SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CUANTITATIVA


I. INFORMACIÓN GENERAL

1. TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

2. AUTOR:
   (Nombres y apellidos)

3. ASESOR:
(Nombres y apellidos)

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN:
DE ACUERDO AL FIN QUE SE PERSIGUE: (descriptiva, ex post facto,
experimental)

5. ÁREA DE LA INVESTIGACIÓN: (Ej. Cs. Básicas = Epidemiología; Cs Clínicas =
Ginecología)

6. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE DESARROLLARÁ EL PROYECTO (USAT y
centros de salud)

7. DURACIÓN DEL PROYECTO:
   5.1 PERÍODO QUE DURARÁ EL PROYECTO (meses - período de ejecución y
         redacción informe)
   5.2 FECHA DE INICIO (desde en que inicia el período de ejecución)

8. FIRMA DEL AUTOR DEL PROYECTO

9. FIRMA DEL ASESOR DEL PROYECTO (También del co-asesor, en su caso)

10. FECHA DE PRESENTACIÓN
(Acotación - Todo esta sección debe alcanzar en una sola página)

RESUMEN y PALABRAS CLAVE; ABSTRACT and KEY WORDS

       Presentación sintetizada y panorámica del trabajo global. La
redacción es estructurada con apartados punto a punto. Gira en torno a:
situación problemática, problema, justi-ficación, hipótesis/objetivos;
metodología en sus componentes diseño de investigación, población y
muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, plan de
procesamiento de datos. Hasta 250 palabras; se puede redactar con un
punto menos en el tamaño de letra (no es resumen ejecutivo)
Palabras clave: tres a diez palabras; caracterizan estudio.
Abstract - key words, son las traducciones. Todo en una página.
Nota:
Una página de carátula, antecede al capítulo de Información General, en
la que anotará:
a) Institución (y logo)
Unidad Académica (Facultad – Escuela profesional)
b) Escribir la palabra Proyecto de Investigación
A continuación escribir el título de la investigación (no usar comillas)
c) Escribir la palabra autor
d) Indicar el motivo (no escribir estas palabras) la investigación: Proyecto
para Tesis I
e) Lugar y fecha (mes y año) de presentación.

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

  1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
       Se expone la realidad problemática general sobre el contexto en el
       cual se desarrollará la investigación; estado en que se encuentra el
       conocimiento sobre el tema de estudio. Se pueden considerar unas
       cuatro fuentes bibliográficas (considerar el estilo de las citas)

  1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
       Es el enunciado del problema; se precisa la idea central de
       investigación; su lectura indica los resultados por obtener. Se
       recomienda segur los criterios de Kerlinger.

  1.3 JUSTIFICACIÓN
       Exponer en que medida la investigación aportará a la solución de
       carencia de conocimientos en el medio; cómo contribuirá a
       responder a las expectativas y demandas de comunidad; porqué es
       necesaria e importante su ejecución; razones (para qué) de la
       investigación.

2. MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA:

  2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
      Referirse a investigaciones más importantes (por su actualidad y valor
      teórico) realizadas sobre el problema de estudio; una exhaustiva
      revisión de la bibliografía; la más actualizada - revistas, tesis; presentar
      una síntesis conceptual de las investigaciones, bajo forma de citas
      (considerar el estilo de las citas). ASPECTO ACADÉMICO



  2.2 BASES TEÓRICO-CIENTIFICAS
      Es una selección de las formalizaciones científicas: paradigmas,
      modelos y teorías, siempre y cuando convergen al análisis del
      problema y objeto de estudio; enjuiciamiento crítico de las teorías
rela-cionadas directamente con el problema; se refiere a citas
      (considerar el estilo de las citas) de libros.
      (Los ítems 2.1 y 2.2 pueden tratarse bajo el título: MARCO TEÓRICO)

  2.3 DEFINICIÓN DE TÉMINOS BÁSICOS
      Se refieren a conceptos de los ejes principales (variables), a fin de
      definir claramente el sentido en que se utilizan, pues el mismo
      vocablo puede utilizarse en diferentes acepciones. Utilizar
      enciclopedias o fuentes de libros y revistas. Indicar el autor de la
      definición (Estilo de las citas)

3. HIPÓTESIS Y VARIABLES:

  3.1 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS (si fuera el caso)
       Son explicaciones tentativas del fenómeno en estudio, por lo tanto
       constituye una respuesta previa al problema; Señalan los posibles
       resultados a obtener de la solución al problema.

  3.2 VARIABLES - OPERACIONALIZACIÓN
      Son los principales elementos, con las unidades de análisis; están en
      las hipótesis; pero se vislumbran desde el problema. Son los aspectos
      o características cuantitativas o cualitativas objeto de búsqueda,
      respecto a unidades de análisis.
      OPERACIONALIZACIÓN: Proceso de transformar una variable
      (conceptual) a una operativa = indicador. El indicador es la forma de
      medir una variable.

  3.3 OBJETIVOS
      Especifican lo que se que se pretende lograr en la investigación;
      constituyen resultados intermedios y dirigen las conclusiones. Se
      enuncian en base al problema (los propósitos) y variables de la
      investigación. Se presenta un objetivo general (preferentemente
      cuando no hay hipótesis), pero son esenciales los objetivos
      específicos, pues son los son los que se investigan.

4. DISEÑO METODOLÓGICO:

  4.1 TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE CONTRASTAClÓN DE HIPÓTESIS
       Explicar porqué la investigación: es descriptiva, ex post facto o
       experimental. Exponer a que diseño de investigación se ajusta el
       estudio.

      4.2 POBLACIÓN, MUESTRA DE ESTUDIO y MUESTREO
      Identificar y describir los elementos en los que se presentan las
      características objeto de estudio = Unidades de Investigación;
      establecer sus límites (espacial y temporal) y atributos = criterios de
      inclusión y de exclusión. Referirse a la población objetivo. Explicar la
obtención de su representatividad (muestreo) y adecuación (tamaño
      de muestra).

   4.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
        Configurar el diseño de investigación en función a: naturaleza de
        las variables, hipótesis y objetivos, y si las condiciones y formas de
        aplicación responden al tipo y diseño específico de investigación.
        Explicar el procedimiento de intervención de los métodos y/o
        técnicas (Observación, entrevista, encuesta, evaluación, análisis de
        documentos).
        Exponer sobre los instrumentos, para recoger y registrar los datos:
        cuestionarios, fichas o guías de observación, test, hojas de control,
        etc.; presentarlos en anexo.
        Propósito: obtener datos (información), válidos y confiables, para su
        procesamiento y análisis.

   4.4 PLAN DE PROCESAMIENTO PARA ANÁLISIS DE DATOS
        Delinear como se prevé organizar los datos obtenidos; exponer las
        técnicas de análisis esta-dístico a utilizarán para procesar los datos
        (programas de software), que permitirán obtener resultados
        satisfactorios, y cómo se analizarán para llegar a conclusiones.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
   Presentar la lista de referencias que contiene información con suficiente
   detalle, solo de aquellas fuentes bibliográficas citadas en el texto.
   Redactar de acuerdo a normas internacionales.
   Estilo: Vancouver (Biomédicas y Teología): sistema numérico, superíndice,
   orden aparición de autor.

III. ACTIVIDADES Y PREVISIÓN DE RECURSOS

  1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
  Presentar las actividades, en cada etapa y fases de investigación, en un
  diagrama de Gantt.

   2. PRESUPUESTO
  Presentar los gastos generales a realizar, por rubros y partidas: bienes y
  servicios, (recomendados por CONCYTEC)

  3. FINANCIAMIENTO
  Especificar con cuanto apoyará la institución patrocinadora, las
  entidades cooperantes, o si es autofinanciado.

   ANEXOS: Presentar los instrumentos, técnicas o tablas estándares, mapas
   de localización y otros elementos como el consentimiento informado
   (cuando se involucran personas) que se utilizarán en el desarrollo de la
   investigación.

Más contenido relacionado

DOCX
Esquemas de proyecto 2020 (2018) (1)
DOC
Protocolo de investigacion
PPTX
Pasos de la investigacion
PPTX
Protocolo investigacion
PDF
Protocolo De Investigacion
PDF
Seminario de tesis
DOC
Formato plan de tesis final
PPT
Prolegomenos para un protocolo de investigación
Esquemas de proyecto 2020 (2018) (1)
Protocolo de investigacion
Pasos de la investigacion
Protocolo investigacion
Protocolo De Investigacion
Seminario de tesis
Formato plan de tesis final
Prolegomenos para un protocolo de investigación

La actualidad más candente (20)

PPTX
Protocolo de investigación
PPTX
Seminario de tesis
PDF
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
PDF
Elementos del protocolo de investigación
PPT
1. proyecto de investigacion 2
PPS
Pasos para elboracion de un protocolo de investigacion
PPTX
Presentación Protocolo de Investigación
DOCX
Que es un proyecto de investigacion
PPTX
Presentación protocolo de investigación
PPT
Protocolo de investigación
 
PPTX
Presentacion protocolos de investigación
PPTX
Protocolo de investigacion
PDF
Perfil de la investigación (Guia completa) - MTI - Universidad Luterana Salva...
PDF
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
DOC
Guia para elaborar un protocolo de tesis
PPTX
Presentación Protocolo Investigación
PDF
Guia unificada anteproyecto y propuesta de inv ugc
PPTX
protocolo de investigación
PPTX
Protocolos de investigación Elementos
PPTX
El protocolo de investigación
Protocolo de investigación
Seminario de tesis
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Elementos del protocolo de investigación
1. proyecto de investigacion 2
Pasos para elboracion de un protocolo de investigacion
Presentación Protocolo de Investigación
Que es un proyecto de investigacion
Presentación protocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Presentacion protocolos de investigación
Protocolo de investigacion
Perfil de la investigación (Guia completa) - MTI - Universidad Luterana Salva...
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Guia para elaborar un protocolo de tesis
Presentación Protocolo Investigación
Guia unificada anteproyecto y propuesta de inv ugc
protocolo de investigación
Protocolos de investigación Elementos
El protocolo de investigación
Publicidad

Similar a Protocolo (20)

PDF
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
PDF
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
PPT
proyecto de investigación
PDF
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
PDF
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
DOC
Esquema proyecto investigacion_cientifica-ingenieria
DOC
Esquema proyecto investigacion_cientifica-y
PPTX
El Proyecto de Investigación
PPT
Proyecto De InvestigacióN CientíFica
PPTX
ESQUEMA DE PROYECTO.pptx
PPT
UTPL-DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO ...
PPT
Protocolo investigacion
DOC
Cómo elaborar un proyecto de investigación
PPT
El proyecto de investigación
PPTX
Clase 14 esquema cuantitaivo cualitativo
DOCX
Proyecto de investigación
DOCX
Proyecto de investigación
DOCX
Proyecto de investigación
PPTX
Clases de investigación INVESTIGACIÓN.pptx
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
proyecto de investigación
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Manual para elaborar proyecto de investigaciòn 2013 ii
Esquema proyecto investigacion_cientifica-ingenieria
Esquema proyecto investigacion_cientifica-y
El Proyecto de Investigación
Proyecto De InvestigacióN CientíFica
ESQUEMA DE PROYECTO.pptx
UTPL-DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO ...
Protocolo investigacion
Cómo elaborar un proyecto de investigación
El proyecto de investigación
Clase 14 esquema cuantitaivo cualitativo
Proyecto de investigación
Proyecto de investigación
Proyecto de investigación
Clases de investigación INVESTIGACIÓN.pptx
Publicidad

Más de Diego (10)

PDF
Lactancia Materna
XLS
Usat Trabajo Final Excel
PDF
Proyecto Metodologico
PDF
Consumo De Drogas Durante El Embarazo
DOC
Definiciones Operativas
PPT
CáLculo+D..
PPT
CáLculo De Dosis Pediatricas
PPT
Calculo De Dosis Orales
DOC
Ejercicios De RegresióN Multiple
PPT
AnáLisis De Varianza (Anova)
Lactancia Materna
Usat Trabajo Final Excel
Proyecto Metodologico
Consumo De Drogas Durante El Embarazo
Definiciones Operativas
CáLculo+D..
CáLculo De Dosis Pediatricas
Calculo De Dosis Orales
Ejercicios De RegresióN Multiple
AnáLisis De Varianza (Anova)

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf

Protocolo

  • 1. PROTOCOLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CUANTITATIVA I. INFORMACIÓN GENERAL 1. TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: 2. AUTOR: (Nombres y apellidos) 3. ASESOR: (Nombres y apellidos) 4. TIPO DE INVESTIGACIÓN: DE ACUERDO AL FIN QUE SE PERSIGUE: (descriptiva, ex post facto, experimental) 5. ÁREA DE LA INVESTIGACIÓN: (Ej. Cs. Básicas = Epidemiología; Cs Clínicas = Ginecología) 6. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE DESARROLLARÁ EL PROYECTO (USAT y centros de salud) 7. DURACIÓN DEL PROYECTO: 5.1 PERÍODO QUE DURARÁ EL PROYECTO (meses - período de ejecución y redacción informe) 5.2 FECHA DE INICIO (desde en que inicia el período de ejecución) 8. FIRMA DEL AUTOR DEL PROYECTO 9. FIRMA DEL ASESOR DEL PROYECTO (También del co-asesor, en su caso) 10. FECHA DE PRESENTACIÓN (Acotación - Todo esta sección debe alcanzar en una sola página) RESUMEN y PALABRAS CLAVE; ABSTRACT and KEY WORDS Presentación sintetizada y panorámica del trabajo global. La redacción es estructurada con apartados punto a punto. Gira en torno a: situación problemática, problema, justi-ficación, hipótesis/objetivos; metodología en sus componentes diseño de investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, plan de procesamiento de datos. Hasta 250 palabras; se puede redactar con un punto menos en el tamaño de letra (no es resumen ejecutivo) Palabras clave: tres a diez palabras; caracterizan estudio. Abstract - key words, son las traducciones. Todo en una página. Nota: Una página de carátula, antecede al capítulo de Información General, en
  • 2. la que anotará: a) Institución (y logo) Unidad Académica (Facultad – Escuela profesional) b) Escribir la palabra Proyecto de Investigación A continuación escribir el título de la investigación (no usar comillas) c) Escribir la palabra autor d) Indicar el motivo (no escribir estas palabras) la investigación: Proyecto para Tesis I e) Lugar y fecha (mes y año) de presentación. II. PLAN DE INVESTIGACIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Se expone la realidad problemática general sobre el contexto en el cual se desarrollará la investigación; estado en que se encuentra el conocimiento sobre el tema de estudio. Se pueden considerar unas cuatro fuentes bibliográficas (considerar el estilo de las citas) 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Es el enunciado del problema; se precisa la idea central de investigación; su lectura indica los resultados por obtener. Se recomienda segur los criterios de Kerlinger. 1.3 JUSTIFICACIÓN Exponer en que medida la investigación aportará a la solución de carencia de conocimientos en el medio; cómo contribuirá a responder a las expectativas y demandas de comunidad; porqué es necesaria e importante su ejecución; razones (para qué) de la investigación. 2. MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA: 2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Referirse a investigaciones más importantes (por su actualidad y valor teórico) realizadas sobre el problema de estudio; una exhaustiva revisión de la bibliografía; la más actualizada - revistas, tesis; presentar una síntesis conceptual de las investigaciones, bajo forma de citas (considerar el estilo de las citas). ASPECTO ACADÉMICO 2.2 BASES TEÓRICO-CIENTIFICAS Es una selección de las formalizaciones científicas: paradigmas, modelos y teorías, siempre y cuando convergen al análisis del problema y objeto de estudio; enjuiciamiento crítico de las teorías
  • 3. rela-cionadas directamente con el problema; se refiere a citas (considerar el estilo de las citas) de libros. (Los ítems 2.1 y 2.2 pueden tratarse bajo el título: MARCO TEÓRICO) 2.3 DEFINICIÓN DE TÉMINOS BÁSICOS Se refieren a conceptos de los ejes principales (variables), a fin de definir claramente el sentido en que se utilizan, pues el mismo vocablo puede utilizarse en diferentes acepciones. Utilizar enciclopedias o fuentes de libros y revistas. Indicar el autor de la definición (Estilo de las citas) 3. HIPÓTESIS Y VARIABLES: 3.1 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS (si fuera el caso) Son explicaciones tentativas del fenómeno en estudio, por lo tanto constituye una respuesta previa al problema; Señalan los posibles resultados a obtener de la solución al problema. 3.2 VARIABLES - OPERACIONALIZACIÓN Son los principales elementos, con las unidades de análisis; están en las hipótesis; pero se vislumbran desde el problema. Son los aspectos o características cuantitativas o cualitativas objeto de búsqueda, respecto a unidades de análisis. OPERACIONALIZACIÓN: Proceso de transformar una variable (conceptual) a una operativa = indicador. El indicador es la forma de medir una variable. 3.3 OBJETIVOS Especifican lo que se que se pretende lograr en la investigación; constituyen resultados intermedios y dirigen las conclusiones. Se enuncian en base al problema (los propósitos) y variables de la investigación. Se presenta un objetivo general (preferentemente cuando no hay hipótesis), pero son esenciales los objetivos específicos, pues son los son los que se investigan. 4. DISEÑO METODOLÓGICO: 4.1 TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE CONTRASTAClÓN DE HIPÓTESIS Explicar porqué la investigación: es descriptiva, ex post facto o experimental. Exponer a que diseño de investigación se ajusta el estudio. 4.2 POBLACIÓN, MUESTRA DE ESTUDIO y MUESTREO Identificar y describir los elementos en los que se presentan las características objeto de estudio = Unidades de Investigación; establecer sus límites (espacial y temporal) y atributos = criterios de inclusión y de exclusión. Referirse a la población objetivo. Explicar la
  • 4. obtención de su representatividad (muestreo) y adecuación (tamaño de muestra). 4.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Configurar el diseño de investigación en función a: naturaleza de las variables, hipótesis y objetivos, y si las condiciones y formas de aplicación responden al tipo y diseño específico de investigación. Explicar el procedimiento de intervención de los métodos y/o técnicas (Observación, entrevista, encuesta, evaluación, análisis de documentos). Exponer sobre los instrumentos, para recoger y registrar los datos: cuestionarios, fichas o guías de observación, test, hojas de control, etc.; presentarlos en anexo. Propósito: obtener datos (información), válidos y confiables, para su procesamiento y análisis. 4.4 PLAN DE PROCESAMIENTO PARA ANÁLISIS DE DATOS Delinear como se prevé organizar los datos obtenidos; exponer las técnicas de análisis esta-dístico a utilizarán para procesar los datos (programas de software), que permitirán obtener resultados satisfactorios, y cómo se analizarán para llegar a conclusiones. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Presentar la lista de referencias que contiene información con suficiente detalle, solo de aquellas fuentes bibliográficas citadas en el texto. Redactar de acuerdo a normas internacionales. Estilo: Vancouver (Biomédicas y Teología): sistema numérico, superíndice, orden aparición de autor. III. ACTIVIDADES Y PREVISIÓN DE RECURSOS 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Presentar las actividades, en cada etapa y fases de investigación, en un diagrama de Gantt. 2. PRESUPUESTO Presentar los gastos generales a realizar, por rubros y partidas: bienes y servicios, (recomendados por CONCYTEC) 3. FINANCIAMIENTO Especificar con cuanto apoyará la institución patrocinadora, las entidades cooperantes, o si es autofinanciado. ANEXOS: Presentar los instrumentos, técnicas o tablas estándares, mapas de localización y otros elementos como el consentimiento informado (cuando se involucran personas) que se utilizarán en el desarrollo de la investigación.