Programas de Control y
Prevención de Enfermedades
Transmisibles
Programa de Control Sanitario
Internacional
El tráfico internacional se ha
desarrollado de manera intensa, lo
que ha significado un incremento del
riesgo de importación de personas
enfermas o portadores, vectores u
hospederos intermediarios que
posibilitarían la transmisión de
enfermedades desconocidas o
erradicadas en nuestro medio.
A nivel del Consultorio del Medico de la Familia.
(Paludismo)
• Brindar toda la información necesaria a las personas que vayan a
realizar un viaje internacional a un país considerado de riesgo
epidemiológico para Cuba.
• Tener identificado en su área de trabajo a aquellas personas que se
encuentren en el extranjero y fecha probable de su arribo, así como
los viajeros frecuentes.
• Efectuar el control de cualquier viajero de riesgo que arribe a su área.
• Mantener dispensarizados y realizar las consultas médicas al tercer y
sexto mes después de su arribo en los casos de viajeros de mayor
riesgo
• Realizar la quimioprofilaxis de forma controlada en caso que esté
indicada.
• Comprobará que las medidas orientadas por él, sean cumplimentadas
en el tiempo previsto.
• Realizar la información correspondiente al área de salud y solicitar la
asesoría de este nivel o del grupo básico de trabajo de ser necesario.
Programa Nacional de Control y Prevención
del VIH/SIDA
Pesquizaje: (transmisión sexual)
Pesquiza masiva en grupos con conducta de riesgo, a
fin de lograr la detección temprana de la infección.
El estudio epidemiológico de todo infectado detectado
para identificar sus contactos sexuales en busca de la
fuente de infección y posibles casos secundarios.
El ingreso sanatorial del total de la prevalencia
identificada como una forma de limitar la transmisión,
de prepararlo para vivir con el SIDA, y de garantizar las
mejores condiciones de diagnostico y tratamiento.
Estrategias del Programa VIH/SIDA
(Prevención)
• Un amplio programa de Educación para la Salud
a la población general y a grupos específicos con
conductas de riesgo para disminuir al mínimo los
nuevos infectados.
• Los estudios a grupos de población con conducta
de riesgo.
• El estudio epidemiológico del 100% de los casos
infectados.
• El tratamiento ambulatorio o sanatorial del
100% de los casos VIH/SIDA.
Programa de prevención y control de las ETS
OBJETIVOS COMUNES A LA BLENORRAGIA Y LA SIFILIS.
1. Realizar vigilancia epidemiológica a grupos de población con conducta
social y sexual de alto riesgo y en personas especialmente expuestas.
2. Lograr la óptima calidad en el diagnóstico clínico y de laboratorio
(Tinción de Gram y cultivo, VDRL o RPR) en todas las unidades de salud.
3. Notificación y registro de todos los casos diagnosticados en las unidades del
Sistema Nacional de Salud (SNS), las FAR y el MININT.
4. Tratamiento controlado e inmediato de todos los enfermos diagnosticados y
sus contactos detectados.
5. Realizar la entrevista epidemiológica a todos los casos notificados de Sífilis
reciente y Blenorragia así como a las embarazadas con serología reactiva y
casos con serología reactiva sin conclusión diagnóstica.
6. Realizar acciones de información, comunicación y educación para
promover prácticas sexuales saludables en la población y en los enfermos
de ETS.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE DENGUE.
• Realizar vigilancia epidemiológica a los viajeros
procedentes de áreas endémicas y remitir para
ingreso hospitalario a aquellos que presenten una
sintomatología sospechosa de la enfermedad.
• Sospechar la enfermedad ante la existencia de
personas niños y adultos, afectados por un
síndrome febril de etiología no precisada con
antecedentes o no de viajes al extranjero.
• Realizar monosuero después del 5to día de la fiebre
a la totalidad de las personas en que se sospecha
dengue, enviando la muestra urgente y debidamente
identificada y conservada al laboratorio
correspondiente.
Programa de Prevención y control de la
tuberculosis
PROPÓSITO:
Disminuir un 5% la morbilidad nacional por
tuberculosis y restablecer a mediano plazo las
condiciones para eliminar la enfermedad en el país.
OBJETIVOS: (Programa de TB)
• Realizar la baciloscopía con control de calidad en el
100% de las áreas de salud y hospitales.
• Examen directo de esputo al 95% (1era y 2da muestra) de
los SR identificados en el 100% de las áreas de salud.
• Diagnosticar el 80% de la tuberculosis pulmonar en la
APS.
• Diagnosticar oportunamente (dentro de los primeros 30
días de iniciados los síntomas) el 100% de los casos.
• Garantizar el tratamiento controlado y oportuno al 100%
de los enfermos de tuberculosis.
• Garantizar la calidad de los controles de foco de los
pacientes de tuberculosis pulmonar BAAR+
• Reducir la incidencia de casos en reclusorios y
sanatorios del VIH.
Prevención de las IRA
1. Inmunización ( Incluidas la Difteria, el Sarampión y
la Tos ferina)
2. Mejorar la nutrición infantil (sobre todo la lactancia
materna exclusiva durante los primeros 4 a 6 meses
de vida)
3. Reducción de la contaminación del aire interior.
4. Evitar la exposición al frío excesivo durante los
primeros meses de vida.
PROGRAMA CONTROL DE SINDROMES
NEUROLOGICOS INFECCIOSOS.
ESTRATEGIAS BASICAS DEL PROGRAMA DE PREVENCION, CONTROL,
TRATAMIENTO Y REHABILITACION
1) Cumplir las acciones de inmunoprofiláxis contempladas en el Programa de
Inmunización, para lograr la prevención y control de los SNI.
2) Mejorar el diagnóstico microbiológico y la notificación en los hospitales
donde se realiza el diagnóstico.
3) Disminuir el agravamiento, la aparición de secuelas o la muerte del
paciente mediante el diagnóstico precoz y la terapéutica adecuada.
4) Introducir actividades de identificación y rehabilitación de las secuelas.
5) Mantener y perfeccionar la descentralización del control de foco al área de
salud.
6) Perfeccionar el sistema de control de la calidad de las acciones del
Programa de Control de S.N.I, para lograr el mejoramiento sistemático del
desempeño en el cumplimiento de este.

Más contenido relacionado

PPTX
PAI programa ampliado de inminizaciones
DOCX
Tuberculosis
PPTX
resumen epidemio, Enfermedades infecciosas y otras
PPTX
5. Tuberculosis. CUVC.pptx el salvador .
PPT
Enfermedades Infecciosas - una visón desde el APS
PPTX
PPT TENS VICUNA TBC.pptx
PPTX
EPIDEMIOLOGÍA SOBRE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
PPTX
NOM-006-SSA2-2013 Para la prevención y control de la TB.pptx
PAI programa ampliado de inminizaciones
Tuberculosis
resumen epidemio, Enfermedades infecciosas y otras
5. Tuberculosis. CUVC.pptx el salvador .
Enfermedades Infecciosas - una visón desde el APS
PPT TENS VICUNA TBC.pptx
EPIDEMIOLOGÍA SOBRE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
NOM-006-SSA2-2013 Para la prevención y control de la TB.pptx

Similar a programas_de_control_de_las_enferm_transmisibles.ppt (20)

PPTX
covid protocolo.pptx
PDF
TUBERCULOSIS.pdf
PPT
Seminario vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
PDF
Prevención para el Covid
PPTX
4. tuberculosis
PPTX
IDENTIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
PPTX
Prevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y E
PDF
8. ppt eu viviana sotomayor
PDF
Alerta del sarampión causas- epidemiología- cuadro clínico- profilaxis.pdf
PDF
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
PPTX
Estudio epidemiologico
PDF
Descripcion del programa_tb
PPTX
Plan acción egi
PPTX
Tuberculosis Pulmonar.pptx
PPTX
Sesion preexposición vih
PPTX
Sida programa del ministerio de salud de panama
PPTX
TUBERCULOSIS / VIH
PPTX
TAMIZAJE DE TUBERCULOSIS PULMONAR TAMIZA
PPTX
Tuberculosis
covid protocolo.pptx
TUBERCULOSIS.pdf
Seminario vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Prevención para el Covid
4. tuberculosis
IDENTIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Prevención y cuidados a pacientes con hepatitis A y E
8. ppt eu viviana sotomayor
Alerta del sarampión causas- epidemiología- cuadro clínico- profilaxis.pdf
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Estudio epidemiologico
Descripcion del programa_tb
Plan acción egi
Tuberculosis Pulmonar.pptx
Sesion preexposición vih
Sida programa del ministerio de salud de panama
TUBERCULOSIS / VIH
TAMIZAJE DE TUBERCULOSIS PULMONAR TAMIZA
Tuberculosis
Publicidad

Último (20)

PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Aspectos históricos de la prostodoncia total
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
neurología .pptx exposición sobre neurológica
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Publicidad

programas_de_control_de_las_enferm_transmisibles.ppt

  • 1. Programas de Control y Prevención de Enfermedades Transmisibles
  • 2. Programa de Control Sanitario Internacional El tráfico internacional se ha desarrollado de manera intensa, lo que ha significado un incremento del riesgo de importación de personas enfermas o portadores, vectores u hospederos intermediarios que posibilitarían la transmisión de enfermedades desconocidas o erradicadas en nuestro medio.
  • 3. A nivel del Consultorio del Medico de la Familia. (Paludismo) • Brindar toda la información necesaria a las personas que vayan a realizar un viaje internacional a un país considerado de riesgo epidemiológico para Cuba. • Tener identificado en su área de trabajo a aquellas personas que se encuentren en el extranjero y fecha probable de su arribo, así como los viajeros frecuentes. • Efectuar el control de cualquier viajero de riesgo que arribe a su área. • Mantener dispensarizados y realizar las consultas médicas al tercer y sexto mes después de su arribo en los casos de viajeros de mayor riesgo • Realizar la quimioprofilaxis de forma controlada en caso que esté indicada. • Comprobará que las medidas orientadas por él, sean cumplimentadas en el tiempo previsto. • Realizar la información correspondiente al área de salud y solicitar la asesoría de este nivel o del grupo básico de trabajo de ser necesario.
  • 4. Programa Nacional de Control y Prevención del VIH/SIDA Pesquizaje: (transmisión sexual) Pesquiza masiva en grupos con conducta de riesgo, a fin de lograr la detección temprana de la infección. El estudio epidemiológico de todo infectado detectado para identificar sus contactos sexuales en busca de la fuente de infección y posibles casos secundarios. El ingreso sanatorial del total de la prevalencia identificada como una forma de limitar la transmisión, de prepararlo para vivir con el SIDA, y de garantizar las mejores condiciones de diagnostico y tratamiento.
  • 5. Estrategias del Programa VIH/SIDA (Prevención) • Un amplio programa de Educación para la Salud a la población general y a grupos específicos con conductas de riesgo para disminuir al mínimo los nuevos infectados. • Los estudios a grupos de población con conducta de riesgo. • El estudio epidemiológico del 100% de los casos infectados. • El tratamiento ambulatorio o sanatorial del 100% de los casos VIH/SIDA.
  • 6. Programa de prevención y control de las ETS OBJETIVOS COMUNES A LA BLENORRAGIA Y LA SIFILIS. 1. Realizar vigilancia epidemiológica a grupos de población con conducta social y sexual de alto riesgo y en personas especialmente expuestas. 2. Lograr la óptima calidad en el diagnóstico clínico y de laboratorio (Tinción de Gram y cultivo, VDRL o RPR) en todas las unidades de salud. 3. Notificación y registro de todos los casos diagnosticados en las unidades del Sistema Nacional de Salud (SNS), las FAR y el MININT. 4. Tratamiento controlado e inmediato de todos los enfermos diagnosticados y sus contactos detectados. 5. Realizar la entrevista epidemiológica a todos los casos notificados de Sífilis reciente y Blenorragia así como a las embarazadas con serología reactiva y casos con serología reactiva sin conclusión diagnóstica. 6. Realizar acciones de información, comunicación y educación para promover prácticas sexuales saludables en la población y en los enfermos de ETS.
  • 7. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE DENGUE. • Realizar vigilancia epidemiológica a los viajeros procedentes de áreas endémicas y remitir para ingreso hospitalario a aquellos que presenten una sintomatología sospechosa de la enfermedad. • Sospechar la enfermedad ante la existencia de personas niños y adultos, afectados por un síndrome febril de etiología no precisada con antecedentes o no de viajes al extranjero. • Realizar monosuero después del 5to día de la fiebre a la totalidad de las personas en que se sospecha dengue, enviando la muestra urgente y debidamente identificada y conservada al laboratorio correspondiente.
  • 8. Programa de Prevención y control de la tuberculosis PROPÓSITO: Disminuir un 5% la morbilidad nacional por tuberculosis y restablecer a mediano plazo las condiciones para eliminar la enfermedad en el país.
  • 9. OBJETIVOS: (Programa de TB) • Realizar la baciloscopía con control de calidad en el 100% de las áreas de salud y hospitales. • Examen directo de esputo al 95% (1era y 2da muestra) de los SR identificados en el 100% de las áreas de salud. • Diagnosticar el 80% de la tuberculosis pulmonar en la APS. • Diagnosticar oportunamente (dentro de los primeros 30 días de iniciados los síntomas) el 100% de los casos. • Garantizar el tratamiento controlado y oportuno al 100% de los enfermos de tuberculosis. • Garantizar la calidad de los controles de foco de los pacientes de tuberculosis pulmonar BAAR+ • Reducir la incidencia de casos en reclusorios y sanatorios del VIH.
  • 10. Prevención de las IRA 1. Inmunización ( Incluidas la Difteria, el Sarampión y la Tos ferina) 2. Mejorar la nutrición infantil (sobre todo la lactancia materna exclusiva durante los primeros 4 a 6 meses de vida) 3. Reducción de la contaminación del aire interior. 4. Evitar la exposición al frío excesivo durante los primeros meses de vida.
  • 11. PROGRAMA CONTROL DE SINDROMES NEUROLOGICOS INFECCIOSOS. ESTRATEGIAS BASICAS DEL PROGRAMA DE PREVENCION, CONTROL, TRATAMIENTO Y REHABILITACION 1) Cumplir las acciones de inmunoprofiláxis contempladas en el Programa de Inmunización, para lograr la prevención y control de los SNI. 2) Mejorar el diagnóstico microbiológico y la notificación en los hospitales donde se realiza el diagnóstico. 3) Disminuir el agravamiento, la aparición de secuelas o la muerte del paciente mediante el diagnóstico precoz y la terapéutica adecuada. 4) Introducir actividades de identificación y rehabilitación de las secuelas. 5) Mantener y perfeccionar la descentralización del control de foco al área de salud. 6) Perfeccionar el sistema de control de la calidad de las acciones del Programa de Control de S.N.I, para lograr el mejoramiento sistemático del desempeño en el cumplimiento de este.

Notas del editor

  • #12: 1979 la tasa de incidencia alcanzaba los 5,6 casos por 100 000 hab, la letalidad en niños pequeños era del 45% y del 30,8% en niños de 1 a 6 años. Se crea la Comisión Nacional de S.N.I Ya en 1980 la Enfermedad Meningocócica era el principal problema epidemiológico del país, con una tasa de 5,9 por 100 mil habitantes