infantil y Juvenil 2012 por deportistas del estado de
Guanajuato fueron: 62 de oro, 52 de plata y 59 de bronce           Objetivo: Incrementar el número de áreas verdes equipadas
                                                                   para el desarrollo de actividades físicas, así como su promo-
para un total de 173 medallas.
                                                                   ción y difusión entre la ciudadanía.

El registro de número de medallas obtenidas por atletas leo-          Acciones:
neses en selectivos locales, regionales y nacionales fue de 151.   • Implementar los circuitos
Los alumnos atendidos en escuelas de inicio al deporte             •                                                               -
fueron 14 mil 689.                                                 sarrollo del programa.


                                                                                                                                       71
INVERSIÓN TRIANUAL ESTIMADA:


72
     $ 171,000,000
EJE 2
  Economía

y generadora
  de empleos




               73
EJE 2




74
Un elemento indispensable para mejorar las oportunidades de ac-
ceso a mejores condiciones de vida para los ciudadanos es ejercer
una economía moderna, equilibrada y equitativa, que sostenga un
                                                                -
dad y cantidad que demanda el crecimiento de la población.

Nos hemos propuesto fortalecer las alianzas con todos los secto-
res involucrados en materia económica, especialmente con los em-
presarios locales, para retomar nuestra vocación industrial. Sumar,
desde la competencia municipal, nuestra fuerza y convicción a la
experiencia de la iniciativa privada para dar pasos trascendentes
en la defensa y crecimiento de la industria local.

                                                                    -
                                                                    -
dos y oportunidades; enfocarnos en los estudios, planes y en el
desarrollo de la infraestructura necesaria para insertar a León en el
mapa de las inversiones: superar el rezago en materia de compe-
titividad.

Entendemos el papel del Municipio en materia de empleo. Tras-
cenderemos el discurso de la mejora regulatoria para hacerla rea-
lidad, desarrollaremos las políticas públicas imprescindibles para
facilitar la inversión de los sectores tradicionales y emergentes.
Apoyaremos, sin dudas, todos los proyectos de emprendimiento,
especialmente los que provengan de ciudadanos en condiciones
económicas difíciles.

Llevaremos a la práctica nuestra convicción de que el desarrollo
económico debe ser un elemento que propicie la equidad social
y amplíe las oportunidades para mejorar los niveles de vida de las
personas.



OBJETIVO GENERAL
Propiciar las condiciones imprescindibles para generar el creci-
miento económico equilibrado y sustentable de todos los sectores,
a través de darle prioridad a las estrategias que nos permitan reto-
mar nuestra vocación industrial y fortalecer la industria tradicional,
ser atractivos para inversionistas de los rubros económicos de cre-
cimiento regional, y detonar la generación de negocios y espacios
de empleo, especialmente en zonas deprimidas.

Impulsar con ello la generación de oportunidades para que los leo-
neses en circunstancias económicas difíciles mejoren sus perspec-
tivas.


LÍNEAS ESTRATÉGICAS

2.1    Competitividad y mejora regulatoria.
2.2    Atracción de inversiones.
2.3    Comercio y mercados.
2.4    Atención y fomento a las MIPyMES.
2.5    Fomento al empleo.
2.6    Fomento al turismo.

                                                                         75
EJE 2




     2.1      Competitividad y mejora regulatoria                     Acciones:
                                                                   • Mejorar el servicio, cobertura y rapidez de navegación en internet.
     Fomentar la operación de políticas públicas y acciones        • Firmar los convenios necesarios con las empresas prestado-
                                                                   ras de servicios de internet para garantizar el servicio gratuito
     gestiones administrativas en las dependencias munici-         y de calidad a internet para la ciudadanía.
     pales, para facilitar la apertura, operación y competencia    • Implementar un programa de capacitación a los usuarios de
     de las empresas, así como para facilitar la tramitología en   equipos de cómputo.
     las inversiones y contribuir en la generación de empleos.
     Todo ello en el marco de la promoción de los derechos         Meta: Ampliar y mejorar el acceso a internet en las plazas pú-
     administrativos de los ciudadanos ante la administración      blicas de la ciudad.
     municipal.

                                                                   2.1.2     Competitividad de la industria cuero-calzado
     2.1.1    León Digital
                                                                   El sector cuero-calzado contribuyó con el 50.3 % de las expor-
     El acceso a internet desde los espacios públicos actual-      taciones del municipio (2010), es la industria manufacturera
     mente representa una ventaja competitiva para las ciu-        más importante, no solo por las exportaciones realizadas, sino
     dades y su población, ya que por vía remota se abre la        también por el índice de especialización de la industria del cur-
     posibilidad de realizar trámites gubernamentales; con-        tido, acabado de piel y confección de calzado. La producción
     sultar fuentes de información e interactuar con agentes       de calzado de León en el año 2012 fue de 120 millones de pares,
     sociales, económicos e instituciones de diferentes niveles.   cifra que equivale al 50% de la producción nacional de calzado.

     Objetivo: Promover una ciudad digital por medio de ac-        Objetivo: Conjuntar acciones y recursos entre el municipio y el
     ceso gratuito a internet en plazas públicas, así como im-     sector empresarial para apoyar, promover y fortalecer la cade-
     pulsar un programa para capacitar a la población en la
     utilización de equipos de cómputo.                            responsable a esa industria.


76
Acciones:                                                     a las empresas innovadoras y competitivas, en sectores como
• Elaborar un proyecto que conjunte las acciones, obje-          biomecatrónica y nanotecnología, para fortalecer las cadenas
tivos y tiempos para fortalecer la cultura empresarial a         productivas y sectores estratégicos a través de su planeación
través de cursos en capacitación en tendencias, entrena-         y modernización.
                                                           -
ca, gestión integral de los residuos, control de la contami-     Meta: Elevar el índice de competitividad en los sectores de inno-
                                                                 vación, el número de investigadores adscritos al Sistema Nacio-
• Fortalecer el sector calzado apoyando los proyectos del
Centro de Innovación PROSPECTA y la Feria de SAPICA.             internacional y el número de patentes generadas en el municipio.
• Fortalecer la industria del cuero-proveeduría apoyando
a la Feria de ANPIC.
• Gestionar la implementación de tecnologías que re-             2.1.4    Centro regional de especialidad médica
duzcan los efectos ambientales provenientes de la ca-
dena cuero - calzado.                                            El municipio de León cuenta con una oferta importante de
                                                                 servicios médicos públicos y privados, que brindan atención
Meta: Mantener e incrementar la producción de millones           a personas de la región Centro-Bajío. Actualmente existen 71
de pares de zapato anuales.                                      unidades médicas de consulta externa y cuatro unidades de
                                                                 hospitalización públicas; así como con 51 unidades de hospita-
                                                                 lización y siete unidades médicas de consulta externa privadas.
2.1.3    Alianza por la innovación
                                                                 Objetivo: Posicionar a León como un centro regional de turis-
(Centro de Competitividad, Innovación, Emprendimiento,           mo médico a nivel regional.
Negocios del ITESM, Unidad de Innovación, Aprendizaje
y Competitividad de la Universidad Iberoamericana León              Acciones:
y El Parque de Innovación de la Universidad de la Salle).        • Apoyar las propuestas y acciones del Consejo Ciudadano
                                                                 Consultivo de Turismo Médico.
En el índice de competitividad urbana del IMCO, la zona
metropolitana de León cuenta con una competitividad              Meta:
                                                      -          los hospitales de León.

a bajo número de investigadores adscritos en el Sistema
Nacional de Investigadores; así como por el reducido nú-         2.1.5    Ventanilla virtual en pro de la mejora regulatoria

escaso número de patentes generadas en el municipio.             Con la implementación de la primera etapa de la plataforma
                                                                 de mejora regulatoria, actualmente la ciudadanía puede reali-
Objetivo: Desarrollar proyectos de impacto económico y           zar electrónicamente cerca de 50 diferentes trámites con las
social que sirvan para elevar la competitividad, las oportu-     dependencias municipales.
nidades y el nivel de vida de la población. La alianza entre
las empresas y sector educativo a través de sus parques          Objetivo: Mejorar y ampliar el número de trámites que hoy
tecnológicos y centros de innovación, es una estrategia          puede realizar la ciudadanía por vía electrónica.
que abonará para elevar la competitividad de León.
                                                                    Acciones:
                                                                 • Desarrollar la segunda etapa del módulo de mejora regula-
    Acciones:                                                    toria.
• Generar proyectos de innovación para la ciudad con el          • Agilizar y ampliar el número de servicios y trámites que se
Parque de Innovación de la Universidad de la Salle, que          pueden desarrollar por vía electrónica.
contemplen el desarrollo social y económico de la región
de una forma sustentable, a través de la Innovación Abier-       Meta: Incrementar el número de trámites que la ciudadanía
ta (Open Innovation) y del Modelo Smart.                         puede realizar por vía remota.
• Apoyar a la Unidad de Aprendizaje y Competitividad
de la Universidad Iberoamericana León para impulsar las
MIPyMES del municipio a través del estímulo y apoyo a la         2.1.6    Centro de Atención Empresarial (CAE)
innovación, promoviendo los campos de energía, bionano-
tecnología, tecnología digital interactiva y la integración de
las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s)      aspecto clave en la competitividad municipal. Ya que la atrac-
a los procesos de aprendizaje de las organizaciones.             ción de inversiones y empresas está fuertemente relacionada
• Desde el Centro de Competitividad, Innovación, Em-             con la atención, facilidad y rapidez en la tramitología para la
prendimiento, Negocios del ITESM (CIEN), se impulsarán           apertura de nuevas empresas.


                                                                                                                                     77
EJE 2

     Objetivo: Contar con un espacio especializado a través
     del cual se brinde asesoría, orientación y apoyo en la ges-
     tión de trámites y servicios de carácter empresarial en los
     tres órdenes de gobierno.

        Acciones:
     • Crear un espacio especializado de asesoría y atracción
     de inversiones al municipio.
     • Fortalecer la vinculación con la plataforma desarrollada
     por la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable
     del Gobierno del Estado, por vía de los Centros de Aten-
     ción Empresarial Municipales (CAEM).

     Meta: Crear un espacio especializado en la asesoría em-
     presarial.



     2.1.7    Agenda integral de competitividad

     La competitividad municipal es un elemento importante
     para atraer inversiones nacionales e internacionales. Es
     necesario trabajar en una estrategia municipal para mejo-
     rar la medición de los indicadores que hoy se encuentran



     Objetivo: Impulsar y fortalecer las acciones de gobierno
     que incidan en mejorar los indicadores de competitividad
     del municipio de León y su zona metropolitana.

        Acciones:
     • Implementar las acciones de la agenda integral de me-
     jora competitiva del municipio de León y su zona metro-
     politana.                                                         Proyectos:
                                                                   • Estudio de vocaciones industriales
     Meta: Mejorar el índice de competitividad del municipio.      • Plan maestro de zonas industriales
                                                                   Meta: Contar con el proyecto ejecutivo de la primera etapa del
     2.2      Atracción de inversiones                             parque industrial que estará contenido en el plan maestro, acorde
                                                                   a la normativa ambiental y a su entorno ecológico.
     Operar un programa de atracción de inversiones para
     complementar y fortalecer la estructura productiva del
     municipio, que promueva la llegada de industrias secas        2.2.2    Polígonos industriales
     no contaminantes (autopartes, armadoras, industria elec-
     trónica, comercializadoras y empresas especializadas en
     plástico).                                                    de 1 mil 585 hectáreas de zonas industriales, entre las que des-
                                                                   tacan Delta, Julián de Obregón y Parque Piel, en las cuales se
                                                                   incorporan una gran variedad de industrias.
     2.2.1 Zonas industriales
                                                                   Objetivo: Desarrollar espacios que propicien el desarrollo y po-
     En la ciudad existen varias zonas y fraccionamientos          sicionamiento de industrias sustentables, ofreciendo nuevas
     industriales, sin embargo es necesario contar con un          oportunidades de trabajo y con estricto apego a la normativa
     parque industrial moderno y competitivo que garantice         en materia ambiental.
     la instalación y operación de empresas innovadoras de
     diferentes giros productivos.                                    Acciones:
                                                                   • Desarrollar infraestructura para la creación de polígonos in-
     Objetivo: Detonar una zona industrial en León que cuente      dustriales en las Joyas, en estricto apego a la normativa en ma-
                                                                   teria ambiental y acorde a su entorno ecológico.
     para la instalación de industria media, alta y pesada; en     Meta: Construir la infraestructura necesaria para un polígono
     estricto apego a la normativa en materia ambiental.           industrial en las Joyas


78
Meta: Desarrollar 10 planes de negocios



                                                              2.3      Comercio y mercados

                                                              Atendiendo a la responsabilidad municipal de regular el comer-
                                                              cio y mercados del municipio y apegados a la reglamentación,
                                                              pugnamos por atender las necesidades y dar un buen servicio
                                                              al comercio formal, así como regular el comercio informal.



                                                              2.3.1    Programa de mercado digno

                                                              Los mercados públicos forman parte del equipamiento de la
                                                              ciudad, son elementos clave para el abasto de alimentos de
                                                              la población. El buen funcionamiento de los servicios de los
                                                              mercados públicos, además de facilitarle el acceso a la pobla-
                                                              ción, representan una opción de consumo generalmente más
                                                              económica que las grandes tiendas comerciales de departa-
                                                              mentos. En la ciudad de León existen 23 mercados públicos.

                                                              Objetivo: Mejorar las condiciones de infraestructura, higiene y
                                                              comerciales para dar mejor servicio a los ciudadanos, enfren-
                                                              tar la competencia comercial y mejorar el medio ambiente.

                                                                 Acciones:
                                                              • Trabajar en conjunto con un programa de Gobierno del Esta-
                                                              do para remodelar mercados urbanos.
                                                              • Realizar el mejoramiento de cinco mercados
                                                              • Gestionar con los locatarios, la realización de acciones para

                                                              urbanos, así como para prevenir y controlar la contaminación
2.2.3    Impulso a empresas innovadoras                       atmosférica por la emisión de gases y de ruido.

                                                          -   Meta: Mejorar las instalaciones de cinco mercados.
cer la planta industrial de un municipio. Actualmente exis-
ten sectores productivos como la industria del plástico,      2.3.2    Mercado en Las Joyas
que cuentan con perspectivas favorables para desarrollar
planes de negocios innovadores orientados a competir en       En el año 2010 en las colonias de Las Joyas vivían 70 mil 400
el mercado nacional e internacional.
                                                              que abastezcan de alimentos y artículos básicos para el hogar.
ProMéxico es un organismo del Gobierno Federal en-
cargado de coordinar las estrategias dirigidas al fortale-    Los habitantes de ésta zona deben desplazarse distancias muy
cimiento de la participación de México en la economía         grandes para poder realizar sus compras, esto impacta en los
internacional, además de apoyar en el proceso de ex-          ingresos del hogar.
portación a las empresas establecidas en nuestro país
y coordinar las acciones encaminadas a la atracción de        Objetivo: Construir un mercado en la zona de Las Joyas que
inversión extranjera                                          la población de la zona de Las Joyas cuente con un mercado
                                                              para abastecerse de alimentos.
Objetivo: Desarrollar planes de negocios de alto impacto
e innovación en empresas de cualquier giro (industria, co-       Acciones:
mercio y servicios).                                          • Realizar la obra.
                                                              • Iniciar la operación del mercado, incorporando programas
   Acciones:                                                  de acción que promuevan la gestión integral de los residuos,
• Firmar convenios de colaboración económica con Pro-         así como la prevención y el control de la contaminación at-
                                                              mosférica por la emisión de gases y de ruido.
• Impulsar el desarrollo de planes de negocios innovado-
res y exitosos con el apoyo de ProMéxico                      Meta: La construcción y operación de un mercado.


                                                                                                                                79
EJE 2

     2.4       Atención y fomento a las MIPyMES                    2.4.3    Desarrollo de MIPyMES proveedoras del mercado
                                                                   nacional
     Consolidar el apoyo a las MIPyMES con una visión inte-
     gral, que responda al tamaño de las empresas e incluya        Detonar el potencial de la MIPyMES es fundamental para dise-
                                                             -     ñar una estrategia de crecimiento de la producción y empleo
     ción, consultoría, gestión e innovación y desarrollo tec-     en el municipio. Las micro y pequeñas empresas le dan empleo
     nológico.                                                     a más del 80 % de los leoneses.

                                                                   Objetivo: Desarrollar estrategias que apoyen a las MIPyMES a
     2.4.1     Fondo de apoyo a exportadores                       madurar y adquirir una visión empresarial de corto y mediano
                                                                   plazo, para ofertar de forma consistente sus productos en el
     Las exportaciones del municipio de León en el periodo         mercado nacional.
     del año 2003 al 2010 representaron sólo el 6.28% de las
     exportaciones de todo el estado, siendo superados por            Acciones:
     los municipios de Silao y Celaya.                             Apoyar a las MIPyMES del municipio para asistir a misiones
                                                                   y encuentros comerciales con empresas de mayor tamaño,
     Objetivo: Desarrollar un programa de apoyo que cuente         para que se posicionen como proveedoras de estas. Apoyo
     con las estrategias necesarias para fortalecer, organizar y   para la asistencia a Ferias nacionales para promocionar sus
     consolidar a las empresas exportadoras del municipio.         productos.

        Acciones:                                                  Meta: Realizar un foro anual para empresarios y emprendedo-
     • Crear del Consejo Municipal para las Exportaciones.
     • Estructurar un proyecto detallado de las formas cómo
                                                             -
     tucional para hacer uso de los fondos para incentivar la      2.4.4    Consolidación de MIPyMES rurales
     exportación.
     • Trabajar en estrecha vinculación con la Coordinadora de     Es importante incentivar el aumento de la actividad agrope-
     Fomento al Comercio Exterior (COFOCE) de Gobierno del         cuaria en las localidades rurales del municipio, tanto para me-
     Estado.                                                       jorar los niveles de vida de la población rural, como para que la
                                                                   población urbana cuente con un abasto barato de productos
     Meta: Incrementar las exportaciones municipales.              agrícolas. En el año 2007 INEGI registró 6 mil 371 unidades de
                                                                   producción agropecuarias, de ellas 1 mil 530 unidades no tuvie-
                                                                   ron actividad agropecuaria.

                                                                   Objetivo: Apoyar a las MIPyMES rurales del municipio para
     El calzado leonés es reconocido por su buena manufactu-       ofertar sus productos en el mercado local, regional y nacional,
     ra y calidad a nivel nacional, sin embargo la competencia     capacitándolas en aspectos de comercialización, así como en
     en los mercados nacional e internacional, demanda que
                                                              -    potenciales e insertándolas en ferias nacionales.
     nes de calidad para mejorar la posición competitiva de los
     productos de piel.
                                                                   2.4.5    Cinco mil apoyos a picas y talleres
     Objetivo:
     de una herramienta de calidad, que permita que las em-        INEGI señala en el año 2012 que el número de Unidades Eco-
     presas del municipio tengan un respaldo y puedan tener        nómicas del sector manufacturero de León fue de 9 mil 528
                                                                   unidades económicas. De ellas 7 mil 818 unidades son micro
     vinculación con cadenas nacionales. Crear un directorio
     de empresas para facilitar su vinculación con las cadenas     entre una a 10 personas. Más 1 mil 139 pequeñas empresas leo-
     productivas del municipio.                                    nesas que cuentan con un personal que oscila entre 11 y 50
                                                                   empleados.
        Acciones:
     • Capacitación orientada a las MIPyMES.                       Objetivo: Desarrollar los criterios para proporcionar el apoyo
     •                                                         -   a las picas y talleres a través de capacitaciones, incubaciones,
     presas.                                                                                                                      -

     Meta:                                                     -   creando cadenas productivas locales que incluyan las compras
     sarial.                                                       comunes en grandes volúmenes.



80
Acciones:
• Desarrollar el manual de criterios y reglas de operación del
programa para apoyar a empresas micro y pequeños, que
cumplan con la normativa ambiental.

Meta: Mantener e incrementar el número de micro y pequeñas
empresas en el sector manufacturero.

2.4.6     Desarrollo y consolidación de la zona PIEL

La Zona Piel cuenta con más de 3 mil 500 puntos de venta,
donde se comercializan los productos de cuero de las MI-
PyMES, es una zona de atracción para los visitantes de la ciu-
dad y foráneos, ya que ofrece una amplia gama de productos
de piel a costos muy accesibles.

Objetivo: Ordenar y mejorar la imagen urbana de Zona Piel.
Actualizando las estrategias para elevar la calidad y servicios
                                                              -
mica.

   Acciones:
Hacer una evaluación de la situación actual de la zona PIEL.
Diseñar estrategias con tiempos y objetivos para mejorar de
forma integral la oferta, servicios y necesidades de los estable-
cimientos de la zona y de los consumidores de la zona PIEL.
Mejorar la imagen y ordenamiento de la zona.

Meta: Mejorar los servicios, acceso, imagen y operación que
ofrece la zona Piel a sus visitantes.



2.4.7    Ruta del Peatón–Calzada de los Héroes

La ruta del peatón está integrada por una serie de paseos
públicos que rescatan y potencializan el espacio para la cir-

zonas públicas del Centro Histórico con los barrios antiguos
de la ciudad.

Esta ruta además de promover la movilidad peatonal y el me-
joramiento de la imagen urbana, es un factor clave para de-
tonar y activar tanto la economía como el comercio local de
cada una de las zonas que la integran.

A través del tramo Poliforum-Centro Histórico se genera un
recorrido que inicia en zona peatonal, continúa por la calle
Madero, Calzada de los Héroes, hasta llegar al Fórum Cultural.
Con este tramo impulsaremos la generación de comercios, res-
taurantes y servicios que reactiven económicamente la zona,
devolviéndole al ciudadano un espacio para la interacción so-
cial, recreación y esparcimiento.

Objetivo: Potencializar y fortalecer la economía local, además
de reactivar las zonas históricas de la ciudad, con la genera-
ción de espacios públicos que promuevan la movilidad sus-
tentable.



                                                                    81
EJE 2

        Acciones:                                                     rales basadas en la productividad y en una distribución más
     • Consolidar la ruta del peatón en el tramo Poliforum-           equitativa del producto del trabajo. Además de facilitar la in-
     Centro Histórico, detonando el tramo de la Calzada de los        clusión laboral de grupos vulnerables como los jóvenes, muje-
     Héroes.                                                          res y adultos mayores.
     • Implementar capacitaciones sobre atención al cliente,
     ventas, mercadotecnia, imagen, etc. para explotar comer-
     cialmente la ruta del peatón y brindar a los empresarios         2.5.1    Capacitación para el autoempleo
     nuevas oportunidades de negocio.
     • Construir el tramo de la calle 27 de Septiembre a plaza        La tasa de desempleo del municipio en el tercer trimestre del
     del músico.                                                      2012 fue de 6.44%, cifra que equivale a 40,051 leoneses sin
                                                                      trabajo (INEGI).
     Meta: Ampliar la ruta del peatón
                                                                      Objetivo: Fomentar la capacitación para las personas desem-
                                                                      pleadas o con necesidad de un ingreso extra, fomentando el
     2.4.8    Plaza del Músico–proyecto comercial                     autoempleo y la formación de proyectos productivos.

     El espacio público de la Plaza del Músico fue regenerado            Acciones:
     recientemente, actualmente la oferta turística y de servi-       Desarrollar un programa de capacitación que proporcione a
     cios que brinda a los visitantes es limitada, ya que el atrac-   las personas de los sectores más desprotegidos conocimien-
     tivo central son los mariachis y algunos establecimientos        tos técnicos, prácticos, productivos y administrativos para
     dispersos que ofertan alimentos.                                 auto emplearse. Este programa se dirigirá a instituciones,
                                                                      asociaciones, comités de colonos y público en general.
     Objetivo: Convertir a la Plaza del Músico en un polo de
     entretenimiento y atracción turística del municipio.             Meta: Disminuir la tasa de desempleo en el municipio.

        Acciones:
     • Desarrollar el proyecto para construir una zona comer-         2.5.2    Inserción laboral de jóvenes estudiantes
     cial en la parte posterior a la Plaza del Músico.
                                                                      Actualmente los jóvenes que egresan de las universidades tie-
     Meta:                                                            nen serios problemas para insertarse en la planta productiva,
     más atractiva a la población local y foránea.                    debido a que la generación de empleos es limitada y a su corta
                                                                      experiencia.

     2.4.9    Impulso a los Organismos de la Sociedad Civil (OSC)     Objetivo: Promover entre las empresas la contratación de es-
                                                                      tudiantes universitarios y técnicos que cursen el último año de
     Los OSC representan a la ciudadanía organizada, este                                                                           -
     tipo de instancias cumplen funciones importantes en la           ran una mayor experiencia laboral.
     sociedad, ya que generalmente sus actividades tienen
     como objetivo solventar carencias y problemas que                   Acciones:
     afectan a la población.                                          • Desarrollar un padrón de empresas interesadas en formar
                                                                      parte del programa de inserción laboral de los jóvenes estu-
     Objetivo: Apoyar en la gestión de recursos nacionales e          diantes a la planta productiva.
     internacionales para el fondeo de las OSC, para capaci-
     tar al capital humano y para desarrollar proyectos pro-          Meta: Otorgar un apoyo económico de dos salarios mínimos
     ductivos sustentables y viables para obtener recursos.           por lo menos durante dos meses a estudiantes universitarios y
                                                                      técnicos incluidos en el programa.
        Acciones:
     • Contar con un directorio de Organizaciones de la So-
     ciedad Civil con su historial y los proyectos que han de-        2.5.3    Capacitación del capital humano
     sarrollado.
                                                                      Una de las características empleado en el municipio, es su es-
     Meta: Apoyar la gestión y proyectos de impacto social            casa especialización, ya que el promedio de años cursados
     que lleven a cabo las OSC.                                       apenas sobrepasan los nueve grados, es decir la educación
                                                                      básica (primaria y secundaria).

     2.5      Fomento al empleo                                       Objetivo: Fomentar la capacitación en las empresas para forta-
     Fortalecer la creación de más empleos de calidad en la           lecer la formación de su capital humano.
     economía formal, que permitan construir relaciones labo-


82
Acciones:                                                2.5.5   Apoyo a fundaciones promotoras del empleo.
• Desarrollar un programa de capacitación estructurado
por temas.                                                  La competencia actual de los mercados ha favorecido la crea-
• Apoyar a las empresas en la capacitación de su personal   ción de nuevos agentes productivos (como las fundaciones),
con talleres de una duración máxima de seis horas.                                                                     -
                                                            ros nacionales e internacionales para impulsar la formación
Meta: Incrementar la capacitación del capital humano de     de capital humano, así como también para organizar plantas
las empresas.
                                                            cooperativas de producción.

2.5.4    Bolsa de empleo municipal                          Objetivos: Apoyar a las fundaciones promotoras del empleo en
                                                            la gestión de recursos y en la capacitación a emprendedores.
En el tercer trimestre del 2012 se registraron 40 mil 051
personas desempleadas en el municipio, situación des-          Acciones:
favorable si pensamos que la mayor parte son jefes de       • Contar con una base de datos con la información de las fun-
familia y de ellos dependen otras personas.                 daciones, así como de los proyectos que desarrollan.

Objetivo: Incrementar la colocación de personas en la       Meta: Colaborar en la gestión de recursos a las fundaciones
planta laboral.                                             promotoras del empleo.

   Acciones:
• Establecer la vinculación con las bolsas de empleos del   2.6     Fomento al turismo
gobierno estatal.
• Crear una red de bolsas de trabajo públicas y privadas.   El turismo es una pieza importante del desarrollo económi-
                                                            co del municipio. Por ello trabajaremos en la articulación de
Meta: Reducir el número de desempleados en el municipio.    diferentes instancias privadas y niveles de gobierno. Pugna-


                                                                                                                            83
EJE 2

     nuevos mercados, impulsando una oferta turística plural
     y accesible.



     2.6.1    Señalización turística de León

     En el ámbito del turismo, dotar a los visitantes de informa-
     ción sobre los atractivos culturales de la ciudad, así como
     de las opciones de los bienes y servicios que ofrece el
     municipio. Es un factor que incidirá en que los turistas se
     sientan bien atendidos y prolonguen su estancia en León.

     Objetivo: Dotar a la ciudad de León de una señalética

     de brindarle la información adecuada para desarrollar
     sus actividades.

        Acciones:
     • Desarrollar un programa general de señalización turística.
     • Colocar la señalización turística en los espacios públicos

     sus recorridos.

     Meta: Colocar la señalización turística determinada en
     el programa.




     La capacitación turística es una pieza esencial para
     brindar al visitante atención y servicios de calidad.
     Otra estrategia que funciona en diferentes destinos tu-




     Objetivo: Profesionalizar al sector turismo de León, tanto
     para brindar atención e información de calidad al turista,
     como para convertirlos en promotores turísticos.

        Acciones:
     •                                                          -
     dores de servicios con el distintivo HMS.
     • Alinear las acciones turísticas para mejorar los indicado-
     res que se manejan en la Agenda 21.
     • Alianza con la Secretaría de Desarrollo Turístico del Es-

     • Recopilar datos de relevancia turística
     Meta:



     2.6.3    Vinculación escuelas-sector turismo

     El municipio de León cuenta con 58 opciones de estudios
     de licenciaturas, maestrías y doctorados. Se deben desarro-
                                                                  -
     cos y las instituciones educativas, para desarrollar productos
     turísticos que cuenten con solidez y viabilidad en la opera-
     ción, para incrementar la actividad turística del municipio.


84
Objetivo: Generar convenios entre las instituciones educativas,
empresariales y organismos de los tres niveles de gobierno,
para desarrollar proyectos turísticos viables en el municipio.

    Acciones:
• Incentivar el vínculo académico-sector turístico.
• Firma de un convenio de reasignación de recursos SECTUR
– SEDETUR.
•                                                       -
ciones y Visitantes de León.

Meta: Incrementar el número de convenios entre las institucio-
nes educativas y el sector turismo.



2.6.4    León: sede de grandes eventos nacionales e interna-
cionales

La ciudad se ha posicionado a nivel nacional con algunos even-
tos masivos, sin embargo es necesario que se conozcan con

turismo regional y nacional.

En años recientes la ciudad ha registrado una evolución res-
pecto a los atractivos que ofrece, sin embargo el número de
noches promedio de los visitantes no ha evolucionado, el re-
porte indica una estancia de 1.3 noches en noviembre de 2012
(Secretaría de Turismo de Guanajuato)

Objetivo: Posicionar a la ciudad de León como un destino tu-
rístico de eventos de calidad, dotándola de productos turísti-
cos que permitan al visitante tener más opciones de diversión
y entretenimiento.

    Acciones:
• Promocionar y difundir los atractivos de la ciudad, así como
la dinámica de los eventos.
• Desarrollar productos turísticos y dar seguimiento a los
existentes.

Meta: Incrementar el número de noches promedio de los visi-
tantes en la ciudad.



2.6.5    Tarjeta ciudad

Es una tarjeta inteligente, con la cual los ciudadanos y visitan-
tes tendrán acceso a parques y atractivos turísticos, además
de obtener descuentos en comercios y establecimientos in-
cluidos en este sistema de pago.

Objetivo:
acceso a los diferentes sitios y atractivos turísticos, y promue-
va a León como una ciudad destino con servicios de calidad.

   Acciones:
• Desarrollar el proyecto tarjeta ciudad
• Gestionar y determinar con los diferentes organismos turísti-
cos la promoción de la tarjeta.


                                                                    85
INVERSIÓN TRIANUAL ESTIMADA:


86
     $ 216,000,000
EJE 3
Ciudad
segura




         87
EJE 3 Ciudad segura
La seguridad se ha convertido en uno de los pila-
res de la estabilidad social y económica en nues-
tro país y por lo mismo mantenernos como una
ciudad segura es una de las líneas de trabajo más
importantes y trascendentes de esta administra-
ción.

Contar con un ambiente de seguridad en nuestra
sociedad es una tarea que nos involucra a todos,
por lo que se acrecienta la necesidad de impulsar
un renovado plan integral que comience en cada
colonia y calle de la ciudad, en el cual la policía y
la ciudadanía trabajen de manera conjunta.

Dicho plan involucra como estrategias la preven-
ción, inteligencia policial, tecnología aplicada y la

comunicación con la ciudadanía que nos permita
atender sus necesidades de seguridad.

Tenemos como prioridad en nuestro gobierno tra-
bajar intensamente para que León sea la ciudad
que todos merecemos.

La información de la que parte este eje fue compi-
lada, ordenada y desarrollada en su totalidad por
la Secretaría de Seguridad Pública del Municipio, a
razón de que el IMPLAN no cuenta con indicado-
res y proyectos de esta dimensión temática.



OBJETIVO GENERAL
Establecer e instrumentar estrategias y utilizar las
herramientas para la protección de la integridad
de las personas y sus bienes, a través de la coor-
dinación efectiva con los diversos órdenes de go-
bierno; la inversión en tecnología de vanguardia
                                                   -
pacitación permanentes en el marco de los dere-
chos humanos, la prevención y la cercanía.


cuerpos de seguridad y protección civil, para que
las comunidades, rurales y urbanas, construyan
desde ella nuevas y mejores alianzas sociales.


LÍNEAS ESTRATÉGICAS

3.1    Prevención social para la convivencia.
3.2    Policía ciudadana.
3.3    Profesionalización con rostro humano.




                                                        89
EJE 3 Ciudad segura

     3.1      Prevención social para la convivencia

     Implementar por primera vez en la historia de la ciudad un
     programa integral de Prevención Social de las Conductas
     Antisociales y Delictivas, que sume las acciones interins-
     titucionales y multidisciplinarias en un órgano único de
     coordinación municipal.



     3.1.1    En prevención somos Uno

     Objetivo: Integrar la participación ciudadana en todos
     sus niveles y desarrollar actividades de prevención que
     permeen en la comunidad reduciendo los riesgos de se-
     guridad para la misma.

         Acciones:
     • Instalación y operación del Programa “Equipo UNO de
     Prevención Municipal”.
     El equipo está conformado por dependencias municipa-
     les, estatales y federales, así como organizaciones de la
     sociedad civil, para coordinar los trabajos de prevención
     en nuestra ciudad, de manera interinstitucional y multi-
     disciplinaria, atendiendo los factores que inciden en el
     origen de las conductas antisociales y delictivas.

     • Instalación y operación de los grupos                         3.1.2    Cultura y fomento de la protección civil
     “Mi Vecino Seguro”.
     Modelo de prevención comunitaria, que articula la partici-      Objetivo: Fomentar a la ciudadanía una cultura de prevención
     pación ciudadana en las colonias, para la materialización       y auto-protección, a través de la implementación de medidas

                                                                     vulnerabilidad de las diversas amenazas, con el propósito de
     • Formación del Voluntariado Juvenil.                           mitigar los riesgos y generar la capacidad de acción ante cual-
     Bajo la premisa de la corresponsabilidad generacional, el       quier contingencia.
     voluntariado juvenil organiza la colaboración de los jó-
     venes en tareas de prevención con sus padres y con los              Acciones:
                                                                     • Implementación de simulacros de evacuación en centros de
     prevención.                                                     trabajo, educativos, recreativos, etc.
                                                                     • Distribución de material impreso, que difunde y concientiza
     • Formación de la unidad MULTIPOL.                              las medidas y acciones ante cualquier contingencia.
     MULTIPOL es el policía multipropósito basado en el mo-          • Implementación de campañas de autoprotección.
     delo de la policía comunitaria israelí, en él, la policía ar-   •
     ticula las relaciones y acciones en materia de seguridad        el entorno social, para disminuir los riesgos e implementar un
     entre la sociedad y el gobierno, lo que resulta en un mejor     plan de acción, situando las zonas más vulnerables.
     entorno para todos.                                             • Promoción de una cultura de seguridad a través de la dota-
                                                                     ción artículos promocionales.
     Metas:                                                          • Promoción de técnicas que asistan la extinción del fuego
     • Participación de 500 mil personas en los programas de         con herramientas básicas en las empresas.
     prevención.                                                     • Reuniones de trabajo con grupos de colonos en los 5 sec-
     • Formar 300 equipos de “Mi Vecino Seguro”.                     tores de la ciudad para la detección de puntos de riesgo y la
     • Integrar a 300 jóvenes en el Voluntariado Juvenil.            capacitación a ciudadanos.
     • Formación de 30 elementos capacitadores en el mode-           • Fortalecer la capacitación del personal de la Dirección Gene-
     lo MULTIPOL.                                                    ral de Protección Civil.
     • Instalación y operación de 10 centros de MULTIPOL.
                                                                     Metas:
                                                                     • Implementar 600 simulacros de evacuación.
                                                                     • Puesta en marcha de 7 campañas anuales.
                                                                     • Realizar 100 reuniones de trabajo con colonos al año.


90
3.2      Policía ciudadana                                     • Uso de equipos de tecnología de vanguardia móviles para
                                                               detectar armas, sustancias peligrosas y drogas ilícitas, como
                                                               lectores de placas y detectores gama, en las zonas limítrofes
que incremente la percepción de seguridad y nos permita        de nuestro municipio.

                                                               Metas:
los derechos humanos.                                          • Puesta en marcha de 100 cámaras de vigilancia controladas
                                                               por 3 centros de control y monitoreo.
                                                               • Realización de 100 patrullajes anuales en los operativos
3.2.1    Proyecto Halcón                                       “León” y “Centinela”.
                                                               • Incrementar la presencia policial en las 5 colonias con mayor
Objetivo: Crear un vínculo estrecho en materia de segu-
ridad pública entre gobierno y ciudadanía donde todos
seamos partícipes de la vigilancia y cuidado de nuestras
familias, haciendo uso de nuevas técnicas de patrullajes,      3.2.2    Centro de análisis
vigilancia y formas de denuncia.
                                                               Objetivo: Integrar un grupo especializado de elementos que in-
   Acciones:                                                   volucre a las diferentes áreas de la Secretaría de Seguridad Públi-
• Operativo “León”; incrementaremos la presencia de los
elementos de seguridad en patrullajes conjuntos de los tres    la información, proporcione índices y estadísticas que permitan
                                                               establecer acciones preventivas contra conductas antisociales.
la ciudad, para reducir la posible comisión de delitos.
                                                                   Acciones:
• Operativo “Centinela”; Patrullaje con elementos de la        • Selección de 40 elementos para el grupo de análisis y su ca-
policía ciudadana recorrerán calle por calle, las colonias     pacitación.
                                                               • Integración de las bases de información de las Direcciones
ciudadanía, así como para disuadir, prevenir y vigilar posi-   Municipales de Tránsito, Policía, Protección Civil y C4 en un
bles conductas antisociales o delictivas.                      centro de datos para análisis y explotación de la información
                                                               para la toma de decisiones.
• Torres de control y vigilancia; implementar centros de vi-   • Impulsar infraestructura para esquemas de operatividad mó-
gilancia permanente o móvil en las colonias de mayor con-      vil con facilidades de comunicación, monitoreo y servicios a la
                                                               ciudadanía.


                                                                                                                                     91
EJE 3 Ciudad segura

     • Implementar las plataformas tecnológicas de adquisi-
     ción, procesamiento, intercambio y despliegue de infor-
     mación necesarias para aspectos tácticos y de inteligencia.

     Meta: Implementación del centro de análisis de información.




     policía

     Objetivo: Proporcionar condiciones dignas y seguras que
     garanticen los derechos humanos de aquellas personas
     que estén detenidos en separos de reclusión preventiva
     mediante el rediseño de las centrales de policía.

        Acciones:
     • Adecuación de los centros de detención policial para
     una mayor funcionalidad, agilidad en los trámites, además
     de garantizar la legalidad y protección de los derechos
     humanos y respeto a la dignidad de las personas.
     • Automatizar los separos de reclusión preventiva.
     • Brindar atención psicológica a las personas detenidas
     en separos de reclusión preventiva.
     • Garantizar la higiene en el interior de los separos para
     personas detenidas en reclusión preventiva.
     • Otorgar alimentos dignos e higiénicos a las personas re-
     cluidas.
     •

     de las personas.
     • Mejorar el sistema de comunicación de las personas de-
     tenidas en separos de reclusión preventiva con sus fami-
     liares, abogados o visitantes.

     Meta:                                                         gicas adecuadas para el ordenamiento vial son temas trascen-
                                                                   dentales para este gobierno.

     3.2.4. Bases de operación y vigilancia                        Objetivo:
                                                                   calidad en el proceso de vigilancia de nuestras vialidades.
     Objetivo:                                           -
     quier eventualidad en materia de seguridad pública al            Acciones:
     contar con elementos destacados en puntos cercanos a          • Campañas de difusión ante la ciudadanía del funcionamiento
     las mayores concentraciones de población.                     del sistema.
                                                                   • Implementación de un sistema de cobro “en sitio”, mediante
        Acciones:                                                  la adquisición de equipos de cobro abordo de las unidades
     • Adecuar los proyectos existentes para ser implementa-       operativas de Tránsito Municipal, con lo que evitaremos mo-
     dos en las plazas comunitarias.                               lestias y trámites en la recuperación de documentos retenidos
     • Construir y equipar las nuevas bases de operación           por infracción.
                                                                   • Implantación de un sistema automatizado de control de la
     Metas: Construir dos bases de operación.                      actuación del personal operativo de tránsito mediante el uso
                                                                   de equipos de comunicación móviles que permitan pruebas

     3.2.5 Innovación tecnológica en la actuación del personal     geo-localización de los hechos.
     operativo de la Dirección General de Tránsito Municipal
                                                                   Metas:
     El tránsito vehicular en nuestra ciudad se ha constituido     • Contar con 100 unidades móviles de cobro en sitio.
     como una verdadera preocupación para todos, el aumen-         • Poner en marcha 100 equipos móviles de levantamiento de
     to del parque vehicular y el uso de herramientas tecnoló-     hechos de tránsito.


92
3.2.7   Infraestructura para el manejo del tránsito

                                                                                                                       -
                                                             ción y el manejo del tránsito con apoyo en tecnologías que
                                                             permitan aumentar la capacidad y calidad de la infraestruc-
                                                             tura vial.

                                                             La ciudad cuenta con 560 intersecciones semaforizadas de
                                                             las cuales se tienen 323 centralizadas, lo que permite acceder
                                                             a una comunicación directa desde el Sistema Centralizado
                                                             con el control del semáforo en la intersección, supervisando
                                                                                                                          -
                                                             caciones y ajustes a las programaciones de los ciclos de los
                                                             semáforos de las intersecciones mitigando los impactos en la
                                                             operación del tránsito.

                                                             Objetivo: Ampliar y mejorar la infraestructura semafórica exis-

                                                             reforzando la señalética y nomenclatura municipal.

                                                             Programas:
                                                             • Mantenimiento de la red semafórica de la ciudad
                                                             • León es como lo señalamos
                                                             • Semaforización de intersecciones
                                                             • Modernización de la sala de control y ampliación de la cober-
                                                             tura del sistema centralizado de semáforos.

                                                                Acciones:
                                                             • Desarrollar el plan maestro de sincronización de semáforos.
                                                             • Fortalecer el señalamiento vertical y horizontal.

                                                             Metas:
                                                             • Mantenimiento preventivo y correctivo de los 560 cruceros
                                                             semaforizados, 100 semáforos con luces leds, 50 cabezas de
3.2.6 ¡Bájale! Tu familia te espera                          semáforos peatonales con cronómetro

Objetivo: Reducir los índices de accidentalidad en las
principales vías de la ciudad por exceso de velocidad y      3.2.8 Infórmate para tu seguridad
pases de alto de semáforos.
                                                             Objetivo: Mantener informada a la ciudadanía con temas rela-
    Acciones:                                                cionados con la seguridad mediante la difusión en pantallas de
• Instalación de 10 equipos de detección de velocidad        mensajes preventivos.
en puntos estratégicos con alta incidencia de acci-
dentes.                                                         Acciones:
• Instalación de 6 equipos de detección de pases de alto     • Instalación de pantallas informativas monitoreadas por el
de semáforos.                                                centro de control de semáforos.
• Generación de foto-infracciones las cuales se remitirían   •
                                                         -
ma lector de placas.                                         Metas: Instalar seis pantallas, relacionados con la seguridad
• Revisión y en su caso la adecuación de la normatividad     vial a los usuarios de nuestras avenidas primarias.
vigente.
•                                                        -
cios del proyecto.                                           3.2.9 Educación vial para todos
• Implementación de esquemas de infracciones de corte-
sía al inicio del programa.                                  Objetivo: Promover la cultura vial en la ciudadanía a través de
                                                             pláticas, talleres, campañas, y eventos con el apoyo y participa-
Metas: Reducir la accidentalidad en un 10% en las princi-    ción de instituciones públicas y privadas para concientizar so-
pales vías de la ciudad.                                     bre las medidas de autoprotección y cuidado en la vía pública.


                                                                                                                                 93
EJE 3 Ciudad segura

         Acciones:
     • Aplicación de infracciones de cortesía para concienti-
     zación.
     • Talleres en planteles educativos y centinelas viales con
     la participación de alumnos y padres de familia así como
     personas jubiladas.
     • Realización de campañas de prevención de accidentes
     viales.
     • Realización de talleres con jóvenes y adultos en progra-
     mas de prevención de ingesta de alcohol, uso del cinturón
     y sistemas de retención infantil, pintas de murales y obras
     de teatro.

     Meta:
     • Atender a 300 mil personas en planteles educativos,
     empresas y colonias de nuestra ciudad.
     • Aplicación de infracciones de cortesía para concienti-
     zación.
     • Talleres en planteles educativos y centinelas viales con
     la participación de alumnos y padres de familia así como
     personas jubiladas.
     • Realización de 10 campañas de prevención de acciden-
     tes viales.
     • Realización de 200 talleres con 6 mil jóvenes y adultos
     en programas de prevención de ingesta de alcohol, uso
     del cinturón y sistemas de retención infantil, pintas de mu-
     rales y obras de teatro.



     3.3      Profesionalización con rostro humano

     Lograr, a través de la aplicación efectiva de un sistema de
     formación inicial y continua, que todos los integrantes de
     los cuerpos de seguridad del municipio sean reconocidos
                                                               -
                                                               -
     tidiano en las tareas de salvaguardar la integridad de los
     ciudadanos y su patrimonio.



     3.3.1    Policía de calidad

     Objetivo: Formar a los integrantes de los cuerpos de se-
     guridad pública como personas altamente capacitadas,
     con una capacitación que reúna las características de ins-
     titucionalidad, uniformidad, compromiso y vanguardia.

         Acciones:
     • Actualizar los programas y planes de estudio destinados
     a la formación inicial de los elementos de seguridad pú-       • Realizar seminarios, jornadas y/o conferencias especializadas
     blica, con base a un trabajo de investigación y análisis de    sobre los temas de vanguardia que permitan la actualización
     la realidad actual.                                            del personal que forma parte de las tareas de seguridad en el
     • Conformar un cuerpo de profesores e instructores, cer-       municipio.
                                                               -    • Homologar las distintas capacitaciones con los diferentes ór-
     cación y modelos de docencia.                                  denes de gobierno que reciben los policías en temas tácticos,
     • Implementar un sistema de preparatoria para los cade-        resguardo, vigilancia, periciales y derechos humanos, educa-
     tes, sentando las bases para su ampliación hacia todo el       ción para la paz, nuevas concepciones y dimensiones de la
     personal de la corporación.                                    seguridad.


94
• Realizar una campaña permanente de difusión para el reclu-

                                                           medios de comunicación.
                                                           • Aplicar el plan de vida policial en la totalidad de los elemen-
                                                           tos del cuerpo policial y de tránsito.

                                                           3.3.2    Policía saludable

                                                           Objetivo: Contar con una corporación de policía y tránsito
                                                           municipales que ostente una óptima condición de salud física

                                                           trabajo diario.

                                                               Acciones:
                                                           • Realizar un diagnóstico del estado de salud de los elementos
                                                           de Seguridad Publica, y dar seguimiento a la misma.
                                                           •
                                                           que los elementos cuenten con un sistema de alimentación
                                                           adecuado.
                                                           • Desarrollar un sistema de actividades físicas con métodos de
                                                           vanguardia que permitan su realización sin interrupción de sus
                                                           actividades cotidianas.
                                                           • Introducción de la materia denominada “desarrollo de habili-
                                                           dades personales” (salud, físico, mental, sexual y reproductiva)
                                                           en los programas de estudio.

                                                           Meta: Ingresar a 450 elementos de seguridad al programa



                                                           3.3.3    Programa León Agradecido

                                                                                                                      -
                                                           ciativa del Consejo Coordinador Empresarial de León, busca
                                                           reconocer, motivar y comprometer, desde la sociedad civil, a
                                                           los elementos de los cuerpos de seguridad pública para que
                                                           cumplan su tarea con orgullo.

                                                           El programa contempla la creación, desde la iniciativa privada,
                                                           de un patronato que regule la aplicación de tarjetas de des-
                                                           cuentos, reconocimientos públicos a los elementos, sensibili-

                                                           permanente a las corporaciones.

                                                           Objetivo: Incentivar la labor de los elementos de los cuer-
                                                           pos de seguridad pública del municipio a través del apoyo
                                                           total para la implementación del programa León Agrade-
                                                           cido, iniciativa del Consejo Coordinador Empresarial de
                                                           León.

Metas:                                                        Acciones:
• Emisión del programa de estudios actualizado de la ca-   • Participar de manera coordinada con el CCEL
rrera técnico terminal en Seguridad Pública.               • Facilitar la implementación del programa, desde los alcances
• Capacitación especializada en metodología de la ense-    del municipio
ñanza para 30 profesores e instructores por año.           •
• Llevar a cabo tres seminarios especializados sobre
temas de actualidad en materia de seguridad pú-
blica, dirigido a personal directivo con 50 personas
cada uno.


                                                                                                                               95
INVERSIÓN TRIANUAL ESTIMADA:


96
     $ 669, 000, 000
EJE 4
Sustentabilidad
     ambiental




                  97
EJE 4 Sustentabilidad ambiental




98
En las últimas décadas el municipio de León ha
mostrado algunas amenazas en ciertos recursos
naturales entre ellos el agua, el aire y el suelo, que
actúan como factores de integración para el bien-
estar de la población.

Es importante darnos cuenta que si no frenamos el
daño a nuestros recursos naturales y no hacemos
un uso racional de estos será imposible alcanzar
un crecimiento económico sustentable dentro del
municipio.

La conciliación del progreso económico de la ciu-
dad con la preservación de la naturaleza aspira
a un “Desarrollo Humano Sustentable” en el que
todos los leoneses puedan progresar sin compro-
meter el patrimonio de las generaciones futuras,
siendo el principio de la política ambiental de esta
administración.

Son muchos los desafíos en materia ambiental
por lo que es urgente enfrentarlos con decisión y
con la activa participación de todos los leoneses;
con acciones encaminadas a cuidar nuestro medio
ambiente, sentando las bases para detener la de-
gradación y comenzar a revertir el daño ambiental
que le hemos infringido a nuestro entorno natural
por algunas décadas.

Como parte de una estrategia integral de preser-
vación y recuperación del medio ambiente, esta
administración emprenderá una serie de acciones
que tienen como propósito prevenir, controlar y
en la medida de lo posible revertir el deterioro de
los recursos naturales.


OBJETIVO GENERAL
Operar una gestión ambiental de vanguardia y sin
precedentes, a través de la aplicación de políticas
decisivas en materia de sustentabilidad en todas las
tareas del gobierno, del mejoramiento del entorno
y el incremento de las áreas verdes, y del suministro
y recuperación del agua y la calidad del aire.

                                                -
boración social en la educación, la generación de
proyectos, la participación activa y corresponsa-
ble, y la sustentabilidad ambiental.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

4.1
4.2    Cultura ambiental
4.3    Prevención y control de la contaminación
4.4    Protección a los recursos naturales
4.5    Gobierno sustentable
4.6    Fortalecimiento de la gestión ambiental
                                                         99
EJE 4 Sustentabilidad ambiental



      La sobreexplotación de los mantos acuíferos, la conta-
      minación de las fuentes de abastecimiento de agua, su
      desigual distribución, las grandes pérdidas en las redes
                                                                -
      des son problemas universales. La disponibilidad del agua
      condiciona el desarrollo de la población; su calidad es de-
      terminante para la salud y bienestar: el agua, sin duda, se
      ha convertido en un asunto estratégico y de seguridad.

      El Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León
      (SAPAL) considera acciones y proyectos prioritarios en-
      focados al abastecimiento de agua potable de calidad,
      así como al manejo y tratamiento de aguas residuales,
      además de impulsar la recuperación del acuífero del Valle
      de León.

      4.1.1    Acueducto Zapotillo                                  además de adquisición de 27 mil 290 equipos de micro y ma-
                                                                    cro medición.
      Actualmente se encuentra en construcción la presa de El       • Construcción de 4 líneas de conducción
      Zapotillo, que captará el agua del río Verde en los Altos     • Rehabilitación de líneas de conducción y redes de distribu-
      de Jalisco (Sierra Madre Occidental) y dotará a la ciudad     ción en 12 colonias, además de la línea Santa Rosa Plan de Aya-
      de León, por esto debemos impulsar acciones que garan-        la a El Fuerte en la colonia Arbide.
      ticen el correcto aprovechamiento de esta nueva fuente        • Instalación de redes de distribución en 23 colonias.
      de abastecimiento.                                            • Instalación de redes de abastecimiento de agua potable en
                                                                    5 comunidades y perforación de un pozo en la comunidad de
      El proyecto integral de la presa El Zapotillo y el “ Acue-    • Lagunillas.
      ducto El Zapotillo -Los Altos de Jalisco- León” garantiza-
      rá el suministro de agua potable a la ciudad de León por
      los próximos 25 años.                                         4.1.3  Calidad bacteriológica del agua para uso y consu-
                                                                    mo humano en comunidades rurales
      El Proyecto del Acueducto consta de dos plantas de bom-
                                                                    De acuerdo con datos registrados por las instancias de salud
      de llegada de 100,000 m3 y un macro circuito distribui-       en el municipio, las infecciones intestinales son la segunda cau-
      dor en la ciudad de León.                                     sa de morbilidad entre la población. En las comunidades rura-
                                                                    les, las enfermedades gastro-entéricas están asociadas con el
      Para la realización de estas obras el Gobierno Municipal, a
      través del Sistema de Agua potable y Alcantarillado, dará
      seguimiento a las obras antes mencionadas.                    Objetivo: Disminuir el índice de enfermedades de tipo gas-
                                                                    trointestinal asociadas al uso y consumo de agua en comuni-
                                                                    dades rurales, a través de la potabilización y control bacterio-
      4.1.2    Ampliación de la cobertura de agua potable           lógico del agua.

      La actual infraestructura permite cubrir un 98.94% de la      Proyectos:
      demanda dentro de la zona urbana gracias a la continui-       Diagnóstico de la calidad bacteriológica del agua para uso y
      dad, actualización de equipos y herramientas con las que      consumo humano en las comunidades rurales con mayor nú-
      cuenta el SAPAL.                                              mero de habitantes.

      Objetivo:                                              -         Acciones:
      tribución de agua potable, dedicando especial atención a      •
      la cobertura en las colonias y comunidades en las cuales      • Campaña de capacitación y educación: saneamiento básico,
      no existe el servicio del vital líquido.                      técnicas de desinfección de agua, fomento del auto cuidado y
                                                                    disposición de excretas.
         Acciones:                                                  • Mantenimiento preventivo y correctivo de pozos
      • Construcción de 6 tanques para el almacenamiento de
      más de 15 mil litros de agua.                                 Meta: Proporcionar las condiciones básicas necesarias para pre-
      • Equipamiento de pozos y tanque de almacenamiento,           venir enfermedades gastrointestinales a 30 comunidades rurales.


100
•                                                                 -
                                                                les urbanos.
                                                                • Rehabilitación de la presa de Santa Ana del Conde.
                                                                • Construcción de infraestructura de cabecera para la zona
                                                                norte de la ciudad.
                                                                • Redes de drenaje pluvial en distintos puntos de la ciudad.
                                                                • Equipamiento para control de avenidas en tanques El Salto I y II.
                                                                • Limpieza y desazolve de arroyos, ríos y canales en 13 comunida-
                                                                des rurales y construcción de obras hidráulicas en puntos críticos.



                                                                4.1.6    Saneamiento de aguas residuales urbanas y rurales

                                                                La actual infraestructura permite dar tratamiento aproximada-
                                                                mente al 63% del agua residual generada en la ciudad contri-
                                                                buyendo al saneamiento del río Turbio.

                                                                Objetivo: Mejorar y consolidar el desalojo de las aguas resi-
4.1.4    Ampliación de la red de alcantarillado sanitario       duales de la ciudad, a través de obras de infraestructura de
                                                                drenaje sanitario, plantas de tratamiento, cumplir con los requi-
La actual infraestructura de drenaje sanitario permite la       sitos legales y regulatorios que aplican en materia ambiental.
conducción de las aguas residuales de la ciudad hacia las
plantas de tratamiento, contribuyendo con esto a mejorar            Acciones:
el medio ambiente al evitar que estas aguas sean descar-        • Ampliación de la planta en la colonia Periodistas de México.
gadas en arroyos.                                               • Instalación de colectores para aguas residuales de las indus-
                                                                trias instaladas en los alrededores de la planta de tratamiento
Objetivo: Mejorar y consolidar el desalojo de las aguas re-     municipal y desbaste
siduales de la ciudad, a través de obras de infraestructura     • Distribución para uso industrial de agua residual tratada.
de drenaje sanitario, que fortalezcan y ayuden a sanear         • Equipamiento de plantas de tratamiento.
tanto la zona urbana como rural.                                • Construcción y rehabilitación de 15 plantas de tratamiento de
                                                                aguas residuales en comunidades rurales.
    Acciones:
• Rehabilitación de redes de alcantarillado sanitario.
• Instalación de colectores sanitarios en 11 colonias y 2 co-   4.1.7    Siembra de agua
lectores para 6 comunidades rurales.
• Instalación de redes de alcantarillado en 26 colonias.        El acuífero de León tiene una recarga anual de 264.3 millones de
• Equipamiento para medición y almacenamiento de                metros cúbicos. La extracción del total de los pozos registrados
agua residual.                                                  en el acuífero para uso agrícola, industrial y urbano es de 312.5
• Introducción de red de alcantarillado sanitario en 16 co-
munidades y construcción de cárcamo de bombeo en 2              de aproximadamente 48.2 millones de metros cúbicos anuales.
comunidades.



4.1.5    Alcantarillado pluvial y recuperación del dre-         el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma
naje natural                                                    de México para llevar adelante el proyecto “Siembra de Agua”.

La actual infraestructura de drenaje pluvial permite el des-    Objetivo: Ubicar, delimitar y proteger las zonas de recarga del
alojo del agua de lluvia fuera de la ciudad contribuyendo       acuífero del Valle de León, además de diseñar obras civiles que
con esto a evitar contingencias y riesgos en la población.
                                                                dentro de la zona urbana.
Objetivo: Mejorar y consolidar el desalojo de las aguas
pluviales de la ciudad, a través de obras de infraestructura

evitar encharcamientos e inundaciones.
                                                                En la zona rural del municipio se desperdicia alrededor del
    Acciones:                                                                                                             -
• Instalación de 18 colectores pluviales en distintos puntos    ciente en el campo, además de las prácticas inadecuadas en
de la ciudad.                                                   parcelas y cultivos inapropiados.


                                                                                                                                      101
EJE 4 Sustentabilidad ambiental

      Objetivo: Realiza obras y acciones encaminadas a la pre-
                                                             -
      nes productivos.

         Acciones:
      • Adecuación de bordería para uso ganadero
      • Obras de conservación de suelo y agua
      • Rehabilitación o modernización de unidades de riego

      Metas:
      100 acciones de bordería
      Rehabilitación de 4 unidades de riego



      4.1.9    Parques lineales

      Los parques lineales son espacios verdes determinados
      por un río o arroyo; éstos pueden ser acondicionados
      como áreas públicas que permiten la rehabilitación y con-
      servación de la biodiversidad, fomentando la activación
      física y la recreación.

      Objetivo: Conservar, restaurar y rehabilitar el cauce na-
      tural de los principales arroyos dentro de la zona urbana
      a través de la construcción de un sistema de parques li-
      neales que actúe como una zona de activación física, con-
      vivencia familiar y recreativa, para evitar que éstos sean
      invadidos por asentamientos.

      Proyectos:
      • Parque lineal Sardaneta: rehabilitación y construcción
      de la primera etapa, promoción ciudadana y programa de
      mantenimiento
      • Parque lineal Alfaro: construcción, promoción ciudada-
      na y programa de mantenimiento
      • Parque lineal Mariches: obras complementarias para la
      minideportiva Piletas y construcción de la 3ª etapa co-         4.2.1    Compostaje en zona rural
      rrespondiente al tramo de bulevar Miguel de Cervantes
      Saavedra a Presa Mariches.                                      La problemática del manejo de los residuos sólidos traspasa la
                                                                      frontera urbana, por lo que la administración busca atender la pro-
                                                                      blemática del manejo de residuos sólidos en zonas rurales que no
      4.2      Cultura Ambiental                                      cuentan con servicios de recolección para evitar la contaminación
                                                                      del suelo y proteger la calidad ambiental de las zonas rurales.
      La cultura ambiental es un factor fundamental en la pro-
      tección ambiental. A través de la difusión de conocimien-       Objetivo: Introducir el manejo integral de residuos en las zo-
      tos sobre el medio ambiente, es posible incidir en la pro-      nas rurales mediante compostaje para prevenir la contamina-
      tección de los recursos naturales y en construcción de un       ción por residuos sólidos.
      nuevo paradigma social que se caracterice por la armónica
      convivencia entre los subsistemas sociales y ambientales.          Acciones:
                                                                      • Diseño e impartición de programas de sensibilización am-
      Las políticas ambientales pueden ser impulsadas a través del    biental y capacitación para la elaboración de composta rural.
      conocimiento de los ciudadanos de los problemas ambien-         • Elaboración de material practico de difusión para segmento
      tales, así como de las soluciones que pueden contribuir a me-
      jorar el estado ambiental y proteger los recursos naturales.
                                                                      Meta:
      La concientización de la problemática ambiental y sus           36 comunidades rurales atendidas para la capacitación am-
      soluciones, son pilares fundamentales para procurar un          biental en el manejo sustentable de residuos y elaboración de
      ambiente sano en todos sus elementos.                           composta.


102
siduos sólidos en el hogar y la importancia de los espacios
                                                             verdes al cambio climático.
                                                             •
                                                             Crear alianzas con instituciones académicas para la elabora-
                                                             ción de material y difusión del mismo.

                                                             Metas:
                                                             • Contar con la actualización de 6 programas de educación y
                                                             capacitación ambiental y con su difusión a través de distintos
                                                             medios.
                                                             • Participar en, al menos, un programa televisivo para difundir
                                                             la cultura ambiental.
                                                             • Generar un programa de educación ambiental vinculado al
                                                             Cambio Climático.
                                                             • Contar con programas de capacitación para infantes, secto-
                                                             res productivos y organizaciones de la sociedad civil.



                                                             4.2.3    Bandera Ecológica

                                                             La concientización y la participación de la comunidad estu-
                                                             diantil requiere de la difusión de los programas de cultura am-
                                                             biental de forma práctica, buscando los conocimientos adqui-

                                                             escolar, así como en el hogar de los estudiantes.

                                                             Objetivo: Concientizar a la comunidad estudiantil sobre la im-
                                                             portancia de la protección del medio ambiente y capacitarlos
                                                             sobre la implementación de prácticas ambientales para dismi-
                                                             nuir su huella ecológica, buscando la participación activa de la
                                                             ciudadanía en programas de cultura ambiental.

                                                                Acciones:
                                                             • Actualizar el programa Bandera Ecológica ampliando su al-
                                                             cance y reconocimiento escolar.
                                                             • Crear el sistema de incentivos respecto de la implementación
4.2.2    Educación y capacitación ambiental                  de buenas prácticas escolares.
                                                             • Vinculación del programa de separación de residuos “Basura
La cultura ambiental es un eje fundamental para lograr la    que no es basura” a escuelas piloto para instalación de centros
participación activa de los diferentes sectores de la po-
blación, por lo que se pretende actualizar el contenido y    • Crear alianzas estratégicas con instituciones académicas para
material didáctico dirigido a la formación de cultura am-    replicar el modelo de Bandera Ecológica y ampliar sus alcances.
biental, así como las formas de acceder a la población
para incrementar la sensibilización de los ciudadanos y      Metas:
producir efectos positivos en el ambiente.                   • Actualización del programa y alcances.
                                                             • Instalación de 6 centros de acopio de residuos reciclables y ca-
Objetivo: Incrementar la cultura ambiental de la pobla-
ción y la sensibilización sobre la problemática ecológica,

                                                             4.2.4    Guarda-parque Voluntario
   Acciones:
• Actualizar programas de educación y cultura ambiental      A través de la alianza con la ciudadanía, se formulará el cui-
de la Dirección General y de los medios de difusión de los   dado y protección a los parques públicos, jardines públicos y
mismos.                                                      áreas verdes.
• Generar alianzas con otras dependencias y entidades
para incrementar el alcance en la difusión de los progra-    Objetivo: Incorporar a la ciudadanía en la protección a los par-
mas ambientales.                                             ques urbanos, jardines públicos y áreas verdes, para promover la
• Vincular programas de capacitación al manejo de re-


                                                                                                                                  103
EJE 4 Sustentabilidad ambiental

          Acciones:
      • Integración de guarda-parques voluntarios para 12 parques.
      • Realización de 120 acciones de vigilancia, de manera
      coordinada entre los guarda-parques voluntarios y el per-
      sonal de inspección adscrito a la Dirección General.

      Meta: Operación del programa en 12 parques urbanos.



      4.2.5    Participación ciudadana corresponsable

      La ciudadanía es un aliado en la protección y conserva-
      ción del medio ambiente. Ampliar los canales y formas
      de participación ciudadana, potencializa la difusión de las
      acciones encaminadas a proteger el medio ambiente de           periencias exitosas con otras prácticas locales, nacionales e
      manera conjunta y coordinada con el gobierno municipal.        internacionales que impulsen el desarrollo sustentable desde
                                                                     diversos sectores.
      Objetivo: Incrementar la participación de la ciudadanía
      en programas de carácter ambiental, mediante la reali-            Acciones:
      zación de eventos y foros que tengan un impacto social         • Convocar a instituciones educativas, empresas, entidades
      y ambiental en la comunidad, así como la generación de         gubernamentales, asociaciones civiles y a la comunidad en ge-
                                                                     neral a participar en la semana de la sustentabilidad.
      programas y proyectos ambientales.                             • Ofrecer pláticas y conferencias magistrales de carácter sus-
                                                                     tentable y de interés a la ciudadanía.
         Acciones:                                                   • Brindar talleres a la comunidad en general para que vean in-
      •                                                              volucrada su vida cotidiana en acciones sustentables.
      cuente con la participación de la Dirección General, para      •
      acercar la información ambiental a la ciudadanía.              de gobierno sustentable en el que incluyan acciones y com-
      • Elaborar material y programas actualizados que permi-        promisos a realizar.
      tan incrementar la participación ciudadana.
      Generar mecanismos, eventos y foros de participación           Meta: Desarrollo del foro anual de sustentabilidad nacional
      ciudadana activa.                                              para el intercambio de experiencias exitosas y difusión de pro-
      • Establecer sistemas de incentivos o apoyos a proyectos       gramas y acciones municipales y memorias de prácticas exito-
      ambientales ciudadanos.                                        sas presentadas.

      Metas:
      • Convocatoria a 6 foros de participación ciudadana para       4.2.7    Museos Verdes
      la discusión de temas de relevancia ambiental.
                                                                     La educación ambiental tiene diversas formas de acceder a
                                                                     la población; a través del proyecto Museos Verdes, se busca
      4.2.6    Semana “León, Municipio Sustentable”                  difundir la valorización de las especies nativas, en espacios pú-
                                                                     blicos.
      La dinámica social y económica del Municipio demanda
                                                                     Objetivo: Difusión y valorización de las especies nativas exis-
      mismo; para tal efecto, se desarrollará, de manera anual,      tentes en los parques y jardines municipales.
      un foro en materia de sustentabilidad que contará con
      conferencias magistrales, talleres, exposiciones, acciones         Acciones:
      de gobierno sustentable, material informativo, así como        • Elaboración de diseño de paisaje de valorización de especies
      encuentros de profesionales y representantes de entida-        nativas.
      des gubernamentales e intermedias de la sociedad, en           • Instalación de vegetación según diseño en espacios públicos.
                                                                     •                                                            -
      conductas y prácticas que involucren la responsabilidad
      colectiva de la protección del medio ambiente mediante la      producen al ambiente.
      participación ciudadana y por el intercambio de opiniones.
                                                                     Metas:
      Objetivo: Desarrollar un foro de carácter nacional que         • Instalación de 2 museos verdes en espacios públicos.
      permita difundir los programas y acciones locales en           • Forestación de 1 parque con especies originarias del ecosis-
      materia de sustentabilidad y tener un intercambio de ex-       tema en que se ubica el Municipio.


104
competentes en este tema a mitigar, controlar y prevenir la
                                                             contaminación ambiental presente en el municipio.

                                                             Fortalecer el sistema de prevención y control de la contami-

                                                             nocivos para la salud humana y el medio ambiente, así como
                                                             reforzar el cumplimiento de la normativa a infractores.



                                                             4.3.1    Gestión integral de residuos sólidos urbanos

                                                             El manejo integral de residuos sólidos urbanos, conlleva la de-

                                                             su recolección, impulsar su aprovechamiento sustentable y
4.2.8  Línea Verde: Denuncia ciudadana en materia            ampliar el horizonte de vida útil de la infraestructura ambiental
ambiental
                                                             favorecerá la dinámica urbana y la calidad ambiental del mu-
La participación de la ciudadanía en la vigilancia de la     nicipio.
conservación del medio ambiente requiere de sistemas
                                                       -
danas, a través de diversos medios, que puedan ser uti-      hogar. A través de una campaña de recolección diferenciada
lizadas por medio de computadoras, teléfonos celulares       se pretende instrumentar el programa de concientización de
                                                             la población sobre la importancia de la separación de residuos
                                                         -   sólidos urbanos susceptibles a reciclaje, así como la apertura
biental que sean denunciados por la ciudadanía.              de centros de acopio en las instituciones educativas.

Objetivo: Involucrar a la ciudadanía en la protección del    Objetivo: Mejorar el manejo de los residuos sólidos urbanos y
medio ambiente mediante el conocimiento de un sistema        los procesos de aprovechamiento de residuos reciclables para
                                                        -    disminuir el volumen generado y dispuesto en los rellenos sa-
blación y que sea.                                           nitarios, incrementando la participación de la ciudadanía en la

   Acciones:
• Fortalecimiento de infraestructura para contar con los         Acciones:
instrumentos y equipos necesarios para mejorar el siste-     • Realizar un diagnóstico integral del manejo de los residuos
ma de atención ciudadana.                                    sólidos urbanos en el municipio.
• Diseñar los mecanismos y sistemas informáticos para        • Reformar el marco normativo municipal para mejorar el ma-
instrumentar la denuncia ciudadana ambiental vía inter-      nejo de los residuos sólidos urbanos.
                                                             • Realizar programas de sensibilización y cultura ambiental
• Capacitar al personal que operará los sistemas y equi-     para incentivar la participación ciudadana en la separación de
                                                             residuos desde el hogar en zonas urbanas y rurales.
respuesta rápida a la ciudadanía.                            • Incentivar la valorización de los residuos reciclables y coadyu-
                                                             var en la difusión de estrategias de manejo de residuos de ma-
Meta:                                                        nejo especial y peligrosos.
• Creación de sistema de denuncia ambiental mediante         • Generar un programa de manejo de residuos sólidos dirigido
el fortalecimiento de vías de denuncia en medios elec-
trónicos                                                     • Coordinar con el organismo correspondiente el programa de
• Atención al 100% de las denuncias recibidas.               recolección de los residuos reciclables.
                                                             •

4.3      Prevención y control de la contaminación            Metas:
                                                             • Contar con el diagnóstico integral del manejo de residuos
El municipio de León al ser uno de los principales cen-      sólidos urbanos
tros urbanos del país con un crecimiento dinámico y un       • Reforma al marco normativo municipal en materia de resi-
desarrollo socioeconómico muy importante, como toda          duos sólidos urbanos
ciudad en desarrollo se enfrenta al reto de garantizar una   •                                                            -
buena calidad ambiental para sus habitantes, bajo este       ción de residuos en cien mil viviendas.
marco a continuación se proponen algunos proyectos,          • Instalar los centros de acopio en 6 puntos de la cuidad para
programas y acciones que ayudarán a las autoridades          la recepción de residuos reciclables.


                                                                                                                                  105
EJE 4 Sustentabilidad ambiental

      • Disminuir en un 10% el volumen de residuos sólidos ur-
      banos que se disponen en el relleno sanitario generados
      en las zonas participantes en el programa.




      La participación corresponsable de los sectores produc-
      tivos en la preservación del medio ambiente puede ser
      canalizada a través de procesos voluntarios de autorre-
      gulación ambiental, mediante los que mejoren su desem-
      peño ambiental, respetando la legislación y normativi-
      dad vigente en la materia y se comprometan a superar
                                                             -
      ria de protección ambiental; para ello se establecerá un     Objetivo: Mejorar la calidad del aire mediante la implementa-
                                                                   ción de programas de prevención de la contaminación, regu-
      de emisiones y volumen de residuos para las empresas,
                                                          -        participación activa de la población, e Incrementar la cobertu-
      cesos amigables con el ambiente y compensar de forma         ra de vegetación urbana para mitigar las emisiones.
      sustentable sus huellas de carbono.
                                                                   Acciones:
      Objetivo:                                                    • Actualización del marco normativo local, incorporando la re-
      los sectores de servicios, urbanos, académicos y guber-
      namentales, que incentive la disminución de emisiones        municipio, a través de las licencias ambientales de funciona-
      de gases de efecto.                                          miento.
                                                                   • Coadyuvar en la difusión e implementación de programas
         Acciones:
      • Actualizar el programa con las necesidades del mu-         de movilidad y transporte público para reducir las fuentes de
      nicipio desde un enfoque ambiental, fortaleciendo el
      programa a través de la difusión en las empresas, or-        • Fortalecimiento de la red de monitoreo de calidad del aire
      ganizaciones interesadas a participar. Determinación y       para contar con una mayor cobertura monitoreada.
      adecuación de las medidas de compensación para obte-         • Sistematización de los resultados de las estaciones de moni-
      ner una huella ecológica neutral.                            toreo y ampliación de los mecanismos de difusión de la infor-
      • Determinación de medidas de mitigación y compensa-         mación en medios electrónicos.
      ción vinculadas a las estrategias de cambio climático.       • Incremento de zonas de bosque urbano en el municipio en
      • Desarrollo de sistemas de indicadores para seguimiento                                                                  -
                                                                   gias de cambio climático al ordenamiento territorial.
      •
      reducción local de emisiones y de residuos.                  Metas:
                                                                   •                                                            -
      Metas:                                                       petencia municipal, en la nueva normativa ambiental, a través
      •                                                            de las licencias ambientales de funcionamiento.
      100% de las empresas, instituciones u organizaciones que     • Reducir los valores promedio anuales de emisión de monóxi-
      participen, de manera voluntaria, en este proceso, que       do de carbono y de partículas suspendidas.
      acrediten el total cumplimiento de los planes de acción      • Realizar un programa intersectorial de estrategias para pre-
      que se concierten con la Dirección General.                  vención de la contaminación.
      • Difusión impresa y electrónica de manual de buenas
      prácticas ambientales.
                                                                   4.3.4    Programa de atención para la industria ladrillera

      4.3.3    Mejoramiento de la calidad del aire                 La industria ladrillera ocupa el segundo lugar como fuente
                                                                   generadora de partículas PM10 y el primer lugar como ge-
      La mejora de la calidad del aire es una estrategia de múl-   neradora de monóxido de carbono. Dentro del inventario de
      tiples propósitos, entre ellos disminuir las emisiones que
      contribuyen al calentamiento global y disminuir la con-      distribuidos en la ciudad. Se estima que esta industria genera 4
      centración de contaminantes atmosféricos para prevenir       mil 627.88 toneladas de contaminantes al año derivadas de la
      daños a la salud.                                            combustión en los hornos, lo que representa el 1.25% del total
                                                                   de contaminantes atmosféricos emitidos en León.


106
normativa ambiental que se presenten dentro del territorio del
                                                              Municipio de León, Guanajuato.

                                                              Objetivo: Incrementar la sensibilización en la población de la
                                                              importancia del cumplimiento de la normativa ambiental y de
                                                              las sanciones respectivas para favorecer el cuidado de los re-
                                                              cursos naturales y de la calidad ambiental.

                                                                  Acciones:
                                                              •                                                              -

                                                              Dirección General.
                                                              • Fortalecer las capacidades del área de inspección y vigilancia
Objetivo: Fortalecer el programa de la industria ladrillera   ambiental.
a través de la innovación tecnológica y producción más        • Difundir los derechos ambientales de los ciudadanos y meca-
limpia del tabique.                                           nismos de denuncia ciudadana.
                                                              •                                                              -
    Acciones:                                                 do Verde”.
• Mantener una actividad sustentable que sirva para eva-      • Instalación de modalidad de denuncia vía internet y aplica-
luar los procesos actuales                                    ciones
• Reducir los niveles de contaminación que genera esta
industria                                                     Metas:
• Integrar un programa que disminuya la problemática del      Atender el 100% de las denuncias que se reciban en la Direc-
impacto ambiental y mejore la salud de los pobladores                                                                    -
en entorno.                                                   minación de competencia municipal.

Meta: Implementación de programa piloto en las ladrille-      licencias y autorizaciones que otorgue la Dirección General.
ras del Refugio, San Pablo, Valladito y Presitas.

                                                              4.4      Protección a los recursos naturales

Impulsar la participación ciudadana en los programas de       La conservación de los recursos naturales resulta indispensa-
                                                              ble para garantizar el equilibrio ecológico de los ecosistemas.
municipio.                                                    Su protección es una acción que permitirá favorecer la recupe-
                                                              ración del entorno, así como mantener servicios ambientales
Objetivo: Aumentar la participación de los ciudadanos         que favorecen la calidad de vida de la población.

de disminuir la generación de emisiones.                      La estrategia de protección a los recursos naturales está en-
                                                              caminada a dar una completa transformación en la adminis-
   Acciones:                                                  tración del patrimonio ambiental, procurando un uso susten-
• Implementación anual de una campaña de difusión para        table y una valoración respecto de los servicios que ofrecen a
                                                              la zona urbana.
•
                                                              Objetivo: Proteger los recursos naturales del municipio y reali-
• Difusión de la campaña en medios.                           zar acciones estratégicas para procurar un ambiente sano y en
• Aplicación de multas de cortesía para promover la veri-     equilibrio ecológico.



Meta:                                                         4.4.1    Primera área natural protegida municipal

                                                              La integración de zonas de conservación ecológica dentro
4.3.6  Inspección y vigilancia a fuentes de conta-            del programa municipal de desarrollo urbano y ordenamiento
minación                                                      ecológico territorial, busca preservar zonas de alto valor am-
                                                              biental en el entorno de la ciudad, para mejorar la dinámica
Contar con personal de inspección debidamente capaci-         de los sistemas naturales que sustentan principalmente a las
tado y equipado para el desempeño de sus funciones, a         zonas urbanas.



                                                                                                                                 107
EJE 4 Sustentabilidad ambiental

      Objetivo:
      régimen de protección y conservación de los recursos na-
      turales mediante el decreto de áreas naturales protegidas
      de competencia municipal.

         Acciones:
      •                                                      -
      clarados como área natural protegida para incrementar la

      • Incentivar la protección de recursos naturales mediante la
      introducción de servicios ambientales a zonas protegidas.
      • Introducir el sistema de área natural protegida dentro de la



      Metas:
      Introducir el esquema de áreas naturales protegidas de
      competencia municipal, a la reglamentación ambiental.
      Decretar la primera área natural protegida de competen-
      cia municipal.



      4.4.2 Estudio del área natural protegida Sierra de Lobos

      El área natural Sierra de Lobos fue declarada como área
      de uso sustentable mediante el Decreto Gubernativo nú-



      Esta área natural protegida de carácter estatal, está con-
      formada por los municipios de León, Ocampo, San Felipe
      y Silao.

      Objetivo: Conservar y preservar la zona forestal de esta
      área natural, a través de programas ambientales que

      alcanzar un desarrollo sustentable y detener el proceso
      de sobreexplotación y destrucción en que se han visto in-
      mersos los recursos naturales.

         Acciones:                                                     y personas físicas, mediante lineamientos y criterios estable-
      • Realizar el diagnóstico para la actualización del área na-
      tural protegida Sierra de Lobos–UMA‘s, zona poniente             inspecciones.
                                                                       •
                                                                       urbano para mejorar la imagen urbana, potenciar los servicios
      4.4.3 Adopción de espacios verdes                                ambientales que presta el arbolado urbano y prevenir la afec-
                                                                       tación por plagas.
      La participación corresponsable de la sociedad en el me-         • Rescate y adopción de márgenes de arroyos para su protec-
      joramiento de la calidad del medio ambiente, implica que
      la ciudadanía se sume, de manera activa, en la protección        • Lanzar campañas de adopción de árboles y espacios verdes para
      de las áreas verdes en la zona urbana para mejorar espa-         su protección, cuidado y mantenimiento por parte de la ciudadanía.
      cios verdes con arbolado.
                                                                       Metas:                                                           -
      Objetivo: Trabajar conjuntamente sociedad y gobierno             tadas por ciudadanos.
      en el incremento de áreas arboladas y espacios verdes, así
      como en el mantenimiento y protección de los mismos.
                                                                       4.4.4 Forestación urbana
         Acciones:
      • Crear alianzas ciudadanas en la adopción de áreas ver-         Las dinámicas de las zonas urbanas ha venido incrementando
      des, camellones y glorietas a las empresas, instituciones        las áreas construidas y reduciendo la proporción de áreas ver-


108
des por habitante. La estrategia para la forestación urbana      4.4.6 Plan de manejo sustentable y mejora de la calidad de
                                                             -   vida de los habitantes de microcuencas
ladas y de los espacios verdes, así como mejoramiento del
                                                             -   Objetivo: Elaborar un diagnóstico de la situación actual de los
mizar la calidad paisajística, así como de mitigar los efectos   recursos naturales en el territorio de las microcuencas ubica-
del cambio climático.                                            das al nororiente del municipio en Duarte, Codornices y Nuevo
                                                                                                                                -
Objetivo: Incrementar y rescatar las áreas verdes en la          cursos naturales y mejorar la calidad de vida de los habitantes.
zona urbana para ampliar la cobertura vegetal en el mu-
nicipio, favorecer el clima y mitigar los efectos del cambio     Proyectos:
climático.                                                       Elaborar el plan de manejo de las microcuencas Nuevo Valle
                                                                 de Moreno, Duarte y Codornices.
   Acciones:
• Implementación de programas de forestación urbana en              Acciones:
zonas desprovistas de vegetación, así como para la pro-          • Aplicación y seguimiento del plan de manejo sustentable y
moción de huertos urbanos.                                       mejora de la calidad de vida de los habitantes de la cuenca alta
• Protección y ornato de los márgenes de arroyos para su         del municipio de León.

• Introducción del esquema de adopción de arbolado               4.4.7 Mejoramiento de parques urbanos
para el ciudadano.
Meta: Incrementar en 10% la proporción de áreas verdes           Impulsar la revitalización de los espacios públicos con vegeta-
por habitante en el municipio, para incrementar valores          ción, con acciones de mantenimiento y mejoramiento de plazas,
de calidad de vida y favorecer la mejora de la calidad del       parques y jardines públicos para contar con espacios verdes y
aire y adaptación al cambio climático.                           parques públicos dignos que a su vez contribuyan a armonizar
                                                                 la dinámica del sistema ambiental en el ámbito urbano.

4.4.5 Reforestación en zonas de recarga                          Objetivo: Mejorar las condiciones físicas de los espacios ver-
                                                                 des y parques públicos de la ciudad e incrementar los espacios
La conservación de los servicios ambientales e hidroló-          públicos para el esparcimiento y sana recreación de la pobla-
gicos de las zonas forestales y sierra, contribuyen a me-        ción y revertir el proceso de degradación de los recursos arbó-
jorar el sistema ambiental del municipio. La comprensión         reos que proveen servicios ambientales a la zona urbana.
de esta dinámica requerida para mejorar las condiciones
ambientales del municipio permite considerar proyectos           Proyectos:
de conservación como prioritarios.                               • Mejoramiento de 35 parques urbanos.
                                                                 • Proyecto ejecutivo del Parque Hidalgo.
Objetivo: Incrementar las zonas forestales en el muni-           • Diseño conceptual del parque en San José del Potrero
cipio y promover el mercado de servicios ambientales
hidrológicos y forestales a través de fondos concurren-             Acciones:
tes, en la Sierra de Lobos, Municipio de León, Guana-            • Concientizar interdependencias respecto a la problemática,
juato.                                                           gestión de recursos económicos, diseño e implementación de
                                                                 un programa de mantenimiento.
   Acciones:                                                     •
• Coadyuvar en el destino de apoyos a la protección de
zonas forestales.
• Introducir esquemas productivos de especies nativas            • Mejoramiento de la infraestructura de los parques y del man-
para provisión a las áreas verdes municipales.                   tenimiento de las áreas verdes.
• Articular a las estrategias de ordenamiento territorial la     • Incrementar el número de parques públicos en el municipio.
relevancia de mantener las área de recarga.                      • Articular las medidas de compensación establecidas en au-
• Reproducir experiencias exitosas de actividades susten-        torizaciones ambientales a la creación, mantenimiento y/o pro-
tables en la Sierra de Lobos.                                    tección de parques o espacios verdes.
• Fomentar la protección de los recursos naturales y el          •                                                            -
aprovechamiento de servicios ambientales como medi-              tarias de parques emblemáticos de la ciudad
das de mitigación al cambio climático.
                                                                 Metas:
Meta:                                                            • Mejoramiento de 35 parques urbanos.
                                                                 • Rehabilitación del Parque Hidalgo.
los servicios ambientales hidrológicos en un periodo de          • Resolver la problemática técnico jurídica para promover el
3 años.                                                          parque en la comunidad de San José del Potrero


                                                                                                                                    109
EJE 4 Sustentabilidad ambiental




      4.4.8 Parques metropolitanos                                 4.4.9 Revitalización del Vivero Municipal

      Los parques metropolitanos son espacios destinados al        La revitalización del Vivero Municipal es una actividad de suma
      esparcimiento colectivo, que permiten la práctica de múl-    importancia para el municipio toda vez que en el tendremos la
      tiples actividades de recreación y esparcimiento, están      oportunidad de producir y desarrollar especies nativas y en-
      conformados por un paisaje natural con protección de         démicas para su integración en las áreas verdes del municipio,
      elementos naturales y urbanos, su extensión es de más de
                                                                   que proveen.

      Objetivo: Generar un sistema de parques metropolitanos       Objetivo: Contar con infraestructura adecuada para la pro-
      que contengan elementos naturales para su conservación,      ducción requerida de especies vegetales mismas que serán
      restauración y aprovechamiento; integrando las áreas de      destinadas a los espacios verdes para mejorar la imagen del
      esparcimiento bajo el concepto de sustentabilidad.           Municipio

      Proyectos:                                                       Acciones:
      • Parque Metropolitano Las Joyas                             • Mejorar las instalaciones del vivero municipal para el desarro-
      • Parque Metropolitano Oriente                               llo y producción de especies vegetales endémicas y nativas de
      • Parque Metropolitano de León                               la región para el mejoramiento de los ecosistemas de la zona
                                                                   urbana.
      Metas:                                                       • Modernizar la infraestructura del vivero para la producción
      • Proyecto ejecutivo del Parque Metropolitano Las Joyas      de noche buena.
      • Construcción de la primera etapa del Parque Metropo-
      litano Oriente correspondiente al centro de atención al      Metas: Contar con la infraestructura del vivero municipal mo-
      visitante                                                    dernizada y con tecnología para producción de planta.
      • Proyecto ejecutivo de la Plaza de acceso en la zona sur-
      poniente bulevar. Manuel Gómez Morín en el Parque Me-
      tropolitano de León


110
4.4.10 Optimización del mantenimiento regular de es-           de mitigación del cambio climático que busca atender la pro-
pacios verdes                                                  liferación o propagación de plagas debido al incremento de
                                                               temperaturas que se percibe en el municipio.
El mantenimiento de espacios verde comprende la con-
servación, reforestación, aprovechamiento y el segui-          Objetivo: Contar con un sistema de manejo integrado de pla-
miento a todas las acciones de mejoramiento a los espa-        gas para prevenir la afectación de la vegetación urbana y pro-
cios verdes de la mancha urbana y rural pertenecientes al      teger el bosque urbano.
municipio de León, los cuales además de funciones pai-
sajísticas, contribuyen a regular las condiciones climáticas       Acciones:
del municipio y favorecer la mejora de la calidad del aire.    •
                                                               • Elaborar un pronóstico del grado de infestación.
La optimización de los recursos para el mantenimiento          • Generar alternativas de solución para la problemática preva-
de los espacios verdes, tiene como propósito potenciar el      leciente.
uso de recursos para incrementar las zonas atendidas, así      • Implementar el manejo integrado de plaga con privilegio a sis-
como mejorar los sistemas de mantenimiento.                    temas preventivos que permitan proteger la vegetación urbana.

Objetivo: Optimizar los recursos económicos para el man-       Metas: Implementar de manera permanente, el manejo inte-
tenimiento de los parques públicos y espacios verdes.          grado de plagas en el mantenimiento de las áreas verdes del
                                                               municipio.
    Acciones:
• Elaboración de un diagnóstico de necesidades de las
                                                           -   4.4.12 Diseño paisajístico de espacios verdes en la zona urbana
jorías a realizar para contar con áreas verdes con un buen
grado de conservación y mantenimiento.                         El diseño del paisaje y la selección de especies arbóreas for-
• Colaborar en el desarrollo de un inventario de áreas ver-                                                                   -
des municipales.                                               vancia de integrar especies locales, toma mayor fuerza al reco-
• Elaboración de una paleta vegetal para el diseño de          nocerse a nivel mundial la ventaja de integrar especies nativas,
paisaje de las áreas verdes municipales que privilegie la      que se encuentran adaptadas a las condiciones climatológicas
                                                           -   y que pueden resistir mayores adversidades y por lo tanto, pre-
bientales para la localización de especies según servicios     valecer en el ambiente y mantenerse los servicios ambientales
ambientales y características físicas.                         que brinda a la población.
• Introducir sistemas de riego con aguas tratadas, en par-
ques urbanos.                                                  Mejorar la dinámica de los ecosistemas naturales dentro del
• Introducir la restricción del riego de áreas verdes exclu-
sivamente con agua tratada.                                    las cualidades de medio ambiente local y sus servicios ambien-
• Presentar al ayuntamiento la formalización de destino        tales, por lo que resulta fundamental realizar una propuesta
de los espacios de donación con uso de área verde.             de ámbito municipal orientada a lograr un paisaje que pue-
                                                               da sobreponerse a las nuevas condiciones climatológicas, así
Metas:                                                         como resultar adecuada según su localización dentro del área
•                                                              urbana. Por último este proyecto toma relevancia para lograr
regular de áreas verdes por riego.                             un paisaje armónico en los espacios verdes, resistente a las
• Contar con el inventario de áreas verdes de la ciudad        nuevas condiciones ambientales y que resulte adecuado para
• Formalizar la asignación del destino de las áreas verdes     su instalación en zonas urbanas.
correspondientes a las áreas de donación en fracciona-
mientos y desarrollos en condominio                            Objetivo: Elaborar un manual de imagen de paisaje urbana,
• Operar 4 plantas de tratamiento para el riego de áreas       que cuente con la paleta vegetal de arbolado urbano a intro-
verdes con aguas tratadas                                      ducir en áreas verdes municipales y los criterios de selección
                                                               de especies según servicios ambientales y características físi-
                                                               cas para armonizar los diseños de paisaje urbano y mejorar la
4.4.11 Manejo Integrado de plagas
                                                               municipio como adoptadas por ciudadanos.
La introducción de acciones preventivas para el cuidado
de la vegetación urbana, es considerada una acción prio-          Acciones:
ritaria, como medida de protección de los recursos natu-       •                                                             -
rales existentes en la zona urbana.                            ciplinaria que permita el desarrollo adecuado de las especies
                                                               vegetales dentro y fuera de la zona urbana.
La atención preventiva, mediante la implementación de          • Coordinación con especialistas para realizar los estudios es-
un manejo integrado de plagas se vincula a las medidas


                                                                                                                                  111
EJE 4 Sustentabilidad ambiental

      • Diseño de criterios ambientales para selección de espe-
      cies según servicios y características físicas de la zona y
      especies.

      Metas: Contar con el manual para el manejo de la vegeta-
      ción en el diseño paisajístico de la ciudad, que determine

      y el establecimiento de los criterios de selección de las
      mismas, según zona a localizarse, el uso propuesto y los
      servicios ambientales requeridos.

      4.4.13   Vigilancia en espacios verdes y áreas naturales

      La protección de los recursos naturales, resulta funda-
      mental para mantener el capital natural inmerso en la

      la población.

      Este programa busca favorecer el buen estado de los
      espacios verdes del municipio, para que la población se         Objetivo: Fomentar la correcta implementación de programas
      sienta más atraída a realizar actividades recreativas y de      y proyectos que impulsen el mejoramiento de la calidad am-
      convivencia con el medio ambiente, y percibir directa-          biental del municipio; establecer y fortalecer las acciones para
                                                                      el cuidado ambiental desde el quehacer del servidor público.

      Objetivo: Contribuir en la protección de los recursos na-
                                                              -
      ciedad.                                                         energética

          Acciones:                                                   Las políticas ambientales del Municipio, deben estar también
      • Concientizar a la ciudadanía que haga uso de los par-         dirigidas a establecer criterios y acciones que aseguren que
      ques y jardines, sobre el cuidado de las instalaciones y la     las dependencias y entidades municipales efectuarán el apro-
      vegetación que se encuentra en los mismos                       vechamiento de los recursos naturales, así como el fomento
      • Implementar acciones de vigilancia en los parques y jar-      de una cultura ambiental desde el interior de la administración
      dines, así como aplicar medidas preventivas y correctivas       municipal.
      a las personas que hagan mal uso de los mismos
                                                                      Objetivo: Implementar un sistema de manejo ambiental al
      Meta: Vigilar al 100% los principales parques y jardines        interior del gobierno municipal que permita reducir los con-
      que se encuentran en el municipio de León, Guanajuato.          sumos energéticos, generación de residuos sólidos urbanos y
                                                                      promover el ahorro de agua, y que pueda ser evaluado me-
                                                                      diante un sistema de indicadores ambientales.
      4.5.     Gobierno Sustentable
                                                                         Acciones:
      El impulso de políticas de sustentabilidad es un reto in-       • Difusión de grandes líneas de implementación del sistema
      eludible en la actual administración municipal que busca
      favorecer el desarrollo armónico entre los componentes
      ambientales, sociales y económicos.                             y racional del agua, cultura ambiental.
                                                                      • Diseño del sistema de monitoreo y suministro de reportes de
      El reto conlleva la importancia de articular las políticas de   dependencias vía intranet.
      sustentabilidad con los programas y proyectos que mate-         • Introducción del sistema de manejo de residuos al interior de
      rializan diversos objetivos de la administración municipal.     la administración municipal.
                                                                      • Reconocimiento de buenas prácticas ambientales por de-
      Es un hecho real que tanto gobierno como ciudadanos son         pendencia gubernamental según sistema de indicadores
      responsables de la protección de los recursos naturales. El     Metas:
      desarrollo de políticas y estrategias de la administración      • Reducción, en un 10%, de las emisiones de gases de efecto
      estarán encaminados en impulsar un desarrollo armónico          invernadero, el volumen de residuos generados y el consumo
      con el medio ambiente así como evaluar las propias políti-      de agua.
      cas establecidas para garantizar la integración de la varia-    • Evento de entrega de reconocimiento a 3 dependencias mu-
                                                                      nicipales destacadas anualmente.


112
• Aplicación del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica
                                                               al programa para garantizar su orientación hacia el desarrollo
                                                               sustentable.



                                                               4.5.3    Evaluación ambiental estratégica de políticas, pla-
                                                               nes y programas

                                                               La introducción de la evaluación ambiental estratégica en el
                                                               Municipio permitirá contar con una herramienta práctica de
                                                               evaluación de implicancias ambientales sociales y económi-
                                                               cas que reorienten las políticas, planes y programas hacia la
                                                               sustentabilidad previo a su implementación en proyectos o
                                                               acciones.

                                                               Objetivo: Introducir un mecanismo de evaluación de Políticas,
                                                               Planes y Programas (PPP) para asegurar la integración de la
                                                               variable ambiental y el verdadero impulso del desarrollo sus-
                                                               tentable del municipio.
4.5.2   Programa Municipal de Desarrollo Urbano
y de Ordenamiento Ecológico Territorial                            Acciones:
                                                               • Adecuación del sistema de Evaluación Ambiental Estratégica
La Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato establece    a las necesidades de ámbito local, tanto legal como técnico-
que los municipios deberán tener un Programa Municipal de      operativo.
Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial.     • Introducir el instrumento de evaluación de Políticas, Planes y
                                                               Programas en las disposiciones legales del municipio.
Este programa contendrá tanto los objetivos como las es-       • Coordinación intersectorial para el desarrollo de la evalua-
trategias de uso y ocupación del suelo, reservas, destinos     ción practica de PPP.
y provisiones.                                                 • Instrumentación del sistema de Evaluación Ambiental Estra-
                                                               tégica en los PPP
El ordenamiento sustentable del territorio requiere de la
aplicación práctica de un instrumento que conjunte las         Metas:
variables ambientales y urbanas, para materializar un ins-     • Introducción del sistema de Evaluación Ambiental Estraté-
trumento de enfoque transversal que impulse el desarro-        gica, como instrumento de evaluación de Políticas, Planes y
llo sustentable del territorio en su conjunto.                 programas
                                                               • Aplicación práctica en la evaluación del programa de orde-
Con este instrumento se promueve una administración            namiento territorial
sustentable del territorio con los componentes sociales,
ambientales y económicos.
                                                               4.5.4    Estrategia municipal de cambio climático
Objetivo: Formular el Programa Municipal de Desarrollo
Urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial.                Las políticas en materia de cambio climático municipal son
                                                               una respuesta a los efectos que se padecen hoy en día en
   Acciones:                                                   la población. Así mismo a través de la construcción de una
•                                                              estrategia municipal se prevé contar con un diagnostico que
• Elaborar y actualizar la información tanto documental
                                                               que permitan aminorar los efectos de este fenómeno global
• Realizar talleres de participación social                    a nivel local.
• Introducir la evaluación ambiental estratégica
• Vincular las estrategias de cambio climático a las políti-   Objetivos: Orientar las políticas públicas municipales en ma-
cas de ordenamiento territorial                                teria de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en el
• Introducir mapas de vulnerabilidad al cambio climático                                                                    -
• Integración de propuestas y estrategias                      cia de programas y proyectos municipales intersectoriales.

Meta:                                                             Acciones:
• Aprobación del Programa Municipal de Desarrollo Urba-        • Vincular las disposiciones de la Ley General de Cambio Cli-
no y de Ordenamiento Ecológico Territorial por el Ayun-        mático e introducción de las competencias respectivas en la
tamiento                                                       nueva legislación Ambiental Municipal.


                                                                                                                                  113
EJE 4 Sustentabilidad ambiental

      • Coordinar la elaboración de la Estrategia intersectorial
      de Cambio Climático municipal.
      •
      mitigación y adaptación al cambio climático local.
      • Articular estrategias de cambio climático al ámbito de
      ordenamiento territorial y de cultura ambiental.
      • Articular estrategias de cambio climático al manejo inte-
      grado de residuos sólidos municipales.

      Metas:
      • Elaboración, aprobación y publicación del Plan de Ac-
      ción Climática Municipal.
      • Introducción de las estrategias de cambio climático al
      programa de ordenamiento territorial y de Desarrollo ur-
      bano y ecológico municipal
      • Establecimiento del marco reglamentario en materia de
      Cambio Climático en la normativa ambiental municipal



      4.5.5    Sistema Municipal de Información Ambiental

      Proporcionar a la ciudadanía el acceso a información de
      la gestión ambiental y del estado que guarda el medio
      ambiente en el municipio, así como información para in-       Objetivo estratégico: Mejorar las capacidades institucionales
      crementar la participación ciudadana en los proyectos y       del sector ambiental y de la normativa ambiental para mejorar
      programas de cultura ambiental                                el diario desempeño del gobierno hacia el ciudadano.

      Objetivo: Facilitar el acceso de información a los progra-
      mas ambientales, así como diseñar un sistema de indica-
      dores que permita monitorear el estado ambiental.
                                                                    La actividad económica y la dinámica social imperante, de-
          Acciones:                                                 manda que el gobierno atienda los asuntos de su competencia
      • Elaboración del sistema municipal de indicadores de
      sustentabilidad.
      • Sistematización de la información del estado que guar-      Objetivo:                                                       -
      da el medio ambiente en el municipio.                         cios que realiza la Dirección General a la ciudadanía.
      • Participación en la actualización del diagnóstico am-
      biental municipal.                                               Acciones:
      • Implementación de sistemas informáticos para acceso         • Implementación de un sistema de seguimiento de trámites
      al sistema de información ambiental.
                                                                    • Instrumentación de un sistema de seguimiento de progra-
      Metas:                                                        mas y proyectos estratégicos.
      • Desarrollo e implementación del Sistema Municipal de        • Actualización de trámites y mejora de procedimientos admi-
      Evaluación del Desempeño Ambiental                            nistrativos de las áreas de gestión ambiental.
      • Operación y actualización del sistema de información        • Publicación de trámites, requisitos y modalidades vía internet.
      ambiental municipal
                                                                    Meta:
                                                                    • Actualización de información de trámites y requerimientos
      4.6 Fortalecimiento a la Gestión Ambiental                    en medios impresos y electrónicos
                                                                    • Publicación de guías de elaboración de estudios en medios
      La problemática ambiental demanda una respuesta más           electrónicos.
      ágil y con mayor sustento que permita tomar mejores

      ambiental se verá fortalecida en la medida que las capa-      4.6.2 Mejora regulatoria en materia ambiental
      cidades técnicas y la infraestructura sean acordes a las
      necesidades de una población más consciente de la nor-
      mativa ambiental, que demanda la resolución de trámites       de contar con un instrumento práctico que facilite la aplicación
      de forma ágil y precisa.                                      de la legislación vigente.


114
Objetivo: Actualizar y reformar los instrumentos normati-    Meta: Lograr la formalización e inicio de operación del fondo
vos en materia ambiental.                                    verde para apoyar proyectos ambientales.

   Acciones:
• Revisión de la reglamentación ambiental.                   4.6.4 Indicadores de cumplimiento de la normativa ambien-
• Actualización de la normativa ambiental y articulación     tal municipal
de la misma en un instrumento único.
• Coordinación para la integración de la normativa aplica-   Introducir, como parte del Sistema Municipal de Información
ble y actualización de acuerdo a las nuevas leyes y nor-     Ambiental, un mecanismo para evaluar el cumplimiento de la
mativas aplicables.
                                                             grado de cumplimiento de los proyectos que cuentan con au-
Meta: Publicación del Reglamento para la Gestión Am-                                                                        -
biental en el Municipio de León, Guanajuato.                 plementación de las medidas manifestadas y condicionantes
                                                             establecidas en las licencias, permisos y resoluciones emitidas.

4.6.3 Fondo Verde Municipal                                  Objetivo: Desarrollar un mecanismo de seguimiento para ve-

                                                         -   municipal, así como de las medidas impuestas a los proyectos
                                                             que cuentan con autorización de impacto ambiental, que per-
que permitirá canalizar recursos de diferentes fuentes de
                                                             y condicionantes establecidas.
desequilibrio ecológico, para que sean aplicados en accio-
nes de conservación, protección, mejoramiento y restau-          Acciones:
ración de espacios con afectaciones medioambientales.        • Generación de una base de datos a partir de las resoluciones
                                                             emitidas, estableciendo sistema de seguimiento e indicadores.
Objetivo:                                                    • Evaluación del grado de cumplimiento de acuerdo al progra-
                                                             ma de supervisión ambiental establecido por el promoverte.
ya sean de índole gubernamental, académicos o sociales.      • Generación de informe del grado de cumplimiento porcen-
                                                             tual y emisión de respuesta para el promovente indicando me-
   Acciones:                                                 didas que deberán mejorarse.
• Elaboración de instrumento de Fondo Verde Municipal e      • Integración de información al sistema de información ambiental.
instrumentación legal.
•                                                     -      Meta: Integración del subsistema de indicadores de cumpli-
                                                      -      miento de la normatividad ambiental municipal, en el contexto
tentabilidad.                                                del sistema municipal de información ambiental.


                                                                                                                                 115
INVERSIÓN TRIANUAL ESTIMADA:

$ 1,674,000,000
EJE 5
Infraestructura
     y servicios
 públicos para
   el desarrollo




                   117
EJE 5 Infraestructura y servicios públicos para el desarrollo
La infraestructura y los servicios públicos son el
conjunto de elementos necesarios para que una
población pueda funcionar, permitiendo el desa-
rrollo de las actividades ciudadanas y la vincula-
ción con otros territorios.

En las últimas décadas en la ciudad de León se
han hecho importantes inversiones en infraestruc-
                                                 -
tos de su población, sin embargo dichas inversio-
nes no se han realizado de manera equitativa, en
particular en los polígonos de pobreza (Las Joyas,
10 de Mayo, Jacinto López, Medina, Villas de San
Juan – San Francisco, Los Castillos, Piletas y San
Juan de Abajo).

Bajo este panorama se abren importantes retos
para lograr una estrategia de equidad y justicia
social con toda la población leonesa, en donde
será necesaria la vinculación de los tres órdenes
de Gobierno con la ciudadanía.


OBJETIVO GENERAL
Poner en marcha proyectos innovadores de in-
fraestructura, servicios públicos y movilidad, que
nos ponga a la vanguardia entre las ciudades del
país, al mismo tiempo que abata rezagos históri-
cos en polígonos de pobreza, a través de inversio-
nes estratégicas.

Dotar con ello al municipio de infraestructura y
elementos indispensables para su competitividad
así como para el mejoramiento de la calidad de
vida de sus habitantes.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

5.1    Movilidad sustentable
5.2    Infraestructura y servicios urbanos
5.3    Infraestructura y equipamiento
       de desarrollo




                                                     119
EJE 5 Infraestructura y servicios públicos para el desarrollo

                                         5.1 Movilidad sustentable

                                                                                                          -
                                         diciones de los desplazamientos de las personas, mejorando el
                                         servicio, la infraestructura, la administración y manejo del trán-
                                         sito, dando prioridad a los seres humanos sobre los vehículos
                                         motorizados, con criterios, sociales, ambientales y económicos.

                                         Ante este panorama, las acciones de movilidad están encausa-
                                         das en alcanzar un desarrollo equitativo e incluyente para to-
                                         dos sus habitantes, integrando así las zonas marginadas y po-
                                         lígonos de pobreza a las oportunidades de movilidad integral
                                         sustentable, considerándose lo siguiente:

                                         Satisfacer las necesidades actuales de movilidad de la pobla-
                                         ción con una visión a largo plazo.
                                         Disminuir la contaminación de la ciudad provocada por los ve-
                                         hículos automotores.

                                         Mejorar la seguridad de sus usuarios, disminuyendo accidentes
                                         Favorecer la competitividad de la ciudad, mejorando el tiempo
                                         de viaje a los centros de trabajo o el desplazamiento de mer-
                                         cancías

                                         5.1.1     Sistema Integrado de Transporte

                                         En septiembre de 2003 León marcó la pauta en el país al poner
                                         en operación el primer Sistema Integrado de Transporte Públi-
                                         co con autobuses de gran capacidad y carriles exclusivos.

                                         La segunda etapa el SIT se consolidó como la columna ver-
                                         tebral de la movilidad de la ciudad, esto al lograr satisfacer la
                                         demanda de más del 80% de los viajes diarios que se realizan
                                         en transporte público, los cuales presentaron una reducción en
                                         sus tiempos de recorrido de aproximadamente el 12%, así como
                                                                                                         -

                                         de emisiones contaminantes.



                                         de los viajes al día de la ciudad, lo que corresponde a más de
                                         500 mil usuarios en líneas troncales y 900 mil viajes totales,
                                         como resultado de la ampliación de la cobertura a la zona no-
                                         roriente, con lo cual se estima una disminución en los tiempos
                                         de viaje totales del 15%, fomentando la integración del SIT con
                                         otras modalidades de transporte, en especial el no motorizado,
                                         así como brindar mejores condiciones para la circulación y dis-
                                         minuir el riesgo de accidentes viales.

                                         Objetivo: Consolidar el sistema integrado de transporte, a
                                         través de un esquema de renovación e intermodalidad con el
                                         transporte no motorizado, ofreciendo un servicio de calidad a
                                         la población.

                                            Acciones:
                                         • Mejorar la infraestructura de la Fase I y II del SIT.
                                         • Continuar con los trabajos de expansión del SIT.
                                         • Construir carril exclusivo para el SIT en el bulevar. Torres Landa.


120
•
• Realizar acciones de mejora derivadas del Plan Maestro del
Corredor Miguel Alemán.
• Transporte público gratuito para adultos mayores de 60
años.
• Sistema de seguridad vial del SIT.
• Promoción e impulso de la movilidad no motorizada

Meta: Realizar las acciones de infraestructura y operación que
permitan consolidar la Fase I y II del Sistema Integrado de
Transporte.



5.1.2 Movilidad no motorizada

La movilidad no motorizada contempla el desplazamiento pea-
tonal y el de ciclistas. En la búsqueda por lograr una movilidad

se propone desarrollar zonas donde se brinden las condiciones
necesarias para que los leoneses que caminan o utilizan la bi-
cicleta, lo realicen con seguridad y comodidad, aumentando
el área de circulación peatonal y ciclista, mejorando la imagen
urbana de la vialidad.

El Municipio de León cuenta con dos planes en los que se sien-
tan las bases para lograrlo: el plan maestro de rutas del peatón
y el plan maestro de ciclovías.

Una de las metas principales del plan de ciclovías es tratar de

que atienda las necesidades de las personas que usan bicicletas
como medio de transporte y recreación, además de promover
el desarrollo sustentable y servir como vínculo hacia centros de
actividad e instalaciones de tránsito.

En sus propuestas se contemplan la rehabilitación de las ciclo-
vías ya existentes, así como la implementación y conectividad
de estas rutas con el sistema integrado de transporte (SIT), así
como con la zona rural y metropolitana.

En el plan maestro se contempla una red a lo largo y ancho de
                                                            -




Objetivo: Desarrollar infraestructura que permita fortalecer e
integrar una red ciclista, que permita articular los polígonos de
pobreza con la zona urbana.

    Acciones:
•
•




                                                                    121
EJE 5 Infraestructura y servicios públicos para el desarrollo




122
5.1.3    Cierre de circuitos del sistema vial primario

La estructura vial primaria está integrada por ejes metro-
politanos, vías primarias e interbarrio, y ha tenido impor-
tantes avances en los últimos años, que ha derivado en la
                                                          -
do las condiciones económicas, sociales y territoriales del
Municipio, aunado a la vinculación con su región.

                                                        -
gen irregular de algunas zonas en particular de polígonos
de pobreza, ha ocasionado que la construcción de la in-
fraestructura vial se haya generado de manera incompleta
y discontinua, reduciendo así la capacidad de movilidad y
comunicación de la población en la ciudad.

Con este panorama se debe reestructurar la estrategia de
construcción de la estructura vial, en donde se asegure la
generación de circuitos viales que ofrezcan la continuidad
de las vías primarias al interior de la zona urbana, integran-
do esquemas de movilidad motorizada y no-motorizada al
interior de las mismas, consolidando el desarrollo urbano
enfocado a favorecer la movilidad sustentable, al priorizar
las interrelaciones entre los sistemas de andadores peato-
nales, ciclovías y transporte público.                           • Bulevar Paseo de los Insurgentes, construir los carriles centra-
                                                                 les del tramo: Lomas del Sol a Bulevar Campestre.
Objetivo: Cerrar circuitos viales que favorezcan la movilidad    Se consolidaran circuitos en la zona urbana construyendo:
en la ciudad de los diferentes medios de transporte, buscan-     • Calle Madre Patria, tramo calle Madre Tierra a bulevar Atoto-
do reforzar la intermodalidad entre ellos, de forma confor-      nilco y tramos del bulevar Vicente Valtierra y bulevar Guana-
table y segura.                                                  juato al oriente.
                                                                 • Plan maestro del Malecón del Río de los Gómez, darle conti-
    Acciones:                                                    nuidad a las obras sugeridas:
Construcción de Vialidades:                                      • Mejorar las condiciones de operación en el tramo de la ca-
• Bulevar Vasco de Quiroga, tramo: calle Saturno a bulevar       lle 5 de Mayo al bulevar Hidalgo en el sentido sur-norte, para
Juan Alonso de Torres.                                           la incorporación de los vehículos que circulan por los carriles
• Bulevar Vasco de Quiroga, tramo: bulevar La Luz a Pro-         inferiores del Malecón y tienen como destino el bulevar Hi-
longación Héroes de la Independencia.                            dalgo.
• Bulevar Miguel de Cervantes Saavedra Poniente, tramo           • En la intersección con el bulevar Adolfo López Mateos en el
de bulevar Torres Landa a Bulevar Timoteo Lozano.                sentido sur-norte reubicar la rampa de acceso al malecón.
• Bulevar Timoteo Lozano, tramo: bulevar Miguel de Cer-          • Rehabilitar los carriles superiores entre el bulevar Adolfo Ló-
vantes Saavedra a calle Mayordomo.                               pez Mateos y Prolongación Calzada en el sentido norte – sur.
• Bulevar Timoteo Lozano, tramo: de bulevar Francisco Vi-
lla a bulevar Delta.                                             Plano: Cierre de circuitos del sistema vial primario
• Bulevar Timoteo Lozano, tramo: bulevar Delta a bulevar
Atotonilco.
• Bulevar Atotonilco, tramo: bulevar Timoteo Lozano a bu-        5.1.4    Consolidación bulevar José María Morelos
levar Aeropuerto.
• Bulevar Juan Alonso de Torres, coadyuvando con las             El bulevar José María Morelos es una de las vialidades más im-
autoridades Federales y Estatales daremos continuidad a
la obra del Eje Metropolitano.
• Bulevar Haciendas de León, tramo: bulevar Olímpica a           también el de paso por la Ciudad, sirviendo de conexión entre
bulevar Juan Alonso de Torres.                                   la carretera federal No. 45 León-México y León-Lagos cum-
• Bulevar Hilario Medina, al norte del bulevar José Ma.          pliendo así, la función de un libramiento.
Morelos.
• Bulevar Francisco Villa, al norte del bulevar José Ma.         Objetivo: Mejorar el funcionamiento e imagen urbana del
Morelos.                                                         bulevar José María Morelos a través de la construcción de in-
• Bulevar Hermenegildo Bustos, tramo: bulevar Juan Alon-         fraestructura, mejorando la seguridad de sus usuarios y su
so de Torres a calle Bosque del Norte.                           operación.


                                                                                                                                      123
EJE 5 Infraestructura y servicios públicos para el desarrollo

                                                                          5.1.6    Accesibilidad a comunidades rurales

                                                                          Objetivo: Mejorar las condiciones de accesibilidad de los po-
                                                                          bladores de las Comunidades rurales.

                                                                             Acciones:
                                                                          • Pavimentar calles, accesos y caminos a comunidades rurales
                                                                          de: San Rafael de los Ramírez, Los López, Ladrilleras del Refu-
                                                                          gio, San Judas, Albarradones–Zaragoza.
                                                                          • Ampliar el puente vehicular para el acceso a la comunidad
                                                                          de Duarte
                                                                          • Construir los puentes vehiculares en las comunidades de
                                                                          Pompa, Ramillete–La Venta y Las Coloradas.

                                                                          Meta:
                                                                          comunidades rurales y consolidación de circuitos y vialidades,
                                                                                                                                       -
                                                                          cuitos urbanos a la población.



                                                                          5.2      Infraestructura y servicios urbanos

                                                                                                                                         -
                                                                          neación y ejecución de las acciones para dotar al territorio mu-

                                                                                                                                         -
                                                                          dades de su población.

                                                                          Todo servicio público debe suministrarse con un criterio técni-
                                                                          co y con cuidadosa consideración a las funciones del proceso

                                                                          tanto en su proceso de proyecto como en el sentido material
                                                                          y operativo.
         Acciones:
      Concluir los puentes vehiculares, carriles centrales latera-        En el panorama municipal existen zonas las cuales por su ori-
      les y banquetas del Bulevar. Morelos en las siguientes in-          gen irregular o de reciente creación carecen de infraestructura
      tersecciones:                                                       urbana y por ende de los servicios básicos municipales, obli-
      • Bulevar Ibarrilla                                                 gando a sus pobladores a satisfacer sus necesidades de mane-
      • Bulevar Juan Alonso de Torres                                     ra irregular y sin ningún control de la calidad del servicio.
      • Bulevar Antonio Madrazo
      • Bulevar Hidalgo–Bulevar Hermenegildo Bustos                       La presente administración establece como eje primordial de

      Metas: Construir carriles laterales, centrales en cuatro in-
      tersecciones y 4 puentes vehiculares.                               zonas marginadas y polígonos de pobreza los servicios urba-
                                                                          nos básicos.

      5.1.5     Programa de mejoramiento a vialidades

      Objetivo: Dar mantenimiento preventivo y correctivo a las
      principales vialidades de la ciudad, así como la construc-
      ción de calles locales a través del Fideicomiso de obras            municipal 98.98% y para la zona urbana de 99.3%, según datos
      por cooperación.                                                    del Censo de población y vivienda INEGI 2010.

          Acciones:                                                       Objetivo:
      • Rehabilitar pavimentos en avenidas prioritarias para la ciudad,   público a las colonias y comunidades rurales prioritarias, cum-
      incluida la calle Fray Daniel Mireles en el Barrio del Coecillo.    pliendo con la Normatividad vigente y en apego a una planea-
      • Optimizar las acciones de pavimentación de calles en
      colonias regulares a través programa FIDOC.                         existente.


124
Acciones:                                                 desarrollo y calidad de la infraestructura y equipamientos con
• Incrementar la cobertura de alumbrado público en el         lo que cuente el Municipio.
Municipio.                                                    La infraestructura es un factor clave para incrementar la com-
• Reforzar la iluminación en las paradas del transporte pú-   petitividad del Municipio y el bienestar de la población, por su
blico ubicadas en las áreas periféricas de la ciudad.         incidencia en el desarrollo de las oportunidades en los sectores
•                                                             sociales y económicos.
en bulevares.
•                                                             Por ello, la presente administración estableció como una prio-
tales como: Zaragoza, Los López, La Sandía, Rancho            ridad incrementar la cobertura y calidad de la infraestructura y
Nuevo La Luz, Nuevo Lindero, San Carlos La Roncha,            equipamiento de carácter municipal, que permitan crear nue-
Derramadero, Lucio Blanco, La Sandia – El Tope, Ca-           vas fuentes de trabajo.
pellanía de Loera, La Mora, El Capulín, San José del
Consuelo, Saucillo de Avalos, El Huizache, El Terrero,
Estancia de Otates, Rancho Nuevo la Venta, Llano              5.3.1.   Centro Histórico
Grande, Rincón Grande, San José de Otates Norte y
Cerro Alto.                                                   El Centro Histórico concentra el patrimonio arquitectónico, cul-
                                                              tural y religioso más importante de la ciudad de León; sus pla-
Meta: Cambiar el 20% de los luminarios a sistemas más
                                                              de mayor concurrencia en la ciudad, para llevar a cabo activi-
comunidades rurales.                                          dades económicas, comerciales, gubernamentales, educativas,
                                                              sociales, culturales, turísticas y de esparcimiento. Sin embargo,
                                                              durante las últimas décadas se han experimentado procesos de
5.3      Infraestructura y equipamiento de desarrollo         deterioro en algunos de sus espacios físicos y arquitectónicos,
                                                              además de cambios en los usos de suelo y actividades produc-
El crecimiento económico y las oportunidades de bienes-       tivas que han tenido como consecuencia la paulatina expulsión
tar de la población están correlacionados con el grado de     de la población.


                                                                                                                                  125
EJE 5 Infraestructura y servicios públicos para el desarrollo

                                                                -
      cas en la zona peatonal y la calle Madero, de las cuales 37
      son catalogas por el INAH como de Patrimonio Histórico
      Municipal.

      En ese sentido, en esta Administración se consideró reali-
                                                               -
      nómica, social y urbana que permitan la conservación y
      rehabilitación del centro histórico.

      Objetivo: Consolidar las acciones de desarrollo y fortale-
      cimiento del Centro Histórico, que permitan la reconver-
      sión económica, atracción de vivienda y espacios públi-
      cos atractivos para la ciudadanía y los visitantes.

         Acciones:
      •
      • Reglamento de imagen urbana del Centro Histórico
      • Continuar con el mantenimiento Zona Peatonal 2ª. Etapa.
      • Programa de limpieza y control de contaminación visual
      en la zona de patrimonio histórico
      •
      en el Centro Histórico.

      Meta: Realizar el Reglamento de Imagen Urbana del Cen-
      tro Histórico y el mantenimiento a la zona peatonal.



      5.3.2 Museo de Identidades Leonesas (MIL)

      Este proyecto ha madurado por cerca de 10 años. Se
      propone como un espacio innovador, capaz de realizar
      investigaciones socioculturales vinculadas al ámbito de
      las identidades locales, que proporcionen elementos que
      permitan focalizar planes, programas y acciones de de-
      sarrollo.

      Implementaremos en éste una museología que enfrente
      la emergencia de los nuevos desafíos sociales y cultura-           5.3.3    Museo Casa Luis Long
      les, formando así un lugar de estudio, un conversatorio,
                                                                         La Casa Luis Long mostrará la cultura, la historia y tradiciones
      que posicione a León como la primera ciudad en México              de la ciudad y la región, y en el cual se han realizado ya 2 eta-
      en generar una institución museística especializada en la          pas.
      preservación del patrimonio intangible.
                                                                         Este espacio además alberga el Conservatorio de Música de
      Objetivo: Operar un nuevo espacio para el fortalecimiento          León, el cual atenderá la necesidad apremiante de brindar a la
      del desarrollo social y cultural, sobre el patrimonio intangible   ciudadanía una institución especializada en la educación musi-
      del municipio para fomentar acciones de investigación, edu-        cal de tipo medio-superior y superior.
      cación y deleite.
                                                                         Objetivo: Realizar la construcción y de la tercera etapa de la
         Acciones:                                                       casa Luis Long.
      • Continuar con las obras de restauración del inmueble.
      •                                                                      Acciones:
                                                                         • Museografía de la vida de Luis Long.
      Metas: Consolidar la operación del Museo de Identidades            • Instalaciones Escuela de Música de León.
      Leonesas.                                                          • Auditorio.
                                                                         • Servicios complementarios, administrativos y de servicios ge-
                                                                         nerales.


126
• Reubicar y equipar un nuevo espacio para la escuela de artes
                                                                  plásticas Antonio Segoviano

                                                                  En el teatro Manuel Doblado:
                                                                  • Restauración de la fachada, sala principal, mecánica teatral,
                                                                  camerinos, baños instalaciones eléctrica, sanitaria, hidráulica y
                                                                  pluvial.
                                                                  • Remodelación del lobby
                                                                  • Salida de emergencia
                                                                  • Cambio de butacas
                                                                  • Elevador para personas con capacidades diferentes.

                                                                  Cineteca León
                                                                  Los esfuerzos realizados en León por desarrollar espacios pú-
                                                                  blicos que promuevan el cine no comercial han sido escasos y
                                                                  fallidos.

                                                                  Objetivo: Crear un espacio profesional y adecuado dedica-

                                                                  generados por los cineastas guanajuatenses, el cual permitirá
                                                                  también la colaboración con instituciones y asociaciones dedi-
                                                                  cadas a los proyectos del séptimo arte.

                                                                     Acciones:
                                                                  • Habilitar y equipar un espacio de calidad para la proyección



                                                                  Meta: Abrir al público la Cineteca León.



                                                                  5.3.6.   Agencia de Desarrollo del Barrio Arriba

                                                                  En el 2010 el Instituto Municipal de Planeación elaboró el Plan
                                                                  Maestro de Regeneración del Barrio Arriba, mismo que fue
                                                                  aprobado por el H. Ayuntamiento el 26 de julio de 2012 y publi-
Impulso e infraestructura para el arte en León
                                                                  octubre del mismo año.

a la ciudadanía e impulsar el arte se cuenta entre otros          En este plan se propusieron estrategias, programas y pro-
con la casa de la cultura Diego Rivera, dedicada a la             yectos que permiten garantizar el desarrollo equilibrado del
formación de diferentes disciplinas artísticas, y el Teatro       Barrio, atendiendo las necesidades sociales, respetando la ri-
Manuel Doblado que es uno de los espacios culturales              queza histórica cultural e impulsando la actividad económica
y escénicos más importantes de la ciudad y uno de los
más activos en el Estado de Guanajuato, el cual está por
cumplir 133 años.                                                 Una de las acciones planteadas en este plan fue la creación de

Objetivo: Mejorar las instalaciones, equipamiento y condi-
ciones en que se desarrollan las actividades en la casa de        Objetivo: Establecer la Agencia como el principal mecanismo
la cultura y realizar trabajos de restauración exterior e inte-   de fomento para la regeneración del Barrio Arriba, que de se-
rior y mejorar la accesibilidad universal a las instalaciones     guimiento a las iniciativas derivadas del Plan Maestro de Rege-
del Teatro Doblado.                                               neración del Barrio Arriba, garantizando la participación de los
                                                                  sectores público, privado y social.
   Acciones:
• Restaurar, adecuar y equipar diversos espacios de las              Acciones:
instalaciones de la casa de la cultura Diego Rivera               • Modelo de gestión y administración de la agencia.


                                                                                                                                      127
INVERSIÓN TRIANUAL ESTIMADA:

$ 36,000,000
EJE 6
  Gobierno de
   resultados y
respetuoso de
  los derechos
      humanos




                  129
EJE 6 Gobierno de resultados y respetuoso de los derechos humanos




130
Un gobierno de resultados podría relacionarse
con dos términos que se están utilizando de for-
ma creciente: gobernanza y buen gobierno. El mal
gobierno se considera cada vez más como una de
las razones principales de los males en nuestras
sociedades.

El buen gobierno tiene 8 características principa-
les: participación, legalidad, transparencia, res-
                                                 -
ciencia, además de sensibilidad.

El buen gobierno asegura que: La corrupción es
mínima.
Durante el proceso de la toma de decisiones tiene
en cuenta a la minoría y sus peticiones, así como
a la voz de los más desfavorecidos y Trabaja para
las necesidades presentes y futuras de la socie-
dad.”

Uno de los compromisos fundamentales de esta
Administración es la construcción de un gobierno
municipal que sea capaz de adoptar nuevas for-
mas de estructurarse para imprimirle mayor trans-
parencia y mejores servicios.

En congruencia con lo anterior, se fomentará una
nueva cultura en la gestión pública municipal para
generar un cambio de actitud en los servidores
públicos, con el propósito de establecer una sana
relación entre el gobierno y la sociedad, basada
en el respeto, la transparencia y la rendición de
                                                 -
dadanos en las instituciones públicas.


OBJETIVO GENERAL

equidad social el presupuesto municipal, desarro-

número de leoneses; respetando en todo momen-
to la gobernabilidad democrática, los derechos
humanos, la pluralidad ideológica y la participa-
ción social.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

6.1    Presupuesto con base en resultados
6.2    Administración pública municipal
6.3    Combate a la corrupción
6.4    Gobernabilidad




                                                     131
EJE 6 Gobierno de resultados y respetuoso de los derechos humanos

      6.1      Presupuesto con base en resultados

                                                                   -

      poco margen de maniobra para ajustes presupuestarios. Su

      450 millones de pesos de recaudación anual bruta; acotado
      por una nómina del 40% del gasto público anual neto.

      Registran una alta dependencia de las participaciones fe-
      derales y las aportaciones del ramo 33 (70%) (Propuestas
      para el cambio, 2012)

                                                            -
      parencia, honestidad y equidad social, cuidando en todo
      momento que el gasto ejercido corresponda con los re-

      ésta administración.



      6.1.1    Austeridad del gasto y gestión de recursos

      Objetivo:
      asegurando la probidad en el gasto público, así como,
      gestionar continuamente los recursos federales que re-
      quiera el municipio.

         Acciones:
      • Elaborar programa de austeridad del gasto y sus linea-
      mientos.
      •
      Municipio en el Distrito Federal.

      Metas:
      • Implementar el programa de austeridad del gasto y sus
      lineamientos.                                                    6.1.3    Programa de actualización reglamentaria
      •
      Distrito Federal.                                                Objetivo: Actualizar la reglamentación concerniente a la con-
                                                                       tratación de los servicios que se prestan a la administración
      6.1.2    Finanzas municipales                                    municipal y a la responsabilidad y disciplina hacendaria de los
                                                                       servidores públicos, evitando con esto prácticas de discrecio-
      Actualmente, la proporción de gasto corriente y gasto de         nalidad y mal uso de los recursos públicos.
      inversión es de 60/40.(Propuestas para el cambio, 2012)
                                                                          Acciones:
      Objetivo:                                                    -   • Reforma al Reglamento de Adquisiciones.
      to corriente y gasto de inversión, así como la reestructura de   • Establecimiento de un reglamento de responsabilidad y dis-
                                                                       ciplina hacendaria.

         Acciones:                                                     Metas: Reformar el reglamento de adquisiciones.
      • Establecimiento de una política de ingresos y de gasto         • Implementar un reglamento de responsabilidad y disciplina
      por medio de la cual se logre la reducción de la propor-         hacendaria.
      ción entre el gasto corriente y gasto de inversión.
      • Reestructura de la deuda vigente para reducir su costo
                                                                       6.1.4    Sistema de indicadores de desempeño

      Metas: Reducir la proporción entre gasto corriente y gasto       Objetivo: Transparentar las acciones de la administración mu-
                                                               -       nicipal, dotando a la ciudadanía de herramientas que faciliten
      da vigente.                                                      el seguimiento de las mismas.


132
Derivado de lo anterior, es momento de conjuntar todos los
                                                             esfuerzos en los temas de revisión de procesos y optimización
                                                             de tiempos y personal, con el objetivo de generar un mode-
                                                             lo integral a través del cual la administración municipal tenga
                                                             la posibilidad de trabajar como un equipo que proporcione al
                                                             ciudadano el servicio esperado.

                                                             Cuando hablamos de optimización de tiempos y de procesos,
                                                             es indispensable pensar en soluciones informáticas, por lo que,
                                                             es importante plantear aquellas que agilicen los trámites para
                                                             el ciudadano, así como, el seguimiento de las que ya se en-




                                                             6.2.1      Modelo integral para la administración pública mu-
                                                             nicipal

                                                             Objetivo: Mejorar, modernizar y homologar la administración,
                                                             a partir del diseño e implementación de un nuevo modelo in-
                                                             tegral para la administración pública.

                                                                Acciones:
                                                             • Diseñar un modelo de administración para mejorar trámites
                                                             y servicios a la ciudadanía
                                                             • Implementar el modelo en las Dependencias y Entidades de
                                                             la Administración Pública Municipal

                                                             Meta: Implementar el nuevo modelo en la administración 2012-2015



                                                             6.2.2      Manual de procesos y procedimientos

                                                             Objetivo:                                                   -
                                                             tice la óptima operación y desarrollo de las diferentes acti-
                                                             vidades de la administración pública municipal, para lograr
   Acciones:
• Diseñar 100 indicadores a través de los cuales se pueda                                                                    -
                                                        -    géticos.
nando el presupuesto con los resultados.
• Establecer los datos y las dependencias responsables          Acciones:
del cálculo de cada indicador.                               • Analizar y coordinar en conjunto con instancias centralizadas
• Implementar una herramienta tecnológica para la inte-      y descentralizadas, la documentación necesaria para integrar
gración y consulta de los 100 indicadores.                   el manual de procesos y procedimientos de la administración
                                                             pública municipal.
Meta: Contar con una herramienta tecnológica a través        • Dar seguimiento en conjunto con las dependencias a la im-
de la cual, los leoneses monitoreen la gestión a través de   plementación de los procesos y procedimientos para la iden-
100 indicadores desarrollados.
                                                             consumos energéticos, generación de residuos sólidos urba-
                                                             nos y promover el ahorro de agua.
6.2      Administración Pública Municipal
                                                             Meta: Contar con un manual de procesos y procedimientos de
Durante los últimos años se ha trabajado en reestructu-      la administración pública municipal.
rar los procesos de los gobiernos, en algunos casos apo-
yándose para ello en sistemas de gestión de calidad y en
otros en teorías de mapeo de procesos o en ambos. Sin        6.2.3      Reglamento interior y condiciones generales de trabajo
embargo, en la mayoría de los casos, el resultado ha sido
que cada instancia mejora sus procesos internos y trabaja    Objetivo: Regular las relaciones obrero patronal, así como deli-
como ente separado de las demás.                             mitar las condiciones generales de trabajo, dando cumplimien-


                                                                                                                                 133
EJE 6 Gobierno de resultados y respetuoso de los derechos humanos

      to a lo establecido por el artículo 45 fracción VII de la Ley
      Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato, de la
      misma manera, elaborar el reglamento interior de trabajo
      según lo estipulado en los artículos 422, 423 ,424 y 425 de
      la Ley Federal del Trabajo.

         Acciones:
      • Elaboración del reglamento interior de trabajo.
      • Elaboración de las condiciones generales de trabajo.

      Meta: Tener un reglamento interior y las condiciones ge-
      nerales de trabajo para la administración municipal.



      6.2.4    Sistema integral de proyectos

      Objetivo: Generar un sistema integral de estandarización
      y seguimiento de las acciones de gobierno de las depen-
      dencias y entidades de la administración pública munici-
                                                             -
      cia, efectividad, transparencia y legalidad.

         Acciones:
      • Evaluación y seguimiento de las acciones de gobierno y
      de los indicadores del Programa de Gobierno.                       Acciones:
                                                                      • Capturar la Clave Única de Predio (CUP) en 350,000 pre-
      Meta: Desarrollar un sistema integral de estandarización        dios de zonas consolidadas de la Ciudad de León, mismas
      de proyectos.                                                   que serán revisadas y relacionadas con su Clave Predial, de
                                                                      SAPAL y de IMUVI en los casos que aplique.

      6.2.5    Gobierno facilitador                                   Meta: Consultar a través de la herramienta correspondiente, la
                                                                      información revisada y actualizada de 350,000 predios de la
      Objetivo: Rediseñar la página web del municipio para agi-       zona consolidada de León.
      lizar los trámites más comunes dando respuesta al ciuda-
      dano en menos de diez días hábiles, acortando el plazo
      legal.                                                          6.2.7   Programa de supervisión, evaluación y control de
                                                                      obra pública
         Acciones:
      • Selección de trámites de impacto que se realizan a tra-       Objetivo: Controlar, evaluar y supervisar de manera electró-
      vés de la página web de León.                                   nica, las diferentes etapas y procesos de la Obra Pública rea-
      • Revisión de procesos y tiempos de respuesta.                  lizada por el Municipio, para prevenir en lo posible los errores
      • Establecimiento de nuevas metas en cuanto a tiempos                                                                          -
      de respuesta.
      • Implementación de soluciones tecnológicas y de proce-         ambiental y urbana.
      so orientados a la reducción de los tiempos.
                                                                         Acciones:
      Meta: Acortar el plazo legal de respuesta al ciudadano en       • Adquisición de la infraestructura necesaria para el funciona-
      trámites comunes de acceso por medio de la página web           miento del programa.
      del Municipio.                                                  • Capacitación del personal, para el sistema de Bitácora Elec-
                                                                      trónica, sí como el conocimiento y comprobación del cumpli-
                                                                      miento de la normativa ambiental y urbana.

      Objetivo: Dar continuidad a la generación de información        Meta:
                                                              -       Contar con una bitácora electrónica para supervisión, evalua-
      tirla de acuerdo a las necesidades de cada dependencia,         ción y control de obra.
      con base en el reglamento, políticas y procedimientos           • Diseñar y desarrollar un programa permanente de capacita-
      establecidos; para agilizar los procesos que lleven a una                                                                       -
                                                                      tiva ambiental, dirigida a los supervisores de la obra pública.


134
información adecuada e integrada a los procesos sustantivos
                                                           del municipio.

                                                              Acciones:
                                                           • Fortalecimiento de la infraestructura tecnológica con alta
                                                           disponibilidad.
                                                           • Nuevos desarrollos tecnológicos para la administración municipal.
                                                           • Telefonía IP.

                                                           Metas: Mantener en funcionamiento la infraestructura de cóm-
                                                           puto existente.
                                                           • Gestionar y/o desarrollar las soluciones tecnológicas ne-
                                                           cesarias que den soporte a los procesos sustantivos del Mu-
                                                           nicipio.



                                                           6.3      Combate a la corrupción e impunidad

                                                           El Índice de Percepción de la Corrupción es elaborado por
                                                           Transparencia Internacional con base en encuestas y evalua-
                                                           ciones de distintas instituciones sobre cómo la corrupción en
                                                           el sector público es percibida en los países. En el Índice de
                                                           Percepción de la Corrupción 2012 que se analiza en 174 países,
                                                           México ocupa el lugar 105 a nivel internacional y el 23, entre
6.2.8   Programa de capacitación a empleados muni-         los países del continente americano.
cipales
                                                           En ambos casos, México descendió lugares en la percepción de
Objetivo: Trabajar con la reingeniería de procesos para    transparencia. En la lista internacional pasó de 100 a 105. Y entre
optimizar tiempos y puestos públicos.                      los países americanos, pasó del puesto 20 al 23.

   Acciones:                                               El problema de la corrupción es nacional, sin embargo, en el
• Realizar una reingeniería de procesos para optimizar     Municipio de León, tenemos el compromiso de implementar
tiempos y puestos públicos.                                las acciones necesarias para la erradicación de dicho mal.
• Capacitar al personal de la administración pública mu-
nicipal.
                                                           6.3.1    Comisión ciudadana anticorrupción
Meta: Optimizar tiempos y puestos públicos.
                                                           El Comité Ciudadano Anticorrupción del Municipio de León,
                                                           Guanajuato, es un órgano colegiado de carácter consultivo y
6.2.9   Boletín informativo de gobierno                    permanente para prevenir y combatir los actos de corrupción
                                                           de los servidores públicos de las dependencias y entidades de
Objetivo: Ser la publicación de temas relevantes de la     la Administración Pública Municipal.
administración pública municipal, así como de las diver-
sas acciones de gobierno encabezadas por la Presidenta     Objetivo: Crear un comité deapoyo a la Administración Públi-
Municipal.                                                 ca Municipal y a la sociedad civil en el esfuerzo de impulsar los
                                                           valores de transparencia y honestidad en el servicio público,
   Acciones:                                               como mecanismo de prevención para combatir actos de co-
• Generar una publicación mensual.                         rrupción a través de atención de quejas y denuncias, activida-
                                                           des de comunicación y educación, canalización de investiga-
Meta: Tener una publicación mensual.                       ción hacia los órganos competentes, así como la construcción
                                                           de una cultura ética ciudadana e institucional.

6.2.10 Administración pública enfocada a tecnolo-              Acciones:
gías de la información                                     • Aprobación de las disposiciones administrativas para el Co-
                                                           mité Anticorrupción.
Objetivo: Desarrollar, mantener, potenciar e innovar una   • Instalación y puesta en marcha del Comité Anticorrupción.
infraestructura de tecnología de información, redes, te-
lecomunicaciones, seguridad informática y sistemas de      Meta: Implementar la Comisión Ciudadana Anticorrupción.


                                                                                                                                 135
EJE 6 Gobierno de resultados y respetuoso de los derechos humanos

      6.3.2    Programa anticorrupción

      Objetivo:                                                 -
      ción leonesa, visitantes e inversionistas en relación a la
      actuación de los servidores públicos municipales, involu-
      crando a la sociedad en la vigilancia, evaluación y control
      de las acciones de gobierno.

          Acciones:
      • Capacitación Preventiva
      • Examen de la Función Pública
      •
      • Carta de Compromisos Éticos
      • Respuesta ante la Opinión Pública
      • Denuncia Ciudadana
      • Contraloría Social
      • Inspección Ciudadana
      • Vigilando la Jornada del Servidor
      • Identidad de los Servidores Públicos
      • Usuario Simulado

      Meta: Contar con los mecanismos necesarios para preve-
      nir, detectar, sancionar, y combatir la corrupción.



      6.3.3   Programa “ConÉtica” para la administración
      pública

      Objetivo: Establecer una cultura de actuación ética y de
      legalidad como elementos indispensables para prevenir
      las prácticas de corrupción, así como impulsar la mejora
      de la calidad en los servicios que presta la Administración
      Pública Municipal a la ciudadanía leonesa.

          Acciones:
      • Desarrollo del código de ética de la administración mu-
      nicipal 2012–2015.
      • Creación del Consejo de Gestión Ética Municipal.
      • Integración de Comités de Ética en Dependencias y En-
      tidades.
      • Plan Ejecutivo para la Gestión Ética Municipal.

      Meta: Implementación del código de ética.



      6.4      Gobernabilidad

      Derivado del acceso cada vez más sencillo a la informa-
      ción, los ciudadanos se informan y se interesan en par-
      ticipar con los funcionarios en las tareas de gobernar,
      como lo establece el estudio de Deloitte: Ciudadanos y
      Gobiernos Conectados; sin embargo faltan espacios en
      los cuales cada ciudadano pueda interactuar de manera
      personal con los funcionarios que están facultados para
      atender sus requerimientos.

      En el estudio citado de Deloitte, se aplicó una encuesta
      para conocer cómo los ciudadanos interactúan con los


136
gobiernos a través de las Tecnologías de Información y                 Acciones:
Comunicaciones (TIC) y se preguntaron entre otras cosas            • Realizar una encuesta de servicio con la ciudadanía para co-
si los ciudadanos están interesados en participar en las           nocer las principales quejas con respecto del servicio de la ad-
funciones de gobernar y si los funcionarios involucran a la        ministración pública municipal.
ciudadanía en tales labores, resultando:                           • Con base en los resultados, priorizar aquellas acciones y/o trá-
                                                                   mites que se analizarán desde el punto de vista de proceso para
De acuerdo al resultado mostrado, los ciudadanos perci-            su mejora.
ben que sus requerimientos no son escuchados y que no              • Establecer un mecanismo a través del cual de manera orde-
hay cercanía con los funcionarios, por lo que, se requieren        nada se atiendan todas las áreas que derivado de la encuesta
espacios en los cuales funcionarios y ciudadanos interac-          se deban mejorar.
                                                                   • Establecer acciones puntuales de mejora para las áreas que
                                                                   así lo requieran.
Aun cuando la encuesta citada no fue levantada especí-             • Implementar las acciones de mejora.
                                                                   • Establecer un mecanismo de seguimiento a las acciones de mejora.
generalizados para todo el país.
                                                                   Meta: Mejorar la atención a la ciudadanía.


  A LOS CIUDADANOS nos interesa participar
                                                                   6.4.3 Fortalecimiento al acceso a la información y la rendi-
  con los funcionarios en las tareas de gobernar
                                                                   ción de cuentas
  GENERACIÓN             GENERACIÓN              OTRAS

  Y 83%                  X 90%                  91%                Objetivo: Fortalecer la cultura de la transparencia, el acceso a
                                                                   la información y la rendición de cuentas.

                                                                      Acciones:
  LOS GOBIERNOS involucran a los ciudadanos en                     • Realizar un taller de organización de archivos como
  las tareas de gobernar                                           fuente documental del acceso a la información pública
  GENERACIÓN             GENERACIÓN              OTRAS             • Difundir el derecho de acceso a la información pública como

  Y 23%                  X 18%                  26%
                                                                   herramienta de participación ciudadana en materia de rendi-
                                                                   ción de cuentas.

Generación Y: población de 18 a 28 años. Generación X: población   Meta: Capacitar a los servidores públicos en el tema de acceso
de 29 a 45 años Otras: población de 46 años y más
                                                                   a la información y rendición de cuentas.



6.4.1     Audiencia ciudadana                                      6.4.4 Programa de desarrollo de herramientas y criterios
                                                                   básicos para la administración salarial de los servidores pú-
Objetivo: Establecer un espacio de tiempo en el cual,              blicos
los ciudadanos sean atendidos por los titulares de las
dependencias y en la medida de lo posible sean solucio-
nadas sus peticiones.                                              requieren ser considerados para favorecer la optimización de

   Acciones:                                                       son las relacionadas con la administración salarial y la estruc-
• Los ciudadanos que así lo deseen serán atendidos sin             tura organizacional.
previa cita por los titulares de las dependencias de lunes a
viernes de 14:00 a 15:00 horas.                                    Objetivo: Administrar con equidad y con criterios institucio-
                                                                   nales los salarios de los servidores públicos de las depen-
Meta: Establecer un canal de comunicación directo entre            dencias centralizadas y paramunicipales.
los ciudadanos y los titulares de las dependencias.
                                                                      Acciones:
                                                                   • Elaborar un diagnóstico de la función del personal del Ayun-
6.4.2     Programa de mejora en la atención a la ciudadanía        tamiento.
                                                                   • Desarrollo de las herramientas básicas para la administración
Objetivo: Establecer mecanismos que optimicen la aten-             salarial.
ción de los servidores públicos de la administración muni-         •                                                             -
cipal hacia el ciudadano.                                          tructura y plantillas.




                                                                                                                                        137
Programadegobierno 2012 2015
Programadegobierno 2012 2015
Programa
       de
      Gobierno
       2012 • 2015




140
H. AYUNTAMIENTO
2012-2015
María Bárbara Botello Santibáñez
Presidenta Municipal de León

José Eugenio Martínez Vega
1er. Síndico

Luis Fernando Gómez Velázquez
2do. Síndico

Aurelio Martínez Velázquez
1er. Regidor

Verónica García Barrios
2da. Regidora

Miguel Ángel Balderas Fernández
3er. Regidor

M. Esther Zúñiga Rodríguez
4ta. Regidora

Alejandro Kornhauser Obregón
5to. Regidor

Jacobo Cabrera Lara
6to. Regidor

José Javier Ayala Torres
7mo. Regidor

Alejandro Arena Barroso
8vo. Regidor

Martha Guadalupe Hernández Camarena
9na. Regidora

Blanca Alejandra López Zavala
10ma. Regidora

José Luis Zúñiga Rodríguez
11vo. Regidor

Beatriz Manrique Guevara
12va. Regidora




                                      141
Programa
       de
      Gobierno
       2012 • 2015




142
GABINETE
Lic. María Bárbara Botello Santibáñez
Presidenta Municipal

Lic. Salvador Ramírez Argote
Secretaría Particular

Lic. Martín Eugenio Ortiz García
Secretaría del H. Ayuntamiento

C.P. Roberto Pesquera Vargas
Tesorería Municipal

Lic. Alberto Padilla Camacho
Contraloría Municipal

Lic. Manuel Gustavo Mora MacBeath
Dirección General de Comunicación Social

Ing. José Martínez Plascencia
Dirección General de Obra Pública

Lic. Adolfo Aranda Torres
Dirección General de Desarrollo Social

C. Felipe González Muñoz
Dirección General de Desarrollo Rural

Dr. Octavio Augusto Villasana Delfín
Dirección General de Salud

Gral. de División DEM. Miguel Pizarro Arzate
Secretaría de Seguridad Pública

Lic. José Guadalupe Pedroza Cobián
Dirección General de Desarrollo Institucional

Prof. Rubén Andrade Bravo
Dirección General de Educación

C.P. Juan Ignacio Noriega Padilla
Dirección General de Economía

Ing. Oscar Gerardo Pons González
Dirección General de Desarrollo Urbano

Lic. Fidel García Granados
Dirección General de Medio Ambiente Sustentable

Ing. Amílcar Arnoldo López Cepeda
Dirección General de Movilidad

Ing. Manuel López Santamaría
Dirección General de Turismo

Lic. Juan José Jiménez Aranda Díaz
Unidad Municipal de Acceso a la Información Pública
                                                      143

Más contenido relacionado

DOC
Prodesfinal
PPTX
Programa de gobierno
PDF
Plan de Gobierno Viviana Bonilla
PDF
Programa festival internacional del globo 2011
PDF
Kit de prensa festival internacional del globo 2011
PPS
Cartas De Ninos
Prodesfinal
Programa de gobierno
Plan de Gobierno Viviana Bonilla
Programa festival internacional del globo 2011
Kit de prensa festival internacional del globo 2011
Cartas De Ninos

Similar a Programadegobierno 2012 2015 (20)

PDF
Salon 1 23 jueves 5 6 dr. carlos gadsden
PPTX
PRESENTACION territorial.pptx
PPTX
C-17-1_12 - Políticas municipales agroecológicas en el ayuntamiento de Valenc...
PDF
Pdmc sullana
PDF
Plan maestro de bibliotecas 2004 2007 ultimo
PDF
Plan de desarrollo 2016 2019 un sueño en el que todos cabemos20160609 11031456
PDF
029 tlaxcala ped 2011 2016
PDF
Plan de desarrollo local comuna 1. presentación elkin perez
DOCX
DOFA LUIS H
PDF
Antecedente biodigestor pipa y bombona
PDF
Pladeco coronel-2012-2016
PDF
Ancon historia 30 04-2014
PDF
Modulo completo saneamiento basico ops mb 2008
PDF
CATALOGO DE PROGRAMAS FEDERALES 2013
PDF
Central b ecologico cafe
DOCX
Candidatos Molina 2
DOCX
Candidatos molina 2
DOCX
Candidatos molina 2
PPTX
5 ejes metodológicos Barrio Nuevo Barrio Tricolor
Salon 1 23 jueves 5 6 dr. carlos gadsden
PRESENTACION territorial.pptx
C-17-1_12 - Políticas municipales agroecológicas en el ayuntamiento de Valenc...
Pdmc sullana
Plan maestro de bibliotecas 2004 2007 ultimo
Plan de desarrollo 2016 2019 un sueño en el que todos cabemos20160609 11031456
029 tlaxcala ped 2011 2016
Plan de desarrollo local comuna 1. presentación elkin perez
DOFA LUIS H
Antecedente biodigestor pipa y bombona
Pladeco coronel-2012-2016
Ancon historia 30 04-2014
Modulo completo saneamiento basico ops mb 2008
CATALOGO DE PROGRAMAS FEDERALES 2013
Central b ecologico cafe
Candidatos Molina 2
Candidatos molina 2
Candidatos molina 2
5 ejes metodológicos Barrio Nuevo Barrio Tricolor
Publicidad

Más de Revista Virtual zoomleón (20)

PDF
Cartel programa cultural
PDF
Programacin ruta
PDF
IV Congreso Sobre Prevención del Suicidio
PDF
Convocatoriamuestradanzafolklorica
PDF
Muestra Internacional de Cine en León, Gto
PPS
20 consejos saludables
PPS
Que mata al amor
PPS
El cuaderno rojo
DOCX
Centros de acopio permanentes compartwitts leon
XLSX
Centrosdeacopio6 12 dic
PPS
Cambiode actitud
PDF
Diamundialsinauto
PDF
PDF
Curso profesional de jazz all that jazz
Cartel programa cultural
Programacin ruta
IV Congreso Sobre Prevención del Suicidio
Convocatoriamuestradanzafolklorica
Muestra Internacional de Cine en León, Gto
20 consejos saludables
Que mata al amor
El cuaderno rojo
Centros de acopio permanentes compartwitts leon
Centrosdeacopio6 12 dic
Cambiode actitud
Diamundialsinauto
Curso profesional de jazz all that jazz
Publicidad

Programadegobierno 2012 2015

  • 2. Programa de Gobierno 2012 • 2015 4
  • 3. ÍNDICE MENSAJE DE LA PRESIDENTA MUNICIPAL INTRODUCCIÓN a) Marco jurídico b) Metodología MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE LA ADMINISTRACIÓN 2012-2015 DIAGNÓSTICO MUNICIPAL EJES PROGRAMÁTICOS EJE 1. “DESARROLLO SOCIAL INCLUYENTE” 1.1 Equidad social 1.1.1 Atención a grupos vulnerables 1.1.2 Programa integral de nutrición a la familia 1.1.3 Cruzada contra el hambre 1.1.4 Programa para la equidad de género 1.1.5 Programa “Taxi Rosa, Taxi Seguro” 1.1.6 Empleo temporal 1.1.7 Programa de opciones productivas 1.1.8 Fortalecimiento de los migrantes y sus familias 1.1.9 León Joven 1.1.10 Programa Fénix 1.1.11 Galerías urbanas 1.1.12 Atención a grupos indígenas 1.2 Planeación para el desarrollo 1.2.1 Programa Municipal de Desarrollo 1.2.2 Estrategias de desarrollo para comunidades rurales 1.2.3 Agencia Hábitat León 1.2.4 COPLADEM 1.2.5 Índice de rezago social en localidades rurales 1.3 Infraestructura social 1.3.1 Plazas de la ciudadanía 1.3.2 Accesos integrales a colonias 1.3.3 Rescate de espacios públicos 1.3.4 Centro para deportes extremos 1.3.5 Centros comunitarios 1.3.6 Vivienda digna 1.3.7 Vivienda rural sustentable. 1.3.8 Un León con servicios 1.3.9 Fomento a la producción agropecuaria 1.3.10 Programa zoosanitario 5
  • 4. 1.4 Educación y cultura ÍNDICE 1.4.1 Escuelas Vanguardia 1.4.3 Cruzada municipal por la alfabetización 1.4.4 Becas y útiles escolares 1.4.5 Consejo Municipal de Participación Social en la Educación (COMPSE) 1.4.6 Programa gestión de obra educativa 1.4.7 Biblioteca virtual 1.4.8 Rutas culturales 1.4.9 Festivales culturales 1.4.10 León ciudad educadora 1.4.11 Red municipal de bibliotecas públicas 1.4.12 Campo verde y educado 1.4.13 EXPLORA vinculado 1.4.14 Ciencia y tecnología en zonas marginadas 1.5 Inclusión a la salud 1.5.1 Hospital en Las Joyas 1.5.2 Programa de prevención, detección y atención a cáncer 1.5.3 Programa de prevención de trastornos alimentarios 1.5.4 Prevención y detección de enfermedades crónico-degenerativas 1.5.5 Prevención de conductas de riesgo en los jóvenes 1.5.6 Jornadas de salud visual 1.5.7 Llega seguro 1.5.8 Atención odontológica a grupos vulnerables 1.5.9 Prevención de adicciones 1.5.10 Consultorios móviles 1.6 Activación física 1.6.1 Promoción de espacios deportivos 1.6.3 Sistema de competencias deportivas 1.6.4 Parques de la salud EJE 2. “ECONOMÍA DIVERSIFICADA Y GENERADORA DE EMPLEOS” 2.1 Competitividad y mejora regulatoria 2.1.1 León Digital 2.1.2 Competitividad de la industria cuero-calzado 2.1.3 Alianza por la innovación 2.1.4 Centro regional de especialidad médica 2.1.5 Ventanilla virtual en pro de la mejora regulatoria 2.1.6 Centro de Atención Empresarial (CAE). 2.1.7 Agenda integral de competitividad. 2.2 Atracción de inversiones. 2.2.1 Zonas industriales 2.2.2 Polígonos industriales 2.2.3 Impulso a empresas innovadoras 2.3 Comercio y mercados. 2.3.1 Programa de mercado digno 2.3.2 Mercado en Las Joyas 2.4 Atención y fomento a las MIPyMES 6
  • 5. 2.4.1 Fondo de apoyo a exportadores 2.4.3 Desarrollo de MIPyMES proveedoras del mercado nacional 2.4.4 Consolidación de MIPyMES rurales 2.4.5 Cinco mil apoyos a picas y talleres 2.4.6 Desarrollo y consolidación de la zona piel 2.4.7 Ruta del Peatón–Calzada de los Héroes 2.4.8 Plaza del Músico–proyecto comercial 2.4.9 Impulso a los Organismos de la Sociedad Civil (OSC). 2.5 Fomento al empleo. 2.5.1 Capacitación para el autoempleo 2.5.2 Inserción laboral de jóvenes estudiantes 2.5.3 Capacitación del capital humano 2.5.4 Bolsa de empleo municipal 2.5.5 Apoyo a fundaciones promotoras del empleo. 2.6 Fomento al turismo 2.6.1 Señalización turística para León 2.6.3 Vinculación escuelas–sector turismo 2.6.4 León: sede de grandes eventos nacionales e internacionales 2.6.5 Tarjeta ciudad EJE 3. “CIUDAD SEGURA” 3.1 Prevención social para la convivencia. 3.1.1 En prevención somos uno 3.1.2 Cultura y fomento de la protección civil 3.2 Policía ciudadana 3.2.1 Proyecto Halcón 3.2.2 Centro de análisis 3.2.4 Bases de operación y vigilancia 3.2.5 Innovación tecnológica en la actuación del personal operativo de la Dirección General de Tránsito Municipal 3.2.6 Bájale, tú familia te espera 3.2.7 Infraestructura para el manejo del tránsito 3.2.8 Infórmate para tu seguridad 3.2.9 Educación vial para todos 3.3 Profesionalización con rostro humano 3.3.1 Policía de calidad 3.3.2 Policía saludable 3.3.3 Programa León agradecido EJE 4. “SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL” 4.1.1 Acueducto Zapotillo 4.1.2 Ampliación de la cobertura de agua potable 4.1.3 Calidad bacteriológica del agua para uso y consumo humano en comunidades rurales 4.1.4 Ampliación de la red de alcantarillado sanitario 7
  • 6. 4.1.5 Alcantarillado pluvial y recuperación del drenaje natural ÍNDICE 4.1.6 Saneamiento de aguas residuales urbanas y rurales 4.1.7 Siembra de agua 4.1.9 Parques lineales 4.2 Cultura Ambiental 4.2.1 Compostaje en zona rural 4.2.2 Educación y capacitación ambiental 4.2.3 Bandera Ecológica 4.2.4 Guarda parque voluntario 4.2.5 Participación ciudadana corresponsable 4.2.6 Semana “León, Municipio Sustentable” 4.2.7 Museos verdes 4.2.8 Línea Verde: Denuncia ciudadana en materia ambiental 4.3 Prevención y control de la contaminación 4.3.1 Gestión integral de residuos sólidos urbanos 4.3.3 Mejoramiento de la calidad del aire 4.3.4 Programa de atención para la industria ladrillera 4.3.6 Inspección y vigilancia a fuentes de contaminación 4.4 Protección a los recursos naturales 4.4.1 Primera Área Natural Protegida Municipal 4.4.2 Estudio del área natural protegida Sierra de Lobos 4.4.3 Adopción de espacios verdes 4.4.4 Forestación urbana 4.4.5 Reforestación en zonas de recarga 4.4.6 Plan de manejo sustentable y mejora de la calidad de vida de los habitantes de microcuencas 4.4.7 Mejoramiento de parques urbanos 4.4.8 Parques metropolitanos 4.4.9 Revitalización del vivero municipal 4.4.10 Optimización del mantenimiento regular de espacios verdes 4.4.11 Manejo Integrado de plagas 4.4.12 Diseño paisajístico de los espacios verdes 4.4.13 Vigilancia en espacios verdes y áreas naturales 4.5 Gobierno sustentable 4.5.2 Programa Municipal de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial 4.5.3 Evaluación ambiental estratégica de políticas, planes y programas 4.5.4 Estrategia municipal de cambio climático 4.5.5 Sistema municipal de información ambiental 4.6 Fortalecimiento de la Gestión Ambiental 4.6.2 Mejora regulatoria en materia ambiental 4.6.3 Fondo Verde Municipal 4.6.4 Indicadores de cumplimiento de la normativa ambiental municipal 8
  • 7. EJE 5. “INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS PARA EL DESARROLLO” 5.1 Movilidad sustentable 5.1.1 Sistema Integrado de Transporte 5.1.2 Movilidad no motorizada 5.1.3 Cierre de circuitos del sistema vial primario 5.1.4 Consolidación del bulevar José María Morelos 5.1.5 Programa de mejoramiento a vialidades 5.1.6 Accesibilidad a comunidades rurales 5.2 Infraestructura y servicios urbanos 5.3 Infraestructura y equipamiento de desarrollo 5.3.1 Centro Histórico 5.3.2 Museo de Identidades Leonesas (MIL) 5.3.3 Museo Casa Luis Long 5.3.4 Impulso e infraestructura para las artes en León 5.3.5 Cineteca León 5.3.6 Agencia de Desarrollo del Barrio Arriba EJE 6. “GOBIERNO DE RESULTADOS Y RESPETUOSO DE LOS DERECHOS HUMANOS” 6.1 Presupuesto con base en resultados 6.1.1 Austeridad del gasto y gestión de recursos 6.1.2 Finanzas municipales 6.1.3 Programa de actualización reglamentaria 6.1.4 Sistema de indicadores de desempeño 6.2 Administración pública municipal 6.2.1 Modelo integral para la administración pública municipal 6.2.2 Manual de procesos y procedimientos 6.2.3 Reglamento interior y condiciones generales de trabajo 6.2.4 Sistema integral de proyectos 6.2.5 Gobierno facilitador 6.2.7 Programa de supervisión, evaluación y control de obra pública 6.2.8 Programa de capacitación a empleados municipales 6.2.9 Boletín informativo de gobierno 6.2.10 Administración pública enfocada a tecnologías de la información 6.3 Combate a la corrupción e impunidad 6.3.1 Comisión ciudadana anticorrupción 6.3.2 Programa anticorrupción 6.3.3 Programa “ConÉtica” para la administración pública 6.4 Gobernabilidad 6.4.1 Audiencia ciudadana 6.4.2 Programa de mejora en la atención a la ciudadanía 6.4.3 Fortalecimiento al acceso a la información y la rendición de cuentas 6.4.4 Programa de desarrollo de herramientas y criterios básicos para la administración salarial de los servidores públicos. 9
  • 8. MENSAJE DE LA PRESIDENTA MUNICIPAL E stamos en la antesala de un León nuevo. Un León que empieza a transformarse, que necesita abrirse paso hacia una etapa de éxito que esté a la altura de nuestros sueños y nuestros anhelos. Ya hemos dado el primero paso. La alternancia en el Gobierno Municipal es el nuestros retos hacia el futuro. Pongo en tus manos el Programa de Gobierno 2012-2015 que recientemente fue aprobado en el marco legal apropiado para que, juntos, compartamos la rumbo de nuestra sociedad durante los próximos tres años. próximos tres años, con metas de corto, mediano y largo alcance, que abarcan todos los ámbitos de la sociedad. Este documento se nutre de las propuestas recogidas mediante un proceso de consulta ciudadana. A través de su sentir, de sus inquietudes, de sus demandas y sus aportaciones, ustedes han hecho posible la integración de este gran proyecto. El sello de esta administración será el Proyecto Social que contempla las necesidades básicas que requieren las familias leonesas para mejorar su calidad de vida y será nuestro referente para que sociedad y gobierno andemos caminos nunca antes recorridos en materia de inversión y política social. 10
  • 9. El Programa de Gobierno 2012-2015 está estructurado en seis ejes fundamentales. 1. Desarrollo social incluyente 2. 3. Ciudad segura 4. Sustentabilidad ambiental 5. Infraestructura y servicios para el desarrollo 6. Gobierno de resultados y respetuoso de los derechos humanos En el Gobierno Municipal 2012-2015 estamos dispuestos a actuar con honestidad y transparencia, con alto sentido humano; a ejercer un gobierno de los ciudadanos y para los ciudadanos, mirando siempre por el bienestar de las familias que durante años habían permanecido desprotegidas. Sin duda estas son metas ambiciosas, que probablemente no se concluyan en un trienio y que requieren de una fuerte participación de la sociedad. Hagamos nuestro este programa, sin distingos de colores o ideologías, para que se le pueda dar continuidad independientemente del grupo político que en el futuro triunfe en las urnas. Ayudemos en este objetivo de todos, mano a mano hagámoslo realidad, pues nada puede contra un pueblo unido, solidario, que se ayuda organizadamente. Es tiempo de tender puentes de cooperación y trabajo solidario. Los invito a escribir, con esfuerzo y trabajo diario, una página nueva de nuestra historia. Escribamos en esa página, con más orgullo que nunca, que León es Uno. María Bárbara Botello Santibáñez PRESIDENTA MUNICIPAL DE LEÓN 2012-2015 11
  • 10. En León despierta el cambio. Pero no un cambio discursivo, en el modo de INTRODUCCIÓN decir las cosas, sino un cambio profundo en las maneras de interpretar nuestra realidad social y generar las estrategias para mejorarla; un cambio total en las maneras de encontrar soluciones a los problemas más urgentes al mismo tiempo que detonamos nuestras fortalezas históricas. Ahí, en la transformación profunda de las políticas públicas, es donde encontramos nuestro principal valor y donde depositamos nuestro mayor compromiso. Es el momento de trabajar con disciplina e intensidad en la construcción de verdaderas soluciones a los problemas que enfrentamos. nosotros se consolidará en la medida en que demostremos nuestra capacidad para transformar, de fondo, la manera de hacer gobierno; en que evidenciemos cómo se construye una nueva realidad, con un sentido verdadero de participación ciudadana y con una visión ecológica transversal. Esta transformación social profunda comienza con el reconocimiento de que cuando hablamos de León lo hacemos desde la comprensión de su legado de trabajo y emprendimiento, de que existe una historia de logros alcanzados, en los que sólo daremos pasos hacia delante, con impulsos renovados. Esta transformación social profunda parte también del reconocimiento del lugar real que ocupa nuestro municipio en la región, en el estado y en el país; de entender que los problemas y los retos se han agudizado y que las desigualdades, individuales y sociales, están evidenciadas por nuestros altos índices de pobreza; por nuestra imagen urbana que marca grandes diferencias entre quienes tienen acceso a las oportunidades y quienes no. León tiene desarrollo, pero es un desarrollo completamente desigual y la percepción de inseguridad y violencia tiene raíces profundas en esta por ciertos procesos, al mismo tiempo que muchas de sus comunidades sufren condiciones precarias en la dotación de servicios elementales. En León tenemos grandes riquezas y grandes debilidades sociales e institucionales. Aquí está el fundamento del nuevo reto político que asumimos: La transformación de León, de las prácticas políticas que han limitado el despliegue de las capacidades que tenemos. Nuestra apuesta es también por un desarrollo sustentable en todas sus dimensiones. El eje central de nuestro programa es la infraestructura para el desarrollo social; una herramienta fundamental para el crecimiento, de forma que la condición socioeconómica de las personas no sea un obstáculo para la construcción de una vida digna. Vamos a hacer una verdadera diferencia en ello: plazas cívicas y otros espacios para la convivencia y la cooperación de las comunidades, accesos integrales a las colonias, viviendas dignas en entornos ecológicos; todo ello con la perspectiva práctica de la recuperación del tejido social y su hábitat. Así queremos, por ejemplo, romper la mirada tradicional de la educación e intentar una compatible con el proyecto social que pretendemos, para que la educación se convierta en una herramienta fundamental de formación ciudadana. No es nuestra tarea el contenido curricular en las escuelas pero, si es la calidad de la educación pública la mejor estrategia para combatir las desigualdades sociales, comenzaremos por su infraestructura: Escuelas Vanguardia públicas para obligar a mejorar la calidad de la educación e invertir en el verdadero impacto comunitario. Una ciudad educada y educadora. 12
  • 11. Vamos a profesionalizar la atención a grupos vulnerables, a detonar espacios para el empleo temporal y nuevas opciones productivas para nuestros jóvenes. Atenderemos la salud con un fuerte enfoque en la prevención y el deporte. Vamos a apostar en el desarrollo de las mujeres y a aprovechar la visión femenina de la realidad, no de manera separada de los hombres sino teniendo muy claro que la equidad de género debe impactar en todas nuestras acciones. El desarrollo de las mujeres, que se encuentra en tres de los ocho Objetivos del Milenio, es tema central en nuestro proyecto político. A este primer eje de trabajo lo hemos llamado desarrollo social incluyente. Sin más vueltas, León debe ser un municipio competitivo que supere el lastre de la burocracia reglamentaria que deja sólo en el discurso la mejora de los procesos para generar nuevas empresas o negocios. Queremos retomar, con toda fuerza, nuestra vocación industrial: realizaremos los estudios, los planes, la infraestructura que sean necesarios al mismo tiempo que trabajamos en el rescate de nuestra industria tradicional. Queremos una economía en crecimiento, amable con el medio ambiente que mejora consciente y permanentemente sus prácticas. Vamos a vernos con los ojos de nuestros visitantes, a generar nuevos productos turísticos y a crear las condiciones que permitan atraer inversiones a nuestra tierra. León será sede de grandes eventos nacionales e internacionales. Queremos atraer inversiones y premiar la innovación; volver realidad el sueño de tener un parque industrial verde y responsable. Vamos a capacitamos y crear espacios laborales, todos los que podamos, todos los que nos permita nuestro marco legal. Y vamos a hacerlo cuidando lo que ya tenemos, profesionalizando a nuestros pequeños empresarios, llevando esta experiencia al campo, inyectando fuerza en nuestra sociedad civil organizada, que nos lleva un paso adelante. A este segundo eje de trabajo lo hemos llamado generadora de empleos. Tenemos perfectamente claro que la garantía de seguridad para nuestros ciudadanos es una condición esencial para su desarrollo humano. Es un derecho básico que nos permite desplegar nuestras capacidades, siempre bajo la perspectiva del respeto a los derechos humanos y la ecología humana. Tenemos que garantizarlo con la inversión en inteligencia, tecnología, infraestructura, capacitación, mejoramiento de las condiciones laborales de nuestros elementos. Pero no sólo es eso. Vamos a llevar a la práctica nuestra comprensión de que la seguridad pública comienza con la prevención, y que esta consciencia debe nacer de las mismas comunidades, desde su deseo profundo por convivir en paz. Acercar así a las instituciones policiacas, desentrañar su falta de tacto y su imagen violenta. Con estas dos condiciones de inversión: herramientas y personas, tendremos cuerpos policiacos de calidad. A este tercer eje de trabajo lo hemos llamado ciudad segura. León es verde y sustentable. Desde el gobierno actuamos de manera congruente con la ley; somos respetuosos de los procesos que garantizan la protección al medio ambiente, el desarrollo social equitativo e incluyente 13
  • 12. y el desarrollo económico. Tenemos el compromiso total con el modelo de INTRODUCCIÓN de las políticas públicas. El desarrollo impulsado en esta administración estará caracterizado por armonizar la relación recíproca entre medio ambiente y sociedad. Asumimos, con responsabilidad, la orientación del desarrollo hacia la sustentabilidad, con la protección a los recursos naturales, la creación y rescate de espacios verdes que favorecen la convivencia, mejoran la calidad ambiental y la imagen urbana, así como la prevención y control de la contaminación, a través de la concertación de grandes alianzas ciudadanas por la protección ambiental. La perspectiva ambiental distinguirá a nuestra administración y nos posicionará como un municipio moderno y adaptado al contexto global. Vamos a crear bosques y huertos urbanos, museos verdes y parques metropolitanos. Cuidaremos que todos los proyectos del municipio sean acordes con el entorno ambiental donde van a ser desarrollados y que atiendan a un diseño paisajístico coherente y sustentable. Queremos un León que preserve el equilibrio ecológico y que aproveche la potencialidad de su área rural y de sus espacios naturales. Vamos a convertir en realidad el proyecto del Acueducto del Zapotillo y a dar un salto en materia de agua, aprovechando nuestra enorme experiencia; ampliar la cobertura del servicio y su calidad; llegar a la zona rural donde aún hay carencias vitales. La ecología es un concepto transversal en todo nuestro proyecto político. A este cuarto eje de trabajo lo hemos llamado sustentabilidad ambiental. uno de los componentes más importantes de una ciudad; pero vamos a virar la ruta del transporte público hacia una vía más efectiva y mejor cuidada. Alentar, por sobre todas las demás, la movilidad no motorizada y generar accesos a las zonas deprimidas. Tenemos la vista puesta en el mejoramiento pavimentos. Detonaremos las potencialidades económicas y arquitectónicas del Centro Histórico y de la Calzada de los Héroes, símbolos identitarios que representan nuestro arraigo, para recorrerlos y admirarlos a pie, para disfrutarlos en familia; promoveremos decididamente el centro de investigación sobre nuestra identidad para reconocernos iguales y construirnos distintos. Impulsaremos la infraestructura para el desarrollo de las artes para que llegue a las colonias y a los barrios. A este quinto eje de trabajo lo hemos llamado infraestructura y servicios públicos para el desarrollo. Promoveremos un cambio radical en la comprensión del manejo de los recursos públicos que serán protegidos como sagrados. El presupuesto estará orientado a los resultados porque vamos a explotar todas las posibilidades de gestión de recursos, por todas las vías a nuestro alcance. Trabajaremos de la mano con los ciudadanos en la lucha contra la corrupción. Supervisaremos con mucha atención el manejo de la obra pública, por ser una de las áreas más sensibles de una administración. 14
  • 13. Seremos un gobierno joven e innovador, experto en tecnologías de la información; nos pondremos a la altura de este mundo cambiante para aprovechar todas sus herramientas, siempre con un tacto equilibrado en el cuidado ambiental. A este sexto eje de trabajo lo hemos llamado gobierno de resultados y respetuoso de los derechos humanos. El Programa de Gobierno Municipal de la Administración 2012–2015 está fundamentado en el marco jurídico, en instrumentos de planeación como la cartera de programas y proyectos de inversión de IMPLAN, y el diagnóstico municipal. Estos instrumentos son resultado del trabajo realizado por el Consejo Directivo y las comisiones estratégicas en las que, de manera participan ciudadanos con la aportación de ideas y propuestas. Cada estrategia, programa, proyecto y acción presentados busca dar respuesta a las necesidades que tienen los leoneses, con especial atención en mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable y que ha sido excluida del desarrollo. Por eso el Programa contempla las solicitudes ciudadanas recopiladas durante la campaña, además de las propuestas presentadas como resultado de la alianza entre diferentes sectores sociales. se trabajará por cumplir con los objetivos expuestos en este documento, donde los logros o resultados se verán Marco jurídico Para la elaboración del Programa de Gobierno de la Administración Municipal 2012-2015 se consideraron como fundamento legal los siguientes ordenamientos: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en su Artículo 26 señala que se organizará un sistema de planeación democrática para el desarrollo nacional, que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para lograr la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación. El municipio, como base de la división territorial y de la organización política y administrativa del sistema mexicano, en los términos de los artículos 115 fracción V incisos a) y b) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 117 fracción II incisos a), b), c) y d) de la Constitución Política del Estado de Guanajuato, tiene a su cargo la formulación, aprobación y como la creación y administración de sus reservas territoriales, en el ámbito de su competencia, en su jurisdicción territorial. En materia de planeación del desarrollo, el Poder Ejecutivo del Estado y los ayuntamientos aplicarán las disposiciones de la Ley de Planeación del Estado de Guanajuato, en el ámbito de sus respectivas competencias. En cuanto a la integración, organización y funcionamiento de los organismos municipales de planeación y los consejos municipales, así como al plan y programas municipales, se atenderá a lo dispuesto en la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato, mismas que se expiden mediante 15
  • 14. decreto Número 278, la Sexagésima Primera Legislatura Constitucional del INTRODUCCIÓN Gobierno del Estado en fecha 11 de septiembre de 2012. La Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato en sus artículos 98 al 105 establece que la planeación constituye la base de la administración pública municipal y tiene como sustento el Sistema Nacional de Planeación Democrática y el Sistema Estatal de Planeación. Señala que los municipios contarán, para su planeación, con el Plan Municipal de Desarrollo, del que derivan el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial, y el Programa de Gobierno Municipal. El artículo 100 del Plan Municipal de Desarrollo establece que contendrá los objetivos y estrategias para el desarrollo del municipio por un periodo de al menos veinticinco años, y deberá ser evaluado y actualizado cuando menos cada cinco años, en concordancia con los planes Nacional y Estatal de Desarrollo. La propuesta de Plan Municipal de Desarrollo será elaborada por el organismo municipal de planeación. El Programa Municipal de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial deriva del Plan Municipal de Desarrollo y, para los efectos de lo establecido en el artículo 101, contendrá los objetivos y estrategias de uso y ocupación del suelo, así como la estrategia general de usos, reservas, destinos y provisiones de conformidad con la ley en la materia. La propuesta del Programa Municipal de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial será elaborada por el organismo municipal de planeación. El Programa de Gobierno Municipal, materia del presente documento contendrá, de acuerdo a lo señalado por el artículo 102, los objetivos y estrategias que sirvan de base a las actividades de la administración pública municipal, de forma que aseguren el cumplimiento del Plan Municipal de Desarrollo. El Programa de Gobierno Municipal será elaborado por el organismo municipal de planeación, con la colaboración de las dependencias y entidades de la administración pública municipal y el Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal; el cual será sometido a la aprobación del Ayuntamiento dentro de los primeros cuatro meses de su gestión. Tendrá una vigencia de tres años y deberá ser evaluado anualmente. El Programa de Gobierno Municipal indicará las acciones que deriven del mismo. 16
  • 15. Metodología De acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato, misma que se expide mediante decreto Número 278, La Sexagésima Primera Legislatura Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guanajuato, publicado en el fecha 11 de septiembre de 2012, el Programa de Gobierno Municipal será elaborado por el organismo municipal de planeación, con la colaboración de las dependencias y entidades de la administración pública municipal. Para la entrega del Programa de Gobierno Municipal 2012 – 2015, el IMPLAN fungió como integrador de la información, cuyo trabajo consistió en compilar los documentos para su entrega al H. Ayuntamiento, hasta donde el alcance de infraestructura actual del Instituto y los tiempos de ley lo permitieron. normativos federales, estatales y municipales que lo regulan, se incluyó en el documento la información de los siguientes instrumentos de planeación: Diagnóstico municipal y, Cartera de Programas y Proyectos de Inversión del IMPLAN actualizada por las comisiones estratégicas del consejo directivo del propio Instituto. Además el IMPLAN se dio a la tarea de integrar e incluir las propuestas de campaña y de instituciones académicas y solicitudes ciudadanas, así como todas las propuestas de programas y proyectos estratégicos de las secretarias y direcciones generales de la administración central y paramunicipales. ordenada y desarrollada en su totalidad por la Secretaría de Seguridad Pública del Municipio, a razón de que el Instituto no cuenta con indicadores y proyectos de esta dimensión temática. El proceso de integración del Programa de Gobierno Municipal 2012 - 2015 inició con la realización de un taller que sentó las bases para la integración de la Misión, Visión y Valores de la Administración. A partir de ello, se convocó a todas las secretarías, direcciones generales 2012 solicitándoles los programas y proyectos estratégicos para el trienio Inversión y la propuesta del COPLADEM. Una vez recibida la información el IMPLAN integró las propuestas y, durante el mes de diciembre y enero, se realizaron mesas de trabajo con los titulares de las dependencias para la revisión de los objetivos, programas, acciones y metas propuestas. 17
  • 16. MISIÓN vocación humanista, comprometido con la equidad social. VALORES Compromiso para lograr un desarrollo equitativo e incluyente. La presente administración se apega Responsabilidad en el manejo de los recursos a los valores de verdad y públicos. justicia, así como: Perseverancia en la gestión de recursos e implementación de programas que promuevan una mejor calidad de vida de los habitantes. 18
  • 17. VISIÓN Ser un municipio seguro y sustentable que brinde mayores oportunidades de desarrollo equitativo e incluyente para sus habitantes. Respeto a la dignidad de las personas y sus derechos. Honestidad con apego a la legalidad y la ética. Congruencia entre los postulados, objetivos y acciones. Transparencia en el manejo de la información. 19
  • 18. El diagnóstico del municipio tiene como objetivo mostrar un panorama de la DIAGNÓSTICO MUNICIPAL evolución reciente de los principales temas que inciden en la calidad de vida de los leoneses. La información que aquí se presenta está basada en datos generados por los tres niveles de Gobierno, así como por diferentes sistemas de información e instituciones nacionales e internacionales. Es una herramienta a través de la cual se presenta información descriptiva educación, vivienda e infraestructura del municipio; que sirve como base para el desarrollo de planes, programas, proyectos y acciones que favorezcan el desarrollo de León. El municipio de León La Zona Metropolitana de León (ZML), localizada en el Bajío de la República Mexicana, ocupa el lugar número siete entre las principales áreas metropoli- tanas del país. León, ciudad con el mayor número de habitantes en esta zona, se ubica al noroeste del estado de Guanajuato y tiene un límite urbano de aproximada- mente 20 mil hectáreas (2012). Este municipio colinda al norte con San Felipe; al este con Guanajuato y Silao; al oeste con Purísima, Lagos de Moreno y la Unión de San Antonio (los dos últimos municipios son del estado de Jalisco); al sur con Silao, Romita y San Francisco del Rincón. 20
  • 19. Los datos publicados por el Censo de Población y Vivienda 2010 colocan a León en la sexta posición de los municipios más poblados a nivel nacional (con un millón 436 mil 480 habitantes) por encima de 15 delegaciones del Distrito Federal. En este municipio, por cada 96 hombres habitan 100 mujeres y se concentra el 26.2 por ciento de la población del estado de Guanajuato. En las últimas tres décadas León ha registrado una tendencia a la baja en los niveles de crecimiento poblacional. En el periodo del año 2000 al 2005 el promedio anual fue de 2.1 por ciento. Las causas que lo generan están re- lacionadas con la reducción en la tasa de fecundidad, debido al uso de los métodos anticonceptivos, el incremento de la escolaridad en la población, la inclusión de la mujer en el ámbito laboral, así como el deterioro del poder ad- quisitivo y las recurrentes crisis económicas en el país. No obstante, en León se observan ritmos de crecimiento de población altos comparados con los registros estatales y nacionales. Durante los próximos quince años la población de nuestro municipio estará integrada en su mayoría por individuos cuyas edades oscilarán entre los 15 y los 64 años. Dicho fenómeno se denomina y representa que el mayor porcentaje de población se encontrará en edad productiva. Es hasta el año 2025 cuando se registrará el mayor crecimiento de la pobla- ción en edad laboral. Posteriormente disminuirá su volumen e iniciará el pro- ceso de envejecimiento. Para el 2030 la denominada tercera edad (de 65 y más años) alcanzará el 11 por ciento de la población municipal. El incremento de este sector demandará diversos servicios especializados de salud, movili- dad, recreación, entre otras necesidades. Los hogares leoneses han experimentado cambios en su tamaño y compo- sición. Tan solo en la década de los noventa las familias en promedio esta- ban conformadas por seis personas; 20 años después esta cifra se redujo a cuatro. Actualmente las jefaturas femeninas de familia se han incrementado, ya que 75 mil 819 hogares están encabezados y sostenidos económicamente por mu- jeres. 21
  • 20. DIAGNÓSTICO MUNICIPAL En 2010 el municipio de León registró un total de 327 mil 174 hogares que, de no familiares. Los hogares familiares (conformados por el papá, la mamá y los hijos; sólo la mamá o el papá con los hijos; así como parejas que viven juntas, sin hijos) sigue siendo el modelo más común en el municipio de León; sin embargo, disminuyó de un 74.3 por ciento (dato representado en el 2005) a un 67.5 por ciento (cifra registrada en el 2010). Debido a los continuos cambios que hay en la dinámica social, como el hecho de que los hombres y mujeres ejerciten las mismas oportunidades de trabajo, así como las múltiples combinaciones de relación que se dan por divorcios, segundas o terceras uniones conyugales; se han generado nuevas modalida- des de hogar y familia. Por ejemplo los hogares ampliados, en los que, además de los integrantes del núcleo, viven otros parientes como tíos, primos, hermanos o suegros. Ac- tualmente uno de cada cinco hogares familiares se encuentra dentro de esta Los no familiares son aquellos que están habitados por un individuo y dos o más personas sin ningún parentesco, los cuales en la última década se incre- mentaron un 2.5 por ciento. En el 2010 se registraron 21 mil 75 hogares de este tipo. El 70.7 por ciento de los unifamiliares corresponden a mujeres de 65 y más años que enviudan (dos mil 443). Otra característica que se registró fue el rezago educativo en nueve mil 155 (43.4 por ciento), cuatro de cada diez de estos hogares corresponde a una persona que no tiene el nivel educación básico concluido. . En el año 2010, 27 mil 861 personas con cinco o más años de vivir en León declara- ron que en 2005 residían en otra entidad; es decir, que el 2.17 por ciento de la población municipal actual inmigró en el último quinquenio. Los resultados internacionales sobre migración del Censo de Población y Vi- vienda 2010 muestran que el municipio de León, con nueve mil 691 migrantes internacionales, ocupa la sexta posición del total nacional. 22
  • 21. 23
  • 22. 24 DIAGNÓSTICO MUNICIPAL
  • 23. Servicios de salud La salud de la población es un tema fundamental en cualquier parte del mun- do. Sus indicadores evidencian el éxito o fracaso de las políticas públicas en todas las dimensiones, por su impacto directo en el bienestar de las personas. De acuerdo con los datos arrojados por el Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI) en relación con la derechohabiencia y cobertura de los servicios de salud, en los últimos años se registró un aumento positivo. En el 2005 sólo el 58.1 por ciento de la población municipal (742 mil 126 per- sonas) contaban con derechohabiencia en algún servicio de salud. Para el 2010 la cobertura creció al 70.1 por ciento de la población (un millón seis mil 570 personas). Esto se debe principalmente al aumento de la población que ha adquirido el Seguro Popular. Medir la morbilidad permite comprender la evolución, avance o retroceso de alguna enfermedad, las razones por las que surge, así como sus posibles so- luciones. En León las infecciones respiratorias agudas (IRA) ocupan el primer lugar en las enfermedades registradas por las instancias de salud. Cada año se diag- nostican más de 200 mil casos de los cuales el 35 por ciento lo padecen niños menores de cinco años. La segunda y tercera causas son las infecciones intes- tinales y en vías urinarias. Las principales causas de mortalidad en la población son la diabetes mellitus tipo II, los tumores malignos, las enfermedades del sistema circulatorio, res- piratorio y los accidentes. En los últimos años estas causas han representado el 70 por ciento de los fallecimientos registrados. En el 2011 se contabilizaron en León más de siete mil muertes, de las cuales alrededor del 18 por ciento eran personas que no vivían en el municipio. Tanto la diabetes mellitus tipo II como las enfermedades del sistema circu- latorio están relacionadas con problemas de obesidad. En la última década, año con año, las muertes por estas causas mostraban tendencia a la alza; sin embargo, en el 2011 esta tendencia se rompió, mostrando una ligera disminu- ción en relación al año inmediato anterior. En el caso de mortalidad infantil (recién nacidos y menores de un año) el 80 por ciento ocurre por afecciones originadas en el periodo perinatal, malfor- maciones congénitas, además de deformidades y anomalías cromosómicas. La reducción de este tipo de fallecimientos demuestra que los programas de control prenatal han funcionado. La mortalidad femenina es uno de los problemas de salud pública más im- portantes del municipio. En los últimos años se incrementaron los programas preventivos y de atención, con lo que se lograron reducir de un 11 por ciento (en el año 2000) a un 7.1 por ciento (en el 2011) las muertes causadas por cán- cer cérvico - uterino. No obstante, a pesar de estos esfuerzos, los fallecimientos generados tanto por cáncer de mama como la mortalidad materna (causada por afecciones que ocurren durante o poco después del embarazo) se incrementaron consi- derablemente en la última década. 25
  • 24. 26 DIAGNÓSTICO MUNICIPAL
  • 25. Los decesos originados por cáncer de mama, que fueron del 8.7 por ciento en el año 2000, incrementaron a un 13.7 por ciento en el 2011. Pese a los progra- mas de control prenatal, el número de defunciones maternas aumentó del 10 por ciento en el 2000, al 17 por ciento en el año 2011. carencia de una cultura de salud preventiva y con el hecho de que aproxima- damente un 30 por ciento de esta población no cuenta con acceso a servicios de salud. El embarazo en mujeres adolescentes, además de ser un evidente problema de salud, se ha convertido en un grave problema social. Cuando una adoles- cente se vuelve madre generalmente abandona los estudios para asumir un nuevo papel como ama de casa o, en muchos casos, como jefa de familia, para el que no está preparada. Su nueva condición la vuelve altamente vulnerable económicas por su falta de preparación y de tiempo. En el 2009, en el 16.5 por ciento de los nacimientos registrados, la madre era una adolescente (entre 10 y 19 años de edad al momento del parto), cifra que representa un incremento del dos por ciento respecto al año 2005. De acuer- do a los registros de INEGI en el 2011 esta cifra alcanzó el 17.5 por ciento; 1.5 puntos porcentuales más, en un rango de tiempo menor. En contraste con estos indicadores, el equipamiento médico de León es uno de los más importantes en la región. Presenta una oferta variada y especiali- zada de servicios de salud tanto públicos como privados, concentrados en la zona urbana. Hasta el mes de septiembre del 2011, de acuerdo con datos proporcionados por la Secretaría de Salud, en León se registraron 78 unidades médicas públi- cas, además de 51 hospitales y clínicas privados. El 80 por ciento de las unidades médicas públicas están a cargo de la Secreta- ría de Salud de Guanajuato (SSG). De éstas, en 65 centros de salud se brinda consulta médica y sólo cuatro unidades cuentan con hospitalización. Además funcionan tres unidades del IMSS y una del ISSSTE como hospitales. Estas instituciones le brindan servicio a la población adscrita a un régimen de seguridad social generado por una relación laboral y atienden a personas que residen tanto en el estado de Guanajuato, como en Jalisco y Aguascalientes. Los servicios médicos privados tienen una amplia cobertura de atención hos- pitalaria, además de clínicas especializadas en cirugía plástica, oftalmología, atención odontológica y hemodiálisis. En el 2010, en algunos de estos hospi- tales se contabilizaron 306 camas censables y 40 quirófanos. En años recientes se incrementó el equipamiento de las unidades médicas pú- blicas a cargo de la Jurisdicción Sanitaria VII de León. Estas unidades brindan atención tanto a la población que cuenta con Seguro Popular como a la que no cuenta con ningún tipo de prestación médica. Sin embargo, el número de pacientes sigue incrementándose; tan solo en el 2011 se registraron 180 mil . 27
  • 26. Educación DIAGNÓSTICO MUNICIPAL Conocer las características educativas de un municipio es fundamental para generar políticas públicas que incrementen el nivel de escolaridad y propicien el desarrollo personal y social de la población. Sin embargo, es importante acotar que la educación en sus contenidos es una responsabilidad federal, con alcances estatales, y en este sentido los munici- pios tienen injerencia sólo en términos de infraestructura y mantenimiento. Pero la comunidad escolar es una estructura importante en el capital social que, como todas las organizaciones vivas, es afectada por el entorno. Por lo tanto, el ámbito de actuación municipal en materia de educación se amplía en esta perspectiva al entorno infraestructural y social en que se inserta la escuela. De acuerdo con datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en León el grado promedio de escolaridad entre la pobla- ción de 15 años y más, pasó de 7.25 grados escolares en el 2000 a 8.54 grados escolares en el 2010. En este sentido León se ubica por arriba del promedio estatal de 7.73, pero por debajo de la media nacional que es de 8.63 grados escolares. En las últimas décadas el índice de analfabetismo disminuyó considerable- mente. En 1950 el 38.8 por ciento de la población no sabían leer ni escribir, para el 2010 sólo el 5.1 por ciento de las personas en edad escolar carecía de dichos conocimientos. La atención a la demanda educativa mide el porcentaje que representa la matrícula total de inicio de cursos en relación con la población total en edad escolar para cada nivel educativo. En el nivel de primaria ocurre un fenómeno particular: niños de otras locali- dades y municipios aledaños se inscriben en escuelas de León, por lo cual el índice de atención a la demanda en educación básica presenta, en el periodo 2011-2012, valores del 108.3 por ciento. En cuanto a la educación superior debemos hacer hincapié en que la amplia oferta educativa con la que actualmente cuenta León (47 instituciones) ha atraído a jóvenes de otros municipios. En relación al número de alumnos que concluyen el año escolar, en el nivel medio superior se tiene la tasa más baja con un 55 por ciento, mientras que en secundaria se presenta un 79 por ciento y en primaria el 97 por ciento. De acuerdo con cifras presentadas por la Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato (SEG), los porcentajes del rezago educativo disminuyeron en los últimos 20 años. Tan solo en el 2010, 426 mil 552 personas no concluyeron la educación básica, lo que representa al 43.5 por ciento de los leoneses. En 1990 se encontraba con rezago el 65.8 por ciento de la población. El nivel medio superior presenta indicadores alarmantes relacionados con la permanencia de los jóvenes en el sistema educativo. Tan solo el 55 por ciento de los alumnos que cursan el nivel logran terminarlo en tiempo y forma; esta cifra es resultado del alto índice de deserción y de las tasas de reprobación. Pero también síntoma de una red compleja de fenómenos socioculturales que ocurren a partir de que los jóvenes terminan la educación primaria. Los ado- 28
  • 27. lescentes abandonan el estudio, reprobados por un sistema educativo que económica familiar, o seducidos por otros atractores sociales que nada o casi nada tienen que ver con los contenidos educativos. En el nivel primaria, para el año 2002 el rezago era de 21.2 por ciento; en el 2012 fue solamente del 10.2 por ciento y tuvo un importante incremento en el 2008, cuando los índices alcanzaron el 39.5 por ciento, un porcentaje muy alto en comparación a los años anteriores y posteriores. En los últimos ciclos escolares sucedió una mayor atención a la población que requiere algún tipo de educación especial a través de los Centros de Atención Múltiple (CAM). Estos centros atienden a más de 650 niños y jóvenes con dis- capacidades permanentes de audición, lenguaje o intelectuales, además de trastornos neuromotores, ceguera y debilidad visual. 29
  • 28. Economía DIAGNÓSTICO MUNICIPAL El desarrollo económico de un municipio como el nuestro enfrenta uno de sus más grandes retos históricos: por una parte, el rescate, defensa, y nuevo impulso a la industria tradicional; por otra, la urgencia de generar condiciones de competitividad para atraer inversiones de desarrollo exponencial en la re- gión; y por otra más, facilitar el acceso urgente de la población en pobreza a las oportunidades productivas. La base de la economía de la ciudad de León se ha centrado tradicionalmente en la industria manufacturera de cuero-calzado. Hoy esta industria comparte espacio con la tercerización, ya que el municipio es un centro prestador de Los registros generados en fuentes de información nacional señalan que la economía municipal de León emplea un mayor porcentaje de trabajadores en el sector de servicios, en tanto que las actividades económicas del sector primario están a punto de desaparecer. De acuerdo con datos proporcionados por la Encuesta Nacional de Ocupa- ción y Empleo (ENOE), en el tercer trimestre de 2012 la Población Económi- camente Activa (PEA) en León está constituida por 622 mil 346 personas, lo que representa el 64.49 por ciento del total de las habitantes en edad laboral (entre 15 y 64 años), de la cual la población ocupada está integrada por 582 mil 295 trabajadores. La composición económica por sectores en el municipio se ha mantenido estable a través del tiempo. En el tercer trimestre de 2012, el 62.17 por ciento de la población ocupada laboraba en el sector terciario como comercios o y corporativos; en el sector secundario, representado por la industria manu- facturera, extractiva y de electricidad, así como de la construcción, trabaja el 36.95 por ciento; y el sector primario que está integrado por la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, tan solo cuenta con el 0.54 por ciento del total de dicha población. En este mismo periodo los micronegocios y pequeños establecimientos em- plearon a 378 mil 680 personas; es decir, a más del 65 por ciento del total de la población ocupada en el municipio. Del total de la PEA ocupada, 294 mil 723 trabajadores (50 por ciento) ganan de uno a tres salarios mínimos; es decir, de mil 800 a cinco mil 400 pesos al mes. Hasta septiembre de 2012 se registraron 165 mil 569 personas en el sector infor- mal, cifra que representa el 28.4 por ciento de la población con actividad laboral. El promedio de años de escolaridad de la PEA tuvo un incremento desde el tercer trimestre de 2009: pasó de 9.07 a 9.4 años de escolaridad promedio en el mismo periodo de 2012. La importancia del sector primario en el municipio de León en los últimos 10 años disminuyó de forma sustancial. La participación económica de la agricul- tura a nivel municipal no alcanzó el uno por ciento de la producción bruta. Por otro lado, las industrias agroalimentarias muestran mayor presencia, ya que representan el 2.8 por ciento de la producción bruta municipal. De ellas, el 40 por ciento elaboran productos lácteos. De acuerdo con datos del Censo Agrícola 2007, en León existían cuatro mil 838 unidades de producción cuya actividad principal era la agricultura (cua- 30
  • 29. Los resultados de la tro mil 502 unidades), además de la cría y explotación de animales (230 uni- Encuesta Nacional de dades). Ocupación y Empleo (ENOE) para el municipio El 80 por ciento de estas unidades se ha visto afectado por el cambio climá- de León se calcularon a tico y los altos costos de los insumos. También se presentan problemas en la partir de la base de micro pérdida de fertilidad del suelo y la comercialización de los productos, falta de datos. Ésta se encuentra capacitación, además de asistencia técnica. disponible para su descarga en el sitio http://www. De acuerdo con este Censo, el 72 por ciento de las unidades agrícolas con inegi.org.mx. Los valores sistemas de riego (aspersión y goteo), sólo el 28 por absolutos de 2005 a 2010 presentadas por el INEGI se ajustaron con En los terrenos de producción agrícola no siempre se desarrollan actividades agrícolas, ganaderas o forestales. De acuerdo con datos del Censo Agrícola realizadas por CONAPO 2007, en 173 unidades de producción del municipio de León predominaron a partir de los resultados las actividades de comercio, industria, extracción de materiales para la cons- del II Conteo de Población trucción, así como actividades de turismo (tres por ciento de las unidades). y Vivienda 2005, mientras que los valores de 2011 Dentro del sector secundario, la industria manufacturera en León, la produc- y 2012 se ajustaron con ción tradicional de cuero-calzado es aún uno de los pilares económicos. Tan una proyección interna solo en el 2009 la industria del cuero calzado aportó una cifra cercana al 50 del INEGI a partir de los por ciento de la producción bruta del municipio. Sin embargo, en décadas resultados del Censo de recientes registra una tendencia decreciente. Población y Vivienda 2010. 31
  • 30. La fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, excepto DIAGNÓSTICO MUNICIPAL prendas de vestir, ha registrado una disminución importante. En el año 2004 la inversión total fue de 499 millones 253 mil pesos; para el año 2009 la in- versión registrada fue de 277 millones 120 mil pesos, lo que representa un descenso del 44 por ciento. En un período muy corto de tiempo la industria del plástico y el hule ha co- brado relevancia en la economía local. Hoy es la segunda industria con mayor participación en la producción de la ciudad. Del año 2004 al 2009 registró un crecimiento del 102 por ciento del valor de su producción. Al cierre del 2010 el municipio contaba con 16 zonas con concentración de industria media y tres parques de industria pesada. En las décadas recientes el sector terciario registró una tendencia creciente. Actualmente en León el 62 por ciento de la población ocupada (mayor de 14 años) realiza actividades relacionadas con la prestación de servicios o el comercio. De acuerdo al DENUE de INEGI en el 2010, el 84.7 por ciento de las empresas en la ciudad de León corresponden al sector terciario, lo que equivale a 52 mil 721 empresas. El valor de la producción bruta del sector servicios aumentó en un 59 por ciento entre los años 2004 y 2009. Pasó de 32 mil 338 millones 935 mil pesos en el año 2004, a 51 mil 565 millones 506 mil pesos en el 2009. Los subsec- fueron los que más contribuyeron a dicho aumento. De acuerdo con los resultados del Índice de competitividad urbana 2010 del IMCO, de las ciudades con más de un millón de habitantes León se ubicó en el lugar número siete, con un grado de competitividad media alta, sólo por debajo de Monterrey, Valle de México, San Luis Potosí - Soledad, Querétaro, Guadalajara y Toluca. De  acuerdo  con  datos  publicados  por  IMCO,  dentro  de  las  ciudades  con  más  de un millón de habitantes León destaca en: • Competencia de servicios notariales, al contar con 17 notarios por cada un mil habitantes, según datos de la Secretaría de Gobernación (SEGOB). • Menos de 1.5 robos por cada un mil vehículos registrados de acuerdo con información de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). • El ingreso promedio de las mujeres en relación al de los hombres alcanza una proporción de 0.86, lo que lo ubica como el mejor del país, a partir de datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). • Ser la ciudad con mejor seguridad vial, al tener nueve accidentes por cada 100 mil habitantes según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geo- grafía (INEGI). • Ser la mejor ciudad para abrir un negocio y para registrar una propiedad, al ubicarse en los percentiles más bajos de la distribución, según datos de la organización Doing Business. 32
  • 31. • El Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) es considerado como un ejem- plo entre las instituciones de gestión municipal que permiten mejorar la movili- dad, lo que incrementa su competitividad y la calidad de vida de sus habitantes. • El Sistema Integrado de Transporte (SIT) y su sistema PagoBús son conside- rados como un buen ejemplo de concesión del transporte público e integra- ción de su sistema de pago. • Tener el mejor manejo del agua del Estado de Guanajuato. El Sistema Muni- cipal de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL) destaca como ejem- plo de organismos de gestión y manejo del agua potable. En este mismo rubro destaca que la ciudad trata el 100 por ciento de sus aguas residuales. 33
  • 32. Desarrollo social DIAGNÓSTICO MUNICIPAL La pujanza indudable de nuestro municipio y su histórico valor del trabajo contrastan intensamente con sus indicadores de pobreza. Nuestra realidad - siones del desarrollo sobre lo que estamos haciendo y lo que nos está faltan- do hacer. La inversión en el desarrollo social es urgente y debe dirigirse con inteligencia a puntos clave. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONE- VAL), es la entidad federal encargada de medir la pobreza a nivel nacional. De acuerdo con los resultados de la medición de la pobreza 2010, León se encuentra entre los municipios con el mayor número de personas que viven en esta condición (600 mil 145 personas), de las cuales un 33.6 por ciento se encuentra en situación de pobreza moderada (533 mil 458 personas) y un 4.2 por ciento en pobreza extrema (66 mil 687 personas). El índice de marginación urbana 2010 en León se ubica entre medio y alto, de los 621 AGEB´s en los que se divide la ciudad, 276 se encuentran en estas condiciones. Los dos componentes que tienen mayor peso en la marginación son el rezago educativo y las condiciones de calidad, espacio y acceso a servicios básicos en la vivienda. En la ciudad de León las zonas con altos grados de marginación se localizan dentro de los polígonos de pobreza. En los cuales habitan 580 mil 924 per- sonas. Tomando como punto de partida los datos generados por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), en el municipio de León se delimitaron ocho polígonos: • Los Castillos • Diez de Mayo • Jacinto López • Las Joyas • Medina • Piletas • San Francisco • San Juan de Abajo 34
  • 33. Población con carencias sociales de: Acceso a la alimentación 315,938 personas Acceso a los servicios básicos en la vivienda 189,265 personas Calidad y espacios de la vivienda 110,489 personas Acceso a la seguridad social 843,651 personas Acceso a los servicios de salud 442,068 personas Rezago educativo 330,786 personas 35
  • 34. Vivienda DIAGNÓSTICO MUNICIPAL La vivienda representa el espacio social más íntimo, donde se desarrollan las actividades básicas y detonantes de la convivencia comunitaria. En ella sur- gen las principales motivaciones de los individuos, y se debaten los anhelos y frustraciones primarios. La vivienda es la principal inversión y el mayor sím- bolo patrimonial de las familias. En términos más amplios y desde la perspectiva de la vivienda, las ciudades ; mientras más concentrada en un territorio, una ciudad invierte menos recursos y esfuerzo en operar sus servicios y sus poblaciones menos tiempo en su movilidad y menos recurso en hacerse de un patrimonio. ha ido sucediendo, pero no a la velocidad necesaria: tomando como referencia el límite urbano aprobado por el H. Ayuntamiento en el año 2005, bajamos de tener dentro de la mancha urbana cuatro mil cinco hectáreas baldías en especulación, a tres mil 63 en el 2009 y a dos mil 376 en el 2012. Además de las problemáticas que hemos mencionado, generadas por la es- peculación de suelo urbano, existen consecuencias de alto impacto como el encarecimiento de la tierra y, por tanto, la reducción de las posibilidades de competitividad del Municipio. En el año 2010 León contaba con 394 mil 844 viviendas. Este número de vi- viendas habitadas en el municipio registró un incremento del 72.1 por ciento, al pasar de 191 mil 588 en 1995 a 329 mil 952, en el 2010. En la última década la tenencia de la vivienda cambió. En el año 2000 el 75.8 por ciento de las casas (163 mil 23 viviendas) eran propias; esta cifra disminu- yó en un dos por ciento para el año 2010. Por lo tanto, el porcentaje de pobla- ción que reside en inmuebles rentados fue mayor a los promedios nacional y estatal, con un 24.2 por ciento. De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, en León el inventario habitacional mostró que de cada 100 viviendas particulares 84 se encontraban habitadas, 14 deshabitadas y cerca de tres se utilizaban temporalmente. Del total de viviendas particulares habitadas que existen, el 93.7 por ciento corresponde a casas independientes que albergan a un millón 362 mil 104 personas; es decir, al 95 por ciento de los leoneses. En el 2010 se registraron mil 820 viviendas en cuarto de vecindad y azotea, donde habitan cinco mil 911 personas. Esto muestra una disminución en poco más de la mitad respecto al año 2000. En ese mismo año las viviendas particulares habitadas en condiciones pre- carias presentaron un aumento del dos por ciento al registrarse ocho mil 729 hogares con un solo cuarto. Pero es importante mencionar que las viviendas con un solo cuarto y cinco o más ocupantes disminuyeron de tres mil 377 en el año 2000, a dos mil 153 en el 2010. En una década las viviendas con piso de tierra se incrementaron de siete mil 758 en el 2000, a ocho mil 756 en el 2010, pese a la operación de programas 36
  • 35. de madera, mosaico y otros materiales (202 mil 533). La Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) estimó que para el 2012 la ne- cesidad de vivienda en el municipio es de 16 mil 318 unidades para cubrir el rezago, de las cuales 12 mil son nuevas y cuatro mil 500 necesitan acciones de mejoramiento, debido al deterioro. En cuanto a la cobertura de los servicios básicos en León, de acuerdo con da- tos proporcionados por SAPAL, en el 2011 el 98.93 por ciento de la población contaba con servicio de agua potable y alcantarillado y el 99.03 por ciento con energía eléctrica. En el 2010 existe el registro de 603 localidades en el municipio. Doce de ellas urbanas con más de dos mil 500 habitantes, incluyendo la cabecera munici- pal; y 591 rurales. En las localidades rurales se registraron 20 mil 331 viviendas en las que habitan 96 mil 760 personas. - banas son: El Centro Familiar la Soledad con siete mil 287 viviendas, La Ermita con cuatro mil 835, Medina con tres mil 124, Duarte con un mil 176, y Santa Rosa Plan de Ayala, con mil 79 casas habitación. Las restantes cuentan con menos de mil viviendas: San Juan de Abajo (929), Álvaro Obregón y Santa Ana del Conde (ambas con 755), San Juan de Otates (574), Loza de los Padres (493), San Nicolás de los González (497), Rizos de la Joya y Rizos del Saucillo (con 567 viviendas cada una). 37
  • 36. Medio ambiente DIAGNÓSTICO MUNICIPAL su historia moderna, nuestro municipio ha participado activamente en la dis- cusión y en la toma de decisiones en esta materia. La cultura ambiental crece, pero crece también la motorización; la consciencia crece pero también la po- lución del aire. El mapa de nuestra situación ambiental es claro, para dar saltos decisivos hacia adelante. y su estabilidad se encuentra en riesgo por sobre explotación, contaminación y mal uso del agua.a Desde el año 2009, el 99 por ciento del agua que consume la ciudad pro- viene de la red de pozos del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL), que corresponde a 79 millones 921 mil metros cúbicos anua- les. El agua restante proviene, por temporadas, de la presa El Palote, de la que se puede aprovechar el líquido dependiendo del volumen disponible. Debido al estiaje presentado durante el año 2012, no se extrajo agua de la presa. El organismo operador extendió la cobertura de este servicio al 98.94 por ciento de la zona urbana regularizada. Hasta agosto de 2012 se atendía un total de 358 mil 643 tomas domiciliarias de agua potable. El municipio de León cuenta con nueve plantas de tratamiento de aguas re- siduales en funcionamiento. Una de ellas es un módulo para tratar las aguas residuales industriales, con el cual se sanearon al 100 por ciento. No obstante el éxito de este proceso, es imprescindible poner atención en el tema de manejo, estabilización y disposición de los lodos generados por el Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002, protección ambiental para lodos y - El agua tratada tiene los siguientes usos: • Procesos industriales en el polígono sur - poniente, en los fraccionamientos Santa Crocce, Arroyo Hondo, La Piscina, San Crispín, Industrial San Jorge, Industrial Pamplona, Granja las Amalias y el Parque Industrial León, que son los autorizados por el Municipio para la realización del proceso húmedo de la industria curtidora. A diciembre del 2012 eran 92 las industrias que utilizaron el agua tratada en sus procesos. • Llenado de pipas de Fidapim y riego de áreas verdes. • Rebombeo a ejidatarios para su uso en el riego agrícola: Pompa, Puerta de San Germán y Santa Rosa Plan de Ayala. • En época de lluvia los excedentes se vierten al río de Los Gómez, apoyando al saneamiento del río Turbio. En el municipio se generan aproximadamente 458 mil 242 toneladas anuales de residuos sólidos, que equivalen a un mil 255 toneladas diarias. Esta cifra comprende residuos sólidos urbanos (74 por ciento) y de manejo especial (26 por ciento). 38
  • 37. Desde el año 2007 se han recuperado 77 toneladas de pilas y 170 toneladas de residuos electrónicos para su correcta disposición. En promedio, un habitante En lo que respecta al tema del aire, en León el 61.05 por ciento de emisiones Sistema de Agua Potable contaminantes es generado por el sector transporte. Para el año 2010 se es- y Alcantarillado de León, timó que el número de vehículos registrados en el municipio de León fue de diciembre 2012. 361 mil 496 unidades. Sistema Integral de Aseo Público, octubre 2012. La industria ladrillera, conformada por 278 productores distribuidos en distin- Las PM10, son partículas tos puntos de la ciudad, ocupa el segundo lugar como fuente generadora de sólidas o líquidas con un partículas PM10 y el primer lugar en producir monóxido de carbono. Se es- diámetro igual o menor a tima que esta industria genera cuatro mil 627.88 toneladas de contaminantes 10 micras (milésima parte al año, derivadas de la combustión en los hornos, lo que representa el 1.25 por de un milímetro) que se ciento del total de las emisiones atmosféricas emitidas en León. encuentran dispersas en la atmósfera. En el periodo de 2009 a 2011 León excedió el valor de la norma de ozono Dirección General (NOM-020-SSA1-1993) en 48 días y en materia de concentraciones de partí- de Medio Ambiente culas de material (NOM-025-SSA1-1993) en 97 días. Sustentable León, noviembre 2012. 39
  • 38. El programa para mejorar la calidad del aire (Proaire) realiza un esfuerzo para DIAGNÓSTICO MUNICIPAL reducir las concentraciones de los contaminantes y evitar el riesgo de exposi- ción para la población. Una herramienta con la que cuenta este programa es a que está expuesta la población, informar oportunamente sobre la calidad y estimar los efectos que causa en el medio ambiente. Gracias a esta red de monitoreo se observó una reducción en el número de días que sobrepasan la norma técnica en comparación con años anteriores en relación al ozono y partículas suspendidas PM10. El área natural protegida Sierra de Lobos es una zona prioritaria para la es- tabilidad ambiental del municipio. Se requiere asegurar el uso y manejo de y fauna silvestre existente. Su equilibrio mantiene el ciclo hidrológico, actúa como zona de recarga, evita la erosión del suelo, contribuye a disminuir las inundaciones, además de que el espacio amortigua el crecimiento urbano. Esta área debe ser considerada como una región emblemática del patrimo- nio natural y cultural de los leoneses. Desde el año 2010 se desarrollaron planes de manejo sustentable de algunas microcuencas de la zona norte del municipio y actualmente se está elaborando un Plan Integral. 40
  • 39. 41
  • 40. Infraestructura DIAGNÓSTICO MUNICIPAL León es ejemplo nacional en materia de infraestructura para la movilidad. Es foco de atención internacional, por ejemplo, por sus condiciones propicias para la movilidad ciclista. Las políticas deben esforzarse por capitalizar estas circunstancias para la competitividad que busca el municipio. En el año 2008 se decretó la Zona Metropolitana de León, conformada por los municipios de Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, León y Silao. El municipio de León tiene acceso a una importante red carretera. Entre las vías principales se encuentran: la federal 45 México-Cd. Juárez, la autopista de cuota León–Aguascalientes, además de las carreteras estatales que conectan con los municipios de San Francisco del Rincón, San Felipe y Cuerámaro. Como parte de la movilidad no motorizada en el municipio se contemplan la ruta del peatón y la red de ciclovías. La ruta del peatón está integrada por una serie de paseos públicos que rescatan y potencializan el espacio para la circulación del transeúnte, mejoran la imagen espacios públicos del Centro Histórico con los barrios antiguos de la ciudad. A esta ruta la integran 10 tramos que suman una longitud aproximada de 11 • Poliforum-Centro Histórico. • Barrio Arriba. • Antigua Plaza de Gallos. • Casa de Luis Long. • Templo de la Soledad. • Primer cuadro del Centro Histórico. • Barrio de San Juan de Dios. • Calle 5 de Febrero. • Barrio del Coecillo. • Calle 27 de Septiembre–Plaza del Músico. - El Municipio de León realizó el Plan Maestro de Ciclovías que contempla, para - tros. Actualmente se cuenta con: • • Una ciclovía recreativa en el Parque Metropolitano de León con una longitud • En cuanto al Sistema de Transporte Público (SIT), León adoptó el modelo de desarrollo para las ciudades sustentables. La primera etapa del SIT inició operaciones en el 2003, con una oferta de más de 220 mil viajes diarios en las líneas troncales. Con la implementación de la segunda etapa, el SIT se consolidó como la co- lumna vertebral de la movilidad, al satisfacer la demanda de más del 80 por ciento de los viajes diarios (350 mil viajes troncales y 800 mil viajes totales) que se realizan en transporte público en la ciudad. 42
  • 41. De acuerdo con datos de INEGI, el uso del automóvil se incrementó en los últimos años. Pasó de 134 mil 563 vehículos en 1995 a 379 mil 949 en el 2011. Esto ha provocado una saturación de las vialidades y un deterioro ambiental. La situación se agrava con la introducción continua de autos ilegales, llama- dos “chocolate”. De acuerdo con lo propuesto en el Plan de Ordenamiento Territorial y Ecoló- gico (POTE), el Sistema Vial Primario contempla que la red esté integrada por El Fideicomiso de Obra por Cooperación (FIDOC), promueve conjuntamente con los vecinos obras de infraestructura tales como: pavimentación en colo- nias regulares de la ciudad. Bajo esta estructura, desde 1996 a la fecha, se han pavimentado un mil 284 calles dentro del área urbana. 43
  • 42. EJES PROGRAMÁTICOS 44
  • 43. 1. Desarrollo social incluyente Propiciar el desarrollo individual y colectivo, mejorando la infraestructura educativa, los espacios de convivencia y los programas de salud, además de elevar las condiciones de vida en el entorno urbano y rural a través del impul- so a proyectos productivos y servicios públicos. Favorecer la recomposición del tejido social de zonas deprimidas a través de la construcción de infraestructura de alta calidad, la recuperación de espa- cios, la aplicación estratégica de los programas y de proyectos productivos comunitarios. Otorgar con ello herramientas para que las comunidades, urbanas y rurales, mejoren su condición de vida al mismo tiempo que mejoran sus servicios pú- blicos. Propiciar las condiciones imprescindibles para generar el crecimiento econó- mico equilibrado y sustentable de todos los sectores, a través de darle prio- ridad a las estrategias que nos permitan retomar nuestra vocación industrial y fortalecer la industria tradicional, ser atractivos para inversionistas de los rubros económicos de crecimiento regional, y detonar la generación de nego- cios y espacios de empleo, especialmente en zonas deprimidas. Impulsar con ello la generación de oportunidades para que los leoneses en circunstancias económicas difíciles mejoren sus perspectivas. 3. Ciudad segura Establecer e instrumentar estrategias y utilizar las herramientas para la pro- tección de la integridad de las personas y sus bienes, a través de la coordina- ción efectiva con los diversos órdenes de gobierno; la inversión en tecnología - manentes en el marco de los derechos humanos, la prevención y la cercanía. - tección civil, para que las comunidades, rurales y urbanas, construyan desde ella nuevas y mejores alianzas sociales. 4. Sustentabilidad ambiental Operar una gestión ambiental de vanguardia y sin precedentes, a través de la aplicación de políticas decisivas en materia de sustentabilidad en todas las ta- reas del gobierno, del mejoramiento del entorno y el incremento de las áreas verdes, y del suministro y recuperación del agua y la calidad del aire. la generación de proyectos, la participación activa y corresponsable, y la sus- tentabilidad ambiental. 5. Infraestructura y servicios públicos para el desarrollo Poner en marcha proyectos innovadores de infraestructura, servicios públicos y movilidad, que nos ponga a la vanguardia entre las ciudades del país, al mismo tiempo que abata rezagos históricos en polígonos de pobreza, a través de inversiones estratégicas. Dotar con ello al municipio de infraestructura y elementos indispensables para su competitividad así como para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. 6. Gobierno de resultados y respetuoso de los derechos humanos - - mero de leoneses; respetando en todo momento la gobernabilidad democrá- tica, los derechos humanos, la pluralidad ideológica y la participación social. 45
  • 45. EJE 1 Desarrollo social incluyente 47
  • 46. EJE 1 Desarrollo social incluyente 48
  • 47. Hablar de desarrollo social es hacer referencia a un proceso donde paulatinamente se amplían las posibilidades para que las personas vivan en un marco de paz, libertad, justicia, democracia, equi- dad social y tolerancia. De tal forma que no sólo se satisfagan las necesidades básicas, sino que se desarrolle un entorno que favorezcan las capaci- dades de las personas, en donde ejerzan sus dere- chos ciudadanos. impulso al desarrollo social es propiciar el progre- so de todas las personas. Es fundamental reducir la polarización social e impulsar, con el diseño y operación de políticas públicas, la equidad y la in- clusión al desarrollo de los grupos vulnerables. Para hablar de ciudadanía, debemos trabajar en propiciar el desarrollo de amplios sectores de po- blación que hoy se concentran en los polígonos de pobreza de la ciudad. Impulsando la vertebra- ción social con acciones que amplíen las oportuni- dades de desarrollo de todos los grupos sociales. OBJETIVO GENERAL Propiciar el desarrollo individual y colectivo, me- jorando la infraestructura educativa, los espacios de convivencia y los programas de salud, además de elevar las condiciones de vida en el entorno urbano y rural a través del impulso a proyectos productivos y servicios públicos. Favorecer la recomposición del tejido social de zonas deprimidas a través de la construcción de infraestructura de alta calidad, la recuperación de espacios, la aplicación estratégica de los progra- mas y de proyectos productivos comunitarios. Otorgar con ello herramientas para que las comu- nidades, urbanas y rurales, mejoren su condición de vida al mismo tiempo que mejoran sus servi- cios públicos. LÍNEAS ESTRATÉGICAS 1.1 Equidad social 1.2 Planeación para el desarrollo 1.3 Infraestructura social 1.4 Educación y cultura 1.5 Inclusión a la salud 1.6 Activación física 49
  • 48. EJE 1 Desarrollo social incluyente 1.1 Equidad social Una de las problemáticas que se presentan en el municipio es la desigualdad entre la distribución de la riqueza y la falta de oportunidades para la población. En León las zonas con altos grados de marginación se loca- lizan dentro de los ocho polígonos de pobreza, en los cuales habitan 580 mil 924 personas. nos les permite adquirir bienes y servicios que satisfagan sus necesidades básicas. En este gobierno impulsaremos acciones que promuevan el equilibrio social y brinden oportunidades de desarrollo para este grupo de la población. 1.1.1 Atención a grupos vulnerables De acuerdo con datos publicados en 2010 por el Consejo Na- cional de Evaluación para la Política de Desarrollo Social (CO- NEVAL) en León había 533 mil 458 habitantes que presenta- ban por lo menos un tipo de carencia social. La carencia social está determinada por el rezago alimentario o educativo, el no tener acceso a servicios básicos, de seguri- dad social y salud, además de una buena calidad en la cons- trucción de las viviendas. Objetivo: Facilitar el acceso y mejorar la cobertura de los ser- vicios, además del equipamiento de atención social para per- sonas en situación de pobreza, concentrando los esfuerzos en grupos de niños en condición de abandono y adolescentes embarazadas. Proyectos: • Albergue infantil DIF • Capillas de velación y servicios funerarios en “Las Joyas” • “Mi casa DIF” Acciones: • Construir y operar un albergue para hospedar a niños en si- tuación de riesgo • Habilitar un nuevo centro de atención para el DIF • Implementar una casa para el resguardo y desarrollo de las niñas de la calle en la Dirección de Orientación Familiar y Aten- ción a la Infancia (DOFAI) • Habilitar un centro de atención para la prevención de naci- mientos prematuros • Mejorar las instalaciones de cuatro centros del DIF • Equipar al Centro Especializado de Estimulación Múltiple (CEEM) en la colonia Valle del Sol Meta: Mejorar la calidad de los servicios y el equipamiento de atención social. 50
  • 49. 1.1.2 Programa integral de nutrición a la familia sólo hacer efectivo el ejercicio pleno de su derecho a la alimen- tación, sino también otros derechos que les permitan superar la De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación para pobreza y contar con un piso básico de bienestar. la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en 2010 había La cruzada considera dos aspectos centrales: la producción y en León 315 mil 938 personas con carencia alimentaria. el acceso a los alimentos. En el municipio se cuenta con 63 comedores comunita- León se encuentra incluido en dicha cruzada por el número rios, de los cuales cuatro están en instalaciones del DIF y absoluto de personas en zona urbana que presentan una ca- el resto en comodato. rencia social, como rezago alimentario. Objetivo: Apoyar la nutrición de personas en situación de Objetivo: Garantizar el derecho de la población que vive en pobreza alimentaria. condiciones de pobreza multidimensional y que presenta ca- rencias en el acceso a la alimentación; una alimentación nutri- Acciones: • Implementar los programas nutricionales para mujeres embarazadas, lactantes y adultos mayores participación social. • Aumentar la cobertura y calidad de los comedores comu- nitarios Acciones: • Dar seguimiento a los acuerdos integrales para el desarrollo Meta: Apertura de cuatro comedores comunitarios. incluyente, establecidos por el Sistema Nacional para la Cruza- da contra el Hambre • Coordinar con el estado las estrategias que serán imple- 1.1.3 Cruzada contra el hambre mentadas • Crear los Comités Comunitarios para la instrumentación La Cruzada nacional contra el hambre es una estrategia del programa de política pública para combatir la incidencia de ham- bre y contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional de Meta: Determinar el número de personas que viven en condi- la población más vulnerable del país. De carácter multi- ciones de pobreza multidimensional cruzándolo con el número dimensional, promoverá un modelo de atención integral de personas que reportan carencias de acceso a la alimentación para que los mexicanos que sufren hambre puedan no Disminuir el número de personas con rezago alimentario 51
  • 50. EJE 1 Desarrollo social incluyente 1.1.5 Programa “Taxi Rosa, Taxi Seguro” Brindarle a la ciudadanía un servicio de taxis que garantice una atención de calidad y seguridad para los leoneses. Objetivo: Fomentar la participación de las mujeres en el mercado laboral, al incrementar su presencia en fuentes de empleo innovadoras que les permitan mejorar sus ingresos familiares. Acciones: • Apoyar con asesorías la conformación e impulso del programa • Otorgar becas para las mujeres conductoras de taxis que se inscriban al programa 1.1.6 Empleo temporal Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de INEGI, en el tercer trimestre del 2012 la tasa de desocupación estaba integrada por 40 mil personas aproxi- madamente. Objetivo: Proporcionar a la población desempleada apoyos económicos temporales al participar en proyectos que contri- Acciones: • Crear apoyos temporales para remodelar plazas y parques públicos, además de construir patios cívicos en escuelas urba- nas y rurales 1.1.4 Programa para la equidad de género Meta: Brindar 900 apoyos temporales. De acuerdo con resultados del Censo de Población y Vi- vienda 2010, en León se registró un total de 327 mil 174 1.1.7 Programa de opciones productivas hogares, de los cuales 75 mil 819 (23 por ciento) están encabezados y sostenidos económicamente por mujeres. Según datos del CONEVAL 2010, en el municipio de León 718 mil 74 habitantes contaban con un ingreso familiar inferior a la Objetivo: Fomentar la igualdad entre hombres y mujeres línea de bienestar. a través de programas, proyectos o acciones que hagan referencia a la no discriminación y al ejercicio pleno de La línea de bienestar establece la cantidad mínima de recursos los derechos, además de garantizar la participación equi- monetarios que se requiere para cubrir las necesidades bási- tativa en la vida política, cultural, económica y social del cas de un hogar. municipio. Objetivo: Contribuir con el desarrollo de las capacidades hu- Proyecto: manas y técnicas de la población que vive en condiciones de • Centro de Atención Intersectorial para Mujeres y Ado- pobreza, a través de la implementación de proyectos produc- lescentes tivos familiares sustentables. Acciones: Acciones: • Realizar el Foro nacional de mujeres líderes “Constru- • Brindar apoyos económicos y acompañamiento técnico para yendo un México mejor en la equidad de género” el desarrollo de proyectos productivos • Implementar las campañas “Empresa leonesa compro- • Impartir talleres de capacitación para la realización de pro- metida con la equidad y la familia” y “Tu mejor ruta es la yectos productivos igualdad entre mujeres y hombres” • Proporcionar becas a madres adolescentes para que Meta: Otorgar 250 apoyos. concluyan la educación básica 52
  • 51. 1.1.8 Fortalecimiento de los migrantes y sus familias Los resultados internacionales sobre migración del Censo 2010 muestran que el municipio de León, con nueve mil 691 migran- tes internacionales, ocupa la sexta posición del total nacional. El Programa 3 x 1 para Migrantes apoya las iniciativas de los mexicanos que viven en el exterior, canalizando recursos a Mé- sus comunidades de origen. Objetivo: - nas rurales del municipio, además de fortalecer los apoyos que hacen migrantes leoneses en obras de impacto social y que Acciones: • Realizar un diagnóstico para detectar la población migrante rural • Fortalecer con recursos municipales las aportaciones hechas por grupos de migrantes radicados en el extranjero, para la federal 3 x 1 para Migrantes Meta: Establecer las políticas y acciones que cubran las nece- sidades detectadas en el diagnóstico. 1.1.9 León Joven De acuerdo con cifras de INEGI 2010, existen 488 mil 173 jóve- nes de entre 12 y 29 años de edad, que representan el 34 por ciento del total de la población. En este sentido, es necesario promover la creación de espacios donde los jóvenes reciban orientación y atención, además de desarrollar actividades de convivencia, recreación y cultura. Objetivo: Realizar programas, proyectos y campañas orienta- das tanto a la prevención como a la concientización sobre los riesgos a los que los jóvenes están expuestos, además de im- pulsar espacios de expresión que les permitan desarrollar sus habilidades y capacidades. Acciones: • Implementar campañas de prevención de situaciones de riesgo como la “No violencia en el noviazgo” y “Prevención de embarazos juveniles” • Impartir talleres a través del programa “Uno con Rural” • Publicar la revista “León Joven” • Conformar el Consejo de la Juventud (CONJUVE) • Otorgar el Premio Municipal de la Juventud Metas: • Registrar 500 asistentes durante los talleres “Uno con Rural” • Realizar nueve ediciones de la revista “León es Joven” • Impartir 120 pláticas en escuelas para la prevención en la vio- lencia en el noviazgo • Campaña de “Prevención a embarazos juveniles” en 30 escuelas 53
  • 52. EJE 1 Desarrollo social incluyente 1.1.10 Programa Fénix En las últimas décadas la situación de riesgo para los jóve- nes se ha incrementado por la desorientación, la falta de oportunidades o el interés en materia educativa y laboral, así como la proliferación de “chavos banda”; tan solo en el 2010 la Secretaría de Seguridad Pública dio a conocer, en el documento “Pandillas: análisis de su presencia en terri- torio nacional”, que en León existían 800 de estos grupos. En el 2009, el embarazo en adolescentes representó el 16.5 por ciento de los nacimientos registrados. Objetivo: Crear oportunidades de desarrollo para jóvenes en situación de riesgo que viven en colonias con alta inci- dencia delictiva, violencia o marginación. Acciones: • Brindar apoyo económico para madres adolescentes y jóvenes embarazadas • Otorgar becas de transporte público para jóvenes en si- tuación de riesgo que deseen capacitarse en materia laboral 1.1.12 Atención a grupos indígenas • Atender a los “chavos banda” en actividades recreativas, deportivas y culturales De acuerdo con el Catálogo de Localidades Indígenas 2010, la • Realizar talleres, campamentos, pláticas y pactos de no población indígena en León es de ocho mil 168 habitantes, de agresión entre distintos grupos o bandas los cuales el 87.8 por ciento se concentra en la cabecera muni- • Implementar servicios de atención psicológica para cipal y el resto se distribuye en 72 localidades. adolescentes que son madres o están embarazadas y para “chavos banda” Objetivo: Reconocer, respetar y promover el ejercicio de los derechos de la población indígena. Metas: • Otorgar 200 apoyos económicos y becas de transporte Acciones: público • Elaborar un diagnóstico de la realidad indígena municipal • Realizar 260 acciones para “chavos banda” • Formular acciones en materia de derechos indígenas Brindar 120 tratamientos psicológicos • Fortalecer y dar seguimiento a la agenda del Consejo Con- sultivo indígena 1.1.11 Galerías urbanas 1.2 Planeación para el desarrollo impulsar el talento de los jóvenes artistas leoneses a tra- - La planeación municipal se fundamenta en la coordinación grama ha logrado que un sector de la sociedad perciba entre los órganos del gobierno local y los grupos ciudadanos la expresión juvenil bajo otro enfoque, que contribuye al - mejoramiento de la imagen urbana. nalice las estrategias hacia las necesidades de un desarrollo sustentable en el corto, mediano y largo plazos. artística que contribuya a disminuir el vandalismo en la ciudad. En León estos esquemas de planeación se han venido impul- sando desde 1994 con la creación del Instituto Municipal de Acciones: Planeación (IMPLAN). • Apoyar a jóvenes con insumos para la realización de mu- rales, acorde al entorno ambiental La estructura del IMPLAN, desde sus inicios, tiene como base • Impartir talleres para difundir las técnicas utilizadas en la participación ciudadana a través del consejo y las comisio- nes de trabajo. Meta: Los procesos derivados de esta participación son integrados • Impulsar el uso de espacios destinados como murales en diferentes instrumentos como el Plan Municipal de Desarro- de arte urbano, acorde al entorno ambiental llo, el Plan de Ordenamiento Territorial y Ecológico, así como la • Impartir 18 talleres Cartera de Programas y Proyectos de Inversión. 54
  • 53. 1.2.1 Programa Municipal de Desarrollo 1.2.2 Estrategias de desarrollo para comunidades rurales Con base en la Ley de Planeación para el Estado de Gua- El municipio de León tiene 591 comunidades rurales que han najuato los municipios deberán contar con un instrumento crecido tanto en población como en territorio. Es necesario que contenga los objetivos y estrategias para su desarrollo - por un periodo de al menos veinticinco años, en concor- gias, acciones, programas y proyectos que mejoren la imagen dancia con los planes nacional y estatal de desarrollo. del sitio, los espacios públicos y la calidad de vida de los ha- bitantes. La propuesta del Programa Municipal de Desarrollo será elaborada por el organismo municipal de planeación. Objetivo: - nan las acciones que se deberán realizar en los próximos años Objetivo: Formular el Programa Municipal de Desarrollo para garantizar su desarrollo. “León hacia el futuro” con una visión al año 2035. Acciones: Acciones: • Realizar los estudios de desarrollo rural para las comunida- • Elaborar el diagnóstico municipal des Lagunillas, La Patiña, San Nicolás de los González, Paso • Realizar talleres y mesas de trabajo con representantes Río de los Castillos, entre otras. de diferentes sectores tanto públicos como privados • Construir y revisar escenarios Meta: Realizar nueve estudios de desarrollo rural. • Plantear las estrategias Meta: Formulación del Programa Municipal de Desarrollo 55
  • 54. EJE 1 Desarrollo social incluyente 1.2.3 Agencia Hábitat León Las Agencias de Desarrollo Hábitat se crean en México urbano, social y regional; además de atenuar la segrega- ción social, económica y espacial de los municipios. Desde el 2003 el Instituto Municipal de Planeación fun- ciona como Agencia Hábitat, la cual realiza anualmente, con recursos federales y municipales, estudios enfocados a temas sociales, ambientales, de infraestructura y equi- pamiento para el desarrollo del municipio. Objetivo: Realizar diagnósticos, programas y estudios que promuevan el desarrollo social, urbano y sustentable del municipio. Acciones: • Elaborar y enviar las propuestas de los estudios a SEDE- SOL para su aprobación. • Llevar a cabo el proceso de adjudicación • Realizar y dar seguimiento del desarrollo de los estudios Meta: Elaborar nueve estudios 1.2.4 COPLADEM De acuerdo con la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato, es un organismo técnico y consultivo que colabora con el Ayuntamiento en la planeación y priori- zación de obras, el cual está integrado en su mayoría por representantes de la sociedad. Objetivo: Actualizar el instrumento normativo que regula el proceso del Consejo de Planeación Democrática. Acción: • Actualizar el reglamento COPLADEM Meta: Aprobación del reglamento por el Ayuntamiento 1.3 Infraestructura social 1.2.5 Índice de rezago social en localidades rurales La dinámica de crecimiento que se experimenta en el munici- El Instituto Municipal de Planeación elaborará un estudio pio trae como consecuencia la existencia de tejidos degrada- con el cual se detectarán las condiciones de pobreza y dos y zonas de marginación que presentan problemas como marginación que se presentan en 591 comunidades rura- les de León. infraestructura y cobertura de servicios. Objetivo: Determinar las comunidades rurales con mayor Esta administración propone realizar programas, proyectos rezago social en el municipio. y acciones encaminados a la rehabilitación urbana, atrac- ción o promoción de actividades económicas, renovación y Meta: Índice de rezago social para las comunidades ru- ampliación de redes de infraestructuras, así como mejorar rales. las condiciones tanto de movilidad como accesibilidad en las colonias, además de la integración de programas enfoca- dos a mejorar la calidad de vida en las comunidades rurales del municipio. 56
  • 55. 1.3.1 Plazas de la ciudadanía Las plazas de la ciudadanía se establecen como un proyecto promotor de la convivencia social y rehabilitación urbana, las cuales contendrán espacios para que la población pueda desa- rrollar actividades deportivas, recreativas, educativas, cultura- les, de capacitación y expresión juvenil. Estas plazas ofrecerán servicios municipales de las Direcciones de Tesorería, Desarrollo Integral Familiar (DIF), Atención Ciu- dadana, Policía y Salud. Objetivo: Construir espacios públicos con áreas jardinadas y equipamiento educativo, recreativo, de administración pública y de seguridad en zonas de alta marginación de la ciudad. 57
  • 56. EJE 1 Desarrollo social incluyente Acciones: • Realizar las plazas de la ciudadanía en las colonias León I y Las Joyas. Metas: Construir dos plazas de la ciudadanía 1.3.2 Accesos integrales a colonias En el 2010 el IMPLAN realizó el Plan Maestro de Accesos In- tegrales a Colonias, en el que se establecen lineamientos para realizar la construcción y mantenimiento de los accesos que se encuentran dentro de los polígonos de pobreza, garantizando así la intermodalidad de éstos con la estructura vial primaria, además de generar zonas seguras y adecuadas para que los habitantes se desplacen. El 80 por ciento de los habitantes de los polígonos de pobreza se desplazan a los centros de trabajo, escuelas y espacios de recreación caminando, en bicicleta o transporte público. Objetivo: Establecer las acciones que permitan la consolida- ción de los circuitos viales que dé prioridad a los peatones, ciclistas y transporte público. Acciones: • Construir los circuitos viales en los polígonos de: • Las Joyas, • 10 de Mayo • Villas de San Juan–San Francisco Meta: 58
  • 57. 1.3.3 Rescate de espacios públicos El programa de rescate de espacios públicos busca contribuir a la prevención de conductas antisociales a través de la pro- tección, conservación y aprovechamiento de dichos espacios. Objetivo: Contribuir a mejorar la calidad de vida y la seguridad ciudadana mediante el rescate de espacios públicos en condi- ción de deterioro, abandono o inseguridad. Acciones: • Construir o rehabilitar plazas públicas en áreas de donación • Impartir cursos y talleres para incrementar la participación social en la recuperación de espacios públicos. Meta: Realizar 15 acciones de mejora en plazas comunitarias e implementar cursos y talleres. 1.3.4 Centro para deportes extremos Ante la necesidad de contar con espacios que les permitan a los jóvenes realizar actividades alternativas y de deporte extre- mo, la comisión estratégica de participación ciudadana del IM- PLAN, propuso la creación de un parque multifuncional donde actividades culturales. Esta comisión de participación ciudadana está integrada por universidades, organizaciones no gubernamentales, además Objetivo: Contar con un lugar de esparcimiento para jóvenes que promueva el desarrollo y la implementación de las activi- dades intelectuales, culturales, deportivas, de expresión y téc- nicas de las disciplinas que practican en su tiempo libre. Acciones: • Organizar las actividades alternativas de los jóvenes, por ahora dispersas y practicadas en lugares no apropiados, en un recinto que cuente con las características necesarias • Promover una mayor participación e integración social de los jóvenes • Contribuir socialmente con el conocimiento, la difusión y aceptación de las nuevas disciplinas y actividades de los jó- venes Meta: Construir el centro para deportes extremos 1.3.5 Centros comunitarios Los centros de desarrollo comunitario ofrecen servicios in- tegrales a la población e instrumentan modelos de atención acordes con la situación social de las localidades urbanas, en colaboración con los Gobiernos Federal y Estatal, además de 59
  • 58. EJE 1 Desarrollo social incluyente Objetivo: Apoyar a los centros comunitarios ubicados dentro de los polígonos de pobreza y contribuir a la igual- dad de oportunidades construyendo capital social, con el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil. Acciones: • Consolidar los centros comunitarios en las colonias La Ermita y Valle de San José • Mejorar, operar y dar mantenimiento a los centros co- munitarios • Programa Mánchate. Involucrar a la población local en los procesos de rehabilitación de los centros comunitarios. Meta: Realizar acciones de mejora en seis centros comunitarios Otorgar 90 apoyos a organizaciones civiles para opera- ción de proyectos 1.3.6 Vivienda digna 1.3.7 Vivienda rural sustentable De acuerdo con datos de INEGI, en el 2010, existían en Es necesario implementar acciones en materia de vivienda en León aproximadamente 21 mil 400 viviendas particulares las comunidades rurales, con eco tecnologías que favorezcan la con techos de desecho, lámina, cartón, palma, paja, ma- integración y responsabilidad socio-familiar, el desarrollo eco- dera, teja o terrado; así como cuatro mil 913 viviendas con nómico y que contribuyan al cuidado de los recursos naturales. piso de tierra. En las localidades rurales se registraron 20 mil 331 viviendas en Con este programa se busca además de mejorar las con- las que habitan 96 mil 760 personas (INEGI, 2010) diciones del espacio, disminuir los índices de enfermeda- des gastrointestinales y respiratorias agudas. Objetivo: Fomentar acciones de mejora en las vivienda que per- mitan elevar la calidad de vida de las familias del campo leonés. Objetivo: Implementar acciones y programas que mejo- ren las condiciones de los espacios en las viviendas locali- Acciones: zadas en zonas de marginación y pobreza. • Realizar programas para mejorar los pisos, techo y enjarre de muros en las viviendas Acciones: • • Suministro de materiales para la construcción de techos sector privado y pisos de concreto • Implementar las eco-tecnologías domésticas • Apoyos en especie para mejora de viviendas • Fomentar a la cultura sustentable e implementación de talleres Meta: Realizar seis mil 500 acciones Metas: Realizar dos mil 700 acciones 60
  • 59. 1.3.8 Un León con servicios A través de este programa se busca mejorar las condiciones de vida de los habitantes en asentamientos regularizados, con la introducción de servicios básicos en zonas de margi- nación. Objetivo: Introducir servicios públicos de agua potable, drena- je sanitario, energía eléctrica y sistema de alumbrado público. Acciones: • • Construir tomas comunitarias de agua potable • Construir de redes de agua potable y drenaje sanitario • Introducir servicios de alumbrado público Metas: Introducción de servicios en 22 fraccionamientos 1.3.9 Fomento a la producción agropecuaria El sector primario ha sido apoyado por el municipio en la im- plementación de acciones que le permiten mejorar o ampliar las instalaciones, así como en la adquisición de materiales y - bientalmente responsable la productividad agropecuaria. Objetivo: Realizar acciones de mejora continua para la pro- ducción y desarrollo del sector primario. Acción: • Apoyar la producción agrícola y mejoramiento del sector pe- cuario • Gestionar apoyos económicos en concurrencia con el bene- así como para la reducción y mitigación de los efectos am- bientales de tales actividades, incluyendo el manejo integral de los residuos • Implementar acciones de agroecología (suministro y planta- ción de árboles frutales y cultivos alternativos) Metas: Gestionar 180 apoyos económicos. Apoyar 60 proyectos agroecológicos 1.3.10 Programa zoosanitario La Brucelosis conocida también como “Fiebre de Malta”, es una zoonosis que afecta al ser humano. En México se repor- tan casos en todas las entidades federativas, acumulándose en esta década más de 23 mil casos, uno de los primeros lu- gares lo ocupa el Estado de Guanajuato. (Secretaría de Sa- lud, guía para el diagnóstico y tratamiento del paciente con Brucelosis). 61
  • 60. EJE 1 Desarrollo social incluyente Objetivo: Realizar acciones encaminadas a fomentar la 1.4.1 Escuelas Vanguardia sanidad animal, mejorando parámetros productivos que conlleven a favorecer la economía de las familias del me- Es un proyecto prioritario para esta administración en el que dio rural, así como contribuir a satisfacer las necesidades enfocamos los esfuerzos en obras de gran calidad. Se cons- de alimento de calidad para la población. truirán escuelas en zonas de marginación de la ciudad, para acercar la infraestructura educativa a la población que más lo Acciones: requiere. • Implementar campañas de prevención tanto de la Bru- celosis como enfermedades del ganado mayor y menor Objetivo: Construir escuelas con servicios e infraestructura (zona norte) de la más alta calidad para educación básica, ubicadas es- tratégicamente en los polígonos de pobreza de nuestro mu- Meta: Vacunar siete mil 500 cabezas de ganado nicipio. Acciones: 1.4 Educación y cultura • Construir Escuelas Vanguardia en los polígonos de pobreza: Las Joyas, 10 de Mayo y Villas de San Juan En aspectos educativos el reto histórico de nuestro país, estado y municipio es erradicar el analfabetismo, se con- Meta: Construir tres Escuelas Vanguardia sideran bajo estas condiciones las personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir. Esta característica representa para este grupo poblacio- nal una desventaja para su desarrollo socioeconómico y En el polígono de Las Joyas viven 4 mil 559 jóvenes de entre cultural, generalmente se encuentran en algún nivel de 15 y 17 años de edad, de los cuales 215 estudian en el video ba- pobreza. chillerato que existe en esta zona, 1 mil 842 jóvenes cursan sus estudios en otros puntos de la ciudad y 2 mil 502 no asisten a Aunado al alfabetismo existe otro pasivo que permea a ningún complejo educativo. la población municipal que es el rezago educativo, con esto nos referimos a la población de 15 años y más que En esta administración se impulsarán obras educativas que no cuenta con educación básica y aquellas personas que transformen el entorno social y familiar de los jóvenes, en coor- estuvieron cursando primaria o secundaria pero no con- dinación con las entidades estatales y federales. cluyeron sus estudios. 62
  • 61. Objetivo: Coadyuvar con la realización espacios educati- vos de alta calidad que permitan satisfacer las demandas actuales y futuras de la población de los polígonos de po- breza, con la seguridad y funcionalidad necesarias para el desarrollo de la juventud. Acciones: • Construir los accesos e infraestructura de cabecera de - to Politécnico Nacional. Meta: Construir la infraestructura necesaria para el Centro 1.4.3 Cruzada municipal por la alfabetización Población y Vivienda 2010, de la población de 15 años y más en León, 50 mil 056 no sabían leer ni escribir. Meta: Entregar 25 mil 600 apoyos a estudiantes de escuelas Objetivo: Coadyuvar con las instancias responsables de públicas. los tres niveles de gobierno y organismos no guberna- mentales para reducir los índices de analfabetismo. 1.4.5 Consejo Municipal de Participación Social en la Edu- Acciones: cación (COMPSE) • Formalizar convenios y apoyos con instituciones que promueven programas de educación para adultos INEA. El COMPSE es una instancia de apoyo a la educación que se crea para la planeación, consulta, colaboración, gestoría e in- Meta: Reducir los índices de analfabetismo en el municipio. formación ante autoridades educativas y organismos no gu- bernamentales. 1.4.4 Becas y útiles escolares Objetivo: Fortalecer las actividades y acuerdos del COMPSE para generar acciones de mejora en centros educativos, así como reconocer las buenas prácticas del magisterio. leer los niveles de comprensión apenas llegan a lo ele- mental. Acciones: • Establecer convenios de vinculación con dependencias y or- Con respecto a la terminación de estudios, de acuerdo con el Sistema de Consulta Histórico de Indicadores Edu- educativos. cativos de Guanajuato, durante el ciclo escolar 2010-2011, • Entregar reconocimientos a las mejores prácticas del magisterio. 96 de cada 100 alumnos concluyeron oportunamente la primaria, sólo 79 de cada 100 concluyeron la secundaria y Meta: Mejorar el proyecto educativo en el municipio y la cali- 54 de cada 100 el nivel medio superior. dad de los centros educativos. Objetivo: Otorgar becas a estudiantes de escuelas públicas que vivan en zonas de alta marginación y tengan un pro- 1.4.6 Programa gestión de obra educativa Según los catálogos educativos de la Secretaría de Educación Acciones: de Guanajuato (SEG) durante el ciclo escolar 2011-2012, exis- • Otorgar 2 mil 900 becas León a estudiantes de escuelas tían 693 planteles de educación preescolar, 641 de primaria y públicas de nivel primaria. 285 de secundaria. • Dar 9 mil 500 becas lector a estudiantes de nivel prima- ria, secundaria y preparatoria. Objetivo: Contribuir a la construcción, mantenimiento preven- • Entregar 13 mil 200 paquetes de mis útiles escolares a tivo y correctivo, así como con el equipamiento e introducción estudiantes de escuelas públicas que habitan en zonas de de servicios básicos en las instituciones educativas, priorizando alta marginación. las que se encuentran ubicadas en zonas de alta marginación. 63
  • 62. EJE 1 Desarrollo social incluyente Acciones: 1.4.8 Rutas culturales • Implementar el programa Escuela Digna con la entrega de insumos, mobiliario, equipo de cómputo y contrata- Actualmente la Dirección General de Educación promueve 11 ción de servicios básicos. rutas culturales en la ciudad. En éstas se realizan visitas a mu- • Dar mantenimiento y rehabilitar las instalaciones sani- seos del Centro Histórico, al Palacio Municipal, Fórum Cultural, tarias. Centro de Ciencias EXPLORA y la Ex hacienda de Santa Ana del Conde. Metas: • Objetivo: Inculcar tanto en niños como jóvenes la historia y sanitarios y talleres. tradiciones del municipio a través de visitas en sitios históricos, • Realizar 1 mil 200 acciones dentro del programa Es- cuela Digna. fortalecer la identidad y sentido de pertenencia. • Mantenimiento de sanitarios en 30 escuelas. Acciones: • Implementar talleres didácticos y eventos especiales 1.4.7 Biblioteca virtual Objetivo: Contar con un espacio público con la tecnolo- 1.4.9 Festivales culturales gía necesaria para poner a disposición de la población el Objetivo: Conjuntar las manifestaciones más destacadas de arte contemporáneo en todas las disciplinas, promoción Acciones: y fomento a la lectura, y actividades culturales a manera de • festivales que con la participación de promotorías indepen- disponibles dientes, universidades y otras instituciones culturales, pre- • Implementar un módulo de consulta en una página web. tende fomentar la creación artística y de públicos para estas expresiones Meta: Creación de un espacio de consulta del acervo bi- 64
  • 63. Acciones: • Realizar obra menor para el mantenimiento de las instalaciones. • Impulsar Festival Internacional de Arte Contemporáneo 2013 • Implementar el programa de capacitación a bibliotecarios. • Fortalecer Feria Nacional del Libro de León • Apoyar Festival Internacional Cervantino Metas: • Impulsar Festival de la Muerte • Construir tres bibliotecas • Realizar obra menor de mejora de instalaciones en siete bi- Meta: Incrementar el número de asistentes bliotecas públicas y dos bibliotecas móviles. • Equipar a 20 bibliotecas públicas con 120 equipos de cómputo. 1.4.10 León ciudad educadora 1.4.12 Campo verde y educado Asociación Integral de Ciudades Educadoras (AICE) ini- ció como movimiento en 1990, cuando un grupo de ciu- El Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior en dades representadas por sus gobiernos locales se propu- el Estado de Guanajuato (SABES), responde a la necesidad de sieron trabajar conjuntamente en proyectos y actividades brindar oportunidades educativas en los niveles medio supe- para la formación, promoción y desarrollo de todos los rior y superior para las zonas rurales y suburbanas que carecen habitantes. de éste servicio público. En León contamos con 30 centros. En el 2000 León se integró a ésta asociación y en el 2007 Objetivo: Ofrecer a los jóvenes del medio rural acceso a la a la Red Mexicana de Ciudades Educadoras. educación del nivel medio superior con el bachillerato bivalen- te del SABES, complementando su formación en las áreas de Objetivo: Promover la formación integral de los ciudada- desarrollo agropecuario, industrialización de alimentos y co- nos, mediante el desarrollo de valores de identidad y per- mercialización de productos del campo. tenencia que incidan en procesos educativos, cívicos y de Acciones: • Acciones: • Comprar productos alimenticios, agropecuarios, forestales y • Realizar la jornada Promoción Fomento a la Lectura. cabezas de ganado tanto ovino como caprino para el trabajo • Elaborar talleres ocupacionales dirigidos a personas con del campo. capacidades diferentes. • Impartir cursos para difundir el control de los efectos am- bientales de las actividades agropecuarias, incluyendo el ma- nejo adecuado de los residuos y el control al sobrepastoreo. 1.4.11 Red municipal de bibliotecas públicas En el municipio contamos con 32 bibliotecas públicas de las 1.4.13 EXPLORA vinculado cuales una es estatal, otra regional, cinco están dentro de los Centros del Saber y el resto son bibliotecas municipales. EXPLORA inició actividades en el año de 1994, actualmente es uno de los museos y centros interactivos de ciencia más De acuerdo con datos de INEGI (Censo 2010) en León se reconocidos de América Latina. atendieron 585 mil 984 usuarios que realizaron 643 mil 134 consultas. Existen 171 mil 431 títulos y 224 mil 521 vo- Este organismo descentralizado de la administración municipal lúmenes de libros para consulta, lo que se traduce en 0.1 integrado por representantes del sector gubernamental, de la libros por usuario y de acuerdo con la UNESCO el prome- - dio por habitante debe ser de 1.5 a 2.5 libros. dad. Objetivo: Ampliar además de fortalecer la red municipal Es visitado aproximadamente por 200 mil personas cada año, de bibliotecas públicas con programas y proyectos que alrededor del 43 por ciento son escolares. mejoren el equipamiento, infraestructura, acervo biblio- - Cuenta con cinco Centros del Saber, los cuales son un siste- ción como formación de los bibliotecarios. ma de mediatecas de barrio que ponen a disposición diversos acervos de información. Acciones: • Construir nuevas bibliotecas en las colonias: Objetivo: Dotar de nuevos espacios a Explora en los que se • León I-Presidentes de México oferten servicios y productos con contenido educativo, reali- • San Juan Bosco zar acciones de mejora a las instalaciones existentes, además • Las Joyas de incrementar las redes de colaboración con instituciones • educativas y organizaciones relacionadas con el fomento de • Adquirir equipo de cómputo y mejorar el mobiliario. 65
  • 64. EJE 1 Desarrollo social incluyente 1.5 Inclusión a la salud El 30 por ciento de la población municipal no cuenta con acce- so a servicios de salud, por lo que es necesario ampliar la cober- tura e infraestructura hospitalaria, ya que en León la atención médica que se brinda también es regional. 1.5.1 Hospital en Las Joyas En el polígono de pobreza Las Joyas, de una población total de alrededor de 70 mil 400 habitantes, sólo 22 mil 824 perso- Acciones: nas tienen acceso a servicios de salud. El equipamiento que • Centros del Saber Explora. Rehabilitar los ubicados en el existe en la zona está conformado por tres centros de salud Parque Chapalita, unidad deportiva El Coecillo y Parque con consulta externa y un centro de atención a adicciones. del Árbol. • Exposiciones temporales y usos múltiples. Objetivo: • Realizar una exposición itinerante que fomente el desa- zona de Las Joyas con servicios de salud de calidad para la rrollo sustentable y la cultura del cuidado del ambiente. población. • Producir un evento cultural, recreativo y educativo para Acciones: • Crear un Centro del Saber en Las Joyas integrado al pro- • Apoyar la construcción de un hospital en Las Joyas. yecto de la Escuelas Vanguardia. • Realizar la primer Feria de Postgrados de Calidad con las instituciones de Educación Superior del Estado. 1.5.2 Programa de prevención, detección y atención a cáncer • tecnológica. La mortalidad femenina es uno de los problemas de salud pública más importantes del municipio. Los decesos son ori- Metas: Ampliar y mejorar la infraestructura, servicios, así ginadas por cáncer de mama y cérvico-uterino, además de como la atención de la demanda. afecciones que ocurren durante o poco después del embarazo (puerperio). 1.4.14 Ciencia y tecnología en zonas marginadas En la población masculina la causa más frecuente de morta- lidad por tumor es el cáncer de próstata, por lo que dando León es uno de los municipios más poblados del país, por atención a la equidad de género, se dará atención. cada 96 hombres habitan 100 mujeres y concentra el 26.2 por ciento de la población del estado de Guanajuato. Objetivo: Realizar acciones para prevenir o controlar la apa- - Los programas de divulgación de ciencia y tecnología son ción para su posterior seguimiento. de gran importancia particularmente en zonas margina- das, donde la problemática de pandillerismo y drogadic- Acciones: ción se ha incrementado. • Implementar talleres y pláticas de sensibilización para la de- tección oportuna. Objetivo: - • Realizar tamizaje en la población femenina de 35 a 60 años cas y tecnológicas en la población, principalmente en los niños y jóvenes, estimulando la apropiación y el uso del riesgo y su posterior seguimiento. conocimiento para lograr una mayor competitividad y así • Efectuar toma de mastografía o estudios de laboratorio con elevar las posibilidades de mejorar su calidad de vida. factor prostático en su caso. • Canalizar a los pacientes con resultado positivo o con algún Acciones: grado de lesión a segundo nivel de atención en las institucio- • Impulsar el programa de ciencia y tecnología para co- nes de salud. munidades de alta marginación con actividades edu-re- • Implementar campaña permanente contra el cáncer. creativas. • Realizar el convenio con la Universidad Virtual del Esta- Meta: do de Guanajuato (UVEG) para que en tres de Centros del Realizar 400 talleres. Saber se implementen programas de educación formal. Elaborar 1 mil 500 estudios de toma de antígeno prostático, 1 • Crear las redes Banco de Tiempo, donde los ciudadanos mil 800 mastografías y 300 ultrasonidos. realicen actividades en favor de la comunidad. 66
  • 65. 1.5.3 Programa de prevención de trastornos alimentarios Objetivo: Disminuir las conductas de riesgo e implementar ac- ciones que permitan la detección oportuna de enfermedades Los trastornos relacionados con la conducta alimentaria crónico-degenerativas como diabetes e hipertensión y tomar son una preocupación de salud pública, sobre todo en acciones correctivas. ciudades donde los jóvenes aspiran a modelos físicos im- plantados por la moda con bajo peso corporal, más evi- Acciones: dentes en mujeres. • Implementar campaña de evaluación nutricional escolar • Elaborar un diagnóstico nutricional para detectar el estado Objetivo: Disminuir la prevalencia de trastornos de la de sobrepeso y obesidad en nuestra población infantil en edad conducta alimentaria así como fomentar una cultura de escolar para tomar acciones correctivas. prevención, disminuyendo los índices de obesidad infan- til, bulimia, anorexia nerviosa y las causas de muerte por Meta: Contar con el diagnóstico nutricional de la población es- arritmias e infecciones. colar de educación básica, en colaboración con la Secretarías de Salud y Educación Estatales. Acciones: • Impartir talleres para el manejo de una buena y sana 1.5.5 Prevención de conductas de riesgo en los jóvenes colaboración con psicólogos para evitar el desarrollo de Debido a que los adolescentes y jóvenes se encuentran en un trastornos alimentarios. periodo de procesos internos de ajuste y altamente vulnera- bles, debido a que se enfrentan a un contexto extremadamen- Meta: Realizar 60 talleres con jóvenes. te demandante en lo social, económico, educativo, cultural, la- boral, etc. se consideran como grupo de personas con riesgo a presentar conductas de riesgo, como lo es el suicidio. 1.5.4 Prevención y detección de enfermedades cró- nico-degenerativas Objetivo: grupos de personas vulnerables a este tipo de conductas, pre- La atención integral de la obesidad es un asunto im- portante por los riesgos que representa. La presencia y físicas que presentan este grupo de persona, y determinar de obesidad en la niñez representa un problema ma- algunas acciones encaminadas a la prevención y atención a yor que en la edad adulta, ya que aumenta los riesgos personas que presentan alguna conducta de riesgo. de padecer tempranamente enfermedades crónicas cardiovasculares, diabetes tipo II e hipertensión, entre Acciones: otras. • Realizar talleres preventivos. • Investigaciones acerca de las conductas de riesgo. La diabetes mellitus ocupó el primer lugar como causa de • Asesoría psicológica para prevenir estas conductas. mortalidad en el municipio de León, durante 2011 ocurrie- • Orientaciones para detectar y prevenir el suicidio y otras ron 978 decesos por esta enfermedad. conductas de riesgo. • 67
  • 66. EJE 1 Desarrollo social incluyente 1.5.6 Jornadas de salud visual Meta: Disminuir el número de accidentes de tránsito Se busca atender a niños y personas de la tercera edad con valoración médica y lentes para corregir diferentes 1.5.8 Atención odontológica a grupos vulnerables formas de disminución de agudeza visual. Objetivo: Proporcionar acciones preventivas y curativas de pri- Objetivo: Dotar de lentes a niños y adultos de la tercera mer nivel para mejorar las condiciones de salud bucal de la po- edad que tengan disminución de la agudeza visual y sean blación. susceptibles a corrección. Acciones: Acciones: • Impartir talleres de técnicas odontológicas • Realizar revisiones médicas • Realizar estudios y atención buco-dental dentro de las uni- • Donar lentes a niños y adultos de la tercera edad dades móviles. Meta: Donar 2 mil 500 lentes. Meta: Otorgar 105 mil consultas 1.5.7 Llega seguro 1.5.9 Prevención de adicciones En el 2011, de acuerdo a INEGI, se registraron 6 mil 741 El abuso del consumo de bebidas etílicas puede llevarnos a accidentes de tránsito con un saldo de 29 muertos y 1 mil padecer alcoholismo y como consecuencia de esto se ge- 894 heridos. Del total de estos accidentes, en más del 17% neran problemas de salud, además de sociales, familiares o el conductor responsable presentó aliento alcohólico. laborales. Objetivo: - Objetivo: Realizar un programa municipal enfocado a la pre- mentar la cultura de la prevención de accidentes. vención de la dependencia al alcohol con escolares de secun- daria y bachillerato. Acciones: Acciones: • Elaborar el diagnóstico municipal de riesgo por acciden- • Impartir talleres interactivos implementando el uso de lentes tes de tránsito. simuladores para la prevención de alcoholismo. • Realizar talleres y pláticas en planteles escolares • Integrar comités de seguimiento y evaluación del proyecto Meta: Impartir 150 talleres. 68
  • 67. 69
  • 68. EJE 1 Desarrollo social incluyente 1.5.10 Consultorios móviles La falta de equipamiento de salud en zonas urbanas mar- ginadas y en comunidades rurales provoca que la pobla- ción no reciba la atención médica necesaria. Objetivo: Brindar servicio médico a la población en luga- res de difícil acceso Meta: Adquirir unidades para consultorios móviles 1.6 Activación física Las acciones del gobierno estarán enfocadas en ampliar la oferta de infraestructura deportiva y garantizar el acce- so de la población a la práctica del deporte, de la cultura física y recreación, favoreciendo la interacción de los gru- pos sociales y brindando especial atención a la población infantil, los jóvenes y los adultos en plenitud. Impulsán- dose acciones con visión de mediano y largo plazo que apoyen a futuros deportistas con potencial para activida- des de alto rendimiento y que promuevan la convivencia cotidiana y la interacción social. La problemática en materia de deporte está relacionada - tivas, así como la falta de programas que favorezcan la activación física de la población, que conlleven a que disminuyan los índices del sedentarismo y la obesidad infantil. Acciones: • Construir la deportiva en el Parque Metropolitano Norte. 1.6.1 Promoción de espacios deportivos • Apoyar la consolidación del Centro de Alto Rendimiento Acuático en la deportiva León I. Una parte importante para promover el desarrollo in- • Dar mantenimiento a las unidades deportivas y mini deportivas tegral de la ciudad es la generación de espacios ade- cuados para que los ciudadanos puedan activarse físi- Meta: Construir una unidad deportiva. camente. Las unidades deportivas son equipamientos que contribu- yen a disminuir los problemas de obesidad y sobrepeso, enfermedades que como señala la Organización Mundial de la salud, están siendo consideradas como pandemia. En el municipio de León existen siete unidades deportivas ansiedad y el estrés, disminuye los factores de riesgo como y 66 mini deportivas ubicadas en su mayoría en el oriente, obesidad e hipertensión, mejora el metabolismo y refuerza la poniente y sur de la ciudad. autoestima. - Según información de la Comisión Municipal del Deporte (CO- cimiento para la ciudadanía se propuso construir una uni- MUDE) de enero a octubre de 2012 en León las personas que dad deportiva, la cual se integrará al Parque Metropolita- participaron en eventos de activación física en las mini depor- no, ya que dicha zona no cuenta con un equipamiento de tivas fueron 43 mil 669. estas características. Objetivo: Fomentar la práctica constante de actividades físi- Objetivo: Generar espacios que permitan a la población cas, deportivas y recreativas entre la ciudadanía, con el obje- desarrollar actividades deportivas y recreativas en los po- tivo de propiciar la adopción de estilos saludables, además de lígonos de pobreza, que actúen como eje central y sopor- incentivar a deportistas y entrenadores propiciando su perma- te principal para la demanda existente y futura. nencia en programas de alto rendimiento. 70
  • 69. Acciones: Objetivo: Fomentar el deporte y despertar interés en activida- des físicas en niños y jóvenes inscritos en el sistema educativo, • Otorgar capacitación, estímulos y apoyos tanto a de- unidades deportivas, minideportivas y espacios públicos, como portistas como a entrenadores de alto rendimiento una medida de atender los problemas ocasionados por la delin- • - cuencia y el sedentarismo, además de detectar talentos deporti- dad física a través de una campaña permanente de difusión vos con capacidad de convertirse en atletas de alto rendimiento. • Implementar un programa de actividad física escolar y empresarial que promueva la práctica diaria de rutinas de Acciones: la actividad física. • Presentación de convocatoria • Realizar eventos y actividades que fomenten la activa- • Desarrollo de los diferentes sectores participantes ción física, el deporte y la recreación • Seguimiento y apoyo a talentos detectados Consolidación del paseo ciclista de la calle Madero Meta: Aumentar la población atendida en materia de deporte, además de mayores apoyos a atletas. Metas: Abatir índices de sedentarismo. 1.6.4 Parques de la salud 1.6.3 Sistema de competencias deportivas Realizar actividad física permite mejorar la condición, agilidad, Según datos de la Comisión Nacional del Deporte coordinación neuromuscular, movilidad articular, fuerza mus- (CONADE) las medallas obtenidas en la Olimpiada Nacio- nal Infantil y Juvenil 2012 por deportistas del estado de Guanajuato fueron: 62 de oro, 52 de plata y 59 de bronce Objetivo: Incrementar el número de áreas verdes equipadas para el desarrollo de actividades físicas, así como su promo- para un total de 173 medallas. ción y difusión entre la ciudadanía. El registro de número de medallas obtenidas por atletas leo- Acciones: neses en selectivos locales, regionales y nacionales fue de 151. • Implementar los circuitos Los alumnos atendidos en escuelas de inicio al deporte • - fueron 14 mil 689. sarrollo del programa. 71
  • 71. EJE 2 Economía y generadora de empleos 73
  • 73. Un elemento indispensable para mejorar las oportunidades de ac- ceso a mejores condiciones de vida para los ciudadanos es ejercer una economía moderna, equilibrada y equitativa, que sostenga un - dad y cantidad que demanda el crecimiento de la población. Nos hemos propuesto fortalecer las alianzas con todos los secto- res involucrados en materia económica, especialmente con los em- presarios locales, para retomar nuestra vocación industrial. Sumar, desde la competencia municipal, nuestra fuerza y convicción a la experiencia de la iniciativa privada para dar pasos trascendentes en la defensa y crecimiento de la industria local. - - dos y oportunidades; enfocarnos en los estudios, planes y en el desarrollo de la infraestructura necesaria para insertar a León en el mapa de las inversiones: superar el rezago en materia de compe- titividad. Entendemos el papel del Municipio en materia de empleo. Tras- cenderemos el discurso de la mejora regulatoria para hacerla rea- lidad, desarrollaremos las políticas públicas imprescindibles para facilitar la inversión de los sectores tradicionales y emergentes. Apoyaremos, sin dudas, todos los proyectos de emprendimiento, especialmente los que provengan de ciudadanos en condiciones económicas difíciles. Llevaremos a la práctica nuestra convicción de que el desarrollo económico debe ser un elemento que propicie la equidad social y amplíe las oportunidades para mejorar los niveles de vida de las personas. OBJETIVO GENERAL Propiciar las condiciones imprescindibles para generar el creci- miento económico equilibrado y sustentable de todos los sectores, a través de darle prioridad a las estrategias que nos permitan reto- mar nuestra vocación industrial y fortalecer la industria tradicional, ser atractivos para inversionistas de los rubros económicos de cre- cimiento regional, y detonar la generación de negocios y espacios de empleo, especialmente en zonas deprimidas. Impulsar con ello la generación de oportunidades para que los leo- neses en circunstancias económicas difíciles mejoren sus perspec- tivas. LÍNEAS ESTRATÉGICAS 2.1 Competitividad y mejora regulatoria. 2.2 Atracción de inversiones. 2.3 Comercio y mercados. 2.4 Atención y fomento a las MIPyMES. 2.5 Fomento al empleo. 2.6 Fomento al turismo. 75
  • 74. EJE 2 2.1 Competitividad y mejora regulatoria Acciones: • Mejorar el servicio, cobertura y rapidez de navegación en internet. Fomentar la operación de políticas públicas y acciones • Firmar los convenios necesarios con las empresas prestado- ras de servicios de internet para garantizar el servicio gratuito gestiones administrativas en las dependencias munici- y de calidad a internet para la ciudadanía. pales, para facilitar la apertura, operación y competencia • Implementar un programa de capacitación a los usuarios de de las empresas, así como para facilitar la tramitología en equipos de cómputo. las inversiones y contribuir en la generación de empleos. Todo ello en el marco de la promoción de los derechos Meta: Ampliar y mejorar el acceso a internet en las plazas pú- administrativos de los ciudadanos ante la administración blicas de la ciudad. municipal. 2.1.2 Competitividad de la industria cuero-calzado 2.1.1 León Digital El sector cuero-calzado contribuyó con el 50.3 % de las expor- El acceso a internet desde los espacios públicos actual- taciones del municipio (2010), es la industria manufacturera mente representa una ventaja competitiva para las ciu- más importante, no solo por las exportaciones realizadas, sino dades y su población, ya que por vía remota se abre la también por el índice de especialización de la industria del cur- posibilidad de realizar trámites gubernamentales; con- tido, acabado de piel y confección de calzado. La producción sultar fuentes de información e interactuar con agentes de calzado de León en el año 2012 fue de 120 millones de pares, sociales, económicos e instituciones de diferentes niveles. cifra que equivale al 50% de la producción nacional de calzado. Objetivo: Promover una ciudad digital por medio de ac- Objetivo: Conjuntar acciones y recursos entre el municipio y el ceso gratuito a internet en plazas públicas, así como im- sector empresarial para apoyar, promover y fortalecer la cade- pulsar un programa para capacitar a la población en la utilización de equipos de cómputo. responsable a esa industria. 76
  • 75. Acciones: a las empresas innovadoras y competitivas, en sectores como • Elaborar un proyecto que conjunte las acciones, obje- biomecatrónica y nanotecnología, para fortalecer las cadenas tivos y tiempos para fortalecer la cultura empresarial a productivas y sectores estratégicos a través de su planeación través de cursos en capacitación en tendencias, entrena- y modernización. - ca, gestión integral de los residuos, control de la contami- Meta: Elevar el índice de competitividad en los sectores de inno- vación, el número de investigadores adscritos al Sistema Nacio- • Fortalecer el sector calzado apoyando los proyectos del Centro de Innovación PROSPECTA y la Feria de SAPICA. internacional y el número de patentes generadas en el municipio. • Fortalecer la industria del cuero-proveeduría apoyando a la Feria de ANPIC. • Gestionar la implementación de tecnologías que re- 2.1.4 Centro regional de especialidad médica duzcan los efectos ambientales provenientes de la ca- dena cuero - calzado. El municipio de León cuenta con una oferta importante de servicios médicos públicos y privados, que brindan atención Meta: Mantener e incrementar la producción de millones a personas de la región Centro-Bajío. Actualmente existen 71 de pares de zapato anuales. unidades médicas de consulta externa y cuatro unidades de hospitalización públicas; así como con 51 unidades de hospita- lización y siete unidades médicas de consulta externa privadas. 2.1.3 Alianza por la innovación Objetivo: Posicionar a León como un centro regional de turis- (Centro de Competitividad, Innovación, Emprendimiento, mo médico a nivel regional. Negocios del ITESM, Unidad de Innovación, Aprendizaje y Competitividad de la Universidad Iberoamericana León Acciones: y El Parque de Innovación de la Universidad de la Salle). • Apoyar las propuestas y acciones del Consejo Ciudadano Consultivo de Turismo Médico. En el índice de competitividad urbana del IMCO, la zona metropolitana de León cuenta con una competitividad Meta: - los hospitales de León. a bajo número de investigadores adscritos en el Sistema Nacional de Investigadores; así como por el reducido nú- 2.1.5 Ventanilla virtual en pro de la mejora regulatoria escaso número de patentes generadas en el municipio. Con la implementación de la primera etapa de la plataforma de mejora regulatoria, actualmente la ciudadanía puede reali- Objetivo: Desarrollar proyectos de impacto económico y zar electrónicamente cerca de 50 diferentes trámites con las social que sirvan para elevar la competitividad, las oportu- dependencias municipales. nidades y el nivel de vida de la población. La alianza entre las empresas y sector educativo a través de sus parques Objetivo: Mejorar y ampliar el número de trámites que hoy tecnológicos y centros de innovación, es una estrategia puede realizar la ciudadanía por vía electrónica. que abonará para elevar la competitividad de León. Acciones: • Desarrollar la segunda etapa del módulo de mejora regula- Acciones: toria. • Generar proyectos de innovación para la ciudad con el • Agilizar y ampliar el número de servicios y trámites que se Parque de Innovación de la Universidad de la Salle, que pueden desarrollar por vía electrónica. contemplen el desarrollo social y económico de la región de una forma sustentable, a través de la Innovación Abier- Meta: Incrementar el número de trámites que la ciudadanía ta (Open Innovation) y del Modelo Smart. puede realizar por vía remota. • Apoyar a la Unidad de Aprendizaje y Competitividad de la Universidad Iberoamericana León para impulsar las MIPyMES del municipio a través del estímulo y apoyo a la 2.1.6 Centro de Atención Empresarial (CAE) innovación, promoviendo los campos de energía, bionano- tecnología, tecnología digital interactiva y la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) aspecto clave en la competitividad municipal. Ya que la atrac- a los procesos de aprendizaje de las organizaciones. ción de inversiones y empresas está fuertemente relacionada • Desde el Centro de Competitividad, Innovación, Em- con la atención, facilidad y rapidez en la tramitología para la prendimiento, Negocios del ITESM (CIEN), se impulsarán apertura de nuevas empresas. 77
  • 76. EJE 2 Objetivo: Contar con un espacio especializado a través del cual se brinde asesoría, orientación y apoyo en la ges- tión de trámites y servicios de carácter empresarial en los tres órdenes de gobierno. Acciones: • Crear un espacio especializado de asesoría y atracción de inversiones al municipio. • Fortalecer la vinculación con la plataforma desarrollada por la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del Gobierno del Estado, por vía de los Centros de Aten- ción Empresarial Municipales (CAEM). Meta: Crear un espacio especializado en la asesoría em- presarial. 2.1.7 Agenda integral de competitividad La competitividad municipal es un elemento importante para atraer inversiones nacionales e internacionales. Es necesario trabajar en una estrategia municipal para mejo- rar la medición de los indicadores que hoy se encuentran Objetivo: Impulsar y fortalecer las acciones de gobierno que incidan en mejorar los indicadores de competitividad del municipio de León y su zona metropolitana. Acciones: • Implementar las acciones de la agenda integral de me- jora competitiva del municipio de León y su zona metro- politana. Proyectos: • Estudio de vocaciones industriales Meta: Mejorar el índice de competitividad del municipio. • Plan maestro de zonas industriales Meta: Contar con el proyecto ejecutivo de la primera etapa del 2.2 Atracción de inversiones parque industrial que estará contenido en el plan maestro, acorde a la normativa ambiental y a su entorno ecológico. Operar un programa de atracción de inversiones para complementar y fortalecer la estructura productiva del municipio, que promueva la llegada de industrias secas 2.2.2 Polígonos industriales no contaminantes (autopartes, armadoras, industria elec- trónica, comercializadoras y empresas especializadas en plástico). de 1 mil 585 hectáreas de zonas industriales, entre las que des- tacan Delta, Julián de Obregón y Parque Piel, en las cuales se incorporan una gran variedad de industrias. 2.2.1 Zonas industriales Objetivo: Desarrollar espacios que propicien el desarrollo y po- En la ciudad existen varias zonas y fraccionamientos sicionamiento de industrias sustentables, ofreciendo nuevas industriales, sin embargo es necesario contar con un oportunidades de trabajo y con estricto apego a la normativa parque industrial moderno y competitivo que garantice en materia ambiental. la instalación y operación de empresas innovadoras de diferentes giros productivos. Acciones: • Desarrollar infraestructura para la creación de polígonos in- Objetivo: Detonar una zona industrial en León que cuente dustriales en las Joyas, en estricto apego a la normativa en ma- teria ambiental y acorde a su entorno ecológico. para la instalación de industria media, alta y pesada; en Meta: Construir la infraestructura necesaria para un polígono estricto apego a la normativa en materia ambiental. industrial en las Joyas 78
  • 77. Meta: Desarrollar 10 planes de negocios 2.3 Comercio y mercados Atendiendo a la responsabilidad municipal de regular el comer- cio y mercados del municipio y apegados a la reglamentación, pugnamos por atender las necesidades y dar un buen servicio al comercio formal, así como regular el comercio informal. 2.3.1 Programa de mercado digno Los mercados públicos forman parte del equipamiento de la ciudad, son elementos clave para el abasto de alimentos de la población. El buen funcionamiento de los servicios de los mercados públicos, además de facilitarle el acceso a la pobla- ción, representan una opción de consumo generalmente más económica que las grandes tiendas comerciales de departa- mentos. En la ciudad de León existen 23 mercados públicos. Objetivo: Mejorar las condiciones de infraestructura, higiene y comerciales para dar mejor servicio a los ciudadanos, enfren- tar la competencia comercial y mejorar el medio ambiente. Acciones: • Trabajar en conjunto con un programa de Gobierno del Esta- do para remodelar mercados urbanos. • Realizar el mejoramiento de cinco mercados • Gestionar con los locatarios, la realización de acciones para urbanos, así como para prevenir y controlar la contaminación 2.2.3 Impulso a empresas innovadoras atmosférica por la emisión de gases y de ruido. - Meta: Mejorar las instalaciones de cinco mercados. cer la planta industrial de un municipio. Actualmente exis- ten sectores productivos como la industria del plástico, 2.3.2 Mercado en Las Joyas que cuentan con perspectivas favorables para desarrollar planes de negocios innovadores orientados a competir en En el año 2010 en las colonias de Las Joyas vivían 70 mil 400 el mercado nacional e internacional. que abastezcan de alimentos y artículos básicos para el hogar. ProMéxico es un organismo del Gobierno Federal en- cargado de coordinar las estrategias dirigidas al fortale- Los habitantes de ésta zona deben desplazarse distancias muy cimiento de la participación de México en la economía grandes para poder realizar sus compras, esto impacta en los internacional, además de apoyar en el proceso de ex- ingresos del hogar. portación a las empresas establecidas en nuestro país y coordinar las acciones encaminadas a la atracción de Objetivo: Construir un mercado en la zona de Las Joyas que inversión extranjera la población de la zona de Las Joyas cuente con un mercado para abastecerse de alimentos. Objetivo: Desarrollar planes de negocios de alto impacto e innovación en empresas de cualquier giro (industria, co- Acciones: mercio y servicios). • Realizar la obra. • Iniciar la operación del mercado, incorporando programas Acciones: de acción que promuevan la gestión integral de los residuos, • Firmar convenios de colaboración económica con Pro- así como la prevención y el control de la contaminación at- mosférica por la emisión de gases y de ruido. • Impulsar el desarrollo de planes de negocios innovado- res y exitosos con el apoyo de ProMéxico Meta: La construcción y operación de un mercado. 79
  • 78. EJE 2 2.4 Atención y fomento a las MIPyMES 2.4.3 Desarrollo de MIPyMES proveedoras del mercado nacional Consolidar el apoyo a las MIPyMES con una visión inte- gral, que responda al tamaño de las empresas e incluya Detonar el potencial de la MIPyMES es fundamental para dise- - ñar una estrategia de crecimiento de la producción y empleo ción, consultoría, gestión e innovación y desarrollo tec- en el municipio. Las micro y pequeñas empresas le dan empleo nológico. a más del 80 % de los leoneses. Objetivo: Desarrollar estrategias que apoyen a las MIPyMES a 2.4.1 Fondo de apoyo a exportadores madurar y adquirir una visión empresarial de corto y mediano plazo, para ofertar de forma consistente sus productos en el Las exportaciones del municipio de León en el periodo mercado nacional. del año 2003 al 2010 representaron sólo el 6.28% de las exportaciones de todo el estado, siendo superados por Acciones: los municipios de Silao y Celaya. Apoyar a las MIPyMES del municipio para asistir a misiones y encuentros comerciales con empresas de mayor tamaño, Objetivo: Desarrollar un programa de apoyo que cuente para que se posicionen como proveedoras de estas. Apoyo con las estrategias necesarias para fortalecer, organizar y para la asistencia a Ferias nacionales para promocionar sus consolidar a las empresas exportadoras del municipio. productos. Acciones: Meta: Realizar un foro anual para empresarios y emprendedo- • Crear del Consejo Municipal para las Exportaciones. • Estructurar un proyecto detallado de las formas cómo - tucional para hacer uso de los fondos para incentivar la 2.4.4 Consolidación de MIPyMES rurales exportación. • Trabajar en estrecha vinculación con la Coordinadora de Es importante incentivar el aumento de la actividad agrope- Fomento al Comercio Exterior (COFOCE) de Gobierno del cuaria en las localidades rurales del municipio, tanto para me- Estado. jorar los niveles de vida de la población rural, como para que la población urbana cuente con un abasto barato de productos Meta: Incrementar las exportaciones municipales. agrícolas. En el año 2007 INEGI registró 6 mil 371 unidades de producción agropecuarias, de ellas 1 mil 530 unidades no tuvie- ron actividad agropecuaria. Objetivo: Apoyar a las MIPyMES rurales del municipio para El calzado leonés es reconocido por su buena manufactu- ofertar sus productos en el mercado local, regional y nacional, ra y calidad a nivel nacional, sin embargo la competencia capacitándolas en aspectos de comercialización, así como en en los mercados nacional e internacional, demanda que - potenciales e insertándolas en ferias nacionales. nes de calidad para mejorar la posición competitiva de los productos de piel. 2.4.5 Cinco mil apoyos a picas y talleres Objetivo: de una herramienta de calidad, que permita que las em- INEGI señala en el año 2012 que el número de Unidades Eco- presas del municipio tengan un respaldo y puedan tener nómicas del sector manufacturero de León fue de 9 mil 528 unidades económicas. De ellas 7 mil 818 unidades son micro vinculación con cadenas nacionales. Crear un directorio de empresas para facilitar su vinculación con las cadenas entre una a 10 personas. Más 1 mil 139 pequeñas empresas leo- productivas del municipio. nesas que cuentan con un personal que oscila entre 11 y 50 empleados. Acciones: • Capacitación orientada a las MIPyMES. Objetivo: Desarrollar los criterios para proporcionar el apoyo • - a las picas y talleres a través de capacitaciones, incubaciones, presas. - Meta: - creando cadenas productivas locales que incluyan las compras sarial. comunes en grandes volúmenes. 80
  • 79. Acciones: • Desarrollar el manual de criterios y reglas de operación del programa para apoyar a empresas micro y pequeños, que cumplan con la normativa ambiental. Meta: Mantener e incrementar el número de micro y pequeñas empresas en el sector manufacturero. 2.4.6 Desarrollo y consolidación de la zona PIEL La Zona Piel cuenta con más de 3 mil 500 puntos de venta, donde se comercializan los productos de cuero de las MI- PyMES, es una zona de atracción para los visitantes de la ciu- dad y foráneos, ya que ofrece una amplia gama de productos de piel a costos muy accesibles. Objetivo: Ordenar y mejorar la imagen urbana de Zona Piel. Actualizando las estrategias para elevar la calidad y servicios - mica. Acciones: Hacer una evaluación de la situación actual de la zona PIEL. Diseñar estrategias con tiempos y objetivos para mejorar de forma integral la oferta, servicios y necesidades de los estable- cimientos de la zona y de los consumidores de la zona PIEL. Mejorar la imagen y ordenamiento de la zona. Meta: Mejorar los servicios, acceso, imagen y operación que ofrece la zona Piel a sus visitantes. 2.4.7 Ruta del Peatón–Calzada de los Héroes La ruta del peatón está integrada por una serie de paseos públicos que rescatan y potencializan el espacio para la cir- zonas públicas del Centro Histórico con los barrios antiguos de la ciudad. Esta ruta además de promover la movilidad peatonal y el me- joramiento de la imagen urbana, es un factor clave para de- tonar y activar tanto la economía como el comercio local de cada una de las zonas que la integran. A través del tramo Poliforum-Centro Histórico se genera un recorrido que inicia en zona peatonal, continúa por la calle Madero, Calzada de los Héroes, hasta llegar al Fórum Cultural. Con este tramo impulsaremos la generación de comercios, res- taurantes y servicios que reactiven económicamente la zona, devolviéndole al ciudadano un espacio para la interacción so- cial, recreación y esparcimiento. Objetivo: Potencializar y fortalecer la economía local, además de reactivar las zonas históricas de la ciudad, con la genera- ción de espacios públicos que promuevan la movilidad sus- tentable. 81
  • 80. EJE 2 Acciones: rales basadas en la productividad y en una distribución más • Consolidar la ruta del peatón en el tramo Poliforum- equitativa del producto del trabajo. Además de facilitar la in- Centro Histórico, detonando el tramo de la Calzada de los clusión laboral de grupos vulnerables como los jóvenes, muje- Héroes. res y adultos mayores. • Implementar capacitaciones sobre atención al cliente, ventas, mercadotecnia, imagen, etc. para explotar comer- cialmente la ruta del peatón y brindar a los empresarios 2.5.1 Capacitación para el autoempleo nuevas oportunidades de negocio. • Construir el tramo de la calle 27 de Septiembre a plaza La tasa de desempleo del municipio en el tercer trimestre del del músico. 2012 fue de 6.44%, cifra que equivale a 40,051 leoneses sin trabajo (INEGI). Meta: Ampliar la ruta del peatón Objetivo: Fomentar la capacitación para las personas desem- pleadas o con necesidad de un ingreso extra, fomentando el 2.4.8 Plaza del Músico–proyecto comercial autoempleo y la formación de proyectos productivos. El espacio público de la Plaza del Músico fue regenerado Acciones: recientemente, actualmente la oferta turística y de servi- Desarrollar un programa de capacitación que proporcione a cios que brinda a los visitantes es limitada, ya que el atrac- las personas de los sectores más desprotegidos conocimien- tivo central son los mariachis y algunos establecimientos tos técnicos, prácticos, productivos y administrativos para dispersos que ofertan alimentos. auto emplearse. Este programa se dirigirá a instituciones, asociaciones, comités de colonos y público en general. Objetivo: Convertir a la Plaza del Músico en un polo de entretenimiento y atracción turística del municipio. Meta: Disminuir la tasa de desempleo en el municipio. Acciones: • Desarrollar el proyecto para construir una zona comer- 2.5.2 Inserción laboral de jóvenes estudiantes cial en la parte posterior a la Plaza del Músico. Actualmente los jóvenes que egresan de las universidades tie- Meta: nen serios problemas para insertarse en la planta productiva, más atractiva a la población local y foránea. debido a que la generación de empleos es limitada y a su corta experiencia. 2.4.9 Impulso a los Organismos de la Sociedad Civil (OSC) Objetivo: Promover entre las empresas la contratación de es- tudiantes universitarios y técnicos que cursen el último año de Los OSC representan a la ciudadanía organizada, este - tipo de instancias cumplen funciones importantes en la ran una mayor experiencia laboral. sociedad, ya que generalmente sus actividades tienen como objetivo solventar carencias y problemas que Acciones: afectan a la población. • Desarrollar un padrón de empresas interesadas en formar parte del programa de inserción laboral de los jóvenes estu- Objetivo: Apoyar en la gestión de recursos nacionales e diantes a la planta productiva. internacionales para el fondeo de las OSC, para capaci- tar al capital humano y para desarrollar proyectos pro- Meta: Otorgar un apoyo económico de dos salarios mínimos ductivos sustentables y viables para obtener recursos. por lo menos durante dos meses a estudiantes universitarios y técnicos incluidos en el programa. Acciones: • Contar con un directorio de Organizaciones de la So- ciedad Civil con su historial y los proyectos que han de- 2.5.3 Capacitación del capital humano sarrollado. Una de las características empleado en el municipio, es su es- Meta: Apoyar la gestión y proyectos de impacto social casa especialización, ya que el promedio de años cursados que lleven a cabo las OSC. apenas sobrepasan los nueve grados, es decir la educación básica (primaria y secundaria). 2.5 Fomento al empleo Objetivo: Fomentar la capacitación en las empresas para forta- Fortalecer la creación de más empleos de calidad en la lecer la formación de su capital humano. economía formal, que permitan construir relaciones labo- 82
  • 81. Acciones: 2.5.5 Apoyo a fundaciones promotoras del empleo. • Desarrollar un programa de capacitación estructurado por temas. La competencia actual de los mercados ha favorecido la crea- • Apoyar a las empresas en la capacitación de su personal ción de nuevos agentes productivos (como las fundaciones), con talleres de una duración máxima de seis horas. - ros nacionales e internacionales para impulsar la formación Meta: Incrementar la capacitación del capital humano de de capital humano, así como también para organizar plantas las empresas. cooperativas de producción. 2.5.4 Bolsa de empleo municipal Objetivos: Apoyar a las fundaciones promotoras del empleo en la gestión de recursos y en la capacitación a emprendedores. En el tercer trimestre del 2012 se registraron 40 mil 051 personas desempleadas en el municipio, situación des- Acciones: favorable si pensamos que la mayor parte son jefes de • Contar con una base de datos con la información de las fun- familia y de ellos dependen otras personas. daciones, así como de los proyectos que desarrollan. Objetivo: Incrementar la colocación de personas en la Meta: Colaborar en la gestión de recursos a las fundaciones planta laboral. promotoras del empleo. Acciones: • Establecer la vinculación con las bolsas de empleos del 2.6 Fomento al turismo gobierno estatal. • Crear una red de bolsas de trabajo públicas y privadas. El turismo es una pieza importante del desarrollo económi- co del municipio. Por ello trabajaremos en la articulación de Meta: Reducir el número de desempleados en el municipio. diferentes instancias privadas y niveles de gobierno. Pugna- 83
  • 82. EJE 2 nuevos mercados, impulsando una oferta turística plural y accesible. 2.6.1 Señalización turística de León En el ámbito del turismo, dotar a los visitantes de informa- ción sobre los atractivos culturales de la ciudad, así como de las opciones de los bienes y servicios que ofrece el municipio. Es un factor que incidirá en que los turistas se sientan bien atendidos y prolonguen su estancia en León. Objetivo: Dotar a la ciudad de León de una señalética de brindarle la información adecuada para desarrollar sus actividades. Acciones: • Desarrollar un programa general de señalización turística. • Colocar la señalización turística en los espacios públicos sus recorridos. Meta: Colocar la señalización turística determinada en el programa. La capacitación turística es una pieza esencial para brindar al visitante atención y servicios de calidad. Otra estrategia que funciona en diferentes destinos tu- Objetivo: Profesionalizar al sector turismo de León, tanto para brindar atención e información de calidad al turista, como para convertirlos en promotores turísticos. Acciones: • - dores de servicios con el distintivo HMS. • Alinear las acciones turísticas para mejorar los indicado- res que se manejan en la Agenda 21. • Alianza con la Secretaría de Desarrollo Turístico del Es- • Recopilar datos de relevancia turística Meta: 2.6.3 Vinculación escuelas-sector turismo El municipio de León cuenta con 58 opciones de estudios de licenciaturas, maestrías y doctorados. Se deben desarro- - cos y las instituciones educativas, para desarrollar productos turísticos que cuenten con solidez y viabilidad en la opera- ción, para incrementar la actividad turística del municipio. 84
  • 83. Objetivo: Generar convenios entre las instituciones educativas, empresariales y organismos de los tres niveles de gobierno, para desarrollar proyectos turísticos viables en el municipio. Acciones: • Incentivar el vínculo académico-sector turístico. • Firma de un convenio de reasignación de recursos SECTUR – SEDETUR. • - ciones y Visitantes de León. Meta: Incrementar el número de convenios entre las institucio- nes educativas y el sector turismo. 2.6.4 León: sede de grandes eventos nacionales e interna- cionales La ciudad se ha posicionado a nivel nacional con algunos even- tos masivos, sin embargo es necesario que se conozcan con turismo regional y nacional. En años recientes la ciudad ha registrado una evolución res- pecto a los atractivos que ofrece, sin embargo el número de noches promedio de los visitantes no ha evolucionado, el re- porte indica una estancia de 1.3 noches en noviembre de 2012 (Secretaría de Turismo de Guanajuato) Objetivo: Posicionar a la ciudad de León como un destino tu- rístico de eventos de calidad, dotándola de productos turísti- cos que permitan al visitante tener más opciones de diversión y entretenimiento. Acciones: • Promocionar y difundir los atractivos de la ciudad, así como la dinámica de los eventos. • Desarrollar productos turísticos y dar seguimiento a los existentes. Meta: Incrementar el número de noches promedio de los visi- tantes en la ciudad. 2.6.5 Tarjeta ciudad Es una tarjeta inteligente, con la cual los ciudadanos y visitan- tes tendrán acceso a parques y atractivos turísticos, además de obtener descuentos en comercios y establecimientos in- cluidos en este sistema de pago. Objetivo: acceso a los diferentes sitios y atractivos turísticos, y promue- va a León como una ciudad destino con servicios de calidad. Acciones: • Desarrollar el proyecto tarjeta ciudad • Gestionar y determinar con los diferentes organismos turísti- cos la promoción de la tarjeta. 85
  • 86. EJE 3 Ciudad segura
  • 87. La seguridad se ha convertido en uno de los pila- res de la estabilidad social y económica en nues- tro país y por lo mismo mantenernos como una ciudad segura es una de las líneas de trabajo más importantes y trascendentes de esta administra- ción. Contar con un ambiente de seguridad en nuestra sociedad es una tarea que nos involucra a todos, por lo que se acrecienta la necesidad de impulsar un renovado plan integral que comience en cada colonia y calle de la ciudad, en el cual la policía y la ciudadanía trabajen de manera conjunta. Dicho plan involucra como estrategias la preven- ción, inteligencia policial, tecnología aplicada y la comunicación con la ciudadanía que nos permita atender sus necesidades de seguridad. Tenemos como prioridad en nuestro gobierno tra- bajar intensamente para que León sea la ciudad que todos merecemos. La información de la que parte este eje fue compi- lada, ordenada y desarrollada en su totalidad por la Secretaría de Seguridad Pública del Municipio, a razón de que el IMPLAN no cuenta con indicado- res y proyectos de esta dimensión temática. OBJETIVO GENERAL Establecer e instrumentar estrategias y utilizar las herramientas para la protección de la integridad de las personas y sus bienes, a través de la coor- dinación efectiva con los diversos órdenes de go- bierno; la inversión en tecnología de vanguardia - pacitación permanentes en el marco de los dere- chos humanos, la prevención y la cercanía. cuerpos de seguridad y protección civil, para que las comunidades, rurales y urbanas, construyan desde ella nuevas y mejores alianzas sociales. LÍNEAS ESTRATÉGICAS 3.1 Prevención social para la convivencia. 3.2 Policía ciudadana. 3.3 Profesionalización con rostro humano. 89
  • 88. EJE 3 Ciudad segura 3.1 Prevención social para la convivencia Implementar por primera vez en la historia de la ciudad un programa integral de Prevención Social de las Conductas Antisociales y Delictivas, que sume las acciones interins- titucionales y multidisciplinarias en un órgano único de coordinación municipal. 3.1.1 En prevención somos Uno Objetivo: Integrar la participación ciudadana en todos sus niveles y desarrollar actividades de prevención que permeen en la comunidad reduciendo los riesgos de se- guridad para la misma. Acciones: • Instalación y operación del Programa “Equipo UNO de Prevención Municipal”. El equipo está conformado por dependencias municipa- les, estatales y federales, así como organizaciones de la sociedad civil, para coordinar los trabajos de prevención en nuestra ciudad, de manera interinstitucional y multi- disciplinaria, atendiendo los factores que inciden en el origen de las conductas antisociales y delictivas. • Instalación y operación de los grupos 3.1.2 Cultura y fomento de la protección civil “Mi Vecino Seguro”. Modelo de prevención comunitaria, que articula la partici- Objetivo: Fomentar a la ciudadanía una cultura de prevención pación ciudadana en las colonias, para la materialización y auto-protección, a través de la implementación de medidas vulnerabilidad de las diversas amenazas, con el propósito de • Formación del Voluntariado Juvenil. mitigar los riesgos y generar la capacidad de acción ante cual- Bajo la premisa de la corresponsabilidad generacional, el quier contingencia. voluntariado juvenil organiza la colaboración de los jó- venes en tareas de prevención con sus padres y con los Acciones: • Implementación de simulacros de evacuación en centros de prevención. trabajo, educativos, recreativos, etc. • Distribución de material impreso, que difunde y concientiza • Formación de la unidad MULTIPOL. las medidas y acciones ante cualquier contingencia. MULTIPOL es el policía multipropósito basado en el mo- • Implementación de campañas de autoprotección. delo de la policía comunitaria israelí, en él, la policía ar- • ticula las relaciones y acciones en materia de seguridad el entorno social, para disminuir los riesgos e implementar un entre la sociedad y el gobierno, lo que resulta en un mejor plan de acción, situando las zonas más vulnerables. entorno para todos. • Promoción de una cultura de seguridad a través de la dota- ción artículos promocionales. Metas: • Promoción de técnicas que asistan la extinción del fuego • Participación de 500 mil personas en los programas de con herramientas básicas en las empresas. prevención. • Reuniones de trabajo con grupos de colonos en los 5 sec- • Formar 300 equipos de “Mi Vecino Seguro”. tores de la ciudad para la detección de puntos de riesgo y la • Integrar a 300 jóvenes en el Voluntariado Juvenil. capacitación a ciudadanos. • Formación de 30 elementos capacitadores en el mode- • Fortalecer la capacitación del personal de la Dirección Gene- lo MULTIPOL. ral de Protección Civil. • Instalación y operación de 10 centros de MULTIPOL. Metas: • Implementar 600 simulacros de evacuación. • Puesta en marcha de 7 campañas anuales. • Realizar 100 reuniones de trabajo con colonos al año. 90
  • 89. 3.2 Policía ciudadana • Uso de equipos de tecnología de vanguardia móviles para detectar armas, sustancias peligrosas y drogas ilícitas, como lectores de placas y detectores gama, en las zonas limítrofes que incremente la percepción de seguridad y nos permita de nuestro municipio. Metas: los derechos humanos. • Puesta en marcha de 100 cámaras de vigilancia controladas por 3 centros de control y monitoreo. • Realización de 100 patrullajes anuales en los operativos 3.2.1 Proyecto Halcón “León” y “Centinela”. • Incrementar la presencia policial en las 5 colonias con mayor Objetivo: Crear un vínculo estrecho en materia de segu- ridad pública entre gobierno y ciudadanía donde todos seamos partícipes de la vigilancia y cuidado de nuestras familias, haciendo uso de nuevas técnicas de patrullajes, 3.2.2 Centro de análisis vigilancia y formas de denuncia. Objetivo: Integrar un grupo especializado de elementos que in- Acciones: volucre a las diferentes áreas de la Secretaría de Seguridad Públi- • Operativo “León”; incrementaremos la presencia de los elementos de seguridad en patrullajes conjuntos de los tres la información, proporcione índices y estadísticas que permitan establecer acciones preventivas contra conductas antisociales. la ciudad, para reducir la posible comisión de delitos. Acciones: • Operativo “Centinela”; Patrullaje con elementos de la • Selección de 40 elementos para el grupo de análisis y su ca- policía ciudadana recorrerán calle por calle, las colonias pacitación. • Integración de las bases de información de las Direcciones ciudadanía, así como para disuadir, prevenir y vigilar posi- Municipales de Tránsito, Policía, Protección Civil y C4 en un bles conductas antisociales o delictivas. centro de datos para análisis y explotación de la información para la toma de decisiones. • Torres de control y vigilancia; implementar centros de vi- • Impulsar infraestructura para esquemas de operatividad mó- gilancia permanente o móvil en las colonias de mayor con- vil con facilidades de comunicación, monitoreo y servicios a la ciudadanía. 91
  • 90. EJE 3 Ciudad segura • Implementar las plataformas tecnológicas de adquisi- ción, procesamiento, intercambio y despliegue de infor- mación necesarias para aspectos tácticos y de inteligencia. Meta: Implementación del centro de análisis de información. policía Objetivo: Proporcionar condiciones dignas y seguras que garanticen los derechos humanos de aquellas personas que estén detenidos en separos de reclusión preventiva mediante el rediseño de las centrales de policía. Acciones: • Adecuación de los centros de detención policial para una mayor funcionalidad, agilidad en los trámites, además de garantizar la legalidad y protección de los derechos humanos y respeto a la dignidad de las personas. • Automatizar los separos de reclusión preventiva. • Brindar atención psicológica a las personas detenidas en separos de reclusión preventiva. • Garantizar la higiene en el interior de los separos para personas detenidas en reclusión preventiva. • Otorgar alimentos dignos e higiénicos a las personas re- cluidas. • de las personas. • Mejorar el sistema de comunicación de las personas de- tenidas en separos de reclusión preventiva con sus fami- liares, abogados o visitantes. Meta: gicas adecuadas para el ordenamiento vial son temas trascen- dentales para este gobierno. 3.2.4. Bases de operación y vigilancia Objetivo: calidad en el proceso de vigilancia de nuestras vialidades. Objetivo: - quier eventualidad en materia de seguridad pública al Acciones: contar con elementos destacados en puntos cercanos a • Campañas de difusión ante la ciudadanía del funcionamiento las mayores concentraciones de población. del sistema. • Implementación de un sistema de cobro “en sitio”, mediante Acciones: la adquisición de equipos de cobro abordo de las unidades • Adecuar los proyectos existentes para ser implementa- operativas de Tránsito Municipal, con lo que evitaremos mo- dos en las plazas comunitarias. lestias y trámites en la recuperación de documentos retenidos • Construir y equipar las nuevas bases de operación por infracción. • Implantación de un sistema automatizado de control de la Metas: Construir dos bases de operación. actuación del personal operativo de tránsito mediante el uso de equipos de comunicación móviles que permitan pruebas 3.2.5 Innovación tecnológica en la actuación del personal geo-localización de los hechos. operativo de la Dirección General de Tránsito Municipal Metas: El tránsito vehicular en nuestra ciudad se ha constituido • Contar con 100 unidades móviles de cobro en sitio. como una verdadera preocupación para todos, el aumen- • Poner en marcha 100 equipos móviles de levantamiento de to del parque vehicular y el uso de herramientas tecnoló- hechos de tránsito. 92
  • 91. 3.2.7 Infraestructura para el manejo del tránsito - ción y el manejo del tránsito con apoyo en tecnologías que permitan aumentar la capacidad y calidad de la infraestruc- tura vial. La ciudad cuenta con 560 intersecciones semaforizadas de las cuales se tienen 323 centralizadas, lo que permite acceder a una comunicación directa desde el Sistema Centralizado con el control del semáforo en la intersección, supervisando - caciones y ajustes a las programaciones de los ciclos de los semáforos de las intersecciones mitigando los impactos en la operación del tránsito. Objetivo: Ampliar y mejorar la infraestructura semafórica exis- reforzando la señalética y nomenclatura municipal. Programas: • Mantenimiento de la red semafórica de la ciudad • León es como lo señalamos • Semaforización de intersecciones • Modernización de la sala de control y ampliación de la cober- tura del sistema centralizado de semáforos. Acciones: • Desarrollar el plan maestro de sincronización de semáforos. • Fortalecer el señalamiento vertical y horizontal. Metas: • Mantenimiento preventivo y correctivo de los 560 cruceros semaforizados, 100 semáforos con luces leds, 50 cabezas de 3.2.6 ¡Bájale! Tu familia te espera semáforos peatonales con cronómetro Objetivo: Reducir los índices de accidentalidad en las principales vías de la ciudad por exceso de velocidad y 3.2.8 Infórmate para tu seguridad pases de alto de semáforos. Objetivo: Mantener informada a la ciudadanía con temas rela- Acciones: cionados con la seguridad mediante la difusión en pantallas de • Instalación de 10 equipos de detección de velocidad mensajes preventivos. en puntos estratégicos con alta incidencia de acci- dentes. Acciones: • Instalación de 6 equipos de detección de pases de alto • Instalación de pantallas informativas monitoreadas por el de semáforos. centro de control de semáforos. • Generación de foto-infracciones las cuales se remitirían • - ma lector de placas. Metas: Instalar seis pantallas, relacionados con la seguridad • Revisión y en su caso la adecuación de la normatividad vial a los usuarios de nuestras avenidas primarias. vigente. • - cios del proyecto. 3.2.9 Educación vial para todos • Implementación de esquemas de infracciones de corte- sía al inicio del programa. Objetivo: Promover la cultura vial en la ciudadanía a través de pláticas, talleres, campañas, y eventos con el apoyo y participa- Metas: Reducir la accidentalidad en un 10% en las princi- ción de instituciones públicas y privadas para concientizar so- pales vías de la ciudad. bre las medidas de autoprotección y cuidado en la vía pública. 93
  • 92. EJE 3 Ciudad segura Acciones: • Aplicación de infracciones de cortesía para concienti- zación. • Talleres en planteles educativos y centinelas viales con la participación de alumnos y padres de familia así como personas jubiladas. • Realización de campañas de prevención de accidentes viales. • Realización de talleres con jóvenes y adultos en progra- mas de prevención de ingesta de alcohol, uso del cinturón y sistemas de retención infantil, pintas de murales y obras de teatro. Meta: • Atender a 300 mil personas en planteles educativos, empresas y colonias de nuestra ciudad. • Aplicación de infracciones de cortesía para concienti- zación. • Talleres en planteles educativos y centinelas viales con la participación de alumnos y padres de familia así como personas jubiladas. • Realización de 10 campañas de prevención de acciden- tes viales. • Realización de 200 talleres con 6 mil jóvenes y adultos en programas de prevención de ingesta de alcohol, uso del cinturón y sistemas de retención infantil, pintas de mu- rales y obras de teatro. 3.3 Profesionalización con rostro humano Lograr, a través de la aplicación efectiva de un sistema de formación inicial y continua, que todos los integrantes de los cuerpos de seguridad del municipio sean reconocidos - - tidiano en las tareas de salvaguardar la integridad de los ciudadanos y su patrimonio. 3.3.1 Policía de calidad Objetivo: Formar a los integrantes de los cuerpos de se- guridad pública como personas altamente capacitadas, con una capacitación que reúna las características de ins- titucionalidad, uniformidad, compromiso y vanguardia. Acciones: • Actualizar los programas y planes de estudio destinados a la formación inicial de los elementos de seguridad pú- • Realizar seminarios, jornadas y/o conferencias especializadas blica, con base a un trabajo de investigación y análisis de sobre los temas de vanguardia que permitan la actualización la realidad actual. del personal que forma parte de las tareas de seguridad en el • Conformar un cuerpo de profesores e instructores, cer- municipio. - • Homologar las distintas capacitaciones con los diferentes ór- cación y modelos de docencia. denes de gobierno que reciben los policías en temas tácticos, • Implementar un sistema de preparatoria para los cade- resguardo, vigilancia, periciales y derechos humanos, educa- tes, sentando las bases para su ampliación hacia todo el ción para la paz, nuevas concepciones y dimensiones de la personal de la corporación. seguridad. 94
  • 93. • Realizar una campaña permanente de difusión para el reclu- medios de comunicación. • Aplicar el plan de vida policial en la totalidad de los elemen- tos del cuerpo policial y de tránsito. 3.3.2 Policía saludable Objetivo: Contar con una corporación de policía y tránsito municipales que ostente una óptima condición de salud física trabajo diario. Acciones: • Realizar un diagnóstico del estado de salud de los elementos de Seguridad Publica, y dar seguimiento a la misma. • que los elementos cuenten con un sistema de alimentación adecuado. • Desarrollar un sistema de actividades físicas con métodos de vanguardia que permitan su realización sin interrupción de sus actividades cotidianas. • Introducción de la materia denominada “desarrollo de habili- dades personales” (salud, físico, mental, sexual y reproductiva) en los programas de estudio. Meta: Ingresar a 450 elementos de seguridad al programa 3.3.3 Programa León Agradecido - ciativa del Consejo Coordinador Empresarial de León, busca reconocer, motivar y comprometer, desde la sociedad civil, a los elementos de los cuerpos de seguridad pública para que cumplan su tarea con orgullo. El programa contempla la creación, desde la iniciativa privada, de un patronato que regule la aplicación de tarjetas de des- cuentos, reconocimientos públicos a los elementos, sensibili- permanente a las corporaciones. Objetivo: Incentivar la labor de los elementos de los cuer- pos de seguridad pública del municipio a través del apoyo total para la implementación del programa León Agrade- cido, iniciativa del Consejo Coordinador Empresarial de León. Metas: Acciones: • Emisión del programa de estudios actualizado de la ca- • Participar de manera coordinada con el CCEL rrera técnico terminal en Seguridad Pública. • Facilitar la implementación del programa, desde los alcances • Capacitación especializada en metodología de la ense- del municipio ñanza para 30 profesores e instructores por año. • • Llevar a cabo tres seminarios especializados sobre temas de actualidad en materia de seguridad pú- blica, dirigido a personal directivo con 50 personas cada uno. 95
  • 95. EJE 4 Sustentabilidad ambiental 97
  • 96. EJE 4 Sustentabilidad ambiental 98
  • 97. En las últimas décadas el municipio de León ha mostrado algunas amenazas en ciertos recursos naturales entre ellos el agua, el aire y el suelo, que actúan como factores de integración para el bien- estar de la población. Es importante darnos cuenta que si no frenamos el daño a nuestros recursos naturales y no hacemos un uso racional de estos será imposible alcanzar un crecimiento económico sustentable dentro del municipio. La conciliación del progreso económico de la ciu- dad con la preservación de la naturaleza aspira a un “Desarrollo Humano Sustentable” en el que todos los leoneses puedan progresar sin compro- meter el patrimonio de las generaciones futuras, siendo el principio de la política ambiental de esta administración. Son muchos los desafíos en materia ambiental por lo que es urgente enfrentarlos con decisión y con la activa participación de todos los leoneses; con acciones encaminadas a cuidar nuestro medio ambiente, sentando las bases para detener la de- gradación y comenzar a revertir el daño ambiental que le hemos infringido a nuestro entorno natural por algunas décadas. Como parte de una estrategia integral de preser- vación y recuperación del medio ambiente, esta administración emprenderá una serie de acciones que tienen como propósito prevenir, controlar y en la medida de lo posible revertir el deterioro de los recursos naturales. OBJETIVO GENERAL Operar una gestión ambiental de vanguardia y sin precedentes, a través de la aplicación de políticas decisivas en materia de sustentabilidad en todas las tareas del gobierno, del mejoramiento del entorno y el incremento de las áreas verdes, y del suministro y recuperación del agua y la calidad del aire. - boración social en la educación, la generación de proyectos, la participación activa y corresponsa- ble, y la sustentabilidad ambiental. LÍNEAS ESTRATÉGICAS 4.1 4.2 Cultura ambiental 4.3 Prevención y control de la contaminación 4.4 Protección a los recursos naturales 4.5 Gobierno sustentable 4.6 Fortalecimiento de la gestión ambiental 99
  • 98. EJE 4 Sustentabilidad ambiental La sobreexplotación de los mantos acuíferos, la conta- minación de las fuentes de abastecimiento de agua, su desigual distribución, las grandes pérdidas en las redes - des son problemas universales. La disponibilidad del agua condiciona el desarrollo de la población; su calidad es de- terminante para la salud y bienestar: el agua, sin duda, se ha convertido en un asunto estratégico y de seguridad. El Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL) considera acciones y proyectos prioritarios en- focados al abastecimiento de agua potable de calidad, así como al manejo y tratamiento de aguas residuales, además de impulsar la recuperación del acuífero del Valle de León. 4.1.1 Acueducto Zapotillo además de adquisición de 27 mil 290 equipos de micro y ma- cro medición. Actualmente se encuentra en construcción la presa de El • Construcción de 4 líneas de conducción Zapotillo, que captará el agua del río Verde en los Altos • Rehabilitación de líneas de conducción y redes de distribu- de Jalisco (Sierra Madre Occidental) y dotará a la ciudad ción en 12 colonias, además de la línea Santa Rosa Plan de Aya- de León, por esto debemos impulsar acciones que garan- la a El Fuerte en la colonia Arbide. ticen el correcto aprovechamiento de esta nueva fuente • Instalación de redes de distribución en 23 colonias. de abastecimiento. • Instalación de redes de abastecimiento de agua potable en 5 comunidades y perforación de un pozo en la comunidad de El proyecto integral de la presa El Zapotillo y el “ Acue- • Lagunillas. ducto El Zapotillo -Los Altos de Jalisco- León” garantiza- rá el suministro de agua potable a la ciudad de León por los próximos 25 años. 4.1.3 Calidad bacteriológica del agua para uso y consu- mo humano en comunidades rurales El Proyecto del Acueducto consta de dos plantas de bom- De acuerdo con datos registrados por las instancias de salud de llegada de 100,000 m3 y un macro circuito distribui- en el municipio, las infecciones intestinales son la segunda cau- dor en la ciudad de León. sa de morbilidad entre la población. En las comunidades rura- les, las enfermedades gastro-entéricas están asociadas con el Para la realización de estas obras el Gobierno Municipal, a través del Sistema de Agua potable y Alcantarillado, dará seguimiento a las obras antes mencionadas. Objetivo: Disminuir el índice de enfermedades de tipo gas- trointestinal asociadas al uso y consumo de agua en comuni- dades rurales, a través de la potabilización y control bacterio- 4.1.2 Ampliación de la cobertura de agua potable lógico del agua. La actual infraestructura permite cubrir un 98.94% de la Proyectos: demanda dentro de la zona urbana gracias a la continui- Diagnóstico de la calidad bacteriológica del agua para uso y dad, actualización de equipos y herramientas con las que consumo humano en las comunidades rurales con mayor nú- cuenta el SAPAL. mero de habitantes. Objetivo: - Acciones: tribución de agua potable, dedicando especial atención a • la cobertura en las colonias y comunidades en las cuales • Campaña de capacitación y educación: saneamiento básico, no existe el servicio del vital líquido. técnicas de desinfección de agua, fomento del auto cuidado y disposición de excretas. Acciones: • Mantenimiento preventivo y correctivo de pozos • Construcción de 6 tanques para el almacenamiento de más de 15 mil litros de agua. Meta: Proporcionar las condiciones básicas necesarias para pre- • Equipamiento de pozos y tanque de almacenamiento, venir enfermedades gastrointestinales a 30 comunidades rurales. 100
  • 99. - les urbanos. • Rehabilitación de la presa de Santa Ana del Conde. • Construcción de infraestructura de cabecera para la zona norte de la ciudad. • Redes de drenaje pluvial en distintos puntos de la ciudad. • Equipamiento para control de avenidas en tanques El Salto I y II. • Limpieza y desazolve de arroyos, ríos y canales en 13 comunida- des rurales y construcción de obras hidráulicas en puntos críticos. 4.1.6 Saneamiento de aguas residuales urbanas y rurales La actual infraestructura permite dar tratamiento aproximada- mente al 63% del agua residual generada en la ciudad contri- buyendo al saneamiento del río Turbio. Objetivo: Mejorar y consolidar el desalojo de las aguas resi- 4.1.4 Ampliación de la red de alcantarillado sanitario duales de la ciudad, a través de obras de infraestructura de drenaje sanitario, plantas de tratamiento, cumplir con los requi- La actual infraestructura de drenaje sanitario permite la sitos legales y regulatorios que aplican en materia ambiental. conducción de las aguas residuales de la ciudad hacia las plantas de tratamiento, contribuyendo con esto a mejorar Acciones: el medio ambiente al evitar que estas aguas sean descar- • Ampliación de la planta en la colonia Periodistas de México. gadas en arroyos. • Instalación de colectores para aguas residuales de las indus- trias instaladas en los alrededores de la planta de tratamiento Objetivo: Mejorar y consolidar el desalojo de las aguas re- municipal y desbaste siduales de la ciudad, a través de obras de infraestructura • Distribución para uso industrial de agua residual tratada. de drenaje sanitario, que fortalezcan y ayuden a sanear • Equipamiento de plantas de tratamiento. tanto la zona urbana como rural. • Construcción y rehabilitación de 15 plantas de tratamiento de aguas residuales en comunidades rurales. Acciones: • Rehabilitación de redes de alcantarillado sanitario. • Instalación de colectores sanitarios en 11 colonias y 2 co- 4.1.7 Siembra de agua lectores para 6 comunidades rurales. • Instalación de redes de alcantarillado en 26 colonias. El acuífero de León tiene una recarga anual de 264.3 millones de • Equipamiento para medición y almacenamiento de metros cúbicos. La extracción del total de los pozos registrados agua residual. en el acuífero para uso agrícola, industrial y urbano es de 312.5 • Introducción de red de alcantarillado sanitario en 16 co- munidades y construcción de cárcamo de bombeo en 2 de aproximadamente 48.2 millones de metros cúbicos anuales. comunidades. 4.1.5 Alcantarillado pluvial y recuperación del dre- el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma naje natural de México para llevar adelante el proyecto “Siembra de Agua”. La actual infraestructura de drenaje pluvial permite el des- Objetivo: Ubicar, delimitar y proteger las zonas de recarga del alojo del agua de lluvia fuera de la ciudad contribuyendo acuífero del Valle de León, además de diseñar obras civiles que con esto a evitar contingencias y riesgos en la población. dentro de la zona urbana. Objetivo: Mejorar y consolidar el desalojo de las aguas pluviales de la ciudad, a través de obras de infraestructura evitar encharcamientos e inundaciones. En la zona rural del municipio se desperdicia alrededor del Acciones: - • Instalación de 18 colectores pluviales en distintos puntos ciente en el campo, además de las prácticas inadecuadas en de la ciudad. parcelas y cultivos inapropiados. 101
  • 100. EJE 4 Sustentabilidad ambiental Objetivo: Realiza obras y acciones encaminadas a la pre- - nes productivos. Acciones: • Adecuación de bordería para uso ganadero • Obras de conservación de suelo y agua • Rehabilitación o modernización de unidades de riego Metas: 100 acciones de bordería Rehabilitación de 4 unidades de riego 4.1.9 Parques lineales Los parques lineales son espacios verdes determinados por un río o arroyo; éstos pueden ser acondicionados como áreas públicas que permiten la rehabilitación y con- servación de la biodiversidad, fomentando la activación física y la recreación. Objetivo: Conservar, restaurar y rehabilitar el cauce na- tural de los principales arroyos dentro de la zona urbana a través de la construcción de un sistema de parques li- neales que actúe como una zona de activación física, con- vivencia familiar y recreativa, para evitar que éstos sean invadidos por asentamientos. Proyectos: • Parque lineal Sardaneta: rehabilitación y construcción de la primera etapa, promoción ciudadana y programa de mantenimiento • Parque lineal Alfaro: construcción, promoción ciudada- na y programa de mantenimiento • Parque lineal Mariches: obras complementarias para la minideportiva Piletas y construcción de la 3ª etapa co- 4.2.1 Compostaje en zona rural rrespondiente al tramo de bulevar Miguel de Cervantes Saavedra a Presa Mariches. La problemática del manejo de los residuos sólidos traspasa la frontera urbana, por lo que la administración busca atender la pro- blemática del manejo de residuos sólidos en zonas rurales que no 4.2 Cultura Ambiental cuentan con servicios de recolección para evitar la contaminación del suelo y proteger la calidad ambiental de las zonas rurales. La cultura ambiental es un factor fundamental en la pro- tección ambiental. A través de la difusión de conocimien- Objetivo: Introducir el manejo integral de residuos en las zo- tos sobre el medio ambiente, es posible incidir en la pro- nas rurales mediante compostaje para prevenir la contamina- tección de los recursos naturales y en construcción de un ción por residuos sólidos. nuevo paradigma social que se caracterice por la armónica convivencia entre los subsistemas sociales y ambientales. Acciones: • Diseño e impartición de programas de sensibilización am- Las políticas ambientales pueden ser impulsadas a través del biental y capacitación para la elaboración de composta rural. conocimiento de los ciudadanos de los problemas ambien- • Elaboración de material practico de difusión para segmento tales, así como de las soluciones que pueden contribuir a me- jorar el estado ambiental y proteger los recursos naturales. Meta: La concientización de la problemática ambiental y sus 36 comunidades rurales atendidas para la capacitación am- soluciones, son pilares fundamentales para procurar un biental en el manejo sustentable de residuos y elaboración de ambiente sano en todos sus elementos. composta. 102
  • 101. siduos sólidos en el hogar y la importancia de los espacios verdes al cambio climático. • Crear alianzas con instituciones académicas para la elabora- ción de material y difusión del mismo. Metas: • Contar con la actualización de 6 programas de educación y capacitación ambiental y con su difusión a través de distintos medios. • Participar en, al menos, un programa televisivo para difundir la cultura ambiental. • Generar un programa de educación ambiental vinculado al Cambio Climático. • Contar con programas de capacitación para infantes, secto- res productivos y organizaciones de la sociedad civil. 4.2.3 Bandera Ecológica La concientización y la participación de la comunidad estu- diantil requiere de la difusión de los programas de cultura am- biental de forma práctica, buscando los conocimientos adqui- escolar, así como en el hogar de los estudiantes. Objetivo: Concientizar a la comunidad estudiantil sobre la im- portancia de la protección del medio ambiente y capacitarlos sobre la implementación de prácticas ambientales para dismi- nuir su huella ecológica, buscando la participación activa de la ciudadanía en programas de cultura ambiental. Acciones: • Actualizar el programa Bandera Ecológica ampliando su al- cance y reconocimiento escolar. • Crear el sistema de incentivos respecto de la implementación 4.2.2 Educación y capacitación ambiental de buenas prácticas escolares. • Vinculación del programa de separación de residuos “Basura La cultura ambiental es un eje fundamental para lograr la que no es basura” a escuelas piloto para instalación de centros participación activa de los diferentes sectores de la po- blación, por lo que se pretende actualizar el contenido y • Crear alianzas estratégicas con instituciones académicas para material didáctico dirigido a la formación de cultura am- replicar el modelo de Bandera Ecológica y ampliar sus alcances. biental, así como las formas de acceder a la población para incrementar la sensibilización de los ciudadanos y Metas: producir efectos positivos en el ambiente. • Actualización del programa y alcances. • Instalación de 6 centros de acopio de residuos reciclables y ca- Objetivo: Incrementar la cultura ambiental de la pobla- ción y la sensibilización sobre la problemática ecológica, 4.2.4 Guarda-parque Voluntario Acciones: • Actualizar programas de educación y cultura ambiental A través de la alianza con la ciudadanía, se formulará el cui- de la Dirección General y de los medios de difusión de los dado y protección a los parques públicos, jardines públicos y mismos. áreas verdes. • Generar alianzas con otras dependencias y entidades para incrementar el alcance en la difusión de los progra- Objetivo: Incorporar a la ciudadanía en la protección a los par- mas ambientales. ques urbanos, jardines públicos y áreas verdes, para promover la • Vincular programas de capacitación al manejo de re- 103
  • 102. EJE 4 Sustentabilidad ambiental Acciones: • Integración de guarda-parques voluntarios para 12 parques. • Realización de 120 acciones de vigilancia, de manera coordinada entre los guarda-parques voluntarios y el per- sonal de inspección adscrito a la Dirección General. Meta: Operación del programa en 12 parques urbanos. 4.2.5 Participación ciudadana corresponsable La ciudadanía es un aliado en la protección y conserva- ción del medio ambiente. Ampliar los canales y formas de participación ciudadana, potencializa la difusión de las acciones encaminadas a proteger el medio ambiente de periencias exitosas con otras prácticas locales, nacionales e manera conjunta y coordinada con el gobierno municipal. internacionales que impulsen el desarrollo sustentable desde diversos sectores. Objetivo: Incrementar la participación de la ciudadanía en programas de carácter ambiental, mediante la reali- Acciones: zación de eventos y foros que tengan un impacto social • Convocar a instituciones educativas, empresas, entidades y ambiental en la comunidad, así como la generación de gubernamentales, asociaciones civiles y a la comunidad en ge- neral a participar en la semana de la sustentabilidad. programas y proyectos ambientales. • Ofrecer pláticas y conferencias magistrales de carácter sus- tentable y de interés a la ciudadanía. Acciones: • Brindar talleres a la comunidad en general para que vean in- • volucrada su vida cotidiana en acciones sustentables. cuente con la participación de la Dirección General, para • acercar la información ambiental a la ciudadanía. de gobierno sustentable en el que incluyan acciones y com- • Elaborar material y programas actualizados que permi- promisos a realizar. tan incrementar la participación ciudadana. Generar mecanismos, eventos y foros de participación Meta: Desarrollo del foro anual de sustentabilidad nacional ciudadana activa. para el intercambio de experiencias exitosas y difusión de pro- • Establecer sistemas de incentivos o apoyos a proyectos gramas y acciones municipales y memorias de prácticas exito- ambientales ciudadanos. sas presentadas. Metas: • Convocatoria a 6 foros de participación ciudadana para 4.2.7 Museos Verdes la discusión de temas de relevancia ambiental. La educación ambiental tiene diversas formas de acceder a la población; a través del proyecto Museos Verdes, se busca 4.2.6 Semana “León, Municipio Sustentable” difundir la valorización de las especies nativas, en espacios pú- blicos. La dinámica social y económica del Municipio demanda Objetivo: Difusión y valorización de las especies nativas exis- mismo; para tal efecto, se desarrollará, de manera anual, tentes en los parques y jardines municipales. un foro en materia de sustentabilidad que contará con conferencias magistrales, talleres, exposiciones, acciones Acciones: de gobierno sustentable, material informativo, así como • Elaboración de diseño de paisaje de valorización de especies encuentros de profesionales y representantes de entida- nativas. des gubernamentales e intermedias de la sociedad, en • Instalación de vegetación según diseño en espacios públicos. • - conductas y prácticas que involucren la responsabilidad colectiva de la protección del medio ambiente mediante la producen al ambiente. participación ciudadana y por el intercambio de opiniones. Metas: Objetivo: Desarrollar un foro de carácter nacional que • Instalación de 2 museos verdes en espacios públicos. permita difundir los programas y acciones locales en • Forestación de 1 parque con especies originarias del ecosis- materia de sustentabilidad y tener un intercambio de ex- tema en que se ubica el Municipio. 104
  • 103. competentes en este tema a mitigar, controlar y prevenir la contaminación ambiental presente en el municipio. Fortalecer el sistema de prevención y control de la contami- nocivos para la salud humana y el medio ambiente, así como reforzar el cumplimiento de la normativa a infractores. 4.3.1 Gestión integral de residuos sólidos urbanos El manejo integral de residuos sólidos urbanos, conlleva la de- su recolección, impulsar su aprovechamiento sustentable y 4.2.8 Línea Verde: Denuncia ciudadana en materia ampliar el horizonte de vida útil de la infraestructura ambiental ambiental favorecerá la dinámica urbana y la calidad ambiental del mu- La participación de la ciudadanía en la vigilancia de la nicipio. conservación del medio ambiente requiere de sistemas - danas, a través de diversos medios, que puedan ser uti- hogar. A través de una campaña de recolección diferenciada lizadas por medio de computadoras, teléfonos celulares se pretende instrumentar el programa de concientización de la población sobre la importancia de la separación de residuos - sólidos urbanos susceptibles a reciclaje, así como la apertura biental que sean denunciados por la ciudadanía. de centros de acopio en las instituciones educativas. Objetivo: Involucrar a la ciudadanía en la protección del Objetivo: Mejorar el manejo de los residuos sólidos urbanos y medio ambiente mediante el conocimiento de un sistema los procesos de aprovechamiento de residuos reciclables para - disminuir el volumen generado y dispuesto en los rellenos sa- blación y que sea. nitarios, incrementando la participación de la ciudadanía en la Acciones: • Fortalecimiento de infraestructura para contar con los Acciones: instrumentos y equipos necesarios para mejorar el siste- • Realizar un diagnóstico integral del manejo de los residuos ma de atención ciudadana. sólidos urbanos en el municipio. • Diseñar los mecanismos y sistemas informáticos para • Reformar el marco normativo municipal para mejorar el ma- instrumentar la denuncia ciudadana ambiental vía inter- nejo de los residuos sólidos urbanos. • Realizar programas de sensibilización y cultura ambiental • Capacitar al personal que operará los sistemas y equi- para incentivar la participación ciudadana en la separación de residuos desde el hogar en zonas urbanas y rurales. respuesta rápida a la ciudadanía. • Incentivar la valorización de los residuos reciclables y coadyu- var en la difusión de estrategias de manejo de residuos de ma- Meta: nejo especial y peligrosos. • Creación de sistema de denuncia ambiental mediante • Generar un programa de manejo de residuos sólidos dirigido el fortalecimiento de vías de denuncia en medios elec- trónicos • Coordinar con el organismo correspondiente el programa de • Atención al 100% de las denuncias recibidas. recolección de los residuos reciclables. • 4.3 Prevención y control de la contaminación Metas: • Contar con el diagnóstico integral del manejo de residuos El municipio de León al ser uno de los principales cen- sólidos urbanos tros urbanos del país con un crecimiento dinámico y un • Reforma al marco normativo municipal en materia de resi- desarrollo socioeconómico muy importante, como toda duos sólidos urbanos ciudad en desarrollo se enfrenta al reto de garantizar una • - buena calidad ambiental para sus habitantes, bajo este ción de residuos en cien mil viviendas. marco a continuación se proponen algunos proyectos, • Instalar los centros de acopio en 6 puntos de la cuidad para programas y acciones que ayudarán a las autoridades la recepción de residuos reciclables. 105
  • 104. EJE 4 Sustentabilidad ambiental • Disminuir en un 10% el volumen de residuos sólidos ur- banos que se disponen en el relleno sanitario generados en las zonas participantes en el programa. La participación corresponsable de los sectores produc- tivos en la preservación del medio ambiente puede ser canalizada a través de procesos voluntarios de autorre- gulación ambiental, mediante los que mejoren su desem- peño ambiental, respetando la legislación y normativi- dad vigente en la materia y se comprometan a superar - ria de protección ambiental; para ello se establecerá un Objetivo: Mejorar la calidad del aire mediante la implementa- ción de programas de prevención de la contaminación, regu- de emisiones y volumen de residuos para las empresas, - participación activa de la población, e Incrementar la cobertu- cesos amigables con el ambiente y compensar de forma ra de vegetación urbana para mitigar las emisiones. sustentable sus huellas de carbono. Acciones: Objetivo: • Actualización del marco normativo local, incorporando la re- los sectores de servicios, urbanos, académicos y guber- namentales, que incentive la disminución de emisiones municipio, a través de las licencias ambientales de funciona- de gases de efecto. miento. • Coadyuvar en la difusión e implementación de programas Acciones: • Actualizar el programa con las necesidades del mu- de movilidad y transporte público para reducir las fuentes de nicipio desde un enfoque ambiental, fortaleciendo el programa a través de la difusión en las empresas, or- • Fortalecimiento de la red de monitoreo de calidad del aire ganizaciones interesadas a participar. Determinación y para contar con una mayor cobertura monitoreada. adecuación de las medidas de compensación para obte- • Sistematización de los resultados de las estaciones de moni- ner una huella ecológica neutral. toreo y ampliación de los mecanismos de difusión de la infor- • Determinación de medidas de mitigación y compensa- mación en medios electrónicos. ción vinculadas a las estrategias de cambio climático. • Incremento de zonas de bosque urbano en el municipio en • Desarrollo de sistemas de indicadores para seguimiento - gias de cambio climático al ordenamiento territorial. • reducción local de emisiones y de residuos. Metas: • - Metas: petencia municipal, en la nueva normativa ambiental, a través • de las licencias ambientales de funcionamiento. 100% de las empresas, instituciones u organizaciones que • Reducir los valores promedio anuales de emisión de monóxi- participen, de manera voluntaria, en este proceso, que do de carbono y de partículas suspendidas. acrediten el total cumplimiento de los planes de acción • Realizar un programa intersectorial de estrategias para pre- que se concierten con la Dirección General. vención de la contaminación. • Difusión impresa y electrónica de manual de buenas prácticas ambientales. 4.3.4 Programa de atención para la industria ladrillera 4.3.3 Mejoramiento de la calidad del aire La industria ladrillera ocupa el segundo lugar como fuente generadora de partículas PM10 y el primer lugar como ge- La mejora de la calidad del aire es una estrategia de múl- neradora de monóxido de carbono. Dentro del inventario de tiples propósitos, entre ellos disminuir las emisiones que contribuyen al calentamiento global y disminuir la con- distribuidos en la ciudad. Se estima que esta industria genera 4 centración de contaminantes atmosféricos para prevenir mil 627.88 toneladas de contaminantes al año derivadas de la daños a la salud. combustión en los hornos, lo que representa el 1.25% del total de contaminantes atmosféricos emitidos en León. 106
  • 105. normativa ambiental que se presenten dentro del territorio del Municipio de León, Guanajuato. Objetivo: Incrementar la sensibilización en la población de la importancia del cumplimiento de la normativa ambiental y de las sanciones respectivas para favorecer el cuidado de los re- cursos naturales y de la calidad ambiental. Acciones: • - Dirección General. • Fortalecer las capacidades del área de inspección y vigilancia Objetivo: Fortalecer el programa de la industria ladrillera ambiental. a través de la innovación tecnológica y producción más • Difundir los derechos ambientales de los ciudadanos y meca- limpia del tabique. nismos de denuncia ciudadana. • - Acciones: do Verde”. • Mantener una actividad sustentable que sirva para eva- • Instalación de modalidad de denuncia vía internet y aplica- luar los procesos actuales ciones • Reducir los niveles de contaminación que genera esta industria Metas: • Integrar un programa que disminuya la problemática del Atender el 100% de las denuncias que se reciban en la Direc- impacto ambiental y mejore la salud de los pobladores - en entorno. minación de competencia municipal. Meta: Implementación de programa piloto en las ladrille- licencias y autorizaciones que otorgue la Dirección General. ras del Refugio, San Pablo, Valladito y Presitas. 4.4 Protección a los recursos naturales Impulsar la participación ciudadana en los programas de La conservación de los recursos naturales resulta indispensa- ble para garantizar el equilibrio ecológico de los ecosistemas. municipio. Su protección es una acción que permitirá favorecer la recupe- ración del entorno, así como mantener servicios ambientales Objetivo: Aumentar la participación de los ciudadanos que favorecen la calidad de vida de la población. de disminuir la generación de emisiones. La estrategia de protección a los recursos naturales está en- caminada a dar una completa transformación en la adminis- Acciones: tración del patrimonio ambiental, procurando un uso susten- • Implementación anual de una campaña de difusión para table y una valoración respecto de los servicios que ofrecen a la zona urbana. • Objetivo: Proteger los recursos naturales del municipio y reali- • Difusión de la campaña en medios. zar acciones estratégicas para procurar un ambiente sano y en • Aplicación de multas de cortesía para promover la veri- equilibrio ecológico. Meta: 4.4.1 Primera área natural protegida municipal La integración de zonas de conservación ecológica dentro 4.3.6 Inspección y vigilancia a fuentes de conta- del programa municipal de desarrollo urbano y ordenamiento minación ecológico territorial, busca preservar zonas de alto valor am- biental en el entorno de la ciudad, para mejorar la dinámica Contar con personal de inspección debidamente capaci- de los sistemas naturales que sustentan principalmente a las tado y equipado para el desempeño de sus funciones, a zonas urbanas. 107
  • 106. EJE 4 Sustentabilidad ambiental Objetivo: régimen de protección y conservación de los recursos na- turales mediante el decreto de áreas naturales protegidas de competencia municipal. Acciones: • - clarados como área natural protegida para incrementar la • Incentivar la protección de recursos naturales mediante la introducción de servicios ambientales a zonas protegidas. • Introducir el sistema de área natural protegida dentro de la Metas: Introducir el esquema de áreas naturales protegidas de competencia municipal, a la reglamentación ambiental. Decretar la primera área natural protegida de competen- cia municipal. 4.4.2 Estudio del área natural protegida Sierra de Lobos El área natural Sierra de Lobos fue declarada como área de uso sustentable mediante el Decreto Gubernativo nú- Esta área natural protegida de carácter estatal, está con- formada por los municipios de León, Ocampo, San Felipe y Silao. Objetivo: Conservar y preservar la zona forestal de esta área natural, a través de programas ambientales que alcanzar un desarrollo sustentable y detener el proceso de sobreexplotación y destrucción en que se han visto in- mersos los recursos naturales. Acciones: y personas físicas, mediante lineamientos y criterios estable- • Realizar el diagnóstico para la actualización del área na- tural protegida Sierra de Lobos–UMA‘s, zona poniente inspecciones. • urbano para mejorar la imagen urbana, potenciar los servicios 4.4.3 Adopción de espacios verdes ambientales que presta el arbolado urbano y prevenir la afec- tación por plagas. La participación corresponsable de la sociedad en el me- • Rescate y adopción de márgenes de arroyos para su protec- joramiento de la calidad del medio ambiente, implica que la ciudadanía se sume, de manera activa, en la protección • Lanzar campañas de adopción de árboles y espacios verdes para de las áreas verdes en la zona urbana para mejorar espa- su protección, cuidado y mantenimiento por parte de la ciudadanía. cios verdes con arbolado. Metas: - Objetivo: Trabajar conjuntamente sociedad y gobierno tadas por ciudadanos. en el incremento de áreas arboladas y espacios verdes, así como en el mantenimiento y protección de los mismos. 4.4.4 Forestación urbana Acciones: • Crear alianzas ciudadanas en la adopción de áreas ver- Las dinámicas de las zonas urbanas ha venido incrementando des, camellones y glorietas a las empresas, instituciones las áreas construidas y reduciendo la proporción de áreas ver- 108
  • 107. des por habitante. La estrategia para la forestación urbana 4.4.6 Plan de manejo sustentable y mejora de la calidad de - vida de los habitantes de microcuencas ladas y de los espacios verdes, así como mejoramiento del - Objetivo: Elaborar un diagnóstico de la situación actual de los mizar la calidad paisajística, así como de mitigar los efectos recursos naturales en el territorio de las microcuencas ubica- del cambio climático. das al nororiente del municipio en Duarte, Codornices y Nuevo - Objetivo: Incrementar y rescatar las áreas verdes en la cursos naturales y mejorar la calidad de vida de los habitantes. zona urbana para ampliar la cobertura vegetal en el mu- nicipio, favorecer el clima y mitigar los efectos del cambio Proyectos: climático. Elaborar el plan de manejo de las microcuencas Nuevo Valle de Moreno, Duarte y Codornices. Acciones: • Implementación de programas de forestación urbana en Acciones: zonas desprovistas de vegetación, así como para la pro- • Aplicación y seguimiento del plan de manejo sustentable y moción de huertos urbanos. mejora de la calidad de vida de los habitantes de la cuenca alta • Protección y ornato de los márgenes de arroyos para su del municipio de León. • Introducción del esquema de adopción de arbolado 4.4.7 Mejoramiento de parques urbanos para el ciudadano. Meta: Incrementar en 10% la proporción de áreas verdes Impulsar la revitalización de los espacios públicos con vegeta- por habitante en el municipio, para incrementar valores ción, con acciones de mantenimiento y mejoramiento de plazas, de calidad de vida y favorecer la mejora de la calidad del parques y jardines públicos para contar con espacios verdes y aire y adaptación al cambio climático. parques públicos dignos que a su vez contribuyan a armonizar la dinámica del sistema ambiental en el ámbito urbano. 4.4.5 Reforestación en zonas de recarga Objetivo: Mejorar las condiciones físicas de los espacios ver- des y parques públicos de la ciudad e incrementar los espacios La conservación de los servicios ambientales e hidroló- públicos para el esparcimiento y sana recreación de la pobla- gicos de las zonas forestales y sierra, contribuyen a me- ción y revertir el proceso de degradación de los recursos arbó- jorar el sistema ambiental del municipio. La comprensión reos que proveen servicios ambientales a la zona urbana. de esta dinámica requerida para mejorar las condiciones ambientales del municipio permite considerar proyectos Proyectos: de conservación como prioritarios. • Mejoramiento de 35 parques urbanos. • Proyecto ejecutivo del Parque Hidalgo. Objetivo: Incrementar las zonas forestales en el muni- • Diseño conceptual del parque en San José del Potrero cipio y promover el mercado de servicios ambientales hidrológicos y forestales a través de fondos concurren- Acciones: tes, en la Sierra de Lobos, Municipio de León, Guana- • Concientizar interdependencias respecto a la problemática, juato. gestión de recursos económicos, diseño e implementación de un programa de mantenimiento. Acciones: • • Coadyuvar en el destino de apoyos a la protección de zonas forestales. • Introducir esquemas productivos de especies nativas • Mejoramiento de la infraestructura de los parques y del man- para provisión a las áreas verdes municipales. tenimiento de las áreas verdes. • Articular a las estrategias de ordenamiento territorial la • Incrementar el número de parques públicos en el municipio. relevancia de mantener las área de recarga. • Articular las medidas de compensación establecidas en au- • Reproducir experiencias exitosas de actividades susten- torizaciones ambientales a la creación, mantenimiento y/o pro- tables en la Sierra de Lobos. tección de parques o espacios verdes. • Fomentar la protección de los recursos naturales y el • - aprovechamiento de servicios ambientales como medi- tarias de parques emblemáticos de la ciudad das de mitigación al cambio climático. Metas: Meta: • Mejoramiento de 35 parques urbanos. • Rehabilitación del Parque Hidalgo. los servicios ambientales hidrológicos en un periodo de • Resolver la problemática técnico jurídica para promover el 3 años. parque en la comunidad de San José del Potrero 109
  • 108. EJE 4 Sustentabilidad ambiental 4.4.8 Parques metropolitanos 4.4.9 Revitalización del Vivero Municipal Los parques metropolitanos son espacios destinados al La revitalización del Vivero Municipal es una actividad de suma esparcimiento colectivo, que permiten la práctica de múl- importancia para el municipio toda vez que en el tendremos la tiples actividades de recreación y esparcimiento, están oportunidad de producir y desarrollar especies nativas y en- conformados por un paisaje natural con protección de démicas para su integración en las áreas verdes del municipio, elementos naturales y urbanos, su extensión es de más de que proveen. Objetivo: Generar un sistema de parques metropolitanos Objetivo: Contar con infraestructura adecuada para la pro- que contengan elementos naturales para su conservación, ducción requerida de especies vegetales mismas que serán restauración y aprovechamiento; integrando las áreas de destinadas a los espacios verdes para mejorar la imagen del esparcimiento bajo el concepto de sustentabilidad. Municipio Proyectos: Acciones: • Parque Metropolitano Las Joyas • Mejorar las instalaciones del vivero municipal para el desarro- • Parque Metropolitano Oriente llo y producción de especies vegetales endémicas y nativas de • Parque Metropolitano de León la región para el mejoramiento de los ecosistemas de la zona urbana. Metas: • Modernizar la infraestructura del vivero para la producción • Proyecto ejecutivo del Parque Metropolitano Las Joyas de noche buena. • Construcción de la primera etapa del Parque Metropo- litano Oriente correspondiente al centro de atención al Metas: Contar con la infraestructura del vivero municipal mo- visitante dernizada y con tecnología para producción de planta. • Proyecto ejecutivo de la Plaza de acceso en la zona sur- poniente bulevar. Manuel Gómez Morín en el Parque Me- tropolitano de León 110
  • 109. 4.4.10 Optimización del mantenimiento regular de es- de mitigación del cambio climático que busca atender la pro- pacios verdes liferación o propagación de plagas debido al incremento de temperaturas que se percibe en el municipio. El mantenimiento de espacios verde comprende la con- servación, reforestación, aprovechamiento y el segui- Objetivo: Contar con un sistema de manejo integrado de pla- miento a todas las acciones de mejoramiento a los espa- gas para prevenir la afectación de la vegetación urbana y pro- cios verdes de la mancha urbana y rural pertenecientes al teger el bosque urbano. municipio de León, los cuales además de funciones pai- sajísticas, contribuyen a regular las condiciones climáticas Acciones: del municipio y favorecer la mejora de la calidad del aire. • • Elaborar un pronóstico del grado de infestación. La optimización de los recursos para el mantenimiento • Generar alternativas de solución para la problemática preva- de los espacios verdes, tiene como propósito potenciar el leciente. uso de recursos para incrementar las zonas atendidas, así • Implementar el manejo integrado de plaga con privilegio a sis- como mejorar los sistemas de mantenimiento. temas preventivos que permitan proteger la vegetación urbana. Objetivo: Optimizar los recursos económicos para el man- Metas: Implementar de manera permanente, el manejo inte- tenimiento de los parques públicos y espacios verdes. grado de plagas en el mantenimiento de las áreas verdes del municipio. Acciones: • Elaboración de un diagnóstico de necesidades de las - 4.4.12 Diseño paisajístico de espacios verdes en la zona urbana jorías a realizar para contar con áreas verdes con un buen grado de conservación y mantenimiento. El diseño del paisaje y la selección de especies arbóreas for- • Colaborar en el desarrollo de un inventario de áreas ver- - des municipales. vancia de integrar especies locales, toma mayor fuerza al reco- • Elaboración de una paleta vegetal para el diseño de nocerse a nivel mundial la ventaja de integrar especies nativas, paisaje de las áreas verdes municipales que privilegie la que se encuentran adaptadas a las condiciones climatológicas - y que pueden resistir mayores adversidades y por lo tanto, pre- bientales para la localización de especies según servicios valecer en el ambiente y mantenerse los servicios ambientales ambientales y características físicas. que brinda a la población. • Introducir sistemas de riego con aguas tratadas, en par- ques urbanos. Mejorar la dinámica de los ecosistemas naturales dentro del • Introducir la restricción del riego de áreas verdes exclu- sivamente con agua tratada. las cualidades de medio ambiente local y sus servicios ambien- • Presentar al ayuntamiento la formalización de destino tales, por lo que resulta fundamental realizar una propuesta de los espacios de donación con uso de área verde. de ámbito municipal orientada a lograr un paisaje que pue- da sobreponerse a las nuevas condiciones climatológicas, así Metas: como resultar adecuada según su localización dentro del área • urbana. Por último este proyecto toma relevancia para lograr regular de áreas verdes por riego. un paisaje armónico en los espacios verdes, resistente a las • Contar con el inventario de áreas verdes de la ciudad nuevas condiciones ambientales y que resulte adecuado para • Formalizar la asignación del destino de las áreas verdes su instalación en zonas urbanas. correspondientes a las áreas de donación en fracciona- mientos y desarrollos en condominio Objetivo: Elaborar un manual de imagen de paisaje urbana, • Operar 4 plantas de tratamiento para el riego de áreas que cuente con la paleta vegetal de arbolado urbano a intro- verdes con aguas tratadas ducir en áreas verdes municipales y los criterios de selección de especies según servicios ambientales y características físi- cas para armonizar los diseños de paisaje urbano y mejorar la 4.4.11 Manejo Integrado de plagas municipio como adoptadas por ciudadanos. La introducción de acciones preventivas para el cuidado de la vegetación urbana, es considerada una acción prio- Acciones: ritaria, como medida de protección de los recursos natu- • - rales existentes en la zona urbana. ciplinaria que permita el desarrollo adecuado de las especies vegetales dentro y fuera de la zona urbana. La atención preventiva, mediante la implementación de • Coordinación con especialistas para realizar los estudios es- un manejo integrado de plagas se vincula a las medidas 111
  • 110. EJE 4 Sustentabilidad ambiental • Diseño de criterios ambientales para selección de espe- cies según servicios y características físicas de la zona y especies. Metas: Contar con el manual para el manejo de la vegeta- ción en el diseño paisajístico de la ciudad, que determine y el establecimiento de los criterios de selección de las mismas, según zona a localizarse, el uso propuesto y los servicios ambientales requeridos. 4.4.13 Vigilancia en espacios verdes y áreas naturales La protección de los recursos naturales, resulta funda- mental para mantener el capital natural inmerso en la la población. Este programa busca favorecer el buen estado de los espacios verdes del municipio, para que la población se Objetivo: Fomentar la correcta implementación de programas sienta más atraída a realizar actividades recreativas y de y proyectos que impulsen el mejoramiento de la calidad am- convivencia con el medio ambiente, y percibir directa- biental del municipio; establecer y fortalecer las acciones para el cuidado ambiental desde el quehacer del servidor público. Objetivo: Contribuir en la protección de los recursos na- - ciedad. energética Acciones: Las políticas ambientales del Municipio, deben estar también • Concientizar a la ciudadanía que haga uso de los par- dirigidas a establecer criterios y acciones que aseguren que ques y jardines, sobre el cuidado de las instalaciones y la las dependencias y entidades municipales efectuarán el apro- vegetación que se encuentra en los mismos vechamiento de los recursos naturales, así como el fomento • Implementar acciones de vigilancia en los parques y jar- de una cultura ambiental desde el interior de la administración dines, así como aplicar medidas preventivas y correctivas municipal. a las personas que hagan mal uso de los mismos Objetivo: Implementar un sistema de manejo ambiental al Meta: Vigilar al 100% los principales parques y jardines interior del gobierno municipal que permita reducir los con- que se encuentran en el municipio de León, Guanajuato. sumos energéticos, generación de residuos sólidos urbanos y promover el ahorro de agua, y que pueda ser evaluado me- diante un sistema de indicadores ambientales. 4.5. Gobierno Sustentable Acciones: El impulso de políticas de sustentabilidad es un reto in- • Difusión de grandes líneas de implementación del sistema eludible en la actual administración municipal que busca favorecer el desarrollo armónico entre los componentes ambientales, sociales y económicos. y racional del agua, cultura ambiental. • Diseño del sistema de monitoreo y suministro de reportes de El reto conlleva la importancia de articular las políticas de dependencias vía intranet. sustentabilidad con los programas y proyectos que mate- • Introducción del sistema de manejo de residuos al interior de rializan diversos objetivos de la administración municipal. la administración municipal. • Reconocimiento de buenas prácticas ambientales por de- Es un hecho real que tanto gobierno como ciudadanos son pendencia gubernamental según sistema de indicadores responsables de la protección de los recursos naturales. El Metas: desarrollo de políticas y estrategias de la administración • Reducción, en un 10%, de las emisiones de gases de efecto estarán encaminados en impulsar un desarrollo armónico invernadero, el volumen de residuos generados y el consumo con el medio ambiente así como evaluar las propias políti- de agua. cas establecidas para garantizar la integración de la varia- • Evento de entrega de reconocimiento a 3 dependencias mu- nicipales destacadas anualmente. 112
  • 111. • Aplicación del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica al programa para garantizar su orientación hacia el desarrollo sustentable. 4.5.3 Evaluación ambiental estratégica de políticas, pla- nes y programas La introducción de la evaluación ambiental estratégica en el Municipio permitirá contar con una herramienta práctica de evaluación de implicancias ambientales sociales y económi- cas que reorienten las políticas, planes y programas hacia la sustentabilidad previo a su implementación en proyectos o acciones. Objetivo: Introducir un mecanismo de evaluación de Políticas, Planes y Programas (PPP) para asegurar la integración de la variable ambiental y el verdadero impulso del desarrollo sus- tentable del municipio. 4.5.2 Programa Municipal de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial Acciones: • Adecuación del sistema de Evaluación Ambiental Estratégica La Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato establece a las necesidades de ámbito local, tanto legal como técnico- que los municipios deberán tener un Programa Municipal de operativo. Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial. • Introducir el instrumento de evaluación de Políticas, Planes y Programas en las disposiciones legales del municipio. Este programa contendrá tanto los objetivos como las es- • Coordinación intersectorial para el desarrollo de la evalua- trategias de uso y ocupación del suelo, reservas, destinos ción practica de PPP. y provisiones. • Instrumentación del sistema de Evaluación Ambiental Estra- tégica en los PPP El ordenamiento sustentable del territorio requiere de la aplicación práctica de un instrumento que conjunte las Metas: variables ambientales y urbanas, para materializar un ins- • Introducción del sistema de Evaluación Ambiental Estraté- trumento de enfoque transversal que impulse el desarro- gica, como instrumento de evaluación de Políticas, Planes y llo sustentable del territorio en su conjunto. programas • Aplicación práctica en la evaluación del programa de orde- Con este instrumento se promueve una administración namiento territorial sustentable del territorio con los componentes sociales, ambientales y económicos. 4.5.4 Estrategia municipal de cambio climático Objetivo: Formular el Programa Municipal de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Ecológico Territorial. Las políticas en materia de cambio climático municipal son una respuesta a los efectos que se padecen hoy en día en Acciones: la población. Así mismo a través de la construcción de una • estrategia municipal se prevé contar con un diagnostico que • Elaborar y actualizar la información tanto documental que permitan aminorar los efectos de este fenómeno global • Realizar talleres de participación social a nivel local. • Introducir la evaluación ambiental estratégica • Vincular las estrategias de cambio climático a las políti- Objetivos: Orientar las políticas públicas municipales en ma- cas de ordenamiento territorial teria de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en el • Introducir mapas de vulnerabilidad al cambio climático - • Integración de propuestas y estrategias cia de programas y proyectos municipales intersectoriales. Meta: Acciones: • Aprobación del Programa Municipal de Desarrollo Urba- • Vincular las disposiciones de la Ley General de Cambio Cli- no y de Ordenamiento Ecológico Territorial por el Ayun- mático e introducción de las competencias respectivas en la tamiento nueva legislación Ambiental Municipal. 113
  • 112. EJE 4 Sustentabilidad ambiental • Coordinar la elaboración de la Estrategia intersectorial de Cambio Climático municipal. • mitigación y adaptación al cambio climático local. • Articular estrategias de cambio climático al ámbito de ordenamiento territorial y de cultura ambiental. • Articular estrategias de cambio climático al manejo inte- grado de residuos sólidos municipales. Metas: • Elaboración, aprobación y publicación del Plan de Ac- ción Climática Municipal. • Introducción de las estrategias de cambio climático al programa de ordenamiento territorial y de Desarrollo ur- bano y ecológico municipal • Establecimiento del marco reglamentario en materia de Cambio Climático en la normativa ambiental municipal 4.5.5 Sistema Municipal de Información Ambiental Proporcionar a la ciudadanía el acceso a información de la gestión ambiental y del estado que guarda el medio ambiente en el municipio, así como información para in- Objetivo estratégico: Mejorar las capacidades institucionales crementar la participación ciudadana en los proyectos y del sector ambiental y de la normativa ambiental para mejorar programas de cultura ambiental el diario desempeño del gobierno hacia el ciudadano. Objetivo: Facilitar el acceso de información a los progra- mas ambientales, así como diseñar un sistema de indica- dores que permita monitorear el estado ambiental. La actividad económica y la dinámica social imperante, de- Acciones: manda que el gobierno atienda los asuntos de su competencia • Elaboración del sistema municipal de indicadores de sustentabilidad. • Sistematización de la información del estado que guar- Objetivo: - da el medio ambiente en el municipio. cios que realiza la Dirección General a la ciudadanía. • Participación en la actualización del diagnóstico am- biental municipal. Acciones: • Implementación de sistemas informáticos para acceso • Implementación de un sistema de seguimiento de trámites al sistema de información ambiental. • Instrumentación de un sistema de seguimiento de progra- Metas: mas y proyectos estratégicos. • Desarrollo e implementación del Sistema Municipal de • Actualización de trámites y mejora de procedimientos admi- Evaluación del Desempeño Ambiental nistrativos de las áreas de gestión ambiental. • Operación y actualización del sistema de información • Publicación de trámites, requisitos y modalidades vía internet. ambiental municipal Meta: • Actualización de información de trámites y requerimientos 4.6 Fortalecimiento a la Gestión Ambiental en medios impresos y electrónicos • Publicación de guías de elaboración de estudios en medios La problemática ambiental demanda una respuesta más electrónicos. ágil y con mayor sustento que permita tomar mejores ambiental se verá fortalecida en la medida que las capa- 4.6.2 Mejora regulatoria en materia ambiental cidades técnicas y la infraestructura sean acordes a las necesidades de una población más consciente de la nor- mativa ambiental, que demanda la resolución de trámites de contar con un instrumento práctico que facilite la aplicación de forma ágil y precisa. de la legislación vigente. 114
  • 113. Objetivo: Actualizar y reformar los instrumentos normati- Meta: Lograr la formalización e inicio de operación del fondo vos en materia ambiental. verde para apoyar proyectos ambientales. Acciones: • Revisión de la reglamentación ambiental. 4.6.4 Indicadores de cumplimiento de la normativa ambien- • Actualización de la normativa ambiental y articulación tal municipal de la misma en un instrumento único. • Coordinación para la integración de la normativa aplica- Introducir, como parte del Sistema Municipal de Información ble y actualización de acuerdo a las nuevas leyes y nor- Ambiental, un mecanismo para evaluar el cumplimiento de la mativas aplicables. grado de cumplimiento de los proyectos que cuentan con au- Meta: Publicación del Reglamento para la Gestión Am- - biental en el Municipio de León, Guanajuato. plementación de las medidas manifestadas y condicionantes establecidas en las licencias, permisos y resoluciones emitidas. 4.6.3 Fondo Verde Municipal Objetivo: Desarrollar un mecanismo de seguimiento para ve- - municipal, así como de las medidas impuestas a los proyectos que cuentan con autorización de impacto ambiental, que per- que permitirá canalizar recursos de diferentes fuentes de y condicionantes establecidas. desequilibrio ecológico, para que sean aplicados en accio- nes de conservación, protección, mejoramiento y restau- Acciones: ración de espacios con afectaciones medioambientales. • Generación de una base de datos a partir de las resoluciones emitidas, estableciendo sistema de seguimiento e indicadores. Objetivo: • Evaluación del grado de cumplimiento de acuerdo al progra- ma de supervisión ambiental establecido por el promoverte. ya sean de índole gubernamental, académicos o sociales. • Generación de informe del grado de cumplimiento porcen- tual y emisión de respuesta para el promovente indicando me- Acciones: didas que deberán mejorarse. • Elaboración de instrumento de Fondo Verde Municipal e • Integración de información al sistema de información ambiental. instrumentación legal. • - Meta: Integración del subsistema de indicadores de cumpli- - miento de la normatividad ambiental municipal, en el contexto tentabilidad. del sistema municipal de información ambiental. 115
  • 115. EJE 5 Infraestructura y servicios públicos para el desarrollo 117
  • 116. EJE 5 Infraestructura y servicios públicos para el desarrollo
  • 117. La infraestructura y los servicios públicos son el conjunto de elementos necesarios para que una población pueda funcionar, permitiendo el desa- rrollo de las actividades ciudadanas y la vincula- ción con otros territorios. En las últimas décadas en la ciudad de León se han hecho importantes inversiones en infraestruc- - tos de su población, sin embargo dichas inversio- nes no se han realizado de manera equitativa, en particular en los polígonos de pobreza (Las Joyas, 10 de Mayo, Jacinto López, Medina, Villas de San Juan – San Francisco, Los Castillos, Piletas y San Juan de Abajo). Bajo este panorama se abren importantes retos para lograr una estrategia de equidad y justicia social con toda la población leonesa, en donde será necesaria la vinculación de los tres órdenes de Gobierno con la ciudadanía. OBJETIVO GENERAL Poner en marcha proyectos innovadores de in- fraestructura, servicios públicos y movilidad, que nos ponga a la vanguardia entre las ciudades del país, al mismo tiempo que abata rezagos históri- cos en polígonos de pobreza, a través de inversio- nes estratégicas. Dotar con ello al municipio de infraestructura y elementos indispensables para su competitividad así como para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. LÍNEAS ESTRATÉGICAS 5.1 Movilidad sustentable 5.2 Infraestructura y servicios urbanos 5.3 Infraestructura y equipamiento de desarrollo 119
  • 118. EJE 5 Infraestructura y servicios públicos para el desarrollo 5.1 Movilidad sustentable - diciones de los desplazamientos de las personas, mejorando el servicio, la infraestructura, la administración y manejo del trán- sito, dando prioridad a los seres humanos sobre los vehículos motorizados, con criterios, sociales, ambientales y económicos. Ante este panorama, las acciones de movilidad están encausa- das en alcanzar un desarrollo equitativo e incluyente para to- dos sus habitantes, integrando así las zonas marginadas y po- lígonos de pobreza a las oportunidades de movilidad integral sustentable, considerándose lo siguiente: Satisfacer las necesidades actuales de movilidad de la pobla- ción con una visión a largo plazo. Disminuir la contaminación de la ciudad provocada por los ve- hículos automotores. Mejorar la seguridad de sus usuarios, disminuyendo accidentes Favorecer la competitividad de la ciudad, mejorando el tiempo de viaje a los centros de trabajo o el desplazamiento de mer- cancías 5.1.1 Sistema Integrado de Transporte En septiembre de 2003 León marcó la pauta en el país al poner en operación el primer Sistema Integrado de Transporte Públi- co con autobuses de gran capacidad y carriles exclusivos. La segunda etapa el SIT se consolidó como la columna ver- tebral de la movilidad de la ciudad, esto al lograr satisfacer la demanda de más del 80% de los viajes diarios que se realizan en transporte público, los cuales presentaron una reducción en sus tiempos de recorrido de aproximadamente el 12%, así como - de emisiones contaminantes. de los viajes al día de la ciudad, lo que corresponde a más de 500 mil usuarios en líneas troncales y 900 mil viajes totales, como resultado de la ampliación de la cobertura a la zona no- roriente, con lo cual se estima una disminución en los tiempos de viaje totales del 15%, fomentando la integración del SIT con otras modalidades de transporte, en especial el no motorizado, así como brindar mejores condiciones para la circulación y dis- minuir el riesgo de accidentes viales. Objetivo: Consolidar el sistema integrado de transporte, a través de un esquema de renovación e intermodalidad con el transporte no motorizado, ofreciendo un servicio de calidad a la población. Acciones: • Mejorar la infraestructura de la Fase I y II del SIT. • Continuar con los trabajos de expansión del SIT. • Construir carril exclusivo para el SIT en el bulevar. Torres Landa. 120
  • 119. • • Realizar acciones de mejora derivadas del Plan Maestro del Corredor Miguel Alemán. • Transporte público gratuito para adultos mayores de 60 años. • Sistema de seguridad vial del SIT. • Promoción e impulso de la movilidad no motorizada Meta: Realizar las acciones de infraestructura y operación que permitan consolidar la Fase I y II del Sistema Integrado de Transporte. 5.1.2 Movilidad no motorizada La movilidad no motorizada contempla el desplazamiento pea- tonal y el de ciclistas. En la búsqueda por lograr una movilidad se propone desarrollar zonas donde se brinden las condiciones necesarias para que los leoneses que caminan o utilizan la bi- cicleta, lo realicen con seguridad y comodidad, aumentando el área de circulación peatonal y ciclista, mejorando la imagen urbana de la vialidad. El Municipio de León cuenta con dos planes en los que se sien- tan las bases para lograrlo: el plan maestro de rutas del peatón y el plan maestro de ciclovías. Una de las metas principales del plan de ciclovías es tratar de que atienda las necesidades de las personas que usan bicicletas como medio de transporte y recreación, además de promover el desarrollo sustentable y servir como vínculo hacia centros de actividad e instalaciones de tránsito. En sus propuestas se contemplan la rehabilitación de las ciclo- vías ya existentes, así como la implementación y conectividad de estas rutas con el sistema integrado de transporte (SIT), así como con la zona rural y metropolitana. En el plan maestro se contempla una red a lo largo y ancho de - Objetivo: Desarrollar infraestructura que permita fortalecer e integrar una red ciclista, que permita articular los polígonos de pobreza con la zona urbana. Acciones: • • 121
  • 120. EJE 5 Infraestructura y servicios públicos para el desarrollo 122
  • 121. 5.1.3 Cierre de circuitos del sistema vial primario La estructura vial primaria está integrada por ejes metro- politanos, vías primarias e interbarrio, y ha tenido impor- tantes avances en los últimos años, que ha derivado en la - do las condiciones económicas, sociales y territoriales del Municipio, aunado a la vinculación con su región. - gen irregular de algunas zonas en particular de polígonos de pobreza, ha ocasionado que la construcción de la in- fraestructura vial se haya generado de manera incompleta y discontinua, reduciendo así la capacidad de movilidad y comunicación de la población en la ciudad. Con este panorama se debe reestructurar la estrategia de construcción de la estructura vial, en donde se asegure la generación de circuitos viales que ofrezcan la continuidad de las vías primarias al interior de la zona urbana, integran- do esquemas de movilidad motorizada y no-motorizada al interior de las mismas, consolidando el desarrollo urbano enfocado a favorecer la movilidad sustentable, al priorizar las interrelaciones entre los sistemas de andadores peato- nales, ciclovías y transporte público. • Bulevar Paseo de los Insurgentes, construir los carriles centra- les del tramo: Lomas del Sol a Bulevar Campestre. Objetivo: Cerrar circuitos viales que favorezcan la movilidad Se consolidaran circuitos en la zona urbana construyendo: en la ciudad de los diferentes medios de transporte, buscan- • Calle Madre Patria, tramo calle Madre Tierra a bulevar Atoto- do reforzar la intermodalidad entre ellos, de forma confor- nilco y tramos del bulevar Vicente Valtierra y bulevar Guana- table y segura. juato al oriente. • Plan maestro del Malecón del Río de los Gómez, darle conti- Acciones: nuidad a las obras sugeridas: Construcción de Vialidades: • Mejorar las condiciones de operación en el tramo de la ca- • Bulevar Vasco de Quiroga, tramo: calle Saturno a bulevar lle 5 de Mayo al bulevar Hidalgo en el sentido sur-norte, para Juan Alonso de Torres. la incorporación de los vehículos que circulan por los carriles • Bulevar Vasco de Quiroga, tramo: bulevar La Luz a Pro- inferiores del Malecón y tienen como destino el bulevar Hi- longación Héroes de la Independencia. dalgo. • Bulevar Miguel de Cervantes Saavedra Poniente, tramo • En la intersección con el bulevar Adolfo López Mateos en el de bulevar Torres Landa a Bulevar Timoteo Lozano. sentido sur-norte reubicar la rampa de acceso al malecón. • Bulevar Timoteo Lozano, tramo: bulevar Miguel de Cer- • Rehabilitar los carriles superiores entre el bulevar Adolfo Ló- vantes Saavedra a calle Mayordomo. pez Mateos y Prolongación Calzada en el sentido norte – sur. • Bulevar Timoteo Lozano, tramo: de bulevar Francisco Vi- lla a bulevar Delta. Plano: Cierre de circuitos del sistema vial primario • Bulevar Timoteo Lozano, tramo: bulevar Delta a bulevar Atotonilco. • Bulevar Atotonilco, tramo: bulevar Timoteo Lozano a bu- 5.1.4 Consolidación bulevar José María Morelos levar Aeropuerto. • Bulevar Juan Alonso de Torres, coadyuvando con las El bulevar José María Morelos es una de las vialidades más im- autoridades Federales y Estatales daremos continuidad a la obra del Eje Metropolitano. • Bulevar Haciendas de León, tramo: bulevar Olímpica a también el de paso por la Ciudad, sirviendo de conexión entre bulevar Juan Alonso de Torres. la carretera federal No. 45 León-México y León-Lagos cum- • Bulevar Hilario Medina, al norte del bulevar José Ma. pliendo así, la función de un libramiento. Morelos. • Bulevar Francisco Villa, al norte del bulevar José Ma. Objetivo: Mejorar el funcionamiento e imagen urbana del Morelos. bulevar José María Morelos a través de la construcción de in- • Bulevar Hermenegildo Bustos, tramo: bulevar Juan Alon- fraestructura, mejorando la seguridad de sus usuarios y su so de Torres a calle Bosque del Norte. operación. 123
  • 122. EJE 5 Infraestructura y servicios públicos para el desarrollo 5.1.6 Accesibilidad a comunidades rurales Objetivo: Mejorar las condiciones de accesibilidad de los po- bladores de las Comunidades rurales. Acciones: • Pavimentar calles, accesos y caminos a comunidades rurales de: San Rafael de los Ramírez, Los López, Ladrilleras del Refu- gio, San Judas, Albarradones–Zaragoza. • Ampliar el puente vehicular para el acceso a la comunidad de Duarte • Construir los puentes vehiculares en las comunidades de Pompa, Ramillete–La Venta y Las Coloradas. Meta: comunidades rurales y consolidación de circuitos y vialidades, - cuitos urbanos a la población. 5.2 Infraestructura y servicios urbanos - neación y ejecución de las acciones para dotar al territorio mu- - dades de su población. Todo servicio público debe suministrarse con un criterio técni- co y con cuidadosa consideración a las funciones del proceso tanto en su proceso de proyecto como en el sentido material y operativo. Acciones: Concluir los puentes vehiculares, carriles centrales latera- En el panorama municipal existen zonas las cuales por su ori- les y banquetas del Bulevar. Morelos en las siguientes in- gen irregular o de reciente creación carecen de infraestructura tersecciones: urbana y por ende de los servicios básicos municipales, obli- • Bulevar Ibarrilla gando a sus pobladores a satisfacer sus necesidades de mane- • Bulevar Juan Alonso de Torres ra irregular y sin ningún control de la calidad del servicio. • Bulevar Antonio Madrazo • Bulevar Hidalgo–Bulevar Hermenegildo Bustos La presente administración establece como eje primordial de Metas: Construir carriles laterales, centrales en cuatro in- tersecciones y 4 puentes vehiculares. zonas marginadas y polígonos de pobreza los servicios urba- nos básicos. 5.1.5 Programa de mejoramiento a vialidades Objetivo: Dar mantenimiento preventivo y correctivo a las principales vialidades de la ciudad, así como la construc- ción de calles locales a través del Fideicomiso de obras municipal 98.98% y para la zona urbana de 99.3%, según datos por cooperación. del Censo de población y vivienda INEGI 2010. Acciones: Objetivo: • Rehabilitar pavimentos en avenidas prioritarias para la ciudad, público a las colonias y comunidades rurales prioritarias, cum- incluida la calle Fray Daniel Mireles en el Barrio del Coecillo. pliendo con la Normatividad vigente y en apego a una planea- • Optimizar las acciones de pavimentación de calles en colonias regulares a través programa FIDOC. existente. 124
  • 123. Acciones: desarrollo y calidad de la infraestructura y equipamientos con • Incrementar la cobertura de alumbrado público en el lo que cuente el Municipio. Municipio. La infraestructura es un factor clave para incrementar la com- • Reforzar la iluminación en las paradas del transporte pú- petitividad del Municipio y el bienestar de la población, por su blico ubicadas en las áreas periféricas de la ciudad. incidencia en el desarrollo de las oportunidades en los sectores • sociales y económicos. en bulevares. • Por ello, la presente administración estableció como una prio- tales como: Zaragoza, Los López, La Sandía, Rancho ridad incrementar la cobertura y calidad de la infraestructura y Nuevo La Luz, Nuevo Lindero, San Carlos La Roncha, equipamiento de carácter municipal, que permitan crear nue- Derramadero, Lucio Blanco, La Sandia – El Tope, Ca- vas fuentes de trabajo. pellanía de Loera, La Mora, El Capulín, San José del Consuelo, Saucillo de Avalos, El Huizache, El Terrero, Estancia de Otates, Rancho Nuevo la Venta, Llano 5.3.1. Centro Histórico Grande, Rincón Grande, San José de Otates Norte y Cerro Alto. El Centro Histórico concentra el patrimonio arquitectónico, cul- tural y religioso más importante de la ciudad de León; sus pla- Meta: Cambiar el 20% de los luminarios a sistemas más de mayor concurrencia en la ciudad, para llevar a cabo activi- comunidades rurales. dades económicas, comerciales, gubernamentales, educativas, sociales, culturales, turísticas y de esparcimiento. Sin embargo, durante las últimas décadas se han experimentado procesos de 5.3 Infraestructura y equipamiento de desarrollo deterioro en algunos de sus espacios físicos y arquitectónicos, además de cambios en los usos de suelo y actividades produc- El crecimiento económico y las oportunidades de bienes- tivas que han tenido como consecuencia la paulatina expulsión tar de la población están correlacionados con el grado de de la población. 125
  • 124. EJE 5 Infraestructura y servicios públicos para el desarrollo - cas en la zona peatonal y la calle Madero, de las cuales 37 son catalogas por el INAH como de Patrimonio Histórico Municipal. En ese sentido, en esta Administración se consideró reali- - nómica, social y urbana que permitan la conservación y rehabilitación del centro histórico. Objetivo: Consolidar las acciones de desarrollo y fortale- cimiento del Centro Histórico, que permitan la reconver- sión económica, atracción de vivienda y espacios públi- cos atractivos para la ciudadanía y los visitantes. Acciones: • • Reglamento de imagen urbana del Centro Histórico • Continuar con el mantenimiento Zona Peatonal 2ª. Etapa. • Programa de limpieza y control de contaminación visual en la zona de patrimonio histórico • en el Centro Histórico. Meta: Realizar el Reglamento de Imagen Urbana del Cen- tro Histórico y el mantenimiento a la zona peatonal. 5.3.2 Museo de Identidades Leonesas (MIL) Este proyecto ha madurado por cerca de 10 años. Se propone como un espacio innovador, capaz de realizar investigaciones socioculturales vinculadas al ámbito de las identidades locales, que proporcionen elementos que permitan focalizar planes, programas y acciones de de- sarrollo. Implementaremos en éste una museología que enfrente la emergencia de los nuevos desafíos sociales y cultura- 5.3.3 Museo Casa Luis Long les, formando así un lugar de estudio, un conversatorio, La Casa Luis Long mostrará la cultura, la historia y tradiciones que posicione a León como la primera ciudad en México de la ciudad y la región, y en el cual se han realizado ya 2 eta- en generar una institución museística especializada en la pas. preservación del patrimonio intangible. Este espacio además alberga el Conservatorio de Música de Objetivo: Operar un nuevo espacio para el fortalecimiento León, el cual atenderá la necesidad apremiante de brindar a la del desarrollo social y cultural, sobre el patrimonio intangible ciudadanía una institución especializada en la educación musi- del municipio para fomentar acciones de investigación, edu- cal de tipo medio-superior y superior. cación y deleite. Objetivo: Realizar la construcción y de la tercera etapa de la Acciones: casa Luis Long. • Continuar con las obras de restauración del inmueble. • Acciones: • Museografía de la vida de Luis Long. Metas: Consolidar la operación del Museo de Identidades • Instalaciones Escuela de Música de León. Leonesas. • Auditorio. • Servicios complementarios, administrativos y de servicios ge- nerales. 126
  • 125. • Reubicar y equipar un nuevo espacio para la escuela de artes plásticas Antonio Segoviano En el teatro Manuel Doblado: • Restauración de la fachada, sala principal, mecánica teatral, camerinos, baños instalaciones eléctrica, sanitaria, hidráulica y pluvial. • Remodelación del lobby • Salida de emergencia • Cambio de butacas • Elevador para personas con capacidades diferentes. Cineteca León Los esfuerzos realizados en León por desarrollar espacios pú- blicos que promuevan el cine no comercial han sido escasos y fallidos. Objetivo: Crear un espacio profesional y adecuado dedica- generados por los cineastas guanajuatenses, el cual permitirá también la colaboración con instituciones y asociaciones dedi- cadas a los proyectos del séptimo arte. Acciones: • Habilitar y equipar un espacio de calidad para la proyección Meta: Abrir al público la Cineteca León. 5.3.6. Agencia de Desarrollo del Barrio Arriba En el 2010 el Instituto Municipal de Planeación elaboró el Plan Maestro de Regeneración del Barrio Arriba, mismo que fue aprobado por el H. Ayuntamiento el 26 de julio de 2012 y publi- Impulso e infraestructura para el arte en León octubre del mismo año. a la ciudadanía e impulsar el arte se cuenta entre otros En este plan se propusieron estrategias, programas y pro- con la casa de la cultura Diego Rivera, dedicada a la yectos que permiten garantizar el desarrollo equilibrado del formación de diferentes disciplinas artísticas, y el Teatro Barrio, atendiendo las necesidades sociales, respetando la ri- Manuel Doblado que es uno de los espacios culturales queza histórica cultural e impulsando la actividad económica y escénicos más importantes de la ciudad y uno de los más activos en el Estado de Guanajuato, el cual está por cumplir 133 años. Una de las acciones planteadas en este plan fue la creación de Objetivo: Mejorar las instalaciones, equipamiento y condi- ciones en que se desarrollan las actividades en la casa de Objetivo: Establecer la Agencia como el principal mecanismo la cultura y realizar trabajos de restauración exterior e inte- de fomento para la regeneración del Barrio Arriba, que de se- rior y mejorar la accesibilidad universal a las instalaciones guimiento a las iniciativas derivadas del Plan Maestro de Rege- del Teatro Doblado. neración del Barrio Arriba, garantizando la participación de los sectores público, privado y social. Acciones: • Restaurar, adecuar y equipar diversos espacios de las Acciones: instalaciones de la casa de la cultura Diego Rivera • Modelo de gestión y administración de la agencia. 127
  • 127. EJE 6 Gobierno de resultados y respetuoso de los derechos humanos 129
  • 128. EJE 6 Gobierno de resultados y respetuoso de los derechos humanos 130
  • 129. Un gobierno de resultados podría relacionarse con dos términos que se están utilizando de for- ma creciente: gobernanza y buen gobierno. El mal gobierno se considera cada vez más como una de las razones principales de los males en nuestras sociedades. El buen gobierno tiene 8 características principa- les: participación, legalidad, transparencia, res- - ciencia, además de sensibilidad. El buen gobierno asegura que: La corrupción es mínima. Durante el proceso de la toma de decisiones tiene en cuenta a la minoría y sus peticiones, así como a la voz de los más desfavorecidos y Trabaja para las necesidades presentes y futuras de la socie- dad.” Uno de los compromisos fundamentales de esta Administración es la construcción de un gobierno municipal que sea capaz de adoptar nuevas for- mas de estructurarse para imprimirle mayor trans- parencia y mejores servicios. En congruencia con lo anterior, se fomentará una nueva cultura en la gestión pública municipal para generar un cambio de actitud en los servidores públicos, con el propósito de establecer una sana relación entre el gobierno y la sociedad, basada en el respeto, la transparencia y la rendición de - dadanos en las instituciones públicas. OBJETIVO GENERAL equidad social el presupuesto municipal, desarro- número de leoneses; respetando en todo momen- to la gobernabilidad democrática, los derechos humanos, la pluralidad ideológica y la participa- ción social. LÍNEAS ESTRATÉGICAS 6.1 Presupuesto con base en resultados 6.2 Administración pública municipal 6.3 Combate a la corrupción 6.4 Gobernabilidad 131
  • 130. EJE 6 Gobierno de resultados y respetuoso de los derechos humanos 6.1 Presupuesto con base en resultados - poco margen de maniobra para ajustes presupuestarios. Su 450 millones de pesos de recaudación anual bruta; acotado por una nómina del 40% del gasto público anual neto. Registran una alta dependencia de las participaciones fe- derales y las aportaciones del ramo 33 (70%) (Propuestas para el cambio, 2012) - parencia, honestidad y equidad social, cuidando en todo momento que el gasto ejercido corresponda con los re- ésta administración. 6.1.1 Austeridad del gasto y gestión de recursos Objetivo: asegurando la probidad en el gasto público, así como, gestionar continuamente los recursos federales que re- quiera el municipio. Acciones: • Elaborar programa de austeridad del gasto y sus linea- mientos. • Municipio en el Distrito Federal. Metas: • Implementar el programa de austeridad del gasto y sus lineamientos. 6.1.3 Programa de actualización reglamentaria • Distrito Federal. Objetivo: Actualizar la reglamentación concerniente a la con- tratación de los servicios que se prestan a la administración 6.1.2 Finanzas municipales municipal y a la responsabilidad y disciplina hacendaria de los servidores públicos, evitando con esto prácticas de discrecio- Actualmente, la proporción de gasto corriente y gasto de nalidad y mal uso de los recursos públicos. inversión es de 60/40.(Propuestas para el cambio, 2012) Acciones: Objetivo: - • Reforma al Reglamento de Adquisiciones. to corriente y gasto de inversión, así como la reestructura de • Establecimiento de un reglamento de responsabilidad y dis- ciplina hacendaria. Acciones: Metas: Reformar el reglamento de adquisiciones. • Establecimiento de una política de ingresos y de gasto • Implementar un reglamento de responsabilidad y disciplina por medio de la cual se logre la reducción de la propor- hacendaria. ción entre el gasto corriente y gasto de inversión. • Reestructura de la deuda vigente para reducir su costo 6.1.4 Sistema de indicadores de desempeño Metas: Reducir la proporción entre gasto corriente y gasto Objetivo: Transparentar las acciones de la administración mu- - nicipal, dotando a la ciudadanía de herramientas que faciliten da vigente. el seguimiento de las mismas. 132
  • 131. Derivado de lo anterior, es momento de conjuntar todos los esfuerzos en los temas de revisión de procesos y optimización de tiempos y personal, con el objetivo de generar un mode- lo integral a través del cual la administración municipal tenga la posibilidad de trabajar como un equipo que proporcione al ciudadano el servicio esperado. Cuando hablamos de optimización de tiempos y de procesos, es indispensable pensar en soluciones informáticas, por lo que, es importante plantear aquellas que agilicen los trámites para el ciudadano, así como, el seguimiento de las que ya se en- 6.2.1 Modelo integral para la administración pública mu- nicipal Objetivo: Mejorar, modernizar y homologar la administración, a partir del diseño e implementación de un nuevo modelo in- tegral para la administración pública. Acciones: • Diseñar un modelo de administración para mejorar trámites y servicios a la ciudadanía • Implementar el modelo en las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Municipal Meta: Implementar el nuevo modelo en la administración 2012-2015 6.2.2 Manual de procesos y procedimientos Objetivo: - tice la óptima operación y desarrollo de las diferentes acti- vidades de la administración pública municipal, para lograr Acciones: • Diseñar 100 indicadores a través de los cuales se pueda - - géticos. nando el presupuesto con los resultados. • Establecer los datos y las dependencias responsables Acciones: del cálculo de cada indicador. • Analizar y coordinar en conjunto con instancias centralizadas • Implementar una herramienta tecnológica para la inte- y descentralizadas, la documentación necesaria para integrar gración y consulta de los 100 indicadores. el manual de procesos y procedimientos de la administración pública municipal. Meta: Contar con una herramienta tecnológica a través • Dar seguimiento en conjunto con las dependencias a la im- de la cual, los leoneses monitoreen la gestión a través de plementación de los procesos y procedimientos para la iden- 100 indicadores desarrollados. consumos energéticos, generación de residuos sólidos urba- nos y promover el ahorro de agua. 6.2 Administración Pública Municipal Meta: Contar con un manual de procesos y procedimientos de Durante los últimos años se ha trabajado en reestructu- la administración pública municipal. rar los procesos de los gobiernos, en algunos casos apo- yándose para ello en sistemas de gestión de calidad y en otros en teorías de mapeo de procesos o en ambos. Sin 6.2.3 Reglamento interior y condiciones generales de trabajo embargo, en la mayoría de los casos, el resultado ha sido que cada instancia mejora sus procesos internos y trabaja Objetivo: Regular las relaciones obrero patronal, así como deli- como ente separado de las demás. mitar las condiciones generales de trabajo, dando cumplimien- 133
  • 132. EJE 6 Gobierno de resultados y respetuoso de los derechos humanos to a lo establecido por el artículo 45 fracción VII de la Ley Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato, de la misma manera, elaborar el reglamento interior de trabajo según lo estipulado en los artículos 422, 423 ,424 y 425 de la Ley Federal del Trabajo. Acciones: • Elaboración del reglamento interior de trabajo. • Elaboración de las condiciones generales de trabajo. Meta: Tener un reglamento interior y las condiciones ge- nerales de trabajo para la administración municipal. 6.2.4 Sistema integral de proyectos Objetivo: Generar un sistema integral de estandarización y seguimiento de las acciones de gobierno de las depen- dencias y entidades de la administración pública munici- - cia, efectividad, transparencia y legalidad. Acciones: • Evaluación y seguimiento de las acciones de gobierno y de los indicadores del Programa de Gobierno. Acciones: • Capturar la Clave Única de Predio (CUP) en 350,000 pre- Meta: Desarrollar un sistema integral de estandarización dios de zonas consolidadas de la Ciudad de León, mismas de proyectos. que serán revisadas y relacionadas con su Clave Predial, de SAPAL y de IMUVI en los casos que aplique. 6.2.5 Gobierno facilitador Meta: Consultar a través de la herramienta correspondiente, la información revisada y actualizada de 350,000 predios de la Objetivo: Rediseñar la página web del municipio para agi- zona consolidada de León. lizar los trámites más comunes dando respuesta al ciuda- dano en menos de diez días hábiles, acortando el plazo legal. 6.2.7 Programa de supervisión, evaluación y control de obra pública Acciones: • Selección de trámites de impacto que se realizan a tra- Objetivo: Controlar, evaluar y supervisar de manera electró- vés de la página web de León. nica, las diferentes etapas y procesos de la Obra Pública rea- • Revisión de procesos y tiempos de respuesta. lizada por el Municipio, para prevenir en lo posible los errores • Establecimiento de nuevas metas en cuanto a tiempos - de respuesta. • Implementación de soluciones tecnológicas y de proce- ambiental y urbana. so orientados a la reducción de los tiempos. Acciones: Meta: Acortar el plazo legal de respuesta al ciudadano en • Adquisición de la infraestructura necesaria para el funciona- trámites comunes de acceso por medio de la página web miento del programa. del Municipio. • Capacitación del personal, para el sistema de Bitácora Elec- trónica, sí como el conocimiento y comprobación del cumpli- miento de la normativa ambiental y urbana. Objetivo: Dar continuidad a la generación de información Meta: - Contar con una bitácora electrónica para supervisión, evalua- tirla de acuerdo a las necesidades de cada dependencia, ción y control de obra. con base en el reglamento, políticas y procedimientos • Diseñar y desarrollar un programa permanente de capacita- establecidos; para agilizar los procesos que lleven a una - tiva ambiental, dirigida a los supervisores de la obra pública. 134
  • 133. información adecuada e integrada a los procesos sustantivos del municipio. Acciones: • Fortalecimiento de la infraestructura tecnológica con alta disponibilidad. • Nuevos desarrollos tecnológicos para la administración municipal. • Telefonía IP. Metas: Mantener en funcionamiento la infraestructura de cóm- puto existente. • Gestionar y/o desarrollar las soluciones tecnológicas ne- cesarias que den soporte a los procesos sustantivos del Mu- nicipio. 6.3 Combate a la corrupción e impunidad El Índice de Percepción de la Corrupción es elaborado por Transparencia Internacional con base en encuestas y evalua- ciones de distintas instituciones sobre cómo la corrupción en el sector público es percibida en los países. En el Índice de Percepción de la Corrupción 2012 que se analiza en 174 países, México ocupa el lugar 105 a nivel internacional y el 23, entre 6.2.8 Programa de capacitación a empleados muni- los países del continente americano. cipales En ambos casos, México descendió lugares en la percepción de Objetivo: Trabajar con la reingeniería de procesos para transparencia. En la lista internacional pasó de 100 a 105. Y entre optimizar tiempos y puestos públicos. los países americanos, pasó del puesto 20 al 23. Acciones: El problema de la corrupción es nacional, sin embargo, en el • Realizar una reingeniería de procesos para optimizar Municipio de León, tenemos el compromiso de implementar tiempos y puestos públicos. las acciones necesarias para la erradicación de dicho mal. • Capacitar al personal de la administración pública mu- nicipal. 6.3.1 Comisión ciudadana anticorrupción Meta: Optimizar tiempos y puestos públicos. El Comité Ciudadano Anticorrupción del Municipio de León, Guanajuato, es un órgano colegiado de carácter consultivo y 6.2.9 Boletín informativo de gobierno permanente para prevenir y combatir los actos de corrupción de los servidores públicos de las dependencias y entidades de Objetivo: Ser la publicación de temas relevantes de la la Administración Pública Municipal. administración pública municipal, así como de las diver- sas acciones de gobierno encabezadas por la Presidenta Objetivo: Crear un comité deapoyo a la Administración Públi- Municipal. ca Municipal y a la sociedad civil en el esfuerzo de impulsar los valores de transparencia y honestidad en el servicio público, Acciones: como mecanismo de prevención para combatir actos de co- • Generar una publicación mensual. rrupción a través de atención de quejas y denuncias, activida- des de comunicación y educación, canalización de investiga- Meta: Tener una publicación mensual. ción hacia los órganos competentes, así como la construcción de una cultura ética ciudadana e institucional. 6.2.10 Administración pública enfocada a tecnolo- Acciones: gías de la información • Aprobación de las disposiciones administrativas para el Co- mité Anticorrupción. Objetivo: Desarrollar, mantener, potenciar e innovar una • Instalación y puesta en marcha del Comité Anticorrupción. infraestructura de tecnología de información, redes, te- lecomunicaciones, seguridad informática y sistemas de Meta: Implementar la Comisión Ciudadana Anticorrupción. 135
  • 134. EJE 6 Gobierno de resultados y respetuoso de los derechos humanos 6.3.2 Programa anticorrupción Objetivo: - ción leonesa, visitantes e inversionistas en relación a la actuación de los servidores públicos municipales, involu- crando a la sociedad en la vigilancia, evaluación y control de las acciones de gobierno. Acciones: • Capacitación Preventiva • Examen de la Función Pública • • Carta de Compromisos Éticos • Respuesta ante la Opinión Pública • Denuncia Ciudadana • Contraloría Social • Inspección Ciudadana • Vigilando la Jornada del Servidor • Identidad de los Servidores Públicos • Usuario Simulado Meta: Contar con los mecanismos necesarios para preve- nir, detectar, sancionar, y combatir la corrupción. 6.3.3 Programa “ConÉtica” para la administración pública Objetivo: Establecer una cultura de actuación ética y de legalidad como elementos indispensables para prevenir las prácticas de corrupción, así como impulsar la mejora de la calidad en los servicios que presta la Administración Pública Municipal a la ciudadanía leonesa. Acciones: • Desarrollo del código de ética de la administración mu- nicipal 2012–2015. • Creación del Consejo de Gestión Ética Municipal. • Integración de Comités de Ética en Dependencias y En- tidades. • Plan Ejecutivo para la Gestión Ética Municipal. Meta: Implementación del código de ética. 6.4 Gobernabilidad Derivado del acceso cada vez más sencillo a la informa- ción, los ciudadanos se informan y se interesan en par- ticipar con los funcionarios en las tareas de gobernar, como lo establece el estudio de Deloitte: Ciudadanos y Gobiernos Conectados; sin embargo faltan espacios en los cuales cada ciudadano pueda interactuar de manera personal con los funcionarios que están facultados para atender sus requerimientos. En el estudio citado de Deloitte, se aplicó una encuesta para conocer cómo los ciudadanos interactúan con los 136
  • 135. gobiernos a través de las Tecnologías de Información y Acciones: Comunicaciones (TIC) y se preguntaron entre otras cosas • Realizar una encuesta de servicio con la ciudadanía para co- si los ciudadanos están interesados en participar en las nocer las principales quejas con respecto del servicio de la ad- funciones de gobernar y si los funcionarios involucran a la ministración pública municipal. ciudadanía en tales labores, resultando: • Con base en los resultados, priorizar aquellas acciones y/o trá- mites que se analizarán desde el punto de vista de proceso para De acuerdo al resultado mostrado, los ciudadanos perci- su mejora. ben que sus requerimientos no son escuchados y que no • Establecer un mecanismo a través del cual de manera orde- hay cercanía con los funcionarios, por lo que, se requieren nada se atiendan todas las áreas que derivado de la encuesta espacios en los cuales funcionarios y ciudadanos interac- se deban mejorar. • Establecer acciones puntuales de mejora para las áreas que así lo requieran. Aun cuando la encuesta citada no fue levantada especí- • Implementar las acciones de mejora. • Establecer un mecanismo de seguimiento a las acciones de mejora. generalizados para todo el país. Meta: Mejorar la atención a la ciudadanía. A LOS CIUDADANOS nos interesa participar 6.4.3 Fortalecimiento al acceso a la información y la rendi- con los funcionarios en las tareas de gobernar ción de cuentas GENERACIÓN GENERACIÓN OTRAS Y 83% X 90% 91% Objetivo: Fortalecer la cultura de la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas. Acciones: LOS GOBIERNOS involucran a los ciudadanos en • Realizar un taller de organización de archivos como las tareas de gobernar fuente documental del acceso a la información pública GENERACIÓN GENERACIÓN OTRAS • Difundir el derecho de acceso a la información pública como Y 23% X 18% 26% herramienta de participación ciudadana en materia de rendi- ción de cuentas. Generación Y: población de 18 a 28 años. Generación X: población Meta: Capacitar a los servidores públicos en el tema de acceso de 29 a 45 años Otras: población de 46 años y más a la información y rendición de cuentas. 6.4.1 Audiencia ciudadana 6.4.4 Programa de desarrollo de herramientas y criterios básicos para la administración salarial de los servidores pú- Objetivo: Establecer un espacio de tiempo en el cual, blicos los ciudadanos sean atendidos por los titulares de las dependencias y en la medida de lo posible sean solucio- nadas sus peticiones. requieren ser considerados para favorecer la optimización de Acciones: son las relacionadas con la administración salarial y la estruc- • Los ciudadanos que así lo deseen serán atendidos sin tura organizacional. previa cita por los titulares de las dependencias de lunes a viernes de 14:00 a 15:00 horas. Objetivo: Administrar con equidad y con criterios institucio- nales los salarios de los servidores públicos de las depen- Meta: Establecer un canal de comunicación directo entre dencias centralizadas y paramunicipales. los ciudadanos y los titulares de las dependencias. Acciones: • Elaborar un diagnóstico de la función del personal del Ayun- 6.4.2 Programa de mejora en la atención a la ciudadanía tamiento. • Desarrollo de las herramientas básicas para la administración Objetivo: Establecer mecanismos que optimicen la aten- salarial. ción de los servidores públicos de la administración muni- • - cipal hacia el ciudadano. tructura y plantillas. 137
  • 138. Programa de Gobierno 2012 • 2015 140
  • 139. H. AYUNTAMIENTO 2012-2015 María Bárbara Botello Santibáñez Presidenta Municipal de León José Eugenio Martínez Vega 1er. Síndico Luis Fernando Gómez Velázquez 2do. Síndico Aurelio Martínez Velázquez 1er. Regidor Verónica García Barrios 2da. Regidora Miguel Ángel Balderas Fernández 3er. Regidor M. Esther Zúñiga Rodríguez 4ta. Regidora Alejandro Kornhauser Obregón 5to. Regidor Jacobo Cabrera Lara 6to. Regidor José Javier Ayala Torres 7mo. Regidor Alejandro Arena Barroso 8vo. Regidor Martha Guadalupe Hernández Camarena 9na. Regidora Blanca Alejandra López Zavala 10ma. Regidora José Luis Zúñiga Rodríguez 11vo. Regidor Beatriz Manrique Guevara 12va. Regidora 141
  • 140. Programa de Gobierno 2012 • 2015 142
  • 141. GABINETE Lic. María Bárbara Botello Santibáñez Presidenta Municipal Lic. Salvador Ramírez Argote Secretaría Particular Lic. Martín Eugenio Ortiz García Secretaría del H. Ayuntamiento C.P. Roberto Pesquera Vargas Tesorería Municipal Lic. Alberto Padilla Camacho Contraloría Municipal Lic. Manuel Gustavo Mora MacBeath Dirección General de Comunicación Social Ing. José Martínez Plascencia Dirección General de Obra Pública Lic. Adolfo Aranda Torres Dirección General de Desarrollo Social C. Felipe González Muñoz Dirección General de Desarrollo Rural Dr. Octavio Augusto Villasana Delfín Dirección General de Salud Gral. de División DEM. Miguel Pizarro Arzate Secretaría de Seguridad Pública Lic. José Guadalupe Pedroza Cobián Dirección General de Desarrollo Institucional Prof. Rubén Andrade Bravo Dirección General de Educación C.P. Juan Ignacio Noriega Padilla Dirección General de Economía Ing. Oscar Gerardo Pons González Dirección General de Desarrollo Urbano Lic. Fidel García Granados Dirección General de Medio Ambiente Sustentable Ing. Amílcar Arnoldo López Cepeda Dirección General de Movilidad Ing. Manuel López Santamaría Dirección General de Turismo Lic. Juan José Jiménez Aranda Díaz Unidad Municipal de Acceso a la Información Pública 143