[Escribir texto]
U.N.L.P. Bachillerato de Bellas Artes
Departamento Discursos Visuales
Lenguaje: Artes Visuales / Formación Específica
Modalidad: anual , 4 hs semanales.
Proyecto - Programa
Dibujo 4ºaño -E.S.S.
Ciclo: 2013
Prof. Mara Badenes
Prof. Carolina Farías
Prof. Alejandra Bedouret
"Aprender a dibujar es en realidad cuestión de aprender a ver ( a ver correctamente) y eso significa
mucho más que el simple dirigir la mirada" 1
FUNDAMENTACIÓN
Encuadrada en el Área de Lenguaje del Departamento de Discursos visuales, esta asignatura
es de carácter anual, y tiene una carga horaria semanal de 4 hs. cátedra.
La asignatura Dibujo, como disciplina específica de la especialidad es el espacio curricular
que cubre la necesidad de dar continuidad y completar la enseñanza- aprendizaje del código
sintáctico del lenguaje visual en los últimos niveles de la E.S.S (5º, 6º y 7º) en que no existe la
asignatura Fundamentos Visuales.
En el nivel de 4º año se establecen claramente dos canales o modos de representación, el
tridimensional (Fundamentos Visuales) y el bidimensional (Dibujo) como vías para la instalación
de las ideas con vistas a la demostración de los conceptos visuales involucrados en el discurso
visual.
Dentro de la configuración que el proyecto departamental le ha asignado al Área Lenguaje,
esta asignatura responde al nivel instrumental, anticipando procedimientos del nivel considerado
disciplinar.
Al mismo tiempo es el año inicial de una asignatura que se desarrolla a lo largo de toda la E.
S. S., por lo cual se establecen criterios básicos para su manejo que posteriormente se ampliarán y
profundizarán.
Se proyecta para este ciclo profundizar el desarrollo perceptual como medio para reconocer,
analizar, sintetizar y transferir las relaciones estructurales del campo de observación como
fenómeno visual, al campo plástico.
La ubicación de la materia, dentro del Área del Lenguaje, permite la exploración de las
competencias antes citadas desde la óptica particular que esta plantea; es decir la posibilidad de
transformación, comparación, decodificación y reconstrucción de la imagen. Siendo esta
siempre considerada como algo dinámico en su construcción y posibilitando, a partir del enfoque
metodológico, la comprensión de su carácter relativo y por lo tanto pasible de ser transformado.
1
" Kimon Nicolaides The natural way to draw.
U.N.L.P. Bachillerato de Bellas Artes - Dep. de Discursos Visuales - Proyecto Programa Dibujo de 4º E.S.S.
2/6
Por el dibujo el contenido y los actos de la representación se actualizan, se manifiestan, toman
cierta forma, se “vuelven sensibles” en una materia gráfica que configura lo representado.
La representación – el acto por el cual un sujeto piensa o imagina algo organizándolo
conforme a categorías- interviene en efecto en toda realización humana de orden intelectual y
estético.2
Considerando que el nivel de competencia perceptual y representativo se continua trabajando con
los alumnos, y respondiendo a la lógica interna de la disciplina, se incorporan a este proyecto
contenidos trabajados en la Educación Secundaria Básica y otros nuevos.
Se posibilitará la experimentación de materiales, herramientas y soportes considerados
tradicionales, así como otros menos convencionales de la disciplina, dando lugar a productos
analógicos y digitales.
METODOLOGÍA
El docente propiciará para su estudio los distintos datos visuales de las formas como partes
relacionadas de un conjunto, prestando especial interés a : la relación figura –
fondo, la forma plana y volumétrica; el espacio, etc. Tanto en el aspecto sintáctico como el
semántico.
En cuanto a lo sintáctico, se profundizará el estudio de la morfología en los contenidos,
considerándolos también como recursos generadores de ciertas situaciones visuales, de ciertas
relaciones compositivas. Esto posibilitará desarrollar situaciones problemáticas como parte de las
estrategias diseñadas, en donde se articulan las constancias formales y tonales de modo complejo y
dinámico.
Estos "problemas" compositivos generan procesos de producción de tipo variado en
organización, y relatividad de los efectos visuales logrados, pero que apuntan en su totalidad a las
posibilidades múltiples de representación desde la observación, el análisis y la reflexión crítica de
los productos y de los propios procesos.
CONTENIDOS
Morfología
Percepción, análisis y representación de tipos formales:
• Estudio de formas planas y volúmenes representados de baja y alta complejidad, desde lo
sintáctico y lo semántico
• Estudio de las formas abiertas y cerradas, y su relación con el campo plástico.
• Estudio de forma orgánica, inorgánica y geométrica. Formas animales, vegetales,
manufacturadas.
Alternativas perceptuales del espacio real.
• El campo como unidad y sistema de relaciones. Partición regular del plano.
• Planos perceptuales: - Intervalo.
2
El dibujo del niño Bruno Duborgel Ed. Paidós
U.N.L.P. Bachillerato de Bellas Artes - Dep. de Discursos Visuales - Proyecto Programa Dibujo de 4º E.S.S.
3/6
- Visión del contorno.
- Visión de los niveles espaciales.
La forma como fenómeno particular en la globalidad del campo visual, generadora de:
• Relaciones formales - Tipos formales en la representación del espacio real.
- Tensiones compositivas * psicológicas
* estructurales
- Peso compositivo * dirección
* actitud
- Proporciones y relaciones
- Estudio particularizado de la cabeza como volumen.
* Sistemas de percepción y representación.
* Como forma significante
• Relaciones tonales - El valor como ordenador compositivo
- Claroscuro.
- Valor acromático y cromático
• Relaciones texturales - como calidad de superficie
- como calidad de estructura
• Representación de las alternativas perceptuales.
• Selección de modos de percepción para su uso compositivo.
• Transformación de la imagen.
• Análisis de las transformaciones desde lo sintáctico.
• Reconocimiento de las posibilidades semánticas.
• Análisis de los volúmenes en el espacio.
• Observación e identificación de las constancias formales.
• Utilización de modos formales, tonales y texturales de la representación.
• Reflexión crítica de procesos y productos.
• Organización de discursos acordes a variables compositivas.
• Selección de relaciones formales, tonales y texturales en base a la intención expresiva
propia.
• Exploración de los materiales y sus pertinencias.
• Apreciación de los distintos modos de percibir volúmenes y espacio.
• Disposición para el uso de modos no tradicionales de percibir y representar.
• Superación de soluciones estereotipadas para la representación.
• Valoración de la observación y el análisis como modo de conocimiento.
• Búsqueda de soluciones compositivas a las situaciones planteadas.
• Predisposición para la socialización de las producciones.
• Ampliación del lenguaje plástico del alumno.
• Selección criteriosa de los recursos a utilizar.
U.N.L.P. Bachillerato de Bellas Artes - Dep. de Discursos Visuales - Proyecto Programa Dibujo de 4º E.S.S.
4/6
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Que el alumno desarrolle desde el Dibujo la competencia para procesar la información
visual, abordando las posibilidades que este ofrece como medio y como fin.
Por medio de los sentidos y a través de los procesos, hacerse conciente de los objetos y su
entorno, con sus relaciones o cualidades internas y externas.
Profundizar la comprensión de la sintaxis visual y su aplicación, bajo la influencia de
experiencias y contenidos anteriormente abordados en la tridimensión.
Comprender el dibujo como un aliado fundamental y primario para afrontar diferentes procesos de
producción visual, considerando la observación, la interpretación y la ejercitación como partes de
un todo inseparable.
Se pretende que el alumno experimente la representación en el plano, comprendiendo y aplicando
para esto procedimientos como: integrar la proporción, la síntesis y la geometrización.
El diseño de este proyecto tiene la intención de lograr que los alumnos, al concluir el ciclo
instrumental de la materia hayan construido las herramientas conceptuales y procedimentales
básicas para comenzar el próximo ciclo experiencial.
La intención de este taller es la búsqueda de los diferentes recursos para la representación
del espacio, la relación de los objetos con el mismo y el vinculo entre figura humana y el campo
plástico. Es objetivo también poder realizar el análisis de los trabajos realizados para una mejor
comprensión de los recursos utilizados por el alumno.
Puntualmente para el nivel se presupone la integración del espacio y manejo de los
volúmenes, en la forma relatada en los contenidos.
Comprender y practicar las relaciones formales y tonales del lenguaje plástico, en función
de la relatividad de resultados visuales de acuerdo a su interrelación.
Poder entender y representar el espacio plástico como un sistema de relaciones que lo
transforman en un fenómeno global.
OBJETIVOS PARTICULARES
Que aprendan a ver y observar la estructura, partes y relaciones de los objetos.
Que incorporen los conceptos básicos de representación
Que desarrollen habilidades para el manejo de los medios expresivos.
Que profundicen en la práctica de dibujar como medio para operar en instancias proyectuales.
Que logren transferir conocimientos específicos, adquiridos en dibujo, a las demás asignaturas.
Que desarrollen habilidades para el manejo de los medios expresivos.
ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÒN
• Actividades de observación y exploración y representación.
• Experimentación de diferentes técnicas y formatos.
• Análisis de obra de producciones propias y ajenas.
U.N.L.P. Bachillerato de Bellas Artes - Dep. de Discursos Visuales - Proyecto Programa Dibujo de 4º E.S.S.
5/6
• Uso de insumos visuales analógicos y digitales.
• Discusión (debate) de los conceptos trabajados.
• Reconocimiento de los elementos plásticos.
• Uso del vocabulario plástico.
EVALUACIÓN
Se evalúa de manera permanente, con carácter formativo y final. Considerando distintos momentos
y modalidades (oral, escrita, práctica). Se usarán al menos dos de estas modalidades, teniendo entre
sí, un carácter complementario.
Productos:
• de autocorrección en ejercitaciones de agilización perceptual
• de autoevaluación en revisión de procesos individuales (oral o escrita)
• de esclarecimiento con el docente en resultados finales obtenidos.
Exposiciones en clase
• evaluaciones grupales para reflexiones y análisis sobre los logros con relación a las
consignas preestablecidas:
o de procesos individuales
o de esclarecimiento con el docente en resultados finales obtenidos.
Lo actitudinal
• Valoración de la observación y el análisis como modo de conocimiento.
• Predisposición para la socialización de las producciones.
• Disponer todas las clases del material solicitado por docente, responsabilidad tanto en el
trabajo individual y /ó grupal.
• Trabajar cuidando el orden, limpieza y preservación de las aulas y de los trabajos.
MATERIALES
Kit básico de dibujo:
• Lápices de grafito con diferentes graduaciones, 4H, HB, 2B; 4B, goma de borrar, saca
puntas.
• Lápices conté: blanco, marrón oscuro, sanguina, sepia y negro.
• Marcadores, fibras, biromes, plumas y plumines, tinta, pinceles, acuarelas, tintas solubles.
• Pasteles secos.
• Acuarelas
• Cúteres o trincheta, caucho.
• Papel obra, A4; Hojas 35 x 50cm. de Cónqueror, Romaní, Ilustración, etc. Papeles
coloreados, hoja Canaleto, papeles para acuarela, papel misionero.
• Cinta de enmascarar, carpeta para transportar los trabajos realizados a lo largo del año.
ACREDITACIÓN
La acreditación de la materia se logrará desde lo cuantitativo, con la obtención de un promedio
final no menor a siete puntos como mínimo y no inferior a cuatro en el último trimestre.
Desde lo cualitativo, a través del logro de los siguientes requisitos:
U.N.L.P. Bachillerato de Bellas Artes - Dep. de Discursos Visuales - Proyecto Programa Dibujo de 4º E.S.S.
6/6
• Presentación de trabajos prácticos completos en tiempo y forma, que expresen el proceso
productivo.
• Logro de los contenidos actitudinales
• Conceptualización y comunicación de lo teórico y su transferencia en la interacción
productiva.
• En todos los casos, la realización y presentación de los trabajos prácticos completos; es
imprescindible para la aprobación de la asignatura.
• Desarrollo y presentación de un TRABAJO FINAL
o Objetivos generales del mismo
I- Resignificarán las herramientas adquiridas durante el transcurso de las clases de Dibujo
ubicándolas en contexto, a partir de una propuesta personal e individual. Esto quiere decir que
se pondrán en juego todos los conocimientos adquiridos y se convertirá en la culminación y
verificación del proceso de aprendizaje.
II- En todos los casos, el docente acompañara el proceso de investigación y orientara a los
alumnos con algunos trabajos comunes de acuerdo a las necesidades que se vayan presentando.
BIBLIOGRAFÍA
o Betty Edwards. Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro.
o I, Crespi – J, Ferrario. Léxico técnico de las Artes Plásticas.
o Serie de Dibujantes Argentinos del Siglo XX. Dibujantes y grabadores
o Autores varios Anatomías Artísticas.
o Wong Wucios. Fundamentos del Diseño.
o Leonardo Da Vinci. Tratado de la Pintura. Cap. Proporciones y movimientos del cuerpo
humano.
o Rodrigo Bonome, Compania Fabril Editora, Bs. As. 1963. “Concepto y técnica del Dibujo y
la composición”,
o Ediciones Cátedra. S.A. Madrid.”Las lecciones del dibujo”
o Braunstein, Mercedes. Editorial Parragón Ediciones, Barcelona. ”Conceptos básicos de
composición y perspectiva”
o Facundo Mossi, Alberto. Editorial: Universidad Politécnica de Valencia. ”El dibujo,
enseñanza aprendizaje”,
o R Arnheim. “Arte y percepción visual”,
o Robert Gillam Scott. Editorial Victor Leru. “Fundamentos del diseño”,
o Libros y revistas especializadas sobre el tema.
o Apuntes de apoyo generados por La cátedra.
Prof. Alejandra Bedouret Prof. Mara Badenes Prof. Carolina Farías

Más contenido relacionado

PDF
Producción y análisis de la imagen. 4º orientacion arte
PDF
Producción y análisis de la imagen. 4º orientacion arte
PPT
PresentacióN Power Point Proyecto EstéTica 2009
PDF
Programa Com. Visual. 5to científico.
DOCX
Modelo de planificación 1er Grado.docx
PDF
Comvisualquintobiol
PDF
Imagen y nuevos medios 5º orientacion arte
PDF
Imagen y nuevos medios 5º orientacion arte
Producción y análisis de la imagen. 4º orientacion arte
Producción y análisis de la imagen. 4º orientacion arte
PresentacióN Power Point Proyecto EstéTica 2009
Programa Com. Visual. 5to científico.
Modelo de planificación 1er Grado.docx
Comvisualquintobiol
Imagen y nuevos medios 5º orientacion arte
Imagen y nuevos medios 5º orientacion arte

Similar a programa_dibujo_4o_ano_2013.pdf (20)

PDF
Imagen y procedimientos_constructivos 5º orientacion arte
DOC
Planificación anual2012 periodico
PDF
Produccion Y Analisis De La Imagen
DOCX
Catedra ex rovella actividad curricular
PPTX
L.A.Visuales
DOC
Proyecto Arte en Inicial.
DOC
Proyecto inicial plástica corregido
DOC
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
PDF
Ia programa
DOCX
Cbc dibujo figueroa
DOCX
Programa bidi 2013
PDF
Artes plasticas plan de estudios
DOCX
Cbc dibujo murgia
PDF
PDF
PPT
Didáctica de las Artes Visuales
DOCX
Plan de clase 2019..
DOC
Ejemplo material de estudio
DOCX
Plan de clase 2019..
DOC
Cbc dibujo garcia_stella_maris
Imagen y procedimientos_constructivos 5º orientacion arte
Planificación anual2012 periodico
Produccion Y Analisis De La Imagen
Catedra ex rovella actividad curricular
L.A.Visuales
Proyecto Arte en Inicial.
Proyecto inicial plástica corregido
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Ia programa
Cbc dibujo figueroa
Programa bidi 2013
Artes plasticas plan de estudios
Cbc dibujo murgia
Didáctica de las Artes Visuales
Plan de clase 2019..
Ejemplo material de estudio
Plan de clase 2019..
Cbc dibujo garcia_stella_maris
Publicidad

Último (20)

PDF
planimetrias teatro constitucion de elemental.pdf
PPTX
primer respondiente VUGVKGYFCUTFCFCUFCYFC
DOCX
flora y fauna del PERU animales ,plantas
PPTX
Presentación1 de un grupo por ahí que se encontró.pptx
PPTX
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
PPTX
Kick Off iMetrology metrologia industrial
PDF
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS
PDF
Cap_Karoso_lamina_dinamica_con_imagenes.pdf
PPTX
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
PDF
JjjhvjTIPOS DE EXCIPIENTES (II) Y (III).pdf
PDF
Biologia molecular para riesgos ambientales
PPTX
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
PPTX
Presentaciones de modelos en power points
PDF
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
PPSX
La Ronsjagdvww wiejeiwuwyece bótica 2.ppsx
PPTX
Mariluz_VITE HERNANDEZSaber pedagógico.pptx
PPTX
Presentacion Trabajo Final de Grado Profesional Moderna Azul .pptx
PDF
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
PDF
Scere ji jsin dkdhf dkwiej jdkwl de unodostres
PDF
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
planimetrias teatro constitucion de elemental.pdf
primer respondiente VUGVKGYFCUTFCFCUFCYFC
flora y fauna del PERU animales ,plantas
Presentación1 de un grupo por ahí que se encontró.pptx
INTRODUCCIÓN HISTORIA 5A DE SECU UNIVERSAL.pptx
Kick Off iMetrology metrologia industrial
ANALIS DE SITIO QUEVEDO DE CASAS Y ENTORNOS
Cap_Karoso_lamina_dinamica_con_imagenes.pdf
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
JjjhvjTIPOS DE EXCIPIENTES (II) Y (III).pdf
Biologia molecular para riesgos ambientales
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
Presentaciones de modelos en power points
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
La Ronsjagdvww wiejeiwuwyece bótica 2.ppsx
Mariluz_VITE HERNANDEZSaber pedagógico.pptx
Presentacion Trabajo Final de Grado Profesional Moderna Azul .pptx
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
Scere ji jsin dkdhf dkwiej jdkwl de unodostres
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
Publicidad

programa_dibujo_4o_ano_2013.pdf

  • 1. [Escribir texto] U.N.L.P. Bachillerato de Bellas Artes Departamento Discursos Visuales Lenguaje: Artes Visuales / Formación Específica Modalidad: anual , 4 hs semanales. Proyecto - Programa Dibujo 4ºaño -E.S.S. Ciclo: 2013 Prof. Mara Badenes Prof. Carolina Farías Prof. Alejandra Bedouret "Aprender a dibujar es en realidad cuestión de aprender a ver ( a ver correctamente) y eso significa mucho más que el simple dirigir la mirada" 1 FUNDAMENTACIÓN Encuadrada en el Área de Lenguaje del Departamento de Discursos visuales, esta asignatura es de carácter anual, y tiene una carga horaria semanal de 4 hs. cátedra. La asignatura Dibujo, como disciplina específica de la especialidad es el espacio curricular que cubre la necesidad de dar continuidad y completar la enseñanza- aprendizaje del código sintáctico del lenguaje visual en los últimos niveles de la E.S.S (5º, 6º y 7º) en que no existe la asignatura Fundamentos Visuales. En el nivel de 4º año se establecen claramente dos canales o modos de representación, el tridimensional (Fundamentos Visuales) y el bidimensional (Dibujo) como vías para la instalación de las ideas con vistas a la demostración de los conceptos visuales involucrados en el discurso visual. Dentro de la configuración que el proyecto departamental le ha asignado al Área Lenguaje, esta asignatura responde al nivel instrumental, anticipando procedimientos del nivel considerado disciplinar. Al mismo tiempo es el año inicial de una asignatura que se desarrolla a lo largo de toda la E. S. S., por lo cual se establecen criterios básicos para su manejo que posteriormente se ampliarán y profundizarán. Se proyecta para este ciclo profundizar el desarrollo perceptual como medio para reconocer, analizar, sintetizar y transferir las relaciones estructurales del campo de observación como fenómeno visual, al campo plástico. La ubicación de la materia, dentro del Área del Lenguaje, permite la exploración de las competencias antes citadas desde la óptica particular que esta plantea; es decir la posibilidad de transformación, comparación, decodificación y reconstrucción de la imagen. Siendo esta siempre considerada como algo dinámico en su construcción y posibilitando, a partir del enfoque metodológico, la comprensión de su carácter relativo y por lo tanto pasible de ser transformado. 1 " Kimon Nicolaides The natural way to draw.
  • 2. U.N.L.P. Bachillerato de Bellas Artes - Dep. de Discursos Visuales - Proyecto Programa Dibujo de 4º E.S.S. 2/6 Por el dibujo el contenido y los actos de la representación se actualizan, se manifiestan, toman cierta forma, se “vuelven sensibles” en una materia gráfica que configura lo representado. La representación – el acto por el cual un sujeto piensa o imagina algo organizándolo conforme a categorías- interviene en efecto en toda realización humana de orden intelectual y estético.2 Considerando que el nivel de competencia perceptual y representativo se continua trabajando con los alumnos, y respondiendo a la lógica interna de la disciplina, se incorporan a este proyecto contenidos trabajados en la Educación Secundaria Básica y otros nuevos. Se posibilitará la experimentación de materiales, herramientas y soportes considerados tradicionales, así como otros menos convencionales de la disciplina, dando lugar a productos analógicos y digitales. METODOLOGÍA El docente propiciará para su estudio los distintos datos visuales de las formas como partes relacionadas de un conjunto, prestando especial interés a : la relación figura – fondo, la forma plana y volumétrica; el espacio, etc. Tanto en el aspecto sintáctico como el semántico. En cuanto a lo sintáctico, se profundizará el estudio de la morfología en los contenidos, considerándolos también como recursos generadores de ciertas situaciones visuales, de ciertas relaciones compositivas. Esto posibilitará desarrollar situaciones problemáticas como parte de las estrategias diseñadas, en donde se articulan las constancias formales y tonales de modo complejo y dinámico. Estos "problemas" compositivos generan procesos de producción de tipo variado en organización, y relatividad de los efectos visuales logrados, pero que apuntan en su totalidad a las posibilidades múltiples de representación desde la observación, el análisis y la reflexión crítica de los productos y de los propios procesos. CONTENIDOS Morfología Percepción, análisis y representación de tipos formales: • Estudio de formas planas y volúmenes representados de baja y alta complejidad, desde lo sintáctico y lo semántico • Estudio de las formas abiertas y cerradas, y su relación con el campo plástico. • Estudio de forma orgánica, inorgánica y geométrica. Formas animales, vegetales, manufacturadas. Alternativas perceptuales del espacio real. • El campo como unidad y sistema de relaciones. Partición regular del plano. • Planos perceptuales: - Intervalo. 2 El dibujo del niño Bruno Duborgel Ed. Paidós
  • 3. U.N.L.P. Bachillerato de Bellas Artes - Dep. de Discursos Visuales - Proyecto Programa Dibujo de 4º E.S.S. 3/6 - Visión del contorno. - Visión de los niveles espaciales. La forma como fenómeno particular en la globalidad del campo visual, generadora de: • Relaciones formales - Tipos formales en la representación del espacio real. - Tensiones compositivas * psicológicas * estructurales - Peso compositivo * dirección * actitud - Proporciones y relaciones - Estudio particularizado de la cabeza como volumen. * Sistemas de percepción y representación. * Como forma significante • Relaciones tonales - El valor como ordenador compositivo - Claroscuro. - Valor acromático y cromático • Relaciones texturales - como calidad de superficie - como calidad de estructura • Representación de las alternativas perceptuales. • Selección de modos de percepción para su uso compositivo. • Transformación de la imagen. • Análisis de las transformaciones desde lo sintáctico. • Reconocimiento de las posibilidades semánticas. • Análisis de los volúmenes en el espacio. • Observación e identificación de las constancias formales. • Utilización de modos formales, tonales y texturales de la representación. • Reflexión crítica de procesos y productos. • Organización de discursos acordes a variables compositivas. • Selección de relaciones formales, tonales y texturales en base a la intención expresiva propia. • Exploración de los materiales y sus pertinencias. • Apreciación de los distintos modos de percibir volúmenes y espacio. • Disposición para el uso de modos no tradicionales de percibir y representar. • Superación de soluciones estereotipadas para la representación. • Valoración de la observación y el análisis como modo de conocimiento. • Búsqueda de soluciones compositivas a las situaciones planteadas. • Predisposición para la socialización de las producciones. • Ampliación del lenguaje plástico del alumno. • Selección criteriosa de los recursos a utilizar.
  • 4. U.N.L.P. Bachillerato de Bellas Artes - Dep. de Discursos Visuales - Proyecto Programa Dibujo de 4º E.S.S. 4/6 EXPECTATIVAS DE LOGRO Que el alumno desarrolle desde el Dibujo la competencia para procesar la información visual, abordando las posibilidades que este ofrece como medio y como fin. Por medio de los sentidos y a través de los procesos, hacerse conciente de los objetos y su entorno, con sus relaciones o cualidades internas y externas. Profundizar la comprensión de la sintaxis visual y su aplicación, bajo la influencia de experiencias y contenidos anteriormente abordados en la tridimensión. Comprender el dibujo como un aliado fundamental y primario para afrontar diferentes procesos de producción visual, considerando la observación, la interpretación y la ejercitación como partes de un todo inseparable. Se pretende que el alumno experimente la representación en el plano, comprendiendo y aplicando para esto procedimientos como: integrar la proporción, la síntesis y la geometrización. El diseño de este proyecto tiene la intención de lograr que los alumnos, al concluir el ciclo instrumental de la materia hayan construido las herramientas conceptuales y procedimentales básicas para comenzar el próximo ciclo experiencial. La intención de este taller es la búsqueda de los diferentes recursos para la representación del espacio, la relación de los objetos con el mismo y el vinculo entre figura humana y el campo plástico. Es objetivo también poder realizar el análisis de los trabajos realizados para una mejor comprensión de los recursos utilizados por el alumno. Puntualmente para el nivel se presupone la integración del espacio y manejo de los volúmenes, en la forma relatada en los contenidos. Comprender y practicar las relaciones formales y tonales del lenguaje plástico, en función de la relatividad de resultados visuales de acuerdo a su interrelación. Poder entender y representar el espacio plástico como un sistema de relaciones que lo transforman en un fenómeno global. OBJETIVOS PARTICULARES Que aprendan a ver y observar la estructura, partes y relaciones de los objetos. Que incorporen los conceptos básicos de representación Que desarrollen habilidades para el manejo de los medios expresivos. Que profundicen en la práctica de dibujar como medio para operar en instancias proyectuales. Que logren transferir conocimientos específicos, adquiridos en dibujo, a las demás asignaturas. Que desarrollen habilidades para el manejo de los medios expresivos. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÒN • Actividades de observación y exploración y representación. • Experimentación de diferentes técnicas y formatos. • Análisis de obra de producciones propias y ajenas.
  • 5. U.N.L.P. Bachillerato de Bellas Artes - Dep. de Discursos Visuales - Proyecto Programa Dibujo de 4º E.S.S. 5/6 • Uso de insumos visuales analógicos y digitales. • Discusión (debate) de los conceptos trabajados. • Reconocimiento de los elementos plásticos. • Uso del vocabulario plástico. EVALUACIÓN Se evalúa de manera permanente, con carácter formativo y final. Considerando distintos momentos y modalidades (oral, escrita, práctica). Se usarán al menos dos de estas modalidades, teniendo entre sí, un carácter complementario. Productos: • de autocorrección en ejercitaciones de agilización perceptual • de autoevaluación en revisión de procesos individuales (oral o escrita) • de esclarecimiento con el docente en resultados finales obtenidos. Exposiciones en clase • evaluaciones grupales para reflexiones y análisis sobre los logros con relación a las consignas preestablecidas: o de procesos individuales o de esclarecimiento con el docente en resultados finales obtenidos. Lo actitudinal • Valoración de la observación y el análisis como modo de conocimiento. • Predisposición para la socialización de las producciones. • Disponer todas las clases del material solicitado por docente, responsabilidad tanto en el trabajo individual y /ó grupal. • Trabajar cuidando el orden, limpieza y preservación de las aulas y de los trabajos. MATERIALES Kit básico de dibujo: • Lápices de grafito con diferentes graduaciones, 4H, HB, 2B; 4B, goma de borrar, saca puntas. • Lápices conté: blanco, marrón oscuro, sanguina, sepia y negro. • Marcadores, fibras, biromes, plumas y plumines, tinta, pinceles, acuarelas, tintas solubles. • Pasteles secos. • Acuarelas • Cúteres o trincheta, caucho. • Papel obra, A4; Hojas 35 x 50cm. de Cónqueror, Romaní, Ilustración, etc. Papeles coloreados, hoja Canaleto, papeles para acuarela, papel misionero. • Cinta de enmascarar, carpeta para transportar los trabajos realizados a lo largo del año. ACREDITACIÓN La acreditación de la materia se logrará desde lo cuantitativo, con la obtención de un promedio final no menor a siete puntos como mínimo y no inferior a cuatro en el último trimestre. Desde lo cualitativo, a través del logro de los siguientes requisitos:
  • 6. U.N.L.P. Bachillerato de Bellas Artes - Dep. de Discursos Visuales - Proyecto Programa Dibujo de 4º E.S.S. 6/6 • Presentación de trabajos prácticos completos en tiempo y forma, que expresen el proceso productivo. • Logro de los contenidos actitudinales • Conceptualización y comunicación de lo teórico y su transferencia en la interacción productiva. • En todos los casos, la realización y presentación de los trabajos prácticos completos; es imprescindible para la aprobación de la asignatura. • Desarrollo y presentación de un TRABAJO FINAL o Objetivos generales del mismo I- Resignificarán las herramientas adquiridas durante el transcurso de las clases de Dibujo ubicándolas en contexto, a partir de una propuesta personal e individual. Esto quiere decir que se pondrán en juego todos los conocimientos adquiridos y se convertirá en la culminación y verificación del proceso de aprendizaje. II- En todos los casos, el docente acompañara el proceso de investigación y orientara a los alumnos con algunos trabajos comunes de acuerdo a las necesidades que se vayan presentando. BIBLIOGRAFÍA o Betty Edwards. Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. o I, Crespi – J, Ferrario. Léxico técnico de las Artes Plásticas. o Serie de Dibujantes Argentinos del Siglo XX. Dibujantes y grabadores o Autores varios Anatomías Artísticas. o Wong Wucios. Fundamentos del Diseño. o Leonardo Da Vinci. Tratado de la Pintura. Cap. Proporciones y movimientos del cuerpo humano. o Rodrigo Bonome, Compania Fabril Editora, Bs. As. 1963. “Concepto y técnica del Dibujo y la composición”, o Ediciones Cátedra. S.A. Madrid.”Las lecciones del dibujo” o Braunstein, Mercedes. Editorial Parragón Ediciones, Barcelona. ”Conceptos básicos de composición y perspectiva” o Facundo Mossi, Alberto. Editorial: Universidad Politécnica de Valencia. ”El dibujo, enseñanza aprendizaje”, o R Arnheim. “Arte y percepción visual”, o Robert Gillam Scott. Editorial Victor Leru. “Fundamentos del diseño”, o Libros y revistas especializadas sobre el tema. o Apuntes de apoyo generados por La cátedra. Prof. Alejandra Bedouret Prof. Mara Badenes Prof. Carolina Farías