UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSGRADOS
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
UNIDAD CURRICULAR
DESARRALLO DE LA INVESTIGACIÓN EMPRESARIAL
PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE CONTROL
INTERNO PARA EL INVENTARIO COMERCIAL DE
LA EMPRESA CASA DEL FRENOS, S.A.
ESTUDIO DE CASO
04 de Noviembre de 2018.
Profesora:
Dra. Carolina Castellano
Participante:
Yasmin Arrieta C.I.: 13.792.242
Milagros Contreras C. I.: 12.346.114
Pedro Pereira C.I.: 5.408.681
Rondón Fredy C. I.: 9.014.900
INTRODUCCCION
Los estudios de casos constituyen un método importante en la
resolución de dificultades en la administración de empresa, ya que
manera más directa y enfocada aborda una o varias temáticas, problemas
o situación particular dentro de la organización. Muy utilizado para
estudiar a profundidad la realidad específica de las empresas o centrar la
investigación sobre un problema real y específico. Como técnica, tiene la
ventaja que puede utilizar datos de corte cualitativo, cuantitativo o mixtos,
pude ser descriptivo o analítico, la unidad de análisis puede ser la
empresa o un departamento o varios de ellos; puede servir como estudio
general o como resolución de problemas, puede estar dirigido al interior o
al exterior de la empresa.
Su gran versatilidad para la investigación de fenómenos empresarial, se
debe a su sencillez, a pesar de que ser bastante complejo en sí mismo,
ésta viene dada por unos pasos esenciales, que puede resumirse en:
selección del caso, definición de la unidad de análisis, recolección de la
información, análisis de la información y redacción del informe. El
procesamiento de toda esta información dentro del contexto, va a permitir
a la formulación de hipótesis o al planteamiento de soluciones.
Su otra gran ventaja de este método viene dada por su mismo
significado, tal como lo define el diccionario de REA (real academia de la
lengua española), caso, tiene dos acepciones: 1. Palabra genérica que
hace referencia a una situación, suceso, acontecimiento, conjunto de
circunstancias, etc., entendidos como una entidad particular y
diferenciada; y 2. Asunto o materia de que se trata. Acepciones que se
ajustan muy bien a estudios específicos, particulares, individuales, para
procesos, actividades; aplicados a organizaciones, individuos, familias,
unidades, para comprender, de conocer y de analizar todo el contexto y
las variables que intervienen.
En este trabajo se hace una descripción básica de esta metodología
activa como forma de aprendizaje, abordando la situación problemática
del manejo de inventarios en la empresa Casa del Freno, S. A. en dos
partes, parte I: - Determinar un problema empresarial (Delimite el
problema), - Características del problema, - Análisis del problema, -
Hipótesis del problema; parte II: Informe completo con posibles soluciones
al problema. De esta manera realizar una aproximación práctica a la
asignatura Desarrollo de la Investigación Empresarial mediante la
aplicación del estudio de casos y la redacción de informes de
investigación.
CAPÍTULO I
__________________________________________
DESCRIPCION DEL
TEMA DE ESTUDIO
DESCRIPCIÒN DEL TEMA DE ESTUDIO
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El incremento de la demanda del mercado, hace que las empresas
venezolanas se vean en la necesidad de implementar y evaluar estrategias
de optimización de procesos, que permitan obtener información valedera,
confiable, justa y oportuna para la toma de decisiones.
Permitiendo controlar, coordinar y planificar todos aquellos movimientos
u operaciones que se realizan en un departamento específico. Con el uso de
herramientas que permitan el correcto y eficiente manejo de los recursos de
la organización para poder ser competitivos y acudir a los mercados globales.
Es por ello, que muchas empresas fundamentan su posicionamiento
económico en el desarrollo armónico y adecuado de las operaciones
administrativas, productivas o comercial, por lo que un buen control interno
pasa a formar parte de uno de los aspectos más importantes de la empresa.
De allí pues, surge un nuevo concepto de control interno donde se
brinda una estructura común que viene a ser de gran utilidad en la
consecución de objetivos y metas empresariales.
Las Normas Generales del Control Interno (1997), define lo siguiente:
El Control Interno Administrativo, lo conforman las normas,
procedimientos y mecanismos que regulan los actos de
administración, manejo y disposición del patrimonio y los requisitos
y condiciones que deben cumplirse en la autorización de las
transacciones presupuestarias y financieras.
El control interno está directamente relacionado con las operaciones
normales de una organización, pues es necesario estar convencidos que la
información financiera es segura y confiable, y se logra a través del control
interno de la entidad.
Entre algunas de esas operaciones normales de una organización se
encuentra la administración de almacenes y dirigir sus actividades de forma
efectiva, es por ello que el inventario pasa a ser la plataforma que posibilita la
producción, lo que significa que una buena producción de utilidad debe
comenzar por una buena gestión de inventario.
Ahora bien, el inventario constituye las partidas del activo corriente
que están listas para la venta, es decir, toda aquella mercancía que posee
una empresa en el almacén valorada al costo de adquisición, para la venta o
actividades productivas.
Siendo la base de toda empresa comercial, la compra y venta de bienes
o servicios; de aquí la importancia del manejo del inventario por parte de la
misma. Este manejo administrativo permitirá a la empresa mantener el
control oportunamente, así como también conocer al final del período
contable un estado confiable de la situación económica de la empresa.
Basados en este enfoque, haremos un trabajo de investigación en la
organización Casa del Freno, S.A. Empresa dedicada a la distribución al
mayor de repuestos para frenos, embragues y material de fricción. Desde su
fundación (2002), se ha caracterizado por un sostenido crecimiento.
Ofreciendo a sus clientes, cada vez mayor variedad de productos y servicios.
Lo cual, ha implicado aumento de las operaciones administrativas y
comerciales. Así mismo, aumento del volumen de artículos en inventario.
Las directivas de esta organización, han aplicado principios financieros
y económicos que han definido favorablemente su evolución, sin embargo,
dichos principios no han sido suficientes como para garantizar operaciones
adecuadamente controladas, en especial, en lo que refiere al inventario
comercial. Es decir, la empresa no ha implementado de manera eficiente las
medidas organizativas que permitan tener una estructura de control interno
definida, que promueva el adecuado manejo, almacenamiento y distribución
de los productos que comercializa.
La situación anterior se ve reflejada en el proceso de facturación,
debido a que constantemente facturan artículos inexistentes o cargados con
códigos equivocados. Teniendo que elaborar notas de crédito para reversar
de manera parcial o total lo facturado, generando a su vez atrasos en los
despachos. Lo que nos lleva aseverar, que existen fallas a nivel de
inventario.
Por otra parte, el incremento en las operaciones comerciales, ha
ocasionado que el sistema operativo que utilizan (SISLOG) se vuelva
obsoleto, debido a que no es consonó con los procesos que a diario realizan.
Los cuales, requieren sean realizados con rapidez y exactitud. Así mismo, las
constantes fallas eléctricas generan pérdida de información y data valiosa
que es difícil de recuperar, motivado que a nivel de sistemas dependen de un
ente central, ubicado en Maracay Edo. Aragua. Para ello, deben de cumplir
con una serie de protocolos que hacen compleja y tardía la solución.
Trayendo como consecuencias, fallas en los inventarios y en otros
aspectos tales como:
 Inexactitud en referencia, cantidades y precios de algunos artículos.
Debido a que fueron registrados de forma errónea al momento de
darle entrada al inventario.
 Atraso en las correcciones y/o ajustes del inventario, debido a que
dependen del nivel central. Es allí, donde opera el departamento de
sistemas y contabilidad quienes tienen potestad sobre este particular.
 El no tener un inventario exacto de mercancía, hace que se pierde
tiempo al momento de hacer el picking, ocasionando retraso en los
despachos.
 Se emite gran cantidad de Notas de Crédito, debido a que se facturan
productos agotados o deteriorados.
 El conteo físico del inventario, no coincide en muchos casos, con el
reporte de existencia emitido por el sistema (kardex).
 Se ofrece al cliente material que no hay en existencia, ocasionando
molestia entre los mismo.
 Cuando devuelven mercancía por fallas de fabricación o se parte
algún producto, no es rebajado de inmediato del inventario.
Generando que el producto deteriorado aparezca en el kardex como
disponible para la venta, siendo susceptible a refacturación.
Este descontrol, afecta directamente a la gerencia de administración, ya
que no permite gerenciar de manera efectiva. Siendo esta responsable de
todas las actividades que se realizan en la empresa, incluyendo el control
interno de los inventarios. Ya que deben procurar, información fehaciente que
le permita a la directiva tomar decisiones oportunas y acertadas.
El no contar, con un control de inventario eficiente va afectando los
niveles de comercialización (ventas), e insatisfacción en los clientes a nivel
interno, tiene como consecuencia: deficiencia en el servicio de despacho,
insuficiencia o exceso de productos en el almacén, pérdida de tiempo a la
hora de hacer los despachos, manejo inadecuado de los materiales, posibles
inconvenientes fiscales por emisión de notas de crédito de material
inexistente, e inventarios inexactos.
Lo expuesto anteriormente, conlleva a la creación de una propuesta de
lineamientos de control interno para el inventario comercial de la empresa
Casa del Freno, S.A.
LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACION
De acuerdo a las necesidades observadas en la empresa es imperante
mejorar y fortalecer el control interno de la organización y propiciar el buen
manejo de la misma, partiendo de este indicio surge plantear las siguientes
interrogantes:
1) ¿Cuáles es el sistema de control interno para los inventarios de
mercancía aplicados en la empresa Casa del Freno, S.A.?
2) ¿Cuáles son las desventajas del actual sistema de control de
mercancía existente en la empresa Casa del Freno, S.A.?
3) ¿Cuál es el riesgo para la empresa Casa del Freno, S.A, de no poseer
el adecuado sistema de control para los inventarios de mercancía?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Plantear lineamientos de control interno para los inventarios de mercancía de
la empresa Casa del Freno, S.A
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Describir el sistema de control interno de inventario de mercancía de
la empresa Casa del Freno, S.A
 Determinar las desventajas del actual sistema de mercancía de la
empresa Casa del Freno, S.A
 Establecerlos riesgos de no poseer el adecuado sistema de control
para los inventarios de mercancía de la empresa Casa del Freno,
S.A
 Precisar las normas y procedimientos de los controles internos para
los inventarios de mercancía de la empresa Casa del Freno, S.A
2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
En el marco del cumplimiento de los objetivos trazados en el plan de
evaluación de la Unidad Curricular: Desarrollo de La Investigación
Empresarial. Realizaremos el presente trabajo de investigación, donde
expondremos un problema empresarial analizando la importancia de la
investigación para la solución de problemas en las organizaciones. Lo cual,
se concibe como un proceso practico de formación integrado al proceso
general de formación profesional, que tiene como propósito esencial
identificar problemas en contextos organizacionales reales, y presentar
alternativas de solución para ellos.
En esta ocasión, la empresa Casa del Freno, S.A nos brinda la
oportunidad de complementar el proceso de formación profesional. Para lo
cual, abordaremos un tema neurálgico para el buen desarrollo de las
actividades administrativas, económico y financieras que genera la empresa,
como lo es Proponer Lineamientos de Control Interno del Inventario
Comercial, que va permitir a la empresa conocer con cierto grado de
exactitud, las cantidades existente de productos disponibles para la venta, en
un lugar y tiempo determinado, así como las condiciones de
almacenamiento. Ayudando a la planificación y organización empresarial, y
de herramienta de control de gestión de actividades y la adscripción de
responsabilidades.
Optimizar el control interno del inventario comercial en esta empresa,
aportaría beneficios en los siguientes aspectos:
 Ahorro de tiempo al momento de realizar el inventario físico y se
obtendría una mejor información en cuanto a la existencia de
mercancía.
 Reduce el riesgo de fraudes, robos o daños físicos.
 Permitiría simplificar el trabajo tanto al personal administrativo como
también al personal que labora dentro del almacén y la empresa
percibirá más ganancias.
 Evita que dejen de realizarse ventas por falta de mercancías.
 Los pedidos hechos a los proveedores, se harán a su debido tiempo y
el jefe de almacén podrá realizar el trabajo que se ha asignado
manteniendo el sistema de inventario actualizado conjuntamente con
la mercancía existente dentro del almacén.
 Reduce el costo y el trabajo de la toma del inventario físico anual.
 Este mejoramiento del control del inventario le garantizara a la
empresa una disminución de las fallas que se presentan dentro del
almacén y así llevar una eficiente y exitosa administración de los
recursos existentes.
 La gerencia podría esperar resultado positivo, tomando en cuenta que
el buen manejo de los inventarios depende en gran parte del destino
de cualquier empresa, por más pequeña que sea, porque él no llevar
una bueno administración de los mismo podría causar una pérdida o
caída muy fuerte y muy difícil de reparar.
3. ALCANCE DEL ESTUDIO
La presente investigación, representará una alternativa de solución a un
problema que repercute a nivel administrativo, financiero y contable en la
empresa Casa del Freno, S.A. En contextos organizacionales reales
aplicando las competencias generales adquiridas en la maestría y en
especial en lo que refiere a Desarrollo de la Investigación Empresarial,
Metodología de la Investigación, Contabilidad, Decisiones Empresariales.
Para lo cual, estudiaremos el tema del Control Interno, inventarios y su
importancia, como base para proponer Lineamientos de Control Interno
del Inventario Comercial en la empresa objeto de investigación.
CAPÍTULO II
_____________________________________________
MARCO TEORICO
MARCO TEORICO
1. IDENTIFICACIÓN Y REFERENCIAS DE LA ORGANIZACIÓN
NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN
CASA DEL FRENO, S.A
RESEÑA HISTORICA
La empresa CASA DEL FRENO, S.A., nace en el año 2002 con el afán de
prestar sus servicios como distribuidor de repuestos automotrices para
satisfacer las necesidades de los clientes en cuanto a frenos, embragues y
material de fricción se refiere. Para las regiones de Táchira, Mérida, Barinas.
TIPO DE EMPRESA
Es una Sociedad Anónima, formada con capital privado. Está dentro del
grupo de las pequeñas empresas, debido al número de empleados.
PRODUCTOS QUE COMERCIALIZA
Ventas al por mayor de productos para frenos, como son las Pastillas,
Bandas, Bloques y Rollos para la vulcanización de bandas para frenos,
usadas especialmente en Automóviles, Camiones, Autobuses, Motocicletas y
todo tipo de vehículos, así como el pegamento usado en la vulcanización de
bandas para frenos y otros usos. Limpia Vidrios, Champo, aditivos para la
Gasolina, Limpia Inyectores, Limpia Carburadores, Liga para Freno.
MISIÓN
Mantener la excelencia en la atención y servicio de los clientes,
comercializando productos de calidad con características que satisfagan las
expectativas de los mismos, con la finalidad de proporcionar confianza y
rentabilidad tanto para la compañía como para los clientes.
VISIÓN
Ser reconocidos por los clientes como la mejor opción al momento de adquirir
productos de la calidad para el mercado automotor, con personal competente
para prestar la mejor y mayor atención a nuestros clientes a través de la
comercialización y comunicación efectiva.
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Para realizar la presente investigación, ésta se apoyará principalmente en
la perspectiva administrativa-financiera con respecto al tema que se
investiga. Estas perspectivas permiten dimensionar más claramente el hecho
del porqué existen problemas económicos en la empresa Casa del Freno,
S.A. Debido a causales que pueden ser de índole tecnológica u operacional
(Inadecuada manipulación de los productos almacenados).
La parte Administrativa en su contexto nos permite analizar cómo son esos
procesos administrativos y cuáles pueden ser las posibles soluciones para
contrarrestar esas causas.
La parte Financiera nos permite analizar y ver las posibles consecuencias
motivadas a las causas que la empresa está arrastrando desde cierto tiempo
hasta el presente día dicha consecuencias pueden ocasionar que los
proveedores no sigan suministrando productos, perdida de clientela, mala
imagen de la empresa hasta ocasionar la quiebra de la misma.
Considerando que una buena gestión administrativa implica planear
con inteligencia el tamaño de las operaciones, de ingresos y gastos, con la
mira puesta en la obtención de utilidades, cuyo logro se subordina a la
coordinación y dirección de todos los departamentos que comprenden la
empresa. Compete además instaurar procedimientos que no ahoguen la
iniciativa de las personas y que auspicien la determinación oportuna de
objetivos a corto, mediano y largo plazo.
Definiremos el Inventario, como el conjunto de mercancías o artículos
que tiene la empresa para comerciar, permitiendo la compra y venta o la
fabricación primero antes de venderlos, en un periodo económico
determinados. Deben aparecer en el grupo de activos circulantes, y el control
de los inventarios;
Espinoza (2011) “El control de inventario es el proceso de
adoptar procedimientos para limitar el costo total del
inventario. Los procedimientos de control concluyen pedidos
de balances contra fondos que están disponibles para
elementos o productos en el inventario, salidas de despensa
de la mercadería que ya no es necesaria y mantener un nivel
de almacenamiento adecuado para cumplir con los pedidos.
El control de inventario es una operación principal de una
compañía u organización logística que maneja la recepción
almacenamiento y distribución de elementos”. (p.48)
Un sistema de control de inventarios diseñados especialmente paras las
necesidades de la empresa constituye un factor esencial en las políticas de
producción y venta así como en las proyecciones funcionales, puesto que
permite garantizar el adecuado, suficiente y oportuno suministro de materia
prima para la producción con el mínimo posible de inversión estática en los
inventarios que lo supone y significa ahorro de dinero y racionalidad de la
producción.
Espinoza (2011) “El control de inventarios es una herramienta
fundamental en la administración moderna, ya que esta permite
a las empresas y organizaciones conocer las cantidades
existente de productos disponibles para la venta, en un lugar y
tiempo determinado, así como las condiciones de
almacenamiento aplicables en las industrias” (p.31)
Gestión de Inventario.
La administración de inventarios consiste en controlar o mantener los
niveles de suministros correctos para garantizar la continuidad de la
producción y la satisfacción del cliente.
Para Ballou (citado en Rodríguez Ortega, 2014) en todas las empresas, la
decisión acerca del inventario es una alternativa entre el servicio que se debe
prestar y los costos que él genera, por lo que toda decisión sobre los mismos
tiene una esencia económica y trata de establecer un balance adecuado
entre esos dos elementos.
Riesgos que amenazan el inventario.
 Mala manipulación: Una manipulación descuidada puede traer como
consecuencia la pérdida de productos (roturas, derrames, etc.).
 Deterioro y mermas: El calor, la humedad, malos embalajes,
envasado deficiente, provocan mermas o deterioro de algunos
productos. el almacenamiento de productos con incompatibilidad
organoléptica, produce pérdidas de sus características iniciales,
disminuyendo su valor final.
 Pérdidas: Las pérdidas se producen por hurto, malos envíos,
derrame, vencimiento, entre otras causas.
 Desarrollo de nuevas tecnologías: El cambio de tecnología de
determinado equipamiento puede convertir en obsoletos importantes
cantidades de piezas y agregados.
 Cambios en gustos de los consumidores: El cambio de moda, de
época del año u otros factores, pueden amenazar seriamente la venta
de una importante cantidad de productos y artículos conservados en
los almacenes.
 Deficiencias en la transportación: En la transportación pueden
producirse afectaciones por mal tapado o mal acomodo de la carga en
el medio de transporte, lo que provoca daños a los inventarios en
tránsito.
HIPÓTESIS GENERAL DEL PROBLEMA
Establecer un sistema automatizado de facturación-inventario
actualizado conjuntamente con normas y manuales de control de inventarios
que permitan cabalmente que el personal que interviene en todo el sistema
de inventarios conozca procedimientos estandarizados en el manejo del
mismo.
Hipótesis particulares
 El establecimiento de un control particular y específico automatizado en el
almacén mejoraría la existencia de mercancía disponible para la venta.
 La implantación de un sistema de código de barra a cada artículo del
almacén establecería las características particulares e individualidad para
cada elemento.
 Diseñar controles internos de inventarios por medio de manuales de
instrucciones y operación para la unificación de procedimientos.
 Los ingresos de la empresa y las devoluciones disminuirán cuando la
existencia de productos en el almacén se corresponda con lo presentado
en inventario.
CAPÍTULO III
____________________________________________
METODOLOGÍA
METODOLOGIA
Diseño De La Investigación
La investigación que se realizará será de tipo descriptivo, que según
Hernández, Fernández y Baptista (1998:60), cita a Dankhe, quien señala “los
estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido
a análisis”; es decir, se refiere a la descripción de variables y a las posibles
relaciones que pueden existir entre ellos; enmarcado dentro de la modalidad
proyecto factible.
Esto se refiere a una realidad, existente y definida, en este sentido se
propondrá estrategias administrativas que se ajuste a las necesidades de la
organización, para mejorar el control interno del inventario comercial de la
empresa Casa del Freno, S.A
Así mismo, la presente investigación se basará en un diseño de campo,
en vista de que se recopilará la información de manera detallada y exacta,
directamente en la empresa objeto de estudio. Arias (2006), expresa que:
“…El diseño de campo consiste en la recolección de datos directamente de
los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna” (p.31).
Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos
Según Hurtado (2012), las técnicas tienen que ver con los procedimientos
utilizados para la recolección de los datos, es decir, el cómo. Y los
instrumentos representan la herramienta con la cual se va a recoger, filtrar y
codificar la información, es decir, el con qué.
Para Arias (2006), se entiende por técnica, el procedimiento o forma
particular de obtener datos o información. Y por instrumento, cualquier
recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener,
registrar o almacenar información.
En este estudio de caso, se utilizará como técnica la Observación libre o
no estructurada. Según Arias (2006), es la que se ejecuta en función de un
objetivo, pero sin una guía prediseñada que especifique cada uno de los
aspectos que deben ser observados. Como instrumento la libreta de notas.
La otra técnica que complementará la recolección de datos, será la
encuesta oral, la cual para Arias (2006), se define como una técnica que
pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos
acerca de sí mismo, o en relación con un tema en particular. Como
instrumento se utilizará una ficha contentiva de las preguntas y opciones de
respuestas, la cual será llenada por el mismo encuestador.
Población Y Muestra
Para Arias (2006)“la población, o en términos más precisos población
objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con características
comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Ésta queda delimitada por el problema y los objetivos de
estudio” (P.81) en tal sentido, en el presente estudio se tomarán como
unidades de análisis la cantidad de cinco (5) personas, entre jefes y
subordinados de los departamentos involucrados, por lo cual se puede decir
que es una población finita.
En relación con la muestra se tiene que Arias F. (2006) define la
muestra como: “un subconjunto representativo y finito que se extrae de la
población accesible” (p.83). Su característica más importante es la
representatividad, es decir, que sea una parte típica de la población con las
características que son relevantes para la investigación”. La muestra para
este estudio serán las mismas cinco (5) personas antes mencionadas, las
cuales son el subconjunto representativo y poseen la información,
conocimientos y jerarquía relevantes para la investigación.
Procesamiento de datos
Es la manera en que se almacenan los datos para la tabulación y cálculo
con las herramientas antes mencionadas, su propósito es concentrar toda la
información y tabular los resultados en cifras estadísticas, diagramas o
cuadros representativos de manera que se pueda realizar una interpretación
adecuada a fenómeno investigado.
En nuestro caso se utilizó un método matemático – estadístico
pretendiendo profundizar en los resultados, con la finalidad de hacer
proyecciones e interpretaciones de ellos y darle un fundamento científico a la
investigación. Lo cual consistió, en procesar y exponer los resultados
obtenidos en la encuesta oral en el programa de Microsoft Excel, a través del
uso de tablas y graficas de barras.
Para ello se elaboró un cuadro en Excel en el cual, se registraron las
respuestas obtenidas por cada ítem, tomando en cuenta los objetivos de la
investigación, así como, los elementos que conformaron la
operacionalización de variables; del mismo modo, se construyeron gráficas
para cada variable y sus respectivas dimensiones, a través de los ítems, a fin
de destacar cuadros relevantes reflejados en información numérica,
expresando además, inferencias que reflejan tales resultados, para
confrontarlos con el marco teórico, y así, establecer comparaciones y las
diferencias con la realidad planteada.
CAPÍTULO IV
________________________________________________
RESULTADOS
RESULTADOS
Análisis De Resultados
En este apartado se presentan los resultados obtenidos, previa aplicación
de los instrumentos de recolección de datos a la población objeto de estudio.
Interpretandolos resultados con la finalidad de facilitar la comprensión de los
mismos atendiendo a la problemática planteada y los objetivos de estudio.
Cada uno de ítems se analizó de manera cualitativa y cuantitativa.
Acerca de la interpretación de los resultados Balestrini (1997), expresa:
La fase de interpretación, fundamentada en los resultados del
análisis y entrelazada con ella, permite realizar inferencias de las
relaciones estudiadas y extraer conclusiones en cuanto a los
hallazgos encontrados. Esta etapa debe asegurar de manera
efectiva la descripción, el diagnostico o la explicación real del
problema que es objeto de estudio a fin de evaluar los principales
hallazgos vinculados a las variables o hipótesis que se han
delimitado. (p.149)
El diagnóstico de la situación actual del control interno sobre los inventarios
que lleva la empresa la Casa del Freno S.A., fue determinado mediante la
aplicación de cuestionarios y observación directa; con el fin de orientar la
investigación y servir de soporte al estudio, debido a que ambas técnicas de
recolección de datos permiten determinar las debilidades en el área de
inventarios.
A continuación, se presenta en forma detallada los resultados obtenidos de la
encuesta aplicada, los cuales se expresan mediante gráficos de barras, que
muestran el porcentaje de las respuestas asignadas por los encuestados a
cada opción con respecto al total de la muestra tomada.
1.- ¿El personal involucrado en la facturación y despacho conoce el sistema
actual de control Interno del Inventario?
Tabla Nº 1
Descripción del Sistema De Control Interno del Inventario
ALTERNATIVAS MUESTRA PORCENTAJE (%)
SI 2 40
NO 3 60
TOTAL 5 100
Fuente: Resultados de la Encuesta
Gráfico Nº 1.
Descripción del Sistema de Control Interno del Inventario
Análisis: El 60% del personal encuestado respondió que NO conoce el
sistema actual de control Interno del Inventario. Y de existir es ineficiente,
considerando a las múltiples fallas en la existencia de productos. El 40%
60
0
20
40
60
80
100
120
NO SI
NOALTERNATIVAS
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E 40
restante manifiesta que,si lo conoce, reflejando una inclinación que nos
permite realizar propuestas viables.
2.- ¿Considera usted que el sistema informático que utiliza la empresa es
fácil de entender y operar?
Tabla Nº 2.
Desventajas del Actual Sistema Informático
ALTERNATIVAS MUESTRA PORCENTAJE (%)
SI 0 0
NO 5 100
TOTAL 5 100
Fuente: resultados de la Encuesta
Gráfico Nº 2
Desventajas del Actual Sistema Informático
100
0
20
40
60
80
100
NO SI
ALTERNATIVAS
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
Análisis: haciendo una revisión de los datos obtenidos en el ítem N° 2, se
observa que el 100% de los encuestados consideran, que el sistema
informático que actualmente utiliza la empresa NO es fácil de entender y
operar. Es decir, no es amigable para el usuario.
3.- ¿Corrigen con prontitud a nivel de sistema informático, las fallas
presentadas en el inventario?
Tabla Nº 3
Celeridad en La Corrección de Fallas a Nivel Informático
ALTERNATIVAS FRECUENCIA (FR) PORCENTAJE (%)
SI 0 0
NO 5 100
TOTAL 5 100
Fuente: resultados de la Encuesta
Gráfico Nº 3
Celeridad en La Corrección de Fallas a Nivel Informático
100
0
10
20
30
40
50
60
70
80
NO SI
ALTERNATIVAS
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
Análisis: Como puede apreciarse en el gráfico, el 100 % de los encuestados
opinan que,a nivel de sistema informático,no son corregidas a tiempo las
fallas presentadas en el inventario.
4.- ¿Se pierden ventas y clientes potenciales por lo inexacto del inventario?
Tabla Nº 4
Riesgosde No emplear un Adecuado Sistema de Control de Inventario
ALTERNATIVAS MUESTRA PORCENTAJE (%)
SI 3 60
NO 2 40
TOTAL 5 100
Fuente: resultados de la Encuesta
Gráfico Nº 4
Riesgos de No emplear un Adecuado Sistema de Control de Inventario
.
40
0
20
40
60
80
100
120
SI
NO
ALTERNATIVAS
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
60
Análisis: Los resultados obtenidos, expresan divergencia de opiniones ya
que el 60% opina que,SI sepierden ventas y clientes potenciales por lo
inexacto del inventario, mientras que un 40% opina que NO. Evidenciando
desacuerdo entre las partes.
5.- ¿Conoce usted las normas y procedimientos para el control internos de
los inventarios?
Tabla Nº 5.
Normas y Procedimientos de los Controles Internos
ALTERNATIVAS FRECUENCIA (FR) PORCENTAJE (%)
SI 2 40
NO 3 60
TOTAL 5 100
Fuente: resultados de la Encuesta
Gráfico Nº 5
Normas y Procedimientos de los Controles Internos
60
0
20
40
60
80
100
120
NO SI
NOALTERNATIVAS
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E 40
Análisis: El 60% de los encuestados. manifiestan no conocer las normas y
procedimientos de control interno de los inventarios de mercancías.Mientras
que un 40% dice si conocerlas.
6.- ¿Cree usted que una mejora en el Control interno del inventario agilizaría
las operaciones de ventas?
Tabla Nº 6
Mejoras del Control Interno
ALTERNATIVAS MUESTRAS PORCENTAJE (%)
SI 5 100
NO 0 0
TOTAL 5 100
Fuente: resultados de la Encuesta
Gráfico Nº 6
Mejoras del Control Interno
0
20
40
60
80
100
120
NO SI
P
O
R
C
E
N
T
A
J
E
ALTERNATIVAS
100
Análisis: En este ítem se evidencia que, el 100 % de los encuestados
consideran que mejorar el control interno favorecería las operaciones de
ventas, tomando en cuenta que de las ventas depende la rentabilidad de la
organización.
Luego de aplicado el instrumento y procesada la información, se
obtienen los siguientes resultados;
1. El 60% de los encuestados, manifiestan que no conocen el sistema
actual de control Interno del Inventario. Y de existir es ineficiente,
considerando las constantes fallas que presenta este activo.
2. A razón del 100% de los encuestados opinan que el sistema
informático que actualmente utiliza la empresa es difícil de entender y
operar. Por ende, lo consideran no amigable con el usuario.
3. La totalidad de los encuestados opinanque, a nivel de sistema
informático no son corregidas con prontitud las fallas presentadas en
el inventario.Motivado que el Dpto. de Sistemas depende de un ente
central que solicita tiempo y cumplir con una serie de protocolos para
dar respuesta. Haciendo tedioso y tardía las correcciones.
4. Una parte de los encuestados (60%) opinan que se pierden ventas y
clientes potenciales por lo inexacto del inventario Motivado que en
algunos casos los vendedores ofrecen productos inexistentes.
5. El 60% de los encuestados manifiestan no conocer las normas y
procedimientos de control interno del inventario de mercancías.
6. La totalidad (100%) de los encuestados consideran que mejorar el
control interno favorecería las ventas, tomando en cuenta que de las
ventas depende la rentabilidad de la organización.
CAPÍTULO V
__________________________________________
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Finalizado el proceso de investigación de la problemática planteada,
en relación al descontrol del inventario comercial de la empresa Casa del
Freno, S.A se evidencia que hay debilidades en la mayoría de los procesos
relacionados al control de inventarios.
Actualmente el departamento de administración, no cuenta con
parámetros establecidos para controlar la entrada y salida de mercancía del
almacén. Así mismo, la empresa en general tiene un déficit a nivel
informático, dado que no cuentan con un programa de computación que se
ajuste a las necesidades operacionales reales. Las cuales, se requieren sean
realizadas con rapidez y exactitud.
De igual forma, se logró determinar que al inventario comercial le
realizan controles internos de manera empírica; sin la formalidad y frecuencia
que debiera ser. Lo que deja de manifiesto, que carecen de un manual
actualizado de normas y procedimientos en materia de inventarios, que
facilite el desarrollo de las actividades realizadas por el personal adscrito al
área y sirva de orientación para el debido cumplimiento.
Mejorar el control interno del inventario, garantizará a la empresa una
disminución de las fallas que se presentan dentro del almacén y así llevar
una eficiente y exitosa administración de los recursos existentes.
Así mismo, permita hacer una simplificación del trabajo tanto al personal
administrativo como también al personal que labora dentro del almacén y la
empresa percibirá más ganancias.
El éxito de esta propuesta, depende en gran medida de la comprensión
que sobre él, tenga la gerencia de la empresa; dejando claro, que el mismo
es susceptible a modificaciones, conservando su enfoque y propósito
original. Adaptable en empresas que posean características similares a la
Casa del Freno, S.A.
Podemos concluir diciendo que de no tomarse medidas correctivas a
tiempo, repercutirá en el buen funcionamiento de la organización; por lo que
el presente trabajo de investigación sirve de solución a un problema que
repercute a nivel administrativo, financiero y contable.
Recomendaciones
Culminada la investigación, es pertinente presentar una serie de
recomendaciones, las cuales, de ser aplicadas permitirán minimizar el tiempo
y maximizar la eficienciadelcontrol interno del inventario comercial en la
empresa Casa del Freno, S.A
 Establecer un control claro y preciso, de las entradas de mercancías al
almacén, informes de recepción para las mercancías compradas e
informes de despacho para la facturada de manera periódica.
 Instaurar que las mercancías saldrán del almacén únicamente si están
respaldadas con facturas o guía de remisión, las cuales han de estar
debidamente autorizadas para garantizar que tendrán el destino
deseado.
 Crear canales adecuados de comunicación que permitan que ésta
fluya en todos los niveles de la organización. Esto facilita que el
personal conozca los elementos suficientes para cumplir con su tarea,
y más aún, que sea informado de la importancia de participar en el
esfuerzo de aplicar el control interno, así como conocer su
responsabilidad en el mismo.
 Las funciones y procedimientos realizados en el área del almacén
deben estar formalizados, y contemplar las actividades y
responsabilidades del personal adscrito, las normas que la regulan, los
procesos donde se defina “quién”, “dónde” y “cuando” se realizan las
tareas, también el “cómo” deben realizarse las mismas.
 Capacitar al personal encargado del inventario con cursos
relacionados con el control interno, facilitar instructivos que sirvan de
guía y dar entrenamiento al personal que no tenga experiencia en la
toma del inventario físico.
 Deben efectuarse conteos físicos, periódicos y sistemáticos del 10%
de los productos almacenados y cotejar los resultados.
 Dar un orden lógico y sistemático a las operaciones.
 Diseñar los formatos necesarios, a objeto de optimizar el control
interno del inventario.
 Formalizar el modelo mediante un manual actualizado de normas y
procedimientos de manejo inventarios.
 El material desechado por devolución o por defecto de fabricación
debe controlarse separadamente y activarse las gestiones para su
eliminación periódica del inventario comercial.
 Mantener el sistema de inventario actualizado al día con las entradas y
salidas de mercancías, para tomar las acciones con respecto a las
medidas correctivas propuestas para así poder reducir el número de
pérdidas.
 Someter el sistema de información automatizada a un proceso de
evaluación y actualización para que, de esta forma, satisfaga las
necesidades de los procesamientos de datos y requerimientos de
información de la organización.
Por último, es fundamental que la gerencia se mantenga en constante
actualización en cuanto alternativas de mejoras, de inversión y de nuevos
criterios basados en administración y control de inventarios, que permitan
adecuar a la empresa a las necesidades y oportunidades propias, evitando la
deficiencia de sus operaciones.
REFERENCIAS
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. (5ta Edición). Caracas:
Editorial Episteme, C.A.
Catora, F. (1998) La Base Para Las Decisiones Gerenciales. México:
Editorial MacGraw Hill
Gómez, F. (1995) Presupuesto. Caracas: Ediciones Fragor
Muñoz, C. (1998). Como Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis.
Naucalpan de Juárez, Edo de México: Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A.
Orlando E. (2011). La Administración Eficiente De Los Inventarios (1ra
Edicion). Madrid. Editorial La Ensenada.
Reza, F. (1997). Ciencia, Metodología e Investigación. Naucalpan de
Juárez, Edo de México: LONGMAN DE MEXICO, EDITORES, S.A. DE
C.V.
Aguilar, M. (2005). Cómo controlar tu inventario. Disponible en la Web:
<http://www.mailxmail.com/curso/empresa/controlartuinventario/capitul
o1.htm
Aranguren, m. Bustamante, E. (2002). Control de Inventario. Disponible en
la Web: < ttp://www.monografias.com/trabajos11/conin/conin.shtml>.
ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSGRADOS
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
UNIDAD CURRICULAR
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EMPRESARIAL
La presente encuesta tiene la finalidad de recabar información importante acerca
de un proyecto que consiste en “Propuesta De Lineamientos De Control
Interno Para El Inventario Comercial De La Empresa Casa Del Frenos
S.A” esto con el fin de optimizar los procesos administrativos, contables y
financieros de esta organización.
Instrucciones: Por favor escuche cuidadosamente cada una de las
siguientes preguntas y responda sí o no, según su criterio. La información
suministrada cuenta con garantía de confidencialidad, por lo que no se
requiere que se identifique. Agradezco la sinceridad de su respuesta y
valiosa su colaboración para esta investigación.
A continuación, se presenta cada una de las proposiciones:
Preguntas Si No
1.- ¿El personal involucrado en la facturación y despacho
conoce el sistema de control Interno del Inventario?
2.- ¿Considera usted que el sistema informático que
utiliza la empresa es fácil de entender y operar?
3.- ¿Corrigen con prontitud a nivel de sistema
informático, las fallas presentadas en el inventario?
4.- ¿Se pierden ventas y clientes potenciales por lo
inexacto del inventario?
5.- ¿Conoce usted las normas y procedimientos para el
control internos de los inventarios?
6.- ¿Cree usted que la mejora del Control interno del
inventario agilizaría las operaciones de ventas?

Más contenido relacionado

DOCX
Ejemplo de Cuestionario de control interno
DOCX
Análisis de los sistemas contables
PPTX
Actividad Financiera del Estado
PDF
Estados financieros
DOC
Fisco nacional
DOCX
Código orgánico tributario
PPTX
Fundamentos de Administración de la Produccion y operaciones
PPTX
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima
Ejemplo de Cuestionario de control interno
Análisis de los sistemas contables
Actividad Financiera del Estado
Estados financieros
Fisco nacional
Código orgánico tributario
Fundamentos de Administración de la Produccion y operaciones
Unidad 3. Presupuesto de compra y consumo de materia prima

La actualidad más candente (20)

PPTX
Control presupuestario
PPTX
Estructura del Sistema Bancario venezolano
PPTX
Estructura del Sistema Bancario Venezolano
DOCX
Tema 1 -Fundamentos de finanzas
PDF
Ejercicio de análisis horizontal, vertical y razones de liquidez y rentabilid...
DOCX
Marco Regulatorio del Sistema Financiero en Venezuela
PPT
Presupuestos ventas
DOCX
Objetivos de la contabilidad de costos
PPTX
estructura de los estados financieros
PPT
Tratamiento de los elementos del costo
PPTX
Banca Publica Y Privada
DOCX
Naturaleza de las cuentas
DOCX
ENSAYO POLÍTICA MONETARIAS EN VENEZUELA
DOCX
Capital de trabajo
PPTX
Cuadro comparativo presupuesto publico y privado
PPTX
Auditoria costo de ventas
PPTX
Mapa conceptual indicadores financieros
PPTX
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano
PDF
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Control presupuestario
Estructura del Sistema Bancario venezolano
Estructura del Sistema Bancario Venezolano
Tema 1 -Fundamentos de finanzas
Ejercicio de análisis horizontal, vertical y razones de liquidez y rentabilid...
Marco Regulatorio del Sistema Financiero en Venezuela
Presupuestos ventas
Objetivos de la contabilidad de costos
estructura de los estados financieros
Tratamiento de los elementos del costo
Banca Publica Y Privada
Naturaleza de las cuentas
ENSAYO POLÍTICA MONETARIAS EN VENEZUELA
Capital de trabajo
Cuadro comparativo presupuesto publico y privado
Auditoria costo de ventas
Mapa conceptual indicadores financieros
Resumen y Análisis del Sistema Financiero venezolano
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Publicidad

Similar a Propuesta de lineamientos control de inventario informe final (20)

DOCX
Análisis problematica administrativa
PDF
6300181F (1).pdf
PPTX
Presentacion-de-tesis-Karla-Barraza-1011.pptx
PPTX
Problema Control de inventario
DOCX
Trabajo Jury Saavedra.docx
DOCX
TESIS Sistema de Inventario en Materiales de Construcción para la Elaboración...
PDF
[2013] Sistema de control de inventarios_2a. ESTANCIA
DOCX
Proyecto de investigación
PPTX
Estudio del sistema de inventarios, caso práctico
PDF
Propuesta de lineamientos de control interno para inventario
PPTX
Presentacion multimedia
DOCX
ARTICULOS.docx
PPSX
Proyecto final pe_jaime diaz esquivel_show
PPTX
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aesthetic ...
DOC
Control de existencias y rentabilidad
DOC
Control de existencias y rentabilidad
DOCX
CONTA.INVENTARIOSSERGIO.docx
PDF
DIAPOSITIVA DANIELA Procesos contables-2.pdf
PPT
modelos de presentación Diapositivas Gestion Administrativa del Inventario - ...
PPTX
Modelo doapositiva
Análisis problematica administrativa
6300181F (1).pdf
Presentacion-de-tesis-Karla-Barraza-1011.pptx
Problema Control de inventario
Trabajo Jury Saavedra.docx
TESIS Sistema de Inventario en Materiales de Construcción para la Elaboración...
[2013] Sistema de control de inventarios_2a. ESTANCIA
Proyecto de investigación
Estudio del sistema de inventarios, caso práctico
Propuesta de lineamientos de control interno para inventario
Presentacion multimedia
ARTICULOS.docx
Proyecto final pe_jaime diaz esquivel_show
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aesthetic ...
Control de existencias y rentabilidad
Control de existencias y rentabilidad
CONTA.INVENTARIOSSERGIO.docx
DIAPOSITIVA DANIELA Procesos contables-2.pdf
modelos de presentación Diapositivas Gestion Administrativa del Inventario - ...
Modelo doapositiva
Publicidad

Último (20)

PPTX
Tema 1.Introducción a la Economía, principiosde la economía.pptx
PDF
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION OPERATIVA
PPTX
TEMA 3 Política Macroeconómica en Economía Abierta.pptx
PPTX
clase management diplomatura en gestion empresarial
PPTX
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPTX
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PDF
cicloovarico-160525003138.pptx_20250818_211541_0000.pdf
PPTX
Importancia del comercio exterior presente.pptx
PPTX
estado de resultados para la toma de decisiones
PPTX
“El arte de la chocoteja peruana el pn .pptx
PPTX
FINANCIACION gestion proyectos empresariales
PPT
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PPTX
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
PPTX
contabilidad básica, contabilidad basica
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
Tema 1.Introducción a la Economía, principiosde la economía.pptx
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION OPERATIVA
TEMA 3 Política Macroeconómica en Economía Abierta.pptx
clase management diplomatura en gestion empresarial
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
Estudio de la administracion publica.ppt
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
cicloovarico-160525003138.pptx_20250818_211541_0000.pdf
Importancia del comercio exterior presente.pptx
estado de resultados para la toma de decisiones
“El arte de la chocoteja peruana el pn .pptx
FINANCIACION gestion proyectos empresariales
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
contabilidad básica, contabilidad basica
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx

Propuesta de lineamientos control de inventario informe final

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSGRADOS MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS UNIDAD CURRICULAR DESARRALLO DE LA INVESTIGACIÓN EMPRESARIAL PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE CONTROL INTERNO PARA EL INVENTARIO COMERCIAL DE LA EMPRESA CASA DEL FRENOS, S.A. ESTUDIO DE CASO 04 de Noviembre de 2018. Profesora: Dra. Carolina Castellano Participante: Yasmin Arrieta C.I.: 13.792.242 Milagros Contreras C. I.: 12.346.114 Pedro Pereira C.I.: 5.408.681 Rondón Fredy C. I.: 9.014.900
  • 2. INTRODUCCCION Los estudios de casos constituyen un método importante en la resolución de dificultades en la administración de empresa, ya que manera más directa y enfocada aborda una o varias temáticas, problemas o situación particular dentro de la organización. Muy utilizado para estudiar a profundidad la realidad específica de las empresas o centrar la investigación sobre un problema real y específico. Como técnica, tiene la ventaja que puede utilizar datos de corte cualitativo, cuantitativo o mixtos, pude ser descriptivo o analítico, la unidad de análisis puede ser la empresa o un departamento o varios de ellos; puede servir como estudio general o como resolución de problemas, puede estar dirigido al interior o al exterior de la empresa. Su gran versatilidad para la investigación de fenómenos empresarial, se debe a su sencillez, a pesar de que ser bastante complejo en sí mismo, ésta viene dada por unos pasos esenciales, que puede resumirse en: selección del caso, definición de la unidad de análisis, recolección de la información, análisis de la información y redacción del informe. El procesamiento de toda esta información dentro del contexto, va a permitir a la formulación de hipótesis o al planteamiento de soluciones. Su otra gran ventaja de este método viene dada por su mismo significado, tal como lo define el diccionario de REA (real academia de la lengua española), caso, tiene dos acepciones: 1. Palabra genérica que hace referencia a una situación, suceso, acontecimiento, conjunto de circunstancias, etc., entendidos como una entidad particular y diferenciada; y 2. Asunto o materia de que se trata. Acepciones que se ajustan muy bien a estudios específicos, particulares, individuales, para procesos, actividades; aplicados a organizaciones, individuos, familias, unidades, para comprender, de conocer y de analizar todo el contexto y las variables que intervienen.
  • 3. En este trabajo se hace una descripción básica de esta metodología activa como forma de aprendizaje, abordando la situación problemática del manejo de inventarios en la empresa Casa del Freno, S. A. en dos partes, parte I: - Determinar un problema empresarial (Delimite el problema), - Características del problema, - Análisis del problema, - Hipótesis del problema; parte II: Informe completo con posibles soluciones al problema. De esta manera realizar una aproximación práctica a la asignatura Desarrollo de la Investigación Empresarial mediante la aplicación del estudio de casos y la redacción de informes de investigación.
  • 5. DESCRIPCIÒN DEL TEMA DE ESTUDIO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El incremento de la demanda del mercado, hace que las empresas venezolanas se vean en la necesidad de implementar y evaluar estrategias de optimización de procesos, que permitan obtener información valedera, confiable, justa y oportuna para la toma de decisiones. Permitiendo controlar, coordinar y planificar todos aquellos movimientos u operaciones que se realizan en un departamento específico. Con el uso de herramientas que permitan el correcto y eficiente manejo de los recursos de la organización para poder ser competitivos y acudir a los mercados globales. Es por ello, que muchas empresas fundamentan su posicionamiento económico en el desarrollo armónico y adecuado de las operaciones administrativas, productivas o comercial, por lo que un buen control interno pasa a formar parte de uno de los aspectos más importantes de la empresa. De allí pues, surge un nuevo concepto de control interno donde se brinda una estructura común que viene a ser de gran utilidad en la consecución de objetivos y metas empresariales. Las Normas Generales del Control Interno (1997), define lo siguiente: El Control Interno Administrativo, lo conforman las normas, procedimientos y mecanismos que regulan los actos de administración, manejo y disposición del patrimonio y los requisitos y condiciones que deben cumplirse en la autorización de las transacciones presupuestarias y financieras. El control interno está directamente relacionado con las operaciones normales de una organización, pues es necesario estar convencidos que la
  • 6. información financiera es segura y confiable, y se logra a través del control interno de la entidad. Entre algunas de esas operaciones normales de una organización se encuentra la administración de almacenes y dirigir sus actividades de forma efectiva, es por ello que el inventario pasa a ser la plataforma que posibilita la producción, lo que significa que una buena producción de utilidad debe comenzar por una buena gestión de inventario. Ahora bien, el inventario constituye las partidas del activo corriente que están listas para la venta, es decir, toda aquella mercancía que posee una empresa en el almacén valorada al costo de adquisición, para la venta o actividades productivas. Siendo la base de toda empresa comercial, la compra y venta de bienes o servicios; de aquí la importancia del manejo del inventario por parte de la misma. Este manejo administrativo permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así como también conocer al final del período contable un estado confiable de la situación económica de la empresa. Basados en este enfoque, haremos un trabajo de investigación en la organización Casa del Freno, S.A. Empresa dedicada a la distribución al mayor de repuestos para frenos, embragues y material de fricción. Desde su fundación (2002), se ha caracterizado por un sostenido crecimiento. Ofreciendo a sus clientes, cada vez mayor variedad de productos y servicios. Lo cual, ha implicado aumento de las operaciones administrativas y comerciales. Así mismo, aumento del volumen de artículos en inventario. Las directivas de esta organización, han aplicado principios financieros y económicos que han definido favorablemente su evolución, sin embargo, dichos principios no han sido suficientes como para garantizar operaciones adecuadamente controladas, en especial, en lo que refiere al inventario
  • 7. comercial. Es decir, la empresa no ha implementado de manera eficiente las medidas organizativas que permitan tener una estructura de control interno definida, que promueva el adecuado manejo, almacenamiento y distribución de los productos que comercializa. La situación anterior se ve reflejada en el proceso de facturación, debido a que constantemente facturan artículos inexistentes o cargados con códigos equivocados. Teniendo que elaborar notas de crédito para reversar de manera parcial o total lo facturado, generando a su vez atrasos en los despachos. Lo que nos lleva aseverar, que existen fallas a nivel de inventario. Por otra parte, el incremento en las operaciones comerciales, ha ocasionado que el sistema operativo que utilizan (SISLOG) se vuelva obsoleto, debido a que no es consonó con los procesos que a diario realizan. Los cuales, requieren sean realizados con rapidez y exactitud. Así mismo, las constantes fallas eléctricas generan pérdida de información y data valiosa que es difícil de recuperar, motivado que a nivel de sistemas dependen de un ente central, ubicado en Maracay Edo. Aragua. Para ello, deben de cumplir con una serie de protocolos que hacen compleja y tardía la solución. Trayendo como consecuencias, fallas en los inventarios y en otros aspectos tales como:  Inexactitud en referencia, cantidades y precios de algunos artículos. Debido a que fueron registrados de forma errónea al momento de darle entrada al inventario.  Atraso en las correcciones y/o ajustes del inventario, debido a que dependen del nivel central. Es allí, donde opera el departamento de sistemas y contabilidad quienes tienen potestad sobre este particular.
  • 8.  El no tener un inventario exacto de mercancía, hace que se pierde tiempo al momento de hacer el picking, ocasionando retraso en los despachos.  Se emite gran cantidad de Notas de Crédito, debido a que se facturan productos agotados o deteriorados.  El conteo físico del inventario, no coincide en muchos casos, con el reporte de existencia emitido por el sistema (kardex).  Se ofrece al cliente material que no hay en existencia, ocasionando molestia entre los mismo.  Cuando devuelven mercancía por fallas de fabricación o se parte algún producto, no es rebajado de inmediato del inventario. Generando que el producto deteriorado aparezca en el kardex como disponible para la venta, siendo susceptible a refacturación. Este descontrol, afecta directamente a la gerencia de administración, ya que no permite gerenciar de manera efectiva. Siendo esta responsable de todas las actividades que se realizan en la empresa, incluyendo el control interno de los inventarios. Ya que deben procurar, información fehaciente que le permita a la directiva tomar decisiones oportunas y acertadas. El no contar, con un control de inventario eficiente va afectando los niveles de comercialización (ventas), e insatisfacción en los clientes a nivel interno, tiene como consecuencia: deficiencia en el servicio de despacho, insuficiencia o exceso de productos en el almacén, pérdida de tiempo a la hora de hacer los despachos, manejo inadecuado de los materiales, posibles inconvenientes fiscales por emisión de notas de crédito de material inexistente, e inventarios inexactos.
  • 9. Lo expuesto anteriormente, conlleva a la creación de una propuesta de lineamientos de control interno para el inventario comercial de la empresa Casa del Freno, S.A. LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACION De acuerdo a las necesidades observadas en la empresa es imperante mejorar y fortalecer el control interno de la organización y propiciar el buen manejo de la misma, partiendo de este indicio surge plantear las siguientes interrogantes: 1) ¿Cuáles es el sistema de control interno para los inventarios de mercancía aplicados en la empresa Casa del Freno, S.A.? 2) ¿Cuáles son las desventajas del actual sistema de control de mercancía existente en la empresa Casa del Freno, S.A.? 3) ¿Cuál es el riesgo para la empresa Casa del Freno, S.A, de no poseer el adecuado sistema de control para los inventarios de mercancía? OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL Plantear lineamientos de control interno para los inventarios de mercancía de la empresa Casa del Freno, S.A OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Describir el sistema de control interno de inventario de mercancía de la empresa Casa del Freno, S.A  Determinar las desventajas del actual sistema de mercancía de la empresa Casa del Freno, S.A
  • 10.  Establecerlos riesgos de no poseer el adecuado sistema de control para los inventarios de mercancía de la empresa Casa del Freno, S.A  Precisar las normas y procedimientos de los controles internos para los inventarios de mercancía de la empresa Casa del Freno, S.A 2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. En el marco del cumplimiento de los objetivos trazados en el plan de evaluación de la Unidad Curricular: Desarrollo de La Investigación Empresarial. Realizaremos el presente trabajo de investigación, donde expondremos un problema empresarial analizando la importancia de la investigación para la solución de problemas en las organizaciones. Lo cual, se concibe como un proceso practico de formación integrado al proceso general de formación profesional, que tiene como propósito esencial identificar problemas en contextos organizacionales reales, y presentar alternativas de solución para ellos. En esta ocasión, la empresa Casa del Freno, S.A nos brinda la oportunidad de complementar el proceso de formación profesional. Para lo cual, abordaremos un tema neurálgico para el buen desarrollo de las actividades administrativas, económico y financieras que genera la empresa, como lo es Proponer Lineamientos de Control Interno del Inventario Comercial, que va permitir a la empresa conocer con cierto grado de exactitud, las cantidades existente de productos disponibles para la venta, en un lugar y tiempo determinado, así como las condiciones de almacenamiento. Ayudando a la planificación y organización empresarial, y de herramienta de control de gestión de actividades y la adscripción de responsabilidades. Optimizar el control interno del inventario comercial en esta empresa, aportaría beneficios en los siguientes aspectos:
  • 11.  Ahorro de tiempo al momento de realizar el inventario físico y se obtendría una mejor información en cuanto a la existencia de mercancía.  Reduce el riesgo de fraudes, robos o daños físicos.  Permitiría simplificar el trabajo tanto al personal administrativo como también al personal que labora dentro del almacén y la empresa percibirá más ganancias.  Evita que dejen de realizarse ventas por falta de mercancías.  Los pedidos hechos a los proveedores, se harán a su debido tiempo y el jefe de almacén podrá realizar el trabajo que se ha asignado manteniendo el sistema de inventario actualizado conjuntamente con la mercancía existente dentro del almacén.  Reduce el costo y el trabajo de la toma del inventario físico anual.  Este mejoramiento del control del inventario le garantizara a la empresa una disminución de las fallas que se presentan dentro del almacén y así llevar una eficiente y exitosa administración de los recursos existentes.  La gerencia podría esperar resultado positivo, tomando en cuenta que el buen manejo de los inventarios depende en gran parte del destino de cualquier empresa, por más pequeña que sea, porque él no llevar una bueno administración de los mismo podría causar una pérdida o caída muy fuerte y muy difícil de reparar. 3. ALCANCE DEL ESTUDIO La presente investigación, representará una alternativa de solución a un problema que repercute a nivel administrativo, financiero y contable en la empresa Casa del Freno, S.A. En contextos organizacionales reales
  • 12. aplicando las competencias generales adquiridas en la maestría y en especial en lo que refiere a Desarrollo de la Investigación Empresarial, Metodología de la Investigación, Contabilidad, Decisiones Empresariales. Para lo cual, estudiaremos el tema del Control Interno, inventarios y su importancia, como base para proponer Lineamientos de Control Interno del Inventario Comercial en la empresa objeto de investigación.
  • 14. MARCO TEORICO 1. IDENTIFICACIÓN Y REFERENCIAS DE LA ORGANIZACIÓN NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN CASA DEL FRENO, S.A RESEÑA HISTORICA La empresa CASA DEL FRENO, S.A., nace en el año 2002 con el afán de prestar sus servicios como distribuidor de repuestos automotrices para satisfacer las necesidades de los clientes en cuanto a frenos, embragues y material de fricción se refiere. Para las regiones de Táchira, Mérida, Barinas. TIPO DE EMPRESA Es una Sociedad Anónima, formada con capital privado. Está dentro del grupo de las pequeñas empresas, debido al número de empleados. PRODUCTOS QUE COMERCIALIZA Ventas al por mayor de productos para frenos, como son las Pastillas, Bandas, Bloques y Rollos para la vulcanización de bandas para frenos, usadas especialmente en Automóviles, Camiones, Autobuses, Motocicletas y todo tipo de vehículos, así como el pegamento usado en la vulcanización de bandas para frenos y otros usos. Limpia Vidrios, Champo, aditivos para la Gasolina, Limpia Inyectores, Limpia Carburadores, Liga para Freno. MISIÓN Mantener la excelencia en la atención y servicio de los clientes, comercializando productos de calidad con características que satisfagan las expectativas de los mismos, con la finalidad de proporcionar confianza y rentabilidad tanto para la compañía como para los clientes. VISIÓN Ser reconocidos por los clientes como la mejor opción al momento de adquirir productos de la calidad para el mercado automotor, con personal competente
  • 15. para prestar la mejor y mayor atención a nuestros clientes a través de la comercialización y comunicación efectiva. 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Para realizar la presente investigación, ésta se apoyará principalmente en la perspectiva administrativa-financiera con respecto al tema que se investiga. Estas perspectivas permiten dimensionar más claramente el hecho del porqué existen problemas económicos en la empresa Casa del Freno, S.A. Debido a causales que pueden ser de índole tecnológica u operacional (Inadecuada manipulación de los productos almacenados). La parte Administrativa en su contexto nos permite analizar cómo son esos procesos administrativos y cuáles pueden ser las posibles soluciones para contrarrestar esas causas. La parte Financiera nos permite analizar y ver las posibles consecuencias motivadas a las causas que la empresa está arrastrando desde cierto tiempo hasta el presente día dicha consecuencias pueden ocasionar que los proveedores no sigan suministrando productos, perdida de clientela, mala imagen de la empresa hasta ocasionar la quiebra de la misma. Considerando que una buena gestión administrativa implica planear con inteligencia el tamaño de las operaciones, de ingresos y gastos, con la mira puesta en la obtención de utilidades, cuyo logro se subordina a la coordinación y dirección de todos los departamentos que comprenden la empresa. Compete además instaurar procedimientos que no ahoguen la iniciativa de las personas y que auspicien la determinación oportuna de objetivos a corto, mediano y largo plazo. Definiremos el Inventario, como el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para comerciar, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes de venderlos, en un periodo económico
  • 16. determinados. Deben aparecer en el grupo de activos circulantes, y el control de los inventarios; Espinoza (2011) “El control de inventario es el proceso de adoptar procedimientos para limitar el costo total del inventario. Los procedimientos de control concluyen pedidos de balances contra fondos que están disponibles para elementos o productos en el inventario, salidas de despensa de la mercadería que ya no es necesaria y mantener un nivel de almacenamiento adecuado para cumplir con los pedidos. El control de inventario es una operación principal de una compañía u organización logística que maneja la recepción almacenamiento y distribución de elementos”. (p.48) Un sistema de control de inventarios diseñados especialmente paras las necesidades de la empresa constituye un factor esencial en las políticas de producción y venta así como en las proyecciones funcionales, puesto que permite garantizar el adecuado, suficiente y oportuno suministro de materia prima para la producción con el mínimo posible de inversión estática en los inventarios que lo supone y significa ahorro de dinero y racionalidad de la producción. Espinoza (2011) “El control de inventarios es una herramienta fundamental en la administración moderna, ya que esta permite a las empresas y organizaciones conocer las cantidades existente de productos disponibles para la venta, en un lugar y tiempo determinado, así como las condiciones de almacenamiento aplicables en las industrias” (p.31) Gestión de Inventario. La administración de inventarios consiste en controlar o mantener los niveles de suministros correctos para garantizar la continuidad de la producción y la satisfacción del cliente.
  • 17. Para Ballou (citado en Rodríguez Ortega, 2014) en todas las empresas, la decisión acerca del inventario es una alternativa entre el servicio que se debe prestar y los costos que él genera, por lo que toda decisión sobre los mismos tiene una esencia económica y trata de establecer un balance adecuado entre esos dos elementos. Riesgos que amenazan el inventario.  Mala manipulación: Una manipulación descuidada puede traer como consecuencia la pérdida de productos (roturas, derrames, etc.).  Deterioro y mermas: El calor, la humedad, malos embalajes, envasado deficiente, provocan mermas o deterioro de algunos productos. el almacenamiento de productos con incompatibilidad organoléptica, produce pérdidas de sus características iniciales, disminuyendo su valor final.  Pérdidas: Las pérdidas se producen por hurto, malos envíos, derrame, vencimiento, entre otras causas.  Desarrollo de nuevas tecnologías: El cambio de tecnología de determinado equipamiento puede convertir en obsoletos importantes cantidades de piezas y agregados.  Cambios en gustos de los consumidores: El cambio de moda, de época del año u otros factores, pueden amenazar seriamente la venta de una importante cantidad de productos y artículos conservados en los almacenes.  Deficiencias en la transportación: En la transportación pueden producirse afectaciones por mal tapado o mal acomodo de la carga en el medio de transporte, lo que provoca daños a los inventarios en tránsito. HIPÓTESIS GENERAL DEL PROBLEMA Establecer un sistema automatizado de facturación-inventario actualizado conjuntamente con normas y manuales de control de inventarios
  • 18. que permitan cabalmente que el personal que interviene en todo el sistema de inventarios conozca procedimientos estandarizados en el manejo del mismo. Hipótesis particulares  El establecimiento de un control particular y específico automatizado en el almacén mejoraría la existencia de mercancía disponible para la venta.  La implantación de un sistema de código de barra a cada artículo del almacén establecería las características particulares e individualidad para cada elemento.  Diseñar controles internos de inventarios por medio de manuales de instrucciones y operación para la unificación de procedimientos.  Los ingresos de la empresa y las devoluciones disminuirán cuando la existencia de productos en el almacén se corresponda con lo presentado en inventario.
  • 20. METODOLOGIA Diseño De La Investigación La investigación que se realizará será de tipo descriptivo, que según Hernández, Fernández y Baptista (1998:60), cita a Dankhe, quien señala “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”; es decir, se refiere a la descripción de variables y a las posibles relaciones que pueden existir entre ellos; enmarcado dentro de la modalidad proyecto factible. Esto se refiere a una realidad, existente y definida, en este sentido se propondrá estrategias administrativas que se ajuste a las necesidades de la organización, para mejorar el control interno del inventario comercial de la empresa Casa del Freno, S.A Así mismo, la presente investigación se basará en un diseño de campo, en vista de que se recopilará la información de manera detallada y exacta, directamente en la empresa objeto de estudio. Arias (2006), expresa que: “…El diseño de campo consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna” (p.31). Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos Según Hurtado (2012), las técnicas tienen que ver con los procedimientos utilizados para la recolección de los datos, es decir, el cómo. Y los instrumentos representan la herramienta con la cual se va a recoger, filtrar y codificar la información, es decir, el con qué. Para Arias (2006), se entiende por técnica, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información. Y por instrumento, cualquier
  • 21. recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información. En este estudio de caso, se utilizará como técnica la Observación libre o no estructurada. Según Arias (2006), es la que se ejecuta en función de un objetivo, pero sin una guía prediseñada que especifique cada uno de los aspectos que deben ser observados. Como instrumento la libreta de notas. La otra técnica que complementará la recolección de datos, será la encuesta oral, la cual para Arias (2006), se define como una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismo, o en relación con un tema en particular. Como instrumento se utilizará una ficha contentiva de las preguntas y opciones de respuestas, la cual será llenada por el mismo encuestador. Población Y Muestra Para Arias (2006)“la población, o en términos más precisos población objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y los objetivos de estudio” (P.81) en tal sentido, en el presente estudio se tomarán como unidades de análisis la cantidad de cinco (5) personas, entre jefes y subordinados de los departamentos involucrados, por lo cual se puede decir que es una población finita. En relación con la muestra se tiene que Arias F. (2006) define la muestra como: “un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible” (p.83). Su característica más importante es la representatividad, es decir, que sea una parte típica de la población con las características que son relevantes para la investigación”. La muestra para este estudio serán las mismas cinco (5) personas antes mencionadas, las
  • 22. cuales son el subconjunto representativo y poseen la información, conocimientos y jerarquía relevantes para la investigación. Procesamiento de datos Es la manera en que se almacenan los datos para la tabulación y cálculo con las herramientas antes mencionadas, su propósito es concentrar toda la información y tabular los resultados en cifras estadísticas, diagramas o cuadros representativos de manera que se pueda realizar una interpretación adecuada a fenómeno investigado. En nuestro caso se utilizó un método matemático – estadístico pretendiendo profundizar en los resultados, con la finalidad de hacer proyecciones e interpretaciones de ellos y darle un fundamento científico a la investigación. Lo cual consistió, en procesar y exponer los resultados obtenidos en la encuesta oral en el programa de Microsoft Excel, a través del uso de tablas y graficas de barras. Para ello se elaboró un cuadro en Excel en el cual, se registraron las respuestas obtenidas por cada ítem, tomando en cuenta los objetivos de la investigación, así como, los elementos que conformaron la operacionalización de variables; del mismo modo, se construyeron gráficas para cada variable y sus respectivas dimensiones, a través de los ítems, a fin de destacar cuadros relevantes reflejados en información numérica, expresando además, inferencias que reflejan tales resultados, para confrontarlos con el marco teórico, y así, establecer comparaciones y las diferencias con la realidad planteada.
  • 24. RESULTADOS Análisis De Resultados En este apartado se presentan los resultados obtenidos, previa aplicación de los instrumentos de recolección de datos a la población objeto de estudio. Interpretandolos resultados con la finalidad de facilitar la comprensión de los mismos atendiendo a la problemática planteada y los objetivos de estudio. Cada uno de ítems se analizó de manera cualitativa y cuantitativa. Acerca de la interpretación de los resultados Balestrini (1997), expresa: La fase de interpretación, fundamentada en los resultados del análisis y entrelazada con ella, permite realizar inferencias de las relaciones estudiadas y extraer conclusiones en cuanto a los hallazgos encontrados. Esta etapa debe asegurar de manera efectiva la descripción, el diagnostico o la explicación real del problema que es objeto de estudio a fin de evaluar los principales hallazgos vinculados a las variables o hipótesis que se han delimitado. (p.149) El diagnóstico de la situación actual del control interno sobre los inventarios que lleva la empresa la Casa del Freno S.A., fue determinado mediante la aplicación de cuestionarios y observación directa; con el fin de orientar la investigación y servir de soporte al estudio, debido a que ambas técnicas de recolección de datos permiten determinar las debilidades en el área de inventarios. A continuación, se presenta en forma detallada los resultados obtenidos de la encuesta aplicada, los cuales se expresan mediante gráficos de barras, que muestran el porcentaje de las respuestas asignadas por los encuestados a cada opción con respecto al total de la muestra tomada.
  • 25. 1.- ¿El personal involucrado en la facturación y despacho conoce el sistema actual de control Interno del Inventario? Tabla Nº 1 Descripción del Sistema De Control Interno del Inventario ALTERNATIVAS MUESTRA PORCENTAJE (%) SI 2 40 NO 3 60 TOTAL 5 100 Fuente: Resultados de la Encuesta Gráfico Nº 1. Descripción del Sistema de Control Interno del Inventario Análisis: El 60% del personal encuestado respondió que NO conoce el sistema actual de control Interno del Inventario. Y de existir es ineficiente, considerando a las múltiples fallas en la existencia de productos. El 40% 60 0 20 40 60 80 100 120 NO SI NOALTERNATIVAS P O R C E N T A J E 40
  • 26. restante manifiesta que,si lo conoce, reflejando una inclinación que nos permite realizar propuestas viables. 2.- ¿Considera usted que el sistema informático que utiliza la empresa es fácil de entender y operar? Tabla Nº 2. Desventajas del Actual Sistema Informático ALTERNATIVAS MUESTRA PORCENTAJE (%) SI 0 0 NO 5 100 TOTAL 5 100 Fuente: resultados de la Encuesta Gráfico Nº 2 Desventajas del Actual Sistema Informático 100 0 20 40 60 80 100 NO SI ALTERNATIVAS P O R C E N T A J E
  • 27. Análisis: haciendo una revisión de los datos obtenidos en el ítem N° 2, se observa que el 100% de los encuestados consideran, que el sistema informático que actualmente utiliza la empresa NO es fácil de entender y operar. Es decir, no es amigable para el usuario. 3.- ¿Corrigen con prontitud a nivel de sistema informático, las fallas presentadas en el inventario? Tabla Nº 3 Celeridad en La Corrección de Fallas a Nivel Informático ALTERNATIVAS FRECUENCIA (FR) PORCENTAJE (%) SI 0 0 NO 5 100 TOTAL 5 100 Fuente: resultados de la Encuesta Gráfico Nº 3 Celeridad en La Corrección de Fallas a Nivel Informático 100 0 10 20 30 40 50 60 70 80 NO SI ALTERNATIVAS P O R C E N T A J E
  • 28. Análisis: Como puede apreciarse en el gráfico, el 100 % de los encuestados opinan que,a nivel de sistema informático,no son corregidas a tiempo las fallas presentadas en el inventario. 4.- ¿Se pierden ventas y clientes potenciales por lo inexacto del inventario? Tabla Nº 4 Riesgosde No emplear un Adecuado Sistema de Control de Inventario ALTERNATIVAS MUESTRA PORCENTAJE (%) SI 3 60 NO 2 40 TOTAL 5 100 Fuente: resultados de la Encuesta Gráfico Nº 4 Riesgos de No emplear un Adecuado Sistema de Control de Inventario . 40 0 20 40 60 80 100 120 SI NO ALTERNATIVAS P O R C E N T A J E 60
  • 29. Análisis: Los resultados obtenidos, expresan divergencia de opiniones ya que el 60% opina que,SI sepierden ventas y clientes potenciales por lo inexacto del inventario, mientras que un 40% opina que NO. Evidenciando desacuerdo entre las partes. 5.- ¿Conoce usted las normas y procedimientos para el control internos de los inventarios? Tabla Nº 5. Normas y Procedimientos de los Controles Internos ALTERNATIVAS FRECUENCIA (FR) PORCENTAJE (%) SI 2 40 NO 3 60 TOTAL 5 100 Fuente: resultados de la Encuesta Gráfico Nº 5 Normas y Procedimientos de los Controles Internos 60 0 20 40 60 80 100 120 NO SI NOALTERNATIVAS P O R C E N T A J E 40
  • 30. Análisis: El 60% de los encuestados. manifiestan no conocer las normas y procedimientos de control interno de los inventarios de mercancías.Mientras que un 40% dice si conocerlas. 6.- ¿Cree usted que una mejora en el Control interno del inventario agilizaría las operaciones de ventas? Tabla Nº 6 Mejoras del Control Interno ALTERNATIVAS MUESTRAS PORCENTAJE (%) SI 5 100 NO 0 0 TOTAL 5 100 Fuente: resultados de la Encuesta Gráfico Nº 6 Mejoras del Control Interno 0 20 40 60 80 100 120 NO SI P O R C E N T A J E ALTERNATIVAS 100
  • 31. Análisis: En este ítem se evidencia que, el 100 % de los encuestados consideran que mejorar el control interno favorecería las operaciones de ventas, tomando en cuenta que de las ventas depende la rentabilidad de la organización. Luego de aplicado el instrumento y procesada la información, se obtienen los siguientes resultados; 1. El 60% de los encuestados, manifiestan que no conocen el sistema actual de control Interno del Inventario. Y de existir es ineficiente, considerando las constantes fallas que presenta este activo. 2. A razón del 100% de los encuestados opinan que el sistema informático que actualmente utiliza la empresa es difícil de entender y operar. Por ende, lo consideran no amigable con el usuario. 3. La totalidad de los encuestados opinanque, a nivel de sistema informático no son corregidas con prontitud las fallas presentadas en el inventario.Motivado que el Dpto. de Sistemas depende de un ente central que solicita tiempo y cumplir con una serie de protocolos para dar respuesta. Haciendo tedioso y tardía las correcciones. 4. Una parte de los encuestados (60%) opinan que se pierden ventas y clientes potenciales por lo inexacto del inventario Motivado que en algunos casos los vendedores ofrecen productos inexistentes. 5. El 60% de los encuestados manifiestan no conocer las normas y procedimientos de control interno del inventario de mercancías. 6. La totalidad (100%) de los encuestados consideran que mejorar el control interno favorecería las ventas, tomando en cuenta que de las ventas depende la rentabilidad de la organización.
  • 33. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Finalizado el proceso de investigación de la problemática planteada, en relación al descontrol del inventario comercial de la empresa Casa del Freno, S.A se evidencia que hay debilidades en la mayoría de los procesos relacionados al control de inventarios. Actualmente el departamento de administración, no cuenta con parámetros establecidos para controlar la entrada y salida de mercancía del almacén. Así mismo, la empresa en general tiene un déficit a nivel informático, dado que no cuentan con un programa de computación que se ajuste a las necesidades operacionales reales. Las cuales, se requieren sean realizadas con rapidez y exactitud. De igual forma, se logró determinar que al inventario comercial le realizan controles internos de manera empírica; sin la formalidad y frecuencia que debiera ser. Lo que deja de manifiesto, que carecen de un manual actualizado de normas y procedimientos en materia de inventarios, que facilite el desarrollo de las actividades realizadas por el personal adscrito al área y sirva de orientación para el debido cumplimiento. Mejorar el control interno del inventario, garantizará a la empresa una disminución de las fallas que se presentan dentro del almacén y así llevar una eficiente y exitosa administración de los recursos existentes. Así mismo, permita hacer una simplificación del trabajo tanto al personal administrativo como también al personal que labora dentro del almacén y la empresa percibirá más ganancias.
  • 34. El éxito de esta propuesta, depende en gran medida de la comprensión que sobre él, tenga la gerencia de la empresa; dejando claro, que el mismo es susceptible a modificaciones, conservando su enfoque y propósito original. Adaptable en empresas que posean características similares a la Casa del Freno, S.A. Podemos concluir diciendo que de no tomarse medidas correctivas a tiempo, repercutirá en el buen funcionamiento de la organización; por lo que el presente trabajo de investigación sirve de solución a un problema que repercute a nivel administrativo, financiero y contable. Recomendaciones Culminada la investigación, es pertinente presentar una serie de recomendaciones, las cuales, de ser aplicadas permitirán minimizar el tiempo y maximizar la eficienciadelcontrol interno del inventario comercial en la empresa Casa del Freno, S.A  Establecer un control claro y preciso, de las entradas de mercancías al almacén, informes de recepción para las mercancías compradas e informes de despacho para la facturada de manera periódica.  Instaurar que las mercancías saldrán del almacén únicamente si están respaldadas con facturas o guía de remisión, las cuales han de estar debidamente autorizadas para garantizar que tendrán el destino deseado.  Crear canales adecuados de comunicación que permitan que ésta fluya en todos los niveles de la organización. Esto facilita que el personal conozca los elementos suficientes para cumplir con su tarea, y más aún, que sea informado de la importancia de participar en el
  • 35. esfuerzo de aplicar el control interno, así como conocer su responsabilidad en el mismo.  Las funciones y procedimientos realizados en el área del almacén deben estar formalizados, y contemplar las actividades y responsabilidades del personal adscrito, las normas que la regulan, los procesos donde se defina “quién”, “dónde” y “cuando” se realizan las tareas, también el “cómo” deben realizarse las mismas.  Capacitar al personal encargado del inventario con cursos relacionados con el control interno, facilitar instructivos que sirvan de guía y dar entrenamiento al personal que no tenga experiencia en la toma del inventario físico.  Deben efectuarse conteos físicos, periódicos y sistemáticos del 10% de los productos almacenados y cotejar los resultados.  Dar un orden lógico y sistemático a las operaciones.  Diseñar los formatos necesarios, a objeto de optimizar el control interno del inventario.  Formalizar el modelo mediante un manual actualizado de normas y procedimientos de manejo inventarios.  El material desechado por devolución o por defecto de fabricación debe controlarse separadamente y activarse las gestiones para su eliminación periódica del inventario comercial.  Mantener el sistema de inventario actualizado al día con las entradas y salidas de mercancías, para tomar las acciones con respecto a las medidas correctivas propuestas para así poder reducir el número de pérdidas.
  • 36.  Someter el sistema de información automatizada a un proceso de evaluación y actualización para que, de esta forma, satisfaga las necesidades de los procesamientos de datos y requerimientos de información de la organización. Por último, es fundamental que la gerencia se mantenga en constante actualización en cuanto alternativas de mejoras, de inversión y de nuevos criterios basados en administración y control de inventarios, que permitan adecuar a la empresa a las necesidades y oportunidades propias, evitando la deficiencia de sus operaciones.
  • 37. REFERENCIAS Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. (5ta Edición). Caracas: Editorial Episteme, C.A. Catora, F. (1998) La Base Para Las Decisiones Gerenciales. México: Editorial MacGraw Hill Gómez, F. (1995) Presupuesto. Caracas: Ediciones Fragor Muñoz, C. (1998). Como Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis. Naucalpan de Juárez, Edo de México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Orlando E. (2011). La Administración Eficiente De Los Inventarios (1ra Edicion). Madrid. Editorial La Ensenada. Reza, F. (1997). Ciencia, Metodología e Investigación. Naucalpan de Juárez, Edo de México: LONGMAN DE MEXICO, EDITORES, S.A. DE C.V. Aguilar, M. (2005). Cómo controlar tu inventario. Disponible en la Web: <http://www.mailxmail.com/curso/empresa/controlartuinventario/capitul o1.htm Aranguren, m. Bustamante, E. (2002). Control de Inventario. Disponible en la Web: < ttp://www.monografias.com/trabajos11/conin/conin.shtml>.
  • 39. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSGRADOS MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS UNIDAD CURRICULAR DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EMPRESARIAL La presente encuesta tiene la finalidad de recabar información importante acerca de un proyecto que consiste en “Propuesta De Lineamientos De Control Interno Para El Inventario Comercial De La Empresa Casa Del Frenos S.A” esto con el fin de optimizar los procesos administrativos, contables y financieros de esta organización. Instrucciones: Por favor escuche cuidadosamente cada una de las siguientes preguntas y responda sí o no, según su criterio. La información suministrada cuenta con garantía de confidencialidad, por lo que no se requiere que se identifique. Agradezco la sinceridad de su respuesta y valiosa su colaboración para esta investigación. A continuación, se presenta cada una de las proposiciones: Preguntas Si No 1.- ¿El personal involucrado en la facturación y despacho conoce el sistema de control Interno del Inventario? 2.- ¿Considera usted que el sistema informático que utiliza la empresa es fácil de entender y operar? 3.- ¿Corrigen con prontitud a nivel de sistema informático, las fallas presentadas en el inventario? 4.- ¿Se pierden ventas y clientes potenciales por lo inexacto del inventario? 5.- ¿Conoce usted las normas y procedimientos para el control internos de los inventarios? 6.- ¿Cree usted que la mejora del Control interno del inventario agilizaría las operaciones de ventas?