Lorica-Córdoba 22-10-2013
Protocolo grupal #2
Ronald Raul Bello Doria
Duverley José Arteaga Machado
Diana Milena Sotomayor Benítez
Tutora: Edelmira Martínez
Mercadeo en Salud
Tema: Dimensionamiento del mercado

Antecedentes
Ley 10 de 1990, reorganizo el Sistema Nacional De Salud en Colombia, se diseñó
la atención de urgencia SOAT de 1990, contra accidentes de tránsito. Ley 60 de
1993 que regulaba las competencias y recursos para la descentralización
administrativa de la salud, fue reformada por la ley 715 de 2001(el estado regula
y participa en la financiación del sistema). Cajas de previsión social
El sistema de salud creado por la Ley 100 se basa en tres usos fundamentales de
los recursos: i) el aseguramiento individual (demanda), ii) los hospitales públicos o
atención a los vinculados (oferta); y iii) la salud pública (aseguramiento colectivo).
Antes la ley 100 carecía de universalidad, la cobertura de salud solo era del 75%;
solo el 18% de la población estaba afiliada a seguridad social, casi el 50% de los
trabajadores no estaban afiliados, casi 200000 niños nacían sin asistencia médica,
y el 19% de la población que se enfermó no fue atendida.

Los resultados obtenidos, revelan que entre 1993 y 1997, la cobertura del SGSSS
aumentó del 23 % al 57 %.de la cobertura, alcanzando hoy un nivel superior al
95%. Al mismo tiempo, el mayor acceso de la población a los servicios de salud se
ha traducido en mejoras en indicadores como vacunación, mortalidad infantil y de
la niñez, y en la percepción de los individuos sobre su estado de salud.
El aumento en la cobertura fue más dramático entre los segmentos más pobres de
la población: en los hogares de bajos ingresos, la cobertura aumentó del 3,1 % al
43,7 %, y el índice de concentración en la distribución de la afiliación al SGSSS se
redujo a la mitad: del 0,34 a 0,17. En cambio, los indicadores de concentración
correspondientes a la utilización de servicios variaron muy poco inclusive luego del
ajuste hecho por edad, género y necesidades.
En Colombia, con la Ley 100 de 1993, se creó el Sistema General de Seguridad
Social en Salud-SGSSS, lo cual generó cambios profundos a partir de 1.994 en la
organización, funcionamiento y financiamiento de los servicios de salud. El modelo
resultante, corresponde a un esquema de mercado regulado e integrado por tres
subsistemas, seguridad social, prestadores y aseguradores y prestación de la
atención en salud, que son de regulación y control, el cual está organizado en
forma descentralizada y comprende los instrumentos de regulación del SGSSS y
la organización, financiamiento y prestación de los servicios de salud son objeto
de políticas regulatorias
Crear un mercado de aseguramiento, con competencia entre las empresas
aseguradoras, para mejorar la calidad del servicio. Bajo el nuevo sistema, se
buscó que todos los colombianos estuvieran afiliados al Sistema de Seguridad
Social. De esta forma, desaparecen los sectores público y privado para darle
entrada al Régimen Contributivo (RC), para aquellos individuos con capacidad de
pago, al Régimen Subsidiado (RS), para la poblaciónmás pobre.
Como consecuencia de estas transformaciones institucionales, la cobertura del
SGSSS pasó del 21 % al 52 % por ciento de la población, durante el periodo 1993
a 1997 (19). Esta cifra, incluye el 75 % de la población objeto del RC y el 35 % de
la del RS, respectivamente. Sin embargo, dado que un 6 % adicional de la
población está cubierta por otros esquemas, la cobertura total del aseguramiento
en salud asciende a 22,7 millones de personas que representan al 57 % del total.
El hecho más significativo en materia de cobertura al SGSSS es el RS.
Adicionalmente, el gasto total en salud pasó del 7 % a por lo menos el 10 % del
PIB. La planeación estratégica en mercadeo, es una técnica gerencial que
obedece a un proceso dinámico, con el cual se pretende ordenar los objetivos y
acciones estratégicas de la organización, para satisfacer los mercados en un
ambiente competitivo a lo largo del tiempo
Con la nueva legislación parecen en el mercado las empresas promotora EPS(
contributivo y subsidiados), se creó un costo por cada plan de servicio del afiliad
llamado (UPC) de igual forma se da rigen al FOSYGA quien administra las
recursos de la salud, a través de las subcuentas promoción y prevención, RC y
RS, AT; eventos catastróficos.
En el diseño del SGSSS no estaba previsto el crecimiento excesivo de los
servicios,
medicamentos
y
procedimientos
médicos
no
incluidos
en los planes de beneficios, conocidos como gastos no POS, situación que
ha generado serios desequilibrios financieros en el sistema.
En la actualidad en las cabeceras de los municipios más pobres del país la
cobertura de los servicios de salud es de 95%antes de la ley 100 la accesibilidad a
los, servicios era solo del 81% y era administrada por el seguro social (ISS)

Más contenido relacionado

PPTX
La calidad de salud en colombia
PPTX
Ley 100yennifer
PPTX
La calidad de la salud colombiana
PPTX
Sistema de salud en colombia
PDF
No. 41 instituciones prestadoras de salud ips en colombia 31-01-2006
DOCX
El sistema de seguridad social en colombia
PDF
Proyecto de ley reforma a la salud
PDF
Boletin cifras finacieras del sector
La calidad de salud en colombia
Ley 100yennifer
La calidad de la salud colombiana
Sistema de salud en colombia
No. 41 instituciones prestadoras de salud ips en colombia 31-01-2006
El sistema de seguridad social en colombia
Proyecto de ley reforma a la salud
Boletin cifras finacieras del sector

La actualidad más candente (19)

PPT
Sistema de salud en Colombia, en crisis
PPT
Presentacion conferencia salud eta resumen del primer libro
PPTX
PPTX
Actividad aprendizaje
PDF
Articulo 20 anos del sistema de salud
PPTX
Comparativo de leyes_de_entrega-_31_mayo_2011
DOCX
Reforma de salud y leyes en Chile
PDF
La política de salud y seguridad social
PPTX
Sistema de salud colombiano
DOCX
Seguro universal de salud. artículo nueva crónica
PDF
Proyecto de ley ordinaria salud
PPTX
Estructura Minpro
PDF
Proyecto de ley_210_2013_senado_reforma_salud
PDF
Reforma a la salud pl 210 2013 senado - gobierno-1 (1)
PDF
Ley marco de aseguramiento universal en el Perú
DOCX
PPTX
Aportes seguridad social integral
PPTX
Clase 1.atencion al usuario
Sistema de salud en Colombia, en crisis
Presentacion conferencia salud eta resumen del primer libro
Actividad aprendizaje
Articulo 20 anos del sistema de salud
Comparativo de leyes_de_entrega-_31_mayo_2011
Reforma de salud y leyes en Chile
La política de salud y seguridad social
Sistema de salud colombiano
Seguro universal de salud. artículo nueva crónica
Proyecto de ley ordinaria salud
Estructura Minpro
Proyecto de ley_210_2013_senado_reforma_salud
Reforma a la salud pl 210 2013 senado - gobierno-1 (1)
Ley marco de aseguramiento universal en el Perú
Aportes seguridad social integral
Clase 1.atencion al usuario
Publicidad

Similar a mercadeo ley 100 (20)

PDF
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
PPTX
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
DOC
Politicas y reforma de salud version corregida
PDF
Sistema de Salud Colombiano en la era neoliberal
PPTX
LEGISLACIÓN PARA PREVENIR Y CONTROLAR LAS ENFERMEDADES CRONICAS.pptx
PDF
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
PDF
No. 89 bizaindustrial servicios de salud en colombia 12-06-2011
DOCX
Taller keyla
DOCX
PORTALES DE COLOMBIA
DOC
Un nuevo modelo de salud es posible sin intermediación financiera
PDF
Analisis_funcionamiento_del_regimen_contributivo_sistema_general_seguridad.pdf
PPTX
INTRODUCCION A LA FACTURACION EN SALUD.pptx
PDF
LEY 100vwqqw dfeqweqwwwwwwwwwwwwwwwwwwwqweqweqwe
DOCX
COLOMBIA ONLINE
PDF
IDB Perfil de ProyectoCOLOMBIA__Apoyo_a_la_Reforma_del_Sistema_General_de_Seg...
PDF
Sistema seguridadsocialcolombia
DOCX
La reforma de salud en méxico y sus consecuencias
PPT
Generalidades SGSSS en Colombia
DOCX
Sistema de salud. crisis colombiana
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
LEY 100 DE 1993 Y RESOLUCIÓN 0412 DEL 2000
Politicas y reforma de salud version corregida
Sistema de Salud Colombiano en la era neoliberal
LEGISLACIÓN PARA PREVENIR Y CONTROLAR LAS ENFERMEDADES CRONICAS.pptx
Sistema de salud en colombia 20 años de logros y problemas
No. 89 bizaindustrial servicios de salud en colombia 12-06-2011
Taller keyla
PORTALES DE COLOMBIA
Un nuevo modelo de salud es posible sin intermediación financiera
Analisis_funcionamiento_del_regimen_contributivo_sistema_general_seguridad.pdf
INTRODUCCION A LA FACTURACION EN SALUD.pptx
LEY 100vwqqw dfeqweqwwwwwwwwwwwwwwwwwwwqweqweqwe
COLOMBIA ONLINE
IDB Perfil de ProyectoCOLOMBIA__Apoyo_a_la_Reforma_del_Sistema_General_de_Seg...
Sistema seguridadsocialcolombia
La reforma de salud en méxico y sus consecuencias
Generalidades SGSSS en Colombia
Sistema de salud. crisis colombiana
Publicidad

mercadeo ley 100

  • 1. Lorica-Córdoba 22-10-2013 Protocolo grupal #2 Ronald Raul Bello Doria Duverley José Arteaga Machado Diana Milena Sotomayor Benítez Tutora: Edelmira Martínez Mercadeo en Salud Tema: Dimensionamiento del mercado Antecedentes Ley 10 de 1990, reorganizo el Sistema Nacional De Salud en Colombia, se diseñó la atención de urgencia SOAT de 1990, contra accidentes de tránsito. Ley 60 de 1993 que regulaba las competencias y recursos para la descentralización administrativa de la salud, fue reformada por la ley 715 de 2001(el estado regula y participa en la financiación del sistema). Cajas de previsión social El sistema de salud creado por la Ley 100 se basa en tres usos fundamentales de los recursos: i) el aseguramiento individual (demanda), ii) los hospitales públicos o atención a los vinculados (oferta); y iii) la salud pública (aseguramiento colectivo). Antes la ley 100 carecía de universalidad, la cobertura de salud solo era del 75%; solo el 18% de la población estaba afiliada a seguridad social, casi el 50% de los trabajadores no estaban afiliados, casi 200000 niños nacían sin asistencia médica, y el 19% de la población que se enfermó no fue atendida. Los resultados obtenidos, revelan que entre 1993 y 1997, la cobertura del SGSSS aumentó del 23 % al 57 %.de la cobertura, alcanzando hoy un nivel superior al 95%. Al mismo tiempo, el mayor acceso de la población a los servicios de salud se ha traducido en mejoras en indicadores como vacunación, mortalidad infantil y de la niñez, y en la percepción de los individuos sobre su estado de salud. El aumento en la cobertura fue más dramático entre los segmentos más pobres de la población: en los hogares de bajos ingresos, la cobertura aumentó del 3,1 % al 43,7 %, y el índice de concentración en la distribución de la afiliación al SGSSS se redujo a la mitad: del 0,34 a 0,17. En cambio, los indicadores de concentración
  • 2. correspondientes a la utilización de servicios variaron muy poco inclusive luego del ajuste hecho por edad, género y necesidades. En Colombia, con la Ley 100 de 1993, se creó el Sistema General de Seguridad Social en Salud-SGSSS, lo cual generó cambios profundos a partir de 1.994 en la organización, funcionamiento y financiamiento de los servicios de salud. El modelo resultante, corresponde a un esquema de mercado regulado e integrado por tres subsistemas, seguridad social, prestadores y aseguradores y prestación de la atención en salud, que son de regulación y control, el cual está organizado en forma descentralizada y comprende los instrumentos de regulación del SGSSS y la organización, financiamiento y prestación de los servicios de salud son objeto de políticas regulatorias Crear un mercado de aseguramiento, con competencia entre las empresas aseguradoras, para mejorar la calidad del servicio. Bajo el nuevo sistema, se buscó que todos los colombianos estuvieran afiliados al Sistema de Seguridad Social. De esta forma, desaparecen los sectores público y privado para darle entrada al Régimen Contributivo (RC), para aquellos individuos con capacidad de pago, al Régimen Subsidiado (RS), para la poblaciónmás pobre. Como consecuencia de estas transformaciones institucionales, la cobertura del SGSSS pasó del 21 % al 52 % por ciento de la población, durante el periodo 1993 a 1997 (19). Esta cifra, incluye el 75 % de la población objeto del RC y el 35 % de la del RS, respectivamente. Sin embargo, dado que un 6 % adicional de la población está cubierta por otros esquemas, la cobertura total del aseguramiento en salud asciende a 22,7 millones de personas que representan al 57 % del total. El hecho más significativo en materia de cobertura al SGSSS es el RS. Adicionalmente, el gasto total en salud pasó del 7 % a por lo menos el 10 % del PIB. La planeación estratégica en mercadeo, es una técnica gerencial que obedece a un proceso dinámico, con el cual se pretende ordenar los objetivos y acciones estratégicas de la organización, para satisfacer los mercados en un ambiente competitivo a lo largo del tiempo Con la nueva legislación parecen en el mercado las empresas promotora EPS( contributivo y subsidiados), se creó un costo por cada plan de servicio del afiliad llamado (UPC) de igual forma se da rigen al FOSYGA quien administra las recursos de la salud, a través de las subcuentas promoción y prevención, RC y RS, AT; eventos catastróficos. En el diseño del SGSSS no estaba previsto el crecimiento excesivo de los servicios, medicamentos y procedimientos médicos no incluidos
  • 3. en los planes de beneficios, conocidos como gastos no POS, situación que ha generado serios desequilibrios financieros en el sistema. En la actualidad en las cabeceras de los municipios más pobres del país la cobertura de los servicios de salud es de 95%antes de la ley 100 la accesibilidad a los, servicios era solo del 81% y era administrada por el seguro social (ISS)