SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
www.eljardinonline.com.ar Enviado por Dolores Bellocq
1
Fundamentación
A los tres años los niños son capaces de identificar partes externas de su cuerpo y
algunas de sus características. Esta propuesta intentará despertar su curiosidad a través
de una valija que cada día planteará una propuesta diferente. Así mismo, ofrece la
posibilidad de preguntar, aprender y recrear a través de juegos, contenidos variados
sobre las diferencias corporales, las necesidades de las personas, los cambios de estación,
etc.
Propósitos
 Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la
posibilidad de acceder a otros más desconocidos.
Propósitos específicos para la sala
 Identificar las partes externas del cuerpo humano y algunas de sus características y
sensaciones frente a los fenómenos de la naturaleza (variaciones climáticas estacionales).
 Reconocer ciertas necesidades básicas de las personas: vestimenta.
 Participar en diferentes juegos grupales.
Contenidos
FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL
 Actitud de aceptación y respeto por las diferencias personales.
 Cuidado de las pertenencias.
MATEMÁTICA
 Sistema de numeración y número
 El número en problemas que requieran: Recordar cantidades.
- Uso del conteo como herramienta para resolver diferentes situaciones.
 Comparación y correspondencia de objetos.
EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL
 Las historias: de los niños, de sus familias y de la comunidad
 Identificación de cambios y permanencias en algún aspecto de sus historias
personales. Por ejemplo cómo se vestían los hombres y las mujeres en los tiempos de la
colonia y en la actualidad. Elementos de la cultura de pertenencia: vestimenta.
 Los objetos: características físicas y funciones sociales
Características físicas
www.eljardinonline.com.ar Enviado por Dolores Bellocq
2
 Aproximación a algunas características de los objetos y los materiales. Por ejemplo:
textura, brillo, elasticidad (de diferentes telas).
 Aproximación a ciertas relaciones entre las funciones que cumplen los objetos (ropa) y
las necesidades, los intereses y los deseos de las personas. La vestimenta y su relación con
las estaciones del año.
 El cuidado de la salud y del medio
 Características de las distintas partes del cuerpo: denominación.
LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Prácticas del lenguaje vinculadas con hablar y escuchar
 Relatar lo que se ha observado (describir personajes, lugares, objetos).
 Expresar con claridad creciente su punto de vista (diálogos simples).
 Escuchar a los compañeros y a los adultos por períodos cada vez más largos.
LENGUAJES DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS
La educación visual
Técnicas y materiales
 Dibujo, pintura, grabado, collage, entre otras.
Actividades
 Presentar una valija decorada y llamativa. Conversar: ¿Qué tienen las valijas? ¿Para
que se usan? ¿Usaron alguna vez una valija?
 La valija traerá cada día ropa de distintas personas y/o personajes. Mostrar su
contenido y deducir de quién podría ser. ¿Será de un niño o de un adulto? ¿De mujer o de
varón? ¿Por qué? Un día será de la seño, otro día de un chico, otro de un bebé, otro de
muñecos pequeños, ropa típica de otros países, etc. También incluir la ropa de otras
personas del jardín… ¿Cómo serán las piernas del dueño de este pantalón? ¿Y los brazos
del dueño de este pulóver?
 Jugar a disfrazarse con las ropas que trae la valija (ropa de personajes de fantasía, de
cuentos, de la época colonial).
 Realizar viajes imaginarios: buscar imágenes con paisajes que muestren diversos climas
(paisajes nevados, de playa, de campo). Elegir uno de esos lugares como destino imaginario
y conversar sobre qué ropa habrá que llevar en la valija. Jugar a viajar tomando el micro,
el tren o el avión.
 Conversar sobre las estaciones del año. Comparar imágenes, describirlas.
 Pares de medias: la valija esta vez trae pares de medias revueltos que hay que
ordenar.
 Ropa de varón y de nena. Clasificarla y colgarla en perchas (en dos sogas) según
temporada, sexo, etc.
 Una señora muy coqueta: ¿Cuánta ropa llevará? Realizar conteos con los elementos que
trae la valija.
 Jugar con sábanas, tules, pañuelos.
 Vestir los muñecos del rincón de dramatización.
www.eljardinonline.com.ar Enviado por Dolores Bellocq
3
 Presentar imágenes para el registro climático diario.
 Observar y comentar imágenes de distintas personas, personajes y oficios (esquimales,
astronautas, aborígenes, etc.).
 Conversar sobre dónde se compra la ropa nueva. Qué usamos para pagar. Armar un
negocio de ropa y jugar entre todos a comprar y vender. Distribuir roles (vendedores,
clientes).
 Presentar y hacer sentir en la piel de las manos distintas texturas y géneros con que
está hecha la ropa. ¿Cómo son? ¿Qué se siente (áspero, suave)? ¿Cuál les gusta? ¿Se
estira toda la ropa igual? ¿Cómo son sus colores? ¿Tienen brillo?
 Jugar con dominó de texturas en forma grupal.
 Jugar a “¿Lobo, estás?”
 Presentamos el color verde.
 Escuchar cuentos, poesías, adivinanzas.
 Técnicas gráfico plásticas:
o Collage con pedacitos de telas.
o Pintamos sobre tela.
o Grabado con palitos de helado.
o Pintamos con plasticola de color sobre papel celofán.
o Dibujo con corchos quemados.
o Simetría con plasticota de colores: “un dibujo con sorpresa”.
o Tiras de diario armando dibujos sobre hoja de color verde.
o Pintamos con pincel y témpera verde.
o Pinto con rodillos sobre diario con témpera verde: “Vamos a pintar como los
pintores”. Dibujo con fibrones sobre el soporte obtenido.
o Témpera y plasticola.
o Témpera, plasticota y arena: mezclar los materiales para trabajar el color
con textura.
o Dibujamos con fibras y luego le pasamos un algodón con alcohol.
o Pintamos con tenedores.
o Nos divertimos pintando con cucharas.
 Catequesis: “Conocer a Dios como el creador de todas las cosas” y descubrimos qué
bueno y poderoso es.
 Fecha Patria: 25 de Mayo. Mirar imágenes de la época. Conversar sobre lo acontecido
con ayuda de un títere que le va preguntando cosas a la maestra. ¿Cómo vestían en
aquellos años? Comparar con la actualidad.
 Festejamos el “Día de los jardines de infantes” con una función de títeres.
Duración: Mes de Mayo.
Destinatarios: Alumnos de 1ª sección A.
www.eljardinonline.com.ar Enviado por Dolores Bellocq
4
Responsables: Docente de grupo, docentes especiales y preceptora.
Estrategias:
 Presentación de láminas y diferentes materiales.
 Facilitar el intercambio de opiniones.
 Guiar la observación y descripción de objetos y elementos.
 Estimular la participación activa del niño.
Evaluación:
Instrumento de observación: Observación directa, continua y permanente.
Instancias de evaluación: Se evaluarán los contenidos propuestos en este proyecto
en las siguientes instancias:
 Intercambio oral.
 Participación en las diferentes actividades grupales e individuales.
 Modo de expresión oral.
 Tolerancia y aceptación ante las diferentes pautas y normas de trabajo.
www.eljardinonline.com.ar Enviado por Dolores Bellocq
5
Evaluación Proyecto “¿Qué me pongo?”
La puesta en práctica de este proyecto resultó ser muy entretenida para el grupo ya que
las actividades planteadas eran diferentes, con nuevos materiales y propuestas.
Todos lograron identificar, sin problemas:
- Las partes externas del cuerpo humano y algunas de sus características y
sensaciones frente a los fenómenos de la naturaleza, específicamente
frente a las variaciones climáticas estacionales.
- La necesidad de las personas de utilizar diferentes vestimentas de
acuerdo a sus costumbres y variaciones climáticas.
Pudimos incorporar en los rincones nuevas prendas para disfrazarse.
Fueron muy entretenidas las propuestas de juegos grupales como por ejemplo cuando
armamos un negocio de ropa con carteles, bolsas, máquina registradora, plata, vendedores,
cajero, clientes. Los niños asumieron roles y jugaron sin problemas.
Se incorporó, para darle un cierre al proyecto, una actividad que no había sido planteada
con anticipación: cada niño vino disfrazado de casa con la ropa de su personaje favorito,
realizamos un desfile entre todos y jugamos a interpretar roles.
Pudimos trabajar el “25 de Mayo” a través de la observación de imágenes de la
época. Conversamos sobre lo acontecido con ayuda de un títere. Pudimos comparar cómo
vestían en aquellos años con la moda en la actualidad (se disfrazaron algunos nenes con un
traje de caballero y otro de dama antigua).
En Catequesis comenzamos a conocer a Dios como el creador de todas las cosas y
descubrimos qué bueno y poderoso es nuestro Padre del Cielo.

Más contenido relacionado

PDF
Planificacion colegio arcoiris
DOC
Introducción imporcotante
DOCX
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
DOCX
TODOS LOS COLORES,OLORES Y SABORES DE MI REGIÓN .docx
PDF
Planificacion y guia_nt2_semana_14_2015 (1) (1)
DOC
Ejemplo de proyectospreescolar 2014
PDF
ideas para trabajar el libro de 3 grado (1).pdf
DOC
Proyectos de preescolar 2011
Planificacion colegio arcoiris
Introducción imporcotante
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
TODOS LOS COLORES,OLORES Y SABORES DE MI REGIÓN .docx
Planificacion y guia_nt2_semana_14_2015 (1) (1)
Ejemplo de proyectospreescolar 2014
ideas para trabajar el libro de 3 grado (1).pdf
Proyectos de preescolar 2011

Similar a proy-2011-que-me-pongo.doc (20)

DOCX
Planeacion noviembre
PDF
COMPLETO DE PLAN ANALITICO DE 2° DEPREESCOLAR 2025.pdf
PDF
Proyecto día de la independencia
DOCX
planeacion de proyecto del mudo por medio del arte
PPTX
33_PROYECTO 16_UNA SEMANA DE DIVERSIÓN_EDUCADORASSOS_EDITABLE.pptx
PDF
Fichas 1 10
DOCX
ANUAL NUBECITAS 2C planificacion anual .docx
DOCX
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
DOCX
TALLERES EDUCACION INICIAL JUNIO 2024 ....docx
DOCX
PROYECTO 16_UNA SEMANA DE DIVERSIÓN_EDUCADORASSOS.docx
PDF
Jardin de niños la luz del saber completo 1
DOCX
planeación del 5 de sep al 9 de sep.docx
DOC
2do grado bloque i - proyecto 1
PDF
PROYECTO 14 primavera preescolar tercero
DOC
77+situaciones+didacticas[1]
DOCX
es un documento para trabajar en el nivel preescolar que son los procesos de ...
DOCX
Rincones nancy
DOCX
SECUENCIA MAYO.docx
DOCX
T21 EXP 13 - 3 AÑOS Planificacion de la experiencia descubriendo la naturaleza
ODT
Proyecto de didactica Alberto Pajuelo Patino
Planeacion noviembre
COMPLETO DE PLAN ANALITICO DE 2° DEPREESCOLAR 2025.pdf
Proyecto día de la independencia
planeacion de proyecto del mudo por medio del arte
33_PROYECTO 16_UNA SEMANA DE DIVERSIÓN_EDUCADORASSOS_EDITABLE.pptx
Fichas 1 10
ANUAL NUBECITAS 2C planificacion anual .docx
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
TALLERES EDUCACION INICIAL JUNIO 2024 ....docx
PROYECTO 16_UNA SEMANA DE DIVERSIÓN_EDUCADORASSOS.docx
Jardin de niños la luz del saber completo 1
planeación del 5 de sep al 9 de sep.docx
2do grado bloque i - proyecto 1
PROYECTO 14 primavera preescolar tercero
77+situaciones+didacticas[1]
es un documento para trabajar en el nivel preescolar que son los procesos de ...
Rincones nancy
SECUENCIA MAYO.docx
T21 EXP 13 - 3 AÑOS Planificacion de la experiencia descubriendo la naturaleza
Proyecto de didactica Alberto Pajuelo Patino
Publicidad

Más de marfil5 (9)

PDF
El-Monstruo-de-Colores.pdf
PPTX
MODULO Planeación proyecto.pptx
DOC
el mar.doc
DOCX
proy-2013-adaptacion.docx
DOC
poemas.doc
DOC
somos libres.doc
DOC
danza.doc
DOC
PROYECTO JUEGOTECA.doc
DOC
Proy-2010-armoniaentrereligiones.doc
El-Monstruo-de-Colores.pdf
MODULO Planeación proyecto.pptx
el mar.doc
proy-2013-adaptacion.docx
poemas.doc
somos libres.doc
danza.doc
PROYECTO JUEGOTECA.doc
Proy-2010-armoniaentrereligiones.doc
Publicidad

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
IPERC...................................
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

proy-2011-que-me-pongo.doc

  • 1. www.eljardinonline.com.ar Enviado por Dolores Bellocq 1 Fundamentación A los tres años los niños son capaces de identificar partes externas de su cuerpo y algunas de sus características. Esta propuesta intentará despertar su curiosidad a través de una valija que cada día planteará una propuesta diferente. Así mismo, ofrece la posibilidad de preguntar, aprender y recrear a través de juegos, contenidos variados sobre las diferencias corporales, las necesidades de las personas, los cambios de estación, etc. Propósitos  Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos. Propósitos específicos para la sala  Identificar las partes externas del cuerpo humano y algunas de sus características y sensaciones frente a los fenómenos de la naturaleza (variaciones climáticas estacionales).  Reconocer ciertas necesidades básicas de las personas: vestimenta.  Participar en diferentes juegos grupales. Contenidos FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL  Actitud de aceptación y respeto por las diferencias personales.  Cuidado de las pertenencias. MATEMÁTICA  Sistema de numeración y número  El número en problemas que requieran: Recordar cantidades. - Uso del conteo como herramienta para resolver diferentes situaciones.  Comparación y correspondencia de objetos. EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL  Las historias: de los niños, de sus familias y de la comunidad  Identificación de cambios y permanencias en algún aspecto de sus historias personales. Por ejemplo cómo se vestían los hombres y las mujeres en los tiempos de la colonia y en la actualidad. Elementos de la cultura de pertenencia: vestimenta.  Los objetos: características físicas y funciones sociales Características físicas
  • 2. www.eljardinonline.com.ar Enviado por Dolores Bellocq 2  Aproximación a algunas características de los objetos y los materiales. Por ejemplo: textura, brillo, elasticidad (de diferentes telas).  Aproximación a ciertas relaciones entre las funciones que cumplen los objetos (ropa) y las necesidades, los intereses y los deseos de las personas. La vestimenta y su relación con las estaciones del año.  El cuidado de la salud y del medio  Características de las distintas partes del cuerpo: denominación. LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE Prácticas del lenguaje vinculadas con hablar y escuchar  Relatar lo que se ha observado (describir personajes, lugares, objetos).  Expresar con claridad creciente su punto de vista (diálogos simples).  Escuchar a los compañeros y a los adultos por períodos cada vez más largos. LENGUAJES DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS La educación visual Técnicas y materiales  Dibujo, pintura, grabado, collage, entre otras. Actividades  Presentar una valija decorada y llamativa. Conversar: ¿Qué tienen las valijas? ¿Para que se usan? ¿Usaron alguna vez una valija?  La valija traerá cada día ropa de distintas personas y/o personajes. Mostrar su contenido y deducir de quién podría ser. ¿Será de un niño o de un adulto? ¿De mujer o de varón? ¿Por qué? Un día será de la seño, otro día de un chico, otro de un bebé, otro de muñecos pequeños, ropa típica de otros países, etc. También incluir la ropa de otras personas del jardín… ¿Cómo serán las piernas del dueño de este pantalón? ¿Y los brazos del dueño de este pulóver?  Jugar a disfrazarse con las ropas que trae la valija (ropa de personajes de fantasía, de cuentos, de la época colonial).  Realizar viajes imaginarios: buscar imágenes con paisajes que muestren diversos climas (paisajes nevados, de playa, de campo). Elegir uno de esos lugares como destino imaginario y conversar sobre qué ropa habrá que llevar en la valija. Jugar a viajar tomando el micro, el tren o el avión.  Conversar sobre las estaciones del año. Comparar imágenes, describirlas.  Pares de medias: la valija esta vez trae pares de medias revueltos que hay que ordenar.  Ropa de varón y de nena. Clasificarla y colgarla en perchas (en dos sogas) según temporada, sexo, etc.  Una señora muy coqueta: ¿Cuánta ropa llevará? Realizar conteos con los elementos que trae la valija.  Jugar con sábanas, tules, pañuelos.  Vestir los muñecos del rincón de dramatización.
  • 3. www.eljardinonline.com.ar Enviado por Dolores Bellocq 3  Presentar imágenes para el registro climático diario.  Observar y comentar imágenes de distintas personas, personajes y oficios (esquimales, astronautas, aborígenes, etc.).  Conversar sobre dónde se compra la ropa nueva. Qué usamos para pagar. Armar un negocio de ropa y jugar entre todos a comprar y vender. Distribuir roles (vendedores, clientes).  Presentar y hacer sentir en la piel de las manos distintas texturas y géneros con que está hecha la ropa. ¿Cómo son? ¿Qué se siente (áspero, suave)? ¿Cuál les gusta? ¿Se estira toda la ropa igual? ¿Cómo son sus colores? ¿Tienen brillo?  Jugar con dominó de texturas en forma grupal.  Jugar a “¿Lobo, estás?”  Presentamos el color verde.  Escuchar cuentos, poesías, adivinanzas.  Técnicas gráfico plásticas: o Collage con pedacitos de telas. o Pintamos sobre tela. o Grabado con palitos de helado. o Pintamos con plasticola de color sobre papel celofán. o Dibujo con corchos quemados. o Simetría con plasticota de colores: “un dibujo con sorpresa”. o Tiras de diario armando dibujos sobre hoja de color verde. o Pintamos con pincel y témpera verde. o Pinto con rodillos sobre diario con témpera verde: “Vamos a pintar como los pintores”. Dibujo con fibrones sobre el soporte obtenido. o Témpera y plasticola. o Témpera, plasticota y arena: mezclar los materiales para trabajar el color con textura. o Dibujamos con fibras y luego le pasamos un algodón con alcohol. o Pintamos con tenedores. o Nos divertimos pintando con cucharas.  Catequesis: “Conocer a Dios como el creador de todas las cosas” y descubrimos qué bueno y poderoso es.  Fecha Patria: 25 de Mayo. Mirar imágenes de la época. Conversar sobre lo acontecido con ayuda de un títere que le va preguntando cosas a la maestra. ¿Cómo vestían en aquellos años? Comparar con la actualidad.  Festejamos el “Día de los jardines de infantes” con una función de títeres. Duración: Mes de Mayo. Destinatarios: Alumnos de 1ª sección A.
  • 4. www.eljardinonline.com.ar Enviado por Dolores Bellocq 4 Responsables: Docente de grupo, docentes especiales y preceptora. Estrategias:  Presentación de láminas y diferentes materiales.  Facilitar el intercambio de opiniones.  Guiar la observación y descripción de objetos y elementos.  Estimular la participación activa del niño. Evaluación: Instrumento de observación: Observación directa, continua y permanente. Instancias de evaluación: Se evaluarán los contenidos propuestos en este proyecto en las siguientes instancias:  Intercambio oral.  Participación en las diferentes actividades grupales e individuales.  Modo de expresión oral.  Tolerancia y aceptación ante las diferentes pautas y normas de trabajo.
  • 5. www.eljardinonline.com.ar Enviado por Dolores Bellocq 5 Evaluación Proyecto “¿Qué me pongo?” La puesta en práctica de este proyecto resultó ser muy entretenida para el grupo ya que las actividades planteadas eran diferentes, con nuevos materiales y propuestas. Todos lograron identificar, sin problemas: - Las partes externas del cuerpo humano y algunas de sus características y sensaciones frente a los fenómenos de la naturaleza, específicamente frente a las variaciones climáticas estacionales. - La necesidad de las personas de utilizar diferentes vestimentas de acuerdo a sus costumbres y variaciones climáticas. Pudimos incorporar en los rincones nuevas prendas para disfrazarse. Fueron muy entretenidas las propuestas de juegos grupales como por ejemplo cuando armamos un negocio de ropa con carteles, bolsas, máquina registradora, plata, vendedores, cajero, clientes. Los niños asumieron roles y jugaron sin problemas. Se incorporó, para darle un cierre al proyecto, una actividad que no había sido planteada con anticipación: cada niño vino disfrazado de casa con la ropa de su personaje favorito, realizamos un desfile entre todos y jugamos a interpretar roles. Pudimos trabajar el “25 de Mayo” a través de la observación de imágenes de la época. Conversamos sobre lo acontecido con ayuda de un títere. Pudimos comparar cómo vestían en aquellos años con la moda en la actualidad (se disfrazaron algunos nenes con un traje de caballero y otro de dama antigua). En Catequesis comenzamos a conocer a Dios como el creador de todas las cosas y descubrimos qué bueno y poderoso es nuestro Padre del Cielo.