SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION


 (…)Cuando uno habla de democracia casi automáticamente, piensa en el
voto; es através de este que el pueblo ejerce su soberanía sin distinción de
sexo, raza, situación económica, etc. Sin embargo esto no siempre fue así. El
sufragio universal, secreto, directo e igual se logro a través de un largo
proceso histórico.

El voto universal implica que todos los ciudadanos podamos designar a
nuestros representes, participar, decidir sobre la política de nuestro pais y
ratificar o retirar el apoyo a los gobernantes.

(…)Como se puede imaginar, esto no se fue bien visto en todas las épocas;
por el contrario, durante gran parte de la historia, las minorías gobernantes
concebían la participación del pueblo en los asuntos públicos como algo
peligroso y desestabilizador.

Hoy en día, las democracias modernas reconocen la participación de los
ciudadanos por medio del voto como una de las principales formas de la
legitimación de los gobiernos y como la mejor manera de resover el problema
de quien gobierna. Lamentablemente, en el mundo todavía existen algunos
partidarios del autoritarismo que pretenden imponer sus ideas por medio de la
fuerza, ignorando la opinión de la ciudadanía.

Las elecciones constituyen, no solo el mecanismo por excelencia para que
los ciudadanos decidamos o manifestemos nuestras opiniones, sobre quien
debe representarnos políticamente y gobernarnos, si no también la forma de
participación    en la que se reducen al máximo las desigualdades
socioculturales, ya que el voto de presidente vale lo mismo que el de un
ciudadanos común. Algo importante para que los procesos electorales sean
democráticos deben cumplir con algunos requisitos y respetar ciertas reglas
preestablecidas que garanticen las elecciones libres. En si esto da a conocer
cada una de las partes del proceso electoral para que así podamos valorarlo
mas y comprometernos con la consolidación de la democracia(…).
ELECCIONES

(…) El término elecciones, nos dice David Butler -en la versión española de la
Enciclopedia de las instituciones políticas dirigida por Vernon Bogdanor-,
viene del verbo latino eligere. Es un procedimiento con normas reconocidas
donde toda la población, o parte de ésta, elige a una o varias personas para
ocupar un cargo. En casi todas las sociedades existe alguna forma de
elección de líderes o delegados o representantes, aunque el sistema de
votación, el alcance del sufragio y la limpieza del proceso difieran mucho.

Excepto para los propósitos de la historia antigua, la historia de las elecciones
tiene dos siglos. Desde el siglo XVIII los gobiernos han buscado la legitimidad
de un amplio respaldo popular y los ciudadanos han buscado hacer oír su voz
en la elección del gobierno. Por ello, una elección organizada requiere la
definición precisa de quien tendrá derecho a voto, tanto más cuanto que
muchas de las primeras batallas para instaurar la democracia se libraron por
la extensión del derecho al sufragio.

(…)Ahora bien, la concesión del sufragio universal no ha garantizado su pleno
ejercicio. Los electores pueden estar ausentes, o pueden no votar
premeditadamente o por negligencia; pero también puede ocurrir que no
figuren en un censo electoral. Por ello, una lista exacta de los votantes con
derecho a voto es casi un requisito necesario de una elección limpia.

Si bien muchas organizaciones privadas practican la votación pública, la
papeleta de votación secreta ha sido aceptada universalmente en las
elecciones públicas. Utilizada por primera vez en el sur de Australia en 1856
(conocida como papeleta australiana) en el medio siglo siguiente se extendió
a casi todas las democracias y desde entonces ha sido un importante factor
en el desarrollo de las elecciones libres. Si el voto es realmente secreto, no
existe ninguna garantía de que los votantes comprados o intimidados elijan la
opción prevista.

Aunque las elecciones satisfagan todas las condiciones formales de secreto,
auténtica posibilidad de elegir y limpieza, no dejan de estar sometidas a
críticas. Casualidades como el estado de ánimo en un día determinado,
 incluso el tiempo atmosférico, pueden decidir quién gobernará un país por el
 tiempo que dure un periodo de gobierno. El juicio popular sobre una multitud
 de temas complejos e imprevisibles se reduce a la simple elección entre
 individuos o grupos de individuos. Como han demostrado los estudios
 electorales, muchos votantes no están abiertos a los argumentos. En el
 pasado, al menos, los votantes tendían a apoyar a su partido habitual en
 razón de su clase, religión o lealtad familiar. El conocimiento que poseen los
 votantes de los problemas y las personalidades en juego es necesariamente
 muy limitado. No obstante, a falta de una alternativa mejor, las elecciones
 generales se aceptan como la piedra angular de la democracia.

 Actualmente, la minoría de votantes fluctuantes que deciden el destino de la
 nación no son necesariamente los más preparados intelectualmente o los
 críticos más racionales de los programas rivales. Sin embargo, en la mayoría
 de los países se ha observado una tendencia hacia el incremento de la
 volatilidad electoral, con más votantes que cambian de partido como
 respuesta a los argumentos o a los acontecimientos(…).

  Es por ello que las elecciones obligan a los contendientes a cumplir el trámite
 de defender la gestión realizada y sus futuras promesas, presentándose como
 guardianes plausibles del interés público. "El resultado electoral puede estar
 desfigurado por la demagogia del viejo estilo o por nuevos y caros vendedores
 expertos en las técnicas publicitarias y las relaciones públicas. Pero en último
 término, la elección debe resolverse en el enfrentamiento entre conocidas
 figuras públicas, cuyas declaraciones electorales están refrenadas por la
 tradición de los partidos, las presiones para que presenten una imagen
 coherente a largo plazo y por el conocimiento de que las artimañas pueden
 ser contraproducentes".




David Butler, "Elecciones", (ed.), Enciclopedia de las instituciones políticas, Madrid, Alianza
Editorial, 1991, pp. 253-258.
EL SUFRAGIO Y SU FUNCION ELECTORAL

 (…)El pueblo participa de dos maneras en las tareas oficiales del Estado
democrático-representativo: mediante la acción política difusa, que se lleva a
cabo a través de la opinión pública, de los partidos políticos y de los grupos de
presión, y mediante la acción política concreta, que se realiza por medio de
las diferentes formas de votación. El sufragio consiste en la intervención
directa del pueblo, o de un amplio sector de él, en la creación de normas
jurídicas, en su aprobación o en la designación de los titulares de los órganos
estatales. Por consiguiente, el sufragio se resuelve siempre en una acción
política concreta que tiene por finalidad coadyuvar en la creación del orden
jurídico del Estado mediante la presentación de proyectos de ley (iniciativa
popular), aprobar o desaprobar un acto legislativo (referéndum), sancionar un
acto o una medida del Ejecutivo (plebiscito), y designar a los titulares de los
órganos electivos del Estado (función electoral).

 La función electoral, es decir, la función de elegir gobernantes, es una forma
de acción política concreta del pueblo que consiste en expresar por medio del
voto   su   voluntad   acerca   de   quienes    deben    integrar   los   órganos
representativos del Estado. Aunque en estricto sentido no es el pueblo mismo
el que manifiesta su voluntad, sino esa prolongación suya que es el cuerpo
electoral, no hay duda que esta forma de sufragio permite la intervención
política de una amplia representación del todo social. Cada elector está
llamado a interpretar, en su esfera de acción y en la medida de sus
capacidades, el sentir de la colectividad. De ahí que se considere al elector
como un órgano de Estado, encargado de desempeñar la función electoral.

 Desde este punto de vista, dice Rodrigo Borja en su libro Derecho político y
constitucional, "elegir es una función pública porque implica la ejecución de un
acto de interés general, que es determinar la integración del gobierno del
Estado. Consecuentemente, en este sentido, el elector es un funcionario
público que desempeña la tarea de seleccionar a las personas que deben
ejercer los cargos políticos de naturaleza electiva, y en el desempeño de su
función está obligado a reflejar la voluntad general de su esfera social".
(…)Sin embargo, no todos los miembros del Estado tienen derechos
 electorales. Los tienen solamente aquellos que reúnen determinados
 requisitos legales, tendientes a garantizar cierto grado de capacidad reflexiva
 para desempeñar la función pública de elegir. De esto se sigue que el grupo
 de electores, llamado cuerpo electoral, no coincide cuantitativamente con la
 población estatal; luego entonces, la responsabilidad de elegir recae no sobre
 el todo social, sino sobre una parte de él: sobre aquella que, por sus
 condiciones legales, está calificada para desempeñar la función política
 reflexiva en que consiste el sufragio.

 a) Elecciones directas y elecciones indirectas. Las elecciones directas o de
 primer grado son aquellas en las cuales los electores participan de un modo
 inmediato en la designación de los funcionarios electivos, y elecciones
 indirectas (o de segundo o más grados) a aquellas donde los votantes
 designan un cuerpo electoral restringido, el mismo que se encarga de elegir a
 los funcionarios electivos en una segunda elección o de segundo grado. En la
 votación directa, o de primer grado, el sufragante elige por sí mismo al
 candidato; en la votación indirecta o de segundo grado, sufraga por una lista
 de electores quienes a su vez eligen definitivamente a los candidatos.

 Los partidarios de la elección directa sostienen que la votación indirecta no
refleja fielmente la voluntad del electorado, aparte de que no alcanza uno de
los principales objetivos de las elecciones libres: promover un sentido de
consentimiento general y de participación en las tareas de gobierno. Los
defensores del método indirecto, por su parte, señalan que reduciendo el
número de electores mediante votaciones escalonadas cada vez menos
amplias, se obtiene un mejor criterio selector y un mayor grado de reflexión en
la designación de los funcionarios públicos(…).




Rodrigo Borja, Derecho político y constitucional, México, Fondo de Cultura Económica,
1991, 365 pp.
TIPOS DE ELECCIONES

Los tipos de elecciones se definen con base en cuatro relaciones: la
relación con el ámbito que involucran las elecciones, con el órgano
representativo, con el tiempo en que se realizan y con el sistema político.
Respecto a la primera relación, se puede distinguir entre niveles
nacionales y subnacionales y respecto a la segunda categoría, entre
elecciones provinciales o regionales y municipales. Vale añadir las
elecciones supranacionales para órganos representativos en sistemas de
integración regional, como por ejemplo el Parlamento Centroamericano
(PARLACEN). Respecto a la segunda relación, conviene diferenciar entre
elecciones presidenciales y parlamentarias, o sea unipersonales y
pluripersonales y dentro de la segunda categoría entre elecciones
unicamerales o bicamerales, esto es cuando se elige a una Cámara de
Diputados y un Senado.




(…)Respecto a la tercera relación es importante diferenciar entre
elecciones simultáneas (elecciones uni- y pluripersonales, incluso de
diferentes niveles) y no-simultáneas. Se distingue asimismo entre
diferentes grados de simultaneidad, tomando como criterio no sólo el día,
sino también la boleta (si es única o no) y el voto (si con el mismo voto se
elige a varios órganos). Vale añadir la distinción –en el caso de elecciones
plurinominales– de elecciones de renovación completa o parcial y de
elecciones intermedias, cuando las elecciones parlamentarias tienen un
período más corto y se realizan cada segunda vez de forma separada de
las presidenciales. El grado de simultaneidad de las elecciones tiene
muchas implicancias para el resultado de las elecciones y más aún para
el funcionamiento del sistema político o en la gobernabilidad.




   Carreras, F.de/ Valles, J.M.: Las elecciones, Editorial Blume, Barcelona, 1977.

   Duverger, M.: Los partidos políticos, Fondo de Cultura Económica, México, 1957.
(…)Respecto a la cuarta relación, el criterio clave de distinción es el de la
oportunidad y de la libertad de elegir que el ciudadano efectivamente tiene.
Conforme a ello, es posible distinguir entre:




 a) Elecciones competitivas.

 b) Elecciones semicompetitivas.

 c) Elecciones no-competitivas.

   Una de las características de la democracia es el que la legitimidad del
 poder político no proviene de un Dios, ni es heredada, ni se mantiene por
 la fuerza, si no que se sustenta en la voluntad del pueblo: que democracia
 es gobierno del pueblo.

 Otras de las cosas es que en los países donde votan millones de personas,
 las elecciones de representantes requieren de partidos políticos , es decir, de
 organizaciones voluntarias especializadas precisamente en la formación y la
 postulación de candidatos a los puestos de elección popular. Además                 el
 sufragio tiene sentido democrático si existe en un sistema pluralista de
 partidos que representes los distintos intereses, ideas y propuestas que
 existen en el conjunto de la sociedad.

 Mas que nada los partidos son agrupaciones que, al defender determinadas
 doctrinas o ideologías, al sistematizar propuestas de gobierno y proponer
 candidatos, hacen mas clara para los ciudadanos la contienda politico –
 electoral y permiten una expresión mas organizada de la voluntad popular.




 Luis Salazar y José Woldenberg. Principios y valores de la democracia. Cuadernos de
 divulgación de la cultura democrática. num. 1. Instituto Federal Electoral. P 23.
LAS ELECCIONES ¿PARA QUE SIRVEN?


A veces se piensa que son para elegir a nuestros representantes, que se
realizan de vez en cuando y que en ese momento los partidos políticos hacen
campaña. Pues es verdad aunque debemos saber que es algo mas que eso.

Las elecciones constituyen el procedimiento democrático mediante el cual el
pueblo designa a sus representantes (presidente, diputados, senadores,
gobernadores y ayuntamientos). Esto no quiere decir que porque haya
elecciones el gobierno sea democrático. Como lo que paso en Sudáfrica que
hubo elecciones en varias oportunidades, pero solo votaban los blancos, que
mas bien era un tercio de la población; y el resto tenia prohibido votar por que
eran negros. Obviamente el gobierno no era elegido de forma verdaderamente
democrática.

Y para una elección sea democrática se necesita del voto universal, igual
directo y secreto; pero también es indispensable que haya libertad de
información, pensamiento y de expresión, derecho de petición y asociación.
Estas libertades y derechos deben estar amparados por la ley; además, es
preciso que exista un sistema pluralista de partidos políticos que compitan
dentro de las reglas del juego, de manera que el ciudadano tenga opciones
reales para elegir.

¿PORQUE SON IMPORTANTES LAS ELECCIONES?

Las elecciones son la fuente de legitimación del poder politico. Que esto
quiere decir que los ciudadanos, cuando deciden por medio del voto quien son
sus gobernantes, aceptan su autoridad.

Por medio de este mecanismo se determina quienes se haran cargo de guiar
la politica del pais, cuales seran las politicas de gobierno, etc.

Y atraves de las elcciones los ciudadanos pueden controlar y evaluar el
desempeño de sus representantes: si un gobernante electo por el voto popular
actuo mal o no cumplio con las expectativas, y los ciudadanos en las
siguientes elecciones, retiraran su confianza y votar por otro candidato y por
otro partido; es lo que se denomina voto de castigo. Esto obliga a los
gobernantes a no abusar del poder y tomar en cuenta la demanda de la
ciudadanía. Pero algo importante es que esto se cumpla y es indispensable
que las elecciones sean libres y periódicas.

 (…) durante los procesos electorales, la ciudadanía ve mas allá de su
cotidianidad y se pone en contacto con los problemas de todos. Más que nada
se informa acerca de los asuntos públicos y aumenta la comunicación los
políticos. Y es el momento en que tenemos la obligación de participar, de
expresar nuestra opinión para luego poder reclamar el cumplimiento de
nuestros derechos.


 QUIEN ES ELGIDO

 (…)Las posiciones del gobierno para las cuales se celebran las elecciones
varían dependiendo de la localidad. En una democracia representativa, como
los Estados Unidos, algunas posiciones no son llenadas mediante elecciones,
por ejemplo, los jueces son usualmente designados para proteger su
imparcialidad, aun así existen excepciones a esta practica.Es usual el
establecimiento de grados intermedios entre los electores y los elegidos, por
ejemplo, el Presidente de Estados Unidos es elegido por el colegio electoral, y
en el Sistema Westminster, el Primer ministro es formalmente elegido por la
"cabeza del estado" (siendo elegido realmente por el parlamento o por su
propio partido).

Generalmente las elecciones directas y aquellas con segundos grados
electorales tienen resultados similares. Sin embargo, en algunos casos los
sistemas electorales permiten la elección de candidatos que no reciben la
mayor cantidad de votos populares; siendo un ejemplo reciente la elección
estadounidense del año 2000 donde fue elegido Presidente George W. Bush.

Un fenómeno muy discutido en la actualidad es la pertinencia de la reelección
presidencial inmediata, que cuenta con partidarios y detractores a todo nive.

 Luis Salazar y José Woldenberg. Principios y valores de la democracia. Cuadernos de
divulgación de la cultura democrática. num. 1. Instituto Federal Electoral. P 23.
CONCLUSION

Uno de los principios esenciales de la democracia es que quien decide el
resultado electoral y elige a sus representantes es el pueblo con su voto.

El voto es una de las conquistas mas importantes alcanzadas a través de la
historia, ya que por medio de el los ciudadanos, sin distinción de raza, sexo,
religión, situación económica, nivel cultural, etc., podamos ser protagonistas del
presente y del futuro de nuestro país.

Sin embargo, como nos damos cuenta, para que las elecciones funcionen y
nuestro voto cuente se necesitan mecanismos, leyes, instituciones, acuerdos,
etc., que garanticen votaciones limpias, transparentes, objetivas, imparciales.
No hay regla o procedimiento formal que garantice la democracia si no esta
arraigada, firmemente en nuestra practica cotidiana, en nuestra cultura y en la
convicción individual de cada ciudadano

Esto quiere decir que la responsabilidad no recae solo en el gobierno y los
partidos políticos. Nosotros, como ciudadanos, tenemos derecho a votar, pero
también es nuestra obligación ejercerse derecho y hacerlo respetar con
conciencia y convencimiento, pensando así en la importancia de nuestra
decisión y no dejándonos llevar por opiniones ajenas. Solo así podremos
defender esta conquista y exigir que nuestras elecciones sean mas que nada el
eje central de la política.

“los representantes nombrados por el pueblo no representan a alguien
particular, sino a la nación entera.”

Giovanni Sartori (1924) Sociólogo y Politólogo Italiano
Proyecto

Más contenido relacionado

PPTX
bienvenidos
PPTX
Poder, estado y democracia
PPTX
democracia
DOC
Qué es participar
PPTX
Ciudadania democratica
DOCX
Giovanni sartori que es la democracia
PPTX
Slideshare
DOCX
Voto en blanco
bienvenidos
Poder, estado y democracia
democracia
Qué es participar
Ciudadania democratica
Giovanni sartori que es la democracia
Slideshare
Voto en blanco

La actualidad más candente (19)

DOCX
Corrupción en las elecciones.
PPT
Dahl y la participación electoral en chile
PPTX
Origen democracia representativa
ODP
Democracia General
PPTX
La democracia (II) ¿Cómo funciona?
DOCX
Nombre : Luis Velastegui Curso : 2DO "B"
PPTX
Participación ciudadana 2013
PPT
+Democracia
PDF
La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)
PPTX
Democracia y participación política final
PPTX
1. Democracia y Participación Ciudadana
PDF
Ciudadanía y democracia
PDF
Tecadpub tema 1.2 complementaria
PPTX
La democracia perez,rios,victorio 4 b
DOCX
Origen de la democracia
PPTX
Democracia en Mexico
PDF
Crisis de la democracia
DOCX
Trabajo elecciones
PPTX
Corrupción en las elecciones.
Dahl y la participación electoral en chile
Origen democracia representativa
Democracia General
La democracia (II) ¿Cómo funciona?
Nombre : Luis Velastegui Curso : 2DO "B"
Participación ciudadana 2013
+Democracia
La ParticipacióN Electoral Como Objeto De AnáLisis (Dieter Nohlen)
Democracia y participación política final
1. Democracia y Participación Ciudadana
Ciudadanía y democracia
Tecadpub tema 1.2 complementaria
La democracia perez,rios,victorio 4 b
Origen de la democracia
Democracia en Mexico
Crisis de la democracia
Trabajo elecciones
Publicidad

Similar a Proyecto (20)

PPTX
Las elecciones
PPTX
Funciones y clasificacion de las elecciones
PDF
Elecciones y democracia.pdf
DOCX
Elecciones electorales
PPTX
El sufragio 2
PPT
Sistemas electorales
DOCX
Clases de Derecho Electoral
PDF
Estado venezolano
PPTX
PPTX
PPTX
LA DEMOCRACIA
PPTX
PPTX
PDF
De Luca Miguel - Elecciones y sistemas electorales_rotated (1).pdf
PPTX
PARTICIPACIÓN CIUDADANA GLOSARIO
DOCX
Democracia
DOCX
Gobierno representativo
DOCX
Gobierno representativo
PDF
Elecciones 2013: Cuadernillo de Educación Electoral
PDF
Historia Electoral Argentina (1912-2007)
Las elecciones
Funciones y clasificacion de las elecciones
Elecciones y democracia.pdf
Elecciones electorales
El sufragio 2
Sistemas electorales
Clases de Derecho Electoral
Estado venezolano
LA DEMOCRACIA
De Luca Miguel - Elecciones y sistemas electorales_rotated (1).pdf
PARTICIPACIÓN CIUDADANA GLOSARIO
Democracia
Gobierno representativo
Gobierno representativo
Elecciones 2013: Cuadernillo de Educación Electoral
Historia Electoral Argentina (1912-2007)
Publicidad

Proyecto

  • 1. INTRODUCCION (…)Cuando uno habla de democracia casi automáticamente, piensa en el voto; es através de este que el pueblo ejerce su soberanía sin distinción de sexo, raza, situación económica, etc. Sin embargo esto no siempre fue así. El sufragio universal, secreto, directo e igual se logro a través de un largo proceso histórico. El voto universal implica que todos los ciudadanos podamos designar a nuestros representes, participar, decidir sobre la política de nuestro pais y ratificar o retirar el apoyo a los gobernantes. (…)Como se puede imaginar, esto no se fue bien visto en todas las épocas; por el contrario, durante gran parte de la historia, las minorías gobernantes concebían la participación del pueblo en los asuntos públicos como algo peligroso y desestabilizador. Hoy en día, las democracias modernas reconocen la participación de los ciudadanos por medio del voto como una de las principales formas de la legitimación de los gobiernos y como la mejor manera de resover el problema de quien gobierna. Lamentablemente, en el mundo todavía existen algunos partidarios del autoritarismo que pretenden imponer sus ideas por medio de la fuerza, ignorando la opinión de la ciudadanía. Las elecciones constituyen, no solo el mecanismo por excelencia para que los ciudadanos decidamos o manifestemos nuestras opiniones, sobre quien debe representarnos políticamente y gobernarnos, si no también la forma de participación en la que se reducen al máximo las desigualdades socioculturales, ya que el voto de presidente vale lo mismo que el de un ciudadanos común. Algo importante para que los procesos electorales sean democráticos deben cumplir con algunos requisitos y respetar ciertas reglas preestablecidas que garanticen las elecciones libres. En si esto da a conocer cada una de las partes del proceso electoral para que así podamos valorarlo mas y comprometernos con la consolidación de la democracia(…).
  • 2. ELECCIONES (…) El término elecciones, nos dice David Butler -en la versión española de la Enciclopedia de las instituciones políticas dirigida por Vernon Bogdanor-, viene del verbo latino eligere. Es un procedimiento con normas reconocidas donde toda la población, o parte de ésta, elige a una o varias personas para ocupar un cargo. En casi todas las sociedades existe alguna forma de elección de líderes o delegados o representantes, aunque el sistema de votación, el alcance del sufragio y la limpieza del proceso difieran mucho. Excepto para los propósitos de la historia antigua, la historia de las elecciones tiene dos siglos. Desde el siglo XVIII los gobiernos han buscado la legitimidad de un amplio respaldo popular y los ciudadanos han buscado hacer oír su voz en la elección del gobierno. Por ello, una elección organizada requiere la definición precisa de quien tendrá derecho a voto, tanto más cuanto que muchas de las primeras batallas para instaurar la democracia se libraron por la extensión del derecho al sufragio. (…)Ahora bien, la concesión del sufragio universal no ha garantizado su pleno ejercicio. Los electores pueden estar ausentes, o pueden no votar premeditadamente o por negligencia; pero también puede ocurrir que no figuren en un censo electoral. Por ello, una lista exacta de los votantes con derecho a voto es casi un requisito necesario de una elección limpia. Si bien muchas organizaciones privadas practican la votación pública, la papeleta de votación secreta ha sido aceptada universalmente en las elecciones públicas. Utilizada por primera vez en el sur de Australia en 1856 (conocida como papeleta australiana) en el medio siglo siguiente se extendió a casi todas las democracias y desde entonces ha sido un importante factor en el desarrollo de las elecciones libres. Si el voto es realmente secreto, no existe ninguna garantía de que los votantes comprados o intimidados elijan la opción prevista. Aunque las elecciones satisfagan todas las condiciones formales de secreto, auténtica posibilidad de elegir y limpieza, no dejan de estar sometidas a
  • 3. críticas. Casualidades como el estado de ánimo en un día determinado, incluso el tiempo atmosférico, pueden decidir quién gobernará un país por el tiempo que dure un periodo de gobierno. El juicio popular sobre una multitud de temas complejos e imprevisibles se reduce a la simple elección entre individuos o grupos de individuos. Como han demostrado los estudios electorales, muchos votantes no están abiertos a los argumentos. En el pasado, al menos, los votantes tendían a apoyar a su partido habitual en razón de su clase, religión o lealtad familiar. El conocimiento que poseen los votantes de los problemas y las personalidades en juego es necesariamente muy limitado. No obstante, a falta de una alternativa mejor, las elecciones generales se aceptan como la piedra angular de la democracia. Actualmente, la minoría de votantes fluctuantes que deciden el destino de la nación no son necesariamente los más preparados intelectualmente o los críticos más racionales de los programas rivales. Sin embargo, en la mayoría de los países se ha observado una tendencia hacia el incremento de la volatilidad electoral, con más votantes que cambian de partido como respuesta a los argumentos o a los acontecimientos(…). Es por ello que las elecciones obligan a los contendientes a cumplir el trámite de defender la gestión realizada y sus futuras promesas, presentándose como guardianes plausibles del interés público. "El resultado electoral puede estar desfigurado por la demagogia del viejo estilo o por nuevos y caros vendedores expertos en las técnicas publicitarias y las relaciones públicas. Pero en último término, la elección debe resolverse en el enfrentamiento entre conocidas figuras públicas, cuyas declaraciones electorales están refrenadas por la tradición de los partidos, las presiones para que presenten una imagen coherente a largo plazo y por el conocimiento de que las artimañas pueden ser contraproducentes". David Butler, "Elecciones", (ed.), Enciclopedia de las instituciones políticas, Madrid, Alianza Editorial, 1991, pp. 253-258.
  • 4. EL SUFRAGIO Y SU FUNCION ELECTORAL (…)El pueblo participa de dos maneras en las tareas oficiales del Estado democrático-representativo: mediante la acción política difusa, que se lleva a cabo a través de la opinión pública, de los partidos políticos y de los grupos de presión, y mediante la acción política concreta, que se realiza por medio de las diferentes formas de votación. El sufragio consiste en la intervención directa del pueblo, o de un amplio sector de él, en la creación de normas jurídicas, en su aprobación o en la designación de los titulares de los órganos estatales. Por consiguiente, el sufragio se resuelve siempre en una acción política concreta que tiene por finalidad coadyuvar en la creación del orden jurídico del Estado mediante la presentación de proyectos de ley (iniciativa popular), aprobar o desaprobar un acto legislativo (referéndum), sancionar un acto o una medida del Ejecutivo (plebiscito), y designar a los titulares de los órganos electivos del Estado (función electoral). La función electoral, es decir, la función de elegir gobernantes, es una forma de acción política concreta del pueblo que consiste en expresar por medio del voto su voluntad acerca de quienes deben integrar los órganos representativos del Estado. Aunque en estricto sentido no es el pueblo mismo el que manifiesta su voluntad, sino esa prolongación suya que es el cuerpo electoral, no hay duda que esta forma de sufragio permite la intervención política de una amplia representación del todo social. Cada elector está llamado a interpretar, en su esfera de acción y en la medida de sus capacidades, el sentir de la colectividad. De ahí que se considere al elector como un órgano de Estado, encargado de desempeñar la función electoral. Desde este punto de vista, dice Rodrigo Borja en su libro Derecho político y constitucional, "elegir es una función pública porque implica la ejecución de un acto de interés general, que es determinar la integración del gobierno del Estado. Consecuentemente, en este sentido, el elector es un funcionario público que desempeña la tarea de seleccionar a las personas que deben ejercer los cargos políticos de naturaleza electiva, y en el desempeño de su función está obligado a reflejar la voluntad general de su esfera social".
  • 5. (…)Sin embargo, no todos los miembros del Estado tienen derechos electorales. Los tienen solamente aquellos que reúnen determinados requisitos legales, tendientes a garantizar cierto grado de capacidad reflexiva para desempeñar la función pública de elegir. De esto se sigue que el grupo de electores, llamado cuerpo electoral, no coincide cuantitativamente con la población estatal; luego entonces, la responsabilidad de elegir recae no sobre el todo social, sino sobre una parte de él: sobre aquella que, por sus condiciones legales, está calificada para desempeñar la función política reflexiva en que consiste el sufragio. a) Elecciones directas y elecciones indirectas. Las elecciones directas o de primer grado son aquellas en las cuales los electores participan de un modo inmediato en la designación de los funcionarios electivos, y elecciones indirectas (o de segundo o más grados) a aquellas donde los votantes designan un cuerpo electoral restringido, el mismo que se encarga de elegir a los funcionarios electivos en una segunda elección o de segundo grado. En la votación directa, o de primer grado, el sufragante elige por sí mismo al candidato; en la votación indirecta o de segundo grado, sufraga por una lista de electores quienes a su vez eligen definitivamente a los candidatos. Los partidarios de la elección directa sostienen que la votación indirecta no refleja fielmente la voluntad del electorado, aparte de que no alcanza uno de los principales objetivos de las elecciones libres: promover un sentido de consentimiento general y de participación en las tareas de gobierno. Los defensores del método indirecto, por su parte, señalan que reduciendo el número de electores mediante votaciones escalonadas cada vez menos amplias, se obtiene un mejor criterio selector y un mayor grado de reflexión en la designación de los funcionarios públicos(…). Rodrigo Borja, Derecho político y constitucional, México, Fondo de Cultura Económica, 1991, 365 pp.
  • 6. TIPOS DE ELECCIONES Los tipos de elecciones se definen con base en cuatro relaciones: la relación con el ámbito que involucran las elecciones, con el órgano representativo, con el tiempo en que se realizan y con el sistema político. Respecto a la primera relación, se puede distinguir entre niveles nacionales y subnacionales y respecto a la segunda categoría, entre elecciones provinciales o regionales y municipales. Vale añadir las elecciones supranacionales para órganos representativos en sistemas de integración regional, como por ejemplo el Parlamento Centroamericano (PARLACEN). Respecto a la segunda relación, conviene diferenciar entre elecciones presidenciales y parlamentarias, o sea unipersonales y pluripersonales y dentro de la segunda categoría entre elecciones unicamerales o bicamerales, esto es cuando se elige a una Cámara de Diputados y un Senado. (…)Respecto a la tercera relación es importante diferenciar entre elecciones simultáneas (elecciones uni- y pluripersonales, incluso de diferentes niveles) y no-simultáneas. Se distingue asimismo entre diferentes grados de simultaneidad, tomando como criterio no sólo el día, sino también la boleta (si es única o no) y el voto (si con el mismo voto se elige a varios órganos). Vale añadir la distinción –en el caso de elecciones plurinominales– de elecciones de renovación completa o parcial y de elecciones intermedias, cuando las elecciones parlamentarias tienen un período más corto y se realizan cada segunda vez de forma separada de las presidenciales. El grado de simultaneidad de las elecciones tiene muchas implicancias para el resultado de las elecciones y más aún para el funcionamiento del sistema político o en la gobernabilidad. Carreras, F.de/ Valles, J.M.: Las elecciones, Editorial Blume, Barcelona, 1977. Duverger, M.: Los partidos políticos, Fondo de Cultura Económica, México, 1957.
  • 7. (…)Respecto a la cuarta relación, el criterio clave de distinción es el de la oportunidad y de la libertad de elegir que el ciudadano efectivamente tiene. Conforme a ello, es posible distinguir entre: a) Elecciones competitivas. b) Elecciones semicompetitivas. c) Elecciones no-competitivas. Una de las características de la democracia es el que la legitimidad del poder político no proviene de un Dios, ni es heredada, ni se mantiene por la fuerza, si no que se sustenta en la voluntad del pueblo: que democracia es gobierno del pueblo. Otras de las cosas es que en los países donde votan millones de personas, las elecciones de representantes requieren de partidos políticos , es decir, de organizaciones voluntarias especializadas precisamente en la formación y la postulación de candidatos a los puestos de elección popular. Además el sufragio tiene sentido democrático si existe en un sistema pluralista de partidos que representes los distintos intereses, ideas y propuestas que existen en el conjunto de la sociedad. Mas que nada los partidos son agrupaciones que, al defender determinadas doctrinas o ideologías, al sistematizar propuestas de gobierno y proponer candidatos, hacen mas clara para los ciudadanos la contienda politico – electoral y permiten una expresión mas organizada de la voluntad popular. Luis Salazar y José Woldenberg. Principios y valores de la democracia. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. num. 1. Instituto Federal Electoral. P 23.
  • 8. LAS ELECCIONES ¿PARA QUE SIRVEN? A veces se piensa que son para elegir a nuestros representantes, que se realizan de vez en cuando y que en ese momento los partidos políticos hacen campaña. Pues es verdad aunque debemos saber que es algo mas que eso. Las elecciones constituyen el procedimiento democrático mediante el cual el pueblo designa a sus representantes (presidente, diputados, senadores, gobernadores y ayuntamientos). Esto no quiere decir que porque haya elecciones el gobierno sea democrático. Como lo que paso en Sudáfrica que hubo elecciones en varias oportunidades, pero solo votaban los blancos, que mas bien era un tercio de la población; y el resto tenia prohibido votar por que eran negros. Obviamente el gobierno no era elegido de forma verdaderamente democrática. Y para una elección sea democrática se necesita del voto universal, igual directo y secreto; pero también es indispensable que haya libertad de información, pensamiento y de expresión, derecho de petición y asociación. Estas libertades y derechos deben estar amparados por la ley; además, es preciso que exista un sistema pluralista de partidos políticos que compitan dentro de las reglas del juego, de manera que el ciudadano tenga opciones reales para elegir. ¿PORQUE SON IMPORTANTES LAS ELECCIONES? Las elecciones son la fuente de legitimación del poder politico. Que esto quiere decir que los ciudadanos, cuando deciden por medio del voto quien son sus gobernantes, aceptan su autoridad. Por medio de este mecanismo se determina quienes se haran cargo de guiar la politica del pais, cuales seran las politicas de gobierno, etc. Y atraves de las elcciones los ciudadanos pueden controlar y evaluar el desempeño de sus representantes: si un gobernante electo por el voto popular actuo mal o no cumplio con las expectativas, y los ciudadanos en las siguientes elecciones, retiraran su confianza y votar por otro candidato y por
  • 9. otro partido; es lo que se denomina voto de castigo. Esto obliga a los gobernantes a no abusar del poder y tomar en cuenta la demanda de la ciudadanía. Pero algo importante es que esto se cumpla y es indispensable que las elecciones sean libres y periódicas. (…) durante los procesos electorales, la ciudadanía ve mas allá de su cotidianidad y se pone en contacto con los problemas de todos. Más que nada se informa acerca de los asuntos públicos y aumenta la comunicación los políticos. Y es el momento en que tenemos la obligación de participar, de expresar nuestra opinión para luego poder reclamar el cumplimiento de nuestros derechos. QUIEN ES ELGIDO (…)Las posiciones del gobierno para las cuales se celebran las elecciones varían dependiendo de la localidad. En una democracia representativa, como los Estados Unidos, algunas posiciones no son llenadas mediante elecciones, por ejemplo, los jueces son usualmente designados para proteger su imparcialidad, aun así existen excepciones a esta practica.Es usual el establecimiento de grados intermedios entre los electores y los elegidos, por ejemplo, el Presidente de Estados Unidos es elegido por el colegio electoral, y en el Sistema Westminster, el Primer ministro es formalmente elegido por la "cabeza del estado" (siendo elegido realmente por el parlamento o por su propio partido). Generalmente las elecciones directas y aquellas con segundos grados electorales tienen resultados similares. Sin embargo, en algunos casos los sistemas electorales permiten la elección de candidatos que no reciben la mayor cantidad de votos populares; siendo un ejemplo reciente la elección estadounidense del año 2000 donde fue elegido Presidente George W. Bush. Un fenómeno muy discutido en la actualidad es la pertinencia de la reelección presidencial inmediata, que cuenta con partidarios y detractores a todo nive. Luis Salazar y José Woldenberg. Principios y valores de la democracia. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. num. 1. Instituto Federal Electoral. P 23.
  • 10. CONCLUSION Uno de los principios esenciales de la democracia es que quien decide el resultado electoral y elige a sus representantes es el pueblo con su voto. El voto es una de las conquistas mas importantes alcanzadas a través de la historia, ya que por medio de el los ciudadanos, sin distinción de raza, sexo, religión, situación económica, nivel cultural, etc., podamos ser protagonistas del presente y del futuro de nuestro país. Sin embargo, como nos damos cuenta, para que las elecciones funcionen y nuestro voto cuente se necesitan mecanismos, leyes, instituciones, acuerdos, etc., que garanticen votaciones limpias, transparentes, objetivas, imparciales. No hay regla o procedimiento formal que garantice la democracia si no esta arraigada, firmemente en nuestra practica cotidiana, en nuestra cultura y en la convicción individual de cada ciudadano Esto quiere decir que la responsabilidad no recae solo en el gobierno y los partidos políticos. Nosotros, como ciudadanos, tenemos derecho a votar, pero también es nuestra obligación ejercerse derecho y hacerlo respetar con conciencia y convencimiento, pensando así en la importancia de nuestra decisión y no dejándonos llevar por opiniones ajenas. Solo así podremos defender esta conquista y exigir que nuestras elecciones sean mas que nada el eje central de la política. “los representantes nombrados por el pueblo no representan a alguien particular, sino a la nación entera.” Giovanni Sartori (1924) Sociólogo y Politólogo Italiano