SlideShare una empresa de Scribd logo
7-2-2013




UNIVERSIDAD
POLITECNICA
DE SAN LUIS     PROTOCOLO
POTOSI




         Juan Luis Galicia Cardoso
         Susana Karina Rodriguez
         Alejandra KashminaSanchez Salazar




      ¿Mercadotecnia es una de las carreras más competitivas? |
7 de
febrero de            PROTOCOLO
2013

Contenido
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 2
JUSTIFICACION......................................................................................................................... 3
DELIMITACION .......................................................................................................................... 3
PREGUNTAS DE INVESTIGACION ....................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO .................................................................................. 4
MARCO TEORICO..................................................................................................................... 5
   Introducción........................................................................................................................... 5
   Antecedentes......................................................................................................................... 5
   Contexto ................................................................................................................................. 7
   Conceptualización. .............................................................................................................. 8
   Evaluación Teórica .............................................................................................................. 9
   Perspectiva de elección ................................................................................................... 10
   Citas ....................................................................................................................................... 11
HIPOTESIS ............................................................................................................................... 13
DISEÑO DE INVESTIGACION .............................................................................................. 13
ANEXOS .................................................................................................................................... 14
   Entrevista ............................................................................................................................... 14
Bibliografía .................................................................................................................................. 15




                                                                                                                                                 1
7 de
febrero de   PROTOCOLO
2013


                          INTRODUCCION


En esta investigación abordaremos un tema muy importante para los
estudiantes de la carrera de Mercadotecnia Internacional de la Universidad
Politécnica de San Luis Potosí. Porque muchos de los egresados de esta
carrera no sabes dónde comenzar a laborar y cómo empezar esa etapa en su
vida laboral. Y el propósito de este proyecto es investigar todo esto, y de tal
manera infórmale a nuestros compañeros cuales son las empresas, o tipos de
empleos donde se puede empezar a laborar como un mercadologo
exitosamente centrándonos principalmente en la ciudad de San Luis Potosí. De
esta manera los mercadologos egresados tengan más claras sus opciones
laborales y puedan así tomar la mejor decisión acerca de en qué trabajo se
desempeñaran.




                                                                             2
7 de
febrero de   PROTOCOLO
2013


                          JUSTIFICACION


Esta investigación se realiza con el fin de recabar información para así poder
orientar a posibles aspirantes d la carrera de Lic. en Mercadotecnia acerca del
campo laboral que se oferta en laciudad de San Luis Potosí, para que así
dichos aspirantes y egresados conozcan más sobre la carrera. Llega a tener
cierta importancia social debido a que gracias a esto los posibles mercadologos
podrán elegir mejor sobre el trabajo que desempeñaran, para así ayudar más a
la sociedad y que exista diversidad dentro del campo.

La importancia personal que se tiene es demasiada, ya que con esto podremos
saber en qué área hay más posibilidades de desarrollo laboral, y por
consiguiente, poder encontrar un buen trabajo sin tardar tiempo después de
egresar de la carrera.

Su importancia del conocimiento es amplia, y de mucha utilidad, ya que se
buscan datos verídicos para poder establecer un comportamiento de la
empleabilidad de un mercadologo y así poder dar el conocimiento adquirido a
otras personas.


                           DELIMITACION


Esta investigación se centrara principalmente en la zona de San Luis Potosí,
enfocándonos al tema de si la carrera de mercadotecnia es una de las carreras
más competitivas en San Luis Potosí. Nos encargaremos de realizar nuestra
investigación en un tiempo limitado de alrededor de 4 meses, la realización de
esta investigación es totalmente factible, debido a que el dinero no será un
obstáculo.




                                                                              3
7 de
febrero de   PROTOCOLO
2013


              PREGUNTAS DE INVESTIGACION


   1. ¿Qué      empresas   en   San    LuisPotosí   tienen   un   departamento
       específicamente de mercadotecnia?
   2. ¿Cuál es el número de egresados anuales de la carrera de
       mercadotecnia de la UPSLP?
   3. ¿un mercadologo egresado tiene ubicado el campo laboral de manera
       clara?
   4. ¿Cuál es el número de deserción escolar que presenta la UPSLP en la
       carrera de mercadotecnia?
   5. ¿A qué se debe esta deserción?



             OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO


General: Analizar el campo laboral de un mercadologo para así conocer la
empleabilidad de los egresados de la UPSLP

Específico: Identificar la oferta de trabajo que existe en la ciudad de San Luis
Potosí. Conocer las habilidades, capacidades y actitudes que solicitan las
empresas de los mercadologos




                                                                              4
7 de
febrero de   PROTOCOLO
2013


                         MARCO TEORICO
Introducción


La    Mercadologos    utilizan   estrategias   competitivas    y   conocimiento
organizacional para lograr posicionar determinada marca, la mayoría de las
veces estas estrategias deben ser implementadas para lograr sobresalir en un
mundo laboral tan demandante y competitivo como lo es esta carrera.


La presente investigación aborda el tema competitividad en mercadotecnia y se
pretende observar la cantidad de oportunidades            disponibles para los
egresados de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí en la carrera de
mercadotecnia internacional.


Mercadotecnia es una carrera con altos índices         de demanda entre los
aspirantes a ingresar en la universidad Politécnica de San Luis Potosí.
Por lo general, los egresados de esta universidad se enfrentan a un campo
laboral altamente competitivo, lo que no descarta los retos en las empresas
cada día.




Antecedentes


Una condición clave en el desarrollo del marketing internacional define el hecho
de la búsqueda de nuevas formas institucionales de la comercialización.
Para William Stanton, La mercadotecnia es un sistema global de actividades de
negocios proyectadas para planear, establecer el precio, promover y distribuir
bienes y servicios que satisfacen deseos de clientes actuales y potenciales.


Dentro del sinnúmero de hechos que han marcado la historia se pueden
identificar cuatro momentos que constituyen referencias obligadas para
entender el surgimiento y el desarrollo del marketing: Primera Revolución


                                                                               5
7 de
febrero de   PROTOCOLO
2013

Industrial (1750-1848), Primera Guerra Mundial (1914-1918), Gran Depresión
(1930) y Segunda Guerra Mundial (1937-1945).
Los modos de producción capitalista y la correspondiente intensificación de la
fabricación de y acumulación de la riqueza dan paso al intercambio,
materializado por medio de la transacción de compra y venta de bienes
(Bagozzi 1975; Andersonet al 1999 en Paramo, 2002).


Las actividades de marketing se empiezan a vislumbrar hacia 1850, cuando
frente a una demanda que desbordaba la oferta, las unidades centran su
interés en el aumento de la producción, denominada en serie o en masa y que
marca el inicio de las actividades masivas de comercialización.
En este mismo intervalo de tiempo, desde la perspectiva de la psicología se
estudian las actitudes de los consumidores y se presentan los primeros
desarrollos en cuanto a publicidad.


Entre 1920 y 1929 el contexto denominada incertidumbre lleva a las empresas
a buscar formas para allegarse de información sobre mercado; por ello, la
investigación de mercados emerge como un proceso propio del marketing.
Desde ese momento se toma conciencia de los efectos del contexto y sus
variables económicas, sociales y gubernamentales en las actividades
mercadológicas y se reconoce la importancia de las transferencia del título de
propiedad (bartels, 1976 en Paramo, 2002).


Entre 1940 y 1950 dos hechos destacan en torno al marketing; por un lado es
reconocido como disciplina (Mason, 1998 en Paramo, 2002) y por otro los
economistas consideran y discuten la teoría del consumidor.
Si bien entre 1951 y 1969 la decisión del consumidor toma terreno, la
posguerra obliga la racionalidad en el consumo. De igual modo, demanda de
las empresas y de sus actividades        de marketing, responsabilidad con la
sociedad y con sus problemáticas, especialmente en momentos donde las
escuelas de negocios están pleno auge.




                                                                             6
7 de
febrero de    PROTOCOLO
2013

Durante las últimas décadas, los procesos de globalización e integración y los
desarrollos tecnológicos han impactado notoriamente la disciplina.
Es por ello que trasciende la dimensión internacional y con ello la propia
investigación, la inteligencia de mercados y los estudios de perfiles de país son
los responsables de nutrir los sistemas de información en las organizaciones.


Contexto


La carrera de Licenciatura en Mercadotecnia en cierta parte es aún una carrera
“nueva” a nivel nacional, ya que es de reciente creación. “La Licenciatura en
Mercadotecnia, tienen gran demanda porque es necesaria y cotidiana en el
mundo de los negocios” (Castañón, Castro y López: p5). El campo laboral que
tiene un mercadologo al egresar de la universidad es de suma importancia
tenerlo en mente ya que la mayoría de las personas solo se enfocan hacia las
ventas, sobresaturando este campo sin ampliar sus expectativas de trabajo en
otros lugares.


Algunas funciones básicas que realiza el mercadologo son referidas a analizar
los diversos entornos de mercado en el que está inmerso la empresa, diseñar
estrategias    e   implementar   acciones   para   aprovechar    oportunidades,
contrarrestar amenazas y lograr una ventaja competitiva, incorporar las
tecnologías a los procesos y actividades para realizarlos de la manera más
eficiente, Poseer una perspectiva sistémica y global capaz de tomar riesgos
calculados, Detecta nuevos segmentos y nichos de mercado, etc.


Estudios realizados demuestran que un gran número de jóvenes en San Luis
Potosí están interesados en la carrera de Mercadotecnia, pero no se cuenta
con la suficiente oferta académica por parte de las universidades. “Es una
lástima que solo una IES pública de la localidad oferte esta licenciatura ya que
una proporción considerable de egresados de nivel medio superior mostraron
interés por esta” (Castañón, Castro y López: p12). Por lo tanto el contexto local
es muy importante para poder llegar a tener muy claro los intereses y el
desarrollo que puede tener un mercadologo.
                                                                                7
7 de
febrero de   PROTOCOLO
2013



Tanto en estudios realizados tanto a nivel nacional como internacional,
muestran que los egresados de la carrera de mercadotecnia no tienen muy en
claro su campo laboral, por lo que sobresaturan el campo más conocido por
todos que son las ventas.
.
Conceptualización.


Para lograr un mejor entendimiento en nuestra investigación es necesario
hacer de dominio público ciertos conceptos.


Comenzaremos por definir que el salario mínimo es la cantidad menor que
recibe en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada
laboral, el cuál debería ser suficiente para satisfacer las necesidades de un jefe
de familia (Unidad de Investigación Merca 2.0: p4)


La mercadotecnia Es un proceso social y administrativo mediante el cual
grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de la creación
y el intercambio de productos de valor con otros (Moreno Mendoza, Roel: p20)


La investigación de mercado es un proceso sistemático de recopilación e
interpretación de hechos y datos que sirven a la dirección de una empresa para
la toma adecuada de decisiones y para establecer así una correcta política de
mercado (Moreno Mendoza, Roel: p42)


La mezcla de mercadotecnia es El conjunto de beneficios de una organización
(Moreno Mendoza, Roel: p 52)


El modelo tuning se define como competencia es la aptitud de un individuo para
desempeñar una misma función en diferentes contextos y con base en los
requerimientos de calidad esperados. Esta aptitud se logra con la adquisición y
desarrollo de conocimientos, destrezas y actitudes que son expresados en el


                                                                                 8
7 de
febrero de   PROTOCOLO
2013

saber, el hacer y el saber – hacer” (Castañón Nieto, Esther. Castro Corrales,
Carmen. López Zúñiga, Ma. Guadalupe: p 8)


La competencia laboral es la Capacidad productiva de un individuo que se
define y mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral, y
no solamente de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes; éstas son
necesarias pero no suficientes por sí mismas para un desempeño efectivo.
(Trenzano, Ferre J.)


La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran
escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a
través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que
les dan un carácter global. (Lee Kim, H).


Una alianza es un acuerdo o pacto entre dos o más personas, hecha a fin de
avanzar objetivos comunes y asegurar intereses en común. (Lee Kim, H)


El e-marketing (mercadotecnia electrónica) es la adaptación de los procesos,
de técnicas y los métodos de la mercadotecnia a la tecnología de Internet.
(Alcántara H.R., Cerón I.A, Figueroa V: p 3)


La estrategia es la concreción de las opciones que orientaran las decisiones de
la empresa sobre actividades y estructuras de la organización (Alcántara H.R.,
Cerón I.A, Figueroa V: p 3)


Evaluación Teórica
Generalmente, la mercadotecnia ha tenido una ambigua definición en cuanto a
su campo de estudio y trabajo. No es lo mismo vender productos que satisfacer
necesidades, diferencia que al final de cuentas puede explicar el crecimiento de
alguna empresa en las distintas industrias existentes. De igual modo, definir
negocio es diferente a definir industria. La primera actividad resulta muy


                                                                               9
7 de
febrero de   PROTOCOLO
2013

limitada, la segunda va mas allá considera al cliente como un individuo con
necesidades que necesitan ser atendidas.


De igual manera, aunque la carrera de mercadotecnia se enfoca en crear
estrategias para posicionar una empresa o un producto dentro del mercado, es
necesario aclarar el significado de mercado y definirlo como una racionalidad
como elemento clave en fenómenos de consumo, de igual manera se establece
como la aplicación de la teoría del comportamiento del consumidor.


Esta investigación está respaldada por varios autores y sus respectivos
trabajos donde hacen énfasis en cuanto a la competencia y posicionamiento
del marketing.
Si bien, no existen trabajos anteriores en cuanto a competencia laboral en la
carrera de mercadotecnia en específico para la cuidad de San Luis Potosí, esta
carencia se ve equilibrada por investigaciones anteriores con respecto a
carreras afines a la mencionada anteriormente. Aunque las variables y sus
relaciones sean muy diferentes en cuanto a tema y campo laboral al que están
enfocados, existen varios elementos en común que pueden servir de apoyo y
consulta para la elaboración de la presente investigación.


Perspectiva de elección


En este proyecto la perspectiva será enfocada a los diferentes tipos te trabajos
posibles para que un mercadologo recién egresados puedan comenzar a
laborar y las dificultades con las que se puede enfrentar en este proceso.
La mayoría de los estudiantes de la carrera de mercadotecnia tienen un
correcto conocimiento sobre el campo laboral con el que cuenta un
mercadologo, pero mucho al entrar no tienen este conocimiento y alguno aun
no cuentan con esta información al terminar la licenciatura. Nuestro también
como estudiantes de la licenciatura es informarnos e informar a los estudiantes
sobre la bolsa de trabajo para un mercadologo.
También hablaremos con mercadologos ya egresados acerca de las
dificultades con las que se tuvieron que enfrentar para poder conseguir trabajo,
                                                                             10
7 de
febrero de     PROTOCOLO
2013

en donde están laborando y en promedio cuanto tardaron en conseguir el
empleo.

Citas

    Alles, M. A. (1998). Mitos y Verdades en la busqueda laboral. Granica.
    Cevera, A. (2008). Las mejores empresas para trabajar en marketing.
    merca 2.0, 30-32.
    Horowitz, S. (2006). Mercadotecnia Basada en las personas. Mexico, DF.:
    Panorama.
    Horowitz, S. (2006)(s.f.). Mercadotecnia Basada en las personas.
    Panorama.
    Ildefonso Grande, E. (2003)(s.f.):Marketing de los servicios. Esic, 2da
    edicion
    Ma. Guadalupe (2004). Pertinencia de la licenciatura en mercadotecnia
    como opción de oferta educativa en la fca, uaslp. Extraído el 5 de marzo
    del                              2013                                desde
    http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at02/
    PRE1178951404.pdf
    Moreno Mendoza, Roel (Agosto 2010). Mercadotecnia en las empresas,
    Universidad Veracruzana, Facultad de Contaduría y Administración.
    Extraido        el     5    de       marzo       del      2013       desde
    http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/28737/1/Moreno%20mendoza.pdf
    Muñiz González, R. (2010). Marketing en el siglo XXI. Madrid: CENTRO
    ESTUDIOS FINANCIEROS.
    Kotler, P. (2001)(s.f.): Los 80 conceptos esenciales de marketing. Pearson.
    4taedicion
    Lee Kim, H. (2009):Marketing internationalTeoria y 50 casos, Mexico D.F
    CENGAGE learning
    Trenzano Ferré J., (2003) Marketing, Mercado y competitividad. Disponible
    en:                               http://books.google.com.mx/books?id=J--
    3BBNruyoC&dq=competitividad+marketing&hl=en&sa=X&ei=7z5DUa
GxJurm2gXxr4HACg&ved=0CCoQ6AEwAA

                                                                             11
7 de
febrero de   PROTOCOLO
2013



    Unidad de Investigación Merca 2.0. (enero 2011) Sueldos y salarios en
    Mexico: un reporte especial. Merca2.0. extraido el 8 de marzo del 2013
    desde:   http://www.merca20.com/wp-content/uploads/2012/04/Whitepaper-
    sueldos-y-salarios.pdf


    Vera MJ., Itriago M.M (Noviembre 2011) Contaduría y administración
Determinando comportamiento competitivo de mercadotecnia: una revisión
    crítica para planteamientos a futuro. Extraido el 5 de marzo del 2013 desde:
    http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
    10422008000100005
    Valencia Escobar V.(2005) LAS COMPETENCIAS LABORALES: ¿La
    estrategia laboral para la competitividad de las organizaciones?, Estudios
    Gerenciales. 2005, Issue 96, p31-55. 25pCompendium, noviembre, 81-91.
Obtenido el 14 de Marzo de 2013 de la base de datos EBSCOH




                                                                             12
7 de
febrero de   PROTOCOLO
2013




                               HIPOTESIS
   Los mercadologos egresados de la Universidad Politécnica de San Luis
   Potosí tienden a consolidarse en su profesión debido a las habilidades y
conocimientos adquiridos en el transcurso en su desempeño estudiantil lo que
                los hace sobresalir en el campo laboral actual.

                      Sujeto de estudio:Los mercadologos

                   Objeto de estudio: Tienden a consolidarse

        Variable independiente: Transcurso de su desempeño estudiantil

         Variable dependiente: Habilidades y conocimientos adquiridos

    Variables:Universidad Politécnica de San Luis Potosí; profesión; campo
                                    laboral.




                 DISEÑO DE INVESTIGACION
Debido al tema de investigación que elegimos “Campo laboral de un
mercadologo”. Este será un enfoque cualitativo debido a que no nos
basaremos tanto en cantidades, sino las diversas cualidades que necesita un
mercadologo para poder sobresalir en su trabajo o bien lograr conseguir uno. El
diseño que se tendrá será no experimental transeccional, ya que solo se
tomaran muestras e investigaciones una sola vez para así llegar a unas
conclusiones, esto debido a la falta de tiempo. Las técnicas o procedimientos
que utilizaremos para la realización de la investigación serán la recopilación, la
observación, la entrevista y si es quellegamos a encontrar a un buen prospecto
podremos realizar una historia devida.




                                                                               13
7 de
febrero de   PROTOCOLO
2013


                                 ANEXOS
Entrevista
Nombre:______________________________________________________________________

Empresa:____________________________________ Puesto:___________________________

              Edad:___________ Fecha:___________________________



   1. ¿Cuál fue el principal problema laboral al que te enfrentaste al egresar
       de tu carrera?


   2. ¿En qué proyectos has trabajado desde que te graduaste de la
       universidad?
   3. ¿Influyo en tu elección de carrera la opinión de algún pariente o amigo
       mercadotecnia?


   4. ¿Consideras que la carga de trabajo en la universidad te ayudo a
       acostumbrarte a la dinámica laboral?


   5. ¿Qué habilidades consideras fundamentales para conseguir empleo en
       una ciudad pequeña como lo es San Luis Potosí?


   6. ¿Consideras importante que la carrera promueva el desarrollo de alguna
       de estas habilidades dentro de su plan de estudios, para que los
       actuales estudiantes logren desarrollarlas lo antes posible?


   7. Cuando     elegiste   Mercadotecnia     internacional   como    tu   carrera
       profesional, ¿estabas informado acerca del campo laboral disponible
       para sus egresados?


   8. ¿Cómo consideras la competitividad laboral para los mercadologos
       Potosinos?



                                                                               14
7 de
febrero de     PROTOCOLO
2013




Bibliografía
Ferré Trenzano, J. (s.f.). Investigación de Mercados Estratégicos. Gestion 2000.com.

Foscht, T., & Sinha, I. (s.f.). Anti-Marketing y Mercadotecnia de Piscologia Inversa.

Horowitz, S. (s.f.). Mercadotecnia Basada en las personas. Panorama.

Ildefonso Grande, E. (s.f.). Marketin de los servicios. Esic.

Kotler, P. (s.f.). los 80 conceptos esenciales de marketing.Pearson.

Kotler, P., C. Jain, D., & Maesincee, S. (s.f.). El Marketing se mueve. Paidos Empresa.

Maver, C. (s.f.). El espejismo del mercadeo.Lecs.

McKenna, R. (s.f.). Marketin de relaciones. Paidos Empresa.

Mercado H., S. (s.f.). Mercadotecnia Tactica. AMG.

Trout, J. (s.f.). Las 22 leyes inmutables del marketing. Mc Graw Hill.




                                                                                          15

Más contenido relacionado

DOCX
Protocolo terminado 4 de abril 2013
DOCX
Informe final
DOCX
Informe final
DOCX
Informe final3parcial
PPTX
DOCX
Investigación final campo laboral en mercadotecnia
DOCX
Protocolo de Investigación
DOCX
Protocolo de investigacion
Protocolo terminado 4 de abril 2013
Informe final
Informe final
Informe final3parcial
Investigación final campo laboral en mercadotecnia
Protocolo de Investigación
Protocolo de investigacion

La actualidad más candente (13)

PPTX
Presentacion final campo laboral en mercadotecnia
DOCX
Trabajo final segundo parcial
DOCX
Trabajo final nucleo
DOCX
Protocolo (1)
PPTX
Presentacion corregida 3parcial
DOCX
Trabajo final
PDF
Cuadernos de marketing y comunicación empresarial
DOCX
Trabajo final nucleo..
PDF
Guia 11 Emprendimiento y globalizacion
PDF
Guia 13 finanzas
PDF
Guía 13 mercadeo
DOCX
Emprendimiento 3º nivel listo 2015 2016
PDF
Enfoques 2010 2
Presentacion final campo laboral en mercadotecnia
Trabajo final segundo parcial
Trabajo final nucleo
Protocolo (1)
Presentacion corregida 3parcial
Trabajo final
Cuadernos de marketing y comunicación empresarial
Trabajo final nucleo..
Guia 11 Emprendimiento y globalizacion
Guia 13 finanzas
Guía 13 mercadeo
Emprendimiento 3º nivel listo 2015 2016
Enfoques 2010 2
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Diccionario Hernandiano
PPTX
Trabajo de informática
PPS
Niños
PPT
Disco gabi
PPT
Juegos
PPTX
Protocolo
PPTX
CFO Xchange Business Services
PDF
Tecnología utilizada en el rediseño
PPTX
Teach children about fruit ad vegetables A Lecture By Mr.Allah Dad Khan Visi...
PDF
BrandingGuidelines
PDF
Interior photos of Signature Dessert
PPTX
Metro Presentation
PPTX
Science methods web quest
PPTX
Potlatch
PDF
Informe Banco Central de Venezuela 2015
PPTX
Activos Intangibles
DOCX
Mi experiencia en la institución educativa loyola para la ciencia y innovación
Diccionario Hernandiano
Trabajo de informática
Niños
Disco gabi
Juegos
Protocolo
CFO Xchange Business Services
Tecnología utilizada en el rediseño
Teach children about fruit ad vegetables A Lecture By Mr.Allah Dad Khan Visi...
BrandingGuidelines
Interior photos of Signature Dessert
Metro Presentation
Science methods web quest
Potlatch
Informe Banco Central de Venezuela 2015
Activos Intangibles
Mi experiencia en la institución educativa loyola para la ciencia y innovación
Publicidad

Similar a Protocolo (20)

DOCX
DOCX
Protocolo
DOCX
Trabajo final segundo parcial
PPTX
Presentacion de Protocolo
DOCX
Blog terminado
DOCX
Blog terminado
PPTX
Protocolo de investigación
DOCX
Protocolo de investigacion
DOCX
Protocolo de investigacion
PPTX
Presentacion
PPTX
Presentacion
DOCX
Informe final
PPTX
Cartel 3parcial
PPTX
Cartel
PPTX
PPTX
Presentación Final de Investigacion
PPTX
Presentacion final
DOCX
Informe final
DOCX
Marco teorico (2)
DOCX
Protocolo
Protocolo
Trabajo final segundo parcial
Presentacion de Protocolo
Blog terminado
Blog terminado
Protocolo de investigación
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
Presentacion
Presentacion
Informe final
Cartel 3parcial
Cartel
Presentación Final de Investigacion
Presentacion final
Informe final
Marco teorico (2)
Protocolo

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introducción a la historia de la filosofía
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Protocolo

  • 1. 7-2-2013 UNIVERSIDAD POLITECNICA DE SAN LUIS PROTOCOLO POTOSI Juan Luis Galicia Cardoso Susana Karina Rodriguez Alejandra KashminaSanchez Salazar ¿Mercadotecnia es una de las carreras más competitivas? |
  • 2. 7 de febrero de PROTOCOLO 2013 Contenido INTRODUCCION ........................................................................................................................ 2 JUSTIFICACION......................................................................................................................... 3 DELIMITACION .......................................................................................................................... 3 PREGUNTAS DE INVESTIGACION ....................................................................................... 4 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO .................................................................................. 4 MARCO TEORICO..................................................................................................................... 5 Introducción........................................................................................................................... 5 Antecedentes......................................................................................................................... 5 Contexto ................................................................................................................................. 7 Conceptualización. .............................................................................................................. 8 Evaluación Teórica .............................................................................................................. 9 Perspectiva de elección ................................................................................................... 10 Citas ....................................................................................................................................... 11 HIPOTESIS ............................................................................................................................... 13 DISEÑO DE INVESTIGACION .............................................................................................. 13 ANEXOS .................................................................................................................................... 14 Entrevista ............................................................................................................................... 14 Bibliografía .................................................................................................................................. 15 1
  • 3. 7 de febrero de PROTOCOLO 2013 INTRODUCCION En esta investigación abordaremos un tema muy importante para los estudiantes de la carrera de Mercadotecnia Internacional de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí. Porque muchos de los egresados de esta carrera no sabes dónde comenzar a laborar y cómo empezar esa etapa en su vida laboral. Y el propósito de este proyecto es investigar todo esto, y de tal manera infórmale a nuestros compañeros cuales son las empresas, o tipos de empleos donde se puede empezar a laborar como un mercadologo exitosamente centrándonos principalmente en la ciudad de San Luis Potosí. De esta manera los mercadologos egresados tengan más claras sus opciones laborales y puedan así tomar la mejor decisión acerca de en qué trabajo se desempeñaran. 2
  • 4. 7 de febrero de PROTOCOLO 2013 JUSTIFICACION Esta investigación se realiza con el fin de recabar información para así poder orientar a posibles aspirantes d la carrera de Lic. en Mercadotecnia acerca del campo laboral que se oferta en laciudad de San Luis Potosí, para que así dichos aspirantes y egresados conozcan más sobre la carrera. Llega a tener cierta importancia social debido a que gracias a esto los posibles mercadologos podrán elegir mejor sobre el trabajo que desempeñaran, para así ayudar más a la sociedad y que exista diversidad dentro del campo. La importancia personal que se tiene es demasiada, ya que con esto podremos saber en qué área hay más posibilidades de desarrollo laboral, y por consiguiente, poder encontrar un buen trabajo sin tardar tiempo después de egresar de la carrera. Su importancia del conocimiento es amplia, y de mucha utilidad, ya que se buscan datos verídicos para poder establecer un comportamiento de la empleabilidad de un mercadologo y así poder dar el conocimiento adquirido a otras personas. DELIMITACION Esta investigación se centrara principalmente en la zona de San Luis Potosí, enfocándonos al tema de si la carrera de mercadotecnia es una de las carreras más competitivas en San Luis Potosí. Nos encargaremos de realizar nuestra investigación en un tiempo limitado de alrededor de 4 meses, la realización de esta investigación es totalmente factible, debido a que el dinero no será un obstáculo. 3
  • 5. 7 de febrero de PROTOCOLO 2013 PREGUNTAS DE INVESTIGACION 1. ¿Qué empresas en San LuisPotosí tienen un departamento específicamente de mercadotecnia? 2. ¿Cuál es el número de egresados anuales de la carrera de mercadotecnia de la UPSLP? 3. ¿un mercadologo egresado tiene ubicado el campo laboral de manera clara? 4. ¿Cuál es el número de deserción escolar que presenta la UPSLP en la carrera de mercadotecnia? 5. ¿A qué se debe esta deserción? OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO General: Analizar el campo laboral de un mercadologo para así conocer la empleabilidad de los egresados de la UPSLP Específico: Identificar la oferta de trabajo que existe en la ciudad de San Luis Potosí. Conocer las habilidades, capacidades y actitudes que solicitan las empresas de los mercadologos 4
  • 6. 7 de febrero de PROTOCOLO 2013 MARCO TEORICO Introducción La Mercadologos utilizan estrategias competitivas y conocimiento organizacional para lograr posicionar determinada marca, la mayoría de las veces estas estrategias deben ser implementadas para lograr sobresalir en un mundo laboral tan demandante y competitivo como lo es esta carrera. La presente investigación aborda el tema competitividad en mercadotecnia y se pretende observar la cantidad de oportunidades disponibles para los egresados de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí en la carrera de mercadotecnia internacional. Mercadotecnia es una carrera con altos índices de demanda entre los aspirantes a ingresar en la universidad Politécnica de San Luis Potosí. Por lo general, los egresados de esta universidad se enfrentan a un campo laboral altamente competitivo, lo que no descarta los retos en las empresas cada día. Antecedentes Una condición clave en el desarrollo del marketing internacional define el hecho de la búsqueda de nuevas formas institucionales de la comercialización. Para William Stanton, La mercadotecnia es un sistema global de actividades de negocios proyectadas para planear, establecer el precio, promover y distribuir bienes y servicios que satisfacen deseos de clientes actuales y potenciales. Dentro del sinnúmero de hechos que han marcado la historia se pueden identificar cuatro momentos que constituyen referencias obligadas para entender el surgimiento y el desarrollo del marketing: Primera Revolución 5
  • 7. 7 de febrero de PROTOCOLO 2013 Industrial (1750-1848), Primera Guerra Mundial (1914-1918), Gran Depresión (1930) y Segunda Guerra Mundial (1937-1945). Los modos de producción capitalista y la correspondiente intensificación de la fabricación de y acumulación de la riqueza dan paso al intercambio, materializado por medio de la transacción de compra y venta de bienes (Bagozzi 1975; Andersonet al 1999 en Paramo, 2002). Las actividades de marketing se empiezan a vislumbrar hacia 1850, cuando frente a una demanda que desbordaba la oferta, las unidades centran su interés en el aumento de la producción, denominada en serie o en masa y que marca el inicio de las actividades masivas de comercialización. En este mismo intervalo de tiempo, desde la perspectiva de la psicología se estudian las actitudes de los consumidores y se presentan los primeros desarrollos en cuanto a publicidad. Entre 1920 y 1929 el contexto denominada incertidumbre lleva a las empresas a buscar formas para allegarse de información sobre mercado; por ello, la investigación de mercados emerge como un proceso propio del marketing. Desde ese momento se toma conciencia de los efectos del contexto y sus variables económicas, sociales y gubernamentales en las actividades mercadológicas y se reconoce la importancia de las transferencia del título de propiedad (bartels, 1976 en Paramo, 2002). Entre 1940 y 1950 dos hechos destacan en torno al marketing; por un lado es reconocido como disciplina (Mason, 1998 en Paramo, 2002) y por otro los economistas consideran y discuten la teoría del consumidor. Si bien entre 1951 y 1969 la decisión del consumidor toma terreno, la posguerra obliga la racionalidad en el consumo. De igual modo, demanda de las empresas y de sus actividades de marketing, responsabilidad con la sociedad y con sus problemáticas, especialmente en momentos donde las escuelas de negocios están pleno auge. 6
  • 8. 7 de febrero de PROTOCOLO 2013 Durante las últimas décadas, los procesos de globalización e integración y los desarrollos tecnológicos han impactado notoriamente la disciplina. Es por ello que trasciende la dimensión internacional y con ello la propia investigación, la inteligencia de mercados y los estudios de perfiles de país son los responsables de nutrir los sistemas de información en las organizaciones. Contexto La carrera de Licenciatura en Mercadotecnia en cierta parte es aún una carrera “nueva” a nivel nacional, ya que es de reciente creación. “La Licenciatura en Mercadotecnia, tienen gran demanda porque es necesaria y cotidiana en el mundo de los negocios” (Castañón, Castro y López: p5). El campo laboral que tiene un mercadologo al egresar de la universidad es de suma importancia tenerlo en mente ya que la mayoría de las personas solo se enfocan hacia las ventas, sobresaturando este campo sin ampliar sus expectativas de trabajo en otros lugares. Algunas funciones básicas que realiza el mercadologo son referidas a analizar los diversos entornos de mercado en el que está inmerso la empresa, diseñar estrategias e implementar acciones para aprovechar oportunidades, contrarrestar amenazas y lograr una ventaja competitiva, incorporar las tecnologías a los procesos y actividades para realizarlos de la manera más eficiente, Poseer una perspectiva sistémica y global capaz de tomar riesgos calculados, Detecta nuevos segmentos y nichos de mercado, etc. Estudios realizados demuestran que un gran número de jóvenes en San Luis Potosí están interesados en la carrera de Mercadotecnia, pero no se cuenta con la suficiente oferta académica por parte de las universidades. “Es una lástima que solo una IES pública de la localidad oferte esta licenciatura ya que una proporción considerable de egresados de nivel medio superior mostraron interés por esta” (Castañón, Castro y López: p12). Por lo tanto el contexto local es muy importante para poder llegar a tener muy claro los intereses y el desarrollo que puede tener un mercadologo. 7
  • 9. 7 de febrero de PROTOCOLO 2013 Tanto en estudios realizados tanto a nivel nacional como internacional, muestran que los egresados de la carrera de mercadotecnia no tienen muy en claro su campo laboral, por lo que sobresaturan el campo más conocido por todos que son las ventas. . Conceptualización. Para lograr un mejor entendimiento en nuestra investigación es necesario hacer de dominio público ciertos conceptos. Comenzaremos por definir que el salario mínimo es la cantidad menor que recibe en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada laboral, el cuál debería ser suficiente para satisfacer las necesidades de un jefe de familia (Unidad de Investigación Merca 2.0: p4) La mercadotecnia Es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de la creación y el intercambio de productos de valor con otros (Moreno Mendoza, Roel: p20) La investigación de mercado es un proceso sistemático de recopilación e interpretación de hechos y datos que sirven a la dirección de una empresa para la toma adecuada de decisiones y para establecer así una correcta política de mercado (Moreno Mendoza, Roel: p42) La mezcla de mercadotecnia es El conjunto de beneficios de una organización (Moreno Mendoza, Roel: p 52) El modelo tuning se define como competencia es la aptitud de un individuo para desempeñar una misma función en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad esperados. Esta aptitud se logra con la adquisición y desarrollo de conocimientos, destrezas y actitudes que son expresados en el 8
  • 10. 7 de febrero de PROTOCOLO 2013 saber, el hacer y el saber – hacer” (Castañón Nieto, Esther. Castro Corrales, Carmen. López Zúñiga, Ma. Guadalupe: p 8) La competencia laboral es la Capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral, y no solamente de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes; éstas son necesarias pero no suficientes por sí mismas para un desempeño efectivo. (Trenzano, Ferre J.) La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. (Lee Kim, H). Una alianza es un acuerdo o pacto entre dos o más personas, hecha a fin de avanzar objetivos comunes y asegurar intereses en común. (Lee Kim, H) El e-marketing (mercadotecnia electrónica) es la adaptación de los procesos, de técnicas y los métodos de la mercadotecnia a la tecnología de Internet. (Alcántara H.R., Cerón I.A, Figueroa V: p 3) La estrategia es la concreción de las opciones que orientaran las decisiones de la empresa sobre actividades y estructuras de la organización (Alcántara H.R., Cerón I.A, Figueroa V: p 3) Evaluación Teórica Generalmente, la mercadotecnia ha tenido una ambigua definición en cuanto a su campo de estudio y trabajo. No es lo mismo vender productos que satisfacer necesidades, diferencia que al final de cuentas puede explicar el crecimiento de alguna empresa en las distintas industrias existentes. De igual modo, definir negocio es diferente a definir industria. La primera actividad resulta muy 9
  • 11. 7 de febrero de PROTOCOLO 2013 limitada, la segunda va mas allá considera al cliente como un individuo con necesidades que necesitan ser atendidas. De igual manera, aunque la carrera de mercadotecnia se enfoca en crear estrategias para posicionar una empresa o un producto dentro del mercado, es necesario aclarar el significado de mercado y definirlo como una racionalidad como elemento clave en fenómenos de consumo, de igual manera se establece como la aplicación de la teoría del comportamiento del consumidor. Esta investigación está respaldada por varios autores y sus respectivos trabajos donde hacen énfasis en cuanto a la competencia y posicionamiento del marketing. Si bien, no existen trabajos anteriores en cuanto a competencia laboral en la carrera de mercadotecnia en específico para la cuidad de San Luis Potosí, esta carencia se ve equilibrada por investigaciones anteriores con respecto a carreras afines a la mencionada anteriormente. Aunque las variables y sus relaciones sean muy diferentes en cuanto a tema y campo laboral al que están enfocados, existen varios elementos en común que pueden servir de apoyo y consulta para la elaboración de la presente investigación. Perspectiva de elección En este proyecto la perspectiva será enfocada a los diferentes tipos te trabajos posibles para que un mercadologo recién egresados puedan comenzar a laborar y las dificultades con las que se puede enfrentar en este proceso. La mayoría de los estudiantes de la carrera de mercadotecnia tienen un correcto conocimiento sobre el campo laboral con el que cuenta un mercadologo, pero mucho al entrar no tienen este conocimiento y alguno aun no cuentan con esta información al terminar la licenciatura. Nuestro también como estudiantes de la licenciatura es informarnos e informar a los estudiantes sobre la bolsa de trabajo para un mercadologo. También hablaremos con mercadologos ya egresados acerca de las dificultades con las que se tuvieron que enfrentar para poder conseguir trabajo, 10
  • 12. 7 de febrero de PROTOCOLO 2013 en donde están laborando y en promedio cuanto tardaron en conseguir el empleo. Citas Alles, M. A. (1998). Mitos y Verdades en la busqueda laboral. Granica. Cevera, A. (2008). Las mejores empresas para trabajar en marketing. merca 2.0, 30-32. Horowitz, S. (2006). Mercadotecnia Basada en las personas. Mexico, DF.: Panorama. Horowitz, S. (2006)(s.f.). Mercadotecnia Basada en las personas. Panorama. Ildefonso Grande, E. (2003)(s.f.):Marketing de los servicios. Esic, 2da edicion Ma. Guadalupe (2004). Pertinencia de la licenciatura en mercadotecnia como opción de oferta educativa en la fca, uaslp. Extraído el 5 de marzo del 2013 desde http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at02/ PRE1178951404.pdf Moreno Mendoza, Roel (Agosto 2010). Mercadotecnia en las empresas, Universidad Veracruzana, Facultad de Contaduría y Administración. Extraido el 5 de marzo del 2013 desde http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/28737/1/Moreno%20mendoza.pdf Muñiz González, R. (2010). Marketing en el siglo XXI. Madrid: CENTRO ESTUDIOS FINANCIEROS. Kotler, P. (2001)(s.f.): Los 80 conceptos esenciales de marketing. Pearson. 4taedicion Lee Kim, H. (2009):Marketing internationalTeoria y 50 casos, Mexico D.F CENGAGE learning Trenzano Ferré J., (2003) Marketing, Mercado y competitividad. Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=J-- 3BBNruyoC&dq=competitividad+marketing&hl=en&sa=X&ei=7z5DUa GxJurm2gXxr4HACg&ved=0CCoQ6AEwAA 11
  • 13. 7 de febrero de PROTOCOLO 2013 Unidad de Investigación Merca 2.0. (enero 2011) Sueldos y salarios en Mexico: un reporte especial. Merca2.0. extraido el 8 de marzo del 2013 desde: http://www.merca20.com/wp-content/uploads/2012/04/Whitepaper- sueldos-y-salarios.pdf Vera MJ., Itriago M.M (Noviembre 2011) Contaduría y administración Determinando comportamiento competitivo de mercadotecnia: una revisión crítica para planteamientos a futuro. Extraido el 5 de marzo del 2013 desde: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186- 10422008000100005 Valencia Escobar V.(2005) LAS COMPETENCIAS LABORALES: ¿La estrategia laboral para la competitividad de las organizaciones?, Estudios Gerenciales. 2005, Issue 96, p31-55. 25pCompendium, noviembre, 81-91. Obtenido el 14 de Marzo de 2013 de la base de datos EBSCOH 12
  • 14. 7 de febrero de PROTOCOLO 2013 HIPOTESIS Los mercadologos egresados de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí tienden a consolidarse en su profesión debido a las habilidades y conocimientos adquiridos en el transcurso en su desempeño estudiantil lo que los hace sobresalir en el campo laboral actual. Sujeto de estudio:Los mercadologos Objeto de estudio: Tienden a consolidarse Variable independiente: Transcurso de su desempeño estudiantil Variable dependiente: Habilidades y conocimientos adquiridos Variables:Universidad Politécnica de San Luis Potosí; profesión; campo laboral. DISEÑO DE INVESTIGACION Debido al tema de investigación que elegimos “Campo laboral de un mercadologo”. Este será un enfoque cualitativo debido a que no nos basaremos tanto en cantidades, sino las diversas cualidades que necesita un mercadologo para poder sobresalir en su trabajo o bien lograr conseguir uno. El diseño que se tendrá será no experimental transeccional, ya que solo se tomaran muestras e investigaciones una sola vez para así llegar a unas conclusiones, esto debido a la falta de tiempo. Las técnicas o procedimientos que utilizaremos para la realización de la investigación serán la recopilación, la observación, la entrevista y si es quellegamos a encontrar a un buen prospecto podremos realizar una historia devida. 13
  • 15. 7 de febrero de PROTOCOLO 2013 ANEXOS Entrevista Nombre:______________________________________________________________________ Empresa:____________________________________ Puesto:___________________________ Edad:___________ Fecha:___________________________ 1. ¿Cuál fue el principal problema laboral al que te enfrentaste al egresar de tu carrera? 2. ¿En qué proyectos has trabajado desde que te graduaste de la universidad? 3. ¿Influyo en tu elección de carrera la opinión de algún pariente o amigo mercadotecnia? 4. ¿Consideras que la carga de trabajo en la universidad te ayudo a acostumbrarte a la dinámica laboral? 5. ¿Qué habilidades consideras fundamentales para conseguir empleo en una ciudad pequeña como lo es San Luis Potosí? 6. ¿Consideras importante que la carrera promueva el desarrollo de alguna de estas habilidades dentro de su plan de estudios, para que los actuales estudiantes logren desarrollarlas lo antes posible? 7. Cuando elegiste Mercadotecnia internacional como tu carrera profesional, ¿estabas informado acerca del campo laboral disponible para sus egresados? 8. ¿Cómo consideras la competitividad laboral para los mercadologos Potosinos? 14
  • 16. 7 de febrero de PROTOCOLO 2013 Bibliografía Ferré Trenzano, J. (s.f.). Investigación de Mercados Estratégicos. Gestion 2000.com. Foscht, T., & Sinha, I. (s.f.). Anti-Marketing y Mercadotecnia de Piscologia Inversa. Horowitz, S. (s.f.). Mercadotecnia Basada en las personas. Panorama. Ildefonso Grande, E. (s.f.). Marketin de los servicios. Esic. Kotler, P. (s.f.). los 80 conceptos esenciales de marketing.Pearson. Kotler, P., C. Jain, D., & Maesincee, S. (s.f.). El Marketing se mueve. Paidos Empresa. Maver, C. (s.f.). El espejismo del mercadeo.Lecs. McKenna, R. (s.f.). Marketin de relaciones. Paidos Empresa. Mercado H., S. (s.f.). Mercadotecnia Tactica. AMG. Trout, J. (s.f.). Las 22 leyes inmutables del marketing. Mc Graw Hill. 15