2
Lo más leído
3
Lo más leído
Realizado por: Prof. María de Los Ángeles Cruz Ferrer Página 1
PROSA, VERSO, POESIA, RIMA
PROSA VERSO POESÍA RIMA
Forma natural en el
que utilizamos el
lenguaje, ya sea oral
o escrito, para
expresar nuestras
ideas. Se caracteriza
por no estar sujeta a
recursos, tales como
la medida y la rima.
Son las líneas que
forman el poema. Su
lenguaje está
constituido por
palabras sujetas a
medida, ritmo y
rima. Suelen estar
formado por un
número determinado
de sílabas.
Obra corta o
relativamente corta.
Es la repetición de
un mismo sonido,
que se encuentra a
partir de la última
vocal tónica de los
versos.
Métrica: es la disciplina literaria que se ocupa de la medida de los versos, de su estructura,
de sus clases y de las distintas composiciones que pueden formarse con ellos. También se
ocupa de la rima y el ritmo de los versos
Medida: es el número de sílabas métricas que tiene un verso. Para medir un verso, se
divide éste en sílabas, tomando en cuenta la sinalefa y la ley del acento final.
“Pa/ra/ti/, que es/tás /tris/te/ = 7 sílabas
pa/ra/ ti/, /que es/tás/ so/la” = 7 sílabas
Arte: según el número de sílabas
métricas, los versos pueden ser: Arte
Mayor (de 2 a 8 sílabas métricas) y Arte
Menor (tienen 9 o más sílabas métricas)
Sinalefa: licencia métrica que consiste
en unir sílabas de palabras diferentes. Se
aplica cuando una palabra termina con
vocal y la siguiente empieza con vocal.
Cuando la palabra empieza
con “h”; la “y” suena como
vocal
y en/ la / fuen/te/ de/ mi/ ca/sa/
del / sol / tiem/blo en/ la ho/gue/ra/
Can/di/do a/rro/yue/lo/
le/van/ta/ba el/ al/ma
en/ la o/ri/lla/ tré/mu/la/
de/ sus/ ho/ras/ cas/tas/.
Realizado por: Prof. María de Los Ángeles Cruz Ferrer Página 2
Clases de versos
No. De sílabas
métricas que tienen
Bisílabos 2
Trisílabos 3
Tetrasílabos 4
Pentasílabos 5
Hexasílabos 6
Heptasílabos 7
Octosílabos 8
Eneasílabos 9
Decasílabos 10
Endecasílabos 11
Dodecasílabos 12
Tridecasílabos 13
Tetradecasílabos
“versos alejandrinos”
14
La Ley del Acento Final:
• cuando un verso termina en
palabra aguda, se le suma una
sílaba métrica.
• Cuando un verso termina en
palabra esdrújula, se le resta una
sílaba métrica.
• Cuando un verso termina en
palabra gravé, el número de
sílabas métricas queda igual.
El/ au/ra/ se/ tor/na/ ri/sue/ña/ = 9 sílabas
al/ so/plo/ de un/ au/ra/ de a/mor/ = 8 + 1
y/ se/ rom/pe en/ es/pu/ma y/ sue/ña/ = 9
ga/la/nas/ pra/de/ras/ en/ flor/. = 8+1
Mi/ po/bre al/ma/ pá/li/da/ = 7 – 1 sílabas
e/ra u/na/ cri/sá/li/da/ = 7 – 1
lue/go , ma/ri/po/sa/ = 6
de/ co/lor/ de/ ro/sa//. = 6
Rima: es la igualdad de sonidos finales
de los versos a partir de la última vocal
acetnuada.
Rima consonante: cuando todos los
sonidos finales de los versos son
iguales, a partir de la última vocal
acentuada.
Rima asonante: cuando los sonidos
finales de los versos, a partir de la última
vocal acentuada, son iguales las vocales,
pero distintas las consonantes.
Deja que purifique tú belleza
con el óleo sutil de mi ternura,
y que vele mi cáliz de amargura
el níveo corporal de tu pureza.
Si al cielo voy algún día,
tengo que hallarte en el cielo,
angelito del diablo,
serafín cucurusero.
Realizado por: Prof. María de Los Ángeles Cruz Ferrer Página 3
COMO REALIZAR EL ANÁLISIS MÉTRICO.
I II III
7 + 1 al a
8 erno b
7+ 1 al a
8 erno b
Realizar el análisis métrico de un poema es:
• Medirlo, nos permite saber que clase de verso es.
• Precisar los sonidos finales de los versos a partir de
la última vocal acentuada, lo cual nos permitirá saber
si hay rima.
• Indicar que versos riman.
Registrar la información que obtenemos, se colocan tres
columnas (I, II, III)
Columna I: se coloca el número de sílabas métricas que
tiene cada verso y se indica si la ley del acento final de las
agudas (+1) y esdrújulas (- 1) se aplica.
Columna II: se colocan los sonidos finales de los versos a
partir de la última vocal acentuada.
Columna III: se indica con letras comenzando por la “a” los
versos que tienen igual sonido. Si un verso no rima (verso
blanco) con ninguno se coloca una “x”.
Si es ARTE MENOR se
escribe en minúscula.
Si es ARTE MAYOR se
escribe en mayúscula.
Cuan/do/ flo/re/ce el/ mai/zal/,
Des/pués/ que/ pa/sa el/ in/vier/no/,
Son/ re/ga/lo/ ce/les/tial/
Las/ tro/jes/ de/ ma/íz/ tier/no/.
La Fórmula de la rima es:
abab

Más contenido relacionado

PDF
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
PDF
Guía n°4 undécimo 2017 relación léxica de hiponimia e hiperonimia
DOCX
5. Definiciones linguísticas
PPT
Métrica
PPT
Signo linguistico
PDF
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
PPTX
El adjetivo
PDF
Variedades de la lengua esquemas
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Guía n°4 undécimo 2017 relación léxica de hiponimia e hiperonimia
5. Definiciones linguísticas
Métrica
Signo linguistico
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
El adjetivo
Variedades de la lengua esquemas

La actualidad más candente (20)

PDF
Guía n°4 uso de siglas, acrónimos y abreviaturas
DOC
Modificadores directos
PPTX
HIPERONIMIA, HIPONIMIA Y COHIPONIMIA.pptx
PPTX
Analogias.pptx
PDF
Actividades literatura la_epica_medieval_trama
PPT
Historia del género lirico
ODP
Los recursos literarios
PPT
Los textos publicitarios
PPTX
El dialecto-actual
PDF
Analogías - Ejercicios resueltos
PPTX
Lenguaje y comunicación ppt trabajo verbo
PPTX
El verbo
PPS
El texto teatral
PPTX
El grupo adjetival
PPT
Declamación
PPT
Agudas, llanas, esdrújulas
PPTX
Los generos literarios
PPSX
Uso de la y y ll
PPT
PROSA Y VERSO-2° SECUNDARIA..ppt
Guía n°4 uso de siglas, acrónimos y abreviaturas
Modificadores directos
HIPERONIMIA, HIPONIMIA Y COHIPONIMIA.pptx
Analogias.pptx
Actividades literatura la_epica_medieval_trama
Historia del género lirico
Los recursos literarios
Los textos publicitarios
El dialecto-actual
Analogías - Ejercicios resueltos
Lenguaje y comunicación ppt trabajo verbo
El verbo
El texto teatral
El grupo adjetival
Declamación
Agudas, llanas, esdrújulas
Los generos literarios
Uso de la y y ll
PROSA Y VERSO-2° SECUNDARIA..ppt
Publicidad

Destacado (10)

ODP
Verso y prosa. la rima
PPTX
Ideas principales y secundarias
PPT
Conflicto dramático
PPT
Macroestructura
PPT
Las ideas principales y secundarias
PPT
La oración gramatical
PDF
Tema y subtema
PPT
La estructura textual
PPTX
Estructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructura
DOCX
Ejercicios sobre temas y subtemas
Verso y prosa. la rima
Ideas principales y secundarias
Conflicto dramático
Macroestructura
Las ideas principales y secundarias
La oración gramatical
Tema y subtema
La estructura textual
Estructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructura
Ejercicios sobre temas y subtemas
Publicidad

Similar a Prosa verso poesía_rima (20)

PPTX
Métrica
PPTX
Métrica II
DOC
PDF
Técnicas de versificación
PPS
02.metrica
PPTX
La metrica y rima
PPT
ADA3_RP
PPT
Métrica
PPT
Métrica
PDF
PDF
Metrica, rima y estrofa
PDF
Metrica
PPTX
Metrica y rima
PPT
Analisis del género lírico
DOCX
A nexo
PPTX
Técnicas de versificación
PPTX
Nivel fónico fonológico
PPTX
Métrica
Métrica II
Técnicas de versificación
02.metrica
La metrica y rima
ADA3_RP
Métrica
Métrica
Metrica, rima y estrofa
Metrica
Metrica y rima
Analisis del género lírico
A nexo
Técnicas de versificación
Nivel fónico fonológico

Más de Angelita Ferrer (20)

PPT
Conversión número quinario
PPT
Conversión sistema binario
PPT
Conversión de números romanos
PDF
Actividades refuerzo 4_togrado_febrero-2016
PDF
Actividades refuerzo 5_togrado_febrero-2016
PDF
Actividades refuerzo 6_togrado_febrero-2016
PDF
Actividades refuerzo 5_togrado_febrero-2016
PDF
Actividades refuerzo 4_togrado_febrero-2016
PDF
Relación competencias indicadores_6_togrado
PDF
Relación competencias indicadores_5_togrado
PDF
Relación competencias indicadores_4_togrado
PDF
Delegados de curso
PDF
De interés
PDF
Trabajo en el aula
DOC
Lista utiles 6_togrado2015-2016
DOC
Lista útiles 5_togrado2015-2016
DOC
Lista útiles 4_togrado2015-2016
PDF
Reunion pad. rep. 2014 2015 coordinación [modo de compatibilidad]
DOC
Eucaristias año 2014 2015
DOC
Actividades por semanas de reflexión 2014 2015 sep a dic ojooooooo
Conversión número quinario
Conversión sistema binario
Conversión de números romanos
Actividades refuerzo 4_togrado_febrero-2016
Actividades refuerzo 5_togrado_febrero-2016
Actividades refuerzo 6_togrado_febrero-2016
Actividades refuerzo 5_togrado_febrero-2016
Actividades refuerzo 4_togrado_febrero-2016
Relación competencias indicadores_6_togrado
Relación competencias indicadores_5_togrado
Relación competencias indicadores_4_togrado
Delegados de curso
De interés
Trabajo en el aula
Lista utiles 6_togrado2015-2016
Lista útiles 5_togrado2015-2016
Lista útiles 4_togrado2015-2016
Reunion pad. rep. 2014 2015 coordinación [modo de compatibilidad]
Eucaristias año 2014 2015
Actividades por semanas de reflexión 2014 2015 sep a dic ojooooooo

Prosa verso poesía_rima

  • 1. Realizado por: Prof. María de Los Ángeles Cruz Ferrer Página 1 PROSA, VERSO, POESIA, RIMA PROSA VERSO POESÍA RIMA Forma natural en el que utilizamos el lenguaje, ya sea oral o escrito, para expresar nuestras ideas. Se caracteriza por no estar sujeta a recursos, tales como la medida y la rima. Son las líneas que forman el poema. Su lenguaje está constituido por palabras sujetas a medida, ritmo y rima. Suelen estar formado por un número determinado de sílabas. Obra corta o relativamente corta. Es la repetición de un mismo sonido, que se encuentra a partir de la última vocal tónica de los versos. Métrica: es la disciplina literaria que se ocupa de la medida de los versos, de su estructura, de sus clases y de las distintas composiciones que pueden formarse con ellos. También se ocupa de la rima y el ritmo de los versos Medida: es el número de sílabas métricas que tiene un verso. Para medir un verso, se divide éste en sílabas, tomando en cuenta la sinalefa y la ley del acento final. “Pa/ra/ti/, que es/tás /tris/te/ = 7 sílabas pa/ra/ ti/, /que es/tás/ so/la” = 7 sílabas Arte: según el número de sílabas métricas, los versos pueden ser: Arte Mayor (de 2 a 8 sílabas métricas) y Arte Menor (tienen 9 o más sílabas métricas) Sinalefa: licencia métrica que consiste en unir sílabas de palabras diferentes. Se aplica cuando una palabra termina con vocal y la siguiente empieza con vocal. Cuando la palabra empieza con “h”; la “y” suena como vocal y en/ la / fuen/te/ de/ mi/ ca/sa/ del / sol / tiem/blo en/ la ho/gue/ra/ Can/di/do a/rro/yue/lo/ le/van/ta/ba el/ al/ma en/ la o/ri/lla/ tré/mu/la/ de/ sus/ ho/ras/ cas/tas/.
  • 2. Realizado por: Prof. María de Los Ángeles Cruz Ferrer Página 2 Clases de versos No. De sílabas métricas que tienen Bisílabos 2 Trisílabos 3 Tetrasílabos 4 Pentasílabos 5 Hexasílabos 6 Heptasílabos 7 Octosílabos 8 Eneasílabos 9 Decasílabos 10 Endecasílabos 11 Dodecasílabos 12 Tridecasílabos 13 Tetradecasílabos “versos alejandrinos” 14 La Ley del Acento Final: • cuando un verso termina en palabra aguda, se le suma una sílaba métrica. • Cuando un verso termina en palabra esdrújula, se le resta una sílaba métrica. • Cuando un verso termina en palabra gravé, el número de sílabas métricas queda igual. El/ au/ra/ se/ tor/na/ ri/sue/ña/ = 9 sílabas al/ so/plo/ de un/ au/ra/ de a/mor/ = 8 + 1 y/ se/ rom/pe en/ es/pu/ma y/ sue/ña/ = 9 ga/la/nas/ pra/de/ras/ en/ flor/. = 8+1 Mi/ po/bre al/ma/ pá/li/da/ = 7 – 1 sílabas e/ra u/na/ cri/sá/li/da/ = 7 – 1 lue/go , ma/ri/po/sa/ = 6 de/ co/lor/ de/ ro/sa//. = 6 Rima: es la igualdad de sonidos finales de los versos a partir de la última vocal acetnuada. Rima consonante: cuando todos los sonidos finales de los versos son iguales, a partir de la última vocal acentuada. Rima asonante: cuando los sonidos finales de los versos, a partir de la última vocal acentuada, son iguales las vocales, pero distintas las consonantes. Deja que purifique tú belleza con el óleo sutil de mi ternura, y que vele mi cáliz de amargura el níveo corporal de tu pureza. Si al cielo voy algún día, tengo que hallarte en el cielo, angelito del diablo, serafín cucurusero.
  • 3. Realizado por: Prof. María de Los Ángeles Cruz Ferrer Página 3 COMO REALIZAR EL ANÁLISIS MÉTRICO. I II III 7 + 1 al a 8 erno b 7+ 1 al a 8 erno b Realizar el análisis métrico de un poema es: • Medirlo, nos permite saber que clase de verso es. • Precisar los sonidos finales de los versos a partir de la última vocal acentuada, lo cual nos permitirá saber si hay rima. • Indicar que versos riman. Registrar la información que obtenemos, se colocan tres columnas (I, II, III) Columna I: se coloca el número de sílabas métricas que tiene cada verso y se indica si la ley del acento final de las agudas (+1) y esdrújulas (- 1) se aplica. Columna II: se colocan los sonidos finales de los versos a partir de la última vocal acentuada. Columna III: se indica con letras comenzando por la “a” los versos que tienen igual sonido. Si un verso no rima (verso blanco) con ninguno se coloca una “x”. Si es ARTE MENOR se escribe en minúscula. Si es ARTE MAYOR se escribe en mayúscula. Cuan/do/ flo/re/ce el/ mai/zal/, Des/pués/ que/ pa/sa el/ in/vier/no/, Son/ re/ga/lo/ ce/les/tial/ Las/ tro/jes/ de/ ma/íz/ tier/no/. La Fórmula de la rima es: abab