SlideShare una empresa de Scribd logo
Línea estratégica de Monitoreo, seguimiento y
acompañamiento pedagógico
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL
ANGARAES
Asistencia Técnica para el
monitoreo y acompañamiento
pedagógico del director a las
acciones pedagógicas en las IIEE
durante la prestación del servicio
educativo en el 2022
02
04
03
Protocolo
05
RUTA:
Ficha de
planificación
curricular
Reporte en
Huancavelica
aprende
Propósito y
acuerdos
Diálogo
01
Rúbricas de
observación en
aula
PROPÓSITO
Brindar las orientaciones al equipo directivo,
jerárquico, coordinadores pedagógicos y de
tutoría, según corresponda, para la ejecución
del monitoreo y acompañamiento pedagógico
a los docentes de las IIEE de EB, sobre la
implementación de las acciones pedagógicas
en el marco del currículo por competencias.
ACUERDOS
PROTOCOLO
DE
MONITOREO
I.OBJETIVOS
Recoger información sobre las acciones pedagógicas que
desarrollan los docentes de aula, en el marco del currículo
por competencias.
Permitir a los gestores pedagógicos conocer el estado de
dichas acciones pedagógicas y toma de decisiones para
mejorar su implementación por los docentes.
General Específicos
Porcentaje de docentes de
IIEE de Educación Básica
que desarrollan acciones
pedagógicas de acuerdo a
la normativa vigente
durante la prestación del
servicio educativo en el
2022.
 Porcentaje de docentes de las IIEE que realizan
la preparación para el aprendizaje de los
estudiantes en el mayor nivel de logro durante la
prestación del servicio educativo en el 2022.
 Porcentaje de docentes de las IIEE que realizan
la enseñanza para el aprendizaje de los
estudiantes en los niveles logrado y destacado
durante la prestación del servicio educativo en
el 2022.
III. Indicador.
IV. Dimensiones y aspectos
DIMENSIONES ASPECTOS EBR-EBA ASPECTOS EBE
Preparación para
el aprendizaje de
los estudiantes.
A. Planificación Anual A. Planificación Anual
B. Unidad didáctica (Experiencias de aprendizaje) B. Unidad didáctica (Experiencias de
aprendizaje)
C. Sesión de aprendizaje/Actividades de aprendizaje C. Sesión de aprendizaje/Actividades de
aprendizaje
Enseñanza para
el aprendizaje de
los estudiantes.
D. Involucra activamente a los estudiantes en el
proceso de aprendizaje.
D. Involucra activamente a los
estudiantes en el proceso de aprendizaje.
E. Promueve el razonamiento, la creatividad y/o
pensamiento crítico.
E. Promueve el desarrollo de habilidades
cognitivas básicas en los estudiantes.
F. Evalúa el progreso de los aprendizajes para
retroalimentar a los estudiantes y adecuar su
enseñanza.
F. Evalúa el progreso de los aprendizajes y
brinda apoyo pedagógico pertinente.
G. Propicia un ambiente de respeto y proximidad. G. Propicia un ambiente de respeto y
proximidad.
H. Regula positivamente el comportamiento de los
estudiantes.
H. Regula de forma pertinente el
comportamiento de los estudiantes.
I. Promueve el desarrollo de la autonomía
de los estudiantes.
V. Alcance.
 Unidades de Gestión Educativa Local de la región
Huancavelica
 Instituciones Educativas de Educación Básica públicas de
EBR, EBE y EBA.
Nota: El alcance del presente monitoreo no comprende al COAR y programas educativos (PRITE Y PRONOEI).
VI. Monitoreados
Docentes de IIEE públicas de la EB.
VII. Monitores
Equipo directivo y jerárquico, coordinadores pedagógicos y
de tutoría de II.EE públicas de la EB.
VIII. Modalidad de recojo de información.
El recojo de información es presencial, mediante la revisión de documentos de planificación y observación a
la sesión de aprendizaje.
 El equipo directivo, jerárquico, coordinadores pedagógicos y de tutoría sin sección a cargo realizan el
monitoreo al 100% de docentes de la institución educativa con base a un plan específico.
 El equipo directivo con carga horaria (jornada pedagógica con estudiantes - 12 horas) realiza el
monitoreo a tres docentes como mínimo.
 Durante la visita de los especialistas de UGEL a las instituciones educativas, el equipo directivo sin
sección a cargo, jerárquico o coordinadores realizan el monitoreo a fin de recoger mayor cantidad de
muestra y una movilización institucional, siempre en cuando no existencia interferencia con su jornada
pedagógica con estudiantes.
 El monitoreo se realiza sobre:
1) La preparación para el aprendizaje de los estudiantes; y,
2) Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes.
 El monitor debe contar con las fichas de monitoreo para el recojo de la información que será registrada
en la Plataforma Regional Huancavelica Aprende.
Los directores en la institución educativa ingresarán la información en el aplicativo regional en un máximo de 10
(diez) días luego de haber ejecutado el proceso de monitoreo, a efectos de realizar el seguimiento de avance.
VIII. Periodicidad.
Del 5 de setiembre al 30 de noviembre del 2022
IX. Meta.
MONITORES META
Directores, equipo directivo y
jerárquico de IIEE con director sin
sección a cargo.
100% de
docentes.
Directores de secundaria con 12
horas de clases.
03 docentes.
XI. Acciones que el director debe considerar para la visita de monitoreo.
a) Antes del monitoreo
El director monitor realiza las siguientes acciones específicas:
Planificación:
 Elabora el plan de visita de monitoreo en función a las pautas establecidas en el protocolo.
 Analiza y revisa los instrumentos de monitoreo y la rúbrica.
 Coordina para dicho proceso con los docentes a monitorear: la fecha y hora.
 Comparte la ficha de monitoreo y la rúbrica con el docente monitoreado.
a) Durante el monitoreo
 Revisión de documentos de planificación curricular.
 Observación de la sesión de aprendizaje
 Análisis, sistematización y valoración de la información recogida y generación de preguntas clave
para el diálogo reflexivo.
 Reunión de reflexión crítica con el docente monitoreado.
 Establece compromiso de mejora y fechas de implementación con del docente monitoreado.
a) Después del monitoreo
 El director registra los resultados en el aplicativo regional en la plataforma Huancavelica
Aprende, cuyo enlace es https://dgp.drehuancavelica.gob.pe/ o de manera directa :
https://dgp.drehuancavelica.gob.pe/monitoreo-a-las-acciones-pedagogicas-en-las-iiee-dura
nte-la-prestacion-del-servicio-educativo-en-el-2022/
en un plazo de diez (10) días calendario luego de haber culminado el proceso de
monitoreo. Adjunta la ficha de monitoreo aplicado a los docentes.
 Socializa mensualmente los resultados del monitoreo y acompañamiento pedagógico del
grupo de docentes monitoreados en el mes.
 Desarrolla la asistencia técnica mensual sobre la base de las necesidades de formación
encontradas en el proceso de monitoreo a la totalidad de docentes.
 Genera compromisos de mejora institucional los cuales deben ser verificables y contener
plazos.
 El equipo directivo, jerárquico, coordinadores pedagógicos y de tutoría realizan el
seguimiento al cumplimiento de los compromisos y acuerdos asumidos mediante la visita al
aula.
FICHA DE
ANÁLISIS DE LA
PLANIFICACIÓN
CURRICULAR
Protocolo de directores, orintaciones metodologicas
Protocolo de directores, orintaciones metodologicas
Protocolo de directores, orintaciones metodologicas
Protocolo de directores, orintaciones metodologicas
Protocolo de directores, orintaciones metodologicas
RÚBRICAS
DE
OBSERVACIÓN
DE AULA
Protocolo de directores, orintaciones metodologicas
Protocolo de directores, orintaciones metodologicas
Protocolo de directores, orintaciones metodologicas
Protocolo de directores, orintaciones metodologicas
Protocolo de directores, orintaciones metodologicas
Protocolo de directores, orintaciones metodologicas
Protocolo de directores, orintaciones metodologicas
Cuaderno de Campo
¿Por qué y para qué sirve el cuaderno de campo?
Es una herramienta que permite registrar hechos y situaciones relevantes
de la práctica pedagógica de los docentes visitados y de su práctica como
Especialista y/o Director.
Es una herramienta que apoya la construcción de saber pedagógico y la
implementación adecuada del CNEB en aula y a nivel de IE.
Permite el registro de la relación dialógica (de apertura) entre el observador y
el observado, a la vez que sirve de insumo para la reflexión y la proyección de
los compromisos.
 Determinar los aspectos de la práctica a observar sobre el cual se requiere hacer el registro para
su análisis y deconstrucción. Estos aspectos tienen que estar relacionados con las competencias y
desempeños priorizados desde las líneas formativas y estrategias de atención.
 No sólo se registra lo que se observa en el aula de clase, sino también en el entorno del contexto
escolar y que incide significativamente en la práctica pedagógica y en el aprendizaje de los
estudiantes.
 Se inicia el registro partiendo de la descripción de hechos y situaciones observadas, tal cual
sucedieron en la realidad y de la manera más objetiva posible.
 Las descripciones deben ser explícitas, detalladas y no tan extensas. Se deben seleccionar los
hechos que ameritan una reflexión según el propósito de la visita.
Orientaciones para optimizar el registro en el cuaderno y la
reflexión sobre la práctica.
 Sobre la base del registro de hechos el observador procesa la información registrando apreciaciones,
interpretaciones, valoraciones; así mismo se registran las posibles interrogantes para el diálogo
reflexivo sobre las situaciones más significativas relacionadas con el propósito de la visita.
 La reflexión puede incluir, esquemas, dibujos, mapas conceptuales sobre los significados de los
conceptos y paradigmas que se manejan y las reflexiones o interrogantes que de ello se derivan.
 Evitar acumular preguntas, percepciones o recomendaciones en el momento de la retroalimentación.
 En un proceso de visitas sistemáticas es crucial que después de varios registros (puede ser a la mitad
del proceso, medio año) conviene analizar aquellas concepciones recurrentes de su práctica,
concesiones nuevas y sistematizar la información para extraer los nuevos saberes y el avance que
viene teniendo el docente y la IE.
 Registrar la experiencia como observador, qué estrategias se implementan, cómo se autoevalúa
usted como monitor.
Descripción de los hechos observados
Aspectos
Priorización de hechos
Apreciaciones
Planteamiento de algunas
preguntas para el proceso de
reflexión crítica
Visita Nº ­
­
_________ Fecha: __________________
IIEE N° ________­
­
­
­
­
­
­
­
­
­
­
­
­
__________________Director: _______________________­
­
­
________________________
Docente: ___________________________________________________________ Grado: _____________
Área: _______________________ Sesión de Aprendizaje: ________________________________________
Propósito de la Visita:
EJEMPLO: CUADERNO DE CAMPO PARA EL DIRECTOR / ESPECIALISTA
Información complementaria del contexto de la IE o del diálogo con el/a docente u otros actores u observación.
Acuerdos / compromisos del Docente.
Acuerdos / compromisos a nivel de IIEE.
Acuerdos / compromisos del observador (Director/ETL/GC).
Conclusiones de la visita a todas las IIEE, identificación de necesidades formativas y alertas principales a considerar en la siguiente visita.
Hechos
Aspectos
Preguntas
REGISTRO
DE
DATOS
https://dgp.drehuancavelica.gob.pe/monitoreo-a-las-acciones-pedagogicas-en
-las-iiee-durante-la-prestacion-del-servicio-educativo-en-el-2022
/
Contraseña: Mp_2022
MONITOREO A LAS ACCIONES PEDAGÓGICAS EN LAS
IIEE DURANTE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
EDUCATIVO EN EL 2022
Enlace:
Protocolo de directores, orintaciones metodologicas

Más contenido relacionado

PDF
Plan Monitoreo SDFG-Julio Guzman
DOCX
PLAN DE MONITOREO 2022.docx
DOCX
Plan de monitoreo 2016
PDF
MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO EN LA PRACTICA PEDAGOGICApdf
DOCX
Plan anual de monitoreo de la R.E. Nº 30569 José María Arguedas huayre
PDF
Plan de monitoreo 2014 - I.E JUAN MIGUEL PEREZ RENGIFO - TARAPOTO
DOCX
PLAN DE MONITOREO 2023.docx
PDF
Plan monitoreo y acomp ie huaca blanca
Plan Monitoreo SDFG-Julio Guzman
PLAN DE MONITOREO 2022.docx
Plan de monitoreo 2016
MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO EN LA PRACTICA PEDAGOGICApdf
Plan anual de monitoreo de la R.E. Nº 30569 José María Arguedas huayre
Plan de monitoreo 2014 - I.E JUAN MIGUEL PEREZ RENGIFO - TARAPOTO
PLAN DE MONITOREO 2023.docx
Plan monitoreo y acomp ie huaca blanca

Similar a Protocolo de directores, orintaciones metodologicas (20)

DOCX
Monitoreo y acompañamiento 2017
PPTX
PPT-TALLER-DIRECTORES.pptx
PPTX
Monitoreo.pptx
DOCX
ficha_de_monitoreo_2022_20-04-final.docx
PDF
Protocolo ASESOR DE IE
DOCX
PLAN DEMONITOREO.docx
PDF
Plan de supervision
DOC
Plan de monitoreo 2015
PPT
Acompañamiento y monitoreo
PPT
Acompañamiento y monitoreo
PDF
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO EN RELACIÓN A LOS COMPROMISOS DE GEST...
DOCX
PLAN DE MONITOREO ROGHER.docx
PDF
El Compromiso 4 de Gestion Escolar ccesa007
DOC
Plan de supervisión 2015
DOCX
Plan de monitoreo y acompa 2018
DOCX
PLAN DE MONITOREO 2023 PARA APLICAR (1).docx
PPTX
Monitoreo a la práctica pedagógica.ppt descargar
PDF
acompaamientoymonitoreo-160228220632.pdf
DOCX
Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015
PPTX
Orientaciones-para-el-proceso-de-monitoreo.pptx
Monitoreo y acompañamiento 2017
PPT-TALLER-DIRECTORES.pptx
Monitoreo.pptx
ficha_de_monitoreo_2022_20-04-final.docx
Protocolo ASESOR DE IE
PLAN DEMONITOREO.docx
Plan de supervision
Plan de monitoreo 2015
Acompañamiento y monitoreo
Acompañamiento y monitoreo
PROTOCOLO DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO EN RELACIÓN A LOS COMPROMISOS DE GEST...
PLAN DE MONITOREO ROGHER.docx
El Compromiso 4 de Gestion Escolar ccesa007
Plan de supervisión 2015
Plan de monitoreo y acompa 2018
PLAN DE MONITOREO 2023 PARA APLICAR (1).docx
Monitoreo a la práctica pedagógica.ppt descargar
acompaamientoymonitoreo-160228220632.pdf
Plan anual de supervision monitoreo y acompañamiento 2015
Orientaciones-para-el-proceso-de-monitoreo.pptx
Publicidad

Más de Juan Quinto Egoavil (15)

PDF
LAS RUBRICAS DE OBSERVACION DEL DESEMPEÑO de docentes
PDF
2.5 Presentación Gestión de Proyectos Planeación - Riegos .pdf
PDF
2.4 Presentación Gestión de Proyectos Planeación - Costos .pdf
PPT
SES 4 GOBIERNOYCORRUPCION.ppt EN EL MUNDO
PPTX
EL CELLERS OK.pptx JUANCITO UNIVERSIDAD LIMA
PPT
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE NSC.ppt
PPTX
GRUPO 3 -VISION (1).pptx juancitoquinto pari
PPTX
GRUPO 3 BABY BOOMERS.pptx trabajo practico
DOCX
ANEXOS DIRECTIVA 015 ORIENTACIONES PARA LA FINALIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2022 ...
PDF
IDEAS FUERZA (2).pdf de la Escuela en el marco de la convivebcia escolar
PDF
RESULTADOS PRELIMINARES DE LA EVALUACIÓN ESCRITA DE DOMINIO DE LENGUA ORIGIN...
PPTX
TRABAJO FINAL GRUPO 3 - DATA ANALITYC.pptx
PPTX
INNOVACION SOCIAL UNA PROPUESTA PARA LA NUEVA GENERACIÓNpptx
PPT
SES 4 GOBIERNOYCORRUPCION EN EL ESTADOppt
PPTX
HARMONIE WATER.pptx
LAS RUBRICAS DE OBSERVACION DEL DESEMPEÑO de docentes
2.5 Presentación Gestión de Proyectos Planeación - Riegos .pdf
2.4 Presentación Gestión de Proyectos Planeación - Costos .pdf
SES 4 GOBIERNOYCORRUPCION.ppt EN EL MUNDO
EL CELLERS OK.pptx JUANCITO UNIVERSIDAD LIMA
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE NSC.ppt
GRUPO 3 -VISION (1).pptx juancitoquinto pari
GRUPO 3 BABY BOOMERS.pptx trabajo practico
ANEXOS DIRECTIVA 015 ORIENTACIONES PARA LA FINALIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2022 ...
IDEAS FUERZA (2).pdf de la Escuela en el marco de la convivebcia escolar
RESULTADOS PRELIMINARES DE LA EVALUACIÓN ESCRITA DE DOMINIO DE LENGUA ORIGIN...
TRABAJO FINAL GRUPO 3 - DATA ANALITYC.pptx
INNOVACION SOCIAL UNA PROPUESTA PARA LA NUEVA GENERACIÓNpptx
SES 4 GOBIERNOYCORRUPCION EN EL ESTADOppt
HARMONIE WATER.pptx
Publicidad

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx

Protocolo de directores, orintaciones metodologicas

  • 1. Línea estratégica de Monitoreo, seguimiento y acompañamiento pedagógico UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL ANGARAES Asistencia Técnica para el monitoreo y acompañamiento pedagógico del director a las acciones pedagógicas en las IIEE durante la prestación del servicio educativo en el 2022
  • 3. PROPÓSITO Brindar las orientaciones al equipo directivo, jerárquico, coordinadores pedagógicos y de tutoría, según corresponda, para la ejecución del monitoreo y acompañamiento pedagógico a los docentes de las IIEE de EB, sobre la implementación de las acciones pedagógicas en el marco del currículo por competencias.
  • 6. I.OBJETIVOS Recoger información sobre las acciones pedagógicas que desarrollan los docentes de aula, en el marco del currículo por competencias. Permitir a los gestores pedagógicos conocer el estado de dichas acciones pedagógicas y toma de decisiones para mejorar su implementación por los docentes.
  • 7. General Específicos Porcentaje de docentes de IIEE de Educación Básica que desarrollan acciones pedagógicas de acuerdo a la normativa vigente durante la prestación del servicio educativo en el 2022.  Porcentaje de docentes de las IIEE que realizan la preparación para el aprendizaje de los estudiantes en el mayor nivel de logro durante la prestación del servicio educativo en el 2022.  Porcentaje de docentes de las IIEE que realizan la enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes en los niveles logrado y destacado durante la prestación del servicio educativo en el 2022. III. Indicador.
  • 8. IV. Dimensiones y aspectos DIMENSIONES ASPECTOS EBR-EBA ASPECTOS EBE Preparación para el aprendizaje de los estudiantes. A. Planificación Anual A. Planificación Anual B. Unidad didáctica (Experiencias de aprendizaje) B. Unidad didáctica (Experiencias de aprendizaje) C. Sesión de aprendizaje/Actividades de aprendizaje C. Sesión de aprendizaje/Actividades de aprendizaje Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes. D. Involucra activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. D. Involucra activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje. E. Promueve el razonamiento, la creatividad y/o pensamiento crítico. E. Promueve el desarrollo de habilidades cognitivas básicas en los estudiantes. F. Evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a los estudiantes y adecuar su enseñanza. F. Evalúa el progreso de los aprendizajes y brinda apoyo pedagógico pertinente. G. Propicia un ambiente de respeto y proximidad. G. Propicia un ambiente de respeto y proximidad. H. Regula positivamente el comportamiento de los estudiantes. H. Regula de forma pertinente el comportamiento de los estudiantes. I. Promueve el desarrollo de la autonomía de los estudiantes.
  • 9. V. Alcance.  Unidades de Gestión Educativa Local de la región Huancavelica  Instituciones Educativas de Educación Básica públicas de EBR, EBE y EBA. Nota: El alcance del presente monitoreo no comprende al COAR y programas educativos (PRITE Y PRONOEI). VI. Monitoreados Docentes de IIEE públicas de la EB. VII. Monitores Equipo directivo y jerárquico, coordinadores pedagógicos y de tutoría de II.EE públicas de la EB.
  • 10. VIII. Modalidad de recojo de información. El recojo de información es presencial, mediante la revisión de documentos de planificación y observación a la sesión de aprendizaje.  El equipo directivo, jerárquico, coordinadores pedagógicos y de tutoría sin sección a cargo realizan el monitoreo al 100% de docentes de la institución educativa con base a un plan específico.  El equipo directivo con carga horaria (jornada pedagógica con estudiantes - 12 horas) realiza el monitoreo a tres docentes como mínimo.  Durante la visita de los especialistas de UGEL a las instituciones educativas, el equipo directivo sin sección a cargo, jerárquico o coordinadores realizan el monitoreo a fin de recoger mayor cantidad de muestra y una movilización institucional, siempre en cuando no existencia interferencia con su jornada pedagógica con estudiantes.  El monitoreo se realiza sobre: 1) La preparación para el aprendizaje de los estudiantes; y, 2) Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes.  El monitor debe contar con las fichas de monitoreo para el recojo de la información que será registrada en la Plataforma Regional Huancavelica Aprende. Los directores en la institución educativa ingresarán la información en el aplicativo regional en un máximo de 10 (diez) días luego de haber ejecutado el proceso de monitoreo, a efectos de realizar el seguimiento de avance.
  • 11. VIII. Periodicidad. Del 5 de setiembre al 30 de noviembre del 2022 IX. Meta. MONITORES META Directores, equipo directivo y jerárquico de IIEE con director sin sección a cargo. 100% de docentes. Directores de secundaria con 12 horas de clases. 03 docentes.
  • 12. XI. Acciones que el director debe considerar para la visita de monitoreo. a) Antes del monitoreo El director monitor realiza las siguientes acciones específicas: Planificación:  Elabora el plan de visita de monitoreo en función a las pautas establecidas en el protocolo.  Analiza y revisa los instrumentos de monitoreo y la rúbrica.  Coordina para dicho proceso con los docentes a monitorear: la fecha y hora.  Comparte la ficha de monitoreo y la rúbrica con el docente monitoreado. a) Durante el monitoreo  Revisión de documentos de planificación curricular.  Observación de la sesión de aprendizaje  Análisis, sistematización y valoración de la información recogida y generación de preguntas clave para el diálogo reflexivo.  Reunión de reflexión crítica con el docente monitoreado.  Establece compromiso de mejora y fechas de implementación con del docente monitoreado.
  • 13. a) Después del monitoreo  El director registra los resultados en el aplicativo regional en la plataforma Huancavelica Aprende, cuyo enlace es https://dgp.drehuancavelica.gob.pe/ o de manera directa : https://dgp.drehuancavelica.gob.pe/monitoreo-a-las-acciones-pedagogicas-en-las-iiee-dura nte-la-prestacion-del-servicio-educativo-en-el-2022/ en un plazo de diez (10) días calendario luego de haber culminado el proceso de monitoreo. Adjunta la ficha de monitoreo aplicado a los docentes.  Socializa mensualmente los resultados del monitoreo y acompañamiento pedagógico del grupo de docentes monitoreados en el mes.  Desarrolla la asistencia técnica mensual sobre la base de las necesidades de formación encontradas en el proceso de monitoreo a la totalidad de docentes.  Genera compromisos de mejora institucional los cuales deben ser verificables y contener plazos.  El equipo directivo, jerárquico, coordinadores pedagógicos y de tutoría realizan el seguimiento al cumplimiento de los compromisos y acuerdos asumidos mediante la visita al aula.
  • 14. FICHA DE ANÁLISIS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR
  • 28. Cuaderno de Campo ¿Por qué y para qué sirve el cuaderno de campo? Es una herramienta que permite registrar hechos y situaciones relevantes de la práctica pedagógica de los docentes visitados y de su práctica como Especialista y/o Director. Es una herramienta que apoya la construcción de saber pedagógico y la implementación adecuada del CNEB en aula y a nivel de IE. Permite el registro de la relación dialógica (de apertura) entre el observador y el observado, a la vez que sirve de insumo para la reflexión y la proyección de los compromisos.
  • 29.  Determinar los aspectos de la práctica a observar sobre el cual se requiere hacer el registro para su análisis y deconstrucción. Estos aspectos tienen que estar relacionados con las competencias y desempeños priorizados desde las líneas formativas y estrategias de atención.  No sólo se registra lo que se observa en el aula de clase, sino también en el entorno del contexto escolar y que incide significativamente en la práctica pedagógica y en el aprendizaje de los estudiantes.  Se inicia el registro partiendo de la descripción de hechos y situaciones observadas, tal cual sucedieron en la realidad y de la manera más objetiva posible.  Las descripciones deben ser explícitas, detalladas y no tan extensas. Se deben seleccionar los hechos que ameritan una reflexión según el propósito de la visita. Orientaciones para optimizar el registro en el cuaderno y la reflexión sobre la práctica.
  • 30.  Sobre la base del registro de hechos el observador procesa la información registrando apreciaciones, interpretaciones, valoraciones; así mismo se registran las posibles interrogantes para el diálogo reflexivo sobre las situaciones más significativas relacionadas con el propósito de la visita.  La reflexión puede incluir, esquemas, dibujos, mapas conceptuales sobre los significados de los conceptos y paradigmas que se manejan y las reflexiones o interrogantes que de ello se derivan.  Evitar acumular preguntas, percepciones o recomendaciones en el momento de la retroalimentación.  En un proceso de visitas sistemáticas es crucial que después de varios registros (puede ser a la mitad del proceso, medio año) conviene analizar aquellas concepciones recurrentes de su práctica, concesiones nuevas y sistematizar la información para extraer los nuevos saberes y el avance que viene teniendo el docente y la IE.  Registrar la experiencia como observador, qué estrategias se implementan, cómo se autoevalúa usted como monitor.
  • 31. Descripción de los hechos observados Aspectos Priorización de hechos Apreciaciones Planteamiento de algunas preguntas para el proceso de reflexión crítica Visita Nº ­ ­ _________ Fecha: __________________ IIEE N° ________­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ __________________Director: _______________________­ ­ ­ ________________________ Docente: ___________________________________________________________ Grado: _____________ Área: _______________________ Sesión de Aprendizaje: ________________________________________ Propósito de la Visita: EJEMPLO: CUADERNO DE CAMPO PARA EL DIRECTOR / ESPECIALISTA
  • 32. Información complementaria del contexto de la IE o del diálogo con el/a docente u otros actores u observación. Acuerdos / compromisos del Docente. Acuerdos / compromisos a nivel de IIEE. Acuerdos / compromisos del observador (Director/ETL/GC). Conclusiones de la visita a todas las IIEE, identificación de necesidades formativas y alertas principales a considerar en la siguiente visita.