SlideShare una empresa de Scribd logo
Programación y
evaluación EP
a partir de la LOMCE
1. Aspectos novedosos de la normativa
LOMCE en cuanto a programación
2. Cómo desarrollar los elementos
curriculares presentes en la
documentación institucional
3. Pistas para llevarlos a la práctica en las
aulas
Cuestiones…
1. Proyecto Educativo
• Propuesta curricular
2. Programación General Anual
3. Programación didáctica de Área
Vamos a tratar de…
…en lo relacionado con programación
y evaluación EP
Componentes del currículo LOMCE
• Objetivos
• Competencias
• Contenidos (conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes)
• Metodología didáctica (prácticas docentes y
organización del trabajo de los docentes)
• Estándares y resultados de aprendizaje
evaluables
• Criterios de evaluación
Competencias (ya no son CCBB)
Capacidades para aplicar de forma
integrada los contenidos
• Realización adecuada de actividades
• Resolución eficaz problemas complejos
• Potenciar CL, CM y CCBB en Ciencia y Tec
Fundamentalmente CLING y STEM
• Science
• Technology
• Engineering
• Mathematics
Competencias LOMCE
1. Comunicación lingüística.
2. Competencia matemática y competencias
básicas en ciencia y tecnología.
3. Competencia digital.
4. Aprender a aprender.
5. Competencias sociales y cívicas.
6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
7. Conciencia y expresiones culturales.
Marco conceptual de las competencias
Joan Mateo. Universidad de Barcelona
Criterios de evaluación
• Son una guía para el profesorado, no para el
alumnado.
• Referente para evaluar el aprendizaje.
• Describen aquello que se quiere valorar y que el
alumnado debe lograr (conocimientos y
competencias)
• Qué se pretende conseguir en cada asignatura.
• Representan el elemento del currículum de
mayor prescripción, e integran elementos ligados
al contenido.
• Son el puente entre los elementos curriculares.
Ubicación de los elementos curriculares
Proyecto Educativo 1/2
• Organización general del centro (normas de organización y
funcionamiento - coordinación docente).
• RRI, que incluirá las normas de convivencia y conducta.
(Nuevo. Decreto 23/2014)
• Plan de convivencia. (Nuevo. Decreto 23/2014)
• Propuesta curricular. (Nuevo. Decreto 26/2016)
• Proyecto lingüístico en secciones bilingües y British C.
• Plan de atención a la diversidad.
• Programas de igualdad de oportunidades e inclusión de las
personas con discapacidad. (Nuevo. Decreto 23/2014 y
Decreto 26/2016)
• Plan de acción tutorial.
Proyecto Educativo 2/2
• Plan de evaluación del proceso de enseñanza y de la
práctica docente.
• Directrices para el fomento de la igualdad real y efectiva
entre hombres y mujeres.
• Criterios de participación del alumnado de EP en el CE.
• Compromisos y los criterios para la formalización de
acuerdos entre el centro y las familias. (Art. 8 y 9 Decreto
23/2014 y art. 50 Decreto 26/2016)
• Medidas de coordinación con la etapa educativa anterior y
posterior.
• Coordinación con los servicios sociales y educativos del
municipio y otras instituciones.
• Otros proyectos y planes educativos y Propuesta
Pedagógica de 1er Ciclo EI.(art. 10 Decreto 23/2014)
Propuesta curricular
• Concreción de los objetivos generales.
• Contenidos, criterios de evaluación y estándares de
aprendizaje evaluables correspondientes a cada área y curso
• Métodos pedagógicos y didácticos
• Criterios de agrupamientos, organización y horarios de las
actividades.
• Criterios de selección de materiales de desarrollo curricular.
• Criterios generales de evaluación de los aprendizajes.
• Criterios de promoción del alumnado e información a las
familias.
• Orientaciones para incorporar las competencias.
• Orientaciones para incorporar los elementos transversales
• Criterios y procedimientos para la evaluación anual de la
propuesta curricular.
• Programaciones didácticas de los diferentes cursos.
Diseñar la propuesta curricular 1/3
• Concreción y adecuación de los objetivos generales
Se partirá de los objetivos generales de la educación primaria
concretándolos y adecuándolos al contexto socioeconómico y cultural del
centro y a las características del alumnado del Centro
• Contenidos, criterios de evaluación y estándares de
aprendizaje por área y curso
1. Harán referencia a cada área y curso. Orden EP
2. Desarrollarán y complementarán los establecidos en los Anexos Orden EP
• Decisiones sobre métodos pedagógicos y didácticos
“Principios metodológicos de la etapa” Orden EP
• Criterios agrupamiento, elaboración/organización de horarios
• el agrupamiento de los alumnos (sexo, alumnos con necesidades de
apoyo educativo, lazos familiares, escolarización en etapas o cursos
anteriores,…), y
• la elaboración de horarios (carga lectiva de las áreas, distribución de
maestros especialistas, periodos de lectura diaria…)
Duración de los periodos: mínima de 30 minutos
Diseñar la propuesta curricular 2/3
Criterios generales de evaluación de los aprendizajes
Adecuados a lo establecido en el decreto 26/2016.
Se informará al inicio de curso a las familias
Criterios de promoción del alumnado
… se concretarán los criterios de promoción de curso y etapa. Decreto EP
… al inicio de curso se informará a las familias.
Criterios de selección de materiales
. CCP: establece criterios y supervisa la elección
. Maestro: elige y elabora sus propios recursos
. Periodo de permanencia de los libros de texto
. Incorporación de materiales innovadores a los tradicionales
. Materiales y recursos elaborados por los maestros
Diseñar la propuesta curricular 3/3
Orientaciones para incorporar los elementos transversales.
Elementos transversales (RD EP)
comprensión lectora, expresión oral y escrita, comunicación audiovisual,
TIC, emprendimiento y la educación cívica y constitucional.
 Otros añadidos por el centro
colaboración en las campañas de las administraciones públicas
Orientaciones para incorporar el desarrollo de las competencias
• las distintas áreas curriculares, PERFIL DE COMPETENCIA (O. 65/2015)
• las medidas no curriculares:
•- organización y funcionamiento del centro y de las aulas
•- normas de régimen interior
•- acción tutorial
•- planificación de actividades complementarias y extraescolares, etc.
• la comunidad educativa (centro, familia, sociedad)
Criterios y procedimientos para la evaluación anual de la PrCur
 Procedimiento y niveles (CCP, claustro de profesores , equipo docente)
 Temporalización
 Criterios e indicadores para evaluar cada uno de los elementos
Programación didáctica de área
• Secuencia y temporalización de los contenidos
• Perfil de cada una de las competencias
• Perfil de área
• Perfil de competencia (puede estar en la PrCurr).
• Estrategias e instrumentos para la evaluación y criterios
de calificación
• Decisiones metodológicas y didácticas
• Elementos transversales que se trabajarán en cada área
• Actividades plan refuerzo y apoyo no promocionados
• Actividades apoyo promocionados con pendientes
• Atención a la diversidad y procedimiento de elaboración y
evaluación de las aa. cc.
• Materiales y recursos de desarrollo curricular
• Actividades extraescolares y complementarias
• Evaluación de la programación didáctica y sus indicadores
de logro
Diseñar la Programación didáctica 1/4
Secuencia y temporalización de los contenidos
Perfil de cada una de las competencias
Perfil de área: Conjunto de estándares de aprendizaje evaluables
de un área o materia
Perfil de competencia: Conjunto de estándares de aprendizaje
evaluables de las diferentes áreas o materias que se relacionan
con una misma competencia. EN LA PROPUESTA CURRICULAR
Cód Estándares
Competencia que
desarrolla
Procedimiento de
evaluación
CL CM CD AA CSC IEE CEC
Exa-
men
Traba-
jo
Cua-
derno
Obser
vac.
1.1 AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA X X X
1.2 BBBBBBBBBBBBBBBBBB X X
2.1 CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC X X
2.2 DDDDDDDDDDDDDDDDDDD X X
Relación Estándares-CC-Eval.
Materia: _________________________________________________
Competencias
Estándares que la
desarrollan
Nº X %
CL Comunicación lingüística. 1.1, 2.1, 2.2 20 33
CM
Competencia matemática y competencias
básicas en ciencia y tecnología.
CD Competencia digital. 1.2 15 25
AA Aprender a aprender. 1.1, 10 17
CSC Competencias sociales y cívicas.
IEE
Sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor.
CEC Conciencia y expresiones culturales 15 25
Σ% 100
Obtención del perfil de área
Diseñar la Programación didáctica 2/4
Las estrategias e instrumentos para la evaluación de los
aprendizajes del alumnado.
Procedimientos de evaluación válidos y fiables.
Utilizar procedimientos de evaluación variados
Autoevaluación, evaluación entre iguales o coevaluación.
procedimientos: observación sistemática del trabajo de los alumnos, las
pruebas orales y escritas, el portfolio, protocolos de registro, rúbricas,
escalas, trabajos de clase.
Criterios de calificación
Criterio de evaluación – Estándares de aprendizaje – Instrumentos –
Criterios de calificación
Elementos transversales que se trabajarán en cada área
Especificar para el área concreta, de acuerdo con las “orientaciones para
incorporar los elementos transversales” establecidos para la etapa en la
“propuesta curricular”
Diseñar la Programación didáctica 3/4
Decisiones metodológicas y didácticas
•“Orientaciones metodológicas” para cada una de las áreas (Anexos I.B
y I.C), del decreto 26/2016.
•Decisiones de carácter general sobre métodos pedagógicos y
didácticos propios del centro para la etapa, contemplados en a
“propuesta curricular”
•Anexo II Decreto 26/2016 Orientaciones para facilitar el desarrollo de
estrategias metodológicas que permitan trabajar por competencias en
el aula
Atención a la diversidad y procedimiento de elaboración y
evaluación de las adaptaciones curriculares
 Medidas ordinarias, específicas y extraordinarias (según Plan ATDiv)
 Adaptaciones curriculares que afecten a la metodología, a la organización,
a las actividades, temporalización, tiempos e instrumentos de evaluación,
medios técnicos y recursos materiales: Medidas ordinarias
 Adaptaciones curriculares significativas, modificación de los elementos
preceptivos del currículo dirigidas al alumnado con necesidades educativas
especiales, como medida especifica
Diseñar la Programación didáctica 4/4
Materiales y recursos de desarrollo curricular
De acuerdo con la PrCurr
Programa de actividades extraescolares y complementarias
Actividad, temporalización, objetivos, competencias que desarrolla
Procedimiento de evaluación de la programación didáctica y
sus indicadores de logro
 Establecer directrices en la CCP
 Evaluación en el seno del “equipo de nivel”,
 Determinar temporalización
 Establecer criterios e indicadores de logro :
a.Resultados de la evaluación del curso en cada una de las áreas.
b.Adecuación de los materiales y recursos didácticos, y la
distribución de espacios y tiempos a los métodos didácticos y
pedagógicos utilizados.
c.Contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora
del clima de aula y de centro.
SABER
•¿Sabe lo que enseña?
•¿Sabe cómo enseñarlo?
•¿Conoce los procesos de aprendizaje?
•¿Se mantiene actualizado?
•¿Conoce cómo orientar el desarrollo de
su centro?
Evaluación del desempeño
HACER
•¿Hace lo que se ha comprometido a hacer?
• Según su cargo que ocupa en la institución
• Según su lugar en la comunidad educativa
•¿Utiliza estrategias metodológicas acordes con los
estudiantes?
• ¿Es respetuoso y cooperativo con estudiantes,
colegas y familias?
Evaluación del desempeño
Orden ECD/65/2015 Relaciones CC-Cont-CritEv
• Procedimientos de evaluación e instrumentos de
obtención de datos que ofrezcan validez y
fiabilidad
• Estrategias e instrumentos para evaluar al
alumnado
• Desempeños en la resolución de problemas
• Simulen contextos reales
• Movilizando sus conocimientos, destrezas,
valores y actitudes
Evaluación de competencias I
Orden ECD/65/2015 Relaciones CC-Cont-CritEv
Niveles de desempeño de las competencias
Se podrán medir a través de indicadores de logro,
tales como rúbricas o escalas de evaluación.
Los indicadores de logro deben incluir rangos
dirigidos a la evaluación de desempeños, que
tengan en cuenta el principio de atención a la
diversidad.
Evaluación de competencias II
Orden ECD/65/2015 Relaciones CC-Cont-CritEv
Procedimientos de evaluación
• Observación sistemática del trabajo de los
alumnos
• Pruebas orales y escritas
• Portfolio
• Protocolos de registro
• Trabajos de clase
Evaluación de competencias III
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
• OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: listas de control,
escalas de observación, diarios de clase,
anecdotarios
• ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS
ALUMNOS: monografías, resúmenes, trabajos,
cuadernos de clase, cuadernos de campo, resolución
de ejercicios y problemas.
• INTERCAMBIOS ORALES CON LOS ALUMNOS:
diálogos, entrevistas, asambleas, puestas en común,
debates, presentaciones.
• PRUEBAS ESPECÍFICAS: objetivas, abiertas, de
interpretación de datos, resolución de problemas.
Evaluar las Competencias
• Rúbricas, escalas, registros,
• Indican qué es exactamente lo que desea
ver en el resultado final (desempeño), y
cuáles son los grados de ejecución.
• 1-4; 1-6; 0-3; 1-10.
Y... AL FINAL
GRACIAS POR
VUESTRA
PACIENCIA

Más contenido relacionado

PDF
Metodologías Activas
PDF
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
PPT
Evaluación primaria incluyendo lomce
PPTX
Nueva evaluación convivencia
PDF
Fascículo 2. Estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación de las compet...
PPT
PlanificacióN Y EvaluacióN En Un Liceo Bolivariano
PPT
Evaluación Del Sistema Tutorial
PDF
Programación en competencias clave
Metodologías Activas
MANUAL DE EVALUACIÓNA PARA LA ESO. LOMCE
Evaluación primaria incluyendo lomce
Nueva evaluación convivencia
Fascículo 2. Estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación de las compet...
PlanificacióN Y EvaluacióN En Un Liceo Bolivariano
Evaluación Del Sistema Tutorial
Programación en competencias clave

La actualidad más candente (20)

PPT
3 -estructura_organizativa
PDF
Estandares aprendizaje evaluables
PDF
Procedimiento elaboracion-pti
PPT
Tutoria y evaluación
PPTX
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2016 EN INSTITUCIO...
PDF
Formacion por Competencias en las Instituciones ccesa007
PDF
Trabajo del Departamento de Evaluación
PDF
Enfoque formativo evaluacion
PDF
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
PPT
Tercera sesion.objetivos y contenidos
PPT
Plan de supervision educativa baltazar y grupo
PDF
LA COMUNICACION DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DESDE EL ENFOQUE ...
PPTX
Planificación de los centros educativos
PDF
Cartilla planificacion-curricular
DOC
INFORME DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2012 "I.E.PADRE PÉREZ DE GUEREÑU" 2012
PPT
PDF
Evaluación de desempeño docente chile
PPT
Reflexión y portafolio electrónico docente
DOCX
Proyecto asesoramiento educativo
PDF
Si profe apoyo-y-seguimiento-docente (2)
3 -estructura_organizativa
Estandares aprendizaje evaluables
Procedimiento elaboracion-pti
Tutoria y evaluación
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2016 EN INSTITUCIO...
Formacion por Competencias en las Instituciones ccesa007
Trabajo del Departamento de Evaluación
Enfoque formativo evaluacion
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
Tercera sesion.objetivos y contenidos
Plan de supervision educativa baltazar y grupo
LA COMUNICACION DE LOS LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DESDE EL ENFOQUE ...
Planificación de los centros educativos
Cartilla planificacion-curricular
INFORME DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA 2012 "I.E.PADRE PÉREZ DE GUEREÑU" 2012
Evaluación de desempeño docente chile
Reflexión y portafolio electrónico docente
Proyecto asesoramiento educativo
Si profe apoyo-y-seguimiento-docente (2)
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Coordinadores formación 5-10-2016_b_1.3
PPTX
Coordinadores formación 29-3-2017_2.1
PPTX
Coordinadores formación. Abril 2016 CFIE de Burgos
PPTX
Coordinadores actividad 27-10-2015
PPTX
Lomce competencias contenidos_criterios de evaluación
PPTX
Coordinadores actividades 5-10-2016_b_1.2
PPT
Presentacion Plan Formacion 2009
PDF
Dinámica de detección de necesidades formativas
PPT
Coordinadores/as de Formación, calidad e innovación 9 abril 2015 Villarcayo
PDF
Coordinadores Grupos de Trabajo y Seminarios - Octubre 2015
Coordinadores formación 5-10-2016_b_1.3
Coordinadores formación 29-3-2017_2.1
Coordinadores formación. Abril 2016 CFIE de Burgos
Coordinadores actividad 27-10-2015
Lomce competencias contenidos_criterios de evaluación
Coordinadores actividades 5-10-2016_b_1.2
Presentacion Plan Formacion 2009
Dinámica de detección de necesidades formativas
Coordinadores/as de Formación, calidad e innovación 9 abril 2015 Villarcayo
Coordinadores Grupos de Trabajo y Seminarios - Octubre 2015
Publicidad

Similar a Progrramar y evaluar. jaime foces gil (20)

PPT
Programar con la lomce
PPTX
Proyecto educativo y pga
PPTX
Proyecto educativo y pga
PPTX
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)
PPTX
Programación didáctica y propuesta curricular según LOMCE
PPT
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
PPT
Pec, pga, pd_y_unidades_didácticas_según_lomce
PPT
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)
PPT
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
PPT
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
PPT
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)
PPT
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
PPT
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
PPTX
Curso MEFP Programación por Competencias como Medida de Atención a la Diversi...
DOC
2. respuesta del centro a la diversidad
PDF
Las ccbb en la programacion
PPTX
Proyecto i final
PPT
Programación didáctica
PPTX
Evaluación de centros educativos
PDF
TEMA 6.1. Niveles Concreción Curricular.pdf
Programar con la lomce
Proyecto educativo y pga
Proyecto educativo y pga
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)
Programación didáctica y propuesta curricular según LOMCE
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
Pec, pga, pd_y_unidades_didácticas_según_lomce
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce (1)
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
Pec, pga, pd y unidades didácticas según lomce
Curso MEFP Programación por Competencias como Medida de Atención a la Diversi...
2. respuesta del centro a la diversidad
Las ccbb en la programacion
Proyecto i final
Programación didáctica
Evaluación de centros educativos
TEMA 6.1. Niveles Concreción Curricular.pdf

Más de CFIE de Burgos (20)

PPTX
PRESENTACIÓN PARA COORDINADORES DE FORMACIÓN, CALIDAD E INNOVACIÓN
PPTX
Coordinadores actividades 25-10-2021_2.0
PPTX
Coordinadores formación 20-10-2021_3.5
PPTX
Coordinadores de formación CFIE Burgos_20210526
PPTX
Coordinadores actividades 20 21
PPTX
Coordinadores de formación 20 21
PDF
Coordinadores formacion 10-10-2019_2.0
PPTX
Coordinadores actividades 10-10-2019
PPTX
CFIE Burgos 15-05-2019
PPT
Coordinadores de formación. CFIE Burgos 3-5-2018-
PPTX
Coordinadores formación 10-10-2017_2.0
PPTX
Coordinadores actividades 10-10-2017_2.0
PDF
Metodología stem
PDF
Tutoría en educación infantil. mar arranz
PDF
Evaluación por competencias
PPTX
Integración didáctica de las TIC
PDF
El centro como lugar de aprendizaje
PPTX
Coordinadores formación 27-10-2015
PDF
Reunion coordinadores 2013-2014
PDF
1ª Reunion Responsables de Formación en Centro 2013 - 2014
PRESENTACIÓN PARA COORDINADORES DE FORMACIÓN, CALIDAD E INNOVACIÓN
Coordinadores actividades 25-10-2021_2.0
Coordinadores formación 20-10-2021_3.5
Coordinadores de formación CFIE Burgos_20210526
Coordinadores actividades 20 21
Coordinadores de formación 20 21
Coordinadores formacion 10-10-2019_2.0
Coordinadores actividades 10-10-2019
CFIE Burgos 15-05-2019
Coordinadores de formación. CFIE Burgos 3-5-2018-
Coordinadores formación 10-10-2017_2.0
Coordinadores actividades 10-10-2017_2.0
Metodología stem
Tutoría en educación infantil. mar arranz
Evaluación por competencias
Integración didáctica de las TIC
El centro como lugar de aprendizaje
Coordinadores formación 27-10-2015
Reunion coordinadores 2013-2014
1ª Reunion Responsables de Formación en Centro 2013 - 2014

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Progrramar y evaluar. jaime foces gil

  • 1. Programación y evaluación EP a partir de la LOMCE
  • 2. 1. Aspectos novedosos de la normativa LOMCE en cuanto a programación 2. Cómo desarrollar los elementos curriculares presentes en la documentación institucional 3. Pistas para llevarlos a la práctica en las aulas Cuestiones…
  • 3. 1. Proyecto Educativo • Propuesta curricular 2. Programación General Anual 3. Programación didáctica de Área Vamos a tratar de… …en lo relacionado con programación y evaluación EP
  • 4. Componentes del currículo LOMCE • Objetivos • Competencias • Contenidos (conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes) • Metodología didáctica (prácticas docentes y organización del trabajo de los docentes) • Estándares y resultados de aprendizaje evaluables • Criterios de evaluación
  • 5. Competencias (ya no son CCBB) Capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos • Realización adecuada de actividades • Resolución eficaz problemas complejos • Potenciar CL, CM y CCBB en Ciencia y Tec Fundamentalmente CLING y STEM • Science • Technology • Engineering • Mathematics
  • 6. Competencias LOMCE 1. Comunicación lingüística. 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3. Competencia digital. 4. Aprender a aprender. 5. Competencias sociales y cívicas. 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7. Conciencia y expresiones culturales.
  • 7. Marco conceptual de las competencias Joan Mateo. Universidad de Barcelona
  • 8. Criterios de evaluación • Son una guía para el profesorado, no para el alumnado. • Referente para evaluar el aprendizaje. • Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr (conocimientos y competencias) • Qué se pretende conseguir en cada asignatura. • Representan el elemento del currículum de mayor prescripción, e integran elementos ligados al contenido. • Son el puente entre los elementos curriculares.
  • 9. Ubicación de los elementos curriculares
  • 10. Proyecto Educativo 1/2 • Organización general del centro (normas de organización y funcionamiento - coordinación docente). • RRI, que incluirá las normas de convivencia y conducta. (Nuevo. Decreto 23/2014) • Plan de convivencia. (Nuevo. Decreto 23/2014) • Propuesta curricular. (Nuevo. Decreto 26/2016) • Proyecto lingüístico en secciones bilingües y British C. • Plan de atención a la diversidad. • Programas de igualdad de oportunidades e inclusión de las personas con discapacidad. (Nuevo. Decreto 23/2014 y Decreto 26/2016) • Plan de acción tutorial.
  • 11. Proyecto Educativo 2/2 • Plan de evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente. • Directrices para el fomento de la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. • Criterios de participación del alumnado de EP en el CE. • Compromisos y los criterios para la formalización de acuerdos entre el centro y las familias. (Art. 8 y 9 Decreto 23/2014 y art. 50 Decreto 26/2016) • Medidas de coordinación con la etapa educativa anterior y posterior. • Coordinación con los servicios sociales y educativos del municipio y otras instituciones. • Otros proyectos y planes educativos y Propuesta Pedagógica de 1er Ciclo EI.(art. 10 Decreto 23/2014)
  • 12. Propuesta curricular • Concreción de los objetivos generales. • Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables correspondientes a cada área y curso • Métodos pedagógicos y didácticos • Criterios de agrupamientos, organización y horarios de las actividades. • Criterios de selección de materiales de desarrollo curricular. • Criterios generales de evaluación de los aprendizajes. • Criterios de promoción del alumnado e información a las familias. • Orientaciones para incorporar las competencias. • Orientaciones para incorporar los elementos transversales • Criterios y procedimientos para la evaluación anual de la propuesta curricular. • Programaciones didácticas de los diferentes cursos.
  • 13. Diseñar la propuesta curricular 1/3 • Concreción y adecuación de los objetivos generales Se partirá de los objetivos generales de la educación primaria concretándolos y adecuándolos al contexto socioeconómico y cultural del centro y a las características del alumnado del Centro • Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje por área y curso 1. Harán referencia a cada área y curso. Orden EP 2. Desarrollarán y complementarán los establecidos en los Anexos Orden EP • Decisiones sobre métodos pedagógicos y didácticos “Principios metodológicos de la etapa” Orden EP • Criterios agrupamiento, elaboración/organización de horarios • el agrupamiento de los alumnos (sexo, alumnos con necesidades de apoyo educativo, lazos familiares, escolarización en etapas o cursos anteriores,…), y • la elaboración de horarios (carga lectiva de las áreas, distribución de maestros especialistas, periodos de lectura diaria…) Duración de los periodos: mínima de 30 minutos
  • 14. Diseñar la propuesta curricular 2/3 Criterios generales de evaluación de los aprendizajes Adecuados a lo establecido en el decreto 26/2016. Se informará al inicio de curso a las familias Criterios de promoción del alumnado … se concretarán los criterios de promoción de curso y etapa. Decreto EP … al inicio de curso se informará a las familias. Criterios de selección de materiales . CCP: establece criterios y supervisa la elección . Maestro: elige y elabora sus propios recursos . Periodo de permanencia de los libros de texto . Incorporación de materiales innovadores a los tradicionales . Materiales y recursos elaborados por los maestros
  • 15. Diseñar la propuesta curricular 3/3 Orientaciones para incorporar los elementos transversales. Elementos transversales (RD EP) comprensión lectora, expresión oral y escrita, comunicación audiovisual, TIC, emprendimiento y la educación cívica y constitucional.  Otros añadidos por el centro colaboración en las campañas de las administraciones públicas Orientaciones para incorporar el desarrollo de las competencias • las distintas áreas curriculares, PERFIL DE COMPETENCIA (O. 65/2015) • las medidas no curriculares: •- organización y funcionamiento del centro y de las aulas •- normas de régimen interior •- acción tutorial •- planificación de actividades complementarias y extraescolares, etc. • la comunidad educativa (centro, familia, sociedad) Criterios y procedimientos para la evaluación anual de la PrCur  Procedimiento y niveles (CCP, claustro de profesores , equipo docente)  Temporalización  Criterios e indicadores para evaluar cada uno de los elementos
  • 16. Programación didáctica de área • Secuencia y temporalización de los contenidos • Perfil de cada una de las competencias • Perfil de área • Perfil de competencia (puede estar en la PrCurr). • Estrategias e instrumentos para la evaluación y criterios de calificación • Decisiones metodológicas y didácticas • Elementos transversales que se trabajarán en cada área • Actividades plan refuerzo y apoyo no promocionados • Actividades apoyo promocionados con pendientes • Atención a la diversidad y procedimiento de elaboración y evaluación de las aa. cc. • Materiales y recursos de desarrollo curricular • Actividades extraescolares y complementarias • Evaluación de la programación didáctica y sus indicadores de logro
  • 17. Diseñar la Programación didáctica 1/4 Secuencia y temporalización de los contenidos Perfil de cada una de las competencias Perfil de área: Conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de un área o materia Perfil de competencia: Conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de las diferentes áreas o materias que se relacionan con una misma competencia. EN LA PROPUESTA CURRICULAR
  • 18. Cód Estándares Competencia que desarrolla Procedimiento de evaluación CL CM CD AA CSC IEE CEC Exa- men Traba- jo Cua- derno Obser vac. 1.1 AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA X X X 1.2 BBBBBBBBBBBBBBBBBB X X 2.1 CCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC X X 2.2 DDDDDDDDDDDDDDDDDDD X X Relación Estándares-CC-Eval.
  • 19. Materia: _________________________________________________ Competencias Estándares que la desarrollan Nº X % CL Comunicación lingüística. 1.1, 2.1, 2.2 20 33 CM Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. CD Competencia digital. 1.2 15 25 AA Aprender a aprender. 1.1, 10 17 CSC Competencias sociales y cívicas. IEE Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. CEC Conciencia y expresiones culturales 15 25 Σ% 100 Obtención del perfil de área
  • 20. Diseñar la Programación didáctica 2/4 Las estrategias e instrumentos para la evaluación de los aprendizajes del alumnado. Procedimientos de evaluación válidos y fiables. Utilizar procedimientos de evaluación variados Autoevaluación, evaluación entre iguales o coevaluación. procedimientos: observación sistemática del trabajo de los alumnos, las pruebas orales y escritas, el portfolio, protocolos de registro, rúbricas, escalas, trabajos de clase. Criterios de calificación Criterio de evaluación – Estándares de aprendizaje – Instrumentos – Criterios de calificación Elementos transversales que se trabajarán en cada área Especificar para el área concreta, de acuerdo con las “orientaciones para incorporar los elementos transversales” establecidos para la etapa en la “propuesta curricular”
  • 21. Diseñar la Programación didáctica 3/4 Decisiones metodológicas y didácticas •“Orientaciones metodológicas” para cada una de las áreas (Anexos I.B y I.C), del decreto 26/2016. •Decisiones de carácter general sobre métodos pedagógicos y didácticos propios del centro para la etapa, contemplados en a “propuesta curricular” •Anexo II Decreto 26/2016 Orientaciones para facilitar el desarrollo de estrategias metodológicas que permitan trabajar por competencias en el aula Atención a la diversidad y procedimiento de elaboración y evaluación de las adaptaciones curriculares  Medidas ordinarias, específicas y extraordinarias (según Plan ATDiv)  Adaptaciones curriculares que afecten a la metodología, a la organización, a las actividades, temporalización, tiempos e instrumentos de evaluación, medios técnicos y recursos materiales: Medidas ordinarias  Adaptaciones curriculares significativas, modificación de los elementos preceptivos del currículo dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales, como medida especifica
  • 22. Diseñar la Programación didáctica 4/4 Materiales y recursos de desarrollo curricular De acuerdo con la PrCurr Programa de actividades extraescolares y complementarias Actividad, temporalización, objetivos, competencias que desarrolla Procedimiento de evaluación de la programación didáctica y sus indicadores de logro  Establecer directrices en la CCP  Evaluación en el seno del “equipo de nivel”,  Determinar temporalización  Establecer criterios e indicadores de logro : a.Resultados de la evaluación del curso en cada una de las áreas. b.Adecuación de los materiales y recursos didácticos, y la distribución de espacios y tiempos a los métodos didácticos y pedagógicos utilizados. c.Contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del clima de aula y de centro.
  • 23. SABER •¿Sabe lo que enseña? •¿Sabe cómo enseñarlo? •¿Conoce los procesos de aprendizaje? •¿Se mantiene actualizado? •¿Conoce cómo orientar el desarrollo de su centro? Evaluación del desempeño
  • 24. HACER •¿Hace lo que se ha comprometido a hacer? • Según su cargo que ocupa en la institución • Según su lugar en la comunidad educativa •¿Utiliza estrategias metodológicas acordes con los estudiantes? • ¿Es respetuoso y cooperativo con estudiantes, colegas y familias? Evaluación del desempeño
  • 25. Orden ECD/65/2015 Relaciones CC-Cont-CritEv • Procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención de datos que ofrezcan validez y fiabilidad • Estrategias e instrumentos para evaluar al alumnado • Desempeños en la resolución de problemas • Simulen contextos reales • Movilizando sus conocimientos, destrezas, valores y actitudes Evaluación de competencias I
  • 26. Orden ECD/65/2015 Relaciones CC-Cont-CritEv Niveles de desempeño de las competencias Se podrán medir a través de indicadores de logro, tales como rúbricas o escalas de evaluación. Los indicadores de logro deben incluir rangos dirigidos a la evaluación de desempeños, que tengan en cuenta el principio de atención a la diversidad. Evaluación de competencias II
  • 27. Orden ECD/65/2015 Relaciones CC-Cont-CritEv Procedimientos de evaluación • Observación sistemática del trabajo de los alumnos • Pruebas orales y escritas • Portfolio • Protocolos de registro • Trabajos de clase Evaluación de competencias III
  • 28. MÉTODOS DE EVALUACIÓN • OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA: listas de control, escalas de observación, diarios de clase, anecdotarios • ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS: monografías, resúmenes, trabajos, cuadernos de clase, cuadernos de campo, resolución de ejercicios y problemas. • INTERCAMBIOS ORALES CON LOS ALUMNOS: diálogos, entrevistas, asambleas, puestas en común, debates, presentaciones. • PRUEBAS ESPECÍFICAS: objetivas, abiertas, de interpretación de datos, resolución de problemas.
  • 29. Evaluar las Competencias • Rúbricas, escalas, registros, • Indican qué es exactamente lo que desea ver en el resultado final (desempeño), y cuáles son los grados de ejecución. • 1-4; 1-6; 0-3; 1-10.
  • 30. Y... AL FINAL GRACIAS POR VUESTRA PACIENCIA