 MEDIDAS DEL TERREMOTO
 SI ESTÁ EN EL INTERIOR DE UN EDIFICIO ES IMPORTANTE
 ♦ Buscar refugio debajo de los dinteles de las puertas o de algún mueble sólido, como mesas
o escritorios, o bien, junto a un pilar o pared maestra.
♦ Mantenerse alejado de ventanas, cristaleras, vitrinas, tabiques y objetos que pueden caerse
y llegar a golpearle.
♦ No utilizar el ascensor, ya que los efectos del terremoto porían provocar su desplome o
quedar atrapado en su interior.
♦ Utilizar linternas para el alumbrado y evitar el uso de velas, cerillas, o cualquier tipo de llama
durante o inmediatamente después del temblor, que puedan provocar una explosión o
incendio.
SI LA SACUDIDA LE SORPRENDE EN EL EXTERIOR ES CONVENIENTE
♦ Ir hacia un área abierta, alejándose de los edificios dañados. Despues de un gran terremoto,
siguen otros más pequeños denominados réplicas que pueden ser lo suficientemente fuertes
como para causar destrozos adicionales.
♦ Procurar no acercarse ni penetrar en edificios dañados. El peligro mayor por caída de
escombros, revestimientos, cristales, etc. está en la vertical de las fechadas.
♦ Si se está circulando en coche, es aconsejable permanecer dentro del vehículo, así como
tener la precaución de alejarse de puentes, postes eléctricos, edificios degradados o zonas
de desprendimientos.
 1. Identificar las zonas con mayor riesgo de incendios.

2. Instalar equipo adecuado para controlar o extinguir incendios, como: mangueras de gran alcance,
extintores, hachas, alarmas contra incendios, etc. Y darles mantenimiento o checarlos
constantemente.

3. Identificar las salidas de emergencia o en caso de que no haya planificar algunas

4. Instalar señalamientos de la ruta de evacuación en la Institución.

5. Tener extintores en las zonas mas importantes, de alto riesgo de incendio o muy concurridas, como:
cafeterías, laboratorios, bibliotecas, etc.

6. No conectar muchos aparatos en una sola toma de corriente, para evitar un corto circuito.

7. Tener a la mano números de emergencia cercanos a la Institución.

8. Ubicar los materiales peligrosos en la escuela y tenerlo bien resguardado.

9. No fumar cerca de lugares donde hay materiales flamables.

10. Practicar simulacros periódicamente con el fin de agilizar cada vez mas la evacuación y así ver
que contratiempos ocurren para trabajar en ello.

11. Contar con alarmas contra incendios para que todos se den cuenta.

12. Tener plan de evacuación.
 Mantente alerta a los comunicados de las
autoridades y las medidas establecidas por la
Dirección de Protección Civil.
 No arriesgues tu vida al intentar cruzar corrientes de
agua.
 No arrojes basura a la corriente de agua.
 Ubica los refugios temporales y albergues en tu
municipio.
 Si te encuentras en un albergue y presentas algún
síntoma o padeces alguna enfermedad, avisa al
equipo de salud del lugar.
 Asegúrate que el agua para consumo humano sea
potable.
 a) Si vive en la costa y siente un terremoto lo suficientemente fuerte para
agrietar muros, es posible que dentro de los veinte minutos siguientes pueda producirse
un maremoto o tsunami.
 b) Si es alertado de la proximidad de un maremoto o tsunami, sitúese en una zona alta
de al menos 30 mts. sobre el nivel del mar en terreno natural.
 c) La mitad de los tsunamis se presentan, primero, como un recogimiento del mar que
deja en seco grandes extensiones del fondo marino. Corra, no se detenga, aléjese a
una zona elevada, el tsunami llegará con una velocidad de más de 100 Km/h.
 d) Si Usted se encuentra en una embarcación, diríjase rápidamente mar adentro. Un
tsunami es destructivo sólo cerca de la costa. De hecho a unos 5.600 mts. mar adentro
o a una altura mayor a 150 mts. sobre el nivel del mar tierra adentro Ud. puede
considerarse seguro.
 e) Tenga siempre presente que un tsunami puede penetrar por ríos, quebradas o
marismas, varios kilómetros tierra adentro, por lo tanto hay que alejarse de éstos.
 f) Un tsunami puede tener diez o más olas destructivas en 12 horas; procure tener a
mano ropa de abrigo, especialmente para los niños.
g) Tenga instruida a su familia sobre la ruta de huida y lugar de reunión posterior.
h) Procure tener aparato de radio portátil, que le permita estar informado, y pilas secas
de repuesto.
 Identificar las zonas de influencia del volcán cercanas a nuestra vivienda
Preparar un Plan familiar de prevención de efectos de la erupción volcánica
Establecer las vías de evacuación
Tener preparado un equipo con suministros de emergencia, incluir por persona una
mascarilla o pañuelo para cubrir la boca, además de un protector visual.
Los depósitos de agua deben ser cubiertos para evitar la contaminación.
Cubrir con cinta adhesiva las rendijas de puertas y ventanas para impedir que la ceniza
se introduzca.
Prepararse mentalmente para evitar situaciones de miedo y pánico.
Si una erupción es anticipada no hay que perder la calma.
Mantenerse informado sobre el desarrollo del fenómeno a través de autoridades
oficiales y personal científico.
Preparar y participar en el Plan de prevención de Desastres de la comunidad frente a
erupciones volcánicas
Escuchar a las autoridades y a los técnicos que han desarrollado equipos e
instrumentos para detectar y, además, predecir inminentes erupciones volcánicas, de
esta manera se pueden evacuar los poblados cercanos a tiempo y disminuir la pérdida
de vidas humanas.
Se recomienda promover y practicar simulacros de evacuación y rescate en las
escuelas, principalmente en las zonas cercanas a los volcanes
Intercambiar información acerca de las erupciones volcánicas
Participar en simulacros
Identificar a los niños y niñas con enfermedades respiratorias con el fin de tomar las
precauciones necesarias, principalmente ante la caída de ceniza

Más contenido relacionado

PPTX
Prevención de fenómenos naturales
PPTX
Qué hacer para prevenir riesgos ante sismos o terremotos
PPT
Presentación sismo y evacuación b120
PPTX
Medidas de prevención de desastres naturales en la
PPTX
Medidas de prevención y seguridad ante riesgos naturales
PPTX
Que hacer en un sismo
DOCX
Folleto que hacer en caso de sismo
PPT
Prevenciones antes, durante y despues de un
Prevención de fenómenos naturales
Qué hacer para prevenir riesgos ante sismos o terremotos
Presentación sismo y evacuación b120
Medidas de prevención de desastres naturales en la
Medidas de prevención y seguridad ante riesgos naturales
Que hacer en un sismo
Folleto que hacer en caso de sismo
Prevenciones antes, durante y despues de un

La actualidad más candente (20)

PDF
Tato sismo
PPTX
Como prevenir desastres naturales en la institución educativa
DOC
Terremoto
PPTX
Medidas de prevencion de desastres naturales en la escuela y el taller de inf...
ODP
Prevencion en caso de sismos
DOC
TRIFOLIO PREVENCION SISMICA
DOCX
Recomendaciones simulacro
PPS
Medidas de seguridad en un terremoto
PDF
Simulacro de Sismo
PPT
Que hacer en caso de terremoto
PDF
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES EN LA ESCUELA Y EL TALLER DE INF...
PPT
Prevención de riesgos en caso de sismos o terremotos
PDF
Prevención de sismos, plan de acción
PPT
Sismos Y Terremotos Para Niños
DOCX
triptico ¿Que hacer en un sismo?
PPSX
Prevención en caso de sismos
PPT
Cartilla De Seguridad En Sismos
DOCX
Triptico defensa civil
PPTX
Antes, Durante y Después del Sismo
PPTX
Sismos por belen
Tato sismo
Como prevenir desastres naturales en la institución educativa
Terremoto
Medidas de prevencion de desastres naturales en la escuela y el taller de inf...
Prevencion en caso de sismos
TRIFOLIO PREVENCION SISMICA
Recomendaciones simulacro
Medidas de seguridad en un terremoto
Simulacro de Sismo
Que hacer en caso de terremoto
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES EN LA ESCUELA Y EL TALLER DE INF...
Prevención de riesgos en caso de sismos o terremotos
Prevención de sismos, plan de acción
Sismos Y Terremotos Para Niños
triptico ¿Que hacer en un sismo?
Prevención en caso de sismos
Cartilla De Seguridad En Sismos
Triptico defensa civil
Antes, Durante y Después del Sismo
Sismos por belen
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Thinkout Total marketing solutions Event Magmenet
PDF
La partecipazione dialogica deliberativa
PDF
Greater Grand Island Official Visitor Guide
PPTX
Canciones ecuatorianas copia
PDF
Grupo CGI - Consultoría. Estudios de potencial y necesidades urbanísticas, y ...
PPTX
My mind my funk quarter 1
PPT
Spa 2 Citrex Visulizacion Directa De La Accion
PDF
Jand b 2011-cb-solutions-and-coding-finalgiven
PPTX
Workshop: Recherche 2.0 - So funktioniert der Faktencheck im (Social) Web
PDF
ACHA. ADVANCED CHANGE AGENT
PDF
Resume_All
PDF
PDF
Seabee eCourier Jan 7 2016
PPTX
2015 c3 online learning part 1 & 2
PDF
Colorado Coach Connection September 20, 2011
PDF
Technical Info 15 wrestplank replacement
PDF
Sintesis informativa 18 de mayo 2016
PPT
Introduction to Web Server Security
DOCX
Sevilla misterios y leyendas - fotos antiguas semana santa
PPTX
Day 2: Trends in citizen input to the work of parliament, Ms. María Luisa So...
Thinkout Total marketing solutions Event Magmenet
La partecipazione dialogica deliberativa
Greater Grand Island Official Visitor Guide
Canciones ecuatorianas copia
Grupo CGI - Consultoría. Estudios de potencial y necesidades urbanísticas, y ...
My mind my funk quarter 1
Spa 2 Citrex Visulizacion Directa De La Accion
Jand b 2011-cb-solutions-and-coding-finalgiven
Workshop: Recherche 2.0 - So funktioniert der Faktencheck im (Social) Web
ACHA. ADVANCED CHANGE AGENT
Resume_All
Seabee eCourier Jan 7 2016
2015 c3 online learning part 1 & 2
Colorado Coach Connection September 20, 2011
Technical Info 15 wrestplank replacement
Sintesis informativa 18 de mayo 2016
Introduction to Web Server Security
Sevilla misterios y leyendas - fotos antiguas semana santa
Day 2: Trends in citizen input to the work of parliament, Ms. María Luisa So...
Publicidad

Similar a Proyecto # 1 f (20)

PPTX
Desastres naturales
PPT
Prevención de desastres
PPTX
Proyecto # 1 h
PPTX
Desastres naturales
PDF
Minimizando el Impacto de los Desastres N (1).pdf
PDF
Fichas Aprender es divertido de la Guía de gestión del riesgo de desastres pa...
DOCX
Ante terremotos
PPTX
Producción y desarrollo sustentable
PPTX
Medidas preventivas en caso de emergencia
PPTX
Capacitacion gestion de riesgos
PPTX
Desastres naturales»
PPTX
Medidas de seguridad en destres naturales
PPTX
medidasdeseguridadendestres.pptx
PPTX
Desastres Naturales
DOC
Plan de desastre
DOCX
Trabajo personal social
PPTX
desastresnaturales-14061222.pptx
PPTX
Producción y desarrollo sustentable Danna Villa 2°B
PDF
Gestion de riesgos l20
Desastres naturales
Prevención de desastres
Proyecto # 1 h
Desastres naturales
Minimizando el Impacto de los Desastres N (1).pdf
Fichas Aprender es divertido de la Guía de gestión del riesgo de desastres pa...
Ante terremotos
Producción y desarrollo sustentable
Medidas preventivas en caso de emergencia
Capacitacion gestion de riesgos
Desastres naturales»
Medidas de seguridad en destres naturales
medidasdeseguridadendestres.pptx
Desastres Naturales
Plan de desastre
Trabajo personal social
desastresnaturales-14061222.pptx
Producción y desarrollo sustentable Danna Villa 2°B
Gestion de riesgos l20

Proyecto # 1 f

  • 1.  MEDIDAS DEL TERREMOTO  SI ESTÁ EN EL INTERIOR DE UN EDIFICIO ES IMPORTANTE  ♦ Buscar refugio debajo de los dinteles de las puertas o de algún mueble sólido, como mesas o escritorios, o bien, junto a un pilar o pared maestra. ♦ Mantenerse alejado de ventanas, cristaleras, vitrinas, tabiques y objetos que pueden caerse y llegar a golpearle. ♦ No utilizar el ascensor, ya que los efectos del terremoto porían provocar su desplome o quedar atrapado en su interior. ♦ Utilizar linternas para el alumbrado y evitar el uso de velas, cerillas, o cualquier tipo de llama durante o inmediatamente después del temblor, que puedan provocar una explosión o incendio. SI LA SACUDIDA LE SORPRENDE EN EL EXTERIOR ES CONVENIENTE ♦ Ir hacia un área abierta, alejándose de los edificios dañados. Despues de un gran terremoto, siguen otros más pequeños denominados réplicas que pueden ser lo suficientemente fuertes como para causar destrozos adicionales. ♦ Procurar no acercarse ni penetrar en edificios dañados. El peligro mayor por caída de escombros, revestimientos, cristales, etc. está en la vertical de las fechadas. ♦ Si se está circulando en coche, es aconsejable permanecer dentro del vehículo, así como tener la precaución de alejarse de puentes, postes eléctricos, edificios degradados o zonas de desprendimientos.
  • 2.  1. Identificar las zonas con mayor riesgo de incendios.  2. Instalar equipo adecuado para controlar o extinguir incendios, como: mangueras de gran alcance, extintores, hachas, alarmas contra incendios, etc. Y darles mantenimiento o checarlos constantemente.  3. Identificar las salidas de emergencia o en caso de que no haya planificar algunas  4. Instalar señalamientos de la ruta de evacuación en la Institución.  5. Tener extintores en las zonas mas importantes, de alto riesgo de incendio o muy concurridas, como: cafeterías, laboratorios, bibliotecas, etc.  6. No conectar muchos aparatos en una sola toma de corriente, para evitar un corto circuito.  7. Tener a la mano números de emergencia cercanos a la Institución.  8. Ubicar los materiales peligrosos en la escuela y tenerlo bien resguardado.  9. No fumar cerca de lugares donde hay materiales flamables.  10. Practicar simulacros periódicamente con el fin de agilizar cada vez mas la evacuación y así ver que contratiempos ocurren para trabajar en ello.  11. Contar con alarmas contra incendios para que todos se den cuenta.  12. Tener plan de evacuación.
  • 3.  Mantente alerta a los comunicados de las autoridades y las medidas establecidas por la Dirección de Protección Civil.  No arriesgues tu vida al intentar cruzar corrientes de agua.  No arrojes basura a la corriente de agua.  Ubica los refugios temporales y albergues en tu municipio.  Si te encuentras en un albergue y presentas algún síntoma o padeces alguna enfermedad, avisa al equipo de salud del lugar.  Asegúrate que el agua para consumo humano sea potable.
  • 4.  a) Si vive en la costa y siente un terremoto lo suficientemente fuerte para agrietar muros, es posible que dentro de los veinte minutos siguientes pueda producirse un maremoto o tsunami.  b) Si es alertado de la proximidad de un maremoto o tsunami, sitúese en una zona alta de al menos 30 mts. sobre el nivel del mar en terreno natural.  c) La mitad de los tsunamis se presentan, primero, como un recogimiento del mar que deja en seco grandes extensiones del fondo marino. Corra, no se detenga, aléjese a una zona elevada, el tsunami llegará con una velocidad de más de 100 Km/h.  d) Si Usted se encuentra en una embarcación, diríjase rápidamente mar adentro. Un tsunami es destructivo sólo cerca de la costa. De hecho a unos 5.600 mts. mar adentro o a una altura mayor a 150 mts. sobre el nivel del mar tierra adentro Ud. puede considerarse seguro.  e) Tenga siempre presente que un tsunami puede penetrar por ríos, quebradas o marismas, varios kilómetros tierra adentro, por lo tanto hay que alejarse de éstos.  f) Un tsunami puede tener diez o más olas destructivas en 12 horas; procure tener a mano ropa de abrigo, especialmente para los niños. g) Tenga instruida a su familia sobre la ruta de huida y lugar de reunión posterior. h) Procure tener aparato de radio portátil, que le permita estar informado, y pilas secas de repuesto.
  • 5.  Identificar las zonas de influencia del volcán cercanas a nuestra vivienda Preparar un Plan familiar de prevención de efectos de la erupción volcánica Establecer las vías de evacuación Tener preparado un equipo con suministros de emergencia, incluir por persona una mascarilla o pañuelo para cubrir la boca, además de un protector visual. Los depósitos de agua deben ser cubiertos para evitar la contaminación. Cubrir con cinta adhesiva las rendijas de puertas y ventanas para impedir que la ceniza se introduzca. Prepararse mentalmente para evitar situaciones de miedo y pánico. Si una erupción es anticipada no hay que perder la calma. Mantenerse informado sobre el desarrollo del fenómeno a través de autoridades oficiales y personal científico. Preparar y participar en el Plan de prevención de Desastres de la comunidad frente a erupciones volcánicas Escuchar a las autoridades y a los técnicos que han desarrollado equipos e instrumentos para detectar y, además, predecir inminentes erupciones volcánicas, de esta manera se pueden evacuar los poblados cercanos a tiempo y disminuir la pérdida de vidas humanas. Se recomienda promover y practicar simulacros de evacuación y rescate en las escuelas, principalmente en las zonas cercanas a los volcanes Intercambiar información acerca de las erupciones volcánicas Participar en simulacros Identificar a los niños y niñas con enfermedades respiratorias con el fin de tomar las precauciones necesarias, principalmente ante la caída de ceniza