JAVIER ANTONIO                                                                 MEDICINA III
   MIRANDA CHIGNE                                                                 FMUNT 2011

                 PROTOCOLO DE CRISIS ASMÁTICA MODERADA-SEVERA (J45)



  I.   DEFINICIÓN CONCEPTUAL

          1. Crisis asmática1: son episodios agudos o subagudos caracterizados por un
             aumento de los síntomas típicos (disnea, tos, sibilancias u opresión torácica)
             acompañados de disminución del flujo espiratorio (PEF o FEV1).

          2. Crisis asmática moderada1,2,3: Agudización del asma bronquial que se
             caracteriza por presentar dificultad respiratoria al conversar, solo puede hablar
             frases, usualmente está agitado y presenta sibilancias fuertes.

          3. Crisis asmática severa1,2,3: Agudización del asma bronquial que se caracteriza
             por presentar dificultad respiratoria incluso en el reposo, solo puede hablar
             palabras, usualmente está agitado y presenta sibilancias muy fuertes.

 II.   DEFINICIÓN OPERACIONAL

          1. Crisis asmática moderada4: Agudización del asma bronquial que se caracteriza
             por presentar el FEV1 o el PEF ≥ 40%, paciente habla con oraciones, pulso ≤
             120 pul/min, SatO2 ≥ 90%.

          2. Crisis asmática severa4: Agudización del asma bronquial que se caracteriza por
             presentar el FEV1 o el PEF ‹ 40%, paciente habla con palabras, pulso › 120
             pul/min, respiraciones › 30 resp/min, SatO2 ‹ 90%.

III.   FISIOPATOLOGÍA3

       El hecho fisiológico principal de la exacerbación asmática es el estrechamiento de la
       vía aérea y la subsiguiente obstrucción al flujo aéreo, que de forma característica es
       reversible. Se produce por contracción del músculo liso bronquial, edema e
       hipersecreción mucosa.

       El patrón de inflamación del asma es similar al de otras enfermedades alérgicas, con
       activación de mastocitos, aumento del número de eosinófilos activados, linfocitos T
       cooperadores de predominio Th2 y células natural killer. Las células estructurales de la
       vía aérea juegan un papel fundamental en la patogenia, no sólo como diana, sino
JAVIER ANTONIO                                                          MEDICINA III
      MIRANDA CHIGNE                                                          FMUNT 2011

         como parte activa en el proceso inflamatorio y de reparación de la vía aérea. Las
         interacciones celulares que hacen posible este proceso inflamatorio se realizan a
         través de mediadores celulares y moléculas con funciones muy variadas.




              Fuente: GEMA 2009




IV.      CUADRO CLÍNICO3,5




                        Fuente guía ALERTA 2008
JAVIER ANTONIO                                                                                            MEDICINA III
MIRANDA CHIGNE                                                                                            FMUNT 2011
                        Severidad de las Exacerbaciones de Asma (GINA 2009) (5)
   Parámetros                   Leve                     Moderado                      Grave           Inminente paro
                                                                                                        Respiratorio
     Disnea                   Al andar                   Al hablar                  En reposo
                                                   Lactante: llanto más         Lactante: deja de
                                                       suave y corto;              alimentarse.
                                                     dificultades para           Inclinado hacia
                                                        alimentarse.                 adelante
                        Puede estar acostado       Prefiere estar sentado       Inclinación hacia
                                                                                     adelante
   Habla con                Oraciones                  frases cortas            Palabras Sueltas
   Estado de            Puede estar agitado         Usualmente agitado         Usualmente agitado         Mareado o
   conciencia                                                                                              confuso
  Frecuencia                Aumentada                   Aumentada                 Generalmente >
  Respiratoria                                                                       30/min.
                                               Frecuencias normales en un niño despierto:
                                                            Edad Frecuencia normal
                                                             < 2 meses      < 60/min.
                                                             2-12 meses     < 50/min.
                                                             1-5 años       < 40/min.
                                                             6-8 años       < 30/min.
     Músculos            Generalmente no               Generalmente                Generalmente          Movimiento
   accesorios y                                                                                        toracoabdominal
   retracciones                                                                                           paradójico
 supraesternales
    Sibilancias           Moderadas, a                     Fuertes            Habitualmente fuertes        Ausentes
                        menudo solo al final
                         de la espiración
 Pulsaciones/min              < 100                      100-200 x’                   >120 x’            Bradicardia
                                  Guía para determinar los limites de pulso normal en niños
                                    Lactantes 2-12 meses -Frecuencia normal <160/min.
                                    Preescolares 1-2 años -Frecuencia normal <120/min.
                                     Escolares 2-8 años -Frecuencia normal <110/min.
Pulso paradójico              Ausente               Puede estar presente       Suele estar presente   La ausencia sugiere
                            < 10 mm Hg                10-25 mm Hg              >25 mmHg (adultos)        fatiga de los
                                                                               10-40 mmHg (niños)          músculos
                                                                                                         respiratorios
PEF después del            Mas del 80%               Aproximadamente           < 60% del previsto
broncodilatador                                          60-80%                 o del mejor valor
  inicial, % del                                                              personal (<100 l/min.
    previsto o                                                                   en adultos), o la
% del mejor valor                                                              respuesta dura < 2
     personal                                                                          hrs.
 PaO2 (con aire              Normal                     > 60 mm Hg                 < 60 mmHg
   ambiental)†         Generalmente prueba                                       Posible cianosis
                          no necesaria
  y/o PacO2 †              <45mmhg                      < 45 mm Hg             >45 mmHg; posible
                                                                                  insuficiencia
                                                                                   respiratoria
                                                                                  (ver el texto)
SaO2% (con aire                > 95%                      91-95%                     < 90%
   ambiente)
                        En niños pequeños se desarrolla la hipercapnia ( hipo ventilación) más
                                       fácilmente que en adultos y adolescentes
   *Nota: la presencia de varios parámetros, pero no necesariamente todos, indica la clasificación general del ataque.
             †Nota: también se utilizan kilo pascales internacionalmente, considerar conversión apropiada.
JAVIER ANTONIO                                                                 MEDICINA III
     MIRANDA CHIGNE                                                                 FMUNT 2011

V.      EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD DE LA EXACERBACIÓN2,3

        Su objetivo es adaptar de forma individual la pauta terapéutica e identificar a los
        pacientes con mayor riesgo. La valoración de la crisis debe realizarse en dos
        momentos: al inicio (evaluación estática) y tras el tratamiento (evaluación dinámica).

           1. Valoración inicial (o estática): Sus objetivos son: identificar a los pacientes con
              factores de riesgo, identificar los signos y síntomas de compromiso vital y
              medir de forma objetiva el grado de obstrucción al flujo aéreo mediante la
              determinación del FEV1 o del PEF y su repercusión en el intercambio gaseoso.
              La alteración del sensorio o de la conciencia, la bradicardia, la hipotensión, la
              cianosis, el tórax «silente» o la excitación psicomotriz constituyen signos que,
              aunque tardíos, indican riesgo vital e inminencia de parada cardiorrespiratoria.
              La presencia de tiraje alto, manifestado como depresión inspiratoria del hueco
              suprasternal, puede ser un indicador confiable de obstrucción grave.




                  Fuente guía ALERTA 2008
JAVIER ANTONIO                                                              MEDICINA III
MIRANDA CHIGNE                                                              FMUNT 2011

         La espirometría es la prueba diagnóstica de primera elección. Los principales
         parámetros que hay que determinar son la capacidad vital forzada (FVC) y el
         volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1). Los valores de
         referencia deben adecuarse a la edad y etnia/raza de cada paciente. La
         obstrucción se define como “un cociente FEV1/FVC por debajo del límite
         inferior de los valores de referencia, que arbitrariamente se sitúa en 0,7. Un
         FEV1 reducido confirma la obstrucción, ayuda a establecer su gravedad e indica
         un mayor riesgo de exacerbaciones.

         La valoración objetiva del grado de obstrucción al flujo aéreo mediante
         espirometría (FEV1) o con medidor de flujo espiratorio máximo (FEM) es
         indispensable a efectos de determinar tanto la gravedad de la crisis como la
         respuesta al tratamiento (excepto en los pacientes con riesgo vital). Valores
         inferiores al 50% del óptimo o del mejor personal caracterizan las
         agudizaciones graves.

         Aunque la mayoría de los asmáticos en crisis presentan una hipoxemia entre
         leve y moderada (superior al 92%), la medida al aire de la saturación de la
         oxihemoglobina (SaO2) mediante saturometría de pulso es necesaria en todos
         los pacientes a efectos de excluir una hipoxemia. Por el contrario, la
         determinación de gases en sangre arterial sólo se requiere en contadas
         ocasiones, en particular en aquellos enfermos cuya saturación no se puede
         mantener por encima del 90% a pesar de la oxigenoterapia.

      2. Evaluación dinámica (tras la respuesta al tratamiento): Sus objetivos son
         comparar los cambios obtenidos en el grado de obstrucción al flujo aéreo
         respecto a los valores iniciales y valorar la necesidad de efectuar otras
         exploraciones diagnósticas.

         La medición repetida del grado de obstrucción, bien sea mediante la
         determinación del FEV1 o, en su defecto, del FEM, constituye la mejor forma
         de evaluar la respuesta al tratamiento y proceder a la toma de decisiones
         terapéuticas. En pacientes con obstrucción grave, se considera que la
         respuesta es satisfactoria cuando el FEV1 o el FEM son superiores al 45% del
         valor predicho a los 30 minutos del inicio del tratamiento y el FEM presenta un
         incremento mínimo de 50 L/min sobre su valor basal.
JAVIER ANTONIO                                                                MEDICINA III
       MIRANDA CHIGNE                                                                FMUNT 2011

 VI.      DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL1

          Se debe realizar ante un primer episodio de sibilancias y disnea: exacerbación de
          EPOC, neumonía, insuficiencia cardíaca izquierda, broncoaspiración, obstrucción de la
          vía aérea (tumores, cuerpos extraños, traqueomalacia, etc.), TEP e inhalación de
          productos químicos y humos.

VII.      EXAMENES DE LABORATORIO2,3

          La realización de otras pruebas complementarias al inicio, como la radiografía de tórax
          y el ECG, sólo estará indicada en aquellas situaciones en las que la presencia de
          síntomas como fiebre, dolor o disnea excesiva sugiera la existencia de complicaciones
          (neumotórax o infección respiratoria de las vías aéreas bajas).

          Cuando la respuesta terapéutica, medida con parámetros objetivos, no sea adecuada,
          estará indicado realizar otras exploraciones como la radiología torácica y la gasometría
          arterial con el fin de descartar complicaciones. La monitorización de la SaO2 debe
          llevarse a cabo durante todo el tratamiento.




VIII.     TRATAMIENTO2,3,4

          Objetivo fundamental: preservar la vida del paciente y revertir la exacerbación lo más
          rápidamente posible mediante el descenso de las resistencias de las vías respiratorias
          y la mejora del intercambio de gases. Por tanto, los objetivos específicos serán:
              1. Corregir la hipoxemia (cuando esté presente de forma significativa) mediante
                 la administración de oxígeno.
              2. Revertir la obstrucción de la vía aérea utilizando broncodilatadores.
              3. Disminuir la inflamación a través del uso de glucocorticoides sistémicos.
JAVIER ANTONIO                             MEDICINA III
MIRANDA CHIGNE                             FMUNT 2011




                                                Fuente guía ALERTA 2008




                 Fuente guía ALERTA 2008
JAVIER ANTONIO                                                                MEDICINA III
MIRANDA CHIGNE                                                                FMUNT 2011

   - Oxigenoterapia: El oxígeno (O2) debe ser dosificado según la saturometría. Se
   administrará mediante cánula nasal o máscara a efectos de mantener una SaO2
   superior al 90% (superior al 95% en embarazadas o en pacientes con patología
   cardiaca coexistente); esto se logra con O2 al 28-32%.

   - Agonistas b2-adrenergicos de acción rápida: La inhalación de dosis altas
   administradas de forma repetida a intervalos regulares constituye el tratamiento de
   primera línea de la crisis asmática (recomendación +++). Ambos (dosis e intervalos)
   deberán ser individualizados de acuerdo con la gravedad de la exacerbación del
   paciente, la respuesta al tratamiento y el sistema de administración empleado. Los
   pacientes más graves o con mala respuesta al tratamiento podrían beneficiarse de la
   nebulización continua (para la que se requiere un nebulizador apropiado).

   - Anticolinérgicos: La combinación de bromuro de ipratropio y salbutamol por vía
   inhalada administrada en dosis repetidas en las crisis moderadas y graves produce
   beneficios en términos de función pulmonar y hospitalizaciones. (evidencia A,
   recomendación +++).

   - Glucocorticoides sistémicos: deben ser administrados precozmente (dentro de la
   primera hora del tratamiento en urgencias) en todos los pacientes con exacerbaciones
   moderadas o graves o que no responden al tratamiento inicial. Estos medicamentos,
   si bien aceleran la resolución de la obstrucción de la vía aérea y reducen las
   hospitalizaciones (evidencia A), sin embargo requieren horas para actuar (un mínimo
   de 4 a 6). La administración por vía oral resulta equivalente a la intravenosa y debería
   preferirse por ser menos invasiva y costosa.
   Un plan de 7-10 días de duración posterior al alta en urgencias y consistente en la
   administración de prednisona reduce las recaídas, así como los requerimientos de
   broncodilatadores. En caso de que la duración del tratamiento no supere los 15 días,
   éste se podrá iniciar y finalizar de forma brusca, sin incrementos o decrementos
   graduales de la dosis (recomendación +++), especialmente cuando los pacientes ya
   hayan comenzado el tratamiento con glucocorticoides inhalados.

   - Glucocorticoides inhalados: administrados junto con broncodilatadores en forma
   repetida, en intervalos no mayores a 30 minutos y durante por lo menos 90 minutos,
   producen un incremento precoz (1-2 horas) de la función pulmonar, así como una
   reducción de las hospitalizaciones. No sustituyen la utilización de glucocorticoides por
   vía sistémica.
JAVIER ANTONIO                                                                MEDICINA III
  MIRANDA CHIGNE                                                                FMUNT 2011

      - Sulfato de magnesio: El uso de sulfato de magnesio (IV) no se recomienda como
      tratamiento de rutina y sólo ha mostrado algún beneficio en el subgrupo de pacientes
      con obstrucción muy grave (FEV1 inferior al 20%) (evidencia A). En el caso de pacientes
      con crisis muy graves y mala respuesta al tratamiento se puede utilizar sulfato de
      magnesio IV en dosis única de 1-2 g durante 20 minutos.

      - Con respecto a otros fármacos como la aminofilina, el heliox, los antibióticos o los
      antagonistas de los receptores de leucotrienos, no existen datos que respalden su uso
      en el tratamiento de las exacerbaciones moderadas- graves del asma.

      - Ventilación no invasiva: Se ha sugerido su uso en el tratamiento de la insuficiencia
      respiratoria debida a una exacerbación grave del asma, a fin de evitar la intubación.

      - Intubacion orotraqueal. La decisión de intubar al paciente se basará en el juicio
      clínico. Las dos indicaciones absolutas son apnea o coma.

      Criterios de hospitalización:

      Las decisiones deberán ser tomadas sobre la base de la evaluación clínica y funcional
      del paciente, pero no más allá de las 2-3 horas de iniciado el tratamiento. Aquellos
      pacientes que han recibido un tratamiento adecuado durante dicho plazo y
      permanecen sintomáticos, que requieren la administración de suplementos de O2
      para mantener una SaO2 superior al 90% y que muestran una reducción persistente de
      la función pulmonar (FEV1 o FEM inferiores al 40%) deberían ser hospitalizados. En
      todos los casos, se recomienda observar al paciente durante 60 minutos para
      confirmar la estabilidad previamente al alta.

IX.   REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
         1. Rivas M. Manual de Urgencias. 2° ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana;
            2010.
         2. Guía ALERTA: America Latina y España: Recomendaciones para la prevención y
            el Tratamiento de la exacerbación Asmática. 2008.
         3. SEAIC, SEPAR SEORL-PCF, SEMERGEN, SEMG, Guía española para el manejo del
            asma. España. 2009.
         4. Lazarus S. Emergency Treatment of Asthma. N Engl J Med 2010;363:755-64.
         5. Eric D. Bateman, MD, Jean Bousquet, MD, PhD, Mark FitzGerald, MD, Tari
            Haahtela, MD, Paul O'Byrne, MD, Ken Ohta, MD, PhD. Global Strategy for
            Asthma Management and Prevention (GINA). 2009.
JAVIER ANTONIO                                                                                                     MEDICINA III
MIRANDA CHIGNE                                                                                                     FMUNT 2011

                                                        INDICACIONES



1.      Oxigeno con Ventimask con FIO2 ‹ 40%.
2.      Nebulización con 20 gotas de salbutamol en 5 ml de suero fisiológico cada 20 minutos.
3.      Prednisona 20 mg VO cada 12 horas.
4.      Reevaluar a los 60 minutos.
5.      Realizar AGA

                                                    HOJA DE CONTROL
                                Fecha y hora   Fecha y hora     Fecha y hora     Fecha y hora    Fecha y hora    Fecha y hora
SIGNO O SÍNTOMA




disnea

habla (frases, palabras, etc)


F. respiratoria

F. cardíaca

músculos accesorios

Sibilancias

Tirajes

Conciencia

PEF

Sat O2

Pa O2

Pa CO2



                                   Guía ALERTA 2008: Medidas utilizadas en la evaluación de la crisis asmática

Más contenido relacionado

DOC
Escala de ansiedad de hamilton
PPTX
Guías Clínicas para la Evaluación y Tratamiento del Trastorno Bipolar
PDF
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
PPT
Cronicidad y Depresión
PDF
Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias
PDF
Tratamiento de la crisis asmatica
PPTX
Infecciones respiratorias agudas bajas
PDF
Asma en niños
Escala de ansiedad de hamilton
Guías Clínicas para la Evaluación y Tratamiento del Trastorno Bipolar
Escalas para el diagnóstico del trastorno bipolar
Cronicidad y Depresión
Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias
Tratamiento de la crisis asmatica
Infecciones respiratorias agudas bajas
Asma en niños

Similar a Protocolo de crisis asmática moderada (20)

PPTX
Laringitis y bronquiolitis
PPT
Asma pediatria 5to año
PPTX
PPTX
Bronquiolitis
PDF
Acciones Basicas Influenza Secretaria Salud[1][1]
PPT
Fiebre por Madeline Martínez
PPT
Crisis AsmáTica
PPTX
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
PPTX
A S M A 2011
PPTX
Asma Bronquial
PPTX
Crisis asmatica
PPTX
PPTX
Butamol y Exudrolbude
PPT
Signos vitales
PPT
Asma bronquial
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios
Laringitis y bronquiolitis
Asma pediatria 5to año
Bronquiolitis
Acciones Basicas Influenza Secretaria Salud[1][1]
Fiebre por Madeline Martínez
Crisis AsmáTica
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
A S M A 2011
Asma Bronquial
Crisis asmatica
Butamol y Exudrolbude
Signos vitales
Asma bronquial
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Publicidad

Más de Javier Miranda Chigne (10)

PPT
Presentacion pediatria final
PPTX
Sepsis neonatal
PDF
Bochornos en la menopausia
PPTX
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
PDF
Monografía colesteatoma
PPTX
Hemorragia subaracnoidea
PPTX
Esporotricosis
PPTX
Leiomiomatosis uterina
PPTX
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
PPTX
Enfermedades estreptoccicas
Presentacion pediatria final
Sepsis neonatal
Bochornos en la menopausia
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Monografía colesteatoma
Hemorragia subaracnoidea
Esporotricosis
Leiomiomatosis uterina
Trisomía 18 (síndrome de edwards)
Enfermedades estreptoccicas
Publicidad

Último (20)

PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx

Protocolo de crisis asmática moderada

  • 1. JAVIER ANTONIO MEDICINA III MIRANDA CHIGNE FMUNT 2011 PROTOCOLO DE CRISIS ASMÁTICA MODERADA-SEVERA (J45) I. DEFINICIÓN CONCEPTUAL 1. Crisis asmática1: son episodios agudos o subagudos caracterizados por un aumento de los síntomas típicos (disnea, tos, sibilancias u opresión torácica) acompañados de disminución del flujo espiratorio (PEF o FEV1). 2. Crisis asmática moderada1,2,3: Agudización del asma bronquial que se caracteriza por presentar dificultad respiratoria al conversar, solo puede hablar frases, usualmente está agitado y presenta sibilancias fuertes. 3. Crisis asmática severa1,2,3: Agudización del asma bronquial que se caracteriza por presentar dificultad respiratoria incluso en el reposo, solo puede hablar palabras, usualmente está agitado y presenta sibilancias muy fuertes. II. DEFINICIÓN OPERACIONAL 1. Crisis asmática moderada4: Agudización del asma bronquial que se caracteriza por presentar el FEV1 o el PEF ≥ 40%, paciente habla con oraciones, pulso ≤ 120 pul/min, SatO2 ≥ 90%. 2. Crisis asmática severa4: Agudización del asma bronquial que se caracteriza por presentar el FEV1 o el PEF ‹ 40%, paciente habla con palabras, pulso › 120 pul/min, respiraciones › 30 resp/min, SatO2 ‹ 90%. III. FISIOPATOLOGÍA3 El hecho fisiológico principal de la exacerbación asmática es el estrechamiento de la vía aérea y la subsiguiente obstrucción al flujo aéreo, que de forma característica es reversible. Se produce por contracción del músculo liso bronquial, edema e hipersecreción mucosa. El patrón de inflamación del asma es similar al de otras enfermedades alérgicas, con activación de mastocitos, aumento del número de eosinófilos activados, linfocitos T cooperadores de predominio Th2 y células natural killer. Las células estructurales de la vía aérea juegan un papel fundamental en la patogenia, no sólo como diana, sino
  • 2. JAVIER ANTONIO MEDICINA III MIRANDA CHIGNE FMUNT 2011 como parte activa en el proceso inflamatorio y de reparación de la vía aérea. Las interacciones celulares que hacen posible este proceso inflamatorio se realizan a través de mediadores celulares y moléculas con funciones muy variadas. Fuente: GEMA 2009 IV. CUADRO CLÍNICO3,5 Fuente guía ALERTA 2008
  • 3. JAVIER ANTONIO MEDICINA III MIRANDA CHIGNE FMUNT 2011 Severidad de las Exacerbaciones de Asma (GINA 2009) (5) Parámetros Leve Moderado Grave Inminente paro Respiratorio Disnea Al andar Al hablar En reposo Lactante: llanto más Lactante: deja de suave y corto; alimentarse. dificultades para Inclinado hacia alimentarse. adelante Puede estar acostado Prefiere estar sentado Inclinación hacia adelante Habla con Oraciones frases cortas Palabras Sueltas Estado de Puede estar agitado Usualmente agitado Usualmente agitado Mareado o conciencia confuso Frecuencia Aumentada Aumentada Generalmente > Respiratoria 30/min. Frecuencias normales en un niño despierto: Edad Frecuencia normal < 2 meses < 60/min. 2-12 meses < 50/min. 1-5 años < 40/min. 6-8 años < 30/min. Músculos Generalmente no Generalmente Generalmente Movimiento accesorios y toracoabdominal retracciones paradójico supraesternales Sibilancias Moderadas, a Fuertes Habitualmente fuertes Ausentes menudo solo al final de la espiración Pulsaciones/min < 100 100-200 x’ >120 x’ Bradicardia Guía para determinar los limites de pulso normal en niños Lactantes 2-12 meses -Frecuencia normal <160/min. Preescolares 1-2 años -Frecuencia normal <120/min. Escolares 2-8 años -Frecuencia normal <110/min. Pulso paradójico Ausente Puede estar presente Suele estar presente La ausencia sugiere < 10 mm Hg 10-25 mm Hg >25 mmHg (adultos) fatiga de los 10-40 mmHg (niños) músculos respiratorios PEF después del Mas del 80% Aproximadamente < 60% del previsto broncodilatador 60-80% o del mejor valor inicial, % del personal (<100 l/min. previsto o en adultos), o la % del mejor valor respuesta dura < 2 personal hrs. PaO2 (con aire Normal > 60 mm Hg < 60 mmHg ambiental)† Generalmente prueba Posible cianosis no necesaria y/o PacO2 † <45mmhg < 45 mm Hg >45 mmHg; posible insuficiencia respiratoria (ver el texto) SaO2% (con aire > 95% 91-95% < 90% ambiente) En niños pequeños se desarrolla la hipercapnia ( hipo ventilación) más fácilmente que en adultos y adolescentes *Nota: la presencia de varios parámetros, pero no necesariamente todos, indica la clasificación general del ataque. †Nota: también se utilizan kilo pascales internacionalmente, considerar conversión apropiada.
  • 4. JAVIER ANTONIO MEDICINA III MIRANDA CHIGNE FMUNT 2011 V. EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD DE LA EXACERBACIÓN2,3 Su objetivo es adaptar de forma individual la pauta terapéutica e identificar a los pacientes con mayor riesgo. La valoración de la crisis debe realizarse en dos momentos: al inicio (evaluación estática) y tras el tratamiento (evaluación dinámica). 1. Valoración inicial (o estática): Sus objetivos son: identificar a los pacientes con factores de riesgo, identificar los signos y síntomas de compromiso vital y medir de forma objetiva el grado de obstrucción al flujo aéreo mediante la determinación del FEV1 o del PEF y su repercusión en el intercambio gaseoso. La alteración del sensorio o de la conciencia, la bradicardia, la hipotensión, la cianosis, el tórax «silente» o la excitación psicomotriz constituyen signos que, aunque tardíos, indican riesgo vital e inminencia de parada cardiorrespiratoria. La presencia de tiraje alto, manifestado como depresión inspiratoria del hueco suprasternal, puede ser un indicador confiable de obstrucción grave. Fuente guía ALERTA 2008
  • 5. JAVIER ANTONIO MEDICINA III MIRANDA CHIGNE FMUNT 2011 La espirometría es la prueba diagnóstica de primera elección. Los principales parámetros que hay que determinar son la capacidad vital forzada (FVC) y el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1). Los valores de referencia deben adecuarse a la edad y etnia/raza de cada paciente. La obstrucción se define como “un cociente FEV1/FVC por debajo del límite inferior de los valores de referencia, que arbitrariamente se sitúa en 0,7. Un FEV1 reducido confirma la obstrucción, ayuda a establecer su gravedad e indica un mayor riesgo de exacerbaciones. La valoración objetiva del grado de obstrucción al flujo aéreo mediante espirometría (FEV1) o con medidor de flujo espiratorio máximo (FEM) es indispensable a efectos de determinar tanto la gravedad de la crisis como la respuesta al tratamiento (excepto en los pacientes con riesgo vital). Valores inferiores al 50% del óptimo o del mejor personal caracterizan las agudizaciones graves. Aunque la mayoría de los asmáticos en crisis presentan una hipoxemia entre leve y moderada (superior al 92%), la medida al aire de la saturación de la oxihemoglobina (SaO2) mediante saturometría de pulso es necesaria en todos los pacientes a efectos de excluir una hipoxemia. Por el contrario, la determinación de gases en sangre arterial sólo se requiere en contadas ocasiones, en particular en aquellos enfermos cuya saturación no se puede mantener por encima del 90% a pesar de la oxigenoterapia. 2. Evaluación dinámica (tras la respuesta al tratamiento): Sus objetivos son comparar los cambios obtenidos en el grado de obstrucción al flujo aéreo respecto a los valores iniciales y valorar la necesidad de efectuar otras exploraciones diagnósticas. La medición repetida del grado de obstrucción, bien sea mediante la determinación del FEV1 o, en su defecto, del FEM, constituye la mejor forma de evaluar la respuesta al tratamiento y proceder a la toma de decisiones terapéuticas. En pacientes con obstrucción grave, se considera que la respuesta es satisfactoria cuando el FEV1 o el FEM son superiores al 45% del valor predicho a los 30 minutos del inicio del tratamiento y el FEM presenta un incremento mínimo de 50 L/min sobre su valor basal.
  • 6. JAVIER ANTONIO MEDICINA III MIRANDA CHIGNE FMUNT 2011 VI. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL1 Se debe realizar ante un primer episodio de sibilancias y disnea: exacerbación de EPOC, neumonía, insuficiencia cardíaca izquierda, broncoaspiración, obstrucción de la vía aérea (tumores, cuerpos extraños, traqueomalacia, etc.), TEP e inhalación de productos químicos y humos. VII. EXAMENES DE LABORATORIO2,3 La realización de otras pruebas complementarias al inicio, como la radiografía de tórax y el ECG, sólo estará indicada en aquellas situaciones en las que la presencia de síntomas como fiebre, dolor o disnea excesiva sugiera la existencia de complicaciones (neumotórax o infección respiratoria de las vías aéreas bajas). Cuando la respuesta terapéutica, medida con parámetros objetivos, no sea adecuada, estará indicado realizar otras exploraciones como la radiología torácica y la gasometría arterial con el fin de descartar complicaciones. La monitorización de la SaO2 debe llevarse a cabo durante todo el tratamiento. VIII. TRATAMIENTO2,3,4 Objetivo fundamental: preservar la vida del paciente y revertir la exacerbación lo más rápidamente posible mediante el descenso de las resistencias de las vías respiratorias y la mejora del intercambio de gases. Por tanto, los objetivos específicos serán: 1. Corregir la hipoxemia (cuando esté presente de forma significativa) mediante la administración de oxígeno. 2. Revertir la obstrucción de la vía aérea utilizando broncodilatadores. 3. Disminuir la inflamación a través del uso de glucocorticoides sistémicos.
  • 7. JAVIER ANTONIO MEDICINA III MIRANDA CHIGNE FMUNT 2011 Fuente guía ALERTA 2008 Fuente guía ALERTA 2008
  • 8. JAVIER ANTONIO MEDICINA III MIRANDA CHIGNE FMUNT 2011 - Oxigenoterapia: El oxígeno (O2) debe ser dosificado según la saturometría. Se administrará mediante cánula nasal o máscara a efectos de mantener una SaO2 superior al 90% (superior al 95% en embarazadas o en pacientes con patología cardiaca coexistente); esto se logra con O2 al 28-32%. - Agonistas b2-adrenergicos de acción rápida: La inhalación de dosis altas administradas de forma repetida a intervalos regulares constituye el tratamiento de primera línea de la crisis asmática (recomendación +++). Ambos (dosis e intervalos) deberán ser individualizados de acuerdo con la gravedad de la exacerbación del paciente, la respuesta al tratamiento y el sistema de administración empleado. Los pacientes más graves o con mala respuesta al tratamiento podrían beneficiarse de la nebulización continua (para la que se requiere un nebulizador apropiado). - Anticolinérgicos: La combinación de bromuro de ipratropio y salbutamol por vía inhalada administrada en dosis repetidas en las crisis moderadas y graves produce beneficios en términos de función pulmonar y hospitalizaciones. (evidencia A, recomendación +++). - Glucocorticoides sistémicos: deben ser administrados precozmente (dentro de la primera hora del tratamiento en urgencias) en todos los pacientes con exacerbaciones moderadas o graves o que no responden al tratamiento inicial. Estos medicamentos, si bien aceleran la resolución de la obstrucción de la vía aérea y reducen las hospitalizaciones (evidencia A), sin embargo requieren horas para actuar (un mínimo de 4 a 6). La administración por vía oral resulta equivalente a la intravenosa y debería preferirse por ser menos invasiva y costosa. Un plan de 7-10 días de duración posterior al alta en urgencias y consistente en la administración de prednisona reduce las recaídas, así como los requerimientos de broncodilatadores. En caso de que la duración del tratamiento no supere los 15 días, éste se podrá iniciar y finalizar de forma brusca, sin incrementos o decrementos graduales de la dosis (recomendación +++), especialmente cuando los pacientes ya hayan comenzado el tratamiento con glucocorticoides inhalados. - Glucocorticoides inhalados: administrados junto con broncodilatadores en forma repetida, en intervalos no mayores a 30 minutos y durante por lo menos 90 minutos, producen un incremento precoz (1-2 horas) de la función pulmonar, así como una reducción de las hospitalizaciones. No sustituyen la utilización de glucocorticoides por vía sistémica.
  • 9. JAVIER ANTONIO MEDICINA III MIRANDA CHIGNE FMUNT 2011 - Sulfato de magnesio: El uso de sulfato de magnesio (IV) no se recomienda como tratamiento de rutina y sólo ha mostrado algún beneficio en el subgrupo de pacientes con obstrucción muy grave (FEV1 inferior al 20%) (evidencia A). En el caso de pacientes con crisis muy graves y mala respuesta al tratamiento se puede utilizar sulfato de magnesio IV en dosis única de 1-2 g durante 20 minutos. - Con respecto a otros fármacos como la aminofilina, el heliox, los antibióticos o los antagonistas de los receptores de leucotrienos, no existen datos que respalden su uso en el tratamiento de las exacerbaciones moderadas- graves del asma. - Ventilación no invasiva: Se ha sugerido su uso en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria debida a una exacerbación grave del asma, a fin de evitar la intubación. - Intubacion orotraqueal. La decisión de intubar al paciente se basará en el juicio clínico. Las dos indicaciones absolutas son apnea o coma. Criterios de hospitalización: Las decisiones deberán ser tomadas sobre la base de la evaluación clínica y funcional del paciente, pero no más allá de las 2-3 horas de iniciado el tratamiento. Aquellos pacientes que han recibido un tratamiento adecuado durante dicho plazo y permanecen sintomáticos, que requieren la administración de suplementos de O2 para mantener una SaO2 superior al 90% y que muestran una reducción persistente de la función pulmonar (FEV1 o FEM inferiores al 40%) deberían ser hospitalizados. En todos los casos, se recomienda observar al paciente durante 60 minutos para confirmar la estabilidad previamente al alta. IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Rivas M. Manual de Urgencias. 2° ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010. 2. Guía ALERTA: America Latina y España: Recomendaciones para la prevención y el Tratamiento de la exacerbación Asmática. 2008. 3. SEAIC, SEPAR SEORL-PCF, SEMERGEN, SEMG, Guía española para el manejo del asma. España. 2009. 4. Lazarus S. Emergency Treatment of Asthma. N Engl J Med 2010;363:755-64. 5. Eric D. Bateman, MD, Jean Bousquet, MD, PhD, Mark FitzGerald, MD, Tari Haahtela, MD, Paul O'Byrne, MD, Ken Ohta, MD, PhD. Global Strategy for Asthma Management and Prevention (GINA). 2009.
  • 10. JAVIER ANTONIO MEDICINA III MIRANDA CHIGNE FMUNT 2011 INDICACIONES 1. Oxigeno con Ventimask con FIO2 ‹ 40%. 2. Nebulización con 20 gotas de salbutamol en 5 ml de suero fisiológico cada 20 minutos. 3. Prednisona 20 mg VO cada 12 horas. 4. Reevaluar a los 60 minutos. 5. Realizar AGA HOJA DE CONTROL Fecha y hora Fecha y hora Fecha y hora Fecha y hora Fecha y hora Fecha y hora SIGNO O SÍNTOMA disnea habla (frases, palabras, etc) F. respiratoria F. cardíaca músculos accesorios Sibilancias Tirajes Conciencia PEF Sat O2 Pa O2 Pa CO2 Guía ALERTA 2008: Medidas utilizadas en la evaluación de la crisis asmática