SlideShare una empresa de Scribd logo
Escribir el protocolo de
investigación
El protocolo de investigación:
Es la planeación estratégica
del tema de investigación
Es decir, se considera desde
la relevancia social del tema,
los objetivos a lograr, la forma
en que se pretende estudiar
prácticamente , en dónde,
con quiénes, los instrumentos
de medición que se pueden
utilizar, así como las pruebas
estadísticas con las cuales
se puede comprobar la
eficiencia de la investigación.
El costo y el periodo de
tiempo en que se efectuará
El Protocolo de investigación:
 Todo lo anterior
sustentado en la visión
epistemológica y
filosófica de cada
investigador.
El Protocolo de investigación:
 La concepción inicial
que da estructura al
trabajo de planeación
es teórica, el
argumento del tema a
estudiar que el
investigador propone,
esto la tesis que
sostiene
El Protocolo de investigación:
 La forma en que va a
demostrar que tiene
razón lo que sustenta,
es práctica, esto es
debe elegir tanto la
población como la
muestra, los
instrumentos a utilizar,
el diseño de
investigación
adecuado, entre otros.
Fundamental en todo protocolo
 Es importante
identificar de manera
inmediata las variables
de estudio.
 Elegir la definición
que el autor preferido
da a esa variable y
anotarla en la parte de
definición conceptual
de variables
 Así mismo, se debe
cuidar la congruencia
en la investigación,
para lo cual es
necesario encontrar la
columna vertebral de
la investigación, se
verá en otro archivo
Escribir el protocolo de
investigación
Las diferentes secciones de un
protocolo de investigación siguen la
secuencia lógica del pensamiento
investigador
Lee y sigue las instrucciones con exactitud
Consigue que sea un placer leer tu proyecto
Haz que destaque de los demás
Hazlo atractivo y agradable
No te pases en el número de páginas
Ajústate al tipo de letra que te pidan
Claves generales
No envíes información adicional innecesaria
Manda la solicitud completa
Revisa y mejora tu proyecto tantas veces como sea
necesario
No te fíes del diccionario de tu ordenador
Claves generales
Evita usar abreviaciones
Asume que escribes para un evaluador relacionado con
tu tema pero no necesariamente experto
Utiliza un lenguaje claro, conciso, sencillo
Dirige tu propuesta tanto al experto como al no experto
Trata de obtener al menos una revisión “interna”
Claves generales
Intenta que una última versión de tu proyecto sea
revisado por expertos en la materia y asegúrate que
esta última versión no tenga errores tipográficos, de
ortografía , entre otros, para evitar que los evaluadores
“internos” se distraigan con problemas pequeños y no
identifiquen problemas grandes
Claves generales
El título
Determina a qué comisión
evaluadora va a ser dirigido
Debe ser
Descriptivo
Específico
Apropiado
Reflejar la
importancia del
tema
Establece la “primera impresión”
Secciones en un proyecto
Título del trabajo
Planteamiento del problema:
Justificación (Antecedentes del
tema, Utilidad práctica y relevancia social )
Definición del problema
Objetivo General y específicos
Hipótesis o supuestos
Variables: definición conceptual
Metodología de estudio
Población y muestra
Definición operacional de las variables
Instrumentos de medición
Diseño de la investigación y tipo de
estudio
Procedimiento (Plan de trabajo para la
aplicación)
Análisis estadísticos a realizar
Marco teórico: Capitulario y Digesto
Referencias
Anexos
JUSTIFICACIÓN (Antecedentes)
¿qué se
ha
hecho?
¿qué se
sabe del
tema?
Trata de responder a las preguntas
¿qué nuevas
preguntas han
surgido?
¿qué ha fallado
anteriormente?
¿qué falta
por hacer?
¿qué se me ha
ocurrido a mi?
Comienza con una descripción general de
la literatura revisada y del tema a discutir
Sigue con una crítica (no solo
descripción) de la literatura relevante
Discute los resultados de otros
investigadores, problemas y
controversias
JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN
Describe qué falta por hacer y cómo tu
objetivo puede solucionarlo
Destaca la asociación entre tu proyecto y
las prioridades del organismo financiador
Destaca las posibles mejoras en la
prevención, diagnóstico o tratamiento de
un problema específico y el impacto de tu
trabajo en la sociedad (macro)
Escribe esta sección en términos no técnicos
Demuestra que conoces bien el tema
Identifica las áreas en donde tu trabajo puede
aportar conocimientos
Lo que sí debes hacer
JUSTIFICACIÓN
Destaca la importancia de tu trabajo,
ligando lo que se sabe del tema, con tus
objetivos
Añade la referencia al final del párrafo y la
bibliografía al final del trabajo apegada a la
normatividad APA
Lo que sí debes hacer
JUSTIFICACIÓN
Lo que NO debes hacer
JUSTIFICACIÓN
Perderte en el pasado histórico
Dar
descripciones
redundantes
o información
no relevante
Lo que NO debes hacer
JUSTIFICACIÓN
Describir
situaciones
frecuenteS
Citar trabajos no
publicados o poco
relevantes
No citar trabajos previos
importantes
No citar trabajos
internacionales
porque no leas
el idioma
Lo que NO debes hacer
JUSTIFICACIÓN
El Objetivo General debe describir claramente
qué se pretende conseguir
Los objetivos específicos son mas concretos,
describen qué se va a hacer en términos de
acción para conseguir el objetivo general
Los objetivos específicos deben ir en secuencia
lógica y según la prioridad
Los Objetivos
Limita tus objetivos específicos a tres o
cuatro
Asegúrate que se corresponden con los
experimentos /medidas que vas a
realizar y que responden a tu hipótesis
Los Objetivos
La hipótesis describe lo que esperas
demostrar
Generalmente hay una hipótesis por
objetivo específico
Hipótesis
Se puede formular
como hipótesis nula
o bien, se puede
formular la hipótesis
hacia una dirección
y posteriormente
aceptarla o descartarla
Al formular la hipótesis, conviene ser
lo más concreto posible
Hipótesis
MÉTODOS
¿en que
orden?
¿qué vamos
a hacer?
Trata de responder a las preguntas
¿cómo lo
vamos a
hacer?
¿quién lo hace?
¿con qué
instrumentos?
¿qué
limitaciones
tenemos?
Trata de poner orden
Es más fácil dividirlo en secciones
Las diferentes secciones dependerán de si se trata
de un proyecto básico o aplicado
Una gráfica con las tareas y los tiempos puede
ayudar a organizarte
MÉTODOS
Organiza las distintas secciones de acuerdo a tus
objetivos específicos
Describe tus experimentos o recogida de datos con
detalle, no asumas que el evaluador sabe de lo que
hablas
Demuestra en el desarrollo de tus métodos que el
proyecto se puede hacer
MÉTODOS
Describe con detenimiento
los procedimientos e instrumentos a utilizar
Añade referencias bibliográficas de los
instrumentos diagnósticos o técnicas específicas
Si el instrumento o la técnica son conocidas, con la
referencia es suficiente
No añadas más de lo necesario, puede ir en tu
contra, recuerda que los evaluadores buscarán los
fallos en tu propuesta
MÉTODOS
Conocimiento de los sistemas de protección. Debes
conocer muy bien el fenómeno a estudiar y sus posibles
consecuencias a todos los niveles para prevenir daños
Obtención de un consentimiento informado
Evaluación y certificación del comité ético de
investigación.
MÉTODOS
PROTECCIÓN
Si trabajas con humanos o datos
de pacientes necesitarás seguir
ciertas normas éticas:
Asegúrate que conoces las limitaciones y
requisitos para trabajar tanto con humanos como
con animales de experimentación y cumples las
normas establecidas
Describe todo el sistema de protección de sujetos,
animales o datos que vas a utilizar
MÉTODOS
PROTECCIÓN
Trabaja con un estadístico antes de determinar las
variables, indicadores y análisis que vas a realizar
Describe ordenadamente los indicadores y
variables a determinar
Añade, si tienes, un modelo lógico
Un buen plan de análisis de los datos, incluyendo
limitaciones y alternativas, impresiona a los
evaluadores
MÉTODOS
Describe limitaciones o problemas con los que te
puedes encontrar y las posibles alternativas para
solucionarlos
Si los procedimientos requieren un entrenamiento
específico, descríbelo
MÉTODOS
LIMITACIONES
PLAN DE TRABAJO
Trata de responder a las preguntas
¿en que
orden?
¿quién?
¿qué?
¿en cuánto
tiempo?
PLAN DE TRABAJO
Se ordenado,
si puedes, aporta un gráfico de las actividades
en el tiempo
Ajusta cada tarea a la persona apropiada
Debe haber un balance entre las tareas o
actividades, el tiempo y las personas
PLAN DE TRABAJO
Debe demostrar esquemáticamente que:
Sabes lo que haces
Sabes los recursos que necesitas
Sabes el tiempo que te va a llevar el
proyecto
El proyecto se puede hacer
¿cómo
encaja en
las
prioridades?
Utilidad práctica
Trata de responder a las preguntas
¿qué vamos
a conseguir? ¿qué
beneficios
se pueden
obtener?
¿a quién
beneficia?
¿qué aporta de
nuevo en el
área?
¿qué se pierde si
no se lleva a cabo
el proyecto?
 Asegúrate que tu propuesta encaja con
las prioridades del organismo o entidad
financiadora
 Escribe esta sección para el no experto
 Trata de “vender” tu producto
 Argumenta tu propuesta sin menoscabar
el trabajo de otros
Utilidad práctica
Experiencia del equipo investigador
Asegúrate de buscar un buen equipo
Si no tienes
experiencia previa
y no tienes nada
publicado
Busca un “aliado”
Experiencia del equipo investigador
Un buen aliado es:
Una persona con experiencia en
investigación
Que te ayude con tu idea
Que conozca las bases de la conducta ética
en investigación y que las cumpla
Experiencia del equipo investigador
Un buen grupo de investigación es:
Un grupo balanceado
Con experiencia previa
Multidisciplinar
Con publicaciones de impacto
Y además ...
Un grupo con el que trabajes bien
Experiencia del equipo investigador
Poner a todo el servicio en el
equipo por quedar bien
Poner personas que no van a
trabajar en el proyecto
No asignar tareas específicas a
los componentes del equipo
Que el investigador principal
sea el jefe solo por el hecho de
ser jefe
Lo que no debes hacer
Presupuesto
Secciones:
Personal
Equipos e inventariable
Fungible
Viajes y dietas
Otros gastos
Presupuesto
Personal:
Suele darse solo para becarios
Generalmente en situacion pre-doctoral
A veces se solicita para técnicos
Se debe justificar que hay suficiente trabajo
Debe ser un proyecto de al menos tres años
Lo ideal es que al final del proyecto, el becario
pueda leer la tesis doctoral
Presupuesto
Las partidas deben estar balanceadas
En viajes y dietas, solicitar solamente uno o dos
viajes para una persona y año
Asegúrate que justificas lo que pides
Si no pides dinero para algo importante del
proyecto, debes justificar que lo tienes o lo
puedes obtener

Más contenido relacionado

PPT
Protocolo de tesis 2
PPT
clase-principal-de elaboracion de -tesis-1-y-2.ppt
PPT
Elementos proyecto investigacion 2
PPT
El marco teorico
PPT
Elementos proyecto investigacion
PPT
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
PPT
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
PPTX
CLASE 5_P.I.B PROYECTO INTEGRADOR BASICO.pptx
Protocolo de tesis 2
clase-principal-de elaboracion de -tesis-1-y-2.ppt
Elementos proyecto investigacion 2
El marco teorico
Elementos proyecto investigacion
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
como-hacer-una-tesis_ejemplos-concretos-de-redaccion_9-mayo.ppt
CLASE 5_P.I.B PROYECTO INTEGRADOR BASICO.pptx

Similar a Protocolo para maestría (1).ppt (20)

PPT
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
PDF
El metodo cientifico experimental
PPTX
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION.pptx
PPTX
Notas para elaborar un proyecto de investigación
PPTX
LTE - Uso de Fuentes, Definición de Resumen, Diseño de pregunta-problema
PPT
# 4 estructura de protocolo
PDF
6 Propuesta de Solución.pdf
PPTX
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
PPT
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
PPT
Sesion 05
PPT
Anteproyecto
PPTX
Etapa Final Curso de Graduación PEM.pptx
PDF
Proceso de investigación
PPTX
Publicación científica de los resultados del proyecto 2018
DOCX
Trabajo de literatura (informe y redaccion)
PDF
Trabajo de literatura (informe y redaccion)
PPTX
FORMULACIÓN PROYECTOS INVESTIGACIÓN V.2.pptx
PPTX
Presentación proyecto de tesis
PPTX
Presentación proyecto de tesis
PPT
Pasos Para Una InvestigacióN
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
El metodo cientifico experimental
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION.pptx
Notas para elaborar un proyecto de investigación
LTE - Uso de Fuentes, Definición de Resumen, Diseño de pregunta-problema
# 4 estructura de protocolo
6 Propuesta de Solución.pdf
El Proyecto de Investigación Centífica - Erick Rojas Figueroa
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
Sesion 05
Anteproyecto
Etapa Final Curso de Graduación PEM.pptx
Proceso de investigación
Publicación científica de los resultados del proyecto 2018
Trabajo de literatura (informe y redaccion)
Trabajo de literatura (informe y redaccion)
FORMULACIÓN PROYECTOS INVESTIGACIÓN V.2.pptx
Presentación proyecto de tesis
Presentación proyecto de tesis
Pasos Para Una InvestigacióN
Publicidad

Último (20)

PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
PDF
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
PPTX
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PDF
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PPTX
METABOLISMO CELULAR Y SUS CARACTERISTICAS
PDF
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PDF
El método experimental Panorama de la experimentación
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
Revision anatomica del sistema nervioso central
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PPTX
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
HEMO 2DA MITAD EMBARAZO ...............................
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
METABOLISMO CELULAR Y SUS CARACTERISTICAS
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
El método experimental Panorama de la experimentación
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Revision anatomica del sistema nervioso central
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
Publicidad

Protocolo para maestría (1).ppt

  • 1. Escribir el protocolo de investigación
  • 2. El protocolo de investigación: Es la planeación estratégica del tema de investigación Es decir, se considera desde la relevancia social del tema, los objetivos a lograr, la forma en que se pretende estudiar prácticamente , en dónde, con quiénes, los instrumentos de medición que se pueden utilizar, así como las pruebas estadísticas con las cuales se puede comprobar la eficiencia de la investigación. El costo y el periodo de tiempo en que se efectuará
  • 3. El Protocolo de investigación:  Todo lo anterior sustentado en la visión epistemológica y filosófica de cada investigador.
  • 4. El Protocolo de investigación:  La concepción inicial que da estructura al trabajo de planeación es teórica, el argumento del tema a estudiar que el investigador propone, esto la tesis que sostiene
  • 5. El Protocolo de investigación:  La forma en que va a demostrar que tiene razón lo que sustenta, es práctica, esto es debe elegir tanto la población como la muestra, los instrumentos a utilizar, el diseño de investigación adecuado, entre otros.
  • 6. Fundamental en todo protocolo  Es importante identificar de manera inmediata las variables de estudio.  Elegir la definición que el autor preferido da a esa variable y anotarla en la parte de definición conceptual de variables
  • 7.  Así mismo, se debe cuidar la congruencia en la investigación, para lo cual es necesario encontrar la columna vertebral de la investigación, se verá en otro archivo
  • 8. Escribir el protocolo de investigación Las diferentes secciones de un protocolo de investigación siguen la secuencia lógica del pensamiento investigador
  • 9. Lee y sigue las instrucciones con exactitud Consigue que sea un placer leer tu proyecto Haz que destaque de los demás Hazlo atractivo y agradable No te pases en el número de páginas Ajústate al tipo de letra que te pidan Claves generales
  • 10. No envíes información adicional innecesaria Manda la solicitud completa Revisa y mejora tu proyecto tantas veces como sea necesario No te fíes del diccionario de tu ordenador Claves generales
  • 11. Evita usar abreviaciones Asume que escribes para un evaluador relacionado con tu tema pero no necesariamente experto Utiliza un lenguaje claro, conciso, sencillo Dirige tu propuesta tanto al experto como al no experto Trata de obtener al menos una revisión “interna” Claves generales
  • 12. Intenta que una última versión de tu proyecto sea revisado por expertos en la materia y asegúrate que esta última versión no tenga errores tipográficos, de ortografía , entre otros, para evitar que los evaluadores “internos” se distraigan con problemas pequeños y no identifiquen problemas grandes Claves generales
  • 13. El título Determina a qué comisión evaluadora va a ser dirigido Debe ser Descriptivo Específico Apropiado Reflejar la importancia del tema Establece la “primera impresión”
  • 14. Secciones en un proyecto Título del trabajo Planteamiento del problema: Justificación (Antecedentes del tema, Utilidad práctica y relevancia social ) Definición del problema Objetivo General y específicos Hipótesis o supuestos Variables: definición conceptual Metodología de estudio Población y muestra Definición operacional de las variables Instrumentos de medición Diseño de la investigación y tipo de estudio Procedimiento (Plan de trabajo para la aplicación) Análisis estadísticos a realizar Marco teórico: Capitulario y Digesto Referencias Anexos
  • 15. JUSTIFICACIÓN (Antecedentes) ¿qué se ha hecho? ¿qué se sabe del tema? Trata de responder a las preguntas ¿qué nuevas preguntas han surgido? ¿qué ha fallado anteriormente? ¿qué falta por hacer? ¿qué se me ha ocurrido a mi?
  • 16. Comienza con una descripción general de la literatura revisada y del tema a discutir Sigue con una crítica (no solo descripción) de la literatura relevante Discute los resultados de otros investigadores, problemas y controversias JUSTIFICACIÓN
  • 17. JUSTIFICACIÓN Describe qué falta por hacer y cómo tu objetivo puede solucionarlo Destaca la asociación entre tu proyecto y las prioridades del organismo financiador Destaca las posibles mejoras en la prevención, diagnóstico o tratamiento de un problema específico y el impacto de tu trabajo en la sociedad (macro)
  • 18. Escribe esta sección en términos no técnicos Demuestra que conoces bien el tema Identifica las áreas en donde tu trabajo puede aportar conocimientos Lo que sí debes hacer JUSTIFICACIÓN
  • 19. Destaca la importancia de tu trabajo, ligando lo que se sabe del tema, con tus objetivos Añade la referencia al final del párrafo y la bibliografía al final del trabajo apegada a la normatividad APA Lo que sí debes hacer JUSTIFICACIÓN
  • 20. Lo que NO debes hacer JUSTIFICACIÓN Perderte en el pasado histórico Dar descripciones redundantes o información no relevante
  • 21. Lo que NO debes hacer JUSTIFICACIÓN Describir situaciones frecuenteS Citar trabajos no publicados o poco relevantes
  • 22. No citar trabajos previos importantes No citar trabajos internacionales porque no leas el idioma Lo que NO debes hacer JUSTIFICACIÓN
  • 23. El Objetivo General debe describir claramente qué se pretende conseguir Los objetivos específicos son mas concretos, describen qué se va a hacer en términos de acción para conseguir el objetivo general Los objetivos específicos deben ir en secuencia lógica y según la prioridad Los Objetivos
  • 24. Limita tus objetivos específicos a tres o cuatro Asegúrate que se corresponden con los experimentos /medidas que vas a realizar y que responden a tu hipótesis Los Objetivos
  • 25. La hipótesis describe lo que esperas demostrar Generalmente hay una hipótesis por objetivo específico Hipótesis
  • 26. Se puede formular como hipótesis nula o bien, se puede formular la hipótesis hacia una dirección y posteriormente aceptarla o descartarla Al formular la hipótesis, conviene ser lo más concreto posible Hipótesis
  • 27. MÉTODOS ¿en que orden? ¿qué vamos a hacer? Trata de responder a las preguntas ¿cómo lo vamos a hacer? ¿quién lo hace? ¿con qué instrumentos? ¿qué limitaciones tenemos?
  • 28. Trata de poner orden Es más fácil dividirlo en secciones Las diferentes secciones dependerán de si se trata de un proyecto básico o aplicado Una gráfica con las tareas y los tiempos puede ayudar a organizarte MÉTODOS
  • 29. Organiza las distintas secciones de acuerdo a tus objetivos específicos Describe tus experimentos o recogida de datos con detalle, no asumas que el evaluador sabe de lo que hablas Demuestra en el desarrollo de tus métodos que el proyecto se puede hacer MÉTODOS
  • 30. Describe con detenimiento los procedimientos e instrumentos a utilizar Añade referencias bibliográficas de los instrumentos diagnósticos o técnicas específicas Si el instrumento o la técnica son conocidas, con la referencia es suficiente No añadas más de lo necesario, puede ir en tu contra, recuerda que los evaluadores buscarán los fallos en tu propuesta MÉTODOS
  • 31. Conocimiento de los sistemas de protección. Debes conocer muy bien el fenómeno a estudiar y sus posibles consecuencias a todos los niveles para prevenir daños Obtención de un consentimiento informado Evaluación y certificación del comité ético de investigación. MÉTODOS PROTECCIÓN Si trabajas con humanos o datos de pacientes necesitarás seguir ciertas normas éticas:
  • 32. Asegúrate que conoces las limitaciones y requisitos para trabajar tanto con humanos como con animales de experimentación y cumples las normas establecidas Describe todo el sistema de protección de sujetos, animales o datos que vas a utilizar MÉTODOS PROTECCIÓN
  • 33. Trabaja con un estadístico antes de determinar las variables, indicadores y análisis que vas a realizar Describe ordenadamente los indicadores y variables a determinar Añade, si tienes, un modelo lógico Un buen plan de análisis de los datos, incluyendo limitaciones y alternativas, impresiona a los evaluadores MÉTODOS
  • 34. Describe limitaciones o problemas con los que te puedes encontrar y las posibles alternativas para solucionarlos Si los procedimientos requieren un entrenamiento específico, descríbelo MÉTODOS LIMITACIONES
  • 35. PLAN DE TRABAJO Trata de responder a las preguntas ¿en que orden? ¿quién? ¿qué? ¿en cuánto tiempo?
  • 36. PLAN DE TRABAJO Se ordenado, si puedes, aporta un gráfico de las actividades en el tiempo Ajusta cada tarea a la persona apropiada Debe haber un balance entre las tareas o actividades, el tiempo y las personas
  • 37. PLAN DE TRABAJO Debe demostrar esquemáticamente que: Sabes lo que haces Sabes los recursos que necesitas Sabes el tiempo que te va a llevar el proyecto El proyecto se puede hacer
  • 38. ¿cómo encaja en las prioridades? Utilidad práctica Trata de responder a las preguntas ¿qué vamos a conseguir? ¿qué beneficios se pueden obtener? ¿a quién beneficia? ¿qué aporta de nuevo en el área? ¿qué se pierde si no se lleva a cabo el proyecto?
  • 39.  Asegúrate que tu propuesta encaja con las prioridades del organismo o entidad financiadora  Escribe esta sección para el no experto  Trata de “vender” tu producto  Argumenta tu propuesta sin menoscabar el trabajo de otros Utilidad práctica
  • 40. Experiencia del equipo investigador Asegúrate de buscar un buen equipo Si no tienes experiencia previa y no tienes nada publicado Busca un “aliado”
  • 41. Experiencia del equipo investigador Un buen aliado es: Una persona con experiencia en investigación Que te ayude con tu idea Que conozca las bases de la conducta ética en investigación y que las cumpla
  • 42. Experiencia del equipo investigador Un buen grupo de investigación es: Un grupo balanceado Con experiencia previa Multidisciplinar Con publicaciones de impacto Y además ... Un grupo con el que trabajes bien
  • 43. Experiencia del equipo investigador Poner a todo el servicio en el equipo por quedar bien Poner personas que no van a trabajar en el proyecto No asignar tareas específicas a los componentes del equipo Que el investigador principal sea el jefe solo por el hecho de ser jefe Lo que no debes hacer
  • 45. Presupuesto Personal: Suele darse solo para becarios Generalmente en situacion pre-doctoral A veces se solicita para técnicos Se debe justificar que hay suficiente trabajo Debe ser un proyecto de al menos tres años Lo ideal es que al final del proyecto, el becario pueda leer la tesis doctoral
  • 46. Presupuesto Las partidas deben estar balanceadas En viajes y dietas, solicitar solamente uno o dos viajes para una persona y año Asegúrate que justificas lo que pides Si no pides dinero para algo importante del proyecto, debes justificar que lo tienes o lo puedes obtener