ESCUELA 2.0 El programa Escuela 2.0 nació con la intención de poner en marcha las aulas digitales del siglo XXI. Es un programa estatal y en él participan: el Ministerio de Educación y los diferentes Departamentos  de Educación de las Comunidades Autónomas. Supone:
Aulas digitales . Dotar de recursos TICs a los alumnos y alumnas y a los centros: ordenadores portátiles para alumnado y profesorado y aulas digitales con dotación eficaz estandarizada. Garantizar la conectividad a Internet  y la interconectividad dentro del aula para todos los equipos. Posibilidad de acceso a Internet en los domicilios de los alumnos/as en horarios especiales.  Promover la formación del profesorado   tanto en los aspectos tecnológicos como en los aspectos metodológicos y sociales de la integración de estos recursos en su práctica docente cotidiana.  Generar y facilitar el acceso a materiales digitales educativos   ajustados a los diseños curriculares tanto para profesores y profesoras como para el alumnado y sus familias.  Implicar a alumnos y alumnas y a las familias   en la adquisición, custodia y uso de estos recursos.
Antecedentes
ANTECEDENTES A nivel estatal se desarrolla entre los niveles de 5º de Primaria y 2º ESO En Aragón el Programa Escuela 2.0 es más amplio y se aplica entre 5º Primaria y 4º ESO El programa está regulado por la Orden de 9 de febrero de 2010 por la que se establecen las bases para el desarrollo del Programa Escuela 2.0 en Aragón (BOA 11/3/2010). Es el convenio establecido en la C.A. de Aragón y el M.E.C.
ANTECEDENTES Incorporación de centros: 2007/2008 - 2008/2009 se inicia en 14 Institutos o centros piloto.  2009/2010 se incorporan tres centros piloto, uno por provincia y 57 centros en condición de incorporación ordinaria, 60 en total. 2010/2011 se incorporan 22 centros más 2011/2012 los 20 IES restantes, alcanzando el 100% de los I.E.S. y Secciones de la Comunidad Autónoma.
de centro Proyecto
PROYECTO DE CENTRO No solo es una dotación técnica, la incorporación al programa debe entenderse como un cambio general que afecta a todos los ámbitos: Aspectos técnicos, nuevas aulas digitales Organización del centro: Desde la Programación General Anual, hasta las Programaciones didácticas y el Reglamento de Régimen Interno. Relación con las familias
al programa Escuela 2.0 Protocolo de incorporación
PROTOCOLO DE INCORPORACIÓN Es una guía para la facilitar la puesta en marcha del programa Escuela 2.0 en los centros educativos. Se ha elaborado a partir de la experiencia y los resultados obtenidos los 14 I. E.S. que fueron centros piloto para la implantación del programa Pizarra Digital en Secundaria en el curso 2007/2008: 5 años: IES Pedro de Luna 4 años: IES Medina Albaida, IES Miguel Servet, IES Lucas Mallada (Huesca), IES Vega del Turia (Teruel)  Programa Pizarra Digital en Primaria
www.catedu.es/Pizarra_Secundaria
ESCUELA 2.0 SECUNDARIA Hoja de ruta Porfolio del alumno Sobre metodologías  Consejos para el aula Es tu mini Protocolo Escuela 2.0  Documentos protocolo Nuevos profesores Protocolo de aula Informe del alumno
Dotación técnica Aula 2.0
Primer curso o año de programa:  Dotación completa de aulas digitales para las aulas ordinarias de 1º a 4º de E.S.O. Actualizándose anualmente. Centros incorporados en los cursos 2009/2010 y 2010/2011, recibieron además:  Miniportátiles para todos los alumnos de 1º de E.S.O. 3 miniportátiles por aula para profesores. Se valoran los elementos que el centro posee y si están en buen estado se completa la dotación Escuela 2.0.  DOTACIÓN TÉCNICA
AULA 2.0
1 miniportátil por alumno matriculado en 1º de E.S.O. Carro 3 miniportátiles para uso de profesor por aula de 1º  E.S.O. 1 Pizarra digitales interactivas por aula de 1º a 4º de E.S.O. Caja de control Altavoces Ordenador fijo Videoproyector Servidor de contenidos y gestor de usuarios Conectividad wifi en los centros
ASPECTOS TÉCNICOS (I) Pizarras Digitales Interactivas  ¿Dónde ubicarlas? ¿Qué hacer con la pizarra tradicional? Lapiceros electrónicos
ASPECTOS TÉCNICOS (II) Videoproyectores  Normas para la conservación Uso saludable
AULA TRADICIONAL AULA ESCUELA 2.0
ORGANIZACIÓN DE CENTRO (I) Reparto de funciones  Equipo directivo Organización general Relación e información a padres Distribución de funciones entre miembros del claustro Generar los documentos Seguimiento de incidencias Control de inventario
ORGANIZACIÓN DE CENTRO (I) Reparto de funciones  Equipo directivo Coordinador RyC  Dinamizar el uso adecuado de las tic asesorando al Equipo Directivo Disponer del máximo nº de horas de reducción  Intermediario para resolver problemas de hardware y software Coordinar con el CPR la formación
ORGANIZACIÓN DE CENTRO (I) Reparto de funciones  Equipo directivo Coordinador RyC Coordinadores de nivel
ORGANIZACIÓN DE CENTRO (I) Reparto de funciones  Equipo directivo Coordinador RyC Coordinadores de nivel Tutores Profesores Tutorización tecnológica
 
 
ORGANIZACIÓN DE CENTRO (II) Carácter progresivo del uso de los medios T.I.C. Cuándo utilizar las T.I.C.s Alumnos “responsables” Protocolo de revisión de medios: parte de averías Almacenamiento de datos (USB, HD, Intranet…)
Formación del Profesorado 2.0
FORMACIÓN Centro de Profesores y Recursos: C.P.R. Juan de Lanuza Cursos presenciales Seminarios y grupos de trabajo en los centros Atención personalizada Educaragon Formación on-line. Aularagon Instituto de Tecnologías Educativas: I.T.E. Formación en red
RECURSOS CATEDU http://www.catedu.es/webcatedu / I.T.E. Buenas prácticas Internet en el aula [email_address] Agrega
 

Más contenido relacionado

DOCX
ESCUELA 2.0 / MOCHILA DIGITAL
PPTX
Escuela 2.0 mochila digital power point
PDF
Preguntasyrespuestas2010
PDF
Plan tics ceipav
PDF
Plan integracion tic_curso_20112012
DOCX
Pastoreando mediados por la innovación tecnológica
DOCX
Organización de la carpeta pedagógica del docente responsable del aip y
PPT
Ied santa ines de pasuncha1
ESCUELA 2.0 / MOCHILA DIGITAL
Escuela 2.0 mochila digital power point
Preguntasyrespuestas2010
Plan tics ceipav
Plan integracion tic_curso_20112012
Pastoreando mediados por la innovación tecnológica
Organización de la carpeta pedagógica del docente responsable del aip y
Ied santa ines de pasuncha1

La actualidad más candente (20)

PPTX
MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO - SECUNDARIA
PPTX
1 presentacion jec
PDF
Plan de Trabajo 2017
PDF
#On line curso de especialización en tic y educación #ibertic
PDF
Escuela Tic 2.0
DOCX
Funciones del docente del aula de innovacion pedagogica
PDF
DIRECCIÓN REGIONAL DE DUCACIÓN
PDF
Funciones del Docente de Aula en AIP
DOCX
Reglamento Interno AIP-CRT 2017
PDF
Reglamento interno AIP - CRT
PDF
Directiva aip 2012_27
PDF
Plan de Trabajo Aula Informática | 2014
PDF
Gd economia tic_2012-13
PDF
Plan de comunicación interna y externa
ODP
Presentacion Escuela Tic 2.0
PPT
Reunion Daip Octubre2009
PPT
Proyecto fatla. fase planificación
PDF
Reglamento interno de aip
PDF
Convocatoria (1)
MODELO DE SERVICIO EDUCATIVO - SECUNDARIA
1 presentacion jec
Plan de Trabajo 2017
#On line curso de especialización en tic y educación #ibertic
Escuela Tic 2.0
Funciones del docente del aula de innovacion pedagogica
DIRECCIÓN REGIONAL DE DUCACIÓN
Funciones del Docente de Aula en AIP
Reglamento Interno AIP-CRT 2017
Reglamento interno AIP - CRT
Directiva aip 2012_27
Plan de Trabajo Aula Informática | 2014
Gd economia tic_2012-13
Plan de comunicación interna y externa
Presentacion Escuela Tic 2.0
Reunion Daip Octubre2009
Proyecto fatla. fase planificación
Reglamento interno de aip
Convocatoria (1)
Publicidad

Similar a Protocolo2012 rosa2 (20)

PDF
Escuela 2.0 mochila digital
DOCX
Trabajo grupal escuela 2.0
PDF
Escuela 2.0 para prácticas
PPT
Escuela20cps
PDF
Escuela 2.0
PDF
Presentación escuela 2.0
PDF
Presentación Colegio TIC 2.0
PDF
Escuela TIC 2.0
PDF
Escuelatic20
PDF
Folleto Escuelatic20
PDF
Escuela TIC 2.0
PDF
1254317237064 Presentacixn
PDF
Ordenadores Tics 2.0
PDF
Escuela TIC 2.0
DOC
Escuela 2
PPTX
Escuela 2 (1)
PDF
Unidad didactica pdi
PPTX
Programa Escuela 2.0
PPTX
Seminario escuela 2.0 2ªsesion
PPT
Presentación 2010 2011
Escuela 2.0 mochila digital
Trabajo grupal escuela 2.0
Escuela 2.0 para prácticas
Escuela20cps
Escuela 2.0
Presentación escuela 2.0
Presentación Colegio TIC 2.0
Escuela TIC 2.0
Escuelatic20
Folleto Escuelatic20
Escuela TIC 2.0
1254317237064 Presentacixn
Ordenadores Tics 2.0
Escuela TIC 2.0
Escuela 2
Escuela 2 (1)
Unidad didactica pdi
Programa Escuela 2.0
Seminario escuela 2.0 2ªsesion
Presentación 2010 2011
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
IPERC...................................
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
IPERC...................................
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx

Protocolo2012 rosa2

  • 1.  
  • 2. ESCUELA 2.0 El programa Escuela 2.0 nació con la intención de poner en marcha las aulas digitales del siglo XXI. Es un programa estatal y en él participan: el Ministerio de Educación y los diferentes Departamentos de Educación de las Comunidades Autónomas. Supone:
  • 3. Aulas digitales . Dotar de recursos TICs a los alumnos y alumnas y a los centros: ordenadores portátiles para alumnado y profesorado y aulas digitales con dotación eficaz estandarizada. Garantizar la conectividad a Internet y la interconectividad dentro del aula para todos los equipos. Posibilidad de acceso a Internet en los domicilios de los alumnos/as en horarios especiales. Promover la formación del profesorado tanto en los aspectos tecnológicos como en los aspectos metodológicos y sociales de la integración de estos recursos en su práctica docente cotidiana. Generar y facilitar el acceso a materiales digitales educativos ajustados a los diseños curriculares tanto para profesores y profesoras como para el alumnado y sus familias. Implicar a alumnos y alumnas y a las familias en la adquisición, custodia y uso de estos recursos.
  • 5. ANTECEDENTES A nivel estatal se desarrolla entre los niveles de 5º de Primaria y 2º ESO En Aragón el Programa Escuela 2.0 es más amplio y se aplica entre 5º Primaria y 4º ESO El programa está regulado por la Orden de 9 de febrero de 2010 por la que se establecen las bases para el desarrollo del Programa Escuela 2.0 en Aragón (BOA 11/3/2010). Es el convenio establecido en la C.A. de Aragón y el M.E.C.
  • 6. ANTECEDENTES Incorporación de centros: 2007/2008 - 2008/2009 se inicia en 14 Institutos o centros piloto. 2009/2010 se incorporan tres centros piloto, uno por provincia y 57 centros en condición de incorporación ordinaria, 60 en total. 2010/2011 se incorporan 22 centros más 2011/2012 los 20 IES restantes, alcanzando el 100% de los I.E.S. y Secciones de la Comunidad Autónoma.
  • 8. PROYECTO DE CENTRO No solo es una dotación técnica, la incorporación al programa debe entenderse como un cambio general que afecta a todos los ámbitos: Aspectos técnicos, nuevas aulas digitales Organización del centro: Desde la Programación General Anual, hasta las Programaciones didácticas y el Reglamento de Régimen Interno. Relación con las familias
  • 9. al programa Escuela 2.0 Protocolo de incorporación
  • 10. PROTOCOLO DE INCORPORACIÓN Es una guía para la facilitar la puesta en marcha del programa Escuela 2.0 en los centros educativos. Se ha elaborado a partir de la experiencia y los resultados obtenidos los 14 I. E.S. que fueron centros piloto para la implantación del programa Pizarra Digital en Secundaria en el curso 2007/2008: 5 años: IES Pedro de Luna 4 años: IES Medina Albaida, IES Miguel Servet, IES Lucas Mallada (Huesca), IES Vega del Turia (Teruel) Programa Pizarra Digital en Primaria
  • 12. ESCUELA 2.0 SECUNDARIA Hoja de ruta Porfolio del alumno Sobre metodologías Consejos para el aula Es tu mini Protocolo Escuela 2.0 Documentos protocolo Nuevos profesores Protocolo de aula Informe del alumno
  • 14. Primer curso o año de programa: Dotación completa de aulas digitales para las aulas ordinarias de 1º a 4º de E.S.O. Actualizándose anualmente. Centros incorporados en los cursos 2009/2010 y 2010/2011, recibieron además: Miniportátiles para todos los alumnos de 1º de E.S.O. 3 miniportátiles por aula para profesores. Se valoran los elementos que el centro posee y si están en buen estado se completa la dotación Escuela 2.0. DOTACIÓN TÉCNICA
  • 16. 1 miniportátil por alumno matriculado en 1º de E.S.O. Carro 3 miniportátiles para uso de profesor por aula de 1º E.S.O. 1 Pizarra digitales interactivas por aula de 1º a 4º de E.S.O. Caja de control Altavoces Ordenador fijo Videoproyector Servidor de contenidos y gestor de usuarios Conectividad wifi en los centros
  • 17. ASPECTOS TÉCNICOS (I) Pizarras Digitales Interactivas ¿Dónde ubicarlas? ¿Qué hacer con la pizarra tradicional? Lapiceros electrónicos
  • 18. ASPECTOS TÉCNICOS (II) Videoproyectores Normas para la conservación Uso saludable
  • 19. AULA TRADICIONAL AULA ESCUELA 2.0
  • 20. ORGANIZACIÓN DE CENTRO (I) Reparto de funciones Equipo directivo Organización general Relación e información a padres Distribución de funciones entre miembros del claustro Generar los documentos Seguimiento de incidencias Control de inventario
  • 21. ORGANIZACIÓN DE CENTRO (I) Reparto de funciones Equipo directivo Coordinador RyC Dinamizar el uso adecuado de las tic asesorando al Equipo Directivo Disponer del máximo nº de horas de reducción Intermediario para resolver problemas de hardware y software Coordinar con el CPR la formación
  • 22. ORGANIZACIÓN DE CENTRO (I) Reparto de funciones Equipo directivo Coordinador RyC Coordinadores de nivel
  • 23. ORGANIZACIÓN DE CENTRO (I) Reparto de funciones Equipo directivo Coordinador RyC Coordinadores de nivel Tutores Profesores Tutorización tecnológica
  • 24.  
  • 25.  
  • 26. ORGANIZACIÓN DE CENTRO (II) Carácter progresivo del uso de los medios T.I.C. Cuándo utilizar las T.I.C.s Alumnos “responsables” Protocolo de revisión de medios: parte de averías Almacenamiento de datos (USB, HD, Intranet…)
  • 28. FORMACIÓN Centro de Profesores y Recursos: C.P.R. Juan de Lanuza Cursos presenciales Seminarios y grupos de trabajo en los centros Atención personalizada Educaragon Formación on-line. Aularagon Instituto de Tecnologías Educativas: I.T.E. Formación en red
  • 29. RECURSOS CATEDU http://www.catedu.es/webcatedu / I.T.E. Buenas prácticas Internet en el aula [email_address] Agrega
  • 30.  

Notas del editor

  • #3: Programa Escuela 2.0 El programa Escuela 2.0 nace con la intención de implantar de poner en marcha las aulas digitales del siglo XXI Es un programa estatal y en él participan: el Ministerio de Educación y los diferentes Departamentos de Educación de las Comunidades Autónomas. En Aragón la administración invitó a una serie de centros a incorporarse al programa. La propuesta debe ser tratada en claustro y consejo escolar. Si la aceptan, se incorporan al programa.
  • #4: Programa Escuela 2.0 El programa Escuela 2.0 nace con la intención de implantar de poner en marcha las aulas digitales del siglo XXI Es un programa estatal y en él participan: el Ministerio de Educación y los diferentes Departamentos de Educación de las Comunidades Autónomas. En Aragón la administración invitó a una serie de centros a incorporarse al programa. La propuesta debe ser tratada en claustro y consejo escolar. Si la aceptan, se incorporan al programa.
  • #6: Antecedentes: A nivel estatal se desarrolla entre los niveles de 5º de Primaria y 2º ESO En Aragón el Programa Escuela 2.0 es más amplio y se aplica entre 5º Primaria y 4º ESO El programa está regulado por la Orden de 9 de febrero de 2010 por la que se establecen las bases para el desarrollo del Programa Escuela 2.0 en Aragón (BOA 11/3/2010). Es el convenio establecido en la C.A. de Aragón y el M.E.C. Incorporación de centros: 14 Institutos o centros piloto 2007/2008 - 2008/2009. 2009/2010 se incorporan tres centros piloto, uno por provincia y 57 centros en condición de incorporación ordinaria, 60 en total. 2010/2011 se incorporan 22 centros más 2011/2012 los 20 IES restantes, alcanzando el 100% de los I.E.S. y Secciones de la Comunidad Autónoma
  • #7: Antecedentes: A nivel estatal se desarrolla entre los niveles de 5º de Primaria y 2º ESO En Aragón el Programa Escuela 2.0 es más amplio y se aplica entre 5º Primaria y 4º ESO El programa está regulado por la Orden de 9 de febrero de 2010 por la que se establecen las bases para el desarrollo del Programa Escuela 2.0 en Aragón (BOA 11/3/2010). Es el convenio establecido en la C.A. de Aragón y el M.E.C. Incorporación de centros: 14 Institutos o centros piloto 2007/2008 - 2008/2009. 2009/2010 se incorporan tres centros piloto, uno por provincia y 57 centros en condición de incorporación ordinaria, 60 en total. 2010/2011 se incorporan 22 centros más 2011/2012 los 20 IES restantes, alcanzando el 100% de los I.E.S. y Secciones de la Comunidad Autónoma
  • #9: Proyecto de centro: No solo es una dotación técnica, la incorporación al programa debe entenderse como un cambio general que afecta a todos los ámbitos: Aspectos técnicos, nuevas aulas digitales Organización del centro: Desde la Programación General Anual, hasta las Programaciones didácticas y el Reglamento de Régimen Interno. Relación con las familias Incorporación de un centro y dotación Primer curso o año de programa: Dotación completa de aulas digitales para las aulas ordinarias de 1º a 4º de E.S.O. Actualizándose cada año si se crean nuevas aulas por aumento de matrícula. Centros incorporados en los cursos 2009/2010 y 2010/2011, recibieron además: Miniportátiles para todos los alumnos matriculados en 1º de E.S.O. 3 miniportátiles por aula para profesores. Se valoran los elementos que el centro posee y si están en buen estado se completa la dotación Escuela 2.0. La Administración envia una notificación a cada centro sobre las previsiones de dotación. Si el IES encuentra desajuste respecto a las necesidades reales deberá comunicarlo según el procedimiento que se indique en la notificación. Dotación técnica: Supone: 1 miniportátil por alumno matriculado en 1º de E.S.O. 3 miniportátiles para uso de profesor por aula de 1º de E.S.O. 1 Pizarra digitales interactivas por aula de 1º a 4º de E.S.O. Caja de control/altavoces/ordenador fijo/ videoproyector/carro Servidor de contenidos y gestor de usuarios Conectividad wifi en los centros Recursos educativos Formación del profesorado Implicación de alumnos y familias
  • #10: El Protocolo de incorporación al programa Escuela 2.0 es una guía para la facilitar la puesta en marcha del programa Escuela 2.0 en los centros educativos Este Protocolo se ha elaborado a partir de la experiencia y los resultados obtenidos los 14 Institutos de Educación Secundaria que fueron centros piloto para la implantación del programa Pizarra Digital en Secundaria en el curso 2007/2008: 5 años: IES Pedro de Luna 5 años 4 años: IES Medina Albaida, IES Miguel Servet, IES Lucas Mallada (Huesca), IES Vega del Turia (Teruel) Programa Pizarra Digital en Primaria Son orientaciones de actuación, ya que la autonomía del centro debe ser respetada. El reparto de funciones y atribuciones entre los miembros del claustro y la toma de decisiones corresponden al centro a través de sus órganos competentes. El programa Escuela 2.0 es un programa de centro y los responsables de la gestión de los recursos materiales y humanos son los equipos directivos Son orientaciones de actuación basadas en la experiencia acumulada durante la implantación del programa Pizarra Digital en Secundaria en una serie de institutos piloto de la comunidad (IES PEDRO DE LUNA (5 años)/ IES MEDINA ALBAIDA/IES MIGUEL SERVET/IES LUCAS MALLADA/IES VEGA DEL TURIA DE TERUEL (4 años)) así como la adquirida a través del programa Pizarra digital en Primaria. Hace dos cursos pasado se incorporaron en Escuela 2.0 tres centros pilotos, uno por cada provincia, y 57 centros en condición de centros de incorporación ordinaria. El curso pasado fueron 22. Los centros tienen autonomía para el reparto de atribuciones entre los miembros del claustro para las tareas propuestas y para la toma de decisiones finales. Son los equipos directivos los responsables de gestionar adecuadamente los recursos materiales y humanos.
  • #12: La información estará actualizada en la dirección : www.catedu.es/Pizarra_Secundaria
  • #14: La información estará actualizada en la dirección : www.catedu.es/Pizarra_Secundaria
  • #16: La información estará actualizada en la dirección : www.catedu.es/Pizarra_Secundaria
  • #17: La información estará actualizada en la dirección : www.catedu.es/Pizarra_Secundaria
  • #18: ¿Dónde ubicarlas dentro del aula? Centradas para ser visualizada por todos los alumnos. Normas de uso saludable ¿Mantenemos la pizarra tradicional? Es decisión del centro mantenerlas o no y dónde situarlas aunque perderán su ubicación preeminente. Puede ser sustituida por pizarras tipo veleda. Los lapiceros electrónicos ¿cuántos debemos tener? ¿dónde los guardamos? Es aconsejable que el centro adquiera cuántos lapiceros electrónicos sean necesarios Deben estar a disposición del profesor (en la PDI, en su mesa con llave, en los carros…) Lapiceros electrónicos de reserva custodiados (por ej. en Secretaría) Sustituir baterías de lapiceros antes de que pierdan su funcionalidad Consejos de mantenimiento. Limpieza y uso correcto del dispositivo En cuanto se detecten desperfectos el profesor debe cumplimentar el parte de incidencias tic
  • #19: Normas para conservación Correcto apagado de los videoproyectores mediante el mando a distancia Nunca cortar la conexión eléctrica con el videoproyector en marcha (excesivo calentamiento de la lámpara) Hay que esperar a que se apague el piloto que nos indicará cuando ha terminado el ventilador de funcionar Apagar el videoproyector cuando no se utilice (la vida útil de la lámpara está limitada a un número de horas. Uso saludable. Evitar la exposición de profesores y alumnos a la luz directa de los videoproyectores No mirar hacia el foco de luz Mando a distancia custodiado (mesa del profesor con llave o carro) pero a disposición del profesor Cambiar las baterías periódicamente Recoger incidencias del uso del videoproyector
  • #21: Reparto de funciones: equipo directivo, coordinador RyC, coordinadores de nivel, tutores, profesores El programa Escuela 2.0 es un programa de centro y es preciso establecer el reparto de funciones y competencias de todas las personas implicadas en el mismo: Las instrucciones reguladoras de la implantación y desarrollo del programa Escuela 2.0 en los I.E.S. y Secciones de la C.A. de Aragón están establecidas en la Resolución de 7 de marzo de 2011 de la Dirección General de Política Educativa Equipo Directivo: Organización general Relación e información a padres Distribución de funciones entre miembros del claustro Generar los documentos Seguimiento de incidencias Control de inventario Coordinador RyC: Dinamizar el uso adecuado de las tic asesorando al Equipo Directivo Disponer del máximo nº de horas de reducción Intermediario para resolver problemas de hardware y software Coordinar con el CPR la formación Si el Equipo Directivo nombra coordinadores de nivel: Colaborar con el coordinador RyC Los Tutores: En la incorporación del uso de las tic en su grupo En la relación con padres En la toma de conciencia de alumnos de la conservación de recursos Formación del profesorado La formación la establece la administración educativa y la imparten los CPR. Tendrá carácter global para toda la Comunidad Autónoma pero se ajustará a cada centro. Formación al incorporarse al programa Escuela 2.0 ofrecida por los CPRs. Seminario PDI Formación en el desarrollo del programa. CPR, colaborador didáctico TIC. Formación online: plataforma Aularagon Contenidos de formación Parte técnica mínima Parte fundamental: Didáctica Conocimiento y uso de recursos educativos Acogida de los nuevos profesores: tutorización tecnológica Procedimiento en que un profesor con experiencia guíe los primeros pasos del nuevo miembro del claustro respecto a: Protocolo de actuación técnicos y documentos establecidos
  • #22: Reparto de funciones: equipo directivo, coordinador RyC, coordinadores de nivel, tutores, profesores El programa Escuela 2.0 es un programa de centro y es preciso establecer el reparto de funciones y competencias de todas las personas implicadas en el mismo: Las instrucciones reguladoras de la implantación y desarrollo del programa Escuela 2.0 en los I.E.S. y Secciones de la C.A. de Aragón están establecidas en la Resolución de 7 de marzo de 2011 de la Dirección General de Política Educativa Equipo Directivo: Organización general Relación e información a padres Distribución de funciones entre miembros del claustro Generar los documentos Seguimiento de incidencias Control de inventario Coordinador RyC: Dinamizar el uso adecuado de las tic asesorando al Equipo Directivo Disponer del máximo nº de horas de reducción Intermediario para resolver problemas de hardware y software Coordinar con el CPR la formación Si el Equipo Directivo nombra coordinadores de nivel: Colaborar con el coordinador RyC Los Tutores: En la incorporación del uso de las tic en su grupo En la relación con padres En la toma de conciencia de alumnos de la conservación de recursos Formación del profesorado La formación la establece la administración educativa y la imparten los CPR. Tendrá carácter global para toda la Comunidad Autónoma pero se ajustará a cada centro. Formación al incorporarse al programa Escuela 2.0 ofrecida por los CPRs. Seminario PDI Formación en el desarrollo del programa. CPR, colaborador didáctico TIC. Formación online: plataforma Aularagon Contenidos de formación Parte técnica mínima Parte fundamental: Didáctica Conocimiento y uso de recursos educativos Acogida de los nuevos profesores: tutorización tecnológica Procedimiento en que un profesor con experiencia guíe los primeros pasos del nuevo miembro del claustro respecto a: Protocolo de actuación técnicos y documentos establecidos
  • #23: Reparto de funciones: equipo directivo, coordinador RyC, coordinadores de nivel, tutores, profesores El programa Escuela 2.0 es un programa de centro y es preciso establecer el reparto de funciones y competencias de todas las personas implicadas en el mismo: Las instrucciones reguladoras de la implantación y desarrollo del programa Escuela 2.0 en los I.E.S. y Secciones de la C.A. de Aragón están establecidas en la Resolución de 7 de marzo de 2011 de la Dirección General de Política Educativa Equipo Directivo: Organización general Relación e información a padres Distribución de funciones entre miembros del claustro Generar los documentos Seguimiento de incidencias Control de inventario Coordinador RyC: Dinamizar el uso adecuado de las tic asesorando al Equipo Directivo Disponer del máximo nº de horas de reducción Intermediario para resolver problemas de hardware y software Coordinar con el CPR la formación Si el Equipo Directivo nombra coordinadores de nivel: Colaborar con el coordinador RyC Los Tutores: En la incorporación del uso de las tic en su grupo En la relación con padres En la toma de conciencia de alumnos de la conservación de recursos Formación del profesorado La formación la establece la administración educativa y la imparten los CPR. Tendrá carácter global para toda la Comunidad Autónoma pero se ajustará a cada centro. Formación al incorporarse al programa Escuela 2.0 ofrecida por los CPRs. Seminario PDI Formación en el desarrollo del programa. CPR, colaborador didáctico TIC. Formación online: plataforma Aularagon Contenidos de formación Parte técnica mínima Parte fundamental: Didáctica Conocimiento y uso de recursos educativos Acogida de los nuevos profesores: tutorización tecnológica Procedimiento en que un profesor con experiencia guíe los primeros pasos del nuevo miembro del claustro respecto a: Protocolo de actuación técnicos y documentos establecidos
  • #24: Reparto de funciones: equipo directivo, coordinador RyC, coordinadores de nivel, tutores, profesores El programa Escuela 2.0 es un programa de centro y es preciso establecer el reparto de funciones y competencias de todas las personas implicadas en el mismo: Las instrucciones reguladoras de la implantación y desarrollo del programa Escuela 2.0 en los I.E.S. y Secciones de la C.A. de Aragón están establecidas en la Resolución de 7 de marzo de 2011 de la Dirección General de Política Educativa Equipo Directivo: Organización general Relación e información a padres Distribución de funciones entre miembros del claustro Generar los documentos Seguimiento de incidencias Control de inventario Coordinador RyC: Dinamizar el uso adecuado de las tic asesorando al Equipo Directivo Disponer del máximo nº de horas de reducción Intermediario para resolver problemas de hardware y software Coordinar con el CPR la formación Si el Equipo Directivo nombra coordinadores de nivel: Colaborar con el coordinador RyC Los Tutores: En la incorporación del uso de las tic en su grupo En la relación con padres En la toma de conciencia de alumnos de la conservación de recursos Formación del profesorado La formación la establece la administración educativa y la imparten los CPR. Tendrá carácter global para toda la Comunidad Autónoma pero se ajustará a cada centro. Formación al incorporarse al programa Escuela 2.0 ofrecida por los CPRs. Seminario PDI Formación en el desarrollo del programa. CPR, colaborador didáctico TIC. Formación online: plataforma Aularagon Contenidos de formación Parte técnica mínima Parte fundamental: Didáctica Conocimiento y uso de recursos educativos Acogida de los nuevos profesores: tutorización tecnológica Procedimiento en que un profesor con experiencia guíe los primeros pasos del nuevo miembro del claustro respecto a: Protocolo de actuación técnicos y documentos establecidos
  • #27: Carácter progresivo del uso de las T.I.C. Uso progresivo hasta que sea una práctica cotidiana Seguridad del profesor en su uso Todos los medios deben estar accesibles y dispuestos para su buen uso Primeras actuaciones el docente puede estar acompañado en el aula ¿Cuándo utilizar los recursos tic? Cuando aporten aspectos positivos a la práctica docente De por sí el uso de miniportátiles aporta: motivación, acceso a información más completa, carácter igualitario en la diversidad social y económica de los alumnos Tener en cuenta que los resultados son a largo plazo, es una inversión de futuro Alumnos “expertos” Intentar sacar provecho d la formación tic elevada de los alumnos: Implicando a los alumnos en los dispositivos de aula, esto se puede hacer de forma individual, rotatoria en el uso de los dispositivos del aula. por ejemplo: En la buena conservación de los aparatos y en tenerlos en marcha al iniciar las clases… En realización de actividades como presentaciones, blog… El profesor debe controlar el contenido, no el proceso técnico de creación. Uso de la información de Internet orientada por el profesor Protocolo de revisión de medios: comunicación de incidencias Para que las aulas estén siempre en condiciones adecuadas debe haber una implicación general del profesorado, se han de establecer unas medidas de actuación: Parte de incidencias técnicas para que el profesorado las anote y controladas por los cargos directivos ( Parte de incidencias tic) Seguimiento de procedimientos de actuación ente problemas (robo, roturas, problemas técnicos…) Protocolo de actuación ante problemas informáticos en un centro educativo. Normas recogidas en el RRI sobre actuaciones internas en le supuesto de mal uso de los dispositivos tic (alumnos…) Definición del proceso de almacenamiento de datos: pendrives, disco d, servidor centro, plataformas online… El uso de las TICs conlleva no solo una nueva forma de trabajar y tratar la información, sino también un nuevo soporte para los trabajos realizados por los alumnos. Varias posibilidades. El centro elige: Servidor interno con Intranet (requiere administración) Dispositivos de almacenamiento individual (discos duros extraíbles, usb) implica virus lo que implica normas de uso general de antivirus específicos… Partición de discos (D para almacenamiento de datos) Uso de plataformas on-line o recursos 2.0
  • #28: La información estará actualizada en la dirección : www.catedu.es/Pizarra_Secundaria
  • #29: Carácter progresivo del uso de las T.I.C. Uso progresivo hasta que sea una práctica cotidiana Seguridad del profesor en su uso Todos los medios deben estar accesibles y dispuestos para su buen uso Primeras actuaciones el docente puede estar acompañado en el aula ¿Cuándo utilizar los recursos tic? Cuando aporten aspectos positivos a la práctica docente De por sí el uso de miniportátiles aporta: motivación, acceso a información más completa, carácter igualitario en la diversidad social y económica de los alumnos Tener en cuenta que los resultados son a largo plazo, es una inversión de futuro Alumnos “expertos” Intentar sacar provecho d la formación tic elevada de los alumnos: Implicando a los alumnos en los dispositivos de aula, esto se puede hacer de forma individual, rotatoria en el uso de los dispositivos del aula. por ejemplo: En la buena conservación de los aparatos y en tenerlos en marcha al iniciar las clases… En realización de actividades como presentaciones, blog… El profesor debe controlar el contenido, no el proceso técnico de creación. Uso de la información de Internet orientada por el profesor Protocolo de revisión de medios: comunicación de incidencias Para que las aulas estén siempre en condiciones adecuadas debe haber una implicación general del profesorado, se han de establecer unas medidas de actuación: Parte de incidencias técnicas para que el profesorado las anote y controladas por los cargos directivos ( Parte de incidencias tic) Seguimiento de procedimientos de actuación ente problemas (robo, roturas, problemas técnicos…) Protocolo de actuación ante problemas informáticos en un centro educativo. Normas recogidas en el RRI sobre actuaciones internas en le supuesto de mal uso de los dispositivos tic (alumnos…) Definición del proceso de almacenamiento de datos: pendrives, disco d, servidor centro, plataformas online… El uso de las TICs conlleva no solo una nueva forma de trabajar y tratar la información, sino también un nuevo soporte para los trabajos realizados por los alumnos. Varias posibilidades. El centro elige: Servidor interno con Intranet (requiere administración) Dispositivos de almacenamiento individual (discos duros extraíbles, usb) implica virus lo que implica normas de uso general de antivirus específicos… Partición de discos (D para almacenamiento de datos) Uso de plataformas on-line o recursos 2.0
  • #30: Carácter progresivo del uso de las T.I.C. Uso progresivo hasta que sea una práctica cotidiana Seguridad del profesor en su uso Todos los medios deben estar accesibles y dispuestos para su buen uso Primeras actuaciones el docente puede estar acompañado en el aula ¿Cuándo utilizar los recursos tic? Cuando aporten aspectos positivos a la práctica docente De por sí el uso de miniportátiles aporta: motivación, acceso a información más completa, carácter igualitario en la diversidad social y económica de los alumnos Tener en cuenta que los resultados son a largo plazo, es una inversión de futuro Alumnos “expertos” Intentar sacar provecho d la formación tic elevada de los alumnos: Implicando a los alumnos en los dispositivos de aula, esto se puede hacer de forma individual, rotatoria en el uso de los dispositivos del aula. por ejemplo: En la buena conservación de los aparatos y en tenerlos en marcha al iniciar las clases… En realización de actividades como presentaciones, blog… El profesor debe controlar el contenido, no el proceso técnico de creación. Uso de la información de Internet orientada por el profesor Protocolo de revisión de medios: comunicación de incidencias Para que las aulas estén siempre en condiciones adecuadas debe haber una implicación general del profesorado, se han de establecer unas medidas de actuación: Parte de incidencias técnicas para que el profesorado las anote y controladas por los cargos directivos ( Parte de incidencias tic) Seguimiento de procedimientos de actuación ente problemas (robo, roturas, problemas técnicos…) Protocolo de actuación ante problemas informáticos en un centro educativo. Normas recogidas en el RRI sobre actuaciones internas en le supuesto de mal uso de los dispositivos tic (alumnos…) Definición del proceso de almacenamiento de datos: pendrives, disco d, servidor centro, plataformas online… El uso de las TICs conlleva no solo una nueva forma de trabajar y tratar la información, sino también un nuevo soporte para los trabajos realizados por los alumnos. Varias posibilidades. El centro elige: Servidor interno con Intranet (requiere administración) Dispositivos de almacenamiento individual (discos duros extraíbles, usb) implica virus lo que implica normas de uso general de antivirus específicos… Partición de discos (D para almacenamiento de datos) Uso de plataformas on-line o recursos 2.0
  • #31: Carácter progresivo del uso de las T.I.C. Uso progresivo hasta que sea una práctica cotidiana Seguridad del profesor en su uso Todos los medios deben estar accesibles y dispuestos para su buen uso Primeras actuaciones el docente puede estar acompañado en el aula ¿Cuándo utilizar los recursos tic? Cuando aporten aspectos positivos a la práctica docente De por sí el uso de miniportátiles aporta: motivación, acceso a información más completa, carácter igualitario en la diversidad social y económica de los alumnos Tener en cuenta que los resultados son a largo plazo, es una inversión de futuro Alumnos “expertos” Intentar sacar provecho d la formación tic elevada de los alumnos: Implicando a los alumnos en los dispositivos de aula, esto se puede hacer de forma individual, rotatoria en el uso de los dispositivos del aula. por ejemplo: En la buena conservación de los aparatos y en tenerlos en marcha al iniciar las clases… En realización de actividades como presentaciones, blog… El profesor debe controlar el contenido, no el proceso técnico de creación. Uso de la información de Internet orientada por el profesor Protocolo de revisión de medios: comunicación de incidencias Para que las aulas estén siempre en condiciones adecuadas debe haber una implicación general del profesorado, se han de establecer unas medidas de actuación: Parte de incidencias técnicas para que el profesorado las anote y controladas por los cargos directivos ( Parte de incidencias tic) Seguimiento de procedimientos de actuación ente problemas (robo, roturas, problemas técnicos…) Protocolo de actuación ante problemas informáticos en un centro educativo. Normas recogidas en el RRI sobre actuaciones internas en le supuesto de mal uso de los dispositivos tic (alumnos…) Definición del proceso de almacenamiento de datos: pendrives, disco d, servidor centro, plataformas online… El uso de las TICs conlleva no solo una nueva forma de trabajar y tratar la información, sino también un nuevo soporte para los trabajos realizados por los alumnos. Varias posibilidades. El centro elige: Servidor interno con Intranet (requiere administración) Dispositivos de almacenamiento individual (discos duros extraíbles, usb) implica virus lo que implica normas de uso general de antivirus específicos… Partición de discos (D para almacenamiento de datos) Uso de plataformas on-line o recursos 2.0