1
2
FINALIDAD DEL PROTOCOLO
Orientar a las docentes de educación inicial en el proceso de recojo de evidencias y registro de
observaciones realizadas a los niños y niñas de 0 a 5 años, para hacer seguimiento a su
desarrollo y aprendizaje, que le permita tomar decisiones oportunas y adecuadas en el proceso
de enseñanza y aprendizaje.
I. OBJETIVO
Describir el proceso metodológico para el uso del instrumento de seguimiento al desarrollo y
aprendizaje de los niños.
II. CONOCE EL INSTRUMENTO:
2.1 ¿Qué es el instrumento?
El instrumento es una herramienta pedagógica diseñada en el marco de la evaluación
formativa para recoger evidencias del aprendizaje de los niños y niñas de educación inicial. El
instrumento permite hacer el seguimiento al desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas
desde un enfoque de evaluación formativa, en el marco del Currículo Nacional.
2.2 ¿Cómo está estructurado?
Este instrumento consta de Siete (7) fichas de registro de información del desarrollo y
aprendizaje de los niños y niñas cada una contiene el número de competencias de acuerdo a la
organización presentada en el Programa Curricular de Educación Inicial (PCEI):
Fichas de registro de
observación - CICLO I
Organizadas en 4
grupos de edad, según el
programa curricular de
educación inicial.
Fichas de registro de
observación - CICLO II
Organizadas en 4
grupos de edad, según el
programa curricular de
educación inicial.
 Ficha 5:
Registro de observación del desarrollo y aprendizaje de los
niños y niñas de 3 años. Con 11 competencias
 Ficha 6:
Registro de observación del desarrollo y aprendizaje de los
niños y niñas de 4 años. Con 12 competencias
 Ficha 7:
Registro de observación del desarrollo y aprendizaje de los
niños y niñas de 5 años. Con 14 competencias.
 Ficha 1:
Registro de observación del desarrollo y aprendizaje de los
niños y niñas de 0 a 9 meses.
 Ficha 2:
Registro de observación del desarrollo y aprendizaje de los
niños y niñas de 9 a 18 meses
 Ficha 3:
Registro de observación del desarrollo y aprendizaje de los
niños y niñas de 18 a 24 meses
 Ficha 4:
Registro de observación del desarrollo y aprendizaje de los
niños y niñas de 2 a 3 años.
Con 7 competencias cada una
3
3.3 ¿Qué contiene cada ficha?
Cada niño tiene una ficha de registro de observación que contiene:
Ítem I. Datos personales
Se debe consignar sus nombres, apellidos, fecha de nacimiento y edad al 31 de marzo. En
el aspecto relacionado a las observaciones se considera alguna de sus características o
condiciones familiares que incidan en su evaluación. Así mismo, se puede tomar en
cuenta algún problema de aprendizaje o discapacidad siempre y cuando se cuente con
un informe de la evaluación especializada (SAANEE, Hospitales, Clínicas, Centros
especializados entre otros) que lo diagnostique, la información que recibe la docente
debe ser tratada con mucha discreción y profesionalismo cuidando la integralidad del
niño.
Ítem II. Registro de lo observado
Contiene la competencia, el estándar, los desempeños y las 4 columnas, registrar las
descripciones y la última para la conclusión descriptiva.
Ítem III. Observaciones
Este se encuentra en la última página, este espacio ha sido diseñado para realizar
anotaciones, que surgen durante la observación, relacionadas a cómo realizar o mejorar
la retroalimentación a cada niño; incorporar o quitar algún material que facilite o
dificulte respectivamente su aprendizaje; la necesidad de proporcionar mayor espacio u
otro espacio para el desarrollo de determinada actividad o sugerencias que podemos
3 Columnas para realizar las descripciones objetivas en
base a la observación de aquello que hace el niño o la
niña por competencia.
La última columna para la conclusión descriptiva
Estándar
Desempeños de
la competencia
Competencia
Datos personales
4
dar a los padres del niño que estamos observando; todo aquello que a partir de las
observaciones y registros realizados sea relevante, para que alimente la planificación,
oriente la mejora de nuestra practica pedagógica, enriquezca las interacciones en el aula
o mejore la comunicación con los padres de familia.
III. USO DEL INSTRUMENTO:
3.1Tareas previas
o Lee las fundamentaciones de las áreas, así como las competencias, capacidades,
estándares y desempeños que se encuentran en el Programa curricular de educación
inicial para comprender la naturaleza de cada una de ellas y cómo se visualizan en el nivel
de educación inicial.
o Revisa en tu planificación las competencias las capacidades y los desempeños que son tu
propósito de aprendizaje.
4.2 Registro de la información
a. Observamos
Para el recojo de información utilizo la técnica de la observación. Es importante tener
claridad sobre aquello que nos da evidencia del aprendizaje y desarrollo del niño o
niña, también orienta la observación el propósito pedagógico.
En algunas ocasiones es necesario realizar una observación activa para obtener mejor
información, la docente mientras observa puede realizar preguntas, entablar un
diálogo o proporcionar algún material u objeto que crea necesario, esto no significa
interferir con los procesos de aprendizaje propios del niño observado, ni menos
dirigirlos a una respuesta esperada.
Consignar la fecha a
cada una de las
informaciones que
se registren, esto
nos permite el uso
oportuno de la
información en la
planificación, en las
acciones a realizar
de manera particular
con cada niño, así
como en las
orientaciones
personalizadas a los
padres de familia.
Observamos activamente al niño o
niña, para recoger evidencias.
5
b. Anotamos lo observado
Estas anotaciones se realizan en cuanto observamos aquello que nos da evidencia del
aprendizaje de los niños, es decir durante la jornada. Se sugiere que esta se realice en
algún registro auxiliar o en el registro anecdotario, por la naturaleza del trabajo en el
aula no contamos con mucho tiempo para detenernos a redactar y revisar, terminada
la jornada podemos transcribirlo en la ficha de registro de observación
La práctica de la observación y registro te va asegurar la calidad contenido de la
información y la correcta redacción, facilitando que más adelante realices las
descripciones directamente en la ficha de registro de información.
c. Analizamos lo anotado
Al término de la jornada reviso lo anotado, complemento esta redacción recordando
los detalles de lo observado haciendo uso de la memoria, fotos o videos, incorporo lo
necesario para que la redacción pueda mostrar claramente el aprendizaje del niño.
Terminada la redacción mejorada y revisada, tomo la ficha de registro de observación
leo la competencia, capacidades y desempeños que son el propósito de mi
planificación y corroboro que la información recogida corresponde. Sin embargo hay
ocasiones en las que podemos comprobar que esta redacción me muestra
aprendizajes de otra competencia.
Analizamos lo anotado para
identificar con qué competencias
está relacionada.
Hummm lo que he descrito de Pepito tiene
relación con la competencia “Resuelve
problemas de forma movimiento y
localización “pero también con la
competencia “Se desarrolla de manera
autónoma a través de su motricidad”
Anoto en el momento
que sucede
Es necesario realizar el registro de las acciones observadas en los niños,
describiendo la situación tal cual ocurrió. Evitar hacer apreciaciones o juicios al
respecto.
RECUERDA
6
d. Describimos en la ficha de registro
Si se tiene información importante de ambas competencias, se podrá utilizar la
misma descripción en más de una competencia.
Una vez identificada la o las competencias a las que corresponde lo redactado, tomo
la ficha de registro de observación, escribo la fecha y copio esta redacción en el
espacio correspondiente a la o las competencias a las que está relacionada.
Si encontramos que la descripción realizada tiene relación con desempeños, de
dos competencias, esto evidencia que el actuar del niño o niña puede involucrar
diferentes competencias incluso de distintas áreas, esta situación es natural,
con ello comprobamos la integralidad del desarrollo del niño o niña.
La ficha de registro de información está diseñado para hacer tres registros de
observación de las acciones que realiza el niño por cada competencia a lo
largo del periodo escolar (bimestre, trimestre o semestre), es el mínimo de
observaciones que se requieren para obtener una conclusión descriptiva de la
competencia.
Se sugiere que cada registro de información de una competencia se realice con
un mes de diferencia para poder recoger el proceso, pero estos tiempos se
ajustan al ritmo de cada niño.
Si el número de registros que realizas superan el número de columnas de la
ficha de registro de información puedes incorporar más columnas.
Las fichas de registro de información recogen de cada niño las particularidades en su
aprendizaje, notando la docente que cada niño es único, que tiene su propia historia
de desarrollo y que este desarrollo es integral, por lo que no encontraremos fichas de
registro de información con descripciones iguales a pesar de pertenecer a dos niños
de la misma edad y de la misma aula.
Describimos en la ficha
de registro de
observación en el
espacio correspondiente
a las competencias
identificadas.
7
Ejemplo del registro de información de un niño de 1 año y 8 meses:
COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD
Primer registro
Fecha: 12/07/2018
Segundo registro
Fecha:20/08/2018
Tercer registro
Fecha:24/09/2018
Conclusión descriptiva de la
competencia
Fecha:
Santiago, cuando le
cambiamos de pañal, nos
ayuda a botarlo en el
basurero y luego de lavarse
las manos siempre nos pide
cerrar el caño “Yo solito”,
nos dice.
Al cambiarse de ropa le
damos la opción de elegir su
polo. Santiago eligió el que
más le gusta y señalando la
prenda dice: “Santiago”. A
lo que respondo: “Si
Santiago, este polo es tuyo,
tu mamá lo ha traído para
ti”. En ese momento
entablamos un pequeño
diálogo
-Santiago: Mío polo
-Sí, ese polo es tuyo
-Santiago: ¿Mamá?
-Sí tu mamá nos lo ha dado
para ti.
Santiago muestra una gran
sonrisa, por lo que le dije:
“Te veo contento con tu polo,
tu mamá te quiere mucho”
Santiago abraza y besa su
polo.
Santiago llega al aula y se
despide con un abrazo y un beso
de su mamá. Deja en el suelo su
chompa se va a jugar dando
pequeños saltos. Valentina recoge
la chompa con la intención de
dármelo. Santiago se percata y
empuja a valentina y le grita
“No, mío, Santiago”. Y le
arrancha la chompa.
Valentina llora y me abraza.
Santiago sale corriendo y se
esconde debajo de la mesa, no
quiere que nadie lo mire.
Después de atender a Valentina,
me acerco a Santiago y le digo: Te
has enojado con Valentina?
Santiago dice: “sí” y pone cara
de molesto
Le digo: “te has asustado
cuando la empujaste y lloró”
Santiago me mira sin decir nada.
Intervengo diciéndole que él
puede estar molesto pero que no
vale empujar.
En estos momentos contenemos
su emoción y conversamos sobre
lo sucedido para que pueda ir
encontrando otras formas de
expresar su enojo
Santiago, se despide de su
mamá la abraza y guarda su
chompa en la repisa.
Entra al aula dando saltitos y
se va a jugar. Busca el carro
rojo, en esta semana ha
jugado varias veces con este
carro, no lo encuentra
empieza a buscarlo. Esta vez
Mateo tiene el carrito.
Santiago le pide el carrito con
voz baja y con una expresión
de tristeza. Mateo le dice
“No”. Santiago llora y se
sienta en el piso.
Me acerco y le pregunto:
¿Qué pasó Santiago?
Santiago responde: Quielo
calito.
Le digo: Mateo está jugando,
¿puedes esperar? O
buscamos otro juguete,
vamos.
Santiago se pone de pie y me
abraza.
Le digo: Cuando Mateo
termine de jugar, tomas el
carrito.
Vamos caminando y Santiago
elige los bloques de madera y
se pone a jugar.
Las anotaciones deben ser precisas y redactadas con claridad que no den lugar a dudas en
relación al desarrollo de la competencia.
Tener en cuenta que no es posible que todas las competencias sean evaluadas en un solo periodo.
Se espera que al término del año se tenga información en el instrumento de todas las
competencias para cada niño.
4.3Conclusión descriptiva de la competencia.
RECUERDA
• A partir de los registros en el instrumento de seguimiento al desarrollo y aprendizaje
y de otras evidencias contenidas en fotografías, portafolio, videos, audios, etc.)
recogidas a lo
Estas descripciones pueden ser leídas a los padres de familia cuando lo
solicite, es importante explicarle como se relaciona con las definiciones
claves del Currículo Nacional (Competencias, capacidades, estándares y
desempeños).
8
largo del periodo, podemos elaborar una conclusión descriptiva de las
competencias observadas durante el periodo. Dichas conclusiones deben explicar
el progreso del estudiante con respecto al nivel esperado de la competencia
señalando avances, dificultades y recomendaciones.
Pasos a seguir para la elaboración de la conclusión descriptiva
• Primero: Leemos los registros de las observaciones relacionados a una
competencia, realizadas en las diferentes fechas del periodo escolar.
Es importante realizar la lectura para poder seleccionar lo que de manera específica
está vinculada a esta competencia.
• Segundo: Subrayamos en cada una de estas descripciones lo central aquello que
está directamente vinculado a la competencia que estamos evaluando.
• Tercero: Estas evidencias y otras recogidas en otros instrumentos las analizamos a la
luz del estándar correspondiente. Realizamos una redacción que contenga esta
información de manera concisa, coherente y clara, emitiendo nuestro juicio
acerca de los logros alcanzados por el niño o niña en el periodo. Presentamos un
ejemplo de la conclusión descriptiva: Ciclo I
COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD
Primer registro
Fecha: 12/07/2018
Segundo registro
Fecha:20/08/2018
Tercer registro
Fecha:24/09/2018
Conclusión descriptiva de la competencia
Fecha: 25/09/2018
Santiago, cuando le
cambiamos de pañal, nos
ayuda a botarlo en el
basurero y luego de
lavarse las manos siempre
nos pide cerrar el caño
“Yo solito”, nos dice.
Al cambiarse de ropa le
damos la opción de elegir
su polo. Santiago eligió el
que más le gusta y
señalando la prenda dice:
“Santiago”. A lo que
respondo: “Si Santiago,
este polo es tuyo, tu
mamá lo ha traído para
ti”. En ese momento
entablamos un pequeño
diálogo
-Santiago: Mío polo
-Sí, ese polo es tuyo
-Santiago: ¿Mamá?
-Sí tu mamá nos lo ha
dado para ti.
Santiago muestra una
gran sonrisa, por lo que le
dije: “Te veo contento
con tu polo, tu mamá te
quiere mucho”
Santiago abraza y besa su
polo.
Santiago llega al aula y se
despide con un abrazo y un beso
de su mamá. Deja en el suelo su
chompa se va a jugar dando
pequeños saltos. Valentina
recoge la chompa con la
intención de dármelo. Santiago
se percata y empuja a valentina y
le grita “No, mío, Santiago”. Y
le arrancha la chompa.
Valentina llora y me abraza.
Santiago sale corriendo y se
esconde debajo de la mesa, no
quiere que nadie lo mire.
Después de atender a
Valentina, me acerco a Santiago
y le digo: Te has enojado con
Valentina?
Santiago dice: “sí” y pone
cara de molesto
Le digo: “te has asustado
cuando la empujaste y lloró”
Santiago me mira sin decir
nada.
Intervengo diciéndole que él
puede estar molesto pero que no
vale empujar.
En estos momentos contenemos
su emoción y conversamos sobre
lo sucedido para que pueda ir
encontrando otras formas de
expresar su enojo
Santiago, se despide de su
mamá la abraza y guarda su
chompa en la repisa.
Entra al aula dando saltitos y
se va a jugar. Busca el carro
rojo, en esta semana ha
jugado varias veces con este
carro, no lo encuentra
empieza a buscarlo. Esta vez
Mateo tiene el carrito.
Santiago le pide el carrito
con voz baja y con una
expresión de tristeza. Mateo
le dice “No”. Santiago llora
y se sienta en el piso.
Me acerco y le pregunto:
¿Qué pasó Santiago?
Santiago responde: Quielo
calito.
Le digo: Mateo está jugando,
¿puedes esperar? O
¿buscamos otro juguete?,
¿vamos?.
Santiago se pone de pie y me
abraza.
Le digo: Cuando Mateo
termine de jugar, tomas el
carrito.
Vamos caminando y
Santiago elige los bloques de
madera y se pone a jugar.
Santiago se muestra seguro y autónomo en las
actividades que realiza. Desde su iniciativa suele
elegir el espacio y los materiales con los cuales
juega y explora.
Dice su nombre y responde cuando lo llamamos,
demostrando así, que se identifica con su
nombre. Además, expresa lo que le gusta o le
disgusta con gestos o palabras dando a conocer
sus preferencias. En las actividades cotidianas y
de cuidado, colabora y empieza a expresar su
deseo por hacer las cosas por sí mismo, bota el
pañal al tacho de basura y cierra el caño cuando
se lava las manos, elige su polo y los juguetes
que desea. En ocasiones puede frustrarse
cuando no consigue lo que desea. Se molesta
cuando cogen algo que es de él. Requiere de un
tiempo que le permite procesar su emoción
para reiniciar el juego o la actividad que había
emprendido.
Expresa sus emociones y las muestra con gestos
corporales (da pequeños saltos cuando está
contento, frunce el ceño, cruza los brazos). En
algunas ocasiones ha expresado su enojo con un
empujón o grito. Frente a ello suele asustarse
de su propia reacción.
A esta edad el niño expresa sus emociones no
solo de alegría también en ocasiones de
molestia o ira, el adulto debe acompañarlo
serenamente y conversar sobre estas
emociones que siente brindándole un soporte
emocional.
9
Ciclo II – 4 años
I. SE COMUNICA
ORALMENTE EN
SU LENGUA
MATERNA
Nivel esperado al final del Ciclo II.- Se comunica oralmente, mediante diversos tipos de texto, identifica información explicita; realiza
inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina
sobre lo que más/menos le gusto del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el
propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por
lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un
intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso
frecuente y, estratégicamente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir,
convencer, agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este. Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas,
rimas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Espera su turno para hablar, escucha mientras su interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le interesa saber o
lo que no ha comprendido con la intención de obtener información. Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos y lugares, el nombre de
personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras lo sucesos que más le gustaron. Deduce relaciones de causa-efecto, así como
características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales. Comenta lo que le gusta o disgusta de personas, personajes, hechos
o situaciones de la vida cotidiana dando razones sencillas a partir de sus experiencias y del contexto en el que se desenvuelve.
Primer registro
Fecha:22/08/2018
Segundo registro
Fecha:14/09/2018
Tercer registro
Fecha:11/10/2018
Conclusión descriptiva
Fecha: 12/10/2018
Durante la asamblea del día Lunes Meli,
levanta la mano y dice: Ayer vino mi tía
de Lima, comimos en mi casa, cuando mi
mama le sirvió dijo: ¿Qué es esto? Al
tacacho.(Hace gestos como abrir los ojos,
mueve sus mano y brazos)
Prof.: Bueno, es que no todos conocen la
comida típica de Tarapoto.
Meli: No es eso típica, es tacacho.
Prof.: Si te entiendo, el alimento se llama
tacacho, pero Yo digo típica porque el
tacacho lo preparamos todos los que
vivimos en Tarapoto y en otros lugares de
la selva del Perú.
Meli: Yo se preparar el tacacho, se cocina
el plátano en la olla, lo machacas.
Prof. ¿Y la cecina?
Meli: Mi mamá lo cocina en la sartén. Yo
quiero, me gusta (sonriendo).
Estamos planificando el proyecto para
reutilizar los residuos sólidos.
Prof.: Chicos ¿Cómo utilizamos estos
residuos?
Meli: ¿Cuál?
Prof.: Las tapitas de las botellas de
gaseosa.
Meli: Yo hago gusanos de colores con
eso. Y con este (señalando un pedazo de
cartón grueso) quiero hacer mi muñeca.
Prof.: Bien Meli, (tomo nota de sus
sugerencias)
Meli: Ves, le dice a Lili, Yo voy hacer mi
muñeca. Profesoraaaa, quiero mi
muñeca.
Después de terminar el relato del cuento
de Oshta y el duende.
Prof.: ¿Qué hizo la mamá de Oshta?
Meli dice: “Su mama le dejo al niño
Oshta solito para que cuide sus ovejas y
le dijo que cuide sus ovejas y le dijo que
no tenga miedo porque ya está grande y
que también se cuide del zorro y el puma.
Prof.: Luego que paso?
Meli: El zorro y el puma lo quisieron le
mentieron.
Prof.: ¿Qué más sucedió?
Meli: Oshta le hizo caso al duende,
jugaron mmmmmuchos años
desobedeció a su mamá, se volvió viejita,
perdió toooooodo.
No hacía caso cuando su mamá le
llamaba.
Prof.: ¿Lo que hizo Oshta está bien?
Meli: Noooooo, mi mamá dice que no le
haga caso a nadie que no conozco, te
puede llevar a su casa y te mata.
Meli se expresa de manera clara, ella
comenta lo que sucede en su casa y
responde a preguntas de la profesora, por
ejemplo cuando la visitó su tía de Lima,
hizo una breve descripción de cómo se
prepara el tacacho con cecina y que le
gusta mucho. Desde su iniciativa participa
comunicándose oralmente, expresa sus
ideas, responde a preguntas, da sus
opiniones como cuando planificamos el
proyecto sobre la reutilización de los
residuos sólidos dio varias ideas de cómo
usar las tapitas de gaseosa y el cartón;
relata los cuentos que se leen organizando
sus ideas de manera coherente, responde
preguntas relacionadas al contenido,
identifica los personajes realizando
comentarios sobre lo relatado
relacionándolo a su vida cotidiana como
cuando comenta que su mamá le dice que
no se deje llevar por personas que no
conoce.
4.4 Uso de la información
La información recogida y consolidada en la ficha de registro de información te permite:
a. Tomar decisiones para mejorar tu práctica pedagógica:
 Adecuando el contexto de aprendizaje a las necesidades, intereses y
características observadas y descritas en las fichas de registro.
 Anticipando las interacciones que pueden potenciar los aprendizajes en
los contextos seleccionados.
 Dar continuidad a los aprendizajes.
 Retroalimentar a cada niño o niña en el momento oportuno y pertinente
en el proceso de aprendizaje.
b. Informar a los padres de familia
 La información que recoges en las fichas de registro te permite orientar a los
padres de familia cada vez que creas conveniente y/o cuando lo solicite el padre
de familia.
 La conclusión descriptiva de la competencia se utiliza para realizar los informes
sobre el progreso del niño.

Más contenido relacionado

PDF
Protocolo para el uso de instrumento de seguimiento al desarrollo y aprendiza...
PDF
Protocolo
PPTX
Curso taller 06 y 07 nov.
PPTX
1. Instrumentos de planificación ...pptx
PDF
Cartilla N5 La evaluación diagnóstica.pdf
PPT
EvaluacióN Nivel Inicial
PDF
chp-ebr-inicial-evolucion-1.pdf
PDF
La evaluación diagnóstica como punto de partida.pdf
Protocolo para el uso de instrumento de seguimiento al desarrollo y aprendiza...
Protocolo
Curso taller 06 y 07 nov.
1. Instrumentos de planificación ...pptx
Cartilla N5 La evaluación diagnóstica.pdf
EvaluacióN Nivel Inicial
chp-ebr-inicial-evolucion-1.pdf
La evaluación diagnóstica como punto de partida.pdf

Similar a PROTOCOLO evaluación versión final (1)-convertido.docx (20)

PDF
DEI-4-cartilla-la-evaluacion-diagnostica (2).pdf
PPTX
Evaluación formativa Saltillense 2023.pptx
PDF
Pauta de observacion
PDF
Pauta de observacion
PPTX
Técnicas e instrumentos de evaluación..
PPTX
Momento 2 docentes. Evaluación del desempeño
PPTX
HERRAMIENTAS DE LA EVALUACIÓN ESTUDIANTIL
PPT
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 5: Assesment del Desarrollo y A...
DOCX
Tema 2. métodos j a
PPTX
Observación-valoración del desarrollo marzo.pptx
PDF
evaluación diagnóstica
PPT
Acción pedagógica curricular i
DOCX
Balance
PDF
Tema 9 pdf
PDF
Tema 9 word pdf
PDF
Tema 9: La evaluación
PDF
Tema 9 pdf (1)
PDF
Tema 9 pdf
DOCX
Tema 9
DOCX
Tema 9 word
DEI-4-cartilla-la-evaluacion-diagnostica (2).pdf
Evaluación formativa Saltillense 2023.pptx
Pauta de observacion
Pauta de observacion
Técnicas e instrumentos de evaluación..
Momento 2 docentes. Evaluación del desempeño
HERRAMIENTAS DE LA EVALUACIÓN ESTUDIANTIL
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 5: Assesment del Desarrollo y A...
Tema 2. métodos j a
Observación-valoración del desarrollo marzo.pptx
evaluación diagnóstica
Acción pedagógica curricular i
Balance
Tema 9 pdf
Tema 9 word pdf
Tema 9: La evaluación
Tema 9 pdf (1)
Tema 9 pdf
Tema 9
Tema 9 word
Publicidad

Más de LilyGarca17 (7)

DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE JUNIO- INICIAL UNIDOCENTE.docx
DOCX
mapa de exposición de aula los animales 1
PDF
pdf-proyecto-7-jugamos-con-las-matematicas_compress.pdf
PDF
FICHA 7 DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LOS NIÑ...
PDF
FICHA 7 DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LOS NIÑ...
PPTX
PPT2 TALLER2 PIURA ENTORNOS AL AIRE LIBRE (1).pptx
PDF
DIARIO DE CLASES HABITOS DE HIGIENE.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE JUNIO- INICIAL UNIDOCENTE.docx
mapa de exposición de aula los animales 1
pdf-proyecto-7-jugamos-con-las-matematicas_compress.pdf
FICHA 7 DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LOS NIÑ...
FICHA 7 DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LOS NIÑ...
PPT2 TALLER2 PIURA ENTORNOS AL AIRE LIBRE (1).pptx
DIARIO DE CLASES HABITOS DE HIGIENE.pdf
Publicidad

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Introducción a la historia de la filosofía

PROTOCOLO evaluación versión final (1)-convertido.docx

  • 1. 1
  • 2. 2 FINALIDAD DEL PROTOCOLO Orientar a las docentes de educación inicial en el proceso de recojo de evidencias y registro de observaciones realizadas a los niños y niñas de 0 a 5 años, para hacer seguimiento a su desarrollo y aprendizaje, que le permita tomar decisiones oportunas y adecuadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. I. OBJETIVO Describir el proceso metodológico para el uso del instrumento de seguimiento al desarrollo y aprendizaje de los niños. II. CONOCE EL INSTRUMENTO: 2.1 ¿Qué es el instrumento? El instrumento es una herramienta pedagógica diseñada en el marco de la evaluación formativa para recoger evidencias del aprendizaje de los niños y niñas de educación inicial. El instrumento permite hacer el seguimiento al desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas desde un enfoque de evaluación formativa, en el marco del Currículo Nacional. 2.2 ¿Cómo está estructurado? Este instrumento consta de Siete (7) fichas de registro de información del desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas cada una contiene el número de competencias de acuerdo a la organización presentada en el Programa Curricular de Educación Inicial (PCEI): Fichas de registro de observación - CICLO I Organizadas en 4 grupos de edad, según el programa curricular de educación inicial. Fichas de registro de observación - CICLO II Organizadas en 4 grupos de edad, según el programa curricular de educación inicial.  Ficha 5: Registro de observación del desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas de 3 años. Con 11 competencias  Ficha 6: Registro de observación del desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas de 4 años. Con 12 competencias  Ficha 7: Registro de observación del desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas de 5 años. Con 14 competencias.  Ficha 1: Registro de observación del desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas de 0 a 9 meses.  Ficha 2: Registro de observación del desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas de 9 a 18 meses  Ficha 3: Registro de observación del desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas de 18 a 24 meses  Ficha 4: Registro de observación del desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas de 2 a 3 años. Con 7 competencias cada una
  • 3. 3 3.3 ¿Qué contiene cada ficha? Cada niño tiene una ficha de registro de observación que contiene: Ítem I. Datos personales Se debe consignar sus nombres, apellidos, fecha de nacimiento y edad al 31 de marzo. En el aspecto relacionado a las observaciones se considera alguna de sus características o condiciones familiares que incidan en su evaluación. Así mismo, se puede tomar en cuenta algún problema de aprendizaje o discapacidad siempre y cuando se cuente con un informe de la evaluación especializada (SAANEE, Hospitales, Clínicas, Centros especializados entre otros) que lo diagnostique, la información que recibe la docente debe ser tratada con mucha discreción y profesionalismo cuidando la integralidad del niño. Ítem II. Registro de lo observado Contiene la competencia, el estándar, los desempeños y las 4 columnas, registrar las descripciones y la última para la conclusión descriptiva. Ítem III. Observaciones Este se encuentra en la última página, este espacio ha sido diseñado para realizar anotaciones, que surgen durante la observación, relacionadas a cómo realizar o mejorar la retroalimentación a cada niño; incorporar o quitar algún material que facilite o dificulte respectivamente su aprendizaje; la necesidad de proporcionar mayor espacio u otro espacio para el desarrollo de determinada actividad o sugerencias que podemos 3 Columnas para realizar las descripciones objetivas en base a la observación de aquello que hace el niño o la niña por competencia. La última columna para la conclusión descriptiva Estándar Desempeños de la competencia Competencia Datos personales
  • 4. 4 dar a los padres del niño que estamos observando; todo aquello que a partir de las observaciones y registros realizados sea relevante, para que alimente la planificación, oriente la mejora de nuestra practica pedagógica, enriquezca las interacciones en el aula o mejore la comunicación con los padres de familia. III. USO DEL INSTRUMENTO: 3.1Tareas previas o Lee las fundamentaciones de las áreas, así como las competencias, capacidades, estándares y desempeños que se encuentran en el Programa curricular de educación inicial para comprender la naturaleza de cada una de ellas y cómo se visualizan en el nivel de educación inicial. o Revisa en tu planificación las competencias las capacidades y los desempeños que son tu propósito de aprendizaje. 4.2 Registro de la información a. Observamos Para el recojo de información utilizo la técnica de la observación. Es importante tener claridad sobre aquello que nos da evidencia del aprendizaje y desarrollo del niño o niña, también orienta la observación el propósito pedagógico. En algunas ocasiones es necesario realizar una observación activa para obtener mejor información, la docente mientras observa puede realizar preguntas, entablar un diálogo o proporcionar algún material u objeto que crea necesario, esto no significa interferir con los procesos de aprendizaje propios del niño observado, ni menos dirigirlos a una respuesta esperada. Consignar la fecha a cada una de las informaciones que se registren, esto nos permite el uso oportuno de la información en la planificación, en las acciones a realizar de manera particular con cada niño, así como en las orientaciones personalizadas a los padres de familia. Observamos activamente al niño o niña, para recoger evidencias.
  • 5. 5 b. Anotamos lo observado Estas anotaciones se realizan en cuanto observamos aquello que nos da evidencia del aprendizaje de los niños, es decir durante la jornada. Se sugiere que esta se realice en algún registro auxiliar o en el registro anecdotario, por la naturaleza del trabajo en el aula no contamos con mucho tiempo para detenernos a redactar y revisar, terminada la jornada podemos transcribirlo en la ficha de registro de observación La práctica de la observación y registro te va asegurar la calidad contenido de la información y la correcta redacción, facilitando que más adelante realices las descripciones directamente en la ficha de registro de información. c. Analizamos lo anotado Al término de la jornada reviso lo anotado, complemento esta redacción recordando los detalles de lo observado haciendo uso de la memoria, fotos o videos, incorporo lo necesario para que la redacción pueda mostrar claramente el aprendizaje del niño. Terminada la redacción mejorada y revisada, tomo la ficha de registro de observación leo la competencia, capacidades y desempeños que son el propósito de mi planificación y corroboro que la información recogida corresponde. Sin embargo hay ocasiones en las que podemos comprobar que esta redacción me muestra aprendizajes de otra competencia. Analizamos lo anotado para identificar con qué competencias está relacionada. Hummm lo que he descrito de Pepito tiene relación con la competencia “Resuelve problemas de forma movimiento y localización “pero también con la competencia “Se desarrolla de manera autónoma a través de su motricidad” Anoto en el momento que sucede Es necesario realizar el registro de las acciones observadas en los niños, describiendo la situación tal cual ocurrió. Evitar hacer apreciaciones o juicios al respecto. RECUERDA
  • 6. 6 d. Describimos en la ficha de registro Si se tiene información importante de ambas competencias, se podrá utilizar la misma descripción en más de una competencia. Una vez identificada la o las competencias a las que corresponde lo redactado, tomo la ficha de registro de observación, escribo la fecha y copio esta redacción en el espacio correspondiente a la o las competencias a las que está relacionada. Si encontramos que la descripción realizada tiene relación con desempeños, de dos competencias, esto evidencia que el actuar del niño o niña puede involucrar diferentes competencias incluso de distintas áreas, esta situación es natural, con ello comprobamos la integralidad del desarrollo del niño o niña. La ficha de registro de información está diseñado para hacer tres registros de observación de las acciones que realiza el niño por cada competencia a lo largo del periodo escolar (bimestre, trimestre o semestre), es el mínimo de observaciones que se requieren para obtener una conclusión descriptiva de la competencia. Se sugiere que cada registro de información de una competencia se realice con un mes de diferencia para poder recoger el proceso, pero estos tiempos se ajustan al ritmo de cada niño. Si el número de registros que realizas superan el número de columnas de la ficha de registro de información puedes incorporar más columnas. Las fichas de registro de información recogen de cada niño las particularidades en su aprendizaje, notando la docente que cada niño es único, que tiene su propia historia de desarrollo y que este desarrollo es integral, por lo que no encontraremos fichas de registro de información con descripciones iguales a pesar de pertenecer a dos niños de la misma edad y de la misma aula. Describimos en la ficha de registro de observación en el espacio correspondiente a las competencias identificadas.
  • 7. 7 Ejemplo del registro de información de un niño de 1 año y 8 meses: COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD Primer registro Fecha: 12/07/2018 Segundo registro Fecha:20/08/2018 Tercer registro Fecha:24/09/2018 Conclusión descriptiva de la competencia Fecha: Santiago, cuando le cambiamos de pañal, nos ayuda a botarlo en el basurero y luego de lavarse las manos siempre nos pide cerrar el caño “Yo solito”, nos dice. Al cambiarse de ropa le damos la opción de elegir su polo. Santiago eligió el que más le gusta y señalando la prenda dice: “Santiago”. A lo que respondo: “Si Santiago, este polo es tuyo, tu mamá lo ha traído para ti”. En ese momento entablamos un pequeño diálogo -Santiago: Mío polo -Sí, ese polo es tuyo -Santiago: ¿Mamá? -Sí tu mamá nos lo ha dado para ti. Santiago muestra una gran sonrisa, por lo que le dije: “Te veo contento con tu polo, tu mamá te quiere mucho” Santiago abraza y besa su polo. Santiago llega al aula y se despide con un abrazo y un beso de su mamá. Deja en el suelo su chompa se va a jugar dando pequeños saltos. Valentina recoge la chompa con la intención de dármelo. Santiago se percata y empuja a valentina y le grita “No, mío, Santiago”. Y le arrancha la chompa. Valentina llora y me abraza. Santiago sale corriendo y se esconde debajo de la mesa, no quiere que nadie lo mire. Después de atender a Valentina, me acerco a Santiago y le digo: Te has enojado con Valentina? Santiago dice: “sí” y pone cara de molesto Le digo: “te has asustado cuando la empujaste y lloró” Santiago me mira sin decir nada. Intervengo diciéndole que él puede estar molesto pero que no vale empujar. En estos momentos contenemos su emoción y conversamos sobre lo sucedido para que pueda ir encontrando otras formas de expresar su enojo Santiago, se despide de su mamá la abraza y guarda su chompa en la repisa. Entra al aula dando saltitos y se va a jugar. Busca el carro rojo, en esta semana ha jugado varias veces con este carro, no lo encuentra empieza a buscarlo. Esta vez Mateo tiene el carrito. Santiago le pide el carrito con voz baja y con una expresión de tristeza. Mateo le dice “No”. Santiago llora y se sienta en el piso. Me acerco y le pregunto: ¿Qué pasó Santiago? Santiago responde: Quielo calito. Le digo: Mateo está jugando, ¿puedes esperar? O buscamos otro juguete, vamos. Santiago se pone de pie y me abraza. Le digo: Cuando Mateo termine de jugar, tomas el carrito. Vamos caminando y Santiago elige los bloques de madera y se pone a jugar. Las anotaciones deben ser precisas y redactadas con claridad que no den lugar a dudas en relación al desarrollo de la competencia. Tener en cuenta que no es posible que todas las competencias sean evaluadas en un solo periodo. Se espera que al término del año se tenga información en el instrumento de todas las competencias para cada niño. 4.3Conclusión descriptiva de la competencia. RECUERDA • A partir de los registros en el instrumento de seguimiento al desarrollo y aprendizaje y de otras evidencias contenidas en fotografías, portafolio, videos, audios, etc.) recogidas a lo Estas descripciones pueden ser leídas a los padres de familia cuando lo solicite, es importante explicarle como se relaciona con las definiciones claves del Currículo Nacional (Competencias, capacidades, estándares y desempeños).
  • 8. 8 largo del periodo, podemos elaborar una conclusión descriptiva de las competencias observadas durante el periodo. Dichas conclusiones deben explicar el progreso del estudiante con respecto al nivel esperado de la competencia señalando avances, dificultades y recomendaciones. Pasos a seguir para la elaboración de la conclusión descriptiva • Primero: Leemos los registros de las observaciones relacionados a una competencia, realizadas en las diferentes fechas del periodo escolar. Es importante realizar la lectura para poder seleccionar lo que de manera específica está vinculada a esta competencia. • Segundo: Subrayamos en cada una de estas descripciones lo central aquello que está directamente vinculado a la competencia que estamos evaluando. • Tercero: Estas evidencias y otras recogidas en otros instrumentos las analizamos a la luz del estándar correspondiente. Realizamos una redacción que contenga esta información de manera concisa, coherente y clara, emitiendo nuestro juicio acerca de los logros alcanzados por el niño o niña en el periodo. Presentamos un ejemplo de la conclusión descriptiva: Ciclo I COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDAD Primer registro Fecha: 12/07/2018 Segundo registro Fecha:20/08/2018 Tercer registro Fecha:24/09/2018 Conclusión descriptiva de la competencia Fecha: 25/09/2018 Santiago, cuando le cambiamos de pañal, nos ayuda a botarlo en el basurero y luego de lavarse las manos siempre nos pide cerrar el caño “Yo solito”, nos dice. Al cambiarse de ropa le damos la opción de elegir su polo. Santiago eligió el que más le gusta y señalando la prenda dice: “Santiago”. A lo que respondo: “Si Santiago, este polo es tuyo, tu mamá lo ha traído para ti”. En ese momento entablamos un pequeño diálogo -Santiago: Mío polo -Sí, ese polo es tuyo -Santiago: ¿Mamá? -Sí tu mamá nos lo ha dado para ti. Santiago muestra una gran sonrisa, por lo que le dije: “Te veo contento con tu polo, tu mamá te quiere mucho” Santiago abraza y besa su polo. Santiago llega al aula y se despide con un abrazo y un beso de su mamá. Deja en el suelo su chompa se va a jugar dando pequeños saltos. Valentina recoge la chompa con la intención de dármelo. Santiago se percata y empuja a valentina y le grita “No, mío, Santiago”. Y le arrancha la chompa. Valentina llora y me abraza. Santiago sale corriendo y se esconde debajo de la mesa, no quiere que nadie lo mire. Después de atender a Valentina, me acerco a Santiago y le digo: Te has enojado con Valentina? Santiago dice: “sí” y pone cara de molesto Le digo: “te has asustado cuando la empujaste y lloró” Santiago me mira sin decir nada. Intervengo diciéndole que él puede estar molesto pero que no vale empujar. En estos momentos contenemos su emoción y conversamos sobre lo sucedido para que pueda ir encontrando otras formas de expresar su enojo Santiago, se despide de su mamá la abraza y guarda su chompa en la repisa. Entra al aula dando saltitos y se va a jugar. Busca el carro rojo, en esta semana ha jugado varias veces con este carro, no lo encuentra empieza a buscarlo. Esta vez Mateo tiene el carrito. Santiago le pide el carrito con voz baja y con una expresión de tristeza. Mateo le dice “No”. Santiago llora y se sienta en el piso. Me acerco y le pregunto: ¿Qué pasó Santiago? Santiago responde: Quielo calito. Le digo: Mateo está jugando, ¿puedes esperar? O ¿buscamos otro juguete?, ¿vamos?. Santiago se pone de pie y me abraza. Le digo: Cuando Mateo termine de jugar, tomas el carrito. Vamos caminando y Santiago elige los bloques de madera y se pone a jugar. Santiago se muestra seguro y autónomo en las actividades que realiza. Desde su iniciativa suele elegir el espacio y los materiales con los cuales juega y explora. Dice su nombre y responde cuando lo llamamos, demostrando así, que se identifica con su nombre. Además, expresa lo que le gusta o le disgusta con gestos o palabras dando a conocer sus preferencias. En las actividades cotidianas y de cuidado, colabora y empieza a expresar su deseo por hacer las cosas por sí mismo, bota el pañal al tacho de basura y cierra el caño cuando se lava las manos, elige su polo y los juguetes que desea. En ocasiones puede frustrarse cuando no consigue lo que desea. Se molesta cuando cogen algo que es de él. Requiere de un tiempo que le permite procesar su emoción para reiniciar el juego o la actividad que había emprendido. Expresa sus emociones y las muestra con gestos corporales (da pequeños saltos cuando está contento, frunce el ceño, cruza los brazos). En algunas ocasiones ha expresado su enojo con un empujón o grito. Frente a ello suele asustarse de su propia reacción. A esta edad el niño expresa sus emociones no solo de alegría también en ocasiones de molestia o ira, el adulto debe acompañarlo serenamente y conversar sobre estas emociones que siente brindándole un soporte emocional.
  • 9. 9 Ciclo II – 4 años I. SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA Nivel esperado al final del Ciclo II.- Se comunica oralmente, mediante diversos tipos de texto, identifica información explicita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gusto del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente y, estratégicamente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer, agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este. Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Espera su turno para hablar, escucha mientras su interlocutor habla, pregunta y responde sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido con la intención de obtener información. Recupera información explícita de un texto oral. Menciona algunos hechos y lugares, el nombre de personas y personajes. Sigue indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias palabras lo sucesos que más le gustaron. Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales. Comenta lo que le gusta o disgusta de personas, personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana dando razones sencillas a partir de sus experiencias y del contexto en el que se desenvuelve. Primer registro Fecha:22/08/2018 Segundo registro Fecha:14/09/2018 Tercer registro Fecha:11/10/2018 Conclusión descriptiva Fecha: 12/10/2018 Durante la asamblea del día Lunes Meli, levanta la mano y dice: Ayer vino mi tía de Lima, comimos en mi casa, cuando mi mama le sirvió dijo: ¿Qué es esto? Al tacacho.(Hace gestos como abrir los ojos, mueve sus mano y brazos) Prof.: Bueno, es que no todos conocen la comida típica de Tarapoto. Meli: No es eso típica, es tacacho. Prof.: Si te entiendo, el alimento se llama tacacho, pero Yo digo típica porque el tacacho lo preparamos todos los que vivimos en Tarapoto y en otros lugares de la selva del Perú. Meli: Yo se preparar el tacacho, se cocina el plátano en la olla, lo machacas. Prof. ¿Y la cecina? Meli: Mi mamá lo cocina en la sartén. Yo quiero, me gusta (sonriendo). Estamos planificando el proyecto para reutilizar los residuos sólidos. Prof.: Chicos ¿Cómo utilizamos estos residuos? Meli: ¿Cuál? Prof.: Las tapitas de las botellas de gaseosa. Meli: Yo hago gusanos de colores con eso. Y con este (señalando un pedazo de cartón grueso) quiero hacer mi muñeca. Prof.: Bien Meli, (tomo nota de sus sugerencias) Meli: Ves, le dice a Lili, Yo voy hacer mi muñeca. Profesoraaaa, quiero mi muñeca. Después de terminar el relato del cuento de Oshta y el duende. Prof.: ¿Qué hizo la mamá de Oshta? Meli dice: “Su mama le dejo al niño Oshta solito para que cuide sus ovejas y le dijo que cuide sus ovejas y le dijo que no tenga miedo porque ya está grande y que también se cuide del zorro y el puma. Prof.: Luego que paso? Meli: El zorro y el puma lo quisieron le mentieron. Prof.: ¿Qué más sucedió? Meli: Oshta le hizo caso al duende, jugaron mmmmmuchos años desobedeció a su mamá, se volvió viejita, perdió toooooodo. No hacía caso cuando su mamá le llamaba. Prof.: ¿Lo que hizo Oshta está bien? Meli: Noooooo, mi mamá dice que no le haga caso a nadie que no conozco, te puede llevar a su casa y te mata. Meli se expresa de manera clara, ella comenta lo que sucede en su casa y responde a preguntas de la profesora, por ejemplo cuando la visitó su tía de Lima, hizo una breve descripción de cómo se prepara el tacacho con cecina y que le gusta mucho. Desde su iniciativa participa comunicándose oralmente, expresa sus ideas, responde a preguntas, da sus opiniones como cuando planificamos el proyecto sobre la reutilización de los residuos sólidos dio varias ideas de cómo usar las tapitas de gaseosa y el cartón; relata los cuentos que se leen organizando sus ideas de manera coherente, responde preguntas relacionadas al contenido, identifica los personajes realizando comentarios sobre lo relatado relacionándolo a su vida cotidiana como cuando comenta que su mamá le dice que no se deje llevar por personas que no conoce. 4.4 Uso de la información La información recogida y consolidada en la ficha de registro de información te permite: a. Tomar decisiones para mejorar tu práctica pedagógica:  Adecuando el contexto de aprendizaje a las necesidades, intereses y características observadas y descritas en las fichas de registro.  Anticipando las interacciones que pueden potenciar los aprendizajes en los contextos seleccionados.  Dar continuidad a los aprendizajes.  Retroalimentar a cada niño o niña en el momento oportuno y pertinente en el proceso de aprendizaje. b. Informar a los padres de familia  La información que recoges en las fichas de registro te permite orientar a los padres de familia cada vez que creas conveniente y/o cuando lo solicite el padre de familia.  La conclusión descriptiva de la competencia se utiliza para realizar los informes sobre el progreso del niño.